Anexos del Informe Ejecutivo 2017- 2018

Page 1




MODELO DE GESTIÓN SUPERINTENDENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DEL SUELO ARQUITECTURA INSTITUCIONAL 1.- MISIÓN Y VISIÓN Misión: Precautelar, promover y orientar el uso racional y sostenible de los recursos del territorio ecuatoriano, la protección de su patrimonio natural y cultural, así como la sustentabilidad de las ciudades y centros poblados ecuatorianos y sus roles y funciones, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y demás normas aplicables en relación al ordenamiento territorial y uso y gestión del suelo; garantizando los derechos de las personas, colectivos y pueblos a la ciudad y el territorio, y poniendo al servicio de la sociedad ecuatoriana la información pública relacionada con todos los procesos territoriales de su competencia. Visión: La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo es la entidad técnica de vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo, en todos los niveles de gobierno, con la finalidad de garantizar los derechos a la ciudad, un hábitat seguro, vivienda adecuada y digna, la función social y ambiental de la propiedad en todas sus formas, el desarrollo sustentable, el manejo eficiente y racional de los recursos y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. 2.- OBJETO DE LA NECESIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN Aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo, publicada en el Registro Oficial Suplemento Nro. 790 del 05 de julio de 2016, que dispone en su artículo 95: “Créase la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo para la vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno, y del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano, que realizan los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos dentro del marco de sus competencias. La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo será una entidad técnica de vigilancia y control, con capacidad sancionatoria, personería jurídica de derecho público y patrimonio propio, que funcionará de forma desconcentrada e independiente. Tendrá autonomía administrativa, económica y financiera. Formará parte de la Función de Transparencia y Control Social, y será dirigida, organizada y representada por la o el Superintendente.”


El artículo 97 de la referida norma dispone que “…La o el Superintendente será nombrado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de una terna enviada por el Presidente de la República, en la forma y con los requisitos previstos en la Constitución de la República y la ley..”, en aplicación de esta norma, el 6 de julio de 2017, el Presidente de la Asamblea Nacional posesionó al arquitecto Fernando Cordero Cueva como Superintendente de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo. Desde el punto de vista institucional, corresponde al Superintendente emprender las acciones que permitan estructurar, en todos sus aspectos, la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.

3.- DISTRIBUCIÓN EN TERRITORIO De conformidad con lo establecido en el artículo 95 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo será una entidad técnica que funcionará de forma desconcentrada e independiente. A su vez, el artículo 98, en los numerales 2 y 5, dispone que son atribuciones del Superintendente: “Expedir los reglamentos internos necesarios para el funcionamiento de la institución” y “Determinar y reformar la estructura orgánica y funcional de la Superintendencia”. Por lo expuesto, se establece el siguiente alcance en territorio:


4.- ALINEAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES (PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017-2021)


5.- ELEMENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

5.1 Descripción de los elementos del Modelo de Gestión a) De las líneas de acción Se han identificado tres líneas de acción para la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, en correspondencia con las atribuciones establecidas para este organismo por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, -LOTUS-. En la matriz precedente se identifican las facultades de vigilancia y control en materia de Ordenamiento Territorial, Ordenamiento (Planeamiento) Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo; así como la promoción de derechos. b) Población Objetivo Dada las disposiciones constitucionales y legales en relación a la organización territorial del Estado, a los niveles de Gobierno, así como al régimen de competencias, la población objetivo de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo,


corresponde a los habitantes de los ámbitos nacional, provincial, cantonal, distrital metropolitano y parroquial rural. c) Propuesta de valor En el año 2008, el Ordenamiento Territorial es elevado a la categoría de disposición constitucional, cuya formulación y aplicación, incluyendo la de sus componentes: Ordenamiento Urbanístico y Uso y Gestión del Suelo, genera nuevos ámbitos de gestión del sector público relacionados con:     

La verificación del cumplimiento de la normativa. La evaluación de la formulación y aplicación de sus instrumentos. La gestión de la información territorial. El fortalecimiento de capacidades institucionales. El fortalecimiento de la participación ciudadana en estos ámbitos.

Estos nuevos ámbitos de gestión configuran la propuesta de valor que subyace en las atribuciones de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo definidas en la LOTUS y en los objetivos definidos previamente. d) Acciones clave Siendo la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, un organismo técnico de vigilancia y control, con capacidad sancionatoria, que funcionará de forma desconcentrada e independiente, las acciones clave tienen relación con la realización de exámenes, controles, verificaciones y evaluaciones, vinculados con el ejercicio de las potestades de la Superintendencia. Estos procesos de vigilancia y control demandan acciones de coordinación y fortalecimiento de capacidades institucionales, intercambios de prácticas y experiencias, campañas de difusión social de derechos territoriales, elaboración de estudios e investigaciones y la constitución de observatorios y canales de opinión y denuncia. También se inscriben entre las acciones claves la compilación, actualización y disponibilidad de una base de información territorial que sustente los procesos de gestión del Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Urbanístico y, Uso y Gestión de Suelo. e) Recursos clave Como recursos clave para el cumplimiento de los objetivos, atribuciones y competencias de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, han sido identificados aquellos de orden técnico, operativo y financiero, propios de un organismo técnico de control. f) Aliados estratégicos


Constituidos por todas las entidades del sector público que, por disposición de la LOTUS, deben contribuir al cumplimiento de las atribuciones y objetivos de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Otros aliados estratégicos que han sido identificados son las Universidades, colectivos ciudadanos y gremios de los GAD, dado su potencial aporte al cumplimiento en los ámbitos de investigación, capacitación y participación social. 5.2 Descripción de las competencias de la Superintendencia a) Ordenamiento Territorial

De conformidad con el ordenamiento jurídico ecuatoriano, corresponde al gobierno central y a los GAD la formulación y aplicación de instrumentos de ordenamiento territorial, que considerarán las incidencias territoriales de sus planes sectoriales y especiales, así como de sus proyectos estratégicos. Para el efecto la LOTUS define al Ordenamiento Territorial como “…el proceso y resultado de organizar espacial y funcionalmente las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la aplicación y concreción de políticas públicas democráticas y participativas y facilitar el logro de los objetivos de desarrollo…”; y que tiene por objeto: - La utilización racional y sostenible de los recursos del territorio. - La protección del patrimonio natural y cultural del territorio. - La regulación de las intervenciones en el territorio proponiendo e implementando normas que orienten la formulación y ejecución de políticas públicas. En este marco, las facultades de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo son de regulación, coordinación, gestión, control y evaluación, que derivan en las siguientes acciones:  

  

Exámenes a los instrumentos de ordenamiento territorial formulados. Verificación de las medidas de remediación. Evaluación de la gestión del ordenamiento territorial: indicadores, metas, resultados. - Coordinación y acuerdos con entidades vinculadas a las atribuciones de la Superintendencia. Compilación de los expedientes técnicos y legales de los instrumentos de ordenamiento territorial. Diseño e implementación del Sistema de Información Territorial. Establecimiento de procedimientos y estándares para la gestión de la información.

Finalmente, en ejercicio de este ámbito competencial, a la Superintendencia le corresponde emitir: 

Resoluciones administrativas sobre la imposición de sanciones por infracciones constantes en el Título VI, Régimen Sancionatorio, Capítulo II de la LOTUS, derivadas de las infracciones señaladas en los artículos 106, 107 y 108 de la LOTUS”.


 

 

Resoluciones administrativas para determinar la responsabilidad administrativa, sanciones y medidas de remediación - Resoluciones técnicas respecto de las infracciones constantes en el Título VI, Régimen Sancionatorio, Capítulo II. Propuesta de reformas al marco normativo vigente. Actas de coordinación intersectorial e interinstitucional para desarrollar el Sistema de Información Territorial. - Acuerdos y proyectos para el desarrollo del Sistema de Información Territorial, respecto de los componentes de información socioespacial básica. Informes de gestión sobre el Sistema de Información Territorial correspondientes al componente de registro de los PDOT formulados por los GAD. Informes técnicos de control cuatrienales sobre la formulación del Ordenamiento Territorial. - Informes técnicos de control sobre la gestión territorial de las entidades sometidas a control de la Superintendencia. - Informes de control sobre el cumplimiento de las “Determinaciones de los PDOT. Informes de seguimiento y evaluación de la aplicación de las regulaciones nacionales y locales, por parte de entidades públicas responsables del Ordenamiento Territorial, el Ordenamiento Urbanístico y, el uso y gestión del suelo.

b) Ordenamiento (Planeamiento) Urbanístico Según lo establecido en la LOTUS, el ordenamiento (planeamiento) urbanístico, es el conjunto de instrumentos, disposiciones técnicas y normativas que determinan la organización espacial del uso y la ocupación del suelo urbano, así como los derechos y obligaciones derivados de los mismos. En este marco, las facultades de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo son de regulación y control, que derivan en las siguientes acciones:

  

  

Exámenes a los instrumentos ordenamiento urbanístico formulados. Verificación de las medidas de remediación. Evaluación de la gestión del ordenamiento urbanístico: indicadores, metas, resultados. - Coordinación y acuerdos con entidades vinculadas a las atribuciones de la Superintendencia. Compilación de los expedientes técnicos y legales de los instrumentos de ordenamiento urbanístico. Diseño e implementación del Sistema de Información Territorial. Establecimiento de procedimientos y estándares para la gestión de la información.

Finalmente, en ejercicio de este ámbito competencial, a la Superintendencia le corresponde emitir:


 

  

Lineamientos y estándares para la vigilancia y control sobre el Ordenamiento Urbanístico, a cargo de los GAD Municipales y metropolitanos para el planeamiento urbanístico. Estándares para el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las determinaciones de los Instrumentos de ordenamiento urbanístico. Estándares y manuales para la investigación y sobre infracciones; y, aplicación de sanciones estipuladas en el Título VI, Régimen Sancionatorio, Capítulos II y III de la LOTUS, relativos al planeamiento urbanístico. Informes técnicos de control cuatrienales sobre la formulación del Ordenamiento Territorial. Informes técnicos de control sobre la gestión urbanística de los GAD municipales y metropolitanos, de conformidad con la planificación anual. Informes técnicos de control sobre el cumplimiento de las “Determinaciones de los Instrumentos de Ordenamiento Urbanístico.

c) Uso y gestión del suelo De conformidad con la LOTUS, el suelo es el soporte físico de las actividades que la población lleva a cabo en búsqueda de su desarrollo integral sostenible y en el que se materializan las decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo con las dimensiones social, económica, cultural y ambiental. El uso es la destinación asignada al suelo como resultado de las determinaciones de los planes de ordenamiento territorial y urbanístico, conforme a las categorías establecidas en la LOTUS. La gestión del suelo es la acción y efecto de administrarlo, con el fin de permitir el acceso y aprovechamiento de sus potencialidades de manera sostenible y sustentable, conforme con el principio de distribución equitativa de las cargas y los beneficios. En este marco, las facultades de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo son de regulación y control, que derivan en las siguientes acciones: - Exámenes a los instrumentos uso y gestión de suelo formulados. - Control sobre la aplicación del régimen sancionatorio por parte de los GAD cantonales y metropolitanos. - Verificación de las medidas de remediación. - Evaluación de la administración del uso del suelo y gestión: indicadores, metas, resultados. - Coordinación y acuerdos con entidades vinculadas a las atribuciones de la Superintendencia. - Compilación de los expedientes técnicos y legales de los instrumentos de uso y gestión del suelo. - Diseño e implementación del Sistema de Información Territorial. - Establecimiento de procedimientos y estándares para la gestión de la información.


Finalmente, en ejercicio de este ámbito competencial, a la Superintendencia le corresponde emitir: - Lineamientos y estándares para la vigilancia y control sobre el uso y la gestión del suelo, a cargo de los GAD Municipales y metropolitanos para el uso y gestión del suelo. - Estándares para el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las determinaciones de los Instrumentos de uso y gestión del suelo. - Estándares y manuales para la investigación y sobre infracciones; y, aplicación de sanciones estipuladas en el Título VI, Régimen Sancionatorio, Capítulos II y III de la LOTUS, relativos al ordenamiento territorial, el uso y la gestión el suelo, el hábitat y la vivienda. - Informes técnicos de control cuatrienales sobre la articulación de los instrumentos de uso y gestión del suelo con la planificación nacional y sectorial. - Informes técnicos de control sobre la aplicación del régimen sancionatorio que impongan los GAD municipales y metropolitanos. d) Planificación nacional, sectorial y local De conformidad con el ordenamiento jurídico ecuatoriano, le corresponde al gobierno central la formulación y aplicación de los instrumentos de planificación nacional y supranacional, los planes especiales y sectoriales; y, a los GAD la planificación local en el marco de sus competencias. En este marco, es facultad de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo el control, que deriva en las siguientes acciones: - Formación y fortalecimiento de capacidades institucionales en Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Urbanístico, y Uso y Gestión del Suelo. - Intercambios de prácticas y experiencias en la formulación y aplicación de instrumentos. Finalmente, en ejercicio de este ámbito competencial, a la Superintendencia le corresponde emitir: - Informes técnicos de control sobre la aplicación de la planificación de las entidades sometidas a control, de conformidad con la planificación anual. - Informes técnicos de control cuatrienales sobre la articulación de los instrumentos de uso y gestión del suelo desarrollados por las entidades del sector público, con la planificación nacional y sectorial. e) Derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat La Constitución de la República, manda a “Promover e impulsar el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará


la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.” Por su parte, el artículo 6 de la LOTUS señala: “Del ejercicio de los derechos de las personas sobre el suelo. Las competencias y facultades públicas a las que se refiere esta Ley estarán orientadas a procurar la efectividad de los derechos constitucionales de la ciudadanía. En particular los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

El derecho a un hábitat seguro y saludable. El derecho a una vivienda adecuada y digna. El derecho a la ciudad. El derecho a la participación ciudadana. El derecho a la propiedad en todas sus formas.

En este marco, como organismo de la Función de Transparencia y Control Social, corresponde a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo las facultades de control y evaluación, que derivan en las siguientes acciones: - Diseño y ejecución de campañas de difusión social de derechos territoriales. - Elaboración de estudios e investigaciones. - Puesta en marcha de observatorios y canales de opinión y denuncia. - Formación y fortalecimiento de capacidades sociales sobre derechos territoriales. Finalmente, en ejercicio de este ámbito competencial, a la Superintendencia le corresponde emitir: - Informes de control sobre el desarrollo de capacidades técnicas de las entidades vinculadas al ejercicio de las competencias de la SOT. - Promoción y difusión de derechos. - Informes de gestión sobre la ejecución de Convenios y Acuerdos interinstitucionales para investigación, estudios e intercambios. - Programas y proyectos para promover la participación ciudadana. - Informes de seguimiento y evaluación respecto de la gestión territorial de los GAD municipales y distritos metropolitanos, sobre la evolución de la vivienda y el hábitat en sus circunscripciones territoriales. Informes de seguimiento y evaluación sobre la dotación de espacios y servicios públicos por parte de los GAD municipales y distritos metropolitanos y el uso y aprovechamiento de la población.


6.- RELACIONAMIENTO 6.1 Relacionamiento Interinstitucional Gráfico detallando las instituciones relacionadas al cumplimiento de las líneas de gestión.



5.2 Relacionamiento con las LĂ­neas de GestiĂłn


7. GRÁFICO DE RELACIONAMIENTO CON LAS LÍNEAS DE GESTIÓN


8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Fernando Cordero Cueva SUPERINTENDENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTION DEL SUELO



PROYECTO DE ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS, SUPERINTENDENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DEL SUELO RESOLUCIÓN Nro. SOT - 001 – 2017 EL SUPERINTENDENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DEL SUELO CONSIDERANDO: Que, los numerales 5 y 6 del artículo 3 de la Constitución de la República establecen como deberes primordiales del Estado planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir; y, promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización; Que, la Constitución de la República en el artículo 30 señala que “las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”; Que, la Carta Magna en su artículo 31 dispone que “las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural, y que el ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía”; Que, el numeral 26 del artículo 66 de la Constitución de la República garantiza a las personas “el derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental, así como el derecho al acceso a la propiedad el cual se hará efectivo con la adopción de políticas públicas (…)”; Que, el artículo 213 de la Constitución de la República establece que “las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley”; Que, el artículo 226 de la Constitución de la República prescribe: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”;


Que, el artículo 241 de la Constitución de la República dispone que la “planificación deberá garantizar el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”; Que, los artículos 262, 263, 264 y 267 de la Constitución de la República regulan las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales, cantonales y parroquiales rurales, dentro de las cuales se encuentra la formulación de planes de ordenamiento territorial de manera articulada con los otros niveles de gobierno; Que, el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución de la República establece como uno de los objetivos del régimen de desarrollo “promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado”; Que, el artículo 321 de la Constitución de la República, tipifica que “el Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental”. Que, el artículo 375 de la Norma Suprema dispone que “el Estado, en todos sus niveles garantizará; entre otros, el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: 1. Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano; 2. Mantendrá un catastro nacional integrado georreferenciado de hábitat y vivienda; 3. Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos; 3. Mejorará la vivienda precaria, dotará de espacios públicos y áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen especial; 4. Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social (…)”;

Que, el último inciso del artículo 375 de la Carta Magna, manifiesta que “el Estado ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control, financiamiento y elaboración de políticas de hábitat y vivienda”; Que, el artículo 376 de la Constitución de la República, “para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, otorga a las municipalidades la facultad de expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley; y, prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado”;


Que, el literal e) del artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD, define el Principio de Complementariedad como “la obligación compartida que tienen los gobiernos autónomos descentralizados de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano”; Que, el ordenamiento territorial y su planificación es obligatoria para todos los niveles de gobierno; y la rectoría nacional será ejercida por el ente rector de la planificación nacional en su calidad de entidad estratégica; Que, el ordenamiento territorial tiene por objeto la utilización racional y sostenible de los recursos del territorio; la protección del patrimonio natural y cultural del territorio; y, la regulación de las intervenciones en el territorio proponiendo e implementando normas que orienten la formulación y ejecución de políticas públicas; Que, el suelo es el soporte físico de las actividades que la población lleva a cabo en búsqueda de su desarrollo integral sostenible y en el que se materializan las decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo con las dimensiones social, económica, cultural y ambiental; Que, el segundo párrafo del artículo 10 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, asigna al gobierno central “la planificación a escala nacional, respecto de la incidencia territorial de sus competencias exclusivas definidas en el artículo 261 de la Constitución de la República, de los sectores privativos y de los sectores estratégicos definidos en el artículo 313 de la Constitución de la República, así como la definición de la política de hábitat y vivienda, del sistema nacional de áreas patrimoniales y de las zonas de desarrollo económico especial, y las demás que se determinen en la Ley. Para este efecto, se desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias”; Que, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 790 de 05 de julio de 2016, el segundo párrafo de su artículo 95, menciona que “la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo será una entidad técnica de vigilancia y control, con capacidad sancionatoria, personería jurídica de derecho público y patrimonio propio, que funcionará de forma desconcentrada e independiente. Tendrá autonomía administrativa, económica y financiera. Formará parte de la Función de Transparencia y Control Social, y será dirigida, organizada y representada por la o el Superintendente.”; Que, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo en el artículo 96 determina las atribuciones de la Superintendencia, entre ellas la vigilancia y el control de las disposiciones legales y normativas constantes en ella;


Que, el Art. 97 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, señala que: “La o el Superintendente es la máxima autoridad administrativa, resolutiva y sancionadora, y tiene a su cargo la representación legal, judicial y extrajudicial de la Superintendencia”; Que, la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, está debidamente representada por el arquitecto Juan Fernando Cordero Cueva, en su calidad de Superintendente, de conformidad con la designación realizada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante Resolución No. PLE-CPCCS-64414-06-2017 de 14 de junio de 2017; y el Acta de Posesión de la Asamblea Nacional de fecha 6 de julio de 2017. Que, el numeral 5 del artículo 98 de la mencionada Ley, le atribuye al Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo: “Determinar y reformar la estructura orgánica y funcional de la Superintendencia”; En uso de las atribuciones conferidas por la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo y demás normas conexas: RESUELVE: Expedir el ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo.

CAPÍTULO I DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Artículo 1.- La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, se alinea con su misión y definirá su estructura organizacional sustentada en su base legal y direccionamiento estratégico institucional determinado en su Matriz de Competencias y Modelo de Gestión. Artículo 2 .- Misión: Precautelar, promover y orientar el uso racional y sostenible de los recursos del territorio ecuatoriano, la protección de su patrimonio natural y cultural, así como la sustentabilidad de las ciudades y centros poblados ecuatorianos y sus roles y funciones, en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y demás normas aplicables en relación al ordenamiento territorial y uso y gestión del suelo; garantizando los derechos de las personas, colectivos y pueblos a la ciudad y el territorio, y poniendo al servicio de la sociedad ecuatoriana la información pública relacionada con todos los procesos territoriales de su competencia. Artículo 3.- Visión: Ser la entidad técnica de vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo, en todos los niveles de gobierno, que contribuye a garantizar los derechos a la ciudad, un hábitat seguro, vivienda adecuada y digna, la función social y ambiental de la propiedad en todas sus formas, el desarrollo


sustentable, el manejo eficiente y racional de los recursos y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Artículo 4.- Principios y Valores: La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo tiene los siguientes principios y valores institucionales: Principios a) Justicia: La SOT respeta los derechos de las partes involucradas y las trata de manera equitativa. b) Transparencia: Todos los procesos y actos de la SOT son públicos y cualquier persona interesada pueda obtener información sobre ellos. c) Eficiencia: La SOT optimiza el empleo de recursos en el ejercicio de sus competencias, propendiendo a alcanzar los mejores resultados y rendimientos. d) Imparcialidad: La SOT juzga y procede con rectitud, sin preferencias de ningún tipo en todos sus actos y procesos. e) Participación: La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía, su ejercicio es respetado, promovido y facilitado por la SOT.

Valores a) Honestidad: Se refiere a la aplicación de la verdad, la autenticidad y honradez. Se cumple a través de la transparencia y participación social y el adecuado proceder de los funcionarios de la SOT. b) Respeto: Es la consideración de los derechos, libertades y diferencias de las personas y colectivos, así como de la norma vigente y las atribuciones, competencias y roles de las distintas entidades, que observan los colaboradores de la SOT. c) Compromiso: Es la adhesión estricta a la ley y propósitos institucionales, que los funcionarios de la SOT guardan en todos sus actos. d) Responsabilidad: Es una característica positiva de los colaboradores de la SOT, en tanto son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. e) Trabajo en equipo: El trabajo de los funcionarios de la SOT se desarrolla en un ambiente de liderazgo, coordinación, colaboración interprofesional y multidisciplinaria.

Artículo 5.- Objetivos Estratégicos. - Son objetivos estratégicos de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, los siguientes: 1. Garantizar los derechos de las personas, colectivos y pueblos a: la ciudad, el territorio, el hábitat seguro, la vivienda adecuada y digna; así como la función social y ambiental de la propiedad en todas sus formas, el desarrollo sustentable, el manejo eficiente y racional de los recursos, y, la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. 2. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas correspondientes a los procesos e instrumentos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico y de uso y gestión del suelo, en todos los niveles de gobierno; priorizando la prevención y la remediación sobre la sanción. 3. Coadyuvar al aprovechamiento eficiente, equitativo, racional y equilibrado del suelo, y a la consolidación de un hábitat seguro y saludable en el territorio nacional, así como a un sistema de asentamientos humanos policéntrico, articulado, complementario y ambientalmente sustentable.


4. Conformar y mantener, en coordinación con las demás entidades del sector público vinculadas a los ámbitos de competencia de la Superintendencia, un Sistema de Información que permita la generación, intercambio, actualización y acceso a los fenómenos territoriales.

CAPITULO II DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Artículo 6.- Comité de Gestión de Calidad del Servicio y el Desarrollo Institucional. De conformidad con lo previsto en el artículo 138 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Sector Público (LOSEP), la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, cuenta con el Comité de Gestión de Calidad de Servicio y el Desarrollo Institucional, que tendrá la responsabilidad de proponer, monitorear y evaluar la aplicación de las políticas, normas y prioridades relativas al mejoramiento de la eficiencia institucional. Este Comité estará integrado por: a) El/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y/o su delegado (a), quien lo presidirá; b) El/la Coordinadora Administrativa Financiera; c) El/la Directora (a) de Talento Humano; y, d) Un representante de cada proceso o unidad administrativa de ser el caso.

En las unidades o procesos desconcentrados se contará con comités zonales, cuyo funcionamiento será permanente y que coordinarán sus actividades con el comité nacional.

CAPÍTULO III DE LOS PROCESOS Y LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Artículo 7.- Procesos Institucionales Para cumplir con la misión de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo determinada en su planificación estratégica y modelo de gestión, se gestionarán los siguientes procesos en la estructura institucional del nivel central y desconcentrado: 

Gobernantes Son aquellos procesos que proporcionan directrices, políticas y planes estratégicos, para la dirección y control de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Sustantivos Son aquellos procesos que realizan las actividades esenciales para proveer de los servicios y productos que se ofrece a sus clientes y/o usuarios, los mismos que se enfocan a cumplir la misión de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Adjetivos Son aquellos procesos que proporcionan productos o servicios a los procesos gobernantes y sustantivos, se clasifican en procesos adjetivos de asesoría y de apoyo.


Artículo 8.- Representaciones Gráficas de los Procesos Institucionales a) Cadena de Valor:

b) Mapa de Procesos:

Artículo

9.-

Estructura Institucional La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, para el cumplimiento de sus competencias, atribuciones, misión y visión y gestión de sus procesos, se ha definido la siguiente estructura institucional: 1. Nivel de Gestión Central 1.1. Procesos Gobernantes 1.1.1. Nivel Directivo 1.1.1.1. Direccionamiento Estratégico de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Responsable: Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo 1.2. Procesos Sustantivos 1.2.1. Nivel Directivo


1.2.1.1. Gestión General de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Responsable: Intendente (a) General de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo 1.2.2. Nivel Operativo 1.2.2.1. Gestión de Apelaciones Responsable: Coordinador (a) de Apelaciones 1.2.2.2. Gestión Nacional de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural Responsable: Intendente (a) Nacional de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural. 1.2.2.2.1. Gestión del Ordenamiento Territorial Cantonal y de Uso y Gestión del Suelo Rural. Responsable: Director (a) de Ordenamiento Territorial Cantonal y de Uso y Gestión del Suelo Rural 1.2.2.2.2. Gestión del Ordenamiento Territorial Nacional, Provincial y Parroquial Rural Responsable: Director (a) de Ordenamiento Territorial Nacional, Provincial y Parroquial Rural. 1.2.2.3. Gestión Nacional del Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano. Responsable: Intendente (a) Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano 1.2.2.3.1. Gestión de Planeamiento Urbanístico. Responsable: Director (a) de Planeamiento Urbanístico. 1.2.2.3.2 Gestión de Uso y Gestión del Suelo Urbano. Responsable: Director (a) de Uso y Gestión del Suelo Urbano 1.2.2.4. Gestión Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio Responsable: Intendente (a) Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio 1.2.2.4.1. Gestión de Estudios Responsable: Director (a) de Estudios 1.2.2.4.2. Gestión de Promoción, Capacitación y Difusión de Derechos Responsable: Director (a) de Promoción, Capacitación y Difusión de Derechos 1.2.2.5. Gestión Nacional de Información Territorial Responsable: Intendente (a) Nacional de Información Territorial 1.2.2.5.1. Gestión de la Información Territorial. Responsable: Director (a) de Gestión de la Información Territorial 1.2.2.5.2. Gestión de Registro y Validación de Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo. Responsable: Director (a) de Registro y Validación de Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo 1.3. Procesos Adjetivos 1.3.1. Nivel de Asesoría 1.3.1.1. Gestión General de Planificación y Gestión Estratégica. Responsable: Coordinador (a) General de Planificación y Gestión Estratégica 1.3.1.1.1. Gestión de Planificación, Seguimiento y Evaluación. Responsable: Director (a) de Planificación, Seguimiento y Evaluación 1.3.1.1.2. Gestión de Procesos, Servicios, Calidad y Gestión del Cambio. Responsable: Director (a) de Procesos, Servicios, Calidad y Gestión del Cambio 1.3.1.2. Gestión General de Asesoría Jurídica. Responsable: Coordinador (a) General de Asesoría Jurídica 1.3.1.2.1. Gestión de Asesoría Jurídica. Responsable: Director (a) de Asesoría Jurídica 1.3.1.2.2. Gestión de Patrocinio Judicial. Responsable: Director (a) de Patrocinio Judicial 1.3.1.3. Gestión Comunicación Social y Multimedia. Responsable: Director (a) de Comunicación


1.3.2. Nivel de Apoyo 1.3.2.1. Gestión Territorial de Despacho. Responsable: Coordinador (a) Territorial de Despacho 1.3.2.2. Gestión General Administrativa Financiera. Responsable: Coordinador (a) Administrativo Financiero 1.3.2.2.1. Gestión de Administración del Talento Humano. Responsable: Director (a) de Administración del Talento Humano 1.3.2.2.2. Gestión Financiera. Responsable: Director (a) Financiero 1.3.2.2.3. Gestión Administrativa. Responsable: Director (a) Administrativo 1.3.2.3. Gestión de Secretaría General. Responsable: Secretario (a) General 1.3.2.4. Gestión General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales. Responsable: Coordinador (a) General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales 1.3.2.4.1. Gestión de Desarrollo de Software y Base de Datos. Responsable: Director (a) de Desarrollo Software y Base de Datos 1.3.2.4.2. Gestión de Infraestructura y Mantenimiento de Datos Geoespaciales. Responsable: Director (a) de Infraestructura y Mantenimiento de Datos Geoespaciales 2 . Nivel de Gestión Desconcentrada 2.1. Procesos Gobernantes 2.1.1. Nivel Directivo 2.1.1.1. Gestión Zonal. Responsable: Intendente Zonal 2.2. Procesos Sustantivos 2.2.1. Nivel Operativo 2.2.1.1. Gestión Zonal de Ordenamiento Territorial, Planeamiento Urbanístico y Uso y Gestión del Suelo. Responsable: Director (a) Zonal de Ordenamiento territorial, Planeamiento Urbanístico y Uso y Gestión del Suelo 2.2.1.2. Gestión Zonal de Información, Estudios y Promoción de Derechos a la Ciudad y al Territorio. Responsable: Director (a) Zonal de Información, Estudios y Promoción de Derechos a la Ciudad y al Territorio 2.2.1.3. Unidad De Sustanciación de Procesos. Responsable: Jefe (a) de Unidad de Sustanciación de Procesos 2.3. Procesos Adjetivos 2.3.1. Nivel de Asesoría 2.3.1.1. Unidad de Comunicación Social Responsable: Jefe (a) de Unidad de Comunicación 2.3.2. Nivel de Apoyo 2.3.2.1. Unidad Administrativa, Financiera y de Talento Humano. Responsable: Jefe (a) de Unidad Administrativa, Financiera y de Talento Humano 2.3.2.2. Unidad de Gestión Documental. Responsable: Jefe (a) Unidad de Gestión Documental 2.3.2.3. Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación. Responsable: Jefe (a) Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación


Artículo 10.- Representación gráfica de la estructura institucional:

a) Estructura institucional del nivel central:

b) Estructura institucional del nivel desconcentrado/territorial:

CAPÍTULO IV: DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DESCRIPTIVA


Artículo 11.- Estructura Descriptiva 1. Nivel de Gestión Central 1.1. Proceso Gobernante 1.1.1. Nivel Directivo 1.1.1.1. Direccionamiento Estratégico de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Misión: Organiza y dirige el funcionamiento de la Superintendenciade Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, en términos de la provisión y aplicación de los recursos, la aplicación de políticas y normas, el ejercicio de las atribuciones y la rendición de cuentas, a fin de que este organismo cumpla sus objetivos. Responsable: Superintendente (a) de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Atribuciones y responsabilidades: a) Nombrar al personal necesario para el desempeño de las funciones de la Superintendencia; b) Expedir los reglamentos internos necesarios para el funcionamiento de la institución; c) Delegar una o más de sus atribuciones específicas a cualquier funcionario de la Superintendencia; d) Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera; e) Rendir cuentas ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; f) Determinar y reformar la estructura orgánica y funcional de la Superintendencia; g) Fiscalizar, supervisar, controlar y ordenar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa vigente sobre el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo; h) Aplicar las sanciones establecidas en el marco de la ley; i) Ejercer la jurisdicción coactiva para el cobro de las multas establecidas al amparo de esta Ley; j) Ejercer las demás atribuciones y cumplir los deberes que le señalen las leyes y la normativa que se expida;


1.2. Procesos Sustantivos 1.2.1. Nivel Directivo 1.2.1.1. Gestión General de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Misión: Gestionar los procesos y actividades técnicas para una adecuada ejecución de las funciones de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Ocupación del Suelo. Responsable: Intendente (a) General de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Atribuciones y responsabilidades: a) Gestionar las directrices y lineamientos estratégicos para la vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno, y del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano; b) Gestionar la aplicación técnica de la normativa para regular el ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo rural, urbanístico, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano; c) Informar los resultados de vigilancia y control realizados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados; d) Dirigir la formulación de los reglamentos internos necesarios para el funcionamiento de la institución; e) Informar al Superintendente los resultados de las actividades relativas al cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera; f) Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico y del uso y gestión del suelo urbano y rural; g) Coordinar, aprobar, y monitorear el desarrollo de los estudios solicitados o propuestos en el ámbito del ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo, y su correspondiente publicación; h) Coordinar que la gestión de la información que coadyuve a la ejecución de los procesos ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico y del uso y gestión del suelo urbano y rural; i) Controlar y verificar la aplicación de medidas, mecanismos y plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta Intendencia; j) Las demás que sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; 1.2.2. Nivel Operativo


1.2.2.1. Gestión de Apelaciones Misión: Tramitar los expedientes sancionatorios subidos en apelación al Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Responsable: Coordinador (a) de Apelaciones Atribuciones y responsabilidades: a) Conocer el expediente del caso, los expedientes subidos en apelación, y analizar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales y normativas inherentes al mismo; b) Tramitar los expedientes subidos en apelación; c) Disponer la comparecencia de los funcionarios y servidores de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial que puedan aportar información respecto a los casos analizados; d) Preparar proyectos de providencias y resoluciones; e) Notificar a las partes las resoluciones tomadas, de manera inmediata y expedita, por cualquier medio; f) Conceder copias certificadas de sus actuaciones por petición escrita de la parte interesada; g) Elaborar el compendio codificado de las resoluciones emitidas h) Llevar el archivo digital de los expedientes, actas y resoluciones de la Coordinación; i) Solicitar los informes y documentos necesarios para la tramitación de los expedientes subidos en apelación; j) Las demás que sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; 1.2.2.2. Gestión Nacional de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural Misión: Precautelar, promover y orientar el uso racional y sostenible de los recursos del territorio ecuatoriano y la protección de su patrimonio natural y cultural, en el marco de la LOTUS y demás normativa aplicable con relación al ordenamiento territorial y al uso y gestión del suelo rural, garantizando los derechos de los ciudadanos al territorio. Responsable: Intendente (a) Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural Atribuciones y responsabilidades:


a) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulaciรณn y articulaciรณn de los instrumentos de ordenamiento territorial en todos los niveles de gobierno, incluido el Estado central; b) Vigilar y controlar la aplicaciรณn de los instrumentos de ordenamiento territorial en todos los niveles de gobierno; c) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas al uso y gestiรณn del suelo rural; d) Controlar que la aplicaciรณn de la planificaciรณn nacional, sectorial y local guarde concordancia con los instrumentos de uso y gestiรณn del suelo rural; e) Controlar que los Gobiernos Autรณnomos Descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas previstas en la Ley Orgรกnica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestiรณn del Suelo a las infracciones en suelo rural; f) Informar sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demรกs normativa vigente que regule el ordenamiento territorial, el uso y la gestiรณn del suelo, el hรกbitat y la vivienda, en el รกmbito rural; g) Proponer las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta intendencia; h) Requerir a los Gobiernos Autรณnomos Descentralizados, y demรกs instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestiรณn del suelo rural, y a la ciudadanรญa en general, informaciรณn que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones; i) Evaluar el cumplimiento y la aplicaciรณn de las regulaciones nacionales y locales, respecto del ordenamiento territorial y del uso y gestiรณn del suelo rural, con el objeto de exigir su acatamiento; j) Capacitar a los tรฉcnicos (as) de los diferentes niveles de gobierno pertenecientes a las รกreas vinculadas a la ordenaciรณn territorial y al uso y gestiรณn del suelo rural; k) Definir las lรญneas de investigaciรณn para la elaboraciรณn de estudios relacionados con el ordenamiento territorial, uso y gestiรณn del suelo; l) Las demรกs que sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestiรณn del Suelo;

1.2.2.2.1. Gestiรณn del Ordenamiento Territorial Cantonal y de Uso y Gestiรณn del Suelo Rural Misiรณn: Precautelar, promover y orientar el uso racional y sostenible de los recursos del territorio y la protecciรณn de su patrimonio natural y cultural, con relaciรณn al ordenamiento territorial del nivel cantonal y al uso y gestiรณn del suelo rural, garantizando los derechos de los ciudadanos al territorio. Responsable: Director (a) de Ordenamiento Territorial Cantonal y de Uso y Gestiรณn de Suelo Rural


Atribuciones y responsabilidades: a) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación y articulación de los planes de ordenamiento territorial cantonal; b) Vigilar y controlar la aplicación de planes de ordenación territorial cantonal; c) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas al uso y gestión del suelo rural; d) Controlar que la aplicación de la Estrategia Territorial Nacional, de los planes de ordenación territorial provincial, cantonal y parroquial rural, así como los planes sectoriales, guarden concordancia con los instrumentos de uso y gestión del suelo rural; e) Controlar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo a las infracciones en suelo rural; f) Informar sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el ordenamiento territorial cantonal, el uso y la gestión del suelo, el hábitat y la vivienda, en el ámbito rural; g) Proponer las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta dirección; h) Requerir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales, y demás instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones; i) Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el ordenamiento territorial cantonal y el uso y gestión del suelo rural, con el objeto de exigir su acatamiento; j) Las demás que le sean asignadas por el/la Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural; Gestiones Internas: 1. Gestión de Vigilancia y Control. 2. Gestión de Análisis y Cumplimiento. 3. Gestión de Remediación.


Entregables: GESTIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL 1. Informes técnicos sobre las sanciones administrativas impuestas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos y previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, con relación a las infracciones en suelo rural. 2. Informes técnicos sobre la formulación, articulación y aplicación de los planes de ordenamiento territorial cantonal. 3. Y, demás informes que le sean requeridos por el Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural. GESTIÓN DE ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO 1. Informes técnicos sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas al uso y gestión del suelo rural. 2. Informes técnicos sobre la concordancia de los instrumentos de uso y gestión del suelo rural con la aplicación de la Estrategia Territorial Nacional, de los planes de ordenación territorial provincial, cantonal y parroquial rural, así como de los planes sectoriales. 3. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el ordenamiento territorial cantonal, el uso y la gestión del suelo, el hábitat y la vivienda, en el ámbito rural. 4. Y, demás informes que le sean requeridos por el Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural. GESTIÓN DE REMEDIACIÓN 1. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, en el marco de la competencia de esta dirección. 2. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el ordenamiento territorial cantonal y el uso y gestión del suelo rural. 3. Informes técnicos sobre los requerimientos de reformas a la normativa legal y reglamentaria vigente, con relación al ordenamiento territorial cantonal. 4. Y, demás informes que le sean requeridos por el Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural.


1.2.2.2. Gestión del Ordenamiento Territorial Nacional, Provincial y Parroquial Rural Misión: Precautelar, promover y orientar el uso racional y sostenible de los recursos del territorio y la protección de su patrimonio natural y cultural, con relación al ordenamiento territorial de los niveles nacional, provincial y parroquial y al uso y gestión del suelo rural, garantizando los derechos de los ciudadanos al territorio. Responsable: Director (a) de Ordenamiento Territorial Nacional, Provincial y Parroquial Rural Atribuciones y responsabilidades: a) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación y articulación de los instrumentos de planificación supranacional y planificación nacional: Estrategia Territorial Nacional, Planes Especiales para proyectos nacionales de carácter estratégico y los planes sectoriales con incidencia territorial; así como de los planes de ordenamiento territorial provincial y parroquial rural; b) Vigilar y controlar la aplicación de los instrumentos de planificación supranacional y planificación nacional: Estrategia Territorial Nacional, Planes Especiales para proyectos nacionales de carácter estratégico y los planes sectoriales con incidencia territorial; así como de los planes de ordenamiento territorial provincial y parroquial rural; c) Informar sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule la planificación supranacional y nacional; así como el ordenamiento territorial provincial y parroquial rural; d) Proponer las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta dirección; e) Requerir a las instituciones del Estado central, los gobiernos autónomos descentralizados y demás entidades relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones; f) Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para los instrumentos de planificación supranacional y nacional con incidencia en el territorio, así como para el ordenamiento territorial provincial y parroquial rural, a fin de exigir su acatamiento; g) Y, las demás que le sean asignadas por el Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural;


Gestiones Internas: 1. Gestión Nacional. 2. Gestión Provincial. 3. Gestión Parroquial. Entregables: GESTIÓN NACIONAL 1. Informes técnicos sobre la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de planificación supranacional y planificación nacional: Estrategia Territorial Nacional, Planes Especiales para proyectos nacionales de carácter estratégico y los planes sectoriales con incidencia territorial. 2. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule la planificación supranacional y planificación nacional. 3. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el ordenamiento territorial nacional. 4. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta dirección. 5. Registro de solicitudes a las Instituciones del Estado Central y demás entidades relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 6. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para los instrumentos de planificación supranacional y nacional con incidencia en el territorio. 7. Informes técnicos sobre los requerimientos de reformas a la normativa legal y reglamentaria vigente, con relación a los instrumentos de planificación supranacional y nacional con incidencia en el territorio. 8. Y, demás informes que le sean requeridos por el Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural.

GESTIÓN PROVINCIAL 1. Informes técnicos sobre la formulación, articulación y aplicación de los planes de ordenamiento territorial provincial. 2. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el ordenamiento territorial provincial. 3. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de


4.

5. 6. 7.

conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta dirección. Registro de solicitudes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, y demás instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el ordenamiento territorial provincial. Informes técnicos sobre los requerimientos de reformas a la normativa legal y reglamentaria vigente, con relación al ordenamiento territorial provincial. Y, demás informes que le sean requeridos por el Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural.

GESTIÓN PARROQUIAL 1. Informes técnicos sobre la formulación, articulación y aplicación de los planes de ordenamiento territorial parroquial rural. 2. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el ordenamiento territorial parroquial rural. 3. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta dirección. 4. Registro de solicitudes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, y demás instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 5. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el ordenamiento territorial parroquial rural. 6. Informes técnicos sobre los requerimientos de reformas a la normativa legal y reglamentaria vigente, con relación al ordenamiento territorial parroquial rural. 7. Y, demás informes que le sean requeridos por el Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural.


