MISIÓN17, INFORMAR PARA FORMAR, Séptima edición

Page 1

Marzo de 2020 / Año 02 / No. 007

LILY PÉREZ SER MAMÁ Y MAESTRA, PASIONES QUE CONSTRUYEN SU UNIVERSO

SÍNDROME DE DOWN: Experiencias y retos


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

2


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Enlace de supervisión, CCT 14FSE0017R

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E

LIC. MA. GUADALUPE ARROYO RODRÍGUEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z

LIC. MARTHA MONTAÑO RODRÍGUEZ Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H

LIC. JUAN RAMÓN CHÁVEZ GUDIÑO

Director USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL, DESARROLLAR CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES ES FUNDAMENTAL PARA CONSOLIDARSE COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Es necesario “saber” para poder “hacer”, pero es más importante “saber ser” a través del “saber” y del “hacer”. ¿Cuántas veces se ha oído hablar sobre la educación basada en competencias? Si se le pregunta a un profesional de la educación: ¿Qué es una competencia?, podría responder: el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, o más comúnmente, el desarrollo del saber, el saber hacer y el saber ser. Pero en una realidad como lo es el contexto educativo mexicano, donde la preocupación es terminar los programas de estudio, centrándose en terminar los libros, queda la duda si se están desarrollando verdaderas competencias. Sin embargo, no cabe duda que los docentes hacen un esfuerzo titánico para que los alumnos aprendan los contenidos y habilidades escolares que deben adquirir según su grado o nivel escolar, pues estos son esenciales para tengan acceso a mejores oportunidades de vida, pero ¿El que un niño o joven tenga conocimientos amplios o buenas notas lo hace verdaderamente competente y capaz de responder a las circunstancias de su entorno? Un ejemplo de lo anterior es que existen niños que pasan de grado y que no han consolidado la lectoescritura, entonces ¿Cómo podrán acceder a otros conocimientos más complejos? Es importante trabajar en los déficits, pero no centrar la atención en ellos, por el contrario tratar de desarrollar todos los tipos de aprendizaje para hacer que los alumnos adquieran competencias, sólo así se podrá trabajar el Principio Pedagógico Dimensión instrumental. Si llevamos este Principio Pedagógico al contexto de los docentes, la pregunta obligatoria es ¿Quién desarrolla en ellos las habilidades requeridas para su práctica? Ya que ellos también necesitan estarse actualizando, es decir adquiriendo nuevos saberes, en este caso se habla del saber; de igual manera necesitan desarrollar destrezas, no basta con conocer una metodología o estrategia, sino saber aplicarla y hacer sus respectivas adecuaciones, o sea el saber hacer; y por último todo eso trasladarlo al cómo hacerlo, lo que implica actitudes y valores, es decir el saber ser. Siendo realistas ¿Cuántos docentes tratan de seguir siendo competentes en su práctica? Si se retoman cosas más básicas, se puede encontrar con docentes que no agarran un solo libro año, no realizan producciones escritas, mucho menos reflexiones de su propia práctica; es una realidad que una minoría es la que se siguen preparando, los que leen, los que escriben, los que reflexionan, los que generan nuevas y mejores prácticas que dan respuesta a las necesidades actuales de los niños y jóvenes. En la zona 17 motivamos e impulsamos a los docentes y directores a crecer en lo profesional y personal, invitándolos a participar en este espacio y otros escenarios para que desarrollen todo su potencial, no sólo en cuestiones del saber, sino del ser y sobre todo del saber ser, para seguir consolidándose como una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida. En esta séptima edición se brinda un espacio a la maestra Lily Pérez del CAM Tonila, quien comparte su pasión por la docencia y su faceta como mamá. Así mismo, se abre un espacio de experiencias y retos de profesionales de Educación Especial para celebrar el día mundial del Síndrome de Down y se sigue retomando la sección Construyendo nuestras CAV con la participación de la zona escolar 078 de educación preescolar de Puerto Vallarta. 3


Zona 17 Federal de Educación Especial

CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS

6 LILY PÉREZ

Ser mamá y maestra son pasiones que construyen su universo

9 DÍA DE LA BANDERA

10 CONSTRUYENDO NUESTRAS CAV

DE DESARROLLAR LA 12 IMPORTANCIA SENSIBILIDAD PERSONAL PARA CUIDAR LA NATURALEZA

14 16 24

4

DÍA DE LA AMISTAD

¡CUANDO LOS CHICOS ELIGEN EL SILENCIO! Mutismo selectivo

20

SÍNDROME DE DOWN Experiencias y retos

COFFEE CÓRDICA 21

Un café con sabor a inclusión

26

EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN Parte II

30

ALEJANDRO GÓMEZ LEVY

Mi viaje como fundador y presidente de Mexicanos Primero Jalisco

34

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO


CUMPLEAÑEROS MARZO 1

YESSICA ROCÍO MARÍA VILLAVICENCIO CAM Tecalitlán

23

STEPHANIE SILIS LÓPEZ

26

AZUCENA EVANGELISTA CAMPOS

CAM Agustín Yáñez

USAER Pihuamo

¡FELICIDADES!


Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

SER MAMร Y MAESTRA SON PASIONES QUE CONSTRUYEN SU UNIVERSO

6


L

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

iliana Pérez López, la segunda hija del matrimonio conformado por José Pérez Vázquez y Delia Elisa López Valencia, nace un 31 octubre de 1982 en Los Ángeles, California. A corta edad su familia se traslada a radicar a la ciudad de Armería ubicada al sur del estado de Colima de donde sus padres son oriundos y en donde cursa su educación básica. Desde muy joven se interesa en las humanidades y su vocación de servicio la acerca a su decisión de cursar el nivel medio superior en la escuela de trabajo social y bachillerato en Ciencias y Humanidades Vasco de Quiroga en la ciudad de Comala. Gracias al plan de estudios de ese instituto, en tercer semestre tiene la oportunidad de brindar prácticas en la comunidad de Flor de coco (localidad de la ciudad de Armería, Colima) en donde tiene su primer acercamiento a niños especiales, experiencia que despierta en ella un fuerte interés y curiosidad por la educación especial. Más tarde en el sexto semestre presenta nuevas prácticas del instituto, en esta ocasión en el Centro de “Atención Múltiple María Elena Maldonado Rodríguez” de la ciudad de Armería, Colima, con lo que descubre su verdadera vocación por la docencia, consolidando su decisión de estudiar Educación Especial. Motivada por la ilusión de convertirse en una profesional de la Educación Especial en el año 2001 ingresa al Centro Regional de Educación Normal, la que se convertiría en su entrañable Alma Mater, donde estudia la Licenciatura en Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje, razón que la obliga a radicar en

Ciudad Guzmán, Jalisco, situación que propició arraigar lazos de afecto para con esta honorable institución y la bella Ciudad Guzmán. Culminada la licenciatura encontrándose entusiasta y con la ilusión de trabajar, en octubre del 2005 obtiene su plaza, asignándosele como primer centro de trabajo la USAER Villa Guerrero en la zona 15, donde inicia una aventura llena de retos y metas, con el inmejorable acompañamiento de las asesoras Belem Verónica Moreno y Jenny Contreras, fue materializando su proyecto de vida profesional. Derivado de la importante distancia con su hogar solicita cambio de zona el cual se le brinda en enero del 2007 y tiene la posibilidad de llegar a la zona 14, donde es reubicada en la USAER Ayotlán, en agosto del mismo año se le presenta una permuta a la zona 8 en la USAER Tomatlán en la cual labora hasta febrero del 2008 ya que en la reunión de reacomodo de zona tiene la opción de elegir como centro de trabajo el CAM Cihuatlán, esta nueva modalidad de trabajo constituye el parteaguas de una experiencia laboral amorosa, llena de aprendizajes, alegrías y nuevos desafíos para el trabajo con niños y jóvenes de la escuela quienes rápidamente se ubicaron en un lugar especial de su corazón. Fue en esta distinguida escuela donde se encontró con un equipo de maestros inspiradores y determinados a hacer la diferencia, comprometidos y profesionales con su ejemplo la impulsaron a la entrega y al reto en la mejora diaria de su práctica docente, razón por la que este CAM y todo lo que la representa le dibujan una sonrisa y gozo a discreción cada que esta sale a flote en alguna conversación.

