VI Premio Internacional de Derechos Humanos Ayuntamiento de Siero 2006 Una década de solidaridad y protección temporal y complementaria. Ante la crisis del derecho de asilo en España y de los derechos humanos en Colombia, ejecutada en el territorio de Asturias, para proteger temporalmente la vida de personas amenazadas de muerte provenientes de los sectores que la ONU considera “grupos humanos especialmente vulnerables”: Sindicalistas Defensores de los derechos humanos Dirigentes agrarios e indígenas Xixón, enero de 2011 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
1
UNA DÉCADA DE SOLIDARIDAD A LA MEMORIA DE ESTAS PERSONAS PERSEGUIDAS QUE TUVIERON QUE VER CON EL PROGRAMA ASTURIANO: HENRY RAMIREZ DAZA
JHONNY HURTADO
Dirigente sindical de SINTRABECOLICAS-CUT, acogido por el Programa Asturiano entre junio y octubre del 2003. Asesinado en la sala de su casa en Ambalema/Tolima, el 11 abril de 2010, tras denunciar corrupción en el gobierno local.
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la vereda La Catalina, líder comunitario campesino que dio su testimonio y denunció graves atropellos por parte del ejército colombiano ante la V Comisión Asturiana de verificación de los derechos humanos en el 2009 en la zona del Bajo Ariari/Meta. Fue asesina-
2
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
do en su parcela de La Catalina/La Macarena, Meta, el 16 de marzo 2010
Ejército Nacional de Colombia, adscrito a la 7ª Brigada, el 15 de febrero del 2009
NELSON MURILLO TABORDA
LUCIANO ENRIQUE ROMERO MOLINA
Dirigente comunitario, defensor de derechos humanos, integrante de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Alto Ariari. Perseguido junto con su familia, venía denunciado al ejército nacional por la desaparición forzada de su hermana ALBA NELLY MURILLO TABORDA en febrero/09. Fue asesinado en la vereda Caño Lindo/ El Castillo-Meta, el 9 de Septiembre de 2010
Dirigente sindical de SINALTRAINAL-CUT en la empresa NESTLÉ, acogido por el Programa Asturiano entre octubre 2004 y abril del 2005. Secuestrado, torturado y asesinado el 11 de septiembre del 2005 en Valledupar/CesarColombia.
ALBA NELLYMURILLO TABORDA Defensora de derechos humanos y líder comunitaria que dio su testimonio y denunció graves atropellos del ejército colombiano ante la IV Comisión Asturiana de verificación de los derechos humanos en el 2008 en la zona del Alto Ariari/ Meta. Fue desaparecida en un área bajo control del Batallón aerotransportado 21 Vargas del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
3
UNA ACCION SOLIDARIA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Con la participación solidaria de la COMISION ASTURIANA DE ORGANIZACIONES DE APOYO, compuesta por:
2. Comité Permanente por la Defensa de los derechos Humanos, CPDH
1. USO Asturias
4. Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, FCSPP
2. UGT Asturias 3. Corriente Sindical de Izquierda 4. SUATEA
3. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR
5. Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, ANDAS
5. Amnistía Internacional, unidad Territorial de Asturias 6. CEAR, asesoría jurídica 7. Soldepaz Pachakuti, administradora del Programa 8. COSAL de Asturias y Xixón 9. Ingeniería Sin Fronteras 10. Caritas Asturias 11. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe 12. ACSUR Las Segovias
Y el COMITÉ DE SELECCIÓN en COLOMBIA, integrado por: 1. Departamento de Derechos Humanos de CUT Colombia 4
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación 2. Contexto colombiano 3. Nuevo gobierno y continuación de las persecuciones 4. España obstaculiza el derecho de asilo. 5. Diez años de solidaridad 5.1. Los orígenes del Programa 5.2. Una década de solidaridad 5.3. De las 70 personas acogidas: Dos asesinados 6. La visita anual de verificación 7. Jornadas X aniversario del Programa de Acogida
Mesa 1. Viabilidad de la paz en Colombia en el nuevo contexto nacional e internacional. Las organizaciones sociales colombianas y el conflicto. Mesa 2. La experiencia del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia. 8. Evaluación Anual 9. Actividades desarrolladas 10. Agradecimientos 11. Anexos
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
5
1. Presentación En el año 2010 el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la violencia en Colombia cumplió una década de solidaridad acogiendo a personas perseguidas por desarrollar actividades legítimas como son la sindical y la defensa de los derechos humanos. El 2010 fue un año en el que hubo cambio de gobierno en ese país en medio de anuncios de respeto a los derechos humanos que siguen siendo violados de manera sistemática e impune. Un año en el que las cifras prueban el efecto perverso de una decisión política que obstaculiza el ejercicio del derecho de asilo en Europa y en España, y como contraste valioso, un año en el que el gobierno del Principado de Asturias, la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, la Agencia Asturiana de Cooperación y el Ayuntamiento de Gijón ratificaron su compromiso con el Programa de acogida y con la defensa del derecho a la vida de los/as perseguidos en Colombia. Este año el Programa Asturiano deja un estela positiva que es seguida de cerca por el gobierno de Catalunya que creó un programa similar, y por el gobierno Vasco, donde se adelantan gestiones en igual sentido. Pero también fue el año en el que asesinaron a una segunda persona de 6
las 70 que han sido acogidas en Asturias: Henry Ramírez Daza (11 abril/10), quien estuvo acogido en el Programa del 2003. El presente documento recoge el desarrollo del Programa en un período en el que es meritorio que se mantenga la solidaridad a pesar de las restricciones presupuestales que impone la coyuntura económica, actitud que ha sido saludada por los sectores de la sociedad asturiana y por las organizaciones colombianas que componen el Comité de Selección, reconocimiento al que se suman las voces de las personas y organizaciones beneficiarias de este esfuerzo solidario de las instituciones y organizaciones sociales asturianas.
Javier Orozco Peñaranda Coordinador
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
2. Contexto colombiano Colombia ha vuelto a ser el país donde defender los derechos fundamentales de los trabajadores significa, con mayor probabilidad que en ningún otro país, sentencia de muerte, a pesar de la campaña de relaciones públicas del Gobierno colombiano en el sentido contrario». Informe de la Central Sindical Internacional, CSI, sobre los derechos sindicales 2010
Colombia es, formalmente, un Estado social de derecho, una democracia participativa y pluralista1 cuya sociedad padece una profunda crisis de los derechos humanos resultante de un conflicto social y armado no reconocido por el gobierno, agravado por los altos niveles de inequidad, impunidad y exclusión, y por la incidencia del fenómeno del narcotráfico, del narco-paramilitarismo y de las guerrillas. Cada año Colombia registra cifras elevadas de violaciones de los derechos humanos en muchos casos con responsabilidad directa del Estado, como lo han constatado observadores externos y nacionales, alarmados todos por los niveles de impunidad y por el carácter de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos. Los ataques a sindicalistas y defensores de los derechos humanos han sido
verificados por misiones de la ONU, la OEA y por el gobierno asturiano a través de seis visitas de la Agencia Cooperación a Colombia y dan cuenta de la estigmatización desde el alto gobierno a la legítima actividad de los representantes de los trabajadores durante los 8 años del gobierno de Alvaro Uribe Vélez y la continuidad de los ataques en el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón: actividades ilegales de espionaje dentro de Colombia y en países de la Unión Europea; apresamientos ilegales o basados en indicios aportados por testigos de pago al servicio de las brigadas militares; amenazas de muerte contra líderes sociales y defensores de los derechos humanos; asesinatos sistemáticos de personas pertenecientes a sindicatos de obreros y campesinos; ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento y desaparición forzada de personas. Es a ese contexto de crisis de los derechos humanos que responde el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia, que aco-
1 Artículo 1º Constitución Política de Colombia, 1991.
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
7
ge y atiende —por un período de hasta seis meses— a grupos de sindicalistas y defensores/as de los derechos humanos que se encuentran en riesgo probado de perder la vida o su integridad física, por amenazas de muerte o por atentados originados en represalias por defender los derechos de los trabajadores/as y de otros sectores sociales. Este Programa de Derechos Humanos se creó en septiembre de 2001 como iniciativa solidaria del Gobierno de Asturias acompañado por un grupo representativo de organizaciones sociales asturianas y colombianas ante el asesinato sistemático de sindicalistas, defensores de los derechos humanos y dirigentes campesinos e indígenas, que son los sectores sociales considerados por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia como «grupos especialmente vulnerables» en medio del conflicto interno.
8
A lo largo de diez años el Programa Asturiano se ha consolidado como una acción concreta de solidaridad y cooperación internacional ejecutada en el territorio de Asturias, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y del mandato ético que impone a los gobiernos autonómicos —y a las demás autoridades— el deber de proteger la vida y los derechos humanos.
