MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN

Page 1

Junio de 2021 / Año 03 / No. 022

VERO FRANCO

LA CONSTANCIA Y LA PERSEVERANCIA FORMAN PARTE DEL ÉXITO Y LA FELICIDAD

27 DE JUNIO Día Internacional de la Sordoceguera


2

Zona 17 Federal de Educación Especial


DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx

LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx

MTRA. LILIANA PÉREZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez@jaliscoedu.mx

LIC. AZUCENA EVANGELISTA CAMPOS

Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J azucena.evangelista@jaliscoedu.mx

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

revistamision17@gmail.com

UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA QUE REFLEXIONA ACERCA DEL PRÓXIMO CIERRE DE CICLO ESCOLAR Cada situación da la oportunidad de reflexionar, si no se reflexiona no se logra un aprendizaje. Después de 15 meses de educación a distancia, nuevamente se empieza a preparar el cierre del ciclo escolar, un ciclo en su esencia a distancia, de muchos retos, mucha reflexión pero sobre todo de muchos aprendizajes. Quizá al cierre del ciclo pasado se vivía la incertidumbre de si en este ya se podría regresar, sin embargo es evidente que concluye así, aunque ha habido asesorías presenciales y se comienza a avanzar hacia la presencialidad, no deja de culminar de manera diferente a como se realizaba en ciclos anteriores. Esta situación del cierre del ciclo escolar, la vacunación a casi el total del personal y el regreso a las aulas para asesorías presenciales, hace que se reflexione sobre ciertos temas que son de interés. Uno de ellos es sin duda la educación inclusiva, tema bastante relevante pues a pesar de las condiciones actuales se debe otorgar una igual de oportunidades en el aprendizaje a todos los alumnos, de esto hace una gran aportación la maestra Dalia Gómez, con el artículo De la educación especial a la educación inclusiva. De igual manera, quedan muchas interrogantes sobre el regreso presencial a clases el próximo ciclo 2021 – 2022, diferentes puntos de vista de todos los actores educativos hacen que se siga generando incertidumbre, por lo que es un tema que cobra relevancia y del cual el Dr. Edgar Correa hace una reflexión con su aportación El regreso a clases presenciales, entre el deseo y la realidad. Existen además otros temas que invitan a la reflexión en este momento crucial, el cierre de este ciclo y el ¿eminente regreso presencial al otro? No se tiene la certeza de si será completamente presencial o un ciclo híbrido, por lo que es importante tener en cuenta que existen situaciones que se tienen que abordar como el acoso escolar, tema del que hace una reflexión la maestra Magaly Pérez, con su texto titulado ¿Podemos frenar el acoso escolar en tiempos de COVID? Y a la par de este tema, está otro al que se le debe poner especial cuidado, como lo es la salud mental, ya que en un regreso presencial se tiene que poner cuidado al cómo regresan los alumnos y los docentes, por eso el maestro Eduardo Ponce hace una aportación con un artículo llamado ¿Por qué es tan importante la educación sobre salud mental en las escuelas? Así mismo todos los docentes tienen algo que contar respecto a su experiencia en estos meses, en esta ocasión la maestra Leticia López hace su aportación con el texto Reflexiones de un docente en tiempos de pandemia. Además de que es un buen momento para reflexionar temas de interés, no se debe dejar de lado las celebraciones que se realizan en el presente mes. El 10 de junio se celebra el Día nacional de la Lengua de Señas Mexicana, de lo cual habla la maestra Alejandra Ocampo. El 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Sordoceguera, en honor a Helen Keller, tema del que hace su aportación la Lic. Carmen Schleske. En esta edición número 22 de Misión 17 se presenta en portada a Verónica Franco Aldama, maestra de grupo del CAM Tonila, quien se destaca por su entrega al trabajo con los niños, comprometida y responsable con las encomiendas que ha tenido y que ha sabido afrontar los retos que se le han presentado. Así mismo se incluyen actividades que se realizaron en la zona relacionadas con el mes de mayo, del CAM Tecalitlán, CAM Tonila y USAER Pihuamo.

MISIÓN17, no. 22, junio de 2021, es una publicación mensual, editada y publicada por la Zona 17 Federal de Educación Especial, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, Tel. 341 119 8082, revistamision17@gmail.com. Publicada en https://issuu.com/sonricks69. Editor responsable: José de Jesús 3 - INFORMAR PARA FORMAR García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN: en trámite. Responsable de la MISIÓN17 última actualización de este Número, Diseño Editorial, Cristian Jesús Chacón León, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, fecha de la última actualización 28 de junio de 2021.


CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS

6 VERO FRANCO

La constancia y la perseverancia forman parte del éxito y la felicidad

9 ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA NACIONAL DE LA LENGUA 11 DÍA DE SEÑAS MEXICANA Mes de mayo

12 DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA FRENAR EL ACOSO 14 ¿PODEMOS ESCOLAR EN TIEMPOS DE COVID?

15

27 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DE LA SORDOCEGUERA

Recuerdos de una adolescente

18 22

EL REGRESO A CLASES PRESENCIALES: ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN SOBRE SALUD MENTAL EN LAS ESCUELAS?

26 4

Zona 17 Federal de Educación Especial

REFLEXIONES DE UN DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA


PARA LOS NACIDOS EN JUNIO 5

ILÚ ANDRADE CÓRDOVA

12

YALILA SÁNCHEZ IBARRA

22

VERÓNICA FRANCO ALDAMA

CAM Tecalitlán

USAER Tamazula 1

CAM Tonila


VERO FRANCO LA CONSTANCIA Y LA PERSEVERANCIA FORMAN PARTE DEL ÉXITO Y LA FELICIDAD

M

i nombre es Verónica Franco Aldama, nací el 22 de junio de 1986 en Ciudad Guzmán, Jalisco; soy la primera hija de la señora María de Jesús Franco Aldama, tengo una sola hermana y un sobrino llamado Diego con ellos empieza la primera etapa de mi vida y una hermosa historia. Mi mamá siempre fue una persona luchadora, siempre tuvo que trabajar para darnos lo mejor a mi hermana y a mí, pues no contaba con el apoyo de mi papá, pasamos muchas carencias y dificultades, pero aun así éramos muy felices. Desde pequeña me gustaba ir mucho a la escuela, mi abuelita y mi tía Vicky nos cuidaban mientras mi mamá trabajaba. Inicié mis estudios en un preescolar cerca de la casa de mi abuelita con domicilio en la colonia San Cayetano de Ciudad Guzmán, en el preescolar mi clase preferida era la de música, enseguida entré a la primaria Lázaro Cárdenas del Río en donde me encantaba participar en obras de teatro y los concursos de baile y canto. Después ingresé a la secundaria y terminé la preparatoria para posteriormente cursar la Licenciatura en Educación Especial. ¿Por qué decidí ser maestra? Siempre me había gustado ayudar a los demás y jugar a la escuelita cuando era niña, en la colonia donde vivía conocí a una maestra de Educación Especial y me comentaba que era una bonita carrera, ella me invita para apoyar a sus sobrinos con las tareas y de ahí es que decido hacer examen en el Centro Regional de Educación Normal (CREN) donde me titulé como Licenciada en Educación Especial en el Área Intelectual en el 2009. Viví experiencias muy bonitas, pero la mejor de todas es cuando hice mis prácticas y confirmo que no me equivoqué de profesión. Me decepcioné mucho cuando terminé la carrera porque no había trabajo, eran muy pocas plazas para Educación Especial, en el primer año que salgo de la normal realicé el examen para ingreso y lo pasé; pero no alcancé una plaza, me puso muy triste pero había que trabajar porque mi mayor