7


Zona 17 Federal de Educación Especial

Llena de entusiasmo y con el intenso deseo por innovar y mejorar sus aptitudes en ese mismo 2008 ingresa a la Universidad Autónoma de Guadalajara campus Tecomán, donde estudia la Maestría en Educación. Aprendizajes que le permiten desarrollar nuevas habilidades y reenamorarse del quehacer docente. En junio del 2014 se le presenta un nuevo cambio, ofreciéndosele la oportunidad de permutar al CAM Tonila, contexto que le ayudaría en su meta 8

de acercarse a su residencia, por lo que acertadamente aceptó dicha permuta y se encuentra hasta la fecha feliz prestando sus servicios docentes en su querido CAM Tonila, donde la cito y textualmente dice: “Llegué para quedarme”. En el año 2019 cumple su mayor sueño personal con el nacimiento de su hijo Maximiliano y hoy en día combina su tiempo entre sus dos pasiones, ser mamá y maestra constituyen su perfecto universo.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DÍA DE LA BANDERA

C

Participación en la zona 17

ada 24 de febrero, México celebra el ‘Día de la Bandera Nacional’, un símbolo de libertad, justicia y nacionalidad

que junto a su escudo y colores representan el origen, principio, valor y lucha de los mexicanos. Por tal motivo, en esta ocasión

los Centros de Atención Múltiple Tecalitlán y Tonila se sumaron a la celebración, con la finalidad de rescatar los valores cívicos

CAM Tecalitlán El lunes 24 de febrero se realizó una galería de banderas para rendir homenaje al lábaro patrio. Los alumnos y alumnas, con ayuda de sus padres, elaboraron cada una de las banderas que nos han representado a lo largo de la historia en nuestro país, teniendo como consigna usar su creatividad y materiales de rehúso, reforzando con ello la importancia del cuidado a nuestro medio ambiente. Cada uno de los alumnos presentó su bandera mencionando los elementos que utilizó para su realización.

CAM Tonila

Los alumnos y docentes de la escuela asistieron a la celebración cívica conmemorando al lábaro patrio, en la explanada de la presidencia, evento convocado por el H. Ayuntamiento del municipio. Al término de los honores, el presidente, Profesor José Martín Hernández, les ofreció un sándwich y agua fresca a los alumnos asistentes.

9


Zona 17 Federal de Educación Especial

CONSTRUYENDO NUESTRAS CAV Espacio creado para que los centros escolares den a conocer las acciones que estan implementando para conformarse como Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida. Nombre del centro: Zona Escolar # 078 estatal de educación preescolar Municipio: Puerto Vallarta, Jalisco Nombre de la estrategia: Cuando yo cambio, el mundo cambia Responsable de la estrategia: Mtra. Eva Odessa Parada Ornelas, encargada de la Supervisión Escolar

1

¿Qué significa para usted una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida? Partiendo que el aprendizaje es vinculatorio y formativo y que en todos los ámbitos aprendemos los unos de los otros, es que la conformación de las Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida, toman relevancia en nuestros planteles escolares. Son los espacios idóneos donde se dará esta vinculación formativa de colectividad, el conformar estas comunidades entre profesionales, con alumnos, con padres, con integrantes diversos de las comunidades, nos lleva a lograr un avance significativo en la educación.

10

2

¿Por qué considera importante implementar esta estrategia? Las condiciones ambientales actuales son una problemática real y donde todos sin importar profesión, género o edad estamos involucrados. Planificar un proyecto partiendo de dicha problemática generó la sensibilización de las comunidades vinculándose con su entorno y creando conciencia.

3

¿En qué consiste la estrategia?

Este es un proyecto multianual donde se han implementado diversas áreas de acción en la zona escolar, desde la convivencia y relaciones entre los integrantes de los colectivos, para lograr realmente CAV de profesionales preocupados por su entorno, en

las escuelas se implementan actualmente estrategias de Educación Relacional, donde se fortalece el autoconcepto colectivo, el orgullo de grupo y el sentido de pertenencia. Surge el proyecto “Cuando yo cambio el mundo cambia”, iniciando en un preescolar y actualmente trabajándolo con diversas estrategias en 7 escuelas oficiales que conforman la zona escolar. Con diversas líneas de acción: • No uso de desechables de un solo uso, separación y manejo de residuos • Elaboración de composta con lombriz roja • Huertos escolares y verticales • Talleres de reciclado de papel y reciclado de desechos Lo relevante aquí es que en dichas acciones no sólo están


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

ñeras, maestros de música, intendentes, alumnos, padres de familia, abuelitos, tíos, miembros de la comunidad con diversas donaciones a través de la gestión.

6

¿Qué resultados ha obtenido?

Los aprendizajes que se están desarrollando en los alumnos son diversos de forma directa, interdisciplinaria y transversal: cuidado del medio ambiente, exploración y conocimiento del mundo natural, cultura y vida social, matemáticas, lenguaje oral y escrito, artes, convivencia sana y pacífica, y se favorece el trabajo colaborativo, desarrollando un estilo de vida sostenible.

involucrados los docentes y alumnos sino también miembros externos a las escuelas que al dar a conocer nuestros proyectos se suman a dichas acciones. Se ha dado inicio con padres de familia, motivando y sensibilizando a través de charlas. A los alumnos con dramatizaciones, vídeos, etc. Por redes sociales se ha solicitado apoyo con insumos a la comunidad en general y hemos tenido una gran respuesta. Con vendedores ambulantes se han tenido constantes pláticas donde poco a poco se han ido integrando. Los colectivos escolares están en una constante investigación para conocer más sobre los temas e implementar dichas acciones. En algunos planteles hemos contado con el valioso apoyo

de los abuelitos o tíos que por mucho tiempo se han dedicado a la siembra y con sus orientaciones y trabajo han favorecido nuestro proyecto.

4

¿Cuándo se comenzó a implementar?

Iniciamos en el mes de septiembre 2019 con el primer plantel escolar a través de una metodología por aprendizaje basado en problemas, actualmente tenemos dos Jardines de Niños iniciando ya el trabajo con huertos escolares a partir de febrero y 4 escuelas trabajando las otras líneas de acción sobre cuidado ambiental.

5

¿Quiénes están implicados?

Supervisora encargada de la zona, directivos, docentes, ni-

7

¿Qué falta por hacer para seguir conformándose como CAV? Involucrar a un porcentaje más alto de padres de familia en este tipo de proyectos con gran impacto social, promoviendo este tipo de acciones en su vida diaria.

