MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - VIGÉSIMA SEXTA EDICIÓN

Page 1

Octubre de 2021 / Año 03 / No. 026

HINDELIZA MARTÍNEZ

ENTREGA Y DEDICACIÓN PERMANENTE EN EL TRABAJO CON LOS ALUMNOS

10 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL


Estar en control de tu vida y tener expectativas realistas

sobre los desafíos de tu día a día, son la llave del control del estrés,

el cual es quizás el ingrediente más

importante para llevar una vida feliz, saludable y recompensante.

2


DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx

MTRO. RICARDO LÓPEZ VALENZUELA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z ricardo.lopezv@jaliscoedu.mx

LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx

MTRA. LILIANA PÉREZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez338@jaliscoedu.mx

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx

LIC. JULIA ALEJANDRA PANIAGUA OROZCO

Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J julia.paniagua@jaliscoedu.mx

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN

Diseño editorial cristianjchl2009@hotmail.com revistamision17@gmail.com

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA Para impactar en la sociedad es importante trabajar en colaboración, pero primero es necesario trabajar en uno mismo. A los estragos que se generaron con la educación a distancia por tantos meses, ahora se le agregan las situaciones que se están propiciando en este regreso a las aulas, esto sin duda ha impactado en todos los actores educativos, ya que el riesgo de contagios todavía está latente, además de retomar nuevamente el ritmo de trabajo, estrés, ansiedad, etc., todo eso está influyendo de una u otra forma en la salud mental. ¿Por qué es importante retomar este tema dentro de la CAV? Se ha hablado de una autonomía responsable dentro de cada comunidad, para poder llegar a esto se debe transitar por ciertas etapas y ámbitos, siendo la etapa de conformación y el ámbito de transformación en lo que es necesario poner atención, principalmente en el entorno personal, ya que eso traerá que se impacte a nivel escolar y social, por ende el interés de incluir dicho tema. Para abrir esta edición el psicólogo Luis Ramiro Regalado de la USAER Tamazula 2, presenta su artículo Salud mental, en donde invita a reflexionar sobre la importancia del bienestar general en el ser humano. Así mismo el maestro Oscar Mireles, en su escrito titulado La salud mental en la consulta escolar, habla sobre lo que está pasando en la actualidad en dicho tema tanto en niños y jóvenes y cómo abordarlo desde casa. Por su parte el Dr. Edgar Correa, expone en su artículo El psicólogo en la promoción de la salud mental, las atribuciones que le son conferidas a este profesional en este tema. De igual manera el maestro Octavio Guerrero, hace una reflexión sobre el impacto de las adicciones en la vida del individuo titulándolo 10 de octubre, conmemoración del día mundial de la salud mental. Para dar un panorama más amplio, se incluyen artículos que de alguna manera se relacionan con la promoción de la salud mental. El maestro Demetrio Hernández da a conocer en su artículo Psicopatología del vínculo amoroso, la importancia de llevar relaciones sanas para evitar la violencia intrafamiliar. Mientras que la maestra Elizabeth Camacho en su escrito Convivencia laboral frente a la pandemia, habla sobre el impacto positivo de saber sobrellevar las buenas relaciones en estos tiempos. Por su parte el maestro Filiberto Figueroa Cacho, hace una reflexión sobre qué pasa cuando a los hijos se les da todo y cómo eso impacta en su desarrollo, la cual titula Formando a un delincuente en casa. En esta edición 26 de Misión 17 se presenta en portada a Hindeliza Martínez, maestra de grupo del CAM Agustín Yáñez, quien con su entrega y dedicación en el trabajo con los alumnos se ha caracterizado como un referente en este centro de trabajo. Así mismo, recordando la pasada jubilación de la trabajadora social Yolanda Milanés, del CAM Tecalitlán, se le brinda un espacio donde se despide con un escrito titulado Reflexión sobre mi experiencia de trabajar en educación especial contando con discapacidad motora.

MISIÓN17, no. 26, octubre de 2021, es una publicación mensual, editada y publicada por la Zona 17 Federal de Educación Especial, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, Tel. 341 119 8082, revistamision17@gmail.com. Publicada en https://issuu.com/sonricks69. Editor responsable: José de Jesús García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2021-042316452000-102, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Diseño Editorial, Cristian Jesús Chacón León, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, fecha de la última actualización 28 de octubre de 2021.

3


CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS

6

10 SALUD MENTAL

HINDELIZA MARTÍNEZ

Entrega y dedicación permanente en el trabajo con los alumnos

SALUD MENTAL 12 LA EN LA CONSULTA ESCOLAR

14 EL PSICÓLOGO EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL: Encomiendas añejas, retos emergentes actuales

20

CONVIVENCIA LABORAL FRENTE A PANDEMIA

CONMEMORACIÓN 22 10DELDEDÍAOCTURE, MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

23 24

FORMANDO UN DELINCUENTE EN CASA

PSICOPATOLOGÍA DEL VÍNCULO AMOROSO

26 4

REFLEXIÓN SOBRE MI EXPERIENCIA DE TRABAJAR EN EDUCACIÓN ESPECIAL CONTANDO CON DISCAPACIDAD MOTORA


COMPAÑEROS QUE NACIERON EN OCTUBRE 1 10

JOSEFINA HERNÁNDEZ FIGUEROA USAER Pihuamo

MARÍA GUADALUPE BARRERA ARIAS USAER Tamazula 1

11

LUIS RAMIRO REGALADO CHÁVEZ

17

JOSÉ DE JESÚS ESPÍRITU DIAZ

18

MARTHA MONTAÑO RODRÍGUEZ

28

MARÍA DOLORES MORFIN DIAZ

31

USAER Tamazula 2

USAER Tamazula 2

CAM Tecalitlán

CAM Tecalitlán

LILIANA PÉREZ CAM Tonila


HINDELIZA MARTÍNEZ

ENTREGA Y DEDICACIÓN PERMANENTE EN EL TRABAJO CON LOS ALUMNOS

Agradezco este espacio para recordar los momentos de aprendizaje permanente que he tenido en esta labor profesional.

