cuaderno de profesorado
Unidad didรกctica DE educaciรณn secundaria (1ยบ/2ยบ )
1. TITULO “SOBERANIA ES NOMBRE DE MUJER”
2. PRESENTACIÓN Esta unidad didáctica se ha hecho con la finalidad de realizar una lectura crítica de la realidad, dando visibilidad a las injusticias de la condición humana. Con esta propuesta buscamos profundizar en su análisis y estudio utilizando como recurso didáctico el comic “Soberanía es nombre de mujer”. Queremos además, ofrecer recursos al profesorado para que puedan dar continuidad a estos temas en el trabajo diario de aula, fomentando así la educación integral de sus alumnos y alumnas.
3. CONTEXTUALIZACIÓN Esta unidad didáctica está dirigida al alumnado del primer ciclo de Educación Secundaria (1º / 2º de la ESO).
4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Los objetivos de la etapa de Educación Secundaria vienen recogidos tanto en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (marco estatal) como en el Decreto 43/2015, de 10 de junio (marco autonómico). Estos objetivos son: • Conocer y respetar los derechos humanos. • Promover el sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y la creatividad en el aprendizaje. • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación. • Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. • Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas.
3
Por otro lado, el desarrollo de esta unidad didáctica permitirá alcanzar unos objetivos más concretos como son: • Realizar una lectura crítica y el análisis del comic soberanía es nombre de mujer. • Trabajar los conceptos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria, migraciones ambientales e imperialismo alimentario. • Conocer el significado del derecho y acceso a la alimentación. • Analizar las consecuencias que el modelo de producción tiene en la Madre Tierra. • Mostrar una realidad donde se visibilice el trabajo de las mujeres poniendo en valor los saberes y conocimientos que sobre agricultura y alimentación tienen. • Conocer la relación que existe entre la soberanía alimentaria y las mujeres.
5. CONTENIDOS A partir de la lectura del comic que se propone en esta unidad didáctica se van a trabajar diversos contenidos como los que nombramos a continuación: • • • • • • •
Derecho a la alimentación Soberanía alimentaria y mujer. Grupos de consumo Agroecología / Agronegocio Semillas / Semillas transgénicas El papel de la mujer en la alimentación Migraciones ambientales
6. METODOLOGÍA y TEMPORALIZACIÓN La propuesta didáctica está planteada para el análisis y la reflexión sobre el derecho a la alimentación a partir de la lectura del comic “Soberanía es nombre de mujer”. Se estructura en tres sesiones: La primera está dirigida a la lectura del comic y a la profundización en los temas que se tratan, para ello se plantean actividades concretas en la ficha del comic. Para facilitar la comprensión sobre las migraciones, tema que se trata en el comic, se puede ver al final de esta sesión el video “La valla de la vergüenza”. Los docentes pueden utilizar la ficha del video para el debate y análisis. En la segunda sesión se analizarán por grupos varios testimonios de mujeres que permitirán conocer mejor las dificultades que afrontan y la situación que viven en el ámbito rural. Cada grupo recogerá en un documento las ideas y conclusiones a las que han llegado y elaborarán los carteles en los que tienen que presentar las ideas principales sobre la relación que existe entre la soberanía alimentaria y las mujeres.
4
El profesorado para coordinar esta actividad y ayudar a los grupos, puede ver el video “Sin las mujeres no hay soberanía alimentaria” que le aportará información sobre todos estos temas. La última sesión estará dedicada a la puesta en común de los análisis hechos sobre cada testimonio así como la presentación y explicación de los carteles elaborados por cada grupo. Se terminará con la lectura y firma de la carta por una soberanía alimentaria.
7. ACTIVIDADES SESIÓN 1: Presentación, lectura y análisis del comic. • Presentación y lectura del comic “soberanía es nombre de mujer”. • Realización de la ficha de análisis. (Video “La valla de la vergüenza”). SESIÓN 2: Testimonios y cartel. • Lectura, investigación y análisis de los testimonios (grupos). • Elaboración de carteles (grupos). SESIÓN 3: Presentación y exposición. Carta por una soberanía alimentaria. • Puesta en común del análisis de los testimonios. • Presentación y explicación de los carteles elaborados por cada grupo. • Entrega y firma de la carta por una soberanía alimentaria.
