UNA INICIATIVA DE SONORA CIUDADANA AC
PRIMER
REPORTE DE RESULTADOS www.promesometro.mx
Justificación
D
urante cada proceso electoral acontecido en la República Mexicana es recurrente que las y los candidatos a puestos de elección popular de todas las fuerzas políticas anuncien promesas, lo grave de esto es, que muchas son incumplibles y la falta de realización trae como consecuencia descontento social y reclamo ciudadano. En el caso de Sonora, las y los aspirantes a la Presidencia Municipal de 72 municipios y al Gobierno del Estado durante los comicios electorales del año 2015 prometieron entre ellas: mayor seguridad, mejores vialidades, infraestructura de calidad, disminución en las tarifas de los servicios públicos - salud, educación -, mejores oportunidades laborales, con el propósito que el electorado les otorgara su confianza en las urnas. Transcurrido poco más de medio año de haber tomado protesta, la organización de la sociedad civil Sonora Ciudadana AC lanza la iniciativa Promesómetro, con el objetivo primordial de combatir la impunidad declarativa de las campañas electorales, mediante dos estrategias generales, la participación ciudadana y la rendición cuentas. El organismo ciudadano busca que la plataforma www.promesometro.mx se convierta en el primer memorial digital de promesas de campaña, donde los ciudadanos puedan registrar el nivel de cumplimiento, llevar un seguimiento puntual de esos compromisos y con esa información exigir su realización. Por otra parte, este proyecto abre el camino a la construcción de una fuente de datos confiable sobre las acciones ejecutadas durante una administración respecto de las promesas hechas en campaña, en la búsqueda de una verdadera rendición de cuentas.
1
ร ndice
Presentaciรณn Experiencia Resultados Conclusiones Anexos
( Ta b l a s de conteni do)
2
Presentación
1. De acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora (publicada el 28 de abril de 2016), las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados están citadas en el Artículo 81 y las de transparencia específicas en el Artículo 82. Sin embargo, estas disposiciones aún no son aplicables, en virtud de que el pleno del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia aprobó otorgar a los sujetos obligados del ámbito federal, estatal y municipal, la ampliación del plazo para hacer pública la información hasta el 4 de mayo del 2017. Para más información véase http://inicio.inai.org.mx/Comunicados/ Comunicado%20INAI-302-16. pdf?platform=hootsuite Considerando esta prórroga, los sujetos obligados continúan supeditados a los lineamientos de la anterior legislación, es decir, la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora, que en su Artículo 14 cita el detalle de las obligaciones de transparencia y por esta razón en la base de datos del Promesómetro se encuentra dicho articulado referido.
A
seis meses de haberse lanzado el Promesómetro, este documento es el primer reporte de resultados, contiene datos valiosos, como el número de promesas de la Gobernadora y los Alcaldes, el nivel de cumplimiento de los compromisos expresados en campaña y la participación de los usuarios; asimismo datos relevantes sobre la disponibilidad, accesibilidad y apertura de la información gubernamental. Se incluye, una narrativa sobre la experiencia de realizar y operar un proyecto que abarca los 72 ayuntamientos de Sonora, porque se sortearon obstáculos complejos, como la dificultad para conseguir el material-evidencia de las promesas realizadas por los políticos durante la campaña electoral 2015, esto, en consecuencia disminuye la posibilidad de que las y los ciudadanos puedan documentar, con facilidad, información que de soporte a esos compromisos. Pareciera que se tratara de una apuesta al olvido, en donde solo importa ganar elecciones y no existe un verdadero interés de ser evaluados por su función pública, al no conceder la plena oportunidad de dar seguimiento puntual a su acciones, que son ejercidas con recursos públicos, otorgados por los ciudadanos. El ejercicio de búsqueda de información, fue realizado primeramente utilizando herramientas como motores de búsqueda, redes sociales y páginas web oficiales, no obstante, en todos los casos no fue posible encontrarla, pese a que la misma está referida como un deber a publicarse para los sujetos obligados¹, por tal motivo se procedió a la petición directa, mediante solicitud vía correo electrónico y llamada telefónica, haciendo hincapié que lo requerido es del ámbito público. Pese a estos factores y otros, de la misma índole, se logró registrar una buena participación ciudadana, la cual demostró que existe un interés en la utilización de esta herramienta además de curiosidad por comenzar una revisión de las acciones gubernamentales. La fecha al corte de la información recabada, fue el día 04 de noviembre del 2016.
3
¿Qué e s el P r ome s óme t r o?
E
2. Información detallada del proceso electoral 2014 -2015 http://www.ieesonora.org. mx/#estadistica/2015/informacion2015.htm 3. Resultados oficiales de las votaciones electorales en http://www.ieesonora.org. mx/#estadistica/2015/2015.htm 4. Definición de Rendición de Cuentas tomada de http://www.rendiciondecuentas.es/ es/informaciongeneral/cuentageneral RendicionCuentas.html
s la primer plataforma en Sonora en concentrar en línea las promesas de campaña de las y los candidatos a elección popular y su nivel cumplimiento, el portal incluye la gubernatura y 72 alcaldías del estado, a partir del proceso electoral 2014 - 2015², para los periodos de Gobernador/a, 2015 – 2021 y ayuntamientos, 2015 – 2018³. Asimismo, la herramienta permite conjuntar dos componentes centrales y primordiales en la búsqueda y pugna de un mejor modelo de gobernanza, que son: la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La rendición de cuentas, es el acto administrativo mediante el cual, los responsables de los recursos públicos, informan, justifican y hasta se responsabilizan de la aplicación de esos dineros4 y por lo tanto deben estar abiertos a cualquier escrutinio de los ciudadanos, quienes les otorgan los capitales, por lo que una toma de decisión, por simple que parezca, es sujeta a cuestionamientos de los representados. De la participación ciudadana, es relevante explicar, que la plataforma permite a cualquier usuario/a – estudiante, empleado del sector privado, funcionario público, alcalde, gobernador, político, dirigente de un partido -, publicar información sobre promesas de campaña, comentarios del cumplimiento y/o calificar el nivel de éste y compartir la información vía redes sociales. El objetivo que sintetiza todo este proyecto, es el combate contra la impunidad declarativa de las campañas electorales, fortaleciendo la exigencia social de una verdadera rendición de cuentas. Se consideró construir un instrumento tecnológico, con base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI);
4
mismos que arrojan que el 56% de los sonorenses mayores de seis años, lo que equivale a un millón 477 mil 315 personas, son usuarios de internet y esto coloca al estado de Sonora como la cuarta entidad a nivel nacional con el mayor número de cibernautas5. Según ese mismo estudio, 356 mil 710 hogares en el estado, es decir el 46% de las casas, cuentan con conexión a Internet, estas cifras hacen que Sonora se califique en el quinto puesto en México en el pago de dicho servicio. A pesar de lo contundente de las cifras, decidimos incluir en este ejercicio a ciudadanas y ciudadanos que no tiene acceso a internet, por lo que habilitamos el número telefónico 01-800-841-3212 como otra herramienta de participación, mediante la cual la persona podía solicitar información del proyecto, asesoría y si deseaba cargar una promesa, se le guiaba sobre como darla de alta en la plataforma, enviarla de forma electrónica a Sonora Ciudadana AC o directamente de forma física a las oficinas de la organización.
5. Fuente: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 (ENDUTIH) . “Estadísticas a próposito del día mundial del Internet” INEGI, pag. 10. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf
5
¿C ómo funcion a? El proyecto se opera por medio de la plataforma de nombre
www.promesometro.mx la cual se compone de tres secciones:
1 Promesas de campaña
Las y los usuarios pueden cargar directamente las promesas hechas por un CANDIDATO/A PRESIDENTE/A MUNICIPAL O EL/L A GOBERNADOR/A durante la campaña electoral, solamente deben llenar un sencillo formulario6, que requiere: nombre, correo electrónico, municipio donde se hizo la promesa, descripción del compromiso e incluso permite adjuntar archivos que representen evidencia como: fotografías, videos, audios o documentos.
