Misión17 - Informar para formar - Tercera edición

Page 1

Noviembre de 2019 / Año 01 / No. 003

DIONICIO DÍAZ: UN PROFESIONISTA DINÁMICO Y COMPROMETIDO

USAER PIHUAMO,

Un centro con visión inclusiva


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

2


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Enlace de supervisión, CCT 14FSE0017R

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E

LIC. MA. GUADALUPE ARROYO RODRÍGUEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z

MTRA. LILIANA PÉREZ LÓPEZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H

LIC. JUAN RAMÓN CHÁVEZ GUDIÑO

Director USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

CREACIÓN DE SENTIDO EN LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE A través de los años de servicio, con tantas exigencias administrativas, asuntos familiares y otras situaciones de la vida, muchos profesionales de la educación tornan monótonas sus prácticas, se vuelve rutinario el ir a trabajar, cada vez les cuesta más ser autodidactas, leer o actualizarse, por lo que es preciso realizar la siguiente pregunta ¿Qué sentido tiene la función qué realizan dentro del proceso de enseñanza aprendizaje? De esa pregunta se podrían desprender muchas más que giren en torno a qué tan identificados se sienten con su función, en su centro de trabajo y en su zona escolar; ya que esa identidad es esencial para darle sentido a lo que hacen y sobre todo cómo lo hacen; la Creación de sentido va más allá de lo que hacen en el día a día, no se trata sólo de ir a trabajar por compromiso o por el sueldo que se recibe; refiere a encontrar la plenitud en lo que realizan, incorporándolo como parte de su proyecto y propuesta de vida. Pero ¿Qué tiene qué ver eso con las CAV? Uno de los principios del Aprendizaje Dialógico, que es la base para conformar las Comunidades, hace referencia a la Creación de sentido; sentido de pertenencia, sentido de identidad, sentido en la función que desempeñan; cuántos maestros, directores y personal de apoyo llegan a las escuelas con una actitud negativa sólo porque no están cerca de casa y tienen que viajar, o porque tienen que lidiar con tal niño, tal docente o tal padre de familia, será entonces que no se sienten parte de la zona, del centro de trabajo o que simplemente no tienen presente el sentido de su función. Como zona escolar, se trabaja para que cada uno de los integrantes se sienta parte de la misma, se identifique con los ideales y sobre todo, que le dé ese sentido a su función, disfrutándola plenamente; sin embargo, esta Creación de sentido implica un compromiso personal y con los demás, responsabilizándose de sus propias decisiones y acciones, además, se debe combinar con el principio de Solidaridad, y trabajar conjuntamente para proyectarse tanto en lo individual como Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida. Además, al fomentar este sentido en los integrantes de la zona, se pretende que los mismos directores y docentes sean responsables de transmitirlo en las aulas, pues es necesario promover en los alumnos el sentido del por y para qué se estudia; pues no se estaría logrando un sentido en la función si no se logra incidir en los alumnos, si se disfruta lo que se hace, se debe tener presente que como responsables de la educación primero están los derechos de los alumnos por encima de los derechos de los docentes. En esta tercera edición de la Revista Misión 17, se toma en cuenta el principio de Creación de sentido, al incorporar artículos escritos por docentes de la zona, así mismo se sigue motivando al personal a través de la publicación de las acciones que los centros realizan; en portada se le brinda el espacio a Dionicio Diaz, por su desempeño como docente dentro de la USAER Tamazula 2 y sus demás cualidades mostradas como profesionista fuera de las aulas.

3


Zona 17 Federal de Educación Especial

CONTENIDO 5 BITÁCORA SINDICAL 6 DIONICIO DÍAZ

Un profesionista dinámico y comprometido

10

9 ESCUELA PARA PADRES

UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR PIHUAMO Un centro con visión inclusiva

LENGUA DE SEÑAS 13 DIPLOMADO MEXICANA

14 PROCESO DE INTERVENCIÓN 19 PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO 20

4

LOS MODELOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA VIGENTES EN MÉXICO

24

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

27

¿QUÉ ES ESO DE MINDFULNESS?

28

32

CAMINATA ANUAL

33

EL COMPROMISO COMO DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTABILIDAD EMOCIONAL REGALO DE LECTURA

34

AGENDA 17 Noviembre


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

BITÁCORA SINDICAL La delegación D–I–023 perteneciente a la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación informa:

Mtra. Carolina Juárez Velasco Secretaria General

Si tienes considerado realizar algún trámite de incidencia con efectos a partir de enero de 2019, éstos son los requisitos

5


DIONICIO DÍAZ

UN PROFESIONISTA DINÁMICO Y COMPROMETIDO Conocido como Nicho Power, destaca en la zona escolar, pues su gran responsabilidad combinando sus dos trabajos, su compromiso con la educación y su pasión por la locución lo consolidan como un profesionista capaz, crítico, organizado, empático, sociable y solidario.

D

ionicio Alberto Díaz Mendoza es originario del pueblo de la fiesta eterna Tuxpan, Jalisco. Estudió su educación básica en las instituciones educativas: Jardín de Niños Jesusita Villanueva T/M, Escuela Primaria Ramón Corona T/M, Secundaria Miguel Hidalgo y Costilla T/M y la educación media superior en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 70 como Técnico en Informática Administrativa. Continuó su formación profesional en el Centro Regional de Educación Normal (CREN) en Ciudad Guzmán, Jal., estudiando la Licenciatura en Educación Especial en el Área de Problemas de Aprendizaje por el turno vespertino y a la par durante un semestre estudió por la mañana la Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, por convicción propia deja su carrera de Informática y persigue su sueño y vocación docente egresando en el en el año 2001.

6


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Cabe destacar su gran talento y pasión en la conducción y locución al trabajar para pagar sus estudios en dos estaciones de radio: Prisma Musical de Zacoalco de Torres en el año de 1996 operando controles y en Texano 600 AM de Ciudad Guzmán como director del departamento de grabación y producción comercial para consolidarse como locutor de su propio programa denominado EXPLOSSIÓN Radio del año 1997 al 2000. Durante el último año de estudio, su generación 1997-2001 de la Licenciatura en Educación Especial fue pionera en la aplicación de un proyecto de formación educativa en la atención de las necesidades educativas especiales en el Estado de Jalisco. Al concluir sus estudios en el CREN realiza su examen de oposición en la Secretaría de Educación Jalisco y es enlistado para ser enviando a Puerto Vallarta con su supervisor para la asignación de su primer trabajo en la localidad de El Grullo, Jal., en la modalidad USAER T/M en la Escuela

Primaria Carmen Serdán. En el año 2005 se cambia a la zona 11 federal con sede en Ciudad Guzmán, laborando en la USAER del municipio de Zapotitlán de Vadillo, atendiendo el Jardín de niños Basilio Vadillo T/M. En ese año 2005 combina su profesión con su pasión por la locución, gana un concurso de conducción de programa televisivo por cable de nombre BULLICIO RADIO TV en Tuxpan, Jal., y se consolida como conductor de diversos programas tanto musicales, deportivos, culturales y de noticias. Con gran aprendizaje y dominio como camarógrafo, productor de audio y reportero. En el año 2007 ingresa a la administración pública municipal de Tuxpan, Jal., como director de Desarrollo humano y logra ingresar a los primeros beneficiarios del programa de adultos mayores. En marzo de ese mismo año es pionero en lanzar un proyecto denominado Radio Centro Tuxpan en el jardín del municipio y conducir a su vez el programa de televisión del Ayuntamiento denomina7


Zona 17 Federal de Educación Especial

do En Contacto, siendo además la voz institucional del gobierno municipal teniendo la función de auxiliar en el área de Comunicación social. Respecto a su trabajo como docente, en ese mismo año 2007, se cambia de la USAER Zapotitlán de Vadillo a la USAER Pihuamo, en el municipio del mismo nombre, donde trabaja hasta el 2009 en la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas T/M, y del 2009 al 2010 en la Escuela Primaria Manuel Ávila Camacho. En el año 2011 trabaja en la Escuela Primaria Dr. Atl donde implementa un proyecto escolar denominado Radio Escolar, que fue conducido y dirigido por alumnos de la misma institución. En el período administrativo 2012 - 2015 del gobierno municipal, es promotor deportivo, coordinador y auxiliar técnico en el proyecto Chiva Barrio filial al Club Deportivo Guadalajara - Chivas y por primera vez una selección infantil de Tuxpan participa en la COPA CHIVAS; así mismo desde ese año a la fecha es instructor y coordinador del proyecto de la escuela municipal de natación en modalidad sabatina. En su labor docente, para el año 2012 y hasta julio del 2017, trabajó en el Centro de Atención Múltiple Tonila, donde tuvo diferentes funciones como enlace de director y maestro de atención complementaria. En el ciclo escolar 2017 – 2018 cambia su lugar de trabajo a la USAER Tamazula 1, laborando como maestro de apoyo en la Secundaria Foránea No.35 María Dolores Reyna Contreras T/M implementando también el proyecto de Radio Escolar con gran éxito. Para el ciclo escolar 2018 – 2019 cambia nuevamente su lugar de adscripción a la USAER Tamazula 2, asignándole la Escuela Primaria Miguel Lerdo de Tejana, en la localidad de Santa Cruz, donde desempeña hasta la fecha su labor como maestro de Educación Especial. En noviembre del 2014 termina su taller en Conducción, Producción Televisiva y Periodismo en el Centro de Formación Profesional Media13 de Tv Azteca Colima. El 16 de Noviembre del 2016 es registrado como embajador de YO SOY JALISCO en una asociación civil para impulsar la promoción turística y económica de su municipio. Del año 2015 al 2018 de la administración pública municipal laboró como auxiliar de cultura en la Casa de la Cultura Arquitecto Gonzalo Villa Chávez, así mismo es actualmente Secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores del Honorable Ayuntamiento de Tuxpan, Conductor de televisión por cable del programa Alianza Tv del Ayuntamiento y colaborador de televisión. 8


