ID Y EVANGELIZAD nº 512 Julián Gómez del Castillo

Page 1

Julián Gómez del Castillo y Dom Helder Cámara arzobispo de Recife (Brasil) en el Aula Malagón-Rovirosa celebrado en verano de 1989

Julián Gómez del Castillo MILITANTE CRISTIANO POBRE

IN MEMORIAM

www.solidaridad.net Nº 512

Colaboración económica 1 euro


EDITA E IMPRIME: GRUPO Eugenio Merino Librería DERSA. Avda. Monforte de Lemos, 162. 28029 Madrid Tlfno y Fax 91/373.40.86 http:www.solidaridad.net info@solidaridad.net Depósito legal: SA-461-1997

SUMARIO Editorial (p. 3) Homilía en el funeral de Julián (p. 4) Luis Argüello Despedida de Enrique Prieto en el funeral (p. 7) Radicalmente revolucionario, radicalmente confesante (p. 10) Eugenio Rodríguez Formador de militantes cristianos (p. 12) Javier Marijuán Un militante enamorado de la eucaristía (p. 15) Jaime Gutiérrez No te olvidaré nunca, Julián (p. 17) Heleno Saña Julián en nuestra vidas (p. 20) Víctor Navarro y Ana Solano Dios es Solidaridad (p. 23) Equipo Benigno Ortiz Entrevista a Julián en TVE (p. 25) El derecho de la juventud a aprender de la vida (p. 26) Entrevista de Camino Juvenil Solidario a Julián Escritos de Julián: Caridad política (p. 28) Monseñor Herrera y la clase trabajadora (p. 33) Comunión-Solidaridad: el estilo militante (p. 36) Asistencialismo y promoción en el Tercer Mundo hoy (p. 38) Acción de gracias en la primera Eucaristía de un joven sacerdote (p. 44) Evangelizar en la frontera de la economía (p. 45) Un militante obrero y la DSI (p. 47) Discrepancias entre cristianos (p. 50) Rovirosa: converso, marido y pobre (p. 51) Madre (p. 56) Cartas de Julián a Trini (p. 57) Despedida de Julián (p. 59)

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

2


Editorial

Ha muerto un militante cristiano:

Julián Gómez del Castillo

J

ulián Gómez del Castillo nació el 10 de octubre de 1924 en la España del hambre. Nació en una familia obrera entregada al ideal de la justicia. Su padre, miembro de aquel PSOE militante al igual que su abuelo, murió en la cárcel de aquel engendro pequeño burgués que fue la Segunda República. Su infancia le fue robada por el capitalismo. Muy pronto tuvo que trabajar y muy pronto se unió a las luchas sociales, siendo capaz, con sus hermanos y otros niños, de obtener fondos para sostener huelgas. Recordaba con frecuencia cómo de niño metía en la cárcel los periódicos para su padre eludiendo la vigilancia carcelaria. En su juventud se convirtió al cristianismo y recibió el bautismo. A partir de ese momento, lucha por la justicia y vida cristiana formaron para él un solo cuerpo. En la militancia cristiana conoció a Trini, una joven obrera, con quien contrajo matrimonio cristiano del que nacieron 4 hijos. Su entrega al Ideal cristiano de Justicia se hacía vida, por aquellos años, en la promoción de centros culturales. A mediados de los cuarenta conoce a Guillermo Rovirosa y la HOAC y forma parte del grupo de conversos que dio solidez a esa organización desde la cual se lanza un periódico, el ¡Tú!, que Franco no dudó en cerrar. Aquellos militantes devolvieron la esperanza a una clase obrera completamente hundida y humillada: bufetes laboralistas, cursillos, hojas informativas, penetración en el sindicato vertical... todo servía para retomar la antorcha de la solidaridad histórica de los pobres, mientras el PSOE iniciaba sus plácidas vacaciones en el exilio y abandonaba la promoción militante en España. El franquismo le persiguió sin piedad, llegando a padecer cárcel y todo tipo de controles. Su vida apostólica se caracterizó por no aceptar las instrumentalizaciones de la democracia cristiana ni de la socialdemocracia. En la crisis profranquista del apostolado laico de los años sesenta, junto a Rovirosa, fue el primer impulsor de la editorial ZYX, la editorial obrera más importante de la oposición franquista. Y en la crisis apostólica promarxista de los años setenta defendió, incluso desde el compromiso sindical, la solidaridad, la autogestión, la prima-

Ediciones Voz de los sin Voz

cía de la persona humana... frente a los manejos politiqueros de la derecha y la izquierda. A comienzos de los ochenta, cuando el capitalismo se ha hecho neocapitalismo, los obreros -especialmente sus representantes- se han aburguesado y el colonialismo se ha transformado en robo Norte-Sur, colabora de forma muy destacada en el lanzamiento del Movimiento Cultural Cristiano. A él aportará hasta su muerte sus cualidades y su entrega. Sus pilares, como en otras asociaciones anteriores, serán la fidelidad a Cristo, la Iglesia y los pobres. Con el Movimiento Cultural Cristiano nace la editorial “Voz de los sin voz”, que unida a la experiencia en ZYX, convierten a Julián en el primer editor de la lucha social de la España contemporánea. A comienzos de este tercer milenio, teniendo ante sus ojos el drama de los pobres y las ganas de ser fieles de los militantes en cuya forja había colaborado, es el principal impulsor del primer partido político plenamente autogestionario: Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIn). Insiste en la inspiración cristiana de esta plataforma que nace para servir a los empobrecidos. Ha muerto un militante cristiano de la Iglesia católica. Miles de personas se han beneficiado de los cientos de miles de kilómetros que hizo por España, Europa e Iberoamérica alentando la vida solidaria, especialmente desde los cursillos apostólicos y sociopolíticos dedicados a plantear la vida cristiana en toda su amplitud: conversión y revolución. Cientos de personas hemos sido amados por él como sus hijos, y a él y a Trini les queremos como a nuestros propios padres. Por su sabiduría y experiencia vital, su consejo ha sido buscado por intelectuales de alto rango, obispos... y personalidades históricas le han admirado. Pero sobre todo, los sencillos, los obreros, los empobrecidos del Tercer Mundo han vivenciado que Julián les ha devuelto la esperanza, las ganas de luchar. Fue perseguido de mil maneras y conoció la alegría del amor de Dios en medio del sufrimiento. El 29 de octubre de 2006 ha muerto un testigo, un militante cristiano, un converso enamorado de Cristo, de la Iglesia y de los pobres de la Tierra. Su semilla seguirá dando fruto.

.

Id y Evangelizad

3


Homilía en el funeral de Julián

Homilía en el funeral de Julián Luis Argüello

B endito sea el Dios Padre de Nuestro Señor Jesucristo, que nos ha elegido y nos ha llamado

para una esperanza nueva. Querida Trini, querida familia de Julián, amigos todos: En esta gran ciudad, un repique de campana que es la muerte de un amigo, nos ha reunido en esta asamblea. No sólo para hacer memoria, sino para proclamar nuestra fe, nuestra esperanza y sentirnos convocados a vivir una caridad nueva. Formamos parte de un extraordinario, de un entusiasmante plan, el plan de salvación que Dios, el Padre de Nuestro Señor Jesucristo, quiere para todos y para cada uno de nosotros. Por eso, con el cántico del apóstol que la Iglesia recuerda cada lunes, al comenzar el itinerario de trabajo de la semana, nosotros también pedimos, desde lo profundo del corazón, que ilumine los ojos de nuestro interior para poder descifrar el acontecimiento. Un ciego de nombre Bartimeo decía ayer domingo, día de Pascua de la Iglesia: Señor, que vea. La Iglesia ha encendido este cirio para que veamos y para que viendo el cadáver de nuestro querido Julián creamos que es verdad que, lo que un día comenzó en su Bautismo, un camino de crecimiento hacia abajo, ha llegado hoy a un punto de llegada para comenzar una subida. Tantas veces hemos escuchado a Julián, recordando palabras de Guillermo Rovirosa y de tantos amigos, el Bautismo siembra en nosotros una posibilidad de crecimiento, un crecimiento hacia abajo, para ser cada día más humildes, más pobres, más sacrificados; para poder ofrecer en los ambientes e instituciones donde vivimos una experiencia real, concreta, de comunión de vida, de comunión de bienes, de comunión de acción. Muchas veces en nuestro propio camino de conversión, oh ilusos, creemos que hemos llegado ya, creciendo hacia abajo, a una humildad suficiente, a una pobreza satisfactoria, a un sacrificio en la entrega en la que podamos decir: basta ya, merezco un descanso. Pero sólo el día

Ediciones Voz de los sin Voz

en el que la humildad, la pobreza y la entrega de la vida se hacen tan radicales, tan reales, tan expresivas, tan concretas, cuando como compartimos con el propio Jesús la muerte, entonces entendemos lo que significa la humildad, la pobreza, la entrega. Pero el cirio encendido nos recuerda que este punto no es un punto final, no es un crecimiento que haya llegado ya a su desarrollo pleno; sino al contrario, que es aquí donde la bendición, que comenzaba nuestra liturgia de la palabra, adquiere su verdadero sentido. El Dios en quien creemos, hermanos, viene a hacernos partícipes de su misma vida trinitaria, de su misma comunión, de su misma solidaridad eterna. Y así, la muerte nos recuerda que el Bautismo no es una broma, que el Bautismo nos permite vivir de manera real la entera aventura de Jesucristo. Nos ha permitido, le ha permitido a Julián compartir la historia, la carne, las instituciones, los ambientes, las luchas, los amores, los desamores, los conflictos, los logros, las aventuras tantas veces recomenzadas, el combate, la militancia, en tantas y tantas circunstancias de la vida familiar, personal, española y mundial de estos últimos años. Pero ese bautismo que nos permite compartir la vida del mismo Jesucristo, nos dice que, unida a nuestra libertad, unida a nuestra carne, unida a nuestra naturaleza para descifrar enteramente lo que somos, Dios siembra en nosotros la Gracia. Siembra en nosotros la posibilidad de vivir una vida sobrenatural, siembra en nosotros la posibilidad de amar, como nunca creíamos que fuese posible amar. Es la vida misma de Dios. Es un compromiso bautismal que realizado en un plan de vida ha llegado hoy a un punto culminante en esta orilla, para iniciar una aventura eterna en la otra orilla. El grano de trigo, hemos escuchado en el evangelio, tiene que enterrarse, tiene que morir debajo de la tierra para fecundarse y dar frutos. Esto que la luz del cirio, la palabra del Señor, y Su presencia luego en la mesa, nos va a hacer visible a los ojos de la fe, y que en el momento culminante de nuestra existencia, que es la muerte, nos planteamos, pensamos,

Id y Evangelizad

4


Homilía en el funeral de Julián reflexionamos, es, queridos amigos, desde los más pequeños, que véis con sorpresa la realidad de un cadáver, ahora que tan pocas veces los niños ven féretros y difuntos, es una gramática, una forma de hablar, una forma de entendernos que explica la vida entera. El acontecimiento pascual que hoy nos reúne, la Pascua de Jesucristo que queremos que ilumine la muerte de nuestro amigo y hermano Julián, es una gramática para todos los días de la vida. Convocados los que estamos aquí reunidos en esta asamblea, sabemos que podemos vivir una vida bautismal, que podemos crecer hacia abajo, que podemos sembrarnos en la historia y que ese fruto de crecer hacia abajo realiza pandillas de amigos, da pie a propuestas que se ofrecen también en las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades, hace posible que se realice la aventura de transformar la historia según el Plan de Dios. Los cristianos humildemente queremos salir a la calle y proponer que en medio de los asuntos, de los problemas, de las dificultades que tiene nuestra sociedad, tenemos un plan. Un plan que no es nuestro, un plan que se nos ha ofrecido en el Libro de la Vida. Un plan que no sólo es una idea, sino que es una verdadera experiencia de vida que se nos ha sembrado en el Bautismo, en la Confirmación y en la Eucaristía que comulgamos. Ese plan se hace carne en nuestras vidas, se hace ambiente en nuestra manera de relacionarnos y se hace institución en aquello que somos capaces de generar juntos cuando unimos nuestras libertades en obediencia al plan que el Señor nos ofrece. Pero de nada valdría nuestra propuesta en medio del mundo, si cuando la tozudez de un cadáver, si cuando el dolor, el desgarro que supone la ruptura de la muerte, la pérdida de un ser querido, aunque una enfermedad nos viniese anunciando que el acontecimiento se iba a producir, de nada valdría, nada de lo que anunciásemos en las calles y plazas, si no tuviéramos una palabra de esperanza que ofrecer ante el grano de trigo que aparece muerto, ante la vida de un hombre que se acaba, ante la realidad de un cadáver que es expresión máxima de pobreza, de humildad y de ofrenda de la vida. Pero sí, hermanos, tenemos una palabra de esperanza que decirnos, una palabra que nace de nuestra fe y que ojalá que anime nues-

Ediciones Voz de los sin Voz

tra caridad para seguir sembrando en las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades una propuesta de comunión de vida, de comunión de bienes, de comunión de acción para transformar nuestra sociedad en una sociedad más reconciliada, más solidaria, más en comunión. Julián ha compartido con muchos de vosotros, en algunos tramos del camino de vuestra vida, con algunos de nosotros todavía hoy. Hoy, unidos por el toque de campana de su muerte, quisiera que la palabra de esperanza que proclamamos nos invitase a vivir una experiencia especialmente querida para Julián, la experiencia de unir en la existencia lucha y contemplación, la experiencia de unir en nuestro camino de ciudadanos, de creyentes, de amigos, la contemplación y la lucha. Julián ha acabado su camino de lucha para vivir una contemplación eterna; es más, pensamos, y eso queremos pedir en esta Eucaristía, que su combate final tiene lugar ahora estando ante la gloriosa luz del Padre de nuestro Señor Jesucristo, porque, claro que sí, Julián precisa purificar su traje, dar forma definitiva a su corazón, limpiar de una manera plena su existencia. Y el Señor, en el momento inicial de nuestra existencia eterna, al comenzar a contemplarle en el momento inicial de la contemplación, se une a toda la lucha que hemos realizado en la vida para que la lucha tenga un territorio definitivo: el combate contra los restos del pecado de nuestro corazón, el combate contra la complicidad que tenemos en el pecado del mundo, el combate contra todo aquello que resta y que impide que podamos ver, contemplar, de manera luminosa y plena, el Rostro de gloria. En nuestra existencia, hermanos, unamos contemplación y lucha. Contemplación que dé sentido a nuestra peregrinación. Contemplación que nos recuerde de dónde venimos y hacia dónde vamos. Contemplación que nos haga mirar a la realidad con ojos más penetrantes y descubrir que los problemas de los pobres son problemas de hermanos nuestros. Que los problemas de nuestros conciudadanos son problemas de gente que es carne de nuestra propia carne. Contemplación para descifrar lo que el Señor nos está queriendo decir a través de los acontecimientos históricos.

Id y Evangelizad

5


Homilía en el funeral de Julián Contemplación para saber leer el acontecimiento de la muerte de un amigo y sentir una llamada más vigorosa a vivir y a dar la vida. Y esta contemplación seguro que nos lleva a la lucha, a la lucha interior, para que en el crecimiento hacia abajo, siendo cada día más humildes, más pobres, más sacrificados, venzamos las resistencias que oponen nuestras tendencias a sobresalir, a tener más, a ser los primeros, a pasarlo bien. Contemplación para poder también realizar el combate cotidiano en nuestra propia familia, en los ambientes donde vivimos, en la sociedad donde se desarrolla nuestra historia, donde es verdad que desde la contemplación deseamos entregar la vida a favor de la comunión de vida, a favor de la comunión de bienes, a favor de una comunión de acción, por un mundo más justo y pacífico. Pero encontramos conflictos, dificultades, que piden de nosotros un estilo militante, que piden de nosotros asociarnos con otros amigos para combatir mejor, que piden de nosotros, en esa misma lucha militante, saber vivir el perdón, la reconciliación, saber caer en la cuenta de que aquello por lo que luchamos es frágil, es perecedero, forma parte de una peregrinación más larga que nuestros pequeños planes, por apasionantes que nos parezcan. Contemplación, hermanos, de una manera especial, para en medio del combate del mundo, poder soportar la persecución. Porque es una extraña ley de la existencia. Pero a la verdad tiende a oponerse con fuerza la mentira, al bien tiende a oponerse con fuerza el mal y la injusticia, a la belleza tiende a oponerse con fuerza la fealdad, que tiene su raíz en el pecado personal y el pecado del mundo. Por eso, si queremos hacer de nuestra vida un compromiso bautismal, si queremos desarrollar nuestra existencia como acción de gracias, por el extraordinario don que se nos ha dado por vivir, por haber conocido a Jesucristo, por haber conocido amigos, por haber conocido un proyecto de vida entusiasmante, hemos de tener claro que el sembrar la verdad, el bien y la belleza en el mundo supone el conflicto, la oposición, la resistencia, que sólo un combate con las manos abiertas y los pies descalzos, un combate no violento, un combate de aquellos que creyendo en la vida eterna saben que incluso aquellos con los que combatimos o durante algún tramo del camino estamos enfrentados, son queridos y abrazados en el corazón de Cristo. Así, hermanos, podemos, iluminados los ojos de nuestro corazón por este cirio, saber que

Ediciones Voz de los sin Voz

el acontecimiento que hoy nos ha congregado aquí como las viejas campanas de los pueblos convocan a las iglesias que están en las plazas, nos permite, no sólo tener un ejercicio real, desgarrado en algunos casos, de dolor y, en todo caso, de afecto, de memoria, de nostalgia por el tiempo que pasó, sino que sintamos la convocatoria de una campana a encender la vida bautismal en nuestros corazones. A unir contemplación y lucha, a sentirnos peregrinos hacia la tierra de los vivientes, por una esperanza cierta en la vida eterna y en un reencuentro definitivo en pleno, en un reencuentro en el que el abrazo generoso del Padre y el latido glorioso del corazón de Cristo nos reunirá a todos, de un lado y de otro, de un tramo del camino y de otro, de unos lugares y de otros, del Norte y del Sur, de aquí y de allá. Que la Eucaristía que vamos a seguir celebrando ahora, hermanos, alimente nuestra esperanza con el pan de la Vida y que el testimonio que Julián nos ha dado en su vida sea para todos nosotros como un dedo que indica. Seguro que Julián desde la otra orilla de la Eucaristía aprueba lo que me voy a atrever a decir: es más importante, ahora que Julián no está, no mirar tanto a Julián, sino al dedo donde Julián indica, mirar a Jesucristo resucitado de entre los muertos, mirar a su Iglesia a la que Julián amaba apasionadamente, mirar a los pobres por los que Julián tantas y tantas veces combatió en ejercicio existencial de solidaridad. Que Jesucristo, a quien queremos convertirnos y a nada ni a nadie más, que la Iglesia, don precioso del Señor que nos reúne como tienda de campaña, que los pobres, sean realmente la pasión de nuestra vida, lo que llene de entusiasmo nuestro corazón, lo que nos siga permitiendo hacer pandillas de amigos, lo que permita reecontrarnos en los caminos de la contemplación y de la lucha, lo que nos permita vivir esperanzados nuestra peregrinación hacia la vida eterna donde esperamos que el Señor haya recibido a Julián, le purifique de sus pecados y le siente junto a los pobres en el banquete de las bodas del Cordero. Parroquia Ntra. Sra. de la Vega 30 de octubre de 2006

Id y Evangelizad

6


Despedida de Enrique Prieto a Julián

Despedida de Enrique Prieto a Julián en la Misa de Funeral

Trini, hijos y hermanos de Julián, sacerdotes y amigos todos.

Julián era un hombre de Dios. En estos últimos momentos, en esta noche, cuando los amigos me encargaron decir unas palabras de despedida, se agolpaban en uno tantas ideas, tantos recuerdos, tantas experiencias vividas con Julián, entre todos... Miraba el rostro de todos vosotros y cada rostro me suponía una experiencia, una imagen... Así que no sé, si ordenando todo esto puedo deciros algunas cosas. ¿Qué puedo decir? Leyendo las frases que venían en ese librito de recuerdos de despedida, ese libro de despedida que había en el tanatorio, di con las frases de despedida de los pequeños, a los que tanto Julián amó. Como la frase de Angelito: estoy triste Julián porque has muerto, o la frase de su nieto Alejandro: te echo de menos abuelo ¿qué más se puede decir que esto? Pero cumpliendo con el encargo, quería leer algunas palabras que he intentado ordenar. Deben ser unas palabras como la despedida a un amigo, sin protocolo, sin buscar las frases que vienen bien. Eso no le gustaba a él, eso no le gusta a él. La mejor manera de despedir a nuestro amigo Julián es intentar unir nuestro dolor a las cosas a las que él entregó su vida, aquellas por las que luchó, aquellas que nos trasmitió más con su vida que por sus palabras. Aquí estamos juntos como una piña, los que le quisimos, los que le queremos, me cuesta hablar en pasado, a un cristiano nos tiene que costar hablar en pasado. Como me comentaba Julián, su hijo: si Julián ha pasado de un piso a otro” de un hogar ha pasado a otro hogar, después de tantos hogares como tuvo aquí. Aquí estamos juntos como una piña acompañando a Trini, a sus hijos, a sus nietos...

Ediciones Voz de los sin Voz

Julián fue un hombre muy perseguido, y también muy mal querido por algunos. Pero fue y es mucho más y mejor querido por los más, sobre todo por esa gran familia de familias que él promovió. Esa pandilla de amigos testigos de su entereza y de su delicadeza, de su pobreza sin exhibicionismos, de su humildad sin gazmoñerías, de su sacrificio, siendo el último, el burro de carga que él se decía de sí mismo... En definitiva de su amor al Mandamiento Nuevo converso a Jesús y a nadie más, como decía Luis antes. Si es que vamos a coincidir todos en lo mismo, yo no voy a decir nada nuevo que no sepáis, es simplemente comunicaros estos sentimientos que me pasaban en estos últimos momentos. Hijo amoroso de la Iglesia a quien quiso entrañablemente hasta dar su vida día a día. Y pobre, sin opción especial sino por condición proletaria, aceptada y querida. Qué difícil se me hace expresar lo que para nosotros han sido 36 años de amistad y vida asociada adulta cristiana. Recogeré algunas florecillas que intenten adornar modestamente este acto de despedida de su Iglesia doméstica y de bienvenida de su pandilla de amigos de su Iglesia triunfante. Julián fue un converso. Y Julián es un converso, eso yo no sé si imprime carácter también al lado del Padre, yo supongo que también; es un converso a Jesús y a nada ni a nadie más como tantas veces nos repetía. Recuerdo uno de los momentos claves de mi vida. Estábamos en un momento de crisis en nuestra organización Dersa, el secularismo nos había marcado con su sello grisáceo de los años 70. Tantos militantes cristianos sucumbíamos al canto de ese no se qué de predicamentos seudo-revolucionarios, sobre todo los que veníamos, como niños mimados, a desprendernos de nuestro olor a cera nacional-católica y de todo lo que sonara a confesionalismo cristiano.

