Congreso de ADOLESCENTES y Jovenes
ADOLESC ENT ES Y JOVENES CO NS T R U YENDO C IU DADANIA, JALAPA
Hotel Puente Viejo, Jalapa 20 Y 21 De Mayo 2015.
Introducción En el marco del proyecto
A N TEC E D E N TE S El Congreso de Adolescentes realizado en Jalapa el 20 y 21 de mayo 2015 el cual fue organizado por adolescentes representantes de los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque y Jalapa. Esta comisión organizadora fue conformada por 10 adolescentes y jóvenes coordinadores y 10 adolescentes y jóvenes de apoyo para el desarrollo de las actividades del Congreso. La comisión se reunió y tuvo dos jornadas de trabajo con el acompañamiento de funcionarios y funcionarias de Plan Internacional quienes les asesoraron y apoyaron en diferentes aspectos.
Objetivos G E NE R A L : Promover, en hombres y mujeres adolescentes y jóvenes, el desarrollo de nuevos conocimientos, actitudes y prácticas, que les permita el ejercicio pleno de su ciudadanía.
E S P EC Í F I CO S : • • • • •
Los y las adolescentes y jóvenes que participan en el Congreso: Amplían sus conocimientos sobre el ejercicio de su ciudadanía y participación protagónica Reflexionan críticamente sobre sus necesidades, intereses y vivencia de sus derechos Desarrollan habilidades personales de expresión y promoción de sus derechos. Asumen compromisos de transformación
3
Procesos /actividades desarrollados (conferencias, talleres, etc.)
D Í A 20 DE MAY O BIENVENIDA E INAUGURACION DEL CONGRESO A cargo de Misael Najera, funcionario de Plan Internacional, de la Unidad de Programas de Jalapa. Se hizo hincapié en la preparación del congreso. La actividad fue preparada por la comisión integrada por jóvenes: representados por Nancy, Lilian, Lidia, Karla, Carmen, Celita y José. Los y las jóvenes explican las normas de convivencia y dan sus palabras de bienvenida. Tienen la expectativa de realizar una actividad alegre y divertida donde van a disfrutar y participar. La comisión de organización del Congreso se distingue con una pañoleta color azul y a ellos y ellas se pueden avocar. Bienvenida con la dinámica del abrazo colectivo. Consistió en pedir a los y las jóvenes presentes que se saludaran y dieran un abrazo de bienvenida y presentación a los compañeros y compañeras a su alrededor. Este momento fue alegre y motivador para el grupo. Permitió crear un ambiente agradable y generar un poco más de confianza en entre los y las participantes. Antes de proceder a la inauguración formal se hace una breve reflexión de inicio que se resume así: ESTE ES UN ESPACIO DE CONVIVENCIA IMPORTANTE, ES UN ESFUERZO DE TODAS Y TODOS POR EXPRESAR Y PARTICIPAR, ES NUESTRA RESPONSABILIDAD SACAR EL MEJOR PROVECHO DE LAS ACTIVIDADES. ESTAMOS LLAMADOS A PARTICIPAR Y EXPRESARNOS. Vamos a colocar las normas de convivencia en unos rótulos sobre la pared. Nos van a servir para tener presentes estas fáciles reglas de conducta para que nuestra convivencia durante el desarrollo de los talleres y mesas de trabajo.
4
Normas de convivencia COMPARTIR: Ideas, experiencias de las comunidades y personales tanto positivas como negativas. RESPETAR: Respetar las opiniones y escuchar. RESPONSABILIDAD: Estar de acuerdo y cumplir con las actividades, los horarios y sobre todo en la noche ir a dormir cuando se indica. No está permitido salir de las instalaciones. Poner atención y participar OPINAR: Entra el sentido crítico, expresarnos con respeto y aportar porque ese es el valor de la actividad.
“S O MOS J OVEN E S Y POD EM O S SE R EL CAM B I O ” 5
Se hace un llamado a los jóvenes a participar en las actividades programadas para el Congreso. También se hace una breve reflexión sobre los retos para su futuro y la importancia de sus expresiones, sus opiniones e ideas. Luego se procede a presentar a funcionarios representantes de diferentes instituciones que están presentes en Congreso para la inauguración. PR ESEN TAC I Ó N D E F U N C I O NAR IOS R EPR ES ENTANT ES DE IN ST I T UCI O NE S Lic. Ta de o Ag u il a r M in iste r io d e Ed u c ac i ón :
Agradece la asistencia de los jóvenes. Pilares del liderazgo, tener una visión y una misión personal, contar con un mapa de valores que oriente su participación. Trabajo en equipo para sacar adelante a la juventud. Ofrece su apoyo para fomentar y contribuir a fortalecer los liderazgos en sus comunidades. Reflexión sobre la importancia del sentido crítico y ser la voz para que Guatemala si cambie. Reflexión sobre la corrupción y la delincuencia que estamos viviendo y como son la esperanza.
Licda . Ke lly Co n t re ra s , S a l u d Pú b li c a: Felicita a Plan por el trabajo. Es satisfactorio estar en la actividad y considera importante unificar esfuerzos y abriendo espacios de participación para fortalecerlos para que sean protagonistas de cambios. En MSPAS pueden encontrar apoyo y herramientas para informarse y apoyarse.
El me r Pach e co , re p re s e n t a n te d e Jóve n e s : Estamos presentes pero esta no es una excursión. Venimos para dar un paso, un gran paso. Venimos a expresar lo que queremos para mejorar nuestras comunidades y que se cumpla nuestro sueño de cambiar y que nuestra Jalapa sea una mejor Jalapa. Venimos a plantear que es lo que a mí me afecta y lo que a mí me gusta para que se replique. NO debemos retirarnos de aquí sin expresar todo lo que pensamos y sentimos en nuestra comunidad. Los jóvenes tenemos mucho que dar siempre y cuando somos positivos y nos propongamos hacer los cambios que queremos. Licda . Ce ci l ia Ag u ir re P D H: Saludo inaugural a los y las representantes de las comunidades. En nombre del Lic. Jorge de León Duque saluda y hace la reflexión sobre la oportunidad que los jóvenes es su participación y el cumplimiento de
6
sus derechos humanos se cumplan. Aplaude los esfuerzos de Plan para incentivar y motivar a la juventud a que conozcan sus derechos y fortalecer su participación para multiplicar los conocimientos y realizar acciones para generar cambios necesarios para el país. Los jóvenes son la mayoría de la población en Jalapa y la necesidad de mejorar los aspectos negativos y los retos que enfrentan como la violencia sexual, los embarazos en la adolescencia, la falta de empleo. Brinda información sobre la comunicación con la PDH para cuando lo necesiten.
L icd a . He l e n M u ralle s , U P Jalap a:
Saludo de bienvenida, felicitación por su participación activa con un rol protagónica que contagia a más jóvenes. Jóvenes que han trabajado con formar una red y tienen un grupo y están pensando en seguir trabajando en la participación de los niños y niñas y jóvenes. Las señoritas en las escuelas de liderazgo. Debemos pensar en que nuestro actuar haga la diferencia y hacer que otros se quieran sumar a nuestros esfuerzos.
Ed e r Po s a d a s d e Con j u ve : Saludo de bienvenida. Inauguración del Evento, resalta el esfuerzo por realizar estos eventos para formar actores de cambio. Es necesario hablar de las juventudes, la juventud del área urbana, rural, la que tiene educación y la que no, la que esta empleada y la que no. Guatemala es un país joven, antes del año 2012 la población mayoritaria eran los niños y ahora somos los jóvenes de 13 a 29 años. Este es un proceso serio pero alegre, hay que compartir y formar lazos y contagiar. Hay la obligación de replicar en sus comunidades este proceso. Mañana puedan hacer aportes en representación de sus comunidades. Me han dado el honor de inaugurar el evento entonces el día de hoy Doy por inaugurado este proceso dirigido a los jóvenes. • Palabras de Motivación para los y las participantes enfatizan la necesidad de asumir compromisos y continuar participando y multiplicando su aprendizaje en sus comunidades con quienes forman parte de sus grupos y redes juveniles.
7
CONFERENCIA MAGISTRAL Em ma Estra d a A s e s o ra d e P rote cc i ón , Plan In te rn ac i on al.
Inicia la presentación con una bienvenida y reflexión sobre la participación de los y las jóvenes y como al pasar el tiempo se debe asumir un rol protagónico. Se proyectan las diapositivas y cada una de ellas tiene un contenido que la exponente va citando y explicando de manera participativa. PR EGU N TA A LO S Y L A S J ÓV E NES
¿Quién es el protagonista? R/Es como en la televisión, quien es el foco de atención, es el actor principal. R/ Es quien participa R/ Es un don y es ser líder.
DESAR RO L LO D E L TE M A : El Protagonismo se relaciona con poder. Es decir que tenemos la capacidad de expresarnos, no estamos hablando de poder económico, político. Reconocemos que tenemos un poder que nos permite estar juntos y somos implacables. Cuando los niños, niñas, adolescentes y jóvenes emergen en la escena política. Hay que re-conceptualizar el protagonismo. Protagonismo también es iniciativa y va de la mano con el liderazgo, los adolescentes podemos emprender nuevas ideas, somos sujetos activos del desarrollo. Quienes han defendido los derechos y han actuado en grandes movimientos históricamente han sido los jóvenes. Los jóvenes que están hoy con pañoleta se atrevieron a pesar del miedo cuando se emprende algo nuevo. Esto tiene que ver un asumir responsabilidad. Protagonistas somos todos y eso requiere participación y asumamos nuestro poder para empoderar a otro.
8
A esa idea de protagonismo hay que meterle contenido. Es una visión englobante, abarca muchas dimensiones, reúne muchos factores:
Todos somos protagonistas y es un derecho humano. PA RTI C I PAC I Ó N • • • • •
Todos aquí tenemos ideas, es el reconocimiento de nosotros mismos También se da a conocer uno a los demás Nacemos protagonistas. Los educadores acompañamos el protagonismo de los jóvenes, no negamos el protagonismo de los jóvenes. Eje de la participación.