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

ESCUELA PARA PADRES

L

Trabajo conjunto de la escuela Lázaro Cárdenas y la USAER Tamazula 1

os días 11 y 25 del mes de octubre se llevaron a cabo las primeras sesiones de Escuela para Padres en la primaria Lázaro Cárdenas del Río, en el municipio de Tamazula de Gordiano; dichas sesiones estuvieron a cargo de la psicóloga María Guadalupe Barrera Arias y de la maestra Delia Meza Sandoval, pertenecientes a la USAER Tamazula 1. El proyecto surge a partir de las necesidades identificadas en los padres de familia en la tarea de educar y criar a los niños y niñas asistentes a la escuela. En la primera sesión se revisó el tema de “Depresión”, mientras que en la segunda la temática fue “Límites con amor”. El objetivo de este curso/taller es acercar temas de relevancia social, ofreciendo pautas claras, usando un lenguaje sencillo que pueda entenderse por todos; a su vez, servir de guía y orientación en la labor de ser padres y madres de familia, resolviendo dudas e interrogantes comunes. Se pretende lograr el objetivo con el apoyo de la directora del plantel, la profesora Sandra Yaneth de la Mora Bustos, a través de sesiones quincenales donde se dará importancia a las emociones, ya que es necesario trabajarlas pues el conocimiento académico no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. La finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del individuo, y para ello debe desarrollarse tanto cognitivamente como emocionalmente.

Las siguientes temáticas que en futuras sesiones se abordarán son: • • • • •

Identificación y manejo emocional en padres de familia Establecimiento de límites y normas de conducta Factores de riesgo en salud mental (depresión, ansiedad, violencia) Crianza saludable Atención a la diversidad en sus diferentes contextos

9


Zona 17 Federal de Educación Especial

UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR PIHUAMO

E

Un centro con visión inclusiva

n el ciclo escolar 1999 – 2000 derivado de la expansión educativa se abre en el municipio de Pihuamo el servicio de Educación Especial con la modalidad de Centro de Atención Múltiple. Este centro educativo fue llamado “CAM PIHUAMO” con clave de centro de trabajo 14DML001411, perteneciente a la zona 11 federal con sede en Ciudad Guzmán, siendo supervisora la maestra Teresa de Jesús Oropeza Gómez. Es asignado el maestro Héctor Manuel Rodríguez Larios cómo director del centro y el maestro Fidel Murguía Guzmán como docente de grupo. El CAM se abrió provisionalmente en el antiguo y abandonado Jardín de Niños mejor conocido como La Escondida, iniciando labores en septiembre de 1999 con una atención de alrededor de 15 alumnos. Durante el ciclo escolar se realizaron diversas actividades para incrementar el alumnado, desafortunadamente la mayoría de niños identificados pertenecían a poblaciones lejanas las cuales no contaban con una ruta que tuviera horarios suficientes de transporte y además de la situación económica de la mayoría de ellos, no se logró incrementar la población. En este tiempo, el Ayuntamiento ya había donado 10

un terreno en el lugar conocido como La Loma donde se iniciaron los trabajos para la construcción de la escuela. Al ver la realidad de la población, la supervisora pidió al director del CAM realizar un estudio de factibilidad para ver la posibilidad de abrir el servicio de USAER; al inicio del año 2000 se visitaron las escuelas del municipio las cuales recibieron la propuesta con agrado. De acuerdo a los resultados obteni-

dos, las autoridades tomaron la decisión de cerrar el CAM y abrir el servicio de USAER para el ciclo 2000-2001 con el acuerdo de integrar a la escuela regular a los alumnos con posibilidades. Como servicio de USAER tiene su fecha de alta en el catálogo de centros de trabajo del área de levantamiento de información estadística en la Secretaría de Educación del Estado Jalisco, el día 30 de noviembre del año 2000. Su sede se encuentra en


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Jardín de niños Gabriela Mistral, Pihuamo

Escuela primaria Dr. Atl, Pihuamo

Escuela primaria Lázaro Cárdenas, Pihuamo

Escuela primaria Miguel Hidalgo, El Tule

Escuela primaria Niños Héroes, La Higuera

Escuela primaria Vicente Guerrero, 21 de Noviembre

la escuela primaria Lázaro Cárdenas, con domicilio en la calle Lázaro Cárdenas # 102, colonia Centro, en Pihuamo, Jalisco. Desde su alta como servicio de USAER en el año 2000, perteneció a la zona 11 federal hasta el término del ciclo escolar 2012 – 2013. Para el inicio del ciclo escolar 2013 – 2014, pasa a ser parte de la recién creada zona 17, estando como directora la Lic. Yadira Castillo Gómez, quien estuvo al frente de la USAER desde

septiembre del 2011 y hasta julio del 2017, tomando el cargo de la dirección la Lic. María Guadalupe Arroyo Rodríguez en el ciclo 2017 – 2018. Posteriormente toma la dirección el Lic. Juan Ramón Chávez Gudiño, quien funge hasta la fecha como director de la USAER. Actualmente la USAER Pihuamo atiende una población de 115 alumnos distribuidos en 6 escuelas; preescolar Gabriela Mistral, primarias Dr. Atl y Lázaro Cárdenas, en el municipio de Pihuamo;

primaria Miguel Hidalgo en el Tule, municipio de Pihuamo; primaria Vicente Guerrero en el 21 de Noviembre y Niños Héroes en la Higuera, ambos municipios de Tuxpan. El personal lo conforman 9 integrantes: 1 director, 6 maestras de apoyo, 1 maestra de comunicación y 1 psicóloga. En los últimos 3 ciclos escolares la unidad se ha caracterizado por tener movimiento de personal, sin embargo eso no ha sido impedimento para que tengan claro los objetivos que persiguen, trabajando de manera colaborativa y apegados a la normatividad, por lo que se consideran un centro con visión inclusiva. En el presente ciclo escolar la USAER tiene como prioridad trabajar en 3 ámbitos del PEMC. El primero es Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos, donde su objetivo es apoyar a los maestros de grupo a identificar la metodología adecuada para los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, comunicación y conducta, y que sistematicen los aprendizajes esperados, garantizándoles una experiencia exitosa en la escuela. El segundo ámbito es el de Formación de prácticas docentes y avances en el Plan y programas de estudio, su objetivo es realizar una intervención oportuna en los ajustes razonables y sugerencias pertinentes a la población docente regular dando respuesta a los alumnos que enfrentan BAP. El tercer ámbito es el Contexto socio cultural, donde tienen como objetivo involucrar a la comunidad y a los actores educativos en la mejora de la atención de los servicios y en la toma de decisiones en el presente ciclo. 11


Zona 17 Federal de Educación Especial

PERSONAL DEL CENTRO CICLO ESCOLAR 2019 – 2020

Juan Ramón Chávez Gudiño

Lic. En Educación Especial en el área de Deficiencia Mental Director

Verónica Franco Aldama

Lic. En Educación Especial en el área Intelectual

María Guadalupe Bernardino Juárez Lic. En Psicología Psicóloga

Maestra de comunicación

Ana Elena Najar Mejía

Rocío Villalvazo Bautista

Maestra de apoyo en primaria Miguel Hidalgo

Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje

Magaly Trinidad Guzmán Martínez

Azucena Evangelista Campos

Lic. En Educación Especial en el área Intelectual

Maestra de apoyo en primaria Lázaro Cárdenas

DIRECTORAS QUE HAN ESTADO AL FRENTE DE LA USAER PIHUAMO DEL 2000 AL 2012 12

Adriana Vázquez Martínez

Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje

Maestra de apoyo en preescolar Gabriela Mistral Maestra de apoyo en primaria Vicente Guerrero

Lic. En Educación Especial en el área Intelectual

Josefina Hernández Figueroa

Lic. En Educación Especial en el área de Audición y Lenguaje

Maestra de apoyo en primaria Niños Héroes

Lic. En Educación Especial

Maestra de apoyo en primaria Dr. Atl

María de la Luz Berumen Valderrama Hindeliza de Jesús Martínez Gaspar Adriana Jiménez Chávez Yadira Castillo Gómez


