Julio de 2022 / Año 04 / No. 035
JULIA PANIAGUA AL CUMPLIR TU MISIÓN
EN UN LUGAR, DEBES SEGUIR ADELANTE
2
DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR
Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx
MTRO. RICARDO LÓPEZ VALENZUELA
Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z ricardo.lopezv@jaliscoedu.mx
LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ
Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx
MTRA. LILIANA PÉREZ
Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez338@jaliscoedu.mx
LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA
Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx
LIC. JULIA ALEJANDRA PANIAGUA OROZCO
Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J julia.paniagua@jaliscoedu.mx
MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ
Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx
LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN
Diseño editorial cristianjchl2009@hotmail.com revistamision17@gmail.com
UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA LLENA DE RETOS EN EL CIERRE DEL CICLO ESCOLAR Lo que en ocasiones parece un final, es en realidad la oportunidad para comenzar de nuevo. En este ciclo escolar que terminó fueron evidentes los retos a los que toda la Comunidad de Aprendizaje se enfrentó, sin embargo, supieron enfrentarlos y llevarlo a buen término. Después del tiempo de educación a distancia, el regresar a la presencialidad trajo un sinfín de situaciones que eran necesarias abordar, entre otras, las más destacadas fueron las que conciernen a la educación socioemocional y a las habilidades básicas de lectura y escritura. Es así que uno de los principales retos del trabajo colaborativo radica justamente en cómo se gestionan las emociones ante las situaciones que se presentan dentro de los colectivos, de lo cual habla la psicóloga Julia Paniagua, directora de la USAER Pihuamo en su escrito “Los retos del trabajo en equipo”. Respecto a los alumnos, y algo que se evidenció como consecuencia de la pandemia es el desarrollo de habilidades lectoras, por lo que el Dr. José Ceballos, docente de nivel secundaria aborda en su ensayo “Estrategias para el fomento de la lectura más allá del aula” las acciones que implementaron como parte del PEMC en sus centros de trabajo. Sin duda, otro reto que se ha presentado en este ciclo ha sido lograr que los estudiantes, de todos los niveles, adquieran aprendizajes significativos, aprendizajes que puedan aplicar en su vida diaria, para esto es necesario que los docentes repiensen la educación para lograr un aprendizaje activo, tal como lo comparte el maestro Pablo Magaña en su texto “El aprendizaje activo, un acercamiento a los alcances en los docentes”, pues esto beneficiará el rezago que ha dejado la pandemia. Es preciso entonces que los docentes sean sistemáticos y puedan reflexionar sobre su propia práctica a través de la investigación, de lo cual comparte el Dr. Edgar Correa en su artículo “¿Por qué es importante investigar en el ámbito de la educación básica? Lo cual llevaría entonces a tener mejores prácticas docentes y directivas. Es preciso poner atención a los retos que se tienen que afrontar con los alumnos más pequeños pues situaciones como la pandemia hizo que se modificaran hábitos tanto en casa como en escuela, un claro ejemplo es la alfabetización temprana, tema del que el licenciado en pedagogía Eduardo Cuevas aborda en su reflexión “La alfabetización temprana en contextos rurales, retos, concepto y orientaciones”. Mientras que la maestra Minerva Santillán ofrece un panorama sobre la importancia de la alimentación y su impacto en el desarrollo del menor, en su escrito “La alimentación infantil: el papel de la madre”. En esta edición 35 de Misión 17 se presenta en portada a Julia Alejandra Paniagua Orozco, directora de la USAER Pihuamo, quien en este ciclo escolar mostró una gran capacidad para conducir un centro de trabajo, una mujer que con su responsabilidad, determinación y carisma ha sabido enfrentar los retos de manera profesional y se ha conducido con total entrega al trabajo conferido. Así mismo se comparte la reseña “Deafblind International y Grafiti Tejido México”, por Carmen Schleske, presidenta del Consejo de CEMDYS por el Día Internacional de la Sordoceguera, así mismo se presentan las actividades del mes de junio realizadas en la zona escolar.
MISIÓN 17 INFORMAR PARA FORMAR, año 4, No. 35, Julio 2022, es una Publicación mensual editada por José de Jesús García Baltazar, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, Tel (371) 418-2742, https://issuu.com/sonricks69, revistamision17@gmail.com Editor responsable: José de Jesús García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-042316452000-102, ISSN: 2954-3711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Cristian Jesús Chacón León, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, fecha de última modificación, 29 de julio de 2022.
3
CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS
6 JULIA PANIAGUA
Al cumplir tu misión en un lugar, debes seguir adelante
9 ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA 12 LOS RETOS DEL TRABAJO EN EQUIPO Mes de junio
14 18
ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA MÁS ALLÁ DEL AULA
EL APRENDIZAJE ACTIVO, UN ACERCAMIENTO A LOS ALCANCES EN LOS DOCENTES
QUÉ ES IMPORTANTE INVESTIGAR EN 20 ¿POR EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA?
24
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN CONTEXTOS RURALES Retos, concepto y orientaciones
25 4
LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: EL PAPEL DE LA MADRE INTERNATIONAL 27 DEAFBLIND Y GRAFITI TEJIDO MÉXIC
COMPAÑEROS QUE NACIERON EN JULIO 3
NATALIA LÓPEZ CERVANTES USAER Tamazula 1
JULIA PANIAGUA AL CUMPLIR TU MISIÓN
EN UN LUGAR, DEBES SEGUIR ADELANTE
C
orría el mes de septiembre del año de 1990, mis papás esperaban mi llegada, el día 28 de ese mes llegué al mundo después de un parto prolongado que al final no tuvo buen término y tuvieron que realizar una cesárea, nací en Zapotlán el Grande, pero mi casa y el pueblo que me vio crecer y al que siempre regreso con alegría es Sayula, este es mi hogar y donde me siento a salvo. Soy hija de Victoria Orozco Ramos y Jorge Paniagua Mares dos de las 6 personas más importantes en mi vida, tengo una hermana mayor Martha y dos hermanos pequeños, de mis personas favoritas en el mundo,
6
que siempre están a mi lado y en quienes siempre pienso para compartirles todo lo que me sucede y ellos son Iris y Wally. Ingresé al preescolar Jardín de Niños Ovidio Decroly donde las maestras siempre fueron muy amables y atentas conmigo, recuerdo mucho al maestro Polo que siempre nos cantaba y tocaba el piano y me hacía sentir muy feliz. Después llegó el momento de asistir a la primaria y me inscribieron en la primaria Justo Sierra, recuerdo esa época como una de las más bonitas, siempre fui una niña callada, que no daba problemas, con buenas calificaciones, pero mala en las actividades artísticas y de educación física. La Secundaria Técnica 11, lugar donde conocí a grandes maestros, amigos y compañeros, estuve en la tecnología de computación con el mejor maestro que siempre me alentó y me dio las bases para enfrentar este mundo tecnológico. Realicé examen de admisión al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 19 en el área de Técnico Agropecuario, fue una gran experiencia ya que aprendí muchísimo, desde la preparación del suelo para sembrar y cosechar hasta la elaboración productos cárnicos, conservas y lácteos para su comercialización. Cuando se llegó el momento de tomar la decisión de qué estudiar, no lo dudé mucho y me registré en CUSur en la Licenciatura en Psicología, decisión que volvería a tomar si fuera necesario, la universidad fue una época muy pesada, pero que me dio a los mejores amigos, los conocimientos necesarios para continuar mi camino y que me acercó al área de Educación Especial. Decidí tomar como materias especializantes Educación Especial y Neuropsicología entre otras, pero estas dos fueron mis favoritas, como parte de las prácticas acudí al CAM “Margarita Maza de Juárez” y a la USAER “Sayula 3” en Sayula y al Centro de Rehabilitación “Gotitas de Vida A.C.” en el municipio de Tamazula, estos lugares me dejaron muy en claro que yo en un futuro querría trabajar en Educación Especial y me prometí a mí misma que más adelante ese sería mi trabajo. Así que en el año 2015 decidí presentar mi examen de oposición, obtuve buenos resultados, pero ese año no asignaron plazas para psicólogos en agosto, sin embargo, en septiembre me llamaron a cubrir un interinato así que inicié este camino en la USAER Zapopan 13 con excelentes personas con las cuales estoy muy agradecida por la paciencia y apoyo en esta primera experiencia, el maestro Toño mi director y colega, Rosina, Mony, Ale y Pau grandes compañeras.
