cuadernu del profesorado
Unidá didáutica D’Educación secundaria (1º/2º)
1. TITULU “SOBERANIA YE NOME DE MUYER”
2. PRESENTACIÓN Esta unidá didáutica fíxose cola finalidá de realizar una llectura crítica de la realidá, dando visibilidá a les inxusticies de la condición humana. Con esta propuesta buscamos afondar nel so análisis y estudiu emplegando como recursu didáuticu’l cómic “Soberanía ye nome de muyer”. Queremos amás, ofrecer recursos al profesoráu pa que puedan dar continuidá a estos temes nel trabayu diariu d’aula, fomentando asina la educación integral de los alumnos y alumnes.
3. CONTESTUALIZACIÓN Esta unidá didáutica ta dirixida al alumnáu del primer ciclu d’Educación Secundaria (1u / 2u de la ESO).
4. OXETIVOS DIDÁUTICOS Los oxetivos de la etapa d’Educación Secundaria tán recoyíos tanto nel Real Decretu 1105/2014, de 26 d’avientu (marcu estatal) como nel Decretu 43/2015, de 10 de xunu (marcu autonómicu). Estos oxetivos son: • Conocer y respetar los derechos humanos. • Promover el sentíu críticu, iniciativa personal, curiosidá, interés y la creatividá nel aprendizaxe. • Conocer, comprender y respetar les cultures estremaes y les diferencies ente les persones, la igualdá de derechos y oportunidaes d’homes y muyeres, y la non discriminación. • Refugar los estereotipos que supongan discriminación ente homes y muyeres, asina como cualquier manifestación de violencia contra la muyer. • Fortalecer les sos capacidaes afeutives en tolos ámbitos de la personalidá y nes rellaciones coles demás persones.
3
Per otru llau, el desarrollu d’esta unidá didáutica va permitir algamar unos oxetivos más concretos como son: • Realizar una llectura crítica y l’análisis del cómic “Soberanía ye nome de muyer”. • Trabayar los conceutos de soberanía alimentaria y seguridá alimentaria, migraciones ambientales ya imperialismu alimentariu. • Conocer el significáu del derechu y accesu a l’alimentación. • Analizar les consecuencies que’l modelu de producción tien na Madre Tierra. • Amosar una realidá onde se visibilice’l trabayu de les muyeres poniendo en valor los saberes y conocimientos que tienen sobre agricultura y alimentación. • Conocer la rellación qu’esiste ente la soberanía alimentaria y les muyeres.
5. CONTENÍOS Entamando cola llectura del cómic que se propón n’esta unidá didáutica van trabayase diversos conteníos como los que citamos darréu: • • • • • • •
Derechu a l’alimentación Soberanía alimentaria y muyer. Grupos de consumu Agroecoloxía / Agronegociu Semientes / Semientes tresxéniques El papel de la muyer na alimentación Migraciones ambientales
6. METODOLOXÍA y TEMPORALIZACIÓN La propuesta didáutica ta plantegada pal análisis y la reflexón sobre’l derechu a l’alimentación dende la llectura del cómic “Soberanía ye nome de muyer”. Estructúrase en tres sesiones: La primera ta dirixida a la llectura del cómic y al afondamientu nos temes que se traten; pa ello plantéguense actividaes concretes na ficha del cómic. Pa facilitar la comprensión sobre les migraciones, tema que se trata nel cómic, pue vese al final d’esta sesión el videu “La valla de la vergüenza”. Los docentes puen utilizar la ficha del videu pal alderique y análisis. Na segunda sesión van analizase per grupos dellos testimonios de muyeres que van permitir conocer meyor los pilancos qu’enfrenten y la situación que viven nel ámbitu rural. Cada grupu va recoyer nun documentu les idees y conclusiones a las que lleguen y van ellaborar los carteles nos que tienen que presentar les idees principales sobre la rellación qu’hai ente la soberanía alimentaria y les muyeres.
