MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - Segunda edición

Page 1

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Octubre de 2019 / Año 01 / No. 002

ADELINA GARCÍA:

LA CONCLUSIÓN DE UN CICLO

CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE TECALITLÁN 1 Un CAM renovado


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

2


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Enlace de supervisión, CCT 14FSE0017R

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E

LIC. MA. GUADALUPE ARROYO RODRÍGUEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z

MTRA. LILIANA PÉREZ LÓPEZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H

LIC. JUAN RAMÓN CHÁVEZ GUDIÑO

Director USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, UN ESPACIO QUE PROMUEVE LA SOLIDARIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES Ha pasado poco más de un mes desde que inició el ciclo escolar; durante este tiempo se ha recuperado información valiosa sobre las características de los alumnos y las escuelas con la finalidad de realizar un diagnóstico preciso que marcara la pauta para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua. Este trabajo realizado en la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar ha dado la oportunidad de crear el espacio idóneo en el que se van conformando las Comunidades de Aprendizaje, las cuales deben desarrollarse a través de una educación participativa, información para todas las personas y bajo los 7 principios del Aprendizaje dialógico: Diálogo igualitario, Inteligencia cultural, Transformación, Dimensión instrumental, Creación de sentido, Solidaridad e Igualdad de diferencias. Para lograr que las prácticas educativas sean igualitarias y ofrezcan las mismas oportunidades para todas las personas que la conforman, tiene que ponerse en práctica el principio de Solidaridad, que implica la no competitividad, la no imposición y por el contrario debe prevalecer la confianza y el apoyo mutuo, de esta manera se tendrá una base sólida para lograr conformarse como Comunidad de Aprendizaje. Además de que cada centro de trabajo se conforme como Comunidad de Aprendizaje, debido a sus particularidades y objetivos, es importante conformar también una Comunidad de Aprendizaje como zona escolar, la que a través de propósitos en común y con la participación de todos cumpla con la misión encomendada de apoyar el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes. Al poner en práctica el principio de Solidaridad, se estaría en condiciones de tomar las mejores decisiones que permitan que cada integrante de la Comunidad de Aprendizaje participe de manera activa, pues la confianza y el apoyo mutuo serán factores esenciales a la hora decidir cuáles son las mejores estrategias para lograr los objetivos planteados; algo que debe imperar a la hora de tomar dichas decisiones es el sentido de democracia para verdaderamente decir que el principio de Solidaridad ha sido considerado. En esta segunda edición se da un espacio informativo para retomar el Aprendizaje dialógico que es la base para la conformación de las Comunidades de Aprendizaje, centrándose en uno de sus 7 principios, la Solidaridad. Aparece en portada la Licenciada en Psicología Adelina Chávez García, a quien se le rinde un homenaje por sus casi 28 años de servicio y quien cumple con su misión en la zona escolar al llegar a su jubilación. Es importante invitarlos a formar parte de este proyecto de la zona escolar 17 federal de Educación Especial, pues su valiosa participación hará que todos se mantengan informados y así propiciar la formación docente y directiva con el fin de mejorar las prácticas educativas y lograr incidir de manera favorable en los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes; tengan la total seguridad que se seguirá trabajando de acuerdo al principio de Solidaridad lo que permita tomar las mejores decisiones en beneficio de todos los que conforman esta Comunidad de Aprendizaje. 3


Zona 17 Federal de Educación Especial

CONTENIDO 5 CUMPLEAÑEROS Octubre

6

ADELINA GARCÍA

La conclusión de un ciclo

9 BITÁCORA SINDICAL Octubre

10 CENTRO DE ATENCIÓN MULTIPLE TECALITLÁN Un CAM renovado

14 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Gira de trabajo en la Zona 17 Federal de Eduación Especial

16 PROCESO DE INTERVENCIÓN 22 PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO 23 26

4

OBJETIVOS EN COMÚN USAER - Escuela Regular

24

MAÑANA MEXICANA

CAM Tonila y CAM Tecalitlán

DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL O MENTAL EN EDUCACIÓN

27

AGENDA 17 Octubre


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

CUMPLEAÑEROS OCTUBRE 1

JOSEFINA HERNÁNDEZ FIGUEROA USAER Pihuamo

10

MARÍA GUADALUPE BARRERA ARIAS

17

JOSÉ DE JESÚS ESPÍRITU DIAZ

17

ADELINA GARCÍA CHÁVEZ

18

MARTHA MONTAÑO RODRÍGUEZ

28

MARÍA DOLORES MORFIN DIAZ

31

USAER Tamazula 1

USAER Tamazula 2

CAM Agustín Yáñez

CAM Tonila

CAM Tecalitlán

LILIANA PÉREZ LÓPEZ CAM Tonila

¡FELICIDADES!

