Misión 17, Informar para formar, cuarta edición

Page 1

Diciembre de 2019 / Año 01 / No. 004

ADRIANA VÁZQUEZ 15 AÑOS DE TRABAJO PROACTIVO EN LA EDUCACIÓN

POSICIONAMIENTOS SOBRE INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

2


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Enlace de supervisión, CCT 14FSE0017R

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E

LIC. MA. GUADALUPE ARROYO RODRÍGUEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z

LIC. MARTHA MONTAÑO RODRÍGUEZ Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H

LIC. JUAN RAMÓN CHÁVEZ GUDIÑO

Director USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

IGUALDAD DE DIFERENCIAS, ESENCIA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE No basta con reconocer que todos son diferentes, es necesario actuar con respeto hacia las diferencias. Hablar de diferencias es hablar de todos, el hecho de ser únicos hace que éstas existan y esa es la riqueza de cualquier comunidad. Sin embargo, en muchas ocasiones éstas no son tomadas en cuenta, por el contrario, se tratan de minimizar o ignorar llegando a la exclusión de las personas por su forma física, de vestir, de pensar, de sentir, de amar, de creer, de ser; dándose por hecho que lo que la mayoría dicta es la verdad, la moda o el patrón que debe imperar en la sociedad. Pero ¿Qué pasa con estas diferencias cuando se habla de las zonas escolares? Es importante hacer hincapié de la gran diversidad de personas que trabajan en una comunidad como lo es una zona escolar; docentes con muchos años de servicio, otros recién egresados, unos con ánimos de cambiar el sistema educativo, algunos sin encontrarle sentido a su profesión; todas estas realidades también son diferencias, de pensar, de ser y de hacer. Es importante considerar, que a pesar de dichas diferencias, todas las personas tienen algo que aportar a la comunidad, simplemente es necesario conocer un poco de su experiencia e historia de vida para entender por qué actúan de tal o cual manera; así mismo, es preciso apoyarlos, empoderarlos y hacerlos partícipes para sacar lo mejor de ellos, y de esta manera puedan aportar cosas positivas para crecer como zona escolar, pues en esas diferencias radica la esencia de la Comunidad de Aprendizaje. Trasladando el tema de las diferencias a las aulas, pasa lo mismo con la diversidad de alumnos, distintos ritmos de aprendizaje, de crianza, de ser, etc., y aquí entra un tema que compete a toda la sociedad: la discapacidad. Hablar de alumnos con discapacidad es enfrentarse a un panorama retador, esencia del trabajo de Educación Especial pero responsabilidad de toda la comunidad y no sólo escolar, sino social. Para poder hablar de igualdad de diferencias, se necesita un cambio que va más allá de las políticas públicas y estrategias de inclusión; se trata de ser conscientes de que todos son diferentes, y de empezar a respetar esas diferencias, un gran reto pero no imposible, no se puede hablar de inclusión si no se ha comenzado por reconocer las particularidades propias y las del otro, que más allá de generar conflictos pueden ser un aliciente para crecer como personas y como sociedad, haciendo lo propio desde la función que cada uno desempeña. El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por lo que en esta cuarta edición de la Revista Misión 17, los artículos giran en ese sentido; además de que se plasman distintas percepciones de diferentes actores de la sociedad civil respecto al tema de inclusión de las personas con esta condición. Así mismo, se le brinda un espacio a la maestra Adriana Vázquez por sus 15 años de trabajo proactivo al servicio de la educación. 3


Zona 17 Federal de Educación Especial

CONTENIDO 5

BITÁCORA SINDICAL

6 ADRIANA VÁZQUEZ

15 años de trabajo proactivo en la educación

9

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

CONMEMORA A LAS PERSONAS CON ALGUNA 10 MÉXICO DISCAPACIDAD CON UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA SEP 2019

15

PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS 13 PAUTAS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE POSICIONAMIENTOS SOBRE INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

24 27 29

4

NUESTRA MIRADA HACIA LA DISCAPACIDAD ¿Cómo decido vivir la discapacidad en mi contexto?

DÍA DE MUERTOS DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL

28

COMUNICACIÓN ASERTIVA

MÉTODO DE LOS 20 DÍAS

Un trabajo colaborativo para consolidar la lectoescritura

30

EDUCACIÓN FÍSICA Y USAER:

Una oportunidad para crear espacios de fortalecimiento

33

CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA TODOS Vinculación entre niveles

34

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO

35 AGENDA 17 / CUMPLEAÑOS


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

BITÁCORA SINDICAL La delegación D–I–023 perteneciente a la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación informa:

AVISOS Agradecemos el trabajo realizado por: María Guadalupe Bernardino Juárez, en la USAER Pihuamo; María de Jesús Palacios Ramos, en el CAM Tonila; Rosa Elia Arriaga Gutiérrez, en el CAM Agustín Yáñez y Karla Paola Gutiérrez Cruz, en CAM Tecalitlán; quienes terminan su interinato el 31 de diciembre, ¡Muchas gracias y suerte!

Informamos que: Yessica Yolanda Guzmán Segovia, del CAM Tonila, y Blanca Ivonne López Sierra, de la USAER Pihuamo, se reincorporan a sus actividades con efectos del 1 de enero, ¡Bienvenidas!

El espacio de Psicología del CAM Agustín Yáñez será cubierto de acuerdo al proceso de selección para la admisión al servicio público educativo en estricto apego a la lista de prelación del grupo A Psicólogos, dando lugar a un nombramiento definitivo con lugar temporal y efectos a partir del 1 de enero de 2020.

El espacio de Maestro de grupo del CAM Tecalitlán, quedará disponible a partir del 1 de enero y será cubierto de acuerdo a las disposiciones que la DRSE emita, puesto que no se contempló para la asignación del 2 de diciembre; así mismo se notifica que este lugar entrará a cambios internos de zona en 2020.

En esta época especial e inspirada por las próximas fiestas decembrinas, envío un pequeño pero muy sentido mensaje a todos y cada uno de ustedes, compañeros que integran la Delegación D-I-023. Especial reconocimiento al Comité Delegacional por su esfuerzo, trabajo y compromiso; así como a los representantes de cada centro. Mi reconocimiento por el trabajo que ha fortalecido lazos de amistad, compañerismo y respeto como hasta el día hoy en el cual percibimos un ambiente de cordialidad y armonía. Es a través de la reflexión que podemos evaluar lo aprendido, replantear nuestros proyectos y nuestros sueños por cumplir; alegrarnos por lo logrado y esforzarnos más por nuestros anhelos. Preparemos nuestros hogares para recibir la mejor de las dichas, salud, dinero, amor, felicidad y bondad. Para que el próximo año estemos completos en bienaventuranzas y reine la paz en sus corazones. Me despido con un fuerte y cálido abrazo, deseando que los sueños se hagan realidad para ustedes y sus familias.

Mtra. Carolina Juárez Velasco Secretario General

5


ADRIANA VÁZQUEZ 15 AÑOS DE TRABAJO PROACTIVO EN LA EDUCACIÓN Hay trayectorias que destacan el baluarte de una persona, su temple, su vocación de servicio a la comunidad estudiantil y su proactividad por aquellos y aquellas que requieren de un estímulo especial para su proceso de aprendizaje, uno que es valioso para lograr la igualdad y evitar sean objeto de discriminación frente a terceros.

C

orresponde por eso hoy hablar de la maestra Adriana Vázquez Martínez, cuya historia data a partir del 30 de agosto de 1978, oriunda del pueblo de la fiesta eterna y gran jalisciense que ha tenido como mayor ejemplo de amor, perseverancia, fe y esperanza a su señora madre Leonarda Martínez Isabeles y como motor de vida a su esposo y sus dos hijos. Su preparación seglar fue iniciada como cualquier ciudadana que hace de la educación su mejor aliado, por ello su instrucción básica primaria hasta media superior comprendió los años de 1984 a 1993, en este año egresa del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios número 70, sin saber aún que el amor por los niños y niñas que en aquel entonces se les identificaba como alumnos con necesidades educativas especiales serían ese diamante hermoso al que hay que pulir y preparar.

6

En el año de 1996 hace una pausa en su formación para realizar su servicio social en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), como Instructora Comunitaria de Preescolar en la comunidad de Las Ánimas, municipio de Tecalitlán Jalisco, lugar hermoso por su gente y oculto entre los cerros; realiza un segundo ciclo escolar en la comunidad de San Pedro, municipio de la misma cabecera municipal abarcando un periodo de 1996 a 1998, es ahí cuando su corazón le dice que nació para ser docente y por tanto dedicarse a la niñez, porque advirtió que algunos de los alumnos por alguna situación mostraban dificultades severas para aprender y deseaba ser guía en su proceso. Fue así como emigra al estado de Colima para incorporarse, con la beca del CONAFE y el apoyo incondicional de su mamá, a la Licenciatura en Educación Especial en el Área de Problemas de Aprendizaje (1998 - 2003 Universidad de Colima); paralelamente a ello, es invitada a trabajar en el


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

área Administrativa del CONAFE por el entonces delegado Benjamín Maldonado de la Garza como auxiliar de operación, trabajo que consistía en realizar la promoción del Consejo, realizar exámenes de admisión de jóvenes con estudios mínimos de secundaria y con una edad máxima de 24 años, organizar reuniones de pago para los instructores comunitarios, jóvenes becarios, niños becados y realizar visitas a las comunidades. Es en este espacio de su formación que descubre el gusto por la música mexicana y se convierte en pionera del Mariachi de jóvenes CONAFE del Sur de Jalisco, tocando la vihuela por tres años consecutivos. Combinando su Licenciatura y su trabajo, estudió carreras complementarias como Programador Analista en el Centro de Estudios de Computación e Informática en 2002, Asistente en Educación Preescolar en 2003 y Música en 2003 en la Escuela Regional de Tuxpan, Jalisco. A partir del 2004 se integra a la Secretaría de

Educación Jalisco cubriendo interinatos en el Centro de Educación Especial No. 65 “Basilia Robles Casillas” en Cuautla, con el acompañamiento del supervisor Mtro. Carlos Orizaba Ríos, al finalizar ese ciclo escolar es reconocida por su desempeño laboral y su intervención en favor de los alumnos de la zona 507 de Educación Especial. Posteriormente en el Centro de Educación Especial No. 60 “Andrés Quintero Rosales” de Unión de Tula, donde participa en la Jornada de actualización en el área de Discapacidad Visual y Discapacidad Intelectual en Autlán de Navarro. En el mes de Enero del 2005 obtiene su plaza adscripta al CAM “Cuautitlán” de la Zona 8, posteriormente en el ciclo escolar 2006 - 2007 se integra a la Zona 13 en el CAM “Ignacio Manuel Altamirano” de Tala, teniendo una estancia corta, para después integrarse al CAM “El Refugio” municipio de la misma cabecera municipal; la reasignación se debió por el amor a su vocación de servicio a los 7