3. Nuevo gobierno y continuación de las persecuciones “El cambio de gobierno producido en agosto es sólo un reacomodo del bloque de poder dominante para lavarse la cara y las manos sin que se traduzca en mejoría de los derechos humanos. La retórica del gobierno de Juan Manuel Santos sobre la legitimidad del sindicalismo y la actividad de los defensores
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
de los derechos humanos, no ha contenido el aguacero de amenazas de muerte que cae en estos días contra sus opositores sociales. Tampoco cesa la alianza criminal de sectores de la fuerza pública con los grupos narco paramilitares que tanto cuesta a la población civil en vidas y a las instituciones en legitimidad. Santos parece más preocupado por firmar tratados de comercio con Europa y EUA que por detener la guerra sucia, siguiendo el criterio de los países desarrollados: los negocios son primero”. Artículo “Continuidades de miedo”. Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias “Luciano Romero Molina” Gijón, 12 de octubre de 2010
Aunque el gobierno de JUAN MANUEL SANTOS haya expresado la decisión política de proteger de manera efectiva a los defensores de los derechos humanos, la realidad es tozuda y no cambia con meras declaraciones. Persisten las amenazas de muerte proferidas principalmente por grupos narco-paramilitares y por la misma fuerza pública contra sindicalistas y defensores de los derechos humanos y sus familiares, así como contra organizaciones internacionales de derechos humanos para generar un clima de terror que paralice su accionar. El 10 de octubre/10 por ejemplo, vía correo electrónico el grupo paramilitar “Bloque Central de las Águilas Negras” amenazó de muerte a 20 personas y 69 organizaciones sociales y de derechos humanos, incluida la organización internacional de derechos humanos WOLA,
que tiene su sede en los Estados Unidos. Miembros de la fuerza pública reciben las denuncias de violaciones de derechos humanos como si fueran amenazas al Estado, a pesar que desde el gobierno se pregona la descriminalización de la defensa de los derechos humanos y de los derechos de los trabajadores. Esta realidad terrible sigue generando inquietud en la comunidad internacional, “Preocupa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el surgimiento de un patrón de señalamientos genéricos contra los movimientos sociales de disenso, que los vinculan con grupos armados ilegales o con “organizaciones terroristas” y que sugieren que tras sus manifestaciones públicas existen intereses “oscuros”, destinados a desestabilizar el Estado”2 La preocupación por el estado de los derechos humanos en Colombia es compartida por las organizaciones especializadas como Amnistía Internacional que “… pide al Gobierno español que transmita al Gobierno colombiano la necesidad de tomar medidas firmes para acabar con la impunidad en el país, desmantelar los gru-
2 Informe Anual de la CIDH sobre Colombia, mayo de 2009.
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
9
pos paramilitares y poner fin a sus vínculos con las fuerzas de seguridad. Estas medidas deben incluir que las violaciones de derechos humanos en su totalidad sean juzgadas en el sistema judicial civil”3 La Central Sindical Internacional en su informe sobre los derechos sindicales, 2010, expresa que ”Colombia ha vuelto a ser el país donde defender los derechos fundamentales de los trabajadores significa, con mayor probabilidad que en ningún otro país, sentencia de muerte, a pesar de la campaña de relaciones públicas del Gobierno colombiano en el sentido contrario” Y es que durante el 2010 fueron asesinados39 sindicalistas la enorme mayoría de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, mientras que 23 dirigentes cam-
pesinos han sido asesinados por reclamar devolución de las tierras usurpadas, al tiempo que continúan las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias, todo dentro de una impunidad generalizada. El director del departamento de Derechos Humanos de la CUT, Luis Alberto Vanegas, aseveró el 11 de nov/10 que hasta ahora el nuevo mandatario colombiano “ha hecho muchas promesas pero siguen asesinando sindicalistas; históricamente hemos sido víctimas de una cultura de violencia antisindical por parte de los empresarios con el apoyo de agentes del Estado. Desde 1986 fueron asesinados en Colombia 2.800 sindicalistas y educadores, y otros 190 están desaparecidos”.
3 Comunicado de A.I. España, 7 de julio de 2010
10 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
4. España obstaculiza el derecho de asilo
5. Diez años de solidaridad
Más allá de las declaraciones el gobierno español ha puesto trabas para dificultar que las personas perseguidas accedan al territorio español y al derecho de asilo y según la organización especializada en este asunto, CEAR, la tendencia puede empeorar con la Ley 12/2009, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, que aumenta el margen de maniobra para que la Administración descarte solicitudes de asilo sin valoración suficiente y justa. Los últimos dos años registran las cifras más bajas de peticiones de asilo en la historia de España, mientras sube la cifra en otros países del mundo. Los ciudadanos colombianos son uno de los grupos humanos más afectados.
En agosto de 2001 en reunión de Soldepaz y el sindicalista colombiano Javier Orozco Peñaranda con Reyes Otero Furelos, Jefa de Inmigración y Cooperación del Gobierno asturiano, se acuerdan los elementos de una propuesta de programa experimental de acogida para sindicalistas, dirigentes agrarios y defensores de los derechos humanos, que se encuentren en riesgo de perder la vida, se orienta crear dos comisiones, una de organizaciones sociales en Asturias para el apoyo del Programa, y otras con las centrales sindicales en Colombia para la selección de casos. La idea era dar respuesta al llamado a la solidaridad formulado por la Central Unitaria de Trabajadores CUT que en el año 2000 sufrió el asesinato de 205 afiliados entre ellos varios dirigentes de todos los sectores y especialmente miembros de sindicatos de campesinos sin tierra, jornaleros agrícolas, funcionarios afiliados a sindicatos de la salud y de la educación pública, obreros del petróleo y la electricidad, activistas opuestos a los planes de privatización de las empresas rentables del Estado y de los servicios públicos domiciliarios. La propuesta consultada en agosto del 2001 con las organizaciones asturianas del ámbito de los derechos humanos, y con CUT Colombia y SINTRADIN, fue presentada al gobierno asturiano en proyecto por Soldepaz con el apoyo de Amnistía
País de origen de los solicitantes de asilo4: 1. Nigeria
459
2. Otros Países
437
3. Costa de Marfil
304
4. Colombia
247
5. Argelia
181
6. Guinea
130
7. R.D. Congo
113
8. Camerún
112
9. Somalia
97
5.1. Los orígenes del Programa
4 Fuente: BOLETINES DE ASILO DE LA OAR, citados por la CEAR en el informe 2010 “La situación de las personas refugiadas en España”
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 11
ciales, se podían sumar esfuerzos y proteger de manera temporal a sindicalistas colombianos en riesgo de ser asesinados.
5.2. Una década de solidaridad El PROGRAMA ASTURIANO DE ATENCION A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA cumplió diez años, siendo en los últimos siete cuando es fortalecido con la llegada al gobierno de Asturias de Izquierda Unida - Bloque por Asturies - Los Verdes, trazando un camino que puede apreciarse en las siguientes cifras: Internacional, Justicia y Paz, Comité Monseñor Romero, Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, y COSAL. A mediados de septiembre en reunión con Enrique de Santiago Romero, Secretario General de la CEAR, se reafirma la pertinencia de la iniciativa y se mantiene reunión con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación MAEC, quien recalca el carácter temporal de la acogida, y establece unos procedimientos para el visado de las personas afectadas, cuyo primer grupo de 4 llegaría a Asturias en octubre. Con la experiencia y evaluación positiva del programa experimental y ante el incremento de las persecuciones, CUT Colombia pidió al gobierno asturiano retomar las actividades en 2002, y el programa fue reactivado en marzo. Soldepaz.Pachakuti continuó con la administración del programa luego de ofrecerla a cualquiera de las organizaciones de apoyo. En el 2002 se consolidó, pues, la experiencia y se demostró que con voluntad política del gobierno y ánimo unitario de las organizaciones so-
Personas atendidas por el Programa 2001 – 2010 AÑO Sind. Agrario Def. DH H M Total 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total
3 3 4 3 3 5 2 3 1 2 29
1 1 0 2 1 1 1 0 1 0 8
0 0 0 3 4 2 5 5 7 7 33
2 2 3 1 4 0 7 1 4 4 5 3 6 2 7 1 5 4 8 1 51 19
4 4 4 8 8 8 8 8 9 9 70
5.3. De las 70 personas acogidas: 29 son sindicalistas, 8 líderes campesinos e indígenas, 33 defensores de derechos humanos, 51 hombres, 19 mujeres.
Dos asesinados El retorno a Colombia plantea para las personas acogidas el asumir de nuevo
12 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
el reto de defender los derechos humanos en un contexto de conflicto armado y de estigmatización de su labor. Dos de las personas acogidas por el Programa han sido asesinadas. LUCIANO ROMERO MOLINA, quien nació en La Guajira/Colombia, pero vivió en el departamento del César, donde fue obrero de la multinacional Nestlé, que lo despidió ilegalmente. Luciano fue responsable del Departamento de Derechos Humanos de CUT Colombia Seccional César, afiliado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Alimentaria SINALTRAINALCUT y fue miembro de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, caracterizándose por su sensibilidad, sencillez, y por su compromiso con los miles de presos políticos que hay en Colombia. Él mismo estuvo preso bajo burdos montajes judiciales. Posteriormente recibió varias amenazas de muerte que lo obligaron a desplazarse, primero a Bogotá y luego a Asturias, a donde llegó en octubre de 2004 acogido por el Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia.
