portafolio

Page 1

hola!


Este soy yo



Hola! me llamo

RODRIGO VALLEJOS y soy un diseñador grafico

Actualmente vivo acá, pero con planes de cambiarme. También están los números de contacto donde me pueden ubicar. Avenida El Belloto #3657 Departamento 324 Estación Central Santiago

Soy un gran fans de los comics, andar en bicicletas y este es mi me pueden llamar a mi celular (56 5) 6 - 308 931 Curriculum Vitae. o a mi casa (56 2) 681 3701

Y si no quieres conversar por teléfono, puedes escribirme a rdrgvlljs@gmail.com

La increíble y loca pero corta vida laboral Abril 2012 a la fecha

ArchDaily

Diseñador

Por favor, no te preocupes en ponerte en contacto por tan buen (y entretenido CV) has leído y tienes muchas ganas de conocerme en persona

Tras haber hecho la pasantía en la ONG Derechos Digitales, el diseñador de la ONG me dijo que en ArchDaily estaban buscando un diseñador, me puse a investigar y me di cuenta que ArchDaily es el blog de Arquitectura con mas visitas del mundo y lo hacían en Chile!. Bueno, postule y entre a trabajar en Abril. Estuve encar-

gado del nuevo Media kit de la empresa y una aplicación para Ipad que esta pronta a ser lanzada (no puedo decir más porque el contenido es secreto). Noviembre 2011 a la fecha

ONG Derechos Digitales

Diseñador Esta pasantía a sido de lo mas entretenida. La ONG Derechos Digitales es una organización que busca un mayor, mejor y mas equitativo derecho para todos los usuarios de internet, están encargado de Creative Commons y en la cual ahora me encuentro haciendo su nueva imagen de Creative Commons.

gratificante (y estresante) cosas que he hecho. Junto a la Escuela de Diseño de la UDLA, se decidió hacer un encuentro donde habrían charlas y workshops avocadas al diseño grafico, donde se invitaron a exponentes nacionales para que hablaran de su experiencia. Mi trabajo en el proyecto fue ser Director del proyecto, el cual fue un éxito total con mas de 300 personas en los workshops y las charlas.

Los lugares donde he estudiado Enseñanza Superior

UDLA

Junio 2011 a la Febrero 2012

Diseño Grafico (stand-by)

Colaborador

Colegio Alicante Maipu

Como profesor el primer semestre del 2011 tuve al Director de DCP, con el cual he forzado una colaborativa amistad. A finales del primer semestre, me pregunto si podría colaborar con entradas para la versión web de la revista, a lo cual dije OK.

Otras habilidades extraordinarias

Disfrute con Poco Magazine.

Septiembre 2010 - Noviembre 2011

UDLA

Encargado de Eventos Fue una de las cosas mas

Enseñanza Media

Bueno, tengo un doctorado en Bicicleta Urbana, pedaleo mucho en mis tiempos libres, también me manejo bastante bien en una conversación en ingles o en redactar cartas o emails en ingles. Se ocupar bastante bien la Adobe Creative Suite CS5, en especial InDesign, Illustrator y Photoshop.

Y por que deberian contratarme? Me gusta pensar que soy un diseñador innovador e inteligente, con una gran pasión por la tipografía y el diseño minimalista. Soy bastante hábil en evaluar y resolver brief creativa y eficientemente. He trabajado con diferente tipos de personas (que al final son personajes), con un gran sentido del humor en ambientes hostiles. Poseo un gran nivel de manejo en el Adobe Creative Suite (CS5 Indesign, Illustrator & Photoshop), tambien se ocupar Adobe DPS y actualmente estoy aprendiendo Processing. Siempre he querido entrar a un fresco, competitivo y creativo ambiente de trabajo donde las oportunidades de desarrollar buenos proyectos existen y pueda obtener nuevas habilidades. Por desgracia no tengo mucho conocimiento en desarrollo web, pero si que me manejo en desarrollo editorial. Es un hecho.


ESTOS SON (ALGUNOS) TRABAJOS


BRANDING

Este trabajo fue hecho para la ONG Derechos Digitales, que consistĂ­a en crear una nueva imagen para Creative Commons, que mas que nueva imagen, era regionalizar la imagen mundial que tiene Creative Commons.