Zona 17 Federal de Educación Especial

alumnos excepcionalmente brillantes. Toma el cargo de la dirección del mismo CAM convencida que pondría en práctica todas sus habilidades de liderazgo para trabajar codo a codo con sus colegas por varios ciclos escolares, teniendo presente la premisa de la educación, “Ser inclusivos en todo momento”. Durante casi diez años se involucró en actividades que favorecieron su desarrollo profesional en la zona 13, presentando casos exitosos de alumnos autistas, sordos y con discapacidad intelectual, siempre integrados a la cultura de alfabetización. Se caracterizó por ser entregada, dedicada, innovadora, solidaria, responsable, dando un trato digno, equitativo e inclusivo a los alumnos y padres de familia. Así concluye su estancia en el CAM “El Refugio” en el ciclo escolar 2016-2017. Reconocida por su dedicación y compromiso por la educación en el municipio de Tala, es invitada a integrarse a la plantilla docente del Colegio Patria Mexicana A.C., de la orden Hermanas Carmelitas Teresas de San José como maestra frente a grupo en el año 2006, con gusto asume el reto y tiene el gusto de interactuar con alumnos de 1o hasta 5o grado; en este mismo año estudia la Licenciatura en Educación Plan 94, en la generación 2006 - 2010 en la Universidad Pedagógica Nacional de Zapopan, Jalisco. Apasionada por el folklor mexicano y la música, forma un grupo folklórico junto con su esposo el maestro José Adrián Cortés Bautista, con alumnos del mismo Colegio, proyectando los talento artísticos de la institución a eventos culturales del municipio, ganándose así el reconocimiento del entonces Presidente Municipal el Dr. Salvador Jorge Rivera Guerrero en la plaza pública de la ciudad. Con palabras textuales de la Hna. Ángela Sánchez Moreno, directora de la institución la definen como: “maestra que deja su huella en el Colegio Patria de Tala, Jalisco, distinguida persona y profesional; dedicada a atender a los niños y niñas que se le confiaron en grupo, a los padres de familia, con los compañeros maestros, atendidos siempre con calidez humana, a través de un trato personalizado, cercana, con iniciativas, destacando por la alegría, la calidad académica, el trabajo colaborativo, propositiva, disponible y tenaz. En ella encontramos una puerta siempre abierta a la esperanza, a la superación, a la humanización, a la trascendencia, como si en su persona estuviera impreso de forma indeleble un siempre “¡sí se puede!” dicho con una sonrisa alentadora y ami8

gable en su rostro. A quien al paso de los años Colegio Patria, la tenemos presente con cariño y gratitud, por su talento humano y profesional”. Por cambio de adscripción llega a la USAER “Pihuamo” de la zona 17 en el ciclo escolar 2017 – 2018. Posterior a su llegada y en muestra a su formación, es invitada por la supervisora de la zona 65 estatal de Preescolar, Lic. Violeta Guadalupe Hernández Victoriano, para compartir sus conocimientos pedagógicos y experiencias de trabajo con alumnos de diferentes capacidades en temas relacionados a la educación inclusiva dirigido a las educadoras de la zona, en el municipio de Tamazula. Actualmente atiende la primaria “Niños Héroes” en la comunidad de La Higuera, municipio de Tuxpan; su amor y vocación por los alumnos es desbordado en cada una de sus acciones, lo que le ha valido el reconocimiento de padres, madres, cuerpos directivos y supervisores durante estos 15 años dedicados a la educación.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

C

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

omo parte de las tradiciones que se celebran en México, los CAM de la zona realizaron diferentes eventos para conmemorar a los fieles difuntos, los cuales se llevaron a cabo simultáneamente el día viernes 1 de noviembre, donde la participación de alumnos, docentes y padres de familia fue evidente y dio realce a la conmemoración del día de muertos. En el CAM Agustín Yáñez, del municipio de Tamazula, realizaron un altar de muertos en memoria del Señor Santiago Arriaga, papá de alumnos del centro; así mismo, en cada grupo los niños colorearon dibujos alusivos a la festividad, los cuales los utilizaron para decorar el período mural del mes de noviembre. Mientras que en el CAM Tecalitlán se realizó un festival llamado “Día de muertos”, que contó con la participación artística de los 3 grupos: el grupo de preescolar realizó una pasarela de catrines y catrinas, el grupo de primaria bailó la canción de “Tumbas”, y el grupo de taller realizó el ritual prehispánico “Permiso a los 4 rumbos”. Por su parte, el CAM Tonila realizó un festival que llevó por nombre “Vida y muerte”, realizando el tradicional altar de muertos, así mismo hicieron partícipes a los alumnos con la declamación de calaveras y el baile de “Tumbas por aquí, tumbas por allá”; este festival propició el involucramiento de los padres de familia en las actividades programadas en el PEMC.

CAM Aguistín Yañez

CAM Tecalitlán

CAM Tonila

9


Zona 17 Federal de Educación Especial

MÉXICO CONMEMORA A LAS PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD CON UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA SEP 2019

Lic. Dalia Esther Gómez Virgen Supervisora de la zona 8 federal de Educación Especial

E

l 3 de diciembre de cada año, recordamos todo lo que aún falta en términos de Justicia Social para alcanzar la igualdad sustantiva de las personas con alguna discapacidad. De acuerdo a la Estrategia Nacional en Educación Inclusiva (ENEI), la discapacidad es el resultado de las interacciones entre las personas con limitaciones físicas o mentales y las barreras que enfrentan debido a la ACTITUD y al ENTORNO que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Por fortuna se ha dejado

10

de focalizar solamente el tema de la discapacidad sobre las limitaciones o características individuales y se ha extendido la atención al mejoramiento de los contextos en los que se desarrollan, logrando así, no sólo mejorar las condiciones personales sino también ambientales, y es la escuelas el medio ideal para interactuar con otras personas, con los materiales, los recursos y con los contenidos. El acceso pleno a los servicios educativos en todos los niveles en igualdad de condiciones aún sigue siendo solamente una aspiración, ya que la exclusión social y educativa de las personas con alguna discapacidad ha sido una práctica común en nuestro país. Históricamente los encargados de combatir la exclusión escolar habían sido los equipos de Educación Especial, ahora con las recientes leyes emitidas se ha favorecido la atención del derecho fundamental a la educación para todos, responsabilizando a cada persona que se desempeña en el Sistema Educativo Nacional: Autoridades Estatales y Municipales, Jefes de Sector, Supervisores, Directores y Docentes de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior y Superior.

La Estrategia Nacional de Educación Inclusiva se fundamenta en Tratados Internacionales promovidos y firmados por el Ejecutivo Federal, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos de los Niños, La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, La Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible y en el ámbito Nacional: El Artículo 1ro. Constitucional, que: “Prohíbe todo tipo de discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la Dignidad Humana”. El Artículo 3ro establece que: “Toda persona tienen derecho a recibir educación, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios, contribuirá a una mejor convivencia humana, fortalecerá el aprecio por la diversidad cultural, la dignidad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos”. La Ley General de Educación, en su artículo 7, puntualiza que la educación que imparta el estado será: Obligatoria, Universal, INCLUSIVA, Pública, Gratuita y Laica, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás condiciones estructurales que se convierten en Barreras al Aprendizaje y la Participación por lo que atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos de aprendizaje y eliminará las distintas barreras que enfrentan cada uno de los educandos.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

El marco legal ya existe y es de observancia obligatoria, aun así se sigue privando a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad de sus derechos a la educación en la escuela más cercana a su domicilio o a la que asisten sus hermanos y vecinos, no logran ni siquiera ingresar a una escuela y aun los que pueden entrar no están protegidos de ser excluidos. Al mismo tiempo e irónicamente el abandono escolar es un gran reto a resolver, ya que es incongruente hablar de una educación de calidad con equidad o excelencia educativa si no podemos lograr que los alumnos permanezcan en la escuela y aunque es claro que el problema del abandono escolar en la educación no se la podemos adjudicar exclusivamente a la falta de apoyo por parte de las instituciones educativas a la población más vulnerable, sí tiene un porcentaje digno de prestarle atención; de acuerdo al investigador José Luis Dueñas, en su presentación en Recrea Academy en noviembre de este año, y hablando sobre abandono escolar, las causas más comunes en el año 2015, fueron: Causas Económicas: 38%, Familiares o Personales: 5%, Escolares/Institucionales: 41%, No especificado: 16%, citado de los “Resultados de la Evaluación sobre la Implementación Curricular en la Educación Media Superior 2016 (EIC-EMS); Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2016”. La Estrategia Nacional de Educación Inclusiva es la respuesta para favorecer la posibilidad de replantear la función de la escuela, para dar cabida a toda persona independiente-

mente de sus características y condiciones, pero sobre todo para garantizar la permanencia de todos los alumnos y que logren aprendizajes. Esta estrategia está dirigida para que sea aplicada por todo el personal de Educación Básica. El próximo día 20 de diciembre, los docentes de Jalisco compartirán en reunión de Consejo Técnico Interescolar, las experiencias

que han realizado en favor de la inclusión en cada aula de sus centros, reunión que sin duda favorecerá que las escuelas sean cada vez más inclusivas. La mesa de la Inclusión está puesta, la Justicia Social y la Dignidad Humana están presentes; Directivos y Docentes harán realidad esta celebración, así como la sociedad en su conjunto, ¡Bienvenidos Todos!

Lista de referencias DOF. (2019). Ley General de Educación. México. SEP. (2018). Estrategia de Equidad e Inclusión Básica. México. SEP. (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México.

11


Zona 17 Federal de Educación Especial

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD MULTIPLE

Mtro. Carlos Orizaba Rios Docente de la Escuela Normal Superior de Especialidades Mail: orizabacarlosrios@yahoo.com.mx WhatsApp: 333 157 7795

L

o siguiente es una serie de recomendaciones o sugerencias que ayudan en las actividades de un grupo de alumnos con alta dependencia o severidad, conocido también como “Multidiscapacidad”. Primero señalaremos lo que dicen Emili Soro-Camats, Carme Basil, Carme Rosell: “En base a un acuerdo ampliamente aceptado, definimos pluridiscapacidad o multidiscapacidad (en terminología anglosajona) o polidiscapacidad (en terminología francófona), como la disfunción severa o profunda de dos o más áreas del desarrollo, incluyendo siempre déficit cognitivo. A menudo se trata de personas con trastornos neuromotores graves, con dificultades severas en el lenguaje que afectan la intención comunicativa, comprensión y expresión, y discapacidad intelectual con graves limitaciones

12

de memoria, percepción, razonamiento, conciencia, y desarrollo emocional.” De la misma manera es necesario señalar que un niño con estas características a pesar de sus “limitaciones” siempre tiene potenciales, y es ahí donde resulta controversial el poder atender los retos que esto implica. Bajo este marco, señalo los siguientes puntos como el puente que permita al chico con multidiscapacidad transitar por otros lugares, con otras personas y nuevas oportunidades. 1.- Definir trabajo colaborativo (superar los conflictos entre equipo y familias): Acordar que todos participan, que todos son responsables; qué hace cada quien (que no se repita, más bien que se complemente); agenda de actividades; echarse porras, unos a otros. 2.- Organizar trabajo (tiempos) específico con los alumnos; evaluar a cada alumno con: Maps, oso; matriz de comunicación; mapa comunicativo; diccionario de expresiones; evaluación sensorial; evaluación visual funcional; evaluación auditiva funcional; secuencia de actividades en el hogar del alumno (desde que se levanta hasta que se duerme). 3.- Elaborar propuesta individual Se plantean las siguientes preguntas: ¿Si el niño/a es capaz de realizar la actividad?, ¿Tiene ese factor la suficiente importancia para que lo haga otro?, ¿Es vital para su independencia o autonomía?, ¿Podría imaginar

al niño/a realizando la actividad todos los días? Si la respuesta es positiva podemos deducir que la actividad es funcional. El concepto de Actividades Funcionales significa que deben constar en la planificación diaria independientemente de su edad y debe ser útil para su vida y para generar independencia. Es necesario preguntarse siempre, si lo que está enseñando es útil para que se pueda llevar a cabo el desarrollo de autonomía e independencia. Se debe considerar: Preferencias de los padres/madres o de las personas a cargo; elecciones y preferencias de los niños (investigación del repertorio conductual, particularmente de los que no tienen intencionalidad en la comunicación o que presentan problemas de comportamiento); enseñanza en ambientes naturales; establecimiento de rutinas y saber cuándo se debe cambiar para ampliar las oportunidades de aprendizaje; integración con personas sin discapacidad; utilizar todas las formas de comunicación; utilizar todas las pistas táctiles, visuales, auditivas u olfativas; uso de recursos electrónicos (computadora); facilitarle la convivencia en eventos sociales y deportivos para lo cual necesita del acompañamiento de una persona; independencia en la vida diaria (actividades de la vida diaria y de su cuidado personal). Organización de los grupos: Rueda de conversación, se lo puede denominar de diversas formas: conversación, círculo, encuentro, saludo, etc. Lo impor-