8

¿Qué sugerencias puede dar a otros centros para conformarse como CAV? Cuando partimos de una problemática social actual, es más significativo para los padres de familia brindar apoyo e involucrarse activamente, es relevante que todos los miembros de las CAV se sientan valiosos y reconocidos, todos aprendemos de todos fortaleciendo el aprendizaje dialógico de ser y estar con el otro, creando vínculos formativos entre todos los miembros de dicha comunidad de aprendizaje para la vida. 11


Zona 17 Federal de Educación Especial

IMPORTANCIA DE DESARROLLAR LA SENSIBILIDAD PERSONAL PARA CUIDAR LA NATURALEZA Mtra. Martha Catalina Álvarez Godoy Jefa del departamento de recursos financieros, del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.

E

l aprecio y respeto por la naturaleza, es un asunto que nos compete e involucra a todos los sujetos, no sólo porque es una prioridad en nuestro país y un tema de relevancia social, sino por el simple hecho de habitar el planeta tierra, somos partícipes de cuidar y proteger el medio ambiente. Lamentablemente, no todos formamos parte de la cultura y los valores ambientales propuestos en la educación ambiental, necesarios para la preservación de la casa común que

12

es responsabilidad de todos. Se cree erróneamente, que el deterioro actual que presenta el medio ambiente es algo ajeno a nuestras propias circunstancias, una cuestión de otros y de las grandes industrias, sin reconocer, que día con día todos contribuimos a ello con tantos desechos que generamos. Es habitual observar, un sinfín de acciones negativas que dañan los ambientes naturales que nos rodean, pareciera que las personas las realizan de forma inconsciente, sin darse

cuenta que el impacto o repercusiones habrán de alcanzarnos algún día. Importante reflexionar, en torno a la magnitud de los problemas ambientales que estamos provocando, lo que implica a cada uno de los habitantes para actuar con mesura, conscientes de la realidad que vivimos para sumarnos al esfuerzo e iniciativa personal desde los contextos cercanos. Se requiere de una condición indispensable en el individuo, la sensibilidad personal que lo mueva y motive a actuar por


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

convicción propia, como algo que le compete, sin esperar a que otros se ocupen del tema. Preciso desarrollar este sentimiento de pertenencia para interesarnos en hacer lo correspondiente, no sólo por el compromiso moral que tenemos como ciudadanos, sino, porque es una obligación social con la misma naturaleza que nos afecta o beneficia a todos, seamos o no especialistas en materia de ecología. Cada uno desde la función que realiza, puede hacer grandes aportaciones en torno

al cuidado por el medio ambiente, es cuestión de actitud querer hacerlo, tenemos las capacidades necesarias. Quienes tenemos que ver con la enseñanza y formación de los niños, adolescentes y jóvenes, sea el caso de docentes o padres de familia, es una oportunidad muy valiosa que podemos aprovechar, para promover el desarrollo de la sensibilidad personal e interesarlos por el respeto y cuidado del mundo natural, enseñar con el ejemplo y las propias actitudes, sin duda, es la

mejor estrategia para trabajar la cuestión de la concienciación, referida al actuar consciente y voluntario de las personas. Apremiante y necesario, enseñar a los hijos y a los alumnos a valorar, querer y cuidar los espacios naturales inmediatos a ellos. Involucrarlos en las actividades cotidianas como regar las plantas, jardín, recoger las hojas que caen de los árboles, separar los desechos orgánicos e inorgánicos, orientarlos a hacer uso adecuado del recurso del agua al bañarse o cepillarse los dientes, poner atención en el consumo de la energía eléctrica, insistir a los miembros de la familia en apagar y desconectar aparatos cuando nadie los usa. Acciones como éstas, perecen insignificantes, pero, en realidad, van desarrollando la sensibilidad en los pequeños, sobre todo, si se les explica el sentido del por qué realizarlas o suspenderlas. Nadie siente afecto, ni cuida lo que desconoce por más que se le pida que lo haga. Cuando los niños son formados en este tipo de prácticas, a medida que van creciendo, ellos las adoptan como algo que forma parte de su estilo de vida, será común realizarlas, lo disfrutarán, les resultará fácil sumarse a cualquier propuesta o campaña que promueva cuidar el medio ambiente. Puntualizo la reflexión señalando, que si queremos que las siguientes generaciones hagan lo correspondiente en lo que concierne al cuidado de la naturaleza, urge formar a los niños con esas cualidades básicas y necesarias desde ahora, para que tengan el convencimiento de salvaguardar el patrimonio común. 13


Zona 17 Federal de Educación Especial

DÍA DE LA E AMISTAD Participación en la zona 17 CAM Agustín Yáñez

Durante los días 10, 11 y 12 destinaron tiempo para la elaboración de una tarjeta para el amigo secreto y un portarretrato, utilizando diversos materiales como: cartulinas, hojas de colores, foami, resistol, tijeras, colores, plumones. Así mismo el día 17 se llevó a cabo un evento en las instalaciones de la unidad deportiva de la sección 80, donde los alumnos del CAM jugaron futbol y cacha bol y convivieron con alumnos de la escuela primaria Guillermo Prieto a quienes se les invitó previamente; al finalizar la actividad los alumnos anfitriones entregaron un dulce a los niños invitados para agradecer su participación. Para culminar las actividades, el día 19 se abrió el buzón del amigo secreto para que los alumnos del CAM recibieran su carta y un detalle. Con estas acciones el personal del centro busca fortalecer las relaciones y la convivencia entre los alumnos; las diferentes actividades estuvieron organizadas por la maestra de guarida del mes de febrero, Martha Cerrillos.

14

l 14 de febrero se celebra el día del Amor y la Amistad, por tal motivo los Centros de Atención Múltiple que conforman la zona escolar realizaron diferentes actividades alusivas al día, promoviendo la participación y sana convivencia de docentes, alumnos y padres de familia.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

CAM Tecalitlán

Comenzaron las actividades el día 13, alumnos y maestros del CAM asistieron a las instalaciones de la presencia municipal y DIF para agradecer el apoyo que han brindado a la escuela, obsequiando un detalle por la celebración del día del amor y la amistad. El día 14, los alumnos y padres fueron recibidos por la maestra Yoli, quien comentó con los presentes el significado de la fecha. Posteriormente se presentó el número artístico del grupo de primaria. El grupo de capacitación laboral realizó la presentación de la canción “Un millón de amigos” en la cual se invitó a los demás alumnos y mamás a participar junto con los jóvenes. Después se elaboró una manualidad, actividad

dirigida por la maestra Liliana; más tarde se llevó a cabo el desayuno donde se compartieron alimentos que llevaron las mamás. Por último se realizó el intercambio de dulces entre todos los alumnos.

CAM Tonila La actividad la realizaron el día 14, la finalidad fue la convivencia entre las mamás y los alumnos. Comenzaron dándoles una plática, a cargo de la maestra Lily y de la directora Martha sobre el día del amor y la amistad, así mismo se hizo énfasis en el trabajo colaborativo, el compartir y la sana convivencia. Posteriormente se les brindó material para que elaboraran una tarjeta alusiva al día, luego hicieron un concurso para premiar las mejores producciones, habiendo 3 primeros lugares, dándoles un detalle a los ganadores. Para finalizar se hizo una convivencia, ofreciéndoles pay de limón que elaboraron los alumnos de taller. Las mamás dieron sus reflexiones

sobre lo que les implicó trabajar con sus hijos en la elaboración de la tarjeta.