7
En mayo de 2016 me asignaron plaza y pude elegir el CAM Arnold Gessell en Zapotiltic perteneciente a la zona 11, más cerca de casa, así que en agosto de ese año me integré a este nuevo centro donde tuve la oportunidad de continuar aprendiendo, conocer y convivir con grandes amigos: Adriana, Vero, Mary, Martín, Héctor, David, Yolis, Ale y Marthita, recuerdo a la maestra Zoila mi directora de quien aprendí mucho. Permanecí por 3 años en este centro preparándome y aprendiendo de los alumnos, los padres de familia y los compañeros, pero era tiempo de volver a casa y en la reunión de reacomodo de la zona obtuve mi cambio a la USAER Sayula. Estaba por fin en casa e inicié el ciclo escolar 2019-2020 en dicho centro, me asignaron a las escuelas Jacinto Cortina y Silvestre Vargas, esta última mi favorita de Sayula, regresé a la Técnica 11, pero esta vez como docente conviviendo y trabajando con los que alguna vez fueron mis profesores, y el preescolar Ávila Camacho con un gran equipo docente. Comenzó la pandemia y tuve que cambiar mi forma de enseñar, fue uno de los ciclos escolares más pesados y complicados para mí, siempre es-
8
peraba el momento de regresar a la presencialidad. Durante el ciclo escolar 2020-2021 el maestro Miguel supervisor de la zona 11, tuvo la confianza de comisionarme a la dirección de la unidad, una experiencia distinta y por la cual agradezco a todos los compañeros por su apoyo en ese tiempo. Durante ese ciclo realicé trámites para promoción vertical, yo pensé que me iría mal, ya que tuve problemas para ingresar a la plataforma el día del examen y traté de contestar en la hora y media que tuve de tiempo, todo lo que pude de la manera más rápida. En septiembre de 2021 me convocaron a asignación y me enfrenté a una gran decisión: continuar en casa o emprender otro camino, lo pensé mucho y decidí tomar la dirección de la USAER Pihuamo llegando a la zona 17. Comencé una nueva aventura con el apoyo de mi familia, llegué a un buen lugar, con más responsabilidades que antes, pero dispuesta a seguir trabajando en beneficio de los alumnos y haciendo equipo con los compañeros, contando siempre con el apoyo del maestro Jesús, aprendiendo de todas las situaciones que se presentaban, tratando de dar la mejor solución cada vez. Ha sido todo un proceso muy enriquecedor en mi vida laboral, y soy consciente de que debo continuar preparándome. Siempre he creído que la vida se compone de momentos tanto buenos como desagradables, de las personas que te hacen feliz, de las decisiones que tomaste y también de aquellas que dejaste pasar, todo es un proceso. Llegas a un lugar nuevo y permaneces el tiempo necesario para cumplir tu misión y si se cumplió entonces debes seguir adelante, y ahora debo decir adiós nuevamente a la zona 17, a la USAER Pihuamo, a los amigos y compañeros. Mi próximo destino es la USAER Tolimán un lugar que de seguro representará nuevos retos que estoy dispuesta asumir y en el cual trataré de desempeñarme de la mejor manera. Gracias por todo zona 17, USAER Pihuamo, maestro Jesús, por brindarme un espacio en el equipo de trabajo y por apoyarme en este transitar de la docencia al trabajo directivo. Gracias infinitas a todas las personas que en algún momento del camino me han acompañado y han hecho de mi transitar por el mundo un lugar seguro, pero sobre todo gracias a mis papás y hermanos que pese a todo siempre están ahí para apoyarme y que creen en mí mucho más de lo que yo lo hago.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA Mes de junio
Foro informativo sobre la LSM
CAM Tonila
En el marco del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, el grupo de promotores por la inclusión del alumno sordo en Jalisco, maestras Alejandra Ocampo y Josefina Hernández, en coordinación con las maestras de comunicación Yesica Guzmán y Cecilia Mendoza, se llevó a cabo el primer foro informativo sobre la Lengua de Señas Mexicana, la sede se dio en CAM Tonila el día 13 de junio teniendo momentos significativos y especiales contando con la valiosa participación de alumnos, padres de familia, docentes y directivos de las escuelas Secundaria Técnica 33 y de la primaria Benito Juárez, además de la directora del CAM Tecalitlán y el supervisor de la zona escolar
La rendición de cuentas con padres de familia del CAM Tonila se llevó acabo el día 30 de junio donde el primer momento se reunieron todos los padres con la psicóloga y se les explicó el proyecto socio emocional que se trabaja con cada grupo, además se les hizo entrega de un botiquín para fortalecer el proyecto, en el segundo momento las maestras de grupo dieron a conocer avances de los alumnos y se dio entrega por escrito de ello, en cada grupo tuvieron participación las áreas de psicología y comunicación además de la conducción de las maestras de grupo y el acompañamiento de la directora.
Por: Liliana Pérez
9
USAER Pihuamo
Por: Julia Alejandra Paniagua Orozco
Las compañeras que se encuentran en los preescolares, maestra Azucena y maestra Isis, con apoyo de dirección, identificamos que cada uno de los alumnos que tenemos en atención, requerían un poco más de apoyo, por lo cual de forma colaborativa decidimos realizar un taller de integración sensorial, entendiendo la misma como: un proceso neurológico por medio del cual percibimos las sensaciones del entorno y del cuerpo, las cuales son organizadas e interpretadas. Así cada uno de nosotros podemos dar respuestas adecuadas al ambiente y situación. Dicho taller se llevó a cabo durante el mes de junio en ambos preescolares tanto con padres de familia como con docentes. Fue una invitación abierta a los padres ya que consideramos que beneficiaría a todos los alumnos y no solamente a los alumnos en atención por parte del equipo. Se brindaron estrategias y actividades sencillas con materiales y objetos que pudieran los padres tener en casa para que no representara un gasto extra, también se les invitó a desarrollar las actividades en un ambiente lúdico, que consideraran tiempo de calidad entre padres e hijos y que no lo vieran como una carga. A las educadoras se les presentaron actividades específicas para fortalecer el trabajo en las aulas. Obteniendo una respuesta positiva por parte de todos los involucrados y con compromisos para el próximo ciclo escolar continuar con dicha actividad En la escuela Lázaro Cárdenas y con apoyo del maestro Irvin se identificaron situaciones que requerían de atención inmediata con los alumnos para mejorar la dinámica grupal y el compañerismos entre cada uno de los menores , por lo cual se planeó y llevó a cabo un taller para la prevención del acoso escolar en los grupos de 5° y 6°, con el objetivo de que los alumnos identifiquen los distintos tipos de violencia, así como proporcionar herramientas para prevenir y eliminar el acoso escolar y lograr de esa manera que los educando se desarrollen de mejor manera dentro del aula como en la comunidad.
“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”. Martin Luther King
10
USAER Tamazula 2 Por: Martha Aurora Espinoza Diaz
Como parte de la transformación de los escenarios en cada una de las escuelas regulares, se hace necesario que la comunidad educativa esté informada sobre las diferentes discapacidades, por ello, el colectivo de la USAER implementamos actividades de sensibilización, información y orientación con motivo del día 27 de junio, Día Mundial de la Sordoceguera, actividades dirigidas a docentes, padres de familia y alumnos, con la finalidad de entender y vivir la discapacidad.