Del aeropuerto de Ranón partió rumbo a Colombia en abril de 2005. El 10 de septiembre en horas de la noche mientras conducía un taxi por la ciudad de Valledupar fue retenido, secuestrado, torturado y asesinado de manera atroz. Su cuerpo se encontró al día siguiente en un descampado. El Fiscal General de Colombia (Mario Iguarán), en una reunión sostenida en su despacho en Bogotá a comienzos de 2006, afirmó ante la Comisión Asturiana de Verificación de los Derechos Humanos, encabezada por Rafael Palacios —Director de la Agencia Asturiana de Cooperación— que el asesinato del sindicalista LUCIANO ROMERO MOLINA había sido un «crimen pasional ». Sin embargo, la solidaridad y la presión internacional hicieron investigar los hechos y evitaron que se desviara la investigación. El 19 de junio de 2010 la agencia de noticias COLPRENSA destacaba «Se entregaron dos agentes del DAS investigados por el asesinato del sindicalista», refiriéndose al caso de Luciano. Los asesinos materiales confesaron su crimen y se comprobó que fue un asesinato con motivaciones políticas, perpetrado por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, adscrito a la Presidencia de la República, en contubernio con los grupos de narco-paramilitares que controlan la ciudad de Valledupar. Aún no se conocen los autores intelectuales del crimen.
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 13
HENRY RAMÍREZ DAZA. Hace pocos meses una segunda persona acogida en el Programa fue asesinada. El Colectivo de Colombianos refugiados en Asturias «Luciano Romero Molina» denunció al respecto: «El pasado 11 de abril, en la ciudad de Ibagué y delante de su hijo menor de edad, fue asesinado a tiros el compañero HENRY RAMÍREZ DAZA, ex presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas Alcohólicas, SINTRABECOLICAS- CUT. Henry pasó de la lucha sindical a la política. Siendo sindicalista amenazado de muerte fue acogido en el 2003 por el Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia. Residió medio año en la ciudadela de Perlora y en el barrio de Pumarín, de Xixón, donde compartió el exilio con otros tres sindicalistas amenazados de muerte: uno del petróleo, otro de la empresa de Teléfonos de Bogotá y un maestro de Primaria. En el momento del crimen Henry era concejal Liberal del municipio de la ciudad de Ambalema, departamento del Tolima,
donde venía denunciando la corrupción de la administración local. El esquema de seguridad que tenía cuando fue sindicalista le fue retirado por el Ministerio del Interior, quedando indefenso a merced del crimen organizado, por lo que la CUT Tolima atribuye su asesinato a los narco-paramilitares. Repudiamos este acto atroz. Expresamos a su familia, a la CUT, al partido Liberal y a sus amigos nuestra condolencia. Exigimos que en nuestro país cese la impunidad y la guerra sucia desatada contra los trabajadores, los dirigentes sociales y de oposición y los defensores de los derechos humanos por parte de un sector de la patronal y por los fascistas criollos, encabezados por el Presidente Álvaro Uribe Vélez. Llamamos al pueblo asturiano a rechazar de manera pública el genocidio contra los sindicalistas colombianos, a oponerse a la firma del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia hasta que se respete la vida y los derechos fundamentales de los trabajadores colombianos»5.
5 Comunicado del Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias, Xixón, 30 de abril de 2010.
14 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
6. La visita anual de verificación Desde el año 2005, de forma anual y como parte del Programa de Acogida, la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias pone en marcha una delegación de verificación de la situación de los Derechos Humanos en Colombia con los objetivos de constatar la situación de los Derechos Humanos en las regiones de Colombia, informar de sus constataciones a las instancias pertinentes del Estado español, la Unión Europea, la ONU, la OEA y la OIT, y coadyuvar a la difusión y protección de los Derechos Humanos en Colombia. Durante las seis visitas realizadas, la Delegación viaja a las regiones de Colombia que el Comité de Selección prioriza por ser epicentro del conflicto social y militar con grave incidencia sobre el estado de los derechos humanos.
De cada una de las seis visitas de verificación se produjo un Informe escrito acompañado de material audiovisual donde se registran los hallazgos, testimonios de las víctimas, puntos de vista de las organizaciones sociales, así como la opinión de las autoridades civiles y militares, en relación con el estado de los derechos humanos en el área de su competencia. Algunos de los asuntos más graves constatados en las visitas a Colombia se refieren a la existencia de fosas comunes (La Macarena y Argelia), el despojo violento de tierras a los afro descendientes para la siembra en monocultivo de palma aceitera, los atentados y el asesinato contra los sindicalistas y defensores, la violencia sexual contra mujeres y niñas, el minado de áreas de uso de la población civil, las detenciones masivas y con base en falsos testimonios o montajes judiciales, y las ejecuciones extrajudiciales que es uno de los fenómenos más graves constatados en el panorama de los derechos humanos de Colombia.
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 15
Son 2.077 las personas civiles que han sido asesinadas por unidades del ejército colombiano que posteriormente las disfrazó con uniformes militares y armas y las arrojó a fosas comunes o las presentó como guerrilleros dados de baja en combate, en cumplimiento de la Directiva Ministerial 29/05 que establece «… el pago de recompensas por la captura o abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley…». Por la forma como se cometieron estas ejecuciones extrajudiciales en varios departamentos puede inferirse que no se trata de hechos aislados, sino de una práctica habitual de la fuerza pública que sigue un patrón de conducta común.
6.1. Regiones visitadas en seis misiones Durante las visitas anuales de verificación la Delegación asturiana ha visitado zonas de guerra por petición de las organizaciones locales de derechos humanos, así: 2005: Bogotá, Cali, Saravena, Cartagena y Barranquilla. 2006: Bogotá, Sumapaz, Barrancabermeja, Cali y Popayán. 2007: Bogotá, Urabá, Pasto, Samaniego, Viotá, Granada y Villavicencio. 2008: Bogotá, Palmira, Corinto, Popayán, Barranquilla, El Castillo y Bogotá. 2009: Bogotá, Villavicencio, La Macarena, Puerto Catalina, San José del Guaviare, Bucaramanga, Yopal, Nunchía, El Morro, Ciudad Bolívar y San Juan del Sumapaz.
2010: Piendamó, Caldono, Popayán, Piñuñanegro, Puerto Asís, Florencia, Medellín, Aguachica Las visitas de verificación pretenden dar a conocer el estado del conflicto, poner rostro a las víctimas, formular algunas recomendaciones a las partes, hacer visible el drama de la sociedad colombiana y estimular soluciones que conlleven al respeto de los derechos humanos y a la paz.
7. Jornadas X aniversario del Programa de Acogida Las jornadas de celebración del X aniversario del Programa fueron organizadas por la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del gobierno de Asturias y por el Director de la Agencia Asturiana de Cooperación. Se realizaron en Oviedo el 29 y
16 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
30 de octubre de 2010 con la asistencia de organizaciones de Apoyo y ciudadanos/as colombianos refugiados en España. Desde Colombia asistieron como invitados: Gloria Cuartas Montoya, exsenadora de la República y ex alcaldesa de Apartadó; Padre Dario Echeverry, delegado especial de la Conferencia Episcopal Colombiana para el encuentro de Asturias; Nelson Berrío, de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz; Jairo Ramírez del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Por el gobierno de Asturias, Noemí Martín, Consejera de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias; Marcos Cienfuegos, Director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Por el Ayuntamiento de Gijón asistieron Jesús Montes Estrada y Javier Cortina. Y además, colectivos de colombianos refugiados en España y representantes de las organizaciones sociales asturianas. Las deliberaciones del encuentro giraron en torno de dos temas: las posibilidades de paz en Colombia en el nuevo escenario nacional e internacional, y la experiencia del Programa de acogida.
Mesa 1 . Viabilidad de la paz en Colombia en el nuevo contexto nacional e internacional. Los asistentes e invitados valoraron el esfuerzo y el interés de Asturias por proteger a personas en riesgo y por estimular una solución al largo conflicto social y armado que desangra al país.
