EXPERIENCIAS AGROFORESTALES

Page 1

EXPERIENCIAS AGROFORESTALES SEMBRANDO SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN SAN MARTÍN

Por Roberto Lay Ruiz

“Juntos Sembramos futuro”


San Martín

   

 Región Mediterránea  Superficie de 5´,179,642 Has  Representa el 4,1% del Perú.  Parte NoO de la Amazonía Peruana Población 780,000 hab. Hombres 52.6%; Mujeres 47.4 Multilingüe, multicultural Pobreza total de 44.5%; P. extrema 17%

PEA  Agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura (50.5) %  Comercio al por mayor y menos (14%);  Servicios varios (9%);  Ind. manufactureras (5.6%);  Transportes y comunicaciones (5.6%);  Hoteles y restaurantes (5.2%),



TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN SAN MARTIN TIPOS DE PROPIEDAD

Superficie Titulada Propietario

Proyeccion

DEL SUELO

Hectáreas

%

Has.

Comunidades Indigenas

87,700.37

8.61 5,458

5.88

Comunidades campesinas

1,879.32

0.18 3,815

4.11

Pequeña Agricultura (0 a 10 Has)

72,876.65

7.16 46,586

50.22

Mediana Agricultura (11 a 50Has)

317,621.88

31.21 31,895

34.38

Grande Agriculura (50 a + has) Producción de biodiesel: palma, caña, piñón

293,147.35

28.8 5,000

5.39

39,956

3.92 4 Emp.

593,300

20.08 32 UA

227,714

TOTAL

1,017,552.57 99.96 92,754

99.98 821,014

Total Deforestado

1,500,000.00 23.18

Concesión forestal (5000 a 10000 has) 204,371.00

Empresas %


TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN SAN MARTIN

DEL SUB SUELO Tipos de propiedad del sub suelo

Empresas

Mineria

100,568.20

185

Petroleo (L. 103; 109; 125; 159;

2,451,520.60

5

2,552,088.80 49.30 190

250,268.20 2,451,520.6 0 2,701,788.8 0


SE ESTA PRIORIZANDO UNA TENDENCIA PRODUCTIVISTA La agroindustria mono cultural exportadora

POTENCIAL DE Mercado DESARROLLO nacional SITUACION ACTUAL (Dic 2008) Arroz Maíz

Agroexportacion Café

35,484

40,602

Ganado

Sacha Palma Cacao Palmito inchi aceitera Caña Piñon Pastos Total

Área Sembrada Ha 2008. : 74,141 63,209 56,146 21,052 1,523 Área en. Producción Ha. : 45,539 59,362 29,332 18,442 1,512 Nº Productores : 10,500 24,984 24,411 14,035 800 Nº de productores

Agrodiesel

1,627 24,641 4,692 197

90,000 337228

673

78,840 255487

19,043 2,551 193

1,356 1,247 3,209

1,877 85

4,500 83795 4500

83,795


SE ESTA PRIORIZANDO UNA TENDENCIA PRODUCTIVISTA

La agroindustria mono cultural exportadora

Plan anti crisis del Gobierno Regional producción de aceites % Has. Palma 23 Piñón 21 Total 44 Producción de alimentos Arroz Maíz Café Cacao Total

17 19 9 7 52

La ciudad pide nuevas funciones al agro. No solo producir alimentos, también agro energía, con tecnología y capitalización intensiva Estamos siendo absorbidos por la agroindustria mono cultural, exportadora, Se esta rompiendo la unión entre tierra y la comunidad con los productos tradicionales. Se atenta contra el equilibrio ambiental y el desarrollo humano sostenible


+ del 50% del agro regional Empobrecida (70%); Bajo nivel educativo (70%); Carentes de mejora tecnológica (65%); Carente de asistencia técnica (93%); Carente de crédito (90%), Con el 70% de familias tituladas,

QUIEREN AFIRMAR LO SUYO Construir sus herramientas para: • Dejar fuera la exclusión • Combatir la discriminación, • Terminar la marginación, • Eliminar la segregación, • Traer abajo el racismo


QUE BUSCAMOS RESOLVER

LA POBREZA EXPRESADA EN

INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

CARENCIA DE DERECHOS

CARENCIA DE CAPACIDADES

SAN MARTIN UNA ESCALERA RICA EN RECURSOS NATURALES

PERO CON GRAN DEFORESTACION; POBREZA; HAMBRE

No es cuesti贸n de producci贸n de alimentos, sino de acceso y


EL AGRO ES UN SECTOR ESTRATÉGICO DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA REGIONAL NACIONAL NO HAY DESARROLLO REGIONAL SI NO HAY DESARROLLO RURAL

Y NO HAY DESARROLLO RURAL SI EL 84.5% DE LAS FAMILIAS RURALES NO MEJORAN SUS NIVELES DE VIDA.

EL Desarrollo del agro en San Martín dependen del pequeño y mediano productor

Y en donde las mujeres cargan el mayor peso de la pobreza y la crisis familiar.