8. RECURSOS DIDÁCTICOS Recursos Profesorado: • “Cuaderno de propuestas pedagógicas por una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Programa de Acciones por la Justicia Climática”. Soldepaz Pachakuti. A descargar desde: http://www.justiclima.org/ materiales.html • Videos: “Sin las mujeres no hay soberanía alimentaria” (14, minutos): http://vimeo.com/56958613 “La valla de la vergüenza”. https://www.youtube.com/watch?v=B_2LlnmlS08 • Fichas Videos (documento)
5
Recursos Alumnado: • Comic: “Soberanía es nombre de mujer” • Hoja Testimonios (ficha de análisis para cada grupo). • Cartulinas grandes para los carteles.
9. GLOSARIO • Derecho a la alimentación. Reconocer el derecho a la alimentación y asegurar que nadie padezca hambre y malnutrición, significa que todas las personas deben tener acceso en todo momento a alimentos que sean suficientes en calidad, cantidad y variedad para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas y que además sean alimentos aceptables para una cultura determinada obtenidos de forma sostenible y cuyo acceso no interfiera en el acceso a otros derechos. • Acceso a la alimentación. Significa que todas las personas deben tener un acceso a los recursos adecuados a los que tiene derecho para adquirir alimentos apropiados que les supongan una alimentación nutritiva en consonancia con su cultura y entorno. • Soberanía Alimentaria. “La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”. La soberanía alimentaria incluye: priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población; el acceso del campesinado al agua, a la tierra, a las semillas; el derecho a producir alimentos y el derecho a decidir lo que se quiere consumir, cómo y quién lo produce; precios justos y la participación de los pueblos en la definición de la política agraria. • Seguridad Alimentaria. Se trata de un concepto complejo que en castellano tiene un doble significado al proceder de dos conceptos anglosajones: food security (seguridad alimentaria), más relacionado con la cantidad y la suficiencia de alimento y food safety (salubridad alimentaria), en referencia a la calidad e higiene de los alimentos. En función del contexto en el que se aluda a la seguridad alimentaria, nos referiremos a una acepción u a otra, o bien a ambas. En los países industrializados, la seguridad alimentaria suele ir ligada al concepto de food safety, es decir vinculado a la gestión del riesgo sanitario. Es un concepto con un fuerte componente técnico que busca y ofrece herramientas para gestionar
6
las diferentes crisis alimentarias en el ámbito de la salud pública, frecuentes en la cadena agroalimentaria globalizada, pero-lamentablemente- sin abordar en ningún caso, las causas fundamentales de dicha inseguridad alimentaria. • Agroindustria / Agronegocio. El concepto de agroindustria se refiere al proceso de industrialización de la agricultura y alimentación, mientras que el concepto de agronegocio se utiliza para referirse a los actores principales que gobiernan ese proceso (conjunto de empresas que controlan y dominan la cadena agroalimentaria industrial). • Agroecología. Surge como disciplina científica a mediados de los años 70 y se presenta como un modelo de producción alternativo. Incorpora una visión de la agricultura más ligada a la conservación del medio ambiente y a la justicia social, centrada no solamente en la producción de alimentos, sino en la sostenibilidad del modelo. • Grupos de consumo. Grupos de personas que se juntan para poder consumir alimentos sanos y seguros. Piden productos directamente al productor o productora evitando intermediarios y pagando un precio justo por el producto. Estos grupos están comprometidos en principios como el de la agroecología y el comercio justo. • Alimentos Kilométricos. Alimentos que recorren grandes cantidades de kilómetros desde el punto donde son producidos hasta el plato, emitiendo enormes cantidades de CO2 tanto en su producción como en su distribución. • Consumo responsable. El consumo responsable implica un consumo crítico, lo que significa que debemos elegir los productos y servicios no solo en base a su calidad y precio, sino también considerando el impacto ambiental y social que tienen. Es un cambio social en torno a nuestros hábitos de consumo. El calificativo de “responsable” a nuestro consumo conlleva la importancia que tiene el consumidor y consumidora para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la justicia social y la protección de la Madre Tierra.
