1
Sondeo sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez en Guatemala, en tiempo de COVID 19
Miguel Ángel López / CONACMI Olga Hernández / FUNDAESPRO Juan José Hurtado / POP NOJ´ Saúl Interiano / Asociación COINCIDIR Myrella Saadeh / PAMI
2
Presentación El presente documento, elaborado por la Asociación COINCIDIR, Asociación Pop Noj´, CONACMI, FUNDAESPRO y PAMI, tiene como intención poner en la agenda pública y social la situación de los derechos de la niñez guatemalteca en el actual contexto del COVID 19. Motiva la construcción y sistematización de este documento constatar que, desde el 9 de marzo, cuando, a través del Decreto 5-2020, el gobierno de Guatemala decretó el Estado de Calamidad “como consecuencia del pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la epidemia de coronavirus COVID-19, como emergencia de salud pública de importancia internacional y del Plan para la Prevención, Contención y Respuesta a casos de coronavirus en Guatemala”, toda la información generada, los planes propuestos, los presupuestos aprobados, tienen como uno de los principales ausentes a la niñez y adolescencia del país, quienes la están viviendo de una manera muy aguda porque les afecta directamente. Esta pandemia evidencia y desnuda los grandes vacíos y debilidades que el Estado de Guatemala tiene en relación con el cumplimiento de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, en tanto que pone de manifiesto que todas las medidas que está tomando el gobierno tienen un efecto directo sobre ellos y ellas, que ni siquiera se están visibilizando apropiadamente. Para muestra, la manera y los rangos de edad en que se reporta el número de personas menores de edad contagiada (0 a 10 años, 11 a 20). Esto también refleja que los 64 niños, niñas y adolescentes contagiados al 7 de mayo, no están recibiendo una atención especializada por razones de su edad, origen étnico, género, orientación sexual, condición, posible discapacidad, etnia, idioma, y otras características. Como se ha visto desde hace casi 2 meses, las medidas que se han tomado están centradas en la pandemia y en la economía, pero no existe un enfoque que se centre en el interés superior del niño. Por eso, unidos, haciendo un trabajo de hormiga, las 5 asociaciones firmantes del presente trabajo, nos acercamos a la información de fuentes secundarias y primarias, para compartir esta realidad, con la esperanza de poner un grano de maíz, visibilizando la situación que están viviendo estos 64 niños y niñas, pero también la de los millones que están en casa, muchas veces viviendo 24 horas con el agresor o agresora, sin alimentos por la precariedad de siempre de sus familias e incrementada por la actual crisis, sin el apoyo de la institucionalidad de protección del Estado. ¡Ojalá que así sea!
Guatemala, 7 de mayo de 2020
3
El derecho a la educación Este capítulo posibilita la reflexión sobre cómo se está cumpliendo el derecho a la educación en Guatemala, en el contexto del COVID 19. Para ello, algunas cifras de las cuales partir. •
Cifras educativas 2019 y 2020 para valorar el cumplimiento del derecho a la educación
Con la llegada de la pandemia a Guatemala, el 16 de marzo el gobierno de Guatemala suspendió las clases en establecimientos públicos y privados a nivel nacional. ¿Cuáles son las cifras educativas con las que el Ministerio de Educación –MINEDUC- debiera planificar la continuación de la atención educativa de niños y niñas? El MINEDUC aún no ha generado toda la información para el año 2020. Lo que reportan en su sitio Web1, es que para el año 2020 la población en edad escolar (0 a 17 años)es de 5.9 millones de niñas, niños y adolescentes–NNA-y la tasa de cobertura solo para la primaria es de 77.12 %. Para hacer algunas estimaciones, se tomará como base algunas cifras del 2019 que no son tan diferentes porcentualmente a las del presente año, así: tasa de cobertura neta en preprimaria (51.14 %), primaria (77.52 %), básicos (42.43 %) y diversificado (24 %)2. Es importante hacer énfasis en la niñez de 0 a 3 años. Para el 2019 el MINEDUC reportóla cobertura de 23,153 niños y niñas en las etapas0, 1, 2 y 3 de educación inicial3, y la población entre 0 y 3 años, según el Censo 2018 es de 1.3 millones, eso significa únicamente el 1.7 % de cobertura neta. Entonces vale la pena preguntarse, ¿de qué manera está siendo cumplido el derecho a la educación en el contexto del COVID 19? •
¿Cómo está siendo abordado en el contexto del COVID19?
El MINEDUC, por medio del acuerdo ministerial 825-2020 de fecha 19 de marzo de 2020 y de circular 06-2020,se instruye a las supervisiones educativas la entrega de alimentos no perecederos, por medio de las organizaciones de padres de familia. Aproximadamente quince días después de la suspensión de clases, los maestros estaban realizando la primera entrega de estos alimentos. La bolsa de víveres equivale a 60 quetzales por concepto de 15 días de refacción, a razón de 4 quetzales diarios. Las tres semanas (de lunes a viernes) correspondían al periodo comprendido entre el 16 de marzo al 3 de abril. El MINEDUC envió tres opciones de listado para comprar a discreción de los maestros: Opción 1 Opción 2 Opción 3 2 paquetes de harina de maíz 2 paquetes de harina de maíz 2 paquetes de harina de maíz nixtalizada. nixtalizada. nixtalizada. 3 libras de frijol negro 3 paquetes de pasta 1 libra de avena 3 libras de arroz 2 libras de frijol negro 3 libras de frijol negro 2 libras harina fortificada 2 libras de arroz 2 libras de arroz 2 libras de azúcar 2 libras harina fortificada 2 libras harina fortificada 1 libra de azúcar 1 libra de azúcar 1 2
3
http://estadistica.mineduc.gob.gt/# http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/home.html#
http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/home.html#
4
Estos alimentos fueron entregados a niñas y niños de escuelas públicas de primaria, incluyendo a la preprimaria. Sin embargo, han quedado fuera los adolescentes de los niveles básico y diversificado y, no digamos, los NNA que no estudian (1.8 millones, lo que representa el 30.6 % de los 5.9 millones en edad escolar). Las cifras educativas de cobertura 2019del sector oficial para preprimaria sonde513 mil estudiantes (donde según información del MINEDUC se incluye la primera infancia) y 2 millones en primaria. Sobre lo anterior, dos adolescentes de Chimaltenango opinan lo siguiente: “Pero no solo los niños que estudian comen, creo que para la repartición de estos víveres se debió tomar en cuenta también a los niños que no han tenido la posibilidad de ir a la escuela, si no estudian es porque sus padres no tienen los recursos, no los tienen para poder darles por lo menos alimentación, menos tendrán para darles estudio” Katerin, 16 años. “Creo que el Gobierno no está tomando en cuenta a los niños que no tienen ingresos alimenticios pues la bolsa de víveres no alcanza ni para dos días, para un niño sí, pero tomemos en cuenta que teniéndola en casa ya no sólo es para el estudiante sino para toda su familia” Nohemí, 17 años. En relación con el proceso educativo, se han evidenciado dos extremos, por un lado, un porcentaje de estudiantes, especialmente de colegios, han seguido estudiando virtualmente; sin embargo, no se puede concebir esto como proceso educativo porque lo que se ha estado haciendo es saturarles con tareas. Y, en el otro extremo, los NNA del sector público y de un buen porcentaje de colegios se han quedado completamente aislados del proceso educativo y, salvo excepciones, no han tenido ningún acompañamiento a través de visitas domiciliares por parte de los maestros. El MINEDUC ha planteado un programa a través de un canal de