KAMCHATKA nº11
54 | Entrevista a Guillermo Gigliani
“ El problema central son las discriminaciones políticas contra los docentes críticos”
Entrevista a Guillermo Gigliani Docente de Dinero, Crédito y Bancos. Es integrante de la Escuela de Economía Política (ESEP) de la UBA y del colectivo Economistas de Izquierda (EDI). Es miembro fundador de la SEPLA (Sociedad Latinoamericana de Economía Política).
KMT: La primera parte de esta edición de la revista KMT está formada por distintas entrevistas a economistas referentes de algunos los espacios que se presentaron a las elecciones legislativas en la CABA, sobre la coyuntura económica argentina y sus perspectivas. ¿Usted cree que estos debates están presentes en las aulas de la facultad? ¿Por qué? GG: Económicas es una facultad en la cual el debate sobre la realidad del país ha crecido mucho en los últimos tiempos, gracias a la iniciativa de los estudiantes. En estas semanas previas a las elecciones hubo muchas discusiones y presentaciones de candidatos de diversos partidos. Las autoridades, en cambio, no han promovido estos intercambios públicos sobre la situación nacional. KMT: En estas elecciones le-
gislativas hay muchos economistas que se presentan como candidatos (Español, Sturzenegger, Hagman, Lozano, Ramal, Reyes, Lousteau, Prat Gay...). ¿Hay alguno de ellos con el/los que considere que comparte una visión sobre la Economía? ¿Por qué? GG: Coincido con muchas propuestas de Itai Hagman y de Marcelo Ramal. Con ambos he participado en luchas por una universidad democrática y vinculada al movimiento popular. Comparto sus ideas de cambios profundos para que la economía esté al servicio de los trabajadores. Por lo demás, considero que las recientes elecciones del 27 de octubre constituyeron un logro histórico para la izquierda. Nunca en la Argentina, la izquierda tuvo un bloque con tres diputados nacionales y legisladores en varias provincias. KMT: En una de las reformas, nuestra carrera dejó de llamarse
Lic. en Economía Política para pasar a llamarse Lic. en Economía, a secas. ¿Qué opina de este cambio y qué implicó? ¿Considera que debería revertirse? GG: No conozco a fondo las circunstancias en que tuvo lugar ese cambio. De todas maneras, a mí me preocupan los contenidos y no los nombres. Cuando fue creada a fines de los cincuenta, la carrera de economía tuvo una orientación desarrollista, con influencia de las teorías neoclásica y keynesiana y, hasta del estructuralismo. Todo cambió drásticamente con el golpe de 1976. Los militares echaron y persiguieron a profesores, impusieron el monopolio de la teoría neoclásica y desterraron lo demás. En 1984, se restableció el gobierno tripartito, pero no se introdujeron modificaciones en la currícula. Ya por entonces, la ortodoxia era dominante en las universidades estadounidenses y la carrera de economía de la UBA se adaptó a los “nuevos tiempos”. Esto tuvo su punto culminante du-
KAMCHATKA nº11
Efemérides | 54
rante el gobierno de Menem. Pero, justamente en esos años, se produjo un renacer del movimiento estudiantil, que se opuso al proyecto de reforma neoliberal llevado adelante por las autoridades (actual Plan 97). Es cierto que estas últimas derrotaron la resistencia de los alumnos, pero en la carrera quedó un fermento crítico que se manifestó vivamente en la primera década del siglo XXI. En lo académico, el movimiento estudiantil contribuyó al crecimiento de la Escuela de Economía Política (EsEP) de la UBA. Asimismo, por diversos canales pudieron ingresar algunos docentes críticos. Autores ignorados como Marx, Kalecki o Sraffa empezaron a ser estudiados dentro y fuera del aula. KMT: ¿Considera que la Economía es una ciencia social? ¿Cuál es según su perspectiva el objeto de estudio de la Economía? GG: Es una ciencia social y no una ciencia basada en premisas abstractas o tecnocráticas. Hoy en Económicas, la ortodoxia es cuestionada en varios cursos, aun cuando persiste sin fisuras en materias como microeconomía y otras. Pero insisto, en la facultad hay un creciente despliegue de teorías alternativas, al margen de la voluntad oficial. Las Jornadas de Economía Crítica en 2012, organizadas por la EsEP en la UBA contaron con más de mil asistentes. Además, la EsEP es una fuerza que contribuyó decisivamente a la creación de la Sociedad de Economía Crítica (SEC), en junio de 2013. La SEC está integrada por economistas de más de 15 universidades nacionales. Su creación no reconoce precedentes en nuestro pasado, ni aun en los períodos de mayor debate en la universidad, en los sesenta y principios de los setenta. KMT: ¿Qué opinión le merece el plan de estudios actual de la carrera? ¿Piensa que necesita modificaciones? ¿Cuáles? GG: Es un plan desactualizado y las propias autoridades no saben qué hacer para salir de esta situación. El 27 abril de 2011, el
