cuadernU del profesorado
UnidÁ didáUtica D’EDUCACIÓN primaria (5º/6º)
1. TÍTULU “SOBERANIA YE NOME DE MUYER”
2. PRESENTACIÓN Esta unidá didáutica fíxose cola finalidá de realizar una llectura crítica de la realidá, dando visibilidá a les inxusticies de la condición humana. Con esta propuesta buscamos afondar nel so análisis y estudiu emplegando como recursu didáuticu’l cómic “Soberanía ye nome de muyer”. Queremos amás, ofrecer recursos al profesoráu pa que puedan dar continuidá a estos temes nel trabayu diariu d’aula, fomentando asina la educación integral de los alumnos y alumnes.
3. CONTESTUALIZACIÓN Esta unidá didáutica ta dirixida al alumnáu del tercer ciclu d’Educación Primaria (5º / 6º).
4. OXETIVOS DIDÁUTICOS Los oxetivos de la etapa d’Educación Primaria vienen recoyíos tanto nel Real Decretu 126/2014, de 28 de febreru (marcu estatal) como nel Decretu 82/2014, de 28 d’agostu (marcu autonómicu). Estos oxetivos son: • Conocer y respetar los derechos humanos. • Promover el sentíu críticu, iniciativa personal, l’interés y la creatividá nel aprendizaxe. • Conocer, comprender y respetar les cultures estremaes y les diferencies ente les persones, la igualdá de derechos y oportunidaes d’homes y muyeres, y la non discriminación. • Desarrollar les capacidaes afeutives, asina como una actitú contraria a la violencia, a los prexuicios de cualquier mena y a los estereotipos sexistes. Per otru llau, el desarrollu d’esta unidá didáutica va permitir algamar unos oxetivos más concretos como son: • Realizar una llectura crítica y l’análisis del cómic “Soberanía ye nome de muyer”. • Trabayar los conceutos de fame, probitú, alimentación, desnutrición y soberanía alimentaria.
3
• Conocer el significáu del derechu a la alimentación. • Analizar les consecuencies que’l modelu de producción tien na Madre Tierra. • Amosar una realidá onde se visibilice’l trabayu de les muyeres poniendo en valor los saberes y conocimientos que tienen sobre agricultura y alimentación.
5. CONTENÍOS Entamando cola llectura del cómic que se propón nesta unidad didáutica van trabayase diversos conteníos como los que citamos darréu: • • • • • • • •
Derechu a l’alimentación Soberanía alimentaria Grupos de consumu Agroecoloxía / Agronegociu Semientes / Semientes tresxéniques El papel de la muyer na alimentación Migraciones ambientales Reciclaxe / Reutilización
6. METODOLOXÍA y TEMPORALIZACIÓN La propuesta didáutica ta plantegada pal análisis y la reflexón sobre’l derechu a la alimentación dende la llectura del cómic “Soberanía ye nome de muyer”. Estructúrase en dos sesiones: La primera ta dirixida a la llectura del cómic y al afondamientu nos temes que se traten; pa ello plantéguense actividaes concretes que van facilitar l’análisis (ficha). Al final d’esta primer sesión va entregase a cada alumnu y a cada alumna’l guión pa realizar la entrevista que se propón. Na segunda sesión pondráse en comuña’l resultáu de les entrevistes feches; pa eso los docentes van poder utilizar el papelógrafu que va sirvir pa destacar les idees resultantes. En faciendo la puesta en comuña va proyeutase’l videu “Pol reconocimientu de la Deuda Ecolóxica y la Defensa de la Soberanía Alimentaria”. Acabada la proyeición va abrise un pequeñu alderique partiendo de les cuestiones plantegaes. Esta sesión va acabar cola llectura y firma de la carta por una soberanía alimentaria.
4
7. ACTIVIDAES SESIÓN 1: Presentación, llectura y análisis del cómic. Guión entrevista. • Presentación y llectura del cómic “Soberanía ye nome de muyer”. • Realización de la ficha d’análisis. • Presentación y entrega guión d’entrevista. SESIÓN 2: Entrevistes, videu y carta. • Puesta en comuña de les entrevistes realizaes. • Proyeición y análisis del videu. • Entrega y firma de la carta por una soberanía alimentaria.
8. RECURSOS DIDÁUTICOS Recursos Profesoráu:
“Cuadernu de propuestes pedagóxiques por una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Programa d’Aiciones pola Xusticia Climática”. Soldepaz Pachakuti. Pue descargase dende http://www.justiclima.org/ materiales.html Recursos Alumnáu: -Cómic: “Soberanía ye nome de muyer” -Videu: https://vimeo.com/15158724
“On”. “Pol reconocimientu de la Deuda Ecolóxica y la Defensa de la Soberanía Alimentaria”.