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

tante es elaborar las actividades, planear encuentros diarios entre los niños/as de la clase, con duración, variable según el nivel de grupo. La constancia de esa actividad permitirá: Expresar sus deseos, pensamientos, sentimientos y opiniones; aprender a esperar su turno <cambio de turno>; aprender diferentes formas comunicativas; tener la oportunidad de charlar de manera natural y significativa; adquirir comportamientos sociales <reglas de convivencia social>; integrar lo que aprendió en otras actividades. Para organizar los grupos de trabajo en el salón, se recomienda: Tres o cuatro niños/as, pero cada uno con su apoyo; el niño/a en programación individual empieza las actividades grupales con apoyo; los niños/as con dificultades de adaptación en grupo, integrarlos en actividades de recreación y entretenimiento. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Inicio-Medio-Fin de la actividad: en toda actividad debe estar claramente definido el principio, el medio y el fin de la misma. Esto le permite al estudiante: tener un mayor control sobre la situación; conocer con anticipación qué tema se va a trabajar, qué se espera que haga y además le permite ir anticipando cuando una actividad está por finalizar. Esta forma de proceder le ofrece la posibilidad de tener un mayor control sobre la situación lo que favorece su autoestima. Motivación: uno de los retos que los maestros enfrentan con los estudiantes, es el escaso interés que muestran por explorar y relacionarse con los objetos

y personas que hay en su medio y para participar de nuevas experiencias. Se recomienda mantener entrevistas con los padres y otros miembros de la familia como así también observar al estudiante para descubrir lo que lo motiva y siempre que sea posible comenzar por esas actividades y a partir de allí ir introduciendo cambios y nuevos conceptos. En otras ocasiones esta falta de motivación se debe a la falta de exposición a nuevas experiencias lo que conduce al estudiante a rechazar la propuesta. Ante esta situación es necesario repetir la actividad sistemáticamente para que comience a sentirse seguro. Haciendo elecciones: los estudiantes deben tener la posibilidad de hacer elecciones en todas las actividades que realiza diariamente, por lo cual al planificar una actividad se debe incluir en el programa las opciones de elecciones que se le ofrecerán durante todas las tareas que va a desarrollar. El tomar decisiones: no sólo estimula la comunicación sino que le ofrece al estudiante la posibilidad de tener un mayor control sobre diferentes situaciones que ocurren en el entorno. Comenzar por elecciones básicas y sencillas con no más de dos elementos, para que en un futuro pueda tomar decisiones más complejas. Cualquier decisión que tome el estudiante debe ser respetada a los fines de que se vaya apropiando del concepto. Expectativas claras (uso de calendarios): esta estrategia hace alusión a la importancia de ofrecer información antes de comenzar la actividad ya que ello ayuda al estudiante a poder anticipar que se espera de él. Se

debe ser consistente en relación a las personas, a las actividades, al tiempo y a los espacios porque ello le permitirá predecir qué va a suceder otorgándole mayor seguridad y facilitando también la formación de conceptos. Tiempo para responder: los estudiantes necesitan más tiempo para obtener información, interpretarla y ofrecer una respuesta. Al invitarlo a realizar una actividad se le debe ofrecer entonces expectativas claras en cuanto a lo que se espera de él, pero también el tiempo suficiente para que responda. Generalmente al no obtener una respuesta de manera inmediata, el maestro lo hace por él o bien le ofrece demasiada asistencia física, verbal u otra, creando en el estudiante una dependencia para responder. Se debe recordar de elegir actividades que sean apropiadas a su edad cronológica y a su nivel de desarrollo y proveer la menor cantidad de asistencia/ayuda (señales) y que sean tan naturales como sea factible. Ofrézcale el tiempo suficiente, enseñe cuando usted no está apurado. Seguimiento del interés de estudiante: se refiere al interés que manifiesta de manera espontánea por alguna situación relacionada a la actividad que está desarrollando o a otro evento que ha surgido en el medio de aprendizaje. Si eso ocurriese es importante seguir el interés ya que es una excelente oportunidad para desarrollar comunicación y adquirir nuevos conceptos. Se pueden tomar algunos elementos/materiales de mencionado evento para trabajarlo luego de manera sistemática en otro momento y dar así continuidad a la activi13


Zona 17 Federal de Educación Especial

dad que se está desarrollando. El análisis de tarea: también es conocido como encadenamiento y éste puede ser progresivo o inverso. El encadenamiento progresivo consiste en enseñarle al estudiante la primera etapa y el resto de las etapas son completadas por el adulto. Cuando el estudiante domina esa primera etapa entonces se le enseña la segunda, el adulto completa el resto y así sucesivamente hasta la última etapa. El encadenamiento inverso consiste en enseñarle al estudiante la última etapa, luego la penúltima y así sucesivamente. Por lo general una pregunta que surge a menudo es ¿cuál de los encadenamientos es conveniente aplicar? Y nuevamente, la respuesta depende de cada estudiante. Participación total – participación parcial: se relaciona con la descrita en el punto anterior. A menudo los estudiantes no tienen las habilidades y destrezas para desarrollar toda la actividad es entonces cuando se debe decidir qué etapas de la secuencia será completada por el estudiante y cuáles serán ejecutadas por el adulto. Lo dicho no implica que el estudiante no sea parte de toda la actividad sino que participará de manera activa de aquellas etapas en que está preparado para hacerlo.

Habilidades Organizadas: esta estrategia ayuda a controlar el margen de error al desarrollar una actividad. Para ello se recomienda que el maestro realice primero la actividad a desarrollar para evitar obviar algún aspecto importante durante el proceso y anticipar algunos inconvenientes que pueden presentarse para realizar las adaptaciones en el material, equipamiento o espacio que fuese necesario para que el estudiante acceda al nuevo conocimiento. Se sugiere entonces estar preparado disponiendo de todas las cosas que necesitará para enseñar el tema escogido, de esta manera le ofrecerá al estudiante habilidades organizadas que facilitarán el proceso de aprendizaje. Estructura y Rutina: los estudiantes reciben una información fragmentada del medio y como consecuencia suelen no responder al mismo. Por esta razón, deben ser expuestos a ambientes predecibles de aprendizaje donde haya orden en las personas, en las actividades, en el tiempo y en el espacio. Un ambiente predecible donde la información es presentada de la manera más clara posible y donde el ambiente está organizado a través de rutinas/calendarios, donde haya repetición de actividades y consistencia en

la forma de desarrollarlas como así también referencias o claves claras, le permitirá al estudiante lograr una idea clara, predecible de lo que sucederá. Tablero de comunicación: el uso de un tablero de comunicación es una excelente estrategia de enseñanza ya que facilita la comunicación con el estudiante dado que a partir del uso del tablero puede expresar lo que quiere. Puede contener desde objetos concretos, material pictórico o escrito y puede tener diversos diseños dependiendo del nivel comunicativo y habilidades del estudiante. El diseño puede ser muy simple como tarjetas o bien más complejos con despliegues con un sólo propósito. Indicadores: a menudo un estudiante puede necesitar de diferentes tipos de indicadores, señales o referencias para completar una tarea de manera exitosa. Existen una gran variedad de ellas que pueden ser usadas; no obstante se debe comenzar por aquellas que son más naturales. Silberman, R.; Sacks, S.; Wolfe, J., señalan los siguientes indicadores de los menos a los más invasivos: Referencia natural, indicador gestual, indicador verbal, indicador pictográfico, indicador táctil, indicador con modelos, indicador físico parcial, indicador físico total.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA PARA COMPLETAR LA INFORMACION: · PLURIDISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN. Barcelona: Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). Edición electrónica: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33059 · COMUNICACIÓN TEMPRANA EN BASE AL TRABAJO DEL DR. JAN VAN DIJK, Dr. Barbara McLetchie, Dr. Mary Zatta Notas 2016 · HABLAR EL LENGUAJE DE LAS MANOS HACIA LAS MANOS. Por Barbara Miles,Abril 1998 · C O M U N I C A C I Ó N E X P R E S I VA Cómo los niños nos envían mensajes. Centro de Información Nacional sobre Niños que son Sordos y Ciegos. Centro Nacional Helen Keller Escuela Perkins para Ciegos Investigación sobre la Enseñanza. 1996 · C O M U N I C A C I Ó N R E C E P T I V A Cómo los niños entienden nuestros mensajes. Centro de Información Nacional sobre Niños que son Sordos y Ciegos. Centro Nacional Helen Keller Escuela Perkins para Ciegos Investigación sobre la Enseñanza. 1996 · DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓNPARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE.Prof. Lorena Antezana, 2015. · CONVERSACIONES EXTRAORDINARIAS, Bárbara Miles & Marianne Riggio. Escuela Perkins para el Ciego · LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Flora Davis, Madrid 2010 · GUIA DE DISCAPACIDAD MULTIPLE Y SORDOCEGUERA. Perkins International, SEP, SENSE, CHIPI, ASOMAS, 2011

14


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

POSICIONAMIENTOS SOBRE INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD El día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por tal motivo se invitó a 49 personas de diferentes funciones en la sociedad a responder una pregunta con la finalidad de conocer sus puntos de vista, desde su quehacer diario, sobre el trabajo que se ha realizado en materia de inclusión. La pregunta realizada fue: Desde la función que desempeña, ¿Cómo percibe la inclusión de las personas con discapacidad?

Dr. Tomás Miklos

Director General del Instituto Nacional de Asesoría Especializada Estado de México

Hay mucha buena voluntad e incluso marco normativo regulador, pero pocas acciones contundentes de instancias oficiales que faciliten la inclusión y penalicen lo opuesto: aceras poco amigables, acceso innacesible a edificios y restaurantes y pocas ofertas de trabajo del sector privado siguen generando barreras y discriminación para estas personas. En la medida en que los estereotipos se refuercen positivamente en diferentes escenarios, la realidad y visibilidad será mucho mejor.

Mtro. Pablo Magaña Espinoza

Director del Centro de Actualización del Magisterio Cd. Guzmán, Jalisco

La inclusión de las personas con discapacidad tiene una importancia decisiva en la tarea educativa postmodernista, sabemos que conlleva la comprensión y aplicación de los conceptos de inclusión y equidad en toda actividad escolar cotidiana, sin embargo se observan prácticas y políticas escolares no ajustadas a las necesidades básicas de aprendizaje o mínimamente diseñadas para eliminar las barreras de comunicación y actitud que implica la igualdad de oportunidades para todas y todos.