15


Zona 17 Federal de Educación Especial

¡CUANDO LOS CHICOS ELIGEN EL SILENCIO! Mutismo selectivo

E

Lic. Georgina Guadalupe Villa Martínez Maestra de apoyo de la USAER Sayula 3

16

n las aulas nos encontramos con una diversidad de alumnos que presentan alguna dificultad de comunicación, niños y niñas que pese a mostrar falta de fluidez o claridad en su lenguaje expresivo establecen charlas con sus compañeros y dialogan con sus maestros participando en las actividades del aula. Sin embargo, ¿Qué pasa cuando observamos a un chico que no habla?, trata de pasar desapercibido, poco te mira, sus manos se perciben sudorosas, agacha la cabeza cuando se le llama, demora su incorporación a las actividades (permaneciendo más tiempo del necesario en el baño o recogiendo sus materiales), falta a menudo a la escuela por síntomas como vómito, dolor de estómago o cabeza, se percibe retraído o aislado de los demás, se muerde los labios o las uñas, y muestra con frecuencia enrojecimiento de la cara. Estamos ante un alumno que no sólo tiene una dificultad

aparente con la comunicación, también con la socialización y su nivel de participación en los aprendizajes. Cuando nos enfrentamos a este tipo de caso, del cual, a pesar de encontrar cierta información principalmente en internet en el conocimiento de docentes y de padres de familia es un tema poco abordado o conocido. Al hacer una breve encuesta a maestros y maestras de preescolar y primaria que han tenido alumnos con Mutismo selectivo en sus aulas, con la finalidad de conocer su experiencia y los retos que enfrentaron en su atención, se rescata lo siguiente: la mayoría coincide en haber sentido incertidumbre y frustración por el desconocimiento del trastorno, posteriormente al hacer equipo de trabajo con los padres de familia, especialistas, así como con USAER, mediante lo cual, pudieron conocer la condición del alumno, enfrentaron ansiedad y preocupación para poder establecer en el aula las estrategias adecuadas con la finalidad de que el niño o niña se sintiera cómodo y tuviera una mayor participación en los aprendizajes escolares. Finamente concluyen, considerando que es muy importante la información y trabajo colaborativo para dar una atinada respuesta educativa a estos alumnos.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

¿QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO? Es un trastorno serio y más frecuente de lo que se piensa. Estudios recientes han demostrado nuevos acercamientos a este desorden que afecta a 7 de cada 1000 niños. Aunque se supone que las cifras reales son más altas por la dificultad de detectar el problema. José Olivares Rodríguez, en su libro: El niño con miedo a hablar, menciona que el primer registro histórico que se tiene sobre este tema, es de un médico alemán llamado Adolf Kussmaul, en el año de 1877 y en el que se refería al Mutismo selectivo como un desorden severo de ansiedad en niños que sólo son capaces de hablar con determinadas personas en algunas situaciones. Trastorno de ansiedad según el DSM V (2014). Mutismo Selectivo: Incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación social específica en que se espera debe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones (prototípicamente en casa y en presencia de familiares inmediatos). Hasta la actualidad los estudios previos desarrollados en torno al MS (Mutismo Selectivo), tienen un común denominador acerca de que no existe causa determinada, existe variedad de factores desencadenantes como: genéticos (historia familiar de ansiedad), ambientales (cambios de hogar o escuela, sobreprotección), temperamentales (inhibición del comportamiento, aislamiento social) y del neurodesarrollo (retraso psicomotor, trastornos de la comunicación) (Hua y Mayor, 2016).

CONSIDERACIONES IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA PARA SU ATENCIÓN No confiarse en que el trastorno será algo pasajero que se resolverá con el tiempo. Creer que no hablar, es una negación, capricho o necesidad de llamar la atención, por lo contrario, los chicos sufren al elegir el silencio con emociones contenidas y reprimidas, por creer que realmente no pueden hablar. Jamás debemos evidenciarlos o exigirles que se expresen, esto les generará mayor ansiedad. Intentar convencerlos de que no hay razones para que tengan miedo, lo cual no resuelve la situación. Sobreproteger al niño, apapacharlo o mostrarle mucho afecto y comprensión, en el momento que experimenta el miedo. Prometer regalos que hasta ahora no se les había concedido. Ser consiente que los chicos pueden presentar otro tipo de problema de salud, derivada de la misma situación de ansiedad como: dolor de cabeza, malestar intestinal, desmayos, cólico, taquicardia, dificultad para respirar, sudoración excesiva; u otros trastornos de la conducta como terrores nocturnos, disminución del apetito, agotamiento, soledad, enuresis y aparición de tics nerviosos. Los niños más seguros de sí mismos con Mutismo selectivo pueden usar gestos para comunicarse – por ejemplo, pueden asentir con la cabeza para decir “sí” o sacudir la cabeza para decir “no”. Los niños más afectados tienden a evitar cualquier forma de comunicación hablada, escrita o con gestos. Algunos niños pueden llegar a responder con una palabra o dos, o pueden hablar con una voz alterada, como un susurro. 17


Zona 17 Federal de Educación Especial

ACCIONES QUE SE PUEDEN PONER EN MARCHA PARA MINIMIZAR LAS BAP QUE PUDIERAN ENFRENTAR ESTOS ALUMNOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR DETECCIÓN “Cuando un niño elige no hablar puede ser consecuencia de un trastorno de ansiedad, principalmente por el temor que le genera asistir a la escuela”.

Este trastorno de ansiedad no sólo modifica la capacidad para hablar y expresarse de quienes lo padecen en lugares o ambientes públicos, también trastoca la dinámica familiar y escolar.

Como no presentan problemas de conducta, algunas veces pueden pasar inadvertidos.

Lo más importante para quien padece este trastorno de ansiedad es saberse acompañado y querido en todo momento. Brindarle siempre mucho cariño y paciencia.

18

Para la detección de un niño con mutismo selectivo, debe ser valorado por psicología, comunicación y pedagogía, según el caso por un pediatra, o psiquiatra. Estos profesionales trabajarán en equipo con maestros, familia y el niño, Es importante conocer los antecedentes de desarrollo, y la historia escolar con una entrevista a los padres, también realizar posibles exámenes auditivos y foniatras, así como una evaluación del habla y del lenguaje.

Algunos de los instrumentos que se pueden utilizar para conocer los antecedentes de desarrollo e historia escolar son: Guía de entrevista familiar, Guía de entrevista centro escolar. CREENA. Estos cuestionarios sirven para llevar a cabo una observación detallada de los comportamientos del niño durante un tiempo considerable y un registro sistemático de los comportamientos verbales, comunicativos y de inhibición o ansiedad que el alumno manifiesta en los ambientes habituales y con distintos interlocutores.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA Aplicar estrategias e instrumentos que faciliten la evaluación de acuerdo a los 5 criterios de DSM V en la Guía Mutismo Selectivo. CREENA. Navarra. Guía para la detección, evaluación e intervención precoz en la escuela, podrá encontrar sugerencias. Elaborar el informe de Evaluación Psicopedagógica, considerando la condición personal, los contextos escolar y familiar tendrá como finalidad básica definir cuáles son los factores que predisponen, precipitan y refuerzan el comportamiento del MS, determinar la Necesidades Educativas Especiales del alumno, identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), para determinar las estrategias educativas, como concretar el tipo de ayudas y recursos que necesite para su atención. Diseñar y poner en marcha un Plan de Intervención, en el que se establezcan las adecuaciones curriculares pertinentes para dar respuesta adecuada al alumno.