5


Zona 17 Federal de Educación Especial

ADELINA GARCÍA:

LA CONCLUSIÓN DE UN CICLO 6


A

delina García Chávez estudió en la Universidad de Guadalajara la Licenciatura en Psicología, egresando en el año de 1986. En el año de 1988 laboró en una escuela pública del vecino país de Estados Unidos como guía y facilitadora en un grupo que trabajaba el método Montessori. Ingresó a la Secretaría de Educación Pública en el mes de febrero de 1992, como psicóloga en el Centro de Atención Múltiple Agustín Yáñez del municipio de Tamazula de Gordiano, estando como directora la Mtra. Rosario Morfin Diaz. En ese entonces, no se contaba con edificio propio y los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios, trabajándose bajo el modelo clínico - terapéutico; los alumnos se agrupaban en 4 áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión, y un grupo de problemas de aprendizaje. En el año de 1993 como consecuencia de la re-

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

estructuración de los servicios de educación especial, al equipo de apoyo se le encargó la tarea de trasladarse a las escuelas regulares que atendían alumnos con discapacidad; fue ahí donde la intervención da un giro y se comienza a trabajar con un enfoque educativo, obligando a Adelina a enfrentar nuevos retos de formación y capacitación. En el año de 1999 se consolida la USAER Tamazula 2 t/v por lo cual Adelina regresa al CAM para atender su área de forma permanente. Para el año 2000 se le comisionó como directora y tuvo la responsabilidad de dirigir el centro por 2 ciclos escolares. Desde 1992 ha atendido no sólo a alumnos del CAM, sino a aquellos que requieren valoraciones y que pertenecen a escuelas regulares del municipio, así como también a padres de familia y maestros. Durante más de 27 años ha desempeñado esta ardua labor que requirió siempre de disposición, capacitación y compromiso constante, y que ahora llega a su término con gran satisfacción.

7


Zona 17 Federal de Educación Especial

AGRADECIMIENTO Quiero aprovechar este espacio para agradecer a Dios y a la vida por haberme permitido llegar a este momento, poder volver la vista hacia atrás y pensar en todos los buenos momentos que pasé al lado de mucha gente valiosa de las cuales aprendí siempre algo. Siempre dije en mi interior que no fui yo la que aporté algo a los niños y alumnos del CAM Agustín Yáñez, sino que fueron ellos los que me enseñaron mucho, me enseñaron a valorar la vida y verla a través de esa mirada inocente y pura que los caracteriza; de ellos aprendí y descubrí, al tratar de ver en su interior, lo que los libros no enseñan. Sé que hay un tiempo bajo el sol para cada cosa que ocurre en nuestra vida, y el momento de poder concluir con esta etapa ha llegado. El poder compartir mi sentir y emociones con mis compañeros también lo veo como una bendición más de las muchas que la vida me ha ofrecido. Me llevo mucho de tantos compañeros con los que compartí momentos valiosos y maravillosos, que hacen que la vida valga la pena vivirla. Mi motor y motivación han sido siempre mis hijos a los cuales he tratado de formar transmitiendo valores como son el respeto a las diferencias entre los seres humanos. Si he logrado eso, creo que he cumplido con parte de mi misión en la vida. ¡Gracias a todos los que supieron ser mis grandes amigos! Adelina García Chávez 8


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

BITÁCORA SINDICAL

La delegación D–I–023 perteneciente a la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación informa:

Mtra. Carolina Juárez Velasco Secretario General

OCTUBRE PRÉSTAMOS ROJOS Y VERDES Para solicitar otro es necesario que quienes ya terminaron de pagar entreguen copias de los talones de cheque de las últimas 3 quincenas al término de sus descuentos.

BOLETÍN 9 / 2019 Se les informa que la vacante generada por ascenso en el CAM Tecalitlán, se está cubriendo por la maestra Karla Paola Gutiérrez Cruz, después de haberse declarado desierto el boletín generado para el personal de la zona.

COMPAÑERA ADELINA En nombre de la Delegación D–I–023 expreso en estas líneas mi reconocimiento por realizar un trabajo con profesionalismo. Los años más provechosos de tu vida los dedicaste cumpliendo cabalmente con tu eminente rol educativo dando lo mejor de ti en la formación del mayor tesoro de una nación, los niños y jóvenes. Una labor inspiradora por la cual siempre serás recordada como una psicóloga con la suficiente calidad y calidez humana, cariñosa y enérgica. “La gratitud es la memoria del corazón” y desde lo más profundo del sentir de la Delegación quienes te apreciamos y valoramos los momentos compartidos, somos partícipes de la alegría y te mostramos agradecimiento. Como delegada soy portavoz de los buenos deseos para ti y de las admirables muestras de solidaridad y afecto de cada uno de los compañeros que se suman para despedirte en un momento tan emotivo; sólo puedo decirte: “Misión cumplida”.

9


Zona 17 Federal de Educación Especial

CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE TECALITLÁN Un CAM renovado

E

l Centro de Atención Múltiple Tecalitlán tiene su fecha de alta en el catálogo de centros de trabajo del área de levantamiento de información estadística de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, el día 27 de noviembre de 1998. Se encuentra localizado en Privada 1 de López Mateos # 2, en el municipio de Tecalitlán, Jalisco. A través de los años el CAM Tecalitlán ha tenido la responsabilidad de escolarizar a los alumnos del municipio y luga-

10

res circunvecinos que presentan discapacidad y que requieren apoyos específicos, de igual manera ofrece formación laboral para alumnos y personas en dicha condición, y atención complementaria que ha apoyado el proceso de inclusión de alumnos con discapacidad y dificultades severas de aprendizaje, comunicación y conducta en preescolares y primarias del mencionado municipio. Este centro perteneció a la zona 11 federal hasta la creación de la zona 17, en enero de 2011,

aunque oficialmente fue en el ciclo escolar 2013 - 2014 que se reconoció como parte de la zona recién creada; estando como director el Lic. Juan Ramón Chávez Gudiño. Después de ese ciclo escolar, han estado al cargo de la dirección maestras como: Luz Adriana Sánchez Ramírez, Laura Cristina Balderrama Rodríguez, Jessica Cabrales Gudiño y Rocío Carina León Martínez. Actualmente los servicios del CAM Tecalitlán atienden una población de 39 alumnos,