6


M

i nombre es Hindeliza de Jesús Martínez Gaspar, soy la primera hija de 3 hermanos del matrimonio formado por Javier Martínez y Ana María Gaspar (+), tengo 2 hermanos y 6 sobrinos. Nací en la ciudad de Tamazula de Gordiano Jalisco, el 14 de enero. De mi familia los valores que he recibido son importantes y me han ayudado a formarme como la persona y profesionista que soy. Recuerdo a mi abuelo José cuando llegábamos a su casa siempre leyendo sus libros y revistas, mi abuela Elisa preparando comida suficiente por si alguna persona llegaba a su casa tener comida y poder ofrecerles un taco, de mi mamá Ana a día a día disfrutar de la vida a pesar de las contrariedades, a ser perseverante, de mi papá Javier el mayor ejemplo de amistad sincera con todas las personas, a tender ese apoyo aun sin conocerlas, a dar de lo que se tiene sin esperar el reconocimiento, a ser leal con la familia y los amigos, a apoyar, a conservar el amor y cariño en los gratos momentos, pero sobre todo en las situaciones difíciles como enfermedades, a ser paciente. La primaria la cursé en la escuela Álvaro Obregón (escuela de grandes tradiciones y leyendas urbanas), la secundaria en la Gordiano Guzmán, la preparatoria aquí en Tamazula. Cuando llegó el tiempo de elegir una carrera para estudiar, tenía varias ideas (Psicología, Medicina y maestra, estas

carreras eran afines ya que se trabaja con las personas directamente, me decidí a estudiar la carrera de Educación Especial porque en lugar de señalar, etiquetar y juzgar a los demás por su condición física debemos de apoyarlos, entenderlos y orientarlos. La carrera de Educación Especial la estudié en el Centro Regional de Educación Normal, en Ciudad Guzmán. Cuando terminé la carrera, presenté el examen de oposición para obtener una base y así iniciar el reto profesional, hasta cuando estás en el área de batalla te das cuenta que las situaciones personales de los alumnos, además de la teoría, se necesitan de una entrega y dedicación permanente por que las situaciones son muy diversas. Hablar de trabajar con los alumnos es entender, aprender a la par con los alumnos, entrega, compromiso, dedicación, amor, responsabilidad y un desafío constante ya que debemos de considerar los momentos que viven y que nos los manifiestan a través de sus emociones y sentimientos. La educación debe de ser compartida con cada uno de los componentes: padres de familia, maestros, autoridades educativas, servicios de salud, para que juntos podamos complementar la educación de los niños y jóvenes. Inicié trabajando en el CAM Cihuatlán, llegamos 4 compañeros en total, recuerdo que cuando llegamos no teníamos un edificio para trabajar, solo existía un censo que tuvimos que verificar en cada

7


localidad del municipio para conocer a los alumnos, después nos prestaron el edificio de la primaria Manuel M. de Legazpi, 2 años después nos entregaron el edificio del CAM en el barrio viejo de Barra de Navidad. Pedí mi cambio y me lo dieron a Pihuamo en una USAER en donde realicé la función de directora encargada. Tiempo después me hicieron una invitación a participar como Asesora Técnica de la zona 11 con sede en Ciudad Guzmán, por un ciclo escolar. Después estuve en el CAM Tecalitlán como encargada de dirección por un ciclo escolar para luego regresar a Pihuamo ya como docente en la primaria Lázaro Cárdenas. Finalmente me dieron el cambio al CAM Agustín Yáñez en donde actualmente laboro en el grupo de primaria especial. Gracias a un amigo que trabajaba en la primaria Lázaro Cárdenas aquí en Tamazula, tuve la oportunidad de ingresar a cubrir en el nivel de primaria, en la escuela Lázaro Cárdenas por 3 ciclos escolares, como anécdota que guardo con mucho cariño en un cumpleaños mío, un alumno de mi grupo me dice: maestra no tenía dinero para un regalo, pero te traje una carta y te regalo $5 para que compres un dulce todavía conservo la carta y su moneda, finalmente esos gestos son los que nos gratifican y es cuando te das cuenta que realmente eres importante e influyente en los niños y llegas a formar parte de su vida. Me tocó ser evaluada para la permanencia y posteriormente me invitaron de la dirección de educación primaria de la Secretaria a realizar la función de asesora para los compañeros que iban a presentar su evaluación de permanencia por dos ciclos escolares. Terminé de cubrir en la primaria Lázaro Cárdenas e inicié a trabajar en el Colegio Sor Juana Inés de la Cruz, en donde tengo 3 ciclos escolares trabajando con los grupos de primero y segundo, he tenido la oportunidad de conocer y adaptar un modelo diferente de trabajo y ha sido gratificante. Me tocó este tiempo de pandemia aprender a interactuar con los alumnos y padres de familia desde un dispositivo adaptándonos a un nuevo modelo de trabajo y siendo un reto constante. Disfruto de compartir tiempo con mis amigos, viajar para conocer nuevos lugares, visitar a la familia que no vive aquí en Tamazula. De estar con las personas que son importantes para mí, y de las que tengo su cariño, amor y compañía son los mejores tesoros (puedo viajar horas y estar tan solo unos días con ellos) ver series, películas y escuchar canciones en mi tiempo libre.

8


El miedo y la ansiedad indican muchas veces que nos estamos moviendo en una dirección positiva, fuera de los límites seguros de nuestra zona de confort y en dirección de nuestro verdadero propósito

9


SALUD MENTAL Lic. Luis Ramiro Regalado Chávez Psicólogo de la USAER Tamazula 2

E

l 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental. Un día que invita a reflexionar sobre la vital trascendencia de la salud mental en el bienestar y calidad de vida de los seres humanos. Ciertamente no es un tema reciente, y ciertamente no genera el mismo tabú y recelo que hace décadas generaba; ahora es parte del colectivo cultural de variados países. Términos asociados forman parte del argot común, con medios de comunicación y redes digitales nutriendo mucho de su contenido en base al término, aunque no siempre con el fin de informar y orientar. Comencemos por lo básico, una explicación de la salud mental. Dentro del contenido de las Jornadas SALME 2021, se postuló que la salud mental es el estado de bienestar emocional que permite que las personas desarrollen sus habilidades individuales y colectivas, trabajen de manera productiva, enfrenten los proble-

