DIGNIDAD
Conflictos
NOMBRE DEL CURSO Resiliencia y Resoluci贸n de Conflictos
Competencia Global Aplicar los conceptos 茅ticos que intervienen en la sociedad para implementar las estrategias que posibiliten la convivencia pac铆fica y resoluci贸n de conflictos en situaciones concretas.
TEMAS
1.QUÉ ES EL HOMBRE
2.CRISTO EL HOMBRE NUEVO
3. LA IGLESIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
4. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Clasificación de las violaciones a los derechos humanos
Los Derechos humanos son inherentes a
Editorial
todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Glosario
VIOLACIÓN DE DERECHOS: Toda CONFLICTO: Conjunto de dos oconducta negativa más hipotéticas mediante la cual un situaciones que agente directo o son excluyentes: indirecto del Estado esto quiere decir vulnera, en que no pueden cualquier persona y darse en forma en cualquier tiempo, uno de los simultánea. Cuando surge un derechos enunciados y conflicto, se reconocidos por los produce un enfrentamiento, instrumentos que una pelea o una conforman el Derecho. discusión.
RESILIENCIA: Es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. IGLESIA: RESOLUCION DE CONFLICTOS: Es el compendio de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos sociales.
significa “asamblea”, permite nombrar al templo cristiano. Se trata de la edificación donde se desarrollan servicios religiosos públicos.
HOMBRE: Único género de seres mamíferos de la familia homínido vivo en la actualidad. VIOLENCIA: Es la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo. DERECHOS FUNDAMENTALES: son los derechos inherentes a la persona humana. Usualmente se les ha identificado con los derechos Individuales.
MONOGAMIA: Estado o situación de quien está casado solamente con una persona. DIGNIDAD: Respeto y ANTROPOLOGIA: estima que Es el estudio una holístico del Ser persona Humano es una tiene de sí ciencia social que misma y estudia al ser merece humano de una que se lo forma integral. tengan las demás
MONOTEISMO: Se da la adoración de un solo Dios porque se tiene el convencimiento de que se trata de la única divinidad existente. POLIGAMIA: Refiere al hecho de estar una persona casada con varios cónyuges. Normalmente se considera delito en las sociedades monógamas. ENTE: Es un concepto filosófico que remite a lo que es, existe o puede existir. Un ente participa del ser y tiene que propiedades que, como ente, le son propias. El concepto trasciende lo material.
MAPA CONCEPTUAL
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
surgen alrededor del siglo XVlll. Incluyen los derechos civiles y políticos que constituyen límites al poder estatal. Resaltan la libertad e igualdad de las personas.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
surgen a comienzos del siglo XX y son los derechos económicos, sociales y culturales, que se refieren al ser humano como ser social e involucran al Estado, por lo que éste tiene que hacer; garantizar una buena calidad de vida de las personas, permitiendo, por ejemplo, el derecho a la educación, al trabajo en buenas condiciones laborales, el derecho a la salud, entre otros.
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN
son derechos colectivos y están relacionados con la protección del ambiente, la preservación del patrimonio común de la humanidad, el derecho a la paz de los pueblos, entre otros.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables. Lo que sí es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, todos tenemos recursos internos e innatos que nos dotan de capacidad para abordarlos, ( el ser humano sobrevive gracias a ellos) si bien es cierto que las estrategias útiles “ se aprenden Si miras en tu entorno quizás veas que los adultos con los que has crecido tampoco tienen estas habilidades siendo por eso probable que no hayas tenido un modelo adecuado que te sirva. Las consecuencias de esto pueden ser: que no sepas abordar las dificultades que surgen en las relaciones personales, y que debido a esto te de miedo dar tus opiniones, evites discutir…, o por otro lado no sepas dar tu opinión sin imponerla…, tengas dificultad para ceder y ponerte en el lugar del otro.. etc.