2
3
Evidencias del cumplimiento
Calificación del cumplimiento
Todas las promesas, contienen un espacio habilitado para publicar comentarios o adjuntar documentos, con información y datos acerca del cumplimiento de las mismas, según la decisión de cada usuario, es decir, puede solamente escribir una opinión, subir un documento o ambos.
Con la finalidad de mostrar un ranking cuantitativo de nivel de cumplimiento de promesas, se agregó la opción de emitir una calificación a cada promesa y el promedio se determina mediante una media ponderada.
6. En https://www.youtube.com/watch?v=gEUZg5sgFSY se descarga un video explicativo sobre la utilidad y el uso de la plataforma, para mayor claridad y visibilidad a las y los usuarios.
Los valores son los siguientes: 1 (Un punto) para nivel de cumplimiento NO APROBADO O INSATISFECHO 2 (Dos puntos) para nivel de cumplimiento EN PROCESO 3 (Tres puntos) para nivel de cumplimiento APROBADO O SATISFECHO
6
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
CALIFICACIÓN
CANTIDAD DE VOTOS
Ejemplo de fórmula para media ponderada
Aprobado - Satisfecho
3
9
En Proceso
2
6
Nombre de la Promesa: Plantar árboles en el parque principal de la ciudad
No Aprobado - Insatisfecho
1
8
Total de votos 23 (sumatoria) Media ponderada es una fórmula matemática7 que permite obtener una cantidad media, cuando existen diferentes pesos y diferentes valores; se obtiene multiplicando cada peso con su valor, el resultado de cada uno se suma y se divide entre el total de peso.
9*3+6*2+8*1 47 2.04 9+6+8 23
7. Fórmula matemática obtenida de página 22 – 23 del siguiente libro en línea http://math.arizona.edu/~jwatkins/ statbook.pdf
La calificación del nivel de cumplimiento de la promesa es 2.04. La cantidad se sitúa entre “En proceso y Aprobado – Satisfecho”, porque si bien es cierto la mayor cantidad de votos está en la calificación más alta, también existe otra muy relevante en “No aprobado – Insatisfecho”, que la ubica más arriba de la mitad. Otra característica del Promesómetro es, que las y los usuarios pueden participar en una o en las tres secciones de la plataforma, es decir, el sistema no condiciona a que forzosamente deban hacerlo en todas. Esto lo diseñamos, con el propósito de no desperdiciar ningún intento de involucramiento ciudadano, para que las personas se sientan cómodas con su nivel de aportación y cualquiera que este sea, es de gran valía. Además, toda la información que se publica se puede compartir vía Facebook, Twitter o Google Plus.
7
Una apuesta al Olvido
L
8. En este enlace se encuentra el calendario electoral 2014 – 2015, donde específica la fecha en la cual se prohíbe la realización y difusión de actividades proselitistas http:// www.ieesonora.org.mx/estadistica/2015/informacion/ calendario_electoral_2014_2015.pdf
a plataforma www.promesometro.mx fue lanzada al público, el día 06 de julio de 2016; conteniendo perfiles y promesas de 5 de los 72 Alcaldes y de la Gobernadora del estado de Sonora. El reto mayúsculo, abrumador y hasta extenuante, ha sido la búsqueda de información – las promesas de campaña – realmente parecen como agujas en el pajar político, que son bañadas con tintas fluorescentes y ubicadas a la vista, cuando se trata de mostrar a los votantes, los discursos de convencimiento, pero una vez recibido el poder, son sumergidas y hasta desaparecidas, porque es una gran odisea su localización. La falta de buenas prácticas políticas, sobre mantener en la luz todo, absolutamente todo sobre los asuntos públicos es una constante y un gen que se debe mutar, la causa de ello, aún tiene muchas aristas, puede ser el miedo a ser cuestionados directamente, a comparaciones con evidencias, a comprobar el cumplimiento de una promesa, a una línea partidaria, entre muchas más. También, lo asombroso fue el tiempo en que esta información “desapareció” de la red cibernética, porque la construcción de esta plataforma se empezó en septiembre del año 2015, el mismo mes en el cual, la Gobernadora y los/as Acaldes/as tomaron protesta en sus puestos, pues el día 7 de junio habían sido las votaciones y apenas el día 4 del mismo (tres días antes), el órgano electoral había prohibido actividades proselitistas8, entonces, en tan solo 2 meses, aquella inmensidad de publicidad, frases, compromisos, quedó ilocalizable. Esta acción, por muy simple que pudiera parecer, provoca que se continúe identificando como un engranaje de opacidad a los políticos, partidos y gobiernos, ¿por qué?, porque un ciudadano, que desee consultar esa información, que es muy valiosa e importante ya que fue la oferta del candidato para ocupar ese puesto, no lo podrá hacer con facilidad, provocando un desánimo, desgaste
8
e incrementando esa opinión sobre la imagen pública de quienes asumen el puesto público y, podemos determinarlo con esa aseveración, derivado de nuestra experiencia y por lo que tuvimos que hacer uso de otras herramientas de búsqueda, como las llamadas telefónicas directas a las oficinas gubernamentales, actividad que es más costosa, en tiempo y recursos económicos. Ante este escenario, en Sonora Ciudadana AC tuvimos que organizar brigadas con voluntarios para facilitar la participación ciudadana, se acudió a centros públicos, donde se le explicó a la gente las diversas alternativas de búsqueda de información.
En esta primera fase del proyecto contiene los siguientes componentes: 1. Perfiles de los 72 Presidentes Municipales y la Gobernadora del Estado de Sonora. 2. Publicación de Promesas de Campaña. 3. Nivel de Cumplimiento de Promesa. 4. Rendición de Cuentas. 5. Participación Ciudadana.
9
1
Perfiles
72 Presidentes Municipales y Gobernadora
L
a visibilidad pública de quien ocupa la titularidad de un poder del estado, es clave, para llevar un seguimiento puntual sobre sus acciones; asimismo, contribuye a una fácil identificación de su persona, otorgando a cualquier usuario de tecnologías de información o interesado en la búsqueda de datos, la posibilidad de encontrar con facilidad a un funcionario de Gobierno y dar seguimiento a su trabajo.
Primeros perfiles: 5 Alcaldes y la Gobernadora
9. Ver anexo 1 - Tabla de los municipios de Sonora, de acuerdo a su densidad poblacional.
La primer fase de www.promesometro.mx, consistió en activar los perfiles de los titulares del Poder Ejecutivo; para su lanzamiento el portal contenía información de 5 Alcaldes - representando el 6.9%, respecto de los 72 municipios - y de la Gobernadora, mismos que fueron elegidos por tres razones fundamentales: uno, representar a los municipios con mayor densidad poblacional en el estado9; dos, garantizar la pluralidad y equilibrio del ejercicio, considerando el partido político que gobierna éstos municipios, evitando iniciar un proyecto con tendencia partidaria y tres, para tener la capacidad técnica de reaccionar ante cualquier eventualidad con un universo relativamente pequeño. Igualmente, se decidió hacerlo con información, para demostrar a la sociedad, como se visibilizaban esos perfiles y las promesas de campaña, asimismo, para facilitar la explicación sobre la utilidad y uso de esta herramienta y, ambas acciones sirvieran de motivación e impulso para la participación ciudadana, factor primordial para el éxito de este tipo de proyectos, donde el verdadero protagonista es el ciudadano que evidencia y exige el cumplimiento de los compromisos.
10
NO. MUNICIPIO
NOMBRE DEL ALCALDE
1
Hermosillo
Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez
2
Cajeme
Faustino Félix Chávez
3
Nogales
David Cuauhtémoc Galindo Delgado
4
Navojoa
Raúl Silva Vela
5
Guaymas
Lorenzo De Cima Dworak
GOBERNADORA DE SONORA
PARTIDO POLÍTICO
PARTIDO POLÍTICO
Claudia Artemisa Pavlovich Arellano
En la siguiente gráfica, se muestra con mayor claridad, la distribución por partido político de los primeros 5 perfiles registrados en la plataforma de Promesómetro.