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DIPLOMADO LENGUA DE SEÑAS MEXICANA

C

omo parte de la oferta formativa que la Dirección de Educación Especial implementa en este ciclo escolar, se llevaron a cabo 2 sesiones del Diplomado de Lengua de Señas Mexicana, los días 18 y 28 del mes de octubre en el Centro de Actualización del Magisterio, en Cd. Guzmán. Se contó con asistencia de maestras y maestros de comunicación de las zonas escolares 11, 12 y 14 estatal y 11 y 17 federal; las sesiones estuvieron a cargo de la Lic. Cristina Salazar Romero. En la primera sesión del día 18, se contó con la presencia de los supervisores y enlaces de

supervisión de las zonas antes mencionadas, quienes dieron la bienvenida a la asesora y a los asistentes. El objetivo de la primera sesión, fue dar a conocer a los presentes los resultados del diagnóstico situacional y la necesidad de incorporar dicho diplomado en la oferta formativa por parte del nivel, además de darles a conocer la dinámica del mismo; las maestras y los maestros realizaron diversas actividades en el cuadernillo que se les proporcionó, así mismo trabajaron en equipo familiarizándose con los contenidos que abordarán. Para la segunda sesión del día

28, rescataron lo visto en la primera sesión, después pasaron a exponer los 4 equipos conformados con anterioridad, las maestras de comunicación de la zona 17 expusieron sobre el manejo del auxiliar auditivo, y entre otras actividades, los asistentes revisaron la estructura de la Lengua de Señas y la glosa, viendo algunos ejemplos de cómo transcribir frases escritas a glosa para poder interpretarlas en Lengua de Señas e iniciaron con la glosa del Himno Nacional; como tarea se les solicitó reunirse por zonas para identificar las problemáticas referentes a la atención educativa del niño sordo. 13


Zona 17 Federal de Educación Especial

PROCESO DE INTERVENCIÓN Planeación y evaluación en el servicio de CAM Momentos formativos1 Inicial, Preescolar, PrimaApoyo complementario ria, Secundaria

PLANEACIÓN

¿De dónde parte? ¿Qué toma en cuenta?

¿En qué se basa?

Del Plan de Intervención.

Del Informe de Detección Inicial o del Plan de Intervención y de la planeación del docente regular.

EVALUACIÓN

Del modelo de capacitación del CAM y de la evaluación de competencias.

Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, las características y necesidades específicas del alumno.

Las fortalezas, habilidades y capacidades del alumno.

En el Plan y Programas de estudio vigentes, de acuerdo al nivel.

En el Perfil que se requiere desarrollar.

Los ajustes razonables: -De acceso (mobiliario, iluminación, apoyos técnicos).

Los apoyos específicos que de acuerdo a los requerimientos de los diferentes puestos de trabajo o capacidades a desarrollar.

¿Qué selecciona?

-A los elementos del currículo (espacios, tiempos, materiales, organización de los alumnos, complejidad de tareas, tipos de instrucciones, formas de participación, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación).

¿Qué se sugiere?

Retomar como referencia los Criterios de prioridad2.

¿Qué es?

Es un proceso indispensable en la práctica educativa por su carácter esencialmente formativo, ya que el alumno precisa, de manera especial, de ayudas importantes y generalizadas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

¿Qué facilita?

La adopción de medidas de modificación y mejora de la práctica educativa para identificar el grado en que los alumnos aprenden los diferentes contenidos o desarrollan competencias y en qué medida adquieren las distintas capacidades, de manera que los procesos de evaluación incidan fundamentalmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

¿Qué evalúa?

Procesos, participación, competencias, aprendizaje, contextos que facilitan o dificultan el aprendizaje.

¿Qué se sugiere?

Revisar el documento: Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.

1 Revisar cuadro de Ámbitos de operación en la página 17 2 Revisar Criterios de prioridad en la página 18 14

Formación laboral

Competencias necesarias para poder aplicar sus conocimientos en el contexto de la educación regular.

Competencias laborales (fortalezas, habilidades, capacidades, de acuerdo a los requerimientos).


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Planeación y evaluación en el servicio de USAER

PLANEACIÓN

Tipos de intervención3 Asesoría al docente

Trabajo en aula regular

Trabajo en aula de recursos

¿Qué finalidad tiene?

Asegurar la participación y el aprendizaje del alumno.

Modelar y monitorear los apoyos que se brindan.

Responder a necesidades específicas del alumno.

¿De dónde parte?

Del Informe de Detección Inicial o Plan de Intervención y de la planeación diaria, semanal o mensual del docente regular.

¿Qué toma en cuenta?

Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, las características y necesidades específicas del alumno.

¿En qué se basa?

En el Plan y Programas de estudio vigentes, de acuerdo al nivel. Los ajustes razonables:

EVALUACIÓN

¿Qué selecciona?

-De acceso (mobiliario, iluminación, apoyos técnicos). -A los elementos del currículo (espacios, tiempos, materiales, organización de los alumnos, complejidad de tareas, tipos de instrucciones, formas de participación, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación).

¿Qué se sugiere?

Retomar como referencia los Criterios de prioridad.

¿Cuál es la finalidad?

Saber si los apoyos ofrecidos al maestro de grupo y al alumno han dado respuesta, tanto a las necesidades específicas del alumno con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de conducta, comunicación y aprendizaje, así como a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrenta; siempre que sea necesario deberán replantearse dichos apoyos.

¿Quién la realiza?

El personal de la escuela de educación regular, conjuntamente con el personal de USAER.

¿Qué evalúa?

Que se incluyan y se realicen las alternativas pedagógicas propuestas de acuerdo a las necesidades específicas.

¿Qué se sugiere?

Revisar el documento: Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.

Experiencias de aprendizaje y oportunidades diferenciadas que se ofrecen a los alumnos en el aula regular.

Capacidades, conocimientos, aptitudes, procesos, avances, esfuerzos, logros.

3 Revisar cuadro Tipos de intervención en la página 17 15


Zona 17 Federal de Educación Especial

Primer período de evaluación De acuerdo a las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica 2019. Título IV 4.2 Obligación de evaluar: Es obligación de las instituciones educativas públicas o particulares con autorización, evaluar el desempeño de los educandos de conformidad con lo establecido en las disposiciones aplicables. Así mismo, la evaluación habrá de tomar en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural y de capacidades de los alumnos. De igual manera, tiene la función de conducir a la mejora del aprendizaje, así como a la reflexión sobre el mejoramiento de la práctica docente. Esta evaluación será sistemática, periódica, formativa y sumativa. Sus resultados serán considerados para adoptar las medidas procedentes en apoyo al proceso de aprendizaje de los alumnos. 4.3 Períodos de evaluación y comunicación de resultados: Los docentes responsables de registro asentarán sus valoraciones en la boleta de evaluación y comunicarán los resultados a las familias en cada uno de los tres períodos del ciclo escolar correspondiente, como se indica en la siguiente tabla: PERÍODOS DE EVALUACIÓN

REGISTRO DE COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN

PRIMERO Del comienzo del ciclo escolar y hasta el final del mes de Los últimos cuatro días hábiles del mes de noviembre noviembre. (26, al 29). Los últimos cuatro días del mes de marzo, o en su caso, SEGUNDO los cuatro días anteriores al comienzo de las vacaciones Del comienzo del mes de diciembre y hasta el final del de primavera, lo que ocurra primero en el ciclo escolar mes de marzo. correspondiente* TERCERO Los últimos cuatro días hábiles del ciclo escolar que coDel comienzo del mes de abril y hasta el final del ciclo rresponda. escolar. 4.9 Avance del aprovechamiento escolar en el caso de alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, de conducta o comunicación: Para efectos del avance del aprovechamiento escolar, se considerará lo siguiente: Educación Preescolar y Educación Primaria.- El docente de grupo tomará como referencia para reportar el avance del aprovechamiento escolar del educando el Plan de Intervención o el Programa de Enriquecimiento. Educación Secundaria.- Los profesores de cada asignatura tomarán como referencia para reportar el avance del aprovechamiento escolar del educando el Plan de Intervención o el Programa de Enriquecimiento. El Plan de Intervención y el Programa de Enriquecimiento se elaborarán a partir de las fortalezas y necesidades especificadas en el Informe de Evaluación Psicopedagógica o el Informe de Detección Inicial, respectivamente incluyendo aquellas acciones que realizará la familia. Para el caso de educandos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, se deberá registrar en el espacio de observaciones del formato de apoyo al control escolar que para tal efecto emita el Área de Control Escolar, la clave que corresponda conforme a los establecido en la Clasificación para el alumnado, Anexo 7. *De conformidad con lo señalado en el artículo sexto transitorio del Acuerdo 11/03/19, el cual establece lo siguiente para el ciclo escolar 2018 – 2019, por única ocasión, el registro de la evaluación del segundo período a que refiere el artículo 9 “Períodos de evaluación y comunicación de resultados” del Anexo del presente Acuerdo, se llevará a cabo en el mes de abril. La comunicación de los resultados correspondientes se realizará en la primera semana de mayo. El tercer período de evaluación, registro y comunicación de los resultados se mantiene sin modificación

16


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Ámbitos de operación en CAM4 Momento formativo

Edades

Horario

Cantidad

Tomar en cuenta

Inicial

45 días a 5 años

Flexible de acuerdo a las necesidad

10 a 12 alumnos

Participación de al menos un integrante de la familia.