Id y Evangelizad

7


Despedida de Enrique Prieto a Julián

Otros se habían refugiado en espiritualismos alienantes. Julián, en cambio había decidido, en esos momentos, relanzar el apostolado seglar, animado por D. Tomás Malagón. Yo no lo veía, decidido a emprender otros vuelos le acompañé hasta su casa en mi seiscientos, me despedí de él diciéndole que creía hacer lo mejor sin traicionar mi conciencia; no me contradijo, ni me intentó convencer lo más mínimo, salió del coche y desde fuera sólo me dijo con gran cariño: olvídate de nosotros si así lo deseas, pero nunca te olvides de Jesús. Era lo único que nos enseñó Julián, lo más importante, todo lo demás... El sabía hacer esas cosas, fraternamente, bien hechas, sin forzar la marcha, sólo me bastó el regreso a casa para convencerme de seguir con él y su pandilla de amigos, que eso era lo que fuimos desde entonces: esa pandilla siempre celosa de guardar su amistad de intereses ideológicos o politiqueros, esa pandilla de amigos siempre celosa de guardar sus acuerdos de camaradas de lucha, de las miradas de curiosos y superficiales. Él ya está con su amigo Guillermo. Me imagino su reencuentro y me entra una profunda alegría imaginándolo, se dirán, eso que nos decía él, cuando Guillermo le dijo, recién constituida la HOAC: tu y yo, que estamos enamorados de Jesús, haremos la HOAC real bajo nuestra propia responsabilidad de laicos adultos y Julián y Guillermo impulsaron la ZYX. Julián desde acá y Guillermo desde allá impulsaron el Movimiento Cultural Cristiano, las ediciones Voz de los sin Voz y Emaús y el Aula Malagón Rovisora, y el SAIn, por amor a Jesús, a su Iglesia y a los pobres. Julián es un hombre de Dios, hijo amoroso de la Iglesia a la que quiso entrañablemente, a pesar de nuestras traiciones. Quería a la

Ediciones Voz de los sin Voz

Iglesia porque acogía a desgraciados como él, llegó a decir en una ocasión que él cabía en la Iglesia porque era la única que acogía a todos sin condiciones. Asistí a una sobremesa en Marañá en la diócesis de Vic, en la casa parroquial con su íntimo amigo Mosén Domenec Canamasas, también amigo íntimo de Guillermo. Mosén había invitado a 10 sacerdotes de la diócesis a comer y a tener una tertulia de amigos, entre ellos sobresalían sacerdotes nacionalistas y progresistas. Tras un diálogo tenso en el que salieron a relucir, pues ya sabemos, jerarquías, vaticanos, papas y demás tópicos, poco a poco Julián lleva a los contertulios hacia los terrenos del diálogo amistoso hablando y hablando de la Iglesia, se hizo un silencio respetuosísimo. Julián hablaba despacio, un tono bajo, pausado y hablaba de su conciencia de hijo de la Iglesia, de su amor a la Iglesia, de cómo cabía en ella y de que estaba en la Iglesia porque podía caber él. Llegó a llorar, nadie osamos interrumpirle, por supuesto. Después de haber vivido esas cosas ¿cómo se pueden aguantar ciertas críticas amargas, ciertas amarguras por parte de cristianos desde dentro de la Iglesia, sin llorar? Converso, y amigo de converso, ellos se dan en ramillete, como solía decir. Él había sudado la fe, había entrado en esa Iglesia en cuyo seno estaban también los perseguidores de sus amigos proletarios de la Guerra Civil y antes los perseguidores de su padre socialista. Los que consciente o inconscientemente acabaron por apartar de su querida HOAC a su amigo Guillermo, de él que se confesaba sin duda alguna su discípulo, aprendió a quererla. Asistió al encuentro con don Albino obispo de Córdoba que quiso convencer a Rovirosa de ir a Roma a informar a Pio XII, amigo personal de Guillermo: un hijo nunca

Id y Evangelizad

8


Despedida de Enrique Prieto a Julián

se defiende de su madre, es la madre la que lado, siempre que nos deslizábamos por esas debe defender al hijo le contestó. Y es ese pendientes. rostro arrugado y querido de Nuestra Madre, Estos momentos que vivió últimamenque ahora es nuevamente humillada por los te en España le dolieron profundamente. Le nuevos perseguidores de fuera y de dentro, dolía la traición del socialismo español, los Una, Santa, Católica, Apostólica y Perseguida ataques sectarios a la familia y a la Iglesia y como nos dijo que decía D. Eugenio Merino sobre todo nuestra pasividad en no responder recordando a S. Pio X. a ello los que nos decimos bautizados, laicos Y Julián fue pobre, su manera de viadultos, creyentes en Jesús de Nazaret. vir la conversión a Jesús y su No hizo otra cosa que “S ólo había un vicio promoción de militantes para amor a la Iglesia, fue siendo pobre. Luchador por los poque no toleró a su lado, la comunión solidaridad, todo bres y luchador de su causa. era en él en relación para la la hipocresía de los conversión, para la comunión Su encarnación en los pobres buenos” no fue su opción preferencial solidaridad. Sólo así pudimos sino su condición misma que entenderle, aceptarle y quese hizo libre y querida. rerle como amigos, hermanos Su pobreza la vivió y discípulos. Ahora es hora como la vivieron y la entendieron los pobres, de actuar, es hora de recoger con alegría la que eran sus compañeros entonces. Su pogracia recibida entre nosotros. Que su muerte breza cristiana la vivió como la vivieron y la sea una renovación más entusiasta de nuestro entendieron sus amigos militantes obreros compromiso bautismal. cristianos pobres y conversos. Y eso no lo Gracias Señor por Julián, acógele en entendieron la gran mayoría de los que se tu seno. acercaron a él, y eso no lo entendemos la Julián, Guillermo, Josefina, Eduardo, mayoría de los que convivimos con él porque ahora más que nunca, hasta mañana. no somos pobres. Julian nos sorprendía siempre, claro, Parroquia Ntra. Sra. De la Vega (Madrid) y con frecuencia nos desconcertaba, era un 30-10-2006 cristiano libre, fue y es un hombre libre. Libre de los prejuicios, en su forma burguesa, de entender la pobreza como nos cuesta entenderla a los que no somos pobres o haciendo limosnas, o beneficiencias, u ONGs... En definitiva, condenando a una dependencia perpetua a los pobres para que nunca protagonicen su vida. Por ello impulsó las plataformas propias con medios pobres. Esa es su herencia de despedida para sus amigos, y espero que para la Iglesia, y para todos los pobres, sobre todo para los más pobres entre los pobres como decía la Madre Teresa y él mismo decía en las eucaristías. Tuvo, tiene amigos en todos los estratos sociales,le quieren sacerdotes, obispos, empresarios, banqueros, técnicos, obreros, sindicalistas; negros y blancos, azules y rojos. Fue amigo personal de Herrera Oria, la amistad entre ellos en los ámbitos apostólicos. Sólo había un vicio que no toleró a su lado, la hipocresía de los buenos, y bien nos lo hacía saber a los que estábamos a su

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

9


Radicalmente revolucionario, radicalmente confesante

Radicalmente revolucionario, radicalmente confesante. El sacrificio de Abrahám

Eugenio Rodríguez*

Un cardenal de la Iglesia católica definió a

Julián en Argentina: radicalmente de izquierdas, radicalmente eclesial... ¡no lo entiendo! Un altísimo dirigente del PSOE en el exilio: Serías de un gran valor en el partido y muy peligroso fuera de él. Otro decía: No os fiéis de él: empezaréis hablando de la revolución y terminaréis rezando el rosario. La oración de los pobres la llamaba él. Sí: radicalmente revolucionario, radicalmente confesante. Julián sabía pedir perdón. Como todo, lo hizo con la vida. Fue especialmente paciente. Como sólo los empobrecidos saben serlo. Decía que los intelectuales siempre son unos cagaprisas. Y por eso llevan al pueblo a su autodestrucción en la violencia. Le dolía el hambre. Había pasado hambre. Fue emigrante por causa del hambre. Nos decía: Lo más doloroso cuando tienes hambre es que sabes que mañana hay más. Cuando viajó al Tercer Mundo se reencontró con ese dolor de su infancia. Por eso dedicó su vida a la lucha por la justicia. Y porque los pobres necesitan una respuesta urgente, lejos de las prisas por coger la metralleta, dedicó su vida a la creación de opinión pública solidaria y a la formación de grupos de militantes cristianos encarnados en medio del pueblo. Julián pidió perdón por no poner en juego sus cualidades específicamente políticas; tuvo que hacer ese sacrificio para mantener encendida la antorcha apostólica de la formación de militantes, la antorcha de la creación de opinión pública *Sacerdote diocesano.

Ediciones Voz de los sin Voz

solidaria. Julián soñaba y luchó porque el pueblo pensara con cabeza propia. El enemigo político que con más fuerza combatió Julián fue la instrumentalización de lo religioso por progres y por regres. Creía en la honradez, más que en derechas e izquierdas; toda su vida fue de izquierdas, entendiendo por ello, como otro destacado socialista, una actitud moral ante la vida. Combatió el confesio-nalismo de los profranquistas y el de los del fidelcastristas. Todos. Estuvo enfrente de las operaciones democristianas, como aquella en que se le pidió que el Movimiento Cultural Cristiano trabajara para el PP; y enfrente de las operaciones socialdemócratas en que los cristianos por el socialismo trabajaron para el PSOE. Toda su vida: golpes de unos y de otros. Y perdón a unos y a otros. Siempre tendiendo puentes. Cuando un poderoso político en la sombra se tiró horas hablando de la importancia de la racionalidad de la fe, Julián nos decía: Este tío ¿no se dará cuenta de que fuera de la fe no tengo ninguna razón para soportarle... que desde la sola razón su familia y la mía están enfrentadas a muerte...? Sí, Julián fue radicalmente confesante. Al estilo de los mártires; muchos mediocres le acusaron de fundamentalismo. Ciegos guías de ciegos. A nosotros, seminaristas y laicos ya muy del postconcilio, educados en la importancia de las mediaciones nos escandalizaban sus cercanías a la denostada tercera vía; aquella que en los años cincuenta pretendía que el cristianismo fuera un camino diferente al capitalismo y al comunis-

Id y Evangelizad

10


Radicalmente revolucionario, radicalmente confesante

mo: Entenderme bien, Rovirosa y su comunitarismo no están tan lejos como creéis de eso de la tercera vía. Rovirosa no quería una vía media pero sí algo radicalmente distinto a los dos sistemas existentes y lo llamó comunitarismo. Nos sacó del escándalo un alcalde canario. Al poco tiempo los obispos españoles publicaron el documento Cristianos laicos, Iglesia en el mundo. Allí se defendía algo parecido a lo de Julián. Según el CLIM, no son válidos ni el cristianismo de presencia (instituciones católicas) ni el de mediación (meterse en las instituciones existentes: partidos, etc). Por sugerencia de Julián un joven sacerdote burgalés hizo su tesina sobre el tema y Julián propuso que se publicara cuanto antes; los obispos defendían una presencia sacramental. Julián hizo el sacrificio de Abrahám. Cuando un vicepresidente de gobierno le llamó como consejero, Julián le dijo: Acepto venir a criticarte una vez al mes. –Ya te llamaré – fue la respuesta. Y la llamada no llegó. Muchas veces le ofrecieron cargos. Si hubiera dedicado su vida a medrar habría llegado muy lejos... pero creía en un Dios que se hizo el último. La sorpresa llegó cuando en lo más alto de su vida, ya con inequívocos signos de vida mística, Julián propuso la creación de un partido político revolucionario y confesante, solidario con los empobrecidos y de inspiración cristiana sin complejos. Quería verdadera inspiración cristiana y no un barniz sacavotos, como hacían los democristianos y los socialdemócratas. El converso nacía y renacía en él cada momento. Lo de aconfesional le disgustaba profundamente. Solía decir: Todo problema humano es religioso. También decía: No hay ateos, hay idólatras. Y recordaba las palabras de Máximos IV en el concilio: El dios en que no creen los ateos, yo tampoco creo. Cuando en los años setenta todo el mundo disimulaba su fe, él no lo hizo: Yo no tengo olor a cera. De Benigno Ortiz destacaba: Soy militante por fe en Jesucristo.

Ediciones Voz de los sin Voz

Y cuando a él le preguntaban si creía en la acción solidaria por el hombre: soy militante por fe en Jesucristo; y por nada ni nadie más. Radicalmente solidario, radicalmente confesante. Cuando en la editorial ZYX los marxistillas, que nunca habían hecho lucha obrera real, proponían que lo religioso no fuera parte sustantiva de la editorial, él les recordaba las raíces cristianas de la editorial. El quería una comunidad cristiana solidaria con el pueblo. Y cuando hablaba o publicaba libros sobre promoción nunca eludió la promoción religiosa. Pero a todo Abrahám se le aparece un ángel. Al filo del tercer milenio tanta siembra había dado fruto: una familia de familias, cuyo principal vínculo es la amistad, pudo lanzar el partido SAIn, el hecho apostólico más importante del comienzo de siglo en España: como hicimos ZYX, así haremos SAIn. Radicalmente solidario, radicalmente confesante. Locos por un Ideal. Fruto, sí, fruto... no en forma de descanso pequeño burgués, sino en forma de inexplicable alegría en el sacrificio.

Aquellas cualidades políticas fueron semilla y hoy estaban multiplicadas. El ciento por uno. ¡Bendito seas Julián por tu paciencia, por tu humildad, por tu sacrificio! Militante de la alegría en el sacrificio. Inexplicable misterio. Victoria del Cordero. La Esposa se ha embellecido. Es verdad: las alas no son carga. La vida solidaria no es carga. Esta verdad tuya la hemos visto hecha vida, hecha carne.

Id y Evangelizad

11


Formador de militantes cristianos

Formador de militantes cristianos Javier Marijuán*

E n una ocasión oí definir a Julián Gómez del Castillo como una persona que no dudaría

ir al último lugar del mundo por promocionar un militante. Su infatigable labor evangelizadora le llevó a todos los rincones de nuestra geografía y a diversos países de Europa e Iberoamérica. Sería imposible cuantificar el número de personas, familias y grupos que han podido convivir con Julián en jornadas apostólicas, cursos, conferencias, tertulias, encuentros, asambleas, etc., en sus más de sesenta años de actividad apostólica militante. Si a ello le unimos el número de personas que han tenido en sus manos alguna publicación (libros, revistas, folletos, manifiestos, etc.) impulsada por él, el número se dispararía. Con ello queremos decir que Julián Gómez del Castillo ha sido uno de los grandes apóstoles de la Iglesia española y que su influencia en la vida eclesial, política y cultural española ha sido muy importante. Pero no es nuestra intención destacar únicamente el aspecto cuantitativo de la labor militante de Julián sino también la intensidad con la que la llevó a cabo. Los que conocimos a Julián nos sorprendíamos al comprobar que no disminuía su tensión en ningún momento. Compartimos muchos viajes con él y nos resultaba difícil seguir su ritmo. En semanas enteras de viaje de una punta a otra de España, le vimos dormir en un camastro envuelto en una manta, madrugar tras largas tertulias

nocturnas y volver el viernes a Madrid, no para descansar, sino para pasar el fin de semana en un Pleno de militantes en el que sus intervenciones demostraban que lo llevaba mejor preparado que nadie. Y al lunes siguiente, a primera hora de la mañana ya estaba en Dersa para seguir trabajando sin descanso. ¿Cómo fue capaz Julián de desplegar una actividad apostólica tan intensa? En su funeral un militante le definió de forma precisa cuando dijo que Julián fue un hombre de Dios. Y es verdad. Sólo encarnando tan alto ideal es posible desplegar todas las cualidades de una forma tan vigorosa y con tanta sensibilidad. Los cursos y jornadas que impartió fueron para nosotros la mejor expresión de su amor al otro. En un curso Julián le daba importancia a todo. Nada le pasaba desapercibido porque era muy consciente de todo lo que se pone en juego en una convivencia entre hermanos. No sólo las palabras. También la actitud, los pensamientos, las intenciones, el ambiente, las mentalidades, etc. Aunque normalmente hablaba sin papeles delante, era evidente que medía mucho sus palabras, puesto que éstas debían responder al objetivo planteado. En muchas reuniones preparatorias de cursillos repitió con insistencia que todo un curso podía fracasar por un titubeo o una palabra mal colocada. Julián vivió la palabra como un sacramento de muy delicada administración. En los cursos y jornadas Julián sólo empleaba un arma: la vida. Su vida, la vida de los

*Militante cristiano,esposo, padre de 3 hijos y abogado

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

12


Formador de militantes cristianos

pobres, la historia real. Su presencia activa en de la sala comenzó una catequesis sobre la las luchas sociales de nuestro país desde la conversión al Jesús que se hace solidario con infancia le hizo ser testigo y protagonista privi- los hombres y que dijo yo soy el Camino, la legiado de nuestra historia política y apostóli- Verdad y la Vida. Los cristianos no adoramos ca. Julián no se guardó esa experiencia. Vivió una teoría ni un libro, sino una Vida Solidaria, el empeño de transmitírsela a los demás con y un universitario tiene una dificultad objetiva la esperanza de que se en entender esto. Ocurrió sumaran a esa marcha “Al Jesús que muere en la una vez que, a la salida hacia la libertad. de una conferencia que Cruz por todos los hompronunció en una univerJulián transmitió vida bres sólo se le puede res- sidad, le salieron al paso solidaria. Luchó en la ponder con una postura varios profesores de la República, trabajó en Facultad de Historia para revolucionaria” una fábrica autogestiopedirle la bibliografía, que nada en la Guerra Civil, había usado y la respuesta durante la dictadura de fue que no había bibliografía sino que en su Franco promovió experiencias de lucha que interpretación del acontecer histórico pesaba los anarquistas y socialistas del exilio no se más su experiencia vital que el manejo de creían cuando se las contaban. En la demofuentes escritas, que por cierto podía ser muy cracia burguesa que se instaura en nuestro superior al de todos los profesores de esa país en 1975 también luchó y a las puertas facultad juntos. del Congreso de los Diputados fue detenido por la policía nacional por exigir moral a los La vida de Julián fue un camino de converdiputados de un país con cuatro millones de sión. Fue un converso y daba permanentes parados. muestras de ello. Repetía sin cesar que todo Eso que muchos llamaban coherencia era la problema humano es religioso. Que la primaexpresión de la permanencia en la vida soli- cía de lo apostólico comienza desde el ver de daria. La Gracia se da para la lucha y para todo lo que acontece. Su pasión por la Verdad nada más. Y si no se lucha, sólo se puede ser nacía de su cercanía con Cristo y su actitud escándalo. Al igual que Guillermo Rovirosa, de sus últimos años fue una gran catequesis Julián no sabía ser de otra manera. Vivir la sobre la radicalidad cristiana. A mayor cercapresencia de Dios en todo momento le hacía nía en el encuentro con Cristo, Julián vivió tener presente a Cristo, la Iglesia y los pobres con más radicalidad, decepcionando así a los en cualquier acontecimiento. No le vimos que soñaban con un Julián domesticado en desaprovechar ninguna ocasión de trabajar su vejez. Sólo oí una vez a Julián expresar apostólicamente. No hubo curso, jornada o un miedo y fue cuando dijo: le tengo más tertulia en la que no lanzara propuestas de miedo al reformismo que al cáncer. No sólo acción firmes y concretas en las que su com- estaba expresando una postura política, sino promiso estaba asegurado. En el último curso una profunda convicción religiosa. Al Jesús al que asistió, intervino activamente sobre los que muere en la Cruz por todos los hombres problemas sindicales y del trabajo y manifestó sólo se le puede responder con una postura su frustración por no poder alargar el curso revolucionaria. para poder elaborar unas líneas de programa Su pasión por la Verdad le hacía estar en político acorde a los problemas que se habían guardia permanente en los cursos. Siempre puesto sobre la mesa. saltaba ante cualquier intento de fabricar En una ocasión en la que comenzaba un curso con razonamientos o excusas que rebajaran de Conversión advirtió la presencia de varios la conversión por muy bien que estuvieran universitarios con ganas de polemizar y en planteados. Nunca pasó al siguiente tema esos casos Julián siempre se anticipaba y previsto si el anterior no había quedado claro ponía las cartas encima de la mesa. Comenzó a todos. Su amor al otro le llevaba a poner de por preguntar a los asistentes si había alguien manifiesto los obstáculos que ponemos a la que no quisiera hacer un curso de Conversión vida cristiana. No hay problemas complejos, a Jesús de Nazaret y a nada ni nadie más. Si repetía. La complejidad aparece cuando no era así, que se fuera. Tras el gélido silencio queremos cambiar y nos engañamos fabrican-

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

13


Formador de militantes cristianos

do razones que nos permitan seguir con la memente del crecimiento de los militantes, careta de buenas personas. Pero lo mismo pero se guardaba la satisfacción para sus en los problemas sociopolíticos. ¿Es com- adentros y con carácter inmediato mostraba el plejo acabar con el hambre cuando sobran siguiente objetivo. Cada logro era respondido alimentos? Su pensar en línea recta era la con una invitación a avanzar otro peldaño. Es mejor acusación contra ésta una amistad que la espiritualidad burgue “Nos enseñó que en el ca- se practica poco, pero sa y contra todas las la única capaz de mino de la Conversión, la mirada es mentiras que ponen forjar fuertes lazos de los de arriba para que al futuro es imprescindible” solidaridad entre los los pobres no puedan que la viven. hacer un juicio moral sobre su situación. Su última intervención en un curso fue en Su espiritualidad de converso le hacía inter- el Aula Malagón Rovirosa de 2006, con una pretar todo desde una visión cristiana. ¿Qué aportación sobre la vida solidaria, en la última es la vida para un converso?: un combate por mañana del curso de Conversión. En la sala, eliminar los obstáculos, internos y externos, haciendo el curso, estaba una nieta suya. Su entre el Dios y el hombre. Por eso Julián derra- última estancia en la Casa Emaús fue un mes maba ese aroma libertario que le hacía vivir su después para acompañar a los doce niños cristianismo como una experiencia de libertad. que comenzaron la experiencia de la Casa Recordaba con alegría su sacramento del Escuela Iqbal Masih. Entre los brazos que matrimonio por la Iglesia porque esa unión construyeron esa casa están los de Julián. fue protagonizada por él y Trini mientras que Esos niños fueron al velatorio a darle un beso. en el matrimonio civil el protagonismo es de Julián no es un recuerdo de un pasado glola ley y del Estado. rioso. Ha sido una semilla que prenderá en Nos enseñó que en el Camino de la Conver- futuras generaciones. sión, la mirada al futuro es imprescindible. Julián Gómez del Castillo repitió con fuerza la Para él, la nostalgia y las recetas del pasado necesidad que tenemos los cristianos de vivir eran síntoma de una espiritualidad desen- el crecimiento hacia abajo. Su vocación fue la carnada como la de los que dijeron al Señor: de hacerse piedra del camino que sirva para hagamos tres tiendas. Por eso, a la salida de que otros la pisen y olviden. la Guerra Civil formó parte del núcleo iniciador del apostolado obrero que logró la conquista Los que hemos caminado un importante histórica de crear una organización eclesial trecho de nuestra vida con él jamás le olviplenamente fiel a la clase obrera. Y el mismo daremos. acierto apostólico tuvo a la salida del franquismo al no escuchar los cantos de sirena que le hubieran permitido lograr un importante reconocimiento social en nuestro país, prefiriendo crear cauces evangelizadores para los laicos en la sociedad postindustrial con plataformas en medio del mundo. La historia le ha dado la razón. Somos muchos los que nos hemos sentido profundamente amados por Julián. Supo amar con amor de promoción. Julián ofreció su amistad de una manera plena: amistad en el camino, amistad para caminar hacia Cristo. Su pasión por la formación de militantes la plasmó en una pedagogía del amor. Ofreció su amistad en forma de camino común en el crecimiento hacia abajo. Realmente deseaba lo mejor para sus amigos y, por eso, no era partidario de halagarles. Se alegraba enor-

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

14


Un militante enamorado de la eucaristía

Un militante enamorado de la Eucaristía

Jaime Gutiérrez Villanueva*

Jradouliánde era un hombre profundamente enamoJesucristo y, por ello, de la Eucaristía,

Vaticano II. De ahí surgió hace varios años la celebración de las Eucaristías por la Justicia previas a las Marchas Solidarias de Navidad memorial de su pasión, muerte y resurrección. contra las causas del hambre, del paro y de la Era significativo su gesto de besar el pan euca- esclavitud infantil. Hoy en día estas Eucaristías rístico en el momento de la comunión. También se celebran en muchas ciudades de España e su interés por conocer el significado y el sentido Iberoamérica el III domingo de adviento. de todos los signos de la celebración para vivirla De su amor y respeto a este sacramento más consciente y profundamente. En la cele- y a toda la liturgia, por ser la liturgia de la Iglesia, bración de este sacramento alimentaba su fe derivaba su disgusto con lo que frecuentemente en Jesucristo, única razón para entregar la vida se suele hacer con los niños. en la lucha por la justicia y permanecer fiel a su Julián quería celebraciones pedagógicompromiso bautismal hasta la muerte. Ella era cas pero serias. el sostén y la fuente de su La Eucaristía era real “ La eucaristía vivida esperanza y su encarnamente la experiencia cención en los empobrecidos, en profundidad se convertía tral en su vida para ser fiel el centro y el eje de su vida seguimiento de Jesuen el manantial para su amor al cristiana, consciente de cristo y renovar cada día militante” que sin Él como alimento su compromiso bautismal de nuestra vida, la lucha en la lucha por la Justicia por la dignidad de todos del Reino, consciente de los hombres no es posible. que los sacramentos no La vida por convertir una lucha histórica por la son un fin en sí mismos, sino un medio para existencia, en el paraíso de una colaboración construir el Reino de Dios y su Justicia. Nos permanente por la existencia, en la que sea decía con frecuencia que ante Dios convertido realidad hasta el amor por los enemigos, sin Él en pan para alimento nuestro, no hay más que como alimento, no es posible. una acción de gracias que sea cristiana: ser Con frecuencia nos recordaba que nosotros alimento para los demás. celebrar la Eucaristía era lo más importante Las Eucaristías celebradas las últimas que podíamos hacer cada día. Y no sólo nos semanas de su vida en su casa, junto a Trini lo decía, sino que nos lo testimoniaba con su y algunos amigos, han sido las celebraciones propia vida: cualquier día y hora era buena para vividas con mayor profundidad espiritual en mi celebrarla, dejando lo que estuviera haciendo ministerio sacerdotal. Cada palabra de la liturgia, en ese momento. No había reunión de militan- cada oración, parecía dirigida a nosotros para tes en la que estuviera un sacerdote que no iluminar esos momentos de sufrimiento, de comenzara o terminara con la celebración de la dolor, de enfermedad y acogida de la muerte, Eucaristía a petición suya. Cuando por nuestra fortaleciendo nuestra fe y nuestra esperanza en superficialidad y prisas, queriendo acabar pronto Cristo Jesús muerto y resucitado. una reunión o un acto apostólico o político, no Me llamaba la atención que la mayoincluíamos la celebración de este sacramento, ría de las veces se sentaba al lado de Trini, él siempre nos recordaba que era lo más impor- consciente del compromiso vital que suponía tante y lo primero, consciente de que la Euca- la celebración de la Eucaristía y juntos ofrecían ristía ha de constituir la fuente y la cima de toda su vida a Cristo para desgastarla en el servicio evangelización, como nos recordaba el Concilio a la Iglesia y a los pobres. De esta forma, la Eucaristía vivida en profundidad se convertía *Sacerdote diocesano

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

15


Un militante enamorado de la eucaristía pro-vocación para vivir la conversión permanente a Cristo en sus pobres, en un amor incondicional a la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo. Vivencia que le permitía escuchar el clamor de los pobres y la llamada de Dios que nos urge a buscar, por encima de todo, el Reino de Dios y su Justicia entre los hombres. Recuerdo que en el momento de la oración de los fieles, él casi siempre pedía por los empobrecidos de la tierra, consciente de que más que una oración para cargar a Dios con nuestras necesidades y responsabilidades, es una oración que -a los pies del Crucificado- nos permite hacer presente la realidad de injusticia, de dolor y sufrimiento de nuestro mundo para que tomemos conciencia de ella y descubramos

la tarea de recrearla con Cristo, por Él y en Él. De esta manera recordaba que los empobrecidos no podían dejar nunca de entrar en nuestro campo de lucha por la justicia y que por ellos debemos dar, día a día, la vida. A los pocos meses de mi estancia en Madrid, me decía Eduardo nos cuidaba mejor y era porque echaba en falta aquellas Eucaristías celebradas diariamente en Dersa y que él preparaba con tanta delicadeza y cariño. Julián, damos gracias a Dios por habernos encontrado contigo, por tu testimonio de amor, fidelidad y conversión a Jesucristo y nada ni nadie más, lo que te hacía ser realmente libre,con con la libertad de los hijos de Dios.

SUSCRIPCIÓN Nombre ................................................................................................... C/ .......................................................................... nº............. piso........... localidad .............................. provincia ..................CP ........... F................ e-mail ......................................................................................................

Deseo suscribirme a la siguiente modalidad:

ID y EVANGELIZAD + LIBROS (sección espiritualidad y teología) Libros + 5 revistas “Id y Evangelizad”)

(5

¡¡¡Nueva modalidad!!!

como AMIGO ........................................................................................................... 20 €

/ año

(2 suscripciones y una la recibe un empobrecido del Tercer Mundo)

como COLABORADOR ...................................................................................................... 10 €

/ año

ID y EVANGELIZAD (revista bimestral ) como AMIGO ................................................................................................................. 12 €

/ dos años

(2 suscripciones y una la recibe un empobrecido del Tercer Mundo)

como COLABORADOR ...................................................................................................... 6 €

/ dos años

Domiciliación Bancaria para la colaboración económica

Para la domiciliación bancaria, rellene estos datos:

Código cuenta cliente Entidad

Oficina D.C.

