Material de apoyo

Page 1

¿Qué elementos se consideran en la elaboración o análisis del modelo educativo? Elemento ¿Qué tipo de persona se pretende formar? ¿Para qué tipo de sociedad se pretender formar?

Descriptor ·

Describir qué persona se pretende formar en la institución y con qué participación en la sociedad, la economía y el ambiente.

·

Describir las características de la sociedad para la cual se va a formar a los docentes, directivos y estudiantes (se puede describir la sociedad actual y la sociedad que se espera en el futuro Indicar en términos generales qué tipo de vinculación con la comunidad se espera en la institución educativa y algunas posibles estrategias para lograrla Describir de forma sintética cuál es el enfoque o enfoques educativos que van a orientar de manera general la formación en la institución Describir lineamientos concretos para tenerlos en cuenta desde el enfoque educativo de referencia Describir algunos lineamientos básicos para considerarlos en el proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación, que orienten a los profesores, directivos y estudiantes Indicar algunos lineamientos en torno a cursos complementarios de formación, así como al papel de las actividades extracurriculares en la formación Describir los lineamientos generales acerca del rol de docente en el proceso formativo, con base en el enfoque o enfoques educativos que se sigan.

· ·

¿Con qué enfoque o enfoques educativos se pretende formar?

· ·

¿Con qué principios educativos se pretende formar?

¿Cuál es el rol de los docentes?

·

· ·

¿Cuál es el papel de los estudiantes en el proceso formativo? · ¿En qué escenarios se pretende formar? ·

· ¿Cómo debe ser la estructura básica de los programas de formación?

· ·

· · ¿Cómo se llevará a cabo la vinculación con la sociedad? ¿Cuáles serán los ejes rectores de la investigación?

· ·

Describir los lineamientos generales en torno al rol de los estudiantes en el proceso formativo, teniendo como base el enfoque o enfoques educativos que se sigan. Considerar la articulación de las actividades que hacen los estudiantes con los docentes, con las actividades de aprendizaje independiente y autónomo Describir las modalidades educativas y los lineamientos para cada una de ellas: educación presencial, semi presencial, a distancia. Indicar si un programa puede tener varias modalidades o no, y el paso de los estudiantes de una modalidad a otras. Describir qué estructura curricular básica deben tener los programas de formación para garantizar el aprendizaje significativo de las competencias. Por ejemplo: si es asignatura, módulos, proyectos, entre otras. Indicar los aspectos mínimos que han de tenerse en cuenta en el diseño de un programa de formación. Describir los lineamientos generales que se considerarán en el microcurrículo, con el fin de asegurar que se formen las competencias en los estudiantes. Describir el modelo general de gestión de la calidad del currículo y del proceso de docencia, estableciendo mínimamente cada cuánto deben revisarse los programas educativos, cómo será la evaluación de la calidad de la enseñanza, con qué referentes se evaluará la calidad y quien la evaluará Determinar de forma general las políticas de promoción del talento humano docente, directivo y administrativo para consolidar el área académica. Describir de forma general las acciones por llevar a cabo con las organizaciones sociales, ambientales, tecnológicas y empresariales Indicar cómo se articulan las acciones de servicio a la sociedad, con los procesos de formación de competencias Presentar los lineamientos clave en torno a la realización de investigaciones en el programa por parte de los estudiantes y docentes, buscando la articulación con el procesos de formación

Profesora, Sonia Judith Villatoro Jácome Depto. De Educación – DDA eMail: judithvillatorojacome@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Material de apoyo by Sonia Judith Villatoro Jácome - Issuu