Preescolar

3 a 8 años

Mismo que un preescolar regular

10 a 12 alumnos

6 a 17 años

Mismo que una primaria regular

Secundaria

12 a 17 años

Jornada de atención del CAM.

Apoyo complementario

Alumnos de inicial y educación básica (preescolar, primaria y secundaria)

Formación laboral

Mayores de 17 años, sin edad máxima

Primaria

13 a 15 alumnos

Flexible de acuerdo a las necesidades Sin cantidad máxima (dentro de la escuela regular o en el CAM) Determinado por cada CAM

15 a 18 alumnos

Posibilidad de integrar parcial o totalmente a una escuela regular. La duración depende del grado de desarrollo de las competencias. Se recomienda una estancia de 4 años.

Tipos de intervención en USAER Tipo de intervención

Descripción

Referencia

Asesoría al docente regular

El personal de USAER asesora al docente regular, de educación física y artística, sobre los recursos específicos (apoyos técnicos y metodológicos), que Los apoyos que ofrecerá al alumno que presenta discapacidad, aptitudes sobresalientes y dise ofrecen deben ficultades severas de conducta, comunicación y aprendizaje basándose en lo verse reflejados establecido en el Plan de Intervención, es importante que ésta se tenga como en la planeación referente al momento de hacer los ajustes razonables para que se consideren del docente reen la planeación cotidiana del maestro con el fin de asegurar la participación gular. y el aprendizaje del alumno, generando oportunidades de aprendizaje en el contexto escolar y áulico.

Trabajo en aula regular

Tiene la finalidad de que el maestro de grupo, de educación física, de música u otro, observe los apoyos que se brindan al alumno para que él los incorpore a su práctica docente; el personal de este servicio: a) Apoya específicamente Los apoyos que al alumno, en clases impartidas por el maestro de grupo, de educación física, se ofrecen deben de música, etcétera; b) Trabaja en binas, tríadas o pequeños equipos donde partir de la plase integra al alumno; c) Imparte clases conjuntamente con el maestro de gru- neación del dopo para monitorear los apoyos que se ofrecen a ciertos alumnos; d) Observa cente regular. la intervención pedagógica que el maestro de grupo ofrece al alumno, con la finalidad de monitorear el desarrollo e impacto de los ajustes razonables.

Trabajo en aula de recursos

El personal de USAER trabaja en este espacio directamente con los alumnos, El apoyo ofrecido sólo en casos específicos, para responder a sus necesidades particulares misdebe plasmarse mas que están establecidas en el Plan de Intervención. Es necesario valorar el en la planeación momento en que el alumno asistirá al aula de recursos, evitando que afecte lo del especialista. menos posible el desarrollo en a sus asignaturas básicas.

4 Existen grupos multigrado que se conforman con alumnos de varios momentos formativos, en especial de preescolar y de primaria, esto de acuerdo a sus capacidades y necesidades.

17


Zona 17 Federal de Educación Especial

Criterios de Prioridad Compensación

Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de una discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del niño, como sería el uso de auxiliares auditivos para los niños con una pérdida auditiva, la silla de ruedas para los niños con alguna discapacidad neuromotora o la máquina Perkins en el caso de la discapacidad visual.

Autonomía / funcionalidad

Destaca el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades básicas como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona.

Probabilidad de adquisición

Se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizajes que están al alcance de los alumnos, dejando en segundo término o prescindiendo de los que le representan un grado extremo de dificultad para su adquisición y aplicación. Para un niño con discapacidad intelectual existen aprendizajes que le significarán un elevado grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas posibilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por él; por lo tanto, hay que optar por el desarrollo de otras capacidades o habilidades que le permitan consolidar sus avances y estimular su interés en el trabajo escolar.

Sociabilidad

Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las habilidades sociales y de interacción con el grupo, lo que implica que se desarrollen actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la comunicación, sobre todo cuando se identifican problemas de lenguaje o de orden afectivo.

Significación

Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades reales, de manera que lo que aprenda se relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral.

Variabilidad

Supone actividades distintas a las habituales para mantener el interés del alumno, especialmente cuando presenta dificultades para el logro de determinados aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el maestro aplica deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar.

Preferencias personales

Significa potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente más cómodo y seguro al realizarlas, lo que propicia una mayor motivación y una participación más dinámica en las tareas escolares.

Adecuación a la edad cronológica

Implica valorar los intereses del alumno, independientemente de sus necesidades específicas, para evitar desfases que lo lleven a la infantilización en su nivel de aprendizaje. Aunque el alumno esté en un nivel de aprendizaje inferior al que le correspondería por su edad cronológica, sus intereses personales y sus actitudes no se corresponden con los de los niños con niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por lo que hay que procurar tomar en cuenta su edad cronológica al aplicar determinadas estrategias o actividades.

Trasferencia

Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que el niño vive fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza a ciertas actividades escolares en las que se ignora la importancia de que el niño trabaje con materiales de uso común y que se represente vivencias cotidianas de su entorno social, restando significatividad y funcionalidad a lo que aprende.

Ampliación de ámbitos

Favorece los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor el mundo que le rodea.

Lista de referencias: SEP. (2000). La integración educativa en el aula regular; principios, finalidades y estrategias. México. SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México. SEP. (2019): Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en Educación Básica. México.

18


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO BASE TEÓRICA Uno de los mayores problemas en los centros educativos actuales es la desmotivación de los estudiantes que no encuentran el sentido ni la motivación para ir a clase. Freire reconoce que la enseñanza está alejada de las experiencias que los alumnos viven fuera de la escuela; los profesores no se interesan por lo que los niños y niñas vivencian. Los alumnos no ven sentido en la organización de las clases, en los contenidos, en las relaciones humanas que establecen porque sus saberes, su cultura, su manera de comunicarse y comportarse no son tomados en cuenta.

DIÁLOGO IGUALITARIO

INTELIGENCIA CULTURAL

TRANSFORMACIÓN

SOLIDARIDAD

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

IGUALDAD DE DIFERENCIAS

CREACIÓN DE SENTIDO

Posibilita un tipo de aprendizaje que parte de la interacción, de las demandas y necesidades de las propias personas. Cuando la escuela respeta las individualidades de sus alumnos, garantizando su éxito en el aprendizaje, el estudiante finalmente ve sentido en lo que está aprendiendo. Se fomenta la creación de sentido para mejorar visiblemente la confianza y el empeño de los alumnos en la búsqueda de sus realizaciones personales y colectivas.

Se construye el sentido cuando las contribuciones y diferencias culturales son tratadas de manera igualitaria y el alumno siente que la escuela valora su propia identidad. Potencializar el aprendizaje instrumental también ayuda en la creación de sentido, pues les ayuda a los estudiantes a reconocer que están aprendiendo contenidos importantes. Al atribuir más sentido a lo que están aprendiendo, ellos también amplían sus interacciones, haciendo el clima de la escuela más favorable a los aprendizajes.

Comunidad de Aprendizaje. Principios del Aprendizaje Dialógico. Instituto Natura. Recuperado de:

https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/material-biblioteca/104/Cuaderno-Aprendizaje-Dialogico

19


Zona 17 Federal de Educación Especial

LOS MODELOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA VIGENTES EN MÉXICO Dra. Maribel Paniagua Villarruel Supervisora de la zona 16 federal de Educación Especial Consultora Independiente en la consultoría Paniagua y asociados1

Con mucho cariño comparto estas reflexiones, con una zona que llevo en mi corazón y cuyas experiencias tanto las buenas que fueron muchas que me nutren día a día, como las malas que me enriquecen, marcaron mi vida y mi carrera. Este texto responde a la pregunta ¿Qué modelos orientan el trabajo de la educación en México? y lo hace desde las propuestas vigentes, esperando que la estrategia de Equidad e Inclusión que esperamos según lo señalado en el artículo 3o, para el mes de noviembre las recupere y enriquezca. Los modelos a los que me referiré son: El Index de inclusión, El Diseño Universal para el aprendizaje y Las comunidades de aprendizaje.