9. GLOSARIU • Derechu a l’alimentación. Reconocer el derechu a la alimentación y asegurar que naide nun padeza fame y malnutrición, significa que toles persones han tener accesu en tou momentu a alimentos que sían abondos en calidá, cantidá y variedá pa satisfacer les necesidaes nutricionales de les persones y que sían amás alimentos aceptables pa una cultura determinada, obteníos de forma sostenible y con un accesu que nun interfiera nel accesu a otros derechos. • Accesu a l’alimentación. Significa que toles persones han tener un accesu a los recursos afayadizos a los que tienen derechu p’adquirir alimentos apropiaos que-yos supongan una alimentación nutritiva que concase cola so cultura y entornu. 5
• Soberanía Alimentaria. “La Soberanía Alimentaria ye’l derechu de los pueblos, comunidaes y países a definir les sos polítiques agrícoles, pastoriles, llaborales, de pesca, alimentaries y agraries propies que sían ecolóxica, social, económica y culturalmente acordies coles sos circunstancies esclusives. Esto inclúi’l derechu real a la alimentación y a la producción d’alimentos, lo que quier dicir que tolos pueblos tienen el derechu de tener alimentos y recursos pa la producción d’alimentos seguros, nutritivos y culturalmente afayadizos, asina como la capacidá de mantenese a sí mesmos y a les sociedades sos”. La soberanía alimentaria inclúi: priorizar la producción agrícola local p’alimentar a la población; l’accesu de les persones agricultores al agua, a la tierra, a les semientes; el derechu a producir alimentos y el derechu a decidir lo que se quier consumir, cómo y quién lo produz; precios xustos y la participación de los pueblos na definición de la política agraria. • Seguridá Alimentaria. Trátase d’un conceutu complexu qu’en castellán tien un significáu doble al proceder de dos conceutos anglosaxones: food security (seguridá alimentaria), más rellacionáu cola cantidá y l’abondanza d’alimentu y food safety (salú alimentaria), en referencia a la calidá ya hixene de los alimentos. En función del contestu en que s’aluda a la seguridá alimentaria, vamos referimos a una aceición o a otra, o bien a dambes. Nos países industrializaos, la seguridá alimentaria suel dir venceyada al conceutu de food safety, quier dicise, xunío a la xestión del riesgu sanitariu. Ye un conceutu con un componente téunicu fuerte que busca y ofrez ferramientes para xestionar les diferentes crisis alimentaries nel ámbitu de la salú pública, frecuentes na cadena agroalimentaria globalizada, pero -por desgracia- ensin abordar en nengún casu, les causes fundamentales d’esta inseguridá alimentaria. • Agroindustria / Agronegociu. El conceutu d’agroindustria refierse al procesu d’industrialización de l’agricultura y alimentación, mientres que’l conceutu d’agronegociu emplégase pa referise a los actores principales que gobiernen esi procesu (conxuntu d’empreses que controlen y dominen la cadena agroalimentaria industrial). • Agroecoloxía. Surde como disciplina científica a mediaos de los años 70 y preséntase como un modelu de producción alternativu. Incorpora una visión de l’agricultura más venceyada a la conservación del mediu ambiente y a la xusticia social, centrada non solo na producción d’alimentos, sinón na sostenibilidá del modelu. • Grupos de consumu. Grupos de persones que s’axunten pa poder consumir alimentos sanos y seguros. Piden productos direutamente al productor o productora evitando intermediarios y pagando un preciu xustu pol productu. Estos grupos tán comprometíos en principios como’l de la agroecoloxía y el comerciu xustu. • Alimentos quilométricos. Alimentos que percuerren cantidaes grandes de quilómetros dende’l puntu onde se producen hasta’l platu, emitiendo cantidaes enormes de CO2 lo mesmo na producción como na so distribución.
6
• Consumu responsable. El consumu responsable implica un consumu críticu, lo que quier dicir qu’habemos escoyer los productos y servicios non solo contando cola calidá y preciu, sinón tamién considerando l’impautu ambiental y social que tienen. Ye un cambéu social al rodiu los nuestros hábitos de consumu. El calificativu de “responsable” al nuestru consumu conlleva la importancia que tienen el consumidor y consumidora pa escoyer ente les opciones diferentes que-yos ofrez el mercáu de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoren la xusticia social y la proteición de la Madre Tierra.