Ha existido por mucho tiempo una forma de participación que es instrumental, que deja a los niños al margen, los incorporan pero no les dan la palabra. Sin embargo Protagonismo que viene de la solidaridad de los seres humanos y las comunidades es un acto de solidaridad y no hay protagonismo cuando hay competencia por el poder. No hay protagonismo cuando peleo con otros grupos. Por qué el protagonismo está relacionado con la organización:
• Es una actitud que debe ser participativa, me hace buscar a otros. Somos todos y va con todos no va •
solo con las luces. El protagonismo es poder opinar y estar abierto a discutir, es expresarnos es un derecho humano y es participar y poder organizarnos. El protagonismo se relaciona con la organización porque esto incluye a otros y a otras. Los protagonistas somos todos y todas quienes queremos una transformación.
Mencionemos algunos elementos.
• • • • • • •
Siempre estamos en transformación. Personal y del entorno. Los jóvenes son capaces de pensar voluntariamente en las transformaciones. De cada 5 pobres 3 son niños. La exclusión no da una fuerza transformadora. El mundo adulto también está en crisis y los jóvenes están llamados a transformar y les corresponde. Cada vez participan en el mundo laboral, aquí más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan; el 43% esta sostenido por madres, niños, niñas y adolescentes.
¿Qué decimos de la raíz ontológica del protagonismo? (Es decir su origen, de donde viene, como surge)
9
Su origen es reconocernos como sujetos de derechos y es un tipo de relación donde nos identificamos con otros. Idénticamente distintos, todos somos iguales pero diferentes. Su origen REQUIERE conocer nuestras capacidades y nuestras limitaciones, tiene que ver con la autoestima. Nos invita a una relación intercultural, los y las jóvenes que hoy están aquí representan a otros y otras de las comunidades. Nosotros vivimos las tensiones políticas del país. Los jóvenes viven la criminalización por ser pobres. Tiene que ver con procesos de aprender y desaprender por ejemplo una nueva masculinidad y diferenciar lo que es género. Nosotros no somos solo los beneficiarios y la población meta somos sujetos. El protagonismo nos transforma en ciudadanos y cuando integren las mesas de trabajo y que se expresen porque al estar callados otros deciden y otros hablan. ¿Cuál es el reto?
• Reconocernos como: Poseedores de derechos, actores políticos, sujetos de derechos, el que va con • •
todos y todas y hace con todos y todas. Promover el protagonismo de otros y otras y que se reconozcan. Ejercer el protagonismo.
ES PACIO DE D I NA M I C A
UN DESORDEN ORDENADO Todas las personas participantes colaboran para retirar las sillas y dejar un espacio libre para movilizarse y participar en las dinámicas. A continuación se dan las instrucciones y se indica al grupo que cada uno debe tocar el hombro a 20 personas diferentes. (El grupo hace el ejercicio) ¿A qué se parece lo que hicimos a lo que hacemos en la comunidad? Respuestas:
• • • •
Juego de tenta. Logran el propósito sin considerar lo que el otro siente. Manipulan a otros. A veces lastimamos sin querer.
Cuando yo diga tres cada uno debe hacer piojito a 20 personas con respeto.
10
¿Qué pudimos aprender con este ejercicio? ¿Cómo lo comparo con lo que vivo en mi comunidad? ¿Qué quiere decir tocar la cabeza? Respuestas:
• • • •
Tener respeto por las ideas, por lo que pensamos. A tener compañerismo en coincidir en ideas y es proteger a nosotros y nuestra comunidad Transmitir nuestra energía, manejar mi energía y está determinada por mi convicción. La amistad es un proceso.
Voy a darles un abrazo a 20 personas diferentes con energía y con fuerza. Bienvenido a este espacio. (El grupo se anima y cumple con las instrucciones logrando un ambiente animado.) Dinámica para la organización de grupos: cuando yo diga puente forman grupos de dos, cuando diga estrellas forman grupos de tres y cuando diga soles de cuatro. Se forman los grupos, dependiendo las instrucciones de la facilitadora. Con mi grupo de cuatro yo voy a compartir una de mis grandes travesuras. Con mi grupo de tres comparto porque estoy hoy aquí.
Se siente bien.”Comparto con muchos que no conocía y descubro los sueños de otros amigos” ( Iván R u an o, Pale st i n a d e los Altos)
11
Se siente feliz. “Aprendí a hacer juegos” ( S a n d ra Pé re z , Hi e rb a b u e n a)
Los grupos quedan organizados de 10 a 12 personas y trabajan con una guía temática sobre la situación actual de los Derechos de Niñez, Adolescencia y Juventud. Cada grupo conforma una mesa la cual es liderada por de un joven de la comisión organizadora y un/a joven de apoyo. MESAS DE TRABAJO
SIT UACI ÓN AC TUA L D E N U E S T ROS DER EC HOS En todos los grupos se inicia la actividad con una dinámica de presentación. El propósito es crear confianza, amistad y un ambiente de trabajo en armonía. Los y las jóvenes coordinadores facilitaron la dinámica de los globos, la telaraña para aprender los nombres de todo el grupo y conocer sus expectativas de la actividad. Luego con el apoyo de una guía de trabajo respondieron tres preguntas que generaron diferentes opiniones y sobre las cuales los y las jóvenes expresaron sus principales puntos de vista sobre cómo ejercen sus derechos y cuáles son los principales desafíos que enfrenta el departamento de Jalapa para el cumplimiento de la protección integral. Los insumos que se generan de estas mesas de trabajo, se conformara una comisión con un representante de cada grupo, quien llevara las principales conclusiones y las cuales serán retomadas para la elaborar el manifiesto del Congreso.
12
Guía de trabajo de grupo ( u n a h o ra y m e d ia )
Lo que tienes en tus manos es una guía… no es una receta, ponle a la actividad tu toque personal, experiencia y forma particular que tienes de hacer las cosas, no olvidando lo siguiente:
1. Reunirnos en grupo 2. Bienvenida al grupo y promueve que los y las participantes se presenten diciendo su nombre y la organización o grupo juvenil a que pertenece.
3. Recuérdales el objetivo de la actividad: compartir experiencias y prácticas en el ejercicio de sus derechos, identificando sus necesidades, intereses y sueños.
4. Promueve la organización del grupo que el grupo nombre un moderador o moderadora que tendrá la
responsabilidad de brindar la palabra y promover la participación de todos y todas en la discusión, uno o dos secretarios o secretarias quien tomará notas de las conclusiones de grupo.
• Que problemas enfrentan como adolescentes y jóvenes para el ejercicio de sus derechos (salud, educación, protección, participación, recreación, otros)
• Que acciones han realizado desde sus grupos o individualmente para exigir cumplimiento de sus derechos en su departamento, municipio o comunidad.
• Cuáles son los grandes retos que enfrentan los y las adolescentes y jóvenes para ejercer derechos humanos de los y las adolescentes y jóvenes.
• Cuales consideran que deben ser los compromisos que deben asumir las autoridades instituciones del Estado para dar cumplimiento a los derechos humanos de los y las adolescentes y jóvenes.
5.
Promueva que el grupo designe un representante para que lleve las conclusiones de su trabajo y participe en una comisión encargada de redactar el pronunciamiento del congreso que será entregado a representantes de autoridades e instituciones.
6. No olvide hacer n cierre con el grupo emitiendo unas palabras que valoren el trabajo realizado.
13
Todos los grupos iniciaron su reflexión sobre la guía de trabajo tomando como punto de partida el reconocimiento de sus derechos, a lo cual los y las jóvenes expresaron los siguientes derechos:
• • • • • • • • • • • • • • •
Derecho a la salud Derecho al trabajo Derecho a la libre expresión Derecho a la vida Derecho a una nacionalidad Derecho al noviazgo Derecho a la información sexual Derecho a ser escuchado Derecho a la comprensión Derecho a la educación Derecho a integrar a los jóvenes con capacidades diferentes. Derecho a un Hogar Derecho a Participación Derecho a Recreación Derecho a Protección
GRUPO No. 1
FACI LI TAD O R A : L id ia No e m í Pé re z (Comunidad Pie de la Cuesta)
Problemas 1. Grandes retos que enfrentan como adolescentes y jóvenes para el ejercicio de sus derechos: • Educación, falta de alimentación, falta de infraestructura, falta de maestros, el bulling, tanto en maestros como en alumnos, falta de oportunidades de estudio y de trabajo para madres adolescentes.
• Protección: Abuso sexual, comunicación entre padres e hijos, educación sexual. • Participación: Limitados para hablar en nuestros temas especialmente con los temas de sexualidad. • Recreación: Es tener un espacio para poder divertirse, discriminación en diferentes sexos, a las jóvenes se les niegan sus derechos de recreación.
Acciones 2. Hacer una protesta por los derechos de los campesinos para que no sean violentados. Que se compartan
temas con las autoridades comunitarias. Liderazgo de grupos. Coordinación en grupos organizados de adolescentes participación en actividades culturales.
14
3. Las críticas por la participación en los adolescentes. Pensamiento de discriminación social que los
adultos permitan la libre expresión de los adolescentes. Recursos económicos para llevar a cabo actividades con adolescentes. Que los adultos tomen en cuenta las capacidades que tienen los adolescentes. Participan con interés de algo que den a cambio
Retos 4. “ N o
ve n d e r l a s leye s e n n u e st ro p aí s ” significa que la justicia sea aplicada
con honestidad y transparencia para todos y todas. En el departamento la justicia favorece a quien tiene el dinero para comprar a las autoridades. No importa cuál sea el delito si puede pagar hasta hay violadores que están libres y siguen cometiendo sus maldades. Las autoridades deben cumplir con su responsabilidad y en el tema de salud deben orientar a los jóvenes sobre educación sexual y reproductiva, informar cómo prevenir el VIH y las infecciones de transmisión sexual. Deben fortalecer el espacio amigable para jóvenes informar sobre métodos anti conceptivos. Deben fortalecer la atención psicológica en adolescentes y promover la salud mental. Prevención del suicidio de adolescentes y del embarazo a temprana edad.
5. Que haya una cantidad de maestros de acuerdo a la cantidad de estudiantes. Mejorar las comisiones de
las escuelas. Fortalecer valores desde las aulas. Que el sistema de justicia sea honesto que se le dé trámite a todas las denuncias por abuso sexual y maltrato físico y psicológico que se aplique los castigos que merecen los abusadores y agresores.