20

T

res son los grandes modelos que hoy por hoy permean en el mundo y en nuestro país, los esfuerzos hacia el logro de una educación inclusiva: El Index de inclusión, El Diseño Universal para el aprendizaje y Las comunidades de aprendizaje; me detendré en cada uno de ellos señalando, sus orígenes, sus principales aportes y la forma en que están presentes en los planteamientos sobre inclusión en México. El Index de inclusión Se trata de una guía basada en un modelo de tres ejes para transformar la cultura, las políticas y las prácticas de las instituciones educativas y fue creado en el año 2000, tras mucha investigación de campo en el tema en diversos países del mundo por Tony Booth y Mel Ainscow, (2000) en Inglaterra en el Centre for Studies on Inclusive Education (CSEI), de Bristol. La guía contiene: 1) Una reflexión cuidadosa y profunda sobre el enfoque de la educación inclusiva, que se basa en un modelo social de la discapacidad, es decir en la con-

cepción de que los contextos son los que incapacitan a las personas y no su condición, esta parte describe también el proceso del índice, es decir cómo utilizar el índice para transformar las escuelas en espacios inclusivos a través del análisis de la cultura, las políticas y las prácticas, y desarrolla un análisis del concepto de Barreras para el Aprendizaje y la Participación. 2) El proceso del índice propiamente dicho en el cual se describe como trabajar en índice en las escuelas, y que pasa por: formar un equipo coordinador, sensibilizar al a escuela en torno a la inclusión, exploración de lo que el grupo coordinador conoce en torno a la inclusión, preparación de indicadores y preguntas para evaluar la escuela en términos de inclusión y preparación del trabajo con otros grupos de la escuela: padres, alumnos, director, etc. 3) La aplicación de instrumentos para conocer los puntos de vista sobre la inclusión de toda la escuela y dar cuenta de las fortalezas y debilidades de la escuela en términos de inclusión, así como el plan de trabajo que se deriva de esa exploración, en


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

nuestro país los resultados deberán integrarse al Programa Escolar de Mejora Continua. 4) Revisión y evaluación del proceso seguido en el índice, lo que supone evaluar si nos hemos movido del punto inicial en el que estábamos con respecto a la cultura de la escuela, sus políticas y las prácticas. En nuestro país en 2017, se incluyó el Index de inclusión en la Estrategia de Equidad e Inclusión (SEP, 2017), en la serie de materiales de Aprendizajes Clave, que se entregaron a todas las escuelas y que duerme el sueño de los justos esperando ser recuperado por los docentes y directores que deberían adoptarlo. El documento incluye 4 cuestionarios ajustados a nuestra realidad mexicana para explorar en cada escuela nuestras culturas inclusivas, las políticas y decisiones que adoptamos y las prácticas docentes para saber qué tanto excluimos o incluimos.

El diseño universal para el aprendizaje Se trata de una propuesta surgida en Estados Unidos con Ron Mace (1941-1994), quien crea el concepto Diseño Universal, para el campo de la arquitectura y que es traído a la educación hacia 1984, por Ane Meyer, David Rose, Grace Meo y Sip Stall, de la Universidad de Harvard. (Rose, David y Ane Meyer 2002). El diseño universal para el aprendizaje recoge las investigaciones recientes en neurodesarrollo, y práctica docente y busca desarrollar y aplicar en las metas, métodos, materiales y evaluación tres grandes pautas: · Múltiples recursos de representación para dar a los estudiantes diferentes maneras de adquirir información y conocimiento: videos, material gráfico con imágenes en diverso formato, material sonoro, material concreto, modelos, ayudas

mano con mano, libros ilustrados, libros del rincón, explicaciones diversas con recursos diversos, pictogramas, demostraciones, maquetas, visitas, excursiones, prácticas, proyectos, conversaciones personales, conversaciones en grupo, experiencias simuladas, experiencias directas, dramatizaciones, imágenes fijas, símbolos visuales, tareas escritas, tareas con imágenes, actividades desglosadas por pasos, entre otros. Textos subrayados o remarcando las ideas clave, esquemas de apoyo a las lecturas, fragmentar la información en pequeños textos. Se pueden utilizar para apoyar la memorización y la transferencia: listas de verificación, preguntas, oportunidad de revisar, plantillas de organizadores gráficos, resúmenes de apoyo para repasos, ideas previas para ir completando, etc. · Múltiples recursos de acción y expresión para dar a los es-

https://paniaguayasociados.com.mx, https://consultoriapaniaguayasociados.blogspot.com y https://web.facebook.com/ consultoriaeducativapaniaguayasociados/?_rdc=1&_rdr 1

21


Zona 17 Federal de Educación Especial

tudiantes, es decir múltiples alternativas para demostrar lo que saben: presentaciones escritas, orales, carteles, mapas, completar formularios, escribir artículos para revistas, periódicos, boletines informativos, etc.; tomar notas para usarlas como referencias futuras; videos, fotografías con su explicación por escrito, dramatizaciones o cualquier otra actividad expresiva, pequeños poemas o canciones, crucigramas, análisis de información, formularios en línea como: google, quizás, Kioto, carteles, collages, infografías. Organizadores gráficos en toda su diversidad, ver posibilidades en (http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_graficos.pdf), reseñas, productos de trabajo en equipo. Se pueden recuperar las propuestas para evaluar de forma inclusiva de Giné y Piqué (2007), entre las que destacan: Pruebas, controles, preguntas orales y escritas, de forma prevista e imprevista (para la evaluación del aprendizaje de contenidos). Tareas, trabajos y proyectos, individuales y en grupo; ejercicios de clase, deberes, observaciones... (para la

22

evaluación continuada). Observación de la actitud: la predisposición para aprender, la participación, cooperación, puntualidad... (esta evaluación tiene en cuenta aspectos emocionales). Además, completar modelos, esquemas, mapas, listas de referencia, sistemas para tomar notas, pregunta guiadas para supervisar su propio avance etc. · Múltiples recursos para aprovechar los intereses de los estudiantes, ofrecer retos apropiados e incrementar la motivación, lo cual significa buscar múltiples formas para implicarlos, destacan en esta pauta: todas las formas de organización cooperativa, es decir, binas, tríos, equipos cooperativos. Además, en cuanto a opciones para animar la autonomía: actividades acordes al nivel de desafío que el alumno puede resolver, ofrecer recompensas, variar los materiales e introducir materiales vistosos, anticipar mediante calendarios. Actividades auténticas en contextos reales, activas y participativas. Variar la estimulación de fondo, variar el ritmo, variar las demandas sociales,

minimizar las distracciones, etc. Las pautas deben aplicarse pensando en los alumnos que están en los extremos del rendimiento en el aula, es decir los de mayores dificultades y los alumnos sobresalientes, con lo cual se beneficiará a todo el grupo. En nuestro país el Diseño universal para el aprendizaje, se incluyó como una metodología de atención a la diversidad en Estrategia de Equidad e Inclusión (SEP, 2017), en la serie de materiales de Aprendizajes Clave, de la que ya hemos hablado en líneas anteriores. Les invito a consultarlo. Las comunidades de aprendizaje Son una propuesta para aprender juntos y aprender unos de otros, aprender en convivencia, aprender en el diálogo desde la experiencia, aprender de nuestro contexto, aprender de y en nuestra comunidad, aprender de nuestra historia, aprender desde nuestra reflexión sobre lo que hacemos y lo que no hacemos


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

y por ello constituye una enorme oportunidad para promover la inclusión. Quienes dialogan son todos los agentes educativos, padres con padres, padres con docentes, docentes con docentes, docentes con alumnos, alumnos con alumnos. Comunidades de aprendizaje es un proyecto de cambio en la práctica educativa para responder de forma igualitaria a los retos y necesidades que plantea la sociedad actual y a todas las transformaciones sociales que se están produciendo. (Elvoj y Oliver. 2003). Los autores más representativos de la propuesta inclusiva desde comunidades de aprendizaje surgen en comunidades educativas del País Vasco, Cataluña y Aragón (España), a mediados de la década del ’90, Ignasi Puigdellivol de la Universidad de Barcelona, Carmen Elvoj, Soler Gallart, y Valls Carol, R, (2006) aunque sus orígenes se remontan a las ideas y aportes de Paulo Freire contra la educación bancaria. Las grandes preguntas a las que trata de responder esta

propuesta inclusiva son: ¿Cómo podemos encontrar juntos mejores formas de enseñar?, ¿Cómo allegamos recursos diferenciados a los que más lo necesitan?, ¿Cómo traemos la tecnología a las aulas para hacerlas más equitativas, ¿Cómo logramos una educación democrática que fomente la participación igualitaria de todas las niñas y niños, y sus familiares y docentes, configurando personas críticas e involucradas con las mejoras que requiere nuestra sociedad?, ¿Cómo logramos un diálogo igualitario entre todos los actores que tinen que ver con la educación?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para ese diálogo, que nos permitan ir más allá de la educación compensatoria?, ¿Cómo aprovechamos toda la inteligencia social que hay en nuestros contextos para mejorarlos y mejorar la educación?, ¿Cómo animar el trabajo voluntario para mejorar las escuelas? En nuestro país se ha incluido esta propuesta a partir de este ciclo escolar desde la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana,

en las Guías para los Consejos Técnicos Escolares y nuestro estado las ha adoptado desde la perspectiva de Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (Recrea 2019), que apuesta por un modelo dialógico siguiendo las propuestas de Ferrada y Flecha (2008), quienes a su vez retoman las propuestas de la educación Española, Chilena, Peruana, y promovida por la UNESCO, que busca revertir la desigualdad, promover la equidad y aumentar la cohesión social y la innovación. Palabras finales Los modelos que he presentado y que orientan el trabajo de la inclusión en el país, y en el mundo, sólo cobrarán vida a través de las búsquedas profesionales que hagamos las y los docentes en cada contexto y rincón del país, este texto quiere ser una invitación a esas búsquedas, a la necesidad de saber más, de hacer más, de experimentar de innovar y de hacer todo el esfuerzo que se requiera para que las escuelas mexicanas sean para todos los niños y niñas como es su derecho. Para saber más los invito a consultar el blog de la zona 16 de educación Especial https:// educacionespecialzona16.wordpress.com

