Memorias PAV 2016

Page 1


1

PROGRAMA ASTURIANO DE ATENCION A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

VI Premio Internacional de Derechos Humanos Ayuntamiento de Siero 2006 Premio “Juan Ángel Rubio Ballesteros” Sociedad Cultural Gijonesa 2016 Diez y seis años de solidaridad y de compromiso humanitario 104 personas acogidas Doce (12) visitas anuales de verificación del estado de los Derechos Humanos en Colombia

MEMORIAS 2016 Gijón, 13 de enero del 2017 “En nuestra lucha por la libertad, la igualdad y la justicia, es crucial que empoderemos y protejamos a quienes defienden los Derechos Humanos, nuestros héroes, nuestros centinelas quienes libran la batalla por nuestros Derechos Humanos se merecen nuestro apoyo incondicional”. Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de Derechos Humanos. Ginebra, 7 de diciembre del 2015


2

Carta Abierta, del Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias y de Soldepaz Pachakuti, al Gobierno del Principado de Asturias, a la Junta General, a los Ayuntamientos, a las organizaciones sociales, medios de comunicación y a la ciudadanía en general: Gijón, 10 de octubre del 2016 Al agradecerles la solidaridad y el apoyo por años a la causa de la búsqueda de la paz y del respeto a los derechos humanos en Colombia, compartimos con UDS. algunas reflexiones sobre la situación de esos propósitos luego de los acontecimientos de las últimas semanas: · La firma de los Acuerdos de La Habana tras cuatro años de negociaciones con la mediación de los gobiernos de Cuba, Chile, Venezuela y Noruega y con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, la CELAC, el Vaticano y otros Estados, ha merecido el Premio Nobel al Presidente colombiano y pone fin al conflicto armado interno entre el gobierno de Colombia y las FARC, lo que constituye un gran avance en la búsqueda de la paz, mismo camino de diálogos políticos y negociación que se requiere para ponerle fin al conflicto con el ELN y el EPL. · Los acuerdos contienen elementos que apuntan a resolver problemas que generan conflicto social y político, como el tema de tierras y títulos de propiedad para el campesinado, la seguridad alimentaria, la sustitución de los cultivos ilícitos, incrementar la participación política, romper el vínculo entre política y armas, la ampliación de la democracia fomentando la creación de nuevos partidos incluido el que surja del tránsito de las FARC a formación política , programas de desminado, garantías para la vida de la dirigencia social y de oposición, derechos para las mujeres y desigualdad de género, esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, la búsqueda de personas desaparecidas, medidas de reparación para las víctimas incluida la reparación colectiva, el establecimiento de una Jurisdicción Especial para la Paz para que las víctimas accedan a justicia, una ley de indulto y amnistía, un acuerdo sobre el fin del conflicto, dejación de armas con monitoreo internacional y reincorporación de los-as guerrilleros-as a la vida civil. · El Acuerdo se firmó entre dos partes ninguna de ellas en condición de vencida y expresa el estado de una correlación de fuerzas, así como el reconocimiento por el gobierno de que las FARC son un sujeto político, una fuerza beligerante, y a su vez las FARC han reconocido a las instituciones republicanas y aceptado el monopolio de las armas en manos del Estado. · El Acuerdo firmado fue depositado en Berna con carácter de Acuerdo Especial en el Consejo Federal Suizo, no es re-negociable como lo reconoció el Jefe de la Comisión Negociadora del gobierno colombiano y el abogado asesor de las FARC, pero además el Acuerdo es de obligatorio cumplimiento para las partes. En el referendo del 2 de octubre/16 no hizo uso de su derecho al voto el 63,3% del censo electoral que son 34,9 millones de ciudadanos-as. De ellas votaron 13´066.000 personas ganando el “NO” por una diferencia inferior a 54 mil votos. El Gerente de la campaña “NO a los acuerdos” encabezada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, ha reconocido la financiación por empresarios monopólicos para una estrategia de engaño masivo al electorado sobre los alcances y consecuencias de los Acuerdos. · Sin embargo el efecto del triunfo del “NO” es sólo político, no jurídico. Es un plebiscito que no era necesario y que no tiene fuerza vinculante para las partes.


3

· La derrota del SI encabezada por el Presidente Santos ha puesto de presente la profunda división de la sociedad colombiana tras medio siglo de conflicto armado interno y ha generado una crisis política muy seria. Los jefes de la campaña del “NO” buscan re-abrir una negociación cerrada que ya debía estar en fase de implementación. El Presidente Santos ha informado para sorpresa general que el cese bilateral de fuegos se mantiene hasta el 31 de octubre a pesar de haber anunciado en la ONU y de haber firmado en Cartagena de Indias que tienen el carácter de bilateral y definitivo, generando gran incertidumbre sobre lo que pasará a partir del próximo 1º de noviembre. En previsión de provocaciones y de ataques las FARC han ordenado a sus tropas retirarse de las áreas en las que se estaban concentrando para desmovilizarse, y retroceder de inmediato hacia posiciones seguras. · La sociedad colombiana está pasando de la sorpresa tras el plebiscito a la preocupación general y a la movilización multitudinaria para exigir en las calles el cumplimiento de los Acuerdos de La Habana, acogiéndose a lo firmado por las partes y a lo contenido en el Artículo 22 de la Constitución Política de 1991 que establece: “La Paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.” · La concesión del Nobel de la Paz al presidente Santos razonablemente debiera implicar el cumplimiento de los Acuerdos, el respeto del cese bilateral y definitivo del fuego, y el inicio inmediato de las negociaciones con el ELN y con el EPL. · Al tiempo con el fin de la negociación y con la firma de los Acuerdos, se está ejecutando por los grupos paramilitares un plan de exterminio sistemático de la dirigencia social y de quienes defendemos los Derechos Humanos. Este año van 39 personas asesinadas y centenares más están recibiendo de amenazas de muerte impunes. · A ese escenario de violaciones impunes del derecho a la vida regresan el 15 de noviembre las cinco personas acogidas por el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la violencia en Colombia. Su necesario compromiso organizativo con la defensa de los derechos humanos y de la paz con justicia social se desarrollará en un escenario peligroso y en el que el gobierno no otorga garantías mínimas. Frente a un contexto como el que hemos compartido en estas líneas, cabe expresar a UDS.: Nuestra gratitud por los años de solidaridad, acompañamiento, acción humanitaria e internacionalismo para ayudar a proteger a las personas que siendo sindicalistas o defensoras de derechos humanos sufren amenazas de muerte o atentados contra su vida en Colombia. El llamado a impulsar el cumplimiento de los Acuerdos de La Habana, y a seguir acompañando nuestra búsqueda de paz con justicia social a partir de la solución política negociada del conflicto armado interno con todas las insurgencias y en todo el país. Nuestro llamado a mantener y fortalecer la solidaridad, la cooperación, el Programa de acogida y las visitas anuales al terreno como expresión de la voluntad política asturiana de seguir acompañando a las gentes de Colombia en su búsqueda de la paz y de la justicia social. Atentamente: Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias “Luciano Romero Molina” Soldepaz Pachakuti


4

Carta de AmnistĂ­a Internacional al Gobierno del Principado de Asturias.


5


6

1-. Contexto.

Los ataques a Defensores-as han arreciado: “La labor de los defensores de derechos humanos es piedra angular para la democracia y la promoción de una paz equitativa y sostenible. Sin embargo, la violencia en su contra continúa y el Estado no logra garantizar plenamente el respeto y protección de sus derechos y labor. Las cifras superan el promedio de homicidios de los últimos 20 años…” Informe ACNDUH del 15 de marzo/16

“Si de algo sabemos quienes defendemos los Derechos Humanos de Colombia es de sacrificios, de ser ignorados, humillados, señalados, perseguidos, ninguneados. No aceptamos que la Paz nos cueste la vida. Exigimos respeto para los Derechos Humanos, garantías para la vida, diálogo, negociación política de la guerra, cese bilateral e indefinido del fuego y de las hostilidades con todas las guerrillas y en todo el país ya.” Informe 2016 de Javier Orozco Peñaranda, Coordinador del PAV.

