3 minute read

Roles de la familia durante la pandemia @anatoropsicologa

Nuevos roles y posturas de la familia en época de pandemia por @anatoropsicologa

Como se conoce, la familia es “el núcleo fundamental de la sociedad”, y también “el ente que va a contribuir en el desarrollo integral de la persona”, principalmente es el primer escenario en el que aprendemos a ser, construir y consolidar aspectos claves de nuestra personalidad. Si bien es cierto que la estructura familiar se ha reorganizado desde hace un tiempo, ahora de acuerdo a los largos períodos de connamiento se genera un nuevo replanteamiento, el mismo no ocurre en estructura sino los roles que cada uno puede y siente que es necesario asumir. Todo esto sucede con el fin de proporcionar una dinámica uida y en armonía, en medio de la incertidumbre y temor que genera la pandemia. Lo primero a considerar es la premisa que se ha establecido en esta situación de que “el hogar es un lugar para todo”, la cual sugiere que en el mismo espacio se desarrollan muchas actividades de manera simultánea, además de emociones en conflicto:

Padres que se convierten en docentes/profesores:

y por lo tanto sienten la necesidad de acompañar a sus hijos académicamente, no sólo en el apoyo en ciertas materias o trabajos como lo hacían antes, sino también en la atención, conexión, disposición y participación de su hijo frente a las clases y asignaciones diarias. Padres que trabajan desde casa: los cuales tienen sus responsabilidades laborales normales en medio de situaciones de convivencia 24/7 con otros miembros de la familia.

Percepción de que “es un Domingo

constante”: Esa sensación de que todos los días parecen libres es frecuente, la cual se genera principalmente en los pequeños (menores de 5 años) por lo que pueden perderse las rutinas y el orden que se tenía como familia.

Impacto de no tener contacto social;

nuevamente se presenta sobre todo en los pequeños, quienes pasaron de compartir en su día a día con los amigos y compañeros a no volverlos a ver por un tiempo que cada vez se prolonga más.

Adultos mayores y/o enfermos con alguna

discapacidad; quienes se encontraban de sentirse acompañados y mantenían una rutina, ahora tienen un contacto limitado, porque vale la pena reforzar que formar parte de la población de alto riesgo.

Es importante analizar lo anteriormente mencionado para entender que trae como consecuencia DIFICULTADES DE CONVIVENCIA, tales como: 1. Percepción de pérdida de libertad personal (que puede generar angustia y ahogo), haciéndonos más irritables. 2. Problemas de relaciones ante las diferencias en la convivencia por creencias, opiniones o malentendidos. 3. En algunos casos, resentimiento por el manejo inadecuado de las situaciones. 4. Dicultades en la comunicación que pueden terminar en discusiones y enfados. 5. Sensación de invasión personal y de espacio. 6. Dicultad en ocupar el tiempo libre y volcar la angustia en el otro. Es importante no pasar por alto que para los niños pequeños el encierro impuesto sin entender muy bien el por qué o de qué trata puede ocasionar una alteración en su comportamiento, lo que se ve reejado en desobediencia, rabietas, ansiedad, entre otros aspectos así como la dicultad para realizar las tareas habituales.

Ante todo esto es normal preguntarse... ¿Cómo podemos pasar entonces del CAOS AL ORDEN?

Para el escenario actual se proponen algunas recomendaciones que permitirán generar hábitos saludables en el interior de la familia, con los nuevos roles, las emociones y retos que éstos implican.

Hacer rutinas para todos y armar calendarios con horarios.

• Realizar diariamente algo enfocado en los principales cuidados; como lo es el cuidado físico (baile, ejercicio, yoga), el cuidado emocional (relajación, terapias, ejercicios de respiración), el personal (mimarnos, consentirnos, atendernos, desarrollar un hobbie) y el educativo (estudiar algo que siempre hayas querido aprender). • Dividir las tareas y crear turnos.

• Es importante establecer los espacios de cada uno y los que serán en conjunto: Crear rincones para las diferentes actividades, espacios individuales para el estudio o el trabajo y también que serán comunes para compartir.

• Comer saludable, hablar en familia, cocinar juntos, descansar y muy importante, dormir bien.

This article is from: