Congreso departamental
de PROTECCIÓN INTEGRAL de la niñez
y Adolescencia
TODOS Y TODAS POR LA PROT ECC IÓN
Hotel Puente Viejo, Jalapa 20 Y 21 De Mayo 2015.
Introducción El congreso Departamental “Todos y todas por la Protección de la Niñez, Adolescencia y Juventud de Jalapa”, se realizó en el marco del Proyecto: Adolescentes y jóvenes construyendo ciudadanía, el cual, se implementa con hombres y mujeres comprendidos entre las edades de 13 a 18 años, procedentes de 61 comunidades de los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque del departamento de Jalapa, abordando los componentes de Derechos Sexuales y Reproductivos, Protección de las diferentes formas de violencia e igualdad de Género. El proyecto está orientado a: contribuir a la implementación de Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad a través de fortalecer las capacidades de personal de los Ministerios de Salud y Educación para la atención integral de los adolescentes en el marco de sus derechos sexuales y reproductivos. Fortalecer las redes de la sociedad civil en el ámbito comunitario, municipal y departamental para el efectivo monitoreo de los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala, en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos y de protección a la niñez y adolescencia contra toda forma de violencia incluyendo la violencia sexual. La implementación del Proyecto ha demostrado que para prevenir, detectar tempranamente y atender integralmente la violencia contra la niñez, adolescencia y juventud, es necesaria la participación activa de las instancias de protección jurídica y social, lo cual requiere que funcionarios del Estado, autoridades locales y diferentes actores de la sociedad se fortalezcan a través del desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y prácticas que les permita realizar esta tarea. Como parte de este esfuerzo orientado a fortalecer los sistemas de protección en Jalapa, se realizará este congreso que pretende ser un espacio de encuentro e intercambio de experiencias, una posibilidad de desarrollo de nuevos conocimientos y un esfuerzo porque todos y todas contribuyamos a la protección de la niñez y adolescencia de Jalapa.
Objetivos O B J E TI VO G ENER AL Promover en los diferentes actores sociales e instituciones con responsabilidades en la protección de la niñez, adolescencia y juventud de Jalapa, su compromiso con la prevención, detección temprana y atención integral de las diferentes formas de violencia, incluyendo la violencia sexual en contra de la niñez y adolescencia de su departamento.
O B J E TI VO S ES PEC ÍFICOS : Los y las personas que participan en el congreso:
• Se sensibilizan sobre el fenómeno de la violencia contra la niñez y adolescencia en su departamento • Adquieren nuevos conocimientos de atención integral de la violencia contra la niñez y adolescencia • Asumen compromisos con la prevención, detección temprana y atención integral de la violencia contra la niñez y adolescencia en su departamento.
3
AGENDA
CO NG RES O DE PROT ECC ION “Todos y todas por la Protección de la Niñez, Adolescencia y Juventud de Jalapa”
D I A 1:
4
CO NT ENIDO
9:00
Bienvenida e inauguración del Congreso
9:30
Conferencia Inaugural “Situación de violencia contra la niñez y adolescencia en el departamento”
R ES PONS ABLE RESPONSABLE Equipo Plan Licda. Lucrecia Salguero Auxiliatura de la Procuraduría de Derechos Humanos Jalapa
Lic. Miguel Ángel López/ CONACMI
10:00
Conferencia Inaugural “Indicadores de violencia contra la niñez y adolescencia y mecanismo para fortalecer sistema protección”
11:00
REFRIGERIO
11:30
Mesas Temáticas Reflexión colectiva sobre la situación actual en los ámbitos y características de la violencia contra la niñez y adolescencia.
13:00
ALMUERZO
Equipo Plan/Hotel
14:30
Talleres Simultáneos
Facilitadores invitados
17:45
CIERRE
Equipo Plan
Equipo Plan/Hotel
Red Departamental de Protección. Equipo Plan
PARTICIPANTES DEL CONGRESO • Redes comunitarias de protección de 61 comunidades del departamento de Jalapa. • Representantes de municipalidades de los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque. • Oficinas Municipales de Niñez y Adolescencia de municipalidades de los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque.
• Oficinas Municipales de la Mujer de municipalidades de los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque.
• Instituciones Garantes, Ministerio de Educación por medio de funcionarios de la Dirección departamental
•
de Educación, Ministerio de Salud por medio de funcionarios del Área de Salud y Centros de Salud, Procuraduría General de la Nación, Procuraduría de Derechos Humanos, Juzgado, Comisión contra el Maltrato de la Niñez y Adolescencia; funcionarios de Instituciones Socias de Plan Internacional. Se contó con la asistencia y participación de representantes de redes comunitarias procedentes de los departamentos de Izabal, Baja Verapaz, Alta Verapaz y Jalapa; donde Plan tiene presencia.
5
Procesos /actividades desarrollados (conferencias, talleres, etc.)
DÍA 18 DE MAY O BIENVENIDA E INAUGURACION DEL CONGRESO SE D IO I NI C I O A L A AC TI V IDAD LU EG O DE LA INSC R IPC IÓN DE LO S Y L A S PA RTI C I PA NT ES AL EVENTO Apertura del Congreso a cargo de Emma Estrada palabras de bienvenida al evento que resaltaron la importancia de la Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, la prevención de la violencia y el fortalecimiento de las instituciones garantes de los Derechos de la niñez.
• • • •
EL PAJARO COBIJA BAJO LAS PLUMAS A SUS POLLUELOS, CADA PAÍS ES UN ÁRBOL ACUNARÁ AL NIÑO BAJO SU SOMBRA.
Presentación de invitados en la mesa principal para la conferencia inaugural. Se contó con la presencia de: Licenciado Tadeo Aguilar; Ministerio de Educación Licenciada Jessica Recinos; Área de Salud Licenciada Mayra; Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público Licenciada Lucrecia Salguero; Procuraduría de Derechos Humanos. Licenciada Helen Muralles Gerente de Unidad de Programas de Jalapa, Plan Internacional.
6
• • • •
UN JARDIN PARA LAS MARIPOSAS EL MAR PARA LOS CORALES TIERRA PARA LAS RAICES UN REGAZO PROPIO PARA LOS NIÑOS
Palabras de bienvenida y compromiso por cada de las personas participantes en la mesa de representantes de instituciones de Educación, Salud, Ministerio Público y Procuraduría de Derechos Humanos: En su exposición expresaron su complacencia al ser parte del evento, motivaron a los y las participantes a incorporarse en las actividades programadas y expresar sus expectativas, propósitos, peticiones y compromisos para con las autoridades de las instituciones garantes presentes en el departamento de Jalapa. Se enfatizó en los esfuerzos para la incorporación y activación de las Redes de Protección y Derivación. También se expresó la preocupación por la situación de violencia que vive la niñez y adolescencia en Guatemala. Sobre este punto en particular hay que trabajar arduamente y realizar esfuerzos conjuntos.
• ACARICIADOS POR EL ARCO IRIS • HAY NIÑOS DE TODOS LOS COLORES • TODOS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS. Palabras de apertura por la Gerente de la Unidad de Programas de Jalapa de Plan Internacional, Helen Muralles: Expreso el compromiso de Plan para el trabajo de Protección a través del apoyo y acompañamiento a 61 redes comunitarias de protección en tres municipios, Jalapa ciudad, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque. Resalto el esfuerzo de cada una de las personas que integran las redes y como en el proceso se han capacitado y sensibilizado alrededor de los temas de protección integral, prevención de la violencia de género y violencia sexual. También hizo énfasis en como la situación de discriminación y violencia afecta mayormente a las niñas y adolescentes. Sobre este punto específicamente expreso el mensaje sobre como las familias son el primer círculo donde el niño y la niña deben recibir afecto y procurar un entorno familiar protector. Exhorto a las personas asistentes a cambiar la realidad que hoy vive la niñez, adolescencia y juventud procurando que las familias dejen de ser un escenario de violencia y abuso.