PARA UN NUEVO AGRO... NO HAY RECETAS ¡¡ LO HACEMOS UNIDOS Cómo?... Afirmando lo nuestro 

Recuperando y fortaleciendo nuestros saberes humanos y ambientales y nuestras tecnologías.

Afirmando nuestra identidad cultural, fortaleciendo nuestras organizaciones solidarias que demandan derechos

Fortaleciendo nuestras parcelas familiares, como expresión de nuestros sistemas integrales de producción, manejo de suelo y de agua.

Nuestra gran biodiversidad amazónica


PARA UN NUEVO AGRO... NO HAY RECETAS ¡¡ LO HACEMOS UNIDOS Cómo?... Abriéndonos hacia lo otro A todo lo que no pertenece a nuestra herencia cultural y es diferente, pero que posee valores que podemos apropiarnos, adaptarlo para impulsar procesos de bienestar. Ambos objetivos buscan 1º Cubrir el autoconsumo, con una dieta rica en nutrientes y equilibrada, 2º Cubrir la demandas en los diferentes mercados


¿COMO LO HACEMOS? 1.- Con Capacitación como derecho de todos y todas Que el conocimiento de nuestra realidad no sea privilegio de pocos sino de todos. “PEESCA x 3M x PSP”  Difundir aprendiendo: a) Pasantías a zonas o parcelas de socios más exitosos. b) Días de campo, de trabajos solidarios en parcelas de socios c) Intercambiando experiencias, entre productores y 2.productoras Con Producción para el “buen comer” c) Encuentros, foros, seminarios a nivel regional y  nacional Planificación participativa de la parcela familiar. Escuelas rurales, de semillas nativas  d) Rescate e Intercambio  Trabajo colectivo, o “choba choba”  Facilitadores rurales “Los yachaciq” (transmiten conocimientos)  Diversificación Productiva con semillas de corta y larga duración, rápido crecimiento, poco peso, fácil transporte, con nuevos valores agregados, antes de salir al mercado.  Desarrollo de valores: compartir, confianza, cooperación, honradez, transparencia, trabajo, 


LA TENDENCIA PRODUCTIVISTA, por las condiciones que produce y comercializa eliminan al pequeño productor que no puede participar, ni beneficiarse en ella. La agroforestería ayuda a diversificar pero el pequeño productor debe estar organizado y participando en redes de economía solidaria, comercio justo y consumo ético.


3. Construyendo Redes de Economía Social y Solidaria 

Micro créditos urbanos y rurales, a familias, para sus actividades económicas, promoviendo en ellos la práctica del ahorro y el uso planificado de sus créditos. Siendo la mayoría mujeres.

Formación de Redes: “Red Amazónica de Iniciativas de Economía Solidaria” (RAISES), que integra a, asociación de productores agro ecológicos, artesanos, pequeñas empresas, etc.

Instalación de tiendas de comercio justo e impulso a ferias locales, provinciales, macro regionales y nacionales, de productos diversos y gastronómicos, en alianza con sus gobiernos locales , sector publico y empresarial.


3. Construyendo Redes de Economía Social y Solidaria

Transformación de lo producido para darle valor agregado, aumentar su durabilidad para que vayan al transporte y al mercado con mejores posibilidades, menos riesgo y más valor económico.

Promover el consumo local de productos producidos por la comunidad. sensibilizar y rescatar de la gastronomía amazónica.

Apoyo a procesos locales de desarrollo y planificación concertados, e incidencia en los presupuestos participativos, vigilancia y acompañamiento


La profunda crisis rural no tiene su origen solo en los problemas agrícolas, sino también en las políticas públicas que la implementan; en la aceptación social y en los problemas de una población que migra.

4. Construyendo Ciudadanía con soberanía Reivindicar la existencia de políticas agrarias públicas que devuelvan la soberanía 

Campañas de sensibilización en temas amazónicos, ambientales, transgénicos, etc. levantando propuestas dirigida a autoridades, a través de foros, encuentros, movilizaciones.

Movilizaciones de sensibilización y defensa de derechos: al agua, al territorio, bienestar ciudadano


Encuentros sociales sin fronteras, buscando llegar a compromisos conjuntos entre las organizaciones de los pueblos de países vecinos.

Formación de organizaciones de 2º nivel como la federación de Mujeres, la Red de Iniciativa de Economía Solidaria, el frente cívico de desarrollo; las cumbres amazónicas; etc

Apertura de mercados solidarios SUR SUR


El pobre rural y urbano no pueden ser ayudados por la “gran producción”, porque ella exige un gran capital, alta tecnología y supone que la persona sea rica. Sólo con la producción de masas podrá iniciar un proceso nuevo de desarrollo. Porque usa tecnología apropiada diseñada para servir a la persona en vez de hacerla esclava de la maquina. Utiliza la sabiduría y experiencia del pueblo. Por eso,antes de escoger nuestras herramientas y tecnologías, debemos escoger nuestros sueños y valores, ya que algunos pueden ayudar y otros no”. HAY HERMANOS MUCHISIMO QUE HACER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.