Número de cuenta

TITULAR de la CUENTA : _____________________________________________________ Firma: Avda. Monforte de Lemos 162.- 28029 MADRID.- Tlf-Fax: 91/ 373 40 86

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

16


No te olvidaré nunca, Julián

No te olvidaré nunca, Julián Heleno Saña

C onocí a Julián Gómez del Castillo el día 5 de enero de 1972 en una de las estancias

de la Editorial ZYX-Zero, que un mes antes había publicado mi libro El marxismo, su teoría y su praxis y el año anterior Cultura proletaria y cultura burguesa. Por razones que ahora no recuerdo, nuestro primer encuentro fue fugaz y no pasó de ser una mera presentación y un breve intercambio de saludos; la primera conversación larga y a fondo la tuvimos pocos días después en el Café Lyon d’Or, frente al edificio de Correos, donde nos habíamos citado para charlar y tomar café. Desde ese día lejano hasta hoy han transcurrido casi treinta y cinco años, lo que explica que haya olvidado el contenido exacto y los pormenores de nuestra conversación; mi libro Crónica de una ausencia, aparecido en 1987, contenía sólo una escueta nota al respecto: Me entregó varios miles de pesetas a cuenta de mis honorarios y me pidió un manuscrito sobre una serie de líderes españoles y extranjeros. Hubo una gran compenetración entre los dos. Ya en la calle nos despedimos con un abrazo muy efusivo. Lo que sí recuerdo perfectamente es la gran impresión que Julián me produjo -tanto espiritual como físicamente- y el tono entrañable, abierto y llano de nuestro diálogo. Sin saber exactamente por qué, ya al verle, pensé instintivamente en Salvador Seguí y en el arquetipo de militante obrero que yo me había figurado siempre. El libro Líderes obreros que me encargó Julián, no fue autorizado por la Censura de Sánchez Bella y no vio la luz hasta el verano de 1974, cuando Julián no estaba ya en la Editorial, dirigida ahora por los mismos individuos que por motivos personales e ideológicos habían boicoteado su labor, y cuyos nombres prefiero no mencionar. Tampoco nombraré,

Ediciones Voz de los sin Voz

por motivos de elemental caridad, a los dos altos representantes del Partido Comunista y del PSUC que intentaron por todos los medios impedir la publicación de mi libro La Internacional Comunista, maniobra a la que Julián se opuso rotundamente, con la entereza que le caracterizaba. En las Memorias que por insistencia de algunos amigos he empezado a confeccionar y que seguramente no publicaré nunca, hay muchísimas referencias a Julián. En una de ellas escribo: La labor editorial que Julián había iniciado en ZYX-Zero la prosiguió al frente del Movimiento Cultural Cristiano, aunque ahora dio prioridad a la publicación de folletos y de la revista mensual «Autogestión», y ello con el objeto de hacer llegar a las masas lo que él llama «Voz de los sin voz», respuesta a la cultura manipulada y sofisticada de la «industria de la cultura» y de la «political correctness» al servicio del sistema. No necesito subrayar que también en este aspecto he colaborado con Julián y sus compañeros de lucha, sea como conferenciante en los encuentros anuales del MCC o como autor de folletos y artículos. Julián encarna para mí de manera paradigmática los valores cristianos que la mayor parte de los que se llaman así no practican más que de boquilla o con fines bastardos, empezando por los partidos conservadores que invocan el nombre de Cristo para predicar en reallidad el reino de Mammon y actuar como correas de trasmisión de las clases altas y los consorcios capitalistas. No creo exagerar si digo que no existe en España otro cristiano que haya defendido a los pobres y parias del mundo con tanta radicalidad como Julián, y ello mucho antes de que surgiera la Teología de la Liberación, el Concilio Vaticano II y el diálogo cristiano-marxista. Es también el único militante cristiano al que he visto encabezar un acto

Id y Evangelizad

17


No te olvidaré nunca, Julián

cultural cantando el himno libertario «A las barricadas». Y en el plano humano, todo ello con una humildad y una ausencia total de vanidad o autopro-tagonismo, atributos unidos a un profundo espíritu de compañerismo y fraternidad. Acostumbrado, por motivos de mi profesión, a tratar una y otra vez con intelectuales burgueses o aburguesados -también en el ámbito de la izquierda- Julián ha sido siempre para mí un ejemplo de la ética y la vocación auténticamente obrera a las que yo mismo he dedicado, aunque con menos méritos que él y sin su fe religiosa, una parte esencial de mi obra. Y lo que acabo de escribir sobre él es sólo una pálida sombra de lo que le debo y he recibido de su amistad.

El encuentro inolvidable en el Lion d’Or se convirtió en el comienzo de una gran amistad, que a pesar de la distancia geográfica que nos separaría siempre, se mantuvo no sólo intacta hasta el final, sino que fue cada vez más profunda y fraterna. Unidos por nuestras afinidades electivas y nuestros ideales, con el correr de los años tuvimos ocasión de compartir muchas cosas, de intercambiar un gran número de cartas, de participar en actos y proyectos comunes y de renovar nuestra amistad. Estar con él fue en todo caso para mí siempre una fiesta íntima. Por razones de mi profesión y de mi trabajo, a lo largo de mi vida he tenido ocasión de conocer a muchísimas personas,

Ediciones Voz de los sin Voz

algunas de ellas ejemplares y de gran mérito, y Julián fue, por diversos motivos, una de las que más me impresionarían. Creo poder decir que fue, en muchos sentidos, una personalidad excepcional. Era hijo del pueblo, por nacimiento y -lo que es más decisivo- por vocación, pero a diferencia de otros individuos de extracción social análoga a la suya que al triunfar en la vida reniegan de sus orígenes humildes y se convierten en lacayos de la burguesía y del poder institucionalizado, él se mantuvo fiel a los valores de la clase social de la que procedía, que era la clase obrera. Su vida fue un apostolado incansable al servicio de los pobres y desheredados de la tierra. En el manuscrito inédito Buscando a Dios, que compuse a mediados de la década del ochenta y del que leí algunos fragmentos en el monasterio de Montesclaros, escribía rememorativamente: Recuerdo que al verle quedé impresionado por la mezcla de nobleza, sensibilidad, sencillez y calor humano que emanaba de su presencia. La Editorial ZYX-Zero publicaba sobre todo literatura obrera y social, y yo desconocía al principio la profunda dimensión religiosa de Julián; fue más tarde, a través de nuestras muchas conversaciones y de la lectura de sus cartas y escritos que me fuí enterando de que el estrato más íntimo de su personalidad era la fe religiosa. Pero este cristianismo se manifestaba en él fundido con un profundo e inagotable amor al pueblo, a los trabajadores y a las clases humildes, y esta síntesis entre fe religiosa y rebeldía social fue sin duda el motivo de la admiración espontánea que sentí por mi amigo, y que el tiempo no ha hecho más que acrecentar y robustecer. Julián ocupó un lugar especial en mi vida, ya por el solo hecho de que gracias a él tuve la ocasión y el privilegio de conocer de cerca lo que es el verdadero cristianismo, un juicio de valor que extiendo a los muchos cristianos auténticos que también gracias a él conocí en el seno del Movimiento Cultural Cristiano, no pocos de los cuales se convertirían en amigos fraternos. Empezando por Julián, tengo contraída con todos ellos una deuda humana y moral que nunca podré pagar. La convivencia con Julián y sus colaboradores y amigos contribuyó en gran manera a enriquecer mi personalidad

Id y Evangelizad

18


No te olvidaré nunca, Julián

y mi horizonte axiológico, especialmente en el ámbito de la problemática religiosa. Tampoco quiero dejar de constatar que mi vinculación a la Editorial ZYX-Zero y al Movimiento Cultural Cristiano me ayudó en gran medida a soportar la soledad de mi largo exilio. No necesito subrayar que Julián tenía una concepción universal del hombre y de la fe cristiana, razón por la cual fue posible que pudiera acoger con los brazos abiertos y sin reservas de ninguna clase a quienes como yo, habían nacido en un hogar ateo. En una ponencia suya titulada Vida interior y militancia cristiana y leída en el Encuentro-Asamblea celebrado por el MCC en julio de 1982 en Burgos, dijo: Desterremos de nosotros la idea de que la gracia de Dios, verdadera vida divina, sólo la podemos tener los cristianos. Dios se la ofrece a todos los hombres de buena voluntad que desean ser honrados. Me sentí comprendido. En una carta abierta dirigida a Julián que publiqué en la revista Indice terminado el Encuentro-Asamblea de Burgos, escribía: La relación entre tú y yo, Julián, que empieza a ser vieja, ha sido siempre una relación ejemplarmente fraterna. Los problemas religiosos no se interpusieron nunca entre nosotros, no nos alejaron ni emponzoñaron nuestro recíproco afecto. Para amarse no hace falta estar de acuerdo en todo, y los que condicionan su amor a los demás a meras etiquetas doctrinales y escolásticas, me parecen pobres diablos dignos de lástima, porque no hay nada más triste que la sequedad del alma y la insensibilidad afectiva. ¿No amamos a los animales sin poder hablar con ellos? Y al final de mi largo texto decía: Cuando nos dirigiste la palabra en el acto de clausura, citaste mi nombre y viniste a mí para abrazarme y unir tu rostro al mío. ¿No era esa fusión afectiva entre tú y yo, entre un creyente y un no creyente, un signo de lo que podría ser la gran unión de todos los hombres y todas las fuerzas que luchan hoy contra la injusticia y el mal? Debo añadir que antes de abrazarme Julián expresó la esperanza de que un día yo comprendiera al Dios en el que no creía y que mientras nos abrazámonos los dos llorábamos con gran sentimiento. Y aunque tú no podrás leer ya

Ediciones Voz de los sin Voz

las páginas que estoy escribiendo en memoria tuya, te diré, venciendo mi pudor, que si todavía no he encontrado a Dios, sí me dirijo a él a menudo para darle las gracias o para implorar su caridad y su misericordia, lo que significa, querido Julián, que de alguna manera tus esperanzas se han cumplido. Creo poder decir sin falsa modestia que la amistad y el afecto que yo sentía por Julián eran enteramente correspondidos por él. Recuerdo en este contexto que un día, mientras esperábamos en la Puerta del Sol el autobús que había de llevarle a la oficina, me dijo inesperadamente: Tu amistad es una gracia. Cada viaje mío a Madrid era inconcebible sin ver a Julián y compartir con él unas horas de compañía y comunicación. No podía adivinar que nuestro encuentro en junio de 2006 estaba destinado a ser el último, máxime cuando su aspecto físico y su estado de ánimo no me parecieron distintos a los de los últimos años. Por estas fechas estábamos unidos no sólo por nuestra amistad y nuestros ideales, sino también por la edad. Habíamos envejecido juntos, que era también una manera adicional de sentirnos más cerca uno del otro. El año anterior le había entregado un ejemplar de mi libro autobiográfico Don Quijote in Deutschland, en el que le dedicaba un largo fragmento y rendía honor a su vida y a su obra. Supongo que alguien se lo traduciría al castellano. El mes de septiembre último le volví a citar en un texto sobre la filosofía del anarquismo español aparecido en la Revista de Occidente. Me hacía ilusión entregarle un ejemplar, pero no pudo ser. El día cuatro de ese mes, María Ángeles Jiménez tuvo la delicadeza de llamarme desde Madrid para notificarme que se iba muriendo. En el transcurso de esa aciaga jornada, anoté rápidamente en mi Diario: Pero la noticia más importante -y más triste- me ha llegado a través de una llamada telefónica de una de las colaboradoras de Julián Gómez del Castillo, diciéndome que está a punto de morir. Me he quedado anodadado. Ha sido uno de mis grandes amigos y una de las personas que más he admirado. Adios, amigo mío. No te olvidaré nunca. Descansa en paz.

Id y Evangelizad

19


Julián en nuestras vidas

Julián en nuestras vidas

Víctor Navarro y Ana Solano*

H a muerto Julián Gómez del Castillo, ha muerto un testigo de la Iglesia en España

e Iberoamérica, ha muerto un padre, un AMIGO para todos nosotros; para la Iglesia española ha muerto el enlace de la evangelización entre los proletarios empobrecidos por la revolución industrial, y los empobrecidos por el actual imperialismo en la sociedad del conocimiento y la globalización. Julián ha sido el militante que a través de su existencia, nos ha trasmitido vitalmente, encarnado, el espíritu y la mística de Guillermo Rovirosa. En el encuentro con Rovirosa, Julián pudo integrar su herencia familiar (padre y abuelo socialistas, que habían entregado la vida por un ideal de justicia y solidaridad) y su encuentro con Cristo que le llevó a recibir el bautismo a los 18 años. A partir de ese momento su identidad personal se mantendrá firme como una roca hasta el final de su vida, vida marcada por la fidelidad a Cristo, a la Iglesia y a los pobres, integradas como una única fidelidad al Evangelio. Por ello ha sufrido hasta el final de su vida, la persecución y el silenciamiento. Rovirosa, el ingeniero buscador de la verdad, la encuentra -ya adulto- en Cristo a través de la Iglesia, y su conversión le lleva a vivir el Evangelio entre los más pobres de ese momento en España, los obreros. Militante iniciador de la HOAC y alma de la misma, no supo ser entendido por esta organización; desde su retiro en Monserrat lanza su obra escrita colaborada por un puñado de amigos en España. En 1964 sale de Monserrat para fundar la editorial ZYX a propuesta de estos amigos; será el *Matrimonio militante cristiano. Padres de 4 hijos

Ediciones Voz de los sin Voz

primer presidente de ZYX, de la que dice es la HOAC real. A su muerte Julián asumirá la presidencia hasta que en 1972 la ZYX -tentada por los avatares de la transicióndecide en asamblea abandonar su línea de organización apostólica. Julián sale de ZYX, le acompañamos un puñado de amigos que gestamos el nacimiento del Movimiento Cultural Cristiano en 1980, entre ellos D. Tomás Malagón. El Movimiento Cultural Cristiano se va construyendo con el deseo explícito de ser aquella organización apostólica que

Guillermo Rovirosa concibió en tiempos anteriores al Concilio y que por su novedad no pudo desarrollarse durante su vida; ha sido necesario el desarrollo del Concilio Vaticano II, para que la intuición de Rovirosa pueda ser entendida y acogida. Ha sido necesario el reconocimiento de la adultez laical por un lado, y por otro, de la situación de imperialismo y totalitarismo a la que esta cultura de muerte nos ha conducido. La espiritualidad que Rovirosa encarna, nacida en un contexto histórico próximo al de C. de Foucauld, de los hermanitos de Jesús, entusiasma a los jóvenes del siglo XXI. Esta germinación de una espiritualidad y mística, nacida en la primera mitad del

Id y Evangelizad

20


Julián en nuestras vidas

siglo XX, en la juventud del siglo XXI que pesetas, y sabía que el milagro de los panes no ha conocido a Rovirosa, ha sido posible y los peces sigue realizándose cada día; a través de la vida y testimonio de Julián. confiaba en la Solidaridad, en la aportación Conocimos a Julián en ZYX, cuando de cada familia militante y sobre todo en rondábamos los 20 años, en un curso de el trabajo gratuito. La casa Emaús es hoy Conversión; desde enuna realidad, pero ya tonces, hemos recorrido Tenía claro que el tenía en proyecto nuevas la vida junto a él. En su metro es la santidad, y para realizaciones -igual de vida que tan de cerca desmedidas- para la prohemos conocido, hemos ello confiaba plenamente moción integral y colectide destacar su espíritu en Dios; por ello nunca le va de los pobres. Era su de pobreza, que le ha conocimos miedo a nada, forma de luchar contra mantenido esa exquisita el no se puede que nos sensibilidad para respetar eso nos entusiasmaba hace impotentes. la dignidad de los pobres. Vivió sin descanso, Queremos reflejarlo en dos hechos: todo para el Reino, y esto le daba una - En estos últimos días de su vida, en su energía que, en muchas ocasiones, parecía casa, admirábamos esos escasos 50m2 sobrehumana. Son miles los hechos que se -donde vivió una familia de seis miembros- agolpan en el recuerdo cuando uno piensa que seguía siendo exactamente la misma en su capacidad de sacrificio. No resultaba a la que llegaron desde Santander en 1964 posible seguirle a pesar de ser bastante más para fundar la ZYX; miraba los viejos azu- viejo que el resto. Tenía claro que el metro lejos blancos de la cocina, alicatada hasta es la santidad, y para ello confiaba plenala mitad de la pared (como entonces se mente en Dios; por ello nunca le conocimos hacía en las casas obreras), y recordaba miedo a nada, eso nos entusiasmaba. cuando entré por primera vez en ella, un Pero queremos resaltar en este redía que fuimos recibidos por su familia a las cuerdo de su persona, lo que constituyó para 8 de la mañana, siendo casi desconocidos nosotros su virtud más ejemplar, el rasgo de aún, cuando llegábamos desde Sevilla con su vida que nos decidió definitivamente y nuestro primer hijo de 50 días, para bañar y sin ambages por la vida militante a su lado, cuidar al bebé antes de dirigirnos a la inhós- cuando rondábamos ya los 40 años y este pita casa donde se celebraría un encuentro tipo de decisión se percibe ya sin vuelta nacional. Así fue siempre la hospitalidad de atrás. Fue el descubrimiento de su profunda su familia. Ahora, después de 32 años todo humildad. seguía igual, solo se había realizado en ella Está tan difundida la falsa humildad el mantenimiento necesario para su digna que la solemos aceptar como válida. Unas conservación. veces la soberbia paraliza porque el miedo - El mismo que mantenía esta actitud en la al fracaso se torna incapacidad; otras, esa vida personal, cuando se trataba de disponer misma soberbia nos conduce a garantizar de medios para la promoción de los pobres, a toda costa el éxito, para ello nada mejor hacía propuestas como si todos los recursos que realizar lo que se espera de nosotros y del mundo estuvieran a nuestro alcance. La por tanto no romper el marco establecido, última de ellas, la construcción de la casa decimos que para no desentonar. Julián Emaús, para albergar a 300 personas, con reunía la más viva capacidad autocrítica, la salones para cursos simultáneos, capilla más plena conciencia de su limitación, junto y escuela, más espacios deportivos para a la determinada determinación de hacer los hijos de los asistentes; disponibilidad aquello que fuera necesario realizar para económica para la construcción: ninguna la liberación de los empobrecidos; se moen principio. Confieso que me pareció una vía en el fracaso como en el medio natural locura, que hasta me enfadé por lo desme- de la vida de los pobres, que era su vida; dido de la propuesta. Sin embargo, él sabía nunca le vimos retraerse o simplemente que la ZYX se había hecho con el capital dudar ante él; tanto era así que resultaba inicial de 350 pobres, cada uno aportó 1.000 chocante a nuestro espíritu mediocre que

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

21


Julián en nuestras vidas

necesita la aprobación externa. La persecución era su hábitat, aún en la forma más simple de silenciar o tergiversar su tarea; la tenía perfectamente integrada en su vida y contaba con ella de antemano. Él sabía que lo nuestro es arrimar el pan, el pez, arrimar el hombro,…, el milagro es obra de Dios; había hecho suya aquella vivencia de Rovirosa de que de un montón de estiércol en el que cae una semilla, nace una flor; la acción de la Iglesia está sembrada de Gracia, y en ella esperó siempre. El hombre lleno de fortaleza, seguro y firme en su obrar al lado de los pobres, era el que de rodillas siempre lanzaba al cielo la misma oración, la invocación a la misericordia de Dios, en la que siempre esperó ser acogido. Nos enseñó a ser autocríticos, nos trasmitió la conciencia de pecado como elemento de salvación en nuestra vida, ya que es el primer paso para el perdón; combatió nuestra buena conciencia como la obra

maestra del demonio, nos enseñó a repetir con Rovirosa: ¡Quién sabe si unos grupos de traidores conscientes de su propia traición y abominándola, deseosos de seguir a Jesús sin imponerle nuestros métodos, podrán desviar la marcha de la sociedad actual, pasando del camino de la traición hipócrita y “canonizada” al camino de la traición reconocida y penitente! Esa fue siempre la más profunda conciencia de sí mismo que le hizo verdaderamente humilde y libre para la acción. Así cumplió lo que fue el objetivo de su vida humilde, desaparecer él para presentar fielmente a Rovirosa. Así trasmitió a la Iglesia del siglo XXI y, a través de ella, a los pobres a los que tanto amó, el legado de Rovirosa.

Granada, 16 de Febrero de 1972 Sr. D. Julián Gómez del Castillo Madrid

Querido Julián (1): No quiero dejar pasar más días sin escribirte para decirte que ahora, más que nunca, estoy contigo. Después de haber visto tu reacción en los últimos días que he pasado ahí, la estima en que siempre te he tenido ha subido mucho. Perdóname lo que con mi actitud te haya hecho yo sufrir. (...) (...) Y tú, adelante, sin desánimos, para empujarnos a todos y fomentar entre todos la comunión. Para eso nos ha de servir tu fe y tu entrega. Yo pienso que Dios está contento con tu gestión, que en fin de cuentas por El es. Mi saludo a los tuyos, y un abrazo para ti de tu amigo de siempre y ahora más. Tomás Malagón (1) Esta carta fue escrita en los momentos duros en que la Editorial ZYX se desvía de su línea apostólica y Julián y Malagón quedan fuera por mantenerse fieles.

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

22


Dios es solidaridad

Dios es Solidaridad A Julián Gómez del Castillo

Equipo Benigno Ortiz

N o hay palabras suficientes para expresar lo que ha supuesto Julián en nuestras vidas.

Más de 23 años nos ha concedido en el Señor convivir con Julián (Berto desde niño, por la amistad de Julián con sus padres). Hemos convivido en asambleas, plenos, cursillos, convivencias amistosas, a diario y en equipo; y es desde el equipo desde donde escribimos. Nos es muy difícil, sobre todo ahora que su muerte es tan reciente. Seguro que en la medida que aprendamos a caminar con él ya en el cielo, gozando de la Gloria de Dios, podremos ir escribiendo su testimonio de VIDA. Julián, al igual que Rovirosa, son regalos de Dios. Esas Gracias que Dios pone en nuestro camino para que jamás tengamos duda de que Dios y su Iglesia es lo único que da pleno sentido a la vida de una persona, a una familia. No habrá día que no pase en el que demos gracias a Dios por habernos permitido ser sus amigos. Para nosotros, amigos de un apóstol. A su lado hemos llenado de contenido esta palabra que siempre nos recordaba amigo es el que da la vida por el amigo. Julián tenía el don de la Amistad, de ser amigo de todo el que quisiera serlo. Por eso fue capaz de crear una gran pandilla de amigos, y esta pandilla traspasó el océano Atlántico: Somos iberoamericanos, le gustaba decir. Los empobrecidos del mundo han perdido un amigo aquí en la tierra que dio su vida por ellos, y han ganado a un intercesor por la solidaridad al lado del Padre. Comprobamos cómo amaba la libertad. Vivió la libertad desde una responsabilidad admirable. Enrique en su funeral nos señalaba cómo odiaba la hipocresía, y al mismo tiempo, añadimos, hoy como aborrecía el amiguismo y el burocratismo en todos los planos de la vida. Mostró hacia nosotros una gran sensibilidad militante, pero jamás amiguismo, ni

Ediciones Voz de los sin Voz

con nosotros, ni con nadie. ¡Cuántas veces le disgustamos por nuestra soberbia, por nuestro quehacer burgués, por lo que teníamos que hacer y no hicimos...! pero sin embargo siempre le tuvimos a nuestro lado. Su consejo a lo largo de nuestra vida fue fundamental: nuestros estudios, nuestros matrimonios, nuestro crecimiento en la vida militante, en la vida de espiritualidad, pero también en el día a día. Tanto en lo personal como en la vida asociada hemos intentado escucharle y seguirle. No siempre ha sido fácil. Pedirle consejo era estar dispuestos a que nos dijera lo que no queríamos oír o lo que no estábamos dispuestos a hacer. Pedirte consejo era estar dispuestos a hacer lo que nos pedías pero desde una decisión propia, personal y libre. Su amor a la verdad le hizo muchos enemigos, también entre los cristianos y entre los que habían sido amigos. Dios es Solidaridad, esta frase la encarnó en su vida. Es lo que nos ha transmitido. Julián fue un apóstol de Jesús, un hombre de Dios. Y así le vimos y fue el testimonio que nos ha dejado. Para él las 24 horas del día eran VIDA SOLIDARIA. Bromeábamos desde que le conocemos con que nos iba a enterrar a todos porque su fuerza y su capacidad de sacrificio siempre han hecho que nos fuera muy difícil ser vagos a su lado, siempre ha hecho que nuestras justificaciones y mediocridades fueran vergonzosas… Nos transmitió el concepto del tiempo, que no podía ser desaprovechado bajo ningún concepto. En lo más cotidiano su vida fue un canto a la Gloria de Dios. Nosotros le conocimos jóvenes, junto a otros militantes, que dieron pleno sentido a nuestras vidas. Nos devolvieron la esperanza. Estábamos educándonos asociativamente en ideologías materialistas y un pequeño grupo de militantes junto a Julián van y nos entusiasman por el IDEAL. Escuchándole nos hacía vivir a Cristo. Fue capaz de sembrar en nosotros el más alto Ideal que podamos tener en la vida: Cristo y el AMOR

Id y Evangelizad

23


Dios es solidaridad

a la Iglesia. Su vida fue Solidaridad porque fue íntegramente cristiana y pobre. Nos asaltan los recuerdos de las últimas semanas de su vida y podemos decir que estar al lado de Julián y Trini, junto con su familia fueron para nosotros auténticas jornadas de espiritualidad. Julián, hombre de Dios y pobre entre los pobres hasta el final. Todo lo que poseen Julián y Trini lo han puesto al servicio de la Iglesia, sin quedarse con nada que no fuera necesario. Vivió la Solidaridad desde una gran pasión por la Justicia, y esto lo vivió desde las pequeñas y sacrificadas tareas que hacía con Cristo. Esas pequeñas tareas que han llevado a crear una editorial para el apostolado después de ZYX y hoy ediciones Voz de los sin Voz va a editar su libro número 500. Un aula de verano como universidad de los pobres: el Aula Malagón-Rovirosa que cuenta ya más de 20 años; una Casa de Espiritualidad como lugar de encuentro, de trabajo, de formación, de oración, de refugio para los perseguidos por su militancia. La hemos construido ante nuestro propio asombro. Soñaba con la promoción de militantes en Iberoamérica y hoy forman allá grupos de formación militante; soñaba con un colegio donde la solidaridad y la autogestión fueran los cimientos de la educación y hoy está en pie. ¡Cuánto le preocupaba la formación militante de los jóvenes! Soñaba con equipos de sacerdotes y laicos, con seminaristas formados en la militancia cristiana y ¡cuántos de ellos ya sacerdotes estaban en su funeral! ¡cuántos le deben el haber descubierto su vocación al sacerdocio! Nos ha ido viendo crecer en todos los aspectos, pero sobre todo nos ha acompañado, marcado, cuidado y guiado. Sabemos que ahora nos toca a nosotros continuar ese camino de vida militante y que no va a dejar de alumbrar los pasos que este movimiento irá dando. Ya echamos de menos los paseos, los ratos de café, de charla, pero sobre todo el diálogo, en voz alta, en grupo o personal con él, o el diálogo que se tiene en silencio al verle rezar o trabajar, el diálogo del silencio al que tanto nos llamaba… Los que queremos seguir el camino de Rovirosa tenemos en Julián el gran ejemplo. Él es ahora nuestro guía y hermano mayor en Cristo.