50% 5 primeros perfiles
50%
11
Cabe mencionar, que durante el desarrollo del proyecto se registraron inquietudes de los habitantes para incluir promesas de los actuales Diputados y Senadores, no obstante, se les explicó que esto no podía habilitarse en la primer etapa del Promesómetro, bajo el argumento de la complejidad que implica dar un seguimiento puntual, a grandes cantidades de información, en un proyecto con estas características.
S o l o 7 0 A l c a l d í a s , h a y 2 “ Fa n t a s m a s ” Después del lanzamiento, en Sonora Ciudadana AC se inició con la creación del resto de los perfiles, faltaban 67 Alcaldías para completar 72; (teníamos 5 en el lanzamiento) y en conjunto con las aportaciones ciudadanas se lograron completar 65 más, empero quedaron dos como “fantasmas”, porque no fue posible obtener su fotografía en la red. Situación grave, si se compara con las cuantiosas actividades proselitistas que se realizan en campaña electoral para el posicionamiento público, donde primordialmente se difunden tres elementos centrales: el partido político, el nombre del candidato y su fotografía. De los 70 perfiles de alcaldes creados, solo 46 cuentan con fotografía oficial, es decir la imagen institucional como Alcalde o Gobernador. Del resto, fueron fotos tomadas de perfiles de redes sociales como Facebook y Twitter, así como de las campañas electorales, incluso en algunas, se observan con vestimenta informal, para el cargo que ostentan. Cada Alcaldía de Sonora es emanada de un partido político, por lo tanto los 70 perfiles creados en el Promesómetro corresponden a Alianza - PRI, PVEM y Nueva Alianza, PRI, PRD y Nueva Alianza, porque se logró obtener su imagen vía internet, correo electrónico o en las oficinas gubernamentales correspondientes, en cambio, los dos ilocalizables pertenecen a Movimiento Ciudadano y PAN , de éstos no fue posible ubicar la fotografía en la red y tampoco se obtuvo respuesta a la petición directa.
12
28 28 23 22 12 12 4 Alianza PRI, PVEM, Nueva Alianza
3
Movimiento ciudadano
1
2
1
Nueva Alianza
PAN
1
Par tido Verde
Total por partido
2
2 PRD
PRI
Con perfil en Promesótro
Listado de Alcaldes sin perfil en Promesómetro, el motivo por el cual no aparecen es la falta de una fotografía que identifique a la persona, misma que no estuvo disponible en la red o no fue otorgada, cuando se solicitó vía petición directa.
NO. ALCALDÍA
PARTIDO
1 Bacadéhuachi Movimiento Ciudadano 3
Opodepe
PAN
PRESIDENTE MUNICIPAL
Joaquín Jaime Moreno Miguel Ángel del Real Miranda
13
Publicación de promesas 2 de Campaña
E
l siguiente paso, es el insumo principal que nos permite comenzar a elaborar un análisis sobre las acciones del Poder Ejecutivo, esto se refiere a las promesas de campaña, porque en teoría son las directrices, propuestas de políticas públicas y de rumbo que tomará el candidato al momento de asumir su cargo. Al menos en el discurso así se muestra y es parte de lo que ofrece a los votantes. La tarea durante esta fase fue titánica, sobre todo en lo referente a la búsqueda de información, pareciera esa apuesta al olvido respecto de los compromisos planteados en campaña electoral por parte de los ahora titulares del Poder Ejecutivo. Por tal motivo se hizo un llamado público, vía medios electrónicos mediante oficios, petición directa a las oficinas de la Presidencia Municipal y se dio un seguimiento puntual a cada una. El primer llamado a participar en la plataforma www.promesometro.mx lo consideramos el día de la presentación del portal (6 de julio de 2016), porque fue una invitación abierta al público, con el propósito de incentivar a los ciudadanos a compartir las promesas de campaña que les hicieron, así como sensibilizar a los funcionarios sobre la importancia de mantener vigentes y a luz pública sus compromisos ya que Promesómetro fue creado para ello. El día 12 de julio de 2016, se envió un correo electrónico a los Alcaldes y a la Gobernadora, invitándolos a remitir sus promesas de campaña para subirlas al Promesómetro, de los 73 correos (en el mensaje también se incluyeron Alcaldías y la gubernatura, que ya tenían promesas en la plataforma, con el propósito de brindarles la oportunidad de enviar más información de la publicada, si así lo deseaban), sin embargo solo en 36 (54.16 por ciento) alcaldías atendieron el documento y también en la oficina de la Gobernadora. Esto no quiere decir que proporcionaron toda la información solicitada.
14
Promesas públicas de Alcaldes
84.8%
No promesas
15.2%
Promesas
10. El portal del Gobierno de Sonora, se construyó la plataforma http://www.100compromisos.mx/ para informar el cumplimiento, exponiendo como evidencia los boletines oficiales en cada una.
Posteriormente, en el mes de agosto iniciaron las solicitudes vía telefónica, principalmente a los faltantes de atender la petición vía correo electrónico, para explicarles el propósito de la iniciativa y su importancia, asimismo a quienes sí habían considerado la primera comunicación, se tuvo la atención de agradecer y de incentivar su participación. Por este último medio, hubo un incremento en la respuesta, porque se logró el contacto con 70 alcaldías. Un dato curioso es, que en los municipios de Bacadéhuachi y Opodepe, que sí se tuvo comunicación directa vía telefónica, no se logró su participación y por ello tienen un perfil inactivo en la plataforma. Los ayuntamientos a los que más veces se tuvo que llamar para iniciar el contacto directo fueron Ciudad Obregón, Guaymas, Mazatán, Pitiquito, San Pedro de la Cueva y Yécora y en contraparte, a los Municipios que menos veces se necesitó pedirles la información, fue a Aconchi, Arizpe y Soyopa. Son ciudades pequeñas, las primeras dos con casi tres mil habitantes y la última, con poco más de mil personas. Sobre el caso de la gubernatura, logramos recabar la información desde septiembre del año 2015 en búsqueda vía internet como se ha mencionado y también por medio de su plataforma debido a que se nos reveló su plataforma de Gobierno10 que contiene dichos datos, por lo que de ahí se retomaron para suministrar su perfil.
Escasa disponibilidad de Promesas de Campaña Si bien es cierto, se logró la creación de 70 perfiles de las alcaldías, respecto de las Promesas de Campaña está cifra descendió considerablemente, porque solo 6 Municipios entregaron esta información, más los 5 que existían desde el inicio (cuando Sonora Ciudadana AC presentó el proyecto), suman un total de 11, es decir, sólo un 15.2% tiene promesas públicas, además de la gubernatura (como se explicó anteriormente), sin la certeza aún, de que sea el total de promesas hechas en campaña.
15
Hasta el momento se han contabilizado un total
277 promesas
emanados de la campaña electoral 2015 De la lista de los ayuntamientos que sí publicaron sus promesas, los primeros 5 (registrados antes del lanzamiento del Promesómetro), se ubican con más cantidad, esto es un reflejo de lo complejo que es encontrar la información, así como la poca disponibilidad por parte de las autoridades de entregarlo, o al menos, que tampoco hayan guardado registros. Porque a Sonora Ciudadana AC le llevó varios meses conseguir los datos que alimentan la plataforma.
91
Gobernatura - 2'850,330 hab
51
Hermosillo - 884,273 hab
29
Heróica Nogales - 233,952 hab
23
Navojoa - 163,650 hab
Cantidad de Promesas encontradas
21
Heróica Guaymas - 158,046
16
Cajeme - 433,050 hab
14 12
Altar - 9,578 hab Oquitoa - 372 hab
8 7
Puerto Peñasco - 62,177 hab San Luis Río Colorado - 192,739 hab
Total del promesas > 277
Huatabampo - 80,524 hab Arizpe - 2,677 hab
3 2
16
En la gráfica se observan las primeras 6 posiciones - gubernatura y 5 Alcaldías - con más cantidad de promesas encontradas (como se explicó líneas arriba) y a partir del municipio de Altar bajan ampliamente los cifras, un muestra es el ayuntamiento de San Luis Río Colorado, considerado de los mas habitados en el estado y apenas entregó 7 compromisos de campaña y en densidad poblacional se asimila a Guaymas, donde se registran 21. Cabe aclarar, que al no existir antecedentes de registro público alguno sobre promesas de campaña, es difícil determinar, si la cantidad de promesas es acorde al nivel del municipio, si antes se habían planteado más y mucho menos el nivel de cumplimiento de cada una. Lo mismo aplica para la gubernatura, respecto de un historial sobre el tema.