1.2.2.3. Gestión Nacional del Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano Misión: Precautelar, promover y orientar la sustentabilidad de las ciudades y centros poblados ecuatorianos, así como sus roles y funciones, en el marco de la LOTUS y demás normativa aplicable con relación al planeamiento urbanístico y al uso y gestión del suelo urbano, garantizando los derechos a la ciudad. Responsable: Intendente (a) Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano Atribuciones y responsabilidades: a) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación y articulación de los instrumentos de planeamiento urbanístico; b) Vigilar y controlar la aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico; c) Controlar que la aplicación de la planificación nacional, sectorial y local guarde concordancia con los instrumentos de planeamiento urbanístico y de uso y gestión del suelo urbano; d) Vigilar que los instrumentos de planeamiento urbanístico y de uso y gestión del suelo urbano se articulen con la planificación nacional y sectorial; e) Controlar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo a las infracciones en suelo urbano; f) Informar sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el planeamiento urbanístico, el uso y la gestión del suelo urbano, el hábitat y la vivienda; g) Proponer las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en Reglamento, en el marco de la competencia de esta intendencia; h) Requerir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y demás instituciones relacionadas con el planeamiento urbanístico y el uso y gestión del suelo urbano, y a la ciudadanía en general, la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones; i) Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones nacionales y locales, respecto del planeamiento urbanístico y del uso y gestión del suelo urbano, con el objeto de exigir su acatamiento; j) Las demás que sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; 1.2.2.3.1.

Gestión de Planeamiento Urbanístico


Misión: Precautelar, promover y orientar la sustentabilidad de las ciudades y centros poblados, así como sus roles y funciones, con relación al planeamiento urbanístico, garantizando los derechos a la ciudad. Responsable: Director (a) de Planeamiento Urbanístico Atribuciones y responsabilidades: a) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación y articulación de los instrumentos de planeamiento urbanístico; b) Vigilar y controlar la aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico; c) Controlar que la aplicación de la planificación nacional, sectorial y local guarde concordancia con los instrumentos de planeamiento urbanístico; d) Vigilar que los instrumentos de planeamiento urbanístico se articulen con la planificación nacional y sectorial; e) Controlar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo a las infracciones en suelo urbano; f) Informar sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el planeamiento urbanístico, el hábitat y la vivienda; g) Proponer las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta intendencia; h) Requerir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y demás instituciones relacionadas con el planeamiento urbanístico, la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones; i) Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones nacionales y locales, respecto del planeamiento urbanístico, con el objeto de exigir su acatamiento; j) Las demás que le sean asignadas por el/la Intendente Nacional de Planeamiento urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano;

Gestiones Internas: 1. Gestión de Planeamiento Urbanístico. 2. Gestión de Estándares Urbanos. 3. Gestión de Infraestructura y Equipamiento Urbano. Entregables


Gestión de Planeamiento Urbanístico 1. Informe técnico sobre la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico. 2. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el planeamiento urbanístico, el hábitat y la vivienda. 3. Y, demás informes que le sean requeridos el/la Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano. Gestión de Estándares Urbanos 1. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, en el marco de la competencia de esta dirección. 2. Registro de solicitudes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y distritos metropolitanos, y demás instituciones relacionadas con el planeamiento urbanístico, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 3. Y, demás informes que le sean requeridos el/la Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano. Gestión de Infraestructura y Equipamiento Urbano 1. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el planeamiento urbanístico. 2. Informes técnicos sobre los requerimientos de reformas a la normativa legal y reglamentaria vigente, con relación al planeamiento urbanístico. 3. Y, demás informes que le sean requeridos el/la Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano.

1.2.2.3.2. Gestión de Uso y Gestión del Suelo Urbano Misión: Precautelar, promover y orientar la sustentabilidad de las ciudades y centros poblados, así como sus roles y funciones, con relación al uso y gestión del suelo urbano, garantizando los derechos a la ciudad. Responsable: Director (a) de Uso y Gestión del Suelo Urbano Atribuciones y responsabilidades: a) Controlar que la aplicación de la planificación nacional, sectorial y local guarde concordancia con los instrumentos de uso y gestión del suelo urbano; b) Vigilar que los instrumentos de uso y gestión del suelo urbano se articulen con la planificación nacional y sectorial;


c) Controlar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo a las infracciones en suelo urbano; d) Informar sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el uso y la gestión del suelo urbano; e) Proponer las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta intendencia; f) Requerir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y demás instituciones relacionadas con el uso y gestión del suelo urbano, y a la ciudadanía en general, la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones; g) Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones nacionales y locales, respecto del uso y gestión del suelo urbano, con el objeto de exigir su acatamiento; h) Las demás que le sean asignadas por el/la Intendente Nacional de Planeamiento urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano; Gestiones Internas: 1. Gestión de Uso y Gestión del Suelo Urbano. 2. Gestión de Habilitación del Suelo para la Edificación. 3. Gestión de Control Urbano. Entregables GESTIÓN DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO URBANO 1. Informe técnico sobre la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de uso y gestión del suelo urbano. 2. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el uso y gestión del suelo urbano. 3. Y, demás informes que le sean requeridos el/la Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano.


GESTIÓN DE HABILITACIÓN DEL SUELO PARA LA EDIFICACIÓN 1. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, en el marco de la competencia de esta dirección. 2. Registro de solicitudes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y distritos metropolitanos, y demás instituciones relacionadas con el uso y gestión del suelo urbano, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 3. Y, demás informes que le sean requeridos el/la Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano. GESTIÓN DE CONTROL URBANO 1. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el uso y gestión del suelo urbano. 2. Informes técnicos sobre los requerimientos de reformas a la normativa legal y reglamentaria vigente, con relación al uso y gestión del suelo urbano. 3. Y, demás informes que le sean requeridos el/la Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano.

1.2.2.4. Gestión Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio Misión: Salvaguardar el conocimiento y apropiación de los derechos de las personas, colectivos y pueblos, contenidos en las normas y políticas públicas de desarrollo territorial, uso y gestión del suelo; generar condiciones para la participación social en la gestión del territorio; y promover medios parlamentarios democráticos para evitar conflictos territoriales, en coordinación con el resto de Intendencias de la SOT. Responsable: Intendente (a) Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio Atribuciones y Responsabilidades a) Planificar desde las competencias de la Superintendencia, las actividades de elaboración de estudios, capacitación, promoción y difusión que contribuirán al empoderamiento de la sociedad y el desarrollo de las capacidades técnicas de las entidades responsables, para garantizar la aplicación de las normas vigentes, principios rectores e instrumentos de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo, hábitat, derecho a la ciudad, la vivienda y la sustentabilidad del suelo urbano y rural; b) Realizar los estudios que contribuyan al reconocimiento, valoración y ejercicio de los derechos y obligaciones derivados del ordenamiento territorial, el uso y gestión del suelo;


c) Promover la participación ciudadana para la expresión de los intereses, opiniones y posiciones, relacionados con el ordenamiento territorial, el uso y gestión del suelo y los derechos y obligaciones derivados de éstos, en foros, comités, institutos, asambleas y observatorios; d) Desarrollar y apoyar ejercicios de capacitación, intercambios técnicos, adopción de prácticas y tecnologías, para impulsar la aplicación de normas, instrumentos y principios de desarrollo territorial, usos y gestión de suelos, en el marco de atribuciones de la Superintendencia; e) Difundir socialmente las normas vigentes, los instrumentos, los derechos y las obligaciones que se derivan de la formulación y aplicación del desarrollo territorial, el uso y gestión del suelo, en todos los niveles de gobierno, en el marco de las atribuciones y competencias de la Superintendencia; f) Producir instructivos, manuales, guías, piezas comunicacionales para medios de comunicación y en general material de difusión, para difundir el conocimiento ciudadano, las destrezas y las capacidades institucionales, para la gestión territorial y el ejercicio de los derechos de las personas, relacionados con el desarrollo territorial, el uso y la gestión del suelo, en el marco de las atribuciones y competencias de la Superintendencia; g) Orientar y dirigir la realización de los programas de capacitación, difusión, promoción, investigación y realización de estudios, en las Intendencias Zonales, en el marco de las atribuciones y competencias de la Superintendencia; h) Coordinar la gestión de cooperación internacional en los ámbitos de la capacitación, intercambio de experiencias, asistencia técnica, provisión de recursos y otros vinculados al quehacer de la Superintendencia; i) Las demás que sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo;

1.2.2.4.1. Gestión de Estudios Misión: Contribuir a la consolidación de las actividades de la Superintendencia mediante la generación de investigaciones y publicaciones relacionadas con el ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo; así como la capacitación de su personal técnico, y de las entidades competentes. Responsable: Director (a) de Estudios Atribuciones y responsabilidades: a) Planificar la realización de estudios que contribuyan a ampliar y profundizar el conocimiento de los derechos y obligaciones de la ciudadanía y las entidades competentes en el desarrollo territorial y gestión y uso del suelo; b) Promover acuerdos de colaboración y participación para la selección de temas y realización de estudios e investigaciones; c) Difundir socialmente los estudios realizados;


d) Apoyar los servicios de formación y capacitación en los que participen las instancias de la SOT; e) Las demás que sean asignadas por el/la Intendente Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio; Gestiones Internas: 1. Gestión de Formulación de Estudios. 2. Gestión de Difusión de Estudios. Entregables GESTIÓN DE FORMULACIÓN DE ESTUDIOS 1. Planes de mediano plazo y planes operativos anuales de estudios. 2. Estudios destinados a fortalecer la vinculación de la ciudadanía y sus colectivos en la gestión territorial. 3. Y demás informes que sean requeridos por el/la Intendente Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio GESTIÓN DE DIFUSIÓN DE ESTUDIOS 1. Acuerdos y convenios con entidades y grupos sociales para la realización y participación en estudios. 2. Fortalecer los foros, debates, talleres y jornadas de capacitación sobre la gestión territorial. 3. Y demás informes que sean requeridos por el/la Intendente Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio 1.2.2.4.2. Gestión de Promoción, Capacitación y Difusión de Derechos Misión: Contribuir al desarrollo de las responsabilidades de la Superintendencia mediante la promoción social y difusión de los derechos y el fortalecimiento de las capacidades para facilitar la aplicación de las medidas relacionadas con el ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. Responsable: Director (a) de Promoción, Capacitación y Difusión de Derechos Atribuciones y responsabilidades: a) Planificar procesos y acciones de conocimiento, capacitación, aplicación y adaptación de los principios, enfoques, normas, instrumentos, tecnologías apropiadas, experiencias y buenas prácticas, relacionadas con el desarrollo territorial, el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat rural y urbano, dirigidos a las entidades competentes en los ámbitos nacional, sectorial, provincial, cantonal y parroquial, competentes;


b) Dirigir, apoyar, orientar y supervisar, la ejecución de programas y acciones que fortalezcan el de conocimiento, capacitación, aplicación y adaptación de los principios, enfoques, normas, instrumentos, tecnologías apropiadas, experiencias y buenas prácticas, relacionadas con el desarrollo territorial, el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat rural y urbano; c) Proponer y formular guías, manuales e instructivos, de contenidos y procedimientos de formulación, aplicación e interpretación de principios, enfoques, normas, instrumentos, tecnologías apropiadas, experiencias y buenas prácticas, relacionadas con el desarrollo territorial, el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat rural y urbano; d) Evaluar los resultados de la ejecución de acciones y programas de fortalecimiento de capacidades y aplicación de principios, enfoques, normas, instrumentos, tecnologías apropiadas, experiencias y buenas prácticas, relacionadas con el desarrollo territorial, el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat rural y urbano, en los que interviene la SOT en el ejercicio de sus competencias; e) Coordinar la formulación de proyectos y acuerdos de cooperación internacional; f) Coordinar y evaluar las actividades de carácter internacional, en las que participen representantes o delegados de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo; g) Proponer estrategias de difusión, promoción y comunicación social, de los derechos y obligaciones de la ciudadanía, relacionados con el desarrollo territorial, la ciudad, la vivienda y la convivencia en el hábitat urbano y rural, en el ámbito de las competencias de la SOT, las entidades nacionales, sectoriales y de los niveles de gobierno provincial, local y parroquial. h) Proponer planes de medio y corto plazos de la SOT para la difusión, promoción y comunicación de los derechos y obligaciones ciudadanos derivados de los ejercicios de competencia territorial, uso y gestión del suelo, vivienda y hábitat urbano y rural. i) Generar y promover condiciones, oportunidades, conocimientos, instrumentos, aplicativos, procedimientos y dispositivos para la organización y participación social y ciudadana en los ámbitos competenciales del desarrollo territorial, la gestión de la vivienda, la ciudad y el hábitat rural y urbano. j) Proveer piezas comunicacionales para difundir en los espacios comunicacionales, informativos, educativos, culturales, de esparcimiento y deportivo, alusivas a los derechos y obligaciones ciudadanos relacionados con los ámbitos del desempeño competencial en desarrollo territorial, vivienda, gestión de la ciudad, uso y gestión del suelo y hábitat urbano y rural. k) Las demás que le sean asignadas por el/la Intendente Nacional de Investigación y Promoción de Derechos a la Ciudad y al Territorio Gestiones Internas: 1. Gestión de Promoción de Derechos. 2. Gestión de Difusión y Capacitación de Derechos.


Entregables GESTIÓN DE PROMOCIÓN DE DERECHOS 1. Planes de mediano plazo y planes operativos anuales de promoción y capacitación. 2. Acuerdos y convenios con entidades públicas, académicas y científicas, para la realización y participación en estudios e investigaciones. 3. Fortalecer los foros, debates, talleres y jornadas de capacitación a entidades competentes. 4. Evaluaciones de los programas de capacitación sobre la aplicación de principios, enfoques, normas, instrumentos, tecnologías apropiadas, experiencias y buenas prácticas, relacionadas con el desarrollo territorial, el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat rural y urbano. 5. Propuestas para la gestión de la cooperación internacional y relaciones interinstitucionales. 6. Reportes e Informes para la suscripción de instrumentos internacionales de cooperación. 7. Informes de seguimiento de los instrumentos internacionales en proceso y ejecución. 8. Informes de evaluación de las actividades de carácter internacional, en las que participen representantes o delegados de la Superintendencia; GESTIÓN DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE DERECHOS 1. Propuestas de visiones estratégicas comunicacionales sobre los derechos y obligaciones ciudadanas. 2. Planes de mediano y corto plazos de difusión, promoción y comunicación orientados a la reducción de la incidencia de infracciones legales, técnicas y operativas en la formulación y aplicación de instrumentos de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo y la integración de la participación ciudadana en la gestión de los derechos vinculados. 3. Campañas de comunicación, promoción y difusión de los derechos; diseño, puesta en marcha y utilización de dispositivos tecnológicos e institucionales; y, aplicación de medios comunicacionales, para desarrollar la exigibilidad ciudadana sobre la gestión del desarrollo territorial, la vivienda, el uso y gestión del suelo y el hábitat rural y urbano. 4. Proyectos de participación ciudadana para la generación de opiniones y alertas, denuncias de afectaciones y prevención de violaciones a los derechos, causados por la gestión del desarrollo territorial, el control del uso y administración del suelo y el hábitat rural y urbano. 5. Y demás informes que le sean requeridos por el/la Intendente Nacional de Investigación y Promoción de Derechos a la Ciudad y al Territorio 1.2.2.5. Gestión Nacional de Información Territorial Misión:


Precautelar la disponibilidad de información sobre los procesos de ordenamiento territorial, el uso y gestión del suelo, así como la posibilidad de su análisis para el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas vigentes. Responsable: Intendente (a) Nacional de Información Territorial Atribuciones y responsabilidades: a) Supervisar la elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación del Plan Anual de Gestión de la Información; b) Supervisar y controlar la gestión de los procesos de recepción, validación y carga, y control de los sistemas de información territorial externa e interna; c) Coordinar la creación de estructuras de información técnica, de acuerdo con los requerimientos, periodicidad y contenidos definidos conjuntamente con las intendencias de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural, de Planeamiento urbanístico, Uso y Gestión del Suelo y de Gestión de Derecho a la ciudad y al territorio; d) Controlar que los entes rectores en ordenamiento territorial, hábitat y vivienda, y el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo remitan a la Superintendencia las políticas, directrices, regulaciones y demás instrumentos sobre las materias de su competencia, con la finalidad de ejercer efectivamente su función como órgano de vigilancia y control de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo; e) Proponer las definiciones conceptuales y administrar el Sistema de Información Territorial georeferenciado de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y vigilar que sus enfoques y contenidos permanezcan actualizados para los procesos de planificación del ordenamiento territorial y urbanístico; f) Requerir datos e informaciones de las instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo y a la ciudadanía en general; g) Incorporar los expedientes técnicos de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial formulados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; h) Incorporar los expedientes técnicos de la Estrategia Territorial Nacional, de los planes sectoriales nacionales con incidencia territorial en el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; i) Controlar y coordinar en el ámbito nacional la implementación del Plan Anual de Capacitación en producción y gestión de la información de los servidores de la Superintendencia y de las entidades reguladas; j) Definir normas técnicas para el funcionamiento del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo k) Controlar la gestión de Convenios generados desde la Intendencia Nacional de Información Territorial;


l) Formular y gestionar estudios, investigaciones y proyectos relacionados con el Sistema de Información Territorial; m) Las demás que sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 1.2.2.5.1. Gestión de la Información Territorial Misión: Desarrollar y coordinar la elaboración de normas, mecanismos, metodologías y procedimientos para promover la calidad y pertinencia de los datos e información territorial y estadística para el Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Responsable: Director (a) de Gestión de la Información Territorial Atribuciones y responsabilidades a) Elaborar propuestas de normas técnicas y estándares de calidad y pertinencia para la generación de datos e información territorial y estadística y/o geográfica para el ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo y monitorear su implementación; b) Desarrollar propuestas de metodologías, procedimientos y mecanismos que apoyen la gestión de datos e información territorial y estadística de las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo; c) Proporcionar las normas, estándares, metodologías, procedimientos y mecanismos para la gestión de los datos e información territorial y estadística y a las entidades que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; d) Coordinar con las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo, la generación de nueva información territorial y estadística; e) Las demás que sean asignadas por el/la Intendente Nacional de Información Territorial;

Gestiones Internas: 1. Gestión de Normas y Metodologías. 2. Gestión de Calidad. Entregables GESTIÓN DE NORMAS Y METODOLOGÍAS 1. Propuestas de políticas, normas técnicas y estándares de calidad y pertinencia planteadas en el ámbito de la información para para el ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo;


2. Reportes técnicos del monitoreo sobre la implementación de normas técnicas y estándares de calidad y pertinencia para la generación de datos e información territorial y estadística para para el ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo; 3. Metodologías, procedimientos y mecanismos para la gestión de la información territorial y estadística; 4. Y, demás informes que le sean requeridos por el/la Intendente Nacional de Información Territorial; GESTIÓN DE CALIDAD 1. Informes técnicos sobre el estado de avance de la gestión de la información territorial y estadística necesaria para los procesos de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural; Planeamiento urbanístico, Uso y Gestión de Suelo Urbano; Derecho a la Ciudad, la Vivienda y al Hábitat Urbano y Rural; 2. Reportes técnicos del monitoreo sobre la implementación de las metodologías, procedimientos y mecanismos que apoyen la gestión de los datos e información territorial y estadística con las entidades que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; 3. Repositorio de mecanismos, normativas y metodologías generadas para la integración de información al Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; 4. Y, demás informes que le sean requeridos por el/la Intendente Nacional de Información Territorial; 1.2.2.5.2. Gestión de Registro y Validación de Planes, de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Misión: Recibir, recopilar y validar la información territorial y estadística correspondiente a los procesos de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural; Planeamiento urbanístico, Uso y Gestión de Suelo Urbano; Derecho a la Ciudad, la Vivienda y al Hábitat Urbano y Rural; y, Gestionar la articulación interinstitucional para la conformación del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia mediante el relacionamiento e intercambio de metodologías, procesos, herramientas y equipos con las entidades vinculadas con el Ordenamiento Territorial, el Uso y la Gestión del Suelo. Responsable: Director (a) de Registro y Validación de Planes, de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Atribuciones y responsabilidades: a) Gestionar los mecanismos de articulación, intercambio e integración de los datos y la información generada por las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo;


b) Gestionar la articulación de los procesos de Ordenamiento Territorial y de Uso y Gestión del Suelo Rural; Planeamiento urbanístico y de Uso y Gestión del suelo Urbano; y, Derecho a la Ciudad y al Territorio, para garantizar la disponibilidad, intercambio y acceso a la información; c) Generar espacios de coordinación interinstitucional para la gestión de los datos e información necesaria para la formulación, seguimiento y evaluación de los instrumentos de ordenamiento territorial; d) Identificar los requerimientos funcionales de herramientas tecnológicas que forman parte del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; e) Ejecutar proyectos institucionales para que sean parte del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; f) Desarrollar mecanismos con otras entidades públicas para fortalecer los componentes del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; g) Promover la articulación de los proyectos de gestión de información y sistemas de información territorial propuestos por las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo; h) Consolidar un catálogo de información territorial y estadística para el desarrollo de procesos de ordenación territorial, planeamiento urbanístico, uso y gestión del suelo; i) Recibir, analizar y validar la información correspondiente a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; j) Gestionar ante las entidades vinculadas al ordenamiento territorial uso y gestión del suelo, la información territorial y estadística necesaria para los procesos de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural; Planeamiento Urbanístico, Uso y Gestión de Suelo Urbano; Derecho a la Ciudad, la Vivienda y al Hábitat Urbano y Rural; k) Procesar, analizar y entregar datos e información territorial y estadística y a las entidades vinculadas al ordenamiento territorial uso y gestión del suelo; l) Analizar datos e información remitida por las entidades que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia para determinar su consistencia y pertinencia; m) Brindar asistencia técnica a las instituciones que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia, sobre el procesamiento y uso de la información territorial y estadística; n) Las demás que sean asignadas por el/la Intendente Nacional de Información Territorial; Gestiones Internas: 1. Gestión de Registro. 2. Gestión de Validación. Entregables GESTIÓN DE REGISTRO


