Somos seguros 35

Page 1


directorio

Editorial

Director General Jesús Heredia Director Editorial Gustavo Méndez Director de Comercialización José Manuel Bruzual Redacción Gerardo Hernández Ejecutivas de Negocios Eva González Rosa Elena Albornoz Colaboradores Sudeaseg Claudio Randoli Enzo D’Angelo María Laura Gracía Nutriwhite Tibisay Wendehake Erika Paz Periodismo Digital Erika Moncada Diseño Gráfico Shymmy Azuaje Fotografía Archivo Somos Seguros Portada Somos Seguros Las opiniones e informaciones de las entrevistas y artículos son responsabilidad exclusiva del autor. www.somossegurosla.com ventas@somossegurola.com Producto de

2

¿

Pólizas de seguros exclusivas

procesal en el pago oportuno y efectivo de

para mujeres? es la pregunta

la indemnización al cliente.

que surge cuando se conversa con los colegas sobre las

Diversos estudios coinciden en que la

nuevas tendencias del mercado

situación del país está afectando la salud

asegurador. El diseño de productos solo

mental de los venezolanos, con sus efectos

para féminas, un negocio que estimado

en el plano personal y profesional. Para

en 1.7 millones de dólares, vendría a cubrir

no sucumbir al estrés, ofrecemos diez

el vacío de soluciones que se adapten a

actitudes para mejorar la inteligencia

las particularidades de la mujer que es

emocional y tener una actitud positiva.

ejecutiva, madre y responsable del hogar. Estos son algunos de los temas que Diversas aseguradoras de la Argentina

ofrecemos para brindarles un panorama

han comenzado a vender este tipo de

general del mercado asegurador.

pólizas, y la respuesta del mercado ha sido

Contenidos que se complementan con

muy positiva. En Venezuela las mujeres

nuestras secciones de tecnología, banca

representan la mitad de la población, por

y finanzas, seguros al día, bienestar,

tanto las empresas tienen una oportunidad

salud, arte y turismo; para una lectura

para explorar este target y ofrecer

integral que atienda sus expectativas de

productos ajustados a sus necesidades.

información y entretenimiento.

La inflación es el pan nuestro de cada día,

¡Buena lectura!

y en el sector asegurador tiene mayor relevancia por su incidencia en la capacidad de pago de los clientes, costos operativos y balances financieros. En esta oportunidad, se estudia un factor que afecta a usuarios y empresas: la incidencia del retardo

Jesús Heredia Director General

Suscríbete hoy a la Revista Para información de costos y formas de pago comunicarse por los teléfonos: +58 (0212) 515 1030 / Cel.: +58 (0424) 231 2248 o por el correo: ventas@somossegurola.com / jbruzual@somossegurosla.com


Contenido

Contenido

4

CON LA CÁMARA Cámara de Aseguradores de Venezuela realizará VI Seminario Tecnológico “Presente y Futuro de la Tecnología en el Sector Seguros”

7

CON LA SUDEASEG Inicia jornada de colocación de carteles en centros médicos del país

8

INTERMEDIARIOS

compras internacionales y los seguros para las importaciones

PORTADA 14 Seguros para ellas: un negocio que

promete

PORTAFOLIO 16 La inflación y el retardo procesal en la actividad aseguradora

20 JURÍDICAMENTE HABLANDO 22 Seguro de Asistencia

14

28

36

Congresos de Copaprose: Una oportunidad para enfocar esfuerzos y cohesionar al sector asegurador de Latinoamérica

SEGUIMIENTO AL SECTOR 10 Los incoterms Los términos de

4

CIFRAS Mercado asegurador

BANCA Y FINANZAS 26 8 fuerzas disruptivas de las ‘fintech’

mitigar sus efectos negativos?

BIENESTAR 38 Conservación de los alimentos en

28 MANAGEMENT

EN POSITIVO 36 ¿Por qué nos inflamamos y cómo

Diez actitudes de las personas emocionalmente inteligentes

TECNOLOGÍA 32 La tecnología y el nuevo consumidor: el reto de las empresas aseguradoras

la cocina doméstica

ARTE SEGURO 42 “72 Artistas plásticos por los periodistas venezolanos”

44 TURISMO Las Mercedes gastronómica

en Viaje ¿y eso funciona? Somos Seguros

@somossegurosweb

@somosseguros

www.somossegurosla.com 3


CON LA CÁMARA

31 de octubre VI Seminario Tecnológico CAV

Cámara de Aseguradores de Venezuela realizará VI Seminario Tecnológico

“Presente y Futuro de la Tecnología en el Sector Seguros” (Especial/CAV)

L

a Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) realizará el próximo 31 de octubre el VI Seminario Tecnológico CAV, “Presente y Futuro de la Tecnología en el Sector Seguros”, dando a conocer a personas vinculadas al sector seguros y público en general las últimas innovaciones, tendencias, mejores prácticas y experiencias en el avance del uso de la tecnología, con ponencias de interés para el sectores de la economía, no solo para el sector asegurador.

4

Esta actividad se llevará a cabo en el salón Michelena del JW Marriot Hotel, ubicado en la ciudad de Caracas, en la Urbanización El Rosal, donde los participantes podrán conocer de primera mano el uso de la tecnología para optimizar operaciones internas de las organizaciones, en temas desde el internet de las cosas, transformación digital hasta Insurtech, de la mano de expertos nacionales e internacionales. En este sentido, la Presidenta Ejecutiva del CAV, Alesia Rodríguez Pardo, resaltó que “el VI Seminario Tecnológico CAV está dirigido a personas vinculadas al sector asegurador, pero


CON LA CÁMARA no de forma exclusiva, por lo que también pueden participar interesados en la actualidad del mundo de la tecnología y la innovación, ya que todos los temas conversados serán de interés y utilidad para todos los sectores de la economía”. Para los interesados en asistir las inscripciones están abiertas por lo que pueden comunicarse a la Cámara de Aseguradores de Venezuela a través del correo electrónico cavconex@camaraseg. org, consultar sus redes sociales, bajo el usuario de Twitter e Instagram: @camarasegve o para mayor información en el sitio web www.camaraseg.org

Este año, el VI Seminario Tecnológico CAV contará nuevamente con ponentes de empresas y marcas reconocidas a escala mundial, vinculadas al mundo tecnológico tales como: Cubix; Daycohost; Oracle; Soutec; Corporación Sybven; Tedexis, además de un panel de expertos que disertarán sobre lo último de la tecnología. 5


CON LA sudeaseg

Entre las ponencias del VI Seminario Tecnológico CAV destacan: “El internet de las cosas y su impacto en el ramo asegurador” (Cubix) “La tecnología y el nuevo rol estratégico para las organizaciones aseguradoras” (Daycohost) “Beneficios de la nube en las empresas aseguradoras” (Oracle) “Transformación Digital en el Sector Seguros” (Soutec) “Seguros y futuro digital” (Corporación Sybven) Insurtech, cambio del mundo de riesgo (Tedexis) 6

El VI Seminario Tecnológico CAV también contará con la participación de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora sobre el Rol Tecnológico de la Sudeaseg. Para finalizar, se llevará a cabo un panel conformado por representantes de IT de empresas afiliadas a la CAV, para compartir los últimos retos, tendencias y experiencias tecnológicas del sector asegurador, aprendizaje valido para cualquier sector o audiencia. Inscripciones abiertas Los interesados en asistir a esta actividad pueden comunicarse a la Cámara de Aseguradores de Venezuela a través del correo electrónico cavconex@camaraseg.org o visitar el sitio web www.camaraseg.org, para obtener toda la información necesaria sobre este y otras actividades realizadas por la CAV. La CAV invita a seguir en las redes sociales, bajo el usuario de Twitter e Instagram: @camarasegve, para obtener mayor información sobre las actividades formativas llevadas a cabo por la CAV, así como los análisis e iniciativas desarrolladas por esta casa gremial.


CON LA SUDEASEG

Inicia jornada de colocación de carteles en centros médicos del país La Superintendencia de la Actividad Aseguradora a través de la Sala Situacional Salud y la Defensoría del Asegurado, conjuntamente con la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), iniciaron una jornada de visitas a los principales centros de salud del país para la colocación de los nuevos carteles con la información actualizada de la Sala Situacional Salud de la Sudeaseg

Prensa Sudeaseg En estos afiches los asegurados pueden tener a su alcance las redes sociales y números de contacto de la Sala Situacional, en caso de necesitar asesoría, orientación o atención del personal capacitado para atender reclamos en casos de emergencias y cartas avales. Los centros médicos que se han visitado hasta la fecha son: Clínica Santa Sofía, Clínica Santa Paula, Centro Médico Docente la Trinidad, Policlínica Metropolitana, Policlínica la Arboleda, Policlínica Méndez Gimón, Hospital de Clínicas Caracas y Centro Médico de Caracas. En las próximas semanas se continuará con esta jornada, que se extenderá al interior del país, para de esta manera seguir mostrando el trabajo que está ejecutando la Sudeaseg, con el fin de realizar los respectivos controles y seguimientos de las empresas de seguros, así como también velar por el respeto de los derechos humanos de los asegurados que se presentan con alguna emergencia de salud, en los centros médicos del país.

“Tú eliges el seguro, nosotros garantizamos tus derechos”. 7


INTERMEDIARIOS

Congresos de Copaprose: Una oportunidad para enfocar esfuerzos y cohesionar al sector asegurador de Latinoamérica El XV Congreso Regional se celebrará del 18 al 21 de octubre, en Punta Cana, República Dominicana. Por su parte, el XXVII Congreso Panamericano será del 18 al 20 de abril de 2018 en San José, Costa Rica.

Prensa Copaprose

C

on el fin del mejoramiento continuo, la formación académica continua y el fortalecimiento de la imagen y calidad de servicio de los productores de seguros, la Confederación Panamerica de Productores de Seguros (Copaprose) seguirá ejerciendo su función en la defensa, promoción y desarrollo en el sector asegurador en toda la región. Respaldados por 18 países asociados, que conforman 22 asociaciones y tres miembros adherentes de la Intermediación de América Latina, incluyendo España y Portugal durante cuatro décadas, Copaprose congrega a través de sus congresos a productores de seguros de los continentes americano y europeo, incluyendo aseguradores y autoridades de seguros; en donde los temas de interés van más allá de impartir vivencias y conocimientos, ya que los mismos alcanzan a establecer posiciones institucionales en temas de intereses comunes, que dan apoyo a cualquiera de las asociaciones.

