Enero de 2022 / Año 04 / No. 029
JUDITH VENTURA VALORAR LAS OPORTUNIDADES QUE LA VIDA NOS DA
13 de enero DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN
2
DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR
Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx
MTRO. RICARDO LÓPEZ VALENZUELA
Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z ricardo.lopezv@jaliscoedu.mx
LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ
Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx
MTRA. LILIANA PÉREZ
Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez338@jaliscoedu.mx
LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA
Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx
LIC. JULIA ALEJANDRA PANIAGUA OROZCO
Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J julia.paniagua@jaliscoedu.mx
MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ
Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx
LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN
Diseño editorial cristianjchl2009@hotmail.com revistamision17@gmail.com
UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA QUE CONTINUA FOMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE TODOS Cada vez se hace más fácil, solo hay que hacerlo diario y eso es lo verdaderamente difícil. Para hablar de una verdadera conformación como Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida se debe fomentar la participación de todos, pero este momento es preciso preguntarse ¿Se está propiciando dicha participación? ¿Cómo se está realizando? La estrategia que se determinó fue que las dos primeras semanas del año se realizarían a distancia, regresando a la presencialidad en la tercer semana del mes, pero ¿Cómo ha sido este regreso? ¿Se ha fomentado la participación de todos? A pesar de las situaciones que se viven como los contagios por Covid y el ausentismo en las escuelas, los actores educativos siguen esforzándose para poder hacer que todos participen, de una o de otra manera, de forma presencial o virtual, están al pendiente para que los alumnos logren los aprendizajes, esto es parte de la CAV, se dice fácil pero fomentar la participación diariamente a pesar de las circunstancias es lo más complicado. Estos cambios en los modelos de atención tanto presencial como virtual son motivo de reflexión, por lo que el Dr. Edgar Correa presenta el artículo El rendimiento escolar y los cambios en las modalidades de estudio durante la pandemia por Covid-19. Estas situaciones siguen generando impacto en la salud mental de todos los actores por lo que es importante tener presente la resiliencia, tema que aborda la Mtra. Martha Álvarez en su escrito El poder de la resiliencia en el presente. Así mismo, siguiendo con la importancia de cuidar la salud mental ante estas circunstancias, la psicóloga María Guadalupe Barrera escribe sobre el papel que juega dicho profesional en su reflexión titulada El psicólogo de USAER en la actualidad; mientras que la psicóloga María Elizabeth Ramírez hace su aportación titulada 13 de enero, Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, en el marco de dicha celebración sabiendo que nadie está exento de tal padecimiento, incluidos los actores educativos en este momento. En esta edición 29 de Misión 17 se presenta en portada a Judith Ventura Campos, trabajadora social de la USAER Tamazula 2, una profesionista que se ha caracterizado por la pasión en lo que realiza, que su corta edad no ha sido motivo para demostrar que tiene mucho para ofrecer. Además se incorpora una aportación del Eduardo Cuevas sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, los cuales se han realizado en la región 04 de CONAFE. Se incluye también la experiencia de Lucía Covarrubias, mamá de una joven sorda, para dar continuidad a las actividades realizadas por el grupo de la Red de Promotoras de la región sur, zonas 12 y 14 estatal y 11 y 17 federal.
MISIÓN17, no. 29, enero de 2022, es una publicación mensual, editada y publicada por la Zona 17 Federal de Educación Especial, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, Tel. 341 119 8082, revistamision17@gmail.com. Publicada en https://issuu.com/sonricks69. Editor responsable: José de Jesús García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2021-042316452000-102, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Diseño Editorial, Cristian Jesús Chacón León, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, fecha de la última actualización 28 de enero de 2022.
3
CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS
6 JUDITH VENTURA
Valorar las oportunidades que la vida nos da
DE USAER 9 ELENPSICÓLOGO LA ACTUALIDAD RENDIMIENTO ESCOLAR Y LOS 11 ELCAMBIOS EN LAS MODALIDADES DE
ESTUDIO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
ENERO, 15 13DÍADEMUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN
16 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Proyectos comunitarios en CONAFE
DE PROMOTORES DE LA INCLUSION DEL 19 RED ALUMNADO SORDO EN JALISCO Entrevista a Lucía Covarrubias Arias
DE LA RESILIENCIA 24 ELENPODER EL PRESENTE 4
COMPAÑEROS QUE NACIERON EN ENERO 2
MARGARITA FLORES PAREDES
5
LILIANA CASTILLO MARTÍNEZ
USAER Pihuamo
USAER Tamazula 2
13
ALEJANDRA GABRIELA OCAMPO CLAUSTRO
14
HINDELIZA DE JESÚS MARTÍNEZ GASPAR
19
MA. DE JESÚS CASTAÑEDA MEJÍA
19
MARIO CUEVAS CERNA
25
CAM Tonila
CAM Agustín Yáñez
CAM Agustín Yáñez
CAM Agustín Yáñez
VERÓNICA GUERRERO CUEVAS CAM Agustín Yáñez
JUDITH VENTURA VALORAR LAS OPORTUNIDADES QUE LA VIDA NOS DA
"Soy de las personas que considera que no debemos de conformarnos, es por eso que en mi proyecto de vida tengo incluido continuar con mis estudios profesionales referentes a la educación inclusiva y dar lo mejor desde mi función." 6
Y
o soy Judith Ventura Campos, nací el 15 de diciembre de 1989 en el pueblo de la fiesta eterna, conocido como Tuxpan Jalisco. Soy la hija menor del matrimonio entre el ingeniero José Armando Ventura Martínez y la señora Martha Josefina Campos Velázquez, tengo dos hermanas y un hermano: Martha Gabriela, Noemí Adriana y Armando. A los 4 años de edad ingresé al jardín de niños Jesusita Villanueva, donde cursé sólo un ciclo escolar, y al concluir fui inscrita al primer grado en la Escuela Primaria Cuauhtémoc turno matutino con apenas 5 años de edad. A los 11 años acudí a la Escuela Secundaria Miguel Hidalgo y Costilla turno matutino, donde cursé el taller de dibujo técnico en el cual elaboré algunas maquetas y diseños. Algo importante a mencionar en esta etapa de educación básica, es que mis padres siempre se involucraron en mi educación formando parte de los comités de padres de familia en los distintos planteles, participando activamente en la gestión de recursos y organización de actividades académicas y extra académicas. Posteriormente, cursé el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 70 (CBTis) de mi municipio, egresando con el título de técnica en computación. En el 2008 fui aceptada en la Facultad de Trabajo Social en la Universidad de Colima, obligándome a cambiar de residencia, algo que al principio fue difícil pues tuve que adaptárteme al cambio de la tranquilidad de mi pueblo a la vida acelerada de una ciudad, así como separarme de mi familia y amigos.