De acuerdo a la división de municipios según el partido político, se puede observar que, la cantidad de los ayuntamientos con promesas encontradas es demasiado bajo y solo son gobiernos provenidos de: Alianza, PRI, PVEM, Nueva Alianza; PAN y PRI. Cantidad de Municipios que Gobierna Cantidad de Municipios con Promesas encontradas 28 23
17.86% 5 Alianza PRI, PVEM, Nueva Alianza
21.74% 4
5 1
Movimiento Nueva ciudadano Alianza
PAN
2 Partido Verde
8.33%
12 2 PRD
1 PRI
17
Listado de Alcaldes y Gobernadora de Sonora con Promesas Encontradas PROMESAS PÚBLICAS 1 NO.
Sobre estas promesas publicadas en Promesómetro, no se puede tener la certeza de que son la totalidad de las hechas durante la campaña electoral, por el mismo motivo de que no existen antecedentes sobre el tema y tampoco una cultura de buenas prácticas por parte de los candidatos electos, de dejar disponible sus compromisos planteados durante sus actividades proselitistas.
* El orden de las Alcaldías es por cantidad de promesas localizadas.
Claudia Pavlovich Arellano
Alianza PRI-PVEM-PANAL
Gobernadora 2'850,330 MUNICIPIO
PRESIDENTE MUNICIPAL
CANTIDAD HABITANTES
91 NO. DE PROMESAS ENCONTRADAS
Hermosillo
884,273
51
PAN
Nogales
233,952
29
Raúl Augusto Silva Vela
PAN
Navojoa
163,650
23
Lorenzo de Cima Dworak
PAN
Guaymas
158,046
21
Faustino Félix Chávez
433,050 16
Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez
David Cuauhtémoc Galindo Delgado
Alianza PRI-PVEM-PANAL
Alianza PRI-PVEM-PANAL
Cajeme
PROMESAS ENTREGADAS VÍA PETICIÓN DIRECTA PROMESAS ENTREGADAS VÍA PETICIÓN DIRECTA
Everardo Martínez Díaz
María del Carmen Martínez Figueroa
Oquitoa
Ernesto Munro López
Pto Peñasco
Jesús Enrique Reina Lizárraga
Altar
9,578 372
14 12
62,177
8
SLRC
192,739
7
Heliodoro Soto Holguín
Huatabampo
80,524
3
Mario Alberto Castro Acosta
2,677
2
Total por Municipio
186
Total de Promesas
277
Arizpe
18
Listado de Alcaldes y Gobernadora de Sonora con Promesas No Encontradas MUNICIPIO Aconchi Agua Prieta Álamos Arivechi Atil Bacadéhuachi Bacanora Bacerac Bacoachi Bacum Banámichi Baviacora Bavispe Benjamin Hill Heróica Caborca Heróica Ciudad de Cananea Carbó La Colorada Cucurpe Cumpas Divisaderos Empalme Etchojoa Fronteras Granados Huachinera Huásabas Huépac Ímuris
NO. 1 2 3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 31 32 34 35
PARTIDO POLÍTICO Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Movimiento Ciudadano Movimiento Ciudadano Partido Verde PAN Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PRD Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PRI Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN PRD PAN Nueva Alianza Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PRI Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PRI PRI PAN PRI PAN PAN
PRESIDENTE MUNICIPAL José Jesús Souffle Enríquez Héctor David Rubalcaba Gastélum Lic. Axel Omar Salas Hernández José Guillermo Flores García Antonio Federico Celaya Urias Joaquín Jaime Moreno Laura Espinoza Alonso Alfio Castro Parra José Adolfo Salazar Espinoza Eusebio Miranda Guerrero Marco Antonio Ochoa Méndez Jesús Francisco Martín Miranda Villa Steven Hyrum Langford Kempson Jesús A. Fierro Bracamontes Karina García Gutiérrez Fernando Herrera Moreno Jesús Alfredo Bloch Martínez Perla María Rodriguez Porchas Jesús Miguel Figueroa Ibarra Jesús Alberto Ojeda Castellanos Armando Arvayo Duarte Carlos Enrique Gómez Cota Ubaldo Ibarra Lugo Juan López Alday Jaime Barceló Durazo Jesús Armando Loreto Ortíz Oscar Mario Fimbres Acuña Francisco Javier Padilla Sabori Carlos Gallego Aguilar
19
MUNICIPIO Magdalena de Kino Mazatán Moctezuma Naco Nacori Chico Nacozari de García Ónavas Opodepe Pitiquito Quiriego Rayón Rosario Sahuaripa San Felipe de Jesús San Javier San Miguel de Horcasitas San Pedro de la Cueva Santa Ana Santa Cruz Sáric Soyopa Suaqui Grande Tepache Trincheras Tubutama Heróica Ciudad de Ures Villa Hidalgo Villa Pesqueira (Mátape) Yécora Plutarco Elias Calles (Sonoyta) Benito Juárez San Ignacio Rio Muerto
NO. 36 37 38 39 40 41 44 45 47 49 50 51 52 53 54 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
PARTIDO POLÍTICO Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN PAN Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN PAN Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN PRI PAN PRI Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PAN Partido Verde PAN PRI PAN Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. PRI Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Movimiento Ciudadano Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Alianza : PRI, PVEM. Nueva Alianza. Movimiento Ciudadano PRI PRI
PRESIDENTE MUNICIPAL Luis Alfonso Robles Contreras Jorge Luis Duarte Flores Héctor Sagasta Molina José Lorenzo Villegas Vásquez Martín Zenón Ayón Zamora Eduardo Encinas Moreno Verónica Valenzuela Avilés Miguel Ángel del Real Miranda Gumersindo Ruiz Lizárraga Enrique Aurelio Burboa Valenzuela Alejandro Luis Grijalva Robles Guadalupe Bujanda Fraijo Plutarco Guadalupe Trejo Vásquez Delfina Lilian Ochoa Luz Ofelia Flores Martínez Alma Angelina Tapia López Juan Efrén Castillo Encinas Juan Francisco Moreno Dávila José Jesús García Alcalá Ranulfo López Peralta Manuel García Verdugo José María Fimbres Castillo Martín Montaño Varelas Migdelina García Reina Elmer Montoya Gaxiola David García Paz Manuel de Jesús Durazo Salcido Adrián Othón García Evodio Valenzuela Lucero Heriberto Serrano Campos Moisés Ponce de León Valenzuela Jesús Fermín Guillén Valenzuela
20
Categorías de Promesas
E
n la plataforma www.promesometro.mx se crearon 16 categorías para albergar las promesas, las cuales fueron definidas con base al contenido de esos compromisos de campaña. Como lo mencionamos anteriormente, la dificultad de encontrar esta información es debido a que la evidencia “desaparece” de la red.
CATEGORÍAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Campo Cultura Deporte Desarrollo Urbano Economía Educación Empleo Familia
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Ganadería Gobierno Digital Pesca Salud Seguridad Servicios Públicos Transparencia Transporte
21
En la gráfica siguiente se muestra con claridad las categorías que más se repitieron entre los municipios, que sí tienen promesas registrados en la plataforma.
Niveles de las Categorías Hermosillo Nogales Navojoa Guaymas Cajeme Altar Oquitoa Puerto Peñasco SLRC Huatabampo Arizpe
22
Categoría
Esta tabla muestra la cantidad de promesas por categorías
Hermosillo Nogales
Navojoa
Guaymas
Cajeme
Altar
Oquitoa Pto Peñasco
SLRC Huatabampo Arizpe
Campo
1
1
1
Cultura
1
1
2
1
1
1
Deporte
1
2
6
1
2
1
Des Urbano
3
2
1
3
7
6
Economía
8
4
1
2
2
Educación
1
3
1
1
1
Empleo
2
1
2
2
2
Familia
3
1
3
2
6
Pesca
Salud
5
1
4
1
2
2
1
1
Seguridad
9
1
6
5
2
2
1
1
3
1
Servicios Púb.