Se señaló que en los procesos de paz siempre se imponen el silencio, la prudencia pues tienen enemigos, los mercaderes de armas por ejemplo, y a menudo resulta nefasto el papel de la prensa cuando tergiversa y agudiza las confrontaciones, por lo cual en este terreno no sobra la prudencia, la discreción. España colabora con la Comisión Nacional de Conciliación que trabaja en Colombia por el intercambio humanitario de presos políticos y prisioneros de guerra, y por el establecimiento de unos “mínimos para la paz”. Hubo consenso en que el conflicto amado no se resuelve vía bombardeos, un camino con efectos perversos que deja un alto costo humano, económico y ambiental. Tras muchos años de guerra el tiempo se agota para Colombia, que entró en una fase avanzada y aguda del conflicto. Los esfuerzos de diplomacia ciudadana de las personas acogidas por el Programa asturiano y el trabajo de la ex senadora Piedad Córdoba al frente de Colombianos por la Paz, son muy importantes para dar
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 17
a conocer el conflicto y para hacer abrir las puertas del diálogo nacional. A pesar de que las autoridades hablen de que Colombia está en una etapa de postconflicto, la realidad es otra, siguen existiendo y aterrorizando los nuevos grupos paramilitares cada vez más en manos de las mafias del narcotráfico, y las guerrillas golpeadas no han sido derrotadas, pero la población civil sigue pagando los enormes costos humanos y económicos de la guerra. Con el cambio de gobierno en Colombia llegó un nuevo lenguaje, menos agresivo que el usado por Alvaro Uribe Vélez, pero no basta con cambiar las palabras, es necesario que los poderes públicos rompan sus vínculos con los poderes delincuenciales que lograron penetrar en el estado. Las acciones de gobierno de Juan Manuel Santos no parecen ir en la dirección de la búsqueda de la paz: incremento del presupuesto de guerra, incremento de las tropas del ejército
nacional hasta medio millón de efectivos, haciendo del Ministerio de Defensa el primer empleador de la nación. La guerra ha llevado a las guerrillas a refugiarse en las fronteras y amenaza con extenderse a otros países de Suramérica, por eso se saluda el proceso de distensión emprendido por el nuevo gobierno con las autoridades de Ecuador y Venezuela. Aunque no se acepte la existencia de un conflicto armado, hay grandes regiones que son escenario a finales del 2010 de la confrontación: Hacia la frontera con Ecuador y Perú los departamentos de Cauca, Huila, Nariño y Putumayo; en la frontera con Panamá los departamentos de Antioquia y Chocó; en la frontera con Venezuela los departamentos de Cesar, Arauca, Casanare, Norte de Santander y la región del Sur de Bolívar, y en el interior del país casi toda la zona de los llanos Orientales. Meta, Caquetá, Guaviare
18 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
Hay factores que incidirían positivamente hacia un horizonte de diálogo: el cansancio de la población y de la guerrilla por medio siglo de enfrentamiento, los contactos del Presidente y el Vicepresidente colombianos con la guerrilla en los últimos 10 años, la influencia positiva del gobierno de Venezuela en la insurgencia colombiana, el hecho de que la guerra deja de ser una táctica funcional a la etapa actual de acumulación del capital en Colombia, y la potencia de la sociedad organizada que exige superar la confrontación,
ante unas élites que no están unidas en torno a la continuidad de la guerra. Y hay factores que dificultan una solución política, como la desconfianza entre las partes, la incidencia del narcotráfico en las dinámicas de la guerra en cada territorio y su papel como mecanismo para financiarla, la pérdida gradual del mando centralizado en las guerrillas lo que dificultaría la interlocución unitaria, la dificultad para las comunicaciones entre los insurgentes, el enfrentamiento entre las guerrillas apenas superado hace un mes6 la incidencia de los
6 “Comunicado: No más confrontación entre revolucionarios. La dirigencia guerrillera del Oriente Colombiano, que abarca Arauca, Casanare, Boyacá, y parte de los Santanderes, asistidos por nuestras máximas comandancias del Secretariado Nacional y el Comando Central, anunciamos que ha terminado definitivamente la trágica confrontación que se venía dando entre las FARC-EP y el ELN, en el departamento de Arauca. Nos hemos reunido en el departamento de Arauca en un ambiente de mucha franqueza, fraternidad y camaradería para abordar las causas que desembocaron en un desafortunada y absurda confrontación entre organizaciones hermanas. Recogimos y asumimos, en su espíritu y en su letra, el acuerdo de las dos direcciones nacionales de diciembre de 2009. Hemos realizado una profunda reflexión sobre las causas que motivaron la confrontación y trabajaremos por aportar soluciones, pero sobre todo evitando hacia el futuro volver a repetir tamaña equivocación. Somos autocríticos en reconocer los daños y afecciones causadas a la población, son dolorosos los episodios y lamentable las consecuencias. Por tanto, presentamos nuestros sentimientos de consideración y excusas a todos los afectados. Este reencuentro entre organizaciones hermanas es un valioso estímulo a la resistencia araucana y de los colombianos. Sin duda, será objeto de provocaciones y versiones tendenciosas de la campaña contrainsurgente. Las conclusiones a las que llegamos, ratifican que las diferencias debemos resolverlas animados en extraer de ellas fortalezas, decisiones constructivas y a forjar caminos unitarios. Salimos de esta reunión, comprometidos y animados a poner el mayor empeño encaminado a cicatrizar heridas, a hermanarnos plenamente, a estimular el retorno de campesinos a sus tierras, a reconstruir la confianza y la esperanza en esta insurgencia que pertenece a la estirpe heróica del pueblo araucano. Ratificamos que nuestros combatientes y nuestras armas, solo responden a la defensa de los intereses de nuestros pueblos, elevando el combate por la Colombia Nueva a la que hemos aportado tantas luchas y sacrificios. En este Bicentenario del Grito de la Independencia, nos llenamos de dignidad y grandeza contra la ocupación militar norteamericana, el expolio de las multinacionales y el servilismo de esta oligarquía de la que solo se esperan privilegios a los poderosos e infortunio a los humildes. Alentamos a nuestro pueblo a replicar las más grandes y heróicas jornadas por la independencia definitiva, por la Paz, la Justicia y la Felicidad Social. Finalmente enviamos un fraterno abrazo a los combatientes, militantes y pueblo araucano. Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación ELN, Bloque Oriental de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC - EPMontañas de Arauca, 14 de septiembre de 2010.
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 19
Estados Unidos y su creciente presencia militar en suelo colombiano, los intereses económicos de algunas empresas transnacionales y de inversionistas criollos para los que la guerra es un medio efectivo de incrementar ganancias, el triunfalismo de la fuerza pública que confía en una derrota total de las guerrillas, la existencia de enormes capas sociales excluidas y empobrecidas, para quienes entrar a la guerra -desde cualquier bando- es una opción de vida y de mínima seguridad. Dos factores muy importantes que sostienen las dinámicas de la violencia, son la impunidad en la que quedan graves las violaciones de los derechos humanos cometidas por las partes en conflicto, y la comprobación histórica de que las tierras y demás bienes acumulados mediante la violencia, pasan a ser propiedad indiscutida de los usurpadores, con lo cual ya estaría sembrado el germen del siguiente ciclo de violencia, salvo que haga justicia
con las víctimas el proceso de reparación integral, la restitución de tierras y las garantías de no reparación, asuntos cada vez más lejanos al tenor de las iniciativas de ley que impulsa el nuevo gobierno, rechazadas todas por las víctimas. La viabilidad de la paz no depende sólo de la deposición de las armas, el país debe resolver los problemas estructurales que originaron el conflicto: la injusticia social, la inequidad, la exclusión social y política, el uso de la violencia para defender intereses y privilegios. El papel de la comunidad internacional debe ser más proactivo por la paz de Colombia, es decir debe tener iniciativa y asumir su responsabilidad. Hasta ahora se ve sólo el interés de la Unión Europea en lograr con Colombia un Tratado de Libre Comercio que le de acceso privilegiado a sus materias primas y mercados, sin miramientos por el cumplimiento de los derechos hu-
20 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
manos, por eso la UE y su parlamento se apunta entre los defensores de la tesis irreal de que Colombia, un país que tiene el 55% de su territorio bajo operaciones militares, entró en pos conflicto, En tanto y de manera contradictoria países como España y Francia siguen vendiendo armas a Colombia, violando normativas comunitarias que prohíben la venta de material de guerra a países con conflicto interno. Las organizaciones sociales colombianas y el conflicto. Las organizaciones sociales colombianas fueron convertidas en objetivo militar y sus dirigentes y afiliados siguen siendo amenazados, perseguidos, asesinados, apresados, desaparecidos y desplazados con impunidad, por todas las partes en conflicto y de manera especialmente grave por la fuerza pública y la estrategia narco paramilitar. Se persigue a los trabajadores y sus sindicatos para despojarlos de derechos y privatizar servicios públicos y empresas estatales; a los campesinos para paralizar su anhelo de tener un pedazo de tierra o para despojarlos de sus pequeñas propiedades en las áreas de interés para el capital, al igual que a los afro colombianos; a los pueblos indígenas durante medio milenio se les ha perseguido para despojarlos de sus territorios y con particular saña en los últimos 50 años donde las multinacionales y los latifundistas ha puesto a 34 pueblos indígenas al borde la extinción.
También se persigue a los opositores políticos de izquierda, a los periodistas independientes, a los defensores de derechos humanos, a las organizaciones de estudiantes, a los movimientos contra la guerra y a las expresiones culturales que denuncian el estado de cosas. Los movimientos sociales como el sindical y el agrario han sido literalmente descabezados, lo mismo que lo movimientos políticos de oposición los cuales, además, se debilitan en divisiones internas, sin poder organizar una propuesta política unitaria con vocación de poder y capacidad de trascender las coyunturas electorales. Sin embargo, demostrando una enorme capacidad de resistir y reorganizarse, los movimientos sociales siguen movilizados, construyendo sociedad, proponiendo alternativas de paz con contenidos: reforma agraria, cambio del modelo económico, reforma política, soberanía alimentaria y energética, reforma urbana, reforma laboral, zonas de reserva campesina, ampliación de territorios indígenas y afrocolombianos.
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 21
Los indígenas señalaron como parte de la estrategia de exterminio en su contra, la política de seguridad democrática del gobierno que penalizó sus acciones de liberación de la Madre Tierra; el accionar de grupos armados como las guerrillas, los paramilitares y los militares que actúan sin permiso en los territorios indígenas; la neo colonización por transnacionales de todo el territorio colombiano; los tratados de libre comercio ilegítimos, pues no se les consulta a los indígenas; el narcotráfico que ocupa territorios, destroza las culturas y genera violencia, y el Plan Colombia, que potenció la guerra dentro de los territorios indígenas. Los pueblos indígenas vienen resistiendo a estos elementos de muerte. Son 518 años de resistencia no armada por pervivir y por la autodeterminación. Son elementos de su resistencia: la autonomía, la auto gobernabilidad, la administración propia de justicia; el ejercicio de una concepción de la paz que va más allá de ausencia de fuego y que implica la inclusión social; las prácticas que los sitúan fuera de los circuitos económi-
cos del neoliberalismo, como la seguridad y soberanía alimentaria; la práctica del diálogo y los acuerdos como forma de resolver los conflictos; las formas de acción comunitaria y masiva como la minga, y la unidad de acción con otros movimientos sociales. La Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz puso sobre la mesa la tesis de que desde hace al menos 20 años hay una amplia agenda de temas para los diálogos entre el gobierno y la guerrilla, pero no ha habido la voluntad política de sentarse a negociarlos: los acuerdos de 1984 con las FARC; en 1990 los acuerdos con el M19, EPL, QL, ADO, PRT, CRS; los acuerdos de Tlaxcala en 1991 con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar; La Convención Nacional de 1998 con el ELN; los diálogos del Caguán con las FARC en 1999, y los acercamientos entre el presidente Alvaro Uribe y el ELN en La Habana. Los acuerdos de cese al fuego y la tregua de 1984 dieron paso a expresiones políticas legales que fueron aniquiladas por el poder militar, como la Unión Patriótica, el Frente Popular, el movimiento A Luchar, entre otras. En la mezcla de accionar político-militar tras casi 20 años le fue mejor al estado. La sociedad civil sólo pudo ser parte de las conversaciones del Caguán, pero se demostró una vez más que la sociedad no tiene el poder de decidir sobre el tema de la guerra. Ni el estado ni las guerrillas hacen lo que la sociedad civil propone, aunque los problemas de Colombia van más allá del enfrentamiento armado tanto en sus causas como en sus consecuencias.