UNIVERSITARIOS

The Band fue uno de los trabajos que mas me motivo, ya que una de las cosas que me encantar铆a trabajar es en hacer el arte de los discos de bandas, por eso me tome tan enserio este trabajo y sali贸 un bueno resultado. Dentro de el trabajo tuvimos que hacer un vinilo y crear todo lo que viene en un disco, portada, libro interior, grafica del centro del vinilo hasta el afiche promocional del disco.


Afiche hecho para el trabajo The Band


Ductus es el nombre de diario ficticio creado en el curso de Taller Editorial, donde el diario fue trabajado por todo el grupo curso, mientras tanto, se creó un suplemento que acompañaría al diario durante la semana. Trabaje con el suplemento del día domingo, que consiste en Literatura.


Ductus

Literatura

Ductus

Porque queremos ser Bukowsky

Porque deseamos ser como él? Acaso el alcoholismo, ser un vago y boxeador a la salida de los bares se convirtió en el nuevo sueño americano?

LITERATURA

Burroughs El yonqui, el yanqui y la cosa

Burroughs es uno de los escritores de la generacion beat mas extremistas con sus obras y su vida.

Distribución gratuita Santiago de Chile Miecoles 07 de Dic. 2011 w3. ductus.com

El artista como intelectual

Extracto del libro de Andrea Giunta Vanguaria, internacionalismo y politica

Bolaño

Entrevista al escritor radicado en España sobre su obra, Nocturno en Chile

Literatura

BURROUGHS EL YONQUI, EL YANQUI Y LA COSA

Burroughs propaga su metáfora paranoica

del virus a partir de Naked Lunch (Banquete desnudo), obra casi inmediatamente posterior a Yonqui que, desde la misma espectralidad de la heroína, emula con talento la escritura experimental de su época. La manía viral de Burroughs recurre de una manera u otra en obra tras obra, pero llega a su colmo en el delirante ensayo-ficción titulado “La revolución electrónica”, donde el autor postula que el lenguaje humano es un sistema viral invasivo. Según Burroughs, una infección viral atacó a los homínidos del pre-paleolítico catalizando mutaciones deformantes de las neuronas, del aparato sonoro y de la estructura máxilofacial. Su principal síntoma fue el lenguaje. En este teorema de Burroughs el síntoma y el agente infeccioso son indistinguibles. El lenguaje humano es una espora semiótica de virus desmolecularizados, con los que la CIA, la KGB y otras instituciones espectrales infectan y reinfectan a la población incauta. La adición a las drogas, las perversiones y los motines urbanos actúan como señales sintomáticas y como dispositivos de contagio. El oficiante underground de la droga, del sexo y

“Esta proposición nos permite situar las políticas simbólicas gestoras de la Droga en cuanto encarnación de la Cosa” de la violencia cumple su tarea revolucionaria al acelerar indefinidamente la propagación viral masiva con todo tipo de trucos electrónicos y massmediáticos. El objetivo es la revolución apocalíptica permanente. No es difícil deducir que existe una relación simbiótica entre el recurso del apocalipsis y la consistencia espectral de las instituciones del poder. El virus detenta aquí, por supuesto, el lugar de la Cosa, espacio matricial vacío que absorbe tanto los delirios del antinomismo underground como las obsesiones de la derecha, en una misma labor fantasmática de cimentación social y política. Para el mismo Burroughs la droga no es sino un avatar posible de la Cosa, una entre tantas otras maneras de encarnar su dimensión espectral. En las Cartas del yajé es una Colombia sádica y obsesivamente disfuncional la que aparenta encarnar a la Cosa más que el yajé mismo. Lo mismo pueden hacer otras obsesiones posmodernas, incluyendo el contagio viral, la violencia y el sexo. A propósito del sexo, Slavo Zizek considera insuficiente el tratamiento modernista que le confiere Foucault a esta obsesión histórica. Se puede derivar de Foucault que no existe el Sexo, con mayúscula, como un apriori, sino en tanto actualización de prácticas sexuales específicas. Es sostenible, dice Zizek, concebir el sexo como efecto de una serie de prácticas históricamente situables y advertir que el sexo no es un objeto dado con anterioridad a su actualización discursiva sino el producto de las mismas. Pero Zizek echa de menos en Foucault el aspecto inherentemente antagóncio que una perspectiva lacaniana permite tomar en cuenta. Existen, es cierto, las prácticas sexuales plurales, históricamente determinadas, etc. Pero también existe el Sexo como núcleo traumático elusivo, como