GRUPO No. 2 FAC I L I TA D O R A : Ce li t a He rn an d e z (Comunidad Miramundo)
Problemas 1. Grandes retos que enfrentan los y las adolescentes y jóvenes para ejercer sus derechos: soportar las
críticas y murmuraciones de las demás personas y seguir con las cosas buenas que uno va conociendo. Enfrentar el problema de la economía y poder seguir estudiando, exigir nuestros derechos para que seamos mejores, esforzarnos y dejar el miedo atrás. Vencer todos los obstáculos que hay en nuestro camino.
• Embarazos a temprana edad, discriminación entre jóvenes, adolecentes, drogadicción y el machismo, falta de respeto, falta de educación, falta de organización.
• Falta de educación sobre sexualidad. Falta de comunicación con nuestros padres, falta de cariño y los dejan tener novio y no los orientan, no respetan porque somos “menores”
• Pobreza y falta de dinero para estudiar, discriminación por la estatura y el color de la piel. Falta de confianza en los jóvenes.
15
• No nos toman en cuenta cuando son individualistas, enfrentamos y soportamos violencia sexual. • No tenemos oportunidad de tener educación escolar, nos privan del derecho a estudiar porque somos • •
mujeres. Hay una cultura que los padres tienen que tienen y es que solo los hombres tienen todos los derechos Dicen que las mujeres somos las de la casa que cuidan a sus hermanos y que la educación es solo para hombres.
Acciones 2. Las acciones que han realizado desde sus grupos o individualmente para exigir el cumplimiento de sus derechos en su departamento o municipio y comunidad son:
Invitar a las autoridades para hablar y desarrollar nuestros derechos. Por medio del dibujo yo expreso lo que siento como persona y ser feliz cada día, compartir con los compañeros lo que es bueno y concientizar a los niños y niñas para poder estudiar, ayudar a los jóvenes y señoritas a valorarse como persona y no destruirse como persona a dar el mensaje sobre derechos sexuales y reproductivos y el autoestima para que los niños y niñas puedan estar felices y puedan aprender, dar lo que hemos aprendido a nuestros amigos y amigas. Ayudar a las personas por medio de las personas adultas y dar ejemplo lo que uno siente y exprese.
Retos 3.
¿Cuále s d e b e n s e r l o s co m p rom i s os q u e d e b e n as u m i r las auto ri dade s e in st it u c io n e s d e l e st ad o p ara d ar e l c u m p li m i e n to a lo s de re ch o s h u m a n o s d e l o s y las ad ole s ce n te s y los j óve n e s?
Orientar a jóvenes y señoritas para el buen desarrollo humano. Orientar sobre como llegar a la oficina de la juventud y también llegar a la oficina de la niñez y adolescencia para pedir información sobre la sexualidad. Reforzando más las capacitaciones tanto en los departamentos y comunidades para ejercer nuestros derechos.
GRUPO No. 3
FACI LI TAD O R: Pa s c u a l E n r íq u ez Lóp e z (Comunidad Carrizalito)
Problemas 1. Derechos que no podemos ejercer como lo es la educación ya que muchas personas no estudian porque
no tienen la posibilidad de hacerlo principalmente se les niega a las mujeres. Muchas veces la comprensión de padres a hijos. Respeto mutuo y la equidad de género. La cultura es un factor que afecta hoy en día.
16
Acciones 2. Dar a conocer los derechos a los demás jóvenes. Respondiendo las dudas que les surgen a los jóvenes. Dar a conocer a los jóvenes y a los padres que tienen muchos derechos y deben conocer muchos temas. Foros, charlas al COCODE sobre derechos sexuales y reproductivos y planificación familiar.
Retos 3. Respeto a las mujeres y la vida. Hay que comprometernos a compartir y convivir para que el respeto y la discriminación hacia las mujeres disminuya y se les tome en cuenta.
4. Apoyar a los niños, niñas adolescentes y jóvenes porque hay muchos casos en la cual no nos valen nuestros derechos y decisiones.
• Dar conocimiento sobre los derechos humanos para cada ciudadano y que podamos seguir adelante sin importar lo que las demás personas digan.
• Que las autoridades trabajen legalmente bajo las leyes correspondientes. • Que los centros de salud brinden mejor atención y no negar los servicios
GRUPO No. 4
FAC I L I TA D O R A : Tan i a Por t i llo (San Luis Jilotepeque)
Problemas 1. Falta de información, ignorancia, presión de amigos. Temor que no se nos tome en cuenta al exigir
nuestros derechos. Pocas oportunidades de superación y desigualdad de género.
Acciones
2. Se han hecho replicas en las escuelas e institutos. Buscar ayuda con las diferentes instituciones. Retos 3. Cambiar la realidad y ser escuchado. Vencer el temor a hablar. Superar la falta de apoyo. Discriminación
de género.
17
4. Darnos protecciรณn. Escuchar a los jรณvenes en sus necesidades y dialogar con las instituciones.
GRUPO No. 5
FACI LI TAD O R A : N a n c y Yo ja n a Lรณp e z G ali c i a (Comunidad Carrizal Grande)
Problemas 1.
Vencer sus temores (personas que les niegan sus derechos). Concientizar a las personas para que tengan equidad y justicia ante todos ya que todos valemos lo mismo
2. A no ser escuchados. A ser discriminados, autoestima baja. Bulling. Falta de orientaciรณn. Acciones
3. Orientaciรณn hacia los jรณvenes de diferentes centros educativos. Retos 4. Informaciรณn actual comunitaria. GRUPO No. 6
FACI LI TAD O R A : L il ia n He r n รก n d e z (Comunidad Miramundo)
Problemas 1.
Las crรญticas, la desigualdad, la discriminaciรณn, la falta de orientaciรณn sobre la sexualidad, falta de participaciรณn.
Retos 2. Orientar a los jรณvenes en nuestras comunidades. Replicas tratando diferentes temas en cada comunidad.
18
GRUPO No. 7
FAC I L I TA D O R: E l m e r Pac h e co ( San Luis Jilotepeque)
Problemas 1. Violencia, no ser escuchado, tener miedo a hablar, ser discriminados, se práctica la violencia entre familia
y comunidades. Burla a la juventud, racismo social, machismo.
• Salud: Las enfermeras se niegan a atender a los pacientes, la falta de personal. • Educación: una mala comunicación entre maestros del nivel primario y secundario por utilizar el mismo
• • • •
establecimiento. Una buena sensibilización a los estudiantes para que tengan buena conducta en clase. Mala comprensión del maestro. Maltrato de maestros a estudiantes. Aburridos. Los maestros no dan los contenidos en clase por miedo o por vergüenza. Protección: en casa falta de consejos. Libertad en corta edad. Los grupos de protección a los malos. No hay seguridad civil y la que hay debe mejorar. Bosques descuidados. Participación: están muy aislados y no se involucran, falta de motivación en participar. A veces no les interesan los temas. Poca importancia a los temas que se tratan. Hay unos que están con el celular. Recreación: pocas áreas de recreación en las comunidades. Otros: en algunas comunidades hay diferentes tipos de violencia.
Acciones 2. Visitas a jóvenes para invitarlos a participar en diferentes temas sobre prevención bulling e igualdad. Retos 3. Convencer a los padres para actuar en las comunidades. Lograr la autorización de los padres y aprobación de los compañeros sobre la necesidad de los jóvenes. Miedo a tener iniciativas. Lograr participación de los COCODES.
4.
Brindar apoyo a jóvenes emprendedores. Que el joven sea escuchado. Ver por la seguridad de los jóvenes. Que asuman el compromiso como autoridad. Que velen por el derecho de los niños y las niñas. Estar pendiente de lo que el área urbana y rural necesita. Que nuestros derechos no sean violados. Velar por las comunidades para que no haya violencia. Buscar una solución a los problemas. Que los grupos sean organizados. Ser responsables y recreativos. Ser puntuales. Que no se queden impunes los delitos. Que haya una protección a los bosques. Que le den cumplimiento a los procesos para resolver los delitos. Que no exista el soborno ni la corrupción. Crear áreas recreativas, construir más centros educativos. Apoyar el deporte femenino y la participación de las mujeres. Que tomen en cuenta a las personas de escasos recursos.
19
GRUPO No. 8
FACI LI TAD O R A : V il m a F l o r id a lm a G óm e z (Comunidad Guacamayas)
Problemas 1. Todos los jóvenes estamos expuestos a: abuso sexual, alcoholismo, violencia física, violencia intrafamiliar,
a las adicciones, drogas, al abuso psicológico, falta de oportunidades, falta de información, bulling. Falta de protección
Acciones 2. En las diferentes comunidades y colegios impartimos talleres en replica de los aprendizajes, sobre la violencia intrafamiliar, la falta de información, el alcoholismo y las drogas. Los más grandes retos a asumir: ser escuchados, ser atendidos, ser responsables, mejoramiento en el área de salud, que las autoridades cumplan y den seguimiento a las denuncias.
Retos 3. Compromisos: brindarnos protección, seguridad, salud, cumplimiento con sus derechos, promover derechos y hacer saber sus derechos a las personas.
Estos son algunos compromisos y obligaciones que las autoridades y los padres de familia deben cumplir con sus hijos e hijas para que podamos tener más información y mejores oportunidades en la vida, para que podamos decidir qué es lo mejor para cada uno basándonos en nuestros conocimientos.
GRUPO No. 9
FACI LI TAD O R: J o s é Tr ig u e ro s (Comunidad Pastoria)
Problemas 1.
Participación: El papa y la mamá no dejan estudiar a las hijas porque es la única y ella se encargan de cuidar a los y las hermanas más pequeñas. Piensan que las mujeres no pueden salir adelante. Los hombres son más tomados en cuenta, aunque las mujeres estén en lo correcto no les ponen atención. Esto debe cambiar porque tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos.