1. Informe de articulación de procesos para el intercambio y actualización de información, para los procesos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico, uso y gestión del suelo. 2. Informe de requerimientos funcionales o de desarrollo conceptual de herramientas informáticas que forman parte del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia y de su integración con otros sistemas; 3. Catálogos de usuarios de las herramientas informáticas que forman parte del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 4. Bases de datos estadísticas y geográficas publicadas o disponibles a través del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 5. Informes de coordinación interna para ejecución de proyectos con componente TIC relacionados con el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 6. Reporte de difusión de información realizada a las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. 7. Reporte de socialización de procedimientos y funcionalidades de las herramientas tecnológicas que forman parte del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 8. Informes de monitoreo de los proyectos de gestión de información y/o de los principales sistemas de información propuestos por las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. GESTIÓN DE VALIDACIÓN 1. Guías y manuales para la asistencia técnica en el uso de herramientas informáticas que faciliten la gestión de datos e información, en el marco del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 2. Reporte de asistencias técnicas para la gestión de la información e implementación de sistemas de información para el ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico, uso y gestión del suelo. 3. Reportes técnicos con detalle y alcance de los datos e información territorial y/o estadística gestionada. 4. Reportes con información territorial, estadística y cartografía correspondiente a los procesos de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural; Planeamiento urbanístico, Uso y Gestión de Suelo Urbano; Derecho a la Ciudad, la Vivienda y al Hábitat Urbano y Rural. 5. Reportes de atención de requerimientos de información a través de la Plataforma de Servicios y Asistencia Técnica del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 6. Informes técnicos de consistencia y pertinencia de la información e instrumentos remitidos por las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. 7. Y, demás informes que le sean requeridos por el/la Intendente Nacional de Información Territorial. 1.3. Procesos Adjetivos


1.3.1. Nivel de Asesoría 1.3.1.1. Gestión General de Planificación y Gestión Estratégica Misión: Dirigir, asesorar y coordinar la elaboración de la planificación institucional, la gestión de la calidad, desarrollo e innovación institucional; y realizar el seguimiento y evaluación de sus procesos, así como los planes, programas y proyectos institucionales, a fin de contribuir con el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Responsable: Coordinador (a) General de Planificación y Gestión Estratégica Atribuciones y responsabilidades: a) Proponer políticas y emitir normas, lineamientos y procedimientos de planificación e inversión; b) Coordinar el cumplimiento de las responsabilidades de la Superintendencia frente al Plan Nacional de Desarrollo; c) Articular la planificación institucional y el presupuesto a nivel de matriz y niveles desconcentrados; d) Asesorar a las autoridades en la toma de decisiones de la planificación institucional e informar sobre el cumplimiento de los planes, programas y proyectos institucionales, asegurando su articulación con niveles superiores de planificación; e) Coordinar los procesos de planificación para asegurar la coherencia y articulación de la planificación técnica, financiera y de recursos tecnológicos y humanos de la institución; f) Dirigir, asesorar, coordinar y consolidar con las Unidades Administrativas de Planta Central y Desconcentradas, la elaboración de la Programación Anual de Planificación, la Programación Plurianual de la Planificación Institucional, Plan Estratégico y Modelo de Gestión institucional; g) Dirigir, coordinar y controlar la programación, formulación y ejecución del presupuesto institucional; h) Revisar y aprobar las reformas presupuestarias institucionales; i) Coordinar la elaboración del portafolio de proyectos de la Superintendencia; j) Administrar el sistema (SIPeIP) Sistema Integral de Planificación e Inversión Pública; k) Garantizar la provisión de la información institucional en cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública; l) Coordinar y aprobar el diseño e implementación de metodologías, procesos e instrumentos técnicos de seguimiento, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos institucionales; m) Formular metodologías, estándares e instrumentos para la recolección, procesamiento, análisis de datos e información institucional;


n) Impulsar, proponer e implementar los procesos institucionales para que promuevan la calidad y eficiencia de la gestión pública institucional; o) Ejercer las atribuciones que sean delegadas por la autoridad institucional mediante el acto administrativo correspondiente, en el ámbito de su competencia; p) Las demás que le sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial de Uso y Gestión del Suelo.

1.3.1.1.1. Gestión de Planificación, Seguimiento y Evaluación Misión: Gestionar la planificación estratégica institucional, sus programas y proyectos de inversión, alineados a la programación presupuestaria de la Superintendencia, mediante el diseño, gestión, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos institucionales. Responsable: Director (a) de Planificación, Seguimiento y Evaluación Gestión Interna 1. Gestión de Planificación. 2. Gestión de Seguimiento y Evaluación. GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN Entregables 1. 2. 3. 4. 5.

Plan Estratégico Institucional; Programación Plurianual de la Planificación; Programación Anual de la Planificación; Modelo de Gestión Institucional; Proyectos de inversión ingresados al Sistema Integral de Planificación e Inversión Pública 6. Plan Anual de Inversión; 7. Proforma Presupuestaria; 8. Registro de Asesoramiento de Diseño de Proyectos; 9. Informe de reformas presupuestarias aprobados; 10. Registro de asesoría, asistencia técnica y capacitación en procesos de capacitación GESTIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Entregables


1. 2. 3. 4.

Reformas a la Programación Anual de la Planificación; Instrumentos técnicos para el seguimiento, control y evaluación de proyectos. Informes de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión institucional. Normas y procedimientos para la recolección, procesamiento y análisis de datos e información; 5. Informes de seguimiento y evaluación de gestión de programas y proyectos 6. Inventario de proyectos en ejecución. 7. Informe de Indicadores de gestión institucional. 8. Informe de cumplimiento del Plan Estratégico Institucional. 9. Informe de cumplimiento de la Programación Anual de la Planificación. 10. Informes de evaluación de la gestión de las dependencias de proyectos institucionales. 11. Informe de rendición de cuentas institucional. 12. Informe de cumplimiento de la LOTAIP.


1.3.1.1.2. Gestión de Procesos, Servicios, Calidad y Gestión del Cambio Misión Mejorar la eficiencia y eficacia de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo a través de la institucionalización de la calidad, la mejora continua, la evaluación y optimización permanente de los procesos institucionales a fin de generar valor agregado en los productos y servicios que reciben las usuarias y usuarios internos y externos. Responsable: Director (a) de Procesos, Servicios, Calidad y Gestión del Cambio Gestión Interna 1. Gestión de Procesos y Servicios. 2. Gestión de Calidad y Gestión del Cambio. GESTIÓN DE PROCESOS Y SERVICIOS Entregables 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Portafolio de procesos, servicios y productos institucionales. Mapa de procesos. Manual de procesos y procedimientos. Matriz de indicadores de procesos, líneas base y metas. Inventario de procesos priorizados para automatización o mejora. Planes de acción para mejora de procesos. Reportes de procesos automatizados, mejorados e implementados.

GESTIÓN DE CALIDAD Y GESTIÓN DEL CAMBIO Entregables 1. 2. 3. 4.

Reportes de seguimiento y evaluación de procesos. Capacitaciones, acompañamiento y asesorías en gestión por procesos. Informe de evaluación institucional sobre la gestión de procesos. Políticas, lineamientos, formatos y procedimientos para la implementación de la gestión de la calidad. 5. Capacitaciones, acompañamiento y asesoría durante la implementación y funcionamiento del proceso de gestión de la calidad. 6. Matriz de indicadores relacionados a la gestión de la calidad. 7. Registro de no conformidades y acciones correctivas de los procesos institucionales.


1.3.1.2. Gestión General de Asesoría Jurídica Misión: Asesorar en materia jurídica a las autoridades, servidoras/es de la institución, unidades institucionales, dentro del marco legal y demás áreas de derecho aplicables a la gestión institucional; y ejercer el patrocinio judicial y extrajudicial de la Institución. Responsable: Coordinador (a) General de Asesoría Jurídica Atribuciones y responsabilidades: a) Asesorar a las autoridades y unidades administrativas de la institución sobre la correcta aplicación e interpretación de normas legales, en temas relacionados con la misión institucional y las áreas de derecho aplicables; b) Ejercer el Patrocinio Judicial de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión del Suelo; c) Coordinar las acciones jurídicas sobre recursos administrativos y preparar el proyecto de resolución correspondiente; d) Asesorar a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión del Suelo; e) Absolver consultas legales internas; f) Coordinar la elaboración de proyectos de convenios de cooperación interinstitucional, nacionales o internacionales; g) Ejecutar el seguimiento de las causas y procesos judiciales, constitucionales y administrativos que se lleven a cabo en la Superintendencia; h) Revisar y coordinar jurídicamente los proyectos de leyes, decretos, acuerdos, resoluciones, contratos y demás actos administrativos de la Superintendencia; y, i) Ejercer las atribuciones que sean delegadas por la autoridad institucional mediante el acto administrativo correspondiente, en el ámbito de su competencia; j) Las demás que le sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial de Uso y Gestión del Suelo.

1.3.1.2.1. Gestión de Asesoría Jurídica Misión: Asesorar en materia legal y jurídica en las áreas de derecho público, constitucional, laboral, procesal y privado, así como en los procesos de contratación pública, conforme a los preceptos legales y constitucionales Responsable: Director (a) de Asesoría Jurídica Atribuciones y responsabilidades:


a) Asesorar en materia jurídica a las autoridades y servidores de la institución sobre la correcta aplicación de normas, leyes, reglamentos y demás; b) Asesorar y absolver consultas jurídicas en materia de Contratación Pública; c) Revisar los informes sobre proyectos de convenios a suscribirse por el Superintendente en materia de contrataciones; d) Sustanciar procedimientos administrativos relativos a las reclamaciones, impugnaciones de los oferentes respecto del trámite precontractual o de la adjudicación; e) Revisar los actos y documentos técnicos que se requieren para el cumplimiento de los objetivos institucionales en el marco de su jurisdicción; f) Preparar informes sobre consultas legales que planteen las unidades técnicas y administrativas de la Superintendencia; g) Verificar y asesorar dentro del ámbito legal los proyectos de convenios de cooperación interinstitucional, notas reversales y demás instrumentos de cooperación; h) Preparar informes jurídicos y proyectos de cooperación internacional; y, i) Las demás que le asigne el/la Coordinador General de Asesoría Jurídica Gestiones Internas: 1. Gestión Asesoría Jurídica. 2. Gestión de Contratación Pública. Entregables Gestión de Asesoría Jurídica 1. Proyectos de reglamentos, resoluciones instrumentos jurídicos dentro del ámbito de su competencia. 2. Proyectos de normativa revisada para aprobación del Superintendente. Informes jurídicos que contengan los criterios para la aplicación de las normas del ordenamiento jurídico interno y externo. 3. Informes jurídicos de proyectos de ley, reglamentos generales para aplicación de leyes, decretos ejecutivos relacionados con las competencias de la institución. 4. Acuerdos, resoluciones y delegaciones de la máxima autoridad. 5. Registro actualizado que contengan los acuerdos, resoluciones y actos administrativos, así como las delegaciones otorgadas por la máxima autoridad. 6. Proyectos de convenios de cooperación interinstitucional, notas reversales y demás instrumentos de cooperación verificados, 7. Criterios técnico-jurídicos de convenios de cooperación internacional, notas reversales y demás instrumentos de cooperación. 8. Reportes de seguimiento y difusión de los cambios normativos relativos a las competencias institucionales. 9. Informes sobre consultas legales que planteen las unidades técnicas y administrativas de la Superintendencia. 10. Reportes periódicos de gestión.


Gestión de Contratación Pública 1. Criterios técnicos jurídicos e Informes técnicos jurídicos en materia de contratación pública en el ámbito de sus competencias. 2. Resoluciones y contratos en materia de contratación pública que contemplen los modelos y formatos emitidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública. 3. Contratos de comodato o préstamo de uso, prestación de servicios civiles y otros. Informes jurídicos referidos a las acciones legales y administrativas resultado de los procesos contractuales. 4. Resoluciones de declaración de adjudicatario fallido, de terminación unilateral de contratos, contratistas incumplidos. 5. Actas de terminación de contratos: mutuo acuerdo, liquidación de convenios (organismos nacionales e internacionales, públicos y privados. 6. Convenios, adendas y modificatorios ya sean con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.

1.3.1.2.2. Gestión de Patrocinio Judicial Misión: Ejercer el patrocinio judicial y extrajudicial de la Institución, dentro del marco legal aplicable y demás áreas de derecho; así como, supervisar, coordinar y evaluar el aspecto procesal y administrativo en las acciones de juzgamiento y de coactiva. Responsable: Director (a) de Patrocinio Judicial Atribuciones y responsabilidades: a) Brindar asesoría especializada en conflictos legales, judiciales y administrativos en los cuales la Superintendencia participe como actor o demandado; b) Ejercer el patrocinio y la representación de la Superintendencia en calidad de actor o demandado, ante la Corte Constitucional, Función Judicial y/o entidades administrativas, en los procesos legales; c) Sustanciar los procesos administrativos de impugnación; d) Analizar los procesos judiciales y constitucionales; e) Representar a la institución en audiencias convocadas por distintas instancias, por delegación de la Coordinación General de Asesoría Jurídica; f) Coordinar, dirigir, supervisar, evaluar y requerir informes de la gestión de las unidades jurídicas desconcentradas, g) Emitir informe para la contratación de abogados externos; h) Mantener un inventario actualizado de los procesos de coactiva a nivel nacional; i) Coordinar la retención de cuenta, embargo de bienes muebles e inmuebles; j) Las demás que le asigne el/la Coordinador General de Asesoría Jurídica


Gestiones Internas: 1. Gestión de Patrocinio. 2. Gestión de Coactiva. Entregables Gestión de Patrocinio 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Registro de asesoría jurídica Contestaciones a las acciones judiciales y administrativas; Demandas y contestaciones sustanciadas en vía judicial; Escritos de prueba en instancias judiciales; Denuncias ante las entidades judiciales o administrativas correspondientes; Informes jurídicos sobre los procesos en los cuales la institución participe en calidad de actor o demandado; 7. Impugnaciones a los informes periciales; 8. Informes de sustanciación de recursos administrativos; 9. Escritos de prueba en instancias judiciales y administrativas; 10. Escritos de alegatos ante instancias judiciales y administrativas; 11. Informes de desarrollo de las audiencias; 12. Informes y sentencia dictada por órganos judiciales y administrativos; 13. Proyecto de resolución de recursos de apelación; 14. Proyecto de recursos extraordinarios de revisión; 15. Proyecto de resolución de consultas previas a la notificación; 16. Archivo activo y pasivo de causas de patrocinio judicial. Gestión de Coactiva 1. Informe de control de la gestión de los diferentes juzgados de coactivas 2. Propuestas de políticas, normas y lineamientos para el seguimiento de los procesos coactivos. 3. Informe de gestión de jurisdicción coactiva en el ámbito nacional a nombre de la Superintendencia. 4. Registro de bienes inmuebles embargados. 5. Registro de bienes inmuebles secuestrados. 6. Informe de valores en numerario recuperados. 7. Informe de bienes embargados 8. Informe de bienes muebles o inmuebles rematados. 9. Informe consolidado sobre los bienes a rematarse. 10. Informes de gestión. 11. Instrumentos jurídicos. 12. Providencias y resoluciones de coactiva. 1.3.1.3. Gestión de Comunicación Social y Multimedia


Misión Dirigir, asesorar y ejecutar la política de Comunicación y los contenidos informativos de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, así como definir acciones mediáticas, de difusión e imagen a nivel interno y externo Responsable: Director (a) de Comunicación Social y Multimedia Atribuciones y Responsabilidades: a) Determinar y dirigir las políticas generales de comunicación, difusión, información y producción de contenidos de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo bajo el direccionamiento de la máxima autoridad; b) Diseñar, dirigir e implementar la estrategia de comunicación, difusión, información y generación de contenidos informativos de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo bajo el direccionamiento de la Coordinación General de Comunicación; c) Diseñar, dirigir e implementar políticas de imagen institucional a ser aplicadas en la producción de piezas audiovisuales que se difundirán en los diferentes medios de comunicación y multimedia manejados y relacionados con la Superintendencia de Organización Territorial, Uso y Gestión del Suelo. d) Determinar las directrices nacionales y zonales para el desarrollo de las Relaciones Públicas e informativas con medios de comunicación convencionales, digitales y alternativos, y con todos los niveles de Gobierno; e) Desarrollar las actividades de Relaciones Públicas e informativas con medios de comunicación convencionales, digitales y alternativos, según las directrices de la Coordinación General de Comunicación; f) Informar a la ciudadanía a través de medios tradicionales, alternativos y digitales sobre las atribuciones, programas, planes y proyectos de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; g) Monitorear la información nacional, provincial y parroquial, estableciendo y emitiendo niveles de alerta, sobre los hechos que pudieran afectar a la Superintendencia de Uso y Gestión del Suelo; h) Analizar los contenidos mediáticos nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales para brindar asesoría a las autoridades de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, y generar acciones comunicacionales; i) Diseñar y levantar un registro de medios de comunicación y de los organismos del Estado que tengan relación con la Superintendencia de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo; j) Efectuar y coordinar campañas de información internas y externas e implementar su ejecución; k) Realizar coberturas periodísticas con medios de comunicación internacionales, nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales; l) Coordinar la realización de eventos en los que participa el Superintendente de Ordenamiento territorial, Uso y Gestión del Suelo o existe participación institucional;


m) Diseñar y administrar la identidad gráfica de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; n) Realizar productos audiovisuales, multimedia e impresos; o) Desarrollar, gestionar y actualizar la página web institucional y las redes sociales de Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; p) Proponer e implementar políticas de gestión y administración del manejo de Redes Sociales y asesorar a la máxima autoridad en el manejo de Redes Sociales y desarrollo de productos multimedia; q) Las demás que le sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. GESTIONES INTERNAS 1. Gestión Interna de Producción de Contenidos. 2. Gestión Interna de Publicidad y Multimedia. 3. Gestión Interna de Relaciones Públicas y Comunicación Externa. Entregables Gestión Interna de Producción de Contenidos 1. Plan estratégico de contenidos y comunicación de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 2. Ayudas memorias, matrices de análisis, mapeos mediáticos y otros insumos comunicacionales e informativos. 3. Política del manejo de Redes Sociales. Diseño, desarrollo y manejo de redes Sociales institucionales y otros medios alternativos. 4. Boletines de prensa y contenidos informativos en texto para la página web. 5. Comunicados oficiales para los medios de comunicación. 6. Insumos informativos para campañas internas y externas. 7. Informes matutinos y vespertinos de noticias. 8. Informes de análisis de opinión pública y mapeo situacional. 9. Reportes digitales de diagnóstico y alertas tempranas. 10. Redacción y procesamiento de contenidos institucionales. Gestión Interna de Publicidad y Multimedia 1. Estrategias y proyectos de comunicación audiovisual, publicitaria y multimedia de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 2. Manual de manejo de imagen e identidad institucional de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 3. Plan anual de contenidos publicitarios de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 4. Diseño de Campañas de difusión internas y externas. 5. Desarrollo de Archivo Publicitario de la de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.


6. Producción y difusión de piezas audiovisuales y gráficas para multimedios y otros espacios informativos. 7. Piezas audiovisuales de las actividades del Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y otros actores institucionales. 8. Desarrollo de archivo de video de la de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 9. Fotografías de las actividades del Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y otros actores institucionales. Desarrollo de archivo fotográfico. 10. Fotografías de las diferentes temáticas y acciones relacionadas a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Gestión Interna de Relaciones Públicas y Comunicación Externa 1. 2. 3. 4. 5.

Plan estratégico y manual estratégico de relacionamiento con medios externos. Plan y protocolo de Relaciones Públicas y Comunicación Interna. Bases de datos internas y externas. Agendas de medios de comunicación para las máximas autoridades. Registro de coordinaciones de coberturas mediáticas de las autoridades con resultados de impacto en medios de comunicación. 6. Insumos para cartelera institucional y boletín digital interno y externo. 7. Redacción y procesamiento de contenidos institucionales. 8. Campañas de difusión internas y externas. 9. Informe de difusión de la gestión institucional en los medios y resultados. 10. Desarrollo de noticiero institucional y boletín interno.


1.3.2. Nivel de Apoyo 1.3.2.1. Gestión Territorial de Despacho Misión: Coordinar las actividades del despacho del Superintendente con las unidades internas de la institución y de manera externa con las diferentes entidades vinculadas al tema de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del suelo. Responsable: Coordinador (a) Territorial de Despacho

Atribuciones y responsabilidades: a) Coordinar con las diferentes instituciones nacionales, regionales y locales el cumplimiento de las actividades del Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo en territorio; b) Coordinar con las diferentes instituciones nacionales, regionales y locales el desarrollo de actividades y encuentros territoriales con la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; c) Coordinar con las instituciones nacionales, regionales y locales la entrega información pública relacionada con el ámbito de competencia de la Superintendencia; d) Coordinar con las diferentes instituciones la agenda de actividades que cumple el Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. e) Asesorar a las unidades administrativas de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo para el cumplimiento de las disposiciones emitidas por el Superintendente; f) Dirigir las actividades que se desarrollan en el Despacho del Superintendente; g) Ejecutar el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones emitidas por el Superintendente a las diferentes unidades administrativas de la entidad; h) Presentar informes periódicos sobre el grado de cumplimiento de su gestión, así como de planes de contingencia cuando se requiera su aplicación; i) Atender los requerimientos de las Intendencias Nacionales, Zonales y demás unidades administrativas de la Superintendencia; y, j) Las demás que le sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.


