SOBERANÍA ES NOMBRE DE MUJER Primaria castellano

Page 1

cuaderno del profesorado

Unidad didรกctica DE educaciรณn primaria (5ยบ/6ยบ)



1. TÍTULO “SOBERANIA ES NOMBRE DE MUJER”

2. PRESENTACIÓN Esta unidad didáctica se ha hecho con la finalidad de realizar una lectura crítica de la realidad, dando visibilidad a las injusticias de la condición humana. Con esta propuesta buscamos profundizar en su análisis y estudio utilizando como recurso didáctico el comic “Soberanía es nombre de mujer”. Queremos además, ofrecer recursos al profesorado para que puedan dar continuidad a estos temas en el trabajo diario de aula, fomentando así la educación integral de sus alumnos y alumnas.

3. CONTEXTUALIZACIÓN Esta unidad didáctica está dirigida al alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria (5º / 6º).

4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Los objetivos de la etapa de Educación Primaria vienen recogidos tanto en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (marco estatal) como en el Decreto 82/2014, de 28 de agosto (marco autonómico). Estos objetivos son: • Conocer y respetar los derechos humanos. • Promover el sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y la creatividad en el aprendizaje. • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación. • Desarrollar las capacidades afectivas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Por otro lado, el desarrollo de esta unidad didáctica permitirá alcanzar unos objetivos más concretos como son: • Realizar una lectura crítica y el análisis del comic soberanía es nombre de mujer. • Trabajar los conceptos de hambre, pobreza, alimentación, desnutrición y soberanía alimentaria.

3


• Conocer el significado del derecho a la alimentación. • Analizar las consecuencias que el modelo de producción tiene en la Madre Tierra. • Mostrar una realidad donde se visibilice el trabajo de las mujeres poniendo en valor los saberes y conocimientos que sobre agricultura y alimentación tienen.

5. CONTENIDOS A partir de la lectura del comic que se propone en esta unidad didáctica se van a trabajar diversos contenidos como los que nombramos a continuación: • • • • • • • •

Derecho a la alimentación Soberanía alimentaria Grupos de consumo Agroecología / Agronegocio Semillas / Semillas transgénicas El papel de la mujer en la alimentación Migraciones ambientales Reciclaje / Reutilización

6. METODOLOGÍA y TEMPORALIZACIÓN La propuesta didáctica está planteada para el análisis y la reflexión sobre el derecho a la alimentación a partir de la lectura del comic “soberanía es nombre de mujer”. Se estructura en dos sesiones: La primera está dirigida a la lectura del comic y a la profundización en los temas que se tratan, para ello se plantean actividades concretas que facilitarán su análisis (ficha). Al final de esta primera sesión se entregará a cada alumno y a cada alumna el guion para realizar la entrevista que se propone. En la segunda sesión se pondrán en común el resultado de las entrevistas hechas, para eso los docentes podrán utilizar el papelógrafo que servirá para destacar las ideas resultantes. Una vez hecha la puesta en común se proyectará el video “Por el reconocimiento de la Deuda Ecológica y la Defensa de la Soberanía Alimentaria”. Finalizada la proyección se abrirá un pequeño debate a partir de las cuestiones planteadas. Esta sesión terminará con la lectura y firma de la carta por una soberanía alimentaria.

4


7. ACTIVIDADES SESIÓN 1: Presentación, lectura y análisis del comic. Guion entrevista. • Presentación y lectura del comic “soberanía es nombre de mujer”. • Realización de la ficha de análisis. • Presentación y entrega guion de entrevista. SESIÓN 2: Entrevistas, video y carta. • Puesta en común de las entrevistas realizadas. • Proyección y análisis del video. • Entrega y firma de la carta por una soberanía alimentaria.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS Recursos Profesorado:

“Cuaderno de propuestas pedagógicas por una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Programa de Acciones por la Justicia Climática”. Soldepaz Pachakuti. Se puede descargar desde http://www.justiclima.org/ materiales.html Recursos Alumnado: -Comic: “Soberanía es nombre de mujer” -Video: https://vimeo.com/15158724

“On”. “Por el reconocimiento de la Deuda Ecológica y la Defensa de la Soberanía Alimentaria”.