8


INTERMEDIARIOS

El reto más importante para Copaprose, es hacer que nuestras acciones tengan impacto y desarrollo sostenible en el tiempo, a través de nuestro talento, esfuerzo, creatividad y el profesionalismo del productor de seguros, dejando una huella de valor en nuestro gremio, en el sector ssegurador y en el mundo”

Con el paso del tiempo, se ha ido mejorando las acciones de ejecución de estos congresos, por lo que resalta que hoy en día se cuenta con una plataforma inteligente, una amplia base de datos que abarca desde, Red de productores de seguros, conferencistas, organismos, entidades e instituciones de interés, hasta las formas de utilizar medios de comunicación y red de corresponsales. El XV Congreso Regional Copaprose se celebrará del 18 al 21 de octubre, en Punta Cana, República Dominicana. Por su parte, el XXVII Congreso Panamericano Copaprose será del 18 al 20 de abril de 2018 en San José, Costa Rica. En la actualidad, los congresos regionales se efectúan dos veces al año y la asociación tiene la oportunidad de promoverse en su región con el respaldo de la confederación. Mientras que los congresos panamericanos se efectúan cada dos años, en ellos también la asociación anfitriona, tiene la oportunidad de promoverse; además de que se realiza la elección de la nueva directiva que regirá los destinos de la institución por ese mismo período. 9


SEGUIMIENTO AL SECTOR

Los incoterms

Los tĂŠrminos de compras internacionales y los seguros para las importaciones 10


SEGUIMIENTO AL SECTOR

Por todos es sabido que el desarrollo de Venezuela está sustentado sobre una economía de puertos. Claudio Randoli

Las pyme generalmente no están total y plenamente identificadas con los términos de compras internacionales (Incoterms), los procesos de importación y los contratos de seguros necesarios que los pueden llevar a perdida de dinero, de mercados e incremento de costos de su producto final, “mientras más tiempo dure la aventura o travesía de los bienes que se importen mayor probabilidad de disminución o perdida de beneficios tendrá el importador”, por ello, lo más saludable es contratar a especialistas (agentes aduanales y productores de seguros) en estas “aventuras” de comercio exterior. En lo que respecta a la transferencia de riesgos o pólizas a contratar es de estricta obligatoriedad tener asegurados sus mercancías durante la travesía de acuerdo a los términos del comercio xterior, toda vez que en el transcurso del transporte las responsabilidades recaen sobre el comprador o el vendedor según ámbito de aplicación o termino de compra. Ochenta por ciento (80%) de las importaciones del mercado venezolano utiliza el transporte marítimo el resto es vía aérea o terrestre.

a industria y el comercio nacional dependen mayoritariamente del comercio exterior, si bien las exportaciones casi en su totalidad corresponden al petróleo y sus derivados, no es menos cierto que la importación de insumos y productos elaborados es la razón por la cual se mueve la mayor parte de la economía nacional. Para tener dinamizada la producción y comercialización de bienes y servicios es necesario y determinante mantener el flujo de estos inmensos volúmenes de importación.

Términos de compras del comercio exterior El recorrido de una importación de mercancía se inicia en el almacén de origen (exportador) y concluye en el almacén de destino (importador), no obstante la propiedad o interés económico de la mercancía recae sobre el vendedor o comprador de acuerdo a las condiciones de compra internacionales (Incoterms). Incoterm 2000 es un estándar internacional de términos comerciales, desarrollado, mantenido y promovido por la Comisión de Derecho y Práctica Mercantil de la Cámara de Comercio Internacional (CLP-ICC). EXW, FCA, FOB, FAS, CFR, CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ, DDU, DDP Esta nomenclatura facilita el comercio internacional al permitir que agentes de diversos países se entiendan entre sí. Son términos usados habitualmente en los contratos internacionales. Los de uso frecuente son:

El país debe contar con una red de infraestructura (puertos, aeropuertos y aduanas) así como instituciones y recurso humano idóneo y comprometidos que permitan garantizar la logística relacionada con las importaciones y actividades afines con el objetivo de reducir los tiempos de la travesía de los bienes transportados.

EXW (Ex-works, ex-factory, ex-warehouse, ex-mill.) El vendedor ha cumplido su obligación de entrega al poner la mercadería en su fábrica, taller, etc. a disposición del comprador. No es responsable ni de cargar la mercadería en el vehículo proporcionado por el comprador ni de despacharla de aduana para la exportación, salvo acuerdo en otro sentido. El comprador soporta todos los gastos y riesgos de retirar la mercadería desde el domicilio del vendedor hasta su destino final.

L

11


SEGUIMIENTO AL SECTOR FOB (Free on Board - Libre a bordo) Va seguido del puerto de embarque, ej. FOB Algeciras. Significa que la mercadería es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda del barco, con el flete excluído. Exige que el vendedor despache la mercadería de exportación. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores. FAS (Free alongside ship - Libre al costado del buque) La abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque. El precio de la mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el puerto convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y riesgos hasta dicho punto a cargo del vendedor. El comprador debe despachar la mercadería en aduana. Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores. CFR (Cost & Freight - Costo y Flete) La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino. El precio comprende la mercadería puesta en puerto de destino, con flete pagado pero seguro no cubierto. El vendedor debe despachar la mercadería en Aduana y solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o vías navegables interiores. CIF (Cost, Insurance & Freight - Costo, Seguro y Flete) La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino y el precio incluye la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado y seguro cubierto. El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura mínima. 12

DES (Delivered ex Ship - Entregada sobre buque) El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador a bordo del buque en el puerto de destino, sin despacharla en aduana para la importación DDU (Delivered Duty Unpaid - Entregada derechos no pagados) El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el lugar convenido en el país de importación. El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con la entrega de la mercadería hasta ese sitio (excluídos derechos, cargas oficiales e impuestos), así como de los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras. DDP (Delivered Duty Paid - Entregada derechos pagados) El vendedor asume las mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería hasta el lugar convenido. Pólizas a contratar La finalidad del seguro consiste en amparar los bienes transportados contra los riesgos que puedan afectarles durante su desplazamiento de un lugar a otro y en el transcurso de períodos en que los bienes deben permanecer en reposo debido a las circunstancias del viaje (carga/descarga, estancias...). Además, cubre los daños producidos al medio de transporte y a terceros.


SEGUIMIENTO AL SECTOR Tipos de pólizas en transportes

Pólizas ocasionales - Se utilizan para cubrir un solo viaje. Su duración es por el periodo que dure el viaje y, en el caso de mercancías, como máximo seis meses desde la fecha de emisión. Pólizas abiertas - Se utilizan para una operación o un conjunto de ellas relacionadas que implique un número considerable de viajes. Su duración es por el periodo de la operación. Pólizas flotantes - Tiene una duración indefinida y se mantiene vigente mientras no se oponga ninguna de las partes. Sirven para cubrir todas las operaciones de un asegurado en unas ciertas condiciones, límites y ámbitos convenidos. El asegurado da comunicación de cada viaje mediante un boletín y la prima se regula periódicamente mediante suplementos en función del número de viajes efectuados y el valor asegurado en cada uno de ellos.

Seguro de mercancías por vía marítima En ella se incluye el aseguramiento de las mercancías transportadas por vía marítima y/o acuática en general, los principales riesgos que cubre son: Pérdida total, contribución a la avería gruesa y gastos de salvamento debidos a accidentes. Avería particular en los casos de naufragio, incendio, varada o abordaje. La mercancía sobre cubierta deberá ser declarada expresamente en la póliza y se asegura la pérdida total por accidente, contribución a la avería gruesa y arrastre por las olas. De manera opcional y mediante pacto expreso, se puede asegurar: Robo parcial del contenido y derrames, roturas, incendio y robo sobre el muelle, falta de entrega de bultos, caída de bultos durante carga/descarga, oxidación, moho y vaho en bodega. Guerra, minas, motines, huelgas, sabotajes, etc.

Lo más importante si usted es importador es consultar con su agente aduanal y con su productor de seguros que por su condición de especialistas le simplificarán todos los procesos inherentes al comercio exterior (importación y exportación).

¡Amanecerá y veremos! Claudio Randoli Profit Medios-Director Clarandoli@hotmail.com Enlaces: www.peruvianlogistic.blogspot.com venezuelareal.zoomblog.com/.../2007/05/28/una-economia-depuertos.html PD: El seguro de transporte aéreo y terrestre lo abordaremos en nuevas emisiones.

13


portada

Seguros para ellas: un negocio que promete

Crecen los productos exclusivos para mujeres. Las coberturas más buscadas para una demanda que alcanzaría $ 1.700 millones en más de una década

E

n los próximos 15 años, las mujeres representarán para la industria aseguradora global un negocio de hasta $ 1.700 millones, de acuerdo con un informe de la aseguradora AXA, IFC (del Banco Mundial) y una de las principales consultoras globales. El aumento de la participación femenina en el progreso socioeconómico de las economías, sumado a su predisposición a contratar pólizas de distintos tipos, generan una oportunidad única para el crecimiento del sector.