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

divididos de la siguiente manera: 1 en atención de inicial, 4 en el grupo de preescolar, 5 en el grupo de multigrado, 7 en el grupo de formación laboral y 22 en atención complementaria (atendiendo dos escuelas primarias, Benito Juárez en La Purísima y Ma. Trinidad Guevara en la cabecera del municipio). El personal lo conforman 8 integrantes: 1 enlace de dirección, 1 psicóloga, 1 maestra de comunicación, 1 trabajadora social, 1 maestro de taller, 2 maestras de grupo y 1 maestra de atención comple-

mentaria. En el presente ciclo escolar hubo cambios en la dirección y organización del centro, así como personal nuevo, por lo que se considera como un CAM renovado. Algo que caracteriza al centro es la participación de los padres de familia, quienes siempre han tenido un papel fundamental en las decisiones que se han tomado, por lo que desde el inicio del mes de septiembre se conformó la mesa directiva, quedando como presidenta la Sra. Karla Alejandra Aguilar, como vicepre-

sidenta la Sra. Martha Martínez Medrano y como tesorera la Sra. Rocío Lazarit Márquez. La prioridad de atención siempre han sido los alumnos, por lo que en el presente ciclo, el ámbito de acción “Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos”, el objetivo que el personal se propuso es: Implementar estrategias sistemáticas e innovadoras de acuerdo al nivel de competencia curricular del alumno lo que responda a sus necesidades en y para la vida. Otro objetivo importante, en el cual el personal del centro enfocará su atención, tiene que ver con el ámbito “Contexto sociocultural”, en donde se propusieron: Promover prácticas inclusivas apoyándose con grupos, asociaciones y organismos de la comunidad en general para aprovechar contextos favorables de aprendizaje real. Como parte de la vinculación entre la institución y la sociedad, con el fin de favorecer el desarrollo integral de los alumnos. 11


Zona 17 Federal de Educación Especial

PERSONAL DEL CENTRO CICLO ESCOLAR 2019 – 2020

María Guadalupe Arroyo Rodríguez

Liliana Castillo Martínez

Lic. En Educación Especial en el área de problemas de aprendizaje Maestría en Investigación pedagógica Maestra del grupo preescolar

Lic. En Educación Especial en el área de audición y lenguaje Maestra del grupo multigrado

Oscar Fernando Martínez Muñiz

Karla Paola Gutiérrez Cruz

Alejandra Gabriela Ocampo Claustro

Lic. En Educación Especial en el área de problemas de aprendizaje Maestro de formación laboral

Lic. En Educación Especial Maestra de apoyo complementario

Ilú Andrade Córdova Lic. En Psicología Psicóloga

12

María Dolores Morfin Diaz

Lic. En Educación Especial en el área de problemas de aprendizaje Enlace de dirección

Lic. En Educación Especial Maestra de comunicación

Irma Yolanda Milanés Barajas Lic. En Trabajo social Trabajadora social


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Alumnos haciendo uso del desayunador en 2006.

Padres de familia colaborando en el mantenimiento del centro en 2006.

DIRECTORES QUE HAN ESTADO AL FRENTE DEL CAM TECALITLÁN DE 1998 A 2012

Heidi Blessing García María de la Luz Berumen Valderrama Leticia Magaña Olivares Juan Manuel Carmona Larios Hindeliza de Jesús Martínez Gaspar

13


Zona 17 Federal de Educación Especial

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Gira de trabajo en la Zona 17 Federal de Eduación Especial

L

os pasados días martes 17 y miércoles 18 del mes de septiembre, la Encargada del Despacho de la Dirección de Educación Especial, maestra María del Rocío González Sánchez, acompañada de la Asesora Técnica Pedagógica Laura Gabriela Palacios Velasco y la Asistente de la Dirección de Educación Especial Ana Gabriela González Reynoso, visitaron los Centros de Atención Múltiple Agustín Yáñez y Tonila, pertenecientes a la

14

zona escolar; así mismo tuvieron una reunieron con los demás directores y enlace de supervisión. El objetivo de dicha visita fue tener un acercamiento a la zona, conocer su forma de organización, número de alumnos que atienden, número de personal que integran los centros de trabajo, necesidades de personal, infraestructura, materiales y actualización, todo esto como parte del diagnóstico situacional que se realiza a nivel estado por

parte de la Dirección de Educación Especial y que tiene como finalidad mejorar los servicios dentro de las posibilidades que estén a su alcance. El día martes 17 por la tarde visitó el CAM Agustín Yáñez en el municipio de Tamazula, teniendo una plática con el director en donde realizó una revisión más exhaustiva sobre la forma de organización del centro y de sus necesidades, dando sugerencias para un mejor funcionamiento,