10

mas de la vida cotidiana y contribuyan de manera positiva a la comunidad. Lo anterior destaca la presencia y pertinencia de la salud mental no solo para los organismos e instituciones de salud, sino que permean cada aspecto de la realidad en la que se involucra la experiencia humana. Siguiendo con la idea del bagaje cultural que ahora es el concepto de la salud mental, encontramos dos extremos en su manejo conceptual: Por un lado la ignorancia involuntaria o selectiva de su implicación, y por otro la banalización de la misma, disminuyendo la seriedad que implica realizar diagnósticos, mantener tratamientos y emplear herramientas funcionales. Pudiéramos incluso a aventurarnos con ello a debatir si lo anterior tuvo que ver en el impacto que la pandemia del COVID-19 está teniendo en concepto de salud mental pública e individual. Existen un sinfín de publicaciones, (pues es un fenómeno actual que sigue evolucionando y presentando nuevas implicaciones) aquellas respaldadas

por organismos globales como la OMS, hasta aquellos informales que circulan por cadenas de redes como WhatsApp, con el común contenido de hablar de herramientas para el cuidado, fortalecimiento, recuperación y balance de salud mental. ¿Es inclusive necesario hablar de una salud mental, así especificada y puntualizada más allá de un concepto integrador de salud? Lo es mientras no se integre y normalice de manera profesional y respetuosa su manejo por la población, por las instituciones, por los gobiernos; se puntualiza y especifica como salud mental porque es un llamado, una necesidad, un pilar para poder atender al malestar de la cultura del siglo XXI. Hablaremos de salud mental mientras ésta siga sin ser una prioridad a atender y prevenir, pues más allá de la divulgación se necesitan los hechos, acciones y experiencias. Si, la salud no sólo es mental, pero nuestra experiencia humana, nuestro razonamiento, nuestro aprendizaje, es mental. Nuestra evolución así lo es. Como docentes, nuestra reflexión se aterriza y se vuelve concreta al realizar un diagnóstico socioemocional de nuestros alumnos. La finalidad de ésa evaluación no es que el docente desarrolle herramientas terapéuticas para abordar cada caso que aqueje a la psique de sus alumnos, sino invitar al reconocimiento de la realidad psíquica, afectiva y humana de los alumnos y a la vez reflexionar también sobre las condiciones del colectivo docente, tal vez, con la esperanza de así formar una red de apoyo que pueda brindar la mano ante las necesidades que estamos enfrentando en nuestro día a día.


La autoestima es tan importante para nuestro bienestar como las piernas para a una mesa. Es esencial para la salud física y mental y para la felicidad.

11


LA SALUD MENTAL EN LA CONSULTA ESCOLAR Mtro. Oscar Mireles Pérez

Psicólogo especializado en adicciones

L

La consulta escolar y docente que asiste a la práctica privada y a la institucional ha aumentado derivado principalmente por los efectos directos e indirectos de la pandemia. Se ha visto un aumento en los casos de ansiedad, síndrome amotivacional, estados depresivos, agravamiento del estrés etc. Los escolares que asisten no reconocen el problema por el qué los mandan los padres, les regañan, los corrigen y demás. Solo experimentan padres enojados, maestros molestos, mucha presión alrededor de sí. Los profesores también tienen su dificultad. No están pudiendo enseñar, no conectan, no disfrutan. Están manifestando dificultades en su vida diaria. Falta de conexión es la queja más importante. Se atribuye al mal estado de la red inalámbrica. Para luego caer en cuenta que necesitan del niño y adolescente. De esa retroalimentación constante que alimenta la función. El ser y estar. Los escolares están altamente estimulados, no se tolera el

12

aburrimiento. Pasan mecánicamente entre pantallas siendo no autorizado el pensamiento, la reflexión, el ser y estar consigo mismo. Se aburre dice el escolar si no está en contacto con las pantallas. ¿Qué está pasando? La salud mental ha quedado de lado. Y ha generado una expectativa ansiosa de que a mayor tecnología mejor educación. Pienso que esto no se ha logrado. El escolar oculta a sus padres todo lo que puede: clases, tareas, recados. No está presente en clases. Este acostado, esta distraído, está atento e interesado en otra cosa: está viendo Netflix, jugando Freefire o Fortnite. No está ahí, en clases, su mente y su atención donde se le educa. No está. Su maestro está triste, desesperado, desmotivado no encuentra a sus alumnos ni siquiera para poder inscribirle ya no digamos para poder evaluarle, o enseñarle y tener así una relación nutritiva entre ambos. El escolar está desarrollando dificultades de atención, problemas de conducta, de comportamiento. Esta “empoderándose equivocadamente” dicen los padres. Debemos resolver el problema de salud mental que se está gestando en esta pandemia. ¿Cómo iniciamos a hacerlo? Son tres rubros que nos darán rumbo hacia una recuperación:


1. EJERCICIO FÍSICO Moverse, ejercitarse, socializar con pares, ponerse aprueba y generar endorfinas. Sacar al escolar de su habitación. Que juegue, que juegue mucho. Pero con otros. Que ponga a prueba sus teorías, su pensamiento; que los otros (pares) regulen la conducta, los límites y las reglas que luego aplicará en la vida diaria. Esto se está perdiendo. El escolar que atendemos ya no quiere jugar, sudar, salir de su confort.

2. ALIMENTACIÓN El escolar debe comer en su casa, con su familia, lo que se ha preparado. Minimizar la comida rápida alta engrasas, sales, azúcares. Altamente satisfactoria. Nulamente nutritiva. Comer en su comedor, platicar, conocer lo que piensa su familia, él mismo. Comer 3 comidas al día. Si lo necesita solicitar a un especialista en el tema un régimen alimenticio acorde a su necesidad calórica.

3. DORMIR Tener horarios, dormir 8 horas. Limitar el uso de pantallas de entretenimiento a 1 hora al día. Dejar esta pantalla 1 o 2 horas antes de dormir. Descansar. En el área donde se duerme no debe estar las pantallas. Tener cada persona su área de descanso. Su rutina de descanso previa la dormir (Bañarse, orar, reflexión, meditación etc.) El área de descanso debe estar obscura, y así propiciar el descanso. Si consideramos estos tres rubros mejorarán enormemente la conducta escolar del niño y adolescente. El maestro tendrá una alumno al cual enseñar. Que está orientado hacia el trabajo

escolar, bien alimentado, bien descansado y se podrá trabajar. La situación con el profesor es muy similar a la del alumno. Manifiesta desorden en las mismas áreas de cuestionamiento. Apoyar al profesor y si es necesario ofrecerles grupos de apoyo y reflexión de su actividad docente, para que mantenga la vocación o la aumente. Ambos si lo necesitan, pueden verse beneficiados de psicoterapias breves o de larga duración según el problema de conflicto que se anudan a las situaciones ya señaladas. El objetivo es: que el alumno y el profesor puedan estar tranquilos, felices, satisfechos y motivados, ejerciendo su función.