20
• Salud: Los encargados lo que hacen es cerrar la puerta pero si llega alguien a quien conocen si lo
• • • •
atienden. A quienes son humildes y sencillos les dicen que no hay atención. Hay divisiones y violan nuestros derechos. Regañan a las personas, por ejemplo una pareja tuvo varios hijos, la hija fue violada y el hombre busco otra mujer y nadie solo la madrastra lo creyó y en el centro de salud ayudo a la niña a que abortara. Las autoridades tienen que velar por la protección. Cuando hay reunión con adultos, no admiten jóvenes porque piensan que solo a molestar llegan también niegan la participación de otros jóvenes. A veces buscamos a los que más saben para que todo salga bien y dejamos afuera a los tímidos. No les dan oportunidad para que se expresen. Recreación: violan nuestros derechos. Tenemos que colaborar para reconocer que eso está mal y cambiar nosotros ayudando a los demás para que cambien. Muchos padres no pueden darles estudio y ellos velan por su propia educación. Hay veces que por medio de otras personas que se interponen y aconsejan a nuestros padres para que no nos den estudio.
Acciones 2. Actividades de charlas porque les da miedo opinar. Pero no les gusta escuchar charlas entonces se hizo una cuadrangular y antes de empezar se dio una pequeña charla sobre los derechos.
Retos 3. Que nuestros gobiernos nos involucren en sus proyectos. Los COCODES no comunican a las comunidades sobre sus actividades y eso afecta a los jóvenes.
GRUPO No. 10
FAC I L I TA D O R: N e r y Rod rí g u e z (Comunidad Los Angeles)
Problemas 1.
Salud: Necesitamos más atención médica, enfermeros, medicina para enfermedades riesgosas y que nos atiendan con respeto y amabilidad. Drogadicción. Falta de alimentación. Falta de información sobre enfermedades.
• Educación: Mas escuelas para que la educación este basada en la igualdad y haya menos violencia en
•
nuestro país. Educación, falta de recursos económicos enfocarnos al estudio y demostrar el interés. Orientar a los padres para que le den el derecho a sus hijos de estudiar. Desigualdad por ser mujer. Falta de seguridad y protección. Falta de interés de los padres. Protección: capacitarse y conocer los derechos.
21
• Recreación: tener actividades en armonía, realizar actividades recreativas y motivadoras. • Participación: por ignorancia no participan. Por sentirse rechazados no participan.
Acciones 2. Se han organizado cocoditos y se trabajó en grupos con COINCIDIR. 3. Perder el miedo. Tener más confianza, ser positivos. TALLERES SIMULTANEOS El objetivo de los talleres fue desarrollar nuevos conocimientos sobre técnicas de expresión. Los y las participantes participan en Talleres Simultáneos de acuerdo a sus intereses. Cada taller se desarrolla con una metodología activa: aprender haciendo y fueron facilitados por Caja Lúdica.
TEATRO:
FACI LI TAD O R: V ic to r M a r t in e z Los y las jóvenes que participaron en el taller de teatro participaron de forma muy entusiasta y expresaron que este aprendizaje es importante para ellos porque les brinda la posibilidad de realizar una actividad de expresión. Aprenden a expresar con sus gestos, palabras y les permite representar la realidad de las comunidades utilizando como recurso principal su voz, su cuerpo y sus ideas.
22
DANZA:
FAC I L I TA D O RE S : D i an a Flore s Y Hari s Le p e El taller de danza fue una de las actividades más animadas del Congreso. Como es propio de los y las jóvenes participaron con mucho entusiasmo en aprender coreografías y pasos de baile para interpretar y expresar con su cuerpo. Según lo manifestaron fue una práctica relajante y motivadora. Se sintieron muy animados y lograron integrar un grupo muy alegre y participativo.
23
MURALISMO:
FACI LI TAD O R A : E ste l a He r n a n d e z Durante el taller de muralismo los y las jóvenes aprendieron diferentes técnicas para ilustrar y pintar. Formaron pequeños grupos de trabajo para realizar sus cartelones, El primer paso fue crear una ilustración o leyenda que expresara libremente lo sienten y piensan. Luego se cubrió con una capa de pintura que ellos eligieron a su gusto y luego mediante la técnica de raspado quedo al descubierto su mensaje.
EDUCACION POPULAR:
FACI LI TAD O R: A n to n io Le o n o r Este taller brindo herramientas metodológicas a los y las jóvenes que fortalecen y aportan al desarrollo de su rol protagónico en la comunidad. Facilitó el aprendizaje y comprensión de los principios de la metodología de la Educación Popular y como valorar todos los saberes. Utilizaron material de apoyo cuyo contenido presenta en forma breve las diferencias con la educación bancaria y cual es enfoque de la Educación Popular. También se habló sobre la construcción de conocimiento en forma colectiva y lúdica que permite hacer visible el potencial creativo y transformador de la juventud en el desarrollo comunitario.
24
JUEGOS COMUNITARIOS (COOPERATIVOS) FAC I L I TA D O R A : A na Ju áre z
El taller de juegos comunitarios también inicio con una dinámica de presentación. Se creó un ambiente relajado de trabajo mediante un ejercicio de respiración y relajación que permitió al grupo disponerse al aprendizaje de diferentes juegos participativos que pueden realizar en sus comunidades para integrar sus grupos comunitarios. Los juegos fueron participativos de cooperación y motivaron la colaboración de todos y todas para lograr el objetivo de los juegos.
25
21 DE MAYO
RETROALIMENTACIÓN DIA ANTERIOR Dinámica de preguntas Esta actividad fue dirigida por Emma Estrada Taller de educación popular: Es una metodología de educación participativa, que parte de la propia experiencia, valora los saberes de todos y todas, es cuestionadora, problematizadora y tiene un sentido transformador. Taller de danza: ayuda a relajarnos, es una estrategia para compartir y relajarnos. Partimos de una pedagogía de estar contentos y divertirnos sin burlarnos. Taller de teatro: que aprendimos, a expresarnos más, imaginamos a Jalapa más bonito. Taller de murales: Aprendimos a pintar, cualquier dibujo para expresarnos, todos podemos pintar. La pintura nos sirve para denunciar, para exigir, expresamos nuestros sentimientos. Dinámica de animación: Nos damos un aplauso fuerte. Testimonio del Defensor de los Derechos de la Juventud Abner Paredes Se contó con la presencia e intervención del Defensor de la Juventud, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, ABNER PAREDES, quien estuvo en la dirigencia estudiantil participando y aportando como los y las participantes de este congreso. El mensaje que el Defensor de la Juventud dirigió a los y las participantes, fue enfocada al liderazgo, compromiso y acciones que ha realizado en defensa de los derechos de los jóvenes, que barreras ha tenido que enfrentar y superar; y que le han permitido estar en la posición actual. En 1985 se creo la figura del Procurador de Derechos Humanos. Posteriormente Guatemala es el Primer país que tiene una defensoría de la niñez y ahora tenemos la defensoría de juventud. Estos son presedentes importantes que debemos conocer y que buscan garantizar el cumplimiento del ejercicio de los Derechos Humanos.
Exposición: Desde los 13 años estudie en el Central para Varones. Desde el instituto se generaban luchas y denuncias. Luchamos muchas veces por los derechos de los demás y pasamos nuestros derechos por alto. En estos días de las elecciones muchos quieren la participación de los jóvenes pero dicen que son apáticos. Cuando yo participaba en el instituto estaba el tema del código de la niñez que luego se convirtió en la LEYPINA . Conocí a Emma Estrada quien está hoy con ustedes y ya trabajaba impulsando los derechos de la niñez. Es importante plantear que uno se involucra y se motiva a participar partiendo del análisis de las condiciones de educación que entonces eran muy malas.
26
Como estudiantes nos organizamos y quiero contarles que en el Central para Varones se inician las pandillas y al principio estaban los grupos breaks o dks que hoy son la cultura hip-hop. En el instituto empiezan a existir problemas con quienes integraban estos grupos y no estudiaban. Al mismo tiempo sucedía que tampoco teníamos todos los maestros, había clases que no recibíamos porque no había docentes. Estas dos situaciones hacen que nos organicemos y expresemos nuestras necesidades como estudiantes. Logramos que nos pusieran todos los maestros y logramos que sacaran a quienes estaban en las pandillas y eran una mala influencia para los demás. Iniciamos a relacionarnos con las autoridades y aprendimos a dialogar con esas autoridades. Así también surge la organización de estudiantes. Pasaba muchos problemas y dificultades económicas cuando era estudiante y esas circunstancias me obligaron a seguir participando. Cuando se da todo el proceso de debate para la aprobación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, LEY PINA, seguimos debatiendo la necesidad que los niños tuvieran una ley que les respaldara. En las iglesias había una gran oposición, porque se decía que los niños y adolescentes ya no tendrían respeto por los padres y madres, que no se les podría corregir. Hubo siempre organizaciones aliadas que también realizaron esfuerzos para informar correctamente el propósito de la ley. A raíz de la ley, se crean las Juntas Municipales de Protección y en la misma época se aprueban la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas son herramientas de participación local. Muchas veces creemos que la participación en estos espacios es difícil pero debemos hacerlo. Trabaje en las cárceles para saber las causas de que los jóvenes estén ahí. Trabaje dos años con integrantes de pandillas, se hicieron recomendaciones a las autoridades para prevenir el incremento de las pandillas, las causas tienen que ver con la falta de oportunidades, la violencia, el abandono y muchos otros factores de desprotección de la niñez. Creamos la Coordinadora de participación infanto-juvenil. Discutimos una agenda de niñez y juventud para que aprobaran una política de juventud. Hasta el 2012 se aprobó y ahora hay intentos por implementarla. En el 2006 parte de mi trabajo fue en Sololá en organización y junto a la pastoral de San Marcos se logra un buen grupo de jóvenes que integran una organización y que tienen una estructura propia y tienen cierta autonomía. Desde el 2009 he acompañado una expresión juvenil que promueve la cultura hip-hop. Esta música trata de expresar la realidad que se vive. Acompaño y asesoro además de gestionar proyectos, como parte de mis actividades de tiempo libre. Por último contarles que hace 3 años se abrió la defensoría de la juventud por la demanda de la población. En febrero 2014 me llaman para hacerme cargo de la oficina. Se está haciendo investigación sobre salud, empleo y acceso a información. Es una necesidad sentida contar con estos espacios, vemos que casi 70,000 adolescentes resultan embarazadas. Hay muchos jóvenes que denuncian que las autoridades educativas y la policía les violentan sus derechos. Este año nos toca organizar un proceso de observancia electoral, con el objetivo de transparentar el proceso electoral y que la gente pueda ir a votar. “Es interesante cómo los partidos promueven cancioncitas. Nos ofrecen lo mismo que además ya existe en la constitución. Ellos tienen la obligación de mapear la pobreza. Buscan beneficios solo para quienes a ellos les convienen y luego dejan a la gente pobre de lado.”