7
Al concluir mis estudios, decidí titularme por la modalidad de defensa de trabajo de investigación, titulado “Influencia del uso frecuente de las redes sociales cibernéticas en la comunicación padres e hijos adolescentes en la comunidad de El Chanal, Colima”, obtenido así el título de licenciada en Trabajo social. En el año 2013 fui reconocida con el Premio Peña Colorada, otorgado por el Consorcio Minero Benito Juárez “Peña Colorada S.A. de C.V.” y la Universidad de Colima, por haber obtenido la calificación más alta de mi generación, ceremonia en la que estuvo presente el gobernador del Estado Mario Anguiano y otros funcionarios.
8
En el mes de septiembre de ese mismo año volví a mi querido Tuxpan, y trabajé en lo que fue mi primer empleo como coordinadora del departamento de Seguridad Alimentaria del Sistema DIF municipal, ejecutando programas para la población más vulnerable de la cabecera y sus delegaciones. En abril del 2014 ingresé como Trabajadora Social en el módulo de orientación fijo de la Región Sur del Estado de Jalisco del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), en el municipio de Sayula Jalisco, donde mi función principal fue realizar labores de sensibilización, detección y orientación a mujeres en situación de violencia. De octubre a diciembre 2014 cursé el Diplomado Universitario en “Actualización y profesionalización para las y los profesionistas en Trabajo Social que atienden a mujeres en situación de violencia del Instituto Jalisciense de las Mujeres”, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. En Febrero del 2015 ingresé como personal cubre incidencias al Hospital Regional de Ciudad Guzmán, en el área de Trabajo Social, donde mi principal función era la gestión de servicios y recursos para los pacientes y sus familiares. Fue en Febrero del 2017 que inicié a formar parte de la USAER Tamazula 2. Debo confesar que al principio fue complicado adaptarme a mi centro de trabajo y mi función, pues yo venía de escenarios laborales complemente diferentes a la educación, pero con la orientación de mi directora, compañeros y sobre todo mi disposición por aprender, es que he mejorado mi desempeño. Actualmente, participo con mucho entusiasmo en el curso de especialización en discapacidad visual, que ofrece la Dirección de Educación Especial, en donde he aprendido además de otras cosas, el sistema de lecto escritura en braille. En mis tiempos libres me gusta hacer ejercicio, leer novelas y, me encanta viajar, pienso que los viajes no son un gasto, sino una inversión personal pues te cultivan al conocer gente, degustar comidas típicas en cada lugar, además de que te permiten valorar las oportunidades que la vida nos da. Me gusta ayudar a las personas en labores altruistas, ejemplo de ello es la donación de mi cabello para la elaboración de pelucas oncológicas. Soy de las personas que considera que no debemos de conformarnos, es por eso que en mi proyecto de vida tengo incluido continuar con mis estudios profesionales referentes a la educación inclusiva y dar lo mejor desde mi función.
EL PSICÓLOGO DE USAER EN LA ACTUALIDAD
Mtra. María Guadalupe Barrera Arias
Psicóloga de la USAER Tamazula 1
D
urante este periodo, y tras más de un ciclo escolar de trabajo a distancia, se ha dejado notar la importancia de la atención en educación socioemocional en las Comunidades de Aprendizaje, desde la función de psicología en USAER, ahora se requiere, brindar asesoría y acompañamiento a docentes y padres de familia, respecto al manejo y nueva normalidad en cuestión de límites y conducta de los alumnos, mismos que se han visto influidos por los medios tecnológicos, nuevas alternativas de esparcimiento y con ello, nuevos riesgos, tal es el caso de los adolescentes, donde se ha identificado una creciente necesidad por mantener relaciones a distancia vía redes so-
ciales, situación que limita a los padres de familia a encontrarse pendientes de las necesidades, gustos e intereses de sus hijos y de la misma forma, fomenta hábitos como dormir pocas horas en la noche, levantarse tarde, espaciar alimentos o incluso saltarse alguno de los tiempos, puesto que si nos enfrentamos a adolescentes que mantienen relación con otros para desarrollar actividades comunes, como jugar online se encuentra como factor el cambio de horarios entre países, de manera que para coincidir, alguno de los dos deberá sacrificar sus horas de sueño, a su vez entonces se sacrificará la ingesta de alimentos o en otros casos se recurrirá al consumo compulsivo de los mismos en las diferentes oportunidades del día, características que afec-
tan directamente al desarrollo de la conducta, capacidad de autocontrol, gestión emocional y habilidades para resolución de conflictos del alumno, destacando así, sintomatología de trastornos alimenticios, de conducta, de sueño y del estado de ánimo en los últimos meses. Por lo antes rescatado es determinante hablar de psico - educación con padres y docentes, no solo como equipo USAER sino como Comunidad de Aprendizaje, de manera que reunamos las herramientas para acompañar a los alumnos, en los retos de toma de decisiones que les compete tomar en estos días, requieren acompañamiento para formular estrategias de prevención y cuidado, con la población en general priorizando a aquellos alumnos más vulnerables, favorecer
9
a que el alumno se identifique como parte de un grupo social, conozca las características y genere pertenencia en el mismo, es importante para un mejor manejo en situaciones que requieran de su razonamiento lógico y habilidades sociales para el manejo de dificultades. Como reto sigue pendiente el trabajo con los contextos educativos escuela – casa, de manera que tengamos la oportunidad de ampliar las perspectivas de estos, beneficiando al alumno, desde la necesidad que presente con la firme convicción de que el objetivo no sea generar diagnósticos de cada intervención, buscando discapacidades o dificultades severas en el alumno, sino áreas de oportunidad para el manejo del contexto en el que el alumno se encuentra inmerso, nos corresponde considerar que, si el alumno se modifica a partir de las estructuras y cambios en
10
su contexto, también podrá hacerlo en el manejo de la conducta, nos interesa conocer ahora los nuevos reforzadores, intereses, y consecuencias de acuerdo a cada situación, considerando que no todas las afectaciones o cambios significan deterioro en el alumno, también hablan de su capacidad para adaptarse a nuevas realidades y por tanto es fundamental cuidar los tipos de diagnóstico, intervenciones y objetivos que nos planteamos ante impresiones diagnósticas, diferentes a lo que estábamos acostumbrados a manejar, no siempre el aislamiento se deberá a trastorno, ni las dificultades para el aprendizaje, no serán literalmente, habrá que indagar en el ambiente y potenciales para la socialización en su caso, o en la exposición a la estimulación y oportunidades para el aprendizaje en el otro, de manera que se determine con criterio y con-
siderando la funcionalidad de todas las esferas del alumno, si este es funcional en sus habilidades para la vida a partir de la exigencia de su contexto primario, resultará incongruente decir que está limitado en su totalidad, sin embargo sí podremos referir, las áreas de oportunidad mencionadas previamente para una oportuna intervención dentro del contexto a priorizar o contribuir en la mejora, en este caso. Sin duda el área de psicología, la educación especial y las miradas hacia la discapacidad, seguirán siendo un foco bastante atractivo para la sociedad, sin embargo nos mantenemos en el reto por continuar construyendo una sociedad equilibrada que nos permita miradas hacia la diversidad y equidad, con oportunidades para todos, continuemos fortaleciendo espacios donde la capacidad prevalezca sobre la discapacidad.