En la Argentina, son varias las compañías que ya empezaron a trabajar en esta dirección. María Luz González, gerente comercial del Instituto Asegurador Mercantil, da detalles de Yo Vivo Segura, la cobertura específica de este tipo desarrollada por la firma. Se trata de una oferta que busca llenar un vacío, al reconocer el rol de las mujeres que constituyen la fuente de ingresos del grupo familiar y que se preocupan por los riesgos a los que éste queda expuesto en caso de una enfermedad que les impidiera seguir contando contando con los recursos necesarios para mantener el hogar. "Existe una necesidad real por ampararse con estas coberturas frente a una incursión cada vez mayor de la mujer en un mercado laboral exigente y competitivo", dice González. "La lista de mujeres con cargas familiares es extensa: madres divorciadas con hijos, profesionales o autónomas, jefas de hogar con hijos pequeños Toda mujer desde los 18 hasta los 65 años está en condiciones de contar con esta cobertura", añade. La propuesta del Instituto Asegurador Mercantil suma al tradicional seguro de vida coberturas de salud, que aportan respuesta inmediata en caso de enfermedad. Anticipos de capital indemnizatorios

14


portada

ante diagnóstico de dolencia grave, como ACV; cáncer de cualquier tipo, insuficiencia renal; cobertura de trasplantes y capitales adicionales ante tumores malignos específicos de la mujer; y respaldo para poder pagar servicio doméstico, son algunas de las características de esta póliza. Los costos de este producto arrancan en un nivel de $ 1,50 diarios para una mujer de 35 años, con un capital asegurado de $100.000. En Sancor Seguros también apuntan al rubro. Gabriela Marchisio, gerente de Seguros de Personas de la firma, señala que con su cobertura Salud Mujer Segura busca complementar las limitaciones de los sistemas de salud actuales. "Esta cobertura cubre cáncer de cérvix o cuello uterino, cáncer de mama, cáncer de endometrio uterino y cáncer de ovarios. Es indemnizatoria, modulada, flexible de acuerdo a la posibilidad de contratación de cada cliente, y se ejecuta ante el diagnóstico de alguna de las patologías", detalló. Además, Sancor quiere promover las medidas de prevención, por lo que incluye en su cobertura un monto fijo de reintegro anual de los estudios de rutina que tienen ese fin, como papanicolau y mamografía. Pero la salud no es el único aspecto que se ve afectado por el estilo de vida de la mujer hoy. "Entendimos que la mujer de hoy, multifacética, en movimiento, que sale de su casa a la mañana y muchas veces vuelve al anochecer, necesita despreocuparse del

cuidado de sus cosas, para ocuparse de todo lo demás", sostiene Pablo Ahumada, gerente de Banca Seguros de Banco Galicia, entidad que desarrolló la cobertura específica Seguro de Bolso Protegido. Además del valor del bolso o cartera en sí mismo, Banco Galicia incluye bajo esta cobertura todo lo que la mujer tuviera allí excepto el celular: cosméticos, billetera, anteojos, el costo de reposición de documentos. Además ofrece un servicio de asistencia para el bloqueo inmediato de tarjetas de crédito, traslados en taxi, cambios de cerradura, entre otros imprevistos. "Si bien hay hombres que también contratan este seguro para sus mochilas o bolsos de gimnasio, es en las mujeres en quienes pensamos a la hora de desarrollar este producto", detalla Ahumada. Asegurar mujeres, además se ser un negocio en expansión, se revela como satisfactorio para los consultados. Para Marchisio, "la sensibilidad de la mujer hace que tenga una percepción especial a la hora de pensar en el futuro y prever situaciones que necesitan estar cubiertas". González, en tanto, sostiene que ellas "están más informadas, y a diferencia del hombre, son más participativas y previsoras. En términos generales se han adaptado más y mejor a la tecnología, por eso se cree que son las que van a marcar tendencias de ahora en más". Fuente: www.cronista.com

15


portafolio

La inflación y el retardo procesal en la actividad aseguradora Juan Carlos Ramírez Paesano

El fenómeno de la inflación dejó de ser un tema teórico y académico de dominio exclusivo de la ciencia económica para ser visto como un catalizador que empeora los defectos de otras instituciones. El pilar fundamental del seguro es el principio de indemnización y este consiste en procurar dejar al asegurado en la misma o similar situación crematística previa al siniestro. Con el constante aumento de los precios de los bienes y servicios a consecuencia, entre otros factores económicos, por la inflación, se dispara un divorcio entre el valor real total a riesgo y la suma asegurada. Esto implica que, no importa el esfuerzo que se haga en mantener actualizada las sumas aseguradas, al momento del siniestro muy probablemente habrá una diferencia, entre la cantidad indemnizable y el valor de reposición. 16


portafolio

No es difícil oír decir de los asegurados que, con el pago de la indemnización no se pueden comprar un vehículo de las mismas características o reponer un bien similar, luego del siniestro. No obstante, la imposibilidad de alcanzar en muchos casos la indemnización plena o genuina, siempre será conveniente tener asegurado nuestros bienes, pues seguirá siendo un apoyo económico confiable de estabilidad ante un evento dañoso, hasta en épocas de inflación. Así como la inflación es un tema que autoriza a opinar a todo venezolano afectado por esa realidad, ahora se puede ver acompañado y potenciado con una vieja rémora de nuestro país: El retardo procesal. Visto desde la óptica jurídica, la doctrina desarrolla ampliamente sus efectos en el ámbito penal, por lo importante y trascendente que es el derecho humano a la libertad y las garantías procesales que conlleva, pero este virus social ha venido también afectando notablemente a la jurisdicción administrativa, civil, mercantil y los procesos administrativos. Las palabras claves cuando se habla de retardo procesal son exceso de causas, complejidad o tecnicismo de lo debatido, cambio de autoridades, dilaciones indebidas, corrupción, operación morrocoy, entre otras. El retardo procesal implica un incumplimiento, intencional o no, de derechos y garantías fundamentales previstos en los artículo 26, 49, 51 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se consagran, entre otros, los derechos al acceso a los órganos de administración de justicia, a obtener con prontitud las decisiones correspondientes, a dirigir peticiones ante funcionario público y a obtener oportuna y adecuada respuesta. Además de contar con procedimientos, breves, orales 17


portafolio

y públicos que garanticen la resolución de cualquier conflicto entre particulares. Contar con un procedimiento breve y confiable para dirimir controversias grandes o pequeñas, en la actividad aseguradora es un complemento fundamental para consolidar la institución por una parte y generar mayor confianza para que el asegurado acceda al sistema y se cumpla el objetivo social y económico que es inmanente en el seguro como sector. “Debemos impulsar procesos especiales, breves, equilibrados, bajo el principio de la legalidad, en procura de una justicia verdadera, adaptados a la solución expedita de conflictos que se generen dentro de las relaciones contractuales de la actividad aseguradora. Los conflictos o diferencias entre las partes de un contrato siempre existirán y han existido desde el derecho romano, es nuestro reto actual, ante un contrato muy técnico, procurar los mecanismos civilizados, especializados y rápidos para resolverlos profesionalmente con las debidas garantías. Hoy nos lo reclama adicionalmente a todos los argumentos y principios: La inflación.” 18

En la práctica lo que vemos es que entre el cambio de jueces, en espera de abocamiento, entre la dilación para efectuar las citaciones personales, las continuas citaciones negativas diligenciadas por los alguaciles, por causa del demandado que hace lo imposible para que la citación no se practique o se haga más onerosa por vía de carteles, cuando hay dilación en proveer en el tiempo legal y finalmente cuando la sentencia sale fuera de lapso, son algunas de las experiencias que hacen que se retarde la solución entre dos particulares que están por dilucidar una diferencia de criterios y buscan que se resuelva con la participación de un tercero reconocido legalmente llamado juez. En sede administrativa, no se escapan las decisiones extemporáneas, tardías o inoportunas, que al final afectan de igual forma el poder adquisitivo de la indemnización debida, en caso que corresponda. Estamos convencidos que no todo siniestro es procedente y que existen exclusiones o exoneraciones de responsabilidad que funcionan como una excepción ante la acción de cumplimiento de contrato de seguros, pero el llamado urgente de atención es a quienes tienen la potestad de resolver situaciones en conflicto en el área aseguradora, las provean en forma pronta, oportuna y con una adecuada respuesta, pues de no ser así le hacen el juego a la inflación como flagelo que atenta, no solo sobre el principio indemnizatorio de la actividad aseguradora, pues al


portafolio

llegar el pago no se podrá contar con un apoyo económico que alcance siquiera a la inicial para comprar un bien similar al siniestrado, sino que el retardo procesal también afecta o debilita la credibilidad del asegurado para asegurarse luego. Cualquier abogado que litigue el derecho de seguros podrá tener su propia estadística, dado que no existe tal registro oficial, pero la demora en la solución de conflictos, incluyendo los que no se basan efectivamente argumentos razonables tanto del aseguradora como de asegurado, tardan demasiado, al punto de poder ofrecer estadísticas privadas de juicios que a la fecha llevan 3, 5, 15 o más años que luego de salir la sentencia y someterse al procedimiento de la corrección monetaria, no cubre la función indemnizatoria y atenta contra los intereses del asegurado y perjudica a la institución aseguradora en general. Esto debe cambiar y debemos apuntar a diseñar procedimientos breves muy especiales en materia de seguros, incluso pensar en consolidar un centro de arbitraje comercial especializado únicamente para la actividad aseguradora. Para ilustrar con casos de la vida real, con expediente judicial activo, podemos citar un ejemplo en automóvil, donde un carro cero kilómetros, fue asegurado con valor factura en Bs. 7.000.000,00, en el año 2002, al concluir el juicio con sentencia definitiva, nos encontramos que no obstante se reconoce el derecho del asegurado a ser indemnizado y con lugar la

corrección monetaria, producto de transcurso de más de 16 años de juicio y sus bemoles, primero se ordena la eliminación de los tres ceros de la moneda, por el Decreto conocido como Bolívar Fuerte, para llegar a un valor de Bs 7.000,00. Con todo y la indexación acordada en sentencia definitiva con experticia contable complementaria del fallo aplicando el IPC, el resultado no alcanza para comprar una batería al precio de hoy. Peor aún, en fase de entrega del cheque se detiene por particularidades del mismo proceso. Esto mismo sucede con los reclamos judiciales de salud, donde la inflación hace desvanecer el principio indemnizatorio de medicinas o reembolsos recibidos a destiempo dentro de un proceso judicial o administrativo demorado. El retardo procesal lo debemos abordar de forma procedimental integral, como cualquier actividad u omisión desde el proceso extrajudicial que implique dilación con implicaciones de daños patrimoniales para el asegurado, no solo en el área judicial o administrativa, también los procesos internos privados deben apuntar a ser eficientes en las respuestas, incluso para rechazar con la debida formalidad escrita y fundamentado tanto en los hechos como en el derecho dentro del lapso previsto en el artículo 130 de la Ley de la Actividad Aseguradora.

Mientras más rápido se resuelva si un siniestro, está bien o mal rechazado, la inflación hará menos estragos en el patrimonio y credibilidad del asegurado. Parafraseando al filósofo latino Seneca que dijo: “Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”, podríamos completar esa frase diciendo que, si una justicia demorada no es justicia, entonces una indemnización tardía en tiempos de inflación no es indemnización. Juan Carlos Ramírez Paesano Abogado Especialista en Derecho Mercantil-Seguros Profesor Universitario 19


CIFRAS mercado asegurador

Saldo de Operaciones por Empresa

Mercado asegurador RESULTADO DEL EJERCICIO AL 31 DE MAYO DE 2017

Ranking al 31/05/17

Empresas S.O.POS.(U)

%S.O.POS.TOT

%S.O.MERC

1

Zurich Seguros, S.A.