televisión, para la primaria, pero a partir de información del último Censo de Población, según los hogares censados en el 2018, el 48.7 % de los hogares rurales no cuenta con televisor y el 96.5 % no cuenta con servicio de internet, lo que deja en el vacío a un gran porcentaje de NNA sin ningún tipo de acompañamiento. También opinan las mismas adolescentes en relación con la educación por vías virtuales: “Las clases en línea son un fracaso ya que lo único que hay que hacer son un montón de tareas que al final creo que ni las van a revisar, estoy muy confundida en este tema de la educación ya que pienso es imposible recuperar el tiempo perdido y al mismo tiempo me parecen injustas las tareas.” Evelyn, 17 años. “Mortificar a los niños, niñas y adolescentes con tanta tarea lo único que hace es darles más frustración y estrés; suficiente con el estrés, la preocupación de esta situación y no poder salir a ningún lado, para que vengan los maestros a atorarlos de tarea” Nohemy, 17 años. Es relevante mencionar que siempre, pero más en este contexto, la educación inicial, siendo un proceso no escolarizado, y que en la mayoría de casos se aborda desde las madres de los y las niñas, las guarderías y salas lúdicas están en un total abandono, salvo algunas iniciativas privadas de intentar enviar a las madres algunos consejos prácticos para trabajar con sus hijos e hijas entre 0 y 6 años. 5
La pandemia ha dejado en evidencia una vez más, que no todos los NNA están ejerciendo el derecho a la educación en igualdad de condiciones, mientras un porcentaje menor tiene el privilegio de acceder a computadoras, internet, impresoras, programas educativos en línea y asesoría de maestros, un alto porcentaje, sobre todo del sector público, no tienen estos recursos. Lamentablemente los NNA que estudian en este sector, otra vez están en desventaja, ya que ha pasado un mes y los maestros aún no han recibido guías curriculares para poder acompañar a sus alumnos. Lo anterior permite afirmar que, en este contexto, la brecha de desigualdad se hace más evidente, en tanto que no todos los NNA reciben las mismas herramientas para su formación. Dicho de otra forma, el MINEDUC no contempla características, contextos y realidades de la niñez y adolescencia para asumir su rol de rector de la educación, una muestra más de la ausencia del enfoque de derechos en su accionar. Algunos maestros y maestras consultados opinan lo siguiente: “La guía de segundo primaria, por ejemplo, solo es de Comunicación, y abarca un par de temas, como para una semana. Las demás materias ni sus luces. Enviaron 3 galones de gel para todas las escuelas del sector y 5 mascarillas para algunas escuelas. Supongo que para justificar los millones que van a reportar. Para 1o. y 2o.(que yo revisé) solo viene esa materia. Sí hay guías para todos los grados, pero creo que solo para la materia Comunicación y Lenguaje.” Maestra de la ciudad capital “En mi sector, las guías vienen en base a la estadística del Sistema de Registros Educativos –SIRE-, del mes de febrero, por lo que hacen falta; no toman en cuenta a los docentes, por lo que debemos fotocopiar las guías, para nosotros y los estudiantes que tampoco fueron tomados en cuenta. Respecto al galón de alcohol en gel, no se entregó a ninguna escuela, menos por jornada. Las mascarillas solamente las entregan donde hay organización de padres de familia; por lo que estas escuelas deberán invertir más recursos para transportar nuevamente alimentos a granel, ya que entregan por quintal y uno debe comprar las bolsas y pesar el producto antes de entregar.” Maestro de la ciudad capital “…es una justificación de las millonarias cantidades cobradas, da pena que MINEDUC presione tanto por lo que mandó (malas impresiones, borrosas, no están cabales, y no vale la pena esa inversión, muy mal).” Maestro de Chimaltenango Existe un imaginario, especialmente de clase media y urbana, en que se plantea que los NNA que no están estudiando están en sus casas resguardados durante la cuarentena. La realidad es otra, porque muchos NNA de sectores empobrecidos, en esta época están apoyando a sus padres en el campo o trabajando en la economía informal vendiendo mascarillas y otros productos propios de la emergencia. •
¿Cómo se visualiza a futuro?¿Qué consecuencias a futuro se tendrán en este derecho?
No se tiene certeza de cuándo los niños y niñas regresarán a clases; sin embargo, lo que se visualiza es que es bastante posible que, por parte del MINEDUC, exista una preocupación por recuperar el tiempo perdido, lo que podría llevarles a tomar la decisión de extender el ciclo escolar más allá del mes de octubre. Además, es bastante probable que por la preocupación de agotar los contenidos de los programas escolares, se presione a las y los maestros y, por lo consiguiente, estos presionen a los niños, niñas y adolescentes –NNA- y ello repercuta en su estado emocional. 6
Es decir, por las carencias del Ministerio, las consecuencias de todo tipo, las están padeciendo ya los NNA. A pesar de la exigencia pedagógica que representará para las y los maestros el regreso a clases, estos ya visualizan que al volver habrá, de parte del Ministerio, una alta exigencia de carácter administrativo requiriendo información sobre NNA, en detrimento del aspecto pedagógico, especialmente porque existe un alto porcentaje de centros educativos que son atendidos solamente por uno o dos maestros. En relación con las condiciones de salubridad, es preocupante el regreso a clases, porque se conoce que puede haber rebrotes del COVID19 y un porcentaje de centros educativos públicos, especialmente del área rural, no cuentan con agua, ni con recursos para la higiene como jabón, desinfectante, entre otros. Con relación a la educación privada, se visualiza un conflicto entre padres de familia y colegios porque, por un lado, entre los primeros habrá quienes fueron cesados en sus trabajos y no tendrán para pagar y, por el otro, los colegios necesitarán los recursos para pagar a los maestros. Otra situación que preocupa es que, cuando se regrese a clases, es posible que haya niños, niñas y adolescentes que no volverán a la escuela. •
¿Que se propone?
Dependiendo de cuándo se regrese a clases, el MINEDUC debería valorar conscientemente cuánto es aún posible avanzar sin sofocar a los maestros y a los NNA. A pesar del tiempo perdido, el regreso de los NNA a las escuelas no debería empezar con clases, sino debería generarse un espacio de actividades lúdicas, deportivas y artísticas para, por un lado, celebrar la vida y el reencuentro y, por otro, trabajar la salud mental de los NNA que también han sido afectados por la cuarentena y los daños causados por el COVID19. Este debería ser también un espacio para sondear en los alumnos posibles casos de violencia física, emocional, negligencia o violencia sexual sucedida mientras duró la cuarentena y plantear algunas acciones de atención psicosocial. También representa una inmejorable oportunidad para exigir mayores y mejores recursos, en el concepto de recuperación socio-educativa posterior a la crisis que generó la pandemia, y para promover programas o proyectos de apoyo principalmente a los NNA, pero también a madres, padres y docentes. Así como se aprobó un presupuesto para la crisis, se debería aprobar un presupuesto para la recuperación. Para reducir la cantidad de niños, niñas y adolescentes que posiblemente no regresarían a clases es necesario realizar una campaña de comunicación masiva promoviendo el regreso; además, deberían impulsarse estrategias comunitarias, como visitas domiciliares, para dar seguimiento a los niños, niñas y adolescentes en sus comunidades.