Dr. José Edgar Correa Terán
Profesor e investigador de tiempo completo de la UPN 144 Ciudad Guzmán
EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LOS CAMBIOS EN LAS MODALIDADES DE ESTUDIO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
D
esde su llegada a nuestro país en marzo de 2020, el Covid-19 ha traído cambios significativos en las dinámicas culturales, institucionales, personales, familiares, etc. Puso en evidencia que; como sociedad, no estábamos lo suficientemente preparados para enfrentar una pandemia de tal magnitud. Lo anterior, se vio reflejado principalmente en las instituciones escolares, centros de trabajo y establecimientos comerciales; que, a indicaciones de las autoridades federales y estatales, cerraron sus puertas; para evitar que el virus se propagara más rápido, aunado al llamado de confinamiento en casa que exhortaron, con fines de prevención y representó una de las principales medidas sanitarias. En el caso de las instituciones educativas, la consigna desde que comenzó el Covid-19, fue operar los programas a distancia, lo cual implicó cambios drásticos en la organización de dichas instituciones; donde se incluyen los niveles de educación básica, media superior y superior. Una característica de este comienzo emergente, fue el uso de las tecnologías para impartir la enseñanza. Así, se comenzó la comunicación con los estudiantes vía redes sociales, correo electrónico, plataformas virtuales; y, para educación superior, las clases sincrónicas por videoconferencias. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP), diseñó un programa de apoyo a los padres de familia y alumnos de educación básica y media superior, llamado “Aprende en Casa”; en el cual, por medio de
11
segmentos de televisión, radio e internet, se impartían las clases, correspondientes a las asignaturas que se establecen en planes y programas de estudio. La estrategia didáctica general, consistía en el análisis de cápsulas, videos y documentales; para que los alumnos respondieran preguntas generadoras o realizaran figuras; como son dibujos, esquemas, mapas, cuadros, entre otros; para dar muestra de los conocimientos adquiridos. Cabe señalar que, “Aprende en Casa” acumuló tres versiones y tuvo vigencia de marzo de 2020 a julio de 2021. Hasta finales de 2020, se dio seguimiento a la postura de la SEP acerca del apoyo a distancia, para todos los alumnos y sus respectivos padres de familia; con la indicación a los profesores de estar al pendiente de sus alumnos para asesorarlos referente a la realización de las actividades, aclarar sus dudas, monitorear los avances de manera sincrónica y, sobre todo, retroalimentar su rendimiento; algo que, al parecer pocos profesores cumplieron. La acción común se limitó al envío de las guías de trabajo y avisar sobre la recepción de las evidencias. Ante las dificultades expresadas para operar los programas a distancia, a principios de 2021 se tuvo la excelente y alentadora noticia sobre la llegada de las vacunas, para aplicarse a diversos sectores de la población, a excepción de los niños y adolescentes, considerando la fortaleza de su organismo inmunológico para resistir el Covid-19. A su vez, está comprobado cientí-
12
ficamente, el impacto menor de los síntomas en ellos. El antecedente mencionado fue detonante para que, en el estado de Jalisco, a partir de marzo de 2021; se comenzaran las asesorías de acompañamiento, especialmente a los alumnos de educación básica de zonas de rurales e indígenas, quiénes mostraban dificultades para el acceso a la tecnología o, peor aún, de una comunicación permanente con el profesor. A partir de la fe-
cha señalada, el personal directivo y docente de las escuelas, comenzaron a cubrir guardias; situación que implicó la limpieza y mantenimiento de las instituciones educativas. A finales de abril y principios de mayo de 2021, por fin llegó la vacunación para el personal de todas las instituciones educativas públicas y particulares. Lo anterior fue el motivo para comenzar el regreso escalonado a las escuelas, en las últimas semanas de mayo. De esta forma, no solamente fueron asesorías voluntarias; sino que, se citaron a los alumnos para garantizar la revisión a profundidad y con apoyo presencial, de los últimos contenidos temáticos. Sin duda, la vacunación al personal docente y los sectores de la población de adultos y adultos mayores; y las asesorías presen-
ciales; trajeron esperanza y optimismo para un próspero ciclo escolar 2021-2022, en que se concebían las condiciones idóneas para regresar a la presencialidad. La apuesta de la SEP en esta ocasión, se estableció por comenzar formalmente el modelo de educación híbrida, es decir, una semana se atendería a un grupo no mayor de 20 alumnos, y la siguiente semana al resto; con la intención de dar seguimiento a las medidas sanitarias. Así, los profesores asumieron el compromiso de establecer programas de actividades tanto presenciales como a distancia. Una particularidad presentada en educación básica, fue la aplicación de evaluaciones diagnósticas por parte de MEJOREDU, para identificar el nivel de adquisición de aprendizajes de los alumnos en el grado anterior, al que comenzaban a cursar. La acción referida se fortaleció con la revisión de contenidos temáticos de dicho grado, con la temporalidad agosto a diciembre de 2021. No obstante, los alumnos se dieron cuenta que la escuela ya no era la misma. Para empezar la consigna de las autoridades para el “regreso seguro a clases”, se caracterizó por contemplar mínimo tres filtros sanitarios: el propio hogar, el ingreso a la escuela y el ingreso al salón de clases. Ha implicado el uso permanente del cubrebocas, tomar la temperatura corporal, usar gel antibacterial, pasar por tapetes sanitizantes, etc. Es importante mencionar algunas medidas de mayor impacto, en el estado socioemocional de los alumnos:
imposibilidad de tener a todos los integrantes del grupo en el salón de clases; de convivir, jugar e interactuar en el recreo con niños de otros grupos, como se acostumbraba anteriormente; y, en ciertas instituciones, la ausencia de una cooperativa que venda alimentos, dulces o golosinas para desayunar. Los alumnos vivieron en “carne propia” que, la escuela no es ni será la misma, mientras persista la pandemia. En el estado de Jalisco, nuevamente por indicaciones de las autoridades educativas, a mediados del mes de noviembre de 2021, la totalidad de alumnos regresaron a clases presenciales. Ello derivó que la educación a distancia, solo se implementara con los alumnos; quiénes por decisión de sus padres o tutores, continuaron sin asistir a la escuela. En las instituciones educativas se mostró una actitud flexible, abierta y comprensiva al respecto, sobre todo, porque algunos niños se contagiaron previamente de Covid-19 y presentaban una condición de riesgo a contraerlo con mayor facilidad; por ejemplo, con enfermedades respiratorias o cardiacas, asmáticos, diabéticos, etc. La misma autoridad estatal, definió que el regreso a clases sería el lunes 03 de enero; aunque, considerando las bajas temperaturas experimentadas en la región geográfica durante el invierno; el contacto social de las personas, por las fiestas decembrinas; aunado a los viajes por las vacaciones; se pronosticaba un alza considerable de contagios por Coovid-19, que se confirmó con la llegada de una nueva variante del virus: la Ómicron. En fechas recientes, los pronósticos de la autoridad estatal se cumplieron, debido a que los