24.975.694,2

65,20

73,43

2

Caroní, C.A., Seguros

3.201.681,4

8,36

9,41

3

Mercantil C.A., Seguros

2.246.142,3

5,86

6,60

4

Pirámide C.A., Seguros

2.115.849,2

5,52

6,22

5

Oceánica de Seguros, C.A.

1.137.678,6

2,97

3,34

6

Banesco Seguros C.A.

989.366,2

2,58

2,91

7

Horizonte, C.A. Seguros

980.350,3

2,56

2,88

8

Venezolana de Seguros y Vida C.A., La

412.356,2

1,08

1,21

9

Vivir Seguros C.A.

311.912,5

0,81

0,92

10

Venezuela C.A., Seguros

279.362,5

0,73

0,82

11

Mapfre La Seguridad, C.A. de Seguros

250.081,4

0,65

0,74

12

Primus Seguros C.A.

243.884,7

0,64

0,72

13

American International, C.A. de Seguros

177.713,8

0,46

0,52

14

Previsora, C.N.A. de Seguros La

165.837,9

0,43

0,49

15

Hispana de Seguros, C.A.

162.822,2

0,43

0,48

16

Catatumbo C.A., Seguros

111.582,1

0,29

0,33

Empresas S.O.POS.(U) . - Nombre de las Empresas de Seguros con Saldo de Operaciones Positivos (Utilidad). S.O.POS.(U). - Empresas con Saldo de Operaciones Positivo (Utilidad) (En Miles de Bs.F.). %S.O.POS.TOT. - % Saldo de Operaciones por empresa con respecto al Saldo de Operaciones Positivo Total. %S.O.MERC. - % Saldo de Operaciones por empresa con respecto al Saldo de Operaciones del Mercado.

20

S.O.POS.(U)

Empresas S.O.NEG.(P). - Nombre de las Empresas de Seguros con Saldo de Operaciones Negativo (Pérdida). S.O.NEG.(P). - Empresas con Saldo de Operaciones Negativo (Pérdida) (En Miles de Bs.F.). %S.O.NEG.TOT. - % Saldo de Operaciones por empresa con respecto al Saldo de Operaciones Negativo Total. %S.O.MERC. - % Saldo de Operaciones por empresa con respecto al Saldo de Operaciones del Mercado.


CIFRAS mercado asegurador Ranking al 31/05/17

Empresas S.O.POS.(U)

17

Fé C.A., Seguros La

18 19

S.O.POS.(U)

%S.O.POS.TOT

%S.O.MERC

104.298,1

0,27

0,31

Constitución C.A., Seguros

56.117,2

0,15

0,16

Interbank Seguros S.A.

54.265,1

0,14

0,16

20

Universitas, C.A. Seguros

50.690,4

0,13

0,15

21

Provincial S.A., Seguros

48.519,5

0,13

0,14

22

Altamira C.A., Seguros

35.011,8

0,09

0,10

23

Multinacional de Seguros C.A.

34.026,2

0,09

0,10

24

Qualitas C.A., Seguros

25.607,3

0,07

0,08

25

Nuevo Mundo S.A., Seguros

23.687,3

0,06

0,07

26

Virgen del Valle C.A., Seguros

22.159,9

0,06

0,07

27

Caracas de Liberty Mutual C.A., Seguros

21.620,1

0,06

0,06

28

Federal C.A., Seguros

17.114,9

0,04

0,05

29

Andes C.A., Seguros Los

10.905,7

0,03

0,03

30

Internacional, C.A. de Seguros La

5.889,8

0,02

0,02

31

Aseguradora Nacional Unida Uniseguros, S.A.

5.389,6

0,01

0,02

32

Estar Seguros, S.A.

5.314,5

0,01

0,02

33

Guayana C.A., Seguros

4.761,7

0,01

0,01

34

Atrio Seguros C.A.

3.373,7

0,01

0,01

35

Ávila C.A., de Seguros

3.085,9

0,01

0,01

36

Proseguros, S.A.

3.062,5

0,01

0,01

37

Bolivariana de Seguros y Reaseguros, C.A.

3.007,7

0,01

0,01

38

Carabobo C.A., Seguros

2.747,9

0,01

0,01

39

Adriática de Seguros, C.A.

2.492,1

0,01

0,01

40

Vitalicia, C.A., Seguros La

2.062,9

0,01

0,01

41

Corporativos C.A., Seguros

1.503,1

0,00

0,00

SALDO DE OPERACIONES POSITIVO TOTAL (En Miles de Bs.)

38.309.030,2

100,00

112,63

SALDO DE OPERACIONES NEGATIVO TOTAL (En Miles de Bs.)

-4.295.771,9

100,00

-12,63

SALDO DE OPERACIONES GLOBAL (En Miles de Bs.)

34.013.258,4

100,00

100,00

INFORMACIÓN PRELIMINAR NO AUDITADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Información tomada de la página web de la SUDEASEG

Fuente: (SEFAM) Estados Financieros Mensuales. Empresas Aseguradoras Tipo de Cambio: Bs. 6,30 por US$. Fuente: Banco Central de Venezuela (Convenio Cambiario N° 14 del 08/02/2013)

21


jurídicamente HABLANDO

Seguro de Asistencia en Viaje Enzo D’Angelo

E

¿y eso funciona?

sta es una pregunta que mucha gente se hace ya que probablemente no han escuchado a alguien de primera mano decir que si funciona. Aquí les cuento… Salí de vacaciones el pasado mes de agosto y para evitar el famoso “en casa de herrero cuchillo de palo” compré mi seguro de viaje o también llamado servicio de asistencia en viaje. Su diferencia pudiera deberse al tipo de empresa o la legislación de cada país en donde se ofrece, pero básicamente son lo mismo.

22

Créanme que la elección de un seguro o servicio de asistencia en viaje no puede basarse solo en su costo, claro que es importante y la oferta por internet es casi infinita, sin embargo, antes de adquirirlo debes verificar las siguientes coberturas y/o servicios: Servicio médico o de asistencia por enfermedad: Esta es la de mayor probabilidad de uso y por ende cerciórate que ofrezca una suma asegurada decente. Toma en cuenta que por


jurídicamente HABLANDO

Si bien estas coberturas pudieran ser las más frecuentes, hay algunas otras que son muy importante revisar al momento de comprar una póliza de viaje

ejemplo en los EEUU la visita a un pediatra por una simple virosis de un niño, puede costar alrededor de USD 250, eso sin contar las medicinas. Servicio médico por accidente: imagina que un esguince y un simple inmovilizador podrían fácilmente superar los USD 650 pero si hay una fractura y requieres de operación quirúrgica

el costo se incrementa a más de USD 8.000. Otra cobertura importante es la de los medicamentos, verifica su límite y si están incluidos en la atención, por favor comprueba si se amparan contra reembolso. Cobertura por emergencia dental: en la mayoría de los proveedores (aseguradoras y empresas de asistencia)

esta cobertura suele ser muy baja e infiero que por su alto costo y frecuencia de uso. Aquí te propongo que antes de salir de viaje, visites a tu odontólogo de confianza y hazte una revisión para evitar o minimizar una emergencia en el exterior, éstas son realmente muy costosas. Si bien estas coberturas pudieran ser las más frecuentes, hay algunas otras que son 23


jurídicamente HABLANDO

muy importante revisar al momento de comprar una póliza de viaje: Repatriación funeraria es una de ellas, muerte accidental, pérdida de equipaje, cobertura para deportes amateur, para esquiadores no profesionales, cobertura por condición médica preexistente, en fin, un buen corredor de seguros sabrá ofrecerte el mejor plan al menor costo. Retomando la historia inicial, habíamos alquilado una casa grande donde pasaríamos nuestras vacaciones acompañados de mis cuñados, sus hijos y mis suegros. Todo iba muy bien y de pronto un día, uno de mis sobrinos presentó vómito y diarrea, a las pocas horas mi hija más pequeña. Como somos padres de cierta experiencia esperamos para ver si se trataba de alguna comida en mal estado que hubieran ingerido, pero no fue así y rápidamente entendimos que era un cuadro viral muy fuerte. Seguidamente 24

cayeron mis otros dos hijos, mi cuñada y dos más de mis sobrinos… fue una locura, de pronto nos encontramos todos en casa limpiando alfombras y lavando sábanas. En ese momento decidimos llamar al número de asistencia en viajes y en menos de una hora teníamos a un médico pediatra en casa revisando los síntomas de cada uno. El servicio fue excelente y luego de la atención médica a domicilio, fuimos por los medicamentos, éstos posteriormente fueron reembolsados por la aseguradora. La atención de siete personas en una clínica más los medicamentos, hubiera sido bastante costosa de no haber contado con un seguro.

Espero que con este relato cada vez que viajes te hagas con un buen Seguro de Asistencia en Viaje, ya sabes que si funciona, no fue un cuento chino, me pasó a mí.

Enzo D’Angelo, Corredor de Seguros y Fundador de compratupoliza.com


Secciรณn

25


BANCA Y FINANZAS

8

fuerzas disruptivas de las 'fintech'

Según un Informe de Deloitte y el World Economic Forum, pese a que han cambiado la estructura de la industria, aún están lejos de dominarla.

E

l potencial de las fintech es indudable. Estas firmas, que se sirven de la tecnología para proporcionar servicios financieros, comienzan a ganar terreno a las grandes corporaciones tradicionales. Sin embargo, y pese a que su irrupción ha cambiado la estructura de la industria, así como las provisiones y los hábitos de consumo, todavía están lejos de convertirse en jugadores dominantes. En el informe Más allá del FinTech: una evaluación pragmática del potencial de disrupción en la industria de servicios financieros, elaborado por el World Economic Forum en colaboración con Deloitte, se estudia el papel transformador de las fintech y otras fuerzas disruptivas presentes en los servicios financieros en su conjunto, así como en siete sectores específicos, incluyendo banca digital, préstamos, seguros, infraestructura de mercado, gestión de inversiones y crowdfunding de capital. El documento señala como muchas de las fintech que irrumpieron en el mercado con la intención de convertirse en

26

operadores dominantes han tenido que rebajar sus expectativas y construir alianzas con los actores tradicionales, a la vez que luchan contra las economías de escala e intentar captar clientes propios. No obstante, en el haber de las fintech hay que anotar que han tomado la iniciativa y marcado la dirección, así como la forma y el ritmo en la innovación en casi todos los subsectores de servicios financieros, a la vez que han triunfado como empresas independientes y se han convertido en partes cruciales de las cadenas de valor.