13


EL PSICÓLOGO EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL:

Encomiendas añejas, retos emergentes actuales

Dr. José Edgar Correa Terán

E

Doctor en Educación. Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 144 de Ciudad Guzmán y del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales (CIPS) de la Secretaría de Educación de Jalisco.

l 10 de octubre se conmemora el “Día Mundial de la Salud Mental” (OMS, 2021), en el cual, sin duda, el papel del psicólogo ha sido fundamental a lo largo de la historia humana. La percepción sobre la labor del psicólogo va referida a su intervención clínica, no obstante, la tendencia en los últimos años es diversificar sus funciones hacia programas de prevención, proacción y desarrollo (Álvarez, 2001; Bisquerra, 1998). A su vez, es una figura que

14

actualmente destaca en ámbitos clásicos; como son el clínico, social, educativo y laboral; y, los considerados ámbitos alternativos o recientes: deportivo, criminalístico, nutricional, tecnolológico, mercadológico, etc. (Universia, 2019). Por otro parte, la Asociación Estadounidense de Psicología (citada por el Tecnológico de Monterrey, 2012) puntualiza que el psicólogo tiene un perfil diferente a otros profesionales de la salud mental; por ejemplo, psiquiatras, terapeutas, neurólogos, trabajadores sociales, sociólogos; con quienes realiza cada vez mayor trabajo inter o transdisciplinario para diseñar y/o fortalecer estrategias de intervención globales y emergentes, que conlleven resultados favorecedores en los agentes involucrados. De esa manera, se caracteriza la labor del psicólogo para la promoción de la salud mental que, en esta

conmemoración tan importante, lejos de celebrar convencionalmente, tiene la misión de redoblar esfuerzos y capacidades para ayudar a enfrentar las alteraciones socioemocionales y psicopatologías derivadas del Covid-19, y que constantemente manifiestan diferentes sectores de la población, entre quienes destacan infantes y jóvenes; esto se corrobora con el informe emitido por la CEPAL y la UNESCO (2020) sobre la educación en tiempos de pandemia. La Organización Mundial de la Salud (2021) admite que esta situación se ha detonado con el regreso a clases o actividades presenciales, donde la dinámica de los entornos ha cambiado considerablemente, al limitar la libertad de contacto físico e interacción entre los miembros de una comunidad, aunado a respetar los protocolos definidos por las autoridades de salud y educativas.


DESARROLLO Para las instancias internacionales como son la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) y la Asociación Estadounidense de Psicología (por sus siglas en inglés APA), además de la instancia nacional de salud en México, Secretaría de Salud (SSA); la salud mental toma cada vez mayor importancia para intervenirse bajo esquemas de programas preventivos, proactivos y correctivos. Sin embargo, se tiene la sensación que los esfuerzos de dichas instancias han sido insuficientes, para abatir la gran cantidad y variedad de neurosis y psicosis manifiestadas por las personas que representan diferentes sectores de la población; por ejemplo, infantes, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Los problemas o alteraciones mentales no distinguen sexo, edad, raza, clases sociales, culturas, personalidad, idiosincracias, etc. (Grandis, Delgado y Uva, 2013). Lamentablemente se continúa experimentando los estragos de la pandemia por Covid-19, que desde su aparición a finales del 2019 y principios del 2020, ha trastornado la vida de prácticamente toda la población del mundo (OMS, 2021). Las consecuencias más lamentables no sólo son los millones de personas fallecidas o enfermas por el virus; sino su impacto se concibe significativo y alarmante en los aspectos económico, social y de salud mental. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés UNESCO); en un informe que publicaron a finales de 2020 (CEPAL y UNESCO, 2020), dan cuenta de la edu-

cación durante la pandemia en los países considerados pobres y del “tercer mundo” de América Latina y América del Sur. Ponen en relieve la carencias y limitantes de los directivos y profesores para trabajar los programas educativos con niños y jóvenes. Asimismo, enfatizan en las alteraciones socioemocionales y cognitivas; derivadas de factores como el confinamiento en casa, imposibilidad de asistir a la escuela, dificultades para mante-

ner una comunicación con sus maestros y compañeros de grupo; y, en general el panorama negativo y sombrío que aparece en los medios de comunicación con respecto al Covid-19. Por ello la información, recursos de apoyo y programas que se proponen desde el sitio de internet del Gobierno de México (2020). Aunado a lo anterior, sólo recordar que varios alumnos se enfermaron de Covid-19, o peor aún, algunos familiares o seres queridos perdieron la vida al agravarse su condición. La OMS y la APA, concebidas las principales instancias mundia-

les en materia de salud mental, corroboran que, las situaciones o acontecimientos negativos o adversos provocaron en los infantes y jóvenes afectaciones a su salud mental; entre los que destacan estrés, depresión, ansiedad, angustia, impulsividad, sociopatías, etc. (OMS, 2021). El Gobierno de México (2020) destaca la labor de la Secretaría de Salud (SSA) para enfrentar las secuelas psicológicas de la pandemia por Covid-19. Refiere la fortaleza de contar con diferentes profesionales de la salud mental para intervenir desde su campo disciplinar, con fines de ayudar a las personas que padecen estas neurosis o psicosis. Destacan los psicólogos, psiquiatras, terapeutas, trabajadores sociales, neurólogos, etc. Las neurosis significan una alteración parcial de la conciencia, y, las psicósis, consideradas, más graves; son una pérdida en ocasiones total de la conciencia. Aquí entran las esquizofrenias, delirios, retrasos mentales, trastornos de personalidad, bipolaridad, etc. (Grandis, Delgado y Uva, 2013). Una vez caracterizadas las circunstancias que se viven por el Covid-19, donde la salud mental de infantes, jóvenes, adultos y ancianos se ha afectado significativamente; es importante puntualizar en el papel y función del psicólogo, a quien Porter (2002) afirma que, a raíz de la profesionalización de su labor (cuando la psicología se convirtió en ciencia); aproximadamente a

15


la mitad del siglo XX; al psicólogo se le define el principal promotor de la salud mental. Por otro lado, Porter (2002) y Universia (2019), deducen que los medios de comunicación a lo largo de los años han proyectado una imagen del psicólogo en hospitales psiquiátricos, en atención con esquizofrénicos, en consultorios practicando la escucha y plática con sus pacientes; o en los casos, más bondadosos aplicando test psicométricos a infantes y jóvenes, es decir, social y culturalmente la labor está más enfocada en el ámbito clínico, bajo tendencias enmarcadas por acciones correctivas y remediales. No obstante, justamente en el marco de la profesionalización de la psicología, derivaron otros ámbitos donde se puede ejercer y, especialmente, promover la salud mental. Algunos de los principales ámbitos propuestos por Álvarez (2001), Bisquerra (1998) y Centro de Evaluación Psicológica (1999), son: a) Laboral: Cada vez se vuelve más importante e imprescindible la presencia del psicólogo para apoyar en las acciones de