7
El derecho a la protección de niños, niñas y adolescentes ¿Cómo está afectando la pandemia este derecho? Según el Secretario General de la ONU, la crisis causada por la pandemia del coronavirus y las condiciones de confinamiento afecta a todos los niños, niñas y adolescentes, pero no todos lo sufren en iguales condiciones. Es mucho más complicada para aquellos que viven en barrios marginales, en albergues, en situación de calle, o los que están en zonas de conflicto, también para los niños y niñas con discapacidades o los que están recluidos en instituciones y centros de detención. En Guatemala, la protección de los niños, niñas es un derecho que muchas veces ha quedado relegado, lo que se agudiza en este momento de crisis sanitaria. A la fecha, muchos de ellos y ellas están confinados en cuartos de alquiler o viviendas que no cuentan con los servicios básicos, no saben porqué están permanentemente en casa, extrañan a sus amigos, a sus maestras y maestros, y quieren ir a la escuela o centros infantiles. Muchos padres y madres de familia, no les preguntan a sus hijos cómo se sienten, porque están pensando cómo darles de comer a sus hijos e hijas cuando no pueden salir a trabajar, los han despedido de sus trabajos o simplemente no están trabajando por pertenecer al sector informal. Esta situación hace que padres y madres estén preocupados, de mal humor, muchos recurran al alcohol para mitigar su frustración y los que reciben el impacto de esta situación son los niños y niñas.4 Katerín, de 16 años expresa: “A mí parecer la violencia contra la niñez, estén o no encerrados, siempre se da... aunque estando en casa junto al agresor es mayor el riesgo de recibir más violencia, cuando todo estaba “normal” en el país la única salvación para todos esos niños y niñas que son maltratados, eran las pocas horas que pasaban en la escuela o el tiempo en el que su agresor trabajaba. Estos eran los únicos momentos en los que ellos no recibían tanto maltrato, ahora es lo contrario” En relación con la crisis sanitaria, muchos no cuentan con los recursos suficientes para estar todo el tiempo protegidos. No se tiene la capacidad de generar las garantías para alcanzar la seguridad ni la salud de todos los niños y niñas del país y no es creíble que un decreto cambie esa situación. Lo que se ve actualmente en las calles y comunidades, es que la ayuda ofrecida por los programas gubernamentales para sobrevivir a esta calamidad, no llega a las familias más necesitadas, especialmente a las de las áreas urbano marginales y rurales del país. Antonio Guterres afirma que “…los efectos nocivos de esta pandemia no se distribuirán de manera equitativa, sino que se prevé que serán más perjudiciales para los niños de países pobres y de los barrios más pobres, así como para los que ya están en situación de desventaja o vulnerabilidad”5. Este informe indica que se está poniendo en riesgo su seguridad y que los cierres y las medidas de confinamiento implican un mayor peligro de que los niños, niñas y adolescentes presencien o sean víctima de violencias y abusos.
4
Fuente: diagnóstico realizado a Promotoras Psico jurídicas de Verbena y Brigada.
5
https://news.un.org
8
Un ejemplo lamentable de este tipo de situaciones, sucedió el 10 de abril del año en curso, cuando un niño de 2 años, de un área urbano marginal del municipio de Mixco, murió a causa de una golpiza que le propinaron su progenitora y su padrastro, quienes fueron sindicados del hecho.6 ¿Cómo está siendo abordado en el contexto del COVID-19? El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, emitió un documento en el que se habla del impacto físico, emocional y psicológico del COVID19 en los niños. En el mismo pide que los diferentes países tomen medidas inmediatas para disminuirlo. Sin embargo, en Guatemala, en medio de la emergencia del COVID-19, lo único que se ha logrado ver en los medios de comunicación y las redes sociales para la protección de niños, niñas y adolescentes es la activación de la Alerta Alba-Keneth, en casos de cualquier desaparición de las personas menores de edad. Sin embargo, al revisar las estadísticas de la Unidad Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth, los datos aparecen hasta el 9 de marzo de 2020, con un total de 111 alertas activadas; de estas, 34 desactivadas y 77 activas7. Los medios de comunicación han hecho énfasis en la mencionada desaparición de niños y niñas a partir de la información que reporta la Alerta Alba Keneth, y propone analizar los casos para determinar si la niñez huye de sus hogares para evitar a los agresores. El confinamiento expone a los niños al aumento de violencia física y psicológica, principalmente porque, en este contexto, se mantienen encerrados en hogares precarios y, por ende, en la mayoría de casos, hacinados. Lo anterior se evidencia en las últimas estadísticas, las que indican que en Guatemala, de enero a marzo de 2020, cuando la suspensión de clases y la indicación del gobierno de quedarse en casa tenía sólo unos días, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, INACIF reporta “…1,455 evaluaciones médicas por delitos sexuales en niñas y adolescentes, así como casi 300 víctimas de maltrato físico y 132 muertes de forma violenta.”8 Con fecha 4 de mayo, la Defensora de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos informa que, según peritajes del INACIF, del 16 de marzo al 13 de abril se han reportado más de 600 niñas de entre 10 y 14 años víctimas de violencia sexual, entre las cuales hay 139 de 0 a 4 años.9 A estas y otras formas de violencia están expuestos niños y niñas en su propio hogar. Por otra parte, en los toques de queda, ha habido detenciones de niños solos o acompañados de sus progenitores, vulnerando su derecho a la protección.
6 7
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/mp-investiga-la-muerte-de-un-nino-de-2-anos-en-mixco-y-sospecha-que-recibiouna-golpiza-en-su-casa/ https://www.albakeneth.gob.gt/index.php/estadisticas
8
https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/ninos-impacto-fisico-emocional-y-psicologico-del-covid/
9
https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/04/21/denuncian-cinco-violaciones-diarias-durante-lacuarentena/?fbclid=IwAR30Ad0aKtbDAcuXwY6779-vHc9yOFMIQ9k6rc1CbY5C03uHjeCq8B2xDRc
9
La propuesta estatal en materia de protección es que para denunciar cualquier acto de violencia y maltrato es posible llamar al 1555 de la Procuraduría de los Derechos Humanos; al 1572, del Ministerio Público; o al110 de la Policía Nacional Civil. Se desconoce el resultado de estos llamados y denuncias, en tanto que las organizaciones no están trabajando al 100 % de sus capacidades institucionales debido a la emergencia. ¿Cómo se visualiza a futuro? ¿Qué consecuencias a futuro se tendrán en este derecho? En este momento toda la atención está centrada en la contención para evitar el contagio del COVID 19, y no se está prestando la debida atención y protección a la niñez, que se encuentra, en algunos casos, en situación de riesgo dentro de sus propios hogares. Esta semana, UNICEF publicará el Programa de Acción Mundial para proteger del peligro a los niños más vulnerables. Entre las medidas urgentes, hace un llamado, en sus incisos 5 y 6, para: “Proteger a los niños de la violencia, la explotación y el abuso.”; y para “Proteger a los niños refugiados, los migrantes y los afectados por un conflicto.”10 “Si no se adoptan medidas urgentes, esta crisis de la salud amenaza con convertirse en una crisis de los derechos de los niños. Solo si trabajamos juntos podremos lograr que millones de niñas y niños permanezcan sanos, protegidos y sigan recibiendo una educación”11, afirma UNICEF en uno de sus comunicados de prensa. ¿Qué se propone? § Brindar información por diferentes medios a padres, madres y cuidadores, sobre lo que sucede con la pandemia y cómo manejar su salud mental y la de sus hijos; cómo aprender a jugar con sus hijos, reactivar los juegos tradicionales y ejercicios para reducir el estrés. § Hacer uso de todos los medios posibles para que la niñez y adolescencia se sienta con un apoyo, aunque estén contenidos en sus hogares. § Activar a las organizaciones comunitarias que se dedican a la protección de la niñez y adolescencia y buscar los medios para hacer llegar información a este grupo. § Garantizar medidas de mitigación, especialmente para verificar daños psicológicos que hayan sufrido niños, niñas y adolescentes.
La niñez y adolescencia en Guatemala, y el cumplimiento del Derecho a la Salud integral. Según lo establecido en el Artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño, los Estados Partes reconocen el derecho de la niñez al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Es compromiso y responsabilidad del Estado de Guatemala esforzarse para que ningún niño/a sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios de salud integral. La salud integral, es percibida como aquella salud que aborda los aspectos físicos y psicológicos de los seres humanos.
10 11
https://www.unicef.org/es/historias/proteger-los-ninos-mas-vulnerables-de-efectos-coronavirus-covid-19 https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-dejemos-ninos-sean-victimas-ocultas-de-la-pandemia-covid-19
10
Frente a este compromiso y responsabilidad, es relevante mencionara que, en plena crisis de la pandemia del COVID19, aprovechando las medidas de contención decretadas por el Gobierno central, el Legislativo, de mutuo acuerdo con el Ejecutivo, aprobaron un paquete de endeudamiento para la sociedad guatemalteca, con el argumento de que ello contribuiría a enfrentar la crisis. Del monto total de la deuda, que asciende a 3.5 millardos de quetzales, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- fue el que menos presupuesto recibió, ya que únicamente le adjudicaron un total de 30 millones de quetzales.
¿Cómo está preparado el MSPAS para enfrentar el COVID 19? El 9 de abril, Prensa Libre12 reporta que Guatemala tiene una infraestructura de salud limitada para enfrentar la emergencia. Un reporte de dicho Ministerio informa que, al mes de marzo contaba con “…46 hospitales; además con más de mil 200 puestos y centros de salud, así como 232 clínicas y centros de atención en el país.” El recurso humano que tiene el ministerio asciende a 60 mil 475 empleados, 11 % médicos, la mayoría son auxiliares de enfermería y, las menos, enfermeras profesionales, también hay casi 3 mil técnicos en salud. El ministerio reporta la existencia de 443 camas para la hospitalización de pacientes con covid-19; de ellos, 319 están en el hospital adecuado en el Parque de la Industria y 124 más en otro hospital acondicionado en Quetzaltenango. Actualmente se están terminando3 hospitales en Escuintla, Zacapa, y otro en Petén. Sólo existen 56 respiradores, un insumo vital para atender y salvar la vida de pacientes graves. Es importante informar sobre las condiciones en que se encuentran niños y niñas contagiados de Coronavirus en el hospital habilitado en el Parque de la Industria, zona 9 de la capital, en tanto que
12
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/que-equipo-personal-e-infraestructura-tiene-guatemalapara-hacer-frente-al-coronavirus/
11
la información consultada13 afirma que las mujeres y los niños y niñas se encuentran en áreas separadas de los hombres, y de donde se encuentran los casos moderados y las unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, hay niños y niñas que no están contagiados pero que se encuentran con sus padres y madres que dieron positivo al contagio. El médico que es fuente de esta información, afirma que seguramente se contagiarán tarde o temprano. Según información de un periódico14, al 2 de mayo, el MSPAS aun no ha ejecutado ningún monto de los 7 millones de quetzales comprometidos para atender la pandemia. La información que sigue circulando en redes sociales es que los hospitales no cuentan con los insumos necesarios para el personal médico, enfermeras, auxiliares de enfermería, que atienden los casos. En otro orden de ideas, se desconoce aún cómo el MSPAS está preparado para la atención de calidad y con calidez a niños, niñas y adolescentes que pudieran ser contagiados por el coronavirus. A la fecha del presente documento, el personal de salud sigue exigiendo al gobierno que les doten de insumos para su protección en la atención de los pacientes contagiados. Esto es compatible con la información sobre la falta de ejecución de los fondos asignados al MSPAS para combatir la pandemia, así como que, a la fecha del presente documento, se han destituido a 3 viceministros de salud, en 2 de los casos por sospecha de corrupción. Pareciera ser que las acciones en salud están siendo realizadas a partir de donaciones privadas de empresas. Por otro lado, hay que destacar los avances que el MSPAS ha tenido al crear los comités de prevención a las violencias, dentro de las Direcciones de Área de Salud. Estos comités de prevención y atención al maltrato y abuso sexual, las clínicas de atención digna a las/os sobrevivientes de violencia, el cumplimiento de los acuerdos interinstitucionales de atención, las acciones en el marco de la educación integral en sexualidad y prevención de violencia (en algunos lugares), los espacios de atención diferenciada para adolescentes, la actualización del protocolo de atención integral a sobrevivientes de violencia sexual, la implementación del protocolo de atención integral, con enfoque intercultural a niñez maltratada, las acciones para la prevención de los embarazos en menores de 14 años y otros más funcionan principalmente por la convicción y responsabilidad de trabajadores de la salud y no gracias al apoyo institucional. Estos comités y espacios organizativos son clave en este contexto, en tanto que la niñez confinada en su casa, está quedando en manos de sus agresores. ¿Cómo afecta la pandemia y la falta de respuestas del Estado, a la salud de la niñez y adolescencia? Según el Observatorio de los Derechos de la Niñez de CIPRODENI, con información del MSPAS, al 5 de mayo se reportan 64 niñas y niños contagiados15: • 21 casos de niños y niñas de la primera infancia (0a 5 años) • 19 casos de niños y niñas de 6 a 12 años 13
https://medium.com/@PrensaComunitar/radiograf%C3%ADa-al-primer-hospital-temporal-y-suinsuficiencia-para-atender-la-pandemia-29f7bb21a4f4 14 15
https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/04/01/salud-con-cero-ejecucion-en-presupuesto-asignado-a-calamidadpublica/
https://www.ciprodeni.org/tableau/casos-de-nna-con-covid19-en-guatemala/
12
• • • •
24 Adolescentes entre 13 y 17 años De los 64 casos, 29 son varones y 35 son mujeres. Representan 8% del total de casos (734). No se reportan niños o niñas fallecidos. Se conoce de una niña que está en intensivo y, oficialmente, todos están activos.