BANCA Y FINANZAS Pese a todo, y aunque han fallado en romper con las reglas existentes en un panorama muy competitivo, el informe indica que sí que han sentado las bases para una futura disrupción. Muchas firmas financieras tradicionales han tornado esta amenaza en una oportunidad para mejorar, aunque la rapidez y el gran número de innovaciones siguen constituyéndose como un peligro potencial. El documento destaca ocho fuerzas disruptivas con el potencial necesario para cambiar el panorama competitivo del ecosistema financiero:

1

Reducción de costes: La adopción de estándares de mercado derivados de la adopción de nuevas tecnologías redundará en un menor coste.

2

Redistribución de beneficios: Las fuentes de ingresos (profit pools) dentro y entre las cadenas de valor cambian con las nuevas tecnologías.

3

Resposicionamiento en la industria: Los distribuidores disfrutarán de una posición de fortaleza estratégica como dueños de la experiencia del cliente; los fabricantes evolucionarán buscando mayor escala y/o especialización.

Mejora para el cliente La llegada al mercado de estas firmas ha cambiado las expectativas del cliente, estableciendo nuevas necesidades sobre todo en el campo de la experiencia del usuario. Además, han posibilitado que grandes corporaciones tecnológicas como como Apple y Google entren en el mercado de la adjudicación rápida de préstamos, lo que ha puesto en alerta a la banca tradicional, que se ha visto obligada a renovarse para no ceder cuota de mercado. Sin embargo, las previsiones sobre la propensión al cambio por parte de los clientes fueron demasiado optimistas. Los costes para el cliente en muchos casos no justifican la adopción de un nuevo operador, sobre todo en aquellas geografías donde los proveedores de servicios históricos no existían o no cubrían las necesidades para el usuario, por lo que los nuevos actores no han podido adoptar economías de escala. Tampoco han tenido mucho éxito en la creación de vías de pago alternativas, tanto para particulares como para los mercados de capitales, ya que su principal fortaleza ha sido mejorar los ecosistemas e infraestructuras existentes.

4

Aumento de las plataformas: Las instituciones financieras están convirtiéndose en plataformas de múltiples proveedores que funcionan como canal de distribución y comercialización a través de las distintas geografías.

5

Monetización de datos: Los actores financieros comienzan a utilizar una combinación de estrategias de datos para seguir el ejemplo de otras empresas para lograr ingresos con los mismos.

6

Mano de obra biónica: Las nuevas tecnologías, tales como la Inteligencia Artificial, supondrán cambios importantes en la fuerza de trabajo de las instituciones financieras.

7

Tecnologías de relevancia sistémica: Las firmas financieras, independientemente de su tamaño, dependen de las capacidades de las grandes empresas tecnológicas.

8

Regionalización financiera: La diversificación de las prioridades regulatorias y las necesidades de los clientes está dando paso a modelos de servicios financieros adaptados a nivel regional. http://www.expansion.com

27


MANAGEMENT

Diez actitudes de las personas emocionalmente inteligentes

La vida demuestra que a veces quienes sacaban las mejores notas en la universidad no terminan siendo a quienes mejor les va en la vida. Esto porque el éxito depende de una buena mezcla de disciplina, empatía y manejo de los momentos importantes.

S

emana.com habló con la sicóloga española Ana Vico quien asegura que solo “se puede vivir plenamente si tienes a las emociones como tu aliado en este camino que es la vida”. Estas son para ella las características de quienes logran tener ese equilibrio en su vida. 1. Los cambios no son un problema Quienes son emocionalmente más inteligentes no temen al cambio, pues son personas flexibles que se logran adaptar

28

a las innumerables situaciones que se es presentan en su cotidiano. Aceptan el cambio porque ven en este una cercanía para llegar al éxito y a la felicidad. Para Vico, estas personas son más reconocidas en el ambiente laboral pues suelen adaptarse fácil a los ambientes de trabajo. “Los aspirantes con una alta inteligencia emocional son mejor valorados que las personas que a la primera de cambio se dejan vencer por las malas críticas o no toleran el estrés. Si supiéramos

entrenar esa inteligencia emocional (que se puede), mejoraríamos tanto personal como profesionalmente. Todo son ventajas”, dice. 2. Se conocen casi a la perfección El saber sus fortalezas y debilidades es un rasgo característico de las personas emocionalmente inteligentes, saben resolver aprietos o dificultades al conocer su entorno y a sí mismos. Esta característica suele mejorar con los años. Un trabajo, publicado en la revista


MANAGEMENT Physiological Science, derrumba el mito de que las personas pierden sus capacidades mentales con la edad. Según el estudio, liderado por Joshua Hartsworth, hay un proceso de desaceleración de ciertas funciones pero también hay áreas que con el paso de los años se vuelven más eficaces. En otras palabras, el foco de la inteligencia cambia y el cerebro se vuelve más lento pero más sabio a la vez. 3. Su empatía prima en todo su carácter Tienen una gran capacidad para entender las situaciones de las demás personas, las entiende por lo que están pasando. Esto ayuda a que sean personas con las que se pueda comunicar más fácil y que proyectan un mayor nivel de cercanía. “Las personas con alta inteligencia emocional aprenden de los errores en vez de sentirse víctimas. También piden perdón cuando es necesario si han hecho algo que ha podido afectar a otras personas de manera negativa. Piden perdón de corazón y perdonan”, asegura Vico. 4. No se ofenden fácil Al tener un amplio conocimiento de sí mismos, conocer sus habilidades, fortalezas y debilidades, muy difícilmente alguien los lastima. Son personas que están seguras de sí mismas, tienen la mente muy abierta y hasta incluso pueden burlarse de sí. “No se llevan las amenazas a lo personal y saben diferenciar entre hechos y opiniones. Diferencian las críticas constructivas de las críticas que sólo pretenden hundirlos y saben alejarse de comentarios despectivos que sólo traen destrucción. Saben distinguir entre los ataques y cómo reaccionan ante esos ataques y deciden hacerlo de la forma menos dolorosa para ellos mismos”, sostiene Vico.

5. Saben cuándo y cómo decir que no El autocontrol es algo que caracteriza a alguien emocionalmente inteligente. Usualmente las personas no saben cuándo o como decirlo, produciendo en ellos un nivel de estrés. Las personas emocionalmente inteligentes no utilizan las frases "no creo que pueda" o "no estoy seguro" para decir que no, simplemente van al grano. “Estas personas ponen límites cuando es necesario y defienden sus valores ante todo. La asertividad es saber decir aquello que sientes y quieres respetando tus derechos y los de los demás”, dice Vico. 6. Se enfocan en lo positivo Una persona inteligente emocionalmente centra su atención en el lado positivo de cada situación que se le presente, aun cuando hay problemas. Buscan generar unas soluciones desde distintos puntos de vista a las adversidades que se les presentan, pues son conscientes que solo de ellos depende el estar bien o tener bajo control el momento. 7. Son curiosas por naturaleza Están constantemente preguntándose por todo lo que los rodea, principalmente por el alto grado de empatía que poseen, pues al preocuparse más por las personas que están cerca, se genera un creciente nivel de curiosidad 29


MANAGEMENT

8. Prefieren alejarse de las personas "tóxicas" Tienen muy claro con qué personas deben relacionarse, las características de las personas que los rodean son principalmente tres, optimistas, con una energía positiva y gente muy alegre. En estas personas ven una buena influencia que los ayuda a tener una vida estable y una visión de mundo más sana; además de favoreces la creatividad de las personas con alta inteligencia emocional. “Al tener buenas vibraciones y rodearse de gente positiva, ven el mundo desde una perspectiva más sana y que favorece la creatividad. Suelen relacionarse con personas que sean buenas influencias y que les llenen”, concluye Vico en su portal. 9. Un enfoque de proactividad La proactividad se define como la acción o intervención activa de una situación que lo exija. Alguien con una inteligencia emocional alta decide qué hacer en cada momento y actúan antes de que la situación lo exija. Tienen una gran capacidad de reacción por su constante relación con el entorno, son proactivos, más no reactivos. “Saben gestionar su tiempo de trabajo y su tiempo de ocio, su tiempo de estudio y su tiempo de relax. Establecen horarios, planifican tareas y definen objetivos. No 30

les importa cancelar planes si con ese tiempo pueden hacer algo prioritario para ellos. Conocen cuáles son sus valores y los riegan continuamente. Emplean su tiempo y sus días en aquello que les apasiona y lo dan hacia los demás como un regalo”, agrega Vico 10. Un vocabulario emocional bastante amplio Las personas emocionalmente inteligentes tienen un vocabulario lo suficientemente extenso para definir con precisión su estado actual, cosa que solo un 36 por ciento de la gente puede realizar sin ningún mal entendido. Estas personas tienden a dominar de una mejor forma sus emociones, pues mientras que algunas personas definen su estado anímico con "me encuentro mal", los emocionalmente inteligentes se determinan con un sin número de sinónimos, frustrado, oprimido, ansioso, cansado, irritado y muchos más. “No se callan sus emociones, las escuchan y conocen qué quiere decir cada emoción en cada contexto. Saben regular la intensidad de sus emociones y expresarlas en la forma justa, tal y como ellos quieren. Son los dueños de su expresión emocional, no meros peleles a merced de sus emociones desbocadas”, asegura Vico en su web. manuelgross.blogspot.com


MANAGEMENT

para estar al día con las mejores noticias del mundo asegurador

ahora somos

más digital Donde quieras que estés

Somossegurosla.com Somos Seguros

@somossegurosweb

@somosseguros 31


TECNOLOGÍA

La tecnología y el nuevo consumidor: el reto de las empresas aseguradoras

Durante cinco días en el mes de agosto, se celebró 5° Cumbre Insurance Tech Latinoamérica 2017, en la ciudad de Miami , uno de los eventos más importantes del año a nivel regional, el cual contó con una importante cantidad de asistentes los profesionales más destacados en seguros y tecnología, para debatir la toma de decisiones estratégicas en la tecnología