16

reclutamiento y selección de personal, capacitación en puestos de trabajo, evaluación al desempeño, liderazgo, motivación en el trabajo y cualquier otra acción que se relacione con la administración y gestión de recursos humanos. b) Social: El diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de programas socio – comunitarios; son de las principales labores del psicólogo en este ámbito; lo cual se complementa con la promoción de la salud mental y el trabajo con dinámicas de grupo que buscan contribuir en el bienestar y desarrollo principalmente de infantes y jóvenes. c) Familiar: La interacción entre los integrantes de la familia siempre será un tema fundamental para los psicólogos, cuya formación le brinda elementos teóricos y metodológicos para intervenir cuando se presenta cualquier problema que desestabiliza o altera la armonía familiar. Temas como lazos afectivos, convivencia, comunicación, valores, autorregulación de emociones; son prioritarios para buscar la estabilidad en la familia, concebida como un sistema.

d) Escolar: Una de las grandes limitantes en las escuelas es la ausencia de un psicólogo. Entre las labores del “psicólogo educativo” destacan la orientación vocacional o profesional, atención de problemas de bajo rendimiento, reprobación o deserción académica, problemas de apendizaje, motivación hacia el aprendizaje, hábitos de estudio, desarrollo de habilidades del pensamiento, estilos de aprendizaje; que son relevantes para lograr los perfiles de egreso y adquisición de competencias académicas. Sin duda, afirmar que los ámbitos mencionados son los únicos para la intervención del psicólogo; es limitar su potencialidad, versatilidad y, especialmente, su loable labor en la promoción de la salud mental. Según Universia (2019) en los últimos años otros ámbitos que hasta el momento han sido poco explorados, pero representan una tendencia con respecto a la intervención del psicólogo son: el deporte, criminalística, tecnologías, política, nutrición, neurociencias; que significan retos o desafíos emergentes actuales; al abordarlos desde las dimensiones de la docencia, investigación, divulgación y difusión. Aunque conforme a lo argumentado en párrafos anteriores con los análisis y reflexiones de la CEPAL y UNESCO (2020), Gobierno de México (2020) y la OMS (2021); el reto o desafío actual del psicólogo radica preferentemente en el acompañamiento y asesoramiento para todas aquellas personas de diferentes sectores de la población, que presentan neurosis o psicósis generadas por la pandemia del Covid-19 o por la misma sociedad o cultura actual. En este tenor, sus principales características son los excesos en el uso de la tecnología,


consumo de sustancias adictivas, alcoholismo, edonismo, y todo aquello que hasta cierto punto, en palabras de Carlos Marx (Porter, 2002), mantiene a la población “enajenada” por la globalización y sus manifestaciones banales o infrahumanas. El Covid-19 sólo vino a poner en evidencia que el confinamiento no comenzó a partir de su aparición en nuestras vidas, sino desde el momento de preferir la comunicación por medios digitales o redes sociales, o alejar a los niños de los juegos tradicionales para trasladarlos a los videojuegos, o aplicaciones que se manejan desde las tabletas electrónicas o teléfonos celulares inteligentes. Entonces, se observa que el cambio tan abrupto en el estilo y condición de vida sufrida por la población mundial a raíz del Covid-19, trajo nuevas formas de comunicación y relaciones sociales, aunado a las alteraciones socioemocionaes de niños y jóvenes, en un primer momento por retirarse de las escuelas y sentirse obligados a tomar las clases a distancia, y, hoy en día, porque el regreso a clases presenciales ha sido diferente a lo imaginado. Desde la perspectiva de la Secretaría de Salud (citada por el Gobierno de México, 2020); los protocolos obligan al uso permanente del cubrebocas, la asistencia de una cantidad limitada de alumnos para evitar riesgos de contagio y guardar la sana distancia, el lavado permanente de manos, aplicación constante de gel antibacterial, además evitar las

aglomeraciones en los recreos o actividades físicas al aire libre. En esto se convirtió su escuela. Para la CEPAL y UNESCO (2020), Gobierno de México (2020) y la OMS (2021); las demandas de atención del psicólogo en esta época de pandemia, presentan diferentes alternativas: las personas que manifiestan alteraciones socioemocionales (estrés, depresión, ansiedad, angustia, impulsividad, etc.); apoyo para el cumplimiento de los protocolos en los ámbitos escolar, social, empresarial, institucional o familiar; promoción de la salud mental a partir de conferencias, foros o talleres; e, incluso, concientizar y capacitar diferentes sectores de la población, especialmente, infantes y jóvenes con fines de acostumbrarse a la “nueva normalidad”, donde la prioridad será evitar las aglomeraciones y seguir los protocolos y medidas sanitarias que establezcan las autoridades de salud y educativas.

CONCLUSIONES Para recapitular, el 10 de octubre se celebra el “Día mundial de la salud mental”, en este caso, la celebración es especial y extraordinaria, debido a que se continúan sufriendo los estragos derivados de la pandemia por Covid-19, cuyas manifestaciones o consecuencias también se circunscriben en el área socioemocional. Por consiguiente, lejos de tener una celebración con fiesta, diversión y vanagloria, a partir de la labor que realizan diferentes profesionales de la salud mental (psicólogos, terapeutas, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, etc.); es necesario reconocer y valorar los esfuerzos en conjunto de dichos profesionales por acompañar y/o asesorar a las personas que experimentan las alteraciones socioemocionales. Lo anterior en el marco de la concepción actual de la salud mental que, no solamen-