“Cada individuo encierra dentro de sí mismo un mundo entero, y cada cosa existe dos veces: una como es, la otra como él la percibe con sus propios ojos y sentimientos.” Janusz Korczak
11
LOS RETOS DEL TRABAJO EN EQUIPO Lic. Julia Alejandra Paniagua Orozco Directora USAER Pihuamo
T
erminamos un ciclo escolar que de nueva cuenta ha sido atípico, accidentado y que ha representado un reto para cada uno de nosotros en nuestro desempeño y trabajo diario. Al inicio de este ciclo nos preparábamos de forma profesional, emocional y buscando cuidar nuestra salud, enfrentamos el regreso a la presencialidad de la mejor forma para atender y preparar estrategias y actividades para los alumnos que asistirían de manera presencial y buscando las mejores alternativas para dar seguimiento aquellos que continuarían a distancia. La incertidumbre estaba presente al no saber qué pasaría o cómo avanzaría y concluiríamos el ciclo escolar. Al pensar en un colectivo escolar, más que un conjunto de personas somos una familia en la cual cada uno de los miembros representa una parte importante del equipo, somos un microcosmo compuesto de individuos que se relacionen entre sí con un mismo fin, claro sin dejar de lado que cada uno de los individuos,
12
presenta características propias, personalidades distintas, creencias interpretaciones y pensamientos muy distintos. Entonces surge ahora la necesidad de interactuar y tratar de establecer trabajo colaborativo, tomando el tiempo en que cada uno de nosotros nos desempeñamos en los centros escolares podemos darnos cuenta que pasamos un tiempo importante de cada día de nuestras vidas, con nuestro equipo de trabajo y no solamente en la jornada escolar sino también involucramos tiempos de nuestras tardes o los fines de semana, ya que siempre tenemos cosas por hacer. Diariamente experimentamos distintas emociones a lo largo del día, todos somos seres humanos y sentimos, no siempre son emociones positivas, también se experimentan emociones negativas y es normal sentirlas, pero no siempre estamos preparados para gestionarlas adecuadamente y autorregularnos, a veces nos dejamos llevar por la emoción y reaccionamos de forma no apropiada, esto puede ocasionar que se den conflictos en cada una de los ámbitos en los cuales vivimos, lo cual origina que se vivan momentos tensos en nuestro área laboral, los cuales podrían evitarse o manejarse de forma sana. Por lo cual resulta de suma importancia prestar atención a las respuestas que damos dichas situaciones, no debemos tratar de no sentir la emoción,
eso es algo propio del ser humano, debemos experimentarlas y buscar las mejores estrategias y técnicas para que nos ayuden a manejar esas emociones que pudieran resultar incontrolables para poder dar la mejor respuesta sin dañarnos ni lastimar a las personas que se encuentren a nuestro alrededor. Es de suma importancia que cada uno de nosotros tratemos, busquemos e identifiquemos las reacciones que tenemos y que son inadecuadas, para de esta forma poder buscar la forma de cambiar nuestras reacciones por aquellas que son más sanas. Al inicio, durante y en la conclusión de este año escolar, hemos pasado como colectivo y de forma personal por muchas emociones, nos hemos conformado o avanzado como Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida, pero no siempre ha sido fácil ni sencillo, siempre hay situaciones que se hacen presente por lo cual la gestión de las emociones es algo que tenemos que continuar trabajando, en nuestros centros. Nos queda como tarea pendiente cuidar más de nuestra salud mental, de ser promotores en nuestros centros, con nuestros compañeros y poder sentir la confianza de poder expresar nuestro sentir a las situaciones, casos y momentos, obviamente desde una forma asertiva. Para propiciar que el ambiente en cada centro sea de confianza, respeto, colaboración y empatía.
El simple hecho de prestar atención establece una conexión emocional en cuya ausencia la empatía es imposible.” Daniel Goleman
13
ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA MÁS ALLÁ DEL AULA Dr. José Isabel Campos Ceballos
Docente de la asignatura de español en Secundaria General y Técnica. Lic. en lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Dr. en Humanidades por El Colegio de Michoacán, A.C. Actualmente realiza un Posdoctorado en la Universidad de Guadalajara con un proyecto sobre el fomento de la lectoescritura en la infancia y la adolescencia.
E
ste texto ensaya algunas ideas sobre la importancia de la lectura estética o por placer (libre y basada en el gusto particular de los lectores) por sobre la lectura utilitaria (que se re-produce en las aulas y requiere o en ocasiones exige la generación de múltiples textos a realizar: contestar cuestionarios, hacer reportes de lectura, elaborar fichas temáticas, etc.); pues se parte de la idea de que la lectura estética o por placer ante todo debe ser una actividad libre, no forzada, creativa y, en lo posible, espontánea, donde se deben procurar los derechos del lector. Por otro lado, presenta algunas estrategias que se implementaron durante un proyecto titulado: “Fomento de la lectura más allá del aula” en una secundaria general de la región sureste, y cuyo propósito era el fomento de estas habilidades
14
lingüísticas, y configurar una comunidad lectora e involucrar a los padres de familia para dicho cometido, y de alguna forma
abonar colateralmente al ámbito del contexto sociocultural del PEMC (Programa Escolar de Mejora Continua).
Lectura estética vs lectura utilitaria
Los que nos dedicamos a la docencia y además al fomento de la lectura en otros espacios (muy diferente del proceso de enseñanza-aprendizaje que se vive en las aulas) con públicos jóvenes (el número es lo de menos), o hemos sentido el placer mismo de la lectura en uno o diferentes soportes (visuales, auditivos y no necesariamente textuales)1, géneros (cuentos, novelas, leyendas, etc.) y subgéneros narrativos (terror, ficción, drama) podemos afirmar que uno de los métodos menos efectivos para despertar el gusto por la lectura es solicitar a los niños, adolescentes o a cualquier tipo de público la lectura de “autores clásicos” o de libros voluminosos, más aún con lenguajes arcaicos, técnicos o especializados o bien solicitar evidencias que demuestren que “se comprendió al pie de la letra la lectura” o “la idea principal del autor”. En esta nueva era tecnológica, solicitar la lectura de “El Quijote” o “El Mío Cid”, por ejemplo, para lectores iniciados no sólo podría resultar antipedagógico, sino denso, abrumador y aniquilante para su incipiente espíritu lector. Incluso creer y promover de manera jerárquica que ciertos géne-
ros son para determinado tipo de público, por ejemplo: infantil, juvenil, etc. puede ser uno de los métodos menos afortunados si de lo que se trata es “enganchar o atraer a nuevos lectores”. Cuando se procede de tal forma –desde la docencia o el fomento de la lectura– en lugar de generar lectores, acercarlos o despertar el gusto por ella, se puede correr el riesgo de alejarlos o “vacunarlos contra la lectura”. En todo caso, se trataría de una especie de adoctrinamiento de forma jerárquica y hasta impositiva de la lectura; ignorando que el placer estético por ella (no sólo de libros y letras, sino también de otros lenguajes como la música, las imágenes, los sonidos) debe darse bajo un principio dialogante con los lectores que permita el conocimiento del otro y el reconocimiento de sus gustos e intereses. Una de las ideas relevantes que se ensayan en este texto es que el acto o el ejercicio de la lectura no debe tratarse como un hecho solemne y que necesariamente implique reverencia hacia los autores leídos o imponer una forma de leer (por ejemplo: leer siempre en voz alta y de pie
en el salón de clases, y acto seguido preguntar a los alumnos las ideas principales del texto), pues esto significaría estar reproduciendo métodos tradicionales y jerárquicos de décadas pasadas. Por el contrario, pienso que se debe procurar la lectura como un hecho libre, horizontal, comunitario e inclusivo (tal vez en forma de mesa redonda o en forma de lectura comentada) donde las ideas e intereses de todos y todas sean escuchadas y respetadas, pues sólo así se puede aspirar a una lectura por placer y no de forma coercitiva. Al respecto, en el libro “Como una novela”, el escritor francés Daniel Pennac propone el siguiente decálogo de los derechos del lector: 1) El derecho a no leer, 2) El derecho a saltarse páginas, 3) El derecho a no terminar un libro, 4) El derecho a releer, 5) El derecho a leer cualquier cosa, 6) El derecho a leer lo que me gusta, 7) El derecho a leer en cualquier parte, 8) El derecho a hojear, 9) El derecho a leer en voz alta, y 10) El derecho a guardar silencio de lo leído. Lamentablemente en algunos espacios escolares, incluso del fomento a la lectura, se piensa todo lo contrario.
15
La experiencia de la mediación lectora más allá del aula En las siguientes líneas se describen algunas estrategias derivadas de un proyecto implementado en la Secundaria General J. Jesús Reyes Heroles de Santa Rosa, Tamazula, orientado con un doble propósito: primero, fomentar la lectura por placer con base en el decálogo de los derechos del autor de Daniel Pennac; y, segundo, procurar la participación de los padres de familia en la conformación de una comunidad lectora. Si bien el fomento de la lectura se concibe como un hecho que va más allá de los espacios meramente escolares o los propósitos burocráticos, es importante reconocer cómo es que se gestaron las estrategias que aquí se presentan. Primero surgió como una propuesta del autor de este texto: fomentar la lectura colectiva entre alumnos y padres de familia; y luego la idea fue replicada por el colectivo docente de la Secundaria de Santa Rosa para llevarse a cabo en el contexto de La sistematización de las experiencias solicitadas por Recrea Jalisco durante el ciclo 2021-2022, orientado hacia la conformación de las CAV (Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida). Aunado a ello, el autor de este texto, pudo echar mano de algunos acervos (conjuntos de libros) de diferentes formatos y géneros proporcionados por el Programa Salas de Lectura del estado de Jalisco. Estas situaciones derivaron en el surgimiento del proyecto que aquí se presenta, cuyo propósito era acercar a los adolescentes a la lectura más allá del aula, y en la medida de lo posible involucrar a sus padres de familia. Por otro lado, es importante mencionar que si bien el Apro-
16
vechamiento escolar y asistencia de los alumnos es uno de los ámbitos del PEMC que suele concentrar la mayor atención y seguimiento de la mayoría de los colectivos escolares ciclo tras ciclo, el ámbito del Contexto sociocultural y, en particular, la participación de los padres de familia no es menos importante, sobre todo si consideramos que se requiere de un constante apoyo en casa como complemento a la educación que los niños y adolescentes reciben en sus aulas. Es en ese sentido que el colectivo docente de Santa Rosa procuró involucrar a padres de familia en estas actividades. Algunas estrategias que se implementaron fueron las siguientes: se invitó a las madres y padres de familia a acudir a las sesiones de lectura en el patio de la escuela; para ello se aprovechó el medio virtual de los grupos de
WhatsApp. Las sesiones de lectura se llevaron a cabo de manera presencial y al menos una vez al mes con cada uno de los tres grados. Se les hizo saber a alumnos y padres de familia los objetivos de dichas sesiones: primero: familiarizarlos con la lectura, y entenderla como una actividad que NO necesariamente exige productos escritos; y segundo, que su lectura NO sería objeto de evaluación alguna, sino que sería vista como una forma de convivencia para “escuchar otras voces” y romper con las rutinas acostumbradas en el aula. El colectivo docente asumió la idea de que promover la lectura era, ante todo, una forma que buscaba respetar los derechos de los lectores (por ejemplo: su derecho a hojear los libros, elegir el de su propio gusto e interés, incluso empezar uno y no terminarlo, o si se deseaba leerlo en
voz alta y releerlo, etc.). Incluso, la lectura en el patio de la escuela fue gestionada y presentada por el profesor como una forma de divertimento e interacción entre padres y alumnos, que a mediano y largo plazo puede repercutir colateralmente en el aprovechamiento escolar y comprensión lectora de los alumnos, aunque éste no fuera su objetivo primario, sino la lectura por placer. Los materiales que se leyeron en las diferentes sesiones fueron llevados por el autor de este texto. Los libros corresponden a diferentes formatos: libros con imágenes y textos cortos, libros de diversos tamaños y grosores, textos literarios, informativos y científicos, así como de diferentes géneros: cuentos, novelas, fabularios, antologías de poe-
mas y leyendas, cancioneros, refranes, de juegos tradicionales, y subgéneros como policiaco, terror, ficción, drama, aventura, etc. Estos materiales fueron proporcionados por el Programa de Salas de Lectura del estado de Jalisco con la intención de detonar una comunidad lectora. Cabe señalar que una estrategia que resultó para dicho propósito fue dejar que los alumnos experimentaran el proceso kinestésico de destapar las cajas con dichos materiales, abrirlos, hojearlos e intercambiarlos. En unas ocasiones se diseñó una especie de “tendedero” donde los alumnos y los padres tenían la oportunidad de verlos desplegados sobre el suelo (“desacralizando” los libros) y luego compararlos y elegir uno o varios, según su interés, para su
lectura. Asimismo, las estrategias desarrolladas buscaban despojar de solemnidad al acto de la lectura, las formas y los espacios; por ejemplo: se dio la oportunidad de que los alumnos y padres leyeran en parejas, en forma de mesa redonda o en equipos, sentados en las áreas verdes de la escuela y como una actividad simultánea donde cada uno leía de acuerdo a sus intereses o gustos. En varias ocasiones, los alumnos solicitaron, por su iniciativa, la oportunidad de llevarse libros a casa, en forma de préstamo. Derivado de las actividades de lectura, más que productos o reportes de lectura escritos, se procuró una socialización sobre los contenidos a través del diálogo entre padres y alumnos, mediado por el profesor.
Un balance de las estrategias implementadas Las estrategias que se llevaron a cabo para el fomento de la lectura procuraron realizarse de la manera más original posible, y sin pretender formalismos o evaluaciones de ningún tipo. Se buscó la libertad de los alumnos ante la lectura misma. Sin embargo, es evidente que existen áreas de oportunidad o mejora, por ejem-
plo: diversificar las estrategias para involucrar de manera sostenida al menos a un 80% de los padres y madres a las sesiones de lectura, así como solicitar productos novedosos o actividades creativas que vayan más allá de productos escritos, como dibujos, organizadores gráficos, escritura de finales alternativos, etc., y propiciar otro tipo de lecturas, no sólo de textos, como visuales, musicales, artísticas, etc. Las ideas expuestas y las estrategias presentadas en este texto no pretenden establecerse como una receta o un modelo a seguir, pues cada contexto deberá actuar de acuerdo a sus necesidades y construir sus propias metas. El nuestro fue, en primera instancia, el involucramiento de los padres en la lectura de sus hijos, y en segundo, el fomento de la lectura por placer, como una actividad libre y recreativa.
17
EL APRENDIZAJE ACTIVO, UN ACERCAMIENTO A LOS ALCANCES EN LOS DOCENTES Mtro. Pablo Magaña Espinoza
Docente del Centro de Actualización del Magisterio en Cd. Guzmán
¿
Qué es el aprendizaje activo? La actualidad, los cambios ante los retos de las generaciones y los acontecimientos mundiales sobre la pandemia, ha generado nuevos retos que nos llevan a tomar rutas y direccionarlas a generar lo que conocemos como aprendizaje activo… lo podemos visualizar como un enfoque de enseñanza… de ahí que es un alcance importante para considerarlo como docente. Cambridge Assessment UCLES (2019) establece que es un enfoque de enseñanza en el que los alumnos participan del proceso de aprendizaje mediante el desarrollo del conocimiento y la comprensión. Helena Sierra Gómez (2013) establece que en la actualidad las técnicas de aprendizaje activo mejoran el interés y aprendizaje del alumno. El aprendizaje activo, ha estado siempre en las notas del docente, en las practicas áulicas que a través de la historia han brindado alternativas impor-
18
tantes en el contexto del grupo que se atiende, sin duda, que los especialistas han determinado que es importante fortalecer y volver a los alumnos en un aprendizaje activo desde el inicio, para ello, Mel Silberman (2006), en su libro Aprendizaje activo, 101 estrategias para enseñar cualquier materia, pone énfasis en utilizar herramientas y estrategias para insertar al alumno a un aprendizaje, la creación de equipos, la evaluación, la participación inmediata en el aprendizaje, la discusión en clase, el aprendizaje colaborativo, la enseñanza entre pares, el aprendizaje emocional y entre otras el desarrollo de aptitudes, son una directriz que el docente debe de generar para alcanzar las metas de una mejora en la calidad educativa. La Universidad EAFIT, establece en su página Web, un artículo que brinda sin duda una expectativa interesante que debemos explotar en el aula, si bien, el docente ya lo ha venido haciendo, convertir el aula en un laboratorio para la innovación y el aprendizaje es fundamental en estos días ante las exigencias que estas generaciones presentan; esta Universidad establece como estrategia la oportunidad de realizar un trabajo colaborativo y de reflexión individual de manera permanente, esto implica que uno de los retos para el docente, es buscar una sistematización de acciones, de técnicas, de herramientas y de
estrategias que conlleven de la mano al alumno. Pero ¿Cómo funciona el aprendizaje activo? Si ampliamos nuestra visión como docentes, debemos de tener un rol de facilitador, donde los objetivos del aula estén centrados en el aprendizaje del alumno guiándolos con actividades que establezcan acuerdos y reglas entre ellos para argumentar la experiencia del trabajo realizado, con ello, el docente debe generar que el alumno sea el líder de su propio aprendizaje, donde se comprometa con los acuerdos que se tomen y pueda en todo momento hacer argumentaciones de esa experiencia en el proceso que realiza para alcanzar el aprendizaje y con ello la interacción que existe entre el profesor y el alumno es para que esté último alcance los objetivos trazados. En la revista Innovación educativa (2017), se establecen directrices importantes y que muestran alternativas para analizar y reflexionar sobre las metodologías activas, el uso de estas, implica sin duda en realizar una propfunda innovación de las actividades por sobre los contenidos que se tienen establecidos, sin dejar que estos sgan teniendo sentido en las mismas. La siguiente imagen, se muestra algunas ideas claras sobre estas metodologías que nos brindan a los docentes esa ampliación de la visión que debemos de tener en nuestros días.
Fuente: Innovación educativa (México, DF, 2017) ubicada en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117#B27
Esto nos permite analizar sin duda ese grado de compromiso que el alumno debe de tener y que el docente debe enfocarse para alcanzar ese nivel de compromiso en cada alumno, considerando sin duda como gran reto, la diversidad que existe en el grupo y que, para ello, debemos de partir del conocimiento minucioso del grupo, de cada alumno para lograr que podamos guiar adecuadamente a cada uno de ellos. La pandemia nos dejó caminos a seguir, y uno de ellos es el trabajo colaborativo, el autoaprendizaje, la búsqueda de información para crear y dar sentido a una aportación y a un aprendizaje basado en un aprendizaje crítico, esto con-
vierte sin duda en ese aprendizaje activo del cual hablamos en este artículo y que es necesario para lograr un aprendizaje para la vida. Para ir cerrando a este tema de reflexión, sin duda quedan muchas líneas que descubrir y que reaprender si es necesario, algo que debemos considerar son esos retos que se nos presentan en todo momento y que este aprendizaje activo nos deja; Ingrid Mosquera (2020), presenta en su canal de YouTube una temática que como detonante nos brinda para enfatizar un poco más sobre las metodologías, estrategias y herramientas para un aprendizaje activo. Sin duda manifiesta que uno de los retos que debemos
tener y llegar a una totalidad general de los docentes es el proceso de alfabetización digital, sin duda podemos coincidir que, en nuestra región, tenemos a un grupo de maestros deseosos de aprender y eso permite que siempre estemos en la búsqueda de alternativas que podamos llevar al aula. Les recomiendo visualizar esta charla de Ingrid y así poder tener una visión más sobre aprendizaje activo. https://www.youtube. com/watch?v=jwKzRS24sG0&t=1188s . Como siempre, deseando que este tema pueda apoyar y despertar interés en una alternativa para ese proceso que buscamos como docentes, mejorar el trabajo en el aula.
19
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INVESTIGAR EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA?
Dr. José Edgar Correa Terán
Profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional 144 Ciudad Guzmán
P
or lo común, el término “investigación”, denota una labor compleja de ejercer, especialmente, porque se circunscribe en los ámbitos de universidades, instituciones de educación superior o centros de investigación. Sin embargo, como lo refieren investigadores de prestigio a nivel internacional y nacional; por ejemplo, el Dr. Roberto Hernández Sampieri, el Dr. Arturo Barraza Macías, el Dr. Raúl Rojas Soriano o la Dra. Frida Díaz Barriga Arceo; si nos detenemos a analizar de manera clara y concienzuda la labor de investigar,
20
es una acción que constantemente se pone en práctica de manera cotidiana en los ámbitos académicos y profesionales. Para ilustrar lo anterior, se comparte lo siguiente: se dice que, un médico al momento de realizar una consulta explora los diversos síntomas o signos presentados por el paciente para determinar un diagnóstico; un contador indaga en cifras, datos o números para poder realizar sus cálculos y en consecuencia tomar una decisión; un profesor diseña una planeación académica, a partir de un modelo educativo; un psicólogo aplica una serie de test o pruebas, para determinar las necesidades o problemáticas que manifiesta el sujeto; un ingeniero civil para calcular las dimensiones o proporciones físicas de un terreno, se apoya en instrumentos de medición especializados. De esa forma se demuestra que en la vida cotidiana y profe-
sional se ejecutan procesos de investigación, conforme a una lógica definida; sin importar el paradigma, enfoque o método de estudio puesto en práctica. Las etapas más comunes de cualquier proceso de investigación son: planteamiento del problema (¿qué deriva el estudio?), marco teórico (¿quiénes sustentan el estudio?), metodología (¿cómo se realizará el estudio?) y resultados (¿cuáles fueron las principales conclusiones o hallazgos obtenidos?). A pesar de ello, la misma cotidianidad indica que la formación para la investigación es necesario encauzarla, a partir de espacios curriculares especializados en programas de pregrado o posgrado de universidades o instituciones de educación superior. Es aquí donde se marcan las diferencias entre los programas que le apuestan a la profesionalización o, justamente, la formación para la investigación.
En este marco, algunas universidades públicas albergan centros de investigación o dentro del personal se cuenta con docentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); en cuyos proyectos involucran a estudiantes, quienes fungen como “asistentes” para ejecutar acciones metodológicas o instrumentales inherentes a los proyectos (aplicación de encuestas, entrevistas, observaciones, grupos focales, etc.). En este caso, la formación para la investigación radica en la mentoría por parte de los investigadores expertos; quienes transmiten sus conocimientos y experiencias a los estudiantes. Conforme a lo expresado, generalmente la formación para la investigación se oferta y brinda en las universidades o instituciones de educación superior, mediante cursos especializados en metodología de la investigación o cuando se participa en programas de mentoría con investigadores expertos. Aunque para las instituciones formadoras de docentes y profesionales de la educación; como son los programas de formación inicial es escuelas normales y las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); la situación es diferente. En dichas instituciones, la metodología de investigación se concibe como un área secundaria; la prioridad radica en la profesionalización; en consecuencia, la formación para la investigación, es limitada. Una de las principales repercusiones negativas de esto, radica en que los egresados cuando quieren inscribirse a un posgrado, carecen de elementos para el diseño de un protocolo de investigación; o, peor aún, en oca-
siones tampoco tienen las habilidades de investigación a priori; que pudieran facilitar su tránsito por los diversos espacios curriculares del posgrado. Se tiene identificado que el método de investigación – acción es altamente promovido en los programas de formación inicial de las escuelas normales y de la UPN. Una de las bondades de método señalado, es que, a diferencia de otros, no solamente se basa en un procedimiento que contempla el análisis de una problemática y diagnóstico situacional; además, del diseño, puesta en práctica, evaluación y seguimiento de un plan de intervención. Para las escuelas normales aplica en relación a la labor que realizan los profesores, especialmente, en educación básica. En cambio, para los estudiantes de la UPN el impacto radica en sus funciones como pedagogos o
interventores educativos. A través de las competencias mencionadas, los estudiantes sistematizan su práctica docente o profesional, que posibilita tener un acercamiento con el método de investigación – acción, por considerarse ad hoc o pertinente para las labores que efectúan. Lo anterior, representa el panorama y los antecedentes para caracterizar el tipo de agentes o sujetos insertos en el ámbito escolar y cuya responsabilidad y compromiso se traduce en trabajar por brindar una educación de calidad; principalmente a niños y jóvenes. A partir de dicha premisa, se concibe que la investigación puede ser puesta en práctica por cualquier integrante del organigrama dentro del ámbito escolar. Es decir; lo mismo puede ser significativa, relevante y pertinente la investigación que realice un rector de universidad,
21
un secretario de educación o jefe de sector; hasta un asesor técnico pedagógico o el profesor titular de un grupo escolar. No obstante, la costumbre marca que sólo cuando el directivo o profesor estudian un posgrado (especialidad, maestría o doctorado) o, incluso, un diplomado; realizan investigación con fines de detectar problemáticas o necesidades del contexto, procesos o sujetos a su cargo. La investigación se desarrolla a manera de un proyecto de investigación o de intervención, que finalmente, se formaliza en un documento a manera de tesina o tesis para la obtención del grado académico correspondiente. Sin embargo, la costumbre también resalta que después del examen profesional rara vez se da seguimiento a los resultados del proyecto. Así nos damos cuenta que estos esfuerzos esporádicos o temporales por parte de directivos o profesores, son insuficientes para abatir los principales problemas de la educación en México, como son la reprobación, el bajo rendimiento y la deserción. En consecuencia, el sistema educativo demanda colaboradores que no solamente investiguen para fines o intereses personales, sino que sus estudios tengan un impacto positivo y significativo en las comunidades educativas a su cargo. Se confirma que, en diversas fuentes se ha cuestionado al personal de las instituciones educativas por la carencia de estudios científicos para solucionar sus principales problemas. Entre las respuestas o pretextos que refieren están: saturación de actividades administrativas, falta de preparación académica especializada en investigación,
22
carencia de recursos económicos para solventar los gastos operativos, limitado apoyo de los padres de familia por realizar una intervención colaborativa en los Consejos Técnicos Escolares (CTE), deficiencias en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), entre otras; las cuales en el supuesto alejan a directivos y profesores de ejercer la “ciencia” dentro del ámbito escolar. Los conocimientos y herramientas científicas han brindado competencias para que directivos puedan elaborar diagnósticos institucionales; con el propósito de identificar áreas de fortaleza y debilidad en cuestión de organización, operación de los programas de estudio y en dar las pautas para el desarrollo de Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) en educación básica. Se puede agregar la vinculación de la escuela con los padres de familia y la sociedad. En cambio; los profesores frente a grupo, por lo común enfatizan en cuestiones de aprendizaje y desarrollo. Los tópicos a considerar como objeto de investigación; son las habilidades para la lecto – escritura, lógico matemáticas, creativas, comunicativas,
socioafectivas, etc. Se agregan los problemas de aprendizaje, dinámicas grupales, problemas de conducta, violencia entre pares, etc.; que, sin duda, son determinantes para óptimo desarrollo del proceso educativo. Las problemáticas o dificultades enunciadas, hasta cierto punto condicionan la labor de investigación de los profesores; aunque se parte del supuesto que, con un esfuerzo, voluntad, y dedicación, pueden esforzarse más de lo hecho hasta el momento. Una alternativa es poner en práctica los conocimientos, habilidades o competencias relacionadas con la investigación, adquiridas durante la formación inicial. Por ejemplo; aplicar técnicas e instrumentos para realizar diagnósticos y evaluaciones, diseñar proyectos educativos, analizar la práctica docente, sistematizar los resultados de las intervenciones docentes, etc.; acciones que si bien denotan la aplicación del método de investigación – acción, son algunas de las “manifestaciones por excelencia de la investigación en el ámbito de educación básica”. En relación a lo expresado, los directivos o profesores que cuentan con una especialidad,
maestría o doctorado; según el papel o rol tienen mayor responsabilidad y compromiso por investigar; además, que su actuar no solamente sirva para detectar o solucionar problemas, sino para generar conocimiento práctico; con fines de ser considerado por el colectivo docente de la institución educativa o de otros colegas investigadores. Para enfatizar aún más en los beneficios o bondades de la investigación en el ámbito escolar, los enfoques de estudio son bastante amplios, flexibles y funcionales. El enfoque cuantitativo; ayuda a poner a prueba hipótesis, donde se relacionan diversas variables de estudio. Se apoya en la estadística para determinar si se confirman o refutan las hipótesis, asimismo, a establecer las tendencias con respecto al objeto de estudio. En cambio, el enfoque cualitativo; es práctico y pertinente para la recuperación de estudios de casos, experiencias, subjetividades y situaciones contextuales de los participantes en la investigación. Incluso; cabe la posibilidad de implementar un enfoque mixto, donde se tomen en cuenta las contribuciones capitales de lo cuantitativo y cualitativo para
efectuar un abordaje más global o completo acerca del objeto de estudio (complementariedad). A manera de conclusión: Predomina la creencia que los directivos o profesores no están aptos para realizar investigación, especialmente, con fines de mejorar la calidad educativa de las instituciones donde laboran. En este sentido, las diferencias de competencias para la investigación, radican en las instituciones donde se formaron los agentes educativos. Por lo común, en las universidades o instituciones de educación superior, se tienen espacios curriculares o de mentoría por parte expertos para contribuir en la formación de investigadores. En contraparte, en las escuelas normales o unidades de la UPN, se le apuesta a la profesionalización; que hasta cierto punto limita los espacios curriculares especializados en metodología de la investigación. Con los antecedentes descritos, se percibe compleja la labor de investigación en los ámbitos escolares, no obstante, se identifican más bondades y beneficios cuando los profesores la practican para analizar las problemáticas o necesidades de la institución en general o los gru-
pos escolares. Se presentan las evidencias que, al estudiar un posgrado directivos o profesores realizan un proyecto de investigación o intervención; con fines de adquirir el grado académico correspondiente, pero son casos limitados quienes dan seguimiento a los resultados. Es así como se hace extensiva la invitación para que los agentes educativos se motiven o tengan la iniciativa por investigar. Según algunos estudios; dentro de los beneficios a obtener están el desarrollo de habilidades intelectuales y académicas, diseño de estrategias para enfrentar la reprobación, bajo rendimiento y deserción escolar; incrementar el nivel de profesionalización de los PEMC y sistematizar la práctica docente y los procesos educativos institucionales trabajados en el marco de los CTE. Es aquí donde cabe la siguiente frase: “Los principales problemas de la educación, se abaten o enfrentan con-ciencia”. Sin duda, como directivos y profesores es fundamental que participemos en esta tarea y reto colectivo.
23
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN CONTEXTOS RURALES Retos, concepto y orientaciones
Lic. Eduardo Cuevas Baltazar
Académico de acompañamiento de la región 04 CONAFE, Sayula
E
n las zonas rurales los docentes y alumnos pueden presentar una diferencia marcada por el mismo contexto: la diversidad de situaciones de vida, costumbres, conocimientos, experiencias y por ende su “capital” lingüístico. Gran parte de los docentes no son originarios de las comunidades y esto, puede significar un reto para una alfabetización contextualizada y significativa. La alfabetización es el conjunto de las habilidades lingüísticas y cognitivas que permiten el ingreso al mundo de la información y conocimiento que la humanidad ha generado durante toda su historia. El lenguaje permite expresar sentimientos, emociones y experiencias; por otra parte, la escritura otorga significado y permite la elaboración, reconstrucción y producción de nuevo conocimiento. Las personas alfabetizadas adquieren conocimientos mediante la escritura, además al pensar y hablar hacen uso de las formas más estructuradas de organización de la información. Por lo cual, en las etapas tempranas es importante que los niños: Aprendan, primeramente, que la escritura es un lenguaje y que dentro de sus usos permite comunicar significados: mensajes, sentimientos, emociones e intenciones.
1
24
2
Dominen el sistema de escritura: reconocer que cada letra (grafema) contienen un sonido (fonema) que al combinarlas forman palabras compuestas de silabas y estas a su vez son parte de una oración o frase y que deben seguir un trazo y una orientación de izquierda a derecha. Reconozcan que para la comunicación una parte importante de la información se trasmite a través de gestos, entonación, y señalamientos: las palabras y que los sonidos no siempre son suficientes para una buena comunicación. Para comenzar la alfabetización es importante que el niño comience en su propia lengua. Las primeras palabras que el niño debe de escribir son aquellas que dice todos los días en su lengua materna. Para un niño pequeño el proceso de alfabetización presenta menos dificultades cuando la escritura y el lenguaje se usan con frecuencia en su medio familiar, comunitario y escolar. En todo caso, la escritura en la escuela rural debe enseñarse: A partir de los conocimientos propios del grupo (historias, objetos, animales, comidas y actividades cotidianas familiares). El docente debe adaptarse al “código de lenguaje” y contexto del alumno.
3
-
-
Mediante el diálogo y el uso de material didáctico permitiendo la interacción y las nuevas formas de aprender. Con el reconocimiento que todo alumno tiene un capital lingüístico conformado por su lengua, forma de hablar y conocimientos y que de no ser tomado en cuenta puede significar discriminación y rezago, puesto que, la alfabetización es la parte medular para el aprendizaje.
-
Por su parte, la familia debe asegurar que: Se permitan las prácticas del lenguaje (conversar, opinar, discutir, leer, escuchar,). No reducir la comunicación a mera instrucción (Indicaciones, regaños, reclamos, amenazas). Participar en las actividades escolares con fines de lograr una escuela intercultural. Involucrar a los niños al sistema de escritura (escribir su nombre, responder lo que el niño pregunta y se interesa). Por último, es importante resaltar que la alfabetización es un proceso permanente que no es exclusivo de la escuela, el ambiente social y familiar tiene un papel activo y todo acto lingüístico originado en ellos repercutirá, en gran medida, sobre los resultados escolares.
-
LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: EL PAPEL DE LA MADRE
Minerva Saraí Santillán Rivera
Lic. Psicología Mtra. en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición Estudiante de doctorado. Profesor del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara
D
urante la alimentación infantil las prácticas alimentarias de los padres desempeñan un rol importante en la adquisición de aprendizajes relacionados a la alimentación de los niños. Actualmente, la madre sigue siendo la principal cuidadora en la mayoría de las familias. La madre selecciona qué alimentos comerá el niño, el método de alimentación, el grado de control, incluso puede determinar los roles de
compra y el perfil de consumidor de sus hijos en un futuro, es decir, las madres se encargan del qué, cómo, cuándo y dónde alimentarse mientras que el niño del si come o no, cuánto, qué come dentro de lo que le sirven. En ese sentido, la madre como principal modelo de aprendizaje para su hijo resulta de relevancia debido a la alta probabilidad que tiene el niño de realizar conductas de imitación sobre conductas consideradas como saludables y no saludables, incluso hasta la imitación de conductas de rechazo a cierto tipo de alimentos o sabores. El modelado es un tipo de aprendizaje por observación que se caracteriza por la imitación de conductas realizadas por un modelo. Se ha demostrado que los niños a menudo aprenden observando a sus padres, hermanos o com-
pañeros. Modelar puede influir en la alimentación de manera positiva y negativa. Otro aspecto relevante es que la madre alimenta al hijo en relación a sus propios valores, creencias, costumbres, representaciones sobre los alimentos y las preparaciones alimentarias por lo que puede determinar el perfil de alimentación que establecerá para su hijo. Además, las madres que perciben un sobrepeso en sus hijos tiene como consecuencia prácticas alimentarias restrictivas, y aquellas madres que perciben un peso corporal bajo tienden a ejercer mayor presión al comer. La presión que ejercen puede generar el rechazo de alimentos. Al momento de alimentar a los niños es posible que existen dificultades. A continuación, se mencionarán algunos puntos relevantes.
25
Dificultades al momento de comer El episodio de alimentación para los niños debe programarse como un momento de tranquilidad, disfrute y comodidad, pero esto no siempre es así. Tener un niño en casa que se niega a comer alimentos ofrecidos puede ser frustrante no sólo para los padres o cuidadores, sino también para los proveedores de salud, maestros o algunas otras personas que traten de ayudar a la familia. Algunas conductas alimentarias presenten son el rechazo a la comida, ingesta selectiva, dependencia a fuentes de alimentos no apropiados (comida chatarra), voltear la cabeza, lanzar la
26
comida de la mesa, mantener la boca cerrada, escupir, regurgitar, llorar y con frecuencia vomitar. Si bien, la presencia de estas conductas no suele ser un problema médico grave, la preocupación de la madre es uno de los principales motivos de consulta con profesionales de la salud. Sin embargo, se han reportado algunas consecuencias a corto y largo plazo, como desnutrición, obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer, deficiencias de ciertas vitaminas, y/o desarrollo lento de las habilidades motoras, pérdida severa de peso, malnutrición, retardo en el desarrollo
intelectual, letargia y episodios estresantes.
Algunas recomendaciones a la hora de comer
Conclusión
Desempeñar un papel activo en la promoción de la alimentación saludable de los niños es fundamental. El control del tamaño de las porciones de los niños, la limitación de la ingesta de alimentos poco saludables, pasar más tiempo en el cuidado de sus hijos o la participación relacionadas con la alimentación se asocian con una mejor calidad de la dieta y un menor riesgo de obesidad entre los niños. Existe una gran cantidad de recomendaciones en redes sociales. Una de ellas es la exposición de los alimentos frente a los niños. Sin embargo, se suele creer que con sólo ver alimento ayudará, pero no es así, se puede ver el alimento, pero eso no hace que ingerirá el alimento o que le vaya a gustar el alimento. Si quieres que tu hijo aprenda a gustarle nuevos alimentos, entonces debe probar ese alimen-
Los esfuerzos por comprender los fenómenos alimentarios en la ciencia son fundamentales para contribuir a entender por qué comemos lo que comemos y por qué no comemos lo que no comemos; y el aprendizaje es un factor clave en la adquisición, mantenimiento, extinción y modificación de conductas alimentarias. Por lo que, la implementación de intervenciones conductuales como el entrenamiento de habilidades conductuales a las madres para que sus hijos aprendan a comer alimentos saludables resulta de importancia. Para finalizar, aprender a comer alimentos saludables y variados, no es algo que simplemente ocurra; sino que es una habilidad, como amarrar tus zapatos o andar en bici, que los niños deben aprender.
to. La ingestión del alimento es importante, no sólo es la exposición al alimento. Ofrece piezas pequeñas de alimento. Es más probable que coma un pedacito de un alimento nuevo que una cuchara entera. Además, otro aspecto importante no es sólo la dosis o la cantidad de alimento que presentas sino más bien es la frecuencia con la que presentas esos alimentos. El modelado debe ser un proceso activo, es decir, cuando modelas los alimentos que quisieras que tu hijo comiera mientras disfrutas de esos alimentos puede tener mayor efectividad. Y recordar que, siempre estás modelando, te agrade o no, cuando comes frente a tu hijo, usted está fungiendo como modelo. Así que, mientras más consumas alimentos saludables más probable será que tu hijo coma los mismos alimentos saludables.
Alumnos, profesores, practicantes y familias
DEAFBLIND INTERNATIONAL Y GRAFITI TEJIDO MÉXICO Lic. María del Carmen Schleske Presidenta del Consejo de CEMDYS AC
L
los antecedentes de la Deafblind International (DbI) se remontan a la década de 1950, cuando algunas organizaciones comenzaban a colaborar como Condover Hall en el Reino Unido, el Instituto de Defectología en Moscú, St. Michielsgestel en Países Bajos, la Escuela para ciegos en Hannover, Perkins School for the Blind en los Estados Unidos y algunas escuelas nórdicas. En los años siguientes, se realizaron numerosas conferencias en diferentes países y hacia 1997 se estableció como objetivo brindar servicios a todas las
personas sordociegas, abarcando desde los primeros años hasta la edad adulta. También se determinó que los miembros podrían ser desde personas sordociegas, familiares, maestros, especialistas clínicos, profesionales de rehabilitación y administradores de servicios para sordociegos, promoviendo a su vez un incremento en los alcances y temáticas de las conferencias. En la actualidad la DbI, promueve la iniciativa internacional “Yarn Bombing” desde el 2021 la cual se ha llamado “Grafiti Tejido” en nuestro país, cuyo objetivo es construir un movimiento de sensibilización el cual aumente la capacidad de conciencia y conocimiento sobre la sordoceguera como discapacidad única y a su vez se promuevan los servicios necesarios para la atención de las personas con sordoceguera en todo el mundo. Este año se han sumado más de 18 estados de la República Mexicana, en la actividad de
“Grafiti Tejido” multiplicando esfuerzos en espacios educativos y sociales, como Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Veracruz, Ciudad de México, Sonora, Colima, Durango, Aguascalientes, Baja California Sur, Morelos, Yucatán, Querétaro, Sinaloa, Campeche, Mazatlán, Guanajuato, Zacatecas, Quintana Roo y Nuevo León. Siendo la coordinadora nacional de este 2022 la Lic. en Gestión Cultural Eneida Guadalupe Rendón Nieblas, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. En la Ciudad de México, se realizaron sesiones de trabajo con jóvenes del Instituto Miguel Ángel y alumnos, profesoras, practicantes de la Escuela Normal de Especialización y padres de CEMDYS Centro Especializado en Múltiple Discapacidad y Sordoceguera, AC. Las sesiones se realizaron en tres rubros, la escritura Braille, la lengua de señas y sensibilización hacia la sordoceguera y múltiple discapacidad. El Braille y la lengua de señas, fueron abordadas en mesas redondas en donde la atención de los jóvenes estudiantes se veía gratificada con el conocimiento y la concientización. Fue una actividad diferente y novedosa, que cumplió con aprendizajes a diferentes niveles. La mesa de sensibilización concentró su estrategia en aprender jugando, ya que, al experimentar las situaciones, es más fácil que los aprendizajes sean duraderos. Les tenemos la experiencia de la profesora Patricia Estrada de CEMDYS, que coordinó esta mesa de trabajo, realizada el 27 de junio coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Sordoceguera y el cierre de campaña de “Grafiti Tejido, México”.
27
Sensibilizar sobre la Sordoceguera a los alumnos del IMA Secundaria Mi experiencia en la mesa de actividades lúdicas Psicopedagoga Patricia Estrada.
Definitivamente es un gran reto poder captar la atención de jóvenes estudiantes de secundaria, que están en plena adolescencia. Todo llama la atención, todo se filtra por el pensamiento crítico que recién estrenan los chavos, la impulsividad en la que vive su cerebro por el coctel hormonal, complica a los adultos alcanzarlos en el ritmo vertiginoso que sus pensamientos alcanzan. Así que la estrategia cobra una gran trascendencia, ya que aún al estar en secundaria, los gustos, intereses, tiempos atencionales y hasta modismos, cambian para cada uno de los 3 grados. Pero ¡he aquí el poder infinito del juego controlado! Pedagógicamente se obtienen muchos beneficios de usar esta herramienta, capta la atención, libera estrés, agiliza la actividad mental, interesa a través del reto… Y qué decir de los beneficios emocionales, fluyen endorfinas y adrenalina, vincula con el grupo, relaja la sensación de la autoridad docente en el sentido que no la impone esa persona, sino que viene dada por las reglas del juego mismo, y en el cuál, los chicos quieren y demuestran su valía social. Tocar un tema como la Discapacidad, de inicio se antoja espinoso, no todos lo asumen con apertura, aunque debo reconocer que las nuevas generaciones se muestran más accesibles e interesadas, pero en el entorno de una escuela regular, con las presiones de la etapa, puede resultar algo enfadoso “tener que” escuchar a alguien desconocido, cuando podría escaparme a la cafetería por mi golosina favorita.
28
Sin embargo, llegar a escuchar que habrá una actividad nueva, adaptada a algo que ya he hecho y con lo que la “he pasado bien”, pudiera no sonar tan mal. Con este pensamiento es que me enfrenté al reto de dirigir la mesa en que la sensibilización sobre la sordoceguera debía realizarse con la privación de alguno de los sentidos, y la limitación de la movilidad, con lo que me vino a la cabeza: Y si les presento el balón de Gol Bol (deporte paralímpico adaptado), con los ojos vendados, obligados a depender del oído, el olfato y el tacto, y sentados de chinitos en el pasto, para que no puedan correr si el impulso se los manda. Además, de acuerdo con la disposición y nivel de atención, podemos ir incluyendo información como: ¿Has escuchado de la Sordoceguera? ¿Sabes por qué se festeja el 27 de junio? ¿Te suena el nombre de Helen Keller? ¿Te gusta el grafiti? ¿Te gusta expresar artísticamente pensamientos y emociones? ¿Cómo puede un sordociego disfrutar un grafiti? ¿Por qué crees que este grafiti tejido está formado de muchos cuadros, distintos en color, grosor y textura? ¿Cómo resolviste no ver el balón? ¿Por qué pesa? ¿Qué hiciste para alcanzarlo sin caminar? ¿Qué sentiste de bailar frente a todos sin ver su expresión para tratar de saber qué pensaron ellos? Y entre risas, pena ajena, complicidad con mi amigo(a), y la probabilidad en broma de salir en un Tik Tok, en la cuenta de la maestra de Instagram, o un reel
del Facebook, los chicos se sintieron más abiertos, experimentaron de alguna manera lo que una persona con discapacidad, más concretamente, con SORDOCEGUERA, puede sentir, vivir, lograr, y así son una generación dispuesta a entender las diferencias en el tejido social del que forman parte, como la hermosa peculiaridad de una persona que vive con la diferencia en que su individualidad con sordoceguera se expresa. Me sentí al final muy satisfecha también de ver el interés de los estudiantes, a pesar de solo contar con 30 minutos, en conocer el alfabeto en Braille, ver como se signa en LSM y tratar de hacerlo con su propio nombre, y que nadie se haya negado a escribir, dibujar o participar. Esto es algo de lo que me dejó la experiencia de trabajar con los alumnos IMA de secundaria, estar en actividades para promover la sensibilización por la sordoceguera y que el equipo CEMDYS trabajara en las bellas instalaciones del IMA, una escuela que, por su formación en valores, favorece a sus estudiantes con oportunidades de crecimiento integral y consciente.d
Dubhe del Carmen Cadena Schleske, alumna de CEMDYS, persona con sordoceguera
Actividades de las mesas de trabajo
Decoración de la zona con el Grafiti Tejido
Grupo de profesoras CEMDYS, izquierda a derecha (Cruz Nelly Vargas, Ana Paola Rodea, Patricia Estrada, Raquel Rodríguez y Alma Lorena Leyva)
Practicantes de la Escuela Normal de Especialización (ENE) CDMX y alumnos CEMDYS
Profesores de pastoral y Fray Efraín del Instituto Miguel Ángel y alumnos de CEMDYS
29
Esperamos que la próxima campaña se unan más personas a esta noble labor de sensibilización que trabaja en diferentes sentidos, por la visibilidad de las personas con sordoceguera, por la educación y sensibilización de las nuevas generaciones, por el reconocimiento de una discapacidad única y por la donación de estos cuadros tejidos convertidos en mantas que se destinan alrededor del mundo en diferentes espacios. Este escueto informe pretende reconocer el esfuerzo de muchas personas que a través de sus manos dan vida a esta iniciativa Internacional, así como las personas con sordoceguera comprenden también el mundo que les rodea, a través de sus manos. ¡¡Gracias a todos!! #grafititejidomexico2022 #DbIYarnBombing2022 #deafblindawareness
Notas de los alumnos
www.cemdys.org cemdys.ac@gmail.com Cemdys A.C. @Grafiti-Tejido-México @dbiint CEMDYS AC @CemdysAc 55 2065 0906 / 55 1476 1373
Ciudad de México Seamos parte de la construcción de una sociedad multiplicada en posibilidades, que potencía y edifica un mundo mejor y reconoce a la Múltiple Discapacidad como una gama hermosa de personas con enormes posibilidades.
30
31
"EL SILENCIO ES EL RUIDO MÁS FUERTE, QUIZAS EL MÁS FUERTE DE TODOS LOS RUIDOS"
32
MILES D. DAVIS