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

haciendo énfasis en la importancia de los comités que se integran con padres de familia; de igual manera pasó a visitar las aulas y conoció al personal que labora en la institución, terminó la visita dando un recorrido por todo el edificio. El día 18 por la mañana en el CAM Tonila se llevó a cabo la misma dinámica de trabajo con la directora y la visita a las aulas, al personal y recorrido por el plantel. Fue en ese centro donde

se tuvo la reunión con todos los directores y enlace de supervisión, dándose la oportunidad de conversar y escuchar sus necesidades en un ambiente de total respeto al trabajo que se realiza al interior de la zona escolar. Dentro de las necesidades que los directores mencionaron se encuentran las siguientes, de personal: equipo de apoyo (psicología y comunicación) en CAM Tonila, maestro de grupo en CAM Agustín Yáñez y Trabajo

social en las USAER Tamazula 1 y Pihuamo; de infraestructura: impermeabilización y restauración de espacios en el CAM Agustín Yáñez, instalaciones eléctricas y mobiliario en CAM Tonila y mantenimiento en general y mobiliario en CAM Tecalitlán; de materiales: didáctico, de oficina y de cómputo para los 6 centros; de actualización: autismo para CAM Agustín Yáñez, ceguera para CAM Tecalitlán y deficiencia intelectual para las 3 USAER. 15


Zona 17 Federal de Educación Especial

PROCESO DE INTERVENCIÓN INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Estructura de acuerdo al Anexo 6 de las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica 2019.

CONSIDERACIONES CAM Debe finalizarse al mes poste-

I. Datos personales

rior de que el alumno se haya inscrito.

II. Motivo de evaluación III. Conducta durante la evaluación

Es redactado por el maestro de

IV. Antecedentes del desarrollo

apoyo y acompañamiento del

V. Situación actual

-Embarazo -Antecedentes heredo-familiares -Desarrollo motor -Desarrollo del lenguaje -Historia médica -Historia escolar -Situación familiar -Áreas del desarrollo

-Intelectual -Motriz -Comunicativo-lingüística -Adaptación e inserción social -Socioemocional

-Aprendizajes adquiridos -Disposición y estrategias de estudio y motivación para aprender -Entorno del educando

VI. Interpretación de resultados

-Contexto familiar -Contexto sociocultural

-Descripción y análisis de las Barreras para el Aprendizaje y Participación que enfrenta el educando y sus necesidades específicas

grupo junto con el equipo de director. USAER

La fecha límite para su término es el 31 de octubre.

Es redactado conjuntamente por el maestro de apoyo,

maestro de grupo y el resto del equipo multidisciplinario con

acompañamiento del director. EN AMBAS MODALIDADES:

Se deberá proteger la privacidad de la documentación, así como los datos sensibles.

Describe las BAP, necesidades

específicas, apoyos y recursos. Se señalan los nombres de los

profesionales que participaron. Del IEP se genera el Plan de interveción

VII. Conclusiones y -Papel que desempeñarán los involucrados toma de decisiones -Acciones que implementarán para transformar prácticas, culturas y políticas -Acciones específicas para el educando

Para identificar los principales elementos que se deben incluir en cada apartado de la estructura del Informe de Evaluación Psicope-

dagógica, puede consultarse el tema Características de la evaluación psicopedagógica y su organización, en el capítulo 3 del libro: La

integración educativa en el aula regular, principios, finalidades y estrategias.

16


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

PLAN DE INTERVENCIÓN

Estructura sugerida* de acuerdo a los elementos generales del Anexo 6 de las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica 2019.

CAM Debe finalizarse al mes poste-

1. Datos de identificación

rior de que el alumno se haya

2. Personal que participa en la planeación, implementación y seguimiento de acciones 3. Condición del alumno

CONSIDERACIONES

-Discapacidad -Dificultades severas -Trastorno

4. Fortalezas y necesidades del alumno identificadas en el IEP 5. Barreras para el aprendizaje y la participación identificadas en el IEP

-Áulico -Escolar -Sociofamiliar

inscrito.

Se realiza a todos los alumnos inscritos. USAER La fecha límite para su término es el 31 de octubre.

Se realiza para aquellos alumnos que requieren ser evaluados de manera más puntual

debido a que por alguna razón

su desarrollo cognitivo, emocio-

nal, social, físico y/o desempeño

6. Adecuaciones de acceso al currículo

-Instalaciones de la escuela -Aula -Apoyos técnicos y/o materiales

7. Adecuaciones en los elementos del currículo

-Metodología -Evaluación

escolar se ve afectado.

EN AMBAS MODALIDADES:

Se consulta y actualiza continuamente durante el ciclo escolar.

Define las acciones de la escuela para transformar prácticas,

8. Planeación

-Prioridades, compromisos y tiempos

culturas y políticas.

Define las acciones específicas para el educando que imple-

mentarán los docentes y demás personal involucrado, en su atención.

Es el insumo para la planeación cotidiana de los docentes.

Es el insumo para la toma de decisiones del CTE

Para más información sobre el diseño y puesta en práctica de adecuaciones, puede consultarse el capítulo 4 del libro: La integración educativa en el aula regular, principios, finalidades y estrategias.

*Estructura sugerida por la Mtra. Mónica García Estrada, Asesor Técnico Pedagógico de la zona 5 federal de Educación Especial. email: monny_76@hotmail.com

17


Zona 17 Federal de Educación Especial

INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON APTITUDES SOBRESALIENTES

De acuerdo al Anexo 6 de las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica 2019.

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO

La estructura del IEP se mantiene igual que para los alumnos con discapacidad y dificultades severas de aprendizaje, conducta y comunicación; sin embargo se agrega, en el apartado V, los siguientes elementos:

Es elaborado por el docente de grupo y de apoyo a partir del Informe de Detección Inicial y del Informe de Evaluación Psicopedagógica.

Contexto familiar Contexto escolar Contexto social Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo socio afectivo Evaluación de los aprendizajes Creatividad Para la identificación de educandos en educación primaria, se puede consultar el documento “Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes”.

