Territorio Wiphala Nº1

Page 1

TERRITORIU WIPHALA BOLETIN NBº1

PASQUÍN VOLANDERU DEL MIRADORIU DE LOS DRECHOS DE LOS PUEBLOS INDIXENES

www.miradoriu.org—www.pachakuti.org BIENVENIDAS TODAS Y TODOS A TERRITORIO WIPHALA Es un desafío y una esperanza, es conveniente, una herramienta para la construcción creativa del buen vivir. Durante los últimos 20 años los movimientos indígenas y campesinos han florecido de manera incontenible, como resultado de la maduración de sus propuestas, de su desarrollo organizativo y de su capacidad para incorporar más y mejores herramientas políticas modernas. Sus propuestas programáticas expresan un potencial democratizador y transformador que interpela a la sociedad en su conjunto y no sólo a la población indígena de cada país. Para ello éste pasquín, junto con la web: herramientas permanentes de difusión, formación, asesoría, debate y entendimiento de las propuestas y DERECHOS de los Pueblos Indígenas y las Negritudes de América. Con alegría, rebeldía… y Pachakuti.

NOTICIAS EN TERRITORIO ASTUR SE PREPARA Y CONVOCA EL TERCER ALCUENTRU: Cosmo-visión y Resistencia.

LINKEANDO... La ley contra el indio en Yanquilandia: http://www.miradoriu.org/spip.php?article234

La Axencia Asturiana de Cooperación está preparando para los días 9-11 de junio en Oviedo. Un Misquita presidenta tercer alcuentru sobre Derechos de los Pueblos Indí-genas. En breve estará disponible el progra- http://www.miradoriu.org/spip.php?article232 Sus señorías y los Derechos de los pueblos Herencia africana en Honduras

http://www.miradoriu.org/spip.php?article221

http://www.miradoriu.org/spip.php?article228

Vida en Cañamomo http://www.miradoriu.org/spip.php?article223

Juana Calfunao hizo ponerse en pie Europarlamentarios en respeto a Mireya Figueroa comunera mapuche muerta.. http://notascect.wordpress.com/2011/03/26/participacion-de -lonko-juana-calfunao-en-1a-conferencia-parlamentoeuropeo/

TERRITORIO WIPHALA– BOLETIN Nº0 1


ESTRATEGIA ASTURIANA DE PUEBLOS INDIGENAS

Si lo más importante es el futuro, de eso saben mucho los pueblos indígenas, y no sobraba que nos contaminásemos un poco de esa Sabiduría, de la forma de tratar, con Respeto, y en Armonía, a la naturaleza , o Madre Tierra o Pachamama.

El Futuro es un reto para la cooperación asturiana: para difundir y aplicar la Estratexa. Para conseguir avances en la comprensión de valores comunes: identitarios, conservacionistas del medio en que vivimos, comunitarios de las relaciones entre personas, culturas, naciones y pueblos. Y la provocación que nos hacen los Pueblos Indígenas es que revisemos la cooperación, estudiemos el Buen Vivir, pongamos en análisis permanente y profundo conceptos predominantes como desarrollo, si éste concepto sigue siendo sinónimo para millones de personas de deterioro o destrozo del medio, o punta de lanza del extractivismo sin control La ponencia técnica o comisión adscrita al Consejo se reunió por vez primera en noviembre 2009. Antes, había existido la consulta de setiembre-2009 en el encuentro Cosmovisión y Resistencia preparado por la Axencia (en el que participaron connotados representantes de los Pueblos Kichua-Nina Pacari, MapucheDomingo Marileo, Maya-Daniel Pascual, y Nasa-Aida Quilcué, además de la documentalista chilena Elena Varela y el profe Pablo Gutierrez). La ponencia se reunio el 25 de enero, el 23-F, el 11-M y trasladó primer Informe al Consejo del 6 de abril. En abril el director de la Axencia y varios colectivos coincidieron y participaron activamente en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba y sostuvieron encuentros específicos con Organizaciones Indígenas. En junio, 10 y 11, se celebraba el segundo encuentro Cosmovisión-Resistencia (con participación de representante Mapuche-Moira Millán, Embera Chamí-Ana Villa, Ashaninka-Ruth Buendía, Kichua-Blanca Chancoso, y Maya-Carmelita Ixcol) y sus ponentes tuvieron dos sesiones de trabajo con la ponencia y Consejo. el 29 de junio se aprobaba en Consejo la Estrategia y se presentaba a los medios el 9 de agosto. El 14-F se presentó a las Organizaciones sociales..