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON ALUMNOS CON MUTISMO SELECTIVO Establecer empatía al adquirir una buena relación con el chico, invirtiendo tiempo en conocerlo. No obligar al niño a hablar. Educar a las personas que le rodean sobre el Mutismo selectivo. Conocer las situaciones en las que el niño se siente cómodo y en las que muestre ansiedad. Tener una rutina estructurada que le permita seguridad y confianza. Facilitar al chico que asista o permanezca en espacios en los que se sienta tranquilo o pueda relajarse entre las rutinas. Enseñar estrategias para reeducar la ansiedad, algunas acciones alternas pueden ser: actividades deportivas (futbol, natación, bicicleta), artísticas (pintura, música, escultura o danza), Usar técnicas de respiración y relajación. Trabajar mediante cuentos el desarrollo de habilidades sociales. Para el acceso a la lectoescritura utilizar un método global. No obligar al niño hablar como parte de una tarea. No permitir que otros hablen por él. En el aula, el propósito no debe ser lograr que el niño hable, más bien es tratar que el chico se sienta cómodo, disminuyendo la ansiedad y la timidez extrema para que logre una mayor participación en las actividades. Las niñas y los niños son los seres más inclusivos, respetuosos y

generosos, regularmente no tienen limitaciones para establecer vínculos de amistad y aceptación con sus compañeros, pese a esto, siempre será favorable la información y sensibilización para establecer un ambiente áulico que promueva el aprendizaje de todos los alumnos.

Bibliografía Olivares Rodríguez, José (2005). El niño con miedo a hablar. Madrid: Pirámide. 176 p. Guía Mutismo Selectivo. CREENA. Navarra. Guía para la detección, evaluación e intervención precoz en la escuela. Departamento de Educación. Noles Ramón, Joselyn Paulette (2019). Comorbilidad del mutismo selectivo en la niñez. Universidad de Machada. 6 p.

19


Zona 17 Federal de Educación Especial

SÍNDROME DE DOWN

E

Experiencias y retos

l día mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo desde el 2012 por un decreto establecido en la

20

Asamblea General de las Naciones Unidas. Alrededor de 1 de cada 600 bebés nace con este síndrome. El síndrome de Down es una alteración gené-


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

tica que se produce en el momento mismo de la fecundación y aunque no se conocen con precisión cuáles son las causas de esta alteración cromosómica, está demostrado científicamente que se da por igual en cualquier raza y que cualquier persona puede tener un hijo así. Partiendo de la postura Troncoso, donde se citan los datos morfológicos y funcionales obtenidos de los cerebros, numerosos trabajos han comprobado que, en mayor o menor grado, suelen existir en las personas con síndrome de Down, problemas relacionados con el desarrollo de los siguientes procesos: Los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa. La expresión de su temperamento, su conducta, su sociabilidad.

Los procesos de memoria a corto y largo plazo. Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto. Los procesos de lenguaje expresivo. Actualmente se impulsa a que los niños con Síndrome de Down, al igual que el resto de los niños accedan a tener vidas saludables y activas. Van a la escuela, hacen deporte y disfrutan de socializar con otras personas, de manera que como sociedad e instituciones se tengan grandes compromisos con la inclusión de alumnos en condiciones de diversidad a las aulas. En esta ocasión se relatarán las experiencias y retos desde la mirada de los servicios de Educación Especial en los procesos de inclusión de estos alumnos, desde cada una de las áreas involucradas (pedagogía, comunicación y psicología).

21


Zona 17 Federal de Educación Especial

PEDAGOGÍA

COMUNICACIÓN

¿Cómo se favorece el proceso de aprendizaje en los alumnos con Síndrome Down?

¿Cómo se favorece el lenguaje y la comunicación en alumnos con Síndrome Down?

Con objetivos claros y la planificación de estrategias para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, creando un lazo de apoyo entre familia y escuela.

Conociendo las características propias de su desarrollo y forma de aprender, facilitando sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, brindando la posibilidad de desarrollo de habilidades para la comprensión de lenguaje y la memoria auditiva, favoreciendo el desarrollo de habilidades sociales que potencien las interacciones comunicativas, estimulando el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mtra. Liliana Pérez López Maestra de problemas de aprendizaje

Mantener la misma motivación que el alumno tiene por apropiarse de los conocimientos, desarrollar sus habilidades y competencias, se sabe que los niños con Síndrome Down están tan motivados como una alumno en condición de aprendizaje regular, por lo tanto en tener una constante motivacional, un plan estratégico diseñado y enfocado al niño con una aplicación sistemática favorecerá su autonomía e integración social. Lic. Adriana Vázquez Martínez Maestra de problemas de aprendizaje

¿A qué retos se ha enfrentado a la hora de trabajar con estos alumnos? A la adquisición de la lectoescritura y a lograr un vínculo afectivo entre familia y escuela. Mtra. Liliana Pérez López Maestra de problemas de aprendizaje

Conocer los procesos por los que transita para aprender, identificar sus intereses y su código de comunicación personal. Lic. Adriana Vázquez Martínez Maestra de problemas de aprendizaje

Lic. Georgina Guadalupe Villa Martíne Maestra de comunicación

Trabajando de manera colaborativa con la familia; es necesario intervenir tempranamente con acciones como los balbuceos, el establecimiento del contacto visual, mejorar su atención, la sonrisa, la toma de turnos y el uso de gestos, pasando después a las palabras simples y de ahí a las frases. Se requiere de un mayor acercamiento al medio, ya que esto favorece la socialización con sus pares y con el contexto en que se desenvuelve. Lic. Alejandra Gabriela Ocampo Claustro Maestra de comunicación

¿A qué retos se ha enfrentado a la hora de trabajar con estos alumnos? Pueden presentar serias dificultades para comunicarse y conductas que hacen difícil su adaptación y participación en los aprendizajes en el aula regular, además, se deben determinar apoyos y estrategias que favorescan la planeación del maestro de grupo, pues de la habilidad comunicativa del alumno dependerán sus logros educativos, sus relaciones interpersonales y socioafectivas. Debemos considerar su estimulación verbal y su desarrollo lingüístico como parte importante de todas las actividades del aula, darle mayor interés a la intención comunicativa a que hable bien, y tener presente que el lenguaje no se enseña se estimula. Lic. Georgina Guadalupe Villa Martíne Maestra de comunicación

A las bajas expectativas que tienen los padres para con sus hijos, así como a la poca aceptación de su condición, lo que limita el potencial de los alumnos. Lic. Alejandra Gabriela Ocampo Claustro Maestra de comunicación

22


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

PSICOLOGÍA ¿Cómo se favorece la socialización y cognición en alumnos con Síndrome Down? Dentro de las características de los alumnos con Síndrome de Down, destaca el predominante interés por la socialización e interacción, misma que suele acompañarse de la inflexibilidad cognitiva, que se torna tarea importante en el proceso de escolarización puesto que conforme el alumno se desarrolla, habrá que diseñar, de acuerdo a sus logros, que con frecuencia serán lentos, estrategias de comunicación acercadas a su procesamiento, a través de imágenes y referentes visuales que les permitan acceder a las normas sociales, esperar turnos, participar en actividades de grupo y la convivencia con sus pares, todo ello, pasó a paso, teniendo en cuenta que habrá que enseñarles muchas más cosas que el resto aprenderían por si solos, priorizando aquellas que favorecen a su independencia, autorregulación y control de impulsos. Lic. María Guadalupe Barrera Arias Psicóloga