El 2016 es considerado en Colombia y en ámbitos internacionales como “el año de la paz” por las firmas de los Acuerdos para el fin del conflicto armado interno entre la insurgencia de las FARC y el gobierno nacional, y por los anuncios sobre el inicio de los diálogos con el ELN. Sin embargo durante todo el año y en todo el país se ejecutó un plan de extermino contra personas que defienden los Derechos Humanos, contra sindicalistas, opositores políticos militantes de partidos de izquierda, contra ambientalistas y contra personas que exigen la restitución de las tierras usurpadas con violencia. No son hechos aislados de violencia sociopolítica que se suman a la violencia estructural generada por la exclusión y la desigualdad históricas. Se trata de persecuciones sistemáticas, coordinadas, masivas y dirigidas a paralizar -mediante el terror y en gran parte del territorio colombiano- el activismo social que se opone a los planes de inversión del capital internacional sobre todo en los sectores minero-energéticos, y


7

contra hombres y mujeres de organizaciones sociales y políticas que protegen a la naturaleza y a las personas cuando exigen paz y justicia social. La persistencia de las persecuciones y de la impunidad durante el 2016 deja cifras que preocupan a los sistemas internacionales y en particular a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que, a 30 de noviembre/16, tenía registrados 35 atentados y 52 homicidios en contra de personas que defienden los Derechos Humanos. Otros observatorios sitúan para la misma fecha unas cifras de 70 asesinatos, 279 amenazas de muerte y 28 atentados. Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo el 2 de diciembre/16 que “Con preocupación, la Oficina observa que el 75 % de las víctimas de homicidio desarrollaban su actividad en ámbitos rurales, y que los métodos de asesinatos y atentados manifiestan mayor grado de sofisticación para encubrir a los autores intelectuales.” Nuevamente el gobierno de Colombia fue reprobado en el examen de Derechos Humanos que realiza la ONU. Los 18 expertos de Naciones Unidas expresaron su inconformidad y su decepción porque, pese a los argumentos del Estado, no se toman medidas efectivas para proteger a sus ciudadanos y a las personas de los grupos vulnerables. Llamaron la atención sobre las problemáticas relacionadas con el conflicto armado interno, el paramilitarismo, la criminalización de la protesta social, la libertad de expresión y de prensa, la justicia transicional, los ataques a quienes defienden los derechos humanos, los derechos de las mujeres. Además, señalaron que la Impunidad es total. No hay condenas para quienes atentan contra la libertad de expresión y de prensa. Sarah Cleveland de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU dijo que "de los 219 asesinatos de periodistas y defensores de los derechos humanos registrados entre el año 2009 y el 2013 sólo se ha otorgado una condena, y preguntó ¿Qué hace el Estado para acabar con esta impunidad?"1 La impunidad, el accionar criminal y generalizado de los paramilitares con la complicidad de sectores de la fuerza pública, y la falta de garantías para la defensa y promoción de los Derechos Humanos, marcaron el “Año de la Paz” y sirven de contraste para valorar la continuidad y el esfuerzo que se hace desde Asturias con el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia y con las Visitas anuales de Verificación, cuyo fortalecimiento continúan -por quinto año consecutivo- pidiendo de forma unánime las organizaciones sociales asturianas y colombianas que integran el Comité de Selección y la Comisión de Organizaciones de Apoyo.

1

EL ESPECTADOR, Judicial, 20 Octubre del 2016


8

Las personas que defienden los Derechos Humanos en Colombia y el Colectivo de Colombianos-as Refugiados-as en Asturias “Luciano Romero Molina”, “Seguimos con esperanza en la paz negociada, con la mitad del conflicto armado interno sin resolver, sin garantías para la vida, en medio de un plan de exterminio impune.”

2-. El Programa cumplió este año 2016 sus dos objetivos básicos:

1-. Acoger a cinco -5- personas defensoras de los Derechos Humanos cuya vida e integridad física estén en peligro como consecuencia de estas actividades. Eliminada la visa Schengen para las personas colombianas el MAEC otorgó las cinco visas en menos de 2 meses. Las cinco personas acogidas llegaron a Asturias el 18 de mayo del 2016 y regresaron a Colombia el 15 de noviembre/16, excepto EUCLIDES CHIRIMÍA DURA, dirigente indígena de la ONIC que regresó a Colombia el 9 de octubre/16.

Personas acogidas por el PAV 2016: 1. ANDRES MANUEL NARVAEZ REYES, líder de restitución de tierras; dirigente campesino de la finca La Europa de Ovejas-Sucre, CPDH. Herido en atentado.


9

2. JOSE MANUEL ESPINOSA PACHÓN, dirigente sindical de SINTRAFEC-CUT, MOVICE. Amenazado de muerte, desplazado. 3. EUCLIDES CHIRIMIA DURA, dirigente indígena de ACIVA-RP-ONIC, amenazado de muerte, desplazado. 4. DARWIN GOMEZ OLIVEROS, integrante de la Red Proyecto Sur, FCSPP, amenazado de muerte, desplazado. 5. HENRY VILLAZON OCHOA, hermano de una víctima de ejecución extrajudicial cometida por el Ejército Nacional de Colombia, afiliado de ANDAS. Amenazado de muerte, sobreviviente de atentados. Este año no conseguimos recursos para apoyar el retorno a Colombia de las 5 personas acogidas.


10

2-. Hacer la XII visita asturiana de verificación del estado de los Derechos Humanos

Personas atendidas por el Programa 2001 – 2016

AÑO

Sind.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

3 3 4 3 3 5 2 3 1 2 2 1 2 2 0 1

Total

37

Agrario

Def. DH H

M

1 1 0 2 1 1 1 0 1 0 3 0 1 1 0 2

0 0 0 3 4 2 5 5 7 7 4 5 2 1 5 2

2 3 4 7 4 5 6 7 5 8 6 4 4 4 1 5

2 1 0 1 4 3 2 1 4 1 3 2 1 0 4 0

15

52

75

29

Total 4 4 4 8 8 8 8 8 9 9 9 6 5 4 5 5

104

3-. El PAV, un ejemplo de Cooperación Política.

El Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia es considerado “un ejemplo de Cooperación Política” como resultado de una investigación realizada por científicos sociales y publicada en el libro: "HACIA UNA COOPERACIÓN INTERNACIONAL TRANSFORMADORA, SOLIDARIDADES Y APRENDIZAJES CON MOVIMIENTOS SOCIALES POR LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA" financiado por la AECI y desarrollada por el Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperación y Ética de la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto PENSAR de la Universidad Javeriana de Bogotá – Colombia-, y el Institute of Development Studies de la University of Sussex, Brighton, Reino Unido.


11

Según este estudio:

El programa asturiano se enfoca en tres grandes aspectos:

Desde lo político, busca el fortalecimiento de espacios de solidaridad y supervivencia de los líderes sociales, ampliar el horizonte político, difundir, denunciar, condenar, e incidir en la prevención de las violaciones de los Derechos Humanos;

Desde lo personal, bajar el riesgo y garantizar la vida, fortalecer la formación política e intelectual; ampliar los horizontes culturales y garantizar la estabilidad psíquica y emocional;

Desde lo académico, diseñar proyectos de investigación, a partir de la experiencia y los archivos del programa, con el fin de generar nuevas propuestas, publicar documentos de análisis y políticas de ayuda a los refugiados. Así mismo establecer redes de investigación con Universidades y otras instituciones en Europa. “Este programa en sí mismo es una carta de navegación que posibilita la diplomacia ciudadana, mediante la que se persigue el visibilizar y denunciar la situación de los derechos humanos de colectivos afectados por la violencia. En el marco de sus acciones, apunta al fortalecimiento de redes sociales de solidaridad del movimiento social colombiano.”

Ante las agresiones sistemáticas la experiencia Asturiana ha inspirado al Programa Vasco de Protección, al Parlamento Navarro que considera factible crear una experiencia similar. Por su parte el PROGRAMA SOMOS DEFENSORES de Colombia estableció: “Un Programa de Protección Internacional: que reubica temporalmente (hasta 1 año) al defensor(a) para salvar su vida cuando el riesgo es muy alto y el Estado no otorga mecanismos estatales para garantizar la vida. El defensor-a NO debe abandonar su actividad en la defensa de los derechos humanos aún a pesar de estar en otro país.”


12

4-. Evaluación anual del Programa. Oviedo, 3 de noviembre/16.

Asistieron: la Directora de la Agencia Asturiana de Cooperación, Jimena Llamedo González, cuatro de las cinco personas acogidas, la Coordinadora Asturiana de Ongs., CEAR, UGT Asturias, Amnistía Internacional, Suatea, Soldepaz Pachakuti y el Coordinador del Programa.

Las personas acogidas expresaron su gratitud por la acogida de medio año y valoraron positivamente las actividades desarrolladas. Advirtieron del peligroso escenario al que se enfrentan a su regreso: un plan de exterminio en curso contra la dirigencia social, por lo que piden al gobierno asturiano pronunciarse ante las autoridades colombianas para que les otorguen garantías para sus vidas. Pidieron además mejorar la asignación mensual y disponer de recursos para las actividades en pro de la paz y de los Derechos Humanos para Colombia. Las organizaciones asturianas asistentes a la sesión de evaluación anual, y las nueve organizaciones sociales colombianas (mediante carta al gobierno asturiano) expresaron su positiva valoración del PAV, de la acogida y de las actividades desarrolladas en el marco de la diplomacia ciudadana por la paz y por los Derechos Humanos, su apoyo a la continuidad del Programa y la petición unánime al gobierno asturiano de su fortalecimiento político y presupuestal. En el mismo sentido y mediante carta se expresó Amnistía Internacional.