contagios en el mes de enero de 2022, se incrementaron de forma alarmante. Debido a esto, la “Mesa estatal de salud”, determinó prolongar el regreso a clases presenciales para educación media superior, el lunes 31 de enero; y para educación superior, el lunes 08 de febrero. Sin embargo, educación básica regresó el lunes 17 de enero, tan como se tenía contemplado en el calendario escolar. Hasta aquí llega el recuento histórico, de los cambios más significativos acerca de las medidas sanitarias para la prevención y afrontamiento del Covid-19, a partir de los ámbitos escolares. Se considera que, la intervención de las autoridades ha sido de regular a buena en este sentido, pues en ocasiones se han tomado decisiones anticipadas, como el confinamiento de marzo de 2020; o tardías, como confirmar el regreso a clases presenciales en educación básica el pasado 17 de enero, considerando el alza constante de contagios, y el pronóstico referente a la llegada del pico máximo de la “cuarta ola de Covid-19”, en el próximo mes de febrero. Sin duda, los niños y adolescentes están en peligro latente de contagio. Lo lamentable es que, desde el ámbito escolar se viven momentos difíciles con los alumnos. En agosto pasado, el personal directivo y docente de las escuelas; realizaron un diagnóstico de los alumnos, basado en diferentes áreas: conocimientos previos, estado socioemocional, estado de salud; además, del acceso a la tecnología y la conectividad a internet. A pesar de las acciones implementadas, se ha carecido de investigaciones o intervenciones por parte de las autoridades educativas, para determinar cómo ha sido el rendimiento es-
colar de los alumnos, a partir que comenzó la pandemia. Se cerró el ciclo escolar 20192020 con altibajos, en que la apuesta fue “Aprende en Casa”, asimismo, el apoyo de los padres de familia y el acompañamiento a distancia de los profesores. Dicho sea de paso, los profesores hasta el momento, no han recibido una capacitación especializada en docencia virtual para ejercer mejor su labor. Lo anterior, es una evidencia que, el rendimiento escolar de los alumnos; no ha sido el óptimo, ni tampoco la adquisición de las competencias o aprendizajes esperados. En los planes y programas de estudio, se mencionan como factores determinantes para el rendimiento escolar del alumno; su capacidad cognoscitiva, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades para la aplicación de los conocimientos, su capacidad creativa y de innovación, entre otros. Aunque, también se afirma la participación de los profesores y padres de familia, para ayudar al alumno a desarrollar su potencial de aprendizaje. Otros factores fundamentales son el ritmo de trabajo y los hábitos de estudio. Con respecto al ritmo de trabajo, un alumno de educación básica mínimo dedica de cinco a siete horas de actividad escolar, durante cinco días hábiles; incluyendo su asistencia a la escuela y la realización de tareas. Por el contrario, la realidad dicta que durante la pandemia sólo le han dedicado a la escuela, de 2 a 3 horas diarias. Relacionado con esto, es difícil consolidar en un tiempo limitado los hábitos de estudio; como son la lectura, escritura, realización de organizadores gráficos, manualidades, carteles o cualquier evidencia de aprendizaje, etc. Los hábitos señalados son
13
comunes en la educación presencial; caso contrario, en el hogar; donde por lo común, no se tienen los recursos o materiales necesarios para poner en práctica los hábitos referidos. Los argumentos anteriores, tienen un impacto significativo en el rendimiento escolar de los alumnos, situación reflejada con el regreso a la presencialidad. Dentro de clases, se ha dificultado mantener la concentración y la atención; existen conocimientos previos de las materias de español, matemáticas o ciencias, que ha sido complicado recuperar; lo mismo sucede con la lectura de comprensión, escribir de manera fluida, elaborar un organizador gráfico, y trabajar en equipo. Las autoridades educativas han marcado las pautas para trabajar las diferentes modalidades durante la pandemia; que, según lo mencionado en párrafos anteriores, son la educación a distancia, educación presencial y educación híbrida. En el presente ciclo escolar, los alumnos han transitado de una a otra; provocándoles confusiones, dudas, incertidumbre y, peor aún, un bajo rendimiento escolar. Es un hecho que, hoy en día el Covid-19 sigue con una presencia fuerte y considerable en nuestra sociedad, se desconoce cómo se terminará el ciclo escolar. Lejos de haber encontrado una respuesta o solución; ante la problemática de atención hacia
14
los alumnos, en el contexto de la emergencia sanitaria; la situación en las instituciones educativas es similar al tiempo histórico cuando comenzó la pandemia: las escuelas carecen de tecnología y conectividad a internet, para operar la educación a distancia o híbrida; los profesores siguen sin tener una capacitación, para actuar desde los ambientes virtuales de aprendizaje; los padres de familia tampoco han recibido las orientaciones para apoyar a sus hijos en casa; y, finalmente, los alumnos, están desmotivados por asistir a la escuela, al notarla diferente e identificar que su rendimiento escolar no mejora, conforme a sus expectativas. En conclusión, los constantes cambios en las modalidades de estudio para educación básica, han traído dificultades considerables en el rendimiento escolar de los alumnos. Algunas acciones elementales para la adquisición de los aprendizajes esperados; como son el ritmo de trabajo académico y los hábitos de estudio, se han visto alterados o frenados, porque en sí los alumnos carecen del apoyo por parte de los docentes, padres de familia o tutores. La culpa no es exclusiva de alguno de estos agentes; sino que tampoco el resto están lo suficientemente capacitados, para ejercer su labor de manera fehaciente. El análisis anterior, conlleva un exhorto a las autoridades educativas para que, de manera similar a las pautas o decisiones
tomadas, en torno a las modalidades de estudio; diseñen e implementen estrategias de acompañamiento a los educadores, con fines de atender de manera pertinente las necesidades de los alumnos. Por ejemplo, el día de hoy es evidente la tendencia a trabajar con los alumnos en lo presencial; sin embargo, se excluye a los alumnos, quiénes por diferentes motivos continúan con la modalidad a distancia. Conforme al panorama descrito; entonces, surgen las siguientes reflexiones: ¿Cómo se pretende consolidar el modelo de educación híbrida, cuando no se ha capacitado a los profesores para operarlo?, ¿Por qué indicar la presencialidad en un momento donde los índices del Covid-19, cada vez aumentan más?, ¿Cuál es el seguimiento a los resultados que arrojó el diagnóstico acerca del estado socioemocional; caracterizados por la ansiedad, el estrés, la depresión, y la desesperanza?, y ¿Cómo apoyar a los alumnos para lograr un rendimiento escolar óptimo, al trabajar de manera extraordinaria o poco convencional? Las respuestas a estas y otras preguntas, es importante expresarlas lo más pronto posible; de lo contrario se continuará con la improvisación, ignorancia, incapacidad y falta de tolerancia; que, lamentablemente son el sello distintivo de las autoridades educativas ante la pandemia. Se reitera: el Covid-19 nos ha rebasado como sociedad; nos ha puesto en evidencia, con el sinfín de carencias como sistema educativo; pero, aún más lamentable, es exponer la falta de colaboración y corresponsabilidad entre las autoridades, directivos y docentes, por el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar de los niños y jóvenes.