“Todas las personas somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la producción”. • Migraciones Ambientales. El cambio climático, la deforestación, la desertificación y el expolio de recursos están provocando continuos desplazamientos de población. La degradación ambiental influye en la vida de las personas dedicadas a la pesca, la agricultura y la ganadería forzándoles a abandonar sus lugares de origen y obligadas a migrar con el objetivo de sobrevivir y mejorar su calidad de vida. • Deuda Ecológica. La deuda ecológica es la deuda acumulada por los países del Norte hacia los países del Sur por dos razones: Primero por las exportaciones de productos primarios a precios muy bajos, es decir, sin incluir los daños ambientales producidos en el lugar de 7
la extracción y del procesamiento, ni la contaminación a escala global. En segundo lugar, por la ocupación gratuita o muy barata de espacio ambiental (la atmósfera, el agua, la tierra) al depositar los residuos producidos por el Norte. Este concepto se basa en la idea de justicia ambiental: si todos los habitantes del planeta tienen derecho a la misma cantidad de recursos y a la misma porción de espacio ambiental, los que usan más recursos u ocupan más espacio tienen una deuda hacia los otros. La justicia ambiental se refiere al justo compartir del espacio ecológico, pero igualmente al esfuerzo de evitar el daño ambiental. Esta no es solamente una cuestión ética, sino que también una cuestión política y jurídica. En última instancia, una cuestión de inteligencia y de capacidad de anticipación. La justicia ambiental es el tratamiento justo y la participación significativa de todas las personas independientemente de su raza, color, origen nacional, cultura, educación o ingreso con respecto al desarrollo y la aplicación de las leyes, reglamentos y políticas ambientales. El tratamiento justo significa que ningún grupo de personas, incluyendo los grupos raciales, étnicos o socioeconómicos, debe sobrellevar desproporcionadamente la carga de las consecuencias ambientales negativas como resultado de operaciones industriales, municipales y comerciales o la ejecución de programas ambientales y políticas a nivel federal, estatal, local y tribal. • Transgénicos. Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. • Imperialismo alimentario. El “imperialismo alimentario” implica la mercantilización de los alimentos, aumentando con ello la inseguridad alimentaria. Se establece en oposición a los derechos de las personas a una alimentación suficiente, saludable y nutritiva, a una vida digna en su propia tierra y a su cultura y tradiciones. Se trata de un negocio alimentario que solo se preocupa de no interrumpir el ciclo de producción y la circulación de las mercancías, subordinando los tiempos de la naturaleza, los procesos ecológicos, los derechos humanos y la seguridad y soberanía alimentaria. • Monsanto. Monsanto es una empresa transnacional que controla el 90% del mercado mundial de las semillas transgénicas. A lo largo de su historia, Monsanto ha acumulado un expediente de hechos, irregularidades y sanciones: -Produjo y comercializó el agente naranja, usado durante la guerra en Vietnam. -Produjo y comercializó el DDT y los PCB causantes de graves daños a la salud humana y al ambiente.
8
• Vía campesina. Es un movimiento internacional que agrupa a millones de campesinos y de campesinas, pequeños y medianos productores y productoras, pueblos sin tierra, pueblos indígenas, migrantes y trabajadoras agrícolas de todo el mundo. Desde este movimiento se defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a la agroindustria y a los agronegocios que están destruyendo los pueblos y la Madre Tierra. • Feminismos. Conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. • Sexo. Hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. • Género. Diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres que se fundamentan en la diferencia biológica y que dan lugar a roles y estatus diferentes para hombres y mujeres. • Estereotipos de género. Ideas muy simplistas pero fuertemente asumidas sobre las características de los hombres y de las mujeres.
9
SESIÓN 1. LECTURA Y ANÁLISIS DEL COMIC • ¿Qué crees que significa el título del comic “soberanía es nombre de mujer” ¿Qué temas se tratan? • Define con tus propias palabras lo que es la soberanía alimentaria. • ¿Qué es un “Grupo de Consumo”? ¿Conoces alguno? • Vamos a comentar los siguientes textos: “¿No sabes que son las empresas pesqueras españolas las que arrasan las costas del norte de África y dejan a los pescadores de allí sin trabajo? Y ahora, mira, no los dejamos entrar….” (Para tratar estos temas se puede ver el video “la valla de la vergüenza”).
¿A qué se refiere la abuela cuando dice que “no los dejamos entrar”? ¿Sabes que son las migraciones ambientales? ¿Por qué se producen? ¿Sabrías explicar lo que está pasando en la valla de Melilla? “Me acuerdo yo que las mujeres en el pueblo trabajaban todo el día. Tenían que ocuparse de todo. Hacían lo de casa, lo de la huerta, criaban a los hijos e hijas”. ¿Ha cambiado la situación de la mujer? ¿En qué cosas lo has notado? ¿Alguna mujer de tu familia trabaja o ha trabajado en el campo? Si es así, ¿qué tareas hace o qué tareas hacía? “Naranjas de Israel, las uvas de Chile y las manzanas de Francia” ¿Has pensado de donde vienen los alimentos que consumimos? ¿Qué consecuencias tiene para el medio ambiente, que los alimentos vengan de tan lejos? Y ¿para nuestra salud? ¿Qué son los “alimentos kilométricos”? • Busca en internet lo que es la” VIA CAMPESINA”. ¿Cuándo nació y por qué? ¿cuáles son sus objetivos? • ¿Qué son las semillas transgénicas? ¿Sabes cuál es la empresa que tiene el mayor monopolio de estas semillas? Busca esta información en internet. • Lee el siguiente texto y completa:
“Guardo las semillas y las intercambio. Esta práctica proviene de los saberes ancestrales, heredados de mi madre, de mis abuelas, de conservarlas, de guardarlas para el siguiente año y de coger las mejores. Siempre he tenido mis propias semillas”. Nosotras LAS MUJERES fuimos siempre las _______________ ____ _____ _______________.
10
¿Qué crees que quiere decir? ¿Por qué es tan importante el papel de la mujer? ¿Qué tareas realizan? • Al final del comic la población del lugar está luchando por su soberanía alimentaria y contra el imperialismo alimentario. ¿Estás de acuerdo con esta lucha? ¿Por qué? Si fueses miembro de su comunidad que propuestas harías para mejorar las condiciones de estas personas.
SESIÓN 2 *Testimonios y cartel. “Soberanía alimentaria y mujer”. En esta sesión, se presentarán varios testimonios de mujeres a partir de los cuales se intentará reflexionar y conocer los principales problemas con los que se encuentran las mujeres del medio rural como son: la invisibilización por parte del sistema, la “sobrecarga” de tareas, la falta de reconocimiento de derechos y dificultades en el acceso a la tierra, así como los efectos que tiene la “agroindustria” y el “agronegocio” en la vida de las mujeres y de las comunidades. Los testimonios sobre los que se va a trabajar son: 1. Caso Iguobazuwa, Nigeria 2. “Palma Aceitera”, Valle del Cauca, Colombia 3. Violaciones Derechos Humanos, Golpe de Estado Honduras. 4. Las semillas. Argentina y Bolivia. Una vez hecho el análisis de los testimonios, cada grupo deberá reflejar en un cartel las principales ideas a las que han llegado. Hecho el cartel en la tercera sesión cada grupo lo presentará al resto de compañeros y compañeras.
11
FICHAS VIDEOS:
“Sin las mujeres no hay soberanía alimentaria” *Algunas ideas: • Las mujeres reclaman: más poder, capacidad, participar en la toma de decisiones y en los consejos municipales… • Importancia de organizarse, crear espacios comunes para que las mujeres se expresen e intercambien ideas. • Principales problemas a los que se enfrentan: invisibilización, sobrecarga de tareas, violencia (física, sexual, psicológica y económica). • ¿Qué reclaman?: 1. Reconocimiento de los pueblos indígenas. 2. Reconocimiento del derecho a la alimentación. • Muy importante el proceso cooperativo como camino a seguir para el campesinado. (Cooperativismo).