La Directora de la Agencia de Cooperación expresó agradecimiento por el


13

compromiso con el PAV que, a pesar de la crisis, es un ejemplo de la cooperación asturiana. El PAV se mantendrá, pero el incremento de su presupuesto no depende de la Agencia de Cooperación, ni del Consejero de Presidencia. El Encuentro de Gijón por la Paz de Colombia expresa el compromiso del gobierno asturiano. La ayuda de €432 euros es igual al salario social y no es una cantidad caprichosa pues con esa suma gentes de aquí pagan arriendo, luz, etc. Sigue al PAV y a sus actividades en la prensa y a través de los correos. Consultará a sus asesores jurídicos si la Agencia de Cooperación puede expresar ante el gobierno colombiano su preocupación por la vida de las personas acogidas retornadas y pedirle protección.

5-. El PAV mantiene el apoyo amplio de organizaciones sociales representativas de Colombia y de Asturias. Comité de Selección, integrado por: 1. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH. Estatus Consultivo Especial ante la ONU otorgado por su Consejo Económico y Social, ECOSOC. 2. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR. Estatus Consultivo ante la OEA, en trámite Estatus Consultivo ante la ONU. 3. Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, FCSPP, Secretaría Técnica del PAV en Colombia. Estatus consultivo ante la OEA. 4. Central Unitaria de Trabajadores CUT, Departamento de Derechos Humanos 5. Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, ANDAS 6. Federación Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO, Secretaría de Derechos Humanos 7. Coordinador Nacional Agrario, CNA 8. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, Consejería de DDHH y Paz 9. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, Área de Protección

La Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo, se reunió dos veces, el 7 de junio y el 4 de octubre. Está integrada por: 1. Soldepaz Pachakuti, administradora 2. Comisión Española de Ayuda al Refugiado, asesoría técnica-jurídica 3. Amnistía Internacional Unidad Territorial de Asturias 4. UGT Asturias 5. SUATEA


14

6. CSI 7. Comité de Solidaridad con la Causa árabe 8. Comité de Solidaridad con América Latina 9. Coordinadora Asturiana de Ongs.

6-. La 12 Visita Asturiana a Colombia La XII Delegación Asturiana de verificación del estado de los Derechos Humanos en Colombia realizó su visita anual entre el 18 de febrero y el 6 de marzo del 2016. La Delegación se acercó a la realidad de la situación de los Derechos Humanos en Colombia a través de la realización de audiencias públicas, entrevistas con instituciones colombianas y con organismos internacionales representados en el país, reuniones con organizaciones sociales y con víctimas, entrevistas con testigos y recorridos por los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Bogotá D.C. La 12 Delegación Asturiana de Derechos Humanos en Colombia está integrada por:  TANIA GONZÁLEZ PEÑAS Eurodiputada de PODEMOS, miembro del Parlamento Europeo, integrante del Grupo de Izquierda Unitaria Europea GUE-NGL; Vicepresidenta de la Delegación para las relaciones con los países de la Comunidad Andina, portavoz de la XII Delegación Asturiana de Derechos Humanos en Colombia.  LUCIA MONTEJO ARNAIZ, Diputada de PODEMOS en la Junta General del Principado de Asturias, JGPA; Presidenta de la Comisión de Peticiones y Derechos Fundamentales de la JGPA.

 BELÉN GARZÓN SÚCAR, Representante de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Asturias.  AQUILINA FUEYO GUTIÉRREZ, Profesora de Ciencias de la Educación, Facultad de Pedagogía, Universidad de Oviedo.


15

 JAVIER ARJONA MUÑOZ, Integrante de la Asociación de Derechos Humanos y Cooperación Internacional Soldepaz Pachakuti.  CARLOS MARIA MEANA SUÁREZ Abogado laboralista, expresidente de ACSUR Las Segovias.  JAVIER OROZCO PEÑARANDA, Coordinador del Programa Asturiano de Derechos Humanos.

AUDIENCIAS. La XII visita realizó trece audiencias públicas de trabajo con habitantes, organizaciones sociales, víctimas e instituciones, así: 20 de febrero: audiencia en la Vereda El Playón, corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco-Nariño. 21 de febrero: audiencias en el Consejo Comunitario afrocolombiano Rescate - Las Varas y con las comunidades de San Luis Robles, municipio de Tumaco-Nariño. 22 de febrero: reunión en Santander de Quilichao con autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN. Visita en su lugar de reclusión al dirigente indígena Feliciano Valencia. Intervención en La María por el 45 aniversario del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. 23 de febrero: reunión con organizaciones campesinas del Tolima en Ibagué. 24 de febrero: audiencia en la Vereda Villanueva, corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas-Tolima. 25 de febrero: audiencia con prisioneros de guerra, pabellón de máxima seguridad, cárcel de Picaleña en Ibagué, Tolima. Reunión con organizaciones sociales de Ibagué. 26 de febrero: reunión en Tibú-Norte de Santander con la Unión Sindical Obrera de Trabajadores del petróleo. Entrevista con autoridades de la Asociación de las Comunidades del pueblo Indígena Barí, ASOCBARI.


16

27 de febrero: audiencia con las organizaciones sociales de Cúcuta-Norte de Santander. 28 de febrero: audiencia con organizaciones sociales de Arauca en la ciudad de Arauca. Audiencia en Saravena con organizaciones sociales del Sarare. 29 de febrero: audiencia en El Yopal con organizaciones sociales y víctimas del Meta y del Casanare. Rueda de prensa. 1º de marzo: entrevista con el Comité Ejecutivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT. Reunión con la Federación Nacional Sindical Agropecuaria, FENSUAGRO-CUT, SINTRAINCODER y SINTRARURAL. Reunión con el Comité Ejecutivo de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. 2 de marzo: entrevista con el Congreso de los pueblos. Entrevista con Marcha Patriótica. Conversatorio en la Universidad Autónoma de Colombia. 3 de marzo: entrevista con la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia, DHOC. 4 de marzo: rueda de prensa. 5 de marzo: visita a Ciudad Bolívar en Bogotá D.C.

ENTREVISTAS INSTITUCIONALES. La XII Delegación Asturiana sostuvo 14 reuniones con autoridades civiles, militares y diplomáticas: Entrevista con el Embajador de España en Colombia, Sr. RAMÓN GANDARIAS ALONSO DE CELIS.


17

Entrevista con la Oficina en Colombia del Alto Comisionado en Colombia para los Derechos Humanos, ACNUDH Entrevista con la Delegación de la Unión Europea en Colombia Entrevista con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos Entrevista con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior Entrevista con la Unidad Nacional de Protección Reunión con los comandantes de la estación de la Policía Nacional de Gaitania, Planadas-Tolima Entrevista con el Personero municipal y con el coordinador del SISBEN de Tibú. Entrevista con el comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, coronel WILLIAM DONATO. Entrevista en Cúcuta con el coronel LAMPREA de la Fuerza de Tarea Vulcano, II División del Ejército Nacional. Entrevista con el coronel ALEXANDER GONZÁLEZ de la Brigada 16 del Ejército Nacional en El Yopal Entrevista con la Defensoría del Pueblo del Casanare Entrevista con el Senador de la República ALBERTO CASTILLA y con el Representante a la Cámara por Bogotá ALIRIO URIBE MUÑOZ. Entrevista con ALONSO CAMPIÑO BEDOYA, Asesor de Paz de la gobernación de Arauca. DIFUSION DE LA 12 VISITA ASTURIANA EN COLOMBIA El XII Informe Asturiano editado en papel y en medio magnético ha sido presentado ante agencias de derechos humanos, medios masivos y alternativos de comunicación, redes sociales, charlas públicas, festivales e instituciones: •

Asturias: JGPA; Aytos. de Langreo y Oviedo; CSI; ISF; CongdPA, Semana Negra de Gijón, Facultad de Pedagogía, Comisión Asturiana de DDHH.

España: charlas públicas en Pamplona

Santander, Madrid, Bilbao, Burgos, Donostia,

En el Parlamento Europeo: presentamos el Programa de Acogida, los hallazgos y las conclusiones de la 12 visita asturiana el 8 de nov./16 en Bruselas ante: ULRIKE LUNACEK, Vicepresidenta del Parlamento Europeo, integrante de la Comisión de Asuntos Exteriores; IGNAZIO CORRAO del Movimiento 5 Stelle de Italia, miembro de la Subcomisión de Derechos Humanos y de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina; LUIS DE GRANDE, miembro del Partido Popular Europeo,


18

Presidente de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina, miembro de la Subcomisión de Derechos Humanos; RAMON JAUREGUI, miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Presidente de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, y TANIA GONZALEZ PEÑAS, integrante del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica y de PODEMOS - España, Vicepresidenta de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina. Nos acompañó la Oficina Internacional de los Derechos Humanos - Acción Colombia (OIDHACO).