9. GLOSARIO • Derecho a la alimentación. Reconocer el derecho a la alimentación y asegurar que nadie padezca hambre y malnutrición, significa que todas las personas deben tener acceso en todo momento a alimentos que sean suficientes en calidad, cantidad y variedad para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas y que además sean alimentos aceptables para una cultura determinada obtenidos de forma sostenible y cuyo acceso no interfiera en el acceso a otros derechos. • Acceso a la alimentación. Significa que todas las personas deben tener un acceso a los recursos adecuados a los que tiene derecho para adquirir alimentos apropiados que les supongan una alimentación nutritiva en consonancia con su cultura y entorno. 5


• Soberanía Alimentaria. “La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”. La soberanía alimentaria incluye: priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población; el acceso del campesinado al agua, a la tierra, a las semillas; el derecho a producir alimentos y el derecho a decidir lo que se quiere consumir, cómo y quién lo produce; precios justos y la participación de los pueblos en la definición de la política agraria. • Seguridad Alimentaria. Se trata de un concepto complejo que en castellano tiene un doble significado al proceder de dos conceptos anglosajones: food security (seguridad alimentaria), más relacionado con la cantidad y la suficiencia de alimento y food safety (salubridad alimentaria), en referencia a la calidad e higiene de los alimentos. En función del contexto en el que se aluda a la seguridad alimentaria, nos referiremos a una acepción u a otra, o bien a ambas. En los países industrializados, la seguridad alimentaria suele ir ligada al concepto de food safety, es decir vinculado a la gestión del riesgo sanitario. Es un concepto con un fuerte componente técnico que busca y ofrece herramientas para gestionar las diferentes crisis alimentarias en el ámbito de la salud pública, frecuentes en la cadena agroalimentaria globalizada, pero -lamentablemente- sin abordar en ningún caso, las causas fundamentales de dicha inseguridad alimentaria. • Agroindustria / Agronegocio. El concepto de agroindustria se refiere al proceso de industrialización de la agricultura y alimentación, mientras que el concepto de agronegocio se utiliza para referirse a los actores principales que gobiernan ese proceso (conjunto de empresas que controlan y dominan la cadena agroalimentaria industrial). • Agroecología. Surge como disciplina científica a mediados de los años 70 y se presenta como un modelo de producción alternativo. Incorpora una visión de la agricultura más ligada a la conservación del medio ambiente y a la justicia social, centrada no solamente en la producción de alimentos, sino en la sostenibilidad del modelo. • Grupos de consumo. Grupos de personas que se juntan para poder consumir alimentos sanos y seguros. Piden productos directamente al productor o productora evitando intermediarios y pagando un precio justo por el producto. Estos grupos están comprometidos en principios como el de la agroecología y el comercio justo. • Alimentos Kilométricos. Alimentos que recorren grandes cantidades de kilómetros desde el punto donde son producidos hasta el plato, emitiendo enormes cantidades de CO2 tanto en su producción como en su distribución.

6


• Consumo responsable. El consumo responsable implica un consumo crítico, lo que significa que debemos elegir los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también considerando el impacto ambiental y social que tienen. Es un cambio social en torno a nuestros hábitos de consumo. El calificativo de “responsable” a nuestro consumo conlleva la importancia que tiene el consumidor y consumidora para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la justicia social y la protección de la Madre Tierra.