6

Zona 17 Federal de Educación Especial


motivación era ayudar a mi madre quien tanto en que no obtendría nada, un día me llaman de la nos había dado y nos sigue dando, si hay algo que Secretaría de Educación Jalisco y me dicen que me me caracteriza es que nunca me quedo a espe- ofrecen un interinato con la posibilidad de quedarme rar a que alguien me resuelva las cosas, empecé con la plaza, pero tengo que hacer un curso y otro a buscar trabajo, por fin me ofrecen un interinato examen y si lo paso me quedo con ella, el único inen Ciudad Guzmán y luego otro en Sayula, pero al conveniente es que eran más de 7 horas de mi casa poco tiempo me dicen que ya no hay interinatos de donde nunca había salido, sabía que era un gran por cubrir, esa situación me entristece pero ten- oportunidad y lo acepté, tenía mucho miedo porque go que seguir en busca de una era llegar a un lugar desconocido, oportunidad, entonces decido ir “Viví experiencias muy bo- afortunadamente me encontré a la primaria Lázaro Cárdenas del con gente muy buena quien me nitas, pero la mejor de todas Río la escuela que me vio crecer brindó su apoyo, un amigo trabaja y platico con el director a quien es cuando hice mis prácticas en Colotlán, Jalisco y su hermana le pido una oportunidad de cubrir y confirmo que no me equi- también, ellos muy amablemente cuando algún maestro no se preme abrieron las puertas de su casa, sentará por algún motivo, inme- voqué de profesión.” estoy muy agradecida con ellos, ya diatamente el director me dice no me sentía tan sola. que si me quería quedar de una vez, una maestra Realizo de nuevo el examen y me quedo con la no iría por tres días, emocionada dije que sí, sabía plaza, llegó a trabajar a Santa María de los Ángeles, que no sería un sueldo fijo pero de algo serviría el Jalisco; después de un reacomodo que se hace en dinero que llevaría a casa para apoyar a mi mamá, la zona, donde no solo era un lugar de trabajo, era una maestra desafortunadamente se enferma y el como un hogar para mí. La maestra Blanca y el profedirector me pide que la cubra casi dos meses. Muy sor Alberto me trataban como si fuera de su familia, contenta por estar ahí, los alumnos me tomaron no solo en la escuela si no fuera de ella, los alumnos mucho cariño y yo a ellos fue muy lindo ganarme se motivaban a aprender porque siempre se buscasu confianza y lograr dejar un aprendizaje en ellos. ban actividades donde ellos jugaran, se divirtieran y Volví hacer examen para obtener una plaza, estaba aprendieran, se involucraban a todos los niños y no muy nerviosa y cuando salen los resultados aún más había diferencia entre unos y otros. pues no son los esperados, este año quedé en un luDuré cuatro años en el hermoso Colotlán, confieso gar más bajo que el año pasado, desanimada pensaba que yo no quería estar allá porque estaba muy lejos

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

7


de mi familia, pero después me sentía como en casa, cuando estaba a punto de darme el cambio a otro lugar conocí a alguien muy especial tan especial que hoy es mi esposo, los cambios continuaron. Llegué Ayotlán, Jalisco; donde también los maestros no solo eran mis compañeros de trabajo, eran mis amigos; el trabajo con los papás y con los niños era tan gratificante porque todos eran muy comprometidos, sin duda alguna los aprendizajes no solo se los quedaron los niños sino que también aprendí mucho, me llevé en el corazón a varias personas que siempre tendrán mi agradecimiento; maestra Lupita, Juanita, Lety, al profesor Chiquis y a mis alumnos que son muchos, pero quiero hacer un agradecimiento especial a la memoria de una pequeña guerrera en paz descanse mi hermosa Izamar. Al siguiente ciclo escolar me dan mi cambio a Ixtlahuacán del Rio, donde es la primera vez que trabajo en un CAM (Centro de Atención Múltiple) donde tengo mi propio grupo, fue una maravillosa experiencia porque era tan hermoso ver los logros de los niños directamente y enfrentarte a nuevos retos día a día. En lo personal también me encontraba muy contenta pues mi novio y yo decidimos casarnos y ahora ya mi esposo se viene a vivir conmigo y ya no estoy sola, empiezo otra etapa de mi vida. Buscando 8

Zona 17 Federal de Educación Especial

acercarme a mi casa me dan el cambio a Pihuamo donde viví buenas experiencias y también aprendí de otras, ahí duré cuatro ciclos escolares, agradezco también a las personas que me hicieron crecer profesionalmente y las amistades que me llevo de ese lugar, después de varios años logró llegar a Tonila donde actualmente trabajo y estoy muy contenta a pesar de que el trabajo se está dando a distancia, creo que hay muy buenos resultados, siento como que si conociera a los niños de mucho tiempo atrás, me preocupo por sus necesidades, siempre trato de ser empática con ellos y con sus familias, considero que de esta manera se obtiene mejores resultados. En el aspecto personal me voy a vivir a Colima muy contenta de por fin de 10 años vivir en mi casa y después de tanto tiempo de espera que mi esposo y yo deseábamos tener un bebé, no llegaba, cuando casi nos damos por vencidos llega a nuestra mi vida el milagro más hermoso que pueda existir mi hija María Fernanda; a la que amo con todo mi corazón, que llega a seguir motivándome a ser mejor persona cada día, por eso no me cansaré de decir que la constancia y perseverancia forman parte del éxito y la felicidad. Una felicidad que hoy me da mi familia y profesión porque sin duda alguna son dos de las cosas que más amo.


ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA Mes de mayo

CAM Tecalitlán

Por: Ilú Andrade Córdova, Irma Yolanda Milanés Barajas, Oscar Fernando Martínez Muñiz

Día de la madre y día del maestro

El día 17 de mayo se reunieron madres y padres de familia junto con los docentes del CAM Tecalitlán para celebrar el día social de las madres y maestros. La celebración se realizó tomando en cuenta todos los protocolos de sanidad, se sentía necesaria la convivencia socioemocional, debido a que la educación a distancia ante el COVID y de aquellos eventos de sana convivencia que se viven durante todo el ciclo escolar no se han podido realizar. La sociedad de padres de familia dio reconocimiento a los maestros por su labor en este ciclo escolar, acompañada de frases que halagan y hacen sentirse motivados para continuar con una loable

Día del estudiante

El día 24 de mayo el CAM celebró el día del estudiante, este año consiguió apoyo del H. Ayuntamiento del municipio para llevar a los alumnos de taller a pasear a Cd. Guzmán, los cuales fueron acompañados por su maestro, equipo de apoyo y la directora del plantel. La primer actividad fue ir a desayunar al restaurante Mi Ranchito, donde los alumnos degustaron diferentes platillos. Los docentes estuvieron al pendiente en todo momento de que los alumnos siguiean las medidas de higiene

tarea pero con retos por vencer, a su vez la directora Adriana les reconoció el trabajo que han tenido las madres de familia, ya que además de ser madres, enfermeras, empleadas, emprendedoras, etc., ahora se les agregó el ser maestras, además de emplear la tecnología con el uso de los celulares, Tablet y computadoras, más allá del uso que le daban cotidianamente. Y se aprovechó para reconocer la dedicación del padre de familia el señor Heriberto ya que ha mostrado en todo momento disposición y atención a las necesidades del su hijo y del CAM, por lo cual se le entregó un detalle. Durante el festejo se brindó un desayuno, hubo presentaciones tanto en el trayecto de ida como en el restaurante; al ser tipo bufete, cada uno de ellos decidió qué es lo que quería desayunar y así mismo tuvo la oportunidad de servirse, demostrando que tienen habilidades para actividades cotidianas, de igual manera se les permitió que pagaran su cuenta para seguir practicando en situaciones reales. Posteriormente se trasladaron al centro de la ciudad, donde se les permitió que hicieran compras de su agrado, siempre acompañados por el personal docente. Fue un

artísticas por parte de los alumnos de música de la casa de la cultura y de la maestra Jessica, además de juegos amenizados por los maestros y obsequios para todos los participantes.

experiencia muy enriquecedora para todos, mostrándose contentos de vivir de nuevo una experiencia de este tipo. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

9


CAM Tonila Por: Liliana Pérez

Día del niño y día de la madre

El día 7 de mayo en el CAM Tonila se celebraron el día del niño y el día de las madres, además se realizó entrega de cuadernillos de trabajo del proyecto en curso. Respecto al día del niño, fue un año más con un festejo diferente, en medio de la pandemia y la nueva normalidad, los docentes del CAM no podíamos dejar pasar desapercibido esta fecha por lo que en las instalaciones les entregamos presentes a todos los alumnos, los cuales fueron solicitados por diversas donaciones de los llamados padrinos, todo ello sin dejar a un lado las medidas de seguridad el respeto de la sana

USAER Pihuamo

Por: Azucena Evangelista Campos, Sandra Patricia Cardenas Garibay

distancia y el uso de cube bocas. De igual forma se celebró el día de la madre a través de un obsequio regalado por los maestros el cual se entregó a cada una de ellas, siendo conscientes de que no podemos realizar actividades presenciales de esta índole, pero a

su vez reconociendo el gran apoyo que las madres han brindado en esta educación a distancia. En CAM Tonila sabemos que ya habrá forma de celebrar, convivir y abrazarnos, mientras guardamos la distancia por la seguridad de todas y todos.