Ediciones Voz de los sin Voz

EL ÚLTIMO PAGA LOS CAFÉS Hoy que estás por fin con Rovirosa y con Benigno… Hoy hemos tenido la penúltima reunión contigo en esta Tierra. La siguiente la tendremos, otra vez juntos, con el Padre. No sabemos cómo nos vamos a ir juntando EL EQUIPO otra vez, pero ya sabemos que el último paga los cafés. Julián, nunca te olvidaremos y siempre estarás con nosotros, pase lo que pase. Sólo te pedimos una cosa: ayúdanos a no abandonar la militancia, que seamos siempre una pandilla de amigos que nunca discuten. Danos luz para entusiasmar a nuestros hijos con la militancia y regáñanos como siempre lo hiciste, con AMOR de padre. Julián, eres nuestro amigo, intercede por nosotros ante el AMIGO. Tu equipo, pandilla de amigos. Equipo Benigno Ortiz:

Carlos, Mª Mar, Berto, Mª Angeles y Julián

Id y Evangelizad

24


Entrevista a Julián Gómez del Castillo en TVE en 1990

Entrevista a Julián Gómez del Castillo en TVE en 1990

- «¿Y vosotros quién decís que soy yo?» - J: Sin duda ninguna el Gran Libertador. Libertador de todas las alienaciones del corazón humano, tanto de las propias de la naturaleza humana como de las que la sociedad le va imponiendo a nuestro corazón. - La respuesta nos la ha dado esta noche una persona, Julián Gómez del Castillo que fue ateo de padre marxista y se bautizó a los 18 años. Julián, ¿cómo fue el paso de la incredulidad a la fe cristiana? - J: Yo diría que muy sencillo. Descubrí que en el mensaje de Jesús había dos cosas que no sólo se podían hacer sino que eran el meollo central del mismo. Que era el amor a fondo perdido en la más absoluta y radical gratuidad y que era la libertad. Y esto me llevó a través del humor de Dios, -que fue un cura falangista, lógicamente entonces enemigo irreconciliable mío, a encontrarme con Jesús. - ¿Y entró por libre a la Iglesia? - J: Entré llorando. No sólo por libre sino solo. De manera que el día de mi bautizo estaba solo en la Iglesia y llorando. - ¿Y por qué lloraba? - J: Porque ni mi familia me acompañaba. - ¿Ni siquiera su madre? - J: Nadie, nadie. - ¿Se enteró su madre? - J: Sí. - ¿A misa asistió o no pudo? - J: Creyó que era una infidelidad a mi padre, que ya llevaba unos años muerto, el que ella asistiera a eso, y la respeto todavía en eso, a pesar de que llorara. - Desde aquellos años hasta ahora ¿cómo ha sido su vida cristiana, qué evolución ha seguido? - J: Desde el día mismo del bautizo entré en la militancia cristiana, primero en la Juventud Católica y luego lanzamos en España la HOAC en el año 46 y yo diría que ha sido una vida que ha intentado seguir a Jesús desde una militancia cada vez más radical de encarnación en el mundo de los pobres y por tanto de la liberación del mundo de los pobres. Ello ha llenado mi vida y creo que en ello no sólo me he encontrado con

Ediciones Voz de los sin Voz

Dios sino que me he encontrado con ese Dios en los hermanos que llena la vida del ser humano por encima del dinero y de la estupidez. - Y eso en medio de múltiples profesiones y ocupaciones. - J: Sí, sí, en medio de múltiples profesiones, de diecisiete; en medio de la incomprensión de los cristianos que hasta me metieron en la cárcel, etc. - ¿Cuáles son las múltiples profesiones que ha llevado? - J: He sido minero y he sido confitero y he sido periodista y he sido burro de carga. - Una pregunta ¿de qué sirve hoy ser cristiano? - J: Para mí ser cristiano es la única manera de que la vida tenga sentido hoy. Yo creo que estamos cometiendo la gran estafa a la generación de estos momentos ocultándole que por encima del dinero, de la buena vida, del consumo y de la estupidez está el ideal. Y que una persona sin ideal es exactamente hermano del burro. Creo que ésta es la gran estafa que se le hace a la generación de hoy. En España, recuerdo que un militante ateo viejo, cuando yo era niño me dijo: mira, en la vida puedes perderlo todo menos el ideal, si conservas el ideal todo lo podrás recuperar. Hoy esto a los jóvenes y a los niños no se lo dice nadie, ni siquiera los curas. En las iglesias se tiene miedo a hablar del ideal. - Y ese ideal para usted en este momento es... - J: El ideal es para un cristiano una persona que se llama Jesús, evidentemente. Jesús, que no se le puede encontrar sino es a través de la Iglesia. Y de esa Iglesia tan estúpidamente maltratada por muchos cristianos progresistas de última hora que lo único que están haciendo es levantar un mazo político de amenaza en su diálogo con la jerarquía a través del trabajo que otros han hecho, no del trabajo que ellos han hecho. De manera que, ciertamente, al Jesús del Evangelio se le encuentra en la Iglesia y en la Iglesia que capitanea Juan Pablo II o todo lo demás me parece una insensatez política al servicio de intereses bastardos.

Id y Evangelizad

25


El derecho de la juventud a aprender de la vida

El derecho de la juventud a aprender de la vida

Entrevista de Camino Juvenil Solidario a Julián

Un grupo de jóvenes pertenecientes a CAMI-

NO JUVENIL SOLIDARIO dedicamos unos días de agosto a recorrer ciudades dando un grito, el grito de los SIN VOZ. Es un campamento itinerante del Aula Malagón-Rovirosa: Gijón, Oviedo, Avilés, Torrelavega, Santander... No sólo gritamos, queremos que la vida grite a nuestras conciencias. Queremos saber quiénes somos, qué podemos esperar y qué debemos hacer. Sabemos que tenemos una vocación, y hay que buscarla. Una experiencia de estos días son las TERTULIAS. Recogemos una de ellas aquí. Estamos con Julián: creyente, luchador, poeta de la vida. INFANCIA ¿Qué recuerdas de tu infancia? Hasta los diez años me recuerdo feliz. Después voy siendo más consciente de la dura realidad... ¿Qué recuerdas de tus padres? Eran distintos. Mi padre murió cuando yo tenía diez años. De ambos, recuerdo la generosidad. ¿A qué llamas generosidad? A que desde la cuna la he visto. He visto que nos quedábamos sin cosas necesarias, por otros. JUVENTUD Y VOCACIÓN ¿Cuáles han sido tus grandes decisiones? Mi Bautismo, en la juventud. El Matrimonio, por lo que me ha dado mi mujer. Y la vida solidaria. ¿A qué das más importancia en tu juventud?

Ediciones Voz de los sin Voz

A la lucha. La policía nos perseguía bastante. Eso forma, ¿sabes? ¿Recuerdas qué querías estudiar? Sí, quería estudiar historia, pero no pudo ser. ¿Cómo era la juventud? Luchadora por necesidad. ¿Qué es juventud? No es un estado biológico. Es un estar con la mirada en el futuro. Si no planificas tu vida a cincuenta años vista, te la planifican. ADULTEZ ¿Quién es Cristo? Cristo es la Solidaridad de Dios con los hombres. ¿Qué es un amigo? Amigo es el que da la vida por el amigo. Crees tener amigos. Pero el día que hay que dar la vida por ellos... ya no quieres tener amigos. ¿Tienes amigos? Sí. En mi ánimo, eso hoy es así. ¿En qué has trabajado? Pues en diecisiete profesiones distintas. Y en ninguna he estado a gusto. No he podido cultivar esa vocación. ¿Cómo lo has superado? Todo hombre tenemos una vocación superior que es la vocación a la justicia. Ésa he querido cultivar.

Id y Evangelizad

26


El derecho de la juventud a aprender de la vida TERCER MUNDO ¿Has estado en el Tercer Mundo? Sí, varias veces. Si no estorbara me iría a morir allí. ¿Qué te llamó más la atención? Me llamó la atención el hambre de los inocentes; lo más duro del hambre es saber que mañana hay más hambre. También te impresiona que no se acaricia a los niños... ¿Qué sentías? Impotencia. Sabes que eso no lo solucionas. Que hay un sistema de robo que no se cambia de hoy para mañana, un sistema de robo que es legal. Siempre el robo de los enriquecidos es legal, y el de los empobrecidos, ilegal, al menos, hasta ahora. ¿Qué es solidaridad? Solidaridad es compartir lo necesario. He visto a una abuela de treinta y tres años que va diciendo qué hierbas son comestibles y cuáles no. He visto que ella no comía. PERMANECER EN LA LUCHA ¿Has tenido ganas de abandonar? Muchas veces. ¿Qué te sostiene? La oración. ¿Qué es lo más triste en la vida militante? Los amigos que abandonan. ¿Estuviste frente a la dictadura? Sí, como muchos otros cristianos.

¿Qué era ZYX? Una editorial que ponía al alcance de todos conocimientos que eran necesarios. ¿QUÉ DEBEMOS HACER? ¿Qué crees que le falta a esta juventud? Creo que vive demasiado bien. A mayor bienestar, menos alegría. Creo en el sacrificio, “niégate” dijo Jesús. Creo que podéis construiros de otra manera. ¿Podemos ser solidarios? Sí, podéis conocer el mundo. Podéis compartir la lucha con los jóvenes del Tercer Mundo si salís a la calle a ser voz de los sin voz. ¿Es razonable creer que las cosas pueden cambiar? Lo irracional es creer que no cambian; la historia demuestra eso. Lo razonable es que se solucionen los problemas. ¿Es imprescindible esa presencia en la calle? Sí, lo es. Además, os digo una cosa: no sabéis si hacéis más bien al que para a ver qué hacéis, qué decís... o al que parece que pasa de vosotros. Nuestro campamento tiene cuatro normas: sinceridad, colaboración, puntualidad y responsabilidad. ¿Añadirías o quitarías alguna? No. Le daría permanencia a esas cuatro. Eso hay que hacerlo siempre. Y eso se llama asociarse. ¿Qué es la esperanza? La virtud del que lucha.

¿Crees que Franco hacía cosas buenas? Sí, supongo que quería a sus nietos. En la vida privada haría cosas buenas, no lo dudo. Estuvimos enfrente, en el sentido político, porque hizo de la patria un dios, instrumentalizó a la Iglesia, era obsesivo de la disciplina...

Trabajos en el Aula Malagón-Rovirosa Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

27


Caridad política

Caridad política

Julián Gómez del Castillo

0.- INTRODUCCIÓN

M uchas veces los cristianos hablamos de las realidades socioecónomicas y políticas olvidan-

do la CARIDAD POLÍTICA. Un buen plan de formación debe descansar en la convicción de que no hay nada más importante para los hombres y mujeres cristianos que el intento de que veamos, juzguemos y actuemos desde la Fe. Lo característico nuestro debe ser Ver la realidad desde la fe. No debe bastarle al militante la acción en el mundo. Es evidente que los militantes estamos hechos para la acción en el mundo, pero la acción en el mundo desde la fe. Y en eso van a estar todas las posibilidades de permanencia en la vida militante. Es evidente que cuando España era hace cincuenta años, por sus condiciones de vida, igual que hoy el Tercer Mundo, el mismo espectáculo de la miseria le revolvía a uno las tripas y le llevaba a la acción. En el mundo en que vivimos, los hombres sin fe nos testimonian que hay razón para la lucha. Nuestros hermanos sin fe no tienen razones para luchar. Ya no hay acción militante. De hecho, cuando hacen algo que les implica seriamente su vida lo hacen cobrando. Es un hecho que está ahí. Se cumple aquello de A. Camus: O conseguimos el santo sin Dios, o el ateísmo es una estupidez. Ese es el desafío práctico, vital, de nuestro tiempo. Por el Magisterio de la Iglesia, especialmente por el concilio Vaticano II, decimos que el confesionalismo religioso en la acción en el mundo es una barbaridad, es una instrumentalización de la Iglesia, es perpetuar el pecado de Judas. El pecado de Judas fue intentar instrumentalizar al Señor. Judas sabía perfectamente

Ediciones Voz de los sin Voz

que el Señor era capaz de hacer milagros, Judas sabía perfectamente que en nombre del Señor, en el nombre de Jesús, él había hecho milagros. Judas sabía perfectamente que Cristo era Dios. El pecado de Judas fue poner al Señor entre la espada y la pared. Y como buen judío él tenía una idea del Mesías como rey temporal. Y le quiere poner entre la espada y la pared para que se proclame rey, quizá esperando que le hiciera ministro de Hacienda. Como era el que llevaba en la cuadrilla del Señor la bolsa, esperaba llevar en el Reino del Señor la cartera de Hacienda. Quiere instrumentalizar a Dios al servicio de un reino temporal. Y acaba desesperado. Esa será la tentación de todo político. Y todos somos políticos. El político tenderá a instrumentalizar al Señor. Como consecuencia de que lo político o lo religioso es lo único que globaliza la vida del hombre, la tendencia a caer en el pecado es doble. Es por parte de los políticos instrumentalizar a lo religioso y es por parte de los religiosos instrumentalizar lo político. El concilio Vaticano II es claro: autonomía de lo temporal. Aparece ahí, como lo único lícito, la inspiración religiosa del quehacer en el mundo. Es decir, la razón de ser de mi lucha es el Reino de Dios. I.- LA ACCIÓN DEL LAICO COMO LA RECAPITULACIÓN DE TODO EN CRISTO. R. Antoncich, profesor de Doctrina Social de la Iglesia, explica así la acción del laico. San Pablo nos habla de que todo será recapitulado en Cristo, y presentará el Reino al Padre. Cristo es cabeza. Cabeza de la Iglesia, cabeza del Cosmos. Todo recapitulado en Él. La función del laico es la recapitulación del cosmos en Cristo. Es avanzar en la línea de las flechas; llevar

Id y Evangelizad

28


Caridad política la línea hasta el cosmos. Y esto bajo nuestra ama en sí misma. La justicia para el cristiano responsabilidad, nuestra plena responsabilidad. es igual a Reino de Dios. El Reino de Dios se Esto es lo que señala el concilio Vaticano II a los construye desde la justicia. La frase evangélica laicos. Ahí está nuestra función evangelizadora. Buscad el Reino de Dios y su justicia, decía D. Es necesario no sólo que Cristo sea cabeza de Tomás Malagón que era un redundancia. Todo la Iglesia, sino que todo el cosmos sea recapi- lo demás se dará por añadidura. Ese debe ser el eje de todo nuestro análisis. Cuando los tulado en Él. hombres entiendan la lucha por Cuando nos la justicia, incluidos nosotros Hay que transformar el dedicamos a la acción intraeclesial, fundamenmundo en la solidaridad. mismos... A veces lo posible nos de ello porque la justicia talmente no nos estamos No hay justicia de Reino alejará posible no es la justicia-Reino dedicamos a la acción de Dios sin solidaridad. de Dios. Y a los hermanos en la específica del laico. A velucha por la justicia posible les Son inseparables ces nos dedicamos a las va molestar que les hablen de la ternuras, los cánticos... sin justicia-Reino de Dios. preocuparnos del mundo. A veces nos dedicamos simplemente a hacer limosna: no estamos haciendo la acción especí- 2.- SOLIDARIDAD (Cuerpo Místico) fica del laico. No estamos haciendo lo que Dios La solidaridad es otro valor irrenuncianos pide a través de su Iglesia en el concilio Vaticano II. Y eso tiene muchos problemas. Con- ble. En todo corazón humano Dios ha puesto tando con la tensión dialéctica que va a haber en sentido de justicia. El hombre es un ser hecho nuestro propio interior entre que lo globalizante no individualmente. El hombre es un ser con dimensión social en su naturaleza. Todos necesea lo religioso o lo político. No se trata de ir a la restauración del sitamos del otro. También el no creyente. Somos cosmos en el Señor con confesionalismo religio- proceso histórico. Y proceso histórico social. Y so, pero sí se trata de que en todo análisis de no respetar la condición social del hombre es toda realidad, desde el ver, el juzgar y el actuar traicionar su propia naturaleza. Y porque somos debe de haber en juego cuatro valores que son sociables somos solidarios. Somos Imagen de irrenunciables para la mujer o el hombre que Dios. Y Dios, el Dios que manifiesta Jesús, traten de que la vida en el mundo sea la recapi- es Padre, Hijo y Espíritu Santo en solidaridad perfecta, plena. tulación del cosmos en el Señor. También la solidaridad nos va a estorbar en la vida económica, política, etc. El ser humaII.- CUATRO VALORES HUMANOS Y SU COno intenta reducir muchas veces las cosas a su RRESPONDENCIA RELIGIOSA. conveniencia. Cuando tenemos la conciencia Para nuestra inserción en la sociedad religiosa debe estar siempre diciéndote: ¡más proponemos dialogar a través de los hechos con allá! Mientras la conciencia política te va a decir: nuestros hermanos a través de la consideración ¡más acá! La conciencia religiosa te marcará de cuatro valores al mismo tiempo divinos y el paso de lo utópico. Y sólo es solucionable si aceptamos la dialéctica entre lo uno y lo otro. humanos. Dialéctica que se manifiesta en la elaboración 1.- EL VALOR DE LA JUSTICIA (Reino de de nuestros proyectos solidariamente con otros. Y no cayendo en el amiguismo. Solidariamente Dios) significa que no podemos rehuir las piezas que En primer lugar, el valor de la JUSTI- entren en el análisis cuando no me gusten. Y ahí CIA. Cualquier análisis de un problema debe habrá que ir demostrando nuestra conciencia de contemplar la justicia o la injusticia del mismo. madurez cristiana, vinculándonos a una decisión Guste o no guste (a tiempo y a destiempo), son solidaria, especialmente en la acción en el munvalores irrenunciables, ante cualquier situación. do, donde la acción individual es radicalmente Sabiendo que esto puede provocar tensiones ineficaz. El análisis y la decisión solidaria es fuertes con la sociedad y sus instituciones. Y fundamental. Es la garantía de que no es mi con los hermanos. También vamos nosotros a voluntad. En la medida en que seamos capaces de ir encajando las partes de verdad de cada querer hacer muchas veces MI justicia. Cuando seriamente la inspiración cris- uno, iremos construyendo una verdad mayor. Desde el punto de vista religioso, la tiana es la que llena nuestra vida, la justicia se solidaridad va unida con el CUERPO MÍSTICO.

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

29


Caridad política Es la vida solidaria la que nos lleva a la unión círselo y les pidió que pusieran lo que tuvieran. con el Señor, Él es quien nos entronca en la vida Y cuando pusieron lo que tenían, la solidaridad de la Santísima Trinidad. Y sólo cuando, real- hizo el milagro. Y la solidaridad sigue haciendo mente, en nuestra vida vemos desde la fe esa milagros hoy en un mundo individualista. La realidad, estaremos en condiciones de trabajar solidaridad siempre lo hace. El individualismo en equipo. No puedo condena al hombre a la implantear tensiones en el potencia. Un individualista La única posibilidad de que equipo por capricho. La los pobres se promocionen es no puede hacer nada serio heterocrítica caprichosa en la sociedad. Solidaridad encarnar vida solidaria es muy peligrosa. Tene(Cuerpo Místico) es commos que decir la verdad. partir hasta lo que necesito Pero también tenemos para vivir. Y a un ateo o un que ser solidarios. Y no budista no le voy a hablar es ser solidarios decir lo que queremos cuando de Cuerpo Místico, pero sí puedo hablar con se nos antoja. El antojo no es solidaridad. La él de solidaridad y de su eficacia histórica. No visión solidaria entra en la vida de equipo y en hacerlo es una irracionalidad. La solidaridad la el análisis de la realidad. Hay que transformar introdujeron las mujeres en la historia contemel mundo en la solidaridad. No hay justicia de poránea, las mujeres analfabetas, las madres Reino de Dios sin solidaridad. Son inseparables. cristianas del siglo XIX. Por eso la solidaridad Vivimos en un mundo insolidario. La no se da en otros continentes, ni siquiera en la influencia del poder es tan grande que hemos Europa oriental; se da en la Europa de profundas llegado a aceptar términos como egoísmo solida- raíces cristianas. Y la vivieron a costa de su prorio. No se pueden unir el agua y el fuego. Intentar pia vida. Cuando la campaña del 0,7%, muchos unir el egoísmo a la solidaridad es apagar ese quisieron concertar porque eso podía salir en la fuego. La solidaridad es un valor divino. Somos prensa y llegar más a la sociedad. Pero de ahí solidarios a imagen de Dios. Y también es la no salen apóstoles. única posibilidad de liberación de los pobres. La única posibilidad de que los pobres se promocio- 3.- LA CENTRALIDAD DE LA PERSONA nen es encarnar vida solidaria. HUMANA. AUTOGESTIÓN En los países iberoamericanos (Mandamiento Nuevo) se cultiva poco la vida solidaria; el asistencialismo nunca También es un criterio construye solidaridad. Ya en irrenunciable. Sólo ella es los tiempos del Señor Jesús sagrada en la tierra: la persoresucitó a Lázaro, pero no le na humana según el plan de hizo apóstol. Dio de comer a Dios. Toda persona humana la muchedumbre, pero no les que concierta se rebaja y hizo apóstoles. El Señor nunca se corrompe. Lo profundo cazó por la barriga. Más bien al de la persona humana son revés: Dejarlo todo. Seguidme. sus deberes. Los derechos Era poco pedagógico el Señor. son el camino a través del Con los apóstoles empezaba cual el hombre cumple sus pidiéndolo todo. En el Tercer deberes. Lo profundo en Mundo damos muchas cosas, el ser humano es el deber. pero ¿hacemos apóstoles? ¿o Los derechos son cauces a es imposible? Rovirosa decía través de los cuales el ser huque cuando Dios entra por la mano debe recibir los medios barriga se indigesta. En nuestra para cumplir esos deberes. experiencia es un hecho real. Y vivimos en una sociedad Por ahí no salen militantes. He que no habla de deberes y encontrado generosidad y munecesidades. Lo realmente chas cosas pero no militantes. revolucionario son los debeEl militante cristiano es militante cuando lo deja res y las necesidades. Son irrenunciables; sin todo. Es mejor seguir la pedagogía del Señor. embargo, a los derechos sí se puede renunciar. La persona necesita comer... y otras cosas. El Los deberes y necesidades son voluntad de Dios Señor multiplica el pan, pero tuvieron que de- en mi naturaleza. Es Palabra de Dios que Dios

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

30


Caridad política es voluntad divina que yo tengo que comer, que mi vida deben ser mi razón de actuar; ya decía debo desarrollar mi inteligencia máximamente. Rovirosa ser cristiano es lo más importante de Debo desarrollar toda las cualidades y no puedo la vida. Y lo más es lo más. Mi razón de vivir. renunciar a eso sin faltar a Dios. Hay que incrus- Nada tiene sentido para mi al margen de la fe. tar en la sociedad los grandes valores. El rey Esos tres valores generan la libertad. tiene una dignidad infinita que no tiene que ver Habrá que vivir la pobreza no por ascética, sino nada con la de ser jefe del por libertad. Habrá que vivir Estado: es persona. Pero la comunión de bienes, y la “La función del laicado es en la sociedad de mentira la recapitulación de las cosas comunión de vida y la coen que vivimos se le darán munión de acción, no como en Cristo y eso se hará por la carga, sino como una única todos los honores no por ser persona sino por ser caridad política o no se hará” posibilidad de ser libres. No rey. Se intentará justificar tengo otra. Es como cuando que, como ABC, tiene neen la vida militante creemos cesidad de un barco para invitar dignamente que porque hacemos esto y aquello pensamos a otros jefes de Estado. Esta sociedad pone la que ya hago; y hasta nos tomamos vacaciones. dignidad de las personas donde no está. Somos Dios no se toma vacaciones. La miseria no se va personas y eso nos hace dignos de todo respe- de vacaciones, los problemas de los hermanos to; no que seamos catedráticos o tengamos tal no se van de vacaciones. status. Es tu ser personal (no el status) el que Sin justicia, solidaridad y valoración de mereció que Dios bajara a la tierra y se hiciera la persona humana no es posible la libertad. hombre. A imagen de Dios amemos a la persona. Dios La persona humana es el único valor nos quiere libres. Y por eso, nos quiere pobres, sagrado. Y es la necesidad de desarrollarse de humildes y sacrificados, testigos del amor de todo ser humano la que le hace más digno. Y eso la Trinidad en el mundo. Cuando en nuestros en política y en economía habrá que tenerlo en análisis los valores JUSTICIA, SOLIDARIDAD cuenta. Puede ser necesario llevar adelante un y CENTRALIDAD DE LA PERSONA HUMANA programa político, pero también es necesario el no juegan sustantivamente, estamos teniendo polo utópico. Y si no hay utopía surge la dicta- una actitud concertadora; cuando los trabajos dura: lo posible imponiéndose. Por eso ningún que hacemos no tienen en cuenta esos valores, sistema político habla de cambio cualitativo. Las estamos concertando, estamos careciendo de reivindicaciones políticas de la izquierda de hoy visión de fe. Para tener visión de fe de la realino tienen nada que ver con las de la izquierda dad no se trata de incrustar algo, se trata de no histórica. El imperio es imperio; como dice Fraga, saber ser de otra manera. Un gran sacerdote, en es imposición violenta, y ahí no se pueden per- la Asamblea Nacional de la HOAC en Córdoba, mitir oposiciones, aunque hagan escaparate de me decía antes de una ponencia de Rovirosa oposición. En ningún programa político aparece sobre Sectores: Vamos a ver ahora cómo la la revolución. El desarrollo sociopolítico de la Santísima Trinidad tiene mucho que ver con la centralidad de la persona humana es la Autoges- acción política y la acción sindical. El sacerdote tión, que todos los seres humanos protagonicen lo decía cachondeándose, pero es verdad que la organización política de la sociedad. Se trata para Rovirosa todo tenía sentido desde la Sande ir profundizando en la auténtica democracia. tísima Trinidad, hasta la huelga que había que Democracia es poder del pueblo, por el pueblo y hacer. Es verdad que esos valores nos incrustan para el pueblo; frase colocada en edificios como en lo más profundo de la realidad y en lo más el Capitolio norteamericano, pero que nadie profundo de Dios. Y cuando no los tenemos en quiere poner en práctica. cuenta en todo nuestro hacer, en toda nuestra Esto es para el cristiano EL MANDA- vida, en todo nuestro pensar, en todo nuestro MIENTO NUEVO. ver, los relegamos a un sitio que no les corresponde. 4.- LA LIBERTAD El sociólogo J. Petras, que acaba de realizar un estudio sobre la España del perío Esos tres valores culminan en la libertad. do 1982-1995, le dedica en su importantísimo Sobre estos tres valores hay que ver, juzgar informe a la visión cristiana de las cosas línea y actuar. En el diálogo con el mundo no debo y media. Y lo único que hace es encasillar a la plantear los términos REINO DE DIOS, CUER- Iglesia con las fuerzas represivas. Hay que tener PO MÍSTICO Y MANDAMIENTO NUEVO. En poca vergüenza.