27
Estoy contento porque muchos jóvenes van a participar y ser candidatos. Cada quien a nivel local lo decide. La interacción con nuestros padres y madres es importante, hay espacios que debemos cuidar y participar, también debemos reconocer que hay diversas problemáticas como la migración de niños, niña y adolescente entre muchos y faltan espacios y programas, falta inversión. Es fundamental su protagonismo y cómo van a regresar a sus comunidades y a devolver lo aprendido.
MI COMPROMISO
Se formaron tríos y a cada grupo se le dio una cartulina para que escribiera cuál es su compromiso con la participación como adolescente o joven. Luego de reflexionar en equipo, cada grupo escribió su compromiso y lo pego en un mural al frente.
28
E NTREG A D E M A NIFIES TO A RE P RE S E NTA NTE S DE INS T IT U C IONES
PRESENTES EN EL CONGRESO
En un significativo acto, los y las adolescentes y jóvenes representantes de 61 comunidades, de los municipios de Jalapa, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, hicieron entrega de un documento con el manifiesto del Congreso, el cual fue firmado por cada uno de los y las participantes. El documento fue entregado a representantes de instituciones representadas en el departamento que tienen un rol de garantizar el cumplimiento de los derechos de los adolescentes y jóvenes; o que trabajan con adolescentes y jóvenes; como la Procuraduría de los Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Plan Internacional. El manifiesto hace énfasis en la urgencia de tomar acciones desde cada una de las instituciones para que la situación de la niñez, adolescencia y juventud cambie y mejore; principalmente en los aspectos de prevención de violencia, violencia de género y en general que se invierta en la Protección Integral de la adolescencia y juventud para que el ejercicio pleno de sus derechos sea una realidad.
CO N G RE S O D E PA RTAMENTAL NIÑEZ Y ADOLESC ENC IA .
ADOLESCENTES Y JOVENES CONSTRUYENDO CIUDADANIA
Nosotros y nosotras representantes de adolescentes y jóvenes de 61 comunidades y grupos organizados reconocemos que Guatemala es un país con población mayoritariamente joven y el departamento de Jalapa refleja esa realidad. La población de jóvenes entre los 13 y 29 años constituye el 43 % de su población total. A pesar de conformar un sector de población mayoritario el ejercicio de nuestros Derechos es limitado por la pobreza y pobreza extrema que viven las comunidades. Por muchos factores puede decirse que esta es la peor de las violencias. La pobreza deja a la adolescencia y juventud sin acceso a la educación y a la salud, sin oportunidades de trabajo ni de superación. Limita la recreación y la participación en condiciones de igualdad. Nos plantea como ciudadanos y ciudadanas de menos categoría. Vivimos la discriminación y nos afecta la pobreza cuando se supone que todo adolescente o joven pobre es delincuente y que como sector de población somos la causa de los altos niveles de violencia. Existen otros factores que afectan nuestras vidas y tienen su raíz en la falta de educación e información. Entre ellos está el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, el machismo y las prácticas
29
que promueven el consumo de alcohol y drogas. La falta de acceso a información y métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH y embarazo. Debemos decir con voz clara y fuerte que la discriminación, la violencia y la violencia sexual de la cual somos víctimas mayormente las adolescentes mujeres entre los 13 y 17 años, es un obstáculo para vivir con dignidad. Principalmente las mujeres vemos como la discriminación nos deja sin oportunidades de educación y trabajo. Limita nuestras aspiraciones y sueños a cumplir con los roles tradicionales, nos plantea una vida sin expectativas. La violencia sexual, especialmente la que queda impune y sin atención afecta nuestras vidas y nuestro desarrollo. Sin embargo, aquí reunidos y reunidas también reconocemos que somos una fuerza transformadora con mucho potencial de cambiar la realidad. “Anhelamos una Guatemala buena y deseamos una Jalapa magnifica para aprender, trabajar y vivir, no para sufrir”. Deseamos buenos ejemplos que nos permitan seguir y crecer en todos los sentidos, necesitamos compromisos y acciones que contribuyan a construir en las comunidades y ciudades de nuestro departamento un lugar para alcanzar una vida digna. Estamos conscientes que nuestras demandas implican cambios urgentes que nos dejen el presente para vivir y poder empezar a construir un futuro brillante para nosotros y las próximas generaciones. Ante esta realidad queremos manifestar:
• La necesidad de impulsar programas y campañas para dar a conocer los derechos de niñez, adolescencia • • • • • •
y juventud y principalmente para sensibilizar a la población en la equidad de género y la prevención de la violencia, la violencia sexual. La importancia de facilitar el acceso a la justicia pronta y cumplida para las víctimas de violencia y principalmente de violencia sexual, procurando que los procesos sean llevados con transparencia y honestidad de manera que ningún agresor quede impune. La necesidad de tomar acciones que faciliten el acceso a la educación de la adolescencia y juventud con prioridad en las mujeres. La necesidad de mejorar el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos y brindar información y métodos para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo en adolescentes. La urgencia de Invertir más recursos económicos, materiales y humanos en la protección integral de la niñez, adolescencia y juventud. La necesidad de incentivar la inversión y promover oportunidades de trabajo para los y las jóvenes. El urgente Involucramiento y compromiso de las autoridades locales, municipales y departamentales en mejorar las condiciones de vida para la niñez, adolescencia y juventud jalapaneca, de manera que sea posible el ejercicio pleno de nuestros derechos.
Conscientes del papel que debemos jugar ante nuestra realidad también nos comprometemos a:
• Participar consciente y activamente en los procesos de cambio que impulsen las autoridades locales y
30
• •
departamentales para mejorar nuestras condiciones de vida. Fortalecer nuestros procesos organizativos para incidir en el logro de nuestras demandas y peticiones. Promover la participación de más jóvenes en acciones positivas para aportar y ser vigilantes de las acciones que las instituciones garantes impulsen con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la niñez, adolescencia y juventud.
Dado en Jalapa a los veintiún días del mes de mayo 2015. Los abajo firmantes representantes de 61 comunidades del departamento de Jalapa:
Palabras De Los Y Las Representantes De Instituciones Presentes En El Congreso De Adolescentes Y Jovenes Palabras de Licenciada Cecilia Aguirre, Auxiliar de la Procuraduría de Derechos Humanos Jalapa; Licenciado Tadeo Aguilar, del Ministerio de Educación y Licenciada Helen Muralles, Gerente UP Jalapa, Plan Internacional. Expresaron su compromiso por trabajar en la gestión y denuncia de aquellos planteamientos manifestados por los y las jóvenes participantes. Aplaudieron el esfuerzo de las y los jóvenes de las comunidades y el apoyo de Plan en esta iniciativa. Manifestaron que es una preocupación la problemática de violencia y violencia sexual que viven las adolescentes en Jalapa. También se comprometieron a contribuir y velar por la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y fomentar la información sobre la prevención de embarazos en adolescentes y las infecciones de transmisión sexual. Resaltó la importancia del papel de cada una de las instituciones del Estado en promover y velar por la protección integral de la niñez y adolescencia.
Entrega De Diplomas De Participación A cargo de Plan Internacional, se realizó la entrega de diplomas de participación a cada uno de los representantes de las 61 comunidades de los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque y Jalapa, cabecera.
Palabras De Cierre Del Evento Se dio por finaliza la actividad agradeciendo a cada una de las personas presentes y a quienes apoyaron la realización del evento con su participación y compromiso.
Resultados obtenidos Entre los resultados destacados del Congreso de adolescentes y jóvenes se debe resaltar la participación activa e involucrada de la comisón de adolescentes que condujo la actividad y organizó las mesas de trabajo para el análisis de la situación de la adolescencia y juventud de Jalapa. Pusieron en práctica metodologías lúdicas mostrando su iniciativa e involucramiento en la actividad.
31
Los compromisos a nivel personal y colectivo que los y las participantes dejaron escritos. Es de resaltar la importancia del enfoque participativo en plantearse acciones a nivel comunitario para multiplicar los conocimientos y fortalecer la organización juvenil local. El resultado más evidente fue el documento escrito que expresa las prioridades que desde la perspectiva de los y las jóvenes deben atenderse. Dicho documento resalta la necesidad de incrementar la inversión del Estado en Protección Integral, la necesidad de mejorar y fortalecer el sistema de justicia de manera que la violencia hacia la niñez y adolescencia no quede impune. Los y las adolescentes y jóvenes presentaron a funcionarios y autoridades institucionales de educación, salud, Derechos Humanos y Ministerio Público presentes en el departamento.
Resultados Inesperados Chicos y chicas presentes en la actividad estan muy bien informados sobre temas de Derechos Humanos en general. Conocen de la importancia de la prevensión de la violencia y se manifiestan en contra de ella a nombre propio y en representación de sus comunidades. Estan conscientes de su papel de multiplicadores y facilitadores de la organización a nivel local.
Narración de las Principales lecciones aprendidas La organización de adolescentes y jóvenes fue activa y protagónica, ellos y ellas condujeron el análisis de la realidad a nivel departamental y esto permitió que sus propuestas en el documento de manifiesto fueran muy autenticas y concretas, que tomarán en cuenta el contexto a nivel nacional y analizarán su incidencia a nivel local. Esto permite aprender que el protagonismo de los y las adolescentes se nutre y fortalece a partir de su involucramiento consiente e informado. La importancia de comprender el significado del protagonismo que estan llamados y llamadas a construir permitió que los y las adolescentes tomarán mucha responsabilidad durante el análisis de la realidad en su departamento, fueron participativos y expresaron con claridad sus sentimientos, demandas y propuestas para atender sus necesidades. Se comprometieron contribuir con su participación en la bísqueda de soluciones. El aprendizaje es la importancia de facilitar conceptos y contenidos de forma pertinente y clara; permite que los y las participantes se comprometan y participen de manera consiente en las actividades planeadas. Los y las adolescentes y jóvenes son facilitadores dinámicos, activos que motivan la participación de otros cuando coordinan actividades. Su protagonismo y liderazgo en la conducción de actividades promueve espacios de mayor involucramiento del grupo y un ambiente muy dinámico y activo al momento de trabajar en las mesas y expresar sus preocupaciones. Ayuda a cambiar el temor a participar y tanto chicos como chicas se expresan con mayor facilidad.