1

Ductus

2

Ductus

polo antagóncio inherente a dichas prácticas. A continuación presento una versión casi exacta de una cita de Zizek, donde me limito a sustituir la palabra ‘sexo’ por la palabra ‘droga’ y la expresión ‘prácticas sexuales’ por ‘drogadicción’, con lo que obtenemos una proposición perfectamente coherente relacionada con el imaginario imperante de la droga, tan inescapable en el contexto político contemporáneo: La ‘Droga’ no es, entonces, -y repetimos a Zizek palabra por palabra, enmendando sólo los términos señalados- la universalidad, la zona común neutral de las prácticas discursivas que constituyen la ‘drogadicción’, sino más bien su escollo compartido, su punto de falla convergente. En otras palabras, la ‘droga; pertenece al registro de lo Real: sí es un ‘efecto’ de la drogadicción (de sus prácticas simbólicas), pero es su efecto antagónico -no hay droga anterior a la drogadicción, la drogadicción como tal produce (‘segrega’, en todos los sentidos del término) a la droga como su escollo inherente (de la misma manera que el trauma en el psicoanálisis, el cual constituye un efecto retroactivo de su simbolizació fallida). En esto consiste la máxima paradoja de la noción lacaniana de la causa qua real: la causa es generada (‘segregada’) por sus propios efectos. Esta proposición nos permite situar las políticas simbólicas gestoras de la Droga en cuanto encarnación de la Cosa y confirmar su coincidencia con la construcción literaria de un William Burroughs y versiones similares. La Droga encarna al gran antagonista extraño, al oscuro emisario de una potencia más real que la realidad misma, más química que la química, más física que el cuerpo, más económica que la economía e inclusive, más espiritual que el espíritu y más bestial que la Bestia, identificable como punto inefable donde se produce la falla inherente a las más diversas estrategias de simbolización. Y al mismo tiempo la Droga es la encarnación espectral que otorga consistencia a estas estrategias discursivas al proveer una pantalla imaginaria que fundamenta el íntimo e inevitable fracaso en que ellas, sin reconocerlo, se fundan. Subjetividades de todo tipo, aparentemente contradictorias o antagónicas, se coagulan en torno a la Droga. El propio Burroughs, en su novela Naked Lunch, visualiza masas ectoplásmicas compuestas de una substancia gelatinosa más viva, y por tanto más repugnante y más fascinante que la vida misma, que posee y simula indiferentemente tanto la fisonomía de los yonquis como la de los agentes federales que los persiguen. Repúblicas, corporaciones, organizaciones, laboratorios, sustancias, funcionarios, agentes, ténicos, víctimas, conspiradores, tan alucinados como hiper-reales conforman el cultivo viral, ectoplasmoide que palpita en torno al agujero negro de la Droga. Como podemos constatar en los textos inaugurales de Burroughs y en la legislación anti-droga que les precedieron por apenas unos años, el imaginario de la Droga ha invocado desde sus inicios la fobia del contagio. La droga figura como agente extraño que infecta el cuerpo social


8

Ductus

Ductus

Literatura

POR QUE TODOS QUEREMOS SER BUKOWSKI? Porque nos queremos parecer al viejo Buk? Todos queremos ser unos ebrios, hediondo a axila, con ropa sucia de hace un mes y con suerte tener unas monedas para comprar un pan. Acaso ese es nuestro nuevo sueño americano?

por Rodrigo Vallejos

EL CUENTO MÁS BREVE DEL MUNDO Hace pocos meses (en noviembre de 2006) la revista Wired convocó a un treintena de escritores norteamericanos, en su mayoría de ciencia ficción, y les pidió que escribiesen un cuento de apenas seis palabras, tomando como ejemplo un micro-relato de Ernest Hemingway cuyo texto completo dice en inglés “For sale: baby shoes, never worn” y que, según parece, el autor de Los asesinos tenía por una de sus obras maestras. La respuesta fue entusiasta y todos cumplieron la premisa, salvo el desobediente Arthur C. Clarke, que escribió un larguísimo cuento de diez palabras. Algunos entregaron más de un texto, como Margaret Atwood. Abundaron los cuentos de tinte político (alusiones directas

a Bush y a Irak), y hasta hubo perlas: Steven Meretzky propuso “Muy confundido, leyó su propio obituario” (He read his obituary with confusion); Bruce Sterling escribió “Era muy caro seguir siendo humano” (It cost too much staying human), y Ben Bova puso “Salvó al mundo volviendo a morir” (To save humankind he died again), los que podrían ser, además, brillantes inicios de novela. En cuanto a la ya mencionada Atwood, empleando una audaz elipsis jugó con la lógica secreta que vincula dos hechos o noticias: “Hallan cadáver incompleto. Médico compra yate” (Corpse parts missing. Doctor buys yatch). En sus cuentos más ortodoxos, Hemingway ya había dado muestra de su capacidad sintética