Lic. Valente Rocha Palomera

Director de la USAER Guadalajara 32 de la zona 3 federal de Educación Especial Guadalajara, Jalisco

Yo lo percibo como una característica particular de ciertas personas que deben ser incluidas no excluidas, no tratadas de manera diferente pero sí atendidas de manera diferente porque cada quien es diferente, no solamente estas personas con discapacidad, cada uno de nosotros somos diferentes, entonces ¡Es uno más!.

Dra. Soraya Santana Cárdenas Psicóloga y profesora investigadora en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara Cd. Guzmán, Jalisco

Percibo una visión de un entorno lento para la inclusión concreta en todos los aspectos, desde accesos a lugares, de apertura a empleos, de coordinar esfuerzos para lograr mejoras a los grupos que se convierten en vulnerables cuando no se les brinda el apoyo correcto. Ahora, desde las escuelas, existen interrogantes cuando llega un alumno con características especiales al salón de clases, ¿Qué voy hacer? ¿Qué adecuaciones debo trabajar? ¿Debí haberme capacitado antes? Entre otras que sin duda, la falta de interés por ser seres humanos inclusivos, seres humanos que nos veamos como una verdadera sociedad, apoyándonos entre todos para canalizar las competencias de cada uno a un desarrollo integral.

Dra. Soila del Rosario Zamora Velazco

Primer enlace de supervisión de la zona 17 federal de Educación Especial Cd. Guzmán, Jalisco

Como director de una USAER, veo aún en pañales la inclusión de las personas con discapacidad, puesto que considero que sólo hemos logrado hacer visibles a estos alumnos, pero aún tenemos un gran reto para superar las barreras que enfrentan concernientes a su aprendizaje y participación en el aula, empezando desde el mismo personal de Educación Especial. 15


Zona 17 Federal de Educación Especial

Mtra. Pilar Samaniego

La educación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, desde la segregación e invisibilización, progresa paulatinamente hacia la inclusión. En la región, los avances legislativos son notables con interesantes normativas tendentes a la equidad. La persistencia de sistemas paralelos de educación, así como la transición por la integración y la diferenciación e individualización -en los escenarios institucional y áulico-, tienden a diluir e incluso desdibujar los principios de educación inclusiva. Para avanzar de forma decisiva, partiendo de la premisa de

Investigadora independiente, docente universitaria y directora de tesis de maestría en universidades de Ecuador, España y Panamá Quito, Ecuador

que la ‘historia se escribe desde los márgenes’, son claves: la implicación de directivos, la formación y compromiso de docentes, la participación de estudiantes y la vinculación de sus familias, en pro de conformar Comunidades de Aprendizaje cálidas y seguras que entretejan redes naturales de apoyo mutuo con el convencimiento de que todos somos uno.

Como una respuesta a la lucha por el respeto, las oportunidades y los derechos de crecimiento de miles de personas que se encuentran en una situación de limitación por su condición de discapacidad. La inclusión debe ser un triunfo a la razón para aquellos seres humanos que abren las oportunidades y cierran la brecha de la ignorancia, logrando ver al ser humano como un ente que se desarrolla personal, social y laboralmente.

Mtra. Sandra Gándara Peña

Directora de la USAER 2, zona 12 federal de Educación Especial, ex encargada del Nivel de Educación Especial Guadalajara, Jalisco

Coordinador académico de seguimiento, CONAFE Jalisco, Región 09 Tecalitlán, Jalisco

16

Maestro de apoyo, USAER Tamazula 2, de la zona 17 federa de Educación Especial Tamazula de Gordiano, Jalisco

Desde mi función como directora percibo la inclusión como un compromiso de tener una visión que vaya más allá de lo que físicamente se pueda observar o de lo que el desempeño de nuestros alumnos refleje. Las actuales políticas educativas van encaminadas a un cambio de educación especial a educación inclusiva, eliminando el término de educación especial argumentando que se trasgreden los derechos de los niños a una educación igualitaria y que se segrega en vez de que sea una opción que dé respuesta a lo que necesitan los alumnos; en mi postura creo que educación inclusiva está hablando de todos los niveles y modalidades, buscando los espacios necesarios para que la inclusión sea no sólo un espacio, sino también una atención para el desarrollo de su autonomía, capacidades y destrezas.

Percibo una gran y fuerte responsabilidad para las docentes, ¿Hasta dónde como docente soy incluyente con este niño con necesidades diferentes de aprendizaje, sin ser excluyente con los otros 30 o 35 niños? Incluir a los niños en un grupo no es difícil, los preescolares son en su mayoría incluyentes aceptan a todos inmediatamente, el problema es para la docente por lo que ya mencioné.

Lic. Fernando Gutiérrez Castillo

Lic. Dionicio Díaz Mendoza

Mtra. Elia Leticia Lima Pineda Jefa del sector 05 federal de Preescolar Tlaquepaque, Jalisco

Las personas con discapacidad fueron objeto y sujeto de situaciones excluyentes, sin embargo dentro del Consejo Nacional de Fomento Educativo, nos preocupamos por brindar una educación incluyente, equitativa y de calidad a los alumnos, estamos seguros que una educación inclusiva aporta a todas las personas, tengan o no alguna discapacidad. Sin embargo es necesaria una constante actualización docente sobre inclusión.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Dr. Alfonso Rodríguez Oramas

Las personas con alguna discapacidad logran una inclusión real en las Comunidades de Aprendizaje gracias a Actuaciones Educativas de Éxito como los “Grupos Interactivos” [http://utopiadream.info/ca/actuaciones-de-exito/ grupos-interactivos/], ya que participan de las actividades del grupo sin necesidad de sacarles del salón o darles actividades diferenciadas. Esto se logra gracias a que se incluyen personas de la comunidad (familiares, vecinos, etc.) en la actividad de aprendizaje, quienes aseguran su inclusión. Para conocer más sobre el impacto de las Actuaciones Educativas de Éxito en la inclusión de personas con discapacidad puede revisarse el siguiente artículo científico: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art07.pdf

Gestor nacional de Comunidades de Aprendizaje para Natura México Cd. de México

Yo percibo la inclusión de las personas con discapacidad como un derecho, pues se tienen que valorar los beneficios de la inclusión a pesar de todas las implicaciones que ello conlleve, si bien es cierto existen dificultades metodológicas sobre todo en las acciones que contribuyen a la mejora en materia de accesibilidad.

Mtro. Carlos Armando Romero Tirado

Lic. José Guadalupe Najar Mejía

Maestro de apoyo de la USAER Tamazula 1 y 2, de la zona 17 federal de Educación Especial Tamazula de Gordiano, Jalisco

Definitivamente hoy en día es un desafío la inclusión en todas sus expresiones, la discapacidad no es ajena al compromiso de los actores o representantes de la sociedad, pero aún no entendemos que todas las personas debemos de integrarnos en una dinámica de igualdad de condiciones y que las personas con discapacidad disfruten de todo, no sólo se trata de construir políticas públicas, estrategias o acciones, asegurar la aplicación de las mismas y el cambio cognitivo de la sociedad ¡Es donde está la clave!

Secretario de relaciones nacionales del FENAPSIME La Paz, Baja California Sur

Como un proceso largo que se enfrenta a resistencias de quienes debieran favorecerla, no basta con tener políticas preventivas y sistemáticas destinadas a impedir que la gente sea excluida, es necesario entender que debe operarse un cambio en nuestras creencias, representaciones y supuestos, debemos dejar de entender la diversidad como un problema y entonces reconocer y valorar al otro, sólo entonces no habría necesidad de incluir.

Lic. Rosa Imelda Gómez González

Lic. Rosa Lisbeth Álvarez Sánchez

Psicóloga de la USAER Guadalajara de la zona 2 estatal de Educación Especial Guadalajara, Jalisco

Una buena práctica docente es aquella que es inclusiva debido a que ésta fortalece y enriquece, es cuestión de actitud, el docente involucra a todo el alumnado a trabajar juntos desde sus diferencias. La inclusión es consecuencia de un corazón grande, de una mente abierta, de una forma de ser plenamente humana que entiende la riqueza de la diversidad, que lo normal es lo diverso porque cada persona es única, exclusiva, irrepetible.

Maestra de la Secundaria U 8 mixta; integrante del equipo Otredad, ganadores del Premio EduPrácticas 2018 en la categoría de Inclusión Guadalajara, Jalisco

Lic. Oscar Emmanuel Velasco Tello Supervisor de la zona 59 federal de Educación Física Tamazula de Gordiano, Jalisco

Considero que aún tenemos una carencia cultural en la comunidad escolar, local y deportiva. Debido a que falta la apropiación de información para garantizar una adecuada inclusión.

17


Zona 17 Federal de Educación Especial

Mtro. Romer Javier García Antonio

Maestro de Apoyo y Director del Instituto del Pensamiento Crítico para la Transformación Social Sustentable (IPECTRASOS) Chiapas

Como una buena intención de las autoridades políticas y educativas. El reto principal lo enfrentan los docentes ya que la mayoría no cuentan con los conocimientos ni recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad que dé respuesta a las diferencias, basada en los principios de igualdad y equidad.

Mtra. Lucero Corona Puga

Vinculación con docentes, Mexicanos Primero Jalisco Guadalajara, Jalisco

Hace falta tener un enfoque de potencialización de la diversidad dentro de la escuela y a partir de la comunidad escolar, para que los niños y las niñas puedan desarrollar sus habilidades y capacidades desde las diferencias.

Mtra. Paulina Barragán Sánchez

Docente de la carrera de Gestión Empresarial en el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán Cd. Guzmán, Jalisco

Inclusión es saltar montañas, romper barreras y demostrar que podemos cumplir nuestras metas, es esforzarnos y responsabilizarnos para demostrar discapacidad no es incapacidad

18

El ejercicio de la problematización, implica explorar, desde la experiencia, las significaciones sobre “inclusión y discapacidad”, en esta “mirada” la discapacidad se percibe como una condición que los coloca diferente, pero inferiores, respecto de nuestras “actividades cotidianas”, emergiendo relaciones de exclusión en diferentes matices (compasión, etiquetación, aislamiento). Una de los valores que nuestro espacio de formación busca es reconstruir la mirada hacia lo diferente, resignificar las relaciones y construir comunidad desde los valores de dignidad y autonomía.

Lic. Mónica García Estrada

Asesor Técnico Pedagógico de la zona 5 federal de Educación Especial Zapopan, Jalisco

Descuidada y en muchas ocasiones olvidada. Pero existen héroes maestras y maestros con gran vocación, que trabajan arduamente por conseguir y hacer la diferencia dentro de sus escuelas, abriendo sus puertas sin excepción a cualquier niña, niño y joven (sea cuál sea su condición) provocando un verdadero cambio en su comunidad, dónde el valor más grande es la dignidad de las niñas, niños y jóvenes.

Lic. Paulina Hernández Morales

Directora de Mexicanos Primero Jalisco Guadalajara, Jalisco

Aunque la inclusión no se da en todos los sectores ni en todos los sentidos, hay personas con capacidades especiales que sí han accedido a la educación, lo cual me parece excelente pues el apoyo que se les brinda es una manera poner en práctica la igualdad tanto como docentes y seres humanos que somos, ya que todos tenemos la capacidad y el derecho a la educación.