32
Narración de las mejores prácticas desarrolladas Establecer normas de convivencia en consenso con los y las asistentes al congreso es una práctica que facilita el trabajo organizado, responsable y en orden de los y las asistentes. La organización de mesas de trabajo para el análisis de la realidad contaron con instrumentos como la guía de preguntas que contribuyo a enfocarse en tres aspectos centrales: problemas, acciones y retos. Al final de la jornada este análisis se plasmo en un documento manifiesto en donde se identificaron muy bien y con facilidad las prioridades, demandas y compromisos de los y las representantes que asistieron a la actividad. Los talleres participativos y lúdicos realizados fueron un espacio dinámico y alegre en el cual todos y todas se sintieron tomados en cuenta, se expresaron según sus intereses y participaron abiertamente y sin temor. También fueron espacios de relajación y de trabajo colectivo en el cual se organizaron para aprender técnicas que pueden poner en práctica en sus comunidades sin requerir de muchos materiales didácticos. Los juegos comunitarios, el teatro y la danza fueron espacios muy divertidos donde todos y todas comprendieron las técnicas y sus objetivos en los procesos organizativos y de participación juvenil. La oportunidad de presentar directamente a funcionarios de instituciones sus demandas y compromisos es una práctica que los y las jovenes valoran y aprovechan de manera positiva y constructiva. La organización juvenil a nivel local tiene pocas oportunidades de acercarse directamente a las autoridades del nivel departamental ya que las mismas estan centralizadas en la cabecera y no tienen todo el recurso humano que les permita hacer presencia en los municipios y comunidades. Esta práctica favorece y fomenta la participación ciudadana responsable y comprometida.
Conclusiones El impulso y motivación que tienen los y las adolescentes a través de los diferentes grupos organizados en el nivel comunitario se ha fortaleciodo significativamente y refleja los procesos formativos y de capacitación sobre Derechos de la niñez y adolescencia. El Congreso organizado y realizado en Jalapa con representantes de 61 comunidades mostró como los y las adolescentes y jóvenes se han empoderado y expresan de forma autentica y libre sus demandas. Los y las adolescentes participantes conocen la importancia de su participación comprometida, de la rendición de cuentas por parte de sus autoridades locales y tienen una idea clara de como ejercer su derecho a participar. Los funcionarios presentes en el evento mostraron su compromiso y manifestaron su grado de responsabilidad en cuanto a las demandas de los y las adolescentes, sin embargo su rol en el departamento no les permite tomar acciones prontas ya que muchas decisiones no dependen de su jerarquía. El espacio de diálogo facilitado a los y las adolescentes y jóvenes es de gran valor e importancia para el fortalecimiento de liderazgos y de la organización juvenil en Jalapa. Propicia espacios de análisis, comunicación y expresión que
33
son importantes para el protagonismo de quienes asisten al evento y de quienes se quedan en la comunidad a la espera de los resultados logrados.
Recomendaciones Es muy importante fortalecer en el nivel comunitario el análisis de las prioridades de la niñez y adolescencia, realizar y multiplicar periódicamente los trabajos de las mesas en las comunidades. Será muy enriquecedor que cada uno de los y las representantes asista a los futuros congresos habiendo recogido ideas y expresiones de sus compañeros y compañeras en las comunidades. Así mismo es vital para el ejercicio de participación democrática que cada chico o chica sea electo por su grupo para representarles. La participación de autoridades municipales y departamentales como los Alcaldes y el Gobernador es muy importante para que sean quienes escuchen y se comprometan directamente con los y las adolescentes en aquellas demandas que son dirigidas directamente a sus autoridades departamentales y municipales. El seguimiento y comunicación sobre la gestión de las prioridades manifestadas en el documento entregado a los y las funcionarios de instituciones presentes en el Congreso es un ejercicio importante de promover, realizar y acompañar, tomando en cuenta que este ejercicio contribuye a que los y las jóvenes se empoderen de estos procesos y fortalezcan su conocimiento y práctica sobre participación ciudadana.
34
A
AN EXOS
35
AG EN DA
CONGRESO DE ADOLESCENTES
“Ado le sce n te s y J óve n e s Co n st ru ye n d o Ci udadaní a , J a l a p a ” 20 y 21 de mayo 2015 Hotel Puente Vejo, Jalapa
D IA 1 H O R A RI O
AC TIVIDAD
R ES PONS ABLE
9:00
Bienvenida e Inauguración del Congreso
Equipo Plan
9:30
Ciudadanía y Protagonismo de la adolescencia y juventud
10:30
Licda. Emma Estrada Plan Internacional
Ejercicios Dinámicos La fuerza que nos da estar juntos y juntas
Equipo Plan
RE F RIG ER IO 11:00
13:00
Mesas de Trabajo Situación actual de sus derechos; Necesidades, intereses y propuestas
Adolescentes y Jóvenes
ALMU ER ZO
14:30
Talleres Simultáneos
Caja Lúdica
17:45
Cierre del evento
Equipo Plan
ACTIVIDADA CULTURAL
Adolescentes y Jóvenes
19:00 20:00
36
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Congreso “Adolescentes y Jóvenes Construyendo Ciudadanía” RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Fredy Batres
AC TIV IDADES / TIEMPO
ME TOD OLOGÍ A
FACILITADORES /AS: Víctor Martínez, Diana Flores, Ana Juárez, Estela Hernández, Marco Antonio Leonor, Harris Lepe.
RECURSOS
RESPONSABLE
En la primera etapa la facilitadora comparte qué significado tiene la danza para ella, y como aplicaba está a la vida misma.
Danza comunitaria
Luego se realizó una serie de actividades con la finalidad de disponer el cuerpo, haciendo una serie de calentamientos para que ellos y ellas hicieran conciencia de su cuerpo, las articulaciones y cada vertebra. Otro de los objetivos, basado en la intención de retar como seres humanos a cada uno de los participantes, permitirá, llevar a cabo ejercicios como saltos, piruetas, experimentando la creación y expresión, para que los y las participantes desarrollaran por medio del movimiento, la danza, la creatividad, qué son capaces de sentir.
Grabadora Música Espacio cerrado
Diana
La técnica que se privilegió para esta etapa fue la denominada “técnica de desarticulación corporal”. Esta técnica se basa en el ejercicio de alto impacto basado en la conciencia del cuerpo, desde cada una de las extremidades, sus movimientos y capacidades, sintiendo y aislando por medio del movimiento a cada una de ellas, por ultimo unificar a todas las partes del cuerpo en movimientos que permiten generar reflexión y conciencia.
37
Metodologías de Educación Popular Objetivo: Facilitar un espacio de formación sobre la Educación Popular y algunas de sus metodologías para el trabajo de lideresas y líderes juveniles con otros grupos de jóvenes. Facilitador: Marco Antonio Leonor
PR IMER A PA RTE Me to do lo gí a d e Ed u c a c ió n Pop u lar p ara e l Trab aj o Ju ve n i l Materiales: Hojas, marcadores, lapiceros, una mesa, sillas, proyector computador, papelógrafos masking tape, temperas, cartulinas, pinceles, crayones, tijeras. Para el acercamiento a los contenidos se desarrollará un juego a partir del cual se abordarán algunas definiciones del término Metodología y sobre Educación Popular, posteriormente se desarrollará un ejercicio que permita hacer un inventario de las técnicas y dinámicas que las y los participantes conocen desde su propia experiencia, que tengan sintonía con las definiciones compartidas, se compartirá la estructura del juego, se motivará a trabajar en grupo para hacer algún tipo de modificación a alguna técnica y/o dinámica que ya conozcan y por última se organizarán grupos de trabajo para crear nuevas propuestas. Lectura Complementaria: Metodología para el Trabajo Juvenil Cuando hablamos de metodología es muy fácil inclinarse por pensar que son aspectos demasiado complicados y que o están a nuestro alcance, que solamente los expertos son quienes conocen del tema y que está muy distante de nosotros, en especial cuando somos muy jóvenes. La metodología está inmersa en la cotidianidad, en la vida diaria, para entender más claramente veamos un ejemplo: Resulta que un día domingo soleado queremos ir de pesca, cuando llegamos a la orilla del río reflexionamos sobre cuál será la manera de hacerlo y definimos las siguientes opciones: a. Conseguimos suficientes piedras y esperamos a que los peces aparezcan, cuando lo hacen empezamos inmediatamente a lanzarles una pedrada y otra y otra hasta alcanzar darle a alguno. (seguramente no sería nada fácil) b. Se nos ocurre la grandiosa idea de que si nos tomamos el agua del río entonces los peces quedarán desprotegidos y podremos atraparlos (no puedo imaginarme a alguien con tanta agua en su estómago) c. Como sabemos que vamos de pesca, entonces llevamos una red, un arpón y/o una caña de pescar con carnada. Al contemplar las posibilidades nos encontramos con que la primera y la segunda opción rayan en lo absurdo, razón por la que la tercera opción resulta ser la que más posibilidades tiene de sernos útil. Entonces podemos definir a la metodología como aquella guía que se sigue a fin realizar las acciones propias
38
de una situación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de resultado. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, para encontrar los posibles caminos para solucionarlo. Al intentar comprender la definición que se hace de lo que es una metodología, resulta de suma importancia tener en cuenta que una metodología no es lo mismo que la técnica. Las técnicas son parte de una metodología, y se definen como aquellos procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la metodología, por lo tanto, es uno de los muchos elementos que incluye. También podemos definirla como un sistema de acciones o conjunto de actividades organizadas y planificadas para un objetivo determinado o como un conjunto de métodos o procedimientos definidos consciente y lógicamente para resolver algún problema o abordar un proceso. Cada persona, grupo u organización define su propia metodología (Conjunto de métodos y/o procedimientos) de acuerdo al trabajo que desarrollará, lo que implica una profunda reflexión respecto a la razón por la que utilizará determinados métodos y los resultados que espera de su aplicación. Un ejercicio interesante sería preguntar en los espacios en que participamos cómo definieron su metodología, cómo está compuesta y cuál es su fundamentación. El Colectivo Caja Lúdica plantea su metodología de la siguiente manera: El ámbito metodológico operativo Metodología Transversal MLAPT Lúdica-Acción-ParticipaciónTransformación es el eje metodológico operativo que cruza la totalidad de los procesos, componentes y actividades del colectivo. Complementa y concuerda desde el ámbito operativo con la estrategia general Lúdica Creativa, Arte y Cultura de Paz, ya caracterizada, a partir de que diseña, incluye y socializa los distintos métodos para la formación integral, la sensibilización y la realización de actividades lúdico creativas en los diferentes niveles de acompañamiento. Su denominación Lúdica-Acción-ParticipaciónTransformación, alude a la secuencia lógica de articulación operativa en los diversos programas y procesos que dan cuerpo en la práctica, a los preceptos de las áreas temáticas y las sub estrategias programáticas intermediadas en el ámbito estratégico conceptual ya descrito. "La Lúdica y el Arte hacen visible el potencial creativo y transformador de la juventud, en el desarrollo comunitario" La EDUCACIÓN POPULAR ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo se hace? La Educación Popular como tarea constitutiva “Me gusta ser persona, porque la Historia en que me estoy haciendo con los otros y de cuya hechura, que por el solo hecho de estar, ya participo es un tiempo de posibilidades y no de determinismo” Paulo Freire Educación Popular Paulo Freire acuña el término de educación bancaria, para describir el sistema alienante de educación, donde los jóvenes son vistos como productos incompletos, donde el adulto impone su mirada, sus conocimientos, su visión del mundo, bancaria.