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

31


Caridad política Es verdad que montones de cristianos y de realidades cristianas juegan ese papel, pero no todas. III.- LA CARIDAD POLÍTICA 1) Entre cristianos yo no hablaría de la dimensión política de las cosas, sino de CARIDAD POLÍTICA. La función del laicado es la recapitulación de las cosas en Cristo y eso se hará por la caridad política, o no se hará. El lenguaje tiene su importancia. Y hablar de realidades sociopolíticas en ambientes cristianos (no me refiero al respeto de decirlo de otra manera cuando haya hermanos no cristianos entre nosotros) es prescindir de la visión de fe. Y cuando haya enfrentamientos entre nosotros, que será duro por la naturaleza de las cosas, al intentar convertir lo posible en ideal, no valdrá la estupidez de decir no podemos ser duros. Habrá que avanzar con la tensión porque estamos vivos. No es necesario sembrar tensiones artificiales o irracionales, hay que construir sobre esas tensiones. En muchas reuniones los resúmenes de grupo son simples cajones de sastre. Carecen de capacidad de síntesis y no sabrán superar las tensiones que les depare la vida real. No queremos las tensiones y debemos preguntarnos si es verdadera y cristiana ternura la que no sirve para la lucha. Todas las virtudes cristianas tienen razón de ser en la lucha por las justicia, fuera no. 2) No concertar jamás. Habrá que entender la concertación y explicarla históricamente, pero cuando se llega a ella, por principio se pierde la visión de fe la realidad. En ese momento se dimite como creyente. Una vez más se sacrifica lo cristiano al mundo, a la Bestia de que nos habla en el Apocalipsis refiriéndose al imperio de su tiempo. Nuestro ideal es el Señor y no admite concertación con el pecado. No es verdad lo que dice González Carvajal, un conocido profesor de doctrina social de la Iglesia: Si el Señor viviera ahora le pediría al joven rico el 0,7%. Concibe que Jesús concertaría. Y es un teólogo muy leído, de los que pone a Dios al servicio del César.

Ediciones Voz de los sin Voz

Habrá que entender la concertación a condición de que no justifique lo injustificable. 3) La cuestión de los hechos y de las causas nos llevan a dialogar. Hay que dialogar siempre y ser conscientes de que en la acción militante se está en diálogo permanente. De esto hay poca conciencia. En nuestro trabajo estamos en diálogo permanente mediante los hechos, el lenguaje más auténtico del ser humano. La lengua puede engañar, los hechos nunca. Toda realidad está en diálogo con los hombres de su tiempo. Y eso no es lo mismo que reunirse para volver a reunirse. Eso es la burocracia de quien necesita justificarse. Aceptar la concertación en momentos históricos concretos no tiene nada que ver con hacerlo por principio. Por eso, si se da la concertación, debe ser como vía que nos lleve hacia el ideal. Y muchos que han entrado a hacer política se molestan cuando les preguntas cómo construyen Reino de Dios en ciertos lugares. Y te contestan insultándote: Tú no eres político. Entendamos a los hermanos que entran o generan realidades políticas si lo hacen en razón de construir JUSTICIA, SOLIDARIDAD Y AUTOGESTIÓN. Pero debemos ser claros, la razón para estar ahí es la razón evangélica. Y esto no es confesionalismo; construir justicia y solidaridad y protagonismo de la persona humana es preparar buena tierra donde germinará el mensaje de Jesús. Estamos reconciliando el cosmos con Dios: esa es nuestra tarea. 4) Nunca caer en la tentación de intentar el cesarismo o clericalismo. El cesarismo sería la preponderancia de lo político sobre lo religioso; el clericalismo sería la instrumentalización de lo político al servicio de una religiosidad de exterioridades religiosas e interioridades demoníacas. Así lo explica el libro realizado en los cincuenta por un grupo de militantes cristianos y redactado por quien hoy es duque de Alba. Tampoco va a ser fácil. Progresismo e integrismo se van a oponer a ello. Todo reduccionismo religioso se va a oponer a la inspiración cristiana de la vida. Sin embargo, la conversión sigue siendo necesaria y entusiasmante.

Id y Evangelizad

32


Monseñor Herrera y la clase trabajadora

Monseñor Herrera y la clase trabajadora

Julián Gómez del Castillo

Introducción

H ablar en el centenario del cardenal Herrera Oria es para mí una ale­gría. Ahora, y al final

de mi reflexión, deseo que quede claro que he senti­do y siento un profundo cariño y respeto hacia él por tres hechos: 1. Por su entrega a Jesucristo. Siendo un hombre de procedencia aco­modada, murió pobre. Esto me recordaba en una de nuestras últimas entrevistas, y recuerdo que le respondí: Pero no olvide que siendo eso verdad, no pocos se han acercado a usted pobres y hoy son ricos. 2. Vivió un profundo amor a la Iglesia, mostrado en la propia nega­ción y el sufrimiento. Cuando Juan XXIII manifestó el principio de que el protagonista de la promoción campesina tenía que ser el propio campesino, cosa que rompía no pocos esquemas del Cardenal, me contaba que él le había con­sultado por estimar que en ese punto podía darse un error de traducción. Cuando el Papa le dijo que ése era su pensamiento, lo defendió como propio a pesar de sus antiguos criterios. 3. Fue un hombre de su tiempo. En este punto me atrevo a decir que de valores excepcionales. Creyó en el protagonismo histórico de la burguesía con clara dimensión social. Hoy lo llamaríamos progresista. Y por ello se adelantó a su tiempo. Los que convivimos con él en los 40 recordamos cuantas veces le escuchamos que era la hora de la concertación entre las clases y en la vida política. Cuan­do alguien le preguntó en cierta ocasión sobre su postura con el general Franco, le respondió con toda tranquilidad: Yo colaboraría también con Negrín. Él contribuyó a afirmar en mí que el encuentro con Jesús de Nazaret que no conduce a la conversión, se pierde; igual que se pierde sin un pro­fundo e incondicional amor a la Iglesia; así como que, tanto el proceso de conversión que debe ser nuestra vida, como el amor a la Iglesia, no deben esconderse bajo la ignorancia de la realidad de nuestro tiempo.

Ediciones Voz de los sin Voz

Creo que ello justifica mi alegría de hoy y mi agradecimiento a los que me han in­vitado. Don Ángel, ante la sociedad actual Como hombre de principios del siglo XX, le tocó vivir acontecimien­tos históricos de primera magnitud que tuvieron influencia en su vida. Hechos de lo más diverso, pero de indudable importancia fueron en su juventud la I Guerra Mundial, la Revolución rusa, el lanzamiento de la CNT como primera central sindical de España, la Huelga General de 1917, la Rerum Novarum, la no consolidación en España del obrerismo cristiano, etc. Todo ello, y el clima general del siglo XIX marcado por la violencia, explican, más que razonablemente, la preocupación -casi la llamaríamos obsesión- de don Ángel por la clarificación de las ideas y criterios, así como por la promoción de dirigentes que encauzaran a Es­paña en la salida de esas crisis. Esto le lleva a su opción por la formación de selectos que pudieran ser algún día dirigentes de nuestra sociedad (el fracasado relanzamiento del ISO como reflejo de esto en la clase trabajadora). Esto le caracteriza como hombre de su tiempo. En todos los sectores progresistas de la sociedad, ateos, agnósticos y creyentes, sostenían la ne­cesidad de promocionar selectos como algo vital, aunque alguno de estos progresistas los llamara profesionales de la revolución. Pero en la clase obrera las cosas no eran lo mismo. La organización obrera más influyente en la España anterior a 1936 era la CNT, de inspiración libertaria, es decir, antidirigentista, al menos en el sentido racio­nalista del término. Por otra parte, empezaban a surgir movimientos eclesiales donde el acento se ponía en la promoción de militantes.

Id y Evangelizad

33


Monseñor Herrera y la clase trabajadora

Podemos decir que el más represen- esquema propio de su coherente mentalidad. tativo, históricamente, de ellos, llegó a ser la Es lógico que frente a la creciente J.O.C., cuyo funda­dor también llegaría a ser exaltación marxista de la lucha de clases, cardenal. Pero, evidentemente, poner el acen- don Ángel sostenga la colaboración de clato en la promoción de ses. Y esto lo sostendrá “La minoría viene militantes encierra una a lo largo de toda su vida, filosofía social totalmente caracterizada por la selección a pesar de sus más que distinta a la de promoción dirigida, los libros y el poder, duras experiencias con los de dirigentes. terratenientes andaluces. Desde nuestro mientras la promoción lo es Creo que se puede decir punto de vista, esto plan- por la encarnación, la vida y el que esto fue una constante tea la cuestión de si don entusiasmo” en su vida, que le llevaría a Ángel fue un apóstol en el no entender lo del protagomundo obrero. Creemos nismo de los trabajadores que no. Llevado de su de Juan XXIII. celo apostólico y cualidaPero también es des humanas, aplicó los grandes principios de verdad que la experiencia histórica ha tersu mundo de procedencias a su relación con minado, al menos por ahora, por imponer la la clase trabajadora. Es decir, en el mundo colaboración de clases, tanto a través de la obrero siguió siendo apóstol de la burguesía. concertación política, como de la económica y Eso explica que, cuando nace en de la social. Y los que ayer tachaban de amaEspaña el apostolado obrero (HOAC 1946), rillos a los sostenedores de la tesis concertamonseñor Eguino y Trecu, entonces obispo dora no hacen, tras la II Guerra Mundial, otra suyo, le propusiera ser consiliario diocesano cosa que concertación. Se incluyen en esta de la HOAC, y él, con su estilo característico, situación no sólo los países neocapitalistas, se negara. Hoy la Historia del movimiento sino también los socialistas, ya que de ellos obrero de Cantabria, libro de clara inspiración salen millones de esquiroles para posibi­litar la y tendencia comunista, lo pone como uno de domesticación de las organizaciones obreras los paladines del apostolado obrero. No sólo de los países desarro­llados. no fue así, sino que don Ángel rehusó tener Aunque estamos seguros de que la que ver con esas formas de hacer. Y es que el dignidad humana no sale muy bien parada apostolado obrero había nacido en la Iglesia de esta realidad, es evidente que monseñor de España sin conciencia ge­neralizada del Herrera vio claro va­rias décadas antes que los protagonismo obrero en la acción evangeli- dirigentes políticos y sindicales de la España zadora. Se lo había encomendado Pío XII al de hoy. Y los que ayer le tacharon de amarillo cardenal Plá i Deniel y éste lo había lan­zado, practican hoy sus formas de hacer. aunque en alguna ocasión él mismo nos dijera También debemos decir que su posque él lo hubiera he­cho totalmente distinto. tura de colaboración entre las cla­ses estaba La espiritualidad de las organizacio- enraizada en lo más profundo de su forma nes apostólicas obreras y la de la formación de ver la sociedad. No creemos que ello de selectos tenían diferencias sustanciales. fuera religiosamente indiscutible, pero sí que Para ver esto claro no hay más que examinar era hijo de la espiritualidad que vivió y, por sus consecuencias políticas y sociales. ello, coherente y honesto. Los católicos no debemos olvidar que documentos eclesiales Don Ángel y la promoción obrera también sosten­drán que en el mundo obrero la caridad reviste, a veces, la forma trágica de Podemos dividir este apartado en tres la lucha de clases. partes: Teniendo en cuenta ese hecho, don 1. Frente a la lucha de clases, colaboración Ángel aplicaría a la promo­ción obrera otro de clases. punto de partida: el de la formación de mino2. Formación de selectos frente a la promoción rías selec­tas, capaces de asumir la dirección de militantes. de la sociedad. Es claro que este principio no 3. Dirigentes - Militantes. sólo lo aplicó a su relación con los trabajadoComo apóstol progresista de la bur- res, sino a todas las que tuvo con todos los guesía, don Ángel, a la hora de plantearse la grupos sociales. promoción de trabajadores, va a emplear el

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

34


Monseñor Herrera y la clase trabajadora

Mas, al plantear este principio a la clase trabajadora, tomaba postura en el ámbito de un duro enfrentamiento interno de la clase obrera y de una corriente evangelizadora que rechazaría el principio de la promo­ción de dirigentes. Internamente, la clase obrera ha sostenido durante más de 100 años el enfrentamiento dirigente-militante. Los de fuerte influencia racionalista sostuvieron contra viento y marea las tesis dirigentistas. La crisis del apos­tolado obrero español de los años 70 tiene mucho que ver con ellas y esto, tanto fuera como dentro del cristianismo. Generalmente, este sector fue capaz de defender el cooperativismo, pero no de ver en esta forma de asociación una forma nueva de cultura: la autogestión. Sin embargo, las organizaciones apostólicas obreras de occidente, hasta 1968, sí descu­brieron la autogestión como nueva forma de cultura y, consecuentemen­te, la valoración del militante sobre el dirigente (Ruiz Giménez-Rovirosa, 1947). Hoy, tras la experiencia de Polonia, los dirigentistas aceptan, de algu­na manera, la realidad dirigente-militante y la de militante-autogestión. Pero es mucho lo que podríamos hablar de este tema, teniendo en cuenta el fervor herreriano por el cooperativismo, y no disponemos de tiempo para ello. De forma vital, podemos decir que la minoría viene caracterizada por la selección dirigida, los libros y el poder, mientras la promoción lo es por la encarnación, la vida y el entusiasmo. Sin que en ninguno de los dos casos las características señaladas sean excluyentes, sino, simplemen­te, características. Es lógico, al menos hasta cierto punto, que hayamos mezclado las cuestiones de minoría-promoción y dirigente-militante, ya que están profundamente interpenetradas. De la misma manera que tomar postura por el dúo dirigentes-minoría suponía cerrarse puertas ante los que sostenían militantes-promoción, también es justo que señalemos que ello posibilitaba el diálogo entre cris­tianos y no cristianos que se movían en esas o similares coordenadas, sin que se le pudiera decir a la Iglesia que tenía postura dirigente en esta cuestión. En esto, como en todas las cuestiones importantes, don Ángel fue un hombre que tomó opción, es decir, que se comprometió y, por ello, que fue persona.

Ediciones Voz de los sin Voz

Conclusión Estimamos que el cardenal Herrera fue uno de los grandes apóstoles de la burguesía española en el siglo XX. Estuvo abierto, por cristiano y hombre de su tiempo, a los grandes problemas de la época y, entre ellos, a los de la clase trabajadora; pero como todo ser humano normal, sin de­jar su cabeza en casa a la hora de tratar los problemas obreros. Por ello, entre hacer obras para los trabajadores (Barrio Pesquero de Santander) o hacer apostolado obrero, eligió lo primero. Fue un gigante del siglo XX español, lo cual no quiere decir que no se equivocara nunca. En estos homenajes se suelen decir las cosas que exaltan a la persona; yo no he hecho eso, solamente, porque entiendo que sería ocultar la persona real que existió. Confieso haber estado y estar en posiciones apostólicas distintas y, sin embargo, haber experimentado en mí el crecimiento de mi admiración y gratitud hacia él. En nuestra última entrevista, días antes de su muerte, tuve la osadía de decirle que podíamos estorbar el plan de Dios; hoy, cuando ya mis nietos juegan con el abuelo, me encomiendo a él para no estorbar en mí el plan de Dios manifestado por su Iglesia.

Id y Evangelizad

35


Comunión-Solidaridad

Comunión-Solidaridad: el estilo militante Julián Gómez del Castillo

Objetivar los problemas internos: a causa

de no objetivar los problemas ya se hacen intratables. Sólo en la medida en que nos esforzamos por objetivarlos estamos dialogando con el otro, si no, los planteo según mi yo (gustos, creencias, caprichos, intereses...). Para hablar unos con otros es importante cultivar el estilo militante. Todo contribuye a configurar un estilo de vida, el estilo militante es el que tiene siempre en cuenta al otro. Podrá haber paz en un grupo (o matrimonio) no si uno calla para que no haya guerra, sino cuando comparten querer ser militantes. El estilo común es la mejor forma de diálogo: desarrollo de una sensibilidad común, entender la vida de la misma manera... sin él no hay diálogo, no puede haberlo. Si ante un problema la sensibilidad es dispar es preferible esperar antes de tratarlo, porque se terminará riñendo seguro. En el orden del día sólo debe tratarse aquellos puntos en que existe voluntad de diálogo, si no, hay que esperar, pero ir creando y potenciando esa voluntad de diálogo, esa sensibilidad común ante el problema. ¿Cómo favorecer el desarrollo de una sensibilidad militante, de diálogo, sabiendo que hoy todo en nuestra sociedad está contra el diálogo? Para una sensibilidad militante, el primer punto a desarrollar es la escucha. Saber escuchar al otro no es decir mucho, es escuchar mucho. Saber escuchar es llegar a entender lo que el otro quiere decir, no lo que dice, hay que averiguarlo. Si no llegamos a des-

Ediciones Voz de los sin Voz

cubrir lo que el otro nos comunica sin decir es que no queremos escucharlo, sólo así entenderíamos al otro, y no habría jamás discusiones. Cuando el amor se mete en medio del diálogo, cuando amamos al otro, descubrimos al otro a través de varios y múltiples lenguajes: junto a sus palabras, los hechos, sus actitudes, su conducta... Esta sensibilidad es una escucha caritativa, que nace de la caridad al otro. Es el grande quien debe acercarse, entender al pequeño. Ya decía Juan XXIII que El diálogo es una forma delicada de la caridad.

Sin diálogo, en una sociedad sin espacios para ello, que fomenta una sensibilidad de monólogo (yo hablo y actúo sin dar cuentas a nadie) ¿puede haber solidaridad? Si no quiero entender al otro, ¿puedo ser solidario con él? ¿Existe diálogo en los equipos? ¿y en los matrimonios? El militante es quien en su proceso ha descubierto la importancia del diálogo, que escuchando sabe y entien-

Id y Evangelizad

36


Comunión-Solidaridad

de más al otro. ¿Dialogamos con otros mi- de ahí la importancia de darlas a conocer, litantes? ¿qué sabemos de la vida de otras sin ocultar nada de su personalidad, de su regionales, conocemos sus problemas e espiritualidad... difundirlas tal como fueron, inquietudes, cómo se aunque no quieran, desforjaron y crecieron? de el amor a la verdad, La solidaridad “El problema del cris- porque son espejo para no es sólo de bienes todos, acicate. Sus vidas materiales, económi- tiano actual no es de fe, son tesoros para la humaca, debe partir fun- sino de vida solidaria” nidad, para todos los que da-mentalemente de quieren ser militantes. la comprensión de co Nuestra conciencia razón: compartir ideas, debe estar hecha de visión del mundo y de amor a la verdad, cuanla persona, reflexiones, oración, lecturas... do guste, y cuando no guste, que será la ¿Cuántas veces hemos orado o leí- mayoría de las veces. Hay que hacer vida do con otros? Nos restamos posibilidades militante también a disgusto, a pesar de mi de ser personas. Solidariamente multipli- yo... Si no entendemos esto no será posible camos, por ejemplo, los conocimientos, a que seamos militantes, ni siquiera planteartravés de la lectura común. Cuando se tiene se una vida militante. sensibilidad solidaria todos los bienes se Unir solidaridad y comunión (comumultiplican, la solidaridad hace milagros nión que es Dios y nada más) para hacer po(tiempo, dinero, saberes..) Lo que yo no sible la solidaridad con todos los hombres, puedo, es posible con otros. ya que no existen razones O desarrollapara ser militante, más en mos una sensibilidad esta sociedad: sólo desde la de profundo enamofe en un Dios-Comunión es ramiento de la verdad posible, ya que nos exigirá o no tendremos sensiser solidario, a pesar de mi bilidad de escucha, de yo. Nos encontraremos en diálogo, es decir, de esta andadura a muchos que solidaridad. Hay que fueron ayer solidarios, pero ser amantes de la verque hoy cansados, quemadad para la comunión. dos, no lo son, han abando La solidaridad nado. Seamos concientes de es la capacidad de que sólo su encuentro con entrega del corazón humano; la comunión gente que quiere ser solidaria desde Dios es un don del Padre. Comunión y solidari- puede entusiasmarlos de nuevo. dad se unen para el martirio, para el darse No se puede seguir a Jesús sin ser sin condiciones. La comunión sería la for- solidario, porque su único camino es la vida taleza, que nace de Dios, regalo del Padre solidaria.Que la comunión-solidaridad sea a sus hijos, fuente donde se hace abrazo nuestro estilo, porque no hay otro modo de y acogida, don sólo para dar la vida, para ser cristianos. que sea posible. El imperio lucha contra La comunión, que viene del Padre, esa capacidad de solidaridad que está en nos evidenciará nuestra solidaridad mediotodo corazón humano, más aún se oculta la cre. El único problema real es no querer ser comunión. solidario. El problema del cristiano actual no Un estímulo para la lucha es el es de fe, sino de vida solidaria. Despreciar testimonio de los luchadores que nos han la solidaridad, no querer ser solidario, es precedido, el conocimiento de sus vidas, rechazar ser persona con otros.

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

37


Asistencialismo y promoción en el tercer mundo hoy

ASISTENCIALISMO y PROMOCION

en el Tercer Mundo hoy

Evangelización en extensión y en intensidad Julián Gómez del Castillo

1. Cuando un pueblo pierde la conciencia histórica, pierde su alma. Asistencialismo y promoción ablar de la cuestión del asistencialismo hoy, en esta sociedad nuestra en la que desde la enseñanza primaria hasta los doctorados universitarios se plantean sin conciencia histórica, en la que la vida se organiza en la comunidad política de nuestro país desde hace 60 años asesinando la conciencia histórica; cuando un pueblo pierde la conciencia histórica pierde su alma. El alma de los pueblos es sin duda ninguna la conciencia histórica. Y es evidente que en España llevamos 60 años, y lo que queda, intentando que el pueblo español pierda su conciencia histórica. Y lo están consiguiendo, evidentemente. De manera que cuando hoy uno se encuentra con un grupo de jóvenes universitarios - y no digo de jóvenes marginados- aunque estudien historia, carecen de conciencia histórica. Y si esto sucede a nivel universitario, imaginemos a nivel básico, o a nivel de pueblo. Insisto, cuando un pueblo pierde la conciencia histórica, pierde su alma. Cuando una persona no tiene conciencia histórica, no tiene posibilidad de entender la vida. Y la entenderá para él, pero esa es la vida que no existe. La vida que existe entre las personas es siempre una vida social. El creador quiso que el hombre por naturaleza fuera un ser social, dejando a Robinson Crusoe como personaje literario. De manera que es evidente que ningún ser humano ha nacido para Robinson Crusoe. Todos hemos nacido con cualidades sociales, con dimensión social. Y el hombre o la mujer que no cultiva esto, evidentemente, no se está cultivando, sino embruteciendo. Y esto no son problemas de buenos y malos; éstos son problemas de que las cosas, las realidades, son así. El cardenal Herrera, hijo de esta tierra en la que estamos, decía en los años 40 que el gran problema del cristianismo

H

Ediciones Voz de los sin Voz

español era su absoluta carencia de dimensión social. Si viviera hoy, estoy seguro que diría que las cosas, en este terreno, se habían agravado. Estamos atrás, mucho más atrás. Hemos entrado en la Unión Europea que necesariamente multiplicará el individualismo, ya que su planteamiento no es otro, y su estructuración no es otra que multiplicar una estructura individualista. Es decir, profundamente anticristiano. Y por eso, en lo religioso hoy, la última intervención en el Sínodo sobre Europa de un padre sinodal fue denunciar como el mayor enemigo de la Iglesia en Europa el neoprotestantismo.Y por supuesto, en España, en abundancia. Decía un estudiante de teología de Suiza que el fenómeno allí es que los protestantes se hacen ateos y los católicos protestantes. Y es, sin duda ninguna, el neoprotes-tantismo el gran problema de la Iglesia en la Unión Europea.Neoprotestantismo que está en la Iglesia española con una vigencia inmensamente mayor de la que normalmente creemos. Y esto lo tenemos que tener muy en cuenta, en especial al plantearnos el tema del asistencialismo y la promoción. Sin conciencia histórica no es posible de ninguna manera percatarse de la trascendencia trágica del asistencialismo. Pero con conciencia histórica esto se ve con toda claridad, ya que en la historia española del siglo XX el fenómeno del asistencialismo lo resolvimos matándonos unos españoles a los otros. De manera que cuando hablamos de asistencialismo no estamos hablando de una vagatela, no estamos hablando de algo que da más o menos lo mismo, sino de algo de mucha trascendencia. En definitiva, históricamente el asistencialismo ha sido una forma de aplastar la dignidad del hombre. Y lo sigue siendo. Entendemos por asistencialismo -por centrar los dos temas clave de esta reflexión-, el asistencialismo entendido históricamente es