“Muchas maravillas hay en el universo, pero la obra maestra de la creación es el corazón de una madre”..

Día de la madre Con motivo del 10 de mayo, la maestra Josefina Hernández Figueroa especialista en audición y lenguaje, elaboró un video en Lengua de Señas Mexicana con la canción de “Mamá” para celebrar a las madres de familia, el cual se envió a las 5 escuelas atendidas por la USAER en el municipio de Pihuamo. Cada escuela tuvo a bien compartirlo a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp. La escuela Dr. Atl publicó lo publicó en su página de Facebook con el siguiente texto: “Ningún idioma puede expresar el poder, belleza y heroísmo del amor de una madre”. De igual manera el colectivo 10

docente de la escuela primaria urbana Dr. Atl organizó una emotiva serenata virtual con mucho cariño y respeto para todas las mamás. Esta actividad consistió en que los docentes se caracterizaron como charros, realizaron una reunión a través de la plataforma Classroom y sincronizaron con un audio para

Zona 17 Federal de Educación Especial

entonar las mañanitas, mientras la reunión fue grabada. A esta celebración se sumó la USAER Pihuamo, con la participación de la maestra de apoyo Sandra Cardenas quien colabora en esta primaria. El video se publicó en la página de Facebook de dicha escuela el 10 de mayo pasado.


DÍA NACIONAL DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA Lic. Alejandra Gabriela Ocampo Claustro Maestra de comunicación, CAM Tonila

E

l pasado 10 de junio se celebró en México el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), misma que a partir del 2005 es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana. La idea de convertir la Lengua de Señas un patrimonio, se origina por la necesidad del sistema educativo de garantizar la educación bicultural, reconociendo la lucha de una minoría lingüística para acceder a espacios inclusivos en el uso de su propia lengua. Este es un día muy relevante porque se le reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como una forma de comunicación que involucra a una comunidad específica, las personas Sordas. La LSM, es la lengua de la comunidad de Sordos en México, y consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. Desde hace algunos años he podido tener acercamiento con esta fascinante lengua, aunque debo reconocer que es un gran reto el

poder aprenderla y apropiarse de ella, y es que no solo es el aprendizaje de las señas que la conforman si no que otro de los grandes desafíos es conocer que la LSM tiene su propia historia, cultura, gramática y estructura, lo que la hace tan rica y completa como cualquier otra lengua. La primera lengua de las personas sordas no puede ser una lengua hablada, por lo que adoptan formas alternativas de comunicación visual y esto las lleva a desarrollar costumbres y valores peculiares que conforman su propia cultura. Algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los niños Sordos en nuestro país son la falta de docentes que dominen la lengua, el poco apoyo en instituciones educativas y que existen pocos intérpretes en las escuelas, es necesario eliminar estas barreras con el fin de que las personas sordas disfruten de todos los beneficios que tienen las personas oyentes. En mi experiencia he tenido la oportunidad de trabajar con docentes que se interesan en buscar más información y adquirir conocimientos de la LSM que les permitirá conocer y empatizar más con sus alumnos; de la misma forma los padres de familia muestran interés por aprender, aunque la mayoría de las veces suele predominar el uso de señas

no convencionales para comunicarse con sus hijos sordos, lo que en ocasiones limita su posibilidad de poder comunicarse en otros sectores de la sociedad. La Dirección de Educación Especial del estado de Jalisco se ha preocupado por otorgarnos herramientas que nos permitan mejorar la atención que brindamos a las y los alumnos con discapacidad auditiva, a través del taller de LSM dirigido a maestros de comunicación, pues la inclusión de la LSM en los contextos escolares favorece la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación a las que se enfrentan los alumnos sordos y permite una interacción y comunicación efectiva con ellos. Es importante mencionar que aunque siempre han existido capacitaciones y cursos, anteriormente la mayoría de las personas que no sufrimos de discapacidad auditiva, no nos tomábamos el tiempo de conocerla y aprenderla, quizás por la escasez de tiempo e interés, pero actualmente hay mayor sensibilización y empatía gracias a los diferentes grupos e instituciones que brindan los espacios para enseñar esta herramienta de comunicación indispensable que permite la unión entre las personas con discapacidad auditiva con los oyentes.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

11


DE N Ó I C A C U D E LA A L A I C ESPE N Ó I C A C U D E A L A V I S U INCL

Lic. Dalia Esther Gómez Virgen

Supervisora de la zona 8 federal de Educación Especial

U

na de las características de nuestro Sistema Educativo Nacional y Estatal es la Educación Inclusiva y ésta inicia eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como cualquier otra acción que se convierta en barrera al aprendizaje y la participación de los alumnos, podríamos decir que hasta el 15 de mayo de 2019 se había asumido a la Inclusión Educativa como una encomienda para los servicios de educación especial,

12

Zona 17 Federal de Educación Especial

a partir de ésta fecha, el Artículo 3ero de nuestra Constitución adicionó la Educación Inclusiva, una característica fundamental para el ejercicio educativo; ahora, así como nuestra educación es Universal, Pública, Obligatoria, Laica y Gratuita es INCLUSIVA, por lo que cada docente, directivo, personal de apoyo técnico pedagógico está obligado a prestar sus servicios bajo los principios de respeto irrestricto a la dignidad humana, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva para todos, colocar al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizajes de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes independientemente de su condición, se les ofrecerá las mismas oportunidades de aprendizaje, así como de acceso, tránsito, permanencia, avance académico y, en su caso,

egreso oportuno sin distinción; debiéndose establecer en cada escuela políticas y prácticas educativas incluyentes, atendiendo a las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos, niveles de desempeño escolar y ritmos de aprendizaje de cada educando. Aquellas acciones educativas que tradicionalmente eran consideradas para los servicios de Educación Especial ahora son de observancia obligatoria para cada profesor y directivo de cada nivel y modalidad, el reconocimiento de la diversidad de capacidades de cada alumno a partir de indagar y favorecer sus ritmos, estilos e intereses en el aprendizaje, realizar los ajustes razonables en función de sus necesidades y otorgar los apoyos necesarios para facilitar su formación, además de instrumentar acciones para garantizar


que ninguna niña, niño y/o adolescente quede excluido de su derecho de aprender con equidad y excelencia, en menos palabras; diseñar universalmente las actividades escolares a través de una pedagogía que atienda la particularidad del alumno. De la Educación Especial a la Educación Inclusiva es una ruta que quienes trabajamos en los servicios de educación especial debemos transitar con certeza técnica para no duplicar acciones que corresponde al profesor del menor, ahora nuestro compromiso es acompañar técnicamente a directivos y docentes de educación básica y media superior, en la transformación de las condiciones de la escuela y la comunidad educativa con la finalidad de eliminar las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos con DISCAPACIDAD y APTITUDES SOBRESALIENTE. De las tres opciones que brinda la educación especial para la operación de sus servicios: CAM, CRIE y USAER, es ésta ultima la que modificará más su intervención, al ser quien más contacto y permanencia tiene con los docentes y directivos de educación básica y media superior y por encontrarse ahí en el contexto escolar, en donde la inclusión o la exclusión son las prácticas cotidianas que debemos favorecer o eliminar respectivamente toda la comunidad educativa, el equipo de USAER junto con el docente de cada grupo se asegurará que se realicen los ajustes razonables para los alumnos con alguna discapacidad que lo requieran y se les proporcione a los educandos con aptitudes sobresalientes la atención que necesiten de acuerdo a sus capacidades e intereses a través del diseño de programas de enriquecimiento.