39
Freire propone una pedagogía que se centre en la vida del sujeto, del joven, del hombre. Aprender de las experiencias, de las vivencias, de nuestras historias personales, desarrollando una pedagogía de la liberación, donde los actores son responsables de su propio ser y guías de su propio destino. De Educación Popular se viene hablando desde hace mucho tiempo. Ya Sarmiento hablaba de “educación popular” para referirse a la educación “universal”, homogénea “civilizadora”, que se imponía en las ideas de los años 1880… El “nombre” siempre estuvo…el contenido fue variando según el significado y sentido que se le fue dando acorde a los tiempos histórico-políticos. ¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de Educación Popular? Más que una definición, que implica de alguna manera una visión estática y “abstracta” de los términos, la idea es ir aproximándonos al concepto… desde la consideración del contexto histórico- político pasado y actual, desde las experiencias de la cotidianidad, desde distintos marcos de referencia teóricos. Y para ello es necesario “romper muros”, tal vez los muros de la escuela, pero más que ellos los “muros del pensamiento”, que son los que en verdad pueden limitar el idear alternativas posibles.
R EVO LU CIÓ N I ND U S TRI A L Y M OVIMIENTO OBR ERO (S IG LO X IX ) 1 La Educación Popular no es un fenómeno reciente. Su origen se busca desde mediados del siglo XIX, asociado al desarrollo de los movimientos obreros en el amplio y complejo proceso de organización del proletariado industrial en los países del Norte de Europa donde, progresivamente, se había estrenado la llamada Revolución Industrial a partir de los años 1780: Inglaterra primero, luego Bélgica y Alemania, etc.… Generalmente, esta etapa no se toma en cuenta cuando se hace referencia a la historia de la Educación Popular, pero resulta muy interesante remontarnos a estos antecedentes a fin de subrayar, de entrada, la articulación fundamental entre Educación Popular y lucha de clases, entre procesos de aprendizaje y reivindicación de una sociedad más justa. Efectivamente, los orígenes del movimiento obrero, tanto en su expresión sindical como a través del surgimiento de partidos con una orientación de clase proletaria, están llenos de experiencias educativas ligadas directamente a las exigencias de organización de la clase obrera. Estos planteaban la superación de las tendencias corporativistas o gremiales, en la búsqueda de mecanismos de defensa y regulación ante los embates del sistema capitalista que había dado nacimiento al proletariado y a su explotación sistemática. La educación popular liberadora puede estar fuera y dentro de la escuela, la educación reproductora de injusticias puede estar dentro o fuera de la escuela. La Educación Popular es una cuestión de posicionamiento, de pensamiento y actitud. Porque como dice Roseli Salate Caldart (Mov. Sin Tierra). Uno puede no estar haciendo educación popular, aunque lo haga debajo de un árbol. “Veamos el mundo de acuerdo con el terreno que pisamos. Un Sin Tierra que se quede siempre afincado en su terreno tendrá una visión del mundo del tamaño de ese terreno y ciertamente será una visión con cercas aún no derrumbadas en su cabeza (…) una visión real del mundo es un proceso permanente de derrumbar cercas, de todos los tipos ¿no se puede decir lo mismo de un profesor que nunca sale de los límites de su escuela? Su visión del mundo tendrá paredes, las mismas que aún no derrumbó de su concepción de escuela, aunque dicte clases bajo un árbol” Muchas veces suele asociarse exclusivamente a la educación de adultos, o de educación no formal, o de simple metodología de talleres.
40
La educación Popular no es un concepto que se pueda recortar a determinada población o a determinado conjunto de técnicas, porque no se trata de una concepción tecnicista ni aséptica. Se trata de un concepto dinámico porque adquiere sentido en el seno de una sociedad contextualizada histórica, política, económica y culturalmente. Esto no significa que se “acomode”, o cambie según las modas. Se trata de un concepto que siendo dinámico, mantiene en su esencia determinadas características irrenunciables e innegociables: Hablar de Educación popular implica una cosmovisión de la vida y de la educación amplia superadora y profunda asociada a valores que tiene que ver con la justicia social, la dignificación y la felicidad del ser humano (y de todo el planeta en nuestro caso). Ahora bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la Educación Popular, es necesario también hacerlo desde lo metodológico, porque para la Educación Popular la metodología “hace a la educación popular”; es inseparable… implica una concepción diferente de la construcción del conocimiento: No se puede hablar de Educación Popular si no hablamos de metodología dialéctica. No se trata de un discurso, se trata de una práctica transformadora. Acción y reflexión para la transformación hacia un mundo más justo y humano. “La transformación del mundo implica establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y desnaturalizante, y el anuncio de su superación, que es en el fondo nuestro sueño”. La educación Popular desde esta postura implica una cosmovisión y proyecto de vida. No una visión ingenua ni omnipotente. Sí una visión esperanzadora (en contraposición a la cultura de desesperanza que impone el pensamiento único neo-liberal) y comprometida con un camino de construcción de alternativa en el que estamos involucramos los que creemos en la educación popular. Como dice Giulio Girardi “Para la educación popular liberadora, entonces, la posibilidad de alternativa no es un presupuesto teórico sino una tarea constitutiva. Formar hombres y mujeres nuevos, significa comunicarles y consolidar constantemente en ellos, contra viento y marea, la convicción de que la alternativa es posible y la estamos haciendo”. La educación popular es un concepto que se dirime desde las prácticas y la reflexión de muchos educadores que apuestan a ella. Siempre es tiempo de estudio, de socialización de experiencias y reflexión…Mil preguntas y facetas se abren para debatir y compartir…¿lo seguimos haciendo? Segunda Parte: La Animación Cultural Comunitaria, la lúdica, el juego, el arte y la creatividad: La Animación Cultural Comunitaria como oficio necesita auxiliarse de otras herramientas que posibiliten una mayor y mejor participación en las acciones que desarrollará. En este sentido cobran mucho valor la Lúdica, el Juego, el Arte y la Creatividad como insumos básicos que cualifican el ejercicio de la Animación Cultural Comunitaria. Materiales: Papelógrafos, crayones, temperas, pinceles, marcadores, masking tape y tijeras. En esta sesión se organizarán cuatro grupos de trabajo, cada grupo desarrolla su propia definición del término que le corresponde trabajar y dibuja un símbolo grafico que lo represente.
41
Grupos y términos a trabajar:
• Grupo 1: La Lúdica • Grupo 2: El Juego • Grupo 3: El Arte Grupo 4: La Creatividad Al finalizar el trabajo, cada grupo socializará sus percepciones respecto al término que trabajo y se abrirá el diálogo para que el resto de participantes pueda aportar. El facilitador complementará lo expuesto por los grupos de trabajo. Tercera Parte: Animación, ocio y tiempo libre Para discutir respecto al tema se desarrollará un listado de las actividades que caben dentro de lo que se conoce por ocio y tiempo libre que cada estudiante realiza y la importancia que tienen éstas en su vida. El listado de cada estudiante deberá ser acompañado por una ilustración de la actividad que más le apasiona. Posteriormente se organizarán dos grupos de trabajo y responderán a las siguientes preguntas: • ¿Qué entendemos por ocio y tiempo libre? • ¿Por qué es importante el ocio y el tiempo libre para la Animación Cultural Comunitaria? Una vez que se ha dado respuesta a las interrogantes se socializará el trabajo de cada grupo y el facilitador hará una retroalimentación a los aportes. Lectura Complementaria: La Lúdica: Es una actitud una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, el sentido del humor, la escritura y el arte.1 La lúdica desde este punto de vista busca la armonía consigo misma, con los otros y con la naturaleza, produciendo beneficios biológicos, psicológicos, sociales y espirituales entre otros; orienta al ser humano hacia la integralidad de ser, pensar y actuar en un constante proyecto de mejorar sus condiciones de vida, es decir puede convertirse en su proyecto de vida. Partiendo de lo anterior podemos entender que la lúdica está estrechamente relacionada con el estar bien, esto significa que quienes asumen esta actitud como práctica de vida tienen muchas más posibilidades de desarrollar otros elementos importantes para el aprendizaje y la autorrealización como lo son el Juego, la creatividad y el arte.
1 Carlos Alberto Jiménez, escritor e investigador de procesos alternativos alrededor de la neuropedagogía, la lúdica, la creatividad y el desarrollo humano.