El XII Informe Asturiano sobre el estado de los Derechos Humanos en Colombia, fue material de estudio por las dos partes representadas en los diálogos de La Habana, gobierno - FARC-EP durante el ciclo de negociaciones en los temas víctimas, paramilitarismo e impunidad.

Principales CONCLUSIONES de la 12 Delegación Asturiana en Colombia. Colombia sigue inmersa en un álgido conflicto armado interno cuya única solución es el diálogo político con todas las guerrillas. El conflicto social va en aumento ante la inequidad y la impunidad históricas y no tiene mecanismos para una solución efectiva. Es un retroceso el fallo de la Corte Suprema de Justicia revocando la decisión del Tribunal Superior de Medellín de calificar los homicidios contra militantes de la Unión Patriótica como crímenes de lesa humanidad. Aumentaron las agresiones contra grupos vulnerables, sindicalistas, defensores-as de los Derechos Humanos, periodistas, personas LGBTI, dirigentes campesinos-as, indígenas y afrocolombianos-as, quienes siguen sin garantías para el ejercicio de sus actividades. Es muy grave la situación ilegal, inconstitucional en la que se encuentra la población carcelaria y de manera especial los-as prisioneros-as de guerra y los prisioneros-as políticos-as. Hay una re-paramilitarización de extensas regiones del país en connivencia con sectores de la fuerza pública. Persiste la desigualdad que padecen las mujeres en el ámbito laboral y político, las vejaciones y violaciones en las áreas de conflicto armado, la violencia intrafamiliar. Continúa la impunidad estructural para las violaciones graves de los Derechos Humanos y el uso de la justicia para criminalizar la protesta social y encarcelar opositores-as.


19

Persiste la elevada concentración de la propiedad de la tierra y del ingreso en pocas manos, agravando la inequidad y la exclusión de la mayoría de la población y de manera grave a los pueblos indígenas. Persiste el uso desproporcionado de la fuerza para reprimir la legítima protesta social. Continuaron las violaciones del DIH por la fuerza pública, ejecuciones extrajudiciales, emplazamiento de tropas y material de guerra en sitios poblados, escuelas y viviendas. Avanza un Plan Nacional de Desarrollo que va en contravía de lo pre-acordado en el punto de Reforma Rural Integral en la mesa de La Habana y de lo firmado con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular durante las movilizaciones del 2013 y 2015. A pesar de la institucionalidad creada para atenderlas, es evidente el estado de abandono en que se encuentran las víctimas. Recomendaciones de la 12 Delegación Asturiana en Colombia Al gobierno colombiano: Otorgar garantías y proteger de manera efectiva a los-as líderes sociales y a quienes defienden los Derechos Humanos, sin los cuales no será posible la democracia plena ni la creación de vías de diálogo para atender las demandas legítimas expresadas en el conflicto social, económico y político. Entablar diálogos para el cese del conflicto con el ELN y el EPL. Declarar el cese bilateral e indefinido del fuego y de las hostilidades con todas las guerrillas, en todo el país. Combatir de manera efectiva el paramilitarismo y sus estructuras económicas y políticas. Establecer planes de democratización política y económica, en particular una reforma agraria integral y masiva, y mecanismos de redistribución de la riqueza y del ingreso. Resolver la impunidad atacando las causas estructurales que la originan. A la Unión Europea y al Gobierno de España: Incluir como prioridad en la etapa de post-acuerdos el apoyo a los planes de desarrollo social y económico propios de las comunidades con participación directa de sus organizaciones.


20

7-. Actividades de diplomacia ciudadana por la Paz y por los Derechos Humanos, realizadas por las personas acogidas y por el Coordinador del PAV durante el 2016: Gran parte de las actividades que se realizaron en el 2016 están registradas en la página https://www.facebook.com/programaasturiano.derechoshumanos. Las charlas y entrevistas se iniciaron con la presentación individual y los testimonios de las personas acogidas y de sus organizaciones en Colombia, seguidas de las denuncias concretas referidas a:

El riesgo personal y colectivo de defender los Derechos Humanos en Colombia.

El despojo violento y la restitución de tierras, caso finca La Europa;

La cultura anti-sindical, el genocidio sindical en Colombia, la persecución antisindical en la Planta de Liofilizados de Chinchiná de la Federación Nacional de Cafeteros;

Las masacres del Alto Naya, el desplazamiento masivo y forzado de pueblos indígenas, caso del pueblo Embera-Eperara-Siapidara;

Los megaproyectos minero-energéticos, la privatización del río Magdalena, la defensa de la economía campesina y de los territorios indígenas, las Mingas;

Las ejecuciones extrajudiciales y su impunidad;

La falta de garantías y el plan de exterminio contra la dirigencia social y los-as defensores-as de Derechos Humanos;

Los efectos de los Tratados de Libre Comercio, la inutilidad del Plan Obama-Santos y la inaplicabilidad de las cláusulas de Derechos Humanos contenidas en los TLC;

La situación de los-as presos-as políticos-as en Colombia.

La aplicación-desarrollo de los Acuerdos de La Habana con las FARC, la urgencia de iniciar los diálogos con el ELN y el EPL.


21

ACTIVIDADES •

Tuvimos recepción oficial del grupo acogido y/o hubo entrevistas con gobiernos y partidos de los Ayuntamientos de Oviedo, Gijón, Langreo, Burgos, Pamplona; Presidencia del Gobierno del Principado de Asturias; Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo; Comisión Asturiana de Derechos Humanos; dimos charlas en PamplonaNavarra con el Parlamento Navarro en su Comisión de Asuntos Internacionales y Convivencia sobre el Programa Asturiano de Atención a víctimas de la violencia en Colombia y las posibilidades de crear en Pamplona un programa similar; charla pública en el Parlamento Navarro sobre Colombia y estado de los diálogos de Paz y los Derechos Humanos; presentamos propuesta al Ayuntamiento de Gijón y fuimos ponentes en el Encuentro de Gijón por la Paz y los Derechos Humanos de Colombia, y sobre el mismo tema redactamos cinco mociones, pronunciamientos y declaraciones para el parlamento asturiano y para algunos ayuntamientos. Tuvimos sesión en Bruselas con la Vicepresidenta del Parlamento Europeo, con responsables de la Comisión de Derechos Humanos y con la Delegación Europea para las Relaciones con la América Andina.

Asistimos a la evaluación anual del PAV en Oviedo el 3 de nov./16 resultados: un Programa necesario, ejemplar pero en estado de precariedad por el recorte del 70% de sus recursos desde hace 5 años. Hace falta voluntad política para reforzarlo, para acompañar el retorno de las personas acogidas y para integrar la Delegación Asturiana


22

de Verificación de Derechos Humanos, asuntos sobre los que hay promesa del gobierno asturiano de mejorar. •

En la Universidad de Oviedo dimos una serie de charlas sobre Guerra, Paz, plebiscito, Derechos Humanos en Colombia, centradas en testimonios y en temas como: exclusión económica y política, génesis del conflicto social y armado, el problema agrario; Doctrinas e ideologías inmersas en la guerra colombiana; crisis de los Derechos Humanos e impunidad; literatura y guerra; filosofía de la guerra; guerra sicológica; trabajo social para el pos conflicto, Derecho Internacional Humanitario y guerra sucia; economía de la guerra colombiana, etc. en la Universidad de Oviedo en las Facultades de Psicología, Pedagogía; Filosofía-Letras; Trabajo Social; Ingeniería, Historia, Derecho y Economía.


23


24

En concedimos entrevistas en medios de comunicación, radio, prensa y televisión: radio del Principado de Asturias RPA; Radio Nacional de España RNE; Radio Exterior de España; Cadena Sociedad Española de Radiodifusión, SER; Radio Burgos; Euskadi Radio; Radio Kras – Colectivo Radiofónico de Asturias; Televisión Pública del Principado de Asturias; Televisión de España TVE; Diario de Burgos; Diario La Nueva España; Diario El Comercio; Periódico Evrensel de Turquía.

Sostuvimos reuniones con miembros de las Comisiones Ejecutivas de los sindicatos: Corriente Sindical de Izquierda CSI, Sindicato Unitario y Autónomo de la Enseñanza de Asturias SUATEA, Unión General de Trabajadores de Asturias UGT y en Burgos con la Central General de Trabajadores CGT; sección de Correos de Oviedo - Comisiones Obreras; adelantamos actividad solidaria con Sintrateléfonos por la no privatización ETB, actividad-pronunciamientos solidarios por despidos masivos SINTRAINCODERSINTRARURAL-FENSUAGRO, pronunciamientos solidarios con la Minga Campesina, Étnica, Indígena y Popular; pronunciamientos solidarios con USO, SINTRAIME, SINALTRAINAL-CUT, Sintratelefonos;

Convocamos o asistimos a actos públicos, dimos conferencias sobre Derechos Humanos y perspectivas de Paz negociada en el Centro Integrado de Formación profesional de la Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo.