22 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
La estrategia del gobierno ha sido ilegitimar políticamente a la guerrilla a punta de propaganda que los presenta como la causa de todos los males de la gente, y luego golpearlos militarmente para sacarles el aire, e intentar una derrota final, o llevarlos a una mesa de conversaciones en situación de debilidad. A ese momento nos podemos estar acercando. La prensa crea “realidades” que no sirven en todos lados, por ejemplo, los medios de comunicación amplificando los comunicados del gobierno tras cada golpe a comandantes de las FARC, afirman que la guerrilla está a tiro de ser liquidada, pero esa “realidad” sólo la creen los pobladores urbanos, no los habitantes de las zonas rurales que viven la realidad cotidiana y atroz de la guerra interminable. Los dos bandos han tenido pérdidas políticas: la guerrilla por los secuestros y retenciones masivas y por el ambiente posterior al 11S, y el gobierno por las eje-
cuciones extrajudiciales. La ofensiva de la guerrilla en el 2000 ha sido superada por el estado que la logró superar en fuerza tras las enormes inversiones del Plan Colombia, de ahí el triunfalismo del ejército nacional. En tanto, la población cada vez más cansada de la guerra, quiere paz con la guerrilla, con los paramilitares, y el cese de los atropellos del ejército nacional. El diálogo o los ofrecimientos de diálogo, fueron convertidos por las partes en una práctica retórica para el ejercicio político. En estos momentos el gobierno de Santos valora si se puede negociar, las guerrillas igual, pero ¿qué negociar, cuál agenda y con quiénes? Los últimos gobiernos optaron por exigir una rendición, antes que por aceptar una negociación. Para el CPDH el régimen que exige cambios a las guerrillas no está dispuesto a asumir cambios. De hecho no asume como terrorismo los crímenes de estado: 52 mil desaparecidos (más que en Argen-
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 23
tina), el genocidio sindical, el genocidio indígena, las ejecuciones extrajudiciales de al menos 2 mil personas cometidas por las tropas bajo el mando directo del actual Presidente de la República que era Ministro de Defensa. Se mantiene la práctica de convertir en reo de la justicia a todas las personas que han trabajado por la paz, como Piedad Córdoba, Jaime Caicedo, Carlos Lozano, y otras personalidades. Hace falta una tregua bilateral y el respeto por el DIH, pero sobre todo hace falta voluntad de sentarse a retomar cualquiera de las agendas de diálogo. Y hace falta implicación de la comunidad internacional. Una señal de simpatía por el diálogo de parte del presidente de los
EUA que incide más de lo que la opinión pública cree en el escalamiento de la guerra. Del mismo modo la Unión Europea y España en particular deben ver el tema de los derechos humanos y de la solución política de la guerra y no sólo sus intereses económicos. Mesa 2. La experiencia del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia. Jesús Montes Estrada, concejal del Ayuntamiento de Xixón, Tercer Teniente de Alcalde, responsable de las áreas de Cooperación y Solidaridad Internacional, Política Lingüística, Cultura Tradicional y Memoria Histórica y Social. El
24 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
apoyo al Programa de acogida es parte de una política de solidaridad y de cooperación a la que el ayuntamiento destinó el 0,87% de su presupuesto en el 2010 y no se debe reducir la aportación a pesar de la crisis pues eso es afectar a quienes no conocen más que crisis. Xixón es ciudad de acogida y recibe gustosa a los colombianos que por su destacado compromiso con los derechos humanos son perseguidos, amenazados, asesinados y en esto no se exagera nada: dos de las personas acogidas han sido asesinadas, si el Programa necesitara más pisos de acogida, los habría. Hay quienes se empecinan en señalar a Cuba como régimen violador de derechos humanos, pero ¿por qué callan frente a los que pasa en la India, China o Colombia? ¿porqué el gobierno español calla lo que pasa en Colombia, e impide que Gijón se realice un encuentro de solidaridad con la resistencia iraquí? El Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias, expresó su gratitud por la solidaridad de 10 años, dijo que el refugio es un acto de humanidad y el refugiado es un militante de la vida, un constructor de humanidad.
A partir del trabajo realizado desde inicios del programa Asturiano, se ha generado una metodología de protección y de solidaridad para el refugiado político. Esta metodología conjuga el trabajo de las organizaciones sindicales y de derechos humanos en Colombia, la solidaridad de algunos gobiernos del Norte y la solidaridad de las redes internacionales, generando un proceso de construcción de humanidad en el que las víctimas de la violencia sociopolítica son protegidas temporalmente en territorio internacional (España) bajo condiciones de vida digna, lo cual lleva al refugiado temporal a vincularse al programa de protección entendiendo éste como un Plan de Vida. Estas condiciones de refugio temporal, reconociendo sus limitaciones, brinda a las personas acogidas una carta de navegación que posibilita una diplomacia ciudadana encaminada a la denuncia y protección de los derechos humanos en Colombia, vincularse a redes sociales de solidaridad y construir nuevos espacios y relaciones de protección que beneficien al resto de la población colombiana que se
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 25
encuentra en alto riesgo de perder la vida, especialmente sindicalistas, defensores y campesinos. Así mismo, el refugiado cuenta con espacios de estudio y debate para fortalecer sus conocimientos y continuar realizando su labor en el país de origen. La metodología tiene como ejes una Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo, el apoyo del gobierno de España, varias redes de solidaridad internacional, organizaciones sindicales y de defensores/as de Derechos Humanas, y en Colombia un Comité de Selección. El programa de acogida se basa en la aplicación de la observación de campo para identificar y sistematizar la situación
derechos humanos y el nivel de riesgo de defensores/as y sindicalistas. La metodología del Programa se sustenta en los fundamentos de un Plan de Vida[1] articulado por los siguientes puntos: - Solidaridad entre pueblos y organizaciones: la solidaridad concretada entre el pueblo Asturiano y el Pueblo Colombiano, y entre la Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo y de las organizaciones Sindicales y de Derechos Humanos en Colombia. - Bajar el riesgo y consolidar los lazos de fraternidad política y humana: mediante la estadía por tiempo de seis meses en Xixón, desarrollando labores de
26 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
diplomacia ciudadana y fortalecimiento de redes solidarias. - Lograr la continuidad de los procesos organizativos sociales, políticos para la defensa y promoción de los Derechos Humanos: con la protección de la vida de defensores/as y sindicalistas, las visitas de verificación, seguimiento y sistematización de la situación de los derechos humanos en Colombia; y el respaldo de las organizaciones sociales e internacionalistas con el pueblo colombiano en su defensa de los Derechos Humanos. Para el desarrollo de éste Plan de Vida se ejecutan acciones relacionadas con la apropiación e interiorización de los fundamentos del Programa de Protección, el reconocimiento y acercamiento a la cultura, las formas organizativas del Estado y las organizaciones sociales y políticas del pueblo Español (específicamente en el pueblo Asturiano); la convivencia entre las personas acogidas por el programa y el manejo de las formas de vida.