1.3.2.2. Gestión General Administrativa Financiera Misión: Coordinar los procesos administrativos, financieros y del talento humano a fin de lograr la consecución de los objetivos organizacionales establecidos en la planificación institucional. Responsable: Coordinador (a) General Administrativo Financiero Atribuciones y responsabilidades: a) Dirigir y controlar las actividades financieras, administrativas y del talento humano de la institución, de conformidad con las políticas institucionales y con sujeción a lo dispuesto en las leyes, normas y reglamentos pertinentes; b) Asesorar a las autoridades de la institución en materia administrativa, financiera, de talento humano y de contratación pública; c) Apoyar a la unidad encargada de planificación en la elaboración de la proforma presupuestaria; d) Dirigir y controlar la ejecución del presupuesto institucional; e) Analizar y tramitar las reformas presupuestarias; f) Dirigir y coordinar el uso y provisión de los recursos financieros, materiales y servicios administrativos; g) Autorizar los gastos establecidos en el presupuesto, en concordancia con las delegaciones establecidas por la máxima autoridad; h) Coordinar y formular el Plan Anual de Contrataciones; i) Dirigir y coordinar la gestión de los procesos de contratación pública; j) Realizar el seguimiento y control a la gestión de Talento Humano, Financiera, Administrativa y de Contratación Pública; k) Ejercer las atribuciones que sean delegadas por la autoridad institucional mediante el acto administrativo correspondiente, en el ámbito de su competencia; l) Consolidar, evaluar e informar el cumplimiento de la Programación Anual de la Planificación de la Coordinación; m) Las demás que le sean asignadas por el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial de Uso y Gestión del Suelo 1.3.2.2.1. Gestión de Administración del Talento Humano Misión: Promover el bienestar y el desarrollo integral del talento humano, así como controlar el cumplimiento de las normativas vigentes de Talento Humano, Salud Ocupacional y Desarrollo Organizacional de la Superintendencia. Responsable: Director (a) de Administración del Talento Humano


Atribuciones y Responsabilidades: a) Elaborar y ejecutar el plan de capacitación interna para los funcionarios y servidores de la Superintendencia; b) Elaborar y proponer el Plan de evaluación del desempeño de los funcionarios y servidores de la Superintendencia; así como desarrollar planes de mejoramiento; c) Consolidar el plan anual de vacaciones interno; d) Aplicar y gestionar el sistema integrado de talento humano y sus subsistemas. e) Coordinar la elaboración de informes técnicos de la gestión de los subsistemas de personal; f) Receptar y procesar quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones y observaciones que efectúen los usuarios internos y externos. g) Instruir sobre el contenido de las acciones de personal; h) Procesar informes técnicos legales relacionados a la gestión del talento humano; i) Formular y presentar la planificación del talento humano necesaria para la ejecución de los procesos en las diferentes unidades administrativas de la Institución y gestionar su aprobación por parte del Ministerio de Relaciones Laborales; j) Desarrolla mecanismos para el registro y estadística de las y los servidores públicos de la Institución; k) Elaborar y mantener actualizado el Distributivo de remuneraciones; l) Realizar las liquidaciones de retenciones del impuesto a la renta; m) Elaborar las planillas de aportes, préstamos y fondos de reserva al IESS; n) Formular la Nómina y roles de pago de la institución; o) Realizar estudios de clima laboral y cultura organizacional; p) Proponer y ejecutar Programas de bienestar laboral y asistencia médica preventiva; q) Establecer el registro y control de identificación del personal; r) Gestionar la elaboración de los instrumentos de gestión institucional para los procesos de reforma institucional, y, s) Las demás que sean asignadas por el/la Coordinador General Administrativo Financiero. Gestiones Internas: 1. Gestión del Talento Humano. 2. Gestión de Remuneraciones. 3. Gestión de Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional.


Entregables GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 1. Plan anual de Talento Humano; 2. Plan anual de capacitación. 3. Plan de evaluación del desempeño. 4. Plan anual de vacaciones. 5. Plan de acciones para el mejoramiento del desempeño. 6. Proyecto de reglamento para la evaluación del desempeño. 7. Proyecto de reglamento de planificación del talento humano. 8. Plan de selección y reclutamiento de personal 9. Informes técnicos de la gestión de los subsistemas de personal 10. Acciones de personal 11. Informe de contratos de servicios ocasionales 12. Proyectos de reglamento interno de administración integral del talento humano. 13. Registros y estadísticas de las y los servidores públicos de la Institución 14. Proyectos de Estatuto Orgánico por procesos y sus reformas; 15. Informes técnicos para el Estatuto Orgánico y sus reformas; 16. Estrategias de atención a usuarios internos y externos. 17. Informe de recepción de quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones y observaciones que efectúen los usuarios internos y externos. 18. Informe de resultados del trámite de quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones y observaciones que efectúen los usuarios internos y externos para remitir al Ministerio del Trabajo. 19. Estrategias de atención a usuarios internos y externos; 20. Informe de recepción de quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones y observaciones que efectúen los usuarios internos y externos; 21. Informe de resultados del trámite de quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones y observaciones que efectúen los usuarios internos y externos para remitir al Ministerio del Trabajo. GESTIÓN DE REMUNERACIONES 1. 2. 3. 4.

Distributivo de remuneraciones. Liquidaciones de retenciones del impuesto a la renta. Planillas de aportes, préstamos y fondos de reserva al IESS. Nómina y roles de pago.

GESTIÓN DE BIENESTAR SOCIAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. 2. 3. 4. 5.

Estudios de clima laboral y cultura organizacional. Programas de asistencia médica preventiva. Registro y Control de identificación del personal. Reglamento de seguridad y salud ocupacional y actualizaciones; Planes de prevención de riesgos y de contingencias


6. Reporte de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. 1.3.2.2.2. Gestión Financiera Misión Administrar, gestionar y controlar de una forma transparente y eficiente, los recursos financieros institucionales requeridos para la ejecución de los planes, programas y proyectos institucionales.

Responsable: Director (a) Financiero Atribuciones y responsabilidades a) Supervisar el cumplimiento de las políticas financieras emanadas por la autoridad de conformidad con lo dispuesto en las leyes, normas y reglamentos. b) Elaborar normas y procedimientos financieros aplicables a las transacciones y gestión financiera de la Superintendencia; c) Coordinar, supervisar e implementar los mecanismos, instrumentos y procedimientos específicos de control interno y control previo de la unidad. d) Administrar y controlar el presupuesto conforme la planificación anual institucional; e) Planificar, dirigir, ejecutar y controlar todas las actividades económicas y financieras de la Superintendencia; f) Asegurar que la programación, formulación y evaluación Presupuestaria se realice con eficiencia, eficacia y efectividad; g) Elaborar los informes de programación, formulación y evaluación presupuestaria; h) Solicitar y administrar el Flujo mensual de fondos; i) Analizar y procesar las reformas presupuestarias de gastos corrientes y proyectos de inversión; j) Elaborar y presentar informes de registro, ejecución y liquidación presupuestaria institucional; k) Mantener registros y estados financieros actualizados; l) Presentar al Coordinador (a) General Administrativo (a) Financiero (a) el proyecto de presupuesto anual de la Unidad para su estudio y aprobación; m) Ordenar previa autorización de la autoridad competente, los pagos previstos en el presupuesto, de conformidad con las previsiones establecidas en las leyes, normas y reglamentos vigentes; n) Controlar el cumplimiento correcto y oportuno de las obligaciones tributarias de la institución; o) Presentar información financiera de acuerdo con las normas establecidas para el efecto; p) Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas la ejecución presupuestaria, las modificaciones presupuestarias y las programaciones financieras; q) Realizar el pago de obligaciones económicas de la institución (bienes, servicios y otros); y;


r) Las demás que le asigne el/la Coordinador General Administrativo Financiero Gestiones Internas: 1. Gestión de Presupuesto. 2. Gestión de Contabilidad. 3. Gestión de Tesorería. Entregables GESTIÓN DE PRESUPUESTO 1. 2. 3. 4.

Informes de programación, formulación y evaluación presupuestaria. Informes periódicos sobre flujo mensual de fondos. Reformas presupuestarias de gastos corrientes y proyectos de inversión. Proforma presupuestaria institucional en coordinación con la Coordinación de Planificación. 5. Asegurar que la programación, formulación y ejecución presupuestaria institucional se realice con eficiencia, eficacia y efectividad. 6. Informes de registro, ejecución y liquidación. 7. Cédulas presupuestarias. 8. Registro inicial de apertura presupuestaria. 9. Reporte de liquidación presupuestaria y cierre del ejercicio. 10. Certificaciones presupuestarias. 11. Elaborar y presentar informes de registro, ejecución y liquidación 12. Las demás que le asigne el/la Coordinador General Administrativo Financiero GESTIÓN DE CONTABILIDAD: 1. Informe de verificación de documentación de sustento, previa a registros y pagos. 2. Registros contables. 3. Informes financieros. 4. Conciliaciones bancarias. 5. Reportes de estados financieros. 6. Reportes de inventarios valorados de bienes muebles e inmuebles. 7. Reportes de inventarios valorados de materiales. 8. Formulario de declaración de impuestos 9. Formulario de declaración de anexos transaccionales 10. Informe de análisis de cuentas contables. 11. Reporte del cierre del ejercicio fiscal. 12. Reporte de verificación de disponibilidad económica GESTIÓN DE TESORERÍA


1. Comprobantes Únicos de Registros de Pagos (CUR); 2. Registro de ingresos y reintegros; 3. Comprobantes de pago de Formularios de impuestos (anexo transaccional simplificado); 4. Informe de garantías en custodia (Renovación, devolución, ejecución); 5. Informes de recaudación y pago de Cuentas por Cobrar y por Pagar; 6. Informe de programación de caja; 7. Informe de disponibilidad de cuentas bancarias; 8. Comprobantes de retención de impuestos; 9. Reporte y/o Informe de Administración Fondo Rotativo Institucional; 10. Registro de Beneficiarios y sus respectivas cuentas bancarias; 11. Registro de Responsables de Fondo por Unidad Gastadora 12. Asociación de partidas presupuestarias por clase de fondos. 1.3.2.2.3. Gestión Administrativa Misión: Administrar, gestionar y controlar la correcta utilización de los bienes muebles e inmuebles, servicios e infraestructura requerida a través de la formulación e implantación de procesos de contratación pública y procedimientos administrativos, en concordancia con la normativa vigente, para garantizar el correcto funcionamiento de la Superintendencia.

Responsable: Director (a) Administrativo Atribuciones y responsabilidades: a) Dirigir la elaboración del plan anual de mantenimiento de la infraestructura, bienes muebles e inmuebles de la institución; b) Desarrollar el Plan Anual de Compras de bienes y servicios de la Superintendencia; c) Elaborar planes para la adecuación en la infraestructura física de acuerdo con los requerimientos y necesidades de la Superintendencia; d) Gestionar, coordinar la disponibilidad de los bienes muebles e inmuebles, y mantenimiento de los mismos mediante los procesos precontractuales y de contratación para la adquisición de bienes, obras y servicios requeridos por la Superintendencia; e) Elaborar propuestas de políticas para proveer los bienes inmuebles, bienes muebles, equipo de oficina, parque automotor, servicios básicos de acuerdo con los requerimientos y necesidades de la institución; y, f) Controlar los procedimientos de contratación pública. g) Supervisar la correcta utilización y registro de los bienes institucionales. h) Normar y administrar el sistema de seguridad institucional para precautelar los bienes muebles e inmuebles de la Superintendencia; i) Elaborar planes de control de las actividades realizadas por los auxiliares de servicios, conductores, seguridad y limpieza;


j) Administrar y controlar el cumplimiento las pólizas de seguros generales y vehículos, y gestionar reclamos administrativos para el pago de indemnizaciones; k) Elaborar, controlar e informar el cumplimiento del Plan Operativo de la Dirección. l) Las demás que le asigne el Coordinador General Administrativo Financiero

Gestiones Internas: Gestión de Adquisiciones. Gestión de Transporte. Gestión de Servicios Generales. Gestión de bodegas y control de bienes - inventarios Entregables GESTIÓN DE ADQUISICIONES Plan anual de contrataciones y adquisiciones de acuerdo con la regulación vigente. Informe de la ejecución y evaluación de los procesos de compra en el portal de compras públicas. Registro de Proveedores. Especificaciones técnicas y/o términos de referencia de los procesos en el ámbito de su competencia. Pliegos (fase precontractual) en los procesos en el ámbito de su competencia. Actas y Comunicaciones (Portal de Compras Públicas). Informes de adquisición de bienes no programados en el PAC (ínfima cuantía). Comprobantes de órdenes de pago. Informe de ejecución del plan anual de adquisiciones y contrataciones. PAC aprobado y publicado. Reformas al PAC. Informe de provisión, registro y control de servicios aéreos. Administración de Póliza de seguros. GESTIÓN DE TRANSPORTE Reportes de movilización de vehículos oficiales. Reportes de consumo de combustibles y lubricantes. Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos. Especificaciones técnicas y/o términos de referencia de los procesos relativos a la unidad de transporte. Reporte de Matriculación, Revisión Técnica Vehicular de los vehículos institucionales. Ordenes de Movilización. GESTIÓN DE SERVICIOS GENERALES


Plan anual de mantenimiento de bienes muebles, inmuebles y equipos de la institución Informe de seguimiento y control de contratos (central telefónica, telefonía móvil, servicio de limpieza, seguros-cobertura y vigilancia); Informe de seguimiento, evaluación y control de los contratos de seguros. Solicitud de inclusión de bienes muebles, inmuebles y equipos la póliza de seguros. Informe de ejecución del plan operativo de mantenimiento de bienes de larga duración. GESTIÓN DE BODEGA Y CONTROL DE BIENES- INVENTARIOS Informe de control de suministros y materiales. Informes de consumos. Actas de entrega recepción. Reporte de requerimientos de suministros. Legalización de acta de compras. Inventario de suministros y materiales. Proyecto de instructivo para almacenamiento, distribución y entrega de suministros y materiales. Plan anual de toma física de bienes muebles y equipos. Acta entrega-recepción y delegación de responsabilidades. Inventario de bienes. Actas de baja de bienes, remates, donaciones y otros. Informe técnico de bajas. Proyecto de reglamento para el manejo de bienes muebles, equipos y otros. 1.3.2.3. Gestión de Secretaría General Misión: Gestionar, certificar y administrar la documentación física y digital de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y, a través del registro, trámite y archivo, por medio de políticas, normativas, procedimientos y estrategias que garanticen el manejo eficiente, eficaz y oportuno de la documentación e información. Responsable: Director/a de Secretaria (a) General Atribuciones y responsabilidades: Administrar técnicamente la documentación, archivo e información de la gestión de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Control del Suelo, de conformidad a las disposiciones reglamentarias; Administrar la plataforma o sistema definido para la gestión documental de la institución; a) Mantener un registro completo de la información recibida y entregada en la Secretaría General;


b) Garantizar la conservación física y digital de la documentación de la Superintendencia; c) Promover reformas o aplicaciones tendientes a modernizar los sistemas y procedimientos de documentación y archivo de la Superintendencia; d) Certificar los actos administrativos y normativos expedidos por la institución, custodiar y salvaguardar la documentación de la Superintendencia; e) Elaborar proyectos para controlar la unificación de tratamiento documental en la Superintendencia; f) Coordinar, asistir y capacitar periódicamente a las unidades administrativas de la Superintendencia, en temas de su competencia, para mejorar la atención a los/as ciudadanos y la gestión documental y de archivos; g) Coordinar y garantizar la entrega y manejo de la información solicitada por los/as usuarios/as internos/as y externos/as, con el fin de asegurar la calidad en la atención y la aplicación de las políticas; h) Coordinar con la Coordinación General de Servicios Tecnológicos la implementación de sistemas de gestión documental e información a nivel nacional; y, i) Las demás que le asigne el/la Coordinador Nacional de Gestión.

Entregables: 1. Reglamentos, protocolos, manuales, procedimientos, sobre gestión documental y archivo. 2. Archivo institucional pasivo administrado (físico y digital). 3. Archivo activo y pasivo clasificado y codificado. 4. Fichas de identificación documental. 5. Informe de administración del sistema integrado de gestión documental, archivo y biblioteca. 6. Copias certificadas de documentación. 7. Reporte de trámites ingresados. 8. Registro de documentos direccionados a las diferentes unidades administrativas. 9. Registro de correspondencia enviada y recibida. 10. Oficios para la publicación de documentos institucionales en el Registro Oficial. 11. Informe de cumplimiento de políticas para el correcto manejo de la Unidad de Gestión Documental. 12. Informe de custodia y mantenimiento de reserva de toda la documentación de propiedad de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial. 13. Acta de reuniones sobre asistencia técnica con las diferentes unidades administrativas y desconcentradas. 14. Lineamientos técnicos para la ejecución y el control de la gestión de los procesos desconcentrados en el ámbito de su competencia. 15. Reporte del patrimonio documental inventariado y digitalizado.


1.3.2.4. Gestión General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales Misión: Modernizar permanentemente la institución en materia de innovación tecnológica con la finalidad de garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y datos geoespaciales conformada por software e infraestructura, con las mejores prácticas de seguridad de la información para el desarrollo y continuidad de los procesos institucionales, gestión técnica del conocimiento y orientación a una cultura organizacional “cero papeles”. Responsable: Coordinador (a) General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales Atribuciones y responsabilidades: a) Diseñar, gestionar y evaluar el Plan Estratégico de la Coordinación, alineado al Plan Estratégico Institucional; b) Diseñar, gestionar y evaluar el Plan de Contingencia relacionado con el software e infraestructura de Datos Geoespaciales; c) Gestionar la implementación y operación del Centro de Datos de la institución y tecnologías necesarias para la operación de la SOT; d) Gestionar la implementación y operación del Sistema Integral “SISOT”; e) Gestionar la implementación y operación del Sistema Integral de Ordenamiento Territorial para uso de los GADs a nivel nacional; f) Gestionar la implementación de nuevas Tecnologías para la innovación de los procesos institucionales y procesamiento de datos geoespaciales; g) Apoyar a las unidades de la institución que soliciten asistencia tecnológica y de seguridad de la información; h) Coordinar con organismos públicos y/o privados la gestión, integración e implementación de buenas prácticas y soluciones informáticas relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, software e infraestructura de datos geoespaciales; i) Difundir y controlar el cumplimiento de políticas, normas y reglamentos establecidos en la normativa legal vigente; y; j) Las demás que le asigne el/la Superintendente de Ordenamiento Territorial de Uso y Gestión del Suelo 1.3.2.4.1. Gestión de Desarrollo de Software y Base de Datos Misión: Desarrollar, mantener, actualizar y mejorar las aplicaciones y sistemas de información resultantes de la automatización de los procesos adjetivos y sustantivos de la Institución aplicando modelos de calidad y mejores prácticas en seguridad de la información para la innovación tecnológica y procesamiento de datos geoespaciales.


Responsable: Director(a) de Desarrollo de Software y Base de Datos Atribuciones y responsabilidades: a) Diseñar y desarrollar nuevas aplicaciones definidas por las unidades de la Institución para la automatización de los procesos adjetivos y sustantivos, y efectuar cambios en las aplicaciones que sean requeridas; b) Analizar y evaluar las nuevas tecnologías y componentes de desarrollo de software para el procesamiento de datos geoespaciales; c) Elaborar manuales e instructivos técnicos de uso y administración de aplicaciones; d) Implementar y mantener un repositorio/inventario único del código fuente, archivos/parámetros de configuración y control de versiones de las aplicaciones; e) Elaborar procedimientos para el ciclo de vida de desarrollo y control de cambios (mantenimiento) de las aplicaciones; f) Elaborar planes de mantenimiento preventivo y correctivo de base de datos; g) Preparar especificaciones técnicas para la contratación de servicios de desarrollo, mantenimiento o implantación de aplicaciones; h) Definir estándares de conectividad con webservices; i) Las demás que le asigne el/la Coordinador(a) General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales. Entregables 1. Plan y metodología de desarrollo de software. 2. Documentación de los sistemas informáticos desarrollados: 3. Requerimientos funcionales. 4. Arquitectura de la aplicación. 5. Modelo entidad relación. 6. Diccionario de datos. 7. Código fuente versionado. 8. Manual de instalación y configuración. 9. Manual de usuario. 10. Manual de administración. 11. Manuales del sistema y del usuario de los sistemas informáticos desarrollados; 12. Actas de capacitación en los sistemas informáticos y aplicaciones desarrollados en la institución. 13. Informe de mantenimiento de la base de datos y bitácora de la base de datos. 14. Reportes de control de cambios y versiones de los sistemas y aplicaciones desarrollados en la institución. 15. Desarrollo e implementación del Sistema Integral “SISOT” 16. Desarrollo del Sistema Integral de Ordenamiento Territorial acorde las definiciones institucionales 17. Desarrollo de la Intranet Institucional 18. Bitácora de los sistemas y aplicaciones desarrollados y puestos a disposición de la Institución.


19. Los demás que le sean requeridos por el/la Coordinador(a) General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales. 1.3.2.4.2. Gestión de Infraestructura y Mantenimiento de Datos Geoespaciales Misión: Planificar, controlar y ejecutar planes para la implementación y administración de la infraestructura tecnológica, redes y comunicaciones que soporten los servicios y sistemas institucionales, garantizando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y de los datos geoespaciales; empleando buenas prácticas de seguridad de la información y continuidad del servicio. Responsable: Director(a) de Infraestructura y Mantenimiento de Datos Geoespaciales

Atribuciones y responsabilidades: a) Definir el catálogo de servicios de infraestructura y mantenimiento de Datos Geoespaciales; b) Formular propuestas de políticas y procedimientos de seguridad de la información; c) Formular propuestas de políticas y procedimientos para la administración, soporte y mantenimiento de la infraestructura tecnológica, redes y comunicaciones; d) Desarrollar el plan de contingencia en lo referente a la infraestructura tecnológica, redes y comunicaciones; e) Identificar esquemas de seguridad y calidad para los proyectos de infraestructura tecnológica, redes y comunicaciones; f) Garantizar la seguridad de la plataforma tecnológica que aloja a los sistemas, aplicaciones de la institución y datos geoespaciales; g) Monitorear la red y la seguridad perimetral; h) Implementar el Sistema de Nube Institucional Interna; i) Implementar el Sistema de Comunicación Institucional Interna; j) Gestionar los accesos a sistemas, bases de datos, entornos de desarrollo e infraestructura tecnológica; y, k) Las demás que le asigne el/la Coordinador(a) General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales. Entregables 1. 2. 3. 4.

Políticas de seguridad de la información. Plan de contingencia de la infraestructura tecnológica. Plan de mantenimiento de la infraestructura tecnológica. Plan de respaldos de la información institucional.