25


26


27

Impartimos conferencia sobre agro-carburantes en la Escuela de Ingeniería de Gijón.

Dimos Charla sobre Colombia la Paz de Colombia en el Café de Macondo-Gijón y en la carpa Sahararui de la Semana Negra.

Asistimos al homenaje a José Martí en Gijón.

Asistimos a la reunión con Xixón Sí Puede, XSP, sobre paz Colombia.

Compartimos la excursión Monteana-El Valle-Candás.

Dos de las personas acogidas viajaron a Francia y Escocia.

Con Soldepaz pintamos murales en solidaridad con los pueblos indígenas, con los presos políticos, con la paz de Colombia.

Intervinimos en el acto de celebración del Día de los Pueblos Indígenas y en el acto de calle en solidaridad con presos políticos como Huber Ballesteros.

Presentamos en estreno español la película “Camilo más que un cura guerrillero” en el café de Macondo.

Participamos con la ponencia “Por una cooperación para la paz” en el encuentro de Gijón por la paz de Colombia.


28

Sostuvimos reunión con Junta Directiva de la Coordinadora de ONGs.

Dimos charla en Donostia con Mundubat sobre minería y desplazamiento forzado, el caso de la Serranía de San Lucas.

Hicimos un Acto público de homenaje a Luciano Romero en el 11 aniversario de su muerte.

Dimos charlas en Burgos, Centro Social recuperado-Autogestionado de Gamonal.

Asistencia de una persona acogida al Encuentro Europeo del Congreso de los Pueblos y su agenda posterior.

Participamos del Foro Derechos Humanos de Castrillón.

Celebramos con una charla pública los Acuerdos de La Habana en el Café de Macondo.

Participamos del acto público en homenaje a los Niños de la Guerra en el Arbeyal de Xixón con la Asociación Lázaro Cárdenas.

Recibimos clases de historia contemporánea de España sobre temas como Repúblicaguerra civil-dictadura y transición.

Asistimos a movilizaciones y concentraciones solidarias con Palestina junto con el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, por la absolución de “Los 9 del Jovellanos”;

Asistimos a reuniones de la Plataforma Internacionalista de Asturias.

Asistimos a Agro-Siero.

Sostuvimos una reunión con la Junta Directiva de Amnistía Internacional Asturias.

Hicimos dos reuniones con la Comisión Asturiana de Apoyo al Programa de Acogida.

Dimos charlas en el Centro Social La Semiente-El Entrego sobre Paz Colombia y en el centro social La Llegra de Oviedo.

Sostuvimos entrevista para reportaje cultural con Pablo Rosalía del espacio Relatos del Viento sobre la cultura campesina del Caribe.


29

Asistimos a una concentración contra la importación de carbón colombiano y en solidaridad con el Pueblo Wayúu en el Puerto de El Musel-Xixón.

Dimos una charla pública sobre Paz y Derechos Humanos en Colombia, organizada por Imagina Burgos.

Asistimos a charla sobre Semillas en Colombia; charla “El fin de los servicios públicos” sobre los Tratados de Libre Comercio, sus impactos sobre sectores productivos y sobre los servicios públicos de los TTIP-CETA con SUATEA.

Asistimos al Encuentro Internacional de Cooperación de las Ongs del Principado de Asturias.

Dimos una conferencia sobre el PAV y el conflicto colombiano en el Congreso de la Asociación Movimiento Asturiano por la Paz, MasPaz.

Visitamos el Pozu Funeres, la fosa de represaliados y desaparecidos por el franquismo en la Cordillera Cantábrica.

Dimos una conferencia sobre conflictos ambientales con el caso de la privatización del río Magdalena – represa de El Quimbo- en el máster de Desarrollo, Cooperación y tecnologías de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del País Vasco en Bilbao.

Sostuvimos entrevistas con Ingeniería Sin Fronteras de Asturias y de Euskadi.

Asistimos a charlas sobre la situación de las personas refugiados que intentan llegar a Europa desde Siria, Iraq, Afganistán, Palestina, el Magreb, Colombia, Sahara.

Asistimos a la charla sobre la situación de los bienes comunes en Brasil, Turquía y Chile.

participamos en charlas y varias concentraciones de solidaridad con las personas refugiadas del mundo.


30

Asistimos a varias marchas contra los Tratados de Libre Comercio TLC/TTIP-CETA.

Hicimos una sesión de fotos con Cáritas- Rostros de Refugiados.

Asistimos al Congreso de la Corriente Sindical de Izquierda CSI.

Asistimos al taller antimilitarista en Xixón.

Sostuvimos reunión con el Partido Comunista de Asturias y asistimos a charla con Embajador de Venezuela en España.

Sembramos árboles en homenaje a Bertha Cáceres en Langreo y en homenaje a José Zanella y Bertha Cáceres en Pola de Siero.

Dimos charla pública en el local comunitario y autogestionado de La Llegra de Oviedo.

Asistimos a la charla sobre la situación en Venezuela en Sesta Feria- Xixón.

Asistimos y participamos en los actos de la Coordinadora Asturiana de Ongs y del Ayto. de Gijón con motivo del Día de las personas refugiadas.

Asistimos a la presentación del grupo acogido ante la JGPA.

Asistimos Encuentro Internacional de Soldepaz “Mujeres y Bienes Comunes”.

Sostuvimos entrevista con la Comisión Ejecutiva de UGT Asturias

Sostuvimos una entrevista con Guillermo Martínez, Consejero de Presidencia del gobierno de Asturias.

Dimos una charla en la Asociación Surigaia de Gijón sobre el conflicto armado colombiano y el proceso de diálogos con las FARC.

Dimos una charla pública en la Casa de la Cultura Grao sobre la guerra en Colombia y los Acuerdos con las FARC, la necesidad de diálogos con el ELN.

Recibimos el Premio “JUAN ANGEL RUBIO BALLESTEROS” que otorgó la Sociedad Cultural Gijonesa al Colectivo de Colombianos-as refugiados-as en Asturias “Luciano Romero Molina”. El jurado del Premio tuvo en cuenta que: “El Colectivo Luciano Romero, radicado en Gijón, ha desarrollado una amplia labor de concienciación y difusión de las violaciones reiteradas de los derechos humanos ocurridas en Colombia, y de la persecución y la represión sufrida por los sectores populares y elementos progresistas de la sociedad, ejercida tanto por las fuerzas armadas, como por elementos paramilitares y por los cárteles del narcotráfico. Una labor orientada a promover y cimentar la solidaridad entre los pueblos, los derechos humanos y las libertades políticas y sociales.”


31

Artículos de prensa, comunicados y textos publicados por el Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias durante el 2016, a 14 de noviembre, pueden consultarse en: https://www.facebook.com/programaasturiano.derechoshumanos/, http://pachakuti.org/,

19 ene/16, Colombia o la lucha social sin garantías. Uno de cada tres personas defensoras de los Derechos Humanos asesinadas en el mundo, es colombiana. Los ataques incluyeron amenazas de muerte individuales y colectivas, seguimientos, hostigamientos, detenciones arbitrarias, montajes judiciales, desaparición forzada, atentados y robos de información. Las víctimas: miembros de pueblos indígenas y de organizaciones campesinas que luchan por la tierra y en su defensa, sindicalistas, ambientalistas, opositores de la gran minería, mujeres, integrantes del colectivo LGBTI, estudiantes, educadores populares, miembros de juntas de acción comunal y de organizaciones de víctimas...

Bogotá, 17 de feb/16. Esperanza, sequía, corrupción y guerra. “Si no hay pan para los pobres, no habrá paz para los ricos”. La doce Delegación Asturiana que viaja a verificar el estado de los derechos humanos en Colombia se encontrará con un país seco por la falta de lluvias, indignado por la pobreza generalizada, la carestía de los alimentos y del transporte, pasmado ante la corrupción y la impunidad rampantes, triste ante la muerte


32

por hambre de miles de niños-as indígenas. Un país esperanzado por los avances de los diálogos con las FARC-EP y alarmado por la escalada de la guerra con el ELN por la falta de voluntad política del gobierno para dialogar con ésta insurgencia que adelanta un paro armado en todo el territorio nacional. •

Bogotá, 6 de marzo/16, XII Delegación Asturiana en Colombia, Declaración en rueda de prensa al final de la visita: avances en diálogos con las FARC, incremento de la confrontación con ELN y EPL; incremento de los ataques a defensores-as de DDHH; , retroceso de la justicia colombiana frente a la tipificación como genocidio del exterminio sistemático de militantes de la U.P.; re-paramilitarización de amplias zonas con apoyo de la fuerza pública; situación ilegal y condiciones inhumanas y degradantes de reclusión de miles de personas en las cárceles; impunidad estructural; criminalización de la protesta social; violencia y desigualdad generalizadas contra las mujeres; impunidad estructural; creciente concentración de la propiedad de la tierra y del ingreso en pocas manos que agravan la inequidad y la exclusión históricas, fuentes de la guerra; incremento del conflicto social; violaciones del DIH por la fuerza pública que sitúa tanques, tropas y material de guerra en sitios poblados, en casas, centros comunitarios y de salud, y en tramos de las carreteras junto a viviendas y escuelas; el Plan de Desarrollo del gobierno va en contravía de las exigencias de la movilización social y de los Acuerdos de fin de conflicto suscritos con las FARC; estado de abandono y revictimización en que se encuentran las víctimas, a pesar de la profusión de normas y agencias creadas por el gobierno;


33

14 de marzo/16, Asesinado en Arauca MILTON ESCOBAR RODRIGUEZ, escolta de la UP., hijo de RIGOBERTO ESCOBAR, acogido por el PAV.