7
6
1
6
4
2
Transparencia
4
7
2
1
Transporte
1
1
Ganadería Gob. Digital
Total
1
2
51 29 23 21 16 14 12 8 7 3 2
23
3 Nivel de Cumplimiento
L
a búsqueda constante por encontrar mejores mecanismos que nos permitan como ciudadanos calificar alguna acción de gobierno o en este caso la ejecución de una promesa de campaña, es retador, porque existen muchas variables a considerar, hasta la más simple, como puede ser la intención de evitar los cuestionamientos de un grupo poblacional opositor al titular del Poder Ejecutivo; sin embargo, esto no puede ser un pretexto o prohibición, para exigir el cumplimiento del deber al funcionario público, quien en ese momento tiene bajo su tutela el uso de los recursos de los contribuyentes para utilizarlos a favor de los habitantes. Pese a las disyuntivas y grandes discusiones que deben realizarse en torno al tema, no se puede pasar por alto la vigilancia de las acciones o del cumplimiento de las promesas de campaña, porque de alguna manera hay que comenzar con actividades o proyectos que impulsen la vigilancia ciudadanía sobre los gobiernos. En este componente del Promesómetro, el reto, fue la creación de la metodología11 para – calificar – el cumplimiento de las compromisos adquiridos en campaña.
Cumplimiento de Promesas Al ser este el primer ejercicio de atención y vigía sobre las promesas de campaña y que desde el lanzamiento fueron 5 ayuntamientos y la gubernatura los que se incluyeron en la plataforma, la gran mayoría de las visitas, votaciones y comentarios se centraron en esos gobiernos, sin embargo el construir un rankin de nivel cumplimiento por las promesas, quedaría de alguna manera inequitativa.
11. La metodología de votación se explicó en la página 5.
24
Esto se debe, a que la atención y votación se centra en quienes tienen información de promesas públicas, dejando de lado a quienes, pese a que pudieran no estar cumpliendo sus promesas de campaña, es por ello que el nivel de cumplimiento en este primer reporte se retomo únicamente como una votación general de los municipios que contienen promesas en nuestra plataforma. La cantidad de votaciones que registraron estos municipios, distribuido en las promesas publicadas, se muestra a continuación.
1. 2. 3. 4. 5.
Hermosillo 1,986 Guaymas 1,028 Navojoa 782 Cajeme 817 Nogales 743
25
Rendición 4 de Cuentas
P
ara enriquecer más este proyecto, se incluyó un breve análisis sobre información gubernamental que contempla datos de servidores públicos, presupuestarios y de obras públicas.
Portal de Gobierno El portal de internet de un gobierno, permite mostrar con mayor visibilidad y claridad su estructura, abarca desde la imagen del titular del Poder Ejecutivo, su equipo de trabajo, las principales dependencias, acciones diversas, hasta avisos a los ciudadanos sobre algún cambio, respecto de un servicio público. La gubernatura cuenta con su portal de gobierno y de los 72 municipios, 61 también lo tienen, quedando un faltante de 1112. En la siguiente gráfica se puede observar este dato en porcentajes, los municipios activos son quienes tienen una plataforma de gobierno y los inactivos, ninguna.
Portal de Gobierno Municipal
85%
Activo
15%
12. Ver Anexo 2: Lista de los Municipios con portales de Gobierno.
Inactivo
26
El Plan de Desarrollo de Gobierno
C
13. En este enlace, véase la Ley de Planeación del Estado de Sonora http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/ Doc_leyes/doc_48.pdf 14. La exigencia para cumplir con la nueva Ley de Transparencia, está determinado para el día 4 de mayo de 2017, de acuerdo al pleno del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia. Para más información véase http://inicio.inai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20 INAI-302-16.pdf?platform=hootsuite 15. En ese enlace, véase el Plan Estatal de Desarrollo de Sonora 2016-2021. http://sonora.gob.mx/gobierno/sonoratrabaja.html
ada Gobierno, Federal, Estatal o Municipal, debe construir un plan de desarrollo, que es el documento, donde se presenta y explica su proyecto de trabajo basado por lo general en ejes centrales, que de ahí desprenden acciones específicas y en conjunto es la política pública que identifica a esa administración. La construcción de este documento debe realizarse conforme a la Ley de Planeación del Estado de Sonora13, que en su capítulo IV detalla sobre el Plan Estatal de Desarrollo y Programas y en el capítulo V de los planes municipales. Asimismo, estipula que una vez asumido el cargo, el Gobernador/a tiene hasta tres meses para publicarlo y el/la Alcalde/sa, hasta 4 meses. Los titulares del Poder Ejecutivo, durante su campaña electoral, expusieron diversas promesas, que en un escenario imaginable razonado, debiesen formar parte de su plan de desarrollo, porque fueron compromisos ofertados a los ciudadanos de lo que ese candidato, planeaba realizar una vez asumido el cargo público. Además que la Ley de Planeación les exige hacerlo y por lo tanto, se espera que todos cumplan lo encomendado. Asimismo, en la actual Ley de Transparencia14 en su Artículo 82, Fracción XXII cita la exigencia de esta información, “El Plan Estatal de Desarrollo, vinculado con los programas operativos anuales y los respectivos indicadores de gestión que permitan conocer las metas, por unidad responsable, así como los avances físicos y financieros, para cada una de las metas”. Para los ayuntamientos esta citado en el Artículo 85, Fracción I, “El Plan Municipal de Desarrollo, así como los planes y programas operativos anuales que se deriven de éste. El Plan Estatal del Desarrollo 2016- 202115, que es el correspondiente a la actual administración de Gobierno, fue elaborado y presentado públicamente el día 17 de diciembre de 2015, por la titular del Poder Ejecutivo.
27
De los 72 Alcaldes, solo 43 informaron que tienen un Plan Municipal de Desarrollo (PMD) y 29, no emitieron explicación al respecto, después de recibir la petición directa. Y, de este universo de 43 documentos, no todos se encuentran disponibles en una plataforma en internet o en el portal del Gobierno, porque fueron enviados por correo electrónico a Sonora Ciudadana AC. Por lo tanto, son 40 los PMD disponibles en los portales de Gobierno y de las 33 solicitudes directas, solo 3 respondieron y entregaron la información, se trata de los municipios de Aconchi, Ónavas y Rosario. En La nueva Ley de Transparencia, en el Artículo 85 Fracción I, cita como obligatoriedad su difusión oficial. A continuación se muestra la gráfica, con el porcentaje de accesibilidad de estos documentos16 .
Plan Municipal del Desarrollo 40 - 56% 3 - 4%
Portal de Gobieno
Petición Directa
29 - 40% No se presentó
16. Ver Anexo 3: Lista de los Municipios con Plan Municipal de Desarrollo público.
El porcentaje de 40 por ciento, de no presentar su Plan Municipal de Desarrollo es una cifra preocupante, toda vez, que no se puede conocer cuál es el proyecto de trabajo de esa administración, además de incumplir con la Ley de Planeación y de Transparencia, como anteriormente se explicó.
28
Formatos del Plan Municipal de Desarrollo
Respecto a documentos públicos como es un Plan de Desarrollo de Gobierno, lo óptimo es ser propagados en datos abiertos17 y no propietarios, para que los usuarios puedan utilizarlos, reutilizarlos y también redistribuirlos libremente, empero, parte de la clase política actual desconoce del tema y por lo tanto, la información oficial no tiene estas características. Del universo de 43 Planes Municipales de Desarrollo, 40 son formato PDF y 3 en Word, con respecto del Plan Estatal de Desarrollo, este se encuentra en PDF.