La nueva legislación y la dinámica de trabajo entre los docentes de educación especial y educación regular en general ha de sustentarse en la eficiencia de los recursos humanos con los que se cuenta, en la actualidad la cobertura de los acompañamientos a docentes y directivos solo atiende a un sector de la educación básica y mínimamente a los de educación media superior. Para cumplir con este propósito la Dirección de Educación Especial realiza desde 2019 una formación sin precedente en nuestro estado de Jalisco; buscando la especialización de cada docente, equipos de apoyo en las áreas de comunicación y psicología, directores de USAER, CAM Y CRIE, asesores técnicos pedagógicos y supervisores de zona, favoreciendo sus competencias profesionales en comunidades de aprendizaje y así lograr garantizar un acompañamiento al

docente y directivo que reditúe en eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes y que conocemos a través de estudios realizados surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas, otro de los propósito de ésta especialización por áreas es que los educandos de acuerdo con las características de la discapacidad, trastorno de la conducta o aptitudes sobresalientes reciban educación en los lenguajes, los modos y medios de comunicación más apropiados a las necesidades de cada uno y en entornos con materiales y metodologías que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico a través de su maestro de grado junto con sus compañeros de grupo.

Referencias bibliográficas Orientaciones generales para el funcionamiento de los Servicios de educación especial SEP.,2006 Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización, y certificación en la educación básica., SEP, 2018. Ley General de Educación, SEP.,2019 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917; última reforma publicada,17de mayo 2021

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

13


¿PODEMOS FRENAR EL ACOSO ESCOLAR EN TIEMPOS DE COVID? Lic. Magaly Pérez Ruiz Esparza

Asesor Técnico Pedagógico del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.

D

esde hace ya varios años se ha popularizado y hemos adoptado de nuestro país vecino del norte el concepto “bullying”, traducido al español como acoso escolar. Si hacemos memoria siempre se ha dado este acoso pero le llamábamos “carrilla”. De manera lamentable este tipo de situaciones se han ido agravando debido a varios factores como la falta de atención por parte de padres y madres que tienen que ir a trabajar para poder ofrecerles algo digno a sus hijos, orillándolos a dejarlos solos la mayor parte de día, algunos bajo la supervisión de otro familiar, lo cual no es garantía de que sea adecuado su cuidado y desgraciadamente otros tantos que se quedan solos. En ambos casos pueden sufrir de algún tipo de violencia o maltrato por parte de sus cuidadores, también pueden tener la influencia violenta por parte de la televisión, el internet o los juegos de video. El ser humano nace siendo “bueno” con la necesidad de dar y recibir amor, ahí es donde inicia la falta de amor al prójimo, la empatía y al crecer serán niños agresivos, violentos y ajenos al dolor de los demás. Recordemos que la agresión es un instinto nato que nos ayuda a la supervivencia ante algo que no nos gusta o que nos

14

Zona 17 Federal de Educación Especial

“Educa niños y no castigarás hombres”.

Pitágotas

resulta peligroso. Por otro lado, la violencia es una acción de arrebato y muchas veces poco razonada que va en aumento. Otra influencia que tienen los niños, niñas y jóvenes son los juegos con pistolas, flechas, los videojuegos con alto contenido de violencia. No hay que generalizar y decir que todos aquellos que jueguen de esta manera serán violentos, pero si aquellos niños que no tiene la supervisión y el acompañamiento de sus padres o que están carentes de amor por de ellos. La mayoría de los casos en que los niños, niñas y jóvenes que ejercen la violencia con sus compañeros de escuela, reciben la misma falta de atención por parte de sus maestros, directores y demás personal que esté dentro de la escuelas. Recordemos que ignorarlos, segregarlos y etiquetarlos también es violencia. Ahora ¿Cómo podemos prevenir el acoso escolar en tiempos de pandemia, si estamos trabajando a distancia?, podemos realizar dinámicas, implementar alguna estrategia en la cual sientan el interés por cómo están, cómo se sienten, tratar de ganarnos su confianza, muchos están viviendo en ambientes violentos, hos-

tiles y tal vez de agresión sexual. Las víctimas de violencia sexual tardan mucho en confesarlo por miedo a sus agresores porque los tienen amenazados y pocas veces confían en alguien para denunciar lo que les pasa. Debemos y estamos obligados a sentir empatía por nuestros alumnos, sobre todo por aquellos que sabemos necesitan de nuestra atención, no podemos darnos el lujo de decir que no está dentro de nuestras posibilidades porque es una total mentira. Muchos de estos niños la escuela es el único espacio donde se sienten seguros y a salvo, que pertenecen a un lugar. Casi siempre cuando se habla de “bullying” nos preocupamos por las víctimas, pero los que requieren atención y urgente son los victimarios, porque están manifestando algo que les está pasando, doliendo o preocupando. Compañero docente recuerda que para un niño, niña o joven eres un modelo a seguir. La verdadera vocación de los docentes también debe ser integral, lo académico y lo emocional deben ir de la mano. Sé un docente recordado por tus alumnos como alguien que sabe, pero que también comprende y se preocupa por su bienestar.

“El medio mejor para hacer buenos a los niños, es hacerlos felices”.

Oscar Wilde


27 DE JUNIO

DÍA INTERNACIONAL DE LA SORDOCEGUERA

Recuerdos de una adolescente

Lic. María del Carmen Schleske

Presidencia del Consejo de CEMDYS AC

D

urante muchos años y desde mi adolescencia, pensé que la única persona con sordoceguera que había existido en este mundo se llamaba Helen Keller y esto fue debido a que uno de los libros que conformaba mi colección de clásicos juveniles era precisamente un libro cuyo título tenía este nombre. Recuerdo que era de tamaño mediano y deliciosamente empastado en un tono azul marino con olanes y filigrana doradas, rematado con fondos verdes de un color limón que quizás eran para ese entonces lo más elegante en portadas

para un libro que guardaba sin imaginarlo, un mundo desconocido que tardaría en llegar a comprender diez años después. Así es, pasó el tiempo y entonces la sordoceguera llegó a mi vida, pero en esta ocasión no era una historia ajena, era una pequeña que nació con síndrome de rubeola congénita dando por consecuencia: sordoceguera. De esa manera comencé a observar a mi alrededor, a poner atención en los demás y descubrí que había más personas como mi pequeña y claro recordé aquella historia que había leído tiempo atrás. Pero, ahora no solo me interesaba por el personaje, necesitaba saber algo más y así fue como comencé a entender qué significaba la sordoceguera y las implicaciones que tenía en la vida de las personas. Hace más de tres décadas no se consideraba como un padecimiento único, es decir, no se le reconocía con la debida precisión en cuanto a su concep-

to y las implicaciones que podían resultar. Es en la primera década del siglo XXI que se reconoce al síndrome de rubeola congénita como único y uno de sus resultados es la sordoceguera. Aunada a la rubeola, también encontramos a la meningitis como causa viral y al síndrome de Usher promotor de una serie de complicaciones visuales que sumados a una sordera congénita también dejan a la persona con sordoceguera, entre otros síndromes y padecimientos. Se deberá entender entonces que la sordoceguera es el resultado de una combinación de pérdidas neurosensoriales visuales y auditivas, las cuales generan en las personas severos problemas de comunicación y movilidad, ocasionando un distanciamiento con el mundo que les rodea y por ende una falta de comprensión natural por lo que se deberá trabajar constantemente para poder recuperar un adecuado acercamiento a la información apropiada y suficiente,

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

15


para con ello lograr recibir instrucción educativa, acercamiento en las relaciones sociales, desarrollo de habilidades en la vida diaria y un acceso a la vida misma de la manera más adecuada posible. La figura de Helen Keller ha sido un eje fundamental para los diferentes momentos de la historia de la sordoceguera en el mundo, es así como desde 1977 se ha realizado la Conferencia Mundial Helen Keller, cuyo objetivo inicial fue ofrecer la oportunidad a las personas con sordoceguera de tener su propio foro para intercambiar experiencias y situaciones similares en diferentes países. Se organizan cada cuatro años y la primera tuvo lugar en Nueva York, Estados Unidos, del 11 al 15 de septiembre, en donde se dieron cita 30 delegados de diferentes países, en esa ocasión se dialogó acerca de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos humanos y sobre la Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad. También se realizó una declaración relacionada con las necesidades y derechos de las personas sordociegas para ser atendidas por la comunidad mundial. 16

Zona 17 Federal de Educación Especial

Es hasta la IV Conferencia Mundial Helen Keller que se celebró en Estocolmo, Suecia del 28 de septiembre al 3 de octubre de 1989, organizada por la Asociación Sueca de Personas Sordociegas, donde se acordó y conformó una declaración de diez artículos, los cuales mencionaron la necesidad de realizar estadísticas para obtener datos demográficos acerca de la población sordociega, para poder planificar los servicios necesarios y especializados que les ayudarían a desarrollar sus potenciales como ciudadanos.