Comienza desde la recomendación que debe hacer un médico de llevar al bebé a un centro educativo o de rehabilitación para recibir estimulación temprana, en conjunto con los padres de familia de tratarlo con la mayor normalidad posible. Lic. Ilú Andrade Córdova Psicóloga

¿A qué retos se ha enfrentado a la hora de trabajar con estos alumnos? Aun cuando se habla de inclusión en la mayoría de espacios sociales, es una realidad que nos quedan tareas y exigencias altas respecto a las actitudes y sensibilización respecto a la diversidad en los ritmos de aprendizaje y conductas al acceder al mismo, en este caso la motivación es prioridad, será la herramienta principal para que el alumno logré y para hacerla notar en el alumno, es necesario transmitirla es cada práctica educativa, formar padres de familia, sensibilizando a que acepten la condición de sus hijos, valorando y potenciando sus capacidades, para que estas puedan ser orientadas a realizar proyectos de vida independiente y sean garantes de la calidad de vida adulta de estos alumnos. Lic. María Guadalupe Barrera Arias Psicóloga

Padres que aún no han terminado las etapas de duelo y alumnos que no fueron atendidos a edad temprana. Lic. Ilú Andrade Córdova Psicóloga

23


Zona 17 Federal de Educación Especial

COFFEE CÓRDICA 21 Un café con sabor a inclusión Un proyecto que busca fomentar la vida independiente y la inclusión laboral para las personas con Síndrome de Down.

E

l 24 de noviembre de 2017 abre sus puertas “Coffee Córdica 21”. Se encuentra localizado en la calle Florencia # 2384, Colonia Italia Providencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Atiende de lunes a jueves de 08:00 a 14:00 hrs., viernes de 08:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 hrs., y sábados de 09:00 a 14:00 hrs. Es la primera cafetería del estado atendida por chicos con Síndrome de Down. Ofrece bebidas calientes y frías, postres dulces y salados. Un espacio agradable, con excelente café y el mejor servicio.

24

Este proyecto es parte de la oferta educativa que ofrece el Colegio Córdica 21, el cual es una institución educativa especializada en niños, jóvenes y adultos diagnosticados con Síndrome de Down y Discapacidad Intelectual. Recibe niños desde los 12 años de edad. Cuenta con 4 niveles con un máximo de 10 alumnos por salón para brindar una mejor atención impartida por personal altamente capacitado, el horario de este servicio es de lunes a viernes a 09:00 a 13:00 hrs., aunque cuenta con horario extendido. Maneja pro-

gramas como: lectoescritura, matemáticas funcionales, terapia de lenguaje grupal, taller de hábitos de higiene, asesoría nutricional, salidas recreativas, repostería y taller laboral. Todas las actividades tienen la finalidad de mejorar la independencia y el desarrollo de la autoestima de los alumnos. El programa de taller laboral es al que se refiere el proyecto Coffee Córdica 21 con el objetivo de capacitar a los alumnos para que en un futuro puedan trabajar en cualquier cafetería que deseen. Para completar


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

este taller, en el programa de repostería se involucran en la preparación de postres y pasteles que se sirven en la cafetería. La meta es lograr la integración de estos chicos, para no tener que hablar de inclusión, sino de convivencia. Los chicos que atienden el café ya pasaron su proceso de capacitación, son mayores de edad, a los cuales se les potencializa la atención y la disciplina. El Colegio Córdica 21 es parte de la Asociación Civil del mismo nombre, que desde hace 11 años brinda oportunidades a las personas con Síndrome de Down y a sus familias para mejorar su calidad de vida, mediante el de-

porte, actividades académicas, culturales y recreativas. Se fomentan 4 valores: Constancia, Respeto, Disciplina, Cariño; de las letras iniciales de ellos, se forma el nombre de Córdica. Mientras el 21 hace referencia a la Trisomía 21, que es un cromosoma extra en el par 21. La visión de la Asociación es: Ser una asociación de referente en el ámbito internacional deportivo, académico y de inclusión en la sociedad, así como dignificar cada etapa de vida en las personas con Síndrome de Down y Discapacidad Intelectual. Su objetivo general es mejorar la independencia, la capacidad física y cognitiva, la

autoestima y la sensación de autosatisfacción. Córdica 21 nació como equipo de futbol, de ahí se hizo Asociación y posteriormente nace el Colegio. Actualmente la escuela de futbol cuenta con 35 alumnos, existe una liga de ese deporte exclusiva para personas son Síndrome Down, en la cual Córdica 21 cuenta con 4 campeonatos nacionales y participaron en el primer mundial de futsala en Florencia, Italia, en 2016 obteniendo el segundo lugar. En palabras de la Lic. Laura Ruiz, directora del Colegio Córdica 21: La clave de la inclusión es Empatía, Respeto y Capacitación.

25


Zona 17 Federal de Educación Especial

EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN (Parte II)

R

Lic. Azucena Evangelista Campos Maestra de apoyo en USAER Pihuamo

“La educación en la esfera de los derechos humanos no debe circunscribirse al suministro de información, sino que debe constituir un proceso integral que se prolongue toda la vida mediante el cual las personas de todos los niveles de desarrollo y de todos los estratos de la sociedad aprendan a respetar la dignidad del prójimo y cuáles son los medios y mecanismos de velar por ese respeto en todas las sociedades.” Asamblea General de la ONU

26

ecapitulando lo analizado en el artículo anterior, mismo que puede consultarse en el siguiente vínculo: https://issuu.com/sonricks69/ docs/mision_06, el derecho humano a la educación se encuentra reconocido por nuestra Constitución Política en el artículo 3°, relacionado con el artículo 1° constitucional y con los tratados internacionales suscritos por nuestro país. Sin embargo, este derecho humano también está relacionado con el derecho humano a la no discriminación y a los derechos humanos tales como la igualdad, el respeto a la dignidad de las personas, entre otros más. En nuestro país a partir de 2011 se promulgó la Ley General de la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el objeto de proteger, promover y asegurar los derechos humanos y libertades de las personas con discapacidad y asegurar su inclusión a la sociedad en un esquema de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades; esta ley tiene una estrecha re-

lación con el tema educativo habida cuenta que dentro de la nueva Ley General de Educación quedó contemplada la modalidad de la educación inclusiva cuya base constitucional la encontramos en la reforma al artículo 3° en mayo de 2019. En congruencia con lo anterior, el gobierno federal, diseñó la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI), mediante esta estrategia, la Secretaría de Educación Pública Federal, determina seis ejes fundamentales: armonizar la legislación en la materia, formar agentes educativos, desarrollo de modelos educativos con visión inclusiva, un sistema integral de información para la educación inclusiva, centros educativos accesibles al aprendizaje, y participación y estrategias de comunicación y vinculación a favor de la inclusión. En cada eje se proponen líneas de acción para poder implementar la estrategia de manera más óptima. Por lo tanto, en la Ley General de Educación promulgada en septiembre de 2019 y en la ENEI