32


TECNOLOGÍA

E

l nuevo cliente y sus nuevas formas de consumo, fue el tema expuesto por el director Analytics & Business Intelligence de Sura Colombia, Carlos Alberto Martínez, quien destacó la importancia de ofrecer soluciones personalizadas, disruptivas e innovadoras a los clientes. “El cliente se está volviendo un contador de experiencias. Es un cliente singular, que está siempre conectado, necesita las cosas de inmediato y además está empoderado”, apuntó. “La clave no está en el “qué” sino en el “cómo” se lo presento, cómo interactúo con él. Saber cómo desea ser tratado mi cliente, cómo hago para hacerlo sentir distinto”, explicó Martínez durante su intervención. A su juicio, las empresas deben evitar seguir siendo una simple transferencia de riesgos, y pasar a mitigar los riesgos. “Un seguro es de mitigación de riesgos, porque si solo fuera de transferencia de riesgo el cliente valoraría que le pagaran en una hora, pero ¿después qué? Necesita un mes para recuperarse. Él no quiere pasar lo tortuoso que es un mes de recuperación aunque le paguen rápido”. “Debemos comprender el flujo de información de la vida del cliente. Una cosa es nosotros definir un flujo y otra cosa es que el cliente realmente valore ese flujo, realmente tener esa información y cómo lo hacemos”. Y agregó: “No somos una empresa de galletas que metemos harina y salen galletas. Somos una empresa de información, que trabajamos con ella y mitigamos el riesgo”, dijo. En la 5° Cumbre Insurance Tech Latinoamérica 2017 participaron 17 expositores, que abordaron temas como las nuevas tendencias, la importancia de innovar, el futuro del negocio y la transformación digital en un mercado que está cambiando mucho más rápido de lo esperado y que requiere nuevas soluciones. Perfil del nuevo consumidor de seguros Las nuevas generaciones han cambiado y con ellos, la manera en como consumen los productos de las empresas aseguradoras. Respecto a este tema, la Senior Economist de Willis Tower Watson, Magdalena Ramada Sarasola, definió y destacó el perfil de las nuevas generaciones que están comenzando o por comenzar a comprar seguros: “Privilegian la transparencia, la simplicidad, 33


TECNOLOGÍA

poder confiar (se sigue creyendo que la industria del seguro es opaca) y buscan productos personalizados, es decir, rápido, que la cobertura dure el tiempo que se necesite. Quieren seguros que se adapten cada vez más al comportamiento y que refleje en el precio si el cliente es una persona con mayor exposición al riesgo o menor”, reseñó el portal buenafuente.com. Para hacer frente a los desafíos que plantea el nuevo escenario, la tecnología es una herramienta vital en los actuales esquemas de negocio. Es por esto que es tan importante conocer el modo de pensar de los actuales clientes y analizar su comportamiento. La obtención de datos y la información que se puede sacar de ellos es fundamental para analizar y proyectar no solo productos sino también nuevos modos de comercialización. Mitigar riesgos utilizando la tecnología Martha Cepeda Mansilla, ex VP Information Technology and Communications de Positiva Compañía de Seguros, quien destacó la importancia de mitigar los riesgos utilizando Internet de las Cosas (IOT por sus sigla en inglés), en el caso de los riesgos laborales. “Cuando se visita las ferias de tecnología hay aparatos maravillosos para los automóviles, casas, incluso perros, pero me pregunto qué estamos haciendo para las personas. No hay mucho, y sabemos que tecnológicamente se puede y haría a este seguro más atractivo que fortalezca este mercado en América Latina”, aseguró. Tecnología limitada en Latinoamérica “Muchas veces se dice que Latinoamérica aún no está lista, yo creo que sí. En la mayoría de los países el promedio de 34


TECNOLOGÍA penetración de internet supera el promedio mundial”, dijo Cepeda Mansilla, sobre las limitaciones tecnológicas que habría en la región. “Tenemos que ver cómo integramos el IOT. Nos podemos apoyar en esta tecnología para saber cómo debo facturar la prima y proceder correctamente frente al siniestro, porque no pasa solamente por el riesgo de haberse siniestrado sino de que sea mal atendido. Riesgos internos en la compañía asociados al propio siniestro”. “La mayoría de las transformaciones digitales están basadas en estudiar a los millennials, yo creo que no pasa por ahí, los temas de seguros son distintos, la fuerza laboral latina es diferente. Nosotros tenemos una condición de cliente completamente distinta que hay que entenderla para poder involucrar la solución”, remarcó la experta. Cepeda Mansilla sostuvo que los datos que hoy se manejan, y que se podrían generar con la incorporación del IOT, junto al Big Data deben trabajar de la mano para hacer analítica y generarle valor al cliente. “Debemos hacer tangible al seguro para que el trabajador latino le encuentre valor, aprovechémoslo, aunque la gente no tenga una enfermedad grave tiene que empezar a valorar a este seguro que tanta falta le hace a América Latina”. Salir del pago de siniestro y reducir los riesgos Por su parte, Eduardo Iglesias, CEO de Colón Compañía de Seguros, sostuvo que la tendencia muestra que “vamos a estar más conectados, no solamente entre los seres humanos, sino entre las cosas (IOT). Esto nos lleva a trabajar y a hacer nuestros pricing de productos de otra manera”. Para finalizar, dijo que hay que preguntarse cómo deben ser los modelos de negocios hacia el futuro. “Estoy convencido que las compañías tienen que mudar su foco, salir del foco de pago de siniestro e ir hacia la reducción de riesgos”, y agregó: “Hay que trabajar en equipo, tenemos que capturar innovación del ecosistema emprendedor e invertir en starups. Realmente tenemos que surfear esta ola que es la más importante que ha sufrido nuestro sector en los últimos años”. 35


en positivo

¿Por qué nos inflamamos y cómo mitigar sus efectos negativos?

L

a inflamación es un proceso vital y solo necesitamos estar vivos para poder desarrollarlo, ya que se trata de una respuesta natural del organismo ante los traumatismos, alergias, infecciones por microorganismos, radiaciones y químicos a los que nos exponemos. El edema se origina para iniciar un proceso de regeneración celular comenzando con rubor, color, dolor y retención de líquido para reparar las células que se han dañado, remover los microorganismos, los químicos o las toxinas que han entrado en el organismo, para atacarlo, en síntesis dar lugar a todo un “protocolo” reparación.

36

Por otro lado, es importante saber que si ese proceso se bloquea por alguna razón, la inflamación se hace crónica y en lugar de darse la mencionada reparación del tejido, este cicatriza dando pie a desordenes, fibrosis, o lo que es lo mismo un tejido no original y enfermo. También vale la pena destacar que existen ciertos tipos de sustancias aportadas por algunos alimentos, como la caseína o lactosa de la leche, el gluten del trigo, que producen procesos inmunológicos alérgicos. El cuerpo reacciona ante dichas sustancias porque las considera enemigas o extrañas, inflamando las mucosas para que no penetren al organismo a través de la


en positivo digestión, porque de ocurrir se generarían respuestas más fuertes en otras partes del organismo: piel, huesos, articulaciones o cualquier otro tejido que pueda ser susceptible al edema. Ahora bien, el problema viene dado cuando esa respuesta inflamatoria se sale de control o, sin amenaza alguna, tu sistema inmunológico, por error, desencadena un proceso inflamatorio, que por lo general sucede cuando comienza a sufrirse de una “patología autoinmune” lo que lamentablemente es cada vez más común, porque la mayoría aún llevan un estilo de vida poco saludable. Es bueno saber además, que una inflamación no siempre se manifiesta con enrojecimiento, dolor y edema, ya que el cáncer y algunas enfermedades cardiovasculares, la producen y no se nota. El asma, la sinusitis, las alergias no la manifiestan tampoco. La obesidad, es una enfermedad inflamatoria y nadie lo imagina.

Alimentarnos adecuadamente ayuda a combatir la inflamación… Muchos alimentos pueden ser muy efectivos a la hora de propiciar la desinflamación. Para comenzar, les cuento que los vegetales de hojas verdes, como la espinaca y la coliflor tienen gran cantidad de oligoelementos antiinflamatorios. El brócoli contiene vitamina E, que ataca las moléculas pro-inflamatorias y ácido fólico; y a su vez ambos compuestos merman la producción de radicales libres, los cuales producen inflamación y cáncer. Entonces, procuren consumirlos frescos, crudos, bien lavados con vinagre; o simplemente cocinados al vapor. Otro dato y como deben haber escuchado hasta el cansancio, la piña resulta maravillosa por su alto contenido en bromelina, una enzima con acción antiinflamatoria y antitumoral, que además favorece la digestión, ayuda al mejor funcionamiento del sistema circulatorio y cardiovascular. Si sufren de acidez abstenganse de consumirla. El pescado es desinflamatorio, porque es rico en ácidos grasos omega 3, sobre todo el salmón, las sardinas y el atún. Otras opciones son, el aceite de oliva y los frutos secos. Los ácidos grasos disminuyen los niveles de prostaglandina, encargada de producir los procesos inflamatorios y evita la oxidación de las proteínas de alta densidad capaces de ocasionar infartos.