2 abril/16. Rechazamos atentado contra Piedad Córdoba

5 de marzo/16. Colombia hacia el fin de la guerra. (La Nueva España) Autorizan diálogos con el ELN. En Colombia tras medio siglo de conflicto interno las guerrillas entendieron que no es posible tomar el poder por las armas y el Estado aceptó que no pudo derrotarlas por la vía militar, a pesar del apoyo de Estados Unidos y de la estrategia de guerra sucia contra la población civil. La única salida deseable ante este empate negativo es el diálogo para pactar las condiciones que paren la guerra. El ELN pide para las organizaciones sociales un papel protagónico y más allá de lo consultivo en las conversaciones que se inician, como lo propone el Congreso de los Pueblos.

30 de marzo/16. Colombia: grave incremento de asesinatos de líderes sociales. En Colombia descienden las acciones violentas derivadas del conflicto armado en las zonas hasta ahora controladas por las FARC y se incrementan las agresiones, los apresamientos arbitrarios, los asesinatos selectivos contra defensores-as de los derechos humanos y contra la dirigencia social. Rechazamos el terror desatado en muchas regiones donde, por desgracia, la deseada paz es sólo un titular en las noticias. El Programa Somos Defensores informó que en el primer semestre de éste año 35 activistas de los Derechos Humanos fueron asesinados-as, además hubo 21 atentados, 22 detenciones arbitrarias por el uso perverso del sistema penal, 3 de robos de información y una persona desaparecida. En el 78% de los casos la responsabilidad es de agentes de seguridad del Estado y de los paramilitares. Las regiones más afectadas son Bogotá, Valle del Cauca, Cauca, Santander, Antioquia, Atlántico y Córdoba.


34

7 de abril/16. ¿Protección? NO ¡sólo anuncios ¡ Doce defensores derechos humanos asesinados en lo que va de año.

1 de mayo/16. Saludo a la dignidad y a sus certezas. Poema a los trabajadores-as… “Salud desde Asturias a la dignidad del mundo, A millones de seres anónimos que bajo el sol de mayo, encarnan certezas, gritan verdades, denuncias que no son de telediario.”

27 de mayo/16. ¡ Des-carados, arreglen los problemas de los españoles, no usen a Venezuela para taparse¡ ¿Es Venezuela una amenaza para la sociedad española?

3 de junio/16. Muerte, brutalidad policial en movilizaciones campesinas. La multitudinaria movilización campesina colombiana completa cinco días. Reclaman tierras, apoyo a la economía campesina, rechazan los tratados de libre comercio y los proyectos minero-energéticos de las multinacionales. De nuevo la "democracia" colombiana en acciones brutales y en diferentes regiones la policía, el ejército y sus paramilitares asesinan a tres indígenas, dejan 193 heridos y amenazados a centenares más. ¿Y si eso estuviera pasando a en Venezuela...?

10 de junio/16. IU exige parar acuerdo UE-Colombia para proteger defensores derechos humanos.


35

20 de junio/16. La Nueva España. Un premio que afrenta a víctimas. Rechazamos la concesión de la Medalla de Honor 2016 al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, por parte del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, por "por su liderazgo político en la historia reciente de Iberoamérica y por su dedicación al servicio de la defensa de los derechos y libertades públicas en Colombia y en el continente americano". No es un sarcasmo, ni una broma de pésimo gusto, es peor: es una afrenta a decenas de miles de víctimas de violaciones muy graves de los Derechos Humanos cometidas por Uribe Vélez y la fuerza pública bajo su mando en los ocho años de su gobierno (2002-2010).

23 de junio/16. Saludamos el cese del fuego y el año nuevo indígena. Compartimos la alegría por el acuerdo del cese bilateral del fuego entre el gobierno y las FARC-EP. Este importante acuerdo es el comienzo del fin de la guerra con las FARC pero no lo es con el ELN y el EPL que han expresado públicamente su decisión de diálogo hacia un acuerdo similar, sin que el gobierno avance en el asunto.

28 de junio/16. Detenido Ulvio Ayala. Rechazamos la detención arbitraria del defensor de Derechos Humanos acogido por el Programa Asturiano, ULVIO MARTIN AYALA, ocurrida ayer en Bogotá cuando la policía lo amarró a un palo.

9 de julio/16. Alegres por el futuro de paz, preocupados por el presente de guerra. Que en las regiones de Colombia controladas por las FARC no haya combates nos llena de alegría, y el hecho de que en extensas regiones el conflicto armado esté subiendo de nivel, junto con el rearme paramilitar y el plan de exterminio en marcha contra la dirigencia social, como lo constató la 12 Delegación Asturiana, nos preocupa. La alegría nos da fuerza para seguir exigiendo: ¡¡ diálogo, cese bilateral e indefinido del fuego y de las hostilidades con todas las guerrillas y en todo el país ya ¡¡


36

13 de julio/16. Charla: Paz y Derechos Humanos en Colombia, literatura, canciones y alegría Caribe. Café de Macondo, Xixón.

12 de junio/16. La Nueva España. Recepción en el Ayto. de Oviedo al Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias.

12 de marzo/16. Salvemos la vida e integridad de los trabajadores de Coca Cola afiliados a Sinaltrainal. Persecución sindical, amenazas, asesinatos…

12 de Julio/16. La Nueva España. Colombia, Paz futura, presente de guerra.

14 Jul/16. U.E. pide diálogo con ELN. 33 Eurodiputados piden al Gobierno y al ELN iniciar pronto diálogos de paz.

16 de julio/16. LA PAZ SÍ ES CONTIGO. Charla en la Semana Negra de Gijón, haima del pueblo Saharaui.

Libro: "HACIA UNA COOPERACIÓN INTERNACIONAL TRANSFORMADORA, SOLIDARIDADES Y APRENDIZAJES CON MOVIMIENTOS SOCIALES POR LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA". AECI, Grupo de Estudios en Desarrollo, Cooperación y Ética de la Universidad Politécnica de Valencia, Instituto PENSAR de la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y el Institute of Development Studies (University of Sussex, Brighton, Reino Unido). PAV ejemplo de Cooperación política.

21 de junio/16. La Nueva España. Saludamos cese bilateral del fuego en Colombia.

28 de julio/16. Masacre laboral en Colombia: 500 despidos en INCODER. Rechazamos el despido masivo de funcionarios con fuero sindical experto en tierras, afiliados-as de SINTRARURAL y SINTRAINCODER-FENSUAGRO.

1º de agosto/16. Urge movimiento pro amnistía para prisioneros-as de guerra y de conciencia. Cerca del fin del conflicto con las FARC Colombia necesita una ley de amnistía e indulto general que cobije a las 9.500 personas prisioneras de guerra y de conciencia que están sometidas a condiciones terribles e ilegales de reclusión, y para lograrlo es necesario un fuerte Movimiento Pro Amnistía para quienes están presos -en Colombia o en el exterior- por los delitos de rebelión, sedición o asonada y conexos, “siempre que no constituyan actos de ferocidad o barbarie”, como lo precisa el proyecto de Ley presentado al Congreso de la República a través del senador Iván Cepeda.


37

3 de agosto/16. Saludamos la libertad de CARLOS VELANDIA y su nombramiento como gestor de paz junto con Francisco Galán. Es un paso necesario para que se inicien los diálogos con el ELN.

10 de agosto/16. Los indios de Colombia no tenemos paz. Colombia tiene 102 Pueblos indígenas de los cuales 67 están en peligro inminente de extinción, por la discriminación étnica y por la usurpación violenta de nuestros territorios con la responsabilidad directa del Estado que suscribe convenciones y tratados y expide leyes que nunca cumple.