Lista de referencias Elboj Saso, C., Puigdellívol Aguadé, I., Soler Gallart, y Valls Carol, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Noveduc - Graó. Elboj Saso, Carmen; Oliver Pérez, Esther. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, pp. 91-103 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España. Ferrada, Donatila; Flecha, Ramón. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: Un aporte desde las experiencias de Comunidades de Aprendizaje. Estudios Pedagógicos, vol. XXXIV, núm. 1, pp. 41-61. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Núria Giné Freixes, Begoña Piqué Simón. (2007). Evaluación para la inclusión. Siete propuestas en forma de tesis. Aula de innovación educativa, ISSN 1131-995X, Nº 163-164, págs. 7-11. Rose, David y Ane Meyer (2002). Teaching Every Student in the Digital Age by The Universally Designed Classroom. Cambridge: Harvard Education Press. SEJ (2019). Recrea. Comunidades de aprendizaje para la vida. Guadalajara, Jalisco. SEP (2017). Estrategia de equidad e Inclusión, para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. México: SEP. Localizable en https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf. Consulta 13 de octubre de 2019. Tony Booth, Mel Ainscow, (2000). Index de inclusión. Bristol: UNESCO, CSIE. Localizable en: https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Inclusion.pdf. Consulta 13 de octubre de 2019.

23


Zona 17 Federal de Educación Especial

Lic. Adriana Vázquez Martínez Maestra de apoyo USAER Pihuamo

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EL ÁMBITO ESCOLAR Con miras en la prevención de conflictos en el aula

H

oy por hoy en el sector educativo se ha realizado mucho énfasis en desarrollar en los alumnos habilidades sociales para garantizar su desarrollo integral libre de ambientes conflictivos. Tan necesario es integrar este ámbito en el trabajo de las escuelas, que ya forma parte de Planes y Programas ya que se argumenta que es necesario tener un enfoque humanista, que se coloque en un esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas y al medio en

24

el que habitamos. Para ello, es necesario adoptar una perspectiva integral de la educación y el aprendizaje, que incluya aspectos cognitivos, emocionales y éticos. Esto implica ir más allá del aprendizaje académico convencional, con los retos que este esfuerzo presenta. Lo anterior hace que reflexionemos como docentes, ¿Estamos preparados para asumir el reto?, la respuesta es muy clara, sí lo estamos. Sólo debemos realizar una retrospectiva de nuestras habilida-

des para emprender ese reto que hoy la niñez nos demanda en este mundo tan globalizado, el cual se ha centrado más en el desarrollo de habilidades cognitivas y motrices. Los trabajadores de la educación somos y debemos caracterizarnos por tener siempre presente la condición humana muy clara, es decir, conocernos bien y reconocernos en todos los aspectos que nos forman, manteniendo esto presente, nuestra interacción social es funcional en todos los contextos y con todas las edades de las personas con las que tratamos. El aspecto humano está formado por nuestros sentimientos, emociones, evocaciones y como nos conducimos por la vida. El compromiso será llegar preparados a las aulas en donde están los alumnos que más nos necesitan, y que tal vez para muchos de ellos somos su única opción, nuestra intervención con ellos será más fina en cuestión de manejo de habilidades sociales si como docente fortalezco continuamente mi aceptación, amor propio, responsabilidad,


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

perseverancia, tolerancia, empatía, resiliencia, trabajo en equipo, inteligencia emocional, educación emocional entre otros. Lo anterior en apariencia puede leerse sencillo, se requiere de estar bien con nosotros mismos para poder apoyar a que los que nos rodean también lo estén, por consiguiente debemos tener cuidado en cómo conducirnos en nuestra relaciones intra e interpersonales, tenemos que usar nuestra inteligencia emocional para identificar las virtudes que nos caracterizan y que sin duda pueden ayudar a resarcir las relaciones interpersonales que tenemos, puede apoyar el diálogo, escuchar, tener disposición, respetar, ser empático, ser humildes y evitar hacer juicios. Un primer paso que recomiendo poner en práctica es la empatía, la que se considera una fortaleza fundamental para construir relaciones interpersonales sanas y enriquecedoras, pero también es una habilidad de conocer a través de la observación lo que le sucede al otro y poder entender de manera adecuada su situación.

Por lo tanto, al interactuar con nuestros alumnos debemos dar un trato digno, ser sensibles, buscar el equilibrio, cuidarlos y generar bienestar, brindándole la certeza que sus emociones son entendidas y por consecuencia tendremos a la mano una alternativa que les apoyará a resolver cuantas situaciones posibles se le presentes en su tránsito por la escuela. La invitación es estar integro lo mejor posible en el área socioemocional antes de pretender desarrollar habilidades en nuestros alumnos evitando en lo posible solicitar que los alumnos se regulen sin tener el manejo de nuestras propias emociones y tomando en cuenta que es un proceso que toma tiempo por la madurez de cada ser humano. Ahora bien, múltiples investigaciones demuestran que, la educación socioemocional contribuye a que los alumnos alcances sus metas; establezcan relaciones sanas entre ellos, con su familia y comunidad; y mejoren su rendimiento académico. Se ha observado que este tipo de educación provee de herramien-

tas que previenen conductas de riesgo y, a largo plazo está asociada con el éxito, la salud y la participación social. Aun a sabiendas que el reto que tenemos los docentes no es fácil, pero confiados en nuestra parte humana y nuestras habilidades, se pueden hacer uso de múltiples estrategias para desarrollar a la par nuestra educación socioemocional y ambas partes salir beneficiados, compartiré algunas que estoy segura que las conocen y las ha aplicado en algún momento: Arte Terapia: ayuda al autoconocimiento, estimula la percepción, justifica la expresión no verbal, desarrolla la creatividad y mejora la intuición. La Danza: incrementa la percepción de la conexión entre cuerpo, mente y alma. Música: ayuda a expresar, libera y desestresa. Decoraciones usando la psicología del color: a través de los colores que se usan identificamos personalidades. Técnica cómo el papel corrugado: ya que en ella al arrugar un papel con un nombre que no es el tuyo experimentas emociones, pero ver que arrugan tu nombre te da cuenta que tu pobre manejo de emociones puede marcar a muchas personas. Escribiendo a mi niño interior: libera de situaciones emocionales que no se atreven a expresar de manera verbal. Pintura: expresa emociones muy profundas. Algunos filmes que considero que nos aportan a los docentes en la educación socioemocional son: Estrellas en la tierra. Tras la pizarra. 25


Zona 17 Federal de Educación Especial

Y para finalizar este artículo, se describen algunas estrategias y habilidades para la prevención, un proceso de intervención que hace frente al conflicto e invita a negociar y a buscar soluciones creativas, del autor Paco Cascón. La prevención como el proceso de intervención antes de la crisis que nos lleva a: Una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión humana. Un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar la causa. Una promoción de condiciones que cree un clima adecuado. Paco Cascón nos recomienda; asegurar que todos se sientan parte de un grupo, que somos aceptados y valorados tal y como somos. Todas las personas tenemos dos necesidades humanas muy básicas: el sentido de pertenencia, y el de identidad. El rechazo, la falta de integración va hacer una de las primeras causas del conflicto. Tomando en cuenta lo anterior, si actuamos a manera de prevención como lo dice Cascón estaremos evitando que la persona no experimente ese sentimiento de rechazo y muestren conductas destructivas al pedir cariño, haciéndose notar, violentando, molestando y por consecuencia caer en ese jugo y respondamos a la provocación, esto significa que a la persona le prestamos atención como lo exige con sus conductas pero le-