En ninguna conferencia se han presentado a brindar información específica los representantes de instituciones “garantes” del cumplimiento de los derechos de la niñez. Por ello, más que respuestas, nos surge una serie de cuestionamientos: • ¿Hay procedimientos específicos para realizar pruebas de COVID19 a niños o adolescentes? • ¿Existen áreas específicas en donde les atienden, de confirmarse casos positivos? • ¿Qué pasa con los niños/as en cuarentena? ¿En donde los ubican? • ¿Desde el Programa Nacional de Salud Mental, se ha abordado aspectos relacionados a la ansiedad, a la tristeza, al temor, a la confusión que provoca la situación actual? ¿Cómo se hace prevención de las violencias? • ¿Desde el Ministerio de Salud, se han elaborado documentos, que contribuyan a informar y orientar, a la niñez y adolescencia? • ¿Se está garantizando la atención a niñez violentada, que brindan instancias como los comités de atención a las violencias de las direcciones de área de salud; los comités de prevención y atención a la violencia de los hospitales nacionales o regionales; las clínicas de atención digna a sobrevivientes de violencia? • ¿Se ha priorizado la atención a aquellas comunidades en donde existen mayores índices de desnutrición? • ¿Se ha coordinado con las municipalidades el abastecimiento de agua para el saneamiento y la prevención? • ¿Se ha distribuido mascarillas, a los niños y niñas del área rural? • ¿Qué acciones concretas se toman para atender a la niñez y adolescencia que depende de la calle para sobrevivir y, se han fortalecido las acciones para atender sus adicciones? • ¿El Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud, DRACES, ha brindado acompañamiento a los albergues habilitados por la pandemia?, ¿en dónde se atienden a grupos familiares, incluyendo niños/as? Recomendaciones: 1. Conocer y priorizar el cumplimiento de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, del 8 de abril del presente año, las que advierten sobre el grave efecto físico, emocional y psicológico de la pandemia COVID-19 en la niñez, y hace un llamado a los Estados para proteger los derechos de los niños/as. 2. Coordinar acciones con el Ministerio de Agricultura –MAGA-, el Ministerio de Desarrollo – MIDES- y el Ministerio de Educación –MINEDUC-, para garantizar que los/as niños/as reciban alimentos nutritivos durante el período de la contención y posteriormente, para que a través de la adecuada nutrición, fortalezcan sus defensas. 3. Coordinar con las direcciones de área de salud, la prestación de servicios básicos para niños/as y adolescentes, incluyendo atención médica, social y psicológica. 4. Coordinar con las municipalidades y las direcciones de área de salud la distribución de agua potable.
13
5. Coordinar con el Registro Nacional de las Personas –RENAP- y los Juzgados correspondientes, el registro de nacimiento regular y extemporánea de niños/as y, a la vez, garantizar que se privilegiará el interés superior del niño/a y de sus familias, para que aquellas que tengan necesidad de llevar a sus niños/as a recibir atención médica hospitalaria y que carezcan de documentos de nacimiento del niño/a atendido/a, no los judicialicen ni los institucionalicen. 6. Facilitar el acceso a niñas/os a la atención médica, incluidos los diagnósticos por COVID19. 7. Identificar y fortalecer los servicios básicos de protección a la niñez violentada, en el ámbito de la salud integral, fortaleciendo los procesos de prevención, atención y protección. 8. Priorizar la atención en salud a los/as niños/as con discapacidad. 9. Fortalecer los sistemas de información y análisis epidemiológico, incluyendo la violencia, para establecer acciones de coordinación y ejecución interinstitucionales, en el ámbito comunitario. 10. Habilitar líneas de primer escucha responsable, orientación e información psicosocial, para apoyar a familias en crisis, que pueden generar violencias en alguno de sus integrantes. 11. Incluir en la estrategia de comunicación actual del gobierno la prevención de la violencia y contribuir a la atención de la salud integral de la niñez y adolescencia. 12. Prevenir el arresto o la detención de niños y adolescentes que dependen de la calle para sobrevivir, brindándoles una atención diferenciada y especializada, que responda a su realidad.
Niñez Migrante y COVID-19 Como se ha reconocido múltiples veces, las personas migrantes, todas, se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad, que se ve agravada por razones de género, clase, origen étnico, edad, orientación sexual, discapacidad y otras diversidades, en un entramado de opresiones y discriminaciones que se sobreponen. De manera que la niñez migrante, particularmente indígenas pobres, en especial las niñas, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. La violación permanente de los derechos de la niñez migrante La migración internacional irregular de niñas y niños no es un fenómeno nuevo; ha ocurrido a lo largo de la historia y en estos últimos años, de manera permanente y creciente. La llamada “Crisis de la Niñez Migrante” de 2014 lo evidenció de manera dramática, pero lejos de detenerse, ha continuado. Para responder al fenómeno, los Estados, en la práctica, lo siguen abordando con un enfoque de Seguridad Nacional y no de derechos humanos – aunque existan leyes y acuerdos que digan lo contrario –; no se aplica el principio del Interés Superior del Niño y la Niña, que mandata procurar lo que más favorezca su bienestar. Según la Convención sobre los Derechos del Niño, entre los derechos violentados a la niñez migrante se encuentran los siguientes: -
Derecho a la identidad (Artículo 8 numeral 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño, a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas). Derecho a una familia y no separación familiar (Artículo 9 numeral 1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto 14
-
cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño). No retención- (Artículo 11 numeral 1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero). Derecho a la protección y al debido proceso
Por parte del Estado de Guatemala, no ha habido un acompañamiento integral a niñas y niños migrantes que retornan de Estados Unidos y México. Aunque se creó una política de protección integral a NNA retornados, ésta quedó únicamente en un documento escrito que no llegó a implementarse. Por el contrario, Guatemala fue el primero en firmar un Acuerdo de “Tercer País Seguro” que, ante las críticas, después cambiaron de nombre llamándolos “Acuerdos de Cooperación de Asilo”. Pese a que el actual gobernante del país durante la campaña electoral procuró tomar distancia de estos acuerdos, ya instalado en el gobierno, dijo que el acuerdo era un hecho y que, en todo caso, lo que habría que revisar son los anexos del mismo, que, por cierto, siguen sin conocerse. Hasta la fecha, la intervención del Estado en relación a NNA que regresan de Estados Unidos y México, se ha limitado a ver la manera en que son regresados y, una vez en el país, siguiendo ciertos protocolos, entregarlos a padres/madres o algún adulto que pueda asumir su tutela. Según datos oficiales del Instituto General de Migración: de enero 2020 al 15 de abril de 2020, se deportaron vía aérea desde Estados Unidos a 12 144 personas guatemaltecas, de las cuales 427 fueron niñas y565 niños acompañados, y 45 niñas y185 niños no acompañados.16 De enero 2020 al 13 de abril de 2020 se han deportado, vía terrestre, a 9 362 personas migrantes desde México, de los cuales fueron 352 niñas y503 niños acompañados y 145 niñas y 550 niños no acompañados. •
¿Cómo está siendo abordado en el contexto del COVID19?