“Todas las personas somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la producción”. • Migraciones Ambientales. El cambio climático, la deforestación, la desertificación y el expolio de recursos están provocando continuos desplazamientos de población. La degradación ambiental influye en la vida de las personas dedicadas a la pesca, la agricultura y la ganadería forzándoles a abandonar sus lugares de origen y obligadas a migrar con el objetivo de sobrevivir y mejorar su calidad de vida. • Deuda Ecológica. La deuda ecológica es la deuda acumulada por los países del Norte hacia los países del Sur por dos razones: Primero por las exportaciones de productos primarios a precios muy bajos, es decir, sin incluir los daños ambientales producidos en el lugar de la extracción y del procesamiento, ni la contaminación a escala global. En segundo lugar, por la ocupación gratuita o muy barata de espacio ambiental (la atmósfera, el agua, la tierra) al depositar los residuos producidos por el Norte. Este concepto se basa en la idea de justicia ambiental: si todos los habitantes del planeta tienen derecho a la misma cantidad de recursos y a la misma porción de espacio ambiental, los que usan más recursos u ocupan más espacio tienen una deuda hacia los otros. La justicia ambiental se refiere al justo compartir del espacio ecológico, pero igualmente al esfuerzo de evitar el daño ambiental. Esta no es solamente una cuestión ética, sino que también una cuestión política y jurídica. En última instancia, una cuestión de inteligencia y de capacidad de anticipación. La justicia ambiental es el tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas independientemente de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto al desarrollo y la aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales. El tratamiento justo significa que ningún grupo de personas, incluyendo los grupos raciales, étnicos o socioeconómicos, debe sobrellevar desproporcionadamente la carga de las consecuencias ambientales negativas como resultado de operaciones industriales, municipales y comerciales o la ejecución de programas ambientales y políticas a nivel federal, estatal, local y tribal.

7


• Transgénicos. Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. • Imperialismo alimentario. El “imperialismo alimentario” implica la mercantilización de los alimentos, aumentando con ello la inseguridad alimentaria. Se establece en oposición a los derechos de las personas a una alimentación suficiente, saludable y nutritiva, a una vida digna en su propia tierra y a su cultura y tradiciones. Se trata de un negocio alimentario que solo se preocupa de no interrumpir el ciclo de producción y la circulación de las mercancías, subordinando los tiempos de la naturaleza, los procesos ecológicos, los derechos humanos y la seguridad y soberanía alimentaria. • Monsanto. Monsanto es una empresa transnacional que controla el 90% del mercado mundial de las semillas transgénicas. A lo largo de su historia, Monsanto ha acumulado un expediente de hechos, irregularidades y sanciones: -Produjo y comercializó el agente naranja, usado durante la guerra en Vietnam. -Produjo y comercializó el DDT y los PCB causantes de graves daños a la salud humana y al ambiente. • Vía campesina. Es un movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y de campesinas, pequeños y medianos productores y productoras, pueblos sin tierra, pueblos indígenas, migrantes y trabajadoras agrícolas de todo el mundo. Desde este movimiento se defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a la agroindustria y a los agronegocios que están destruyendo los pueblos y la Madre Tierra. • Feminismos. Conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. • Sexo. Hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. • Género. Diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres que se fundamentan en la diferencia biológica y que dan lugar a roles y estatus diferentes para hombres y mujeres. • Estereotipos de género. Ideas muy simplistas pero fuertemente asumidas sobre las características de los hombres y de las mujeres.

8


SESIÓN 1 LECTURA Y ANÁLISIS DEL COMIC • ¿Qué temas se tratan en el comic que acabas de leer? • ¿A qué crees que se refiere la abuela cuando habla del “Grupo de Consumo”? • ¿Por qué la chica llama a su abuela moderna? Señala la respuesta correcta: □ Porque se ha apuntado a un grupo de consumo □ Porque está pensando en montar una tienda de comercio justo □ Porque trabaja la tierra sin echar pesticidas ni usar productos químicos. • ¿Qué es para ti ser moderno? • Vamos a comentar el siguiente texto: “No hace tanto se usaba mucho más el vidrio y los envases vacíos se devolvían a la tienda para reutilizarlos”. ¿Crees que eso se podría hacer hoy en día? ¿Qué significa reciclar? Y ¿reutilizar? ¿Nuestras abuelas reciclaban como lo hacemos nosotras y nosotros ahora? • Busca en internet lo que significa “MONSANTO”. • ¿Para qué sirven las semillas? ¿Qué son las semillas transgénicas? • Lee el siguiente texto y completa:

“Guardo las semillas y las intercambio. Esta práctica proviene de los saberes ancestrales, heredados de mi madre, de mis abuelas, de conservarlas, de guardarlas para el siguiente año y de coger las mejores. Siempre he tenido mis propias semillas”. Nosotras las mujeres fuimos siempre las _______________ ____ _____ _______________. • ¿Por qué crees que luchan los agricultores y las agricultoras indígenas? ¿Contra quién? • ¿Estás de acuerdo con esta lucha? ¿Por qué? • Si fueses miembro de su comunidad que propuestas harías para mejorar las condiciones de estas personas.