Considera tres tipos de enriquecimiento (aula, escuela y fuera de la escuela); se recomienda que se implementen en el siguiente orden de prioridad: a) Preescolar, en el aula, en la escuela y fuera de la escuela. b) Primaria, en la escuela, en el aula y fuera de la escuela. c) Secundaria, fuera de la escuela, en la escuela y en el aula.

EXPEDIENTE DE ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN ANTICIPADA Los educandos con aptitudes sobresalientes que reciben un modelo de atención de enriquecimiento, también pueden ser candidatos al proceso de aceleración, para esto se realiza un Expediente de Acreditación y Promoción Anticipada y se deberá conformar de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos para la Acreditación, Promoción y Certificación Anticipada de los Alumnos con Aptitudes Sobresalientes.

Para más información sobre la intervención de alumnos con Aptitudes Sobresalientes, consultar Los lineamientos para la Acreditación, Promoción y Certificación Anticipada de los Alumnos con Aptitudes Sobresalientes en Educación Básica.

18


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

CLASIFICACIÓN DEL ALUMNADO

De acuerdo al anexo 7 de las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica 2019.

DI DMO

Con discapacidad

Intelectual Motriz Auditiva Sordera Hipoacusia Visual Ceguera Baja Visión Múltiple Sordoceguera Mental o Psicosocial

Dificultades severas

Conducta Comunicación Aprendizaje

DSC DSCO DSA

Trastornos

Trastorno (condición) del Espectro Autista Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

TEA TDAH

Alumnos con discapacidad y dificultades severas

Intelectual Aptitudes sobresalientes

Creativa Socioafectiva Artística Psicomotriz

SO HP CEG BV DM SCG DME

ASI ASC ASS ASA ASP

GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

De acuerdo al Anexo 1 de las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica 2019.

Alumno o Educando con Discapacidad: Son niñas, niños o adolescentes con discapacidad, los que por razón congénita o adquirida tienen una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, puede impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás. Para efectos de este documento los alumnos con Trastorno del Espectro Autista se consideran dentro de esta clasificación. Discapacidad Intelectual: Limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa; que se manifiestan en competencias tales como la comunica-

ción, el cuidado personal, la autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las habilidades sociales, las habilidades académicas funcionales, y para el ocio y el trabajo. Discapacidad Motriz: Aquella que afecta a la persona cuando a causa de un daño físico o neurológico no logra o se le dificulta realizar actividades que requieran de algún tipo de movimiento, coordinación corporal, dificultades en el control del movimiento y mantenimiento de la postura. Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales como: silla de ruedas, muletas y andaderas, facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno.

19


Zona 17 Federal de Educación Especial

Discapacidad Auditiva (hipoacusia y sordera): Hipoacusia: Pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para la vida diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares auditivos. Las personas que presentan hipoacusia de superficial a moderada, en algunos casos, pueden adquirir el lenguaje oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva. Sordera: Pérdida auditiva profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan el canal visual como vía de entrada de la información, para aprender y para comunicarse, por lo que es necesario que adquieran la Lengua de Señas Mexicana, la cual es una lengua con características viso gestuales. Discapacidad Visual (baja visión y ceguera): Baja Visión: Grado de visión parcial que permite su utilización como canal primario para aprender y lograr información. Los alumnos con baja visión son los que, a pesar de usar lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia muy corta y requieren de apoyos específicos (por ejemplo: lupas, bastón blanco, contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macrotipo). Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y claridad. Los alumnos con baja visión, a diferencia de aquellos con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria. La baja visión puede ser progresiva y convertirse en ceguera. De acuerdo con esta definición los alumnos que usan lentes o anteojos comunes para corregir su problema visual, no entran en esta clasificación. Ceguera: Deficiencia sensorial del sistema visual. Más específicamente hablamos de alumnos con ceguera para referirnos a aquellos que no ven o que tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). La ceguera requiere de apoyos específicos como textos en Braille, ábaco cranmer, bastón blanco, perro guía, etc. Discapacidad Múltiple: Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial y/o intelectual; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo. En consecuencia, estos alumnos pueden tener un mayor número de barreras sociales que impiden su plena y efectiva participación. Sordoceguera: El término sordoceguera describe una condición que combina la discapacidad auditiva y la discapacidad visual. Ambas discapacidades de tipo sensorial multiplican e intensifican el impacto, creando una severa discapacidad, la cual es diferente y única en cada persona. Una persona es sordociega cuando tiene un grado de defi-

20

ciencia visual y auditiva grave que le ocasiona serios problemas en la comunicación, en la capacidad para orientarse y desplazarse, así como para acceder a la información. Sin embargo, sus necesidades específicas varían de acuerdo a la edad, el tipo de sordoceguera y la edad en la que se presenta esta condición. Discapacidad Mental o Psicosocial: Es una condición de vida temporal o permanente, que aparece generalmente durante la adolescencia o en los primeros años de la adultez. Afecta directamente las funciones mentales y de interrelación de la persona y limita su capacidad para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. Si las enfermedades mentales tales como psicosis (esquizofrenia), trastorno bipolar, depresión, trastorno de personalidad limítrofe o fronterizo, trastorno de adicción simultáneo o trastorno dual, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno de ansiedad, no son identificadas y atendidas a tiempo, pueden derivar en una discapacidad psicosocial que afecte las habilidades interpersonales necesarias para establecer interacciones sociales recíprocas. La discapacidad mental no es una discapacidad intelectual. Trastornos del Espectro Autista (TEA): También conocido como Condición del Espectro Autista, es un trastorno del desarrollo neurológico, que se manifiesta durante los primeros años de vida. Las personas con este trastorno manifiestan distintos grados de severidad en los síntomas, en dos áreas centrales: • Déficit en la comunicación y la interacción social. • Los patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Es un trastorno del desarrollo neurológico cuyos síntomas se dividen en dos campos: inatención (incapacidad de resistirse a estímulos irrelevantes, lo que dificulta su concentración en una tarea por un periodo de tiempo más o menos largo) e hiperactividad/ impulsividad (hiperactividad: alto nivel de actividad motora; impulsividad: dificultad de autocontrol en sus emociones, pensamientos y conductas). Estos síntomas se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo esperado para su edad y nivel de desarrollo, de tal forma que interfieren de manera negativa en su aprendizaje y/o comportamiento. Dificultades severas de Conducta: se manifiesta mediante una conducta diferente a lo socialmente esperado en un contexto determinado. Existe cuando el comportamiento de un alumno tiene repercusiones