También se enfatizó la necesidad de que cada país procurara una formación constante y altamente especializada de profesionales calificados para evaluar y valorar a los ciudadanos sordociegos. De igual manera se abordó la necesidad de comprender que la comunicación es la clave del aprendizaje, de la adquisición de conocimientos y del acceso a otras personas, utilizando para ello diversos métodos de comunicación proporcionando una mayor flexibilidad en la recepción y en la expresión. En el 5° artículo se recomienda que los programas educativos de los niños deberán incluir cuidados personales y habilidades de la vida diaria básica. Más adelante se enfatiza la necesidad y ayuda de un intérprete, con lo cual se sugiere su formación como recurso esencial de una red de servicios generales. El tema de la vivienda para adultos sordociegos también se menciona, en donde se declara indispensable el disponer de oportunidades alternativas ya sea en residencias supervisadas, en apartamentos con apoyo y la posibilidad de una casa en forma totalmente independiente. Esta situación en nuestra Améri-


ca Latina no es muy común, pero si existen espacios creados por familias para poder brindar esta oportunidad a sus hijos, con la esperanza de que puedan adaptarse a las necesidades de la comunidad, así como la recreación y la interacción social en cada uno de los diferentes países. El décimo y último artículo constituye una declaración muy importante, ya que exhorta a la necesidad de que todas las personas en el mundo tengan conocimiento de la situación, capacidades y logros de las personas sordociegas, para conseguir visibilizar y formar conciencia pública de su existencia. Para alcanzar esto se declaró la “Semana Helen Keller de Concientización de la Sordoceguera” en todo el mundo, recordando la trayectoria de la persona sordociega más famosa de la historia como lo fue Helen Keller y cuyo día de nacimiento fue el 27 de junio en Tuscumbia, Alabama en 1880. Por ello celebramos el día internacional de la Sordoceguera el 27 de junio y realizamos campañas de concientización alrededor del mundo para lograr la visibilización de todas las personas con sordoceguera y no solo lo hacemos un día, ni una semana, lo hacemos durante todo el año, pero cada mes de junio surgen nuevos proyectos para continuar con esta ardua labor desde diferentes ángulos como la educación, la formación profesional, la creación

de servicios y el constante compromiso con nuestros semejantes. Quien me diría que ese pequeño libro escrito en 1903, que guardaba celosamente en mi estantería de color blanco, que se ubicaba en la cabecera de mi cama, precedería años más tarde las aventuras más increíbles que he tenido,

como aprender a escuchar en el silencio, a observar en la oscuridad, a entender sin palabras, pero sobre todo a comprender que las posibilidades son infinitas cuando mezclamos dos tercios de amor, una taza de compromiso, tres gotas de responsabilidad y una pizca de sordoceguera.

Cuatro manos representando el signo de la solidaridad en lenguaje dactilológico.

Referencias bibliográficas Texto de la Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas durante la IV Conferencia Mundial Helen Keller, 1989, Estocolmo (Suecia) Imágenes. Helen Keller: Biblioteca del Congreso, División de Impresiones y Fotografías

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

17


EL REGRESO A CLASES PRESENCIALES: ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD Dr. José Edgar Correa Terán

E

Profesor e investigador de tiempo completo de la UPN 144 de Ciudad Guzmán. Doctor en Educación y Especialista en Metodología Interpretativa en la Investigación Educativa.

s un hecho que acumulamos más de 15 meses en pandemia por Covid-19, lo que ha trastornado la vida de prácticamente todos los habitantes del planeta tierra, en México no es la excepción. Las actividades económicas, sociales, culturales, educativas, empresariales, etc.; han sufrido alteraciones considerables, a tal grado que la mayor parte de los meses señalados, las autoridades han instruido el confinamiento en casa para evitar la interacción y convivencia social, en consecuencia, los riesgos de contagio sobre todo para adultos mayores o personas con

18

Zona 17 Federal de Educación Especial

enfermedades crónico – degenerativas como es el caso de los diabéticos, hipertensos, obesos, con cardiopatías o neumonías, etc. Sin duda, el mundo especialmente en los aspectos sociales y educativos, cambió drásticamente. De ello deriva la dinámica en que han entrado las instituciones educativas, donde la transformación de la enseñanza presencial a la enseñanza a distancia o virtual, llegó para quedarse. Considero que las instituciones educativas desde un primer momento fueron de las más afectadas; porque llámese directivos, maestros, alumnos y padres de familia, nadie estaban capacitados ni preparados psicológicamente para de manera abrupta comenzar a trabajar con herramientas tecnológicas o virtuales. Ante estas circunstancias un tanto adversas para fines de dar cumplimiento al desarrollo de los programas educativos y respectivas planeaciones académicas, la máxima instancia oficial

de la educación en México; como es la Secretaría de Educación Pública (SEP) propuso el programa “Aprende en Casa”, que representa un esfuerzo en conjunto de la SEP con diversos medios de comunicación para transmitir a niños y jóvenes contenidos derivados de los planes de estudio correspondientes a educación básica. Se magnificó el gran potencial que representa en la actualidad el internet, para asegurar y tener la certeza que niños y jóvenes, estuvieran en posibilidad de tener acceso a material de tipo digital e interactivo a partir de la televisión, la radio y una plataforma de internet. No obstante, desde las propias autoridades de la SEP insistían en que ningún medio podría sustituir al maestro, quien apoyado por los libros de texto continuaría en comunicación con los alumnos mediante diversos medios virtuales; como son las redes sociales, las videoallamadas y los salones virtuales, que alojarían gran parte


de los recursos o materiales didácticos a abordar para realizar las actividades de aprendizaje propias de cada asignatura que conforman los mapas curriculares para los niveles de educación básica. Con la consigna de cerrar el ciclo escolar 2019-2020 bajo la modalidad de educación a distancia o virtual, los profesores emitieron sus evaluaciones sumativas o finales considerando en algunos casos las limitadas evidencias enviadas por los alumnos, a su vez, como resultado del contacto y comunicación escueta e inexistente entre el maestro con los alumnos y padres de familia. Prácticamente, se cerró el ciclo escolar como fue posible y en circunstancias de incertidumbre por no tener certeza respecto a lo que sucedería en semanas posteriores, como preámbulo a la organización acerca del inicio del ciclo escolar 2020-2021. Se tenía la expectativa general de contar con capacitaciones y/o actualizaciones en materia del uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de los profesores, para brindar un mejor servicio educativo y una óptima atención a los alumnos porque, al incrementarse los casos de Covid-19 y en consecuencia el número de personas fallecidas, todo parecía indicar que la pandemia seguiría por lo menos al inicio del nuevo ciclo escolar. Las circunstancias estaban en contra de un posible regreso a clases presenciales: no hubo capacitaciones para los profesores; existieron muchas fallas en las plataformas digitales para realizar los principales trámites administrativos de las instituciones escolares (inscripciones, reinscripciones, registro de calificaciones, emisión de cons-

tancias de estudio, altas y bajas de alumnos, etc.); los padres de familia cayeron en la desesperación al saber que era necesario continuar con el apoyo educativo en casa, y finalmente, los alumnos presentaban alteraciones emocionales porque aún no podrían regresar a la escuela. De esa manera, la SEP confirmó lo que era un secreto a voces: se continuaría trabajando en casa hasta nuevo aviso. Aunque esta noticia no fue del agrado sobre todo de padres de familia, la prioridad era la salud física de niños y jóvenes, por lo cual se daría seguimiento a la educación a distancia o virtual con el complemento del programa “Aprende en Casa”, que nuevamente fue la principal apuesta de la SEP para apoyar al desarrollo de los avances programáticos. El segundo semestre del año 2020, fue prácticamente una réplica de lo que sucedió en el primer semestre cuando comenzó la pandemia: las mismas limitantes y carencias de algunos profesores para trabajar en la virtualidad con sus alumnos, la falta de comunicación de los profesores con los alumnos y padres de familia y las dificultades para conciliar encuentros por videollamadas. Sin embargo, se inició el 2021 con una noticia alentadora: estaba lista la vacuna contra el Covid-19. Por parte del gobierno a los proMISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