4

Ductus

Literatura

“En sus cuentos más ortodoxos, Hemingway ya había dado muestra de su capacidad sintética y de su economía expresiva”

y de su economía expresiva. Su A Very Short Story, para muchos una versión reducida y avant la lettre de Adiós a las armas, tiene tan sólo 767 palabras en inglés pero, pese al título, no es su relato más corto: “A Banal Story” tiene 634, y el más breve de sus cuentos, exceptuando los intertextos de In Our Time (1925), acaso sea “The Revolutionist”, que no llega a las quinientas palabras. Un buen ejemplo de cómo trabaja Hemingway es Hills Like White Elephants (Colinas como elefantes blancos), cuya intriga se reduce a un diálogo entre dos personajes acerca de una operación médica, nunca explicitada. El lector deduce, o no, que la chica está embarazada y que el hombre la presiona para que el bebé

no nazca. La palabra clave (aborto) jamás es puesta en boca de los personajes ni tampoco mencionada por el narrador. “Vendo zapatos de bebé, sin usar” es, en este sentido, digno de Hemningway. Lo omitido (¿otro aborto?) queda resonando en la mente del lector. No estamos ante una novela, o ante un cuento tradicional, donde una lectura gradual nos irá respondiendo los interrogantes: ¿Quién vende los zapatos? ¿Por qué los vende? ¿Por qué están sin uso? ¿Ha ocurrido algo con el bebé? ¿Qué ha ocurrido? En el minicuento de seis palabras adjudicado a Hemingway nos hallamos ante un hecho presente (el aviso que “ocupa” todo el relato) pero asimismo ante un hecho pasado que obra de dato escondido. Estamos a un paso de la tan citada “Tesis del cuento” de Ricardo Piglia. “Un cuento siempre cuenta dos historias”, concluye

Piglia, para quien todo cuento es un relato que encierra un relato secreto. En “Vendo zapatos de bebé, sin usar”, lo mismo que en buena parte de la llamada microficción, los procedimientos que hemos mencionado (la omisión deliberada, la tesis de los dos relatos simultáneos) son llevados a un extremo. Todo está, en este caso, “fuera” del texto. O “fuera de campo”, como dicen los directores de cine cuando la acción no es registrada por la cámara. Hasta la canonización o (siendo menos tajantes) la popularización del cuento adjudicado a Hemingway, dos textos se repartían el privilegio de ser considerados como “el cuento más breve del mundo”. Uno tiene siete palabras, el otro dieciséis. Es decir que Hemingway les ganó a ambos en brevedad.

Aunque parezca imposible, circulan en libros y en antologías cuentos todavía más breves. Luisa Valenzuela escribió uno de apenas dos palabras (“Que bueno”, así, sin acentos ni signos de exclamación) aunque se apoyó en un título provocadoramente extenso (“El sabor de una medialuna a las nueve de la mañana en un viejo café de barrio donde a los 97 años Rodolfo Mondolfo todavía se reúne con sus amigos los miércoles por la tarde”); Aloé Azid ha postulado un cuento de una sola palabra (“Yo”) y cuyo título es “Autobiografía”, pero la cosa no excede de una broma muy ingeniosa, ya que en su caso no se puede hablar de “acción” ni de relato


ArchDaily La aplicación que hice para ArchDaily consiste en los mejores proyectos, artículos, entrevistas que tuvieron en la página, pero ahora hecho para Ipad. Se creó un sistema de navegación, una diagramación especial, donde los blancos y las imágenes lo eran todo. Los screenshot que verán a continuación, son parte de la maqueta del proyecto.