13 DE ENERO,
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN
Lic. María Elizabeth Ramírez Montaño Psicóloga de la USAER Tuxpan
P
ara comenzar este relato me gustaría presentarme, mi nombre es María Elizabeth Ramírez Montaño soy madre de familia, esposa y psicóloga de profesión. Durante el trayecto de mi carrera me he enfocado en trabajar con niños con necesidades educativas específicas. Sin hacer a un lado el hecho de interesarme las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad. No puede haber duda que una de las principales dificultades y a propósito del pasado 13 de enero, Día Mundial de la Lucha contra la Depresión me gustaría escribir esta corta narración como una manera de crear conciencia y de la misma manera honrar a las personas que han experimentado o experimentan dicha enfermedad.
A los que han logrado salir de la batalla victoriosos, con más fuerza, renovados y con capacidad para volver a enfrentar el mundo de una manera más resiliente. O por otro lado a los que no han podido sobrellevarla, o no han sabido cómo buscar ayuda de un profesional de la salud mental. La depresión es la compañera de muchos y no solo hablamos de adultos sino también poco a poco ha ido cobrando terreno en jóvenes, y niños. Durante esta pandemia ha aumentado considerablemente los números dentro de las estadísticas de depresión en México post pandemia, el INEGI señala que el 29.9% de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras
que el 12.4% los experimenta de manera frecuente. Por consiguiente si tú necesitas o quieres ayudar a una persona con síntomas de depresión, primeramente es importante el poder entender nuestras limitaciones, para poder comprender en términos claros y concisos lo que experimenta una persona con depresión; ya que en ocasiones suele confundirse con estado bajo de ánimo, el hecho de realizar esta acción dará la apertura de dirigir o derivar con un especialista. Para finalizar me gustaría dejarte una serie de recomendaciones, si estás pasando por algún episodio de depresión: 1- La más importante, asiste a terapia 2- Expresa tus emociones 3- Busca redes de apoyo 4- Realiza actividad física 5- Pregúntate que puedes hacer para sentirte un 10% mejor y hazlo (bañarte, visitar a un amigo, etc.) Recuerda, pasas la mayor parte de tu vida dentro de tu cabeza, has que sea un lugar seguro para estar.
15
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PROYECTOS COMUNITARIOS EN CONAFE Lic. Eduardo Cuevas Baltazar
Académico de acompañamiento de la región 04
T
odo sistema debe mantener una constante evolución: especialmente el educativo, sin embargo, aun y con los avances permanecen algunas barreras para una educación de calidad. Parte del problema tiene origen en los modelos demasiado centrados en los conocimientos académicos y los contenidos de dominio específico. Esto solo por hablar de la parte técnica y sin mencionar demás cuestiones educativas. Es importante que para la educación se consideren las necesidades educativas que parten de los educandos, de su contexto y que, mediante la misma educación se brinde la capacidad para transformarlo. Como educadores tenemos un gran reto: formar educandos que mantengan un papel activo en la clase, en el mundo y como agentes transformadores de su realidad y la de otros. La incógnita es ¿Cómo lograr esto?... Con los avances en las neurociencias, el surgimiento de nuevos modelos y teorías podemos saber que las condiciones para
16
un buen aprendizaje son aquellas que toman en cuenta factores externos: entornos con experiencias significativas, estímulos multisensoriales, recursos físicos adecuados, la colaboración; Internos como: la emoción, el interés, la atención y la motivación, por mencionar algunos. Debemos, entonces, cambiar de un enfoque basado en la enseñanza a otro apoyado en el aprendizaje e interés del educando; Basado en la implicación de los padres a otro que establezca lazos entre la familia y el centro educativo. Una de las metodologías que cumplen con lo anterior es, sin duda, EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ya que es una metodología enmarcada en experiencias colaborativas que motivan a los educandos a la realiza-
ción de tareas para la resolución cooperativa de problemas que pueden partir de su contexto e incluso fuera de él. Si nuestro propósito es formar a los niños y jóvenes que transformarán al mundo, primero debemos brindarles las posibilidades para transformar su entorno inmediato. Para darnos un panorama mejor, quiero compartirte cómo se pueden llevar a cabo estos proyectos y las experiencias que se logran en El Consejo Nacional De Fomento Educativo (CONAFE) CONAFE tiene como tarea brindar servicios de educación inicial y básica a niños y adolescentes que habitan en localidades marginadas y/o con rezago social. Una labor titánica con la filosofía de: todos somos capaces de enseñar y aprender de todos; de transfor-
mar nuestra realidad a través de la colaboración, el diálogo y la participación social. Los proyectos comunitarios generan experiencias tanto en el desarrollo personal como de la comunidad, fomentan e impulsan la construcción de mejores condiciones de vida y a la vez, recrean nuevos ambientes de aprendizaje incluso fuera del aula. Los temas o categorías de estos proyectos pueden ser: *Arte y Cultura *Desarrollo Humano *Infraestructura Comunitaria *Cuidado del medio ambiente *Salud *Deportes *Tecnología *Ética Cabe destacar que al ser temas que parten de la cotidianidad y las necesidades, el papel de padres, alumnos y líderes educativos se convierte en una triangulación y suma de esfuerzos para lograr una meta. Estos proyectos se llevan a la práctica mediante un ciclo de trabajo compuesto por cinco fases o momentos: 1. ¿Qué queremos cambiar? 2. ¿Qué necesitamos saber? 3. ¿Cómo lo vamos a lograr? 4. Manos a la obra 5. ¿Cuánto avanzamos? Cada uno con sus respectivas tareas, actividades y propósitos, por lo que, la duración de cada fase y del proyecto en general dependerá de: la categoría del proyecto, el alcance, entre otros factores. No obstante, el tiempo no es una limitante ya que este ciclo de trabajo es autogestivo, lo que significa que se le puede asignar el tiempo suficiente para la consolidación del proyecto.
¿QUÉ QUEREMOS TRANSFORMAR? En este momento se define y describe el problema o necesidad que se desee resolver mediante un ejercicio de democracia en el que participan alumnos, líderes educativos y habitantes de la comunidad con la finalidad de decidir la necesidad más importante y urgente.