Pese a que el gobierno ha cerrado las fronteras aéreas y terrestres, y sigue señalando que muchas de las personas que han dado positivo en el contagio del COVID19 son migrantes retornados, ha continuado aceptando los vuelos aéreos provenientes de Estados Unidos y buses provenientes de México que transportan a las y los deportados, en un contexto en que están siendo estigmatizados e incluso perseguidos y agredidos. Estas deportaciones incluyen a NNA trasladados en condiciones que no garantizan su salud. Las y los NNA retornados han pasado observación de corta duración, pues el gobierno argumenta que no cuenta con los recursos necesarios para que puedan hacer la cuarentena completa bajo la atención gubernamental. Bajo el decreto emitido el 20 de marzo referente al título 42 del Código de Regulaciones Federales“…los CDC17 están autorizados para detener, examinar médicamente y liberar a personas 16
http://igm.gob.gt/wp-content/uploads/2017/09/CENTROAMERICANOS-DEPORTADOS-V%C3%8DA-TERRESTRE-DEM%C3%89XICO-AL-13-ABRIL-2020-1.pdf
15
que lleguen a los Estados Unidos y viajen entre los estados, si se sospecha que padecen de enfermedades transmisibles.”18 A partir de lo anterior, lo que se está generando, más que una deportación, es la expulsión de las personas migrantes desde las fronteras, limitando y violentado el derecho internacional de protección de refugiados, violentando lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño, en el artículo 22 numeral 1:“Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes”. NNA migrantes que regresan, en su mayoría de familias en pobreza y pobreza extrema, lo hacen a las mismas condiciones de las cuales huyeron y ahora retornan de y hacia una situación peor. Se enfrentan con que no tienen las condiciones adecuadas para prevenir contagios y atender sus necesidades de salud, física y emocional. Otros derechos tampoco les son garantizados. Crece la estigmatización, el rechazo y la persecución contra las y los migrantes retornados, lo que incluye a la niñez. •
¿Cómo se visualiza a futuro?
Así como migrar es un derecho, también lo es el no migrar; nadie debería verse obligado a dejar su país de origen. Sin embargo, mientras no cambien las condiciones que obligan a las personas a migrar, la migración forzada de manera irregular continuará. Las y los migrantes, y especialmente la niñez, continuará enfrentando los riesgos de la migración, tanto en ruta, destino, como en el retorno, ahora agravados por la pandemia. De manera que, urge atender a la niñez migrante, de manera diferenciada, atendiendo sus necesidades específicas, con pertinencia cultural. Las condiciones de los países se van a ver agravadas cada vez más, sobre todo por la crisis de la economía de los países durante y después de la pandemia, y esto va generar mucha más migración de lo que se ha visto hasta ahora. Por lo que, los Estados deben desde ya garantizar los derechos a la alimentación, salud, educación de NNA, así como el empleo para que las personas tengan las condiciones para desarrollarse en sus comunidades y no se vean obligados a migrar. Esta pandemia nos recalca esta necesidad: invertir en el desarrollo humano, en vez de invertir en armas y en militarizar las fronteras. •
¿Que proponemos?
En lo inmediato, deben suspenderse las deportaciones. Es inaceptable que se detenga a las y los niños migrantes, se les hacine en condiciones donde corren alto riesgo de contagiarse y sigan sufriendo otras violaciones a sus derechos. De suceder el contagio, se debe garantizar la atención adecuada a las necesidades de salud física y emocional de NNA retornados, lo que implica que puedan tener una cuarentena en condiciones adecuadas y recibir atención psicosocial. 17 18
Centros de Control y Prevención de Enfermedades https://www.cdc.gov/quarantine/esp/autoridades-legales.html
16
En Guatemala, deben realizarse campañas de sensibilización sobre las y los niños retornados, promoviendo la empatía y la solidaridad, para contrarrestar su estigmatización. A mediano y largo plazo, se deben atender las causas que provocan la migración.
Niñez y adolescencia que depende de la calle para sobrevivir. La niñez y adolescencia que depende de la calle para sobrevivir, es uno de los sectores más vulnerables, no sólo por el estigma y exclusión que arrastra sino, además, porque desde hace muchos años, ha dejado de ser una prioridad para el Estado de Guatemala, incluso para las organizaciones internacionales de cooperación y para las organizaciones de derechos humanos de niñez y adolescencia. Son muy pocas y con muy pocos recursos, las organizaciones que continúan brindando un servicio, desde un enfoque de derechos a esta población. Algunas organizaciones atienden desde un enfoque eminentemente represivo y castigador y otras, desde un enfoque totalmente asistencialista, es por ello que el problema es complejo de abordar, en tanto que son concebidos como el problema, cuando en realidad, el problema es que es el sistema el que está en situación irregular. El proceso de callejización es gradual. Un niño/a, no empieza a vivir en la calle de la noche a la mañana, la transición es lenta y, a veces, poco perceptible, lo que hace difícil evitarla. Por eso es que la definición es amplia, se incluye a todos aquellos, que de una u otra forma, dependen de la calle para poder trabajar, no únicamente aquellos/as que viven en la calle de manera permanente. La callejización implica el reconocimiento de un conjunto de problemáticas, que les afectan en ese proceso de transición, entre la vida en sus casas y el mundo de las calles. Dentro de estas problemáticas, podemos identificar: las diferentes expresiones de violencia, incluyendo violencia sexual, tanto dentro como fuera de sus casas; el acoso sexual, la explotación económica y laboral, la falta de acceso a la educación, la falta de acceso a la alimentación y la desnutrición, el consumo y adicción a drogas, el inicio de las relaciones sexo genitales a muy temprana edad, los embarazos en adolescentes, las infecciones de transmisión sexual (incluyendo VIH), la trata de personas, la falta de programas orientados a la educación integral sobre sexualidad y prevenciones a los abusos sexuales. También hay grupos que los extorsionan y les obligan a involucrarse en actividades ilícitas, como robar o distribuir drogas al menudeo, a cambio de dinero, comida o droga. Por parte del Estado de Guatemala hay una total falta de programas orientados a la atención integral de la niñez y adolescencia en situación de calle, que incluya reinserción social, con la participación de la comunidad, así como la justicia retributiva, entre otras. Todo lo anterior denota la falta de responsabilidad de las máximas autoridades de las instituciones gubernamentales, las cuales no permiten que el sistema de protección de la niñez y adolescencia sea concreto y efectivo.