19


fesores y personal administrativo de las instituciones educativas se nos consideró un sector prioritario, en consecuencia, no tardaría mucho tiempo en programarse las fechas para la ansiada vacunación que brindara mayor certeza para el regreso a clases. A partir de este anuncio, se aceleró el diseño de un plan de regreso, como se puede pensar, hubo muchos rumores que matizaron este anuncio; por ejemplo, reincorporse a los instituciones para impartir la última parte del ciclo, mezclar las actividades presenciales con otras a distancia, contar con el apoyo en cada escuela del personal de la Secretaría de Salud (SSA) para estar al pendiente de los posibles contagios, llevar al extremo las medidas de sanidad en los filtros escolares, etc. A pesar de lo anterior, la realidad fue que en las escuelas rurales e indígenas donde impera el rezago

20

Zona 17 Federal de Educación Especial

y marginación social, la Secretaría de Educación del estado de Jalisco (SEJ) ordenó en marzo de 2021, el regreso a clases presenciales en la modalidad de asesorías con grupos pequeños no mayores a 9 alumnos, pues se contaban con registros que demostraban la apatía, negativa y desinterés de los padres de familia para que sus hijos realizaran las actividades o tareas a distancia solicitadas por los profesores. La comunicación era prácticamente nula, urgía modificar la situación en beneficio de los alumnos. Al sentir tan marcados los exhortos por parte de las autoridades educativas federales y estatales para que profesores y alumnos regresaran a las escuelas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) expresó un pronunciamiento donde condicionaban el retorno a clases siempre y cuando se cumplieran

tres condiciones: 1) Semáforo verde correspondiente a la localidad geográfica donde se ubicaran las instituciones educativas, 2) Firma de carta responsiva por parte de padres de familia y 3) Vacunación urgente contra el Covid-19 para el personal docente y administrativo de las escuelas. Esto conllevó una respuesta del gobierno federal, quienes organizaron campañas de vacunación en los diferentes estados de la república, que comenzó a mediados del mes de abril y terminó justamente a mediados del mes de mayo. Ahora sí las condiciones eran favorables para regresar de manera paulatina a las escuelas. Se retomó el diseño de un plan para la atención presencial, que comenzó en Jalisco formalmente el lunes 17 de mayo. Sin embargo, así como sucedió en escuelas rurales e indígenas, sólo se podía citar a máximo 9 niños para trabajar un día a la semana,


dando preferencia a aquellos que rias dentro del contexto escolar?, estaban plenamente identificados ¿seguirán las clases a distancia con condición de rezago educativo. en caso de contagios originados De igual manera, cada que acudan en la propia escuela?, ¿cómo se los alumnos a la institución, es ne- podrá trabajar un posible modelo cesario que los padres de familia híbrido que beneficie a las insfirmen una carta responsiva, en la tituciones donde los salones o cual se confirma la inexistencia de aulas tengan espacios demasiasíntomas físicos de sus hijos rela- do reducidos?, ¿cómo se identicionados con el Covid-19. Al parecer ficará el nivel de conocimientos así se dará el cierre al incipiente y que posee el alumno en relación lleno de incertidumbre ciclo esco- a los contenidos del ciclo escolar lar 2020-2021, de anterior? y ¿en hecho ya se tiequé estado soNo cabe duda, que ennen programacioemocional dos los periodos tre el deseo y la rea- se encuentran de evaluación nuestros alumlidad las diferencias nos? para las últimas semanas del hoy en día aún son Casi se asemes de junio. gura que en esabismales… Lo anterior tos momentos, representa el dichas pregunpanorama actual de la educación tas no pueden responderse con respecto a la pandemia por Co- certeza por las autoridades eduvid-19 que todavía se siente y vive, cativas, pues hasta el momento es decir, se han logrado avances sólo han dado muestra de impleconsiderables para el control del mentar estrategias improvisadas, virus, sin embargo, falta por va- se carece de una capacitación siscunarse un sector de la población tematizada a los maestros para muy importante, que son los jóve- el uso y manejo de las TIC, tamnes de 18 a 39 años, quienes en la poco han propuesto los procedimayoría de casos representan a mientos de evaluación a ejecutar la población econonómicamente en periodos de pandemia, entre activa, son estudiantes univer- otros aspectos donde se destaca sitarios o profesionistas. En sín- la ineficiencia e ineficacia de las tesis, los riesgos siguen latentes autoridades educativas en turno. mientras no se continue con el Mientras no haya una planeación respeto a las medidas sanitarias razonada y a largo plazo, contipreviamente establecidas. nuaremos con las mismas incerQuizás lo peor de la pandemia tidumbres y errores que se comepor Covid-19 sea cosa del pasa- tieron al comenzar la pandemia. do, actualmente la preocupación Si bien, el modelo híbrido luce principal es la presencia de retos como la principal propuesta para y desafíos bastante complejos complementar fehacientemente para quienes estamos inmersos la educación presencial con la en las instituciones educativas. educación a distancia, tampoco De esto derivan las siguientes se han fincado las bases para que reflexiones: ¿Cómo se iniciará el cada institución comience a asuciclo escolar 2021-2022?, ¿de qué mirlo como tal y se diseñen los manera como profesores partici- procedimientos tecnológicos y diparemos en las medidas sanita- dácticos para operarlo.

En conclusión; son evidentes los deseos, esfuerzos y buenas intenciones (hasta presiones) por parte del gobierno y autoridades educativas para el regreso a clases presenciales, sobre todo para apoyar y/o beneficiar a los niños y jóvenes de escuelas rurales e indígenas, donde la educación a distancia se dificulta, esta misma intención se tiene para alumnos de contextos urbanos, que muestran la condición de rezago educativo. No obstante, la realidad dicta un sinfín de dificultades para regresar en orden, calma y tranquilidad; pues existe una resistencia marcada por algunos padres de familia, además según las experiencias de directivos y profesores para operar los filtros sanitarios se carece de material adecuado y en algunas escuelas no hay el suficiente abastecimiento de agua potable, lo cual entorpece el cumplimiento de las normas elementales de higiene. Otro obstáculo percibido es la falta de un plan de trabajo institucional, que contemple el modelo híbrido a operar con los alumnos, es decir, definir cómo trabajarán los alumnos que no asistan a clases presenciales. Esto, sin duda, conllevará más tiempo y dedicación de los profesores por tener el compromiso y responsabilidad de ser facilitadores de aprendizajes en los ámbitos virtuales y ahora también en los presenciales. Quedamos al pendiente de nuevos boletines y comunicados de las autoridades educativas (según las últimas tendencias), que refieran estas y otras situaciones para definir el rumbo de la educación en los próximos meses. No cabe duda, que entre el deseo y la realidad las diferencias hoy en día aún son abismales…

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

21


¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN SOBRE SALUD MENTAL EN LAS ESCUELAS?

Mtro. Eduardo Ponce Llamas

Jefe del área de investigación del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.