¿QUÉ NECESITAMOS SABER? Aquí se establece el espacio para el dialogo e investigación de información que posibilitarán las soluciones e ideas. Se valoriza el conocimiento de los integrantes y se establecen redes de tutoría y de aprendizaje colaborativo para que todos puedan compartir y comprender la información necesaria respecto al tema y sus posibles soluciones.
17
¿CÓMO LO VAMOS A LOGRAR? Mediante una asamblea, se construye de manera conjunta el plan de acción en el que se determinaran las acciones para atender la problemático o necesidad, siempre tomando en cuenta su viabilidad.
MANOS A LA OBRA En este momento cada equipo realiza las actividades que le corresponden, en acuerdo a lo planeado en el proyecto comunitario. Durante el proceso conviene que se cree una comisión para dar seguimiento a los logros y dificultades que se van presentando, con el fin de contar con la información suficiente para tomar decisiones que atiendan a los incidentes o necesidades que no estaban contempladas.
¿CUÁNTO AVANZAMOS? Los participantes realizan una evaluación final del proyecto con el fin de identificar cuáles fueron los ajustes necesarios a la planificación, quienes fueron los actores más importantes en la transformación de la problemática, cuáles dificultades se tuvieron y cómo se atendieron, cuáles dificultades no se resolvieron y qué impacto tuvieron, así como cuáles aspectos quedaron pendientes para futuros proyectos comunitarios.
18
Por último, es importante considerar que la “vida” de un proyecto no termina con su ejecución. La difusión es el siguiente paso y, sin duda, uno de los más importantes si buscamos generar mayor impacto y a su vez, sumar a más personas y más centros educativos a generar cambios a través de
experiencias que involucren activamente el saber, el trabajo y la participación de todos. Si te interesa conocer más sobre esta metodología y las experiencias que se generan puedes consultar el siguiente enlace: https://sites.google.com/conafe.nuevaescuela. mx/proyectoscomunitarios/
RED DE PROMOTORES DE LA INCLUSIÓN DEL ALUMNADO SORDO EN JALISCO Entrevista a Lucía Covarrubias Arias
C
ontinuamos con la serie de entrevistas realizadas en el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Personas Sordas presentándoles la experiencia de vida de Lucía Covarrubias Arias, madre de una joven Sorda, quien nos comparte los retos, logros, tristeza y alegrías que ha vivido junto con su esposo el señor Eduardo Vargas y su familia desde el momento en el que se enteró de la condición de su hija.
“Ser madre de una hija sorda es una gran experiencia”
Todo comienza a los tres meses de vida de Sofía que fue cuando notamos un detalle diferente al de los demás bebés, mis padres notaron que dormía mucho y los ruidos del exterior no la exaltaban, esa fue la primera señal de que algo le estaba pasando a Sofí. En una de sus revisiones mensuales se le comentó al pediatra lo que habíamos observado, a lo cual él nos explicó que podría ser que tuviera inflamados sus oídos recetándole un medicamento. Así pasaron los meses y fue hasta cuando Sofía tenía 6 meses cuando recibimos el diagnóstico definitivo “bebé sorda” así lo dijo el médico también recuerdo que me dijo -su niña tiene baja audición lo que probablemente venga una discapacidad auditiva- , para llegar al diagnóstico se le hizo una prueba llamada potenciales evocados el cual es una prueba bastante confiable. Mi primer reacción al conocer
el diagnóstico fue no entender lo que significaba la sordera de mi hija yo pensaba que era una baja audición, una enfermedad, una discapacidad realmente no sabía lo que mi hija tenia, ni el médico me pudo explicar realmente en qué consistía el diagnostico, recuerdo sus palabras -no se preocupe señora mire... es como los que usa lentes, ella va a usar unos aparatos en sus oídos y con eso va a tener- esa fue la solución que me dieron y yo la acepte, lo vi como una enfermedad que con aparatos se iba a acabar el problema esa sería la solución. Con apoyo de la familia ya que el aparato auditivo es muy costoso a los 7 meses mi hija ya traía sus auxiliares auditivos en ambos oídos, pero yo esperaba lo que el doctor me dijo que con eso se acabaría el problema y que mi hija escuchara, no imaginaba lo que venía, la falta del lenguaje, a mí nadie me explicó que al no escuchar por
consecuencia había una falta de lenguaje. La vida me fue poniendo retos, no había un camino el cual seguir, a diario era enfrentarme a situaciones desconocidas, parecía un precipicio al cual no sabía por dónde seguir, llegó la etapa de que mi hija hablara y no sucedió pensé que había algo en su garganta, no visualicé lo que era la sordera y que mi hija no hablara, me sentía desesperada, yo necesitaba hablarle y que mi hija me dijera sus necesidades, yo quería que Sofía me dijera mamá, me preguntaba pues por qué no lo hace si ya trae sus aparatos o acaso necesitará unos más grandes, no hubo esa información y explicación, esa fue una barrera a la cual nos enfrentamos, la falta de información. Las mamás vivimos una etapa que se llama duelo, yo esto no lo supe hasta después de mucho tiempo, nunca esperas como
19
mamá un hijo mal o enfermo buscas culpables, te enojas, pero yo pienso que esa etapa yo no la viví honestamente ya que me concentré en atender a Sofía, me decía a mí misma “si mi hija está enferma yo quiero curarla, yo quiero arreglar a mi hija”, en esa idea mi mayor barrera fue la orientación, visité muchos médicos pensando que la atención era clínica con la finalidad de que solucionaran el problema de mi hija, esta fue la primera etapa de mi vida con Sofí sus primeros dos años de vida. Al año y medio tomaba terapia, ya que comenzó a balbucear y después se detuvo ya no formó palabras, al no saber que pasaba lo consulté con un médico y este me dijo que la llevara a rehabilitación de lenguaje, iba tres veces por semana alrededor de una hora, ella la tomaba sola y a mí me daban tarea para casa, no sabía cómo trabajaban con ella, el llevarla a la terapia de lenguaje se hizo con la finalidad de que “desarrollara el habla”.