La aplicación de ésta metodología permite generar en las personas acogidas por el programa, las organizaciones defensoras de Derechos Humanos y Sindicales de Colombia, la Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo, con el apoyo oficial Estatal del gobierno de Asturias, tres grandes aspectos de ayuda y desarrollo mutuo necesarios para el respeto y aplicabilidad de los derechos humanos. 1) Desde lo Político, el fortalecimiento de espacios de solidaridad y pervivencia de los líderes sociales del mundo sindical y defensores/as de Derechos Humanos; el ampliar del horizonte político de las personas y las organizaciones vinculadas a éste proceso; el difundir, denunciar, condenar e incidir en la prevención de las violaciones de los Derechos Humanos. 2) Desde lo personal se logra en muchos casos bajar el riesgo y garantizar la vida de las personas protegidas; fortalecer
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 27
3. Espacios para la diplomacia ciudadana en favor de los derechos humanos y de la paz 4. Fortalecimiento de los espacios de solidaridad 5. Ampliación del horizonte político de las personas y las organizaciones vinculadas al Programa 6. Verificación en terreno, interlocución con víctimas e instituciones
la formación política e intelectual; ampliar los horizontes culturales y garantizar la estabilidad psíquica y emocional de las mismas. 3) En lo académico, diseñar proyectos de investigación, a partir de la experiencia y los archivos del programa, con el fin de generar nuevas propuestas que fortalezcan las acciones de apoyo a los refugiados políticos; publicar documentos de análisis sobre la violación de los derechos humanos y las políticas de ayuda a los refugiados; establecer redes de investigación con Universidades y otras instituciones académicas y de investigación social en Europa”[2]. El Programa aporta: 1. Protección para la vida de personas que defienden los derechos de otras personas 2. bajar el riesgo de las personas acogidas
7. Espacios para sensibilizar, difundir, denunciar, e incidir en la prevención de las violaciones de los Derechos Humanos. 8. En lo personal se logró fortalecer la formación, ampliar los horizontes culturales de las personas acogidas. Jairo Ramirez, Gloria Cuartas y Gloria Mansilla, coincidieron en señalar la pertinencia del Programa, la necesidad de apoyar el retorno de las personas acogidas, afirmaron que los defensores de los derechos humanos no son neutrales, defienden el derecho a la vida y las libertades básicas, hacen oír mediante la diplomacia ciudadana lo que la diplomacia oficial calla; afirmaron que las visitas de verificación de derechos humanos a las regiones colombianas son una herramienta valiosa de acompañamiento y visibilización de las víctimas; valoran como un acierto la composición plural de las personas acogidas y de las organizaciones de apoyo en Asturias y deploran que no se haya atendido a más mujeres amenazadas de muerte.
28 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
El Secretario General Adjunto de la CEAR, Mauricio Valiente, afirmó que desplazamiento forzado en Colombia busca descabezar el movimiento social, así como los señalamientos contra los defensores de derechos humanos pretenden imponer el silencio; es perverso que las tropas de la contraguerrilla asesinen a personas civiles y las hagan pasar por combatientes. Indica que el problema de la falta de condiciones para el retorno no es sólo para las personas acogidas en Asturias, sino que afecta a unas 5 millones de personas desplazadas por la fuerza, y el retorno es un derecho que debemos reivindicar, como en el Sáhara o en Palestina. Es necesaria la lucha contra la impunidad y que la justicia afecte no sólo a los atores materiales,
también a los siempre desconocidos autores intelectuales; también es necesaria la reparación a las organizaciones, no sólo a las personas. El Programa Asturiano no es el único, también el MAEC tiene uno, y Amnistía internacional, y el gobierno catalán. Para no descapitalizar a las organizaciones colombianas es necesario tener en cuenta que el Programa no es la vía para resolver problemas de seguridad de personas que requieren de una protección permanente y no temporal. Siempre le sorprende la combatividad de los perseguidos de Colombia, a pesar del desarraigo, y su capacidad de reorganizarse en medio de la adversidad, esa fortaleza es una fuente de esperanza para lograr un futuro diferente al de la guerra.
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 29
El exdirector de la Agencia Asturiana de Cooperación, Rafael Palacios, expresó: la necesidad de la unidad en torno a la solidaridad con Colombia, que no debe afectarse por las dificultades políticas que se viven en Asturias, menores ahora que las que había cuando se creó el Programa; la necesidad de mantener el millón de euros de solidaridad y cooperación con Colombia que se destinaron por la Agencia Asturiana en el 2009, de los cuales ni un euro fue a las manos del gobierno colombiano, todos esos recursos se destinaron a fortalecer las organizaciones sociales y los procesos de construcción de vida, marcando desde Asturias una diferencia importante en la forma de entender y practicar la cooperación frente a lo que hace el estado español; llama a los jóvenes universitarios a viajar a Colombia y a acompañar como voluntarios los procesos de resistencia a la injusticia y a la guerra. David Ruiz, de Paz con Dignidad, indica que trabajó diez años con la ONU en Colombia y que conoce la realidad de un país que no tiene políticas públicas efectivas de derechos humanos.
Detrás de las personas acogidas hay organizaciones y mucha gente que lucha. En Colombia no hay desplazados, sino expulsados, desterrados. Dice que no felicita al gobierno asturiano por el Programa de acogida pues está cumpliendo con su deber. Marcos Cienfuegos, Director de la Agencia Asturiana de Cooperación, remarcó el compromiso político del a Agencia con el Programa de acogida y la importancia de su pluralidad, por encima de las diferencias políticas; Colombia no puede ser objeto de divergencias pues se abre en ella un escenario nuevo y peligroso con el nuevo gobierno, lo que obliga a olvidar el pasado, reconciliarnos y ver conjuntamente el futuro, ese es un compromiso; mantendrá el Programa y sus herramientas, como la visita de verificación in situ. Noemí Martín, Consejera de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias, expresó que el Programa es posible por la unidad de acción de las organizaciones de apoyo en Asturias y del Comité de Selección en Colombia,
30 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
frente a un conflicto que deja miles de víctimas civiles como consta en los datos del ACNUR. Hay sentimientos encontrados: por una parte lamenta que la realidad colombiana haga necesario tener que acoger a personas, y por otra, satisfacción por haber logrado proteger a 70 personas entre sindicalistas y defensores de los derechos humanos. Es momento de recordar a todas las víctimas, a Luciano y a Henry, y también a quienes han sido víctimas de detenciones ilegales. Hay expectativa con el cambio de gobierno en Colombia, valora el nuevo lenguaje, pero debe estar respaldado por hechos diarios. Colombia como el Sáhara y Palestina son compromiso de solidaridad de la Agencia de Coopera-
ción. En febrero se hará la visita a Colombia como parte del acompañamiento internacional. Espera que la jornada del X aniversario sirva para generar espacios de reflexión, de pluralidad. Hay una situación económica difícil, trabaja para que la crisis no la paguen los colectivos más vulnerables.
8. Evaluación Anual El Programa es objeto de una evaluación anual en la que se sopesa su desarrollo y pertinencia. La última sesión de evaluación colectiva anual del Programa se realizó el 30 de noviembre/10 en Oviedo, asistieron:
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 31
• Marcos Cienfuegos, Director de la Agencia Asturiana de Cooperación • Un representante del Comité de Selección de Colombia. • Una representante de la Federación Asturiana de Concejos, FACC • La Comisión Asturiana de Derechos Humanos • La presidenta de la Coordinadora Asturiana de Ongs. • La representante de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado • 3 de las personas acogidas en el 2010 y el coordinador del Programa, • Además asistieron los delegados/as de la Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo: Amnistía Internacional USO Asturias
Ingeniería Sin Fronteras COSAL de Asturias SUATEA CSI Cáritas Soldepaz Pachakuti La evaluación del 2010 concluyó: • El programa sigue siendo necesario por la persistencia de la crisis de los derechos humanos en Colombia • Es necesario dar continuidad a las visitas anuales de verificación por lo que se acuerda programar la VII para el 2011 • Es necesario apoyar desde Asturias el retorno de las personas acogidas y abrir la posibilidad de gestionar el asilo en casos especiales. Las organizaciones asistentes expresaron que:
32 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
Soldepaz: “el Programa es una isla que requiere de actitud unitaria para protegerlo; en el 2010 se acogieron a 9 personas que han ido regresando a Colombia; recibimos los recursos del gobierno asturiano más pronto que otros años; resaltamos la peculiar sinergia histórica que se ha generado alrededor del Programa, lo que no ocurre con otros temas en Asturias”. Las personas acogidas por el Programa agradecieron la acogida, afirmaron que “el Programa literalmente salva vidas, la prueba del riesgo que corremos quienes venimos a Asturias es que ya han asesinado a dos de los nuestros; valoramos como muy positivas las actividades de sensibilización tanto en Asturias como en España; es necesario buscar apoyos para las personas que retornan” Franklin Castañeda, delegado por el Comité de Selección en Colombia, Secretario General de la FCSPP, “agradezco la continuidad del Programa y los 10 años de diplomacia ciudadana, a pesar de la crisis económica y de los cambios políticos. El Comité de Selección es partidario de mantener la acogida temporal,
no es amigo de que las personas acogidas se asilen, pero pedimos compresión y colaboración para algunos casos en los que sea necesario asilar a alguien” CEAR, la representante de CEAR afirma que “el Programa salva vidas, la protección temporal no es una vía de acceso al asilo, saludamos el criterio de que el Programa no “descapitalice” a las organizaciones colombianas. Ofrecemos el apoyo de CEAR para las personas que no puedan regresar a Colombia o que retornen a España para el procedimiento de asilo, sin que se abandone el carácter de Programa de acogida temporal” Amnistía Internacional: afirma que “es de justicia reconocer a Rafael Palacios su compromiso de varios años con Colombia y con los derechos humanos, y a Marcos su compromiso para el 2011, y reconocer el esfuerzo de Soldepaz y del coordinador quienes saben, tras 10 años, lo complicado que es que el Programa funcione. El Programa es un ejemplo para otras comunidades autónomas y es un imperativo ético, incluso legal, pues es materia ratificada por España en varios tratados internacionales que mandan
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 33
proteger la vida y la integridad de las personas que defienden los derechos humanos, precepto que también obliga a Asturias y a otras comunidades por aquello de las autonomías. Desde el Consejo de Cooperación afirmamos que el Programa es una acción ejemplar, con buenos resultados, que Amnistía seguirá apoyando sin fisuras”. Ingeniería Sin Fronteras dice que “las personas acogidas aportan en Asturias su reflexión sobre las actividades de las multinacionales, la situación de los derechos humanos, y realidades como la de los agrocarburantes. Es un deber exigir el cumplimiento de los derechos humanos, ofrecemos apoyo para las acti-
vidades de difusión en la Universidad de Oviedo”. Cáritas, informa que “nos hemos comprometido en el presente año con los derechos humanos de Colombia y con la plataforma que los promueve en España. Es necesario apoyar el retorno, alertó sobre la ofensiva diplomática del gobierno colombiano para mostrar mejorías en derechos humanos que aún no existen, por eso valoramos la necesidad de la VII visita de verificación y la continuidad del Programa”. COSAL, critica “el discurso del nuevo gobierno colombiano que sigue sin respetar los derechos humanos y continúa con la impunidad y con la represión contra la población y contra las organi-
34 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
zaciones colombianas, las masacres y los asesinatos selectivos se han incrementado en todo el país y en las regiones donde España tiene negocios. Es necesario que la crisis de la UE no dificulte la solidaridad con Colombia”. La Federación Asturiana de Concejos, FACC, dice que “conocemos algo la situación de los derechos humanos de Colombia por el trabajo de la asociación Llanera Joven; hay que usar más en los ayuntamientos a las personas acogidas por el Programa”. Soldepaz informa que “el trabajo de sensibilización con jóvenes se potenciará con una iniciativa en construcción en la que participa la Coordinadora de Ongs., y el Consejo de la Juventud de Asturias”. Marcos Cienfuegos, Director de la Agencia Asturiana de Cooperación, “condeno la muerte de HENRY RAMIREZ DAZA, Nelson, Jhonny y otras personas relacionadas con el Programa. Expreso el reconocimiento a las personas que oyeron en el 2001 a organizaciones como Soldepaz pedir la creación del Pro-
grama. Defender los derechos humanos es una obligación de primer orden para la autoridad política y para cada quién allí donde esté… Valoro la importancia del Programa. Patentizo que el discurso del nuevo gobierno colombiano no coincide con los hechos por lo que hay que exigirle en la próxima visita que los derechos humanos sean efectivos, no declaración de intenciones. Reitero el compromiso político y económico mío y de la Consejera Noemí Martín. Afirmo que a pesar de la delicada situación económica se ha hecho un esfuerzo para que en los presupuestos del 2011 se mantenga la política social y la de cooperación, y el Programa es un elemento significativo del que Asturias es precursor, referencial para otras comunidades autónomas de España. Anuncio que el Programa se mantendrá igual en cuanto a asignación que en el 2010 lo que contrasta con otras comunidades y ayuntamientos, como el de Madrid, donde se congela temporalmente la cooperación. Me comprometo a realizar la VII visita de verificación en el 2011 y debiéramos
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 35
comprometer a otros gobiernos autónomos a conformar la comisión”.