M

uchos problemas de salud mental comienzan durante los años escolares, por lo que es lógico que la educación en salud mental sea parte del plan de estudios. Con la prevalencia de estos problemas en nuestra sociedad, es asombroso que todavía tendamos a estigmatizar las enfermedades mentales. Todavía existen muchos conceptos erróneos sobre la salud mental. Los problemas a menudo comienzan durante los años de edad escolar. De ello se deduce, por tanto, que la educación sobre la salud mental debería comenzar también a una edad temprana. Debido a que los niños pasan gran parte de su vida diaria en la escuela, esta educación lógicamente debe comenzar en las escuelas. En Educación Socioemocional y Tutoría, los estudiantes desarro-

22

Zona 17 Federal de Educación Especial

llan habilidades, comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad que les permiten aprender a conocerse y comprenderse a sí mismos, cultivar la atención, tener sentido de autoeficacia y confianza en sus capacidades, entender y regular sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, tomar decisiones responsables, mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones interpersonales armónicas y desarrollar sentido de comunidad. El desarrollo personal y social es un proceso gradual en el que el estudiante explora, identifica y reflexiona sobre sí mismo; toma conciencia de sus responsabilidades, así como de sus capacidades, habilidades, destrezas, necesidades, gustos, intereses y expectativas para desarrollar su identidad personal y colectiva. En estos espacios se pone especial atención en promover relaciones de convivencia que fortalezcan el autoconocimiento para comprender el entorno en el que se desenvuelven, interactuar con empatía en grupos heterogéneos, resolver conflictos de manera asertiva y establecer vínculos positivos con el mundo. De esta manera, se pretende que los estudiantes sean capaces de afrontar los retos que plantea la sociedad

actual, desarrollen un sentido de pertenencia a diversos grupos y valoren la diversidad cultural. Por ello, desde la escuela es necesario impulsar ambientes de colaboración y generar situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes valoren la importancia de trabajar en equipo, compartir sus ideas y respetar diferentes puntos de vista. En las áreas de Desarrollo Personal y Social se evita asignar calificaciones numéricas y se utilizan los criterios: suficiente, satisfactorio o sobresaliente para evaluar los logros. Por ello, se promueve una dinámica flexible que permite el trabajo guiado y libre de prejuicios, comparaciones y competencias. En su lugar, se busca favorecer el compañerismo; el reconocimiento personal y el apoyo, así como la colaboración y la confianza para expresar emociones, creaciones, ideas y sentimientos sin el deseo de alcanzar un estereotipo. En este sentido, el docente asume una función de acompañante en el proceso de descubrimiento, exploración y desarrollo de las posibilidades de sus estudiantes, promueve situaciones de aprendizaje que afrontan de diversas maneras, sin limitarse a esquemas o metodologías rígidas.


La depresión va en aumento

Se prevé que las enfermedades mentales, en particular la depresión, se conviertan en una de las mayores cargas para la salud en el futuro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la depresión es la principal causa de discapacidad emocional en todo el mundo. Más de 300 millones de personas de todas las edades sufren depresión. Como los trastornos de salud mental en la niñez y la adolescen-

cia son tan comunes, es desconcertante que no estemos equipando a nuestros niños con la comprensión de la salud mental. Las enfermedades mentales no diagnosticadas, tratadas inadecuadamente o no tratadas pueden afectar seriamente su capacidad para aprender y crecer. Puede conducir a mecanismos de afrontamiento negativos y, en el peor de los casos, puede resultar en suicidio.

Oportunidades para la educación en salud mental en las escuelas La eliminación del estigma y los conceptos erróneos sobre las enfermedades mentales tiene que empezar en las escuelas. La escuela es donde comienzan las amistades. Es donde los adolescentes perfeccionan su sentido de autoestima y si no es debidamente tratada, llega a producirse la afectación de alumnos desde

Los síntomas de ansiedad en los niños a menudo se minimizan o ignoran En el entorno escolar, los niños enfrentan muchos desafíos. Algunos manejan mejor estos que otros. Muchos niños se sienten ansiosos, desde síntomas leves hasta formas más graves, como ataques de pánico. Cuando se ignoran estos síntomas, pueden provocar depresión, falta de rendimiento y un mayor riesgo de abuso de sustancias.

el ámbito escolar. También es el lugar donde los niños deben aprender que su comportamiento hacia los demás puede causar serios problemas de autoestima. Muchos estudiantes experimentan conflictos, acoso y exclusión social en la escuela.

La importancia de la intervención temprana La familia, los amigos, los maestros y las personas mismas a menudo notan pequeños cambios en el pensamiento y el comportamiento antes de que una enfermedad mental aparezca en su forma completa. Aprender acerca de las señales de alerta temprana y tomar medidas puede ayudar, aunque en el trabajo en línea, resultan con afectación de maestros, por su imposibilidad de una atención personal que guíe su actuar en aras de prevenir o retrasar el desarrollo de una enfermedad mental grave. Algunos de estos signos son apatía, sentimientos de desco-

nexión, nerviosismo, comportamiento inusual, retraimiento, cambios de humor y disminución del rendimiento.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

23


La influencia de las redes sociales en la salud mental

En el momento actual hay una posible conexión entre un mayor uso de las redes sociales y la salud mental, aunque todavía no está claro exactamente cómo están conectados. Lo que está claro es que los adultos jóvenes son los usuarios más activos. Algunos estudios muestran que las conexiones en línea con grupos pequeños de personas pueden ser beneficiosas, mientras que otras investigaciones indican una conexión con la ansiedad, la depresión y los trastornos alimentarios. Sin que se hayan completado estudios a largo plazo, todavía estamos adivinando

La educación en salud mental ya forma parte del plan de estudios en nuestro país

Necesitamos trabajar para lograr un entorno escolar en el que los estudiantes puedan reconocer cuándo están lidiando con problemas de salud mental y sentir que pueden pedir ayuda. La flexibilidad cognitiva es una herramienta utilizada para una función ejecutiva que permite ajustar la conducta en situacio24

Zona 17 Federal de Educación Especial

nes particulares o novedosas. En su nivel más desarrollado implica la capacidad de comparar experiencias actuales con las pasadas para controlar la actividad mental, resolver tareas y tomar decisiones. Regular la atención implica orientarla y sostenerla voluntariamente en la experiencia, estí-

en gran medida su influencia. La ventaja de las redes sociales es que los adolescentes están programados para socializar, y las redes sociales lo hacen fácil e inmediato. A los adolescentes de grupos marginados les puede resultar más fácil hacer amigos y encontrar apoyo. La desventaja de las redes sociales es que quienes las usan pueden enfrentarse a muchos aspectos negativos, como comparaciones tóxicas, ciberacoso y menos interacciones cara a cara. La reputación de alguien puede destruirse en minutos y enfrentar las consecuencias durante años. mulo o tarea a realizar, así como monitorear, detectar, filtrar y dejar ir elementos distractores. Por lo cual, aprender a regular la atención es fundamental para la regulación de la conducta. El entrenamiento de la atención implica practicar la meta-atención, que es la capacidad de tomar conciencia de los propios estados y procesos de pensamiento, sentimientos y percepción. En ausencia de la meta-atención, el individuo se “funde” con la experiencia y opera a través de hábitos de manera automática. Existen diversas técnicas para aprender a regular la atención; entre ellas destacan técnicas de entrenamiento mental, que además ayudan a generar calma y claridad mental, reducen el estrés y promueve el bienestar. Así como la educación física es parte del plan de estudios en las escuelas, la conciencia y la educación en salud mental también lo es. Nuestros niños pasan la mayor parte del día en la escuela. Necesitamos empoderarlos con conocimientos sobre enfermedades mentales.