5. Documentación de topología de red y configuración de infraestructura tecnológica 6. Acuerdos de confidencialidad y nivel de servicio (SLA) con proveedores de servicios. 7. Implementación de la nube institucional interna 8. Implementación del sistema de comunicación institucional interno 9. Implementación, operación y administración del Centro de Datos institucional; 10. Los demás que le sean requeridos por el/la Coordinador(a) General de Desarrollo de Software e Infraestructura de Datos Geoespaciales. 2. Nivel de Gestión Desconcentrada 2.1 Procesos Gobernantes 2.1.1. Nivel Directivo 2.1.1.1. Gestión Zonal Misión: Dirigir, coordinar y ejecutar los procesos técnicos, jurídicos y operativos para cumplir en territorio los propósitos de vigilancia y control de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, en coordinación con la Intendencia General y las demás Intendencias encargadas de los Procesos Agregadores de Valor de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Responsable: Intendente Zonal Atribuciones y responsabilidades a) Analizar el escenario de la gestión del ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo en su jurisdicción y proponer, en coordinación con las intendencias Técnicas e intendencia General, medidas para evitar posibles conflictos a corto, mediano y largo plazo. b) Planificar, dirigir y controlar la ejecución de los procesos de las Direcciones y Unidades Zonales; c) Coordinar con la Intendencia General y las lntendencias encargadas de los Procesos Agregadores de Valor de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo el desarrollo de la planificación, estrategias, procesos y procedimientos de la institución, así como la ejecución de los servicios ofertados por la Institución, en el territorio a su cargo. d) Supervisar la obtención de información e instrumentos de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo; las investigaciones especiales y más procesos atinentes a la Superintendencia. e) Coordinar el desarrollo de las acciones y programas conducentes a procurar el conocimiento de la normativa vigente y la participación ciudadana en los procesos de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo.


f) Procesar los requerimientos de los ciudadanos y entidades competentes sobre la aplicación del marco normativo en el ámbito territorial y competencial, dentro de su jurisdicción administrativa. g) Presentar a la Intendencia General y a las Intendencias Técnicas, informes de cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades asignadas, en el ámbito de su jurisdicción. h) Cumplir con los procesos previos a la implementación de una estrategia de resolución y ejecutar el seguimiento de los mecanismos de resolución, en el ámbito de su jurisdicción; i) Representar a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo en su jurisdicción. j) Ejecutar los actos administrativos que sean delegados por las autoridades, debiendo observar para el efecto las disposiciones establecidas por la Superintendencia, y la normativa legal vigente. k) Ejercer las demás funciones, atribuciones, delegaciones, y responsabilidades en el ámbito de su competencia que le asignen las autoridades y las establecidas en la legislación y normativa vigente.


2.2.

Procesos Sustantivos

2.2.1. Nivel Operativo 2.2.1.1. Gestión Zonal de Ordenamiento Territorial, Planeamiento Urbanístico y Uso y Gestión del Suelo. Misión: Gestionar en el ámbito de su jurisdicción, los procesos de vigilancia y control del Ordenamiento Territorial de los niveles Provincial, Cantonal y Parroquial; del Planeamiento Urbanístico; y, del Uso y Gestión de Suelo en el territorio cantonal urbano y rural, garantizando los derechos de los ciudadanos al territorio. Responsable: Director (a) Zonal de Ordenamiento Territorial, Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Atribuciones y responsabilidades: a) Vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a la formulación y articulación de los instrumentos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico y de uso y gestión del suelo en los niveles de gobierno descentralizado; b) Vigilar y controlar la aplicación de planes de ordenación territorial provincial, cantonal y parroquial; c) Controlar que la aplicación de la planificación sectorial y local guarde concordancia con los instrumentos de uso y gestión del suelo cantonal; d) Controlar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos impongan las sanciones administrativas previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo a las infracciones en suelo rural; e) Verificar el cumplimiento de las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley; f) Evaluar el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones locales, respecto del planeamiento urbanístico y del uso y gestión del suelo urbano, con el objeto de exigir su acatamiento; g) Requerir a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y demás instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones; h) Capacitar a los técnicos (as) de los niveles de gobierno descentralizado pertenecientes a las áreas vinculadas a su competencia; i) Las demás que sean asignadas por las autoridades;


Gestiones Internas: 1. Gestión del Ordenamiento Territorial Cantonal y de Uso y Gestión del Suelo Rural. 2. Gestión del Ordenamiento Territorial Provincial y Parroquial. 3. Gestión del Planeamiento Urbanístico, Uso y Gestión del Suelo Urbano. Entregables GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONAL Y DE USO Y GESTIÓN DEL SUELO RURAL 1. Informes técnicos sobre la formulación, articulación y aplicación de los planes de ordenamiento territorial cantonal. 2. Informes técnicos sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas al uso y gestión del suelo rural. 3. Informes técnicos sobre la concordancia de los instrumentos de uso y gestión del suelo rural con la aplicación de la Estrategia Territorial Nacional y de los planes de ordenación territorial provincial, cantonal y parroquial rural. 4. Informes técnicos sobre las sanciones administrativas impuestas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos y previstas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, con relación a las infracciones en suelo rural. 5. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el ordenamiento territorial cantonal, el uso y la gestión del suelo, el hábitat y la vivienda, en el ámbito rural. 6. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, en el marco de la competencia de esta dirección. 7. Registro de solicitudes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, y demás instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 8. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el ordenamiento territorial cantonal y el uso y gestión del suelo rural. GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIAL Y PARROQUIAL 1. Informes técnicos sobre la formulación, articulación y aplicación de los planes de ordenamiento territorial provincial y parroquial rural. 2. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el ordenamiento territorial provincial y parroquial rural. 3. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, de conformidad con


lo establecido en el Reglamento, en el marco de la competencia de esta dirección. 4. Registro de solicitudes a entidades relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 5. Registro de solicitudes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Parroquiales Rurales, así como a instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo rural, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 6. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el ordenamiento territorial provincial y parroquial rural. GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO, USO Y GESTIÓN DEL SUELO URBANO 1. Informes técnicos sobre la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico. 2. Informes técnicos sobre el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la LOTUS y demás normativa vigente que regule el planeamiento urbanístico. 3. Informes técnicos sobre las medidas, los mecanismos y los plazos para remediar el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley, con relación al planeamiento urbanístico, uso y gestión del suelo urbano. 4. Registro de solicitudes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y distritos metropolitanos, y demás instituciones relacionadas con el planeamiento urbanístico y con el uso y gestión del suelo urbano, y a la ciudadanía en general, de la información que fuere necesaria para el cumplimiento de sus atribuciones. 5. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el planeamiento urbanístico 6. Informe técnico sobre la formulación, articulación y aplicación de los instrumentos de uso y gestión del suelo urbano. 7. Informes técnicos de evaluación del cumplimiento y la aplicación de las regulaciones establecidas para el uso y gestión del suelo urbano. 8. Y, demás informes que le sean requeridos por el/la Intendente Zonal.


2.2.1.2 Gestión Zonal de Información, Estudios y Promoción de Derechos a la Ciudad y al Territorio Misión Gestionar en el ámbito de su jurisdicción, los procesos de gestión de la información territorial, elaboración de estudios y promoción de derechos a la ciudad y al territorio, mediante la recepción, recopilación y validación de la información territorial y estadística correspondiente a los procesos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico y de uso y gestión del suelo, la generación de estudios y publicaciones, y, el desarrollo de actividades de difusión y capacitación. Responsable: Director (a) Zonal de Información, Estudios y Promoción de Derechos a la Ciudad y al Territorio Atribuciones y responsabilidades: a) Requerir datos e informaciones de las instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y el uso y gestión del suelo y a la ciudadanía en general; b) Realizar el seguimiento para la incorporación de los expedientes técnicos de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial formulados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; c) Gestionar la ejecución de Convenios generados desde la Intendencia Nacional de Información Territorial con incidencia en el ámbito de su jurisdicción; d) Formular y gestionar proyectos relacionados con el Sistema de Información Territorial; e) Realizar la difusión y capacitación sobre normas, estándares, metodologías, procedimientos y mecanismos para la gestión de los datos e información territorial y estadística y a las entidades que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia en la zona de su jurisdicción; f) Coordinar con las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo en la zona de su jurisdicción, la generación de nueva información territorial y estadística; g) Generar espacios de coordinación interinstitucional para la gestión de los datos e información necesaria para la formulación, seguimiento y evaluación de los instrumentos de ordenamiento territorial; h) Identificar y canalizar a la Intendencia de Información los requerimientos funcionales de herramientas tecnológicas que forman parte del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; i) Recibir, analizar y validar la información correspondiente a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la zona de su jurisdicción; j) Analizar datos e información remitida por las entidades que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia para determinar su consistencia y pertinencia;


k) Brindar asistencia técnica a las instituciones que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia, sobre el procesamiento y uso de la información territorial y estadística; l) Realizar los estudios e investigaciones que contribuyan al reconocimiento, valoración y ejercicio de los derechos y obligaciones derivados del ordenamiento territorial, el uso y gestión del suelo; m) Promover la participación ciudadana para la expresión de los intereses, opiniones y posiciones, relacionados con el ordenamiento territorial, el uso y gestión del suelo y los derechos y obligaciones derivados de éstos, en foros, comités, institutos, asambleas y observatorios; n) Desarrollar y apoyar ejercicios de capacitación, intercambios técnicos, adopción de prácticas y tecnologías, para impulsar la aplicación de normas, instrumentos y principios de desarrollo territorial, usos y gestión de suelos, en el marco de atribuciones de la Superintendencia; o) Orientar y dirigir la realización de los programas de capacitación, difusión, promoción, investigación y realización de estudios, en las Intendencias Zonales, en el marco de las atribuciones y competencias de la Superintendencia; p) Promover acuerdos de colaboración y participación para la selección de temas y realización de estudios e investigaciones; q) Dirigir, apoyar, orientar y supervisar, la ejecución de programas y acciones que fortalezcan el de conocimiento, capacitación, aplicación y adaptación de los principios, enfoques, normas, instrumentos, tecnologías apropiadas, experiencias y buenas prácticas, relacionadas con el desarrollo territorial, el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat rural y urbano; r) Las demás que le sean asignadas por el/la Intendente Zonal. Gestiones Internas: 1. Gestión de la Información Territorial. 2. Gestión de Estudios. 3. Gestión de Promoción, Capacitación y Difusión de Derechos. Entregables GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN TERRITORIAL 1. Reportes técnicos del monitoreo sobre la implementación de normas técnicas y estándares de calidad y pertinencia para la generación de datos e información territorial y estadística para para el ordenamiento territorial, el uso y la gestión del suelo; 2. Informes técnicos sobre el estado de avance de la gestión de la información territorial y estadística necesaria para los procesos de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo Rural; Planeamiento urbanístico, Uso y Gestión de Suelo Urbano; Derecho a la Ciudad, la Vivienda y al Hábitat Urbano y Rural; 3. Reportes técnicos del monitoreo sobre la implementación de las metodologías, procedimientos y mecanismos que apoyen la gestión de los datos e información


territorial y estadística con las entidades que conforman el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia; 4. Informe de articulación de procesos para el intercambio y actualización de información, para los procesos de ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico, uso y gestión del suelo. 5. Informes de coordinación interna para ejecución de proyectos con componente TIC relacionados con el Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 6. Reporte de difusión de información realizada a las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. 7. Reporte de socialización de procedimientos y funcionalidades de las herramientas tecnológicas que forman parte del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 8. Informes de monitoreo de los proyectos de gestión de información y/o de los principales sistemas de información propuestos por las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. 9. Reporte de asistencias técnicas para la gestión de la información e implementación de sistemas de información para el ordenamiento territorial, planeamiento urbanístico, uso y gestión del suelo. 10. Reportes técnicos con detalle y alcance de los datos e información territorial y/o estadística gestionada. 11. Reportes de atención de requerimientos de información a través de la Plataforma de Servicios y Asistencia Técnica del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia. 12. Informes técnicos de consistencia y pertinencia de la información e instrumentos remitidos por las entidades vinculadas al ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. GESTION DE ESTUDIOS 1. Estudios e investigaciones destinados a fortalecer la vinculación de la ciudadanía y sus colectivos en la gestión territorial. 2. Acuerdos y convenios con entidades y grupos sociales para la realización y participación en estudios e investigaciones. 3. Informes sobre los foros, debates, talleres y jornadas de capacitación sobre la gestión territorial realizados

GESTIÓN DE PROMOCIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS 1. Acuerdos y convenios con entidades públicas, académicas y científicas, para la realización y participación en estudios e investigaciones. 2. Informes de los foros, debates, talleres y jornadas de capacitación a entidades competentes. 3. Evaluaciones de los programas de capacitación sobre la aplicación de principios, enfoques, normas, instrumentos, tecnologías apropiadas, experiencias y buenas


prácticas, relacionadas con el desarrollo territorial, el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat rural y urbano. 4. Campañas de comunicación, promoción y difusión de los derechos; diseño, puesta en marcha y utilización de dispositivos tecnológicos e institucionales; y, aplicación de medios comunicacionales, para desarrollar la exigibilidad ciudadana sobre la gestión del desarrollo territorial, la vivienda, el uso y gestión del suelo y el hábitat rural y urbano. 5. Proyectos de participación ciudadana para la generación de opiniones y alertas, denuncias de afectaciones y prevención de violaciones a los derechos, causados por la gestión del desarrollo territorial, el control del uso y administración del suelo y el hábitat rural y urbano. 6. Y demás informes que le sean requeridos por el/la Intendente Zonal 2.2.1.3.

Unidad De Sustanciación de Procesos

Misión: Conocer, sustanciar y establecer, como Órgano de Juzgamiento de Primer Nivel, responsabilidades administrativas de las entidades del Gobierno Central y Gobiernos Autónomos Descentralizados, y, sancionar por el cometimiento de infracciones leves, graves y muy graves, establecidas en la Ley de Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. Responsable: Jefe (a) de Unidad de Sustanciación de Procesos

Entregables: 1. 2. 3. 4.

Informes de procesos. Providencias de sustanciación de expedientes. Resoluciones. Providencias de ejecución de sanciones.


2.3.

Procesos Adjetivos

2.3.1. Nivel de Asesoría 2.3.1.1. Unidad de Comunicación Social Misión: Diseñar y ejecutar la política de comunicación, contenidos informativos e imagen institucional de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, así como ejecutar las acciones mediáticas sobre la gestión institucional. Responsable: Jefe (a) de Unidad de Comunicación Gestiones Internas: 1. Gestión de Producción de Contenidos. 2. Gestión de Publicidad y Multimedia. 3. Gestión de Relaciones Públicas y Comunicación Externa. Entregables Gestión de Producción de Contenidos 1. Ayudas memorias, matrices de análisis, mapeos mediáticos y otros insumos comunicacionales e informativos. 2. Política del manejo de Redes Sociales. Diseño, desarrollo y manejo de redes Sociales institucionales y otros medios alternativos. 3. Boletines de prensa y contenidos informativos en texto para la página web. 4. Comunicados oficiales para los medios de comunicación. 5. Insumos informativos para campañas internas y externas. 6. Informes matutinos y vespertinos de noticias. 7. Informes de análisis de opinión pública y mapeo situacional. 8. Reportes digitales de diagnóstico y alertas tempranas. 9. Redacción y procesamiento de contenidos institucionales.

Gestión de Publicidad y Multimedia 1. Plan anual de contenidos publicitarios de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 2. Diseño de Campañas de difusión internas y externas. 3. Desarrollo de Archivo Publicitario de la de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 4. Producción y difusión de piezas audiovisuales y gráficas para multimedios y otros espacios informativos.


5. Piezas audiovisuales de las actividades del Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y otros actores institucionales. 6. Desarrollo de archivo de video de la Zonal de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. 7. Fotografías de las actividades del Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y otros actores institucionales. Desarrollo de archivo fotográfico. 8. Fotografías de las diferentes temáticas y acciones relacionadas a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Gestión de Relaciones Públicas y Comunicación Externa 1. Plan y protocolo de Relaciones Públicas y Comunicación Interna. 2. Bases de datos internas y externas. 3. Coordinación de agendas de medios de comunicación para las máximas autoridades. 4. Registro de coordinaciones de coberturas mediáticas de las autoridades con resultados de impacto en medios de comunicación. 5. Insumos para cartelera institucional y boletín digital interno y externo. 6. Redacción y procesamiento de contenidos institucionales. 7. Campañas de difusión internas y externas. 8. Informe de difusión de la gestión institucional en los medios y resultados. 9. Desarrollo de noticiero institucional y boletín interno. 2.3.2. Nivel de Apoyo 2.3.2.1. Unidad Administrativa, Financiera y de Talento Humano Misión: Coordinar los procesos administrativos, financieros y del talento humano a fin de lograr la consecución de los objetivos organizacionales establecidos en la planificación institucional de la Zonal. Responsable: Jefe (a) de Unidad Administrativa, Financiera y de Talento Humano Gestiones Internas: 1. Gestión de Talento Humano. 2. Gestión Financiera. 3. Gestión Administrativa GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Entregables


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Plan de evaluación del desempeño. Plan anual de vacaciones Plan de acciones para el mejoramiento del desempeño. Plan de selección y reclutamiento de personal Acciones de personal Informe de contratos de servicios ocasionales Registros y estadísticas de las y los servidores públicos de la Zonal Estrategias de atención a usuarios internos y externos. Informe de recepción de quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones y observaciones que efectúen los usuarios internos y externos. 10. Estrategias de atención a usuarios internos y externos; 11. Informe de resultados del trámite de quejas, denuncias, sugerencias, felicitaciones y observaciones que efectúen los usuarios internos y externos para remitir al Ministerio del Trabajo. 12. Distributivo de remuneraciones. 13. Liquidaciones de retenciones del impuesto a la renta. 14. Planillas de aportes, préstamos y fondos de reserva al IESS. 15. Nómina y roles de pago. GESTIÓN FINANCIERA PRESUPUESTO: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9.

Informes de programación, formulación y evaluación presupuestaria. Informes periódicos sobre flujo mensual de fondos. Reformas presupuestarias de gastos corrientes y proyectos de inversión. Proforma presupuestaria institucional en coordinación con la Coordinación de Planificación. Asegurar que la programación, formulación y ejecución presupuestaria institucional se realice con eficiencia, eficacia y efectividad. Informes de registro, ejecución y liquidación. a) Cédulas presupuestarias. b) Registro inicial de apertura presupuestaria. c) Reporte de liquidación presupuestaria y cierre del ejercicio. Certificaciones presupuestarias. Elaborar y presentar informes de registro, ejecución y liquidación Las demás que le asigne el/la Coordinador General Administrativo Financiero

CONTABILIDAD: 1. Informe de verificación de documentación de sustento, previa a registros y pagos. 2. Registros contables. 3. Informes financieros. 4. Conciliaciones bancarias. 5. Reportes de estados financieros.


6. Reportes de inventarios valorados de bienes muebles e inmuebles. 7. Reportes de inventarios valorados de materiales. 8. Formulario de declaración de impuestos 9. Formulario de declaración de anexos transaccionales; 10. Informe de análisis de cuentas contables. 11. Reporte del cierre del ejercicio fiscal. 12. Reporte de verificación de disponibilidad económica TESORERÍA: 1. Comprobantes Únicos de Registros de Pagos (CUR); 2. Registro de ingresos y reintegros; 3. Comprobantes de pago de Formularios de impuestos (anexo transaccional simplificado); 4. Informe de garantías en custodia (Renovación, devolución, ejecución); 5. Informes de recaudación y pago de Cuentas por Cobrar y por Pagar; 6. Informe de programación de caja; 7. Informe de disponibilidad de cuentas bancarias; 8. Comprobantes de retención de impuestos; 9. Reporte y/o Informe de Administración Fondo Rotativo Institucional; 10. Registro de Beneficiarios y sus respectivas cuentas bancarias; 11. Registro de Responsables de Fondo por Unidad Gastadora; 12. Asociación de partidas presupuestarias por clase de fondos. GESTIÓN ADMINISTRATIVA: COMPRAS PÚBLICAS: 1. Plan anual de contrataciones y adquisiciones de acuerdo con la regulación vigente. 2. Informe de la ejecución y evaluación de los procesos de compra en el portal de compras públicas. 3. Registro de Proveedores. 4. Especificaciones técnicas y/o términos de referencia de los procesos en el ámbito de su competencia. 5. Pliegos (fase precontractual) en los procesos en el ámbito de su competencia. 6. Actas y Comunicaciones (Portal de Compras Públicas). 7. Informes de adquisición de bienes no programados en el PAC (ínfima cuantía). 8. Comprobantes de órdenes de pago. 9. Informe de ejecución del plan anual de adquisiciones y contrataciones. 10. PAC aprobado y publicado. 11. Reformas al PAC. 12. Informe de provisión, registro y control de servicios aéreos. 13. Administración de Póliza de seguros 14. Reportes de movilización de vehículos oficiales. 15. Reportes de consumo de combustibles y lubricantes.


16. Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos. 17. Especificaciones técnicas y/o términos de referencia de los procesos relativos a la unidad de transporte. 18. Reporte de Matriculación, Revisión Técnica Vehicular de los vehículos institucionales. 19. Ordenes de Movilización. SERVICIOS GENERALES 1. Plan anual de mantenimiento de bienes muebles, inmuebles y equipos de la institución 2. Informe de seguimiento y control de contratos (central telefónica, telefonía móvil, servicio de limpieza, seguros-cobertura y vigilancia); 3. Informe de seguimiento, evaluación y control de los contratos de seguros. 4. Solicitud de inclusión de bienes muebles, inmuebles y equipos la póliza de seguros. 5. Informe de ejecución del plan operativo de mantenimiento de bienes de larga duración. 6. Informe de control de suministros y materiales. 7. Informes de consumos. 8. Actas de entrega recepción. 9. Reporte de requerimientos de suministros. 10. Legalización de acta de compras. 11. Inventario de suministros y materiales. 12. Proyecto de instructivo para almacenamiento, distribución y entrega de suministros y materiales. 13. Plan anual de toma física de bienes muebles y equipos. 14. Acta entrega-recepción y delegación de responsabilidades. 15. Inventario de bienes. 16. Actas de baja de bienes, remates, donaciones y otros. 17. Informe técnico de bajas. 18. Proyecto de reglamento para el manejo de bienes muebles, equipos y otros.