Project


Coocon Mochen Architects & Engineers

Architects Mochen Architects & Engineers Location Tianjin, China Completion 2011 Project Area 1,245 sqm Client Tianjin Eco-City Wantuo Properties Limited Photographs Yao Li

The aim of the project is to achieve zero-energy building, by significantly reducing energy consumption through design, as well as utilizing clean energy – wind, solar and geothermal in replace of conventional sources such as fossil fuels, to meet the needs of the building. To reach its ideal state, the building does not require municipal utilities to supply its heat and electricity. This is a comprehensive effort to design low energy architecture. To reach this goal, when contriving the building’s layout and form, designers have taken into full account of various energy-saving technologies, striven to combine form with technology. For example, install volt power panels on the roof to cope with a tight site area, layout air vents for natural ventilation in accordance with simulated data based on the building site and wind environment, and use natural ventilation to reduce air conditioning energy consumption in the spring and autumn. When doing energy-saving design for a building, shape coefficient should be considered in the initial stages. After taking into account a number of external constraints and smooth implementation of related green technologies & strategies, the shape coefficient of the building is 0.28, less than the 0.4 limit set by the Tianjin Public


Article

by Christopher N. Henry


How do we know that sulfuric acid does not cure scurvy? Is it our wonderful intuitive sense about sulfuric acid’s properties? That can’t be it. Vitriol (sulfuric acid) used to be the Royal College of Physicians’ favored choice. The British Admiralty preferred vinegar. Still others favored a variety of remedies including the seemingly ridiculous notion of fresh fruit.1 This mess wasn’t sorted out until a young Scottish naval surgeon named James Lind did something revolutionary. In 1747 Lind conducted world’s first controlled clinical trial.2 Fresh fruit won, sulfuric acid and vinegar lost.3 Similarly, there are various untested claims about which architectural interventions are beneficial for individuals with autism (see: here, here, here, and here). For the most part, these claims are mired in anecdote and conjecture. This makes it impossible to decipher which ones are sulfuric acid, vinegar or fresh fruit. Fortunately there are a few architects that have started to embrace the Lind spirit. This is the most important and necessary step architects need to take. If architects do not try to verify their claims through fair tests then they run the risk of undermining the public’s trust or worse, unintentionally doing harm to a vulnerable population. When autism diagnoses took off in the 1990s, cottage industries promising cures for the disorder sprung up from every corner. They arose with the best of intentions, but many failed and still fail to realize that they are taking advantage of parents and caregivers who are willing to try anything to help their child. Parents will spend small fortunes for unproven interventions claiming benefits without risks. Only later do the financially strapped and disillusioned parents realize how scant the evidence is for the promised cure. 4 This is the context architects step into when they propose a building for individuals with autism. To avoid becoming another source of distrust, architects must test their claims. If a design truly affects behavior, sensory regulation, and/or social integration architects can measure the effects. Is this easy? No, especially not with the diversity along the autism spectrum. Are there difficulties in controlling for confounding factors? Yes, but the level of difficulty is not an argument against studying the effects of a design decision. If architects claim there is a discernable difference between their design and any other design we should be able to measure it. If

not then they cannot be able to claim it is true. If architects claim there is an effect, but it cannot be measured then all is valid based on conjecture. That is an idea the profession cannot accept if architects wish to be taken more seriously than snake oil salesmen. Architects need to demonstrate that their design decisions are not only statistically significant, but also statistically meaningful. For example, a particular acoustical intervention might be statistically significant, but if it comes with a price tag that negatively influences other budget items, like teacher salaries, it could drive down the retention rates of a field that already suffers from high attrition rates.5 This could essentially wipe out the positive gains from the acoustical intervention. It is like a pill that cures a slight headache, but increases the risk for heart failure; the costs aren’t worth the benefits. If architects cannot demonstrate the statistical meaningfulness of their design, and the design costs substantially more than a non-autistic school/home of a similar size, then we should be highly skeptical and cautious in accepting the proposal. Furthermore, how we measure a design’s effectiveness matters. Until recently, the only data about an autism design’s success came from post-occupancy interviews with teachers, staff, and parents. These types of evaluations are highly unreliable because of their susceptibility to selection and cognitive biases. (I have had to begrudgingly admit that much of the information I gathered by this method while visiting autism schools in the U.S., U.K., and Denmark is terribly suspect and next to useless when it comes to deciding what, if any, improvements resulted from the various design decisions, a costly methodological oversight.) A few architects, like Professor Magda Mostafa from American University in Cairo, are trying to change this hapless state of affairs. In 2008 Professor Mostafa published a small study that used a control group to measure the effects of changing a classroom’s spatial characteristics and a speech room’s acoustics.6 Mostafa’s study is far from perfect, but it represents a paradigm shift in how architects have been studying autism design. The study has methodological weaknesses, such as a small

Architects need to demonstrate that their design decisions are not only statistically significant, but also statistically meaningful.


Para cualquier cosa, felicitaciones, interes de trabajo u odiarme, me pueden escribir a rdrgvlljs@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.