Lic. Isay Ávalos Trujillo

Responsable del área de gestión del Gobierno Incluyente de Zapotlán el Grande Ciudad Guzmán, Jalisco


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Dr. Armando Rojas Hernández

Coordinador General del Instituto Nacional para la Transformación Social Sustentable (INTRASOS) Chiapas

Tiene que ver con las distintas maneras en que como sujetos hemos vivido y construido desde la familia y la cultura entre otras, nuestras formas de relacionarnos con los otros, los otros que también son nosotros, desde el momento en que te vez reflejado en el otro, el otro ya no es otro, es también tú. Esto que pareciera un trabalenguas, tiene una profundidad, filosófica, emocional y epistémica, en este sentido tendríamos que preguntarnos: ¿Son los grupos minoritarios los que deben incluirse o somos nosotros los mayoritarios los que tenemos que valorarlos e intercomunicarnos con los distintos universos y mundos de esos grupos que han sido histórica y culturalmente invisibilizados?

Lic. María González de Castilla Gómez

En general percibo que en México estamos muy lejos todavía de una conciencia plena de lo que significa la inclusión. No la inclusión de estar con el otro pretendiendo que no hay diferencias, sino de ser conscientes de que existe un esquema de asimetría de poder que va mucho más allá de las posibilidades de movilidad, acceso a servicios o derechos básicos, y que tiene que ver también con distintas maneras de ver y vivir el mundo a las que debemos valorar por la riqueza que aportan, y de lo importante que es el acceso también a espacios de participación ciudadana, por ejemplo.

Lic. Miguel Ángel González Yam

Trabajador Social del Instituto Mexicano del Seguro Social de Playa del Carmen Quintana Roo

Coordinadora de Proyectos, Mexicanos Primero Jalisco Guadalajara, Jalisco

La inclusión de las personas con discapacidad debe estar guiada en prácticas que permitan la identificación de aquellas barreras u obstáculos, no sólo físicos sino también en cuestión de actitudes, que limiten la participación activa de las personas. Así mismo impulsar políticas diseñadas a partir de la colaboración y aportación de las personas con discapacidades y organizaciones. Actualmente aún persisten actitudes y comportamientos no sólo en las instituciones sino también en la sociedad en general que limitan la inclusión, esto tal vez por el desconocimiento o por una falta de empatía hacia los demás.

La Inclusión Educativa en México ha sido uno de los mayores retos del Sistema Educativo Nacional, pues actualmente carece de una alineación normativa, teórica, práctica, de recursos y de culturas en las escuelas de los diferentes niveles y en los diferentes estados de la República. En pocas palabras el Sistema Educativo no ha preparado este proceso, principalmente en materia de formación para la intervención pedagógica con la diversidad, haciendo inaccesible al aprendizaje a muchos estudiantes en estado de vulnerabilidad, en especial los alumnos y alumnas que presentan discapacidad. Es bien sabido que unas de las barreras más fuertes que enfrentan este tipo de población vulnerable son las barreras actitudinales y lamentablemente son las más difíciles de identificar, hacer conciencia de ellas para eliminar o disminuir.

Mtro. Héctor Manuel Vázquez Vázquez Regidor de Cultura del H. Ayuntamiento de Tuxpan Tuxpan, Jalisco

Mtra. Karla Samantha Arteaga Mera

Asesor Metodológico de la zona E007 de la ciudad de Tecámac Estado de México

La discapacidad debe ser entendida como una forma de vida más y no como una limitante para acceder al área laboral. Todos los seres humanos con o sin discapacidad tenemos derechos y obligaciones lo cual nos hace iguales. Comprender que la inclusión es la vía para el respeto y la armonización de una sociedad dónde todas y todos con sus respectivas adaptaciones podemos desempeñarnos en un trabajo de manera eficiente.

19


Zona 17 Federal de Educación Especial

Mtra. Eréndira Piñón Avilés

Supervisora de Secundarias Generales; administradora del grupo de Facebook: Asesoría Técnico Pedagógica Estado de México

Tenemos una escasa cultura relacionada con la inclusión, en los servicios públicos, las políticas no incorporan elementos que permitan a las personas con discapacidad disfrutar plenamente de sus derechos como el acceso a lugares de diversión, de cultura, de transporte, de asistencia a la escuela. En las instituciones educativas también hay una gran carencia en cuanto a la preparación de los directivos y docentes para atender las necesidades de estudiantes que tienen alguna discapacidad tanto en cuestiones de infraestructura

como en su derecho al logro de los aprendizajes. Se requieren políticas públicas dirigidas a mejorar los servicios y a preparar a quienes somos prestadores de servicios para estar capacitados y atender el derecho que ellos tienen de acceso pleno en su vida.

Percibo la inclusión como la suma de esfuerzos de todos los actores educativos para eliminar obstáculos a la participación y el desarrollo de los alumnos desde la diversidad de características físicas, cognitivas, sociales y emocionales. Para lograrlo es vital el acompañamiento a directivos y docentes para implementar los ajustes necesarios que permitan atender la diversidad. Por ello, sensibilizar y concientizar a todos los actores educativos y asumir este gran reto de aprender a vivir con la diferencia, y desde ésta, incluir a los que necesitan más ayuda para que exista realmente la equidad en esta tarea.

Mtra. Eva Odessa Parada Ornelas

Directora del Jardín de niños # 305 Tonalli; ganadora del Premio ABC edición 2018 Puerto Vallarta, Jalisco

Cómo un proceso de la sociedad cuyo propósito es lograr que todas las personas logren ejercer sus derechos en plenitud sin importar la discapacidad que tengan. Sin embargo aunque dicha inclusión ya se encuentra respaldada jurídica y legalmente no se ha logrado garantizar a todas las personas. Pero cada vez más los gobiernos realizan acciones; obras con las respectivas normas de inclusión así como programas sociales y legislaciones que favorecen dicha inclusión. Y es responsabilidad de éstos velar para que sea una realidad.

Dra. Berenice Alcaraz Figueroa

Supervisora de la zona escolar 06 estatal de Educación Especial Puerto Vallarta, Jalisco

20

Prof. Manuel Lares del Toro Supervisor de la zona escolar 107 federal de Primarias Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Aún no podemos decir que existe una inclusión al 100% en los planteles escolares, podemos hablar de deficiencias en la infraestructura, falta de recursos, capacitación, apoyo de equipos interdisciplinarios, etc. Pero lograr brindar una educación inclusiva respetando el derecho de aprender de todxs nuestros alumnxs, no es cuestión de recursos, de seguir buscando culpables, es cuestión de sensibilización y transformación de prácticas docentes, de compromiso social, de gestión y de ser docentes de vocación y convicción.

Prof. José Martín Hernández Álvarez

Presidente Municipal de Tonila, administración 2018 - 2021 Tonila, Jalisco

La educación es un derecho fundamental, por tal motivo la educación inclusiva debe garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad inclusiva y equitativa que promueva aprendizajes para la vida, esto implica la transformación del sistema educativo, creando, estableciendo y desarrollando culturas, políticas y prácticas inclusivas, así como un currículum para todos y dando respuesta al qué, cómo se enseña y cómo se aprende; la educación inclusiva es responsabilidad de todos, no sólo de Educación Especial.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Mtra. Eva Lizeth Lorenzano González

Estar al frente del Departamento de Educación Especial en el estado de Colima es colaborar y trabajar con mis compañeros en reforzar y construir entornos incluyentes, siempre contado con el total respaldo de nuestro Secretario de Educación, en pro de la inclusión dentro de los entornos áulicos, escolar, familiar y social; identificando, disminuyendo y eliminando barreras culturales, políticas o escolares que limitan el acceso, la participación y el aprendizaje de los educandos que se ubican en riesgo de exclusión.

Jefa del Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación del estado de Colima Colima

La inclusión de las personas con discapacidad en la comunicación y el periodismo puede ser vista desde dos enfoques: entendiéndolos como receptores, es decir, garantizando que los mensajes de los medios de comunicación se presenten lenguajes comprensivos para ellos; y catalogándolos como emisores, o sea, tomando un papel de actores que generan mensajes para ser comunicados: en este caso debemos brindarles voz, comprometidos con que sus ideas y propuestas tengan eco.

Lic. María Guadalupe Barreras Arias

Psicóloga de la USAER Tamazula 1 en Tamazula de Gordiano, Jalisco Consulta privada con orientación a niños y adolescentes en Cd. Guzmán, Jalisco

Lic. Leticia Magaña Olivares

Periodista e investigador; director general de Revista Enfoques y estudiante del doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Colima Colima

La discapacidad, como cada una de las características de la diversidad social en los contextos áulicos, se ve influida por la trascendencia social que se inmiscuye en la formación de las Comunidades de Aprendizaje actuales, considerando, desde la función de psicólogo en la sociedad, es fundamental reforzar las prácticas de sensibilización que brinden espacios para plantear la discapacidad como una oportunidad de enriquecimiento en la diversidad social, cambiando el sentido de proporcionar condiciones de igualdad por aquellas prácticas con las que se valore la riqueza de ser diferentes como seres humanos, independientemente de las condiciones de vida, cultura y/o salud que enfrentemos, asegurando así una educación integral, humana e inclusiva.

Hablo como Presidente Municipal de Zapopan y como ciudadano: la inclusión de las personas con discapacidad a la sociedad no es un favor ni dádiva, sino una necesidad urgente, en apego a un derecho fundamental. Para que la frase de que los límites solamente están en la mente sea real, necesitamos una sociedad más justa, infraestructura con accesibilidad universal e igualdad de oportunidades económicas y de desarrollo personal para todas y todos. Seguiremos trabajando para que sea una realidad.

Coordinadora de Gobierno Incluyente de Zapotlán el Grande Ciudad Guzmán, Jalisco

Lic. Arnoldo Delgadillo

Mtro. Pablo Lemus Navarro Presidente Municipal Zapopan administración 2018 - 2021 Zapopan, Jalisco

Como un tema social, un tema que nos corresponde a todos, gobierno, instituciones, empresas y organizaciones; como un derecho de toda persona por el hecho de ser persona, como un reto que va cambiando la cultura de lástima y caridad por una cultura de derechos y obligaciones, es entonces que actualmente cuando hablamos de discapacidad, ya no precisamente la asociamos con enfermedad. En nuestro país, aunque lento, las personas con discapacidad han demostrado lo mucho que aportan a la vida económica, social, política y cultural, y que son ellos con su esfuerzo, talento y responsabilidad que discapacidad no es incapacidad, sigamos entonces ese ejemplo y abonemos con nuestro trabajo diario a lograr sociedades más que inclusivas, de convivencia, esas en las que por derecho podamos vivir y convivir.

21


Zona 17 Federal de Educación Especial

Dra. Teresa Orozco López

Docente e investigadora en SEJ, ex directora del Servicio Profesional Docente en Jalisco Guadalajara, Jalisco

Creo que no podemos hablar de sociedad incluyente en nuestro momento actual, podemos decir que estamos trabajando en ello, pero no podemos afirmar que la estamos viviendo; ese día llegará cuando no tengamos que enfatizarlo. La inclusión se debe vivir en el día a día, debe estar presente en la mirada de cada sujeto que forma parte de la sociedad. La inclusión no es ni debe ser un programa, un decreto o un modelo. Hablar de sociedad e inclusión debe ser redundante. Una sociedad en su esencia es incluyente y por tanto respetuosa de las diferencias.