CO

O SM

ION VIS

El Buen Vivir: La visión de desarrollo de los Pueblos Indígenas Los Pueblos Indígenas poseen y han generado conocimiento propio en torno a su convivencia con la madre tierra, recursos naturales, cultura, producción y modo de vida. El Buen Vivir implica un crecimiento de la calidad de vida de las personas pero en directa vinculación con la naturaleza, una búsqueda del equilibrio entre ser humano- naturaleza, busca un bien común y no solo crecimiento económico, fortaleciendo la cultura y sus identidades. Esta, ha sido un principio básico de los pueblos indígenas. Al romperse esos equilibrios tenemos como consecuencia los cambios climáticos y desequilibrios que nos son naturales, sino provocados por el ser Humano. Este crecimiento en calidad de vida se debe realizar a partir del sistema económico de los pueblos indígenas, sistema que le ha permitido subsistir por generaciones, sin alterar el equilibrio natural de la Madre Tierra.

TERRITORIU WIPHALA– BOLETIN Nbº0 2


OPINION La izquierda y los indígenas. ¿por el mismo camino?

EN POCAS PALABRAS 

Estado Chileno suspenso en Derechos Indígenas: Chile deberá repetir examen ante OIT en 2011 por Convenio 169. El imperativo del diálogo

¡Los pueblos indígenas aislados de la Amazonía deben vivir! sydney Possuelo, el defensor de los derechos de los pueblos indígenas más reconocido del presente, ha lanzado una “carta abierta” – fechada en Brasilia, el pasado 15 de diciembre- y que está recorriendo el mundo entero, pidiendo con vehemencia que se proteja la vida de los últimos pueblos indígenas aislados de la selva amazónica

1 - Se interesaba un contertulio, por las relaciones y proximidades entre la izquierda y los pueblos originarios, y el líder mapuche que estaba en la mesa le respondía con agilidad y cierta contundencia que, en su caso, él había entendido de forma natural la integración como mapuche en un movimiento de izquierda. Que para su colectivo le resultaba elemental , tanto que le parecía que tal vez los comunistas habían copiado a los mapuches.. Cuánto de representativo tiene esa afirmación está por ver. Incluso con el buen trato recibido por el pueblo Mapuche en los mil días de la gestión de Salvador Allende, y la persecución a muerte

CHEVRON-TEXACO CONDENADA PAGAR POR CONTAMINACIÓN Y CRIMENES CAUSADOS EN ECUADOR

contra ellos por la dictadura pinochetista. 2 - Anuncia el Resumen Latinoamericano, de este mes, la próxima presencia de Evo Morales, en ValleGrande, en los actos del aniversario del Che, 79 de octubre. Y ¿acaso es la primera vez? No; hemos sido testigos por dos veces de la participación de Evo Morales y su gente indígena en las iniciativas relacionadas con el recordatorio del Che en la Higuera y Vallegrande. Incluso, hace doce años nos trajimos aquella foto, de la señora india, con camiseta del Che, con bandera wiphala, compartiendo la hojita sagrada, y nos atrevimos a interpretar entonces que, ese sincretismo, esa alianza, (entre la izquierda tradicional representada por el Che, y la simbología y cosmovisión del movimiento indígena) iba a tener repercusiones en lo inmediato, y por otro lado, no se había dado con frecuencia en el pasado. 3 - Los hechos nos dieron en parte la razón. Sin embargo no es un camino lineal, y esa alianza está lejos de estar consolidada aún….

Para seguir leyendo este articulo:

http://mindixenes.org/spip.php?article14

“Podemos decirles a nuestros vecinos y afectados que la justicia existe. Ellos pueden soñar con poder beber agua limpia, que no tenga residuos de petróleo como hemos tenido que beber hasta estos momentos, podemos soñar con que la tierra se empiece a limpiar y a mejorar, podemos soñar con una vida mejor”, dijo Guillermo Grefa, dirigente de la comunidad kichwa. El Juez dictaminó que la Chevron debe pagar 8 mil millones de dólares por los daños causados y adicionalmente debe pagar el 10% que impone la Ley de Gestión Ambiental.... “Ningún monto del mundo podrá devolver las vidas, el daño que ha causado esta contaminación, pero este monto no es suficiente para remediar todo lo afectado. Recordemos que se dañó el agua, la vida, la Tierra; que muchas personas murieron, por eso creemos que el monto debería revisarse”, señaló Luis Yanza, coordinador de la Asamblea de Afectados de Texaco.