4
El profesoráu pa coordinar esta actividá y ayudar a los grupos, pue ver el videu “Ensin les muyeres nun hai soberanía alimentaria” que-y va dar información sobre toos estos temes. La última sesión va tar dedicada a la puesta en comuña de los análisis fechos sobre cada testimoniu, asina como la presentación y esplicación de los carteles ellaboraos por cada grupo. Va acabase cola llectura y firma de la carta por una soberanía alimentaria.
7. ACTIVIDADES SESIÓN 1: Presentación, llectura y análisis del cómic. • Presentación y llectura del cómic “Soberanía ye nome de muyer”. • Realización de la ficha d’análisis. (Videu “La valla de la vergüenza”). SESIÓN 2: Testimonios y cartel. • Llectura, investigación y análisis de los testimonios (grupos). • Ellaboración de carteles (grupos). SESIÓN 3: Presentación y esposición. Carta por una soberanía alimentaria. • Puesta en comuña del análisis de los testimonios. • Presentación y esplicación de los carteles ellaboraos por cada grupu. • Entrega y firma de la carta por una soberanía alimentaria.
8. RECURSOS DIDÁUTICOS Recursos Profesoráu: • “Cuadernu de propuestes pedagóxiques por una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Programa d’Aiciones pola Xusticia Climática”. Soldepaz Pachakuti. A descargar dende: http://www.justiclima.org/ materiales.html • Videos: “Ensin les muyeres nun hai soberanía alimentaria” (14, minutos): http://vimeo.com/56958613 . “La valla de la vergüenza”. https://www.youtube.com/watch?v=B_2LlnmlS08 • Fiches Videos (documentu)
5
Recursos Alumnáu: • Cómic: “Soberanía ye nome de muyer” • Fueya Testimonios (ficha d’análisis pa cada grupu). • Cartulines grandes pa los carteles.
9. GLOSARIU • Derechu a l’alimentación. Reconocer el derechu a la alimentación y asegurar que naide nun padeza fame y malnutrición, significa que toles persones han tener accesu en tou momentu a alimentos que sían abondos en calidá, cantidá y variedá para satisfacer les necesidaes nutricionales de les persones y que sían amás, alimentos aceptables pa una cultura determinada, obteníos de forma sostenible y con un accesu que nun interfiera nel accesu a otros derechos. • Accesu a la alimentación. Significa que toles persones han tener un accesu a los recursos afayadizos a los que tienen derechu p’adquirir alimentos apropiaos que-yos supongan una alimentación nutritiva que concase cola so cultura y entornu. • Soberanía Alimentaria. “La Soberanía Alimentaria ye’l derechu de los pueblos, comunidaes y países a definir les sos polítiques agrícoles, pastoriles, llaborales, de pesca, alimentaries y agraries propies que sían ecolóxica, social, económica y culturalmente acordies coles sos circunstancies esclusives. Esto inclúi’l derechu real a la alimentación y a la producción d’alimentos, lo que quier dicir que tolos pueblos tienen el derechu de tener alimentos y recursos pa la producción d’alimentos seguros, nutritivos y culturalmente afayadizos, asina como la capacidá de mantenese a sí mesmos y a les sociedades sos”. La soberanía alimentaria inclúi: priorizar la producción agrícola local p’alimentar a la población; l’accesu de les persones agricultores al agua, a la tierra, a les semientes; el derechu a producir alimentos y el derechu a decidir lo que se quier consumir, cómo y quién lo produz; precios xustos y la participación de los pueblos na definición de la política agraria. • Seguridá Alimentaria. Trátase d’un conceutu complexu qu’en castellán tien un significáu doble al proceder de dos conceutos anglosaxones: food security (seguridá alimentaria), más rellacionáu cola cantidá y l’abondanza d’alimentu y food safety (salú alimentaria), en referencia a la calidá ya hixene de los alimentos. En función del contestu en que s’aluda a la seguridá alimentaria, vamos referimos a una aceición o a otra, o bien a dambes. Nos países industrializaos, la seguridá alimentaria suel dir venceyada al conceutu de food safety, quier dicise, xunío a la xestión del riesgu sanitariu. Ye un conceutu con un componente téunicu fuerte que busca y ofrez ferramientes pa xestionar
6