Áreas de Desarrollo Personal y Social Las Áreas de Desarrollo Personal y Social contribuyen a que los estudiantes logren una formación integral de manera conjunta con los Campos de Formación Académica y los Ámbitos de Autonomía Curricular. En estos espacios curriculares se concentran los aprendizajes clave en una gamificación en la mecánica de juegos relacionados con aspectos artísticos, motrices y socioemocionales. Estas áreas son de observancia nacional, se cursan durante toda la educación básica y se organiza en Artes, Educación Física, Educación Socioemocional (preescolar y primaria) y Tutoría y Educación Socioemocional (secundaria). Cada área aporta a la formación de los estudiantes conocimientos, habilidades, valores y actitudes enfocados en el desarrollo personal, sin perder de vista que estos aprendizajes adquieren valor en contextos sociales y de convivencia. Los profesionales de la salud mental empleados en la escuela trabajan con los maestros para brindar apoyo y con los padres para comprender mejor las necesidades de los estudiantes e implementar el apoyo adecuado. *Atención: Es el proceso cognitivo que permite enfocar los recursos sensoperceptuales y mentales en algún estímulo particular. Este proceso tiene múltiples componentes que se han definido y clasificado de distintas maneras, dependiendo del campo de estudio que lo aborde. Una manera de trabajar con la atención, particularmente relevante para la pedagogía y el desarrollo socioemocional, es desde el enfoque de la neurociencia. La neurociencia ha identificado cuatro funciones básicas, llamadas funciones ejecutivas, las cuales son fundamentales para planear, establecer prioridades, corregir errores, implementar

tareas y regular el comportamiento. Las funciones ejecutivas incluyen la memoria de trabajo, la capacidad de inhibir respuestas, la atención sostenida y la flexibilidad cognitiva. *Conciencia de las emociones: Una vez que el estudiante logra tener cierto dominio de su atención, puede dirigirla hacia su mundo interno y tomar conciencia de las motivaciones, pensamientos, preferencias y emociones que experimenta. Este proceso requiere de la capacidad de observar y reflexionar sobre la influencia que ejercen los diferentes estados mentales y emocionales en la manera de experimentar lo que le sucede y percibe, así como en sus decisiones y conductas. Tomar conciencia de sí mismo implica también reconocer el impacto de las acciones propias en otros y en el medioambiente, así como identificar el impacto de otras personas y del entorno en uno mismo. *Autoestima: Tomar conciencia de sí mismo y del entorno es la base de una sana autoestima. La autoestima se basa en una adecuada valoración e identificación de las propias capacidades, limitaciones y potencialidades, como individuos y como miembros de una comunidad; al hacerlo se genera un sentido de apreciación y respeto hacia nosotros mismos y nuestras ideas, lo cual es esencial para actuar con autonomía. Asimismo, conocer las limitaciones propias permite buscar formas de subsanarlas, o bien buscar apoyo y colaboración dentro de la comunidad para lidiar con ellas. *Aprecio y gratitud: Surge a partir de reconocer y apreciar elementos de nosotros mismos, de los demás y del entorno, que nos benefician y nos hacen sentir bien. Implica aprender a disfrutar el mero hecho de estar vivos, de la belleza del entorno, y de las acciones y cualidades positivas, tanto propias como de los demás. Del apre-

cio deviene la gratitud, que se manifiesta como una emoción placentera y que se consolida en acciones para cuidar y proteger aquello que trae bienestar. Por ejemplo, al reconocer y apreciar el apoyo de otras personas, la gratitud se manifiesta como el deseo de retribuir la bondad percibida, y se consolida con expresiones o acciones para favorecerla. Diversas investigaciones muestran que fomentar el aprecio y gratitud en niños y jóvenes incrementa su bienestar; promueve relaciones sanas y solidarias, así como una mentalidad altruista y de cuidado al medioambiente; además, disminuye actitudes pesimistas o de derrota. *Bienestar: Tiene múltiples dimensiones. No se limita a una sensación o estado de ánimo; más bien, el bienestar es una habilidad relacionada con el ser y estar, así como con el hacer y el convivir, y como tal, se aprende a vivir. Existen muchas maneras de clasificar las dimensiones del bienestar, algunos autores destacan que para el bienvivir los individuos deben poseer una educación integral, sustento vital suficiente y digno, vida en comunidad, cuidar la diversidad cultural y ambiental; así como ser resilientes, contar con un buen gobierno, salud física, y mental. Las escuelas deben fomentar un entorno en las escuelas donde los problemas de salud mental se puedan identificar y abordar sin ser estigmatizados. Se debe generar conciencia sobre las crisis de salud mental, como las autolesiones, el abuso de sustancias, los trastornos alimentarios y otras necesidades de comportamiento de afrontamiento negativo. Si todos en las escuelas tienen conocimiento y se fomenta el diálogo, los estudiantes tendrán la libertad de abrirse sobre lo que están pasando. Esto les permitirá obtener el apoyo que necesitan antes de que sea demasiado tarde.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

25


REFLEXIONES DE UN DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Mtra. Leticia López del Toro

Jefa de la oficina de personal del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.

C

onfinada en casa ante la situación que ha impuesto la pandemia, a veces desesperada, cansada, temerosa ante la incertidumbre del momento presente, me da por pensar y extrañar aquella cotidianidad en la que por las mañanas y a veces con pereza, me preparaba para acudir a mi centro de trabajo, lugar al que llegaba, hacía, convivía, decidía y participaba con mis compañeros, amigos y otros colegas. Pienso en aquellos días en los que con entusiasmo y también ansiosa, imaginaba cómo sería el grupo con el que compartiría la mañana de trabajo en un curso. Aquellos tiempos los veo lejanos, ya no suena el despertador por la madrugada, ya no hay duchas rápidas, ni la preparación del desayuno aprisa, ya no salgo corriendo para checar mi llegada a la hora determinada; se acabaron los momentos de reunión, de compartir puntos de vista cara a cara, de elaborar proyectos en conjunto, se acabó la convivencia diaria. Me llega la nostalgia y me siento triste, añorando lo que en cierto momento fue hasta fastidioso; y luego, caigo en cuenta en esa frase popular que dice “Nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes”. Mi percepción ha cambiado radicalmente y empiezo a valorar y ver desde otra perspectiva las cosas que pasaba por alto por creer que las poseía. Y qué decir del vaivén de emociones que surgen ante la situación vivida, que me llevan a experimentar la fragilidad de mi cuerpo y mis pensamientos cuando me invade el miedo y la incertidumbre. Pero al mismo tiempo, surge en mí la posibilidad de ser más consciente de mis reacciones y emociones, mismas que me llevan a conocerme mejor en un sentido de aprendizaje y crecimiento que antes no había ex-

26

Zona 17 Federal de Educación Especial

perimentado. Pero, sobre todo, a ser más empática y a esforzarme en el reconocimiento de las emociones de los otros, como un factor fundamental de las nuevas condiciones para enseñar y aprender. Ahora estoy enfocada en ser menos quejosa y desagradecida, en cambiar mi actitud para permitirme encontrar y comprender que hay muchas razones en medio del caos para continuar con ése arduo trabajo, lejos de las aulas y desde el hogar. Pienso entonces, ¿cómo puedo ofrecer a los docentes oportunidades para que continúen aprendiendo a distancia? ¿Cómo puedo contribuir a su formación continua y desarrollo profesional? ¿Cómo puedo contribuir en sus procesos reflexivos que les permitan identificar áreas de oportunidad y nuevos aprendizajes para repensar las formas de enseñar y aprender? Como docente enfocada en la formación continua de otros docentes, considero primordial hacer una reflexión profunda para revalorarme como persona y docente, identificando las necesidades y los cambios necesarios para enfrentar los retos que me demanda mi función en el contexto educativo ante la contingencia sanitaria. Así, desde el trabajo en casa me estoy encargando de reconstruir mi experiencia como profesional, identificando los retos y las estrategias empleadas para dar continuidad a la tarea a la distancia. Me encuentro en un proceso de crecimiento y aprendizaje, aprendiendo a usar distintas herramientas, diseñando e implementando diversas estrategias e instrumentos tecnológicos, aprendiendo a interactuar a través de medios digitales con los otros, empapándome de nuevas formas de enseñar y aprender, construyendo una visión diferente, pensando en que, cuando llegue el momento de regresar a la “nueva normalidad”, continuaré practicando todas las medidas indispensables de protección y cuidado para conmigo y los demás; voy a volver renovada con una perspectiva diferente a la que tenía en el momento en que me confinaron con el fin de continuar mi labor desde casa. Estoy convencida de que hay muchas cosas por aprender, y veo ante la crisis, una oportunidad para fortalecerme como docente. En palabras de Jean-Paul Sartre “No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero éste es nuestro”.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

27


28

Zona 17 Federal de Educación Especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.