jos estamos de aceptarlo. Es mejor invertir tiempo en trabajar la autoestima y el aprecio a los demás, es decir introducir cambios en la actitud pedagógica del profesorado, procurando hacer mayor énfasis en lo positivo que en lo negativo de los alumnos, padres e incluso compañeros de trabajo. Otra estrategia que recomienda es favorecer la comunicación y la toma de decisiones por consenso, se trata de ir más allá de oír, de tener una verdadera voluntad de comprender a la otra parte y de hacer llegar esa voluntad tanto verbalmente como no verbal, a través de nuestras miradas, nuestra postura corporal etc. Sin duda un conjunto de técnicas que permitan un reparto justo de palabras que desarrollen diversos canales de comunicación que nos permitan no solo trasmitir las ideas sino las emociones y sentimientos presentes en todo conflicto. Pensando pues en esas técnicas que a las personas con más o menos habilidades socioemocionales nos ayuden a aprender

a tomar decisiones consensuadas, de forma igualatoria, participativa y no sexista, ponen en juego la imparcialidad y todo juicio apresurado, así todas las partes estarán lo más cercano a la satisfacción emocional. Y por último trabajar la cooperación, establecer un tipo de relación cooperativa que nos enseña a enfrentar los conflictos entre todas las partes, desde el descubrimiento de todas las percepciones y utilizando la fuerza de todos en un objetivo común. Este tipo de relaciones resalta la diferencia como un valor y una fuente de enriquecimiento mutuo, es decir es una gran oportunidad de descubrir los valores de la otra persona, para verla como alguien con quien puedo colaborar, aprender, enseñar y no como un enemigo que se debe eliminar porque piensa diferente a mí. Lo anterior es tan importante tomarlo en cuenta en nuestras aulas, mostremos a los alumnos la riqueza de lo diferente y como adherirse a ella para crecer y hacer crecer, pero sobre todo a trascender.

Lista de referencias Cascón. P. (2001). Educar en y para el conflicto en los centros. UNESCO. España. OCDE. (2015). The Power of Social and Emotional Skills. París. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/skills-for-social-progress9789264226159-en.htm SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral Básica. México.

26


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

¿QUÉ ES ESO DE MINDFULNESS?

Maestro José Filiberto Figueroa Cacho Jefe del área de extensión y difusión del Centro de Actualización del Magisterio, Cd. Guzmán

E

n las escuelas exitosas de algunos países se ha implementado para reducir el estrés de los aprendices, lo cual ha aportado grandes beneficios. Pero, ¿Qué es el Mindfulness? Es la concentración de la atención y conciencia, basado en la meditación budista. Es prestar atención con amabilidad a lo que ocurre instante tras instante. Jon Kabat Zinn profesor emérito de Medicina es el responsable de traer esta técnica a Occidente, al crear la técnica de la Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (REBAP). ¿Qué beneficios aporta el Mindfulness? •

Reduce el estrés y la ansiedad. • Ayuda a regular las emociones. Se responde ante los problemas de forma reflexiva. Para todas las edades es benéfico la práctica del Mindfulness. Es recurrente y necesario aplicarlo en el aula. A manera de ejemplo de ejercicios en el aula:

Regresan del recreo los niños; es preciso calmar los ánimos para continuar las labores escolares. El maestro les pedirá a los alumnos que se sientan y estén cómodos en sus sillas, después les ayudarán a que se centren en la respiración durante uno o dos minutos. Pueden tener los ojos abiertos o cerrados, no tienen que dejar de pensar, sólo dejarse mecer un poco por su propia respiración. Se les pide a los niños que visualicen un lugar conocido o imaginario en el que pueden estar completamente tranquilos y relajados. Concentrarán también su atención en los movimientos de su vientre al respirar. Otros ejercicios: Se toma una pieza de fruta con la mano y se mira como si fuera la primera vez. Se va pasando de alumno a alumno; cada uno va describiendo cómo es o cómo huele. Después se les pide que cierren los ojos y que empiecen a comer la fruta y a disfrutar del sabor, del olor y del sonido que hace en la boca… El alumno se sentará con los

ojos cerrados. El maestro hace sonar un timbre, una campana o un palo de lluvia. Pensar sólo en el sonido hasta que desaparezca completamente… No está por demás algunas recomendaciones: elige momentos fijos para practicar Mindfulness, los mismos días de la semana a la misma hora. Los niños de 4 a 5 años tendrán suficiente con unos 4 o 5 minutos, para adultos de 5 a 15 minutos es recomendable; se recomienda un lugar tranquilo para no tener interrupciones; mostrar una actitud lúdica, con humor, de aventura y relajada; es estimulante para los alumnos que el profesor(a) haga con ellos los ejercicios; es importante que el maestro valore el esfuerzo del niño y que le diga que lo está haciendo bien; al finalizar los ejercicios pregúntales a los alumnos por sus experiencias y sensaciones. El Mindfulness favorece el desarrollo de la inteligencia emocional si se acompaña con estrategias del desarrollo de habilidades naturales de los niños… 27


Zona 17 Federal de Educación Especial

Lic. Delia Meza Sandova

Lic. María Guadalupe Barrera Arias

Maestra de apoyo USAER Tamazula 1

Psicóloga USAER Tamazula 1

EL COMPROMISO COMO DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTABILIDAD EMOCIONAL ¿Cómo se ve mi alfabetización emocional en las aulas?, ¿Qué les digo a mis alumnos con mis conductas y actitudes?

E

l Servicio Profesional Docente, vigente hasta el ciclo escolar 2018 – 2019, toma como referencia el PPI (Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes), dentro de sus objetivos enfatiza el mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el cumplimiento de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y el progreso del país. Retomando estas posturas y las del “Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar dirigidas al aprendizaje y el desarrollo integral de todos los alumnos” que presenta un Perfil, Dominios, Indicadores y Criterios (PDIC), que por ahora se presenta como documento

28

en construcción, es importante hacer énfasis que el trabajo diario en las aulas con los alumnos y las necesidades que se presentan, nos harán identificar sin dificultades las tareas y compromisos éticos que como docentes debemos seguir. Considerando así la educación en equidad, respondiendo al derecho inamovible que posee un ser humano a ser tratado con dignidad y recibir educación de calidad en ambientes dignos y favorecedores del aprendizaje, de manera que las practicas minimicen todas aquellas Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) de los alumnos, considerando que los contextos cada vez se tornan más diver-

sos en población y necesidades, la tarea del docente actual se vierte en atender la vulnerabilidad a la cual se enfrentan sus alumnos, encontrando dentro del aula de manera común altos índices de inasistencia, maltrato infantil, abusos, desnutrición, analfabetismo, obesidad, descuidos, deserción escolar, rezago educativo, falta de interés para el estudio, falta de ambientes alfabetizadores, falta de motivación, entre otros factores identificados como BAP en los contextos escolares. Sin embargo, aun cuando identificamos las BAP dentro de los contextos familiares y sociales de los alumnos, es relevante destacar que cada uno de los


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

docentes frente a grupo somos a su vez producto de la misma sociedad donde nuestros niños se desarrollan y por tanto, de ninguna manera nos encontramos exentos a sufrir las crisis sociales y/o emocionales que la vida personal genera, y con ello tampoco de impactar en los alumnos desde nuestro hacer de cada día, generando así la evidente necesidad de atender la salud emocional como docentes, enfatizando en las estadísticas que nos dan muestra de la trascendencia al encontrarnos con altos índices de enfermedad psiquiátrica y/o de salud asociadas al estrés y manejo inadecuado de las situaciones. En razón de lo anterior y destacando la demanda y compromiso que como docente se adquiere, conviene atender el perfil del docente, retomando los pasados PPI y los PDIC, propuesta en construcción para la Nueva Escuela Mexicana, en cada una de sus dimensiones citadas a continuación: PPI: Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben

aprender, será entonces para la nueva escuela. PDIC: Un maestro que prepara el trabajo en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Al adquirir este compromiso como docente, entonces entiendo la importancia de estar preparado y actualizado para atender la diversidad de mis alumnos, procurando en cada momento el logro de los aprendizajes y la atención a la formación para la vida que el alumno deberá mostrar al egreso. PPI: Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. PDIC: Un maestro que facilita el aprendizaje y la participación de todos sus alumnos. Cuando identificamos como profesores la necesidad del otro, atiendo la misma y brindamos ambientes favorecedores para el aprendizaje y el desarrollo psicosocial que como docente es un compromiso garantizar. PPI: Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

PDIC: Un maestro que evalúa el aprendizaje de los alumnos con fines de mejora. Dentro del trabajo con humanidades, caso de la docencia, es fundamental el crecimiento constante a nivel personal que nos permita brindar oportunidades integrales a los alumnos, equilibrando la inteligencia a nivel cognitivo para sus prácticas académicas, sin dejar de lado su inteligencia emocional, que garantice las habilidades de convivencia sana. PPI: Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos. PDIC: Un maestro que atiende a los alumnos en un ambiente de equidad, inclusión, interculturalidad, convivencia armónica, seguro y saludable. Garantizando que nuestra práctica sea equilibrada, transparente, respetando el sentir del otro, en mi función de compañero, en colectivo docente, de facilitador, en mi papel de docente frente a grupo y en mi función de humano, al formar parte de una comunidad de aprendizaje, 29