les diferentes crisis alimentaries nel ámbitu de la salú pública, frecuentes na cadena agroalimentaria globalizada, pero -por desgracia- ensin abordar en nengún casu, les causes fundamentales d’esta inseguridá alimentaria. • Agroindustria / Agronegociu. El conceutu d’agroindustria refierse al procesu d’industrialización de l’agricultura y alimentación, mientres que’l conceutu d’agronegociu emplégase pa referise a los actores principales que gobiernen esi procesu (conxuntu d’empreses que controlen y dominen la cadena agroalimentaria industrial). • Agroecoloxía. Surde como disciplina científica a mediaos de los años 70 y preséntase como un modelu de producción alternativu. Incorpora una visión de l’agricultura más venceyada a la conservación del mediu ambiente y a la xusticia social, centrada non solo na producción d’alimentos, sinón na sostenibilidá del modelu. • Grupos de consumu. Grupos de persones que s’axunten pa poder consumir alimentos sanos y seguros. Piden productos direutamente al productor o productora evitando intermediarios y pagando un preciu xustu pol productu. Estos grupos tán comprometíos en principios como’l de la agroecoloxía y el comerciu xustu. • Alimentos quilométricos. Alimentos que percuerren cantidaes grandes de quilómetros dende’l puntu onde se producen hasta’l platu, emitiendo cantidaes enormes de CO2 lo mesmo na producción como na so distribución. • Consumu responsable. El consumu responsable implica un consumu críticu, lo que quier dicir qu’habemos escoyer los productos y servicios non solo contando cola calidá y preciu, sinón tamién considerando l’impautu ambiental y social que tienen. Ye un cambéu social al rodiu los nuestros hábitos de consumu. El calificativu de “responsable” al nuestru consumu conlleva la importancia que tienen el consumidor y consumidora pa escoyer ente les opciones diferentes que-y ofrez el mercáu de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoren la xusticia social y la proteición de la Madre Tierra.
“Toles persones somos corresponsables cola nuestra compra de los impautos sociales y ambientales de la producción”. • Migraciones Ambientales. El cambiu climáticu, la deforestación, la desertificación y l’espoliu de recursos tán orixinando esllarigamientos continuos de población. La degradación ambiental inflúi na vida de les persones dedicaes a la pesca, l’agricultura y la ganadería forzándoles a abandonar los sos llugares d’orixe y obligándoles a migrar col oxetivu de sobrevivir y ameyorar la so calidá de vida. • Deuda Ecolóxica. La deuda ecolóxica ye la deuda acumulada polos países del Norte hacia los países del Sur por dos razones: Primero poles esportaciones de productos primarios a precios muy baxos, quier dicise, ensin incluir los daños ambientales causaos nel llugar de la 7
estraición y del procesamientu, nin la contaminación a escala global. En segundu llugar, pola ocupación gratuita o muy barata d’espaciu ambiental (l’atmósfera, l’agua, la tierra) al depositar los residuos producíos pel Norte. Esti conceutu básase na idea de xusticia ambiental: si tolos habitantes del planeta tienen derechu a la mesma cantidá de recursos y a la mesma porción d’espaciu ambiental, los qu’usen más recursos o ocupen más espaciu tienen una deuda pa colos otros. La xusticia ambiental refierse al compartir xustu del espaciu ecolóxico, pero tamién al esfuerciu d’evitar el dañu ambiental. Esta nun ye solo una cuestión ética, sinón que ye tamién una cuestión política y xurídica. En resultancia, una cuestión d’intelixencia y de capacidá d’anticipación. La xusticia ambiental ye’l tratamientu xustu y la participación significativa de toles persones independientemente de la raza, color, orixe nacional, cultura, educación o ingresu no que cinca al desarrollu y l’aplicación de les lleis, reglamentos y polítiques ambientales. El tratamientu xustu significa que nengún grupu de persones, incluyendo los grupos raciales, étnicos o socioeconómicos, tien de sobrellevar de manera escomanada la carga de les consecuencies ambientales negatives en resultancia d’operaciones industriales, municipales y comerciales o la execución de programes ambientales