A nivel global las herramientas necesarias para afrontar las diferencias con los otros serian : confianza en uno mismo y en los demás, lo que se traduce en creer que se puede hacer algo y asertividad o lo que es lo mismo, conocimiento de las habilidades sociales eficaces y adecuadas para cubrir tus necesidades desde el respeto hacia ti mismo y hacia el otro. Las emociones básicas que se experimentan cuando se vive un conflicto son la rabia, la tristeza y el miedo. A veces de forma independiente y otras todas a la vez. El camino de la resolución de conflictos no es otra cosa que la expresión adecuada de estas emociones, la escucha de las de los demás y la búsqueda de alternativas válidas para los miembros que experimentan el conflicto.
Pasos a seguir: En primer lugar: - Reconocer y aceptar las propias emociones - Identificar y respetar las emociones de los demás. Este punto nos llevaría a reflexionar sobre cuál de mis necesidades no se han satisfecho en una situación determinada y me ha llevado a experimentar tristeza, miedo o rabia. Viendo a su vez que a los demás si se enfadan o duelen también les sucede lo mismo, alguna de sus necesidades no se habrán cubierto: reconocimiento, atención, justicia... El ser humano tenemos todos las mismas necesidades “ no lo olvides” Segundo paso: Identificar los pensamientos que genero ante los problemas, aquí nos podremos decantar hacia dos vertientes: - yo tengo la culpa - la culpa la tiene el otro. Tercer paso: Dejar de buscar culpables y describir : - Expresar lo que yo he vivido - Expresar como lo he interpretado - Expresar como me he sentido - Expresar que me hubiera gustado que pasara , proponiendo cambios para el futuro Escuchar al otro: - Lo que vivió - Cómo lo interpretó, sus intenciones reales. - Cómo se sintió. - Que le hubiera gustado que sucediera , y sus propuestas para el futuro Probablemente esto me ayude a ver aspectos que no veía desde mi posición y postura y me ayuden a cambiar la interpretación de los hechos o por lo menos a ver otras vertientes y con ello a cambiar mi emoción y mi comportamiento.
A la hora de hablar para resolver el conflicto ten encuentra lo siguiente: - Cuida la comunicación no verbal: mira a los ojos cuando hables, muéstrate próximo. - Haz una petición no una exigencia a la hora de cubrir tus necesidades.. Piensa que tienes respeto por el otro y empuja a la cooperación. - Haz preguntas y sugerencias, no acusaciones. con esto solo se consiguen actitudes de ataque y defensa que impiden llegar a soluciones. - No adivines el pensamiento del otro. Pregúntale - Habla de lo que el otro hizo, no de lo que es. El objetivo es cambiar conductas y una etiqueta nunca lleva al cambio. - Céntrate en el tema que se esté tratando durante la discusión. No saques a relucir temas pasados. - Plantea los problemas , no los acumules. El resentimiento te hará explotar en el momento menos oportuno. - Escucha al otro cuando habla, no lo interrumpas. - Acepta las responsabilidades propias. No le eches toda la culpa al otro. - Ofrece soluciones. Trata de llegar a un acuerdo. - Haz ver al otro que lo has entendido, repitiéndole alguna frase del discurso que refleje sus peticiones y sobre todo destaca aquello en lo que estéis de acuerdo o penséis de la misma forma. Expresa también lo que te agrada del otro. - Evita la crítica inadecuada, comentarios negativos, el sarcasmo o la ironía, esto solo responde al deseo de castigar al otro o de humillarle, es una venganza, no una búsqueda de soluciones. - Pregunta al otro que puedes hacer para mejorar las cosas. - Interésate por las actividades del otro. - Busca un ambiente adecuado que facilite el hablar: tranquilidad, intimidad, y que sean espacio neutral.