A mi hermano, que sufría de asma cuando pequeño, le preparaban un jarabe a base de cebolla morada y ahora entiendo por qué, tanto las cebollas como el ajo, contienen un flavonoide llamado quercetina, un poderoso antioxidante que previene la oxidación de los ácidos grasos, ayuda a eliminar los radicales libres y reduce de manera importante la inflamación de todo el cuerpo, sobre todo las que se derivan de cuadros infecciosos respiratorios y urinarios, mas los problemas articulares. Aunque la alimentación variada y balanceada no sustituye ningún tratamiento, si puede ser un buen complemento y más importante aún, resulta fabulosa como herramienta preventiva ante cualquier patología relacionada con procesos inflamatorios como el cáncer, las cardiovasculares y las inmunológicas (artritis, lupus, etc.). En consecuencia, en este sentido, una opción ideal es seguir la Dieta Mediterránea, por ser rica en frutas, verduras, cereales integrales y Omega3; pobre en carnes rojas, frituras, “comida chatarra” y los lácteos que son pro-inflamatorios. Y como siempre les recomiendo, no olviden complementar la dieta o plan alimenticio con otros hábitos saludables como el ejercicio regular y un sueño reparador. A toda costa eviten fumar, el consumo excesivo de alcohol y las situaciones estresantes, mas hagan lo posible para tómense sus pausas y así mitigar sus detonantes. Contacto:

@atusalud

atusaludenlinea atusaludenlinea

@atusalud_medios @atusalud_medios /ATuSaludMLG/ATuSaludMLG 37


BIENESTAR

Conservación de los alimentos en la cocina doméstica

D

esde los tiempos en los que el hombre decidió abandonar su vida de nómada para asentarse en determinadas locaciones, ha tenido la necesidad de aprender a conservar sus alimentos para los tiempos menos abundantes o con climas menos afortunados. Por ensayo y error también aprendió que algunos alimentos en su forma natural tienen un tiempo de vida útil muy corto y que estos podían causarle graves enfermedades o incluso la muerte. Conservar un alimento va mucho más allá de hacerlo durar más tiempo en la nevera o en la despensa, supone siglos de ensayo y error que le permitieron al hombre moderno desarrollar mecanismos para garantizar al inocuidad de los alimentos. Desde aquel hombre que comprendió que al usar el calor podía hacer que los alimentos duraran más tiempo, pasando por el hito más relevante para la ciencia moderna a través de los hallazgos de Louis Pasteur, han pasado siglos de aprendizaje que hoy nos permite tener un concepto bastante más refinado, con técnicas incluso muy elaboradas que tiene como objetivo final, alargar la vida útil de los alimentos que tenemos en casa a través de la eliminación/disminución de microorganismos deteriorativos y patógenos sin comprometer la integridad del alimento. Otro hito que marcó la historia en la conservación de los alimentos fue la revolución industrial y la necesidad del hombre de transportar sus alimentos en loncheras o viandas, situación que requirió algo más que sentido común. Así, se diseñaron los prototipos de los primeros enlatados que hasta la fecha se mantienen casi invariables dada la eficiencia de su desarrollo e innovación, especialmente en el cierre hermético que impedía el intercambio de gases con el exterior, logrando así que los microorganismos responsables del deterioro de los alimentos tuvieran muy poco oxigeno para mantenerse vivos.

38


BIENESTAR Es así como la teoría que hoy compartimos en las cátedras de microbiología de los alimentos se basa en 6 elementos muy fáciles de recordar y sobre los cuales descansan los principios básicos de conservación de los alimentos: Temperatura, Oxigeno, Medio, Acidez, Tiempo y Agua (TOMATA para que lo recuerdes fácilmente). En primer lugar encontramos la temperatura, clave para mantener los alimentos libres de microorganismos patógenos y a la vez mejorar la digestibilidad, por que ninguno quiere comer carne cruda por estos días ¿no es así? Esa es la razón por la cual casi de manera instintiva usted decide colocar todo en el refrigerador, pues para nadie es un secreto que a baja temperatura los alimentos duran un poco más.

La clave aquí es tener en cuenta que tibio no funciona…o es frío a menos de 5 ºC o es caliente a más de 60 ºC. En el medio de ese rango somos vulnerables! Cuando hablamos del “medio” nos referimos a la disponibilidad de nutrientes para mantenerse “sanos y fuertes” y queda claro que si un alimento tiene nutrientes para usted, los tendrá para ellos, por lo que el control de este factor generalmente se combina con otro como la temperatura o la acidez para detener su crecimiento.

La acidez o disminución del pH del medio donde está contenido el alimento es determinante y selectiva, pues en virtud de esta característica crecerán o no algunos microorganismos más o menos peligrosos. Fíjese que la naturaleza es muy sabia y por años hemos utilizado el limón y el vinagre para conservar algunos alimentos por más tiempo. Con el oxígeno sucede algo similar, en su ausencia muchos microorganismos son incapaces de desarrollarse y por lo tanto, quedan imposibilitados para deteriorar los alimentos. Los desarrollos en materia de empaque se fundamentan en gran medida en este factor, por esos encontrará usted muchas marcas comerciales de recipientes que hacen alarde de su “cierre hermético” o “antiderrames” pues detrás de esos mensajes, está la invitación a valorar este atributo aún cuando esto pueda incrementar el costo del envase. El asunto se complica cuando al microorganismo le gusta vivir en ambientes anaeróbicos (con poco o nada de oxígeno) entonces combinamos con otro tratamiento como la cocción y hacemos sinergia!

Algunas reacciones químicas responsables del deterioro de algunos alimentos también son catalizadas por la presencia de agua, así las enzimas quedan inactivas cuando eliminamos el ambiente adecuado para su reacción.

39


bienestar El tiempo parece ser el gran verdugo de todos, incluso de los alimentos pues su paso es ineludible, así como sus efectos sobre la calidad de nuestros alimentos. Sin embargo, cuando el tiempo se combina con otros factores como por ejemplo la temperatura, usted puede acelerar (temperatura ambiente) o desacelerar (en el refrigerador) el deterioro de sus alimentos. Asimismo, su combinación con factores como el oxígeno puede acelerar o desacelerar la descomposición de un alimento, por lo que este es un factor que usted puede controlar bastante bien si sabe cómo combinarlo.

Finalmente el contenido de agua es clave para el deterioro de un alimento, pues resulta imprescindible para la vida. En general mientras más agua contengan los alimentos, más rápido se deterioran y si tiene nutrientes suficientes más rápido ocurre el proceso! Cuando cocinamos los alimentos no sólo mejoramos la digestibilidad, sino que también eliminamos parte del agua que contiene el alimento fresco, haciéndolo menos susceptible al daño.

Algunas reacciones químicas responsables del deterioro de algunos alimentos también son catalizadas por la presencia de agua, así las enzimas quedan inactivas cuando eliminamos el ambiente adecuado para su reacción. Cuando deshidratamos una fruta por ejemplo, eliminamos una gran cantidad de agua y eso nos brinda mayor duración e incluso la concentración de los azúcares, que también tiene un efecto inhibidor del desarrollo microbiano en nuestros alimentos. Considérese afortunado! Estamos en una época en la que son muchas las cosas que damos por sentado y la conservación de nuestros alimentos con toda certeza es una de ellas. Usted ha tenido la oportunidad de aprender en casa como al colocar los alimentos a baja temperatura en el refrigerador, alargará la vida útil y podrá confirmar por su propia experiencia que un frasco de pepinillos en vinagre duran mucho tiempo más que el fresco! Usted no necesita revisar tan siquiera la temperatura de almacenamiento ni de cocción, pues es un hecho que alguien lo hizo antes que usted. Aprovechemos ese tiempo disponible para compartir con nuestros afectos, garantizando la inocuidad en una cocina segura. Hasta la próxima! Cocina Segura | www.cocinasegura.com @cocinasegura

40


secciรณn

41


E

ARTE SEGURO l Instituto de Previsión Social del Periodista, IPSP, en el marco de su 51° Aniversario, organizó en Miami la exposición de arte “72 Artistas Plásticos por los Periodistas venezolanos”. En mi condición de presidente de esta organización gremial me honra hoy escribir en mi columna sobre este encuentro que contó con gran respaldo de artistas, patrocinadores y periodistas tanto en Caracas como en Miami. La muestra, a beneficio del IPSP incluyó obras de grandes maestros de nuestro arte como Carlos Cruz-Diez, Juvenal Ravelo, Jesús Soto y Oswaldo Vigas. En el caso de Cruz-Diez y Ravelo expresaron personalmente el respaldo con sus obras, mientras que las piezas de Jesús Soto y Oswaldo Vigas llegaron a través de sus fundaciones. Participaron artistas de trayectoria y talentos emergentes, quienes en una relación ganar-ganar ofrecieron las obras y los periodistas se ocuparon de la divulgación y la organización. “72 Artistas Plásticos por los Periodistas Venezolanos” se efectuó gracias al apoyo de Miami Biennale, una organización de la cultura y el arte, presidida por Milagros Maldonado, ubicada en el distrito del Arte de Miami (Wynwood, Art Distrit). Bajo la premisa de guardar el registro como testimonio de la acción, el IPSP produjo un catálogo impreso en un bello papel y con un diseño muy creativo, en el que se mostraron las obras y los artistas participantes. También elaboró una versión digital que pueden ver en la página web www.ipsperiodista.org El propósito de la exposición “72 Artistas Plásticos por los Periodistas Venezolanos” fue recaudar recursos adicionales para cumplir la misión social de la institución. Una organización sin fines de lucro, fundada en 1966, orientada a desarrollar políticas de apoyo al gremio de los periodistas en Venezuela.

42

La explosión se llevó a cabo en Miami pro fondos del IPSP

“72 Artistas

plásticos

por los periodistas venezolanos” Fue una oportunidad para el reencuentro de los periodistas y artistas con las comunidades venezolanas y relacionadas con el arte en Florida, USA Tibisay Wendehake


ARTE SEGURO “En el marco de la exposición, se hicieron dos conversatorios muy interesantes: el primero: ‘La cultura como Fénix’, que trató el tema referido al papel de la cultura en procesos de reconstrucción de un país, organizado por Miami Biennale y conceptualizado por Beatrice Rangel. Participaron También las periodistas Ibeyise Pacheco y Rayma Suprani bajo la moderación de Kelly Martínez. En el segundo, bajo el título ‘ConcientizArte’, se expusieron técnicas para comprar arte con total facilidad, gozo y gloria, dictado por el antropólogo Hernán Porras y la periodista, Rebeca Montoya”. Aprovecho este espacio para expresar en nombre de la Junta Directiva del IPSP, nuestro agra-

decimiento por la receptividad recibida para llevar adelante esa exposición a favor de nuestros afiliados. Una persona, muy importante, fue la artista plástico Lili(ana) quien tuvo la responsabilidad de la museografía. En cuanto a las organizaciones, el respaldo fue inmediato al conocer del proyecto. Por ello, manifestamos nuestro reconocimiento a la Clínica Santiago de León, Banesco, Bodegas Pomar, Chocolates Franceschi, Digitel, MAR International Catering Corp, Ron Santa Teresa, Vene Pack, Web 24, Wine and Spirits, Wynwood Editions y, especialmente, a la organización sin fines de lucro, Power2Voice. La organización contó con el respaldo de la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Exterior, APEVEX, para apoyar la divulgación de la exposición. Desde la inauguración recibimos la presencia no sólo de muchos artistas plásticos y periodistas, sino de un importante grupo de venezolanos que han emigrado hacia esa ciudad. Fue un reencuentro de la venezolanidad, donde se sentaron las bases para futuras actividades en conjunto, con miras a aportar tanto al gremio de periodistas en Venezuela y Estados Unidos, como a ambos países en su conjunto, porque a través del arte y la cultura se promueven las relaciones para tener mejores sociedades. 43