y polítiques a nivel federal, estatal, local y tribal. • Tresxénicos. Un tresxénico (Organismu Modificáu Xenéticamente, OMX) ye un organismu vivu que se creó artificialmente manipulando los sos xenes. • Imperialismu alimentariu. El “imperialismu alimentariu” implica la mercantilización de los alimentos, aumentando con ello la inseguridá alimentaria. Establezse n’oposición a los derechos de les persones a una alimentación abonda, saludable y nutritiva, a una vida digna na tierra propio y a la so cultura y tradiciones. Trátase d’un negociu alimentariu que solo s’esmolez de nun interrumpir el ciclu de producción y la circulación de les mercancíes, subordinando los tiempos de la naturaleza, los procesos ecolóxicos, los derechos humanos y la seguridá y soberanía alimentaria. • Monsanto. Monsanto ye una empresa tresnacional que controla’l 90% del mercáu mundial de les semientes tresxéniques. A lo llargo la so historia, Monsanto acumuló un espediente de fechos, irregularidaes y sanciones: -Produxo y comercializó l’agente naranxa, usáu na guerra en Vietnam. -Produxo y comercializó’l DDT y los PCB causantes de daños graves a la salú humana y al ambiente.
8
• Vía agricultora. Ye un movimientu internacional qu’agrupa a millones d’agricultores, pequeñes y medianes persones productores, pueblos ensin tierra, pueblos indíxenes, migrantes y trabayadores agrícoles de tol mundu. Dende esti movimientu deféndese l’agricultura sostenible a pequeña escala como un mou de promover la xusticia social y la dignidá. Oponse con firmeza a la agroindustria y a los agronegocios que tán destruyendo a los pueblos y a la Madre Tierra. • Feminismos. Conxuntu heteroxeneu d’ideoloxíes y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como oxetivu la igualdá de derechos ente homes y muyeres. • Sexu. Fai referencia a les diferencies biolóxiques ente homes y muyeres. • Xéneru. Diferencies socialmente construyíes ente homes y muyeres que se fundamenten na diferencia biolóxica y qu’orixinen papeles y estatus diferentes pa homes y muyeres. • Estereotipos de xéneru. Idees muy simplistes pero fuertemente asumíes sobre les carauterístiques de los homes y de les muyeres.
9
SESIÓN 1. LLECTURA Y ANÁLISIS DEL CÓMIC • ¿Qué crees que significa’l títulu del cómic “Soberanía ye nome de muyer? ¿Qué temes se traten? • Define coles tos palabres lo que ye la soberanía alimentaria. • ¿Qué ye un “Grupu de Consumu”? ¿Conoces dalgún? • Vamos comentar los testos siguientes: “¿Nun sabes que son les empreses pesqueras españoles les qu’arrasen les costes del norte d’África y dexen a los pescadores d’ellí ensin trabayu? Y agora, mira, nun los dexamos entrar….” (Pa tratar estos temes pue vese’l videu “La valla de la vergüenza”).
¿A qué se refier la güela cuando diz que “nun los dexamos entrar”? ¿Sabes qué son les migraciones ambientales? ¿Por qué se producen? ¿Sabríes esplicar lo que ta pasando na valla de Melilla? “Alcuérdome yo que les muyeres nel pueblu trabayaben tol día. Teníen que s’ocupar de too. Facíen lo de casa, lo de la güerta, criaben los fíos y fíes”. ¿Cambió la situación de la muyer? ¿En qué coses lo notasti? ¿Dalguna muyer de la to familia trabaya o trabayó nel campu? Si ye asina, ¿qué llabores fai o qué xeres facía? “Naranxes d’Israel, les uves de Chile y les mazanes de Francia” ¿Pensasti d’aú vienen los alimentos que consumimos? ¿Qué consecuencies tien pal mediu ambiente, que los alimentos vengan de tan lloñe? Y ¿pa la nuestra salú? ¿Qué son los “alimentos quilométricos”? • Busca n’interné lo que ye la” VIA CAMPESINA”. ¿Cuándo nació y por qué? ¿cuáles son los sos oxetivos? • ¿Qué son les semientes tresxéniques? ¿Sabes cuála ye la empresa que tien el mayor monopoliu d’estes semientes? Busca esta información n’interné. • Llei’l testu siguiente y completa:
“Guardo les semientes ya intercámbioles. Esta práutica provién de los saberes ancestrales, heredaos de mio madre, de mios güelas, de conservales, de guardales pal añu siguiente y de pañar les meyores. Siempre tuvi les mios propies semientes”. Nosotres LES MUYERES fuimos siempre les _______________ ____ _____ _______________.
