H. AYUNTAMIENTO DE HIDALGO, MICHOACAN 2008-2011
DIRECCION DE DESARROLLO FORESTAL
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2010
ENERO 2011.
1
Protección y fomento forestal Programa municipalizado de incendios forestales: El Programa municipalizado de Prevención, Detección, Combate y control de Incendios Forestales 2010 para el municipio de Hidalgo, se implemento en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), pequeños propietarios forestales, ejidos, comunidades, instituciones educativas, O.N.G’S, empresas forestales, bomberos municipales, protección civil, Policía Municipal y SAPA. El objetivo principal de este programa es proteger los bosque y las superficies de vocación forestal del municipio, disminuyendo la superficie afectada a consecuencia de la presencia de los incendios forestales, implementando para ello acciones preventivas, desde la divulgación del programa, la realización de campaña de sensibilización, así como la detección, control y combate a los incendios, evitando en lo posible daños severos a las superficie de vocación forestal de nuestro municipio y fomentando la participación y colaboración de los propietarios de los bosques, de los habitantes que viven cerca de estos y de la ciudadanía en general. Acciones que se coordinaron también con otros municipios de la región oriente a través del Comité de Incendios Forestales del Consejo Regional Forestal IV Oriente. Del cual el Municipios de Hidalgo Funge como representante. El pasado 26 de marzo se realizo el evento de arranque oficial del programa municipalizado de prevención, detección, combate y control de Incendios forestales. En la Plaza Bicentenario, realizándose un taller de primeros auxilios a las brigadas del ayuntamiento y de la Asociación de Permisionarios Forestales del Oriente de Michoacán, con el apoyo de personal especialista del área de protección civil de seguridad pública municipal. Participantes en este programa: Instituciones de los tres niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales y propietarios de los bosques (pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros) que participaron durante la temporada de estiaje 2010. Instituciones de gobierno. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM) H. Ayuntamiento de Hidalgo, a través de la Dirección de Desarrollo Forestal. Protección Civil y Bomberos del Municipio de Hidalgo. Policía Municipal de Ciudad Hidalgo (“Brigada Vulcano”). Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal No. 6 (CBTF) Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Ciudad Hidalgo (SAPA)
2
Organizaciones no gubernamentales: Asociación de Permisionarios Forestales del Oriente de Michoacán A.C. (APFOMAC). Unión de Silvicultores del Oriente de Michoacán A.C. (USOMAC) Empresas: Empresa REXCEL Propietarios forestales del Municipio de Hidalgo. Pequeños Propietarios, Ejidos y Comunidades Indígenas Forestales del Municipio de Hidalgo Infraestructura disponible para la atención a los Incendios forestales Se contó con un vehículo tipo doble rodado equipado con radio móvil, un Chofer, un Jefe de Brigada y ocho Brigadistas debidamente capacitados, así como herramienta propia para realizar el combate y control de los incendios forestales. Además de 4 radios portátiles, dos radios móviles (uno de ellos en el vehículo doble rodado No. Económico 112 y otro en vehículo 123 de la dirección, un radio base (406) operando permanentemente en esta Dirección de Desarrollo Forestal, Herramienta y equipo adecuado para el combate, así como con un técnico (ingeniero) especialista forestal. Reuniones de coordinación. Se realizaron 12 reuniones regionales para la planeación y coordinación del Programa de prevención, detección, combate y control de los Incendios Forestales. Además se acudió a 6 reuniones del COMUNDER promoviendo la participación de los ganaderos y productores rurales en labores de prevención de los incendios forestales y el manejo de fuego al realizar las quemas de sus parcelas agrícolas. Cursos y talleres de capacitación a brigadas forestales. Se realizaron cuatro cursos de Prevención y Combate de Incendios Forestales, el primero de ellos se realizo el 22 de enero del 2009 en la casa de la cultura de Ciudad Hidalgo. Dirigido a dueños y poseedores de terrenos forestales, jefes de tenencia, encargados del orden, protección civil y personal de brigadas contra incendios forestales siendo el tema “Actividades de prevención de los incendios forestales y la aplicación de la norma oficial mexicana NOM015-SEMARNAT- 2006; El segundo curso se impartió el día 18 de marzo, en el Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal No. 6 a dos brigada voluntarias del CBTF. No. 6. Con el tema “La prevención y el combate de los incendios forestales”; El tercer curso se realizo en el mes de mayo con el tema “La prevención, detección, combate y control de incendios forestales a
3
brigadas voluntarias en la región de la mariposa monarca” realizado en el Centro demostrativo Alternare, en apoyo a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, otorgado a brigadas emergentes para atender a zona de la mariposa monarca y el cuarto curso se dio los días 27,28 y 29 de octubre, en el auditorio del SAPA a las brigadas voluntarios contra incendios forestales de la región oriente de Michoacán. Campaña de difusión: Se distribuyo material divulgativo, (trípticos, carteles, lonas y volantes) en las tenencias y localidades forestales del municipios, en la que participaron las áreas de participación ciudadana, Jefes tenencia y productores forestales del municipio, con la finalidad de sensibilizar a la población en la prevención de los incendios forestales. Se conto con la participación de personal del servicio social y de la Brigada Municipal en la distribución de material divulgativo en los días de Semana Santa. Por otro lado se realizo una difusión de actividades preventivas y de reporte por la radio comercial local (Radio Sol). Se voletinaron mensajes alusivos a la prevención y reporte de la ciudadanías de los incendios forestales, por el sonido ambiental en el jardín municipal. Se insertaron cintillos en los periódicos locales con temas de prevención y teléfonos locales para el reporte de los ciudadanos sobre la presencia de incendios forestales en los bosques del municipio. Se realizaron entrevistas a los medios de comunicación local, radio, televisión y medios impresos, en los cuales se invito a la ciudadanía a participar reportando los incendios que se presentaron en los bosques.
4
Acciones de prevención de los incendios forestales realizadas durante la temporada de estiaje 2010
Reuniones de coordinación para la prevención y combate de incendios forestales Capacitación y Asignación de técnico para la atención a la campaña de prevención de incendios forestales y radiocomunicación. Campaña de difusión para la prevención de los incendios forestales en los diferentes medios de comunicación. Ubicación, señalización y rotulación de letreros alusivos a la prevención de los incendios forestales.* Mensajes de prevención de incendios en el sonido ambiental jardín principal de Ciudad Hidalgo. Distribución de carteles Repartición de trípticos Pegado de etiquetas Distribución de volantes Cintillos en los periódicos locales Apertura de Brechas cortafuego Quemas controladas Integración de brigada de combate Conformación de brigadas voluntarias contra incendios. Gestiones para el equipamiento de brigadas voluntarias Entrevistas en medios de comunicación Capacitación a brigadas, personal voluntario y otras instituciones participantes en el programa. Combate y control de incendios forestales Gestión para la obtención de apoyos alimenticios para la brigada Informes mensuales de avances del programa. Informe anual de actividades
reuniones
MESES
RESULTADOS
1
100%
Letreros
15
0
100%
Mensajes
300
300
100%
carteles trípticos etiquetas volantes cintillos Km. Ha. Brigada Brigadas equipo Entrevista
500 500 200 500 40 3 0 1 2 3 6
200 500 500 500 40 2 5.0 1 4 3 2
40% 100% 100% 100% 100% 66.3% 100% 100% 100% 100% 33.3%
Cursos
2
4
100%
brigada alimentos informe
-64 10 6 1
25 5 6 1
100% 50% 100% 100%
DIC
1
NOV
Camp.