“Toles persones somos corresponsables cola nuestra compra de los impautos sociales y ambientales de la producción”. • Migraciones Ambientales. El cambiu climáticu, la deforestación, la desertificación y l’espoliu de recursos tán orixinando esllarigamientos continuos de población. La degradación ambiental inflúi na vida de les persones dedicaes a la pesca, l’agricultura y la ganadería forzándoles a abandonar los sos llugares d’orixe y obligándoles a migrar col oxetivu de sobrevivir y ameyorar la so calidá de vida. • Deuda Ecolóxica. La deuda ecolóxica ye la deuda acumulada polos países del Norte hacia los países del Sur por dos razones: Primero poles esportaciones de productos primarios a precios muy baxos, quier dicise, ensin incluir los daños ambientales causaos nel llugar de la estraición y del procesamientu, nin la contaminación a escala global. En segundu llugar, pola ocupación gratuita o mui barata d’espaciu ambiental (l’atmósfera, l’agua, la tierra) al depositar los residuos producíos pol Norte. Esti conceutu básase na idea de xusticia ambiental: si tolos habitantes del planeta tienen derechu a la mesma cantidá de recursos y a la mesma porción d’espaciu ambiental, los qu’usen más recursos o ocupen más espaciu tienen una deuda pa colos otros. La xusticia ambiental refierse al compartir xustu del espaciu ecolóxico, pero tamién al esfuerciu d’evitar el dañu ambiental. Esta nun ye solo una cuestión ética, sinón que ye tamién una cuestión política y xurídica. En resultancia, una cuestión d’intelixencia y de capacidá d’anticipación. La xusticia ambiental ye’l tratamientu xustu y la participación significativa de toles persones independientemente de la raza, color, orixe nacional, cultura, educación o ingresu no que cinca al desarrollu y l’aplicación de las lleis, reglamentos y polítiques ambientales. El tratamientu xustu significa que nengún grupu de persones, incluyendo los grupos raciales, étnicos o socioeconómicos, tien de sobrellevar de manera escomanada la carga de les consecuencies ambientales negatives en resultancia d’operaciones industriales, municipales y comerciales o la execución de programes ambientales y polítiques a nivel federal, estatal, local y tribal.
7
• Tresxénicos. Un tresxénicu (Organismu Modificáu Xenéticamente, OMX) ye un organismu vivu que se creó artificialmente manipulando los sos xenes. • Imperialismu alimentariu. El “imperialismu alimentariu” implica la mercantilización de los alimentos, aumentando con ello la inseguridá alimentaria. Establezse n’oposición a los derechos de les persones a una alimentación abonda, saludable y nutritiva, a una vida digna na tierra propio y a la so cultura y tradiciones. Trátase d’un negociu alimentariu que solo s’esmolez de nun interrumpir el ciclu de producción y la circulación de les mercancíes, subordinando los tiempos de la naturaleza, los procesos ecolóxicos, los derechos humanos y la seguridá y soberanía alimentaria. • Monsanto. Monsanto ye una empresa tresnacional que controla’l 90% del mercáu mundial de les semientes tresxéniques. A lo llargo la so historia, Monsanto acumuló un espediente de fechos, irregularidaes y sanciones: -Produxo y comercializó l’agente naranxa, usáu na guerra en Vietnam. -Produxo y comercializó’l DDT y los PCB causantes de daños graves a la salú humana y al ambiente. • Vía agricultora. Ye un movimientu internacional qu’agrupa a millones d’agricultores, pequeñes y medianes persones productores, pueblos ensin tierra, pueblos indíxenes, migrantes y trabayadores agrícoles de tol mundu. Dende esti movimientu deféndese l’agricultura sostenible a pequeña escala como un mou de promover la xusticia social y la dignidá. Opónse con firmeza a l’agroindustria y a los agronegocios que tán destruyendo a los pueblos y a la Madre Tierra. • Feminismos. Conxuntu heteroxeneu d’ideoloxíes y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como oxetivu la igualdá de derechos ente homes y muyeres. • Sexu. Fai referencia a les diferencies biolóxiques ente homes y muyeres. • Xéneru. Diferencies socialmente construyíes ente homes y muyeres que se fundamenten na diferencia biolóxica y qu’orixinen funciones y estatus diferentes pa homes y muyeres. • Estereotipos de xéneru. Idees mui simplistes pero fuertemente asumíes sobre les carauterístiques de los homes y de les muyeres.
8
SESIÓN 1. LLECTURA Y ANÁLISIS DEL CÓMIC • ¿Qué temes se traten nel cómic que tas acabante de lleer? • ¿A qué cuentes que se refier la güela cuando fala del “Grupu de Consumu”? • ¿Por qué la rapaza llama a la güela moderna? Señala la rempuesta correuta: □ Porque s’apuntó a un grupu de consumu □ Porque ta pensando en montar una tienda de comerciu xustu □ Porque trabaya la tierra ensin echar pesticides nin usar productos químicos. • ¿Qué ye pa ti ser modernu? • Vamos comentar el testu siguiente: “Nun hai tanto usábase muncho más el vidriu y los envases vacíos devolvíense a la tienda pa reutilizalos”. ¿Crees qu’eso podría facese anguaño? ¿Qué significa reciclar? Y ¿reutilizar? ¿Les nuestres güeles reciclaben como lo facemos nosotres y nosotros agora? • Busca n’interné lo que significa “MONSANTO”. • ¿Pa qué sirven les semientes? ¿Qué son las semientes tresxénicas? • Lei’l testu siguiente y completa:
“Guardo les semientes ya intercámbioles. Esta práutica provién de los saberes ancestrales, heredaos de mio madre, de mios güelas, de conservarles, de guardales pal añu siguiente y de pañar les meyores. Siempre tuvi les mios propies semientes”. Nosotres les muyeres fuimos siempre les _______________ ____ _____ _______________. • ¿Por qué crees que lluchen los y les agricultores indíxenes? ¿Contra quién? • ¿Tas d’alcuerdu con esta llucha? ¿Por qué? • Si fueres parte de la so comunidá qué propuestes fadríes p’ameyorar les condiciones d’estes persones.