“Para mí el término sordera no existía para mi hija, prefería decir que era baja audición, no escucha bien.” 20
En la búsqueda de apoyos para mi hija encontré la Escuela para niños sordos y ciegos en Guadalajara, al llevar a mi hija ahí, por primera vez vi niños iguales que mi hija y es cuando manejo el concepto sordo porque en esa escuela les decían sordos, para mí fue muy impactante decir que mi hija es sorda, me enfrenté a la realidad en una escuela en la que pensé que mi hija le iba a ir muy bien, el método era totalmente oralista, la finalidad era que los niños hablaran, eso para mí resultó magnífico ya que era lo que yo buscaba y por fin lo había encontrado ¡por fin mi hija iba a hablar! Ahí estuvo un año y medio asistiendo a la escuela con un horario de 8 de la mañana a 1 de la tarde, yo no sabía cómo se trabajaba, solo la dejaba y la recogía a la salida, me animaba ver que las mamás comentaban que sus
hijos comenzaban a hablar, a decir palabras y eso me ponía feliz, saber que mi hija iba a hablar. Un día me doy cuenta que mi hija cambio su conducta, hacía muchos berrinches, se tiraba al piso poniéndose morada de tanto que lloraba parecía desesperada y mi esposo se da cuenta que en su garganta tenía puntos morados, pues resulta que para poder hablar una de las estrategias que utilizaban era poner los dedos en la garganta y presionar para que sintieran las vibraciones de voz, la idea era que emitiera sonidos iniciando por las vocales ese era el objetivo, cuando notamos eso decidimos que esa no era la escuela de mi hija, queríamos que hablara pero no a costa de agresiones, así que decidí hablar con la directora, la verdad me encontraba muy molesta, ya ahí trataron de convencerme de que esa escuela era la mejor,
me dijeron que solo teníamos dos opciones, la primera era que mi hija hablara e hiciera su vida normal como cualquier persona y la otra era darle las señas y que se vaya a las esquinas a vender chicles o pedir limosna, entonces con todo y esa amenaza la sacamos como papás no podíamos permitir esos métodos. Sofía tenía ya más de tres años y como madre me enfrenté a la peor barrera que puede existir, el no poder comunicarme con mi hija, ella se desesperaba y yo igual. Fue un tiempo muy difícil para mí, hablaba con Dios para que mostrara el camino que debía seguir, pero no veía claro, no encontraba nada para mi hija. En ese tiempo inicio a trabajar como maestra de preescolar entrando ya al sistema educativo y decido que Sofía entre al preescolar regular ahí había el servicio de USAER el cual la atendieron, pero no era algo integral, no se le dio la atención que ella necesitaba ya que para ellos era algo nuevo el trabajo con sordos, Sofía solo copiaba e imitaba lo que hacían los demás, pero no había un entendimiento, las maestras recurrían a Dany la hermana menor de Sofí como puente para comunicarse, ahí cursó solo un año con apoyo de USAER en escuela regular. En ese tiempo fue cuando conocí a la maestra Cristina Salazar ella me habló honestamente, me enfrentó y me habló de la Lengua de Señas y me dijo que era la única opción para mi hija por ser sorda profunda, que no tuviera miedo, no va a vender chicles por las calles, esa es la única opción de comunicación para ella, ahí me vinieron nuevas dudas, cómo le iba a dar Lengua de Señas, tendría que aprender yo y mi familia, me dijo la maestra Cristina que la cambiara al
CAM, fue ahí donde adquirió sus primeras señas formales, yo iba a escuela para padres que daban ahí, me quedaba toda la jornada escolar, comencé a convivir con otras mamás, compartíamos experiencias, nos apoyábamos y nos dábamos ánimos, muchos de los chicos del CAM hasta hoy siguen siendo amigos.
Como padres y con la necesidad para comunicarnos con Sofí, se habló con la familia y se les dijo --tienen una prima, una nieta, una sobrina sorda, si la quieren conocer y si realmente dicen amarla y quieren convivir con ella, tienen que aprender Lengua de Señas, es un miembro de la familia que vale y se les invita a aprenderla-. Vino a casa el maestro Alejandro él es sordo, venía a casa y nos ofrecía su servicio realmente no nos cobraba mucho, venía dos veces por semana invitaba a toda la familia y algunos amigos a tomar clases, Sofí nos veía a todos extrañada, fue un reto de familia. Hubo otra maestra que nos ayudó mucho era maestra de la normal, ella me daba estrategias buenísimas para enseñar a mi hija conceptos abstractos como el tiempo, los días las horas etc., yo iba a clases con la maestra a aprender lo más que pudiera y ya venía a casa a enseñar a mi hija, fue una lucha,
“La Lengua de Señas es la puerta para hablar con mi hija, para saber lo que piensa, lo que siente, puedo abrir mi corazón para hablar de cualquier tema con ella, puedo tener esa comunicación que tanto buscaba, es darle oído y habla a mi hija”
no fue fácil, considero que fue un sacrificio de amor ya que se requiere esfuerzo, tiempo, es dejar casa es decidir no ocuparme de algunas situaciones, dejé cosas de lado, el desgaste económico, pero el cansancio vale la pena un millón de veces.
“Los papás somos los principales motivadores para involucrar a la familia”.
21
El camino no terminó ahí, a los 7 años se le realizó el implante coclear, en ese tiempo era el boom el ímplate coclear, se hablaba de que era la maravilla me dijeron si tu hija tiene Lengua de Señas, después del implante será bilingüe, podrá escuchar, en fin, lo que siempre estuve esperando un milagro hecho realidad. Para poder hacer el implante se pidió apoyo a la familia se realizaron rifas, bazares, se pidió el apoyo a instituciones entre otras cosas porque es muy costosa la operación, pero al fin se logró la meta y Sofí fue implantada. Después del implante cometí un gran error, un error de 5 años ¡dejar de lado la Lengua de Señas! Lo que habíamos ganado en 7 años se dejó de lado, ya que el mismo implante pidió cero Lenguas de Señas con el argumento de que sino no habría rehabilitación, quizá sea una realidad, ya que la atención tienen que ser plenamente auditiva. No quiero poner en duda el implante coclear ya que conozco a sordos que están rehabilitados, pero con Sofía no fue lo yo esperaba y en muchos sentidos más, uno fue lo económico desde adquirir el implante, otro es lo médico que incluye la cirugía, la corveta, el mapeo (calibrar el implante) como sintonizar una estación de radio así lo entiendo yo, eso afectaba lo económico, sumémosle la terapia de lenguaje; mi hija no entró en un programa de apoyo ya que rebasaba la edad por lo cual no fue candidata, por lo que la atención fue de manera particular durante los 5 años. Ya con el implante vino la etapa de la primaria una etapa gris en su vida así lo menciona Sofía, toda su primaria fue en escuela regular, tenía una monitora (una alumna de la normal) que la apoyaba, estuvo en cuatro primarias
22
diferentes en mi afán de buscar la mejor opción de educación y atención, sé que fue un error. Al culminar la primaria se integra a una secundaria regular, yo hablé con el director, y se suponía que estaba todo preparado para atender a Sofí. El primer día de clases fue muy difícil para Sofía ya que al nombrar lista había varias niñas con mismo nombre y cada que escuchaba su nombre levantaba la mano y cada vez que decían Sofía ella volvía a levantarla, fue muy incómodo un tanto traumático saber que no iba a poder, ya que los demás muchachos solo se le quedaban viendo y tanto ella como sus compañeros no entendían lo que pasaba. Al finalizar el día la fuimos a recoger muy contentos, ya de camino a casa me dice -mamá yo quiero en mi vida quedarme en mi casa a limpiar, yo te ayudo, yo barro yo trapeo, pero no me mandes a la escuela por favor, yo hago en mi casa todo lo que tú me digas, pero yo ya no quiero regresar a la escuela te lo pido por favor- y lloró mucho a lo que mi esposo sorprendido dijo ¡qué está pasando! Al día siguiente mi esposo antes de llevarla a la escuela me dijo llevémosla donde haya chicos como ella ¡al carajo todo! y la llevó al CAM Sabino Cruz Secundaria Especial, al llegar todos la reconocieron, a la semana ya había retomado la Lengua de Señas, estaba tan feliz que esperaba irse a la escuela, porque tenía amigos, después de esa etapa gris volvió la luz. Ahí fue cuando yo entendí todo, acepté totalmente lo que requiere mi niña sorda, aprendí lo más que se pudo y sigo aprendiendo, sé que aparte de la lengua de señas tengo que acércame y conocer a la comunidad
sorda, hoy por hoy Sofí terminó la secundaria, entró a la prepa a la U de G prepa 7 con su interprete en compañía de su comunidad, porque ella forma parte de su comunidad y se siente muy a gusto conviviendo con ellos.