Zona 17 Federal de Educación Especial

que enriquece mis habilidades de convivencia. PPI: Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad. PDIC: Un maestro que aprende y colabora en la escuela para propiciar el aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos. Partiendo de la reflexión de Aristóteles quien refería “El hombre es un ser social por naturaleza”, es fundamental entonces el diseño de prácticas que nos favorezcan para hacer cumplir esta realidad, de manera asertiva y empática, enseñando a los alumnos que esta será una habilidad que nos toca desarrollar. Ser docente, implica más allá de ser empleado u ocupar un puesto de trabajo, un compromiso personal y emocional que atienda la sensibilidad de la tarea, en razón a ello, cabe destacar a la Máster en Educación emocional e inteligencias múltiples, Alma Serra quien, en 2017, genera la reflexiva pregunta ¿Es posible que los adultos NO transmitamos nuestro emocionario a los pequeños? A lo que ella responde “Imposible”. El ritmo frenético de la sociedad actual, influye en los adultos y por ende en los niños, provocando dificultades en el desarrollo del alumnado “niños hiperestimulados, incapacidad para mantener la atención durante un tiempo determinado, relaciones violentas, reacciones emocionales incoherentes, aislamiento…”. Donde la autora coincide con Goleman quien a su vez identifica en los jóvenes un desempeño

30

más pobre en aspectos de: • Aislamiento o problemas sociales • Ansiedad y depresión • Problemas de atención o del pensamiento • Delincuencia y agresividad Mostrando con esto la trascendencia del docente en generar conocimiento, recuperando así el peso de una buena práctica que atienda al alumno desde el sentido de responsabilidad marcados en los PPI y en los PDCI, pero aún más a profundidad, acentuando los deberes que, como persona a cargo de la formación para la vida de un grupo de alumnos tenemos. La educación es la principal herramienta para moldear estas estructuras de pensamiento y guiar la educación emocional, favoreciendo que se unifiquen los procesos que favorecen las inteligencias a nivel cognitivo y emocional, ya que “es imposible educar sin emociones porque el ser humano es consustancialmente emocional”. (Serra 2017), al encontrarnos con la postura y necesidad de hacer consiente que cada una de nuestras conductas han sido generadas, motivadas o aprendidas de alguien más, a través de la interacción social y la comunicación cotidiana, inevitablemente, destacaremos entonces que, cada vez más niños no reciben en la vida familiar un apoyo seguro para transitar por la vida, las escuelas pasan a ser el único lugar donde pueden volverse las comunidades en busca de correctivos para las deficiencias de los niños en aptitud social y emocional. Esta tarea exige dos cambios importantes: que los maestros

vayan más allá de su misión tradicional y que los miembros de la comunidad se involucren más en la actividad escolar. En razón de lo anterior, conviene retomar los cuestionamientos de Goleman 2018 ¿Por qué algunas personas parecen tener un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el que más éxito tiene en el trabajo? Quizá es en este apartado donde destaca la importancia de hablar de la función docente respecto a la formación integral de los alumnos, unificando la alfabetización académica y a su vez la emocional, de manera que, atendiendo el apartado antes referido de ir más allá de la misión tradicional como docente, nos compete identificar en el hacer del docente, la presencia de alumnos con las necesidades que se han venido refiriendo y en la mayoría de los casos no sólo pertenecen a ellos, también han estado presentes en nuestro desarrollo y crecimiento personal, y que en determinado momento son reflejo personal del docente en sus aulas, que se conforman por aquellos niños con condiciones de vida que les significan una Barrera para el Aprendizaje y la Participación mostrando su incapacidad para autorregularse, pobreza en el control de impulsos, etc., características que los harán notar como malos estudiantes, juicio que tal como refiere Goleman, es confirmado cuando son derivados a clases de educación especial. Destacar, que no existe hasta


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

hoy una clase específica para alfabetización emocional, sin embargo, la forma en que el docente lleva la clase, es en sí misma un modelo, una lección de facto de aptitud emocional, o de su carencia, cada vez que un maestro le responde a un alumno, hay otros veinte o treinta que aprenden una lección. Lo aquí nombrado evidencia la necesidad de alfabetizarnos como docentes en el área emocional, de manera que seamos capaces de lograr en el trabajo personal las aptitudes emocionales y so-

ciales que requerimos que los alumnos muestren, valorando la presencia de: • Autoconocimiento emocional. • Manejo de las emociones • Aprovechamiento productivo de las emociones • Empatía • Manejo de las relaciones personales Reflexionemos docentes… En un momento en que demasiados niños parecen care-

cer de la capacidad de manejar sus problemas, de presentar atención o de concentrarse, de controlar sus impulsos, de sentirse responsables por sus impulsos, de sentirse responsables por su trabajo o de interesarse en su aprendizaje, ¿Cómo estamos nosotros como docentes en este sentido?, ¿Podemos lograrlo nosotros mismos? Para nuestras condiciones actuales, cualquier cosa que sostenga estas habilidades, hará sobresalir la educación del docente y el alumno (Goleman 2018).

Lista de referencias Goleman D. (2018). La inteligencia emocional, porque es más importante que el cociente intelectual. Penguin Random House Grupo Editorial. México. SEP, (2018). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes. SEP. México. Serra A. (2017). El ser humano aprende por imitación, todo lo que somos lo transmitimos de una forma consciente o no. Universidad Pablo de Olavide. España. Recuperado de: https://www. Upo.es/fundaciones/el- ser-humano-aprende-por-imitacion-todo-lo-que-somos-lo-transmitimos-de-una-forma-consciente-o- no/

31


Zona 17 Federal de Educación Especial

CAMINATA ANUAL Día mundial de la alimentación y lucha contra el cáncer de mama

E

l Honorable Ayuntamiento del municipio de Tecalitlán en coordinación con el Centro de Salud, llevaron a cabo la marcha anual por el día mundial de la alimentación y la lucha contra el cáncer de mama, el evento se realizó el día 22 de octubre, saliendo del Centro de Salud y recorriendo algunas calles del municipio hasta llegar al jardín principal. A esta caminata fueron invitados los preescolares: Gregorio Torres Quintero, Librada Madrigal Ortega, Amado Nervo, Nezahualcóyotl, 27 de Septiembre, Sor Juana Inés de la

32

Cruz, José Eleuterio González Mendoza y el Centro de Atención Múltiple Tecalitlán, participando alumnos, padres de familia y maestros, quienes encabezaron la caminata llevando globos color rosa en apoyo a la sensibilización sobre el cáncer de mama; así mimo, los alumnos de los demás preescolares iban vestidos de diversas frutas haciendo alusión al día de la alimentación. El día mundial de la alimentación se celebra el 16 de octubre, mientras que el de la lucha contra el cáncer de mama se celebra el 19.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

REGALO DE LECTURA

E

l pasado 25 de octubre el personal del CAM Tonila realizó el evento “Regalo de lectura” el cual consistió en exponer, de una forma diverti da, el cuento de “Los 3 cerditos y el lobo feroz”; la responsable de la actividad fue la maestra Chayín. Tuvo una duración de aproximadamente 30 minutos y fue presentada a través de una obra de teatro donde los

alumnos del grupo de primaria representaron los personajes. Esta actividad busca promo ver los valores de ingenio, es fuerzo, trabajo e inteligencia; el esfuerzo y el trabajo vence rán todo tipo de dificultades, mientras que la inteligencia hace que se reflexione antes de actuar y el ingenio vence rá la fuerza, refiere la maestra Chayín.

Este tipo de actividades favo recen el ámbito de Aprovecha miento Escolar pues la inten ción es acercar a los alumnos a la lectura, de una manera que les permita disfrutarla, este evento se realiza cada mes y cada maestra elige la manera en que quiere presentarlo, de igual manera se invita a pa dres de familia , menciona la directora del plantel.

33


AGENDA 17 NOVIEMBRE 1

5

Congreso de psicopedagogía Reunión maestras de comunicación (LSM) Reunión de supervisores, Dirección de Educación Especial

6

Congreso de psicopedagogía Reunión Regional Recrea

7

Congreso de psicopedagogía Reunión con padres de familia escuela Lázaro Cárdenas, USAER Pihuamo

11 12 13 15 20 22 25 26 27 29

34

Reunión extraordinaria, USAER Pihuamo Concurso de calaveras, CAM Tecalitlán Festival “Vida y muerte”, CAM Tonila Altar de muertos, CAM Agustín Yáñez

Recrea Academy Recrea Academy Reunión general con padres de familia, CAM Agustín Yáñez Consejo Técnico Escolar de Zona Consejo Técnico Escolar, segunda sesión Consejo Técnico Escolar, USAER Pihuamo Participación de los CAM en desfile por la Revolución Mexicana Consejo Técnico Escolar, USAER Tamazula 2 Círculo de estudio, USAER Pihuamo Regalo de lectura, CAM Tonila Círculo de estudio, CAM Tonila Círculo de estudio, CAM Agustín Yáñez Círculo de estudio, USAER Tamazula 1


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

35


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.