9
GUIÓN ENTREVISTA Proponemos la realización d’una entrevista a los mayores nuestros, pa conocer cómo se vivía antes. Vamos analizar los cambeos que se produxeron y les consecuencies qu’estos cambeos tuvieron nos entornos. Tamién se van analizar los cambeos na situación de les muyeres. La entrevista empobínase a les güeles o a persones próximes d’esta xeneración. Darréu presentamos el guión de la entrevista: • Cuando yeres pequeña, ¿qué tipu d’alimentos consumíes? • ¿Ónde se compraben? En mercaos, en tiendes pequeñes, en grandes superficies… • ¿Cambiaron los sitios onde se compren los alimentos? ¿En qué lo notasti? • ¿Crees que se trabayaba más el campu antes qu’anguaño? ¿Qué papel teníen les muyeres? ¿En qué cambió la situación de los y les agricultores ? • ¿Los alimentos que comemos agora tienen el mesmo sabor qu’antes?
SESIÓN 2. ENTREVISTA Y VIDEU *Entrevistes. Pa esta sesión vamos utilizar el papelógrafu que permite tener a la vista los temes sobre los que se va discutir y tamién sirve pa poner en comuña les conclusiones a las que llegaron los alumnos y les alumnes coles entrevistes feches. De siguío presentamos los temes analizaos nes entrevistes. El profesoráu va encargase de coordinar esta sesión afondando en cada tema y facilitando la so comprensión. Pal alderique proponemos estos tres temes:
TEMES ENTREVISTES 1. Alimentos d’antes y d’agora. 2. Mercáu local / Grandes Superficies 3. Campu / Papel de la muyer.
10
*VIDEU. Va proyeutase’l videu “On”. Pol reconocimientu de la Deuda Ecolóxica y la Defensa de la Soberanía Alimentaria”. Ye un videu ensin palabres, con personaxes de plastilina y paisaxes de materiales reciclaos, que nos esplica una historia, ye un viaxe pel tiempu y l’espaciu. Ta too rellacionao y tien que ver con cómo funciona’l mercáu y el comerciu, y cómo ello inflúi na vida d’otres persones asina como na nuestra. Ye una invitación a parar esti sistema, a imaxinar y plantegar, coleutivamente, propuestes como la Soberanía Alimentaria, la Xusticia Climática y el “Bon Vivir”. Cuestiones pa la reflexón y análisis: • ¿Entrugástisvos dalguna vez d’aú vienen los alimentos que compramos nel supermercáu? • ¿En qué condiciones se producen esos alimentos? • ¿Qué tenemos que ver y qué podemos facer col cambiu climáticu?
11
“Carta por una soberanía alimentaria”. Los alumnos y las alumnes del colexu ___________________________ y del cursu ______________, consideramos que debemos asitiar el cuidáu de la vida nel centru de los nuestros valores y poro, de les nuestres práutiques. Defendemos la cooperación, l’apoyu mutuu, la igualdá y el respetu a una naturaleza de la que somos parte. Nun entendemos l’alimentación y l’agricultura como un negociu, sinón que pensamos n’agricultures que sostienen la nuestra vida y la de los territorios. Poro, queremos: • El cambiu d’una agricultura capitalista y alimentación globalizada, hacia la soberanía alimentaria. • La creación d’un mercáu social y el repartu y consumu de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecolóxicos y solidarios. • La proteición de la Madre Tierra (bones práutiques agraries). • Garantizar que toles persones tengan un accesu xustu y sostenible a los recursos productivos (agua, tierra y les semientes). • La recuperación de los saberes locales para promover asina’l conocimientu agroecolóxicu. • L’impulsu de mercaos de venta direuta y la creación de grupos de consumu. • Revalorizar el papel de les persones llabradores, asina como’l papel de l’alimentación na nuestra salú. • El Respetu y reciprocidá cola naturaleza de la que somos parte. Poro, comprometemosmos a:
“Defender, promover y respetar los derechos de la Madre Tierra, y por eso firmamos esta carta por una soberanía alimentaria”.
12