Mtra. Gloria Angélica Guzmán

Como una necesidad presente que requiere no sólo la publicidad globalizada del concepto de inclusión, sino de la concientización, personal, social y cultural de la diversidad existente en las aulas y sociedad; que nos permita reconocer las capacidades del sujeto con discapacidad para generar la inclusión desde la construcción de una interacción en el que el principio base sea la equidad. Y entonces sí vivir en la cotidianidad la inclusión de la discapacidad.

Lic. José Alberto Vázquez Martínez

Director Jurídico del H. Congreso del estado de Colima Colima

Catedrático del Centro Regional de Educación Normal Cd. Guzmán, Jalisco

Considero que el Estado debe dotar de herramientas a todo el profesorado para que brinden atención de aquellos déficit de aprendizaje que se presentan por azares del destino en las niñas y niños de nuestro país, en la medida que los hagamos parte de la comunidad escolar a ellos sin segregarlos ni diferenciarlos, tendremos desde su edad temprana una sensibilización social del estudiantado que fomentará su visibilización y respeto desde sus primeros pasos.

Lic. Isaac Noé Fletes Montes

Percibo que nos encontramos en proceso y este proceso abarca los ámbitos social, político, de salud y educativo donde las personas con discapacidad se les deba garantizar las mismas oportunidades al igual que todas las personas en los diversos roles que se desarrollan en la sociedad. Entendiendo que no son diferentes solo tienen una condición de vida diversa. Esta frase no lo esclarece mejor: “Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás, entonces ¿Por qué me señalas como diferente a ti?; ¿Acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?”

Mtra. Sayda Araceli Pizano Ramos

Maestra de Comunicación en el CAM Agustín Yáñez de la zona 17 federal de Educación Especial Tamazula de Gordiano, Jalisco

Maestro de grupo en CAM # 50 Jaime Torres Bodet Zacoalco de Torres, Jalisco

La inclusión de personas con discapacidad, y que además presentan alteraciones severas en el lenguaje y la comunicación (no convencional), a la vida escolar en las aulas regulares, ha sido un reto al que no se le ha dado respuesta eficiente, en el entendido de que tanto docentes como comunidad educativa aún no están preparados para el uso y manejo de Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) o bien en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Falta mucho por hacer al respecto a fin de ofrecer una educación de calidad a las personas que presentan esta condición de vida de tal manera que esto le permita de manera exitosa su inclusión a la vida laboral y social.

Mtra. Martha Aurora Espinoza Díaz Directora de la USAER Tamazula 2 de la zona 17 federal de Educación Especial Tamazula de Gordiano, Jalisco

22

Como un derecho de todos de ser, hacer y participar en los diferentes entornos, así como un compromiso de la sociedad favorecerla.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

Ing. Alejandro Gómez Levy

Presidente de Mexicanos Primero Jalisco Guadalajara, Jalisco

La inclusión de las personas con discapacidad es una necesidad y obligación de la sociedad actual, al incluirlas se deben proteger, promover y garantizar todos sus derechos. Promoverlo desde la infancia es muy importante porque los niños carecen de prejuicios discriminatorios y ello permitirá ver la inclusión de manera natural. Aceptemos y aprovechemos las diferencias para construir una sociedad más humana.

Lic. Gilberto Guillermo Arteaga Baltazar

Químico analista del laboratorio estatal de la Secretaría de Salud del estado de Jalisco Zapopan, Jalisco

La inclusión social y educativa es un proceso de desarrollo social con igualdad y justicia social. Paulatinamente se están disminuyendo las barreras institucionales (leyes, normas, movilidad y acceso universal) así como las barreras en la participación, comunicación y aprendizaje en los grupos sociales como son la escuela y la familia. Como sociedad estamos aprendiendo a comunicarnos y relacionarnos con y desde las necesidades específicas de la población con discapacidad. Generar y contribuir a una mayor y mejor accesibilidad para todos nos hace más humanos, nos hace mejores personas.

Dr. José Edgar Correa Terán

Director de la Universidad Pedagógica Nacional 144 Ciudad Guzmán, Jalisco

Mtro. Miguel Benjamín Rodríguez Pinto

Supervisor de la zona escolar 11 federal de Educación Especial Ciudad Guzmán, Jalisco

Si queremos tener un país mejor tenemos que trabajar por valorar la diversidad. Este es el primer paso para lograr la inclusión. Mientras no lo logremos, será difícil hablar de una inclusión verdadera y seguiremos viendo a la diferencia como un obstáculo y no como una oportunidad. A fin de cuentas, todos compartimos el mundo. Tenemos los mismos derechos y la responsabilidad de cuidarlo.

Mtro. José Alberto Quiles Guzmán

Supervisor de la zona escolar 53 estatal de Primarias Ciudad Guzmán, Jalisco

La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja la interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que se vive. La inclusión de las personas con discapacidad debería llevar a una mayor participación en roles y actividades, como ser estudiante, trabajador, amigo, pareja, etc. Dentro de las actividades en las que todavía debemos de trabajar como sociedad y en las que se debe reflejar la inclusión, están: utilizar recursos públicos como transporte, atención médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras actividades del día a día.

Mtro. Adrián Ibarra Mercado

Asesor Técnico Pedagógico de la zona 1 federal de Educación Especial; ganador del Premio ABC edición 2018 Guadalajara, Jalisco

La inclusión es considerar el esfuerzo de los agentes que pertenecemos a determinada comunidad de aprendizaje. En educación superior, implica adecuaciones y ajustes a la infraestructura física instalada y a los programas educativos, para que sean accesibles a los estudiantes con discapacidad. Admitirlos conlleva compromisos y responsabilidades, no sólo basta jactarnos que tenemos a “estudiantes especiales”, sino brindarles las facilidades para que su transitar sea placentero, cómodo y lleno de experiencias positivas. Para nosotros los maestros representa la oportunidad de ayudar a un ser humano a desarrollar al máximo sus capacidades, haciendo valer su derecho a la educación.

23


Zona 17 Federal de Educación Especial

NUESTRA MIRADA HACIA LA DISCAPACIDAD

¿Cómo decido vivir la discapacidad en mi contexto?

Lic. María Guadalupe Barrera Arias Psicóloga USAER Tamazula 1

E

l tema de discapacidad no es un tema nuevo ni desconocido para ningún ser humano, puesto que ha estado presente desde el inicio de la humanidad, representado en la diversidad de opiniones, formas y necesidades, ha sido a su vez, orientado a la parte religiosa, mística, humanista, médica y demás, centrándose ahora en la realidad actual y la necesidad de llevarlo a ser parte de la diversidad y riqueza social que sin duda existe y es el fundamento del presente texto. Para hablar del tema, conviene precisar, según la OMS, entidad rectora en salud en el mundo, encargada de elaborar la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, hoy Clasificación

24

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), se define la discapacidad, como: “Restricción o falta (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que resultan de una deficiencia”. Las discapacidades son trastornos definidos en función de cómo afectan la vida de una persona. Algunos ejemplos de discapacidades son las dificultades para ver, oír o hablar normalmente; para moverse o subir las escaleras; para bañarse, comer o ir al servicio. Padilla-Muñoz, Andrea (2010). Estas dificultades citadas por los autores anteriores al ser contrastadas con las definiciones aprobadas por el Congreso Federal mediante la Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2018, la discapacidad es: “La consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. De manera que al conjuntar las

características de la diversidad social con las necesidades de la población y a su vez empatar con lo que como docentes nos compete, es relevante hablar de los derechos que como personas tenemos a ser tratados con dignidad y recibir las condiciones óptimas para un desarrollo en el caso de la educación de calidad, haciendo valer el derecho que como personas se debe garantizar y que de igual forma, se sobrepone a cualquier otro tipo de necesidad o interés. Sin embargo, pese a las leyes, decretos y políticas, que de acuerdo a las garantías indica, se deberá promover, un diseño, ejecución y evaluación de los programas de manera que presten la atención encaminada a atender la necesidad de todo alumno, independientemente de la condición de vida o salud que enfrente, destacando éstas como Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), y puntualizando las mismas como ajenas a la persona y no como limitante personal, actualmente y no específicamente como sistema educativo, sino en el contexto social ya que vivimos inmersos en atender precisamente a cada una de las personas que enfrentan estas BAP en sus contextos, como seres individuales enfocados en esa característica física, englobada en una discapacidad (visual, motora, auditiva) que sin duda es relevante,


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

pero no siempre es lo que las limita a la interacción y realización de las actividades de vida necesarias para su independencia y plenitud, de manera que podemos caer en la exclusión o discriminación de aquellas personas que se encuentran ya en condiciones de vulnerabilidad y que en muchas ocasiones ésta condición se ve aumentada al momento de ejercer discriminación positiva a través de aquellas actitudes compasivas y de asistencialismo, que lejos de favorecer la autorrealización e independencia personal a través del fortalecimiento de la personalidad y crecimiento, generan individuos dependientes, con necesidad de acompañamiento para la realización de la mayoría de sus actividades

incluidas aquellas de autocuidado y satisfacción de necesidades básicas. Partiendo de esto, nos corresponde como sociedad plantearnos ambas posturas sobre nuestro hacer en los contextos social y educativo, enfatizando en la importancia de retomar aquellas situaciones de las personas que día con día viven la discapacidad dentro de las comunidades sociales, en el interior y fuera de las aulas, enfatizando en el valor que las actitudes cobran en su proceso de participación en un contexto variado, tal como lo refiere (López Ramos & Ruiz Fernández, 2006), en su investigación, la mayor problemática identificada en el proceso de inclusión para una persona con discapaci-

dad no siempre es en sí la discapacidad, sino, aquellas barreras que enfrenta en las actitudes de su contexto que, o bien le facilitan o imposibilitan acceder a los servicios que por derecho todo ser humano posee, en la misión de cumplir con las garantías predeterminadas para cada uno, surge el objetivo de atender no sólo a la discapacidad, sino a la diversidad, en un proceso de inclusión ahora encaminado a la propuesta desde una perspectiva donde todos somos diferentes, donde todos requerimos algo diferente y no vivimos una condición de discapacidad, estamos viviendo nuestras propias condiciones y dentro de éstas tenemos problemas, momentos que favorecen y otros que dificultan nuestro hacer y que si en 25


Zona 17 Federal de Educación Especial

la función docente decidimos atender la diversidad, no estaremos encaminados en atender a una sola persona, sino a generar aquellos contextos en los cuales, la diversidad es la palabra clave, en lugar de considerarla un obstáculo, se hace posible aprovechar dicha diversidad como una herramienta educativa poderosa, a través de la cual nuestros contextos educativos no estén limitados a la calidad y aprovechamiento de unos cuantos, sino encaminado los objetivos a todo alumno presente, desde sus necesidades y destacando todas las habilidades y características positivas que cada uno posee, que si bien en un área no destaca, existe otra en la que su talento es evidente, independientemente de la BAP que pudiera presen-

tar, otras en las cuales no sólo destaque sino que sea capaz de enriquecer al grupo con su cultura, habilidades y diversidad en general, condiciones que pudieran favorecerse con estrategias tales como las presentadas por, Iglesias, De la Madrid, Ramos & Robles Montes, (2015). Quienes plantean, dos metodologías, los grupos interactivos y las asambleas de aula, mismas que logran que los estudiantes trabajen juntos y cambien puntos de vista erróneos. “Los grupos interactivos permiten a nuestros alumnos trabajar juntos las mismas actividades y contenidos; cada uno contribuye con sus propias capacidades al proceso conjunto de resolución de la tarea. Las asambleas de aula fomentan el diálogo y el compromiso. Ambas metodo-

logías construyen una escuela de éxito y de calidad.” Como estos ejemplos, existe una diversidad de metodologías y propuestas, que si bien no estamos obligados a atender, pero es importante destacar que la conciencia social es un compromiso que no le toca a unos cuantos adquirir, sino a todos desde el contexto donde participamos y desde la vida misma, nuestra labor personal implica la transformación y formación humanista en sociedad, por tanto, este espacio como cada uno de los propuestos y generados por la Nueva Escuela Mexicana están encaminados a preparar a las comunidades para la atención, de acuerdo a las necesidades de la misma, brindando un trato humano y sensible para todos.