16 agosto/16. Unidad, generosidad para la victoria. Si el movimiento social se rompiera como consecuencia de desvalorar los acuerdos de La Habana, nuestra izquierda habrá convertido un avance político en una derrota estratégica para todo el campo popular, y la oligarquía guerrerista y mafiosa que llama a votar por el NO se habrá anotado un punto. Las posturas maximalistas en las negociaciones de las guerrillas con el Estado, las posteriores rupturas organizativas y de las relaciones inter personales antecedidas de descalificaciones, pueden ser tan nocivas en la perspectiva de preservar la vida y los acumulados y de conquistar la justicia social, como el error de afirmar -y de creer- que con la desmovilización de las FARC se acabó la guerra.

25 de agosto/16. YO TE NOMBRO LIBERTAD. A los 3 años del encarcelamiento del líder agrario Huber Ballesteros y ante la condena contra Feliciano Valencia nos pronunciamos por la paz, por la vida, por la dignidad y la libertad de los-as luchadores-as del Pueblo apresados-as en Colombia.

26 de agosto/16. La Nueva España. ACUERDO DE FIN DEL CONFLICTO CON LAS FARC, ¡ y lo que queda ¡ Hay que ganar el SI a los Acuerdos en el Referendo por la Paz convocado para el 2 de octubre próximo y luego le quedará a Colombia el camino más duro y sin el cual NO SE PUEDE HABLAR DE PAZ: resolver el conflicto social sin asesinar a la dirigencia social para acabar con la gigantesca desigualdad de la sociedad colombiana, pues sin derechos, sin justicia social, no hay "paz" duradera en Macondo.

25 de agosto. Estreno en España de la película “Camilo más que un cura guerrillero” Café de Macondo, Gijón. El compromiso vital del sacerdote colombiano CAMILO TORRES RESTREPO con la transformación de la excluyente sociedad colombiana es el hilo conductor del documental.

26 de agosto/16. La Nueva España. Se abre camino a la esperanza. Reportaje con los Refugiados colombianos en Asturias.


38

3 de Septiembre/16. Once aniversario del asesinato del sindicalista LUCIANO ROMERO MOLINA, tras haber estado refugiado en Gijón y siendo sindicalista de Nestlé. Un ejemplo de la atroz, imparable e impune persecución contra el movimiento sindical en Colombia que ya ha cobrado la vida de 3.074 hombres y mujeres por ejercer el derecho de asociación sindical y por defender los derechos colectivos.

5 de septiembre/16. Ponencia Una cooperación para el posconflicto. Encuentro por la Paz y la justicia social en Colombia. Gijón 5 de sept/16.

9 de Septiembre/16. La Nueva España. Indígenas sin paz ni país. Imparable el etnocidio en Colombia.

17 de septiembre/16. X Conferencia FARC, pasos firmes, esperanza y alegría. Las gentes colombianas queremos otro destino al de la guerra impuesta por la oligarquía y por el imperio y como dice la canción vallenata Fiesta de Acordeones, “Hoy se nota en la floresta Un ambiente de alegría, y el rumor de ranchería es más dulce y sabe a fiesta”.

24 de septiembre/16. ¡ A celebrar el fin de la guerra con las FARC ¡ Este lunes es un día histórico: se firma el Acuerdo de La Habana que pone fin al conflicto armado interno con las FARC, lo que debiera abrir el camino para el inicio de diálogos también con el ELN y con el EPL.

29 de septiembre/16. Historia de España, reflejos en la realidad colombiana. La Historia humana, sus guerras, causas y salidas, se repiten en diferentes países y épocas.


39

Muy ilustrativas para los refugiados colombianos resultaron las sesiones de Historia de España: –República-Guerra Civil- franquismo-transición- impartidas por el filósofo asturiano JOSE OVIDIO ALVAREZ ROZADA. •

29 de septiembre/16. En la Universidad de Oviedo, con 87 jóvenes de la Faculta de Educación y Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo, asignatura de Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, espacio de la profesora Noemí Rodríguez.

29 de septiembre/16. La Nueva España. Fin de la guerra con las FARC.

30 de septiembre/16. Horizonte de diálogos con el ELN en Colombia. Esperanzador el anuncio del gobierno colombiano contando con el acompañamiento de Cuba, Noruega, Venezuela, Chile, Ecuador y Brasil. El ELN ha ordenado a sus frentes un cese unilateral del fuego en todo el país para facilitar la participación de la ciudadanía en el plebiscito del próximo domingo 2 de octubre para refrendar los Acuerdos de La Habana suscritos con las FARC.

1º de octubre/16. Por el SI, aunque no nos faciliten votar. Los integrantes de la colonia colombiana que vivimos en Asturias no podremos votar en el plebiscito que refrenda los Acuerdos de La Habana con las FARC. No hay consulado. Los más cercanos son Bilbao, Coruña o Madrid, y a ellos hay que acudir primero a inscribirse y luego hacer otro viaje para votar. •

3 de octubre/16. La búsqueda de la paz y de la justicia social no son causas perdidas. El triunfo del NO tiene efectos políticos, pero persistiremos en la búsqueda de caminos diferentes a la guerra.

7 de octubre/16. Premio Nobel de la Paz al Presidente Santos. El Premio debiera implicar el cumplimiento de los Acuerdos de La Habana suscritos con las FARC-EP, el respeto del cese bilateral y definitivo del fuego, y el inicio inmediato de las negociaciones con el ELN y con el EPL.

11 de octubre. Diálogos con ELN, buena noticia para Colombia. Instalarán en Quito el próximo 27 de octubre- la mesa pública de conversaciones abordando el tema de “Participación de la Sociedad en la construcción de la Paz”, precedida de acciones


40

humanitarias de las partes para ambientar los diálogos hacia el fin del conflicto con esta insurgencia a la que también se le reconoce como sujeto político, fuerza beligerante. •

20 de octubre/16. Serie de charlas sobre Colombia en Universiad de Oviedo: Facultad de Psicología (Plaza Feijóo, Oviedo), jueves 20 de octubre a las 13:30. Tema: "Guerra psicológica, violación de Derechos Humanos y Proceso de Paz: ¿Por qué salió el NO?; Facultad de Filosofía y Letras (Campus del Milán, Oviedo): martes 25 de octubre a las 13:00. Tema: las ideologías detrás de la guerra y de las perspectivas de paz en Colombia; la literatura Macondiana y los conflictos social y armado. Facultad de Trabajo Social (Campus de La Laboral, Xixón): miércoles 26 de octubre a las 13:45, Tema: el Programa Asturiano de Derechos Humanos; el trabajo social comunitario durante la guerra y sus posibilidades en la etapa de fin del conflicto armado; la reconstrucción del tejido familiar y organizativo en los p os-acuerdos. Facultades de Derecho y Economía (Campus de El Cristo, Oviedo): Viernes 4 de noviembre, a las 12:30. Tema: aspectos jurídicos del conflicto armado interno y del proceso de paz; responsabilidad de las multinacionales en la guerra colombiana y en la violación de derechos humanos. Facultad de Ingeniería: agrocarburantes, minería, conflicto armado y despojo territorial.

22 de octubre/16. Colombia suspende en Derechos Humanos. De nuevo la ONU descalifica los resultados en Derechos Humanos del gobierno de Colombia: violencia contra las mujeres; inequidad; ataques muy graves a quienes defienden Derechos


41

Humanos, a la libertad de opinión y de movilización; paramilitarismo; torturas; impunidad estructural.

brutalidad policial;

27 de octubre. Ponencia “TLC el peor negocio para el agro y las Pymes en Colombia”. Con la Plataforma Asturiana "No a los TLC" y SUATEA.

Informe sobre el PAV y la 12 Visita Asturiana ante el Parlamento Europeo, con la asistencia de la Vicepresidenta del Parlamento Europeo e integrante de la Comisión de Asuntos Exteriores; representantes del grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica; la Vicepresidenta de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina; un representante del Grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa y del Movimiento 5 Stelle de Italia, miembro de la Subcomisión de Derechos Humanos y de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina; un miembro del Partido Popular Europeo y Presidente de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina y de la Subcomisión de Derechos Humanos; un miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Presidente de la Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, y la Oficina Internacional de los Derechos Humanos –Acción Colombia OIDHACO.


42

El 18 de noviembre denunciamos Atentado contra líder de restitución de tierras en Colombia. Rechazamos el atentado contra ARGEMIRO LARA BARRETO, líder de restitución de las tierras de la Finca La Europa ocurrido en la mañana de ayer 17 de noviembre/16 en la ciudad de Sincelejo-Sucre. Argemiro fue atacado por dos sicarios en moto uno de los cuales resultó muerto por la reacción de la escolta asignada al líder campesino quien viene exigiendo la devolución a su comunidad de las tierras usurpadas por la violencia paramilitar al servicio de la empresa Arepas Don Juan en cuyo beneficio los grupos paramilitares amenazan, atentan, persiguen, hostigan, queman viviendas y ranchos comunales de los campesinos, como lo pudo constatar sobre el terreno la VIII Delegación Asturiana de Derechos Humanos a comienzos del 2012. El capataz de la empresa Arepas Don Juan, HECTOR SANMARTIN, en junio del 2014 disparó e hirió de cuatro balazos a ANDRES MANUEL NARVAEZ REYES, dirigente de la misma finca y quien tuvo que refugiarse en Gijón hasta hace dos días, acogido por el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia.