10
¿Qué crees que quier dicir? ¿Por qué ye tan importante’l papel de la muyer? ¿Qué llabores faen? • Al final del cómic la población del llugar ta lluchando pola so soberanía alimentaria y contra l’imperialismu alimentariu. ¿Tas d’alcuerdu con esta llucha? ¿Por qué? Si fueres parte de la so comunidá qué propuestes fadríes p’ameyorar les condiciones d’estes persones.
SESIÓN 2. *Testimonios y cartel.
“Soberanía alimentaria y muyer”.
Nesta sesión, van presentase dellos testimonios de muyeres a partir de los que se va intentar reflexonar y conocer los problemes principales colos que s’atopen les muyeres del mediu rural como son: la invisibilización por parte del sistema, la “sobrecarga” de xeres, la falta de reconocimientu de derechos y dificultaes nel accesu a la tierra, asina como los efeutos que tien “l’agroindustria” y “l’agronegociu” na vida de les muyeres y de les comunidaes. Los testimonios sobre los que se va trabayar son: 1. Casu Iguobazuwa, Nixeria 2. “Palma Aceitera”, Valle del Cauca, Colombia 3. Violaciones Derechos Humanos, Golpe d’Estáu Honduras. 4. Les semientes. Arxentina y Bolivia. Una vez fechu l’análisis de los testimonios, cada grupu ha reflexar nun cartel les idees principales a las que llegaron. En tando fechu’l cartel na tercer sesión, cada grupu va presentalu al restu compañeros y compañeres.
11
FICHES VIDEOS: “Ensin les muyeres nun hai soberanía alimentaria” *Dalgunes idees: • Las muyeres reclamen: más poder, capacidá, participar na toma de decisiones y nos conseyos municipales… • Importancia d’organizase, crear espacios comunes pa que les muyeres s’espresen ya intercambien idees. • Problemes principales a los que s’enfrenten: invisibilización, sobrecarga de trabayu , violencia (física, sexual, sicolóxica y económica). • ¿Qué reclamen?: 1. Reconocimientu de los pueblos indíxenes. 2. Reconocimientu del derechu a l’alimentación. • Mui importante’l procesu cooperativu como camín a siguir pa les persones agricultores. (Cooperativismu).
“La valla de la vergüenza! *Dalgunes idees: La valla de la vergüenza realizóse en Madrid mientres aportaba la concentración frente al Ministeriu d’Asuntos Esteriores pola regularización ensin condiciones, celebrada’l 9 de payares del 2005. Nesta movilización una de les reivindicaciones centrales foi la destrucción de la valla de la vergüenza, construyida en Ceuta y Melilla pa impedir la entrada d’inmigrantes procedentes de Marruecos. El videu recueye imáxenes de los socesos de Ceuta y Melilla, de los telediarios y otros programes televisivos falando sobre lo asocedío, les respuestas represives del gobiernu énte la situación y los análisis de diverses organizaciones sociales y polítiques que participaron na manifestación de Madrid. *Cuestiones pal análisis: • Causes que provoquen les migraciones. • Soluciones o alternatives pa qu’estes persones puedan quedar nos sos países d’orixe. • Hai rellación ente la nuestra forma de vida y les causes de la inmigración.
12
“Testimonios”
1.
Caso Iguobazuwa, Nixeria.