17
En fin, como han afirmado diferentes autores, “La niñez en las calles, son una isla rodeada de omisiones”. Estas omisiones, los hacen más vulnerables19, principalmente en esta época en donde la pandemia del COVI19, afecta a la población guatemalteca. Desde hace mucho tiempo, la población que depende de la calle ha sido permanentemente agredida, por algunos/as agentes de la Policía Nacional Civil –PNC-, aunque la mayoría de las agresiones, en este momento, provienen de personal de la Municipalidad capitalina. Ellos quieren invisibilizar los/as, porque “afectan el ornato del centro histórico” y por esa razón, los/as agreden permanentemente: les pasan arrojando agua en la madrugada en las banquetas donde duermen, para que no permanezcan allí. La Procuraduría General de la Nación –PGN-, permanentemente les amenaza o les quita a sus hijos/as (para aquellos/as que ya son padres o madres), argumentando que la calle constituye un riesgo para los niños/as y los lleva a un juzgado que, a su vez, los refiere a una institución de abrigo temporal residencial, rompiendo los vínculos afectivos entre padres/madres y sus hijos/as. El problema es que no les brindan ninguna alternativa para que los niños/as, puedan permanecer con sus padres/madres. Su abordaje es eminentemente criminalizador (por ser de la calle). Por esa razón, la población de las áreas (focos), se han organizado de tal manera que realizan diferentes actividades laborales (cuando les dan la oportunidad), otros piden dinero y otros/as, lamentablemente roban para sobrevivir, con la intención de generar ingresos para comer, para comprar droga (cuando no les dan) o para pagar habitaciones en donde duermen en grupos, en pensiones del centro histórico, así como para pagar a una persona que les cuide a sus hijos/as y que no se los lleve la PGN. En el momento que el Gobierno central dicta las medidas para contener la Pandemia del COVID19, la dinámica socioeconómica del país cambió: el llamado a mantenerse en la casa y no salir a la calle, implico un dilema para ellos/as que no tienen una casa. A falta de dinero que recolectar u obtener por trabajos en la calle, no hay ingresos, por lo que algunos volvieron a las calles a dormir. Cuando el Gobierno central decretó toque de queda, estos chicos y chicas no podían permanecer en las calles después de las 16:00 horas, por lo que algunos/as de ellos/as, fueron detenidos y presentados a los juzgados. Algunos permanecen detenidos por ese motivo. Este es el principal motivo, por el que un grupo de instituciones de sociedad civil deciden abrir un albergue, que posibilite que estas personas tengan un lugar en donde pasar la noche y en donde recibir alimentación. Sin embargo, debido a la gran necesidad que tienen las personas de la tercera edad, que también han sido olvidadas por el Estado, fue este perfil de personas quienes se volcaron a dormir en el albergue, por lo que se tuvo que habilitar un segundo albergue. En promedio, se atienden a entre 150 y 175 personas cada día, en su mayoría adultos mayores y en menor porcentaje adolescentes y jóvenes. Los adolescentes y jóvenes que dependen de la calle para sobrevivir, así como adolescentes y jóvenes migrantes, principalmente de Honduras, decidieron desde antes de la Pandemia buscar
19 La vulnerabilidad, no debe de ser asumida como una condición del ser, sino como un estado del ser. Es decir que los/as niños/as y adolescentes que dependen de la calle, no son vulnerables por su condición de niños/as. Reconocer eso sería negar su propia capacidad protagónica. Los niños/as son vulnerables porque existe una serie de factores externos que los ubica de manera permanente en una situación de riesgo y abandono. Miguel Ángel López.
18
casas abandonadas de la zona 1 para poder pasar la noche y protegerse, de alguna manera, del clima. Ahora en periodo de pandemia, para guarecerse debido al toque de queda. Algunas instituciones les han brindado 1 tiempo de alimentación para paliar la crisis, pero esto es insuficiente, por lo que están atravesando una época muy difícil. Estas instituciones, que les brindan asistencia humanitaria, también se han visto afectados, ya que la Pandemia, también ha afectado severamente a los países de donde generalmente les envían recursos económicos para desarrollar su misión, lo que implica una disminución de fondos y la correspondiente priorización de sus acciones, en donde nuevamente, la población es la más afectada. Lo que indigna de toda esta crisis es que, hasta este momento, el Gobierno central y sus instituciones, en ningún momento han brindado asistencia a este sector de la población. Al albergue se presentaron la primera vez únicamente a pegar afiches informativos y, la segunda vez, para indicar que no se estaba cumpliendo la normativa de mantener el distanciamiento físico en el albergue. Únicamente brindaron 2 opciones: o se disminuía la cantidad de beneficiarios o se cerraba el albergue. Mientras tanto, las y los adolescentes y jóvenes de los focos, siguen buscando alternativas para sobrevivir, no solamente luchando contra el hambre y la desprotección de las violencias, sino también de la enfermedad. Hasta este momento, ningún organismo oficial les ha brindado información, orientación y menos atención. No han recibido mascarillas o utensilios de limpieza, solo represión. La situación se hace más compleja, para ellos/as y para las organizaciones de sociedad civil que buscan apoyarles, ya que cada día hay mayor cantidad de personas en las calles, pidiendo apoyo, para poder alimentarse, en tanto que muchos de ellos/ellas, se han quedado sin trabajo y la situación se les hace cada vez más difícil para poder acceder a alimentación y hospedaje. Lo más preocupante es que dentro de la población callejizada, hay adolescentes embarazadas y adolescentes madres, que deambulan cada día para seguir sobreviviendo, ante la mirada indiferente o impotente de la población.