LA VIDA LE P E RTE N EC E AL NI ÑO CO MO LA LU Z AL AMANECE R 7
CONFERENCIA INAUGURAL
“SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL DEPARTAMENTO” Licenciada Lucrecia Salguero, Auxiliatura de la Procuraduría de Derechos Humanos, Jalapa (presentación power point, anexa)
La conferencia inició con una dinámica de motivación y bienvenida. La Licda. Lucrecia Salguero invito a las personas asistentes a ponerse de pie y brindar un abrazo fraterno de forma respetuosa pero alegre a los y las compañeras que cada una tiene alrededor. De esta forma se creó un ambiente de confianza muy animado. El ejercicio también sirvió de reflexión y como punto de partida para iniciar la conferencia partiendo del valor de la fraternidad y como debe traducirse en acciones y en disposición de comprometerse con el ejercicio y respeto por los Derechos Humanos.
Licenciada Lucrecia Salguero, Auxiliatura de la Procuraduría de Derechos Humanos, Jalapa
8
Es importante considerar como a través de las redes de protección que existen y que están representadas en esta actividad ponemos en práctica este valor de la fraternidad que hace posible que brindemos apoyo a quienes son víctimas o están en una situación de vulnerabilidad. Por esta razón es importante que cada una de las personas presentes tomen en cuenta que la denuncia es importante y también la derivación de los casos que conozcamos. Hay instituciones especializadas y cuya función es brindar protección a la niñez y adolescencia y una de ellas es la Procuraduría de Derechos Humanos, PDH. Cuando recurrimos a las instituciones es importante saber los datos de la víctima, qué le sucede, dónde se ubica y quien es exactamente es decir saber su nombre. La denuncia puede ser anónima y quien denuncia debe sentirse seguro o segura que su identidad no va a ser expuesta. Sabemos por los datos de violencia que se recopilan periódicamente que la niñez, la adolescencia y las mujeres están en una situación de mayor vulnerabilidad. Hay mayor número de casos de niñez víctima de violencia cada vez y también de mujeres. Como institución existen proyectos encaminados a la prevención de violencia y uno de ellos es: “Por una niñez y adolescencia libre de violencia” desde este proyecto la PDH trabaja en prevención mediante educación, información, educación sobre leyes y sobre el papel y función de las instituciones garantes. También existe la necesidad de trabajar en los casos de atención a la niñez víctima de violencia. Debemos considerar también que todos y todas tenemos una responsabilidad sobre la protección de la niñez y adolescencia, debemos preguntarnos: ¿Qué estoy haciendo yo para parar la violencia? Y estar conscientes que a todos nos corresponde esta responsabilidad. Para poder tomar un papel en la protección de la niñez y adolescencia debemos saber algunas cosas: Qué son los “derechos” de la Niñez y también cuales son los “deberes” de la niñez y adolescencia. Hay que aclarar que la niñez y adolescencia tienen deberes no obligaciones y entender que las obligaciones son de las personas adultas y que en la ley son dos cosas diferentes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen todos los derechos desde su concepción según la Constitución Política de Guatemala. La libertad e independencia está protegida, es decir “tutelada” por los padres y madres o en ocasiones por alguien diferente que la ley establece. En cuanto a la prevención de la violencia hay un marco jurídico que establece leyes en las cuales se establecen sanciones para quienes ejerzan maltrato y hay condenas para quien ejerce violencia y se establece cuáles son estos delitos. Algunas leyes que se deben conocer más a profundidad son: Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer y la ley del Sistema Alerta Alba-Kenneth. Se deben conocer las leyes sobre todo porque es la sociedad en su conjunto quien debe brindar la protección integral a la niñez y adolescencia. Los padres y madres juegan un papel como responsables, el Estado también tiene una responsabilidad importante y toda persona adulta. En Guatemala se protege la vida del niño o niña desde la concepción y se establece que la niñez es desde los 0 a los 13 años de edad y la adolescencia desde los 13 hasta los 18 años. También se reconoce a la niñez como sujeta de derechos y todos los derechos están relacionados y deben ejercerse todos, por mencionar algunos podemos citar como prioridad el Derecho a la Vida, pero además están el derecho a la igualdad, a la integridad personal, a la salud, a la libertad, a la identidad y a la dignidad.
9
Voy a preguntar ¿Qué es la dignidad humana? Y puedo responder diciendo que la dignidad tiene que ver con vivir bien, vivir como se quiere, vivir libre de humillaciones y para un niño o niña también tiene que ver con que pueda decidir y expresar de acuerdo a su crecimiento. Podemos preguntarnos también cómo es un ser humano y responder diciendo que un ser humano tiene cuerpo que percibe y siente a través de los sentidos, tiene alma y que en ella radica la razón y tiene espíritu donde ejerce la voluntad. Estos elementos los debemos reconocer en la niñez y adolescencia porque con ellos se nace y son parte de un ser integral. Debemos educar sin violencia y reconocer que la violencia puede ejercerse en contra de estos elementos que nombramos, hemos visto en la PDH mucho maltrato y violencia física, pero también hay violencia psicológica con los gritos y las humillaciones. Hay otra violencia que es el descuido y la negligencia. Esto significa ser irresponsable en la atención, crianza, alimentación y cuidado de la niñez. También hay mucho abuso y violencia sexual que deja grandes secuelas en la vida de la niñez y adolescencia. En las adolescentes muchas veces implica embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Es alarmante saber que el 80% de la violencia contra la niñez y adolescencia ocurre en la casa y con un familiar del círculo más próximo. Es la familia quien debe cuidar y proteger al niño, a la niña o al adolescente, sin embargo ahí es donde ocurre la violencia. Muchas veces por eso las personas se quedan en silencio. La denuncia es importante porque eso puede hacer una diferencia en la vida de un niño o una niña
“NO PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO, PERO SI PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO DE UN NIÑO” Por decreto de los ángeles queda abolida de los diccionarios la palabra látigo. ¡Hágase humo huyendo temerosa la palabra castigo!
Conferencia Inaugural “INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y MECANISMO PARA FORTALECER SISTEMA PROTECCIÓN” Lic. Miguel Ángel López / Comisión contra el Maltrato de la Niñez y Adolescencia. La conferencia inició con un saludo de bienvenida a los y las participantes del Congreso de Protección. El Licenciado Miguel Ángel López partió de la reflexión sobre la importancia que tiene para Guatemala invertir en el sector de población que son la niñez, adolescencia y juventud. Con relación a este punto específico que actualmente el gobierno asigna Q5.70 (cinco quetzales con setenta centavos) diarios para la protección de niñez y adolescencia. Esta asignación es una estimación de lo que el Estado invierte a través de los programas de educación, salud, recreación y otros que funcionan como parte de los programas de las instituciones públicas. Enfatizo que
10
se debe conocer que en Centro América Guatemala es el país que menos invierte en niñez y adolescencia. También es el que menos invierte en educación, en salud y protección. Existe una dificultad en el registro y subregistros de datos e información para poder caracterizar fielmente la problemática de la niñez en nuestro país. Aunque se hacen esfuerzos por mejorar estos aspectos relacionados con la documentación de datos en las diferentes instituciones del Estado, este problema no permite ver con claridad la dimensión de las prioridades de niños, niñas y adolescentes. Tampoco permite visibilizar los esfuerzos y las acciones. En cuanto a las acciones además hay que manifestar que muchas de ellas son esfuerzos aislados para resolver situaciones específicas. No existe una estrategia que contribuya a la articulación de estos esfuerzos y se diluyen. Mientras esta realidad avanza negativamente para la niñez que es víctima de violencia. Por ejemplo el INACIF contabiliza trimestralmente 295 casos de violencia sexual en promedio. Ante esta situación se deben considerar la importancia de hablar abiertamente sobre los temas necesarios para la prevención de violencia. Por ejemplo la Policía Nacional Civil, PNC, es de suma importancia para la prevención. Todos los niños y niñas saben y reconocen el papel de la PNC. Esperan que actué en su protección. El INACIF tiene un papel importantísimo en la protección de la niñez y adolescencia, sin embargo hay cosas que deben mejorarse. Por ejemplo, se registra la causa de las lesiones y el INFACIF las registra como casos compatibles con maltrato y vemos que hay lesiones en el cráneo. También vemos que niños y niñas menores de 5 años son maltratados. Del total de niñez víctima de violencia el 41% son menores de 5 años y el 59 % son menores de 10. Con estos datos evidenciamos que la niñez es vulnerable. Debemos conocer y diferenciar que cuando hablamos de vulnerabilidad estamos hablando de un “estado” de una situación que se ubica a la niñez. Es decir que son factores externos al niño o niña los que hacen que sea vulnerable. Para cada grupo de edad la vulnerabilidad puede ser diferente. Ser niña o adolescente es estar en mayor vulnerabilidad. Como sociedad debemos comprometernos a la protección, cuando vemos quienes son las involucradas, nos encontramos que en su mayoría son mujeres. Aquí mismo vemos que un mayor número de mujeres está en las comunidades impulsando las redes. Eso es positivo pero todos debemos involucrarnos y por eso es importante el conocimiento de las leyes. Los derechos de la niñez tienen también un principio de bilateralidad, es decir que hay derechos y también hay deberes como ya se explicó. Al conocer de derechos también debemos conocer de leyes, hay que saber que la ley tiene una razón y esta es su esencia. Las leyes son herramientas para garantizar la Protección de la niñez. La ley debe actuar en favor de la niñez. Todas las instituciones deben tener un trato especial a la niñez y debe ser prioritario. Por ejemplo la PNC tiene un departamento especializado.
I NTE RV E NC I Ó N D E LOS Y LAS PART IC IPANT ES : Participante: Nosotros sabemos que los agresores deben pagar por lo que hacen. ¿Cómo puede fortalecerse la justicia para que los procesos en contra de los agresores de la niñez cumplan con lo establecido en la ley? Parece que la Ley está a favor de quienes violentan a la niñez. Sus actos quedan impunes y se burlan de la ley.
11
Exponen casos en Jalapa y de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Han sucedido hechos violentos y violencia sexual contra niñas y adolescentes tanto en las familias, escuelas y comunidades. A pesar de contar con las redes y personas comprometidas que denuncian y quieren apoyar a la niñez que está siendo violentada, hay una realidad y es que el sistema de justicia muchas veces deja al agresor sin castigo, los delitos que cometen quedan impunes. Por muchas razones quedan impunes y vuelven a cometer la violencia contra la niñez y adolescencia. Quien denuncia se pone en riesgo incluso de muerte porque hay agresores que tienen mucho poder e influencia. Por eso las redes también necesitan que el sistema de justicia funciones y que no sean corruptos y reciban dinero o porque conocen a las personas pasan por alto los delitos que cometen. La corrupción del sistema daña mucho y afecta la participación porque la gente no cree en la justicia. La impunidad con que se cometen delitos también hace que las familias vivan con temor, porque los delincuentes tienen poder y principalmente cuando han cometido violencia sexual lo siguen cometiendo y dejan un número de señoritas y niñas sufriendo y temerosas, les arruinan la vida porque viven con temor. Respuesta: Por eso debemos saber que los delitos que se cometen en contra de la niñez no prescriben por ejemplo los casos de violencia sexual. Sobre el fortalecimiento de las instituciones es necesario que el Estado invierta. Hay acciones como fortalecer las redes de protección porque a través de ellas se derivan casos y se pueden conocer en su espacio de reuniones los mecanismos de ley que existen. Hay que conocer y a veces establecer los mecanismos que garanticen la protección de quienes denuncien. Para continuar conociendo más sobre la situación de protección también debemos conocer de los indicadores algunos de ellos que debemos profundizar aunque no son los únicos pero nos preocupan mucho:
DELITO SEXUA L :
Ocurre en NN menores de un año. El Abuso sexual muchas veces no implica violencia física en todos los casos. Hay violencia contra niños y niñas. En el primer trimestre se identificaron 1,339 casos, el rango de edad mayor entre 13 años. El 13% ocurre contra niños y el 87% es contra las niñas. Durante el año los casos van en aumento cada mes.
Que es la PROT ECC I Ó N I N TEG R A L: Es importante ponernos de acuerdo en cuanto a los términos y lo que entendemos por cada uno de ellos para que comprendamos con claridad Cómo funciona el sistema de Protección. “Es reconocer a todos y todas los NNA como sujetos sociales y de derecho. Es decir como personas integrales que necesitamos un conjunto de elementos para poder desarrollarnos de manera integral” Necesidades según López Sánchez: Necesidades Físico biológicas: alimentación, “responsabilidad de la familia, en Guatemala es responsabilidad del Estado que no está cumpliendo. El país de América latina con mayores índices de desnutrición. Abrigo, protección.
12
N ECESIDA D E S CO G NI TI VA S :
Desarrollo del pensamiento, desarrollo de la capacidad crítica Necesidades Emocionales o Sociales: Niñez interactué con otras personas y socializar, expresarse.
DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Reconoce que NNA son sujetos de Derechos. El Estado debe asumir una acción protagónica. Tiene tres elementos, Protección jurídica, Protección social y protección económica. Hay responsabilidad de las autoridades e instituciones de gobierno por la Protección y se refleja en la disposición e inversión de recursos. Mecanismos para garantizar su protección. Esencia de la Ley:
• Interés superior del NN • Interés de la familia: La familia también la constituye los lazos de afecto creados. (Evitar institucionalización de los niños y niñas) Se puede trabajar la familia ampliada, familia sustituta.
• La No Discriminación. • La Tutelaridad de la Ley.
El estado ampara y protege especialmente a NNA Otorgándoles una protección jurídica preferente. Tienen preferencia en el trato. No abordar los casos en forma personal, se puede y se debe llevar la denuncia acompañados de las redes de derivación y las redes de protección. Se agradece la atención y se da por concluida la conferencia brindada por el Licenciado Miguel Ángel López.
MESAS DE TRABAJO De acuerdo al programa se indica a los y las participantes que formen grupos según el color del gafete que se les dio al inicio del taller cuando se inscribieron. Cada gafete tiene un color diferente al que corresponde un tema sobre el cual cada grupo va a trabajar. Cada grupo de trabajo conformó una mesa de diálogo para lo cual contó con una guía que orientó el análisis de causas y situaciones de violencia que vive la niñez en el departamento de Jalapa. El propósito de realizar este ejercicio fue profundizar en la situación de la niñez y adolescencia de Jalapa y aportar insumos que contribuyan a identificar prioridades en cuanto a los aspectos que deben ser resueltos con mayor urgencia en lo relacionado a la Protección de la Niñez y Adolescencia. Los temas trabajados fueron: embarazo en la adolescencia, violencia en la escuela, violencia sexual, violencia en el hogar Todos los trabajos de las mesas fueron insumos redactar un manifiesto del Congreso. El documento posteriormente se entregó a los funcionarios representantes de instituciones públicas presentes en la actividad.
13
14
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRUPO
P RO G R A M A PA R A U NA HOR A Y MEDIA DE T R ABA JO Lo que tiene en su mano es una guía…no es una receta, póngale a la actividad su toque personal, su experiencia y buena forma que tiene de hacer las cosas no olvidando lo siguiente:
Reunidos en grupo 1. De la bienvenida al grupo y promueva que los y las participantes se presenten diciendo su nombre y la institución u organización que representa.
2. Recuerde el objetivo de la actividad: “Promover el análisis y reflexión sobre la protección de cualquier forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes del departamento”
3. Promueva la organización del grupo: que el grupo nombre un moderador o moderadora que tendrá la responsabilidad de brindar la palabra y promover la participación de todos y todas en la discusión, un secretario o secretaria quien tomará notas de las conclusiones del grupo.
• Promueva la discusión sobre el tema: Embarazo en Adolescentes, en relación a las siguientes preguntas: Como se manifiesta el embarazo adolescentes en nuestro departamento
• Cuáles son los grandes desafíos que tenemos para proteger a los niños, niñas y adolescentes de esta forma de violencia
4. Cuáles son los compromisos que deberían asumir las autoridades e instituciones del Estado para prevenir y atender integralmente este tipo de violencia.
5. Promueva que el grupo designe un representante para que lleve las conclusiones de su trabajo y participe en una comisión encargada de redactar el pronunciamiento del congreso que será entregado a representantes de la Comisión Departamental de Protección y autoridades.
6. No olvide hacer un cierre con el grupo emitiendo unas palabras que valoren el trabajo realizado.
15
GRUPO AMARILLO
EM B AR AZO E N A D O L E SC E N TE S
Grupo 1
CO MO SE M A N I F I E S TA • • • • • • • • • • • •
Violación sexual Maltrato Machismo Miedo-temor Economía No decir la verdad Dudas o curiosidades Amenazas Televisión y pornografía Redes sociales Falta de información temprana-educación Falta de orientación
DESAF IO S Q U E TE NE M O S PA R A PROT EG ER A LOS NNA DE ES TA FOR M A D E V I O L E N C I A 1. 2. 3. 4. 5.
Capacitar a padres de familia Fomentar la información para la comunidad Dar confianza a los niños para que puedan decir los problemas Orientar, dar información Aprovechar autoridades locales e instituciones.
CO MPRO M I S O S • • • • •
16
Promover la participación de COCODES Incidir para que el sistema de justicia actué correctamente Mejorar la comunicación y la educación de las adolescentes. Prevenir educando sobre sexualidad y sobre los derechos Orientar tanto a padres de familia como a adolescentes
GRUPO VERDE
V I O L E NC I A E N L A ESC U ELA
Grupo 1
CÓ M O S E M A N I F IES TA LA VIOLENC IA EN EL NIÑO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Agresividad Aislamiento Bajo rendimiento Desinterés Deserción escolar Llanto espontáneo Daños físicos Poca o nula participación Mentiras frecuentes Enuresis Hiperactividad Falta de apetito Vómitos Obesidad. Distracción Timidez Rendimiento escolar Ya no quiere asistir a la escuela Agresividad Aislamiento Desinterés Es negativo Tiene Miedo Insomnio Falta de apetito.
17
DESAF IO S 1. Poca inversión del Estado en niñez y adolescencia 2. Insensibilidad 3. Pobreza 4. Corrupción en diferentes instituciones públicas y privadas 5. RRHH insuficiente para atención. 6. Incumplimiento de leyes protocolos y normas del sector justicia, salud y educación. 7. Desinterés de las autoridades 8. Incumplimiento de deberes 9. Abusos de poder 10. Falta de ética 11. Falta de conciencia y voluntad
CO MPRO M I S O S • • • • •
Capacitación y compromiso a directores, docentes, padres de familia, líderes y lideresas. Evaluación a los actores de justicia Fortalecer, promover y realizar la denuncia comunitaria. Promover el compromiso en las personas capacitadas en el tema de niñez y adolescencia en responsabilidad. Auditoria social en operadores de justicia en casos contra la niñez y adolescencia. (MP, PGN, INACIF).
GRUPO 2
CO MO SE M A N I F I E S TA L A V I O LENC IA EN LA ESC U ELA • • • • • • • •
Maltrato físico (golpes) Maltrato psicológico (insultos) Juegos (desvalorización de la mujer) Bullying Sextin (exposición de fotos exhibicionistas de contenido sexual) Explotación sexual Maltrato por maestros Desintegración familiar.
CUALES SO N LO S G R A ND E S D ES AFIOS QU E T ENEMOS PA R A PROTEG E R A LO S N I Ñ O S Y NIÑAS DE ES TA FOR MA DE VIO LEN CI A • Sensibilizar a padres y madres • Conocer la base legal y los mecanismos de protección por maestros, padres y comunidad.
18
• • • • •
Lograr la unidad de autoridades, iglesia, escuela y familia. Política Comunicación entre padres y maestros Acoso escolar Unión familiar.
C UA L E S S O N LO S COMPROMIS OS QU E DEBER ÍAN AS U MI R L A S AU TO RI DA D E S E INS T IT U C IONES DEL ES TADO PAR A P RE V E N I R Y ATE NDER ES T E T IPO DE VIOLENC IA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Promover el protocolo de protección a todo nivel Psicólogos conscientes Divulgara por los medios de comunicación para conocer el protocolo de protección y de las instituciones Llevar los casos al ámbito judicial Dar a conocer las leyes específicas del marco legal de los derechos del niño y niña No restarle responsabilidad al MINEDUC.
COLOR MAGENTA VIOLENCIA SEXUAL Grupo 1
CO M O S E M A N I F I E S TA • En la familia y en todos lugares, en los niños hay que saber pensar, actuar y saber si conviene o no la televisión y el celular. Son los que desorientan a los jóvenes y niños.
• El consumo de drogas y los amigos de sus hijos cuando los padres no los aconsejan. Cuando son desobedientes, falta de comunicación padres e hijos. Falta de confianza y el mal ejemplo de los padres.
DESAFIOS • • • • •
Aconsejar a los padres Hablarles abiertamente sobre sexualidad a los niños y jóvenes. Encomendarlos en las manos de Dios Sacarlos de la ignorancia. Cuidar de ellos.
CO M P RO M I S O S 1. Que las denuncias sean escuchadas. 2. Ayudar a todo aquel que lo necesiten 19
3. 4. 5. 6.
Cumplir su responsabilidad. Velar por toda la sociedad Respetar la voz y voto de los niños y jóvenes Seguridad en las aldeas y comunidades.
Grupo 2
CO MO SE M A N I F I E S TA L A V I O LENC IA S EX UAL EN NU ES T RO DEPARTAM E N TO • Que tenemos un problema serio para los padres es un tema prohibido un tema muy feo que los niños no sepan.
• Es difícil porque los jueces corruptos se venden y el que pone la denuncia es perjudicado. • Tenemos limitantes, somos mujeres y los padres de familia no les interesan o por sus trabajos no pueden • • • •
acompañarnos. Nos desmotiva como red de protección que sucedan los casos que los sistemas de justicia no respondan a nuestra necesidades en nuestro departamento. El un problema serio el abuso sexual porque los padres no les hablan sobre la sexualidad. Es cuando los padres de familia no se interesan en el bienestar de los niños y niñas. No nos escuchan y hacen que sucedan los casos que los sistemas de justicia no respondan a nuestras necesidades en nuestro departamento.
SON LO S G R A N D E S D E S A F I O S QU E T ENEMOS PAR A PROT EG ER LO S N I Ñ O S Y NI Ñ AS ADOLESC ENT ES . • Seguir llevando charlas y motivar a los padres para que haya más participación para que apoyen a sus • • • • • •
hijos. Poner siempre al niño en primer lugar (creerle) Denunciar no seguir callando a los niños, niñas y adolescentes que nos necesitan. Empezar en casa: hablar de sexualidad desde que los niños son pequeños. Prevención: seguir con las charlas para cambio de patrones de crianza. Siempre creerle a los niños y niñas, ponerlos en primer lugar como sujetos de derechos. Denunciar aunque creamos que no sirve, vale la pena.
CUALES SO N CO M P RO M I S O QU E DEBIER AN AS U MIR AU TOR I DAD E S E I NS TI TU C I O N ALES DEL ES TADO PAR A PR EVEN I R Y ATE N D E R I NTEG R ALMENT E LA VIOLENC IA SEX UAL 1. Mejorar el sistema de justicia. 2. Ser tomados en cuenta darle seguimiento a las denuncias que se agilicen los procesos y denuncias.
20
3. Salud: aplicar los protocolos de salud públicas NNA víctimas de violencia sexual. 4. Educación: que niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual no sean discriminados ni 5. 6. 7. 8.
expulsados de la escuela por ser víctimas. Educación no re victimizar a los NNA en la escuela por violencia. Se les cambia el uniforme de falda de paletones a falda tallada. Mejorar el sistema de justicia. Ser tomados en cuenta para el seguimiento a las denuncias que se agilicen los procesos de denuncia. Salud: aplicar los protocolos de salud pública en niños y niñas y adolescentes víctima de abuso sexual. Educación no re-victimizar, no discriminar, no expulsar por haber sido víctima de abuso.
GRUPO NARANJA VIOLENCIA EN EL HOGAR GRUPO 1.
CO M O S E M A N I F I E S TA EN LOS HOG AR ES DE JALAPA 1. Maltrato psicológico y emocional 2. Maltrato físico (bañarlos con agua helada y echarles chile en la boca) 3. Violencia patrimonial (quitarle el dinero a la esposa) 4. Maltrato en pareja y niños escuchando y observando 5. Violencia por consumo de drogas y licor 6. Nuestros patrones de crianza 7. Violencia intrafamiliar (maltrato, golpes) 8. Falta de educación 9. Falta de comunicación entre padres, 10. Falta de afecto 11. Falta de apoyo.
C UA L E S S O N LO S G R ANDES DES AFIOS QU E T ENEMOS PAR A P ROTEG E R A NI Ñ OS Y NIÑAS ADOLESC ENT ES DE ES TA FO RM A D E V I O L E NC IA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Reunir padres de familia para invitar a charlas Invitar instituciones para compartir su trabajo Tener respuestas prontas y oportunas de las instituciones Realizar actividades sociales y religiosas 5Transmitir programas por los medios de comunicación Llevar capacitaciones a las comunidades e invitar a las oficinas de niñez y de la mujer
21
CUALES SO N LO S CO M P RO M IS OS QU E DEBER IAN AS U MIR LAS AU TOR I DAD E S E I NS TI TU C I O N ES DEL ES TADO PAR A PR EVENIR Y ATEN D ER I NTEG R A L M E N TE E S T E T IPO DE VIOLENC IA 1. Acompañamiento a la red. 2. Ser responsables y entregados a su trabajo 3. Respuesta inmediata a los casos 4. Tomar en cuenta las acciones de la red. 5. Cumplir las leyes 6. Unirse a las organizaciones comunitarias como COCODE, COCODITO. 7. No permitir la corrupción de los jueces ni de las autoridades. Que cumplan la ley. 8. Escuchar las dos partes del caso. 9. No vulnerar los derechos 10. No discriminar 11. Educación y buena educación a los padres de familia. 12. Que los COCODE den seguimiento a los casos.
GRUPO 2
CO N Q U E M EC A N I S M O S PA R A LA PROT ECC IÓN C U ENTAN LAS CO MUN IDA D E S . Algunas comunidades cuentan con red local de protección Hay Iglesias, escuelas, se encargan de enseñar los valores y red de plan En algunas comunidades hay comité de disciplina
GRUPO ROSADO Sistema de Protección
22
GRUPO 1
CO M O S E M A N I F I E S TA • Salud, iglesias, escuelas, COCODES, COCODITOS, comité juvenil, PJC, alcaldes auxiliares, Plan • •
internacional, ADP Mujeres auxiliares, FC, Comité de salud, Comité femenino, CONRED. Infraestructura Salones comunales, escuelas, centros de convergencia.
DESAFIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Lograr el apoyo de los COCODES Lograr el apoyo del comité femenino Apoyo educativo y de las diferentes instituciones que existen. Apoyo de pastores y sacerdotes para la orientación sexual. Apoyo y comprensión de los padres. Participación de los jóvenes en charlas y talleres Los centros de salud deben atender a embarazadas de forma rápida y así mismo en el hospital
CO M P RO M I S O S 1. 2. 3. 4. 5. 6.
A nivel de los COCODES abordar temas juveniles Que los jóvenes lleven proyectos al COCODE Que los maestros de las escuelas comunitarias velen por el maltrato o bulling Velar por la protección de los niños, niñas, mujeres adolescentes en la comunidad. Motivar a otras personas o instituciones para apoyar a las personas de la comunidad. Incidir por el fortalecimiento del sistema de justicia para que las violaciones y la violencia no queden impunes.
TA L L E RE S S I M U LTANEOS Todos y todas participan en talleres simultáneos de acuerdo sus intereses. Cada taller se desarrolla con una metodología activa que promueve el aprendizaje de diferentes temas y técnicas que contribuyen al trabajo que los y las participantes realizan en torno a la protección de la niñez y adolescencia, así como al fortalecimiento de sus habilidades y capacidades. Los talleres son de: Biodanza; Pedagogía con ternura, Alimentación complementaria amor; Iguales, aunque distintas; prevención a la violencia de Género; Atención en Crisis.
23
Taller No. 1 BIODANZA
FACI LI TAD O R A : L icd a . C a ro l a Est rad a/Con s u ltora i nde pe ndi e n te
Presentación
Di námi ca e je rc ic io s d e re s p ira c i ón y re laj ac i ón , m ovi m i e n tos co n lo s o j os ce r ra d o s . Breve explicación sobre Biodanza: Es una técnica para expresar sentimientos a través de los movimientos del cuerpo. Como su nombre lo resume significa danzar la vida, poner en movimiento sentimientos, emociones, revalorizar el cuerpo. Permitir que se recupere, que se relaje. Es en el cuerpo y a través del cuerpo que muchas veces se ejerce violencia, entonces esta técnica es muy útil para ponernos en armonía y valorar nuestro cuerpo y nuestro ser de forma integral. La Biodanza toma en cuenta cinco líneas de vivencia:
• • • • •
Afectiva Sexual Creatividad Trascendencia Vitalidad.
Los ejercicios conforman 3 etapas que parten de: sensibilizarnos y relajarnos, activar y ponernos en movimiento y por último integrarnos al contexto, al grupo enfocados en la existencia humana y en la vida.
• • • •
Dinámica escuchar y mirar fijamente al compañero. Participación y técnicas de Biodanza. Agradecimiento y despedida del grupo. Este grupo estuvo muy activo bailando danzando y tuvo participación activa.
Taller No. 2 PEDAGOGIA DE LA TERNURA
FACI LI TAD O R A : L icd a . E m m a Est rad a-Plan In te rn ac i on al Presentación del grupo mediante una dinámica de presentación, pa ra la integración se pidió a los y las participantes que tocaran a diez personas en diez segundos y luego hacer piojito en diez segundos a diez personas. Se hizo una reflexión sobre el ejercicio y la importancia de cómo nos acercamos a tocar a las otras personas, este ejercicio permite analizar la importancia de hacer contacto físico con otros y otras, teniendo en cuenta el respeto y fraternidad hacia los demás.
24
Con el propósito de generar más confianza en el grupo y romper el hielo se realizó la dinámica de: puentes, estrellas y sol, en la cual forman grupos de acuerdo a como indica la facilitadora y en cada ronda deben contar una historia o una travesura de su infancia a las personas con quien integran el grupo.
• Realización de un dibujo con ternura en base al cual se abre el dialogo sobre las formas de mostrar amor y ternura, de manera positiva.
• Presentación de diapositivas sobre la ternura y dialogo del mismo. • Dinámica; con globos para finalizar la actividad.
Taller No. 3 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: AMOR FAC I L I TA D O R A : L i cd a. S an d ra Marg ari t a S an d oval / Pla n I n te r n a c io n a l P re s e n t a c ió n :
Se pidió a los y las participantes que compartieran al grupo su nombre y de donde vienen con el objetivo de generar confianza en el grupo y conocer quienes lo integran. Breve explicación de la primera infancia por medio de diapositivas
Intervención de los participantes. • Explicación sobre el buen cuidado de los niños desde el nacimiento, hasta os seis años y sobre los • •
mecanismos y tips para el buen cuidado de los niños. Realización de grupos de cinco integrantes para la realización de un dibujo sobre alimentación y estimulación. Exposición de los grupos sobre el dibujo.
Taller No. 4: PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FAC I L I TA D O R: L ic . Mari o S án c h e z / Plan In te rn ac i on al • • • • •
Dinámica de presentación consistió en decir su nombre y como llegaron al taller. Sensibilización a actoras y actores acerca de los tipos de violencia. Intervención de; Edmunda Gonzales y Odilia Presentación sobre; una historia está cambiando. Intervención de los participantes del grupo sobre la violencia contra las niñas y niños.
25
• • • •
Redacción de papelógrafos en grupos. Reflexión de los diferentes grupos y presentación de papelógrafos. Circulo de comentarios. Conclusiones.
Taller No. 5 ATENCIÓN EN CRISIS
FACI LI TAD O R A : L icd a . K a r in a Lóp e z –Re f u g i o d e la Ni ñ e z Al iniciar la presentación del tema se facilitó la dinámica “la bomba va”. La actividad permitió que cada persona del grupo se presentara diciendo su nombre y compartiendo sus expectativas del Congreso. Conferencia participativa apoyada con una presentación en diapositivas. Definición de Salud Mental partiendo del conocimiento de la audiencia y reforzando conceptos para enriquecer el conocimiento teórico sobre el tema. Definición de crisis y como sucede una crisis emocional que puede cambiar el estado de animo de una persona. Recursos psicológicos, afectivos, sociales e instrumentales que son apoyo en una crisis y como pueden ser usados correctamente si se presenta una situación de emergencia. Organización de grupos para representar en un socio-drama sobre diferentes situaciones de crisis que se pueden presentar y para las cuales es de gran utilidad conocer aspectos generales sobre cómo manejar el momento adecuadamente. Cada grupo escenificó crisis relacionadas con adolescentes, por ejemplo una adolescente con ideas sobre suicidio por el rompimiento del noviazgo. La facilitadora oriento sobre los aspectos claves del manejo de una crisis, brindo consejos a los y las participantes sobre el papel de una persona involucrada y comprometida con la Protección de la Niñez y la importancia de atender la propia salud física y emocional para brindar ayuda pertinente. Se realizaron ejercicios prácticos de relajación que ayudan mucho a restablecer la salud emocional, relajarse y fortalecerse para el trabajo.
26
DÍA 19 DE MAY O Se inició la segunda jornada del Congreso con la asistencia de los y las participantes de la actividad. Así también se dio la bienvenida a quienes se integraban al segundo día del Congreso y se explicó brevemente la dinámica a seguir durante las actividades programadas para la mañana. Mediante una metodología participativa se dio paso al foro programado con la importante participación de un grupo de panelistas que tuvieron a su cargo la exposición de temas y resolución de preguntas las cuales fueron formuladas y escritas por los y las participantes y trasladadas para su respuesta por parte de las personas del panel. Hubo una persona a cargo de la conducción y moderación de dicha actividad quien tuvo el control de la participación y el tiempo de intervención con el propósito de mantener el orden y la atención sobre los aspectos expuestos durante el foro.
27
PR ESEN TAC I Ó N D E L FO RO CON LA T EMÁT IC A:
NUESTRA CONTRIBUCIÓN A LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CONTRA CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA Objetivo: Fortalecer los procesos y esfuerzos para prevenir la violencia y generar compromisos y acciones para la protección de la niñez y adolescencia. Presentación de los invitados al FORO.
Mo de ra do ra : L icd a . M ayra Patri c i a Rod rí g u e z / MP
Panelistas: • • • • •
Licda. Nancy Yumila Arévalo Méndez: Juez de Niñez y Adolescencia. Licda. Gloria Castro: Defensora de la Niñez y Adolescencia -Procuraduría de Derechos Humanos Licda. Lucrecia Gómez: Dirección Departamental De Educación. Licda. Jessica Recinos: Área De Salud Jalapa. Lic. Luis Eduardo Méndez: Procuraduría General de la Nación.
Cada panelista participo de la exposición del tema y se facilitó un espacio de preguntas de la siguiente manera:
1. ¿Qué se hace por la niñez jalapaneca? Respuesta con la participación de la licenciada Nancy Arévalo, representante de la Defensoría de la niñez y adolescencia: se han cambiado las normas, ahora puede hacer una denuncia un menor de edad. También se ha empezado protegiendo a la niñez para que ellos sean el futuro Respuesta con la participación de la licenciada Gloria Castro: representante de la PDH. Cuál es la prioridad: La defensoría es una de las primeras instancias donde deben velar por la defensa y protección de la niñez , se ha trabajado en diferentes lugares la dinámica de niños procuradores, también se ha revisado las diferentes oficinas de niñez y adolescencia aunque se han visto varios problemas estamos dándoles solución, y también se está promoviendo que se eleve la edad del matrimonio a la edad a los dieciocho años para evitar los abusos y violencia que muchas veces ocurre con las adolescentes que se casan con personas adultas y son maltratadas, evitar los problemas que se dan al casarse a una edad muy temprana, como el embarazo en la adolescencia.
2. ¿Que se hace como autoridad educativa? Respuesta con la participación de licenciada Lucrecia Gómez, representante de la Dirección Departamental de Educación, quien expreso: asumir la transformación curricular del Currículo Nacional Base (CNB), los
28
valores, la no violencia. En el cual se promueve mucho los valores y la norma pacífica. También se establece como tomar medidas de verificar los centros donde hay violencia. Existe el Protocolo de identificación y apoyo de la PDH en entrega de protocolo para cada director, verificar un proyecto educativo y crear un diario de valores en cada centro educativo. Se entrega el conviviometro que consiste en medir las acciones de convivencia un desplegable. Además se genera un plan de prevención de violencia socializar la prevención de violencia, llamado “ALTO A LA VIOLENCIA”
LO G RO S : se han realizado actos cívicos con este tema y lecturas de libros contra la violencia. DESAFIOS: poner en práctica los valores y conocer en donde se puede hacer una denuncia.
3. ¿Qué hacen por la niñez? Respuesta con la intervención de Jessica Recinos Bonilla, representante del Ministerio De Salud Pública, Jalapa: llevan a cabo diferentes estrategias. Hay varios programas que se trabajan con jóvenes, padres de familia y niños con las temáticas: nutrición agua y saneamiento, salud mental, salud sexual y reproductiva, pacto hambre cero, entre otros. Este proceso empieza con las mujeres en el embarazo para que tenga sus prenatales para el crecimiento del feto para que sea cuidado desde su concepción. Luego del nacimiento, vacunas y charlas de lactancia materna, charlas sobre cloración del agua. También con niños desnutridos esto va en acompañamiento a través de charlas y capacitaciones. Búsqueda de medicamentos, referencias y apoyo a la PDH PNC y trabajar con planes de vacunación y coordinación con otras instituciones como PLAN, CACTUS, PDH, Municipalidad y Redes de Protección.
I NTE RV E NC I Ó N D E L LIC ENC IADO LU IS EDUAR DO MÉND E Z, PG N: La PGN garantiza que el estado busque apoyo con los padres y madres de familia a través de las audiencias y se solicita que este control tenga con la niñez. La PGN ha recibido muchas denuncias a las cuales toman medidas de protección y hasta hoy llevan 120 investigaciones realizadas. También se atiende a los municipios de Sansare y Sanarate que son municipios del Progreso y en Chiquimula con el municipio de Ipala. Entrega de papeles para preguntas de los y las participantes
Preguntas del público: ¿ Q u é s e h a ce c u a n d o u n o p on e u n a d e n u n c i a y n o le d an s e g u im ie n to? Muchas veces los citan y no llegan. Esto es un problema porque no hay seguimiento porque las personas no acude y no se puede continuar el proceso. Debería seguirse pero son muchos casos los que se reciben y muchas veces el tiempo no. Si expone un caso de violencia contra los niños en su familia, el niño ¿se puede quedar con la maestra? No. En este caso se pueden quedar con un familiar hasta que se resuelva según el proceso establecido.
29
¿Qué se puede hacer cuando una niña es violada y la familia la esconde? Hay que poner una denuncia anónima, de esta forma se puede brindar atención a la víctima y orientar y acompañar a la familia. La violación es un delito y por eso se debe denunciar para que no quede impune. Agradecimiento a la participación a cargo de la Lcda. Mayra Rodríguez quien resaltó la importancia de los aspectos expuestos y de las intervenciones de la audiencia como de los y las panelistas. Se recordó el proceso de trabajo de las mesas del día anterior y se explicó que los resultados y aportes de dicha actividad fueron insumos para la comisión que escribió un documento que resume las inquietudes, demandas, retos y compromisos de las y los representantes de 61 comunidades de los municipios de Jalapa, San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula. El manifiesto escrito se entregó a las personas representantes de las diferentes instituciones que participan de la actividad y fue una comisión nombrada por las mesas de trabajo quienes tuvieron a su cargo la responsabilidad de redactar el documento y entregarlo formalmente.
ENTREGA DEL MANIFIESTO DEL CONGRESO. La comisión extendió un saludo respetuoso a los y las representantes institucionales y externo la satisfacción de poder contribuir con la Protección de la niñez y adolescencia. También resaltaron que todos y todas son representantes de 61 comunidades y de los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque y Jalapa cabecera. El papel que juegan como representantes de sus comunidades es de gran valor e importancia por lo que se han comprometido a continuar contribuyendo para que el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes sea una realidad en el departamento. Manifestaron su preocupación por la situación general del país y particularmente por la situación de violencia que viven la niñez y adolescencia en Jalapa. Consideran que con la participación ciudadana y el compromiso de las autoridades muchos problemas actuales pueden superarse. Por esta razón presentaron el documento extendiendo una copia del mismo a cada uno de los y las funcionarios presentes y les exhortaron a seguir cumpliendo con su labor y a incidir ante los tomadores de decisión para que se mejore la inversión en la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. A continuación se hace entrega del siguiente documento el cual fue firmado por los representantes que integran la comisión.
30
CO N G RE S O D E PA RTAMENTAL NIÑEZ Y ADOLESC ENC IA .
ADOLESCENTES Y JOVENES CONSTRUYENDO CIUDADANIA
Nosotros y nosotras representantes de adolescentes y jóvenes de 61 comunidades y grupos organizados reconocemos que Guatemala es un país con población mayoritariamente joven y el departamento de Jalapa refleja esa realidad. La población de jóvenes entre los 13 y 29 años constituye el 43 % de su población total. A pesar de conformar un sector de población mayoritario el ejercicio de nuestros Derechos es limitado por la pobreza y pobreza extrema que viven las comunidades. Por muchos factores puede decirse que esta es la peor de las violencias. La pobreza deja a la adolescencia y juventud sin acceso a la educación y a la salud, sin oportunidades de trabajo ni de superación. Limita la recreación y la participación en condiciones de igualdad. Nos plantea como ciudadanos y ciudadanas de menos categoría. Vivimos la discriminación y nos afecta la pobreza cuando se supone que todo adolescente o joven pobre es delincuente y que como sector de población somos la causa de los altos niveles de violencia. Existen otros factores que afectan nuestras vidas y tienen su raíz en la falta de educación e información. Entre ellos está el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, el machismo y las prácticas que promueven el consumo de alcohol y drogas. La falta de acceso a información y métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH y embarazo. Debemos decir con voz clara y fuerte que la discriminación, la violencia y la violencia sexual de la cual somos víctimas mayormente las adolescentes mujeres entre los 13 y 17 años, es un obstáculo para vivir con dignidad. Principalmente las mujeres vemos como la discriminación nos deja sin oportunidades de educación y trabajo. Limita nuestras aspiraciones y sueños a cumplir con los roles tradicionales, nos plantea una vida sin expectativas. La violencia sexual, especialmente la que queda impune y sin atención afecta nuestras vidas y nuestro desarrollo. Sin embargo, aquí reunidos y reunidas también reconocemos que somos una fuerza transformadora con mucho potencial de cambiar la realidad. “Anhelamos una Guatemala buena y deseamos una Jalapa magnifica para aprender, trabajar y vivir, no para sufrir”. Deseamos buenos ejemplos que nos permitan seguir y crecer en todos los sentidos, necesitamos compromisos y acciones que contribuyan a construir en las comunidades y ciudades de nuestro departamento un lugar para alcanzar una vida digna. Estamos conscientes que nuestras demandas implican cambios urgentes que nos dejen el presente para vivir y poder empezar a construir un futuro brillante para nosotros y las próximas generaciones.
A n te e st a re a l id a d q u e re m os m an i fe st ar: • La necesidad de impulsar programas y campañas para dar a conocer los derechos de niñez, adolescencia •
y juventud y principalmente para sensibilizar a la población en la equidad de género y la prevención de la violencia, la violencia sexual. La importancia de facilitar el acceso a la justicia pronta y cumplida para las víctimas de violencia y principalmente de violencia sexual, procurando que los procesos sean llevados con transparencia y honestidad de manera que ningún agresor quede impune.
31
• La necesidad de tomar acciones que faciliten el acceso a la educación de la adolescencia y juventud con prioridad en las mujeres.
• La necesidad de mejorar el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos y brindar información y métodos para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo en adolescentes.
• La urgencia de Invertir más recursos económicos, materiales y humanos en la protección integral de la niñez, adolescencia y juventud.
• La necesidad de incentivar la inversión y promover oportunidades de trabajo para los y las jóvenes. • El urgente Involucramiento y compromiso de las autoridades locales, municipales y departamentales en mejorar las condiciones de vida para la niñez, adolescencia y juventud jalapaneca, de manera que sea posible el ejercicio pleno de nuestros derechos. Conscientes del papel que debemos jugar ante nuestra realidad también nos comprometemos a
• Participar consciente y activamente en los procesos de cambio que impulsen las autoridades locales y departamentales • •
para mejorar nuestras condiciones de vida. Fortalecer nuestros procesos organizativos para incidir en el logro de nuestras demandas y peticiones. Promover la participación de más jóvenes en acciones positivas para aportar y ser vigilantes de las acciones que las instituciones garantes impulsen con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la niñez, adolescencia y juventud.
Dado en Jalapa a los veintiún días del mes de mayo 2015 Los abajo firmantes representantes de 61 comunidades del departamento de Jalapa:
ENT R EG A D E D I P LO M A S D E PART IC IPAC IÓN Y PALABR AS DE C IER RE Palabras de la Licenciada Cecilia Aguirre, auxiliar de la PDH en Jalapa. Expresa que Jalapa ocupa uno de los primeros lugares en incidencia de violencia sexual y que cada vez la problemática se extiende y agudiza. Por esta razón insiste en que se debe continuar trabajando en la prevención y que es prioridad la asignación de presupuesto para lo concerniente a Protección. La Lcda. Mayra Rodríguez también expresa unas palabras de compromiso y felicitación a la organización del Congreso. Así también manifiesta que es importante invertir y fortalecer la ruta de derivación y que existe un compromiso por parte de la PDH por cumplir su papel en este aspecto. Señala que el Ministerio Público trabaja en investigación y persecución del delito y que ahí es clave la participación responsable de todos y todas. Se compromete a trasladar el manifiesto a las autoridades institucionales que son tomadoras de decisión en el MP y a continuar trabajando en los aspectos que están señalados en el manifiesto y son de su competencia. Por parte de Plan Internacional la Licda. Amanda Donis expresa las palabras de agradecimiento a la participación de todas las personas presentes y a quienes contribuyeron en la realización del evento. Así mismo expresa el compromiso institucional con la niñez y adolescencia y motiva a la articulación de esfuerzos por lograr cambios en favor de la niñez y adolescencia.
32
Resultados obtenidos La participación comprometida de los y las representantes de las redes comunitarias es resultado de los procesos de sensibilización y formación que por varios años se han realizado con las comunidades, sin embargo el nivel de involucramiento y compromiso manifestado en la actividad fue notable en cuanto a manifestar con claridad factores dentro del sistema de Protección que deben mejorar. El documento de manifiesto entregado a los y las representantes de instituciones garantes que son parte del sistema de protección fue un resultado importante al cual debe difusión y seguimiento. En el mismo se expresan demandas objetivas y concretas relacionadas con la inversión del Estado en la dotación de los recursos indispensables para lograr la protección integral de la niñez y adolescencia. Aprendizaje y fortalecimiento de los conocimientos sobre protección integral de los y las representantes de las redes comunitarias de protección. Compromiso para multiplicar y comunicar la información del Congreso en sus comunidades. Dialogo sencillo, honesto y abierto con los y las funcionarios que durante la actividad representaron a las instituciones garantes de protección. Es importante resaltar la confianza de las personas comunitarias para expresar sus preocupaciones en un ambiente de diálogo y armonía por parte de los y las funcionarias. El resultado más evidente fue el documento escrito que expresa las prioridades que desde la perspectiva de los y las jóvenes deben atenderse.
• Resultados Inesperados Fortalecimiento de la cultura de participación y expresión en igualdad. Cada persona participante tuvo oportunidad de expresar sus ideas en diferentes momentos, ya fuera en los espacios colectivos como las plenarias o los más pequeños como las mesas de trabajo. Fortalecimiento del dialogo con funcionarios públicos que representan en su momento a instituciones y autoridades. Por la coyuntura nacional al momento del Congreso estos espacios favorecen la práctica del diálogo abierto y sencillo que permite a los y las comunidades dar a conocer sus demandas y canalizar sus
33
inquietudes de una forma adecuada y efectiva. Es una muestra de cómo dar pasos hacia la incidencia de forma organizada, consiente y comprometida.
Narración de las Principales lecciones aprendidas La metodología participativa facilitó el análisis de la realidad a nivel departamental y esto permitió que los y las participantes expresaran sus demandas y propuestas en el documento de manifiesto. La demandas y compromisos son específicos y toman en cuenta el contexto a nivel nacional y como se puede trabajar en incidencia a nivel local. Esto permite aprender que el fortalecimiento de la expresión y comunicación debe promoverse y facilitar el involucramiento consiente e informado de cada persona y de cada comunidad. Fortalecer el papel protagónico que las redes comunitarias deben tomar en las comunidades para el análisis de la realidad en su departamento es un aspecto clave que permite aprender sobre los procesos que conducen adecuadamente a la participación ciudadana, que favorecen el compromiso, el involucramiento positivo y constructivo en los problemas que afectan a la niñez y adolescencia. Los espacios de diálogo abierto y democrático con los y las funcionarios de instituciones públicas son un ejercicio que positivo que permite conocer de cerca las limitaciones con que ejercen sus funciones las instituciones y por tanto evidenciar las dificultades y actores responsables sobre las cuales se debe trabajar e incidir.
Narración de las mejores prácticas desarrolladas La metodología de mesas de trabajo para el análisis de la realidad y contar con instrumentos como la guía de preguntas que contribuyo a enfocarse en tres aspectos centrales: problemas, acciones y retos. Al final de la jornada este análisis se plasmó en un documento manifiesto en donde se identificaron muy bien y con facilidad las prioridades, demandas y compromisos de los y las representantes que asistieron a la actividad. Los talleres participativos y lúdicos realizados fueron un espacio dinámico y alegre en el cual se fortalecieron conocimientos y prácticas sobre temas prioritarios para las redes comunitarias de protección. Todos y todas se sintieron tomados en cuenta, se expresaron según sus intereses y participaron abiertamente y sin temor. Los talleres fueron espacios de relajación y de trabajo colectivo en el cual se organizaron para aprender técnicas que pueden poner en práctica en sus comunidades con los recursos básicos al alcance de todos. La oportunidad de presentar directamente a funcionarios de instituciones sus demandas y compromisos es una práctica constructiva que permite movilizarse alrededor de las mismas. Permite tener resultados tangibles a los que se les puede dar seguimiento y sobre los cuales se puede continuar incidiendo hasta alcanzar la solución deseada.
Conclusiones El impulso y motivación que tienen redes comunitarias de protección se ha fortaleciendo y refleja los procesos formativos y de capacitación sobre Derechos de la niñez y adolescencia. El Congreso organizado y realizado en Jalapa con representantes de 61 comunidades mostró como están sensibilizados y expresan de forma autentica y libre sus demandas, sintiéndose comprometidos a contribuir para la solución de las mismas. Los representantes de las comunidades, así como los y las funcionarios presentes conocen la importancia de su participación comprometida, de la rendición de cuentas por parte de sus autoridades locales y tienen una idea clara de cómo ejercer su derecho a participar.
34
Los funcionarios presentes en el evento mostraron su compromiso y manifestaron su grado de responsabilidad en cuanto a las demandas, sin embargo su rol en el departamento no les permite tomar acciones prontas ya que muchas decisiones no dependen de su jerarquía.
Recomendaciones • Es muy importante fortalecer en el nivel comunitario el análisis de las prioridades de la niñez y adolescencia, realizar y multiplicar periódicamente los trabajos de las mesas en las comunidades.
• Será muy enriquecedor que cada uno de los y las representantes asista a los futuros congresos habiendo recogido ideas y expresiones de sus compañeros y compañeras en las comunidades.
• La participación de autoridades municipales y departamentales como los Alcaldes y el Gobernador
•
es muy importante para que sean quienes escuchen y se comprometan directamente con los y las adolescentes en aquellas demandas que son dirigidas directamente a sus autoridades departamentales y municipales. El seguimiento y comunicación sobre la gestión de las prioridades manifestadas en el documento entregado a los y las funcionarios de instituciones presentes en el Congreso es un ejercicio importante de promover, realizar y acompañar, tomando en cuenta que este ejercicio contribuye a que los y las jóvenes se empoderen de estos procesos y fortalezcan su conocimiento y práctica sobre participación ciudadana.
35