Les grandes empreses tresnacionales de la minería o del agronegociu son la gran amenaza pa la vida y modelu de producción agricultor, orixinando impautos económicos y sociales mui graves. Las muyeres acaben siendo les más perxudicaes. Ye lo que pasó nel casu d’Iguobazuwa, en Nixeria.
En Nixeria les muyeres viven en comunidaes y dependen de los recursos de la viesca pal bienestar so y pal de toles persones que tienen a cargu suyu. Munchos estudios amuesen que la situación de les nueve comunidaes allugaes na reserva natural Iguobazuwa nel área suroriental Ovia del Estáu Edo ye mui fráxil, por mor de la presencia de la multinacional anglo-francesa del cauchu Michelin. Les comunidaes defínense como xente pacífico, que dependió de les viesques y de les tierres agrícoles pa la so supervivencia hasta entamos del 2008, cuando les tapadores de Michelin llegaron ya invadieron les sos finques y reserva forestal ensin consulta-yos en condiciones. Too esto orixinó munches dificultaes, especialmente pa les muyeres. Non solo camudaron el so patrimoniu ambiental, sinón que tamién alteriaron l’equilibriu económicu y les rellaciones sociales y culturales sos. (Rita Osarogiagbon, ERA/ Amigos de la Tierra Nixeria.) Busca información sobre les comunidades d’Iguobazuwa en Nixeria, los efeutos provocaos pola presencia de la tresnacional Michelin, y el papel de les muyeres nestes comunidaes. • Pensamientu críticu: ¿Qué significa agronegociu? ¿Cómo influyó la llegada de la tresnacional Michelin na vida de les comunidaes locales?
13
2.
“Palma Aceitero”, Valle del Cauca, Colombia.
Los monocultivos de palma aceitero orixinaron la privatización de territorios que pertenecieron ancestralmente a les comunidaes, y desaniciaron los medios de vida y la cultura de les muyeres locales. En mayor o menor midida, estes invasiones asoceden cola complicidá de los gobiernos. En Colombia alcontramos el casu de la industria azucrera nel departamentu del Valle del Cauca. “(Los del Inxeniu), son los que manden, asina anque nosotros y nosotres síamos los dueños y dueñes de la tierra, ellos son los qu’imponen les condiciones. Entós, impusiéronmos la condición de que teníemos qu’aceptar que mos fumigaren con glifosatu. Teníemos sembrao un güertu de cinco hectárees n’árboles frutales y entamemos a ver quemadures nos árboles, entós mesmo fuimos al ICA coles muestres, nel ICA certificaron qu’había dañu pola dosis de glifosatu, pero foi la única vez que quixeron certificar esti fechu, porque pasaron los años y los funcionarios y funcionaries que van, nun quieren ver la situación, nun quieren ver tolos árboles muertos, nun quieren ver la baxada nes producciones”. (Elisabeth Martínez, productora rural de Palmira, Valle del Cauca, Colombia). Busca información sobre los monocultivos de palma aceitero en Colombia, y los impautos qu’orixinen nel mediu ambiente y nes comunidaes locales. • Pensamientu críticu: ¿Qué son los monocultivos? ¿Pa qué se produz palma aceitero? ¿Cómo afeuten los monocultivos de palma a les poblaciones locales? ¿Qué ye’l glifosatu? Y ¿qué efeutos provoca?
14
3.
Violaciones Derechos Humanos, Golpe d’Estáu Honduras.
Las violaciones de derechos humanos prodúcense en países qu’en teoría cuenten con gobiernos democráticos, pero, ¿qué pasa naquellos países que reculen a rexímenes más autoritarios entá? La situación de la muyer rural ye tovía peor. Ye lo que manifiesten les muyeres de la vía campesina n’Honduras, en rellación col golpe d’Estáu cometíu nesi país, en xunu del 2009.