“La valla de la vergüenza! *Algunas ideas: La valla de la vergüenza se realizó en Madrid durante la concentración frente al Ministerio de Asuntos Exteriores por la regularización sin condiciones, celebrada el 9 de noviembre de 2005. En esta movilización una de las reivindicaciones centrales fue la destrucción de la valla de la vergüenza, construida en Ceuta y Melilla para impedir la entrada de inmigrantes procedentes de Marruecos. El video recoge imágenes de los sucesos de Ceuta y Melilla, de los telediarios y otros programas televisivos hablando sobre lo sucedido, las respuestas represivas del gobierno ante la situación y los análisis de diversas organizaciones sociales y políticas que participaron en la manifestación de Madrid. *Cuestiones para el análisis: • Causas que provocan las migraciones. • Soluciones o alternativas para que estas personas puedan quedarse en sus países de origen. • Hay relación entre nuestra forma de vida y las causas de la inmigración.
12
“Testimonios”
1.
Caso Iguobazuwa, Nigeria.
Las grandes empresas transnacionales de la minería o del agronegocio son la gran amenaza para la vida y modelo de producción campesino, provocando impactos económicos y sociales muy graves. Las mujeres terminan siendo las más perjudicadas. Es lo que pasó en el caso de Iguobazuwa, en Nigeria. En Nigeria las mujeres viven en comunidades y dependen de los recursos del bosque para su bienestar y para el de todas las personas que tienen a su cargo. Muchos estudios revelan que la situación de las nueve comunidades ubicadas en la reserva natural Iguobazuwa en el área suroriental Ovia del Estado Edo es muy vulnerable, debido a la presencia de la multinacional anglo-francesa del caucho Michelin. Las comunidades se definen como gente pacífica, que ha dependido de los bosques y de las tierras agrícolas para su supervivencia hasta comienzos del 2008, cuando las tapadoras de Michelin llegaron e invadieron sus fincas y reserva forestal sin consultarles debidamente. Todo esto ha causado muchas dificultades, especialmente para las mujeres. No sólo perturbaron su patrimonio ambiental, sino que también alteraron su equilibrio económico y sus relaciones sociales y culturales. (Rita Osarogiagbon, ERA/ Amigos de la Tierra Nigeria.) Busca información sobre las comunidades de Iguobazuwa en Nigeria, los efectos provocados por la presencia de la transnacional Michelin, y el papel de las mujeres en estas comunidades. • Pensamiento crítico: ¿Qué significa agronegocio? ¿Cómo ha influido la llegada de la transnacional Michelin en la vida de las comunidades locales?
13
2.
“Palma Aceitera”, Valle del Cauca, Colombia.
Los monocultivos de palma aceitera han provocado la privatización de territorios que han pertenecido ancestralmente a las comunidades, y han aniquilado los medios de vida y la cultura de las mujeres locales. En mayor o menor medida, estas invasiones suceden con la complicidad de los gobiernos. En Colombia encontramos el caso de la industria azucarera en el departamento del Valle del Cauca. “(Los del Ingenio), son los que mandan, así nosotros y nosotras seamos los dueños y dueñas de la tierra, ellos son los que imponen las condiciones. Entonces, nos impusieron la condición de que teníamos que aceptar que nos fumigaran con glifosato. Habíamos sembrado un huerto de cinco hectáreas en árboles frutales y empezamos a ver quemaduras en los árboles, entonces ahí mismo nos fuimos al ICA con las muestras, en el ICA certificaron que había daño por la dosis de glifosato, pero fue la única vez que quisieron certificar este hecho, porque han pasado los años y los funcionarios y funcionarias que van, no quieren ver la situación, no quieren ver todos los árboles muertos, no quieren ver el descenso en las producciones”. (Elisabeth Martínez, productora rural de Palmira, Valle del Cauca, Colombia). Busca información sobre los monocultivos de palma aceitera en Colombia, y los impactos que provocan en el medio ambiente y en las comunidades locales. • Pensamiento crítico: ¿Qué son los monocultivos? ¿Para qué se produce palma aceitera? ¿Cómo afectan los monocultivos de palma a las poblaciones locales? ¿Qué es el glifosato? Y ¿qué efectos provoca?
14
3.
Violaciones Derechos Humanos, Golpe de Estado Honduras.
Las violaciones de derechos humanos se producen en países que en teoría cuentan con gobiernos democráticos, pero, ¿qué ocurre en aquellos países que retroceden a regímenes más autoritarios aún? La situación de la mujer rural es todavía peor. Es lo que manifiestan las mujeres de la vía campesina en Honduras, en relación con el golpe de Estado cometido en ese país, en junio de 2009.