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

negativas para él y el medio en el que se desarrolla, por romper las normas de convivencia y cuando este comportamiento se da de manera frecuente, persistente y/o intensa. Los problemas de conducta pueden ser ocasionados por factores psicológicos, emocionales, por un ambiente demasiado exigente o permisivo, violento o que no permite a los alumnos expresarse, entre otros. Las conductas más frecuentes que estos alumnos manifiestan son: excesiva necesidad de llamar la atención, una fuerte inquietud o impaciencia, agresividad, impulsividad, aislamiento, conductas destructivas, resistencia a cumplir con sus obligaciones diarias, trasgresión de normas o derechos, desobediencia, uso de palabras vulgares, conductas ofensivas, mostrar indiferencia a los sentimientos de los demás, entre otras. Dificultades severas de Comunicación: Se refieren a las dificultades en los procesos receptivos de la comunicación como entender un mensaje oral o escrito; y/o en los procesos expresivos como la habilidad para crear un mensaje que otros puedan comprender. Tiene que ver con los procesos de adquisición y expresión de vocabulario o estructuración del lenguaje. Están fuera de este concepto los educandos cuyas dificultades se deben a una discapacidad o a situaciones ambientales como: diferencias culturales o lingüísticas, timidez, desnutrición. Dificultades severas de Aprendizaje: Se refiere a las dificultades que se manifiestan al adquirir y desarrollar habilidades para escuchar (poner atención y descifrar un mensaje), leer, escribir o realizar cálculos matemáticos. Están fuera de este concepto los educandos cuyas dificultades se deben a una discapacidad o a situaciones ambientales como: ausentismo, diferencias culturales o lingüísticas, rezago educativo, desnutrición, o bien cuando el alumno recibe una didáctica insuficiente o inadecuada. Alumnado con Aptitudes Sobresalientes: Es aquél capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Estos educandos, por presentar necesidades educativas específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses, en beneficio propio y el de la sociedad. Los cinco tipos de aptitudes sobresalientes son: Artística: comprende la disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de las distintas disciplinas artísticas: la danza, la música, las artes visuales y el teatro. Implica la capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices.

Creativa: comprende la capacidad de producir gran número de ideas, diferentes entre sí y poco frecuentes, lo que se concreta en la generación de productos originales y novedosos como respuesta apropiada a las situaciones y problemas planteados por el medio. Intelectual: se define como el nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y otros, propios de tareas intelectuales. Esta aptitud se centra en el conocimiento académico, permitiéndole al alumno tener una alta eficiencia en el almacenamiento y la recuperación de cualquier tipo de información necesaria para la adquisición de contenidos escolares. Psicomotriz: es la capacidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. La manifestación de esta aptitud implica hacer uso de habilidades físico-motrices, cognoscitivas y afectivo-sociales. Socioafectiva: es la capacidad de establecer relaciones adecuadas con otros, y comprender contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Esta aptitud requiere de la capacidad de percibir y expresar emociones y sentimientos propios; así como los de los demás. Todos los educandos con aptitudes sobresalientes pueden enfrentar BAP si no se atienden adecuadamente sus necesidades educativas específicas tales como: los intereses, la velocidad de aprendizaje, el vocabulario avanzado para su edad, y el amplio dominio de conocimientos. Educando con talento específico: Es aquel que presenta un conjunto de competencias que lo capacitan para dominar la información en un área concreta; lo esencial en el talento es que es específico, a diferencia de las aptitudes sobresalientes. En consecuencia, estos educandos requieren de instrumentos de evaluación propios de cada área y una atención diferenciada para que desarrollen dicho talento. Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP): Son aquellas que hacen referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna, con mayor frecuencia los educandos que están en una situación de vulnerabilidad. Estas barreras surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos: instalaciones físicas, organización escolar, relación entre las personas, ausencia de los recursos específicos, la implementación de enfoques de enseñanza y evaluación no adecuados a las características, necesidades e intereses de los educandos, entre otros.

21


Zona 17 Federal de Educación Especial

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE DIALÓGICO?

Es el que resulta de las interacciones que produce el diálogo igualitario en el que diferentes personas aportan argumentos en condiciones de igualdad, para poder llegar a un consenso. Se desarrolla de manera democrática y horizontal donde todas las personas tienen las mismas posibilidades de intervenir y actuar. Plantea cambios en la educación, promueve la participación activa, crítica y reflexiva.