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

se contemplan planes concretos cuyo objeto es lograr la inclusión de todos los alumnos dentro del Sistema Educativo Nacional. Todo este esfuerzo realizado por el Estado mexicano es con el fin único de incluir a todas las personas, es decir que todos los niños y adolescentes tengan acceso a la educación en condiciones de equidad, independientemente de las condiciones especiales de la persona. Ello gracias a los tratados y convenciones internacionales y a lo estipulado en los artículos 1° y 3° de nuestra Constitución. Ahora bien, la ENEI surge de la reforma constitucional del 15 de mayo de 2019, a través de la cual el artículo 3° constitucional quedó redactado el segundo párrafo de la siguiente manera (cita textual con énfasis añadido) Artículo 3°… Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. En materia de leyes, una simple palabra cambia el sentido de un artículo; en este caso, la palabra inclusiva obliga a las autoridades educativas a que los niños con y sin discapacidad estudien juntos dentro de una misma aula, es decir, que progresivamente se incluirán dentro de las aulas a todos los niños; es ahí donde entra la ENEI, pues será el instrumento base para concretar la aspiración a la educación inclusiva y además lograr una educación de calidad en igualdad de oportunidades. Lo anterior implica una tarea titánica de capacitación para todos los docentes, en primer

lugar, los maestros tendremos que estar conscientes de que debemos respetar los derechos humanos de los niños y jóvenes; que tenemos la obligación moral y legal de tomar cursos de actualización para poder brindar la educación de calidad que contempla la ley. La primera obligación como docentes parte del Servicio Público es respetar la ley, tener conocimiento amplio de los derechos humanos y cumplir con la normativa correspondiente, conocer las leyes vigentes en materia educativa y demás lineamientos establecidos por la SEP, además, continuar con la preparación para poder ser agentes de cambio dentro de nuestro entorno social. Desde mi punto de vista, las ventajas de la educación inclusiva son las siguientes:

1. Permite interacción social entre niños diferentes, lo que en un futuro redundará en adultos solidarios y con mayor empatía hacia todas las personas. 2. Allana el camino para aprender valores y con ello se formarán personas más sensatas. 3. Se fortalece el sentimiento de autoestima de las personas que son diferentes, pues hasta la fecha los niños con capacidades diferentes viven con baja o nula autoestima ante el miedo de ser rechazados. 4. Obliga a la familia de los niños a involucrarse en su aprendizaje y educación. 5. Eliminar los prejuicios hacia los niños con discapacidad o con barreras para el aprendizaje y la participación. 27


Zona 17 Federal de Educación Especial

El resultado que obtendremos será una sociedad más consciente, más tolerante y más solidaria pues la diversidad no es un obstáculo para el aprendizaje y el desarrollo, por el contrario, lo favorece y enriquece pues con la inclusión tenemos la oportunidad tanto de enseñar y aprender de los demás. Por otro lado, los maestros debemos dejar de lado la visión de que los niños con discapacidad no pueden aprender al ritmo de los demás y que es un obstáculo para los otros alumnos; por el contrario, nuestra labor es atender a todos nuestros

alumnos, abordar la problemática que se presenta en el aula sin prejuicios, con la mentalidad abierta aplicando todos nuestros conocimientos y poniendo nuestro mejor esfuerzo; de esta manera estaremos acercándonos a los objetivos y lineamientos trazados por la ENEI y ajustándonos al respeto de los derechos humanos. Para finalizar este artículo, cito textualmente una tesis sostenida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: EDUCACIÓN INCLUSIVA. ESTE DERECHO HUMANO PROHÍBE AL ESTADO SEGREGAR A LOS

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO. El derecho fundamental referido, reconocido por los artículos 1O y 3O de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 24, párrafo 1, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, debe entenderse como la posibilidad de que todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de sus condiciones o diferencias, aprendan juntos. En ese sentido, la educación inclusiva reconoce que todo niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje particulares y que los alumnos con necesidades educativas especiales deben tener acceso al sistema de educación general y encontrar acomodo en él mediante una pedagogía centrada en el alumno. En pocas palabras, el derecho humano a la educación inclusiva proscribe la exclusión de los educandos con discapacidad asegurando que todos los alumnos aprendan juntos. En el entendido de que las escuelas con orientación inclusiva representan la medida más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, construir una sociedad inclusiva y lograr la educación para todos. Como advertimos, el objeto de la educación inclusiva es la construcción de una sociedad inclusiva en donde todos los seres humanos tengan acceso a la educación.

Lista de referencias Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (30 de septiembre de 2019). Ley General de Educación. México. EDUCACIÓN INCLUSIVA, 714/2017 (Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación febrero de 2019). Secretaría de Educación Pública. (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México.

28


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

29


Zona 17 Federal de Educación Especial

ALEJANDRO GÓMEZ LEVY Mi viaje como fundador y presidente de Mexicanos Primero Jalisco

E

n esta breve reseña, quiero trasmitirles los aprendizajes que he adquirido y la causa de mi pasión, el origen de lo que me mueve y me hace despertar con alegría preguntándome ¿Hoy qué puedo hacer para que cada niña, niño y joven de Jalisco, sin importar su origen, tenga una educación que los haga ciudadanos responsables y autosuficientes? COMPARTO CON USTEDES LO QUE CONSIDERO MÁS IMPORTANTE QUE APRENDÍ DURANTE ESTE VIAJE:

1

Cuando comprendes lo que sucede en una comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes y familias) y además conoces lo que pasa con las leyes y la

30

administración en este sector, logras claramente darte cuenta de que el cambio y la transformación tan necesaria de nuestro sistema educativo se realizará de abajo hacia arriba, empoderando a las comunidades educativas. Para esto, sembramos la semilla de un proyecto educativo de mediano y largo plazo que nació en Mexicanos Primero Jalisco A.C, y se socializó a través de Jalisco Educado, en un documento que se planteó desde la ciudadanía a cada uno de la y los entonces candidatos a gobernador del Estado, los cuales se comprometieron a implementarlo en caso de gobernar a los jaliscienses. Hoy lo digo con orgullo, esta semilla se ha convertido en el proyecto ReCrea en nuestro Estado, coloca al centro a las Comunidades de Aprendizaje. Para consolidar

dicho proyecto, debemos trabajar con estrategias, corazón, e inteligencia, para que nazca en las comunidades de aprendizaje la semilla de la transformación, con herramientas adecuadas, un acompañamiento y apoyo, generando sentido de pertenencia a fin de redoblar esfuerzos entre sociedad y gobierno y que exista una mayor autonomía curricular, de gestión y presupuestal. Aprendí que un director líder, motiva, apoya y acompaña a los docentes e involucra a las familias, hace la diferencia para su comunidad educativa. De las muchas escuelas que he visitado en nuestro Estado, existe un caso que quiero compartirles, la de una tele-secundaria ubicada en Teocaltitán de Guadalupe, comunidad del municipio de Ja-

2


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

lostotitlán, en donde el profesor Ángel, es el director. Esta escuela hoy tiene mucha demanda de alumnado, son muchos más el número de adolescentes que desean integrarse de aquellos que puede recibir. El director, en su tránsito por la institución, logró transformarla de una que expulsaba a la mayoría de los jóvenes a una en donde hoy el 100 por ciento del alumnado se gradúa para ir a prepa, pero no sólo eso, cada uno de ellos tiene un objetivo en mente, quiere estudiar alguna carrera universitaria y esto le ha cambiado la vida a sus estudiantes. ¿Qué diferencia tiene esta tele-secundaria de otras escuelas? La diferencia es que él, como comúnmente se dice ‘tomó al toro por los cuernos’ le dio rumbo, decidió tomar un camino menos tran-

sitado, proponer e implementar una currícula muy por arriba de la que la Secretaría de Educación exige, cumpliendo con los requisitos, a pesar de todas las trabas y poca ayuda de las autoridades correspondientes. Como Ángel tenemos a miles y miles de maestras y maestros que hoy son héroes en sus comunidades y que debemos y tenemos que apoyar, hacer lo que hacen porque tienen pasión y un objetivo muy claro; que sus estudiantes tengan la mejor educación, que los habilite y potencié sus sueños y capacidades. Aprendí que la tarea de transformar un sistema educativo y ponerlo al día para que esté a la altura de lo que demanda una economía del conocimiento que hoy tenemos, es una tarea titá-