17


te se le considera la ausencia de enfermedades o patologías psicológicas, sino a la serie de estrategias y acciones que los profesionales señalados ejecutan u operan; desde los niveles de prevención, proacción y corrección (OMS, 2020; APA citado por Tecnológico de Monterrey, 2012). Lo anterior para mantener el bienestar de los diferentes sectores de la población en la sociedad y cultura tan volátiles y efímeras; caracterizadas por el abuso de la tecnología, codependencia emocional, ausencia de oportunidades de estudio y de empleo, extrema pobreza, violencia familiar, entre otros factores causantes de las principales alteraciones socioemocionales y psicopatológicas. Por fortuna el lado noble de la función del psicólogo, en torno a salud mental, está representado por su intervención en los ámbitos señalados por Álvarez (2001)

y Bisquerra (1998): clínico, familiar, laboral, social, escolar, etc. No obstante, la expectativa de Universia (2019) es más vanguardista al proponer que los retos emergentes actuales demandan el trabajo del psicológo en el deporte, criminalística, tecnología, nutrición; por mencionar los ámbitos alternos más importantes hoy en día; donde se ha comprobado científicamente su importancia para orientar procesos de mediación, motivación, capacitación, y, sobre todo, participar en equipos inter y transdisciplinarios para enfrentar el sin fín de problemáticas o situaciones derivadas de los ámbitos recientes y poco explorados. Desde la óptica de Porter (2002) se señalan las encomiendas añejas a raíz de la profesionalización del psicólogo a mediados del siglo XX. Destacan su intervención clínica en hospitales psiquiátricos o centros de

salud mental, la consulta externa en hospitales convencionales, la evaluación psicométrica para detectar posibles alteraciones o trastornos psiquiátricos, o la obsesión por tratar de remediar o corregir la “locura” que presentaban los pacientes. Actualmente se tiene una visión y perspectiva progresista del psicólogo, la cual abarca más ámbitos y competencias profesionales. Con base a lo anterior, todas las personas se consideran aptas para recibir la atención de un psicólogo, pues la diversidad de su perfil y formación profesional lo convierte en un agente pertinente y ad hoc para actuar en prácticamente cualquier ámbito, bajo la premisa que siempre habrá algo por mejorar u optimizar. La salud mental y el bienestar personal no son la excepción, por ello y más el psicólogo es catalogado como el “profesional por excelencia” para la promoción de la salud mental.

Referencias bibliográficas Álvarez G., M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Ciss Praxis. Bisquerra A., R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Ciss Praxis. Centro de Evaluación Psicológica (1999). Compilación. Técnicas de evaluación de la personalidad infantil. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. CEPAL & UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19 Gobierno de México (2020). Salud mental. https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/ Grandis, A.; Delgado, V. & Uva, A. (2013). La ansiedad y las dificultades en el proceso de aprendizaje. Fundación clínica de la familia. https://www. fundacionclinicadelafamilia.org/la-ansiedad-y-las-dificultades-en-el-proceso-de-aprendizaje/ Organización Mundial de la Salud (2021). #SanosEnCasa – Salud mental. https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=EAIaIQobChMImc3hzrHD8wIVkI3ICh3DXANKEAAYASAAEgJ3Y_D_BwE Porter, R. (2002). Breve historia de la locura. Fondo de Cultura Económica. Tecnológico de Monterrey (2012). Breve historia de la American Psychological Association (APA). Centro de Recursos para la Escritura Académica. http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/historiadelestiloAPA.htm Universia (2019). 12 diferentes campos laborales de los psicólogos. https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/12-diferentes-campos-laborales-de-los-psicologos-4518.html

18


La salud mental necesita una gran cantidad de atención. Es un gran tabú final y tiene que ser encarado y resuelto.

19


CONVIVENCIA LABORAL FRENTE A PANDEMIA Lic. Elizabeth Camacho Peña

Subdirectora Administrativa del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán

L

a pandemia por COVID-19 ha hecho que cambiemos las formas de relacionarnos y de trabajar pues ahora nos adentramos al mundo tecnológico y es ahora más que nunca importante mantener relaciones sanas de convivencia con los compañeros de trabajo. Desde que nacemos estamos expuestos a convivir y socializar con las personas de nuestro entorno, cuando crecemos y comenzamos a laborar, sea cual sea el ámbito en el que nos desarrollamos, gran parte de nuestra vida convivimos con personas que se establecen como compañeros de trabajo y algunas veces amigos de vida, las relaciones interpersonales con los compañeros toman una influencia importante sobre el clima laboral, la calidad del trabajo en equipo que se logre desarrollar y este a su vez repercute en los resultados laborales y el logro de las metas individuales. Si resulta difícil tener una buena relación con los familiares, amigos o pareja, el tener una buena convivencia con los com-

20

pañeros es todavía más complicado y en tiempos de pandemia lo es aún más pues la comunicación ha sido en su mayoría de forma digital, pero se debe aprender a relacionarse y manejar de manera inteligente las diferentes situaciones que se pueden presentar para que no se vea afectado el rendimiento laboral porque muchas veces, incide de manera directa en la productividad y la disposición que se tiene frente a las tareas que se deben realizar y se vuelva al final del día otra carga de trabajo el tema de convivir bien con el entorno. Para ser un profesional completo hay que saber manejar la inteli-

gencia emocional, ya que si no es así, cualquier diferencia o discusión puede llegar a convertirse en un problema mayor que afecte de manera directa en el trabajo. Promover entornos de trabajo que sean armoniosos y saludables es un compromiso de todos. Incluye desde las políticas y valores establecidos en la organización, las actividades que fomenten habilidades de comunicación y solución de problemas, generar espacios de integración y bienestar, entre otras, pero lo más importante es el compromiso particular de cada persona en aportar una actitud de respeto y sana convivencia.


Cuando expones todo de tu interior, puedes vivir libremente sin nada que esconder

21


Lic. Psic. José Octavio Guerrero Tejeda

Maestría en Educación con Intervención en la Practica Educativa (MEIPE) Especialidad en Promoción de la Salud y Prevención del Comportamiento Adictivo (UNAM)

10 DE OCTUBRE, CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

A

ctualmente trabajo en el Centro de Atención Primaria en Adicciones de La Huerta, Jalisco por parte del Sector Salud y también apoyo a un Centro de Rehabilitación (Dios es mi Camino en la Villa de Purificación, Jalisco) y en base a mi experiencia laboral en el área de las personas que consumen drogas (incluyendo alcohol y tabaco como drogas legales) y desarrollan una adicción, al momento en que se desea dejar de consumir la persona muestra un síndrome de supresión que son un conjunto de síntomas de malestar tanto físicos como psicológicos. Es decir que en relación a la Salud Mental mínimamente un

22

paciente consumidor de drogas tendrá que atender sus dificultades de depresión y ansiedad o al menos para el manejo de las emociones de forma personalizada si es que quiere dejar las drogas y es por ello que en gran porcentaje de pacientes tienen probabilidad de padecer una recaída del consumo de drogas ya que comúnmente no le dan seguimiento a su atención. El paciente que consume alcohol, tabaco o alguna otra droga no solo él muestra dificultades en su Salud Mental si no que su propia familia también en gran probabilidad va a tener una afectación emocional negativa o inclusive el desarrollo de algún trastorno psicológico.