Formato Plan Municipal del Desarrollo
40 - 93% PDF
17. En este enlace se explica que son datos abiertos, véase, http://opendatahandbook.org/guide/es/whatis-open-data/ 18. De acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora (publicada el 28 de abril de 2016), las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados están citadas en el Artículo 81 y las de transparencia específicas en el Artículo 82. Sin embargo, estas disposiciones aún no son aplicables, en virtud de que el pleno del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia aprobó otorgar a los sujetos obligados del ámbito federal, estatal y municipal, la ampliación del plazo para hacer pública la información hasta el 4 de mayo del 2017. Para más información véase http://inicio.inai.org. mx/Comunicados/Comunicado%20INAI-302-16. pdf?platform=hootsuite Considerando esta prórroga, los sujetos obligados continúan supeditados a los lineamientos de la anterior legislación, es decir, la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora, que en su Artículo 14 cita el detalle de las obligaciones de transparencia y por esta razón en la base de datos del Promesómetro se encuentra dicho articulado referido.
3 - 7% Word
P or t al del Tr an s p ar enc i a De las obligaciones de Transparencia, seleccionamos solo tres fracciones del artículo 14, que corresponden a la pasada Ley de Acceso a la Información Pública en el Estado, en virtud de que actualmente, los sujetos obligados gozan de un prórroga sobre la publicación de la información obligatoria, referida en la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora18.
29
Éstas Fracciones y citan lo siguiente: V IX XVIII
La remuneración mensual integral por puesto, incluyendo el sistema de estímulos y compensaciones. El presupuesto asignado y los avances en su ejecución Las contrataciones que hayan celebrado, detallando por cada contrato: a) Las obras públicas, los bienes adquiridos o arrendados y los servicios contratados, especificándose el tema y objetivo en el caso de estudios o investigaciones; b) El monto del contrato y sus ampliaciones y forma de pago; c) El nombre o denominación y el domicilio del proveedor, contratista o persona física o moral con quien se haya celebrado el contrato; d) Los plazos de cumplimiento del contrato y e) Los mecanismos de participación ciudadana, en su caso 19.
¿Por qué es tas fracciones? Se consideró primeramente la información que estuviera requerida en ambas leyes de transparencia , porque se le dará seguimiento en los reportes posteriores, y para ese tiempo los sujetos obligados ya se regirán conforme a las nuevos lineamientos. Asimismo, porque son rubros que permiten obtener un panorama general, de cuánto es el costo de la nómina gubernamental, es decir, de quienes administran el dinero de los contribuyentes y a su vez, cómo se gasta ese recurso. La gubernatura, cumple con su portal de Transparencia21 y respecto de los Alcaldes22 , son los siguientes: 19. Ley número 156, De Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora, publicada el 25 de febrero del 2005. Tomo CLXXV. 20. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora (publicada el 28 de abril de 2016), se citan en el Artículo 81, fracción III, IX y XXVI, respectivamente. 21. Enlace con el portal de Transparencia del Gobierno de Sonora, véase en http://transparencia.sonora.gob.mx/ 22. Ver Anexo 4: Lista de los Municipios con portales de Transparencia
Portal de Transparencia
85%
Activo
15% Inactivo
30
Ar tículo 14, Fracción V – Remuneración de personal De los 61 Municipios, que tienen un portal de Transparencia, solo 4923 cumplen con la publicación de la Fracción V del Artículo 14, que es correspondiente a la remuneración mensual de los servidores públicos y 12, no emiten esa información.
Art. 14 Fracc V Remuneración de Personal
49 - 80% Cumplen
12 - 20% No cumplen
Artículo 14, Fracción IX – El presupuesto asignado y los avances en su ejecución. Sobre esta disposición el nivel de cumplimiento baja considerablemente, porque solo 30 Municipios24 acatan la ordenado en la legislación y 31, sin emitirla.
31 - 51% Art. 14 Fracc IX Presupuesto
No cumplen
23. Ver Anexo 5: Lista de los Municipios que cumplen con el Art 14 Fracción V. 24. Ver Anexo 6: Lista de los Municipios que cumplen con el Art. 14 Fracción IX.
30 - 49% Cumplen
31
Artículo 14 Fracción XVIII – Las contrataciones que se hayan celebrado.
En esta obligatoriedad, se observa un descenso mayor en el nivel cumplimiento, porque solo 13 Alcaldes25 cumplen con publicar información sobre contrataciones públicas y 48, no muestran datos en sus portales.
Art. 14 Fracc XVII Contrataciones
48 - 79% No cumplen
13 - 21% Cumplen
Informe de Gobierno
25. Ver Anexo 7: Lista de los Municipios que cumplen con el Artículo 14 Fracción XVIII. 26. Enlace sobre el artículo 46 de la Constitución de Sonora http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/Doc_leyes/ doc_446.pdf 27. Enlace sobre el artículo 136 Fracción XVII de la Constitución de Sonora http://www.congresoson.gob.mx:81/Content/ Doc_leyes/doc_446.pdf
Los titulares del Poder Ejecutivo deben elaborar informes anuales, así lo estipula la Constitución del Estado de Sonora. Para el Gobernador se cita en el artículo 4626, que debe ser el 13 de octubre de cada año y el último año hacerlo el día 26 de agosto. Respecto de los Alcaldes, se exige en el Artículo 136 Fracción XVII27, que debe ser rendido a la población un informe anual detallado cada 16 de septiembre, además de comunicarlo por escrito al Congreso y al Gobernador y el último año, lo deberá hacer el día 15 del mismo mes.
32
Además, en la primer Ley de Transparencia28 en los Artículos XIX, “los informes que por disposición legal generen las dependencias y entidades estatales” y del XIII, “Cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante… La información a que se refiera deberá publicarse de tal forma, que facilite su uso y comprensión y permita asegurar su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad”. De la actual Ley de Transparencia, se exige este documento en el Artículo 82, Fracción XXVII, “La información que sea de utilidad o resulte relevante para el conocimiento y evaluación de las funciones y políticas públicas”. Por lo tanto, el documento de los Informes de Gobierno se considera prioritario para que los ciudadanos interesados conozcan el rumbo de esa administración. En el caso de la Gubernatura, se presentó ante el Congreso del Estado su Primer Informe de Gobierno, quedando en versión pública en http://informe.sonora.gob.mx/. Sobre las 72 Alcaldes/as, solo cumplieron 929 y de los 63 restantes, no existe presentación pública y tampoco atendieron la petición directa sobre el documento.
Informe de Gobierno Municipal
87% No presentación pública
28. Se ha explicado anteriormente, porque aún se considera la anterior Ley de Transparencia. 29. Ver Anexo 7: Lista de los Municipios que cumplen con Informe de Gobierno público.
7% Por petición directa
6% Portal de Municipio
33
5 Participación ciudadana
D
urante este primer ejercicio de recopilación de promesas, ha sido verdaderamente complicado para las y los participantes encontrar evidencia de los compromisos hechos por los políticos durante su campaña, esto debido a varios factores: que las personas no siempre guardan el poster, volante, fotografía de una cartelera o documento que demuestra esa propuesta; que la gran mayoría de los sitios web, donde se alojaba esa información ha “desaparecido”, porque los enlaces han dejado de ser vigentes; por otro lado no existe la cultura política de dejar visible esos datos. En la plataforma se recibieron 37 sugerencias de promesas, la mayoría de ellas sustentadas en notas periodísticas tomadas de portales informativos. Por otro lado los usuarios realizaron 61 comentarios sobre las promesas cargadas en la plataforma. Los números arrojan que por cada 10 personas que comentaron alguna de las promesas de campaña, solo 6 participaron en la herramienta para medir el nivel de cumplimiento de las mismas. Esta participación se registró para los municipios de Hermosillo, Guaymas, Cajeme y Nogales. Sumado a la participación virtual, se realizaron levantamientos físicos, en las oficinas de Sonora Ciudadana AC principalmente y en las instalaciones de la Unión de Usuarios de Hermosillo, donde se lograron recabar 50 promesas en un formato físico, registrando la firma de la persona 30, las cuales fueron capturadas posteriormente en el portal www.promesometro.mx
30. Ver anexo 8: Formato de levantamiento de promesas y fotografías de la actividad.
34
Tr a n s i t a r d e l a q u ej a a la acción
A
ún resulta un reto lograr que las y los ciudadanos transitemos de la queja a la acción y utilicemos los mecanismos de participación ciudadana existentes, tanto los oficiales como aquellos desarrollados por la sociedad civil. En algunas ocasiones la válvula de escape social se topa solamente en publicar quejas en redes sociales o expresarlas en reuniones o charlas de café, el desafío es hacer que todas y todos los interesados en la rendición de cuentas por parte de los gobernantes participemos, utilizando mecanismos como promesometro.mx, para poder evaluar a las y los servidores públicos. En esta primera fase hemos recibido una gran participación tanto en redes sociales como en el apartado de testimonios, donde una gran cantidad de usuarios de la red opinan sobre las promesas de campaña, en contraste con aquellos que completan el proceso de evaluación de compromisos para medir el nivel de cumplimiento en la misma herramienta.