La situación de los derechos humanos en Colombia En su próximo periodo de sesiones, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) tendrá ante sí el Informe de la Alta Comisionada sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.2 Amnistía Internacional reitera su apoyo al trabajo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia y acoge con satisfacción la ampliación de su mandato hasta el 31 de octubre de 2016. Su función de vigilancia ha tenido especial importancia para poner al descubierto los abusos que han caracterizado el largo conflicto armado, y el papel de la Oficina será decisivo a la hora de garantizar que el respeto de los derechos humanos, que incluye el derecho de las víctimas a obtener verdad, justicia y reparación así como garantías de no repetición, ocupa un lugar central en el proceso de paz. Esta declaración ofrece una exposición resumida de los motivos de preocupación de Amnistía Internacional sobre Colombia, centrados en 2014, y recomendaciones para el Consejo de Derechos Humanos. El proceso de paz Las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siguen haciendo progresos. Ambas partes han llegado a acuerdos parciales sobre tres de los seis puntos de la agenda y han emitido una declaración con un plan de 10 puntos sobre el cuarto de ellos, relativo a los derechos de las víctimas. La voluntad de ambas partes de iniciar conversaciones sobre una tregua bilateral, después de la decisión de las FARC de declarar un alto el fuego unilateral en diciembre de 2014, y la
posibilidad de negociaciones formales entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) también fueron buenas señales respecto a los esfuerzos dirigidos a terminar definitivamente con las hostilidades. En la declaración de 10 puntos sobre los derechos de las víctimas, el gobierno y a las FARC reconocen su responsabilidad en las violaciones y abusos contra los derechos humanos y aceptan que las conversaciones de paz deben girar en torno a los derechos de las víctimas y que éstos no son negociables. Son compromisos esperados desde hace mucho tiempo. Sin embargo, ninguna de las partes se ha comprometido de manera explícita a garantizar justicia para todas las víctimas del conflicto con arreglo al derecho internacional de los derechos humanos. Esto, sumado Esta falta de un compromiso declarado, sumada a los intentos gubernamentales de promover legislación que añadiría más obstáculos al procesamiento de los presuntos autores ante tribunales civiles ordinarios, podrían menoscabar la viabilidad de un posible acuerdo de paz. Defensores de los derechos humanos, comunidades y grupos en situación de riesgo A pesar del proceso de paz, las fuerzas de seguridad y los paramilitares, actuando en solitario o en connivencia, así como las FARC y el ELN, siguen cometiendo violaciones y abusos de derechos humanos así como violaciones del derecho internacional humanitario, especialmente contra comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, mujeres y niñas, defensores y defensoras de los derechos humanos, líderes comunitarios, sindicalistas y reclamantes de tierras.
En los primeros nueve meses de 2014, unos 40 defensores y defensoras de los derechos humanos fueron víctimas de homicidio,3 así como 20 sindicalistas en todo 2014.4 También aumentaron hacia el final del año las amenazas de muerte masivas contra defensoras y defensores de derechos humanos, activistas por la paz y por los derechos a la tierra, políticos y periodistas. Igualmente ha aumentado la preocupación por la seguridad de las víctimas y los defensores y defensoras de los derechos humanos desde que unos 160 paramilitares terminaron de cumplir el periodo máximo de ocho años que establece la Ley 975 de 2005 y, por tanto, ya podían ser excarcelados; a través de esta ley, miles de paramilitares depusieron supuestamente las armas en un proceso de desmovilización profundamente defectuoso respaldado por el gobierno. Se espera que muchos de estos paramilitares, incluidos dirigentes de alto rango que están en prisión preventiva, regresen a sus zonas originales de operación, donde viven aún muchas de sus víctimas. La Unidad Nacional de Protección (UNP), órgano estatal, ofrece medidas de protección física a miles de personas en situación de riesgo, entre ellas defensores y defensoras de los derechos humanos. Pero aún presenta deficiencias, incluidos retrasos en la aplicación de las medidas de protección. El año pasado, la UNP se vio inmersa en un escándalo de corrupción, y reconoció que retiraría la protección a algunas personas por falta de presupuesto. Amnistía Internacional insiste en que, para proteger eficazmente a los que están en situación de riesgo, las autoridades deben garantizar el procesamiento de los presuntos responsables penales de violaciones y