Id y Evangelizad

38


Asistencialismo y promoción en el tercer mundo hoy la elevación a categoría de sistema, y por tal: es una historia belicosa, en la que durante tanto a permanente, de la ayuda a los demás, más de 150 años de los 200 nos dedicamos a generando la dependencia permanente y sin matarnos unos a los otros. Todo el siglo XIX plantear jamás su promoción personal, integral español es un siglo de guerras, desde el princiy solidaria. Es, diríamos por tanto, una postura pio con las guerras napoleónicas hasta el final que niega la dimensión con la guerra de Cuba “La sociedad ha social del hombre, y que y Filipinas. Es un siglo niega que sólo el hombre i d o g e n e r a n d o m e c a guerrero. A lo largo de debe ser el protagonista nismos desde los cuales él perdemos el Imperio; de su vida personal y couno tras otro los paíla promoción se anule” lectiva, afirmado por Juan ses iberoamericanos XXIII en el Magisterio de se van independizando la Iglesia en la Mater et Magistra y afirmado en de nosotros, evidentemente después de una la historia de los pobres desde el siglo XIX, sin guerra. En el interior registramos cuatro gueque los cristianos españoles en 100 años nos rras carlistas, coronaciones y descoronaciones, enteráramos del fenómeno histórico. monarquías y repúblicas, y todo ello a lo largo Y por promoción entendemos poner de ese siglo. El siglo XIX español es un siglo en ejercicio todas las cualidades dadas por el de guerras. Y, cuando varias generaciones se creador al hombre de forma personal, integral suceden en esa línea en la historia, dan a ese y solidaria, y ello realizado en colectivos de pueblo un marchamo espiritual concreto: de personas, nunca individualmente. guerra. Y eso seguimos haciendo a lo largo del Si nos damos cuenta, la sociedad ha siglo XX hasta 1939. Más de un tercio del siglo ido generando mecanismos desde los cuales XX español sigue en las guerras. Y así tendrela promoción se anule. Hay un ejemplo muy mos dos intentos de revolución en 1917 y 1934; claro: las becas. Es evidente que las becas son y así tendremos las guerras de África; y así encadenantes del hombre por sistema. Intentan tendremos seis años de dictadura de Primo de la promoción individual a costa lógicamente de Rivera con las consiguientes represiones, como matar la dimensión social. Es un cauce de des- el funcionamiento de la famosa Ley de fugas en cabezamiento de los talentos que Dios pone en donde la policía podría matar sin más en medio los sectores empobrecidos de la sociedad. Y esa de la calle; en donde se practica en la historia vía permite fenómenos históricos de la categoría de España el crimen de estado como algo habide la investigación en EEUU, en donde ya más tual, en donde el señor Martínez Anido, ministro del 50 % de los investigadores son talentos ro- del Interior se dedica, a través de la compra de bados por el imperialismo a los empobrecidos de pistoleros, a matar a la militancia obrera en las la Tierra. Más del 50 % de los investigadores de calles españolas... y todo ello desembocando EEUU proceden del Tercer Mundo. De manera en esa República del año 1931-1936, que fue que es evidente que esos caminos de promoción prácticamente la preparación de la masacre de individual son de una gran rentabilidad para el la Guerra Civil. A los pocos meses de venir la Imperio. Y así a los empobrecidos no sólo se República, ya los españoles nos matábamos en les robará sus riquezas materiales, sino tam- las calles de España. Y así transcurren los cinco bién sus riquezas intelectuales, que producen años preparando la Guerra Civil, y en medio, el fenómeno histórico de dejarles sin cabezas. octubre de 1934, el intento revolucionario de la Evidentemente, un cuerpo social sin cabeza es clase obrera española. un cuerpo entregado, es un cuerpo sin posibi- Es, por tanto, lógico que la mentalidad lidad de valerse a sí mismo, es un cuerpo en del español sea una mentalidad por una parte dependencia permanente. belicosa y por otra parte, sin conciencia histó Centrados los temas de asistencialismo rica. Queremos olvidar y, sin embargo, insisto, y promoción, reflexionemos sobre el proceso his- olvidar la propia historia es no saber quién es tórico burguesía-pobres en España, solamente uno mismo. remitido lógicamente a los dos últimos siglos. Después de un proceso histórico como el nuestro, después de 40 años de dictadura 2. Asistencialismo y promoción en la España de Franco, con todo lo que eso supuso, entre de los siglos XIX y XX otras cosas 67.000 penas de muerte, firmadas por el jefe del Estado ¡en nombre de Dios!, no Nuestro proceso histórico de los dos lo olvidemos: ¡Por Dios y por España! figuraba últimos siglos tiene una característica fundamen- en las sentencias de muerte; había que cambiar

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

39


Asistencialismo y promoción en el tercer mundo hoy hasta los mandamientos de la ley de Dios, y en Valladolid se editó un catecismo que sustituye el No matarás por el Matarás con justicia. Dictadura nacional-católica que quería decir respaldada por una teoría con bendiciones, especialmente de las cuatro grandes órdenes religiosas de España: orden de predicadores, Compañía de Jesús, benedictinos y franciscanos. Y en piedra ha quedado en la historia de España la colaboración, perpetuación, el pago que el Dictador hizo a esas instituciones, de manera que hay hasta una cúpula de una iglesia que tiene 50 centímetros menos de diámetro que la del Vaticano por respeto a la primera iglesia de la cristiandad y que se le entregó a la Compañía de Jesús en Gijón. Dictadura que está ahí. Los mismos que justificarían teóricamente con el nacionalcatolicismo la dictadura de Franco, los mismos, cuando ya ven a Franco viejo, camino de la sepultura, sentirán necesidad de lavarse la cara, preparándose para lo que sustituyera a Franco, y así nacerá la marxistización de sectores de cristianos promovido desde las mismas cuatro órdenes religiosas, que también van a conseguir con ello sus beneficios -esta vez no tanto en piedra cuanto en subvenciones -.Y así habrá institutos de teología, de filosofía, de fe y secularidad... subvencionados desde el poder en agradecimiento a esas cosas. Por otra parte, la historia de España está fuertemente influida, y por tanto en nuestro espíritu, por el hecho de que las cuatro grandes revoluciones modernas -que en algunos países de nuestro área geográfica, hoy integrados con nosotros en la Unión Europea, se tardó cuatro siglos en hacer- en España las hemos hecho en 25 años. Y no ser consciente de esto es no conocer el alma española. Y desgraciadamente, esto tampoco se enseña en los colegios, ni de religiosos ni del Estado. Todos están de acuerdo en matar la conciencia histórica. Me estoy refiriendo a las cuatro grandes revoluciones modernas: - La primera, la revolución religiosa. La ley de libertad religiosa en España está firmada por un señor que se llama Juan Carlos I. Es decir, es de ayer. En nuestro contexto geopolítico actualmente ese problema se planteó hace siglos. España quedó ausente. - La segunda, la revolución política. En algunos países de la UE esto es cuestión de hace 200 años. En España, salvo ligeros paréntesis históricos, que no eran más que tiempo de bonanza para reponer las fuerzas y seguir matándonos, la democracia política tuvo un inciso de un año en el siglo XIX, un intento de

Ediciones Voz de los sin Voz

democratizar España dirigido por el caciquismo, que era, evidentemente, otra forma de dictadura; los cinco años de República española, que no eran sino la preparación de la matanza del 36; en realidad, la democracia burguesa, la democracia formal que es la que marca la revolución política en los pueblos del mundo empezando por los pueblos del Occidente de Europa, también en España se puede decir que empieza con Juan Carlos I. Los paréntesis históricos eran simple toma de fuerzas para continuar matándonos.

La tercera, la revolución económica, o capitalismo moderno. Uno de los grandes historiadores de la historia económica de España, Vicens Vives, sostiene que el capitalismo entra en España a partir de los años 60 de este siglo, cuando ya países de nuestro contexto geográfico vivían en ese sistema hacía 150 años. Por primera vez es en 1972 cuando en España hay más obreros especialistas que peonaje. Hasta entonces España había sido un país precapitalista, de sociedad rural, de capitalismo terrateniente -que tanto tuvo que ver en nuestra Guerra Civil, que tanto ha tenido que ver en la historia del siglo XIX y XX español -, que quiere decir capitalismo más salvaje todavía que el capitalismo industrial. En definitiva, nuestra Guerra Civil no fue más que una lucha interna entre el capitalismo terrateniente y el capitalismo industrial. Evidentemente, Franco media dando la victoria al capitalismo industrial y primando al capitalismo terrateniente, que le había financiado la guerra. - La cuarta, la revolución social. Es Felipe González el primer presidente de un gobierno español que, en definitiva, no es más que el signo de que en la historia de España lo social tiene vigencia histórica con capacidad de

Id y Evangelizad

40


Asistencialismo y promoción en el tercer mundo hoy poder. El gobierno de Largo Caballero en 1936- impone a la Iglesia de España que se realice 37 era sobre una parte de España y no sobre esa misión. Y en 1945 llamará al cardenal Plá i España entera. Va a ser Felipe González en Deniel, Primado de España, y le urgirá al apos1982 el que realmente con su llegada al poder tolado obrero. Y el cardenal de Toledo -y no creo afirme en la historia de España que España que más de un par de obispos más- aceptan también se plantea la dimensión social de los esto con alegría. El Cardenal nos diría en 1947 pueblos. a los militantes del apostolado obrero: El día que Todo lo anterior el Papa me encomendó “Se sustituyó la evanes fruto de que España esto, ya sabía que los es Tercer Mundo hasta gelización de liberación por cardenales de Toledo en hace 40 o 45 años. Essu mayoría han muerto paña tenía en el orden la evangelización asistencial, con los zapatos puestos económico en los años y ello llevó a la tragedia de la y que es muy posible 50 una renta inferior que a mí me espere la expulsión de la clase obrera” a la de Honduras hoy, misma suerte. Pero ni que es el tercer país en siquiera se han escrito menos renta de Iberoamérica. Y no digamos si las polémicas y hasta el atentado que sufrió en nos metemos con el problema de la enfermedad, el catoliquísimo régimen de Franco el Cardenal del dolor, de la ignorancia, del analfabetismo. Primado de España. De eso, no se escribe. España es un país que posiblemente el 40 % de Así pues, ciertamente, salvo excepciosu población haya vivido la España del Tercer nes, el apostolado obrero en la conciencia de Mundo. Pero claro, es preferible hablar de un los cristianos españoles en 1946 no cabía. Y no Tercer Mundo desencarnado que de un Tercer cabía porque los cristianos españoles estábaMundo encarnado. Y ahí habría que empezar a mos condicionados por un trágico casamiento romper esa ignorancia premeditada que tene- entre derecha-Iglesia. Decía Mons. Moro Briz mos en la conciencia histórica española de que entonces obispo de Ávila- que la tragedia mayor España era Tercer Mundo hace 40 o 45 años, de la Iglesia española en el siglo XX había sido con todas las consecuencias. la tragedia de la identificación entre derecha e No podemos dejar de plantearnos el Iglesia. Y creo que tiene razón. El apostolado proceso histórico español con toda la dialécti- obrero, sin duda, va a ser un movimiento misioca burguesía-pobres que entraña, con toda la nero que va a hacer posible tender los puentes dialéctica fuertes-débiles que entraña, con la Iglesia-clase obrera, que impedirán una segunda tragedia religiosa de lo que el Papa Pío XI llamó guerra civil. Pero esto tampoco ha sido reconocila apostasía de la clase obrera -que yo creo que do. Todo lo que hace relación a esos 30 años de en España no fue apostasía sino expulsión-, que misión en España es algo que, o bien no se ha es mucho más grave. La clase obrera europea estudiado, o se está estudiando bajo el prisma quizás fuera apóstata; la clase obrera española político de Santiago Carrillo, que sostiene que fue expulsada. De manera que era normal que el apostolado obrero nace en España a finales los anarquistas que ponían bombas llevaran de 1960, cuando en realidad había nacido 20 también el escapulario. Ese vivir de espaldas a la años antes. Y curas y universidades pontificias realidad evangelizadora de los pobres se realizó incluídas, están aceptando la tesis de Carrillo, con un cristianismo asistencial. Se sustituyó la mentira histórica. Y ahí están las tesis escritas. evangelización de liberación por la evangeliza- Un gran movimiento misionero que ción asistencial, y ello llevó a la tragedia de la demostró su eficacia haciendo que no fuera neapostasía de la clase obrera -que, insisto, creo cesario otra vez que los españoles bajáramos a que fue expulsión y no apostasía- y ello llevó a la guerra interna para resolver nuestras diferenun hecho misionero que se está enterrando en la cias. Y que evidentemente hoy, bajo el sistema conciencia de los cristianos españoles o, lo que imperialista actual, se silencia o se desvirtúa. es más triste, las tesis doctorales que se están Pero que está ahí. Y que si algo tuviéramos haciendo sobre ello, todas las que conozco, que aportar a la evangelización en intensidad mienten. Y mienten premeditadamente. Y se las en Iberoamérica, sería nuestra experiencia premia Cum laude. Pero mienten. Y me estoy evangelizadora entre pobres aquí. Éste es el refiriendo al hecho del apostolado obrero. Frente gran patrimonio que debiéramos hacer llegar a al problema de la apostasía de la clase obrera los pobres del Tercer Mundo, para que cogieran la Iglesia reacciona en misión, pero reacciona lo que valiera y tiraran lo que no les valiera. el Papa Pío XII -no lo olvidemos nunca- e

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

41


Asistencialismo y promoción en el tercer mundo hoy Pero evidentemente, por todo lo dicho anteriormente, la evangelización en Iberoamérica se ha hecho desde una Iglesia fundamental y mayoritariamente casada con la derecha. Desde una mentalidad así, por una parte individualista y por otra parte paternalista-asistencialista, no podía haber promoción. Y eso explica que en Iberoamérica no haya militantes cristianos. Y no militantes cristianos como entienda el MCC, sino militantes cristianos como se entiende en la sociología. 3.Características en Iberoamérica hoy En primer lugar, todo el problema de Iberoamérica creo que girará en torno a un país: Brasil, llamado a ser -quieran o no-, en los próximos 15 años, la quinta potencia del mundo. Y plantearse la situación de Iberoamérica sin tomar a Brasil como eje de la situación es volver a individualizar cada una de las situaciones de aquellos países, de manera que de ninguna forma se plantea la realidad. Brasil va a ser la gran disputa entre el imperialismo de la Unión Europea y el imperialismo norteamericano. Y creo que esa disputa la ganará Europa. Los intereses económicos de Europa en Brasil, especialmente los alemanes, son demasiado fuertes ya. Es muy posible que a partir de ahí se pueda plantear la neocolonización iberoamericana, o reparto entre Norteamérica y la Unión Europea. También en Iberoamérica, por la propia historia que allá hemos construido desde Europa, nos encontramos hoy con un fenómeno parecido al de principio de siglo español: España no era un país industrial, sino terrateniente, en donde el capitalismo terrateniente gobernaba la vida española, como hoy sucede en Iberoamérica. España era un país creyente, y creyente católico. Iberoamérica también. España era un país en el que la Iglesia se identificaba con la derecha. En Iberoamérica mayoritariamente también, aunque se hayan generado, a costa del sufrimiento y la muerte, islotes como Nicaragua, El Salvador o Cuba. Pero hay ahí un gran interrogante: ¿Qué va a pasar si la lucha por la justicia es encabezada en Iberoamérica por ateos? Ya ha sucedido, en España sucedió. En Brasil también. En Nicaragua también. En El Salvador también. En Cuba también. ¿Qué va a pasar? Y es evidente que la necesidad de justicia en Iberoamérica no la niega nadie que tenga sentido común. Se vive en situación de opresión, y de opresión flagrante y de opresión ignominiosa. Pero, ¿qué va a pasar si eso sucede?

Ediciones Voz de los sin Voz

El asistencialismo vive radicalmente fomentando esa situación. El asistencialismo, por principio, no se plantea la lucha por la justicia. El asistencialismo, por principio, en la historia de España o en la historia de Iberoamérica, se plantea maquillar la injusticia, negando la injusticia existente la maquilla hasta para que parezca bien. Y ésta es una de las graves cuestiones que nuestro asistencialismo puede plantear a los pueblos hermanos de allá. ¿Quién va a encabezar la lucha por la justicia en esas sociedades? Creo que ésta es la gran interrogante. Y lo demás -hacer comedores,...-, no hablemos de ello. El problema es un problema radical de lucha por la justicia. Y, o se consigue lo que no se ha hecho hasta ahora: promoción de militantes cristianos que encabecen allí la lucha por la justicia: militantes de allí -de los que no hubo ni en Cuba, ni en Nicaragua ni en El Salvador -, o evidentemente el futuro de la evangelización en Iberoamérica no es nada sonriente. Y por último, la realidad de allí está marcada por haber sido misionada mayoritariamente por españoles que aplicaron la evangelización en extensión para los pobres, y evangelización en intensidad para las oligarquías, igual que en España, ello asentado en esa máxima de evangelización que durante siglos ha primado -como era lógico en una sociedad individualista: evangelizar al rey suponía evangelizar el reino. Y esto que en tiempos de los reyes era lógico - la cultura era individualista: evangelizar al de arriba suponía que los de abajo debían aceptar la fe por narices-, en nuestro tiempo es irracional: con el industrialismo en la historia entró el descubrimiento de la condición social del hombre y empieza a dejar de ser realidad este principio.

Id y Evangelizad

42


Asistencialismo y promoción en el tercer mundo hoy La historia -que es, en definitiva, la evolución de los pueblos hacia la libertad, al encuentro con Dios, único triunfador de la historia, no sólo de la eternidad- ha dejado atrás este principio, y nos urge a plantearnos seriamente una evangelización personalizadora. Y se acabaron las cadenas de que evangelizar al rey era evangelizar al reino, con todo lo que esto tiene que suponer en los planteamientos pastorales y evangelizadores de los cristianos.

Mientras primara este principio, la teoría de la minoría selecta era lógica. Si los de arriba tenían la influencia de evangelizar a los de abajo sólo con su presencia en la Iglesia, había que aplicar eso a una sociedad que entraba en la sociedad burguesa evangelizando minorías selectas. El gran apóstol de eso era Mons. Herrera Oria, que desde 1910 hasta que muere en los años 60 se dedica en toda su tarea evangelizadora a las minorías selectas, junto a todas las órdenes religiosas en España y a la inmensa mayoría de los cristianos organizados. Frente a ello, la misión obrera de los años 40 del apostolado obrero establece un principio radicalmente opuesto: el principio de la promoción frente a la minoría. La clase obrera no puede ser evangelizada con principios de minoría selecta. Los pobres no pueden ser evangelizados bajo prismas o principios de minorías selectas o líderes. Y no hay revista, incluidas todas las de los teólogos de la liberación, que no hablen de la promoción de líderes. Y eso es anti pobre. Los pobres en ningún país de la historia , en ningún país del mundo, han intentado abrir marcha al protagonismo suyo en la historia a través de minorías, sino a través de promoción. La evangelización en extensión se caracteriza, en primer lugar, por no tener ni calado ni raíces. En segundo lugar, por ser asistencial. En tercer lugar, por establecer la dependencia permanente. En todo el siglo XIX y en el siglo XX esto también se vivió en la vieja Europa.

Ediciones Voz de los sin Voz

La evangelización en intensidad es compartir con los empobrecidos, en primer lugar, la conversión religiosa, con la consiguiente espiritualidad bautismal de encarnación. Y digo en primer lugar porque no se hace, igual que en Europa. La evangelización en intensidad debe caracterizarse porque parte de la conversión; y negar esto, es negar toda la Biblia. La Biblia se puede resumir en una sola palabra: llamada de Dios a la conversión. Y vivimos en un cristianismo que hace ya 50 años Pío XII llamó falso. Entre nosotros, en nuestro cristianismo, hay corrientes de falso cristianismo, que empiezan por negar el punto de partida del cristianismo: la conversión, el hecho más importante de la vida religiosa, según el cardenal Ratzinger. Y nadie se lo plantea hoy en España. Conversión y espiritualidad bautismal de encarnación son el cimiento de la evangelización en intensidad. Basta ya de decir que hemos evangelizado yendo una vez cada dos meses a decir misa a una aldea. Y mucho más grave si a medio kilómetro hay un colegio religioso con 800 niños y 7 curas. En segundo lugar, la evangelización en intensidad nos lleva a luchar por el derecho a la cultura y a la educación de los empobrecidos según los talentos que Dios haya puesto en cada ser. Y esto va a llevar mucho sufrimiento intraeclesial. Muchos hermanos cristianos lo van a combatir. Esta sociedad, que se caracteriza por la opresión desde el saber, no se puede permitir que los empobrecidos sepan. En tercer lugar, será imprescindible edificar una red solidaria para la lucha. Es necesario plantearnos a fondo la necesidad de una red solidaria desde la solidaridad, como instrumento de lucha evangelizadora de los pobres. En cuarto lugar, protagonismo político de los pobres. Por voluntad de Dios, Padre creador, en la naturaleza humana quedó impreso para siempre que hombre y mujer sólo nos realizamos en la medida que protagonizamos nuestra vida personal y colectiva; sólo personalizamos aquello que encarnamos. La verdad religiosa se pierde cuando no se vive. Toda verdad que el hombre vaya descubriendo en la vida y no encarne, la pierde. Por tanto, o los pobres encarnan el protagonismo de su vida personal y colectiva, o no estaremos haciendo evangelización en intensidad. Sabiendo que esto seguirá chocando abiertamente con una religiosidad de sistema establecido. La dialéctica entre estos dos polos no va a ser suave.

Id y Evangelizad

43


Acción de gracias en la primera eucaristía de un joven sacerdote

Acción de Gracias en la celebración de la primera Eucaristía de un joven sacerdote

Julián Gómez del Castillo

En estos momentos, en estos actos, se

suelen decir cosas más o menos bonitas, más o menos tranquilizantes de conciencia, más o menos alienantes muchas veces. Yo quisiera Jaime, que en este momento de tu primera misa, escucharas la voz del pastor universal, el papa Juan Pablo II, a quien los cristianos de este primer mundo nos hemos empeñado en silenciar. En cierta ocasión, me decía el nuncio en España, no permitan ustedes que se calle la voz del Papa, y le dije no se preocupe, que haremos todo lo posible porque se calle. Y creo que lo estamos haciendo bien. No olvides hoy que Juan Pablo II nos dice a todos los cristianos de la Tierra, que vivimos en un mundo en guerra en el que 4.000 millones de personas son víctimas del hambre, y 1.500 millones, los que hacen las víctimas. Entre los segundos figuramos. De manera, que comiences hoy tu primera misa, como todas las que celebres en tu vida, pidiendo perdón a Dios. Nosotros pertenecemos a ese primer núcleo de personas en la humanidad que viven bien. La mayor parte de nuestros hermanos y la mayor parte de los hijos de Dios mueren de hambre. La mayoría de los hijos de Dios son esclavizados. Más de 400 millones de niños son esclavos. Y eso en nuestras escuelas, eso en nuestras universidades, iba a decir una blasfemia, y esos en nuestras catequesis no se enseña. Se descubren y se descubren cementerios clandestinos de niños esclavos, y no lo publica ni nuestra prensa, ni nuestra radio, ni nuestra televisión. Sucede como en aquella anécdota del periodismo, creo que universal, cuando en un descarrilamiento terminaba la crónica altruista diciendo: afortunadamente, todos

Ediciones Voz de los sin Voz

los muertos viajaban en tercera. Es verdad mis queridos amigos niños, es verdad que los niños que mueren no sois vosotros. Son los niños pobres, los niños más exactamente empobrecidos por nuestra buena vida. Muchos niños, a los 6 o 7 años no tendrán ya más que tres meses de vida, aquello que les va a permitir el trabajo en la mina sin morir. No te olvides nunca de ellos. Es verdad que tendrás que tener un amor especial a los que como tu son sordos, pero es verdad que todos tenemos que tener, si queremos ser seguidores de Jesús, un amor especial a los pobres de la Tierra. Que no hay derecho a descansar mientras haya un empobrecido en la Tierra, y hay más de 4.000 millones. Que sean ellos, querido amigo Jaime, en tu vida, el sacramento en el que te encuentres cotidianamente con el Señor. Los pobres son el gran lugar de encuentro con Cristo, el Señor. A veces, muchas veces, los superficiales cristianos solemos decir yo no veo a Dios, porque no ves a los pobres. El que quiera ver a Dios no tiene más que descubrir a los pobres como lo más importante de su existencia. Dios quiere, querido amigo Jaime, que tu sacerdocio sea de fidelidad a los pobres, y comprobamos que vivimos en un mundo en guerra. Un día, el gran profeta Jesús nos dijo: como a mí me han perseguido, os perseguirán a vosotros. Y eso es una profecía de Jesús para todos los cristianos de todos los tiempos. De manera, que hoy en tu primera misa, no lo olvides, si eres fiel serás perseguido, y si no eres perseguido, es evidente, no eres fiel. Gracias sean dadas a Dios.

Id y Evangelizad

44


Evangelizar en la frontera de la economía

Evangelizar en la frontera de la economía

Julián Gómez del Castillo

1. ECONOMIA IMPERIALISTA

E

l espiritualismo y el secularismo religioso, especialmente en el hemisferio Norte, está de acuerdo en enterrar la Sollicitudo Rei Socialis. Como dice Juan Pablo II, vivimos en un mundo imperialista, y nuestra economía forma parte importante de ese mundo. Imperialismo es, según el profesor Corcopino, el movimiento de expansión indefinida de alcance mundial, de carácter político y económico a la vez, acompañado de la creencia mística en una superioridad mundial. Schumpeter lo define como expansión por expansión, agresión por agresión. Históricamente, con la llegada del industrialismo, a finales del XVIII, el término imperialismo sufrió un cambio como consecuencia de las transformaciones demográficas, tecnológicas, económicas y políticas que cambiaron los estados europeos. Desde este industrialismo, a través de la civilización técnica, se ha pasado al imperialismo contemporáneo que tiene como pilar fundamental el monopolio informativo y la investigación técnica. Así domina la economía hoy, mucho más que a través de los ejércitos. Por esto se da el consumo de masas mayoritario en el hemisferio Norte y la miseria radical en África. Por esto ha comenzado la campaña que despierta el consumismo en Iberoamérica y Asia, mientras todavía muere la mayoría. Desde el punto de vista evangelizador, debemos hacer notar que el imperialismo guarda relación directa con la expansión por Iberoamérica del protestantismo y las sectas; no podemos olvidar que el protestantismo ya fue el respaldo religioso del capitalismo. Iberoamérica es un subcontinente globalmente católico y el sistema necesita romper esa unidad. Es el mismo fenómeno del creciente espiritualismo. En la Iglesia católica, desde la devoción a la Virgen hasta la doctrina social de la Iglesia, todo dice que la espiritualidad cristiana no es de tejas para arriba, sino de tejas para abajo; el que no ama a su hermano es un mentiroso es una verdad que vale para la dimensión individual y la estructural.

Ediciones Voz de los sin Voz

El evangelizador tiene que saber que la economía actual es imperialista y que la tradición de la Iglesia está contra ella por sostenerse en estructuras de pecado. 2. DEUDA EXTERNA, CADENAS DE FUTURO Pío XII había dicho que nuestro sistema económico había que convertirlo de salvaje en humano. Pablo VI lo calificó de duro y cruel. El cardenal Arns ha dicho que los intereses sobre ‘cosas prestadas’ fueron siempre juzgados por el cristianismo como un pecado capital, casi hasta los tiempos modernos. Hoy los países cristianos no sólo exigen el interés, sino que favorecen una subida del 2 al 21%. Esta fluctuación es un chantaje para el país que paga; y el sistema bancario es perverso. En esto los Padres de la Iglesia no fueron más suaves. San Juan Crisóstomo dijo que no es posible enriquecerse sin cometer mil iniquidades. San Basilio, que cuantas más riquezas posees, más faltas a la caridad. San Agustín, que nada engendra tanta soberbia como las riquezas. Nuestro mundo está hoy formado por estructuras. Ese desfalco, que condenan los Santos Padres, está organizado estructuralmente, según Juan Pablo II, por: el comercio internacional, las finanzas internacionales, la tecnología y los organismos internacionales. Estas estructuras de pecado son las que se convierten en cadenas de futuro. No basta, por tanto, con condonar la deuda. Es necesario combatir esos instrumentos estructurales que generan mecanismos concretos como la deuda. ¿Cómo se evangeliza ahí? Rompiendo cadenas. 3. DE LA LUCHA DE CLASES AL ROBO DEL NORTE AL SUR Cuando se desarrolló el industrialismo, se extendió la teoría y conciencia de la existencia de la lucha de clases. Los marxistas centraron en ello su estrategia y, durante décadas, muchos sufrieron persecución y cárcel por ello. Esas mismas organizaciones hoy nos plantean la evolución de sus teorías.

Id y Evangelizad

45


Evangelizar en la frontera de la economía Hoy se encuentra en pleno desarrollo el multinacionalismo, el desarrollo de las empresas multinacionales. Los estados son un poder menor al lado de las multinacionales. Y nosotros preguntamos: ¿es casualidad que perestroika y endeudamiento, también, de los países socialistas, se hayan producido al mismo tiempo que el desarrollo multinacional? Creemos que no. Como consecuencia, no es que se de la opresión de las clases, sino que los países y organizaciones socialistas han claudicado. La estrategia de lucha ha sido sustituida por la de concertación. Lo mismo que a principios de siglo se llamaba amarillismo. Tras la Segunda Guerra Mundial aparece en la conciencia histórica el Tercer Mundo, en 1951. Desde entonces adquirimos conciencia de que la mayor parte de la humanidad padece -de forma creciente- el azote del hambre. Juan Pablo II dijo en Edmonton: los pueblos del Sur juzgarán a los pueblos del Norte. En la SRS denunciará las estructuras de pecado. Y es que el expolio del Norte al Sur, a la luz de la doctrina social de la Iglesia, es un robo. Pero así como del hambre hay conciencia, del robo no. Se ha producido la conciencia generalizada de que combatiendo los hechos del hambre se combate el hambre, y eso puede ser hasta una forma de encubrir las causas del hambre. Siempre en los problemas socioeconómicos, lo urgente serán los hechos y lo importante las causas. Y en cualquier problema, combatir el hecho es mitigarlo; y combatir la causa es solucionarlo. 4. ÉTICA-SUR Y ANTIÉTICA-NORTE Nuestro amigo, el general García Escudero, sostiene que en nuestro tiempo izquierda es Sur, y derecha es Norte. Los socialistas que no cobraban sino que pagaban por serlo, eran conscientes de que la diferencia entre una sociedad capitalista y otra socialista era que la primera era antiética y la segunda sería ética. Ahora lo ético está en el Sur, y lo antiético en el Norte. Esto, un evangelizador debe tenerlo en cuenta porque no se puede servir a dos señores. Y es verdad que el problema del expolio al Sur tiene mucho de ética. 5. EVANGELIZAR EN LA FRONTERA DE LA ECONOMÍA ¿Se puede evangelizar este mundo? Creemos que sí. Pero no se puede evangelizar sin una conciencia militante. Militante cristiano es el que culmina un proceso progresivo compuesto por: 1. Conocimiento de la realidad a modificar. 2. Asimilación de una estrategia. 3. Inmersión en la acción transformadora. Hace de su vida un proceso de conver-

Ediciones Voz de los sin Voz

sión a Jesús de Nazaret, sostenido en la contemplación y la lucha transformadora del mundo, desvinculado de gratificaciones económicas. Es evidente que en el hemisferio Norte los cristianos no vamos por ahí. Más bien funcionamos con sustitutivos. Pero todos los sustitutivos no entrañan lo que debe ser un militante. No es un problema de palabras, sino de realidades. Mientras que los absolutismos y dictaduras imponen su voluntad por coacción externa, los totalitarismos lo hacen desde la conciencia. Y el imperialismo, por entrañar una cultura, domina desde la conciencia. En el siglo XIX los pobres gritaron ¡Asociación o muerte! ¿No es hoy la opresión imperialista más grave que en el siglo XIX? ¿Se puede evangelizar y promocionar laicos sin asociación? En el mundo económico ya ha habido experiencias asociativas que tendían a un cambio cualitativo. Ahí está el cooperativismo y su larga trayectoria histórica. Por ahí caminó el movimiento sindical. El cooperativismo ha terminado, culturalmente, absorbido por el sistema y ya funcionan cooperativas multinacionales con un gran número de asalariados. Hace años el P. Voillaume, responsable mundial de los Hermanitos de Jesús, le pidió a Guillermo Rovirosa que planteara la evangelización desde el mundo económico. Rovirosa escribió el Cooperatismo Integral, del cual hay diversas experiencias. Su planteamiento exige la fe, ya que Rovirosa entendía que una acción económica en la que el espíritu fuera el servicio y no el lucro no podía ser realizada más que movidos por la fe en Jesucristo. El tema, en el plano teórico, es muy opinable; en el práctico, menos. Evangelizar en la frontera de la economía plantea hacerlo en la frontera de la increencia. Nuestro mundo rinde culto idolátrico al dinero; la idolatría será siempre la más radical negación de Dios. Evangelizar desde la frontera de la economía exige ir a la construcción de un nuevo orden económico internacional. Eso exige una sola cosa: personas, militantes. Nuestras catequesis de niños, jóvenes y adultos debieran ser plataformas de promoción de militantes de la comunión, es decir, de cooperadores. Frente al salvajismo del más fuerte que rige el mundo económico, pongamos la cooperación por la existencia y cambiaremos el mundo. Ricardo Alberdi solía decir que Rovirosa todo lo arreglaba con el Espíritu Santo. Nosotros somos discípulos de Rovirosa y creemos que, sin la acción del Espíritu Santo que construya al hombre nuevo de la cooperación, no será posible transformar el mundo económico. No olvidemos que el dinero era, para ese gran converso que fue Papini, la hostia de Satanás.

Id y Evangelizad

46


Un militante obrero y la doctrina social de la Iglesia

Un militante obrero y la doctrina social de la Iglesia Julián Gómez del Castillo

Introducción

L o peor que le puede caer encima a la Doctrina Social de la Iglesia es ser tratada como una moda, algo que ahora parece bien o mal, pero que mañana ya nadie se va a acordar de ella. Esto, que claramente sucedió con Juan XXIII y su llama­miento al diálogo, no es tan posible como entonces, pero también es posible que suceda con Juan Pablo II. Bástenos observar para ello el silencio caído sobre la Sollicitudo rei socialis, aún en los centros de formación eclesiástica. Que­remos hacer una llamada desde aquí para que eso no sea así, lo que nos obligaría a todos a comprometernos a ser divulgadores de ella, especialmente a través de los hechos, ya que creemos que el servilismo existente por la econo­mía de mercado, tras el hundimiento del socialismo estatista marxista, llevará a esta embrutecedora y opresora forma de organizar la vida económica de los hombres a la perpetuación de la esclavitud.

1. La persona solidaria, eje de la Doctrina Social de la Iglesia Si algo le debe quedar a un militante obrero después de más de cincuenta años de vida laboral y otros tantos en la vida militante de su clase, es la valoración de la solida­ridad como la realidad más entusiasmante que ha vivido en su vida y que, al mismo tiempo, es capaz de sobrepa­sar todo tipo de explotación, tanto de la derecha como de la izquierda ofi-

Ediciones Voz de los sin Voz

ciales. No me ofrece duda que desde León XIII a Juan Pablo II hay todo un proceso creciente hacia el descubrimiento en profundidad de esto que aca­bo de decir, y que, a partir de ahora, nadie hablará de so­lidaridad sin tener en cuenta el magisterio de Juan Pa­blo II. Pero veamos rápidamente tres actitudes ante la so­lidaridad: a) La de la clase obrera hasta 1914. El descubri­ miento del proletariado, naciente en el siglo XIX, de dos grandes verdades: que los problemas de cada uno eran semejantes en sus causas y que la ayuda entre ellos, dada la miseria de su vida, llevaba a compartir hasta lo necesa­rio; fue la base de la vivencia de la solidaridad por un importante sector de futuro para la humanidad. Se había incrustado en las colectividades humanas la vivencia so­cial de la solidaridad, una nueva sociedad era posible. Los pobres de la Tierra del naciente industrialismo abrían la puerta a la esperanza humana, aunque destacados eclesiásticos de nuestros días manifiesten su ignorancia en el tema, que la sitúan en la Nicaragua de Ortega. b) Partiendo León XIII de la afirmación de la perso­na humana como eje de la Doctrina Social de la Iglesia, llega en Juan Pablo II la afirmación de que la solidaridad es no sólo la característica de una vida humana, sino la

Id y Evangelizad

47


Un militante obrero y la doctrina social de la Iglesia

imagen y semejanza de esa vida por la de 1. En la Quadragesimo anno, de Pío XI, nos Dios Trinidad, de solidaridad perfecta. Es, por encontramos con la denuncia de que existía, su profundidad teológica y su respeto sagra- ya entonces, un imperialismo internacional del do a la vida de los débiles, por lo que Juan dinero, es decir, un sistema económico contra Pablo II ha llegado a afirmar que solidaridad el destino univer­sal de los bienes. Juan Pablo es compartir hasta lo que se II, en diversos documentos, necesita para vivir. pero especialmente en la SRS, Total identidad del “La solidaridad no se extenderá en analizar este Papa y de la historia de la cla- pasa en nuestra socie- imperialismo. Ahora bástenos se obrera pobre. Es la persona dad del ejercicio de la a nosotros plantear unos cuansolidaria la que es imagen de limosna individualista, tos hechos que demuestran su Dios, y una vez más Dios ha existencia, más corrosiva que lo que es una clara de- nunca en la historia: hablado por los pequeños y la Iglesia ha reconocido la voz de gradación de la solida- - Tres cuartas partes de la ridad obrera histórica humanidad viven diaria­mente Dios en los pequeños. c) Pero ¿qué es solida- y de la solidaridad que dentro de algún grado de hamridad para la sociedad españo­ enseña el magisterio bre. Y el proceso no está en la actual? Para responder, descenso, sino en ascenso. pontificio” bástenos echar mano de los - Una cuarta parte de la humaúl­timos estudios sociológicos nidad vive en la abun­dancia. sobre nuestra juventud o so­ Como recuerda Juan Pablo II, bre nuestra población en general. Ambos nos se repite, a nive­les universales, la parábola dan como conclusión que vivimos un proceso del rico Epulón y del pobre Lázaro. creciente de insolidaridad, o, dicho de otra No tenemos tiempo para referirnos a manera, de individualismo. Y es evidente que las explicaciones ignominiosas de este hecho el individualismo es la antítesis de la solida­ por parte de las sociedades donde se come ridad. Si es verdad lo que dicen nuestros todos los días. Todas ellas insultan a los sociólogos, y creo que lo es, la solidaridad hambrientos como causantes de su propio no pasa en nuestra sociedad del ejercicio de hambre. la limosna individualista, lo que es una clara degradación de la solidaridad obrera histórica 2. Para Juan Pablo II, SRS, el expolio del hey de la solidaridad que enseña el magisterio misferio Norte al hemisferio Sur se produce por cuatro causas estructurales de dimensiopontificio. nes universales en las que también participa España: 2. El destino universal de los bienes - Las finanzas internacionales, organizadas Si la persona solidaria es la querida no bajo el principio de las necesidades humapor Dios como imagen suya, el destino uni- nas, sino del expolio de los poderosos sobre versal de los bienes es el plan de Dios sobre los débiles; aunque un desta­cado financiero todos los bienes, lo que sitúa a los cris­tianos católico, a la hora de plantearse la deuda excatólicos frente a todo sistema que impida, por terna, no vea más solución que la de seguir su propia naturaleza, que ese hecho se pro- expoliando. duzca. Y ya nadie discute que este principio - El comercio internacional, en el que los países enri­quecidos marcan los precios de lo fue formulado ya por León XIII y que el resto que compran y los de lo que venden, con lo de los papas del siglo XX lo han ido afir­mando que hacen negocio de ida y vuelta. y desarrollando, hasta llegar a Juan Pablo - La tecnología, de la que 3.700 millones de II. Dios es el único propietario sustantivo de personas de nuestro mundo viven en la más todos los bienes, y los creó para el hombre, absoluta dependencia; pero ya hemos quitado para todos los hombres. Pero ¿se cumple esto al Tercer Mundo ese 50 por 100 de investigaen nuestra sociedad? dores que trabajan en Estados Unidos.

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

48


Un militante obrero y la doctrina social de la Iglesia

- Los organismos internacionales, fieles servidores de quien ganó la II Guerra Mundial, como se demuestra desde la situación de la alimentación en el mundo hasta la reciente Guerra.

¿Qué diríamos de la situación de hoy, cuando los millones de personas aplastadas por la miseria se han multiplicado? Nuestra sociedad ni se plantea, al menos, la acción contra las causas de la mayor masacre de la his­toria humana. 3. También los cristia Pero, aunque a mu“Nuestra sociedad ni se chos cristianos nos disnos podemos contribuir a ese expolio, además plantea, al menos, la acción contra guste, el ma­gisterio ha de aceptando y soste- las causas de la mayor masacre de hablado y seguirá haniendo esos cauces de la his­toria humana” blando. La incultura o el expolio -ya lo hacemos-, sectarismo de nuestros con: medios de comunicación, de nuestros políti- la manipulación y el silencio sobre la Doctrina cos -también los democristianos-, de to­dos los So­cial de la Iglesia, detentadores del poder, no podrán silenciar al - colaborando en la fabricación de empobre- ma­gisterio pontificio. cidos a velocidades supersónicas y, por otra Hace más de treinta años un ilusparte, organizando tre doctor en teolo­ asistencialismo que, gía, español, me sociológica-mente, decía: En materia oculte lo primero. social, la Iglesia ya Basta con echar un ha dicho todo lo vistazo a lo que el que tenía que deprimer mundo saca cir. Pero la Iglesia del Tercero y a lo le llevó la contraria. que éste recibe de Hoy el magisterio aquél. Un mili­tante de la Iglesia mocristiano nos decía lesta -basta mirar en el tercer mundo: la postura ante la Di a los de tu tierra inmigración, gueque no nos ayuden, rras, aborto, etc. y que bastaría con el comportamienque no nos robaran. to de los dos pies del imperialismo en 3. Un nuevo orden la política españointernacional, clala: PSOE y demoma el Papa cristianos- y sigue hablando. Ni las Ya sabemos mani­pulaciones de que también la ONU la Doctrina Social ha clamado por un de la Iglesia, ni su nuevo orden intersilen­cio planificado, nacional hace más de treinta años, pero no ha conseguirán lo que pretenden. dado un solo paso hacia él y, a juzgar por su Damos gracias por habérsenos inúltimo docu­mento sobre el tema, tan silencia- vitado a esta refle­xión en voz alta, que nos do por la prensa española, no tiene nada que ha permitido, una vez más, de­nunciar, por ver con el sosteni­do por el magisterio eclesial. fidelidad a la Iglesia y servicio a mis herma­ Y no clama por él ahora. Cuando en nos, al imperialismo que asesina a millones 1891, León XIII clamaba que desapareciera de personas anualmente, sin que a ello se le aquella situación, que impo­nía a millones de llame guerra. Espero que mi voz haya sido personas una condición que difería poco de la eco de la del magisterio de la Iglesia. de los esclavos, estaba planteando un nuevo orden internacional.

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

49


Discrepancias entre cristianos

Discrepancias entre cristianos (En memoria de Ricardo Alberdi)

Julián Gómez del Castillo

C uando uno muere todo suelen ser alabanzas, y no sólo por cumplimiento, sino porque, ante

la muerte, la realidad humana se ve de distinta manera, lo cual es mucho más importante. Me piden que escriba algo sobre Ricardo Alberdi, a quien conocí en 1946 y me honró con su amistad desde entonces hasta su muerte. Es posible, casi presiento que seguro, que otros hablen de las virtudes de Ricardo; las vivió con serenidad, y hoy, cuando su memoria pertenece a toda la Iglesia, deben ser puestas de manifiesto ante la comunidad. Pero no quiero ser yo quien lo haga en este trabajo, ya lo he hecho en otros. Hoy quiero honrarle hablando de nuestras discrepancias. Forman parte de ese cristiano ejemplar que fue Ricardo Alberdi y de mi propia persona. El recuerdo a una amistad de treinta y seis años lo merece. El primer hecho de discrepancias entre nosotros fue durante los mismos días que nos conocimos. Se celebraba la I Semana Nacional de la HOAC, corría el año 1946. Ricardo sostenía, en las sesiones, permanentes llamadas al realismo; mientras yo, que era el más joven de aquella asamblea, además de impertinencias, de las más o menos normales cuando se es joven, sostenía tesis más utópicas. Ello producía un constante discrepar a la hora de concretar planes de trabajo. Así sería durante unos veinticinco años. Pero en honor del testimonio debo decir que, desde aquel 1946 en los Paúles de Madrid, concordamos en algo que llegaría hasta el final: el amor a Jesucristo, a su Iglesia y a los pobres. Amor que nos llevó a sostener la unión profunda pese a todas las discrepancias, o quizá, fortalecida también por ellas. Ahora, después de su muerte, he sabido que en su querida Guipúzcoa le tenían por utópico. ¡Cuánto te habrán hecho sufrir los más próximos! Ello me ha hecho comprender, como nunca, tus llamadas al realismo, ahora, treinta y seis años después. ¡Querías ser evangelizador en Guipuzcoa...! Esa creo que fue la verdadera causa de aquellas primeras tensiones. Tarde, pero creo entenderlo. Otra de nuestras discrepancias fue cuando se construía el plan cíclico como instrumento de formación de militares de la HOAC. Yo no pretendo ser el intérprete objetivo de ningún hecho de nuestras vidas, pero lo hago desde la subjetividad de mi propia persona. Recuerdo que

Ediciones Voz de los sin Voz

sucedió cuando hace veinte años Ricardo sostenía un planteamiento más a la europea, más en línea con una sociedad pragmática. Enfrente, un grupo sosteníamos el principio de menos pragmatismo y más mística. ¡Y cómo discutíamos!, especialmente el que ahora escribe. En nuestras conversaciones personales también descubrí en ti esa dimensión, hasta oírte aquello, en Burgos, el año pasado: Tenemos que prepararnos a ser fieles a Jesucristo aunque nos quedemos solos. Otras apreciaciones discrepantes había en nosotros en relación con aquel plan de formación, no lo sé. Pero juntos miramos para atrás en la plaza de Castilla, hace poco más de un año, y nuevamente estábamos de acuerdo en que era insostenible que continuara la crisis del apostolado seglar sin hacer nada. Concordamos en la urgencia de poner en marcha un movimiento promocionador del apostolado laico, capaz de generar promociones militantes cristianas. Y de ahí nació nuestro Encuentro de Burgos, última vez que nos veríamos. Una última discrepancia, ya está bien con tres botones de muestra. Celebrábamos la Semana Nacional de la HOAC en Córdoba, la última a la que asistió Guillermo Rovirosa. Recuerdo que Ricardo le pidió públicamente a Rovirosa que no nos manifestara cuál era su posición política para que no influyera en otros militantes. Entendí entonces, y entiendo hoy, que eso era pedir demasiado. No estuve entonces de acuerdo. Rovirosa tenía el mismo derecho que cualquiera de nosotros. Después he comprendido que aquello lo hizo Ricardo para librar de posibles identificaciones políticas a la HOAC, que siendo organización de Iglesia, podría comprometerla. Rovirosa sí lo entendió, y se calló. Unos cuantos rechinamos los dientes. Hoy reconozco que hechos como aquél me llevaron a profundizar mi amor a la Iglesia. Si soy consciente, y lo soy, de que la Iglesia es la realidad más entusiasmante de la humanidad, aseguro que algo intervino en aquel hecho. Gracias. Ahora, cuando vamos a celebrar nuestro segundo Encuentro en Burgos, esperamos que eches la mano que tú, mejor que nosotros, sabes que necesitamos. Por discrepancias y concordancias caminamos hacia Dios, a condición de que seamos fieles. Tú ya llegaste. Ayúdanos en nuestra fidelidad.

Id y Evangelizad

50


Rovirosa: converso, marido y pobre

Rovirosa: converso, marido y pobre Testimonio de Julián Gómez del Castillo en el II Aula Malagón-Rovirosa

C onvendría que todos los que conocimos a Rovirosa transmitiéramos todo lo que vivimos

con él. Él y otros fueron ejemplares, y las nuevas generaciones debéis conocerles. Eso os hará bien. Por ejemplo, vosotros necesitáis saber cómo valoraba él la profesión. Ésta era el utillaje que necesitáis. Ésta debe servir al Reino, y esto no lo promueve la universidad. Recordarle debe ser esperanzador para vosotros. Todos los que le conocieron pueden aportar. Pienso, por ejemplo, en Santiago Corral. Al nacer la HOAC, éste era presidente de los Hombres de Acción Católica y, más tarde, presidente de la Junta Nacional de AC. Corral se lo jugó todo a pesar de que fuera banquero. Es cristiano de verdad, y pasó la noche llorando de rodillas cuando se le hizo presidente. Y vivió en un gabinete más pobre que yo. Intentó servir a la Iglesia. Algunos no le pedirían a un banquero que opinara sobre Rovirosa, y creo que sería un testimonio importante. Hoy quiero presentar tres aspectos de la rica vida militante de Guillermo. Son muchos más, pero creo con ello contribuir a ir dando a conocer a este amigo que tanto ánimo ha infundido en tantos militantes. 1. Rovirosa, converso cristiano. Desde que lo conocí, en la I Asamblea Nacional de la HOAC, esto llamó mi atención. Tenía yo veintiún años y, lógicamente, era un insolente. Guillermo me salvó de las iras de treinta y tantos catalanes que quisieron depredarme. Llegaron con alfileres de corbata que eran una perla y entré de frente. Me tuvo que proteger con su cuerpo por plantear el tema de los pobres. Desde aquel día me dan leña por esto. Ya entonces encontré en Guillermo aquella mirada tan serena, tan seria a la vez, aquella mirada de quien vive siempre -no sé si digo un disparate- en la presencia de Dios:

Ediciones Voz de los sin Voz

todo era Santísima Trinidad. Esto lo manifestaba de muchas maneras, alguna hasta grosera para el gusto de nuestro tiempo. Guillermo creo que tenía (él no lo manifestaba nunca) un sentido de que el converso vive en la presencia de Dios permanentemente. Y entonces, nada es problema; sólo es problema lo que es problema de Dios. Lo demás no son problemas. Y esto, insisto, no con palabras sino con la vida. Por eso, cuando en 1947 vuelve de la Asamblea Nacional de la HOAC celebrada en Toledo, Guillermo se encuentra su casa vacía, sin su mujer, sin el ser humano a quien más quería. Y nadie le vimos el mínimo gesto de contrariedad; y a nadie nos cabe duda de que lo sentía en lo más profundo de su corazón. Eso era vivir la presencia de Dios en su vida de converso. Es muy posible que, en el intento de vivir la presencia de Dios en nuestra existencia, nos cueste tanto, eso de silenciar el espíritu, eso de ir por la calle y vivir que Dios camina contigo, que es verdad, que está a tu lado, que la vida tiene sentido, que el mundo lo tiene, que tu corazón es alegría… Eso en Guillermo era indudable. Cuántas veces he estado en su casa y estar minutos y minutos en silencio, y sin embargo, allí se hablaba. Y era feliz en el silencio. He comparado esos silencios con Guillermo, en esta interiorización de Dios que él vivía desde su proceso de conversión, desgarrada por la separación de su mujer… Eso lo he vivido con muy pocas personas, por supuesto con Trini, mi mujer. Estar minutos y minutos en silencio y sentirnos felices. Sentir que la vida está llena, que en esa habitación no falta nada. Esto, con Guillermo lo experimenté siempre. Esto no pasaba con un Guillermo que fuera puro misticismo, esto pasaba con un hombre austero, un hombre que era papel de lija, de manera que no era suave. Al final de su vida, vivía más la presencia de la Santísima Trinidad… pero ya en los años cuarenta, en aquel Guillermo duro, esto de la presencia de Dios se vivía ya. Vivía en Dios