El 19 de noviembre/16 Rechazamos el asesinato ayer en Colombia del compañero ERLEY MONROY FIERRO, dirigente de la Asociación Campesina y Ambiental de la zona Lozada-Guyavero, ASCAL-G opuesto al fracking y a la entrada de las petroleras Shona Energy, Hupecol y otras. Su región -La Macarena- es una zona de control histórico de las FARC y es una de las zonas donde está prevista la concentración de sus tropas y lo más grave: la zona de Lozada está prevista como uno de los ocho campamentos especiales de concentración guerrillera según los Acuerdos de La Habana. No hay garantías para la dirigencia social. Pasa de 71 la cifra de asesinados-as en lo corrido del año.

El 21 de noviembre denunciamos Asesinatos, terror, golpes a la esperanza de Paz de Colombia. La gente en Colombia está lejos de vivir en paz a pesar de los Acuerdos con las FARC. No hay garantías para la vida de la dirigencia social. Los enemigos de las aspiraciones de paz han desatado este año un plan de exterminio impune que ha costado la vida a 71 personas (30 desde agosto) en el que además han ocurrido 30 atentados y continúan los hostigamientos, el desplazamiento forzado y hay 279 amenazas de muerte en diferentes regiones del país. El objetivo del terror sistemático son dirigentes sociales, activistas por la paz, personas defensoras de los Derechos Humanos, dirigentes de organizaciones campesinas y militantes del Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, de la Unión Patriótica y del Congreso de los Pueblos.


43

El 23 de noviembre en rueda de prensa convocada por el Ayuntamiento de Gijón, denunciamos: Colombia sin paz y ahogada en sangre. Mañana se firmarán con carácter definitivo los Acuerdos entre las FARC y el gobierno colombiano. Eso esperamos quienes estamos cansados de la violencia y preocupados porque se está exterminando con impunidad a la dirigencia social que ha sobrevivido a la guerra. Las FARC aceptaron modificar el Acuerdo firmado en agosto. El gobierno de Juan Santos hizo de portavoz de los opositores cuyos puntos de vista fueron incorporados en un 75%, sin embargo los consideran “retoques insuficientes” y no aprueban el nuevo acuerdo con lo que la unanimidad se convirtió en un imposible político.

El 24 de noviembre denunciamos ASESINADO OTRO COMPAÑERO EN VISPERAS DE LA FIRMA DEL NUEVO ACUERDO. Si el gobierno colombiano no acaba con la impunidad y con los paramilitares, esas estructuras criminales acabarán con el movimiento social colombiano. En vísperas de la firma del nuevo Acuerdo entre las FARC y el gobierno asesinan a FRAIDAN CORTÉS, otro compañero de la Marcha Patriótica. Tres hombres vestidos de negro le propinaron impactos de bala ocasionándole la muerte.

En rueda de prensa el 1º de diciembre convocada por el Ayuntamiento de Oviedo y con el acompañamiento de los tres partidos del equipo de gobierno, denunciamos: "Los refugiados colombianos alertan sobre "el plan de exterminio" de activistas por los grupos opuestos a la Paz." El coordinador del Colectivo de Colombianos refugiados en Asturias, Javier Orozco, ha alertado sobre "el plan de exterminio" de activistas por los derechos humanos que se sigue desarrollando en Colombia a pesar de la firma de los Acuerdos de Paz el pasado agosto, luego rechazados en un referéndum.


44

El 3 de diciembre leímos en el acto de homenaje a Fidel Castro en Gijón “Fidel y la esperanza de justicia social para Colombia.” Corría 1948 y un joven Fidel Castro junto a jóvenes de Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, Cuba y de la Argentina Peronista convocaban en Bogotá el Congreso Latinoamericano de Estudiantes como contra-cumbre de la IX Conferencia Panamericana que declaró al comunismo como una actividad ilegal y creó lo que más adelante se llamó la OEA. Fidel se había reunido con el Jorge Eliécer Gaitán, el más importante dirigente de oposición al fascismo y al imperio en Colombia, para pedirle que asistiera a la marcha estudiantil hacia la Plaza de Bolívar, pero el líder colombiano fue asesinado pocas horas después en hechos en los que metió mano la CIA. Ese día comenzó el actual ciclo de violencia sociopolítica de Colombia.

El 8 de diciembre y con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos publicamos Velas, cantos para la esperanza. Andrés Manuel regresó de Asturias con una guitarra y con los cuatro balazos en el pecho que traía cuando vino. Los plomos disparados por el capataz no lo mataron de chiripa, pero las marcas del fuego le recuerdan a diario que desde las épocas de la esclavitud que amenaza con volver, los negros y los mulatos no tienen derecho a la tierra, aunque sean propietarios. Tampoco los indígenas. Euclides está condenado al destierro por el despojo después de varias masacres del territorio Embera Eperara del Alto Naya en la selva húmeda del Pacífico, que fue el hogar de su pueblo los últimos tres mil años.

El 14 de diciembre Rechazamos el atentado contra RODRIGO RAMIREZ SALAZAR. Acaban de atentar en la ciudad de Sincelejo contra RODRIGO RAMIREZ SALAZAR, defensor de Derechos Humanos integrante del PCC y de la Unión Patriótica, miembro del MOVICE y del CPDH que acompaña las exigencias de restitución de las tierras de la Finca La Europa, despojada por paramilitares al servicio de la empresa Arepas Don Juan,


45

como lo denunció ANDRES MANUEL NARVAEZ quien estuvo acogido por el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia tras recibir cuatro balazos del capataz de los usurpadores de la finca. Dos hombres motorizados intentaron disparar contra RODRIGO RAMIREZ SALAZAR, pero uno tuvo que huir y el otro cayó herido por la reacción de la escolta de ARGEMIRO LARA, representante campesino de la misma finca quien el 17 de noviembre también fue objeto de un atentado en el que su escolta mató a un sicario. RODRIGO RAMÍREZ SALAZAR ha sido agredido en Sincelejo, la ciudad capital de un departamento en el que los paramilitares actúan con libertad, o lo que es lo mismo, con la connivencia de la fuerza pública y en el que Fiscalía, hoy mismo, en su afán por encubrir los móviles políticos de estas agresiones y para proteger al paramilitarismo desviando la investigación, le daba aire a la versión fútil de que el atentado contra RODRIGO RAMIREZ era un acto de la delincuencia común, incluso cuando la víctima insistía en que lo mismo dijeron del atentado contra ARGEMIRO LARA. Para RODRIGO RAMIREZ en estos atentados “No hay casualidades, hay causalidades” que deliberadamente los agentes de la Fiscalía se niegan a aceptar. El atentado contra RODRIGO RAMIREZ SALAZAR tiene como antecedentes sus denuncias recientes por corrupción contra la Fiscalía Seccional y una amenaza de muerte en su contra proferida en las calles de Sincelejo por hombres en moto el 19 de octubre que lo señalaron de ser “guerrillero.”

El 14 de diciembre publicamos Dos caramelos con veneno. Premio al crecimiento por despojo. Hace cuatro días JUAN SANTOS recibió en Oslo el Premio Nobel de la Paz. Dejó atrás en “El año de la Paz” los cuerpos de 94 personas que defendían los Derechos Humanos y que han sido asesinadas con impunidad este año. Y acaba de recibir -en Madrid- el Premio Nueva Economía Forum 21 “Al Desarrollo Económico y la Cohesión Social” de manos de Mariano Rajoy de Ana Pastor, presidentes del Gobierno y del Congreso español. Ninguno de esos dos caramelos le sale gratis al pueblo de Colombia: el primero le ha servido para ocultar los crímenes cometidos por el Estado en más de medio siglo de guerra sucia y el actual genocidio político. Y el premio de hoy es una afrenta a los millones de personas excluidas en uno de los países más desiguales del mundo.

El 16 de diciembre en el acto de recibo del Premio Juan Angel Rubio Ballesteros de la Sociedad Cultural Gijonesa, leímos el texto Perejil colombiano, dando gracias al Jurado, por el reconocimiento de que el Colectivo de Colombianos-as refugiados-as en Asturias está integrado a esta sociedad, no se margina, desarrolla una labor amplia de difusión de lo que ocurre en nuestra patria. En contraste, altas esferas del Estado se han


46

comunicado en estos 16 años expresado su deseo de que estemos aquí, pero callados. Sin embargo insistimos y seguiremos metiendo “el tema de Colombia” en todos partes.

Gratitud renovada por este decimosexto año consecutivo a las instituciones, organizaciones y personas que en Asturias hacen posible un Programa de protección temporal para quienes exponen su vida defendiendo los derechos humanos en Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.