“Denunciamos la violencia institucional exercida contra les muyeres mientres y depués del golpe d’Estáu, onde se secuestró, se violó, se golpió y se capturó a muyeres que participaben nes marches de la resistencia. Denunciamos la violencia económica, social, cultural, y represiva que sufren les muyeres del campu na llucha pol accesu a la tierra y la reforma agraria integral. Denunciamos la discriminación que traviesen les muyeres del campu al violase los sos derechos fundamentales como la soberanía alimentaria, la tierra, la salú, accesu a la educación, vivienda y empléu, ente otros. Denunciamos l’aumentu de la represión hacia les muyeres y l’índiz altu de los feminicidios cuando nel 2009 asesinaron a más de 400 muyeres. (Proclama de Muyeres de la Vía Campesina Honduras na presentación de la Campaña contra la violencia hacia les muyeres del campu).
Busca información sobre’l Golpe d’Estáu en 2009 n’Honduras y sobre’l movimientu de la vía campesina. • Pensamientu críticu: ¿Qué ye la “Vía Campesina”? y ¿qué derechos reclamen?, ¿qué son los feminicidios?, ¿les muyeres de les zones rurales alcuéntrense nuna situación de mayor debilidá que los homes? ¿Por qué?.
15
4.
Les Semientes. Arxentina y Bolivia.
Les muyeres entienden que’l cuidáu y rescate de les semientes ye ún de los papeles fundamentales de les muyeres llabradores, y qu’asina contribúin a la soberanía alimentaria. “Dende la soberanía alimentaria: vemos que’l nuestru papel ye cuidar les semientes pa que sían el nuestru alimentu. Cada día hai que concienciase de que semar , poder tener la nuestra güerta con alimentos sanos y orgánicos ye mui importante. Ye fundamental alimentar les nuestres families y tamién poder vender l’escedente. Esti ye un papel fundamental pero non solo de la muyer”. (María Guadalupe Tolaba, Red Puna, Jujuy , Arxentina).
Sobre’l cuidáu y mantenimientu de les semientes, les muyeres rurales sienten que tienen el deber de rescatar y caltener los saberes ancestrales.
“Creemos qu’a partir de los saberes de los nuestros pueblos ye posible, nun sé si devolver la vida como yera, pero sí recomponer y permitir la reproducción de la vida, dende los nuestros saberes, de les nuestres formes ancestrales de producir”. (Graciela López, Rede Llatinoamericana Muyeres Tresformando la Economía (REMTE), Bolivia). Busca información sobre’l papel que xueguen les muyeres no que cinca al cuidáu y conservación de les semientes y sobre la invasión de los tresxénicos nel modelu de producción actual. • Pensamientu críticu: ¿Qué significa la palabra “cosmovisión”? ¿Por qué son importantes los saberes ancestrales pa les muyeres y les comunidaes?
16
“Carta por una soberanía alimentaria”. Los alumnos y les alumnes del colexu ___________________________ y del cursu ______________, consideramos que debemos asitiar el cuidáu de la vida nel centru de los nuestros valores y poro, de les nuestres práutiques. Defendemos la cooperación, l’apoyu mutuu, la igualdá y el respetu a una naturaleza de la que somos parte. Nun entendemos l’alimentación y l’agricultura como un negociu, sinón que pensamos n’agricultures que sostienen la nuestra vida y la de los territorios. Poro, queremos: • El cambiu d’una agricultura capitalista y alimentación globalizada, hacia la soberanía alimentaria. • La creación d’un mercáu social y el repartu y consumu de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecolóxicos y solidarios. • La proteición de la Madre Tierra (bones práutiques agraries). • Garantizar que toles persones tengan un accesu xustu y sostenible a los recursos productivos (agua, tierra y les semientes). • La recuperación de los saberes locales para promover asina’l conocimientu agroecolóxicu. • L’impulsu de mercaos de venta direuta y la creación de grupos de consumu. • Revalorizar el papel de les persones llabradores, asina como’l papel de l’alimentación na nuestra salú. • El Respetu y reciprocidá cola naturaleza de la que somos parte. Poro, comprometémosmos a:
“Defender, promover y respetar los derechos de la Madre Tierra, y por ello firmamos esta carta por una soberanía alimentaria”.
17