OCT
100%
SET
1
AGO
1
JUL
1
JUN
100%
MAY
12
ABR
12
MAR
%
FEB
REALIZADO
ENE
ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
META
Actividades programadas y realizadas.
Estadísticas del combate a los incendios forestales durante la temporada de estiaje 2010 CONCENTRADO GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES 2008-2010 2008
2009
SUPERFICIE AFECTADA HAS.
%
Renuevo
75.8
20
Renuevo
Árbol Adulto Matorrales y Arbustos
5.5
1
281.4
77
Árbol Adulto Matorrales y Arbustos
8.5
2
Pastizales
371.2
100
TIPO DE VEGETACION
Pastizales TOTAL
TIPO DE VEGETACION
TOTAL
2010
SUPERFICIE AFECTADA HAS.
%
TIPO DE VEGETACION
76
29
Renuevo
6.25
2
180.5
69
Árbol Adulto Matorrales y Arbustos
0
0
Pastizales
262.75
100
TOTAL
SUPERFICIE AFECTADA HAS. 17.5
32
2
3.65
29.75
54.33
5.5
10.04
54.75
100.02
Comparativo de No. de incendios forestales 2008 – 2010 Mes
2008
No. DE INCENDIOS 2009
2010
total
2 8 22 18 12 2 64
1 12 27 23 13 0 76
0 0 3 11 9 2 25
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
6
%
Como se puede apreciar, se ha venido dando una disminución significativa en la superficie Afectada por los incendios forestales, en 2008 se afectaron 371.2 ha; en 2009 fueron 262.75 ha y en 2010 se vieron afectadas únicamente 54.75 has. En referencia al número de incendios que se presentaron, estos se incrementaron en 2009 y disminuyeron en 2010, lo anterior derivado de una mayor coordinación para su atención por parte de los tres niveles de gobierno con los propietarios forestales y las organizaciones. Actividades de detección de Incendios Forestales: Para realizar la detección directa de los Incendios Forestales desde las torres de observación en el Municipio de Hidalgo, se coordinaron acciones con la CONAFOR, COFOM y organizaciones no gubernamentales, funcionando las siguientes torres de observación: NOMBRE DE LA TORRE
“San Andrés”
“ Cerro Azul”
“La Cueva” (Agostitlan)
PUESTA EN OPERACION
FINANCIADA POR
Asociación de 01 de Permisionarios Marzo de Forestales del 2010 Oriente de Mich. (APFOMAC). Asociación de 01 de Permisionarios marzo de Forestales del 2010 Oriente de Mich. (APFOMAC). Industriales del municipio de 15 de abril Hidalgo. (Cadena del 2010 productiva)
ZONA DE OBSERVACION
Parte norte del Municipio (localidades: El Tren, Cieneguillas, Huajúmbaro, parte alta de Garnica, Pucuato, Cº El Ventero, San Bartolo Cuitareo, Huaniqueo y Cº de San Andrés. Parte sur del municipio (Localidades: San Antonio Villalóngin, el Guarache, San Rafael, Río Hondo El Caracol, El Fresno, Joyitas, puente de Tierra y parte de Agostitlan. Parte sur del municipio, el fresno, pequeñas propiedades de Agostitlan, el durazno, la providencia, piedra parada, puente del encino, plan seco y parte de los municipios de Tuzantla, Tiquicheo, Jungapeo y Tuxpan.
Brigadas para el combate a los incendios forestales: El 01 de marzo inicio formalmente actividades la brigada municipal contra incendios forestales, concluyendo actividades el 31 de de agosto del 2010, fortaleciéndose la Coordinación Interinstitucional entre las dependencias de los tres niveles de gobierno con la Unión de Silvicultores del Oriente de Michoacán, la Asociación de Permisionarios Forestales y ejidos y comunidades del Municipio de Hidalgo se conformaron e instalaron estratégicamente 1 brigada oficial de la CONAFOR, 1 de la USOMAC-COFOM, 2 de la APFOMAC y 1 del H. Ayuntamiento de Hidalgo. Así como 4 brigadas voluntarias, una del ejido Puentecillas en la región de los Azufres, otra en el ejido Pucuato; otra en el Ejido Morelos y la última en la C.I. de San Bartolo Cuitareo, las cuales se relacionan a continuación:
7
Brigadas de Combate contra Incendios Forestales que operaron en el Municipio en el 2010: UBICACION “Los Pinitos” “Los Cuitzillos” “Puerto de Los Tepetates” “Jerahuaro”
410 424 442 443*
No. DE INTEGRANTES 10 10 10 10
“ Los Tres Pasos”
461
10
451**
10
“Los Azufres”
CLAVE
FINANCIADA O APORTADA POR CONAFOR USOMAC-COFOM APFOMAC APFOMAC H. Ayuntamiento de Hidalgo C.F.E.
* Brigada ubicada en el Municipio de Zinapécuaro, cubriendo gran parte de la zona de los Azufres. ** Esta brigada atendió los bosques cercanos a las instalaciones de la Geotérmica de los Azufres (exclusivamente).
UBICACION “Ej. Puentecillas” “Ej. Pucuato” “Ej. Morelos” “C.I. San Bartolo Cuitareo”
CLAVE
No. DE INTEGRANTES 12 10 10 12
S/C S/C S/C S/C
FINANCIADA O APORTADA POR Voluntaria* Voluntaria* Voluntaria* Voluntaria*
*Brigadas que recibieron capacitación de parte de la CONAFOR, COFOM y H. Ayuntamiento, en materia de actividades de prevención, conocimiento de la NOM-015-SEMARNAT-2006 y actividades de combate, entregándose herramienta para la atención de incendios en sus localidades..
Bases de comunicación que operaron durante la temporada de estiaje 2009 en el Municipio de Hidalgo: NOMBRE
UBICACION
Base 400* Base 401 Base 403
Magallanes Mpio. de Irimbo Ciudad Hidalgo Ciudad Hidalgo
DEPENDENCIA Y/O ORGANIZACION COFOM CONAFOR USOMAC
Base 404 Base 406
Ciudad Hidalgo Ciudad Hidalgo
APFOMAC H. AYUNTAMIENTO
8
9
Regulación de la industria forestal. Se dio continuidad al programa de regulación la industria forestal del Municipio de Hidalgo, con la expedición y revalidación de las Licencias Municipales Forestales, documento indispensable para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales en nuestro municipio. Durante el 2010 se continúo promoviendo con los propietarios de las industrias forestales la regularización legal de sus industrias obteniendo su Licencia Municipal Forestal y asesorándolos para que continúen realizando gestión para obtener su registro ante la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y su inscripción en el Padrón Forestal del Estado de Michoacán (COFOM). Expedición y Revalidación de Municipales Forestales.
E= Expediciones R= revalidaciones.
10
EstadĂsticas comparativas 2008, 2009 y 2010
11
Actividades programadas y realizadas: MESES
Elaboración de programa y campaña municipalizada de regulación legal de la industria forestal. Recepción de solicitudes en ventanilla única. Revisión de documentación y verificación de campo. Dictamen forestal y de uso de suelo Expedición y revalidación de licencias municipales forestales. Seguimiento al cumplimiento de la normatividad Informe de actividades
UNIDAD DE MEDIDA
META
programa
100%
20
40
100%
licencias
290
106
37%
recorridos informes
50 4
60 4
100% 100%
DIC
106
NOV
100
OCT
100%
SEP
106
AGO
100
JUL
solicitudes Verificacion es de campo dictámenes
JUN
100%
MAY
1
ABR
1
MAR
%
FEB
REALIZADO
ENE
ACTIVIDAD
RESULTADOS
Archivo fotogrรกfico.
13
Podas y remoción de árboles en zonas urbanas y suburbanas del municipio de hidalgo. El H. Ayuntamiento de Hidalgo, de acuerdo con la facultad que le confieren las leyes y reglamentos forestales y en el ámbito de responsabilidad, otorgo durante el 2010 permisos y/o autorizaciones para la realización de podas y remoción de árboles que por su crecimiento representaban riesgos de accidentes para la ciudadanía, estuvieran causando algún perjuicio a las obras publicas, viviendas, edificios públicos ó servicios básicos. La Dirección de Desarrollo Forestal realiza una visita al lugar donde se ubica(n) el árbol ó árboles y dictamina la factibilidad para poder hacer la poda ó remoción del ó de los mismos, elaborando un dictamen técnico, para posteriormente solicitar el apoyo del departamento de parques y jardines de la Dirección de Servicios públicos y se atienda eficientemente la solicitud de apoyo del ciudadano. Estadísticas de las podas y remociones de arboles atendidos durante el 2010.
14
Programación de actividades y resultados
Elaboración de programa municipalizado de atención a podas y derribos en zonas urbanas y suburbanas. Integración de brigada de atención Compra de equipo de protección, herramientas materiales e insumos Capacitación de brigada Recepción de solicitudes a través de oficialía de partes. Verificación de campo. Dictamen de factibilidad Expedición de autorización de poda y/o derribo de arbolado. Atención derribos por contingencias Atención a trabajos en vía pública Para construcción de obra. Supervisión de trabajos de podas, derribos y reposición de arbolado ( forestación urbana) reposición de árboles tirados ó derribados por particulares Informes de actividades
0
0
curso Solicitudes Verificacion es dictámenes
1 100
0 65
0 65
100
65
65
100
65
65
documento
100
65
65
recorridos
12
20
100
obras
12
6
50
Recorridos
100
40
40
árboles
2000
0
0
informes
4
1
100 %
DIC.
equipo
NOV.
varios
OCT.
0
SEP.
0
AGO.
1
JUL.
brigada
JUN.
100
MAY.
1
ABR.
1
MAR.
programa
FEB
UNIDAD DE MEDIDA
ENE
ACTIVIDAD
RESULTADOS
META
MESES
REALIZADO
%
Archivo fotogrรกfico.
16
Coordinación interinstitucional. La coordinación entre las instancias de los tres niveles de gobierno es indispensable para eficientar los procesos de los diferentes programas y proyectos de beneficio social y en favor del medio ambiente, por lo anterior en 2010 se dio seguimiento a reuniones de coordinación de actividades con diferentes instancias de gobierno y la sociedad civil. En este rubro se asistió, coordino y dio seguimiento a las siguientes reuniones y eventos que se relacionan a continuación. CITIRS.- Centro Intermunicipal para el Tratamiento Integral de Residuos Sólidos. “CITIRS Monarca de Oriente A.C.” Dando seguimiento a los acuerdos y propuestas para la operatividad con los presidentes municipales que integran el proyecto, los enlaces municipales y las instancias de los diferentes niveles de gobierno. SUPLADER.- Subcomité de Planeación para el Desarrollo Regional (SUPLADER) Región IV Oriente, donde se dio seguimiento al financiamiento de la 4ª etapa del CITIRS, con la gestión de recursos financieros para el pago de la electrificación del CITIRS, por el orden de los $500,000.00. Pesos. Reuniones del Gabinete.- se asistió a las reuniones de gabinete, dando atención a las instrucciones e indicaciones del presidente municipal, así como para informar sobre las propuestas y avances de los programas y proyectos de esta dirección a mí cargo. Eventos varios.- Asistimos y apoyamos a diferentes eventos convocados por las diferentes áreas del gobierno municipal, fortaleciendo la participación ciudadana. CGMSAAC.- Comité de Gestión de la Montaña de San Andrés A. C. en el que se está dando seguimiento a los programas de reforestación y restauración de la montaña, donde se apoyo en la gestión para la elaboración de un proyecto de instalación de un vivero forestal con tecnología de punta para la región de los azufres, además de acudir a curso taller sobre árboles de navidad. IDEAL.- Proyecto de la Comunidad Europea, al que se integro el CITIRS a partir del mes de abril del 2010, dando seguimiento a la formación del equipo técnico así como a los requerimientos del proyecto. Realizando gestión para la adquisición de maquinaria para la operatividad del CITIRS, logrando la adquisición de una máquina retroexcavadora y un camión volteo. Así como de un curso de formación para la elaboración del POA 2011 del CITIRS. Programas Proárbol, Programa Especial CUTZAMALA, PROCyMAF Y COINBIO de la CONAFOR.- Se logro establecer un vínculo permanente con la coordinación de los diferentes programas que maneja la CONAFOR, con la finalidad de gestionar recursos para programas y proyectos del sector Forestal del municipio, logrando coadyuvar con diferentes actores para que se
17
beneficiaran los productores forestales con un monto aproximado de $ 37, 941,704.73 millones de pesos. De los cuales 23, 212,367.69 se dividirán en un periodo de 5 años. Ejecutándose en el 2010 aproximadamente el 40% de estos (9,284947.07 millones de pesos). Consejo Regional Forestal.- integrado por 18 municipios de la región oriente de Michoacán y que es presidido por el Municipio de Hidalgo. En este se integraron las comisiones de incendios forestales, reforestación, vigilancia y aéreas naturales. En este se da seguimiento a las acciones forestales de la región oriente del estado. Coordinando las actividades y teniendo acuerdos para atender la problemática forestal. COMUNDER.- se estuvieron coordinando actividades con el sector rural para la implementación de programas y proyectos de desarrollo rural para el municipio. Capacitaciones.- se realizaron capacitaciones a brigadas oficiales y voluntarias de incendios forestales, tanto municipal como de otros municipios de la región oriente del estado. Eventos del medio ambiente.- Se realizaron diferentes eventos relacionados con el medio ambiente y el cuidado de los recursos forestales.
18
Coordinaciรณn CONAFOR Coordinaciรณn CONANP Coordinaciรณn con C.N.A Coordinaciรณn con SAGARPA coordinaciรณn con S.R.A. Coordinaciรณn con (SUPLADER) Coordinaciรณn con COFOM Coordinaciรณn con CDI. Coordinaciรณn con WWF Coordinaciรณn con ONGโ S Coordinaciรณn con Direcciones del H. Ayuntamiento Notas informativas e informe de actividades
Reuniones Reuniones Reuniones Reuniones Reuniones Reuniones Reuniones Reuniones Salidas a campo Reuniones
MESES
RESULTADOS
informes
12
35
100
DIC
80
NOV
16
OCT
20
SEP
Reuniones
JUN JUL AGO
100 100 100 100 33 100 100 50 100 50
MAY
12 2 3 3 2 12 12 1 4 5
ABR
12 2 3 3 6 12 12 2 4 10
MAR
%
FEB
REALIZADO
ENE
ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
META
Calendarizaciรณn de actividades y resultados
Archivo fotogrรกfico
20
Programa de Sanidad Forestal En el transcurso del 2010 se mantuvieron bajo monitoreo los árboles de Ficus (Laurel de la India) que se localizan en el jardín principal, para analizar el comportamiento de la plaga defiliadora y chupadora de las hojas y continuar con el control del la plaga que se hospeda en dichos arboles, coordinando esta acciones con el departamento de sanidad forestal de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM) y la Dirección de Servicios públicos. Se han realizado fumigaciones para controlar la plaga que esta afectando los árboles que se ubican en esta plaza. Próximamente estaremos aplicando nuevas dosis de insecticida y fertilizante para fortalecer la sanidad de los mismos. En lo que respecta a las plagas presentes en los bosques del Municipio de Hidalgo, los Prestadores de Servicios Forestales, la Unión de Silvicultores del Oriente de Michoacán, La Asociación de Permisionarios Forestales del Oriente de Michoacán, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán y la Dirección de Desarrollo Forestal de este H. Ayuntamiento estuvimos coordinando acciones para atender de manera pronta y oportuna las áreas que se detectan con presencia de alguna plaga. Conjuntamente con la Dirección de Servicios Públicos Municipales, se atendió una solicitud de apoyo para sanear el área verde ubicada en el fraccionamiento reforma, donde se existían aproximadamente 20 árboles de cedro plagados, aplicando el tratamiento adecuado y vacunando a los árboles sanos para evitar una re infestación. Cabe señalar que este programa no fue autorizado por el cabildo para su aplicación.
Concertación para elaboración de Diagnostico. Elaboración y entrega de documento. Gestión para la consecución de apoyos para tratamiento y control de plagas y enfermedades Capacitación para el control de plagas y enfermedades Aplicación de tratamientos a superficies afectadas por plagas y enfermedades. Informe final anual
DIC
NOV
OCT
SET
AVANCE AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
E NE
MESES META
ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
REALIZADO
%
empresa
1
documento
1
0 0
0% 0%
gestión
1
1
100
Curso
3
0
0
recorridos
8
1
15
1
100
Producción forestal El deterioro de las áreas forestales del municipio, en los últimos años se ha venido incrementando, las acciones para contrarrestar este efecto son diversas, entre las que destaca la producción de plantas para establecerlas en predios que requieren de recuperar la cubierta que se ha perdido. El Municipio de Hidalgo cuenta con un vivero forestal municipal, ubicado en área de donación del fraccionamiento Lomas Casa Blanca, al sur de la desviación de la carretera que conduce a San Pedro Jacuaro, en el que se estableció una meta de producción de 50,000 plantas (para el ciclo 2009-2010), promoviendo el incremento de metas mediante la firma de convenios de Colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), incrementándose la meta a 150,000 plantas. Con base a los recursos asignados y convenidos para el ciclo de producción, así como a la concertación de donaciones, se logro una producción de 282,394 plantas. Además del vivero mencionado, en nuestro municipio se localizan dos viveros forestales mas, uno de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y otro de la Unión de Silvicultores del Oriente de Michoacán A.C. (USOMAC), además, en el colindante Municipio de Irimbo se ubican dos viveros; el de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM) y el de la Asociación de Permisionarios Forestales del Oriente de Michoacán A. C. (APFOMAC). En el que produjeron aproximadamente 2, 000,000 dos millones de plantas forestales. La planta producida se destinó a la reforestación de áreas forestales preferentemente del municipio así como a atender las necesidades de restauración de terrenos de vocación forestal que se han visto afectados a consecuencia de incendios forestales, tala clandestina, fenómenos metereològicos y superficies de reconversión forestal y aquellos que interesados en incrementar la cobertura forestal de sus terrenos. Objetivo general planteado. Producir planta forestal de diferentes especies forestales de buena calidad y en condiciones óptimas de desarrollo, para atender las necesidades de restauración ecológica y disminución de la cobertura forestal, apoyando el restablecimiento de los procesos biológicos de los ecosistemas presentes en el Municipio de Hidalgo, Michoacán. Objetivos específicos Producir planta de los géneros Pinus, Cupressus, Fraxinus y O. Hojosas, para reforestar con especies que se localizan en los diferentes estratos que componen los bosques del municipio. Contar con plantas forestales para atender las necesidades de reforestación y restauración de los predios que han sufrido la pérdida de su cobertura forestal y aquellas superficies con alto potencial forestal que han sido afectados por diversos factores.
22
Promover y participar en la recuperación de superficies forestales con algún proceso de erosión. Producir planta con el tamaño y calidad requerida para mejorar los porcentajes de sobrevivencia en campo. Hacer participes de los trabajos de reforestación a los propietarios de los bosques en el Municipio de Hidalgo, para realizar actividades de restauración de suelos y reconversión productiva, así como de su cuidado y protección, fomentando la cultura del cuidado, protección y conservación de los bosques, así como su aprovechamiento racional y sustentable. Metas
Contar con mayor infraestructura para producción de planta. Producción y mantenimiento de 182,696 plantas forestales. Concertación de producción de planta con instituciones Federales. Suministro de planta para actividades de reforestación, reconversión de áreas agrícolas, conservación de suelos, mejoramiento de áreas verdes urbanas y promoción de la cultura forestal.
Instituciones participantes. La coordinación institucional es un aspecto primordial para sumar esfuerzos y recursos que permitan fortalecer los resultados en beneficio del incremento de los recursos forestales del municipio. En el presente programa se logro la participación de las siguientes instituciones: Institución Comisión Nacional (CONAFOR)
Industria REXCEL
Aportación
Observaciones En el apartado de Forestal Recursos para la producción de inversiones se indica 100,000 plantas. la cantidad aportada La Planta se empleo Donación de 15,000 plantas para atender para el programa de solicitudes realizadas reforestación. al H. Ayuntamiento.
Resultados. Infraestructura. El vivero forestal municipal, tiene una superficie de 1-99-44 hectáreas. La infraestructura construida consta de una oficina-bodega- baño, con un área de construcción de aproximadamente 115 m2, en obra negra. El terreno se encuentra cercado con malla ciclónica. Se acondicionaron 4 terrazas que constituyen el área de producción, con una superficie aproximada de 4,107 m2. También se cuenta con un camino interno acondicionado
23
con balastre y dos caminos de acceso a plantabandas sin recubrimiento. El sistema de riego esta constituido por 223 metros de manguera de 2 pulgadas complementado con tubo de PVC con hidrotomas para manguera de 1 pulgada, suministrando el agua mediante una bomba de motor a gasolina de 4 caballos de fuerza, se cuenta también con una cisterna de plástico con una capacidad de 10,000 m3 para la distribución del agua que se suministra por gravedad del canal de riego San Lucas, durante la temporada de secas. Actividades de producción. Resultados 2010. Actividad 1. Producción de planta 2009-2010 2. Producción de planta 2010-2011 Mantenimiento de planta A. Convenio CONAFOR B. Municipal Entrega de planta A. Convenio CONAFOR B. Municipal C. REXCEL 3. Cultivo (riego, fertilización, control de plagas, etc.) 4. Llenado de envases 5. Harneado, desinfección y acarreo de sustrato. 6. Trazo de plantabandas, elaboración de estacas y colocación de alambre.
Unidad de medida
Cantidad
Plantas Plantas
50,000 84,698
Plantas Plantas
365,513 118,585
Plantas Plantas Plantas
100,000 48,809 15,000
Plantas
484,098
Envases
484,098
m3
413.000
m2
2,512.90
Para el ciclo 2010-2011 se tiene el avance siguiente: Unidad de Ciclo de Observaciones medida producción 365,513 Plantas 2010-2011 400,000 plantas convenidas con CONAFOR 118,585 Plantas 2010-2011 En proceso de crecimiento 484,098 plantas 2010-2010 Total actual Existencia total: 484,098 plantas (sin considerar pérdidas, en proceso de evaluación de mortalidad por las heladas severas que se están presentando desde el mes de noviembre). Avance
24
Resultados de producción: Especies
Mantenimiento (2009-2010)
Avance de producción
T/Envase
Avance de producción
Pinus pseudostrobus
837
45,267
13 X 20
Pinus pseudostrobus
6,881
34,636
10 X 20
Pinus michoacana
5,034
23,459
Pinus michoacana
7,338
Pinus ayacahuite
300
Salidas
Bajas
46,104
5,337
3,688
37,079
41,517
20,728
3,243
17,546
13 X 20
28,493
3,582
2,318
22,593
0
10 X 20
7,338
7,338
0
0
995
10 X 20
1,295
0
280
1,015
Existencia actual
*
Nombre cientifico
MUNICIPAL
Abies religiosa Cupressus lindleyi
0
1,411
1,411
75
130
1,206
10,500
42,738
10 X 20
53,238
10,685
4,259
38,294
Fraxinus uhdei
900
0
10 X 20
900
388
205
307
Eucalyptus sp
250
485
10 X 20
735
735
0
0
Casuarina sp
250
125
10 X 20
375
375
0
0
Paraiso
156
231
10 X 20
387
136
31
220
Orquidea común
250
326
10 X 20
576
230
46
300
0
25
10 X 20
25
0
0
25
Subtotal Pinus pseudostrobus
32,696
149,698
182,394
49,609
14,200
118,585
40,000
0
13 X 20
40,000
40,000
0
0
Pinus pseudostrobus
50,000
0
10 X 20
50,000
50,000
0
0
Pinus michoacana
10,000
0
13 X 20
10,000
10,000
0
0
100,000
0
100,000
100,000
0
0
Rosal
CONAFOR
Subtotal
Suma-municipal REXCEL
282,394
149,609
14,200
118,585
Pinus pseudostrobus
0
5,000
10 X 20
5,000
5,000
0
0
Cupressus lindleyi
0
10,000
10 X 20
10,000
9,200
800
0
0 97,718 22,372 300 0 10,500 900 250 250 156 250 0 132,696
15,000 84,903 23,459 995 1,411 52,738 0 485 125 231 326 25 164,698
15,000 182,621 45,831 1,295 1,411 63,238 900 735 375 387 576 25 297,394
14,200 121,065 20,920 0 75 19,885 388 735 375 136 230 0 163,809
800 6,931 2,318 280 130 5,059 205 0 0 31 46 0 15,000
54,625 22,593 1,015 1,206 38,294 307 0 0 220 300 25 118,585
Subtotal Pinus pseudostrobus Pinus michoacana
EXISTENCIA ACTUAL
Pinus ayacahuite Abies religiosa Cupressus lindleyi Fraxinus uhdei Eucalyptus sp Casuarina sp Paraiso Orquidea común Rosal
Total
132,696
0
Personal responsable del proyecto: Para la realización de las actividades de acondicionamiento de plantabandas, harneado de sustrato, llenado de envases, establecimiento de almácigos, transplante, protección de insolación, riego, fertilización, control de plagas, deshierbes y entrega de planta se empleo el siguiente personal. Categoría Ingeniero Peón Total
Eventual 0 6 (enero y febrero) 2 (marzo a septiembre) 25 (octubre a diciembre) 33
25
Permanente (marzo a diciembre) 1 4 5
Inversión realizada en 2010. La inversión realizada para la producción de planta implica un ciclo de producción de 2 años al mes de diciembre de 2010 se realizo la siguiente inversión. Inversión 2010
Concepto
Total
Municipal
Federal
0
0
0
Actividades de producción
347,552.93
313,399.20
660,952.13
Total
347,552.93
313,399.20
660,952.13
Infraestructura
Atención a solicitudes de planta: De acuerdo al procedimiento establecido para la recepción de solicitudes de planta para reforestar en áreas degradadas, así como para el fomento de áreas forestales y urbanas; se recibieron 109 solicitudes a las cuales se dio respuesta en forma escrita para dictaminar la procedencia del apoyo solicitado. La información se resume en el siguiente cuadro:
No. De solicitudes
Superficie (ha)
109
161.58
Solicitudes recibidas (Acumuladas) Planta solicitada Pinus Pinus Otras Cedro pseudostrobus michoacana especies 90,175 60,500 21,430 5,628
Total 177,733
Una vez analizado el expediente de solicitud de planta para reforestación y de acuerdo a la disposición de la misma en el vivero, se atendieron 91 solicitantes de conformidad con lo señalado en la siguiente tabla: Solicitudes atendidas No. De solicitudes
Superficie (ha)
91
58.01
Planta entregada Pinus pseudostrobus 31,065
Pinus michoacana 10,920
Abies religiosa 75
Cedro
Fresno
Eucalipto
Casuarina
19,885
388
735
375
O. Hojosas 366
Total 63,809
En el siguiente cuadro se indica un resumen del estado de atención a las solicitudes de planta y una representación grafica de los resultados obtenidos: Estado de atención Cantidad Apoyadas con planta 91 Apoyadas por otra dependencia 2 Programadas para Proárbol 2010 1 Sin atender por falta de seguimiento del 14
26
solicitante Respuesta negativa Total
1 109
Atención a solicitudes de planta
1 2 1
14 Apoyadas con planta Apoyadas por otra dependencia Programadas para Proárbol 2010 Sin seguimiento
91
Respuesta negativa
Total de solicitudes: 109
Concertación de producción de planta con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR): Como parte de la coordinación de acciones para la atención de solicitudes de planta de pequeños propietarios, ejidos y comunidades que participan en el programa “Especial de Restauración de las Cuencas del Cutzamala y La Marquesa” en el concepto de reforestación; se firmo un Convenio de Colaboración con la Comisión Nacional Forestal mediante el cual se produjeron 100,000 plantas forestales de clima templado frío; así mismo se firmo un convenio para el embolsado y mantenimiento de planta, mediante el cual se embolsarán 400,000 plantas forestales de clima templado frío; en los siguientes cuadros se indican los datos de los convenios: Convenio para la producción de 100,000 árboles forestales 1 Datos generales Nombre del Vivero: “H. Ayuntamiento de Hidalgo” Nombre o Razón Social del Proveedor: “H. Ayuntamiento del Municipio de Hidalgo, del Estado de Michoacán de Ocampo” Dirección del vivero: Fraccionamiento Casas Blanca lado sur de la desviación a San Pedro Jacuaro, municipio de Hidalgo, Mich. Número de convenio: CNF-CGCR-GRIV-PRODUCCIÓN CUTZAMALA T.F. /09-10/16002 Fecha de inicio: 13/noviembre/2009 Fecha de conclusión: 05/Septiembre/2010 Meta de producción: Contenedores bolsa 100,000 Total 100,000 Ciclo de producción: 2009-2010.
27
Convenio para el embolsado y mantenimiento de 400,000 árboles forestales. 1 Datos generales Nombre del Vivero: “H. Ayuntamiento de Hidalgo” Nombre o Razón Social del Proveedor: “H. Ayuntamiento del Municipio de Hidalgo, del Estado de Michoacán de Ocampo” Dirección del vivero: Fraccionamiento Casas Blanca lado sur de la desviación a San Pedro Jacuaro, municipio de Hidalgo, Mich. Número de convenio: CNF-CGCR-GRIV- ACUERDO- ESP-MTTO CUTZAMALA T.F. /1011/0002 Fecha de inicio: 30/septiembre/2010 Fecha de conclusión: 30/Septiembre/2011 Meta de producción: Contenedores bolsa 400,000 Total 400,000 Ciclo de producción: 2010-2011.
Cumplimiento de convenio de producción de planta: De acuerdo a lo convenido, se produjeron árboles de las especies de Pinus pseudostrobus y P. michoacana, que se distribuyen ampliamente en las zonas boscosas. La entrega se indica en el siguiente cuadro.
Para el convenio vigente, se embolso y se esta dando mantenimiento a 365,513 árboles en plántula, de las especies de Pinus pseudostrobus, que se distribuirán en las zonas boscosas de los municipios de la región oriente de Michoacán. El avance se indica en el siguiente cuadro.
28
COMISION NACIONAL FORESTAL ANEXO I GERENCIA REGIONAL: IV "BALSAS"
SUBGERENCIA OPERATIVA: MICHOACAN
INFORME PRODUCCION DE PLANTA DEL MES: DICIEMBRE DE 2010. VIVERO: H. AYUNTAMIENTO DE HIDALGO
TITULAR: PRESIDENTE MUNCIPAL
AVANCE DE PRODUCCION
META
SALIDA ACUMULADA
ESPECIES (Nombre cientifico) MILES PLANTAS
P. pseudostrobus
(Envase de 13 X 25)
TOTAL
PRODUCCION EMBOLSADA
POR EMBOLSAR
ENTREGADA
POR ENTREGAR
400,000
365,513
0
0
365,513
400,000
365,513
0
0
365,513
OBSERVACIONES: SE REALIZO EL INVENTARIO TOTAL DE PLANTA, RESULTANDO LA CANTIDAD DE 365,513; DE LO ANTERIOR SE CONCLUYE QUE FALTARON POR ENTREGAR 34,487 PLANTAS. LA PERDIDA SE DEBE A QUE LAS CAVIDADES DE LOS CONTENEDORES VENIAN SIN PLANTA, SE ANEXAN LOS RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES.
Balance de la producción. Del análisis de la planta suministrada a pequeños, propietarios, ejidatarios y comuneros, así como la destinada para el establecimiento y mejoramiento de áreas verdes urbanas y rurales; se tiene en existencia en las instalaciones del vivero la siguiente planta: P. pseudostrobus
P. michoacana
P. ayacahuite
54,625
22,593
1,015 Total
Abies religiosa
1,206 118,585
Cedro
Fraxinus
Paraíso
Orquidea común
Rosal
38,294
307
220
300
25
Así mismo, derivado del convenio con la CONAFOR se tienen 365,513 plantas que se embolsaron para su mantenimiento, de acuerdo con lo señalado en la siguiente tabla. Avance
Unidad de medida
Ciclo de producción
365,513
Plantas
2010-2011
118,585
Plantas
2010-2011
Observaciones 400,000 plantas convenidas con CONAFOR En proceso de crecimiento
Existencia total: 484,098 plantas (sin considerar pérdidas, en proceso de evaluación de mortalidad por las heladas severas que se están presentando desde el mes de noviembre).
29
Conclusiones. 1.
Las etapas fonológicas de las plantas, son un factor difícil de modificar, razón por la cual se deberá implementar el programa de producción de planta en función del período necesario para su desarrollo óptimo.
2.
La restauración y fomento de áreas arboladas es una actividad que redundará en la mitigación de impactos causados por la pérdida de la cobertura forestal; cumpliendo con un objetivo de mejoramiento del ambiente.
3.
El suministro de planta a la sociedad en general, amplía la cultura forestal haciéndolos participes del cuidado y conservación de los bosques.
4.
De conformidad con los objetivos planteados, se atendieron 91 solicitudes, representando el 83.5% del total recibidas. Apoyadas por otras dependencias 2 solicitudes (1.8%). Programadas para Proárbol 2010, 1 solicitud (0.9%). Sin atender por falta de seguimiento de parte del solicitante, 14 solicitudes (12.9%). Se rechazo 1 solicitud por pertenecer a otro municipio (0.9%).
5.
El deterioro de los ecosistemas forestales en los últimos años se ha magnificado, razón por la que se deberán fortalecer las estrategias para aprovechar la infraestructura construida para producir la planta necesaria que los solicitantes requieren.
Archivo fotográfico. Planta producida para reforestación
30
6.
31
Programa de reforestación. Los mejores medios de combatir la perdida de cobertura forestal y la erosión son los que tienen por objeto el mantenimiento, el restablecimiento o la ampliación de la cubierta vegetal y arbórea. En el mes de junio comienza la temporada de reforestación en nuestro país, ya que los árboles recién plantados necesitan de una cantidad de agua regular por un tiempo determinado para aumentar su probabilidad de subsistencia, es en el periodo de lluvias cuando esto sucede. Así que, además de inundar las calles y provocar tráfico, la lluvia ayuda a que los árboles recién plantados puedan sobrevivir, cuando se planta un árbol, se está ayudando a que el CO 2 sea absorbido por éste durante su crecimiento, beneficiando al planeta y contrarrestando la huella ecológica en la Tierra que genera la sociedad en su conjunto. Antecedentes Según los estudios realizados por la COFOM en 2007, el Municipio de Hidalgo presenta problemas serios de erosión; identificándose 1,900 hectáreas con erosión perceptible 12,976 ha con erosión moderada y 1,696 ha con erosión fuerte, cuantificándose en total una superficie de 16,572 ha. Considerando que el municipio cuenta con 68,151 ha de uso forestal, el 24.31% de la superficie forestal presenta cierto grado de erosión, lo que representa una necesidad urgente de establecer acciones para restituir la cubierta forestal y la construcción de obras para frenar y controlar los escurrimientos. Implementación del programa El programa de reforestación 2010 en el Municipio de Hidalgo, se realizo mediante la ejecución de diversas actividades, tendentes a fortalecer la coordinación interinstitucional y sumar esfuerzos para contrarrestar la perdida de vegetación por diversas causas. Llevándose a cabo actividades que nos permitieron promover la cultura forestal y la mejora del proceso de reforestación. Las actividades realizadas se describen a continuación: Facilitación para la gestión de apoyos de reforestación de los programas de CONAFOR: Mediante la coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se lograron captar 37 solicitudes para reforestación, conservación de suelos, mantenimiento y protección de áreas reforestadas, de acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla:
32
Restauración de las cuencas del Cutzamala y la Marquesa.
No.
Concepto de apoyo
Superficie ó cantidad asignada (ha)
37
Obras y practicas de conservación de suelos (a implementarse en 5 años).
325.75
$9’344,380.09
325.75
$9,344,380.09
37
Monto asignado
Transporte de planta: Con la integración de la brigada de reforestación formada por 5 elementos, se realizo el transporte de planta, para donación a los beneficiarios que obtuvieron el apoyo de donación de planta por parte del municipio; realizándose lo siguiente:
Descripción del traslado Del vivero ubicado en el fraccionamiento Casa Blanca del Ayuntamiento a las instalaciones del Club Rotario A.C. de Cd. Hidalgo. Del vivero ubicado en el fraccionamiento Casa Blanca del Ayuntamiento al Centro de Transferencia del CITIRS. Del vivero ubicado en el fraccionamiento Casa Blanca del Ayuntamiento al CITIRS. Del vivero Angangueo de la COFOM al Hospital Regional Del vivero ubicado en el fraccionamiento Casa Blanca del Ayuntamiento al Deportivo Madero. Total
Cantidad de planta 58 250 665 800 200 1,973
Asistencia técnica para reforestación El éxito de una reforestación dependió en gran medida de la forma correcta en que se plantaron los árboles, motivo por el que se realizo la capacitación en la apertura de cepas y el establecimiento de planta en los siguientes sitios: 1. Club Rotario A.C. 2. CITIRS. Establecimiento de reforestación El fomento de áreas arboladas forma parte importante del programa de reforestación, siendo esta una actividad en la que participa la brigada formada para tal fin; realizándose las siguientes actividades:
33
Ubicación del sitio Área verde del Centro de Transferencia del CITIRS Área verde Hospital Regional Total
No. de plantas reforestadas 250 800 1,050
Asistencia para el cargado de planta El cargado y transporte de plantas forestales hasta los sitios en que serán establecidas, es una de las actividades que requieren de especial atención, ya que ésta puede ser dañada por un inadecuado transporte y/o la pérdida de humedad y la consiguiente disminución en la calidad de planta que repercutirá en el porcentaje de sobrevivencia. Durante la entrega se oriento a los beneficiarios para realizar la carga y transporte de planta a los predios a reforestar, de acuerdo con lo siguiente: Descripción del programa Programa de reforestación municipal Total
Superficie estimada (ha) 4.26 4.26
No. de plantas 4,692 4,692
Mejoramiento de áreas verdes El crecimiento de la población y las altas concentraciones de habitantes pueden causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y naturales de una ciudad. Esta situación es evidente en ciudades en desarrollo que cuentan con asentamientos que carecen de planificación; para amortiguar estos daños es esencial lograr mejorar la calidad de vida urbana, mediante el mejoramiento y establecimiento de áreas verdes urbanas. Lo anterior implica la promoción del involucramiento de los pobladores, mediante el programa de reforestación se ha realizado el establecimiento y mejoramiento de las siguientes áreas: Nombre 1. Área verde del CITIRS 2. Área verde Hospital Regional. 3. Área verde del Deportivo Madero Total
Plantas reforestadas 250 800 200 1,250
34
Monitoreo de la Mariposa Monarca en el Cerro de San Andrés. En coordinación con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF por sus siglas en ingles), representación mariposa monarca, con sede en la Ciudad de Zitácuaro, Michoacán, se realizaron recorridos en las colonias de mariposa, con la finalidad de monitorear su comportamientos localizadas en la Montaña de San Andrés, tomándose información a través de muestras del lepidóptero, su localización y comportamiento en estos sitios, misma que tiene presencia cada año en los meses de Noviembre a Marzo, en nuestro Municipio, realizando seis recorridos de monitoreo. MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA ACTIVIDADES EN EL CITIRS
Los residuos urbanos recolectados en todos los municipios que integran el proyecto CITIRS son dispuestos en dicho centro, dándoles un manejo y un tratamiento adecuado de acuerdo con la Normas oficiales mexicanas. Municipios que integran el proyecto CITIRS Hidalgo Tuxpan Irimbo Jungapeo Senguio Áporo Ocampo
En este Centro Intermunicipal para el Tratamiento Integral de los Residuos Sólidos (CITIRS), se realizaron 12 reuniones de trabajo con los presidentes municipales, con la finalidad de dar seguimiento a los siguientes temas: Operatividad del CITIRS Electrificación interna y externa Capacitación de la OCO a personal del CITIRS. Seguimiento al Proyecto IDEAL visitas de supervisión y seguimiento a la operatividad del CITIRS por PROFEPA, SUMA y SEDESOL.
Durante el 2010 se llevo a cabo el registro de ingreso de basura al CITIRS del municipio de Hidalgo, obteniéndose los siguientes datos: ENE FEB MAR. ABR. MAYO JUNIO SUBTOTAL 1748.8 1444.18 1612.27 1372.48 1518.24 1607.51 9303.48 JUL AGO SEPT OCT NOV DIC SUBTOTAL 1916.32 1791.116 1632.598 1407.670 1398.970 1575.600 9722.274 TOTAL 19025.754
35
GRAFICO DE LA ENTRADA DE BASURA AL CITIRS, DEL MPIO DE HIDALGO
NOTA: El Municipio de Hidalgo produjo durante 2010 la cantidad de 19,025.754 toneladas, que sumadas a las 3803.9 toneladas producidas durante los meses de noviembre y diciembre del 2009, acumulan la cantidad de total de 22,829.655 al cierre del mes de diciembre del 2010. Lo que significa que el Municipio de Hidalgo está ingresando en promedio 1630.689 toneladas por mes.
Atención a escuelas en el CITIRS Con la finalidad de fortalecer la educación ambiental y fomentar la cultura de dejar de producir basura y realizar su separación, se atendieron en las instalaciones el CITIRS a grupos de estudiantes de jardín de niños y secundarias de la cabecera municipal, realizando una visita guiada por la instalaciones e impartiendo una plática sobre la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos, las escuelas asistentes fueron las siguientes. El Jardín de Niños Antonio Soto y Gama, con pláticas a cuatro grupos de la misma dependencia, sobre la importancia de los residuos sólidos, llevadas a cabo en el Centro Intermunicipal para el Tratamiento Integral de Residuos Sólidos (CITIRS). Visita de la Esc. Sec. Fed. No.1 “Melchor Ocampo” turno vespertino al CITIRS con motivo de la celebración del 5 de junio día mundial del medio ambiente, en donde se les ofreció
36
un recorrido por las celdas de sepultamiento y una conferencia sobre los residuos sólidos. Visitas realizadas CITIRS para verificar si operatividad y cumplimiento de la normatividad. Mantenimiento y limpieza de los caminos al CITIRS. Estar al pendiente de las estadísticas de la entrada de basura al centro. Que la basura se esté tapando correctamente conforme a la norma mexicana NOM083-SEMARNAT. Vista de la PROFEPA y SUMA al CITIRS. Obtener muestras de lixiviado para mandar hacer los análisis correspondientes. Solución de problemáticas internas Centro de Transferencia
Las estaciones de transferencia han ido surgiendo debido a dos grandes problemáticas, una es la recolección de basura y a partir del análisis costo-beneficio ya que se observó que los costos de recolección se elevaban y los tiempos que se hacían hacia el sitio de disposición final eran muy grandes y no se cubrían las necesidades de recolección a la población. La segunda es alargar la vida de los rellenos sanitarios para una mayor eficiencia de estos, y así mismo poder rescatar los materiales más provechosos de los residuos sólidos urbanos para su reciclaje o rehúso. Las visitas generales al Centro de Transferencia y Recuperación de los Residuos Sólidos, se realizaron para verificar el cumplimiento de las siguientes acciones: Que los caminos al Centro de Transferencia se limpiaran para que no dar mal aspecto. Que la plancha de concreto que se ocupa para la separación de diferentes materiales como; plásticos, pet, aluminio, vidrio, cartón, entre otros, se encentrara completamente limpia para evitar focos de infección, o algún accidente para las mismas personas que operan en el centro. Inspeccionar la separación adecuada de los residuos sólidos.