42
Cuando hablamos de Animación Cultural Comunitaria debemos partir de la idea que una de las principales herramientas de las cuales se deberá utilizar es la lúdica, pero en este caso, vista como la posibilidad de desarrollar propuestas que motiven la participación cuidando los patrones culturales de la localidad y dando la posibilidad espacios para el encuentro y la construcción colectiva de referentes y prácticas necesarias para el desarrollo y la paz. El juego: El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara. Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación. Puede entenderse como una actividad inherente al ser humano; una forma de ser, de pertenecer y de descubrirse y relacionarse con el mundo de manera más placentera; es el fundamento principal para el desarrollo de los seres humanos y el principio de todo descubrimiento y creación. Jugar es importante porque es una actividad que además de placentera es también necesaria para él desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del ser humano. El juego espontáneo y libre favorece la madurez y el pensamiento creativo. Los Juegos Cooperativos son actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros, además permiten la expansión de la solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz. Buscan la participación de todos sin que nadie quede excluido. Los resultados deben ir encaminados hacia metas colectivas y no hacia metas individuales; deben centrarse en la unión y no en unos contra otros. En los juegos competitivos la búsqueda del resultado tiende a la superación de los otros y a la eliminación de los más lentos, los más torpes, los menos aptos, los menos inteligentes. La eliminación se acompaña del rechazo y la desvalorización. Lo expuesto anteriormente fundamenta la importancia de que la Animación Cultural Comunitaria asuma el compromiso de desarrollar dinámicas de trabajo colectivas que privilegien la participación de todas y todos y sobre todo parta de valores como la confianza y el respeto para el desarrollo de juegos y ejercicios de trabajo. Los juegos cooperativos permiten consolidar los grupos y desarrollar cualidades. La Creatividad Puede entenderse como la aptitud innata en el ser humano de idear, transformar, descubrir y reinventar la visión del mundo y de sus elementos. Puede entenderse como la capacidad del ser humano de brindar mil respuestas a una sola pregunta, es decir, genera un abanico de respuestas y no un abanico de problemas, donde cualquier respuesta se traduce en una posibilidad. 43
“La Creatividad no es solo un entretenimiento para el ocio, sino una actitud tan vitalmente necesaria como el respirar o el alimentarse” (Módulo Introductorio de Educación Lúdica. Julia Escobar. Guatemala 2006.) La creatividad no es un contenido que pueda ser enseñado por un maestro experto en el tema, tampoco es cierto que leer un libro sobre creatividad nos brindará todas las herramientas necesarias para ser creativos; pero estimular nuestra creatividad en espacios orientados al tema es fundamental para disponer nuestro pensamiento a un proceso mental fundamental para la humanidad: La imaginación, y esta tiene una relación indiscutible con la creatividad puesto que solo habita en quienes cultivan su propia creatividad.
El Arte Puede entenderse como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, que además, le permite expresar ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como la pintura, la literatura, la música, el teatro, la danza o practicas mixtas. El arte es parte fundamental de la cultura, reflejando la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo de la historia. El arte es una libre creación del espíritu, nace y se cultiva espontáneamente en el ser humano, proporciona a las personas que lo practican y a quienes lo observan, una experiencia que puede ser de orden estético, emocional e intelectual, o bien, una combinación de estas. (Manual de Animación Sociocultural. Arte Acción. Lis Joosten, Tegucigalpa 2005). “El arte comenzó siendo una herramienta natural del ser humano para adaptarse a su entorno, para sobrevivir. Los primeros dibujos hechos por el hombre están en las paredes de las cuevas, de las cavernas… la pintura rupestre: representaciones de los animales y de los fenómenos naturales. Nombrar las cosas, los astros y la naturaleza, fue uno de los primeros actos poéticos. Allí nació la danza, el ritual, el teatro, le pusieron música y alma a la vida. El ser humano comenzó a utilizar su propio cuerpo para representar lo existente o crear lo inexistente. El arte se ha transformado desde entonces en un medio de expresión, un canal de comunicación por el cual las personas transmiten su visión interior y exterior del mundo, su alegría, su dolor, su inconformidad, su amor…Es decir, el arte se ha transformado en un medio para comunicar, trascender, enseñar…vencer el encierro y la soledad.”2 El ocio en los jóvenes es hoy uno de los temas claves para conocer la juventud; es el ocio donde el joven manifiesta sus inclinaciones o preferencias, y los valores que considera prioritarios. Los jóvenes actuales viven en una cultura y mentalidad de ocio. Para ellos/as- y a diferencia de la juventud de los años 60- el trabajo no es un valor preferente, sino un medio para disponer de los recursos necesarios para invertir en ocio. Los jóvenes intentarán prepararse para competir, ser buenos profesionales, eficientes y competentes, porque de este modo serán más fácilmente escogidos y conseguirán una mejor y más rentable posición, pero casi siempre considerándolo como un medio para disfrutar de un ocio más amplio y cualificado. 2 Módulo Introductorio de Educación Lúdica. Caja de Herramientas con Arte y Juego. Ministerio de Educación de Guatemala, Eje Artístico y Corporal Aprendo. Julia Escobar, 2006. Pág. 14. 13
44
Quizás con ello la juventud empieza a vislumbrar la sociedad del futuro, en la que el ocio desempeñará cada vez un papel más preponderante y en que la educación para el tiempo libre será un factor determinante para el bienestar y la felicidades de los/as ciudadanos/as. Sea como fuere, el hecho es que la juventud vive hoy una mentalidad ociosa o una cultura del ocio. Y no sólo porque su tiempo libre ocupa la quinta parte del día, sino porque a través de las actividades de ocio manifiesta y vive los valores hoy preferentes para los jóvenes. Por ello, entendida la cultura como un conjunto de normas, valores y pautas de conducta y pensamiento compartido, y características de un grupo social, que sirven para adaptarse a la situación objetiva desenvolverse y cultivar su vida, el ocio de los jóvenes constituye una práctica cultural fundamental. “Tradicionalmente en nuestro entorno, estos dos conceptos suelen venir siempre juntos. Esta circunstancia hace que frecuentemente se les confunda e incluso se les llegue a identificar, cuando en realidad son dos conceptos bien diferentes aunque estrechamente relacionados. Desde una perspectiva sociológica el concepto de tiempo libre, constituye el tercer tipo de tiempo de la vida humana, junto al tiempo de trabajo y el de las necesidades fisiológicas y obligaciones socio-familiares. Tiempo libre, por tanto, es el tiempo disponible que nos queda una vez descontado el tiempo no disponible o de las obligaciones laborales, fisiológicas y socio-familiares. Desde un enfoque pedagógico, “el tiempo libre constituye la materia prima del ocio, la condición necesaria, pero no suficiente para el ocio”3 Utilizando la terminología aristotélica, mientras que el tiempo libre posee una naturaleza material, el ocio es lo que da una determinada forma educativa al tiempo libre. De este modo podemos decir que el ocio es el tiempo libre aprovechado (Ventosa, 2005) a diferencia del tiempo libre perdido o estéril al que también se puede llamar ociosidad. Por extensión, las actividades de tiempo libre son todas aquellas actividades que entran dentro del concepto de recreación. Así, la Pedagogía del Ocio es aquella rama de la Pedagogía que se encarga del estudio de la dimensión educativa del ocio, mientras que la Educación para el ocio y el tiempo libre, es una rama de la educación social que se ocupa de la aplicación de los principios de la Pedagogía del Ocio a la práctica socioeducativa (Trilla, 1977). Las finalidades del ocio las resumió de manera clásica Dumazedier (1969) aludiendo a las tres categorías: diversión, descanso y desarrollo. Y las aportaciones posteriores de Trilla (1993) resumen las características esenciales que ha de reunir una actividad de tiempo libre para convertirse en ocio autentico: autonomía, placer y autotelismo (disfrute intrínseco). Si bien hasta hace poco el tiempo libre era un campo educativo exclusivamente limitado a la infancia y juventud (animación infantil y juvenil) ahora la animación de ocio y tiempo libre abarca todas las edades, incluido el sector en expansión de las de las personas mayores. Aunque el aprovechamiento del ocio es posible desde una perspectiva individual y subjetiva (el cultivo de aficiones personales o hobbies), el modelo de intervención más enriquecedor e integral es el que aporta la Animación Sociocultural, al ser una metodología participativa, grupal, activa y creativa que permite trabajar la dimensión social y grupal del ocio integrándolo y adaptándolo al contexto y a las características del entorno. A partir de aquí, definiremos la Animación sociocultural como una metodología para el desarrollo de la participación social y cultural, que en nuestro caso, aplicaremos dentro del tiempo libre como uno de los posibles ámbitos de intervención de aquella. De este modo, podemos concluir diciendo que la recreación 3 MANUAL DEL MONITOR DE TIEMPO LIBRE. VENTOSA, VICTOR J. Editorial CCS. 1ª ed., 8ª imp. (04/2005). Colección: Escuela de animación, 10
45
en cuanto ocio aporta al tiempo libre una finalidad positiva -placer, desarrollo, descanso,- mientras que la animación propone un medio o camino para conseguirla: la participación social o comunitaria. Esto quiere decir que puede haber otros caminos -y de hecho los hay- para desarrollar programas de ocio o recreación, por ejemplo más centrados en la oferta de actividades de tiempo libre que en la atención a la demanda, más interesados en el fomento de un ocio consumista y receptivo que en una recreación activa y creativa, impulsados desde un ocio más comercial que socioeducativo, o desde un enfoque exclusivamente “recreacionista” e individual, en vez de socio comunitario. De entre todos estos posibles enfoques del tiempo libre, la aportación de la animación sociocultural al ocio es doble, ya que le otorga una metodología participativa para llevarlo a cabo y un contexto grupal y sociocultural mas allá de enfoques individuales y evasivos en el que desarrollarlo” 4.
4 LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y SUS CONCEPTOS AFINES: MAPA CONCEPTUAL Y EPISTEMOLÓGICO. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana.
46
47
ADOLESC ENT ES Y JOVENES CO N S TR U YENDO C IU DADANIA, JALAPA
Hotel Puente Viejo, Jalapa 20 Y 21 De Mayo 2015.
48