La atención a la Salud Mental tiene más probabilidad de que sea exitosa cuando el paciente que quiere mantenerse sin adicciones y tiene una atención más integral, esto es, que reciba atención por parte de un psicólogo para atender sus dificultades para el control de las emociones. Es importante que el paciente lleve una atención y seguimiento médico como apoyo complementario para atender los síntomas de malestar tanto físicos y psicológicos por parte del síndrome de supresión. Otro factor que complementa el éxito en los pacientes es cuando visitan y forman parte de un grupo de ayuda mutua (Alcohólicos Anónimos), donde el paciente tiene la oportunidad de conocer nuevos amigos no consumidores, se retroalimenta de los testimonios y se compromete al cambio y mejoría de su situación. Así mismo, cuando la familia se informa sobre cómo ayudar a su familiar y se entera de todo lo que implica el cambio del paciente se observa que la relación y ambiente del paciente mejora y se torna positivo para su consolidación en su mejoría tanto en su Salud Mental como en su abstinencia a las adicciones. Por último, el paciente tiene que comprometerse en aprender a vivir con nuevos estilos de vida saludables en las diferentes esferas de su vida como lo es el aprender a llevar una sana alimentación, vitaminas, hidratación, en búsqueda de un trabajo si riesgos de consumo y un ambiente favorable, un buen hábito de sueño, etc. El procurar la salud mental implica voluntad, disciplina, apertura y amor propio.


FORMANDO EN

CASA

Mtro. José Filiberto Figueroa Cacho

Asesor Técnico Pedagógico del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.

S

er padres, pudo haber sido resultado de una decisión consciente y bajo consenso porque la pareja sabe a lo que se enfrentará. Por desgracia, en múltiples ocasiones, es el resultado de “un accidente” que se pudo haber prevenido. La responsabilidad de ser padre o madre es bastante seria; y aunque no hay una universidad que nos muestre en forma precisa el cómo realizarlo, se debe poner en práctica del bagaje experiencial y el empirismo de las observaciones contextuales. El ser muy estricto o muy permisivo, la experiencia nos ha llevado a observar que estas situaciones extremas aumentarán problemas en el camino a orientar a los hijos para adaptarse a las circunstancias sociales. En Granada, España, un popular juez de menores, basado en su experiencia publicó un libro titulado: ”Reflexiones de un Juez de Menores”, en el que conforma un decálogo para formar un delincuente; el cual servirá de plataforma para direccionar este comentario…

UN A

DELICUENTE

1. Dale todo lo que desee. De esta forma crecerá con la idea que todos los que le rodean le deben proporcionar lo que se le antoje. 2. Ríele todas sus groserías. Todo pudo haber empezado en que te reíste cuando imitando a alguien reprodujo insolencias y él crecerá con la idea de que es muy gracioso y será líder; por supuesto, no entenderá, ni aceptará que le llamen la atención en la escuela. 3. No le des formación espiritual. En tu afán de mantener el libre pensamiento y que tu hijo(a) ya elegirá cuando sea grande se está perdiendo la oportunidad de pulirse a sí mismo. 4. Nunca le señales sus errores. Bajo el escudo de que adquiriría complejos y viviría frustrado lo que estás empujando es que se convenza torpemente que la sociedad es la culpable. 5. No le pidas que recoja todo lo que tira. De esa forma continuará con la idea que el mundo le tendrá que servir; su mamá se convertirá en su primera sirvienta. 6. Deja que lea y vea todo lo que quiera. No le hace que se “entretenga” con la basura cibernética, “así lo tendrás entretenido y no te dará guerra”. Recuerda que todo lo que lee se convierte en referencia directa para forjar su criterio. 7. Papás discutan delante de su hijo. Eso le traerá la costumbre y cuando la familia entre en caos, para él será normal. 8. Si te pide dinero otórgale a manos llenas. Seguirás cultivando la idea que el dinero no requiere esfuerzo, solo pide y se te dará… 9. Complácele sus deseos de forma inmediata. Si te pide de comer, beber, divertirse, “para que no se vaya a frustrar”, eso abonará aún más a su egocentrismo 10. Tu hijo siempre tiene y tendrá la razón. “Él es perfecto”, si los demás no coinciden a sus criterios es que “los demás ya lo traen de encargo”.

De esta forma tan sencilla se irá creando a un “monstruo” que se etiquetará como “hijo ingrato y malo”. Pero, ¿acaso no pudo haberse evitado? ¿Otorgaste el libertinaje recordando las represiones otorgadas a ti? ¿Lo ten-

drás que defender con uñas y dientes, pues los demás no comprenden tu excelente forma de educar y te tienen envidia? Estas interrogantes bien pudieran ser “harina de otro costal” para un nuevo artículo. ¡Hasta la próxima!

23


PSICOPATOLOGÍA DEL VÍNCULO AMOROSO

Lic. Demetrio Hernández Llamas Supervisor de la zona 10 estatal de educación especial

P

odemos afirmar que los malos tratos hacia la mujer enmarcados en una relación de pareja están presentes bajo el esquema de un amor psicopatológico. Y es que se presentan casi siempre en un contexto de relación de amor, es un vínculo que puede estar directamente asociado a las formas de relaciones afectivas vividas durante los primeros años de vida con la madre o quien hizo las funciones de cuidadora, ya que el proceso de individuación experimentado por el niño tiene implicaciones en el establecimiento de las nuevas formas de relación

24

posterior, sobre todo en la vida adulta con la pareja según el enfoque del psicoanálisis. Pero que además se estructuran en función del contexto de relaciones familiares en donde se desarrollan las personas. El niño en sus primeros meses de vida tiene una extrema dependencia de su madre o cuidadora y durante el proceso de desarrollo el menor y la propia madre se van separando paulatinamente, el neonato teóricamente no distingue entre él y su madre, pero en la medida que va avanzando se va constituyendo la identidad del yo y el otro, pero este proceso puede tener diferentes efectos debido a que

dependen de la estabilidad materna, sus formas de asumir la crianza, los deseos y los miedos de la misma, esto es lo que le favorecerá o no al niño identificarse y posteriormente lograr una separación digamos “apropiada” para su desarrollo o al menos más independiente y autónoma. La experiencia analítica ha traído testimonios y estudios de que las formas en cómo se resuelve esta individuación del sujeto con su madre y los apegos amorosos de esta relación inicial tienen una influencia directa en las formas que posteriormente el sujeto en cuestión logrará establecer en sus nuevos vínculos afectivos con