des. También se tejieron lazos de solidaridad y se difundió su experiencia solidaria de Asturias que comienza a ser emulada por otros gobiernos autonómicos.
9. Actividades desarrolladas
Desde el programa se gestiona con las instituciones todo lo relacionado con su recepción oficial, empadronamientos, tarjetas ciudadana, sanitaria y bancaria, la presentación pública de los hallazgos de las visitas de verificación tanto en Asturias como en otras comunidades y países; se asiste a las reuniones de la Comisión Asturiana de Derechos Humanos, y a los Consejos locales de solidaridad cuando convocan a las personas acogidas, hay comunicación con la Junta General del Principado; actividades con la Universidad de Oviedo y con la Universidad Popular así como con el Ayuntamiento de Gijón.
EL PROGRAMA en su versión 2010, además de proteger la vida de personas con riesgo probado de perderla, desarrolló una agenda amplia, unitaria, orientada a que las personas acogidas participaran de las actividades que en defensa de los derechos humanos se realizan en Asturias y en otras comunidades autonómicas de España, así como en otros países de la Unión Europea. A través de esas actividades se hizo un trabajo de difusión de la realidad de los derechos humanos en Colombia ante 780 estudiantes de bachillerato en Asturias y en la sociedad de otras comunida-
Con las organizaciones de Apoyo hay reuniones periódicamente, y se eje-
36 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
cuta un amplio espectro de actividades de solidaridad y sensibilización, fotos, vídeos, charlas, difusión de los informes anuales, murales, día de causas relacionadas con los derechos y libertades básicas, actividades en favor de los pueblos indígenas y árabes, de Cuba, Venezuela. Hay una actividad de sensibilización en las calles con Soldepaz, y Cosal. Con Amnistía Internacional se adelanta una intensiva programación que lleva el tema de los derechos humanos a centenares de jóvenes. En el 2010, las personas acogidas invitadas por Amnistía Internacional dieron su testimonio en Institutos de Educación Secundaria como el Pérez Ayala e IES Corredoria de Oviedo; Rio Nora de Pola de Siero; IES de Tineo; José Calvo de Sotrondio; La Virgen de la Luz en Avilés, mientras que
con SUATEA se hicieron actividades en otros centros. CEAR aporta su experiencia sobre temas jurídicos relacionados con el ingreso y estancia de las personas acogidas; el Comité de Solidaridad con la Causa Arabe impulsa actos de solidaridad con Palestina, Sáhara, Iraq donde siempre hay espacio para los temas de Colombia, igual criterio que el que maneja el sindicato CSI en fechas como el primero de mayo; Cáritas inicia su interés los Derechos Humanos y la Paz de Colombia realizando una importante visita al suroccidente colombiano; USO destaca el tema de los derechos humanos de los sindicalistas colombianos en sus boletines; Ingeniería Sin Fronteras contempla cada año un espacio para hablar de derechos humanos con sus afiliados y con estudiantes de ingeniería de la Universidad de Oviedo. Además hay otros espacios donde las personas acogidas realizan actividades de solidaridad, como la Plataforma Estatal por los Derechos Humanos y la Paz de Colombia, el Grupo Bolivariano de Asturias para la solidaridad con Venezuela, la Coordinadora de Ongs. de Asturias, y partidos políticos con los que hay espacio para hablar de derechos humanos, como el PCA, PCPE, IU, Esker Batua, Andecha, y en otros espacios como OIDHACO, Taula Catalana por la Pau, Conseyu de la mocedá, ISI, de Burgos, CCOO de Cantabria, Tribunal Permanente de los Pueblos, plataforma de solidaridad con el MST de Brasil, foro de los derechos
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 37
humanos de Castrillón, Semana Negra de Gijón, REDHER de Zaragoza, Plataforma 8 de Septiembre, ITACA Torrelavega, MPDL, Asociación de inmigrantes de Africa y A.L, Local Cambalache, Kolectiva Kolombia, Plataforma Justicia por Colombia, y comparecencias ante la prensa, que en el 2010 fueron sobre todo televisión TPA, diario El Comercio y La Nueva España, Cadena SER, Radio Illiberis, RPA, Interviú, radio Krass, semanario Les Noticies, agencias EFE, SER, VIAJES: en cumplimiento de la agenda de diplomacia ciudadana, las personas acogidas y el coordinador del programa recibieron invitaciones y realizaron actividades en:
Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Pamplona, Marinaleda, Burgos, Madrid, Rentería, Donosti, Santander, Burgos, Bilbao, Vitoria, Salamanca, Torrelavega, Dublín, Londres, Berna, Zúrich, Roma, Firezze, Freiburg, Ginebra, Paris, Lyon, Bruselas.
10. AGRADECIMIENTOS GRATITUD y RECONOCIMIENTO de parte del COLECTIVO DE COLOMBIANOS REFUGIADOS EN ASTURIAS “Luciano Romero Molina”, a:
38 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
Consejería de Bienestar Social y Vivienda Agencia asturiana de Cooperación Ayuntamiento de Gijón A todas y c/u de las Organizaciones de Apoyo, en particular a SOLDEPAZ PAHACKUTI por los esfuerzos en la administración del Programa A las demás instituciones, organizaciones y personas que nos apoyan y nos acompañan en el camino por la defensa de la vida y los derechos humanos, y por la paz con justicia social
11. ANEXOS Que no se olvide… En el día mundial de los derechos humanos cabe recordar a los pueblos que sufren atrocidades cometidas por sus congéneres, tragedias provocadas tras las cuales hay intereses que por nuestra indiferencia logran “irse de rositas”. El sufrimiento del pueblo palestino cuyo territorio es invadido y bloqueado con impunidad por Israel bajo la complicidad internacional. El destierro sin fin de los saharauis, atacados en sus refugios para que renuncien a constituir un estado soberano y se conviertan en vasallos de una monarquía decadente y chantajista. El largo camino del horror por el que las potencias y el fanatismo conducen a los pueblos de Iraq e Afganistán. La tragedia del pueblo haitiano antes saqueado por los franceses, ahora ocupado por los gringos y castigados
por la naturaleza, diezmados por pandemias que llegaron con los “salvadores” y que parecen incurables, como el cólera y la miseria impuesta. El sufrimiento interminable de los sindicalistas, campesinos e indígenas colombianos, abocados con todo y el nuevo gobierno y su lenguaje moderado a la continuidad feroz del asesinato sistemático en un territorio sembrado de impunidad y de fosas comunes. Tierras, fosfatos, pesca, petróleo, biodiversidad, agua dulce, minerales, el oxígeno del aire, el trabajo humano y hasta la posición de un pueblo en el globo, todo convertido en mercancía, botín de las multinacionales y de un puñado de especuladores, auténticos terroristas a los que no se les quiere poner nombre y que han logrado imponer –valiéndose del pánico- el deber universal de mantener sus tasas de ganancia siempre al alza. Ellos son, hoy por hoy, el verdadero poder detrás de las democracias modernas y la causa de las peores violaciones de los derechos humanos que logran quedarse sin castigo. Persecuciones, discriminaciones, amenazas, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura, detenciones arbitrarias, desplazamiento forzado, miseria, hambre, guerras… viejas roñosas que hasta hace poco se paseaban por Europa y no olvidan el camino de regreso. Es un panorama, el de los derechos humanos, que dice mucho y mal de nuestra civilización y de su fracasado modelo neoliberal, empobrecedor, contaminante, que convirtió a las democracias en rehenes del poder económico. Sin embargo
Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 39
hay gentes luchando por la defensa de los derechos humanos, por la justicia, por las libertades fundamentales, muchas lo hacen desde los pueblos martirizados, pero su esfuerzo se estigmatiza o se esconde. Pocos avances hubo en derechos humanos en el último año y crece el número de personas sin derechos económicos, sociales y culturales, mientras unos pocos potentados se convierten en dueños del mundo y se disputan lo que queda de él, sin miramientos. Los gobiernos y parlamentos entraron en ese juego y de manera cínica impulsan tratados comerciales que ponen los negocios por encima del respeto a los derechos humanos.