La minería nos mata. David contra Goliat: victoria de pueblo indígena Dongria de la India

Los dongria han logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh. La lucha ha enfrentado a los 8.000 miembros de este pueblo indígena, con el poder de una empresa valorada en ocho mil millones de dólares y su fundador, con una fortuna que se estima en los seis mil millones de dólares. Los dongria kondh han organizado numerosas manifestaciones, y dos de sus líderes fueron secuestrados y apaleados antes de ser puestos en libertad, en una atmósfera de creciente violencia.

TERRITORIU WIPHALA– BOLETIN Nbº0 3


CULTURA: CON REBELDIA PRESENTACION DE LA ESTRATEGIA DE PUEBLOS INDIGENAS EN ASTURIAS

El 29 de junio el Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo debatió y aprobó la Estratexa. el lunes se presenta editada en papel. Ahora corresponde desarrollarla. Asturias se pone a la cabeza en el reconocimiento y puesta en práctica de los DERECHOS de los Pueblos Indigenas. Estratexa Asturiana con los Pueblos Indíxenas para la Cooperación al Desarrollo Celebramos y recordamos que el Estado español ha ratificado recientemente el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas cuyo artículo 7 señala: Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo; todas las Administraciones públicas, incluyendo las autonómicas y locales, están, en consecuencia, obligadas al cumplimiento de estas obligaciones, que los pueblos indígenas entienden como derechos. Nos congratulamos también y exigimos el cumplimiento de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas , de 13 de septiembre de 2007, que señala también en su artículo 23 que Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo Recordamos además la propuesta de pronunciamiento entregada en mayo de 2008 al Parlamento Asturiano , conforme al cual éste: reconozca el derecho de los pueblos indígenas a participar activamente en el diseño, planeamiento, ejecución y, en general, en todas las fases del ciclo de los proyectos de cooperación internacional al desarrollo.

Y ALEGRIA

Newen Mapuche documental de Elena Varela: próximamente en Asturias Newén Mapuche, reúne el testimonio y la opinión del pueblo originario, exponiendo su punto de vista en el conflicto. Sin embargo, el trabajo implicó además un extenso estudio de la Ley Antiterrorista, y de cómo se ha aplicado ésta en la Reforma Procesal Penal. La iniciativa de su directora y guionista, Elena Varela, nace por la preocupación de conocer las bases de los problemas entre los mapuches y el Estado chileno. Así, uno de los hitos que marcaron el proyecto audiovisual, fue el asesinato del joven comunero mapuche Alex Lemun, durante la ocupación de un predio forestal en el año 2002.

Dolores Cacuango “Mamá Dulu” “Primero el pueblo, primero los campesinos, los indios, los negros, y mulatos. Todos son compañeros. Por todos hemos luchado sin bajar la cabeza, siempre en el mismo camino”

Mujer del pueblo Kichwa (Ecuador). Nació en 1881 en Cayambe, Provincia de Pichincha. Le llaman “Mama Dulu”, fue líder indígena que dedicó su vida a defender el derecho a la tierra y a la lengua quichua para su pueblo. Nunca fue a la escuela, aprendió el español en Quito cuando trabajó como empleada doméstica. Se cuenta que se aprendió de memoria el Código de Trabajo y que le dijo a un ministro de Gobierno: "Vos Ministro mientes, cambias contenidos del Código de Trabajo porque estás de parte de patrones."

GUARDIANAS DE LA PACHAMAMA

Formó sindicatos agrícolas en Pesillo y en comunidades cercanas. En 1944 junto a Tránsito Amaguaña y Jesús Gualavisí, un dirigente de la comunidad de Juan Montalvo, fundó la primera organización indígena del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). Hace más de cinco décadas, en 1945, sin reconocimiento oficial, fundó la primera escuela bilingüe (quichua-español) “Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer””

TERRITORIU WIPHALA– BOLETIN Nbº0 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.