los otros, particularmente con quienes establece una relación amorosa de pareja y marcarán el estilo de interacción de amor y erotismo, según indicó López Mondéjar en 2000. Así cuando el varón en sus relaciones de pareja no reconoce a su mujer como una persona con necesidades y deseos propios, o bien quien no debiera tener libertades y autonomía, es básicamente debido a que originalmente tampoco se logró consolidar este proceso en la relación con la madre, de esta manera se establece un lazo de dependencia que tiene la constante para el varón de sentirse amenazado en su virilidad y su identidad masculina, esta angustia casi nunca consciente se deja imaginariamente en las manos de la pareja y por ende es a ella a quien responsabilizan de no haber hecho lo necesario por calmar esos temores y amenazas, que pueden mostrarse como celotipias que encierran grandes miedos a ser abandonados, por ello la fuerte necesidad de controlar a quien agrede o maltrata. Este núcleo de angustia cuando no es posible nombrarlo, al menos hablar de él, puede estar disparando las acciones de violencia contra la pareja, la necesidad de control del otro se vuelve una forma de vínculo afectivo que puede desencadenar hasta en el maltrato extremo como el feminicidio. Desde luego que los componentes culturales encuadran este tipo de relaciones de amor patológico poniendo el énfasis en la diferenciación entre la lucha de géneros. El rechazo a lo femenino desde la masculinidad en una dinámica que es ambigua porque también existe sobrevaloración al mismo

nivel que el nivel de desprecio, amor y odio hacia las parejas, que muchas veces se cristalizan en los ámbitos sociales en la lucha de poder permanente entre los géneros dentro y fuera del núcleo familiar. Ninguna generalización resulta prudente cuando hablamos de la naturaleza humana, sin embargo es importante identificar que bajo la apariencia de un maltrato hacia la pareja también existe la gran posibilidad de un irracional temor a ser abandonado, a ser excluido, desechados y esto puede derivar en la imperante y mórbida necesidad de control y maltrato. Esta puede ser una vía que en el psicoanálisis se plantea como alternativa para trabajar esos “disparadores” de violencia intrafamiliar, cuando aún el daño no ha sido tan destructivo, sobre todo porque esta violencia no es explicable sólo desde lo tangible o lo visible, sino también desde la subjetividad puesta en juego en la relación amorosa.

25


REFLEXIÓN SOBRE MI EXPERIENCIA DE TRABAJAR EN EDUCACIÓN ESPECIAL CONTANDO CON DISCAPACIDAD MOTORA

D

entro de esos contados casos donde saliendo de la Universidad se consigue empleo en la misma profesión de la que uno se acaba de graduar, me encuentro yo, ya que gracias a Dios un jueves 30 de agosto de

26

1990 recibía mi carta de pasante de la licenciatura de Trabajo Social, el lunes 3 de septiembre entregaba documentos en la SEJ para cubrir un interinato en cual una vez que terminó, regresó el titular, laboró 15 días y renunció, otorgándoseme a mi dicha plaza. Al iniciar a desempeñar mi carrera de Trabajadora Social fue con la modalidad de Grupos Integrados “A”, fui parte del equipo de apoyo junto con 10 maestros de aprendizaje distribuidos en 10 escuelas respectivamente. Posteriormente los Grupos Integrados se transformaron en GAPI, para más delante convertirse en USAER. Luego de mi cambio de actividad me quedé finalmente en el servicio de CAM. Durante el paso por los diferentes servicios y la convivencia con

distinto personal de educación especial, regular, padres de familia y niños puedo decir que he aprendido mucho y vivido diferentes experiencias que me han enriquecido y deseo sinceramente también haber dejado enseñanza, ejemplo de sobreponerse ante las dificultades, ya que justo es lo que se ve como cotidiana esa lucha, tanto de los docentes por responder a las necesidades de los alumnos, como de los padres de los alumnos y alumnas con necesidades especiales y/o discapacidad, es decir es un reto trabajar con padres con dolor por ese duelo no siempre resuelto, padres cansados, ocupados trabajando para sortear la situación económica, o padres que en el camino se vencieron y ya muestran una actitud de indiferencia, indolencia aparente y poco compromiso. Sin embargo, también existen experiencias de respuesta y apoyo a nuestros chicos y avances significativos. El hecho de yo tener una discapacidad motora con todo lo que ella implica: dolores, tratamientos constantes, tensión y varias limitaciones, ha podido mostrar a los actores de la educación antes mencionados, que las barreras y las dificultades pueden enfrentarse, vencerse y seguir adelante siempre que se quiere y tiene buena actitud y se ubican redes de apoyo. Aunque también me tocó enfrentar sola o interdisciplinariamente aquellos casos de padres con una gran resistencia y/o falta de compromiso para apoyar a sus hijos y no pocas veces con resultados muy limitados. Ante estos casos y los de hacer equipo con algún especialista que también se resiste a una visión coordinada y positiva, llega a asaltar la inseguridad que se asoma en toda discapacidad, debido a la sensación de vulnera-


bilidad que se experimenta algunas veces, sin embargo, se puede sortear. A varios padres inspira esforzarse el ver a alguien que cursando con una discapacidad se sobrepone, mismo hecho que te da “derecho” a pedirles esfuerzo, colaboración para el proceso educativo de sus hijos. Cursar con una discapacidad y poder seguir adelante, no sin la ayuda de Dios, te va haciendo audaz y alcanzas a experimentar cómo logras abrirte paso, varias veces, en la gestión para conseguir oportunidades y recursos para los alumnos y hasta para los padres. Otras veces sin darte cuenta ya estás participando y comprendiendo un poco perspectivas de otras áreas interdisciplinarias y pudiendo ofrecer o agregar un enfoque que hace la sinergia de un muy buen trabajo de equipo. Me ha gustado haber trabajado en educación especial y aprender tanto, coincidir con niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes, directivos y demás personas estratégicas, importantes, valiosas, etcétera. He disfrutado tener varias experiencias de aprendizaje e intercambio, así como de alegría, porque se puede trabajar con gusto, optimismo y humor. Espero haber dejado huella con quienes he coincidido. Agradezco a mi familia, amigos, compañeros y muy importantemente a Dios porque a pesar de cursar con artritis reumatoide desde los 3 años de edad y luego de asentárseme la discapacidad motora, Él siempre me cuidó, fortaleció y permitió cerrar un ciclo tan importante como la jubilación y de hacerlo conservando la marcha, el caminar no obstante mis limitaciones para hacerlo, bendito sea Dios… y ánimo a todos. ¡Se puede!

¡Feliz jubilación! Gracias por todo 27


MÁXIMA PARA LA VIDA: TE TRATARAN EN LA VIDA EN LA FORMA EN QUE ENSEÑAS LA GENTE A TRATARTE

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.