3

nica que requiere de un proyecto consensuado entre maestros, directivos, gobierno y sociedad, de largo alcance, ambicioso y con metas y objetivos de corto, mediano y largo plazo, que podamos medir y ajustar. Un país sin una educación pública de calidad no tiene futuro, por ello, como sociedad, tenemos que garantizar que este proyecto ambicioso sea tras sexenal y dejemos atrás los tiempos en que el gobernante hacía y deshacía de acuerdo a sus intereses políticos y no a los intereses más altos de la educación, de todos las niñas, niños y jóvenes de México. Para explicarme mejor ¿Qué crees que puede ser más importante para un gobernante? ¿Dar útiles escolares, uniformes y mochilas? o ¿Transformar el sistema de las escuelas normales, las universidades públicas que hoy preparan a la mayoría de los maestros del sistema? Pues no se equivocan, los políticos siempre han preferido tomar las decisiones fáciles y que les vistan a las difíciles y que sean trascendentes por el simple hecho de que el impacto en la decisión se sale de su sexenio, por eso, toman la primera alternativa, porque es más rentable políticamente hablando, sin embargo, nosotros como sociedad debemos de poner el dedo en la llaga para que hagan lo correcto y no lo que les conviene políticamente. Aprendí a apreciar más de lo que la lotería de la vida me dio al nacer, esto es, haber nacido en una familia con las facilidades para poder brindarme lo mejor en todo, en estudios, viajes y oportunidades de desarrollo superiores en todos los sentidos que la gran mayoría de los mexi-

4

31


Zona 17 Federal de Educación Especial

canos, quizá sin haberlo merecido, y al mismo tiempo, saber a la par, otro niño nacía en condiciones de pobreza extrema, con una posibilidad inversa a la mía del 99 por ciento de permanecer así toda su vida. Esta escalofriante realidad fue la que me impulsó a salir de mi zona de confort y del estudio de vida que hasta ese momento había llevado, llena de viajes, amigos y confort material, pero sin sentido, a una que le diera un sentido y una pasión a mi vida. Estoy convencido que esto me transformó para bien, como persona, como ser humano, por este motivo estoy enormemente agradecido con Claudio X González, que aparte de confiar en mí para que fundara el capítulo de MPJ, me dio su amistad, su consejo y sobre todo su ejemplo de vida y lucha que me contagió, con David Calderón que con su conocimiento y sensibilidad de todo lo relacionado con la educación me ayudó a comprender todo lo que es nuestra maraña educativa, su consejo y acompañamiento siempre fue muy valioso. A cada uno de los patronos y consejeros directivos que creyeron en mí y en esta gran causa social, así como cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, que con su pasión y entrega logramos juntos siete 32

años de descubrir, de aportar y trabajar incansablemente por darle a cada niña, niño y joven las mismas oportunidades de desarrollo y educación, sin importar su código postal o su origen. Sé que el trabajo que falta es titánico, pero estoy seguro de que con perseverancia lograremos ver en vida los resultados de todo este esfuerzo. Quiero compartir a cada uno de los que leen este artículo, que venimos a este mundo de paso, es efímero, por lo que debemos dejar de estar solamente viendo por nosotros y nuestras familias, debemos pensar por el bien superior que es el de todos. Como habitantes de este planeta nos merecemos mismas oportunidades de desarrollo y un mínimo de bienestar para cada habitante y cada familia. Veamos por el bien de nuestro hogar que es la tierra y que la debemos cuidar. No se tolera más un sistema económico como el que tenemos, donde hoy vemos una injusta forma de distribuir la riqueza, donde hoy unos cuantos hombres los más ricos de México tengan la misma riqueza que el 60 por ciento de la población de México. Me queda claro que algo no está bien y lo tenemos que cambiar. Dicho esto, quiero compartirles cómo empezó mi viaje y así poderles

contagiar para que ustedes también encuentren su pasión y la forma de servir a los demás y no servirse que a eso venimos a este mundo. Mi viaje empieza en el primer semestre de 2012, cuando conozco a Claudio X González en una comida organizada por mi amigo César de Anda, a quien le agradezco infinitamente haberme impulsado a tomar esta responsabilidad. En esa comida me encontré con una realidad desgarradora que me abriría los ojos por siempre, al ver unas cifras lamentables sobre el panorama educativo de México donde hoy origen es destino, cuando la educación debería de ser el motor para mover a alguien de su origen desfavorable a uno de oportunidades. Hoy, eso no sucede en nuestro país debido a que de cada 100 niños que entran a primero de primaria en Jalisco, solamente llegan en tiempo y forma 47 a primer año de preparatoria, 10 terminan una carrera técnica o universitaria y menos del 1 por ciento tiene maestría y doctorado, en los países con los que competimos hoy en un mundo del conocimiento es 20 veces mejor. Ahora los pocos niños que logran sus estudios no están preparados, de cada 10 niños que salen de preparatoria solamente tres tienen las capacidades básicas para ingresar a la educación superior, y si no se llega a este escalón las posibilidades de ser sustituido por un robot o inteligencia artificial son enormes. Para ponerlo desde otra perspectiva, hoy tenemos en Médico a 31 por ciento de la población, es decir, 29 millones de mexicanos mayor de 15 años sin educación primaria. El reto es enorme y necesita de cada uno de nosotros. ¿Y tú qué harás al respecto?


33


PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO BASE TEÓRICA Cuando se habla de dimensión instrumental, se hace referencia al aprendizaje de instrumentos fundamentales que constituyen la base para acceder a los demás aprendizajes, y un requisito para obtener una formación de calidad. Entre éstos sobresale de modo especial la lectura como instrumento imprescindible para la mayoría de los aprendizajes académicos y sociales posteriores.

IGUALDAD DE DIFERENCIAS

DIÁLOGO IGUALITARIO

TRANSFORMACIÓN

SOLIDARIDAD

INTELIGENCIA CULTURAL

CREACIÓN DE SENTIDO

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

Es un componente esencial del aprendizaje dialógico e incluye todos los contenidos que las personas acuerden aprender, desde los más humanos a los más técnicos. Se basa en la intención de cada uno de los niños y niñas ha de aprender tanto o más que en cualquier otra escuela. Se deben desarrollar expectativas positivas en diferentes líneas de difusión: los familiares, el alumnado, el profesorado y el entorno, reconociéndose la igualdad de capacidades de todas las personas, independientemente de si estas capacidades las han desarrollado en la esfera académica o en el ámbito no académico.

La selección de expectativas positivas que se realiza no tiene que limitarse a unos aprendizajes mínimos sino todo lo contrario, se deben proyectar a ser lo más cercana posible a los mejores estándares. Es un puente para mejorar la formación de los alumnos y alumnas, al tiempo que permite seleccionar los aprendizajes en función de su utilidad, aumentando sus expectativas positivas. El aprendizaje de la lectoescritura es un elemento imprescindible de la dimensión instrumental requerida por la sociedad, ya que son funciones cruciales para la selección y procesamiento de la información y a su vez abre espacios de reflexión crítica y transformación social.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, G., y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Noveduc - Graó.

34



Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.