abusos contra los derechos humanos. Sin embargo, la investigaciones criminales a este respecto apenas han avanzado. Impunidad La impunidad sigue siendo un rasgo característico del conflicto. El apoyo del gobierno a medidas para proteger a los presuntos autores de los abusos, como el Marco Legal para la Paz, arroja dudas sobre su compromiso con el derecho de las víctimas a obtener verdad y justicia. En octubre de 2014, el gobierno presentó dos proyectos de ley al Congreso, que siguen sometidos a debate. El primero tiene como fin ampliar los delitos que podrían considerarse actos de servicio bajo la competencia del sistema de justicia militar. El segundo podría tener como consecuencia que las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad no se investiguen como actos delictivos, sino para determinar si constituyen o no violaciones graves del derecho internacional humanitario. Eso podría dar lugar a que los responsables consigan eludir el procesamiento presentando su delito como un acto proporcionado en el curso de un conflicto armado. Además, el Congreso está debatiendo actualmente el proyecto de ley núm. 85 del Senado, que enumera diversos delitos de los que sólo debe ocuparse el sistema de justicia militar, entre ellos el homicidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario, así como otros delitos que deben ser excluidos de la jurisdicción militar, como los crímenes contra la humanidad, las ejecuciones extrajudiciales y la violencia sexual. Sin embargo, dado que estos delitos no están tipificados como tales en el Código Penal, serían los fiscales militares quienes decidirían cómo definir la naturaleza de un delito. Como consecuencia, podría
suceder que algunas violaciones de derechos humanos no se definieran como tales y por tanto continuaran bajo la competencia del sistema de justicia militar. En septiembre de 2014, 12 expertos en derechos humanos de la ONU advirtieron de que el proyecto de ley núm. 85 del Senado supondría un retroceso para los derechos humanos: “[d]e adoptarse, podría debilitar seriamente la independencia e imparcialidad del poder judicial […]. Su adopción también […] representaría un grave retroceso en la prolongada lucha del Estado Colombiano contra la impunidad en casos de violaciones al derecho internacional humanitario y al derecho internacional de los derechos humanos..” La jurisdicción de los tribunales militares en materia penal debe limitarse a juicios de personal militar por infracciones de la disciplina militar, con exclusión de cualquier delito de derecho internacional (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales) y de las violaciones de derechos humanos. Colombia ratificó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en julio de 2012. Sin embargo, no ha reconocido la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para recibir y examinar las comunicaciones presentadas por víctimas o en su nombre, o por otros Estados partes, dejando a supervivientes y familiares de las víctimas sin un importante recurso para reclamar justicia. La restitución de tierras En la base del conflicto está la falta de medidas para garantizar la justa distribución de las tierras. Según cálculos oficiales, unos ocho millones de hectáreas de tierras han sido abandonadas u objeto
de despojo de sus ocupantes en el curso del conflicto.8 Eso ha afectado sobre todo a las tierras ocupadas por campesinos y a los territorios de propiedad colectiva de comunidades indígenas y afrodescendientes. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que entró en vigor en 2012, es un importante primer paso para que al fin pueda realizarse el derecho de algunas de las víctimas del conflicto a una reparación integral, incluida la restitución de sus tierras. Aun así, la Ley sigue siendo gravemente defectuosa, muchas víctimas continúan excluidas de sus disposiciones y su aplicación atraviesa numerosas dificultades. Muchas instituciones nacionales y regionales carecen de capacidad y recursos y, a menudo, de la voluntad política para aplicar eficazmente la Ley. La oposición de algunas élites políticas y económicas regionales y locales ha debilitado aún más el proceso de restitución de las tierras. Además, el gobierno está promoviendo legislación que, sumada a otras disposiciones existentes, ayudaría a particulares y empresas que residen o actúan en tierras adquiridas de manera ilícita, mediante violaciones y abusos contra los derechos humanos, a legalizar la ocupación de grandes extensiones de terreno. En 2010, el gobierno aseguró que antes de 2014 devolvería dos millones de hectáreas de tierras a sus legítimos ocupantes. Sin embargo, los jueces y magistrados de restitución de tierras sólo han adjudicado unas 80.000 hectáreas hasta ahora (alrededor del 4 por ciento de esa superficie). Aun en los casos contados en que se han adjudicado las tierras a sus legítimos ocupantes, muchos de quienes desean retornar a sus tierras no han podido hacerlo porque apenas se han aplicado las medidas necesarias para