Lista de referencias Iglesias Varela, B., de la Madrid Heitzmann, L., Ramos Pérez, A., & Robles Montes, C. (2015). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria: los grupos interactivos y la asamblea de aula. Tendencias Pedagógicas, 22, 111-126. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2045 López Ramos, Víctor M, & Ruiz Fernández, Isabel (2006). Influencia de las actitudes hacia las personas con discapacidad como generadoras de vulnerabilidad social. International Journal of Developmental and Educational Psychology. [Fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0214-9877]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832314005. Padilla-Muñoz, Andrea (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. [Fecha de Consulta 25 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1692-8156. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=824/82420041012.

26


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DÍA DE MUERTOS DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL

A

unque la tradición del día de muertos tiene como elemento principal los altares, existen ciertos matices dependiendo de cada estado. Esto se pudo observar en las ofrendas elaboradas en los Albergues de Soyatlán y Arroyo Hondo, del municipio de Tamazula, donde conviven personas de diferentes estados como Guerrero, Puebla e Hidalgo y quienes pusieron su propio sello en los altares. El evento se llevó a cabo el día viernes 1 de noviembre, donde alumnos, padres de familia y maestros de los albergues y la USAER Tamazula 1 trabajaron en conjunto para realizar los altares. Las actividades del albergue de Soyatlán estuvieron a cargo de la directora María Luisa Guzmán Anaya junto con su personal, las maestras: Dora, Nely y Josefina, quienes realizaron 4 altares, 1 de preescolar, 2 de primaria y uno coordinado

por los maestros Pedro y Daniel, integrantes de la USAER. En el Albergue de Arroyo Hondo, la coordinación estuvo a cargo de la directora Rocío del Carmen Gálvez Godínez, apoyada por sus maestros Omar y María Eunice, así mismo contaron con el apoyo de las maestras: Rosy, Yalila e Irma, integrantes de la USAER, en ese albergue realizaron 2 altares. Todos las actividades estuvieron apoyadas por

la promotora de los albergues, Ma. Elena Contreras. En los albergues de Soyatlán y Arroyo Hondo se brinda atención educativa conocida como Educación Migrante, donde coinciden niños y niñas de diferentes estados de la República, imperando así la multiculturalidad; ahí se brinda el apoyo de la USAER Tamazula 1, trabajando colaborativamente e impulsando la inclusión de éstos alumnos. 27


Zona 17 Federal de Educación Especial

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Lic. Sandra Guadalupe Cueto López Jefa del Departamento de Apoyo Académico del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán

Conversar, escuchar, compartir alegrías. La comunicación puede ser un regalo de gran valor, sólo hay que reservar un poco de tiempo para las personas que queremos. Ramón Cortés

C

uando de comunicar se trata, la asertividad es una herramienta clave en tu vida cotidiana y es fundamental que sepas utilizarla de la mejor manera para lograr una comunicación eficiente y no sean solo palabras que se lleve el viento. Asertividad es la autoafirmación y la expresión cabal de los sentimientos. También es manifestar lo que no te parece, pero expresado de una forma no agresiva; este es un punto muy importante de la comunicación entre las personas para poder transmitir su desacuerdo respecto a algún tema en particular. Comunicación asertiva es la respuesta oportuna y directa que respeta la posición propia y la de los demás, que es honesta y mesurada con los involucrados. Ser asertivo es una forma particular de comunicación que nos ayuda a sentirnos menos como víctimas y a tener mayor control sobre la vida. La comunicación asertiva permite prote-

28

ger los derechos básicos propios y, al mismo tiempo, los de otros. Un estilo asertivo interpersonal también genera relaciones más honestas, placenteras y perdurables, la asertividad es un componente esencial para el equilibrio en las relaciones humanas. Al desarrollar las habilidades de la comunicación asertiva se puede prevenir el estrés y promover el respeto propio y con otros. El comportamiento asertivo permite a una persona actuar en conveniencia propia, defenderse a sí misma sin angustia innecesaria, expresar con comodidad los sentimientos honestos y ejercer los derechos personales sin negar los de los demás. Beneficios de ser asertivo 1. Confianza en sí mismo y respeto propio. 2. Potencial para la igualdad entre amigos, semejantes y familiares.

3. Mejores amistades y más confortantes. 4. Sensación de control (cordura) en situaciones difíciles. 5. Impresión de poder alcanzar los objetivos y las metas. 6. Sensación de pertenecer a un grupo sin tener que sacrificar opiniones o creencias personales. 7. Sentido de ser responsable de sí mismo. 8. Menos angustia. 9. Saber expresar lo que realmente deseas. 10. Vivir una vida más sincera. La asertividad te enseña a sentirte bien con lo que haces. Si eres firme con tus emociones y tus pensamientos y consigues expresar las cosas te harás un favor a ti mismo y se lo harás a los demás, que siempre sabrán que dices lo que piensas. Ser asertivo no resuelve automáticamente los problemas, no cambia el mundo ni permite ganar todas las batallas; ser asertivo no garantiza que la otra persona dejará de actuar de cierta manera ni que disminuyan los conflictos, ayuda a comunicarte mejor con los demás.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

MÉTODO DE LOS 20 DÍAS Un trabajo colaborativo para consolidar la lectoescritura

E

n la escuela primaria Niños Héroes de la localidad de La Higuera, municipio de Tuxpan, se está implementando el Método de los 20 días a algunos alumnos que presentan Dificultades severas de aprendizaje, Déficit de atención con hiperactividad y Discapacidad intelectual leve, un trabajo conjunto entre maestros de grupo, padres y el equipo de la USAER Pihuamo. En el plan se define que durante los 20 días, los alumnos acudirán al aula de apoyo por 30 minutos para trabajar la plantilla, mientras que en su casa realizarán dictados, así mismo se trabajará en el grupo, en colaboración

Algunos propósitos de este método son: Que los alumnos se favorezcan en la ampliación de vocabulario oral y escrito, mejoren su redacción y comprensión de significado de palabras. Que las madres de los alumnos reciban orientación sistemática de cómo se debe apoyar a sus hijos en casa. con los maestros, con la finalidad de afianzar el proceso. Para orientar las actividades, cada semana se evalúan los resultados, se socializan las evidencias y se comparten experiencias. El Método de los 20 días apoya la enseñanza de la lectoescritura, se utiliza como proyec-

to en algunas escuelas para la recuperación de niños con rezago escolar. La aplicación correcta llevará a que en el término de un mes como máximo, el alumno pueda leer y escribir más de 100 palabras y pequeños enunciados, integrándose a un nivel de conocimientos aceptable. 29


Zona 17 Federal de Educación Especial

EDUCACIÓN FÍSICA Y USAER: Una oportunidad para crear espacios de fortalecimiento

Dorian Velazco Licenciado en Educación Física y Deporte, egresado de la Universidad de Colima. Diplomado en enfermedades crónicas no transmisibles, por el instituto Carlos Slim. Docente de educación física en nivel primaria y secundaria. En 2010 ingresó a la Secretaria de Salud, de la región sanitaria VI, pertenece a la coordinación de salud del adulto y adulto mayor, desempeñándose en el puesto de Activador Físico. Desde el 2013, cuenta con un negocio particular de ejercicio físico. En 2015 generó el Proyecto MOPASA REG VI, que por sus siglas significa “Movimiento Para Tu salud, Región VI” en coordinación con el Centro Universitario del Sur, a través de distintas cápsulas informativas. En 2017 es evaluado por la Coordinación Nacional de Servicio Profesional Docente, obteniendo el segundo lugar estatal. Es un docente comprometido, se mantiene en la lucha constante porque se le dé la importancia justa y necesaria a la educación física, para fortalecer en el alumno valores, emociones y aprendizaje constante a través del movimiento.

L

a educación física es un pilar fundamental en el movimiento de emociones en los alumnos, funge como un área que brinda la oportunidad de ser, crecer y trascender a través del movimiento humano, basado en la creatividad, dinamismo, con un abanico de

30

oportunidades que permite desenvolverse, respetando su libre albedrío. Como se menciona en SEP, 2017: “La Educación Física dinamiza corporalmente a los alumnos a partir de actividades que desarrollan su corporeidad, motricidad y creatividad. En esta área, los estudiantes ponen a prueba sus capacidades, habilidades y destrezas motrices mediante el juego motor, la iniciación deportiva y el deporte educativo. Este espacio también es un promotor de estilos de vida activos y saludables asociados con el conocimiento y cuidado del cuerpo y la práctica de la actividad física, un área de desarrollo personal y social indispensable en y para la vida.” Estoy convencido que ser educador físico es un reto y conlleva una gran responsabilidad para generar aprendizajes significativos basados, primeramente en la sensibilización de emociones en los alumnos, para que tengan un desenvolvimiento oportuno, preciso y sustancial. Como docente, si no estoy persuadido de que la sensibilización de emociones es el parteaguas para poder atraer el interés y la confianza, jamás generaré ese arraigo. Me considero una persona con carácter, con ideales, que constantemente reflexiono sobre mi quehacer diario, buscando que la Comunidad de Aprendizaje, que es considerada como una propuesta educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de toda y todos los estudiantes (SEP, 2019), genere desde mi área un impacto positivo, asertivo,

con calidad y calidez humana, a través de una motricidad inteligente y emocional. Constantemente en mi contexto lúdico, suceden situaciones en mis alumnos que reflejan problemas de desarrollo social-afectivo, conductuales, motrices, etc., y que afectan el buen desenvolvimiento en algunas sesiones. Al suscitarse estos eventos, hago uso de la autoevaluación, desde dos perspectivas, tanto en la responsabilidad que recae en el alumno como en un servidor; cuestionamientos que menciono a continuación: 1.- Si mi alumno NO atiende las reglas disciplinares, ¿La mejor opción será mandarlo al salón frecuentemente para que entienda? 2.- Si tiene dificultades severas de conducta, ¿Cuántas veces lo tengo que “castigar” hasta que entienda? 3.- Si el alumno tiene alguna discapacidad motriz, ¿Cuántas veces lo dejo estático, sin movimiento, en descanso, porque no puede realizar tal requerimiento motor? 4.- Como educador físico, ¿Con qué frecuencia excluyo de mi clase al alumno con los problemas antes mencionados? 5.- ¿Qué ayuda me puede brindar el equipo de USAER para disminuir las incidencias negativas de aquel o aquellos alumnos? 6.- ¿Qué coordinación puedo tener con el equipo de USAER para resolver problemas de discapacidad motriz? 7.- ¿Qué estrategias utilizo como educador físico para man-