“Denunciamos la violencia institucional ejercida contra las mujeres durante y después del golpe de Estado, en donde se secuestró, se violó, se golpeó y se capturó a mujeres que participaban en las marchas de la resistencia. Denunciamos la violencia económica, social, cultural, y represiva que sufren las mujeres del campo en la lucha por el acceso a la tierra y la reforma agraria integral. Denunciamos la discriminación que atraviesan las mujeres del campo al ser violentados sus derechos fundamentales como la soberanía alimentaria, la tierra, la salud, acceso a la educación, vivienda y empleo, entre otros. Denunciamos el incremento de la represión hacia las mujeres y el alto índice de los feminicidios donde en el 2009 más de 400 mujeres fueron asesinadas. (Proclama de Mujeres de la Vía Campesina Honduras en el lanzamiento de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres del campo). Busca información sobre el Golpe de Estado en 2009 en Honduras y sobre el movimiento de la vía campesina. • Pensamiento crítico: ¿Qué es la “Vía Campesina”? y ¿qué derechos reclaman?, ¿qué son los feminicidios?, ¿las mujeres de las zonas rurales se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad que los hombres? ¿Por qué?.
15
4.
Las Semillas. Argentina y Bolivia.
Las mujeres entienden que el cuidado y rescate de las semillas es uno de los roles fundamentales de las mujeres campesinas, y que así contribuyen a las soberanía alimentaria. “Desde la soberanía alimentaria: vemos que nuestro rol es cuidar las semillas para que ellas sean nuestro alimento. Cada día hay que tomar conciencia de que sembrar , poder tener nuestra huerta con alimentos sanos y orgánicos es muy importante. Es fundamental alimentar a nuestras familias y también poder vender el excedente. Este es un rol fundamental pero no sólo de la mujer”. (María Guadalupe Tolaba, Red Puna, Jujuy , Argentina). Sobre el cuidado y mantenimiento de las semillas, las mujeres rurales sienten que tienen el deber de rescatar y mantener los saberes ancestrales.
“Creemos que a partir de los saberes de nuestros pueblos es posible, no sé si devolver la vida como era, pero sí recomponer y permitir la reproducción de la vida, a partir de nuestros saberes, de nuestras formas ancestrales de producir”. (Graciela López, Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía (REMTE), Bolivia). Busca información sobre el papel que juegan las mujeres respecto al cuidado y conservación de las semillas y sobre la irrupción de los transgénicos en el modelo de producción actual. • Pensamiento crítico: ¿Qué significa la palabra “cosmovisión”? ¿Por qué son importantes los saberes ancestrales para las mujeres y las comunidades?
16
“Carta por una soberanía alimentaria”. Los alumnos y las alumnas del colegio ___________________________ y del curso ______________, consideramos que debemos situar el cuidado de la vida en el centro de nuestros valores y por tanto de nuestras prácticas. Defendemos la cooperación, al apoyo mutuo, la igualdad y el respeto a una naturaleza de la que somos parte. No entendemos la alimentación y la agricultura, como un negocio, sino que pensamos en agriculturas que sostienen nuestra vida y la de los territorios. Por eso queremos: • El cambio de una agricultura capitalista y alimentación globalizada, hacia la soberanía alimentaria. • La creación de un mercado social y el reparto y consumo de bienes y servicios con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios. • La protección de la Madre Tierra (buenas prácticas agrarias). • Garantizar que todas las personas tengan un acceso justo y sostenible a los recursos productivos (agua, tierra y las semillas). • La recuperación de los saberes locales para promover así el conocimiento agroecológico. • El impulso de mercados de venta directa y la creación de grupos de consumo. • Revalorizar el papel del campesinado y de los agricultores y las agricultoras, así como el papel de la alimentación en nuestra salud. • El Respeto y reciprocidad con la naturaleza de la que somos parte. Por lo tanto, nos comprometemos a:
“Defender, promover y respetar los derechos de la Madre Tierra, y por eso firmamos esta carta por una soberanía alimentaria”.
17