37
38
Denuncias de daños al medio ambiente Durante el 2010 se atendieron varias denuncias y/o solicitudes ambientales, a que se les dio seguimiento y solución de acuerdo con cada tema y problemática. 1. Se dio seguimiento y atención a la extracción de arena y tierra en el rincón de dolores, pues se estaba afectando a los vecinos y además como consecuencia de esta extracción se derribaron algunos árboles que estaban en el mencionado sitio. 2. Se dio seguimiento a la problemática que consistía en una maquina ensambladora de metales y aceros la cual generaba mucho ruido y era molesta para los vecinos así como contaminación al medio ambiente por emisiones de ruido que sobrepasaba los niveles permitidos por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT-1994 en establecimientos en la vía pública, apercibiendo al propietario para que disminuyera el nivel de ruido, realizando el convenio verbal de que próximamente se reubicaría en otro sitio. 3. Problemática de unos corrales de ganado los cuales están dentro de una colonia poblada de habitantes y de ahí la inconformidad de los vecinos.
39
4. Se atendieron dos solicitudes para el funcionamiento de establecimientos para eventos sociales, en el sentido de obtener la opinión referente al cumplimiento de la normatividad en niveles de ruido permisible. Dando seguimiento y otorgando al propietario dictamen positivo, condicionando a que tengan estacionamiento 5. Se atendió a dos solicitudes para las verificaciones de instalaciones en donde utilizan fosas sépticas, a las cuales les dimos seguimiento para dictaminar si cumplían con la normatividad para su funcionamiento. Una de ellas fue en el centro recreativo “el llano” en la tenencia de Agostitlan y la otra en el centro turístico “puentecillas” en los azufres. 6. Se atendió denuncia Ambiental por contaminación a la atmosfera, derivado del uso de pinturas y solventes para pintado de muebles, en la vía pública y sitio abierto, que al parecer estaba afectando a una plantación de árboles. Se visito a la persona que estaba generando la afectación, a quien se le solicito trabajara al interior de su establecimiento y que tratara en lo posible de cubrir el sitio para evitar continuar dañando la plantación.
PROYECTOS 2010 Mediante proyectos ambientales se tiene la finalidad de fomentar una cultura dentro de la sociedad para concientizarla sobre el aprovechamiento y cuidado al medio ambiente y los recursos naturales. Derivado de lo anterior se elaboro la propuesta de campañas: Campaña de separación de basura 1. Durante el 2010 se inicio la elaboración de la propuesta de proyecto (documento), sobre la campaña de separación de la basura, la cual se iniciara en fechas próximas, cuyo objetivo principal es formular y diseñar estrategias para lograr que la población del Municipio realice la separación de basura de una forma sencilla y fomente el hábito de la separación de la basura desde su lugar de origen (viviendas, oficinas, negocios y en todos los sitios).
2. Se inicio la elaboración de proyecto y/o programa sobre educación ambiental para el municipio de Hidalgo y municipios de la región, dicho programa va vinculado con el Centro Intermunicipal para el Tratamiento Integral de los Residuos Sólidos (CITIRS), el cual tiene por objetivo concientizar a la sociedad en general sobre el manejo de los residuos sólidos, así como a la conservación de la vida silvestre, los recursos naturales y el cuidado al medio ambiente.
40
Eventos en el 2010: 1- Se participo en el evento de la 11ª semana nacional sobre el uso eficiente del agua, que se llevo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Foresta Nº 6 (C.B.T.F. No. 6), del 22 al 27 de marzo del 2010. 2- Se organizo y realizo el evento conmemorativo del día mundial del medio ambiente durante la semana del 07 al 11 de junio, realizándose diversas actividades como conferencias, talleres, jornadas de reforestación, visitas guiadas de estudiantes al CITIRS. 3- Se acudió a la clausura de los cursos de verano organizados por la Dirección de policía y tránsito, en la cual participo la Dirección de Desarrollo Forestal, apoyando la organización de la práctica de reforestación con los niños que acudieron a dichos cursos. 4- Se asistió a la reforestación programada por la empresa Rexel Planta Vikingo, con la finalidad de realizar el festejo del día del árbol dicho evento se llevo a cabo en el rancho del Obraje Municipio de Irimbo. 5- Se participo y apoyo en evento organizado por el Instituto Municipal de la Juventud, participando como ponente con el tema “Biodiversidad en México”, en el que estuvieron presentes aproximadamente 600 jóvenes estudiantes procedentes de los municipios de la región oriente de Michoacán. Reuniones 2010 1- Se participo en las actividades para la elaboración del diagnostico y caracterización de la cuenca del Cutzamala” que realiza la Universidad Autónoma de Chapingo en coordinación con la Comisión Nacional del Agua. 2- Se atendió la convocatoria para asistir a las sesiones con personal del SUPLADER IV Oriente, donde se apoyo en la evaluación de proyectos de desarrollo regional, mismos que debería haber cumplido con los términos de referencia y las reglas de operación. 3- Se apoyo al Instituto municipal de la juventud de este municipio, para organizar el primer congreso juvenil intermunicipal en Cd. Hidalgo para jóvenes de la Región Oriente del estado, en donde se hablo sobre valores, familia, sociedad, medio ambiente, etc. Sesiones con Instituciones de Gobierno: 1. Se atendieron invitaciones a reuniones con representantes de la Secretaria de Urbanismo y medio Ambiente (SUMA), en las que se nos informo sobre Ordenamiento Ecológico Territorial, su utilidad y obligatoriedad.
41
2. Además de acudir a capacitación sobre tema de educación ambiental, la cual tuvo por objetivo trasmitir información a diferentes instituciones, para concientizar a la ciudadanía en el mejoramiento, cuidado y protección al medio ambiente. Archivo fotográfico
42
Programa "Hidalgo Limpio" limpia de calles: Este Programa genero la participación de las Instituciones Educativas, empresas y a la población en general en la limpieza de la calles y caminos del Municipio de Hidalgo con la finalidad de tener un mejor aspecto en la población y cuidar el medio ambiente. 1. Se coordinaron actividades con la Dirección servicios públicos para realizar el barrido y limpieza de calles y avenidas, invitando a alumno de instituciones educativas como el CECYTEM con quienes se realizo una jornada de limpieza del camino de acceso a San Pedro Jacuaro, así como con alumnos de la preparatoria taximaróa, en la salida a Agostitlan. Además de la participación de las familias y habitantes de la colonia unida, que se benefician con el programa oportunidades. limpia de calles en la ciudad se llevaron a cabo en la colonia unida con personas que están dentro del programa oportunidades de esta ciudad.
43
Elabor贸:
______________________________ ING. MARTIN ARRIAGA PEREZ DIRECTOR DE DESARROLLO FORESTAL
Con la colaboraci贸n de:
______________________________ ING. EFRAIN SANCHEZ POSADAS JEFE DEL DEPARTAMENTO DE VIVERO FORESTAL
______________________________ C. ERIK MANUEL VILLA PEREZ ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA
44