Id y Evangelizad

51


Rovirosa: converso, marido y pobre

y transmitía su presencia. Ése no ha dado gracias a Dios sino a mí. Era Eso es lo que le llevó a vivir la con- un hombre que vivía la unión con Dios como versión como proceso de crecimiento hacia la regalo del Señor. No hacemos nada. Quizá miseria, hacia la nada, hacia el propio anona- podamos aspirar a no estorbar. No logro borrar damiento. Yo creo que esto le tuvo que doler de mí mismo el sentimiento de que estorbo. muchísimo, cuando me tocó ir a Cataluña Vivamos la conversión como don del Señor, porque a él no le admitían ya, sin palabras que lo digan, sino “Jamás un hijo se con hechos, con existencia y dar cursillos por Figols y el Llobregat. ¡Cuánto le tuvo que defiende de su madre” que lo manifieste. Vivamos la doler esto! Y sin embargo nuncerteza de que nuestra propia ca le vimos quejarse. Y amaba existencia es don de Dios. mucho a Cataluña, como es La tercera característica de honesto amar a la tierra de Guillermo como converso fue el origen. Lo demás es deshonestidad burgue- amor a la Iglesia. Guillermo cuando se moría sa. Pero por eso no se le quiso en Cataluña. el Papa lloraba desconsoladamente. Y no era Porque amaba a su tierra, como tierra que le un hombre blando. En un cursillo en el hotel ayudaba a ser más pobre y más solidario con Roma de Santander estaba un chulo de la los pobres, o estaba dispuesto a olvidarla; éste guardia de Franco con pistola en el bolsillo. es el único amor cristiano a la propia tierra. Si Se le quedó mirando desafiante con la mirada. nuestro pueblo nos impide amar con amor cris- Guillermo también se le quedó mirando y le tiano a los más pequeños de la tierra, hay que dijo: Ningún chulo me ha hecho bajar los ojos. romper con el propio pueblo. Esto lo tenía muy Guillermo era duro y sabía enfrentarse con claro y por eso corrió más por tierras extrañas aquel que había ido a lo que había ido, pero, que por la suya propia. Los que le tratamos de cuando muere el Papa, llora. cerca sabemos cuánto le hizo sufrir esto. Pero Y muchos otros gestos, como cuando era un sufrimiento en la alegría del Señor, en por una difamación policiaca es expulsado de la presencia del Señor. Si algo he envidiado la comisión nacional de la HOAC. Todavía vive en mi vida, y he envidiado muchísimas cosas Tarancón y todavía no ha restituido su memode Guillermo, sin duda ninguna, la que más ria. El arzobispo de Zaragoza, por entonces, he envidiado es éste su vivir la presencia de era Monseñor Morcillo, Tarancón y el Cardenal Dios. Plá i Deniel, haciendo caso de un informe Otra nota de su proceso de conversión policiaco falso le expulsan. El catalán al que fue su aprecio al don recibido, su conciencia se refiere la nota de la policía era Mosén Dalde que él era nada, aquella manera de orar mau, que se había reunido en El Pilar con los suya: sólo me queda una palabra en presencia felipes de Euskadi y Cataluña en una capilla. de Dios: Soy un canalla; y quizá hoy un poco La policía no sabe el nombre y pasa una nota más canalla que ayer. Este sentir que, a pesar al Gobierno, y de éste al Primado, en el que se de toda su generosidad, de toda su donación, habla de un catalán famoso. Aquel mismo día de toda su entrega, de todo el aliento que in- Rovirosa pasa por Zaragoza, con motivo de fundió en un montón de militantes… Rovirosa unas investigaciones en el pueblo de Gregorio vivió esto como don. No era suyo, era del Ramón, y deja una nota al arzobispo, de quien Padre y él era consciente de esto. Lo vivió era amigo. Esa coincidencia hace que los tres conscientemente. Y nos lo transmitió: Todo se Obispos decidan que no tenga cargo alguno lo debemos a los demás. Un día le presenté en la Acción Católica. a Alfonso Osorio, de la juventud católica de Cuando el Obispo de Córdoba intenta Santander, que luego ha sido vicepresidente defenderle en Roma, y después -del mismo del Gobierno, y le dejó seco. Se lo presenté modo- el Abad de Montserrat, Rovirosa dice con una frase de elogio hacia Guillermo y a los dos lo mismo: Eso se lo prohíbo. Jamás Alfonso dijo que tenía mucho gusto en cono- un hijo se defiende de su madre. Y jamás es cerle. Va Guillermo y le dice: Eso no lo creo. jamás. Nunca le vimos triste por aquello. Así Y seguimos hablando. Luego le preguntabas era el amor a la Iglesia de Rovirosa. No hay por qué había dicho eso y me decía que Yo derecho a que un cristiano critique a la Iglesia, sólo soy don de Dios y ese no ha visto más si no lo hace echando lágrimas de sangre. El que una exterioridad física que es irreal. Lo hijo que critica a su madre la Iglesia sin romque esa exterioridad física vive no es de él. pérsele el alma es un irresponsable, porque

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

52


Rovirosa: converso, marido y pobre

a nadie le debe más el mundo. Y a nadie es a nadie. El amor de Rovirosa a la Iglesia fue así. Compararlo con lo que queráis del siglo XX. No he conocido un amor más claro, nítido y cristiano a nuestra Santa Madre, la Iglesia, que aquél. Ese amor de Rovirosa era, además, a la Iglesia universal. Rovirosa fue profundamente universal. Dispuesto a coger en cualquier momento la mochila y seguir el camino en la tierra en que no se le recibiera. Vivió el amor a la Iglesia, y a la Iglesia universal. Alguna vez paseando por el muelle de Santander hablamos de esto. Me habló pocas palabras, pero con profundo dolor de la no apertura de la Iglesia catalana al mensaje que él planteaba. Se veía que lloraba y sangraba su corazón por aquello. 2. Su matrimonio. Rovirosa vivió su matrimonio en Dios y para el Reino. Sólo así se puede explicar esa dura prueba de tantos años de soledad. Parece ser que en dieciesiete años vió una sola vez a su mujer y parece que ya no estaba bien. Todo esto digo parece porque nadie ha querido (y han hecho bien) darle más vueltas a un tema que él mismo había prohibido. Los monjes de Montserrat son quienes guardaron este secreto y han respetado su voluntad. Parece que la vió una sola vez cuando ya estaba loca, ciertamente, bien atendida. Cuando él muere, unos cuantos amigos nos ofrecimos al Padre Miguel por si necesitaba medios la viuda. Él nos dijo que estuviéramos radicalmente tranquilos y que jamás la faltaría lo necesario. Por eso dedujimos que estaba en un convento de las Madres Benedictinas. El amor a su mujer, siempre vivió un profundo amor y un profundo respeto, a pesar de la

Ediciones Voz de los sin Voz

distancia y los años. Eso también se transmitía. Por ejemplo, cuando hablábamos del matrimonio. Cuando nos casamos y comió con Trini y conmigo. A Trini me la presentó Guiller-mo Rovirosa. Fue desde Cataluña a Santander a presentarme a una santanderina que iba a ser mi mujer. Eso Rovirosa dirá desde el cielo que era el humor de Dios, en el que él creía mucho. Decía que Dios era humor. Que un catalán presente dos santanderinos no deja de ser, desde mi punto de vista, un signo. Tomadlo como la beatería que queráis, pero yo creo que fue un signo. De manera que tanto en el corazón de mi mujer como en el mío, Rovirosa ha sido lo que ha sido y sigue siéndolo. En nuestro viaje de novios, que fue una Asamblea Nacional, hablé con él de ello. Entonces Trini y yo nos podíamos ver de doce de la noche a siete de la mañana, porque a las Asambleas no asistían mujeres. Comiendo con él me hablaba del matrimonio. El matrimonio de Guillermo no fue un matrimonio frustrado. A pesar del drama, vivía su matrimonio, cuya única razón de existir era el Reino de Dios. El matrimonio no estaba en razón de que una mujer tenga un macho y un macho tenga una hembra, ni siquiera en razón del amor humano de los dos. Guillermo era consciente que su matrimonio

Id y Evangelizad

53


Rovirosa: converso, marido y pobre

era para el Reino y así lo vivió a pesar del alegremente a Montserrat, a terminar su vida drama de la separación. Los que optéis por el allí, ayudando a los monjes y viviendo con matrimonio, que sea para el Reino y para nada ellos. Decía que decidimos ir a verle y no le más. Que no sea el matrimonio cooperativa convencía nada. Toda una tarde con razones de egoismos, que no sea el matrimonio para históricas, obreras, militantes… y aquel tío buscaros a vosotros mismos… ni siquiera el no mudaba. Que matrimonio para ser felices, estaba viejo y cojo, sino el estado en el cual, nosoetc. A la mañana tros creemos, mejor podemos “Cada vez necesito menos” siguiente Don Luis construir el Reino, desde ahí, Capilla le suelta de metiéndonos ahí. Guillermo decía Rovirosa resbalón, no sé si esto lo vivió. El matrimonio que muy consciente, o no se mete en eso es mucho más bien una rámenos cristiano. faga del Señor en Cuando Alfonso Carlos su alma, le dice algo así como: Los pobres Comín fue a hablarle de aquellos proyectos de redención del proletariado sin el proletariado, y todavía te necesitan. Y contestó Guillermo: después de doce horas le pregunta Rovirosa: ¿Cuándo nos vamos? Nosotros le damos vueltas: Que teneY los obreros…¿dónde? Y se acabó el diálogo. Uno, doce horas de rollo; otro, tres palabras. mos hijos y mujer... Y la mujer, lo mismo. Freno Y se acabó el diálogo. Él siempre creía que va y freno viene. Rovirosa tenía freno ante mientras no se promocione al hombre con todo. No tuvo freno ante una cosa, cuando le capacidad para hacer él las cosas y tenga que pusieron los pobres delante. Y fue el primer ser dirigido, siempre se harán nuevas formas presidente de la Editorial ZYX, aunque se de dictadura. Él estaba dispuesto a supeditar haya silenciado en su biografía, el biógrafo su matrimonio, y toda su vida, a vivir una vida sabrá por qué. Vivió su amor a los pobres así: entregando su vida hasta el final. Cayó apostólicamente así. enfermo a las cuarenta y ocho horas de haber presentado el primer libro de la Editorial ZYX, 3. Pobre. y pocos días después moría. Vivió un proce El tercer aspecto que hoy quería des- so de creciente empobrecimiento personal. tacar era su amor a los pobres. Su amor a los Cada día necesitaba menos. Esa es una pobres -voy a decir una estupidez- era infinito. gran medida a la hora de que os planteéis la Cuando iba a nacer la Editorial ZYX fuimos pobreza. Muchas veces dudaréis, casados o Don Luis y yo a verle. Habíamos hablado tam- solteros, o cuando os vayáis a casar: ¿cúanto bién con Don Tomás que se iba a por el apos- es honesto gastar o tener? No es eso. La vida tolado laico que realmente promocionara a los cristiana es alegría, es libertad. Y Guillermo de abajo. Ahí está su maravilloso cuaderno El lo vivió así: un proceso hacia la pobreza. El compromiso temporal, que es una tomadura único problema hacia la pobreza es necesitar de pelo a los teólogos. Fuimos a decirle que cada día menos con mayor alegría. Y lo vivió se incorporara. Él ya era consciente del palo plenísimamente. Le creo cuando me decía que se le venía al apostolado laico. Creo que que seguía creciendo en la pobreza. Cada era consciente desde que se lo dieron a él; mes necesito menos me decía. Esto lo hizo en el que nadie fue solidario. Jacinto Martín, hasta su muerte. Normalmente, nosotros, daJosé Mª Alberdi y yo fuimos a ver a Alfredo mos vueltas a la pérdida de poder adquisitivo, López, que nos recibió con una gran estupi- etc. Guillermo, no. Y esto con toda alegría No dez y grosería. Nos dio la mano malamente, suponía ningún drama. Eso le daba alegría. Muchos hechos manifiestan esto. la punta de los dedos y nos dijo: Yo no sé si debo recibirles a ustedes, porque no sólo el Como lo que ocurrió una vez que no había que calumnia y difama sino que también el que suficiente alojamiento preparado para una presta oidos a la calumnia y a la difamación... Asamblea y Rovirosa vió con gran alegría la Eso fue el saludo. Y con aquel tipo había que respuesta de Quintanilla. Ramón Quintanilla intentar defender a Guillermo. Le lanzamos era peón de altos hornos de Vizcaya. En la a Jacinto que empieza a explicar y luego los Asamblea de Toledo se presentaron, más o otros dos… Evidentemente, Guillermo se fue menos, el doble de los calculados. Y cuando

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

54


Rovirosa: converso, marido y pobre

uno llega a esos sitios espera que todo esté bien organizado. Y Rovirosa estaba en la Comisión Nacional y todos calculaban matemáticamente. Y va el salvaje de Quintanilla y se pone encima de una mesa y dice Todos los que quieran venir a dormir al patio conmigo, vámonos. Y sobraron camas. La gente no quería dormir en la cama. Y toda la insolencia de los que se quejaban, los gruñones, los insolidarios… y al patio. El colchón de aquella gente y las sábanas fueron periódicos. Y no se veían caras largas. Rovirosa estaba preocupado con cómo depurar que la HOAC no se llenara de curiosos, de inquietos. Lo mismo Rovirosa que Jacinto Martín tenían un rollo preparado sobre los inquietos. Jacinto decía: Cuando yo de niño estaba inquieto, mi madre me daba un pescozón. Al que iba diciendo que estaba inquieto, Jacinto le contestaba esto. También era suave. En cierta ocasión se iba a celebrar una reunión para acercar la JOC y la HOAC, y el de la JOC, Josedo, empezó diciendo que nosotros los jóvenes, y ya Jacinto le paró y le dijo ya estás meando fuera del tiesto, porque en él lo sustantivo era ser hombre. Era la deformación de cualquier organización juvenil: cultivar lo adjetivo. Eso que era una reunión de acercamiento. Volvamos a aquella Asamblea. Es el crecimiento en la pobreza que suponía empobrecimiento. Eso hizo Rovirosa. Cuando Ramón da aquel salto, Guillermo va al suelo. Y ya no está preocupado por los curiosos. Ése es el camino militante. Hacer una Asamblea con alegría, durmiendo en los suelos, tapándose con periódicos… creciendo en empobrecimiento. No os entristezca nunca la situación por dura que pueda ser. Si tenéis que hacer una reunión, que no os duela no tener local. Habrá de todo, si hay GANAS de tenerla. Lo único fundamental son las ganas. Lo único que necesitamos un hombre y una mujer para amarnos en el matrimonio es querernos. Y no necesitamos casa ni cacharros. Eso vendrá. Y no quiero ser romántico, pero eso vendrá si hay amor. Y si hay crecimiento en la pobreza, vienen las posibilidades y se multiplican. Nunca dejéis de hacer nada por falta de medios. Rovirosa observó un creciente empobrecimiento, un crecimiento en la pobreza-comunión que le llevó al empobrecimiento. No sólo en la pobreza material, sino en signos como ése. Y decía ¿cuándo

Ediciones Voz de los sin Voz

será el día que hagamos las Asambleas de la HOAC en el monte, al raso… para que no vayan los curiosos? Soñó con ello. Para que no vayan los curiosos. Esta es una manera de no echar a nadie. Se van solos. Está claro que el que quiere pasarlo bien, no va. Eso le conviene a cualquier asociación… hasta por depuración. La sociedad en que vivís os dirá: Es que vuestro tiempo requiere comodidades. No hagáis caso. Requiere daros comodidades para corromperos. No conozco ninguna sociedad, ningún pueblo, ninguna persona que viva con comodidades que no viva corrompida. Corrompida en el sentido de olvidada de los pobres. Eso es demasiado grave. Por último, todo para los pobres. Todo desde los pobres, para los pobres, en razón de los hermanos. Rovirosa vivió eso a pleno pulmón. Aquella lección el día que presentaba el primer libro de ZYX. Nos mete Don Luis Capilla, que era capellán del Colegio Mayor donde se presentó, en una sala a tomar un café. Había un vasco, una catalana y un castellano discutiendo… Era el ambiente de 1964 y el vasco y la catalana estaban contra el castellano. Así dialogaban. Y entra Rovirosa cantando una vieja canción popular: Siempre me dices lo mismo… Así entró Rovirosa, no diciendo Buenas tardes. Y le dicen ¿pero tú no eres catalán? Rovirosa les dijo: Si hay que apuntarme a algún sitio, apuntadme a Andalucía. Así amaba Rovirosa a los pobres. Amó Cataluña como ningún catalán la ha amado. Pero decentemente. La amaba tanto, que la quería limpia, y por eso Rovirosa sufrió en su corazón hasta apuntarse a Andalucía. Así hay que vivir la pobreza cristiana, siempre hacia más abajo. Cuando nuestros padres, nuestros hermanos o la tierra que nos vio nacer es traidora a los pobres, hay que apuntarse a otra.Cuando llego a Cantabria resulta que me pongo a cantar. Pero también para mí, si hay que apuntarse a algún sitio, que me apunten a Andalucía. Espero que no haya que apuntarse y que sigamos hacia el Sur. Sigamos universalmente hacia los pobres. Si de todo lo dicho tuviera que dejar una sola cosa, sería ésta: «Jamás un hijo se defiende de su madre». Ésta es la gran lección de Rovirosa para nuestro tiempo.

Id y Evangelizad

55


Madre

“Madre”

Julián Gómez del Castillo*

H a muerto mi madre. De alguna manera importante, la vida le hizo encarnar una existencia

dura. Casada a los 24 años, quedó viuda con 5 hijos a los 40, sin más bienes de fortuna que lo que le produjera su trabajo. Durante su matrimonio, como consecuencia de una huelga indefinida de Artes Gráficas, profesión de mi padre, en Santander, levantarían la casa, para ser fieles a la huelga, y se irían a trabajar y a vivir a Llanes (Asturias). Ocho años más tarde la UGT le enviaría como secretario general a Granada. Mi madre hizo el traslado con los 5 hijos y numerosos paquetes, con billetes de beneficencia, en trenes que tardaban 24 horas de Torrelavega a Madrid. En Granada, renunciarían al 50% de su sueldo en favor de la organización. Al mes de haber llegado a Granada, se inicia la huelga general revolucionaria de octubre de 1934. Mi padre es detenido, ingresa en la cárcel, de donde saldrá en agosto del 35, en libertad vigilada, para atender a mi madre enferma. Pocos días después, enferma él y el 27 de septiembre de 1935, muere. Mi madre decide regresar a Santander donde inicia la fabricación y venta pública de unos fritos, que la gente bautizará con el nombre de bombas. Esto, los churros, la fruta y las patatas constituirían las mercancías con las que nos sacará adelante, en jornadas de trabajo que muchas veces llegaron a las 20 horas diarias. Sus hijos tenemos el firme convencimiento de que ello le hizo realizarse con el peso moral que siempre ha tenido ante nosotros y que llegó hasta el último momento. De ella se podrían decir muchas cosas. Recordemos hoy algunas. Marcó su vida la petición que le hizo a Dios al quedarse viuda: Que no les falte nunca una cama limpia y un trozo de pan en la mesa.Sus hijos sabemos que a ella le faltó muchas veces, a nosotros, en más o en menos cantidad, nunca. Esa pobreza marcó su existencia hasta el final, manifestándose últimamente en su preocupación cuando veía que los hijos comprábamos algún cacharro. Solidaria con las necesidades de otro, cuando en 1936 estalla la Guerra Civil, se desplaza a La Felguera (Asturias), donde residía un hermano con 7 hijos, y se traerá 5 a casa. Cuando la policía me trasladaba incomu-

nicado en 1959, de Santander a Madrid, romperá todos los impedimentos y logrará abrazarme antes de que el tren arrancara. En las elecciones de febrero de 1936, irá de Santander a Llanes, donde tenía el voto, con una bolsa de cuero con arena y piedras, por si alguien se mete con una viuda. De algunos compañeros destacados de mi padre, recibirá la insolidaridad más salvaje. Antonio Ramos, diputado socialista y consejero de Trabajo, le negará unas patatas para nosotros durante la Guerra Civil, mientras mi madre veía una habitación llena de alimentos, y el líder le recordaba que mi padre había muerto por tonto, ya que si hubiera abandonado Granada no le habría pasado nada. A Félix Fernández, auditor general de guerra del norte de España, le pedirá ayuda mi madre para evacuarnos antes de caer Santander en poder de Franco; él y toda su familia se marcharon, nosotros quedamos esperando… hasta hoy… Religiosamente, marcó su vida la fidelidad al matrimonio, primero, y al recuerdo de su marido después. Vivió el que el matrimonio fuera para la lucha por la emancipación de la clase obrera. Como mi padre no era creyente, acordaron bautizar a las hijas y no a los hijos. Vivió en propia carne el drama de un cristianismo como el español, en que los trabajadores no apostataron de la Iglesia, sino que se les echó. Ella mantuvo siempre la fe. Sintió verdadera veneración por Ti, Madre de todos los hombres, y hoy estimo que esa devoción ha sido su gran sostén religioso. Nunca dejó de invocarte, ni aún en aquellos meses en que mi padre ocupó un sitio en la cárcel de Granada y ya hacía tiempo que se había producido la trágica identificación de Iglesia y derecha, tan sostenida, por otra parte, por el sectarismo anticlerical de la izquierda oficial. Su devoción a la gran MADRE fue la clave para su vida. Cuando un sacerdote que la atendió en los últimos meses me contaba cómo había aceptado pasar al Padre, creo que nuestra MADRE común había hecho su última acción en la vida terrena de mi madre. El cariño filial de que murió rodeada fue el broche a una vida por los demás. Moría una representante de esa maravilla que ha hecho la Iglesia a lo largo de los siglos: UNA MADRE CRISTIANA.

*Noviembre 1982

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

56


Cartas de Julián a Trini

Carta escrita durante el trabajo infatigable por la construcción de la editorial ZYX, primera editorial obrera durante el franquismo al servicio de los pobres Madrid 22-7-65 Querida esposa:

Supongo que habrás recibido la postal que mandé desde Andalucía (Almería), que ha sido mi última misiva; yo por mi parte he recibido dos cartas tuyas desde que salí de esa. He llegado a Madrid después de terminar el viaje por Andalucía y La Mancha con toda normalidad; mañana sale don Luis para Valencia y yo para Cartagena; en cada uno de estos sitios daremos un cursillo apostólico, lo que quiere decir que estaré allí cuatro o cinco días; como continuaremos luego viendo otros puntos de Levante te puedes seguir dirigiendo a Abel 27 y cuando el 28 pase por aquí ya me darán lo que haya. Es seguro que no iré a esa hasta el 7 o así; puedes estar tranquila y ofrecer una separación tan larga, que tanto nos cuesta. Pepe y Mª Teresa se encuentran en Murcia, creo que regresan un día de estos. En agosto te visitarán. Yo pienso mucho en que un pequeño viaje de novios puede ser para los dos los tres o cuatro días que pase ahí. Como tendré que ir a una serie de pueblos, me gustaría ir contigo y que ello nos sirviera de distracción y de aniversario de boda; con ello también podríamos pasar todo el tiempo juntos, que también tiene su importancia. Estos días los sueño; todo será que cuando esté ahí se líe a llover, pero si llueve ya buscaremos donde estar a cubierto. Me agradaría que esos días hicieras el sacrificio de dormir la siesta para poder salir todas

Ediciones Voz de los sin Voz

las noches; es decir, lo que me gustaría es que hicieras plan para estar juntos el máximo de tiempo posible, con objeto de tomar fuerzas para la ausencia siguiente. Tengo que estar en Barcelona el 14 de agosto a dar un cursillo y pienso pasarme tres días de retiro en Montserrat y el 22 celebrar una reunión general de Cataluña sobre la Editorial de la que deberá salir una nueva delegación regional. Después del 22 debo pasar por aquí y posiblemente ir a Extremadura. Espero poder ordenar las cosas para pasar por ahí un par de días y traerme a Mari Trini. De todas formas, hasta entonces ya tendremos tiempo de ver como traernos a la niña. Desde luego sigue pensando en venirte tu conmigo el 2 de septiembre para ir a la Semana Nacional. Todos estos planes, al menos en la parte que te afectan, están sujetos a que te parezcan realizables y convenientes, por tanto tú tienes la última palabra. ¿Qué tal tu madre? ¿Y la mía? Trinuca, piensa mucho en nuestro amor y supera toda la fuerza del ambiente en él y en la oración. Todos los días comulgo y me uno a ti en el Corazón de Dios. Pido mucho por ti y por los niños; dales muchos besos de mi parte y diles que si se portan bien, estudian y no te dan guerra, les querré mucho y los llevaré a una excursión por la bahía en la lancha grande. Cuídate y que Dios siga protegiéndote y aceptando nuestra ofrenda para lo cual debemos poner en El nuestro amor. Recibe un muy fuerte y estrecho abrazo de quien es tuyo para siempre. Julián.

Id y Evangelizad

57


Cartas de Julián a Trini

En este año (1972) se produce la ruptura de ZYX. Julián y Trini llevan 20 años casados. Julián sigue a pesar de... continúa promoviendo grupos apostólicos

19-10-72 Querida esposa: Hoy salimos para Lanzarote y estaremos allí hasta mañana. Las cosas siguen como estaban previstas, unicamente que como no has querido venir esto es distinto que si estuvieras tú. Está resultando demasiada separación; pienso que el cansancio que me produce estar sin ti es superior al que produce el trabajo y que con ello los años y el cariño entre nosotros ha aumentado de tal manera que el sufrimiento en las ausencias se convierte en tristeza casi permanente. Me consuela algo el pensar que trabajamos en la vida para Dios y El sufrió mucho más por nosotros y que debemos estar dispuestos a más; pero así y todo se sufre y cuesta. Trinuca recibe un fuerte abrazo, tuyo Julián.

Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

58


Despedida de Julián

Despedida de Julián Madrid, 14-3-00

A los miembros del Movimiento Cultural Cristiano

Queridos amigos:

Hoy he sido citado por el cirujano porque tengo cáncer de colon. No sé si se me internará o comenzará el mareo de mano en mano propio de la Seguridad Social en estos casos. Ante la posibilidad de que me internen, donde puede pasar de todo, quiero escribiros esta despedida. Mi bautismo el 14 de abril de 1943, en la parroquia de Peñacastillo, fue el día más grande de mi vida. Desde ese día ingresé en el apostolado organizado, donde quiero morir. He nacido en una familia luchadora, he conocido las necesidades, el matrimonio cristiano ha dado sentido a mi vida hasta el extremo de que si volviera a nacer sólo con Trini querría casarme. La gracia de Dios me ha dado sentido y alegría en Trini, los hijos, los nietos, los amigos y hermanos del MCC y de la HOAC, de aquella primera HOAC que se acaba con Rovirosa. Hoy en el MCC, viviendo la Fe desde el don de la conversión, todo tiene sentido, hasta el sufrimiento, esta bendita aporta-

Ediciones Voz de los sin Voz

ción a la Pasión de Cristo. Sí, la militancia de por vida es necesaria como solidaridad con los pobres, pero sin gruñir, ni creernos buenos, ni sentirnos mejores que los demás. Somos seguidores de Jesús por gracia. Que afirméis todas y cada una de las plataformas como instrumentos para la evangelización; nunca toleréis que las cosas que los pobres necesitan no las tengan por derechos de este mundo; amar a la Iglesia por siempre y sin condiciones y hacerla respetar por todos, especialmente por los que teniendo el deber de hacerlo no lo hacen y se parapetan en los ataques al Papa sin saber lo que hacen. Amar al MCC como núcleo de Iglesia, y sólo como tal. Dios nos ha bendecido con una consagrada; que todo joven se plantee en el MCC la vocación al matrimonio y la vocación a la virginidad y acepte con toda alegría la que libremente decida. A todos y cada uno, un abrazo, ¡Hasta mañana en el Altar! Mi vida por vosotros. Militancia cristiana de por vida.

Id y Evangelizad

59


Ediciones Voz de los sin Voz

Id y Evangelizad

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.