Inmersos en la molicie somos meros espectadores de la desgracia ajena y de la propia pérdida de derechos conquistados con el estado de bienestar. Es hora de hacer algo para impedir la destrucción de centenares de pueblos y culturas, debiéramos hacer lo posible por detener el sufrimiento de tantas personas y la peligrosa devastación del planeta que nos compromete a todos, redoblar la solidaridad y la denuncia. No olvidar que “aunque los golpes sean muy duros, nada duele más que la indiferencia”.
Habría que celebrar un día el cese de la impunidad, la avaricia y la depredación, pero eso está lejos.
Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias “Luciano Romero Molina”
40 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
LISTADO DE PERSONAS ACOGIDAS POR EL PROGRAMA ASTURIANO DE DERECHOS HUMANOS 2001 – 2010 “Mientras recorro países, continentes y mares con mi voz de protesta, escucho el bostezo de los siglos y el dolor de mi América” Alfonso Rincón Roa
2001 1. NOHEMÍ ARDILA, SINTRAELECOL FUSA, sindicalista sector eléctrico 2. MARÍA del C. RODRÍGUEZ, ANMUCIC VALLE, Asociación de mujeres campesinas 3. JESÚS TOVAR, CUT ATLÁNTICO, sindicalista, defensor de derechos humanos 4. GUSTAVO RAMÍREZ, SINTRAUNICOL, sindicalista trabajadores de universidades
2002 5. JHON JAIRO OCAMPO F., FECODE QUINDÍO, sindicalista sector educación 6. JHON JAIRO LÓPEZ R., FECODE CALDAS, sindicalista sector educación 7. HERNANDO HERNÁNDEZ T., FENSUAGRO – RISARALDA, dirigente indígena y político 8. TULIA LOZANO GUILLÉN, UNEB TOLIMA, sindicalista de la banca
2003 9. GERMÁN SUÁREZ, USO CARTAGENA, sindicalista sector petrolero 10. LUIS ENRIQUE TORO, SINTRATELÉFONOS BOGOTÁ, sindicalista sector de telefonía 11. ALFONSO RINCÓN ROA, SIMATOL TOLIMA, sindicalista sector educación 12. HENRY RAMÍREZ DAZA, SINTRABECOLICAS TOLIMA, sindicalista sector alimentario Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 41
2004 13. HUGO GALVIS, CPDH NORTE DE SANTADER, defensor de derechos humanos 14. DUBAN VÉLEZ MEJÍA, SINTRALIMENTICIA- MEDELLÍN, sindicalista sector alimentario 15. GILBERTO SALINAS NOVOA, SINTRAGRITOL-TOLIMA, sindicato trabajadores agrícolas 16. FRANCISCO BARRETO, SINTRAMUNEI NEIVA, sindicato de funcionarios 17. ROSMERLIN ESTUPIÑÁN, ACEU SANTANDER, dirigente asociación de estudiantes 18. ESTEBAN BARBOZA, CUT BOLÍVAR, sindicalista, defensor de derechos humanos 19. LUCIANO ROMERO MOLINA, SINALTRAINAL VALLEDUPAR, sindicalista sector alimentos 20. ARÍSTIDES OIME OCHOA, FENSUAGRO CAQUETÁ, sindicalista sector campesino
2005 21. DOLORES VILLACOB, FCSPP BARRANQUILLA (defensora derechos humanos) 22. LIDA MUÑOZ, CIMA CAUCA (asociación de campesinos) 23. TOMÁS RAMOS, ANTHOC ATLÁNTICO (sindicato de la salud) 24. YOLANDA BECERRA SEGURA, ANDAS CAUCA (asociación de desplazados) 25. AMPARO CARDONA, CPDH CALDAS (defensora derechos humanos) 26. JHON JAIRO TAMAYO, SINALTRAINAL MEDELLÍN (sindicalista sector alimentario) 27. WILLIAM MARTÍNEZ, ACEU NEIVA (dirigente asociación de estudiantes) 28. ULVIO AYALA, COSPACC (dirigente campesino, defensor derechos humanos)
2006 29. LUIS TORRES REDONDO, ANDAS CARTAGENA, dirigente campesino, asociación de desplazados 42 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia
30. SAMUEL SÁNCHEZ, SINTRAGRICUN, sindicato trabajadores agrícolas 31. MARCO ANTONIO SOSA, FCSPP-CRUZ NEGRA, defensor derechos humanos 32. WALTER SANTAMARÍA G., ANTHOC VALLE, sindicalista sector salud 33. YANEIRIS BAYTER, ANDAS CARTAGENA, asociación de desplazados 34. RUBY CASTAÑO, SINTRAGRIM META sindicato de trabajadores agrícolas 35. ELIZABETH BORJA, ANTHOC ATLÁNTICO, sindicalista sector salud 36. GASTÓN TESILLO, ANTHOC ATLÁNTICO, sindicalista sector salud
2007 37. GLORIA BENÍTEZ, ACEU SUCRE, asociación de estudiantes 38. LEYDI BERMÚDEZ, ACEU CAUCA, asociación de estudiantes 39. JEFFERSON CORREDOR, ACEU BUCARAMANGA, asociación de estudiantes 40. ANDRÉS BOLAÑOS, ACEU BUCARAMANGA, asociación de estudiantes 41. CARLOS CASTAÑO MARTÍNEZ, FCSPP TOLIMA, defensor derechos humanos 42. JHON JAIRO NIETO, FCSPP TOLIMA, defensor de derechos humanos 43. IVÁN MONTENEGRO, SINTRAQUIM-CUT, VALLE, sindicalista industria química 44. YESID ROBLES, ANTHOC ARAUCA, sindicalista sector salud
2008 45. ANTONIO GERTS CORTEZ, ANTHOC-CUT NARIÑO, sindicalista sector salud 46. FERNANDO RAMÍREZ, SINTRAMINERCOL BOGOTÁ, sindicato sector minero 47. JESÚS DAVID CONTRERAS, UNEB SANTANDER, sindicato de la banca 48. CIRO RODRÍGUEZ, ACEU ATLÁNTICO, asociación de estudiantes 49. ROMÁN MEJÍA, ACEU NARIÑO, asociación de estudiantes 50. TERESA BAEZ, CPDH SANTANDER, defensora de derechos humanos Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia 43
51. MIGUEL A. MUÑOZ, ACDAD, abogado, defensor de derechos humanos 52. LUIS PIÑA OSPINA, ANDAS, asociación de desplazados
2009 53. MARÍA CARDONA MEJÍA, CPDH SANTANDER, defensora de derechos humanos 54. LUZ MERY FORERO, CPDH, defensora de derechos humanos 55. RAMIRO ORJUELA, CDHBA BAJO ARIARI, abogado, defensor de derechos humanos 56. OSVALDO MORELO NÚÑEZ, ANDAS CARTAGENA, asociación de desplazados 57. EMIRO NAVARRO, FENSUAGRO-CUT, SUCRE, sindicato de campesinos 58. RIGOBERTO ESCOBAR, CPDH ARAUCA, defensor de derechos humanos 59. BIBIAN GUARNIZO, ANDAS SOACHA, asociación de desplazados 60. NELCY GÓMEZ OLIVEROS, ANTHOC TOLIMA, sindicato sector salud 61. MANUEL JARA, FENSUAGRO HUILA, sindicato de campesinos
2010 62. MANUEL JAIMES, CPDH SANTANDER, defensor de derechos humanos 63. ISABEL PARDO, FCSPP TOLIMA, defensora derechos humanos 64. LUIS ALFREDO MORALES, ANDAS MEDELLÍN, asociación de desplazados 65. CARLOS PEREA SANDOVAL, Profesor universitario, defensor derechos humanos 66. GARY MARTÍNEZ GORDON, ACEU BARRANQUILLA, asociación de estudiantes 67. ALFONSO ARRAZOLA, SINCONTAXCAR, sindicato sector transporte 68. FABIÁN FERNÁNDEZ CHAVES, CIMA CAUCA, asociación de campesinos 69. JUAN ALBERTO FLÓREZ, ANTHOC BOLÍVAR, sindicato de la salud 70. CELESTINO BARRERA, FCSPP BOGOTÁ, defensor de derechos humanos 44 Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia