Programa de Produccion de planta

Page 1

Programa municipal de Producci贸n de Planta Forestal y Ornamental 2011

0


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

Contenido 1. Introducción 2. Objetivos

3 4

2.1. Objetivo general

4

2.2. Objetivos específicos

4

2.3. Metas

5

3. Descripción de actividades 3.1. Mantenimiento

6

3.2. Fertilización

6

3.3. Deshierbe y eliminación de musgo

6

3.4. Control de plagas y enfermedades

6

3.5. Adquisición de materiales e insumos

7

3.6. Acondicionamiento de plantabandas

7

3.7. Harneado de sustrato

7

3.8. Llenado de bolsa

7

3.9. Establecimiento de almácigos

7

3.10.Trasplante de plántula

8

3.11. Protección de planta contra heladas e insolación

8

3.12. Entrega de planta

8

3.13. Informe mensual de avances de producción de planta 3.14. Informe anual de actividades

8

4. Cronograma 5. Materiales e insumos para el vivero 6. Recursos necesarios

9

8 10 11

1


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

Contenido 6.1. Producción y mantenimiento de planta “Programa municipal” 6.2. Mejoramiento y acondicionamiento de infraestructura. 6.3. Infraestructura para modernización del sistema de producción de planta 6.4. Embolsado y mantenimiento de 400,000 plantas (convenio CONAFOR). 6.5. Resumen de inversiones.

7. Instituciones participantes 8. Recursos convenidos

11 11 12 12 13 13 13

2


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

1. Introducción El deterioro de las áreas forestales, en los últimos años se ha venido incrementando, las acciones para contrarrestar este efecto son diversas, entre las que destaca la producción de plantas para establecerlas en predios que requieren de recuperar la cubierta que se ha perdido.

En el Municipio de Hidalgo se localizan dos viveros forestales, uno de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y otro de la Unión de Silvicultores del Oriente de Michoacán A.C. (USOMAC), además, en el colindante Municipio de Irimbo se ubican dos viveros; el de la Comisión Forestal del Estado (COFOM) y el de la Asociación de Permisionarios Forestales del Oriente de Michoacán A. C. (APFOMAC).

A partir del año 2008 el municipio de Hidalgo, cuenta con un vivero forestal ubicado en el área de donación municipal del Fraccionamiento Lomas Casa Blanca, al sur de la desviación de la carretera que conduce a San Pedro Jacuaro, en el que se tiene una meta de producción de 200,000 plantas (para el ciclo 2010-2011), también se tiene firmado un convenio de Colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para el embolsado de 400,000 plantas; para reforestar áreas preferentemente del municipio y atender las necesidades propias de los dueños de terrenos forestales.

Las plantas por producir se utilizaran para cubrir las necesidades del Programa de Reforestación del Municipio, con la finalidad de atender las solicitudes recibidas por dueños y poseedores de predios afectados por los incendios forestales, plagas y enfermedades forestales, fenómenos meteorológicos extremos, tala ilegal y aquellos que están interesados en incrementar la cobertura forestal.

Para el ciclo de producción 2010-2011 se tiene contemplado producir 200,000 plantas ornamentales y forestales, las cantidades por especie se detallan en el apartado de metas.

3


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

2. Objetivos 2.1. Objetivo General Contar con planta forestal de diferentes especies forestales de buena calidad y en condiciones óptimas de desarrollo, para atender las necesidades de restauración ecológica y disminución de la cobertura forestal, apoyando el restablecimiento de los procesos biológicos de los ecosistemas presentes en el Municipio de Hidalgo, Michoacán.

2.2. Objetivos específicos  Producir plantas forestales de los géneros Pinus, Abies, Cupressus, Quercus y ornamentales, para fomentar especies que se localizan en los diferentes estratos que componen los bosques del municipio.  Contar con suficientes plantas forestales para atender las necesidades de reforestación y restauración de predios que han sufrido la pérdida de su cobertura forestal y aquellas superficies con alto potencial forestal que requieren ser recuperadas.  Promover y participar en la recuperación de áreas afectadas por diferentes factores.  Producir plantas con el tamaño y calidad requerida para mejorar los porcentajes de sobrevivencia en campo.  Mantenimiento de plantas que se tienen en existencia, que se encuentran en etapa de desarrollo.  Hacer participes de los trabajos de reforestación, restauración de suelos y reconversión productiva, así como de su cuidado, protección a los dueños y propietarios de los bosques en el municipio de Hidalgo.  Fomentar una cultura del cuidado, protección y conservación de los bosques, así como su aprovechamiento racional y sustentable.  Conclusión de bodega y oficina del vivero forestal municipal.  Seguimiento a los convenios de concertación de acciones de producción de planta con la Comisión Nacional Forestal.

4


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011 2.3. Metas  Producción municipal de 200,000 plantas forestales y ornamentales en el vivero ubicado en el Fraccionamiento Casa Blanca.  Mantenimiento y entrega de 200,000 plantas en producción en el vivero ubicado en el Fraccionamiento Casa Blanca (130,000 plantas existentes en mantenimiento en el mismo lugar).

Metas de producción de planta 2011-2012

Especie Pinus pseudostrobus Pinus michoacana Pinus ayacahuite Abies religiosa Cupressus lindleyii Quercus sp. Ornamentales Total

Cantidad * 110,000 30,000 5,000 3,000 40,000 2,000 10,000 200,000

 Embolsado y mantenimiento de 400,000 plantas en convenio con CONAFOR durante el periodo comprendido de septiembre de 2010 a septiembre de 2011.  Seguimiento de conclusión obra consistente en el acondicionado de oficias administrativas, bodega, baños y fosa séptica.

5


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

3. Descripción de actividades 3.1. Mantenimiento Durante el proceso de crecimiento de la planta hasta la entrega de la misma, es necesario realizar diversas actividades de cultivo que junto con las descritas en párrafos posteriores contribuirán a la obtención de planta de calidad. Algunas que más destacan son el riego, acondicionamiento de pasillos y acceso para extracción de planta, entre otras. 3.2. Fertilización

La fertilización es, junto con el manejo del riego, es una de las variables culturales con mayor influencia en la calidad de la planta para reforestación, esta actividad puede acelerar o retrasar el crecimiento de la planta, tanto de su parte aérea como radical; puede alterar la composición nutritiva de los tejidos, con efectos sobre el nivel de reservas, la capacidad de arraigo, la resistencia a estrés hídrico o la resistencia al frío y a enfermedades; en definitiva, puede afectar a todos los atributos de calidad que tradicionalmente se consideran en la caracterización de la planta forestal, muchos de ellos decisivos en el éxito de plantaciones realizadas en condiciones estacionales rigurosas. Los materiales y equipos necesarios son: fertilizantes de liberación lenta, fertilizantes foliares, agua, tambos y mochilas aspersoras que se tienen en existencia en el vivero. 3.3. Deshierbe y eliminación de musgo.

Controlar las malezas que se desarrollan en los envases con planta, es clave para el adecuado desarrollo y calidad de la misma, pues ellas compiten con éstas por agua, nutrimentos y luz; además de ser en muchos casos, hospederas de plagas y enfermedades. Por el sistema de producción que se lleva a cabo esta actividad únicamente se puede realizar en forma manual, lo que implica la inversión de una buena cantidad de jornales; en el caso de los pasillos se emplean herramientas como rastrillos, azadones y palas.

3.4. Control de plagas y enfermedades

Un aspecto como los programas preventivos, el manejo en vivero, el programa fitosanitario del vivero, los principales problemas fitosanitarios durante las diferentes etapas fenológicas de la planta, requiere de la aplicación de productos amigables con el ambiente de acuerdo al desarrollo de la planta y a las observaciones periódicas del estado de salud de las mismas. En el almacén del vivero se cuenta con insecticidas, fungicidas que permiten prevenir y controlar la incidencia de plagas, mediante asperjado de productos con las dosis preestablecidas y la mochila aspersora.

6


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011 3.5. Adquisición de materiales e insumos El inicio del nuevo ciclo de producción requiere de la presupuestación y/o cotización de los materiales e insumos necesarios para cumplir con las metas establecidas, siendo una actividad que permitirá iniciar con oportunidad el proceso de producción. 3.6. Acondicionamiento de plantabandas Para facilitar el proceso de cultivo de la planta se requiere de la nivelación de las áreas de colocación de planta conocidas como plantabandas, que permitirá un mejor acceso para riego deshierbe, drenaje de agua, facilitando la fertilización y la colocación de mallas para protección de planta contra bajas temperaturas. 3.7. Harneado de sustrato El sustrato utilizado para el llenado de bolsa es extraído de terrenos forestales, estos contienen piedras, ramas y materiales de diámetros mayores considerados como impurezas, que es necesario eliminar para obtener una estructura más favorable que permite el desarrollo radicular de las plantas. Durante esta actividad se realiza la aplicación de insecticidas y fungicidas para prevenir la presencia de plagas forestales. Las herramientas utilizadas son carretillas 3.8. Llenado de bolsa Con el sustrato harneado se procede a llenar los envases (bolsa de polietileno), colocando los envases en las áreas de crecimiento (plantabandas), colocando estacas y alambre recosido para evitar que se caigan. La actividad de llenado se realiza en forma manual, utilizando carretillas y palas para trasladar el sustrato desde el sitio de harneado hasta el área de colocación de plantabandas. 3.9. Establecimiento de almácigos La semilla adquirida con anticipación se siembra en almácigos para tener un mejor control de la humedad, temperatura y depredadores naturales lo que permitirá obtener un buen porcentaje de germinación. Par ello se prepara una cama de germinación con sustrato desinfectado, sostenido con tablas de madera para facilitar su manejo.

7


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011 3.10.