DIÁLOGO IGUALITARIO

INTELIGENCIA CULTURAL

TRANSFORMACIÓN

CREACIÓN DE SENTIDO

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

IGUALDAD DE DIFERENCIAS

SOLIDARIDAD

Crea situaciones de aprendizaje que privilegian relaciones horizontales, de igualdad, equilibradas y justas. Para superar el abandono escolar y la exclusión social es necesario contar con prácticas educativas democráticas, en las que todos deben participar. Cuando toda la comunidad está involucrada solidariamente en un mismo proyecto, es mucho más fácil transformar las dificultades en posibilidades, mejorando de esa manera las condiciones culturales y sociales de todas las personas. La enseñanza solidaria solo es posible si los actores involucrados en ella son personas que se relacionan

no por intereses personales o corporativos, sino por aquello que beneficia el aprendizaje y crea condiciones para que todos los estudiantes lleguen a los mismos resultados. Ser solidario es más que querer que todas las personas tengan las mismas oportunidades; es exigir los mismos derechos para todos y actuar a favor cuando eso no ocurre. El valor de la solidaridad implica una educación igualitaria que ofrezca las mismas oportunidades. Esto implica no la competitividad, sino la colaboración; no la imposición, sino el consenso.

La guía estatal Recrea de la sesión 1 del CTE, toma como referencia este principio del Aprendizaje dialógico. Comunidad de Aprendizaje. Principios del Aprendizaje Dialógico. Instituto Natura.

Recuperado de: https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/material-biblioteca/104/Cuaderno-Aprendizaje-Dialogico

22


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

OBJETIVOS EN COMÚN USAER - ESCUELA REGULAR

D

espués de la fase intensiva de CTE que se llevó a cabo los días 15, 16, 19, 20 y 21 del mes de agosto, el personal de las USAER de la zona escolar, tuvieron la oportunidad de reunirse para com-

partir los diagnósticos y los Programas Escolares de Mejora Continua (PEMC) de cada escuela apoyada, con la finalidad de tener objetivos en común con la escuela regular, definiendo las líneas de acción para incidir

directamente en beneficio de los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes, dificultades severas de aprendizaje, conducta y comunicación. La organización de las reuniones de Consejo fue de la siguiente manera: USAER Pihuamo, jueves 22 de agosto, lunes 9 y martes 24 de septiembre; USAER Tamazula 2, jueves 5 y viernes 6 de septiembre; USAER Tamazula 1, jueves 5 y miércoles 11 de septiembre. Dentro de las actividades realizadas se encuentran las siguientes: elaboración de infografía para rescatar sus fortalezas como docentes; diagnóstico de la realidad como unidad; análisis de las problemáticas de las escuelas; elaboración de objetivos, metas y acciones para cada ámbito; además se aprovecharon los espacios para la revisión del código de ética y código de conducta. Las USAER son las encargas de apoyar el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes; así mismo promueven, de manera colaborativa con la escuela regular, la eliminación o minimización de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP).

23


Zona 17 Federal de Educación Especial

DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL O MENTAL EN EDUCACIÓN Demetrio Hernández Llamas Lic. en psicología Supervisor de la zona 16 estatal de Educación Especial

24

C

uando en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se estableció por primera vez el concepto de Discapacidad psicosocial se hizo con la idea de que a las personas diagnosticadas como “enfermos mentales” no fueran excluidos de la protección jurídica que esta población tenía frente al Estado, el concepto no es en realidad una categoría diagnóstica clínica, el DSM 5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) no contempla el concepto de Discapacidad psicosocial (o mental) en ninguna de sus páginas sino que obedece a la idea de que se conciba desde el derecho humano a efecto de que reciban los beneficios de las políticas públicas en los diferentes sectores, como el de salud, educación, inclusión social, laboral, etc. Con el concepto de Discapacidad psicosocial se separa la población con “enfermedades

mentales” del grupo de personas con discapacidad intelectual, la idea de diferenciar estos dos grupos obedece a la necesidad de también diferenciar los apoyos específicos y las formas particulares de que han sido objeto de exclusión y discriminación social. Para el sector educativo en México la discapacidad psicosocial, en el glosario de términos de las Normas específicas de Control Escolar publicadas en abril del presente año, se define en el numeral 37 como “…una condición de vida temporal o permanente, que aparece generalmente durante la adolescencia o en los primeros años de la adultez. Afecta directamente las funciones mentales y de interrelación de la persona y limita su capacidad para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. Si las enfermedades mentales tales como psicosis (esquizofrenia), trastorno bipolar, depresión, trastorno de per-

sonalidad limítrofe o fronterizo, trastorno de adicción simultáneo o trastorno dual, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno de ansiedad, no son identificadas y atendidas a tiempo, pueden derivar en una discapacidad psicosocial que afecte las habilidades interpersonales necesarias para establecer interacciones sociales recíprocas. La discapacidad mental no es una discapacidad intelectual.” Es importante destacar aquí de conformidad con esta definición que los alumnos antes de la adolescencia no podrán ser clasificados para fines estadísticos como personas con esta discapacidad y que al tener la condición de “enfermedad mental” no puede utilizarse dicha categoría cuando no se tiene la certificación o diagnóstico de un médico especializado en salud mental, no obstante que se pudiera suponer que existe una alteración de “psicosis infantil” o “neurosis infantil” que ha sido utilizada por algunos