garantizar que pueden mantenerse económicamente, con garantías de seguridad. Los reclamantes de tierras y quienes los representan –defensores y defensoras de los derechos humanos y funcionarios estatales– siguen siendo amenazados y, en ocasiones, víctimas de homicidio, la mayoría de las veces por grupos paramilitares. El papel de la comunidad internacional El papel de la comunidad internacional es decisivo para garantizar que el derecho de las víctimas a obtener verdad, justicia y reparación así como garantías de no repetición, incluida una restitución sostenible de tierras, se haga efectivo en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos. Debe insistir en que estos derechos son fundamentales para que Colombia pueda disfrutar de una paz efectiva y duradera. Por tanto, Amnistía Internacional urge a los observadores y Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos a: recomendaciones en el debate del CDH, y en las conversaciones bilaterales con el gobierno colombiano;
apliquen íntegramente y sin dilación las recomendaciones del Alto Comisionado y de otros organismos de la ONU,
de inmediato a las violaciones y abusos contra los derechos humanos, y que renuncien a cualquier medida o acción que ponga en peligro a civiles;
decisivas para garantizar la seguridad y la protección integral de las comunidades y los grupos en situación de riesgo,
incluidos defensores y defensoras de los derechos humanos;
eficaces para desarticular los grupos paramilitares y romper cualquier vínculo que éstos tengan con agentes del Estado, y sancionar ante tribunales civiles ordinarios a los responsables de actuar en connivencia con tales grupos;
que con eficacia e independencia identifiquen, investiguen y procesen ante tribunales civiles ordinarios a todas las personas sospechosas de ser penalmente responsables de violaciones y abusos contra los derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario;
que deroguen o retiren su apoyo a la legislación que protege de la acción de la justicia a los autores de abusos contra los derechos humanos, como la reforma del sistema de justicia militar y el Marco Legal para la Paz;
guerrilleros a reconocer que el respeto de los derechos humanos y el fin de la impunidad deben ocupar un lugar central en las conversaciones de paz;
que aborden con urgencia las graves deficiencias en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y en su aplicación; s autoridades que reconozcan sin demora la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para recibir y considerar comunicaciones presentadas por las víctimas o en su nombre o por otros Estados Partes en la Convención.
RESILIENCIA COMUNITARIA
Nace cuando las condiciones han sido adversas a ellas, estos es, en los casos de inundaciones, terremotos, catástrofes, las personas van teniendo una especie de escudo protector que surge de las condiciones por las que están pasando. Van apareciendo unas condiciones que en colectivo se potencian permitiendo “ir saliendo” de esos malos momentos: Aparece una autoestima colectiva la cual se vuelve fuerte frente a todos los daños ocasionados bien sean del cuerpo y a nivel material, se da una honestidad estatal en la cual se vuelcan a la atención de los desprotegidos, se arraiga la identidad cultural que les da fuerza para combatir en grupo. Visto de esta forma, las comunidades logran adquirir una resiliencia colectiva que les permite la resolución de los conflictos obteniendo una ganancia en grupo.
QUE ES EL HOMBRE Para considerar la problemática social por la cual atravesamos hoy día, es importante que sepamos que visión o concepción tenemos del hombre, de esta manera estaremos más ubicados y podremos entender muchas de las situaciones que hoy día nos aquejan.
ANTROPOLOGÍA FÍSICA.: En el marco de esta antropología se hacen dos reflexiones, la primera que el hombre es un ente biológico, ligado íntimamente al proceso evolutivo, no es un ser extraño a la materia, sino el heredero de todos los desarrollos de la vida. Y el hombre es corona de la creación, diferente a los animales, es esencialmente superior por su aspecto espiritual y el cual sigue evolucionando por una causa superior a sí mismo.