“Creo que si tenemos el privilegio de ser mamás lo debemos de hacer lo mejor posible” ¿Qué cambiaría en el sistema educativo con la finalidad de apoyar a los chicos sordos? No sé si es mucho pedir, pero lo ideal es que la Lengua de Señas estuviera establecida en las escuelas y más que esto, gente con corazón, de ahí parte la Lengua de Señas, de gente con disposición a ayudar a niños sordos, a papás desorientados, compromiso como maestros de alumnos sordos y si no sabemos Lengua de Señas buscar cómo aprender, dar estrategias para que sus alumnos aprendan, orientar a papás, lamentablemente nos enfrentamos con familias que les falta aprenderla.
El sistema educativo necesita maestros comprometidos a aprender, comprometidos a ayudar, comprometidos a dar de su tiempo, su esfuerzo, su sacrificio
¿Qué les diría a los padres de chicos sordos? Que amen a sus hijos, el amor es sacrificio, es entrega, pienso que es un tiempo favorable para aprender Lengua de Señas, ya hay muchas oportunidades para que los papás apoyen a sus hijos, yo los animo a que amen a sus hijos, que se quiten esos tabús, eso de que si sabe Lengua de Señas su hijo no saldrá adelante, no aprenderá, quitarnos esas ideas falsas.
Lengua de señas es hermoso puedes conocer a tus hijos a fondo y darle la oportunidad de desarrollarse igual que los demás amen a sus hijos y demuéstrenselos.
Acciones de inclusión por el grupo de promotoras de la Red de Promotores de la región sur, zonas 12 y 14 estatal, 11 y 17 federal,
Laura Isela Cárdenas Pantoja
Georgina Guadalupe Villa Martínez
Ma. Leticia Becerra Rodríguez
Alma Vázquez Gómez
Mayra Lizette Ramírez Sánchez
Idalia Isordia Iñiguez
Aida Enedina Yáñez Bojado
Josefina Hernández Figueroa
Alejandra Gabriela Ocampo Claustro
zona 11 Federal
zona 14 Estatal
zona 14 Estatal
zona 11 Federal
zona 14 Estatal
zona 17 Federal
zona 12 Estatal
zona 14 Estatal
zona 17 Federal
23
EL PODER DE LA RESILIENCIA EN EL PRESENTE Mtra. Martha Catalina Álvarez Godo
L
Jefa del departamento de recursos financieros e investigación docente, del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.
as circunstancias actuales que vivimos por la pandemia, siguen determinando el actuar de las personas y demostrando que como seres humanos somos vulnerables, ante este tipo de fenómeno que ha desconcertado, atemorizado y movido al mundo entero, reflexionemos por un momento, cómo es que la humanidad ha podido hacer frente a semejante contingencia, pese a la fragilidad de los individuos. Cobra importancia el concepto de resiliencia que ha aumentado en los dos últimos años por lo que se ha experimentado desde entonces; el transitar por este tipo de condiciones tan adversas, ha representado un gran desafío para todos. Primero, porque es indispensable conservar la propia salud, con las medidas y cuidados personales, las posibilidades y defensas de nuestro sistema inmunológico, el confinamiento obligatorio, así como lo recomendado por el sector salud para preservar la vida. Segundo, porque se hace necesario luchar incansablemente durante el proceso de recuperación cuando ya hubo contagio, para lograr ganar la batalla, volver a estar bien y seguir adelante. ¿Pero a qué se refiere la resiliencia?, en palabras de (Contreras, 2007, citado en Alpízar
24
& Salas, 2010) “es el proceso de adaptarse de forma exitosa, funcional o competentemente a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras”. Como se puede ver, en los aspectos que se mencionan en la descripción del concepto, son algunos de los estados emocionales que se experimentan, tanto a nivel personal como social por la influencia e impacto que el SARS-CoV-2 ha tenido en los diferentes ámbitos. Sabemos que, desde que nace, el individuo se adapta al nuevo contexto familiar, a la temperatura, ambiente y condiciones del hogar, a los cuidados que recibe de los padres y familiares para seguir desarrollándose hasta alcanzar su autonomía e independencia. Posteriormente, lo hace en otros escenarios como el educativo, social y laboral, en los que aprende no sólo a socializar y relacionarse con los demás, sino lo que se requiere para su formación personal, profesional u oficio que elija para desempeñarse. Generalmente, suele adaptarse con facilidad en cualquier lugar específico, se ajusta a las condiciones y exigencias correspondientes de
cada sitio, que, de alguna manera, le marcan la pauta a seguir, establecen su forma de actuar y comportarse. Se afirma que es …importante tener claro que la resiliencia no significa soportar estoicamente o atravesar sola/o la adversidad, por el contrario, uno de los componentes fundamentales del ser resiliente, es ser capaz de buscar apoyo en otras personas. Tomado de (Mayo Clinic, 2020). Para puntualizar, se reconoce que el hombre tiene la capacidad para hacer y conseguir todo lo que se proponga en la vida, haciendo uso de los recursos propios o los que busque para lograrlo. Pero es hasta que el virus le llega a uno de los suyos o vecino cercano, cuando dimensiona la gravedad de la situación; experimenta impotencia, angustia y desesperación por tener que someterse a una larga espera y confiar en que se tendrán resultados favorables. En esos momentos se encuentra más sensible que nunca, comprende muy bien lo que otras personas han pasado por las mismas circunstancias, es también cuando requiere de toda su fortaleza y sensatez personal para asimilar la realidad, buscar la ayuda necesaria, brindar el apoyo posible, seguir cuidando su vida y la de los demás hasta que haya terminado la temible epidemia.
25
CADA DÍA COMIENZA CON UN ACTO DE CORAJE Y ESPERANZA: LEVANTARSE DE LA CAMA
26