Turismo

Las Mercedes

gastronómica

E

l primer plano de Caracas fue dibujado en 1577 cuando Juan de Pimentel gobernaba la provincia de Venezuela. En aquel momento se concibió a la ciudad en forma de cuadrícula, ordenada y perfecta. No pensaban él ni sus sucesores que esta se iba a extender por el valle, subsistiría a terremotos y dictaduras y crecería hacia arriba y hacia los lados, desordenada. Se convertirían entonces sus haciendas en urbanizaciones, como aquella que hoy llaman Las Mercedes que en la década de los años cincuenta vio surgir sus primeras edificaciones pensadas para que fueran el hogar de los habitantes de la clase media alta de la ciudad. Esta urbanización fue cediendo poco a poco sus espacios a las construcciones comerciales y empresariales. Llegó el Cada en el 55, el Paseo Las Mercedes en los 80, el centro comercial Tolón le dio nueva vida en el 2003, y por alguna extraña razón quienes trabajan en el negocio de la comida encontraron aquí un nicho y se fueron instalando calle a calle, colocando avisos luminosos en cada esquina, buscando que su oferta enganchara por única y atractiva. En esta zona de Caracas se pueden encontrar más de 80 locales que ofrecen diferentes tipos de alimentos, agrupando así la mayor cantidad de restaurantes de la ciudad por metro cuadrado. Van desde propuestas tan sencillas como los famosos perros calientes de Rulos que se instalaron en esta urbanización en la década del setenta hasta los rimbombantes

Las famosas arepas del Trolly

44


TURISMO y nombrados lugares como Casa Urrutia o el Maute Grill. Sin ser crítico gastronómico, ni pretender serlo he hecho una lista de 6 restaurantes que guardan algo más que un menú interesante, lugares que cuentan parte de la historia de esta zona de la capital venezolana.

Una puerta al pasado María Dolores Ruiz se encarga cada tarde, al abrir las puertas del Trolly, de mantener intactos los recuerdos de sus padres, que en 1953 decidieron rodar por toda la ciudad con lo que ahora llaman por ahí Food Truck. Esto hasta que se asentaron en la calle la Guarita de Las Mercedes para instalar una tradición que cuenta más de 60 años. Aquí se ofrecían y se ofrecen las típicas tostadas caraqueñas. Se sirven con batidos y malteadas que antes se llevaban en su bandeja hasta el propio vehículo del cliente; ahora a través de un teléfono que se encuentra en cada una de las mesas cercanas a las paredes el comensal puede hacer su orden al camarero. Comieron aquí, cuenta María, personalidades como Libertad Lamarque y Pedro Vargas, artistas locales como Nancy Ramos y Trino Mora, estrellas de la actualidad como Ricky Martin y Edgar Ramírez. Entrar al local es sentir que allí se detuvo el tiempo, los colores, las luces de neón, la comida, crea el ambiente. María Dolores piensa que este es el sello de su familia, el legado que le dejaron sus padres, el acto de perseverancia que necesita actualmente Venezuela, la forma de seguir agradeciendo al país haber acogido a un par de extranjeros que solo llegaron con sus manos para trabajar. Los Datos m Calle La Guarita. Las Mercedes A De martes a domingo a partir de las 6:00 pm n 0212-9916964 u La tostada quesera con tocineta es de dioses

Postres en Franca

Tamal negro en Leal

Menú Tricolor En una casa de dos plantas en la que antes se instaló Daniel Torrealba y su restaurante El Asador. Su propuesta no es otra que la que busca exaltar los sabores venezolanos, utilizar los productos locales y presentarlos de tal forma que agraden a la vista y enorgullezcan al paladar. Este llanero, que llegóhasta el sexto semestre de agronomía, porque descubrió que su pasión era la cocina, entendió que la apuesta se encontraba en los sabores

Sabores de Oriente en Tataki

45


TURISMO de su tierra, aquellos con la que se emita un mensaje de amor por la patria a través del menú que diseñó para el que ahora es su local. Por eso, cuando uno se sienta a la mesa lo primero que el mesonero coloca son tres cestas indígenas, cada una con arepas, casabe, pan y un pequeño plato con consomé, como para hacerlo sentir en casa. La carta se pasea por nombres conocidos pero poco probados por los escrupulosos como cerdo, tuétano y mollejas, pero todo bajo la interpretación del chef que hace que estos platos sepan a gloria. Los Datos m Calle Londres entre avenida Caroní y Nueva York A De lunes a domingo desde las 11:00 am n 0212-9931119 u Si les gusta el dulce dense un gusto con el bienmesabe que viene con crujientes de coco

El buen gusto y el buen sabor Después de tener un nombre en Estados Unidos y tener uno de los restaurantes más visitados de Florida, Edgar Leal decidió regresar a Venezuela y alguien le preguntó que tiene esa tierra que te devuelves, él simplemente contestó “este país nos tiene a nosotros”. Con la premisa de que sus hijos crecieran cerca de sus afectos, a lado de sus olores y sabores, y con la idea de aportar la porción que le toca para arreglar la casa desde adentro abrió las puertas de su restaurante Leal, donde se le puede ver caminando por el comedor contento, preguntando a los clientes sí quedaron satisfechos o enseñando, como dice él, a su personal. Aunque su propuesta va orientada hacia la cocina francesa, esa con la que se formó, sus platos demuestran una mezcla de aprendizaje y amor por el país y así lo puede comprueba uno cuando pide de entrada unas mini reinas pepiadas o unos camarones crujientes. Háganse un favor al probar las lumpias de pato y dejen deslizar el tenedor al ordenar cerdo, uno que se deshace con solo tocarlo. Esta es una de las mejores experiencias culinarias que se pueden tener en la ciudad. Los Datos m Calle Madrid A De lunes a domingo desde las 12:00 pm n 0212-9938684 u El tamal negro relleno de frutos del mar es de los mejores platos de este restaurante 46

Urbanización Las Mercedes

Un Poco de Otras Tierras Comida japonesa, tailandesa y peruana. Así define Maricruz Fadul la oferta de Tataki, ubicado en la zona del Centro Cultural Trasnocho. Este es un local pequeño con capacidad para unas 80 personas, lo que lo hace un espacio íntimo y acogedor que cuenta además con una barra y, una extensa y variada carta de platos que se pasea por las croquetas de queso de cabra, el arroz thai, el tartar de atún y el tradicional ceviche peruano. Eso sin olvidar los roles en varias de sus presentaciones. Maricruz ya tenía un local


TURISMO en la urbanización La Trinidad pero decidieron abrir otro local en Paseo las Mercedes como una opción para quienes entraban o salían del cine o del teatro y querían comer algo diferente. Los Datos m Sótano Paseo Las Mercedes A De lunes a domingo desde las 12:00pm n 0212-9917511 u El trío de ceviche seguro lo va a dejar satisfecho

El diseño también cuenta Antes de entrar a Veranda uno se imagina un bonito local, pero no aquel bombardeo de piezas, colores y texturas en un mismo espacio. Diseñado por el arquitecto Patricio Petrica este restaurante quiere desde su antesala hacer sentir al comensal en un ambiente diferente y vaya que lo logra. En su salón, de estar el mismo donde se encuentra la barra, conté unas 17 lámparas de mesa, todas diferentes, pero de manera extraña en perfecta armonía con los muebles, el papel tapiz y otras grandes lámparas de cristal en forma de lágrimas que cuelgan del techo. Luego aparece un comedor de tonos amarillos y mesas con manteles rojos, al fondo un jardín como para darle un respiro a tanto color. Una gran inversión a simple vista, me lo confirma Wladimir Zdenko quien ha estado junto a su hermano en el negocio de la comida y la vida nocturna desde hace mucho tiempo. Él considera que si hubiese una zona rosa en Caracas, esa sería la urbanización Las Mercedes, y por eso hay que honrarla con locales a la altura. Los hermanos Zdenko apostaron por los sabores italianos para su menú y para eso contrataron a Gino Spaziani, un chef con raíces y estudios en aquellas latitudes. Entre todos armaron una carta que ofrece risottos de salchicha siciliana, lingüini con langostinos, bifé de chorizo con tomate confitado y ravioli verde con ricota. Pero como buenos comerciantes y para tener a todo el público contento también

El buen gusto de Veranda

47


TURISMO incluyeron entre sus platos varias preparaciones de comida japonesa, sushi principalmente. Los Datos m Calle California A De lunes a domingo desde las 12:00 pm n 0212-999009 u El lingüini con camarones y hongos es de sus mejores sabores

Postres con conciencia Franca no es simplemente un lugar donde venden tortas, es una empresa que parte el concepto de buena alimentación. Carlos Ávila emprendió este negocio con una visión muy familiar pero basándose en aquellos que él y su familia desearían encontrar en una tienda de su tipo. No es un sitio donde la gente compra un trozo de ponqué y se va, es un espacio donde si uno puede pasar toda la tarde si lo desea. Este lugar hace la diferencia en varios aspectos: aquí no se venden refrescos, el agua se regala y trabajan con productos enteramente nacionales, pero además, los fundadores se involucran directamente con los productores para ayudarles a organizar, capitalizar y ver progresar sus negocios, así lo hacen por ejemplo con sus proveedores de chocolate, artesanos de Barlovento que elaboran exclusivamente el producto para el local, así lo hacen también con hortalizas y frutas que llegan directamente desde lugares como Mérida y las montañas de El Jarillo, por eso cada bocado en este café se siente tan fresco. Los Datos m Ave Principal de las Mercedes A De lunes a domingo desde las 8:00 am n 0212-9918376 u Un coffeacakes de frutos secos con un buen café con leche puede hacer la tarde a cualquiera En El Asador todo comienza con un sabroso cruzado

● Texto: Erika Paz /@erikapazr ● Fotos: Menú Callejero (@menucallejero) https://loscuentosdemitierra.wordpress.com/ 48


TURISMO

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.