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

tener el control, la directriz en el alumno con problemas severos de conducta, comunicación o aprendizaje? 8.- ¿Los demás docentes tendrán los mismos eventos que yo? ¿Se coordinarán con el equipo de USAER? Cabe mencionar que estos cuestionamientos inquietaban ordinariamente mi labor educativa, por lo tanto, al reflexionar y responder con sinceridad, afirmo que existe una corresponsabilidad entre alumno y docente, clarifico con toda veracidad, que de acuerdo a los planteamientos que me hacía en líneas anteriores, concluí que mientras tuviera a mis alumnos en mi espacio, en mi tiempo, tendría que implementar estrategias innovadoras de intervención pedagógica que le ofrezcan oportunidades para creer en él y no para castigarlo por lo que no está en sus manos o por lo que vive dentro de su entorno familiar y social. Considero que la educación física cuenta con el mejor espacio

vivencial, aquel donde el alumno puede recrearse así mismo, sentirse aceptado, querido, responde a sus propias necesidades y disfruta el movimiento que está realizando. De acuerdo a las aseveraciones anteriores, decidí generar una coordinación estrecha con el equipo de USAER, encontrando un recetario de herramientas, para adecuar y ajustar mi intervención pedagógica, con alumnos con necesidades específicas. Independientemente de que el juego es fundamental en el alumno, lo libera y lo divierte, es primordial hacer hincapié que no todos los estudiantes llevan a cabo este cometido, debido a sus diferencias físicas, intelectuales y emocionales, por lo tanto, en esa diferencia, surge la necesidad de generar mayor impacto con un enlace directo con la USAER, fortaleciendo en el alumno sus áreas de oportunidad y minimizando las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Algo que impactó mi actuar, fue cuando generaré un diálo-

go igualitario con el equipo de USAER y uno de los integrantes me comentó lo siguiente: “Maestro, no se trata de regañar o corregir, sino de crear un ambiente reflexivo en el alumno, donde haga una introspección del por qué está actuando de esa manera, siendo su función apoyarlo a solucionar positivamente esa incidencia conductual, desinterés para no integrarse en su sesión o bien la inseguridad en los movimientos que pueda aplicar”, en pocas palabras, hágalo reflexionar”. Estas palabras propiciaron el interés, no sólo para conseguir que el alumno reflexionara sobre sus incidencias, sino como educador físico hacerlo de la misma manera, haciéndome otras preguntas como: ¿Mi actitud es favorable?, ¿Mi intervención didáctica tiene ajustes y/o adecuaciones para responder a las necesidades específicas de los alumnos? ¿Genero ambientes de aprendizaje basado principalmente en valores como el respeto, congruencia, responsabilidad? 31


Zona 17 Federal de Educación Especial

Creo firmemente, que el mundo no cambia de un día para otro, pero si lo hacemos a través de pequeñas acciones significativas que produzcan un cambio positivo generando lazos pedagógicos con otras instancias, esté país, tendrá una mejor educación. Por ello la coordinación que he generado con la USAER ha sido crucial, indispensable y necesaria para apoyar en la transformación educativa que las Comunidades de Aprendizaje requieren; además, esa coordinación me ha permitido realizar coevaluaciones donde he logrado identificar mis fortalezas y áreas de oportunidad. Como seres humanos, tenemos que ser cambiantes, dinámicos y no estancarnos en el mismo tiempo y lugar, o bien, en la misma actividad, sino salir de esa área de confort que en ocasiones nos impide emigrar a la búsqueda de estrategias eficaces y eficientes. Urge predicar con el ejemplo, no temer a coevaluaciones constructivas por terceros, trabajar, verdaderamente de manera co-

laborativa, olvidando el famoso “celo profesional”, y diariamente estar convencido que cada día tenemos una oportunidad para buscar caminos y soluciones diferentes con ayuda de otros actores que fortalezcan nuestro actuar pedagógico. Si la educación física es movimiento, es dinamismo, es crear y recrearse, por lo tanto, acepto que cada ciclo escolar tengo un desafío para interactuar con diferentes estrategias, una búsqueda constante de procedimientos y no encerrarme en el círculo vicioso del “culpable y el problema”. Debo estar sensibilizado y emocionalmente convencido de que mi área es de suma importancia para producir un aprendizaje dialógico, donde cada uno de los educadores tengamos esa creación de sentido, de pertenencia, de que nuestro actuar diario, es responsabilidad de nosotros mismos y no de agentes externos. Trabajar con niños, como la materia prima, es lo mejor que me pudo suceder, pues tengo a mi cargo una máquina inima-

ginable de sentimientos, emociones y movimiento por crear y moldear, siempre de la mano de otras áreas como Educación Especial, pero con la convicción de abonar desde mi trinchera, pasión, humanismo, humildad y congruencia, para favorecer primeramente mi credibilidad como persona, en segundo como actor educativo y finalmente hacer que la educación física trascienda. Invito a los educadores físicos a trabajar de manera colaborativa, a no desanimarnos por situaciones administrativas, conflictos de interés, sigamos en pide de lucha para tener un país activo, saludable, con sentimientos y emociones a flor de piel, sin olvidarnos que fortalecernos de otras áreas facilitarán nuestro camino pedagógico. “Busquemos más soluciones, menos excusas, sumemos de manera colaborativa, evitemos restar, pues eso se reflejará en parte del aprendizaje significativo en el alumno”. Acepto y reconozco que si el alumno está en mi espacio, soy YO el responsable en ese momento, y buscaré la manera de que pase lo más ameno posible. Como menciona, G. Jaim en su libro, La tragedia educativa; “He llegado a una conclusión aterradora: Yo soy el elemento decisivo dentro del aula. Es mi actitud personal, la que crea el clima. Es mi humor diario el que determina el tiempo. Como maestro poseo un poder tremendo: hacer que la vida de un niño sea: miserable o feliz. Puedo ser un instrumento de lesión o de cicatrización”.

Lista de referencias ETCHEVERRY, G. J. (2000). La tragedia educativa. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Páginas 156 – 157. SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. México. Páginas 586 - 592. SEJ. (2019). Educación para refundad Jalisco 2040. México.

32


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA TODOS

L

a USAER Tamazula 1 en conjunto con la Escuela Secundaria Técnica 9 y el CONALEP realizan un proyecto de digitalización del test de Raven, con opción de ejecutarse sin necesidad de conexión a internet, auto aplicable, confidencial y compatible con el sistema operativo Windows. Los responsables del proyecto son: Pablo Alfonso Campos Mata, André Rubio García, Eduardo Javier Del valle Méndez y Óscar Fabricio Regalado Pérez, alumnos del CONALEP quienes realizan su servicio social en la Técnica 9, en el área de tecnologías e informática a cargo del profesor David Alejandro Galarza Gutiérrez, quien procura generar condiciones para responder a las necesidades de la secundaria de manera óptima y puntual desde su función, en este caso apoyando al equipo de USAER que dirige el maestro Pedro Antonio Covarrubias, mientras que los implicados en asesorar a los responsables del proyecto, en cuanto al contenido del test, son la psicóloga Lupita Barrera y el maestro Pepe Najar. El proyecto surge tras identificar la necesidad de aplicación de instrumentos psicométricos para la evaluación de los alumnos de la secundaria, contrastada con la carencia de recursos para la adquisición del test de Raven, las dificultades para la conectividad a internet, de igual manera se tomaron en cuenta las habilidades

Vinculación entre niveles

en el manejo de tecnologías de la población estudiantil. Además de que este proyecto simplificará la evaluación de los alumnos, propicia la vinculación entre los diferentes niveles educativos.

El test de Raven mide el coeficiente intelectual, se trata de un test no verbal donde el sujeto describe piezas faltantes en una serie de láminas.

33


PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO BASE TEÓRICA No será posible concebir las diferencias de manera tolerante e igualitaria mientras éstas estén asociadas a la idea de que una cultura es superior a la otra. En el ámbito educativo, ninguna relación intercultural que se base en creencias racistas mejorará el aprendizaje de los alumnos ni la convivencia.

DIÁLOGO IGUALITARIO

INTELIGENCIA CULTURAL

TRANSFORMACIÓN

SOLIDARIDAD

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

CREACIÓN DE SENTIDO

IGUALDAD DE DIFERENCIAS

Nuestras escuelas son el reflejo de una sociedad diversa y plural. El gran reto es entender que no es suficiente reconocer las diferencias para tener una educación igualitaria. Para ofrecer una mejor educación, es necesario que todas las personas, independientemente de su origen, cultura, creencia, etc. estén incluidas y que sus voces sean tenidas en cuenta. La escuela debe respetar las diferencias para basar la educación en la diversidad de culturas que forman las escuelas, y potenciar la igualdad para asegurar que toda persona pueda adquirir las competencias necesarias dentro de la sociedad actual. La igualdad incluye el derecho de cada perso-

na para escoger ser diferente y ser educada en la propia diferencia. Cuando no se toman en cuenta las diferencias, se impone un modelo homogéneo de cultura que produce exclusión y desigualdad. Las Comunidades de Aprendizaje reconocen las diferencias, pero garantizan a todos el diálogo igualitario, basado en la premisa de que el valor está en los argumentos y no en el status de quien habla. En ese sentido, la diversidad resulta ser un elemento de riqueza cultural, humana y académica que beneficia todas las personas que en él participan.

Comunidad de Aprendizaje. Principios del Aprendizaje Dialógico. Instituto Natura. Recuperado de:

https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/material-biblioteca/104/Cuaderno-Aprendizaje-Dialogico Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, G., y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Noveduc - Graó.

34


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

CUMPLEAÑEROS DICIEMBRE 2

MARTHA GONZÁLEZ MANZANO

3

DIONICIO ALBERTO DÍAZ MENDOZA

11

ZAIRA LIZETH DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ

12

MARÍA GUADALUPE BERNARDINO JUÁREZ

15

JUDITH VENTURA CAMPOS

CAM Agustín Yáñez

USAER Tamazula 2

USAER Tamazula 2

USAER Pihuamo

USAER Tamazula 2

¡FELICIDADES!

AGENDA 17 2 3 4 5 6 9 10 13 18 20

DICIEMBRE

Taller para padres, CAM Tecalitlán Mesa informativa por el día de la discapacidad en presidencia de Tamazula, CAM Agustín Yáñez Caravana por el día de la discapacidad con escuelas invitadas, CAM Tecalitlán Kermés por el día de la discapacidad con escuelas invitadas, CAM Tonila Reunión regional de supervisores (zona 12 y 14 estatal, 11 y 17 federal) Concientización sobre la discapacidad en preparatoria de Tamazula, CAM Agustín Yáñez Concientización sobre la discapacidad en escuela Ma. Trinidad, CAM Tecalitlán Reunión con supervisores de primaria con incidencia de la USAER Pihuamo Concientización sobre la discapacidad en CONALEP Tamazula, CAM Agustín Yáñez Concientización sobre la discapacidad en escuela Benito Juárez, CAM Tecalitlán Concientización sobre la discapacidad en Secundaria Gordiano Guzmán, CAM Agustín Yáñez Reunión regional Recrea Consejo Técnico Escolar de Zona Reunión de supervisores de Educación Especial Jalisco Cinito navideño, CAM Tonila Consejo Técnico Escolar, Encuentros entre escuela


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.