35
CL AVE DEL MUNICIPIO
MUNICIPIO
HABITANTES
CL AVE DEL MUNICIPIO
MUNICIPIO
HABITANTES
Anexo 1
1 Hermosillo
884,273
24 Pitiquito
9,514
2 Cajeme
433,050
25
9,081
3 Nogales
233,952
26 Ures
8,704
4
192,739
27 Fronteras
8,666
Tabla de los municipios de Sonora, de acuerdo a su densidad poblacional
5 Navojoa
163,650
28 Naco
6,160
6 Guaymas
158,046
29 Cumpas
6,109
7 Caborca
85,631
30 Yécora
6,012
8
Agua Prieta
82,918
31 Sahuaripa
5,626
9 Huatabampo
80,524
32
5,233
10 Etchojoa
63,216
33 Rosario
5,025
11
62,177
34 Moctezuma
4,967
12 Empalme
56,177
35 Carbó
4,840
13 Cananea
35,892
36 Baviácora
3,312
31,180
37 Quiriego
2,839 2,756
San Luis Río Colorado
Puerto Peñasco
14 Magdalena
San Miguel de Horcasitas
Benjamín Hill
15 Alamos
25,694
38
Aconchi
16 Bácum
23,053
39 Arizpe
2,677
17
Benito Juárez
21,957
40 Opodepe
2,643
18
General Plutarco Elías Calles
16,931
41
La Colorada
2,076
19
Santa Ana
16,248
42
Nácori Chico
2,019
20
San Ignacio Río Muerto
14,549
43
Santa Cruz
1,768
21
Nacozari de García
13,843
44 Banámichi
1,612
22 Ímuris
12,812
45 Trincheras
1,577
23 Altar
9,578
46 Sáric
1,567
36
CL AVE DEL MUNICIPIO
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía del año 2015. http://www.cuentame. inegi.org.mx/monografias/ informacion/son/ territorio/div_municipal. aspx?tema=me&e=26
MUNICIPIO
HABITANTES
CL AVE DEL MUNICIPIO
MUNICIPIO
HABITANTES
47 Bacoachi
1,554
60
48
Villa Hidalgo
1,523
61 Bacadéhuachi
1,083
49
San Pedro de la Cueva
1,481
62 Granados
1,064
50 Bavispe
1,457
63
Cucurpe
965
51 Rayón
1,444
64
Huépac
927
52 Soyopa
1,420
65
Huásabas
890
53 Bacerac
1,367
66
Bacanora
802
54 Mazatán
1,237
67
Divisaderos
55
1,231
68
Atil
582
56 Tepache
1,230
69
San Javier
557
57 Tubutama
1,193
70
Onavas
468
58
Villa Pesqueira
1,181
71
San Felipe de Jesús
407
59 Arivechi
1,163
72
Oquitoa
372
Huachinera
Anexo 2
Suaqui Grande
1,142
717
Lista de Municipios CON PORTALES de Gobierno
Portal del Municipio Activo
PRESIDENTE MUNICIPAL
MUNICIPIO
1
José Jesús Souffle Enríquez
Aconchi
2
Héctor David Rubalcaba Gastélum
3
Lic. Axel Omar Salas Hernández
4
Everardo Martínez Díaz
5
José Guillermo Flores García
Arivechi
6
Mario Alberto Castro Acosta
Arizpe
7
Antonio Federico Celaya Urías
Atil
Agua Prieta Álamos Altar
37
PRESIDENTE MUNICIPAL
MUNICIPIO
8
Laura Espinoza Alonso
Bacanora
9
Alfio Castro Parra
10 José Adolfo Salazar Espinoza 11
Bacoachi
Eusebio Miranda Guerrero
Bacum
12 Marco Antonio Ochoa Méndez
Banámichi
13 Jesús Francisco Martín Miranda Villa
Baviacora
14 Jesús A. Fierro Bracamontes
Benjamin Hill
15 Karina García Gutiérrez
Heróica Caborca
16 Faustino Félix Chávez
Ciudad Obregón
17 Fernando Herrera Moreno
Portal del Municipio A ctivo
Bacerac
18 Jesús Alfredo Bloch Martínez 19 Perla María Rodríguez Porchas
Heróica Ciudad de Cananea Carbó La Colorada
20 Jesús Miguel Figueroa Ibarra
Cucurpe
21 Jesús Alberto Ojeda Castellanos
Cumpas
22 Carlos Enrique Gómez Cota
Empalme
23 Ubaldo Ibarra Lugo
Etchojoa
24 Jaime Barceló Durazo
Granados
25 Lorenzo de Cima Dworak
Heróica Guaymas
26 Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez
Hermosillo
27 Jesús Armando Loreto Ortíz
Huachinera
28 Oscar Mario Fimbres Acuña
Huásabas
29 Heliodoro Soto Holguín 30 Francisco Javier Padilla Sabori 31 Carlos Gallego Aguilar 32 Luis Alfonso Robles Contreras 33 Héctor Sagasta Molina 34 José Lorenzo Villegas Vásquez
Huatabampo Huépac Ímuris Magdalena de Kino Moctezuma Naco
38
PRESIDENTE MUNICIPAL
35 Eduardo Encinas Moreno 36 Raúl Augusto Silva Vela
Nacozari de García Navojoa
37 David Cuauhtémoc Galindo Delgado
Heróica Nogales
38 María del Carmen Martínez Figueroa
Oquitoa
39 Gumersindo Ruiz Lizárraga
Pitiquito
40 Ernesto Munro López 41 Enrique Aurelio Burboa Valenzuela 42 Alejandro Luis Grijalva Robles
Puerto Peñasco Quiriego Rayón
43 Plutarco Guadalupe Trejo Vásquez
Sahuaripa
44 Luz Ofelia Flores Martínez
San Javier
45 Jesús Enrique Reina Lizárraga
Portal del Municipio Activo
MUNICIPIO
San Luis Río Colorado
46 Alma Angelina Tapia López
San Miguel de Horcasitas
47 Juan Efrén Castillo Encinas
San Pedro de la Cueva
48 Juan Francisco Moreno Dávila
Santa Ana
49 José Jesús García Alcalá
Santa Cruz
50 Ranulfo López Peralta
Sáric
51 Manuel García Verdugo
Soyopa
52 José María Fimbres Castillo 53 Martín Montaño Varelas
Suaqui Grande Tepache
54 Migdelina García Reina
Trincheras
55 Elmer Montoya Gaxiola
Tubutama
56 David García Paz 57 Manuel de Jesús Durazo Salcido 58 Adrián Othón García 59 Evodio Valenzuela Lucero 60 Heriberto Serrano Campos 61 Moisés Ponce de León Valenzuela
Heróica Ciudad de Ures Villa Hidalgo Villa Pesqueira (Mátape) Yécora Plutarco Elías Calles (Sonoyta) Villa Juárez
Total Portal Municipio Activo 61
39
Lista de Municipios SIN PORTALES de Gobierno PRESIDENTE MUNICIPAL
Portal del Municipio Inactivo
1
Joaquín Jaime Moreno
2
Steven Hyrum Langford Kempson
3
Armando Arvayo Duarte
4
Juan López Alday
Fronteras
5
Jorge Luis Duarte Flores
Mazatán
6
Martín Zenón Ayón Zamora
Nacori Chico
7
Verónica Valenzuela Avilés
Ónavas
8
Miguel Ángel del Real Miranda
9
Guadalupe Bujanda Fraijo
10 Delfina Lilian Ochoa 11
Jesús Fermín Guillén Valenzuela
Anexo 3
Bacadéhuachi Bavispe Divisaderos
Opodepe Rosario San Felipe de Jesús San Ignacio Rio Muerto
Total Portal Municipio Inactivo 11
Lista de Municipios CON PLAN MUNICIPAL de Desarrollo en forma pública PRESIDENTE MUNICIPAL
Plan Municipal de Desarrollo
MUNICIPIO
MUNICIPIO
1
José Jesús Souffle Enríquez
Aconchi
2
Lic. Axel Omar Salas Hernández
Álamos
3
Antonio Federico Celaya Urias
4
Laura Espinoza Alonso
5
Alfio Castro Parra
Bacerac
6
José Adolfo Salazar Espinoza
Bacoachi
7
Marco Antonio Ochoa Méndez
Banámichi
8
Jesús Francisco Martín Miranda Villa
Baviacora
Atil Bacanora
40
PRESIDENTE MUNICIPAL
9
Jesús A. Fierro Bracamontes
Benjamin Hill
10 Karina García Gutiérrez
Heróica Caborca
11
Faustino Félix Chávez
Ciudad Obregón
12 Fernando Herrera Moreno
Heróica Ciudad de Cananea
13 Jesús Alfredo Bloch Martínez
Carbó
14 Jesús Alberto Ojeda Castellanos
Cumpas
15 Carlos Enrique Gómez Cota
Empalme
16 Ubaldo Ibarra Lugo
Etchojoa
17 Lorenzo de Cima Dworak
Plan Municipal de Desarrollo
MUNICIPIO
Heróica Guaymas
18 Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez
Hermosillo
19 Jesús Armando Loreto Ortíz
Huachinera
20 Oscar Mario Fimbres Acuña
Huásabas
21 Heliodoro Soto Holguín 22 Francisco Javier Padilla Sabori 23 Carlos Gallego Aguilar 24 Luis Alfonso Robles Contreras 25 Héctor Sagasta Molina 26 José Lorenzo Villegas Vásquez 27 Eduardo Encinas Moreno
Huatabampo Huépac Ímuris Magdalena de Kino Moctezuma Naco Nacozari de García
28 Raúl Augusto Silva Vela
Navojoa
29 María del Carmen Martínez Figueroa
Oquitoa
30 Ernesto Munro López 31 Enrique Aurelio Burboa Valenzuela 32 Luz Ofelia Flores Martínez
Puerto Peñasco Quiriego San Javier
33 Jesús Enrique Reina Lizárraga
San Luis Río Colorado
34 Juan Efrén Castillo Encinas
San Pedro de la Cueva
35 Juan Francisco Moreno Dávila
Santa Ana
41
Plan Municipal de Desarrollo
PRESIDENTE MUNICIPAL
MUNICIPIO
36 José Jesús García Alcalá
Santa Cruz
37 Ranulfo López Peralta
Sáric
38 Manuel García Verdugo
Soyopa
39 Manuel de Jesús Durazo Salcido 40 Heriberto Serrano Campos
Villa Hidalgo Plutarco Elias Calles (Sonoyta)
41 Moisés Ponce de León Valenzuela
Benito Juárez
Total PMD activo
41
1
Verónica Valenzuela Avilés
Ónavas
2
Guadalupe Bujanda Fraijo
Rosario
Estos dos últimos, no están públicos, fueron entregados vía petición directa.
Anexo 4
Lista de Municipios con portales de TRANSPARENCIA Es la misma lista que el Anexo 2.
42
Anexo 5
Lista de Municipios que cumplen con ARTÍCULO 14 / FRACCIÓN V 1 Aconchi
26 Huépac
2
27 Ímuris
Agua Prieta
3 Álamos
28 Magdalena de Kino
4 Altar
29 Naco
5 Arivechi
30 Navojoa
6 Atil
31 Heróica Nogales
7 Bacanora
32 Oquitoa
8 Bacerac
33 Pitiquito
9 Bacoachi
34 Puerto Peñasco
10 Bacum
35 Quiriego
11 Banámichi
36 Sahuaripa
12 Baviacora
37 San Javier
13 Heróica Caborca
38 San Miguel de Horcasitas
14 Ciudad Obregón
39 San Pedro de la Cueva
15 Heróica Ciudad de Cananea
40 Santa Ana
16 Carbó
41 Santa Cruz
17 Cumpas
42 Sáric
18 Empalme
43 Soyopa
19 Etchojoa
44 Tubutama
20 Granados
45 Heróica Ciudad de Ures
21 Heróica Guaymas
46 Villa Hidalgo
22 Hermosillo
47 Yécora
23 Huachinera
48 Plutarco Elias Calles (Sonoyta)
24 Huásabas
49 Benito Juárez
25 Huatabampo
Total 49
43
Anexo 6
Anexo 7
Lista de Municipios que cumplen con ARTÍCULO 14 / FRACCIÓN IX 1 Aconchi
16 Magdalena de Kino
2
17 Navojoa
Agua Prieta
3 Álamos
18 Oquitoa
4 Bacanora
19 Pitiquito
5 Baviacora
20 Puerto Peñasco
6
Heróica Caborca
21 Sahuaripa
7
Ciudad Obregón
22 San Javier
8 Carbó
23 San Luis Río Colorado
9 Cumpas
24 Santa Ana
10 Empalme
25 Santa Cruz
11 Granados
26 Sáric
12 Hermosillo
27 Soyopa
13 Huásabas
28 Suaqui Grande
14 Huatabampo
29 Plutarco Elias Calles (Sonoyta)
15 Ímuris
30 Villa Juárez
Lista de Municipios que cumplen con ARTÍCULO 14 / FRACCIÓN XVIII 1 Aconchi
8 Hermosillo
2
9 Navojoa
Agua Prieta
3 Altar
10 Oquitoa
4
Heróica Caborca
11
5
Ciudad Obregón
12 San Luis Río Colorado
6
Heróica Ciudad de Cananea
13 Villa Juárez
7
Heróica Guaymas
Puerto Peñasco
44
Anexo 8 Formato de levantamiento de promesas y fotografías de la actividad
Instrucciones: Favor de utilizar letra de molde que sea legible y tinta negra o azul.
Instrucciones: Favor de utilizar letra de mo
1 ¿Recuerdas alguna promesa de campaña de la Gobernadora o su Presidente Municipal?
1
¿Recuerdas alguna promesa de Presidente Municipal?
2 ¿Considera que se ha cumplido la promesa? A) Reprobado B) En proceso C) Aprobado
2
¿Considera que se ha cumplido l A) Reprobado B) En proceso
3 Opina sobre el cumplimiento:
3
Opina sobre el cumplimiento:
4 Municipio donde se hizo la promesa :
4
Municipio donde se hizo la prom
5 Nombre:
5
Nombre:
6 Clave de elector (credencial del IFE):
6
Clave de elector (credencial del ___________________________
7 Correo electrónico:
7
Correo electrónico: ___________________________
Firma del encuestado
Firma del
__________________________________________
_____________________
45
Fotografías de la actividad en la Unión de Usuarios
46
DIRECTORIO DE SONORA CIUDADANA Leticia Cuesta Madrigal DIRECCIÓN EJECUTIVA
Tomás Abarca Reyes
SUBDIRECCIÓN COMUNICACIÓN
leticiacuesta@sonoraciudadana.org.mx
tabarca@sonoraciudadana.org.mx
Betzabel García Ovalle
Melissa López Gámez
ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS
betzabel@sonoraciudadana.org.mx
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
melissalopez@sonoraciudadana.org.mx
47
www.promesometro.mx