ANTROPOLOGÍA hace relación al tratado del hombre, algunas teorías hablan acerca de él.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: La cual enmarca al hombre en una continua evolución en marcha de un ascendente sentido espiritual, el cual se manifiesta en progreso cultural y este, en el dominio sobre la naturaleza y la organización social a través de los años. Se entiende que con la cultura el ser humano desarrolla cualidades espirituales y corporales para luego repetirlas al mundo con su conocimiento y trabajo. Al vivir en sociedad, se crean ciertos sistemas para que se viva de manera segura y evitando problemas, esos sistemas son los que conocemos como jurídicos, económicos, religiosos y políticos, que les dan orden y confianza a las gentes para vivir en sociedad.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL Enmarca al hombre en una: La continua evolución en marcha de un ascendente sentido espiritual, el cual se manifiesta en progreso cultural y este, en el dominio sobre la naturaleza y la organización social a través de los años. Se entiende que con la cultura el ser humano desarrolla cualidades espirituales y corporales para luego repetirlas al mundo con su conocimiento y trabajo. Al vivir en sociedad, se crean ciertos sistemas para que se viva de manera segura y evitando problemas, esos sistemas son los que conocemos como jurídicos, económicos, religiosos y políticos, que les dan orden y confianza a las gentes para vivir en sociedad.
ANTROPOLOGÍA CRISTIANA: Da una visión teológica del hombre a partir de las verdades reveladas por Dios, en especial de la sagrada escritura. Los temas de los que se ocupa son la justicia original, el pecado original, la doctrina de la justificación, la inhabitación de Dios en el alma, su dimensión sobrenatural y la divinización del hombre o su condición de hijo de Dios.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Toma como objeto el estudio del hombre en sí mismo a la vez que como sujeto del conocimiento filosófico, con ella sigue en pie la cuestión de ¿Qué es el hombre?, el lugar que le corresponde en el cosmos, su relación con el destino y el mundo de las cosas entre otros.
LA DIGNIDAD PERSONAL DEL SER HUMANO Kant hace referencia a lo valiosa que es toda persona, valiosa en sí misma y no para que sea utilizada en fines particulares. Partiendo de ello, quien desee comportarse de forma racional, deberá tratar a sus semejantes con dignidad y en igualdad de condiciones, considerándolos como seres únicos e irremplazables. Por ello la dignidad humana no puede diferenciar ricos de pobres, enfermos de aliviados, color, sexo, credo u otros. A cada momento debe primar el “Ser” en su individualidad y condiciones especiales, así como Dios en su relación de amor con el hombre, no distingue, a todos nos tiene por iguales y siempre quiere y busca el bien para cada uno por sobre todas las cosas. Esta dignidad nace del hecho de haber sido creados por Dios a su imagen y semejanza.
LA IGLESIA Y LOS DERECHOS HUMANOS Aunque hubo momentos en los que
la iglesia tenía serios opositores a la libertad de culto y de conciencia, a la libertad de prensa y de opinión. (Papas Pío VI, Gregorio XVI y Pío IX), hubo otros en los que la iglesia tuvo determinación con respecto a los DH, en especial en las declaraciones y discursos del Papa Pío XII y en la Encíclica PACEM IN TERRIS de Juan XXIII, en la cual no solo se refiere a las relaciones jurídicoinstitucionales, sino en lo relacionada a lo ético y lo social de los mismos, y que estos se derivan de la dignidad y el valor inherentes a la persona humana. doctrina católica
La encíclica resalta todos los derechos humanos así como los deberes y estaca la importancia que tiene el considerar al ser humano como una persona capaz de convivir en sociedad. La encíclica resalta todos los derechos humanos así como los deberes y estaca la importancia que tiene el considerar al ser humano como una
persona capaz de convivir en sociedad. La encíclica resalta todos los derechos humanos así como los deberes y estaca la importancia que tiene el considerar al ser humano como una persona capaz de
convivir en sociedad.
Bien podría resumirse en cortas palabras la relación de la iglesia en los DH, tal y como lo expresa (Ecclesia in Asia 33) “Los seres humanos, y no la riqueza o la tecnología, son los agentes principales y los destinatarios del desarrollo. Por consiguiente, el tipo de desarrollo que la Iglesia promueve va mucho más allá de las cuestiones económicas o tecnológicas: comienza y termina con la integridad de la persona humana, creada a imagen de Dios y dotada de la dignidad y los derechos humanos inalienables que Dios le dio” EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL «ECCLESIA IN ASIA» DEL SANTO PADRE Juan Pablo II
Duver Mary Sánchez Herrera Maria Donelia Zuluaga Arias Marisol Martínez Guarín