9


GUIÓN ENTREVISTA Proponemos la realización de una entrevista a nuestros mayores, para conocer cómo se vivía antes. Analizaremos los cambios que se han ido produciendo y las consecuencias que estos cambios han tenido en los entornos. También se analizarán los cambios en la situación de las mujeres. La entrevista está dirigida a las abuelas o a personas próximas de esta generación. A continuación presentamos el guion de la entrevista: • Cuando eras pequeña, ¿qué tipo de alimentos consumías? • ¿Dónde se compraban? En mercados, en tiendas pequeñas, en grandes superficies… • ¿Han cambiado los sitios donde se compran los alimentos? ¿En qué lo has notado? • ¿Crees que antes se trabajaba más el campo que ahora? ¿Qué papel tenían las mujeres? ¿En qué ha cambiado la situación de los agricultores y de las agricultoras? • ¿Los alimentos que comemos ahora tienen el mismo sabor que antes?

SESIÓN 2 ENTREVISTA Y VIDEO *Entrevistas. Para esta sesión vamos a utilizar el papelógrafo que permite tener a la vista los temas sobre los que se va a discutir y también sirve para poner en común las conclusiones a las que han llegado los alumnos y las alumnas con las entrevistas hechas. A continuación presentamos los temas analizados en las entrevistas. El profesorado se encargará de coordinar esta sesión profundizando en cada tema y facilitando su comprensión. Para el debate y la discusión proponemos estos tres temas:

TEMAS ENTREVISTAS 1. Alimentos de antes y de ahora. 2. Mercado local / Grandes Superficies 3. Campo / Papel de la mujer.

10


*VIDEO. Se proyectará el video “On”. Por el reconocimiento de la Deuda Ecológica y la Defensa de la Soberanía Alimentaria”. Es un video sin palabras, con personajes de plastilina y paisajes de materiales reciclados, que nos explica una historia, es un viaje por el tiempo y el espacio. Todo está relacionado y tiene que ver con cómo funciona el mercado y el comercio, y como ello influye en la vida de otras personas así como en la nuestra. Es una invitación a detener este sistema, a imaginar e implementar, colectivamente, propuestas como la Soberanía Alimentaria, la Justicia Climática y el “Buen Vivir”. Cuestiones para la reflexión y análisis: • ¿Os habéis preguntado alguna vez de dónde vienen los alimentos que compramos en el supermercado? • ¿En qué condiciones se producen esos alimentos? • ¿Qué tenemos que ver y qué podemos hacer con el cambio climático?

11


“Carta por una soberanía alimentaria”. Los alumnos y las alumnas del colegio ___________________________ y del curso ______________, consideramos que debemos situar el cuidado de la vida en el centro de nuestros valores y por tanto de nuestras prácticas. Defendemos la cooperación, al apoyo mutuo, la igualdad y el respeto a una naturaleza de la que somos parte. No entendemos la alimentación y la agricultura, como un negocio, sino que pensamos en agriculturas que sostienen nuestra vida y la de los territorios. Por eso queremos: • El cambio de una agricultura capitalista y alimentación globalizada, hacia la soberanía alimentaria. • La creación de un mercado social y el reparto y consumo de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios. • La protección de la Madre Tierra (buenas prácticas agrarias). • Garantizar que todas las personas tengan un acceso justo y sostenible a los recursos productivos (agua, tierra y las semillas). • La recuperación de los saberes locales para promover así el conocimiento agroecológico. • El impulso de mercados de venta directa y la creación de grupos de consumo. • Revalorizar el papel del campesinado y de los agricultores y las agricultoras, así como el papel de la alimentación en nuestra salud. • El Respeto y reciprocidad con la naturaleza de la que somos parte. Por lo tanto, nos comprometemos a:

“Defender, promover y respetar los derechos de la Madre Tierra, y por eso firmamos esta carta por una soberanía alimentaria”.

12




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.