“Es un plan desactualizado y las propias autoridades no saben qué hacer para salir de esta situación. ” (Acerca del plan de estudios de la carrera) decano Barbieri reunió en el SUM a los profesores y anunció que se abría un proceso de reforma del plan de estudios. Frente a ese anuncio, los docentes reclamaron que se abriera un proceso genuino, que incluyera todas las corrientes, entre ellas, la marxista, la kaleckiana, la postkeynesiana, la sraffiana y otras. Frente a esta nueva perspectiva, en las semanas siguientes se abrió una discusión y, en poco tiempo, circuló un llamamiento firmado por 140 docentes de la carrera, de diversas corrientes ideológicas, reclamando un debate abierto. Ante esta imprevista exigencia de cambios por parte de los profesores, el decano mandó el proyecto a vía muerta. KMT: ¿Quiénes considera que deberían tomar esas decisiones? ¿Cuál cree que es el rol de los estudiantes en la Universidad en general y en la decisión respecto al plan de estudios en particular? GG: Se requiere un debate con participación de docentes y de estudiantes de economía y la creación de una Junta de la Carrera que garantice que se vayan concretando los acuerdos logrados en la discusión. De todas maneras, yo no creo que éste sea el asunto más importante de la carrera en la actualidad. Para mí el problema central son las discriminaciones políticas contra los docentes críticos. Esto es algo inadmisible. Hay solicitudes de designación de auxiliares iniciados en 2009, como es el caso de Federico Wahlberg, Igal Kejsefman, Martín Kalos, Martín Trombetta y otros jóvenes economistas, que están cajoneadas des-
de hace años. Se trata de pedidos formalizados en expedientes con su respectivo número y todos son postulantes que cumplen los debidos requisitos para cubrir esos cargos. La única razón por la cual no son nombrados es por discriminación política. El responsable directo, por su rol institucional, es el decano Barbieri. Para mí es un hecho muy grave, que difícilmente tenga antecedentes en la facultad desde el restablecimiento del gobierno tripartito. Barbieri se postula este año para ser el rector de la UBA. Es una muy mala noticia para la UBA, teniendo en cuenta su responsabilidad pública en estas exclusiones. KMT: ¿Qué opina sobre la última reforma del Plan de Estudios de la carrera (1997) en términos de los contenidos modificados y en relación a la forma en que se tomó la decisión? GG: Como lo he expresado más arriba, el plan de estudios vigente desde hace dieciséis años es neoclásico. Sus programas, en varios casos, son copia de los índices de los textos estadounidenses. Las autoridades no tienen interés en promover una reforma porque eso dispararía, en forma automática, la exigencia del pluralismo y ellas no están dispuestas a ceder en ese punto que, paradójicamente, es algo vital para la vida de la universidad. KMT: ¿Cuál es el rol que usted le asigna a la Universidad Pública en la sociedad? ¿Cuán cerca/lejos cree que se encuentra hoy la FCE de ese modelo de Universidad? ¿Por qué? GG: La universidad debe ser un ámbito de creación, transmisión y
“Económicas es una muestra de cómo aun hoy hay autoridades que atrasan con respecto al ideario de los universitarios de Córdoba del 18. ”
KAMCHATKA nº11
54 | Entrevista a Guillermo Gigliani difusión del conocimiento sin cortapisas. Ese es el espíritu que campeó por décadas en América Latina, tras la reforma universitaria de 1918. Económicas es una muestra de cómo aun hoy hay autoridades que atrasan con respecto al ideario de los universitarios de Córdoba del 18. KMT: ¿Cuál considera que es el rol del economista en la sociedad? ¿Cómo cree que nos prepa-
“¿Qué alternativas tiene la Argentina?. ¿Qué papel debe tener en nuestra carrera la planificación de los recursos productivos?. Esos son puntos decisivos a ser resueltos.”
ra hoy nuestra carrera para cumplir (o no) ese rol? GG: El economista debe estar incorporar críticamente conocimientos, a través del estudio y de la discusión. La calidad de la enseñanza es un punto básico y en la universidad argentina hay un gran esfuerzo por parte de los docentes para superarse en medio de sueldos bajos y de recursos insuficientes. En el plano académico, salir del pensamiento único es fundamental. A pesar su descrédito tras la crisis de 2008, la teoría ortodoxa sigue viva en los cursos. Todavía predomina la idea de la eficacia del libre juego de los mercados, aunque en algunos casos se señale que debe haber una cierta regulación. Pero en la facultad, entre muchas carencias, todavía no hay programas ni un debate serio sobre la política económica. ¿Qué alternativas tiene la Argentina?. ¿Qué papel debe tener en nuestra carrera la planificación de los recursos productivos?. Esos son puntos decisivos a ser resueltos.
BONUS TRACK ¿Un libro? Es su cuarenta aniversario, El Capitalismo Tardío de Ernest Mandel. ¿Un economista? Gérard Duménil, un teórico francés que visitó varias veces esta facultad. ¿Una película que tenga que ver con la economía? Quebracho, con Héctor Alterio y Walter Murúa, sobre la explotación de La Forestal en el norte santafesino. ¿Adhiere a la teoría del valor trabajo? Sí.