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

psiquiatras y psicoanalistas. En este sentido los docentes y equipos de Educación Especial habrán de reservarse de emplear el término si no se cuenta con el soporte médico que lo avale. De esta manera se verán obligados a agruparlos como problemas severos de conducta en tanto no sea evidente una lesión cerebral que signifique una discapacidad intelectual o que cuente con un diagnóstico de espectro autista. De cualquier manera las dificultades que pudieran hacer pensar en una posible Discapacidad psicosocial o mental tendrá que ser abordada simultaneamente y de forma cordinada entre el sector salud y educativo para obtener mejores avances en su desarrollo. La Discapacidad psicosocial

en un sentido general ha sido “invisible” debido a que no es notoria como el caso de la discapacidad visual, motriz o intelectual severa, quizá como pasa en cierto sentido con la sordera, por lo general se percibe más cuando las personas presentan una crisis, esos llamados “episodios” delirantes o de alucinaciones, ataques violentos a quienes están cerca o hacia objetos, pero es importante tener presente que la mayoría de las personas con una “enfermedad mental” no presentan necesariamente estas situaciones, este puede ser un supuesto o un componente subjetivo de prejuicio hacia quienes son clasificados con ese diagnóstico, lo que deriva desde luego en discriminación en muchas ocasiones, no solamente por los maestros de

grupo, incluso pudiera también aparecer por especialistas de Educación Especial que desconocen las diferentes manifestaciones de estos trastornos psicológicos o psiquiátricos. Para brindar una atención profesional en los centros educativos a la población con Discapacidad psicosocial lo más relevante es considerar lo mismo que para cualquier otra discapacidad, que es tener una evaluación inicial de aquellos aprendizajes con los que cuenta el alumno y los métodos más adecuados para que pueda aprender, es decir identificar el nivel de desarrollo académico alcanzado hasta ese momento, así como los canales de aprendizaje, preferencias e intereses, las condiciones más adecuadas para que logre aprender, esto es lo verdaderamente importante para los formadores de niños, adolescentes y jóvenes. Las clasificaciones en realidad es asunto de especialistas, entre ellos los pedagogos por así requerirlo el sistema para la toma de decisiones más apropiadas y reportar a la instancia institucional sobre el impacto en la población, en la escuela los alumnos se refieren por su nombre. Identificar oportunamente las barreras que los alumnos con Discapacidad psicosocial enfrentan en su contexto y proceder lo antes posible a disminuirlas o eliminarlas sin duda creará un ambiente más favorable para su desarrollo en las diferentes areas en la vida cotidiana de la escuela.

Fernández, M. (2010). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dfensor, 11. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25716.pdf SEP. (2019). Normas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica 2018-2019. México. Recuperado de: https://www.controlescolar.sep.gob.mx/work/models/controlescolar/Resource/307/17/images/Anexo_02052019.pdf

25


Zona 17 Federal de Educación Especial

MAÑANA L MEXICANA CAM TONILA Y CAM TECALITLÁN

os Centros de Atención Múltiple (CAM) tienen la responsabilidad de escolarizar a niños, niñas y adolescentes que presentan alguna discapacidad y que requieren adecuaciones altamente significativas. Su objetivo es satisfacer necesidades básicas de aprendizaje para promover su autónoma convivencia social y productiva; por lo que deben brindar espacios para el desarrollo de actividades artísticas, culturales y recreativas, favo-

reciendo la educación integral para los alumnos. Por tal motivo, el CAM Tonila y el CAM Tecalitlán organizaron una “Mañana mexicana”, con la finalidad de abrir un espacio para que los alumnos pudieran convivir, expresarse y aprender junto con la comunidad educativa (padres, maestros y alumnos de otros centros), haciendo alusión a la fecha en que se celebra el día la Independencia de México.

TONILA / jueves 12 Los padres de familia presentaron una mini obra teatral en la que se presenció el grito de Independencia; mientras que las maestras organizaron juegos tradicionales como lotería, gallitos, sillitas, entre otros, en los que participaron y convivieron alumnos y papás. Todos los asistentes degustaron de una taquiza con platillos totalmente mexicanos y para cerrar con broche de oro, alumnos, papás y maestras bailaron “No rompas más”, de Caballo dorado.

TECALITLÁN / viernes 13 Se realizó una presentación artística mexicana por parte de los alumnos de taller; se hizo la invitación a algunos alumnos de la preparatoria y de la escuela primaria Wenceslao de la Mora, quienes asistieron a presenciar el evento y a convivir con los alumnos del CAM; de igual manera, todos los asistentes tuvieron la oportunidad de consumir alimentos de la kermés que se realizó, así como jugar tómbola y lotería; para finalizar se presentó un mariachi infantil de la escuela primaria invitada. 26


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

AGENDA 17 OCTUBRE 1

2

4 8

9

12

14

Jubilación Adelina Chávez Consejo Técnico Escolar de zona Consejo Técnico Escolar, Primera sesión Consejo Técnico Escolar, USAER Tamazula 1 Elaborar plan de trabajo con APF, CAM Agustín Yáñez Participación en evento municipal, CAM Tecalitlán Escenificación “Encuentro de dos mundos”, CAM Tecalitlán Consejo Técnico Escolar, USAER Pihuamo

Revisión del Código de conducta, USAER Tamazula 1

15

Reunión supervisores

18

Conformación de comités CEPS, CAM Agustín Yáñez

21

Círculo de estudio, CAM Tonila

25

28

30

Taller AS y Talentos específicos (docentes)

Regalo de lectura, CAM Tonila Curso ATP Taller AS y Talentos específicos (psicólogos)

27


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.