Trasplante de plántula

Inmediatamente que se homogeniza la germinación de plántulas, se procede a extraerlas para trasplante a cada uno de los envases previamente llenados, en el que se realizaran diversas actividades de cultivo hasta lograr la talla adecuada para su entrega a los beneficiarios. 3.11.

Protección de planta contra heladas e insolación

En las primeras etapas por el estado suculento de la planta es muy susceptible a la insolación, motivo por el que es necesario colocar mallas media sombra para evitar que la exposición excesiva al sol ocasione la deshidratación de la planta. Así mismo en la temporada de invierno, por la incidencia de heladas es necesario proteger la planta para minimizar la mortandad de estas por bajas temperaturas; la actividad consiste en establecer estacas para colocar las mallas media sombra. 3.12.

Entrega de planta

Una vez establecida la temporada de lluvias se procede a la entrega de planta a las solicitudes que se dictaminaron factibles de apoyar; la actividad consiste en suministrar la planta que se consigna en los vales de salida de planta. La carga se hace en forma manual utilizando carretillas, por parte de los beneficiarios. 3.13.

Informe mensual de avances de producción de planta

El seguimiento al programa de producción de planta requiere de la integración de información que permita reorientar o corregir las actividades inherentes al proceso de producción, aunado a que el convenio con la Comisión Nacional Forestal requiere de la presentación de este tipo de informes.

3.14.

Informe anual de actividades

Al término fiscal del ejercicio presupuestal es necesario realizar un balance de las metas planteadas y el grado de cumplimiento, así como identificar necesidades y alternativas que permitan optimizar los recursos asignados, con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados.

8


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

DIC

NOV

OCT

SEP

AGO

JUL

JUN

MAY

ABR

MZO

Cantidad

FEB

Unidad de medida

Actividad

ENE

4. Cronograma

Mantenimiento de producción 2010-2011 Plantas Plantas

1. Mantenimiento 2. Fertilización 3. Deshierbe y eliminación de musgo 4. Control de plagas y enfermedades 5. Protección de planta contra heladas e insolación 6. Informe trimestral de avances de producción de planta

Plantas

530,000 Plantas Plantas Informe

1

Inicio de producción 2011-2012

7. Adquisición de materiales e insumos 8. Acondicionamiento de plantabandas 9. Harneado de sustrato 10. Llenado de bolsa 11. Establecimiento de almácigos 12. Trasplante de plántula 13. Protección de planta contra heladas e insolación 14. Mantenimiento 15. Fertilización 16. Control de plagas y enfermedades 17. Informe mensual y trimestral de avances de producción de planta 18. Informe anual de actividades

Lote

1

m2

1,294

m3 envases m2 Plántula

200 200,000 50 200,000

Plantas

200,000

Plantas Plantas

200,000 200,000

Plantas

200,000

Informe

3

Plantas

1

9


Programa municipal de Producci贸n de Planta Forestal y Ornamental 2011

5. Materiales e insumos para el vivero

10


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

6. Recursos necesarios 6.1. Producción y mantenimiento de planta “Programa municipal”.

11


Programa municipal de Producci贸n de Planta Forestal y Ornamental 2011 6.2. Mejoramiento y acondicionamiento de infraestructura.

6.3. Infraestructura para modernizaci贸n del sistema de producci贸n de planta.

6.4. Embolsado y mantenimiento de 400,000 plantas (convenio CONAFOR).

12


Programa municipal de Producción de Planta Forestal y Ornamental 2011

6.5. Resumen de inversiones. Costo Total ($)

Concepto Mantenimiento y producción de planta municipal

432,425.64

Requerimientos adicionales

213,500.00

Mejoramiento y acondicionamiento de infraestructura Infraestructura para modernización del sistema de producción de planta (módulo de producción en contenedor)

207,333.81 1,684,000.00

Embolsado de planta convenio CONAFOR

792,000.00

Total

3,329,259.45

7. Instituciones participantes La coordinación institucional es una actividad cotidiana que ayuda a tener sinergias en la consecución de objetivos planteados, motivo por el cual se mantendrá contacto continuo con instancias como la Comisión Nacional Forestal, Comisión Forestal del Estado, Silvicultores e Industriales como REXCEL; con la finalidad de logar una mayor cobertura en la disposición de planta para las necesidades identificadas en el Municipio.

8. Recursos convenidos Los recursos convenidos que están pendientes de ejercer son: No. de convenio CNF-CGCR-GRIV-PRODUCCION CUTZAMALA T.F./09-10/16002 (Finiquitado) CNF-CGCR-GRIV-ACUERDO- ESP-MTTO CUTZAMALA T.F. /10-11/0002 (Vigente)

Total

Cantidad convenida ($)

Cantidad aportada ($)

Cantidad por aportar ($)

Cantidad ejercida ($)

Cantidad por ejercer ($)

152,000.00

76,000.00

76,000.00

152,000.00

0.000

792,000.00

0.000

0.000

0.000

792,000.00

944,000.00

76,000.00

76,000.00

152,000.00

792,000.00

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.