Derecho a un nombre y nacionalidad. Derecho a la identidad. El Gobierno de Guatemala dio a conocer las medidas que se deben cumplir para prevenir y disminuir la probabilidad de riesgo a la población, contra el Coronavirus (COVID19). Las decisiones, han estado enmarcadas en el Estado de Calamidad, decretado por el Organismo Legislativo. Las autoridades del Registro Nacional de la Personas -RENAP-, siguiendo las directrices del Gobierno central, emitieron directrices especiales para la prestación de los servicios públicos, en materia de identidad de las personas, por el periodo comprendido entre el 17 al 31 de marzo del 2020. Estas directrices, fueron implementadas a nivel nacional. 1. Seguirá vigente en horario de 24 horas en los servicios electrónicos para emisión de certificados de nacimiento, validación de certificados y solicitud de reposición de DPI en línea. 2. Continuará habilitada las 24 horas la oficina ubicada en zona 1 capitalina, únicamente para brindar y garantizar el servicio público de inscripciones de defunciones. 3. Se garantizan los servicios de consultas a las instituciones con las que existen convenios suscritos y se encuentran vigentes (CONACMI posee un convenio de cooperación suscrito con 19
el RENAP, y lo que se ha podido realizar son consultas. Los procesos de registros extemporáneos de niñez y adolescencia, han estado detenidos). Las medidas señaladas, según las autoridades del RENAP, buscan evitar fuentes de contagio, considerando que en las instalaciones de RENAP confluye gran cantidad de personas, entre trabajadores y público en general. Es por ello que la ventanilla 13 de las oficinas de la zona 1, en donde se han llevado a cabo los trámites para inscripciones extemporáneas, ha permanecido deshabilitada, dándole prioridad únicamente a los trámites antes mencionados. Para gestionar los procesos de registros extemporáneos de niños/as, adolescentes y adultos (padres, madres y encargados de los niños, niñas y adolescentes), se ha mantenido comunicación, con el área de subregistro, para saber en qué fecha se implementará nuevamente el servicio, para poder iniciar y culminar los trámites de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que están en proceso de registro extemporáneo. Las medidas acordadas, por las autoridades del –RENAP- en marzo, se han mantenido en abril de este año. Se han priorizado las inscripciones de defunción en las oficinas de la zona 1,por medio del portal electrónico y la ventanilla de inscripciones de defunción. Este servicio funciona las 24 horas. Al inicio de la semana comprendida entre el 20 y 24 de abril, el área de subregistro, recibió expedientes, en formato digital (fotos), para revisión y asesoría de casos. También se llevó a cabo una reunión presencial con ellos/as, en la cual se expuso a área de subregistro, que se tienen varios trámites de niños, niñas, adolescentes y jóvenes detenidos y se les consultó sobre la posibilidad de habilitar la ventanilla 13 para poder así emitir los documentos solicitados desde hace un mes. Como resultado de esta reunión, se acordó habilitar la ventanilla, a partir del jueves23 de abril, en horario de 10:00am a 13:00pm, para responder a las dudas que, desde CONACMI, se les plantearon (revisión de expedientes y la emisión de documentos).También se comprometieron a apoyar a familias que requirieran declaraciones juradas, ya que habilitarían el área notarial en las instalaciones de RENAP. Para esto se requiere que las instituciones o personas que lo soliciten, paguen los timbres (notarial y fiscal) para legalizar el documento. Como aún no se había reiniciado la emisión de los documentos, el lunes 27 de abril se tendrá otra reunión en la que se espera se defina la fecha para reiniciar los trámites para el registro extemporáneo, que fueron solicitados el jueves 23 de abril y, así, coordinar así con las familias. La falta de implementación de procesos de registro extemporáneo por parte de RENAP, no ha permitido su agilización, para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país, puedan gozar de su derecho a la identidad. Esta situación ha afectado a algunas familias y algunos niños/as, principalmente a aquellos/as que se han enfermando por diferentes razones y han tenido que buscar asistencia hospitalaria, al extremo que han quedado hospitalizados; sin embargo, al momento que se recuperan y se les da egreso, los profesionales de enfermería y trabajo social se dan cuenta que el niño/a carece de documento de identificación, por lo que, como una medida de “protección”, deciden presentar el caso a la Procuraduría General de la Nación –PGN-, para que esta, a su vez, presente el caso de la familia ante el juzgado de niñez y adolescencia correspondiente. 20
Lamentablemente. en algunos casos, al no poder determinar el juez la relación o el vínculo del niño con los adultos de la familia, deciden referirlo a instituciones de abrigo temporal residencial, hasta que los adultos puedan acreditar, con documentos, la relación directa entre ellos/as y el niño/a. Esto, en algunos casos, puede durar meses. En otros casos, hay adolescentes y jóvenes embarazadas que carecen de documento de identificación (registro de nacimiento) y, cuando se presentan al Centro de Salud u hospital para que nazca su hijo/a, el personal médico y paramédico que la atiende no le permite que retire al niño/a hasta que presente su documentación. Usualmente, se presenta el caso de la familia a la PGN, para que eleve el caso al juzgado correspondiente. El problema sigue siendo el criterio discrecional de los jueces, ya que algunos devuelven a los niños/as a sus familias, con el compromiso de agilizar los procesos de registro extemporáneo de la madre y, posteriormente del recién nacido/a, pero otros jueces los refieren a instituciones de abrigo temporal residencial, hasta que la madre finalice el proceso de registro extemporáneo. La propuesta, no es solamente volver a abrir los servicios que presta el área de subegistro, sino agilizar todos los procesos de registro extemporáneo de todas aquellas personas que lo requieran, principalmente de niños/as y adolescentes y, además, fortalecer y ampliar las jornadas de registro extemporáneo a nivel nacional, para cumplir con el compromiso del Estado de Guatemala, de que todos/as los niños/as gocen del derecho a un nombre y una nacionalidad.
Conclusiones:
En los capítulos anteriores se pretende hacer un análisis específico y hacer propuestas concretas ante la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en el contexto de la pandemia por Coronavirus, COVID 19. En cada uno de estos aspectos podemos apreciar que niñas, niños y adolescentes están en una situación de mayor vulnerabilidad en esta crisis, que en lo inmediato es sanitaria, con graves consecuencias económicas y que repercuten, entre otras cosas, en el aumento del hambre y la desnutrición, tanto en las ciudades como en el campo. Estas vulnerabilidades también se acrecientan por razones de clase, género, origen étnico, orientación sexual, condición, discapacidad y otras diversidades, en un entramado de opresiones. Es relevante la escasa e inoportuna respuesta del MINEDUC a sus maestros y a los niños y niñas del país, brindando una educación a distancia para lo cual nunca se prepararon, pero que pareciera que tampoco tienen la intención de hacerlo en el camino. Una de las afectaciones mayores es en la salud emocional de niñas, niños y adolescentes. Los cierres y las medidas de confinamiento implican un mayor peligro de que presencien o sean víctima de violencias y abusos, incluyendo violencia sexual. Se ha hecho evidente la poca preparación y capacidad del sistema de salud para atender a la población, especialmente a los niños y niñas que fueron contagiados de Coronavirus.
21
También se hace evidente la nula o poca atención que las autoridades ponen en relación con el alto riesgo que corren aquellas personas que viven en o de actividades en el contexto de calle, que en muchos casos, están acompañados/as por sus hijos e hijas, los cuales, en el mejor de los casos, están en albergues dispuestos por organizaciones de sociedad civil, en la ciudad de Guatemala.
Recomendaciones:
Nuestra recomendación para el gobierno de Guatemala es que debe cumplir plenamente con su rol garante de los derechos de sus ciudadanos, en especial de los derechos de la niñez. Esta recomendación es desagregada, específicamente en las siguientes: - Se atienda de manera específica los derechos de niñez y adolescencia, con pertinencia cultural, haciendo valer el principio del Interés Superior de la Niñez. - Que esta preocupación se traduzca en una inversión mayor dirigida a la atención diferenciada de la niñez, tomando en cuenta género, origen étnico, condición, orientación sexual y otras diversidades. - Se preste una atención fundamental no sólo a la alimentación urgente y la atención de la salud física, sino también a la salud emocional, para lo cual debe trabajarse con padres, madres y cuidadores. - Se debe suspender la deportación de niños, niñas y adolescentes; se les debe liberar para que no estén en condiciones de detención que pongan en riesgo su salud; se les debe garantizar que tengan acceso a servicios de salud y que se haga valer su derecho a la protección. - Se debe priorizar en niñas, niños y adolescentes más vulnerables, como es el caso de la niñez en situación de calle y niñez con discapacidades. Esto es en lo inmediato, pero a mediano y largo plazo, se debe trabajar decididamente para garantizar condiciones dignas de vida para la niñez y adolescencia, que les permita desarrollarse plenamente y ser felices.
22