2.3.2.2 Unidad de Gestión Documental Misión: Gestionar, certificar y administrar la documentación física y digital de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y, a través del registro, trámite y archivo, por medio de políticas, normativas, procedimientos y estrategias que garanticen el manejo eficiente, eficaz y oportuno de la documentación e información. Responsable: Jefe (a) Unidad de Gestión Documental Entregables: 1. Reglamentos, protocolos, manuales, procedimientos, sobre gestión documental y archivo. 2. Archivo institucional pasivo administrado (físico y digital). 3. Archivo activo y pasivo clasificado y codificado. 4. Fichas de identificación documental. 5. Informe de administración del sistema integrado de gestión documental, archivo y biblioteca. 6. Copias certificadas de documentación. 7. Reporte de trámites ingresados. 8. Registro de documentos direccionados a las diferentes unidades administrativas. 9. Registro de correspondencia enviada y recibida. 10. Oficios para la publicación de documentos institucionales en el Registro Oficial. 11. Informe de cumplimiento de políticas para el correcto manejo de la Unidad de Gestión Documental. 12. Informe de custodia y mantenimiento de reserva de toda la documentación de propiedad de la Zonal de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial. 13. Acta de reuniones sobre asistencia técnica con las diferentes unidades administrativas y desconcentradas. 14. Lineamientos técnicos para la ejecución y el control de la gestión de los procesos desconcentrados en el ámbito de su competencia. 15. Reporte del patrimonio documental inventariado y digitalizado. 2.3.2.3. Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación Misión: Brindar soporte técnico y capacitación a los usuarios de los servicios informáticos, sistemas y aplicaciones desarrolladas en la Institución, a través de la operación de la mesa de ayuda; y administrar los recursos informáticos relacionados con Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Responsable: Jefe (a) de Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación Entregables


a) b) c) d)

Registro de solicitudes receptadas, atendidas y escaladas en la mesa de ayuda. Reporte de funcionalidad de la Intranet. Plan de mantenimiento de los equipos de usuario final. Guías de atención y soporte a usuarios finales respecto al uso de sistemas y aplicaciones desarrollados en la Institución. e) Inventario de equipos, aplicaciones y servicios puesto a disposición de los usuarios.

DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA El Superintendente en base a las necesidades institucionales y organizativas, podrá actualizar y/o reformar las atribuciones, responsabilidades y productos del presente Estatuto. Las actualizaciones formarán parte integrante de este Estatuto. SEGUNDA Las y los funcionarios y servidores de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial Uso y Control del Suelo tienen la obligación de sujetarse a la jerarquía establecida en el Estatuto Orgánico de Gestión organizacional por Procesos, así como al cumplimiento de las normas, atribuciones, responsabilidades, productos y servicios, establecidos en el presente Estatuto. TERCERA Los responsables de cada unidad supervisarán y evaluarán periódicamente la gestión técnico-administrativa de cada uno de los procesos a su cargo. CUARTA Las dependencias de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial Uso y Control del Suelo en todos sus niveles, coordinarán actividades entre sí, a fin de evitar duplicaciones e interferencias de actividades, desperdicio e inadecuada utilización de los recursos. QUINTA En función de la demanda de productos y servicios, el Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Control del Suelo, incorporará procesos desconcentrados que permitan atender las necesidades de la población y comunidad más cercana.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA Encárguese a la Intendente General de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, ejecutar las respectivas acciones para la implementación del presente estatuto orgánico. SEGUNDA En el plazo de 180 días deberá procederse a la elaboración del Manual de Descripción, Clasificación y Valoración de Puestos incorporando los puestos que sean necesarios. DISPOSICIÓN FINAL El presente Estatuto Orgánico de Gestión, entrará en vigencia a partir de su aprobación, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.


Dado en la Ciudad de Cuenca en el despacho del señor Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, a los 20 días del mes de diciembre de 2017.

Arq. Fernando Cordero Cueva SUPERINTENDENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. USO Y GESTIÓN DEL SUELO













































Oficio Nro.

MDT-MDT-2017-0801

Quito, D.M., 28 de diciembre de 2017

Asunto: Validación técnica de la matriz de competencias, modelo de gestión, diseño de la estructura institucional, proyecto de estatuto orgánico e implementación de la estructura orgánica de la SOT.

Señor Juan Fernando Cordero Cueva SUPERINTENDENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTIÓN DEL SUELO En su Despacho

De mi consideración:

En atención al Oficio No. SOT-DS-0076-2017, de 10 de octubre de 2017, mediante el cual la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo - SOT, solicita a esta Cartera de Estado la validación de la matriz de competencias, modelo de gestión, diseño de la estructura institucional, estatuto orgánico, así como la implementación de la estructura orgánica; al respecto comunico lo siguiente: El literal a) del artículo 51 de la Ley Orgánica del Servicio Público - LOSEP, publicada en el Segundo Suple1nento del Registro Oficial Nro. 294, de 6 de octubre del 201 O, establece que es competencia del Ministerio del Trabajo: “Ejercer la rectoría en, materia de remuneraciones del sector público y expedir las normas técnicas correspondientes en n1ateria de recursos humanos (...)” El artículo 57 de la referida Ley, dispone que el Ministerio del Trabajo: “aprobará la creación de puestos a solicitud de la, máxima autoridad de la institución, es del sector público determinadas en el artículo 3 de esta ley, a la cual se deberá adjuntar el informe de las utilidades de administración de talento humano, previo el dictamen favorable del Ministerio de Finanzas en los casos en que se afecte la masa salarial o no se cuente con los recursos necesarios. “ Los artículos 61 y 62 de la Ley Orgánica del Servicio Público, establecen que le corresponde al Ministerio del Trabajo diseñar el Subsistema de Clasificación de Puestos del Servicio Público, sus reformas y vigilar su cumplimiento en todas las entidades, instituciones organismos o personas jurídicas señaladas en el artículo 3 de esta Ley. El segundo inciso del artículo 100 de la Ley ibídem determina que: “Las y los servidores públicos que cumplan con las características y requisitos para ser considerados del nivel jerárquico superior serán incorporados en los grados de valoración que les corresponda, previo estudio y el dictamen favorable del Ministerio del Trabajo y del Ministerio de Finanzas. “


El último inciso del artículo 112 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público, reformado a través del artículo 1, numeral 2, literal c, del Decreto Ejecutivo Nro. 1197, Publicado en Registro Oficial Nro. 874, de 01 de noviembre de 2016, establece: “El Ministerio del Trabajo, es el ente rector en materia de elaboración y aprobación de matriz de competencias, modelo de gestión, diseño, rediseño e implementación de estructuras organizacionales y aprobación de estatutos orgánicos en las entidades de la Administración Pública Central, Institucional y que dependen de la Función Ejecutiva. “ Mediante Acuerdo Ministerial Nro. MRL-20130139, de 21 de agosto de 2013, reformado con Acuerdo Ministerial Nro. MRL-2014-0097, de 29 de abril de 2014, se emitió la Norma Técnica de Valoración de Puestos por Puntos del Nivel Jerárquico Superior de la Ad1ninistración Pública Central e Institucional y que dependen de la Función Ejecutiva. El Ministro del Trabajo en el artículo 1, literales c) y d) del Acuerdo Ministerial Nro. MDT20170100, de 21 de junio de 2017, reformado mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-20170178, de 14 de noviembre de 2017, delega al Magíster Juan Enmanuel Izquierdo Intriago “Aprobar y suscribir la generación y/o actualización de matriz de competencias, modelo de gestión, estructuras orgánicas, estatutos orgánicos de las entidades públicas, con las excepciones previstas en la ley” y “Aprobar y suscribir oficios y actos administrativos de aprobación de puestos del nivel jerárquico superior (...)” Con Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2017-0152, de 22 de septiembre de 2017, el Ministro del Trabajo en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 3 y 51 literales a) y f), y 100 de la Ley Orgánica del Servicio Público y 244 de su Reglamento General, acuerda: “Art. 1.- Emitir la escala de remuneración, mensual/ unificada para las y los dignatarios, las autoridades y las y los funcionarios que ocupen puestos comprendidos en el nivel jerárquico superior (...)” El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2017-0154, de 22 de septiembre de 2017, establece ¿qué se debe: “sustituir los valores de la escala de remuneraciones mensuales unificadas, expedida mediante Resolución Nro.MRL-2012-0021, publicada en el Registro Oficial Nro. 637 de 9 de febrero de 2012 y reformada con Resolución Nro. MRL-2014-0365, publicada en el Registro Oficial Nro. 273 de 23 de junio de 2014 (...)” Con Oficio Nro. MDT-VSP-2017-0553, de 16 de octubre de 2017, esta Cartera de Estado solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, el dictamen presupuestario para para la creación de cincuenta y cinco (55) puestos y el cambio de denominación de un (01) puesto del Nivel Jerárquico Superior de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo - SOT; y, en respuesta con Oficio Nro. MEF-VGF-2017-0203-0, de 16 de noviembre de 2017, el Ministerio de Economía y Finanzas de conformidad con la competencia que le otorga el literal c) del artículo 132 de la Ley Orgánica del Servicio Público y el artículo 74 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, emite el dictamen presupuestario favorable, mismo que rige a partir de noviembre de 2017 para las partidas de Intendente Nacional de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo Rural, Intendente Nacional de Planeamiento Urbanístico y de Uso y Gestión del Suelo Urbano, Intendencia Nacional de Investigación y Difusión de Derechos a la Ciudad y al Territorio e Intendente Nacional de Información Territorial, y para las cincuenta y un (51) partidas restantes a partir de diciembre de 2017. Mediante informe técnico Nro. MDT-INF-DAD02017-0188-I, de 20 de noviembre de 2017, la Dirección de Análisis y Diseño Organizacional emite informe de pertinencia para la validación técnica de: matriz de competencias, modelo de gestión, diseño de la estructura institucional y proyecto de estatuto orgánico de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y


Gestión del Suelo; así como la creación de cincuenta y un (51) puestos y cambio de denominación de dos (02) puestos del nivel jerárquico superior para la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo - SOT. Cabe indicar que no se ha creado la Unidad de Auditoría Interna, ya que la misma debió ser solicitada por la institución a la Contraloría General del Estado; por lo tanto, una vez que se cuente con el pronunciamiento de la Contraloría General del Estado; la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo - SOT deberá solicitar a esta Cartera de Estado la creación de la misma. En virtud de lo expuesto, esta Cartera de Estado en el ámbito de sus competencias, VALIDA LA MATRIZ DE COMPETENCIAS, MODELO DE GESTIÓN, DISEÑO DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL, PROYECTO DE ESTATUTO ORGÁNICO Y APRUEBA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DEL SUELO. Adjunto al presente, sírvase encontrar el proyecto de estatuto orgánico y las resoluciones respectivas para la creación de cincuenta y un (51) puestos y cambio de denominación de dos (02) puestos de Nivel Jerárquico Superior correspondientes al nivel central y desconcentrado para la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo - SOT, en aplicación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo publicada en Registro Oficial Suplemento Nro. 790 de 05 de julio de 2016, debidamente sellados.

Con sentimientos de distinguida consideración.

Atentamente,

Documento firmado electrónicamente Mgs. Juan Enmanuel Izquierdo Intriago ASESOR 2

Referencias: - MDT-DSG-2017-39677-EXTERNO

Anexos: - sot_mc_2017.pdf - sot_mg_2017.pdf - sot_estruct_20_dic.pdf - estatuto_sot_vf_dic_2017.pdf Copia: Señor Abogado Raúl Clemente Ledesma Huerta


Ministro

Señor Abogado Andrés Vicente Madero Poveda Viceministro del Servicio Público

Señorita Magister Verónica Silvana Chávez Martínez Subsecretaria de Presupuesto MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Señor Ingeniero Víctor Rubén Tobar Horna Director Nacional de Egresos Permanentes MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

































































ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID: SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

FECHA DE 28/11/2017 INICIO: Dr. Boris Barrera Crespo ; Representante legal Propietarios Hacienda Los Álamos. Solicitud de intervención de la SOT por el emplazamiento de la nueva plaza de ganado de Cuenca a localizarse en un área determinada para el "uso de suelo ligado a la actividad ganadera", por lo que se estaría incumpliendo el PDOT cantonal - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Se solicita información al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca con Oficio Nro. SOT-DS-0149. - Se recepta información por parte de EMURPLAG EP con Oficio Nro. EMURPLAGEP-GG-2017-0313. - Se efectúa inspección en situ por parte de funcionarios de la SOT. - Se emite informe técnico del caso con Oficio Nro. SOTDS-0193 Oficio Nro. SOT-DS-0149. Oficio Nro. EMURPLAGEP-GG-2017-0313. Oficio Nro. SOT-DS-0193 FECHA DE Cerrado 16/01/2018 CIERRE: No existe incumplimiento de instrumento de planificación y ordenamiento territorial. 57

FECHA: 135 -240 18/12/2017 Abg. Wladimir Alexander Dávalos Salgado, Secretario General, encargado del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS remite copia de la Resolución No. PLE-CPCCS843-22-11-2017 sobre la veeduría ciudadana "…para regular la zona urbana y zona de expansión en el cantón Tiwintza…" - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0195 se acusa recepción de la resolución y se solicita enviar los informes final y técnico, que no fueron anexados en la primera comunicación del CPCCS. - Mediante Oficio Nro. CPCCS-SG-2018-0081-OF del CPCCS remite copia del informe final y técnico. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0251 se solicita información a la Municipalidad de Tiwintza. - Oficio Nro. SOT-DS-0547 se reitera solicitud de información a la Municipalidad de Tiwintza.


DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID: SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Oficio Nro. SOT-DS-0195 Oficio Nro. CPCCS-SG-2018-0081-OF Oficio Nro. SOT-DS-0251 Oficio Nro. SOT-DS-0547 PLAZO DE Seguimiento 26/06/2018 VENCIMIENTO: En espera de respuesta de la Municipalidad de Tiwintza, de no tener atención, se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.

FECHA: 138 -285 -745 18/12/2017 Mgs. José Antonio Carrera Andrade, Subsecretario de Agricultura , Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Agricultura del MAG solicita tomar acciones en el marco de las atribuciones de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial –SOT-; sobre implantación de edificación en predio de la compañía Acería Xinlong por cometer infracciones. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Se solicita información al GAD del Cantón Milagro Oficio Nro. SOT-DS-0227. - Se envía comentarios sobre el ejercicio de las competencias constitucionales y legales de las municipalidades en materia de uso y ocupación del suelo urbano y rural al MAG - Oficio Nro. SOT-DS0228, con copia al GAD de Milagro. - Con Oficio Nro. GADMM-PS-0139-2018-OF, el GAD de Milagro remite información solicitada. - Vía correo electrónico el GAD Milagro envía Ordenanza de Construcción y Ornato. - Se efectúa visita técnica a Milagro - Acería Xinlong el 28/03/2018. - Se emite informe técnico sobre el caso Acería Xinglong - Se remite Oficio SOT-INOT-1 al GAD de Milagro, solicitando informe sobre acciones sancionatorias. - Con Oficio No. GADMM-A-2018-1206-OF-C el GAD de Milagro envía copia de orden de demolición de las edificaciones construidas en los predios de la empresa Acería Xinlong. - Oficio Nro. MAG-SAG-2018-1009-OF con copia a la SOT. - Con Oficio Nro. SOT-INOT-5 se da respuesta al Subsecretario de Agricultura que se mantienen los criterios emitidos por la SOT respecto del caso Xinlong. Oficio Nro. SOT-DS-0227. Oficio Nro. SOT-DS-0228 Oficio Nro. GADMM-PS-0139-2018-OF Oficio Nro. SOT-INOT-1 Oficio No. GADMM-A-2018-1206-OF-C


ESTADO ACTUAL:

OBSERVACIONES:

ID: SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

Oficio Nro. MAG-SAG-2018-1009-OF Oficio Nro. SOT-INOT-5 PLAZO DE Seguimiento 18/07/2018 VENCIMIENTO: El GAD cantonal de Milagro, determina un plazo de 72 días para que Acería Xinlong S.A. proceda a la DEMOLICIÓN de lo construido ilegalmente, así como a la remediación del suelo. Con fecha 7 de junio de 2018 se realiza inspección al sitio, conjuntamente con personal técnico del GAD Milagro constatando que no se ha procedido aún a la demolición.

FECHA: 156 26/12/2017 Francisco Quito Rodríguez y otros; Representantes de los Barrios La Central y Centro Parroquial de Tarqui. Solicitud de revisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-PDOT- parroquial de Tarqui, por presentar preocupaciones y observaciones respecto del proceso de formulación, aprobación y aplicación del mismo. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Solicitud de información al GAD Parroquial Tarqui mediante Oficio Nro. SOT-DS-0206. - Se informa de gestión SOT a los denunciantes con oficio SOT-DS-0207. - Se insiste en solicitud de información al GAD Parroquial Tarqui mediante Oficio Nro. SOT-DS-0548. - Se recepta respuesta e información del GAD Parroquial Tarqui con Oficio Nro.067-GAD-TARQUI. - Se elabora informe técnico. Oficio Nro. SOT-DS-0206. SOT-DS-0207. Oficio Nro. SOT-DS-0548. Oficio Nro.067-GAD-TARQUI. PLAZO DE En trámite 11/06/2018 VENCIMIENTO: Pendiente aprobación de borrador de oficio de respuesta.


ID: SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL:

OBSERVACIONES:

163 -220 – 309 – FECHA: 10/1/2018 771 Fabián Carpio Gotuzzo, representante de la Comunidad Sanjuanpamba Solicitud de intervención de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial-SOT-; ante agresión ambiental, principalmente por la explotación de áridos de manera indiscriminada en la parroquia Nulti. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Equipo técnico de la SOT asiste a reunión de socialización de borrador de Estudio de Impacto Ambiental el 11/01/2018.Se solicita información mediante Oficio Nro. SOT-D-0202, SOT-DS-0203 y SOT-DS-0204 a la Municipalidad de Cuenca, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Subsecretaría de Minas, respectivamente. - Se emite Oficio Nro. SOT-DS-0208 informando a los denunciantes las acciones emprendidas. - Con Oficio Nro. INPC-DR6-2018-0065-O remite información INPC. ID 2019 - Mediante Oficio Nro. DIM-0041-2018 remite información la Dirección General de Áridos y Pétreos del GAD de Cuenca. - Se emite Oficio SOT-DS-0232 de insistencia de solicitud de información a la Subsecretaría de Minas Mediante Oficio Nro. MM-SZM-CS-2018-0255-OF remite información solicitada la Subsecretaría de Minas Zonal Centro Sur. - Se solicita a la Municipalidad de Cuenca entregue a la SOT información respecto de la suspensión del estudio de impacto ambiental ex post del área minera "Challiyacu" con Oficio Nro. SOT-DS-0546.Mediante Oficio Nro. CGA-1245-2018 de la CGA de la Municipalidad de Cuenca se remite información. Oficio Nro. SOT-D-0202/Oficio Nro. SOT-DS-0203 Oficio Nro. SOT-DS-0204/Oficio Nro. SOT-DS-0208 Oficio Nro. INPC-DR6-2018-0065-O/ Oficio Nro. DIM0041-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0232/Oficio Nro. MM-SZM-CS-20180255-OF Oficio Nro. SOT-DS-0546./Oficio Nro. CGA-1245-2018 Depende de PLAZO DE Seguimiento aprobación de VENCIMIENTO: TDR para EsIA Se debe realizar seguimiento en la Comisión de Gestión Ambiental del GAD Cuenca, respecto del proceso para aprobación de un Nuevo Estudio de Impacto ambiental para la concesión minera "Challiyacu" debido al retiro del trámite anterior realizado por parte del propietario. Moradores están de acuerdo con la elaboración de un


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL:

OBSERVACIONES:

ID: SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

nuevo estudio, para actualización de información y seguimiento permanente con participación ciudadana. FECHA: 164 -238 10/01/2018 Raúl Gonzalo Pesantez Artieda Solicitud de intervención por abusos y atropellos territoriales en la Parroquia rural de Posorja y su recinto Data, del cantón Guayaquil. Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. Solicitud de información al Ministerio de Obras PúblicasMTOPOficio_Nro_SOT-DS-0218 Oficio_Nro_SOT-DS-0219 Oficio Nro. MTOP-CGJ-18-64-OFE MTOP envía información solicitada PLAZO DE Pendiente No aplica VENCIMIENTO: Según documentación remitida por MTOP se ha cumplido el Convenio suscrito entre este Ministerio y Petroecuador EP, para conformación de Zona Especial de Desarrollo Económico en Posorja. Se ha elaborado borrador de oficio de solicitud de información al GAD Municipal de Guayaquil para firma del Superintendente.

FECHA: 175 -794 16/1/2018 Efraín Quizhpe Barbecho, Morador de la parroquia Sinincay Solicitud de intervención de la Superintendencia con el fin de preservar los predios ubicados en la parroquia Sinincay, adjudicados a la Cooperativa de Producción Agropecuaria Sinincay, afectados con acciones de deforestación, apertura de vías, movimientos de tierra para fabricar ladrillos, que contrarían normativa ambiental y de uso del suelo. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Se solicita información a GAD de Cuenca con Oficio Nro. SOT-D-0220. - Se informa al denunciante de las acciones emprendidas, además de da a conocer que no es atribución de la SOT disponer la reversión de predios al Estado mediante Oficio Nro. SOT-D-0221. - Se emite oficio de insistencia para entrega de información A La Municipalidad de Cuenca con Oficio Nro. SOT-D-0549.


DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL:

Se recepta información enviada por la Comisión de Gestión Ambiental con Oficio Nro. CGA-1305-2018 Oficio Nro. SOT-D-0220. Oficio Nro. SOT-D-0221. Oficio Nro. SOT-D-0549. Oficio Nro. CGA-1305-2018 PLAZO DE En Análisis 16/06/2018 VENCIMIENTO: En proceso de revisión documentación remitida el 6 de junio de 2018, por parte del GAD cantonal de Cuenca.

FECHA: 178 17/1/2018 Lcdo. Tarsicio Granizo Tamayo El Código Orgánico del Ambiente (COA) entrará en vigencia en abril de 2018, por lo cual se solicita revisar el texto del COA a fin de identificar aquellos puntos que sean de interés para la Institución o se relacionen con la rectoría sectorial. - Análisis de la documentación y anexos enviados por parte del Ministerio del Ambiente. - Se emite informe técnico con aportes y observaciones al COA mediante Oficio Nro. SOT-DS-514 de fecha 29 de marzo 2018. - Oficio Nro. MAE-MAE-2018-0061-O Oficio Nro. SOT-DS-514 Cerrado

FECHA DE CIERRE:

29 /03/2018.

OBSERVACIONES: ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

FECHA: 248 20/2/2018 Agr. Wilson Patricio González Solicitud de asesoría técnica en el Plan de Uso y Gestión del Suelo del cantón San Miguel de los Bancos. - Análisis de la documentación y anexos enviados por parte del denunciante o solicitante. - Se responde mediante Oficio Nro. SOT-DS-0252 el 26/02/2018. Oficio N° 039-ALC-GADMSMB-18 Oficio Nro. SOT-DS-0252 FECHA DE Cerrado 26/02/2018. CIERRE:


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID: SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

FECHA: 249 20/2/2018 Mgs. Daysi Mercedes Guerrero Cangui, Coordinadora General de Atención Ciudadana, encargada. Traslado administrativo de la comunicación remitida a Presidencia de la República, por la Sra. Ángela Santos, quien solicita inscripción de terrenos ubicados en el Cantón Jaramijó. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0500 se informa a la Sra. Ángela Santos, con copia a la Coordinación de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República que el asunto del trámite no es materia de las atribuciones de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial-SOT-. - La Municipalidad de Jaramijó remite Oficio Nro. 091GADCJ-DPDOT-MMM-E-2018. Oficio Nro. SOT-DS-0500 Oficio Nro. 091-GADCJ-DPDOT-MMM-E-2018. FECHA DE Cerrado 15/03/2018 CIERRE: Lo solicitado no es competencia de la SOT

FECHA: 317 -741 23/02/2018 Mgs. Daysi Mercedes Guerrero Cangui, Coordinadora General de Atención Ciudadana, encargada. Traslado administrativo de la solicitud realizada por los dirigentes del colectivo "Zona Muerta Latacunga", relacionado a la franja de riesgo en las riveras del Río Cutuchi. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0545 se solicita información a la Municipalidad de Latacunga. - Con Oficio Nro.2018-1025-AL, la Municipalidad de Latacunga remite información solicitada. Oficio Nro. SOT-DS-0545 Oficio Nro.2018-1025-AL PLAZO DE Seguimiento 15/06/2018 VENCIMIENTO: Trámite reasignado para análisis de Intendencia Zonal 9.


ID: SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

366 - 429 - 467 FECHA: 09/3/2018 589 Germán B. Santana Jaramillo, Morador de la parroquia Zumba, Cantón Chinchipe. Solicita se arbitren las medidas correctivas a fin de que los GAD den cumplimiento a la expedición de ordenanzas que regularicen los excedentes o diferencias de áreas – Parroquia Zumba, Cantón Zamora. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0511 se solicita información a la Municipalidad de Chinchipe, con copia a denunciante. - Se receptan oficios de alcance a trámite ID 366 suscritos por el Sr. Germán Santana: Oficio No. 006GBSJ-2.2018, Oficio No. 007-GBSJ-2.2018, Oficio No. 007-GBSJ-2.2018 - Mediante Oficio Nro. SOT-IG-008 se da respuesta a los oficios de alcance, informando que se está a la espera que la Municipalidad remita la información solicitada. Oficio Nro. SOT-DS-0511 Oficio No. 006-GBSJ-2.2018 Oficio No. 007-GBSJ-2.2018 Oficio No. 007-GBSJ-2.2018 PLAZO DE Seguimiento 27/06/2018 VENCIMIENTO: En espera de respuesta de la Municipalidad de Chinchipe. De no tener contestación, se aplicará lo establecido en el Artículo 106 de la LOTUS.


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL:

FECHA: 478 2/4/2018 Lourdes Quijia-Presidenta GAD Parroquial de Nayón Presentación de la situación alarmante de la parroquia de Nayón por efectos de los avalúos e impuestos municipales para el lunes 09 de abril de 2018 en la casa parroquial de Nayón. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Con Oficio Nro. SOT-DS-0521 de 06/04/2018 se agradece la invitación y se excusa la inasistencia, ya que los asuntos a tratar en la reunión no son materia de las atribuciones establecidas para la SOT en la LOTUS, en el caso de vulneración de derechos deberán presentar la queja o denuncia con documentación de respaldo, luego de agotar las instancias competentes. OFI-EXT-GPN-064-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0521 PLAZO DE Cerrado 06/04/2018 VENCIMIENTO:

OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

FECHA: 481 7 /03/2018 Abg. Ana Carmita Idrovo Correa-Secretaria General, Encargada del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. CPCCS remite: Resolución Nro. PLE-CPCCS-919-22-022018 e informes técnico y final de la Veeduría Ciudadana para vigilar y analizar la aplicación del PDOT del GAD Municipal de Santo Domingo, observar el proceso de aprobación de planos en la Dirección de Planificación y el seguimiento que hace a la ejecución de las obras la Dirección de Control Territorial. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Oficio Nro. SOT-INOT-4 de 29/05/2018 se solicita información al GAD de Santo Domingo. Oficio Nro. CPCCS-SG-2018-0143-OF Oficio Nro. SOT-INOT-4 PLAZO DE Seguimiento 29/07/2018 VENCIMIENTO: En espera de respuesta de la Municipalidad de Santo Domingo.


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

FECHA: 498 06/4/2018 Prof. Lauro María Uyaguari Tenesaca, Morador San Bartolomé / Sigsig. Solicitud de verificación de viabilidad para la Construcción del Polideportivo (Parque Recreativo) en San Bartolomé – Sigsig. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-IG-012 se solicita información al GAD de Sígsig. - Se realiza visita técnica por parte de funcionarios de la SOT día 23 de mayo de 2018.

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Oficio Nro. SOT-IG-012

ESTADO ACTUAL:

Seguimiento

OBSERVACIONES:

ID: SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

PLAZO DE 05/07/2018 VENCIMIENTO: En espera de respuesta de la Municipalidad del Sígsig.

FECHA: 514 02/4/2018 Ing. Carlos Briones García, Morador de la parroquia Solano Denuncia por incumplimiento de normativa vigente en construcción de una vivienda localizada en el sector de Borma. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-IG-011 de se solicita información a la Municipalidad de Déleg. - Se realiza visita técnica por parte de funcionarios de la SOT día 23 de mayo de 2018.

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Oficio Nro. SOT-IG-012

ESTADO ACTUAL:

Seguimiento

OBSERVACIONES:

PLAZO DE 05/07/2018 VENCIMIENTO: En espera de respuesta de la Municipalidad de Déleg.


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

FECHA: 563 – 732 17/4/2018 Giovannina Faini, Moradora de la parroquia Cumbayá Solicita intervención por la aprobación de Resolución C689 con la que se pretende realizar una vía que invadiría propiedades existentes en la parroquia de Cumbayá en Quito. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0542 se solicita información al Distrito Metropolitano de Quito - DMQ - Con Oficio Nro. SPA-MEP-2018-2290 - DMQ responde que traslada trámite a Administración Zonal Tumbaco. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0589 de se reitera solicitud de información al DMQ. Oficio Nro. SOT-DS-0542 Oficio Nro. SPA-MEP-2018-2290 – DMQ Oficio Nro. SOT-DS-0589 PLAZO DE Seguimiento 22 /06/2018 VENCIMIENTO: Se reitera solicitud de información, informando al Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito – DMQ, que constituye una infracción determinada por el Artículo 106 de la LOTUS, no entregar la información solicitada por la SOT.

FECHA: 727 4/05/2018 Eco. Denisse Robles Andrade, Alcaldesa de la Municipalidad del Cantón Milagro. La Municipalidad del Cantón Milagro pone en conocimiento afectación de predios y asentamientos irregulares en Parroquia Chobo. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0591 se acusa recepción de la comunicación, señalando que es pertinente que el GAD de Milagro continúe con las acciones necesarias para solucionar la problemática. Oficio Nro. GADMM-DPEyOT-2018-042-OF Oficio Nro. SOT-DS-0591 FECHA DE 06/06/2018 CIERRE: Es competencia del GAD Municipal de Milagro aplicar todas las medidas necesarias, en ejercicio de su atribución constitucional de controlar el uso y la ocupación del suelo en el cantón. Cerrado


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

FECHA: 751 22/5/2018 María Alexandra Ocles Padilla-Secretaría de Gestión de Riesgos En relación a los asentamientos humanos de Alluriquín provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y conociendo las responsabilidades que tiene la SOT, sobre la temática de hacer seguimiento y controlar las acciones de las autoridades locales en el territorio, se propone realizar las reuniones pertinentes para buscar las mejores soluciones y con ello garantizar la protección a la ciudadanía. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos. - Oficio Nro. SOT-DS-0588 de 05/06/2018 se responde a la Secretaría de Gestión de Riesgos, expresando la total predisposición de la SOT a realizar las reuniones de trabajo. Oficio Nro. SGR-SGR-2018-0812-O Oficio Nro. SOT-DS-0588 FECHA DE 06/06/2018 CIERRE: Se plantea trabajo coordinado con la Secretaría Nacional de Riesgos. Cerrado

FECHA: 753 21 /05/2018 Sr. Javier Llorca Catena-Morador del Pasaje Juan Ignacio Pareja, sector La Paz – Quito. Moradores del Pasaje Juan Ignacio Pareja, sector La Paz – Quito, solicitan analizar predio con la finalidad de actualizar normativa del uso y ocupación de suelo en el mencionado sector. - Se corre traslado de trámite a la Intendencia Zonal 9 para su atención. - La información entregada está en análisis.

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Oficio s/n de fecha 21 de mayo de 2018- ID 753.

ESTADO ACTUAL:

Seguimiento

OBSERVACIONES:

FECHA DE CIERRE:

06/06/2018


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INOT:

FECHA: 756 29 /05/2018 Ing. Marcelo Alejandro Palacio Jiménez-Gerente General de OROCORMINA CIA.LTDA. Compañía OROCORMINA CIA. LTDA, requiere se solicite a GAD de Zaruma, el sustento técnico de uso y ocupación del suelo en el área denominada “Nueva Esperanza 4”. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Oficio Nro. SOT-IZ7-DS-001 de 06/06/2018 suscrito por el Intendente Zona 7, solicitando información al GAD de Zaruma.

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Oficio s/n de fecha 29 de mayo de 2018- ID 756.

ESTADO ACTUAL:

Seguimiento

OBSERVACIONES:

FECHA DE CIERRE:

En espera de respuesta de la Municipalidad de Zaruma.



ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

s/n 13/11/2017 FECHA: Prof. Reinaldo Pacheco Barros. Gerente de la Cooperativa de Vivienda Frente de reivindicación del Magisterio del Azuay Solicitud de intervención de la SOT sobre impedimento de construcción de viviendas del Magisterio del Azuay por el GAD de Cuenca. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Oficio Nro. SOT-DS-0134 de 20/11/2017. Se solicita información al GAD de Cuenca. - Oficio Nro. DP-0178-2018 de 15/01/20/8 la Dirección de Planificación del GAD Cuenca entrega información solicitada. ID-174. - El 02/02/2018 reunión con representantes de la Cooperativa de Vivienda FRMA. Entregan documentos y estudios de la Urbanización Patamarca III B de propiedad de la Cooperativa. - El 08/03/2018 reunión con representantes de la Cooperativa de Vivienda FRMA. - Oficio Nro. SOT-DS-0509 de 27/03/2018. Se envía criterios de la SOT sobre el caso a gerente de la Cooperativa, con copia a Alcalde de Cuenca. - OFC.N°103FRMA2018-04-16 de 16/01/2018 el Gerente de la Cooperativa solicita devolución de la documentación entregada en la reunión del 02/02/2018 y copia de la información remitida por el GAD de Cuenca - ID 554. - Secretaría General realiza la entrega de documentación solicitada a representante de la Cooperativa el 03/05/2018. *En el expediente se tiene una carpeta con los documentos escaneados. Oficio Nro. SOT-DS-0134 Oficio Nro. DP-0178-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0509 OFC.N°103FRMA2018-04-16 Acta de Entrega – Recepción de la información solicitada PLAZO DE Cerrado VENCIMIENTO: -


ID : SUSCRITO POR:

134 14/12/2017 FECHA: Lic. Claudio Aviés F. Director de la Escuela de Educación Básica "Federico Proaño"

ASUNTO:

Se informa sobre oposición para el emplazamiento del proyecto de Centro Comercial Gran Akí en el centro histórico de la ciudad de Cuenca (Calle Tarqui y Rafael María Arizaga)

GESTIÓN INPU:

- Oficio No. DIR.-EBEP-OFC-NO. 130-2017-2018, de 14/12/2017 en el que el Lcdo. Claudio Avilés muestra preocupación por el emplazamiento del Centro Comercial Gran Aki, e indica que con el emplazamiento se generaría gran cogestión vehicular en el sector y contaminación ambiental. - Oficio Nro. SOT-DS-0187 de 09/01/2018. Se solicita información al GAD de Cuenca. - Moradora del sector (Sra. Ana María Serrano) presenta solicitud de intervención ante construcción de Gran Akí el 18/01/2018 - ID176. - Ayuda memoria de Reunión de Socialización del Proyecto convocada por Grupo "La Favorita" el 25/01/2018, asiste representante de la SOT (Arq. Alexandra Aguirre). - Oficio Nro. CGA-0164-2018 de la Dirección General de la Comisión de Gestión Ambiental del GAD de Cuenca remite información 26/01/2018 - ID194. - Oficio Nro. DAHP-0153-2018 de la Dirección General de Áreas Históricas y Patrimoniales del GAD de Cuenca remite información 01/02/2018 - ID218. - Se solicita completar información a la Dirección General de Áreas Históricas y Patrimoniales del GAD de Cuenca. Oficio Nro. SOT-IG-001 de 15/02/2018. - Oficio Nro. DAHP-0295-2018 de 21/02/2018. La Dirección General de Áreas Históricas y Patrimoniales del GAD de Cuenca remite información solicitada el 15/02/2018 SOT-IG-001, referencia ID-263. - Oficios Nro. SOT-DS-0485 del 05/03/2018. Se informa el criterio de la Superintendencia a los denunciantes y al GAD de Cuenca. - Oficio No. SOT-DS-0486 del 05/03/2018. Se informa el criterio de la Superintendencia al GAD de Cuenca con copia a los denunciantes. - Memorando SOT-INPU-006-2018, Arq. María Elizabeth Santacruz realiza inspección para verificar el estado actual de las edificaciones en predios del Grupo La Favorita - ID 575. - Oficio No. SOT-DS-0561 de 11/05/2018 en el que se solicita copia de los permisos para demolición de las edificaciones. - Oficio s/n suscrito por el Sr. Alejandro Serrano Aguilar en el que se pone en conocimiento de la SOT la problemática del sector en el caso de que permita la implantación de un Centro Comercial y nos da a conocer sobre las acciones de demolición que se han iniciado en el predio. - Oficio CGA-1246-2018 de 31/05/2018 en el que se da a conocer en calidad de copia, el informe técnico con las observaciones al Plan de Manejo Ambiental del proyecto y se solicita obtener nuevamente el Registro Ambiental para la actividad que se pretende emplazar. - Oficio Nro. SOT-INPU-006 de 12/06/2018 en el que se solicita copia del expediente técnico del proceso de evaluación ambiental del proyecto Super Akí Arizaga. - Oficio Nro. 1479 remitido por el Dr. Juan Fernando Arteaga Secretario del GAD Cuenca, en el que se adjunta Oficio Nro.CGA-1266-2018.


DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

Oficio No. DIR.-EBEP-OFC-NO. 130-2017-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0187 Oficio de denuncia s/n. ID-176 Ayuda memoria de Reunión de Socialización del Proyecto Oficio Nro. CGA-0164-2018 Oficio Nro. DAHP-0153-2018 Oficio Nro. SOT-IG-001 Oficio Nro. DAHP-0295-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0485 Oficio Nro. SOT-DS-0486 Memorando SOT-INPU-006-2018 Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-005-2018 Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-007-2018 Oficio No. SOT-DS-0561 Oficio de denuncia s/n. ID-742 Oficio CGA-1246-2018 Oficio Nro. SOT-INPU-006 Oficio Nro.CGA-1266-2018 Seguimiento PLAZO DE VENCIMIENTO: Se prevé una reunión para coordinar acciones con la Municipalidad de Cuenca


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

136 18/12/2017 FECHA: Gustavo A. Valdez. Presidente GAD Parroquial de Cumbayá Solicitud de intervención urgente para frenar la avalancha inmobiliaria en la ruralidad impulsada por zonificaciones a la carta en las parroquias más cercanas a la ciudad de Quito. Construcción proyecto ARAWI sin autorización respectiva, asalto de 500 m2 de área pública. Se permiten mayores alturas que las aprobadas. - Solicitud de intervención urgente para frenar la avalancha inmobiliaria. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Oficio Nro. SOT-DS-0196 de 19/01/2018, se solicita información al Sr. Alcalde del DMQ. - Oficio Nro. SOT-DS-197 de 19/01/2018, se informa al Presidente del GAD Parroquial de Cumbayá las acciones realizadas. - Oficio No. 128-GPC-GAVC de 13/03/2018 de invitación a Intendente General a pleno de la Junta para tratar el tema de la "explosión inmobiliaria en la ruralidad" el 23/03/2018 en Quito. ID 353. - Oficio No. 133-GPC-GAVC de 13/03/2018 de invitación a Superintendente a pleno de la Junta para tratar el tema de la "explosión inmobiliaria en la ruralidad" el 23/03/2018 en Quito. (ID 361). - Oficio Nro. SOT-IG-002 de 14/03/2018 Intendente General confirma participación en reunión del 23/03/2018 en Quito. - Oficio STHV-DMPPS-2ABR-2018-1486 de 02/04/2018 Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del DMQ remite información. ID 472. - Oficio Nro. SOT-DS-537 de 23/04/2018 dirigido a Alcalde del DMQ solicitando información sobre actuaciones urbanísticas emplazadas en Cumbayá. - Oficio Nro. SOT-DS-0596 de fecha 11 de junio, se reitera pedido de información. Oficio Nro. 0634-GPC-GAVC Oficio Nro. SOT-DS-0196 Oficio Nro. SOT-DS-197 Oficio No. 128-GPC-GAVC Oficio No. 133-GPC-GAVC Oficio Nro. SOT-IG-002 Oficio STHV-DMPPS-2ABR-2018-1486 Oficio Nro. SOT-DS-0537 Oficio Nro. SOT-DS-0596 PLAZO DE En trámite VENCIMIENTO: Al no obtener respuesta en el plazo establecido en el oficio No. SOTDS-0596, se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

160 02/01/2018 FECHA: Turistas Playas de Salinas, sector Chipipe Denuncia por impedimento de uso de la playa que colinda con la Base Naval por parte de las Fuerzas Armadas. Irrespeto de los derechos ciudadanos de acuerdo al artículo 264 de la Constitución, literal 10 (uso libre de los recursos naturales) - Oficio denuncia moradores del sector Chipipe. ID-160. - Oficio de solicitud de información Nro. SOT-DS-0191 de 16/01/2018 al Alcalde de Salinas. Copia al representante de los Firmantes de la denuncia. - Oficio de solicitud de información Nro. SOT-DS-0192 de 16/01/2018 al Ministerio de Defensa. Copia al representante de los Firmantes de la denuncia. - Oficio de reiteración de solicitud de información Nro. SOT-DS554 de 03/05/2018 dirigido al GAD de Salinas. - Oficio de reiteración de solicitud de información No. SOT-DS0555 de 03/05/2018 dirigidos al Ministerio de Defensa. Oficio denuncia moradores del sector Chipipe Oficio Nro. SOT-DS-0191 Oficio Nro. SOT-DS-0192 Oficio Nro. SOT-DS-554 Oficio Nro. SOT-DS-554 PLAZO DE En trámite VENCIMIENTO: Se requiere realizar una visita técnica al lugar. Al no obtener respuesta en el plazo establecido en el oficio No. SOT-DS-0596, se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

177 18/1/2018 FECHA: Carmen Saca Moradora del sector San José de Balzay, Cuenca Solicitud de intervención debido a inconvenientes por construcción de vivienda en pendiente más alta que provoca daños por filtración de agua. - Oficio Nro. SOT-DS-0225 de 05/02/2018 Se informa que previo a que la SOT asuma el trámite, es necesario que se agote la instancia competente, que es el GAD del Cantón Cuenca, a través de la Dirección de Control Municipal, oficio con copia a dicha Institución. - Dirección de Control Municipal del GAD de Cuenca mediante Oficio Nro. DCM-0939-2018 informa que el tema no está entre sus competencias, sugieren solventarlo ante la autoridad judicial competente. ID-332 - Oficio Nro. SOT-IG-006 de 23/04/2018 se solicita documentación a la Dirección de Control Municipal del GAD de Cuenca. Oficio denuncia ID-177 e ID-188 Oficio Nro. SOT-DS-0225 Oficio Nro. DCM-0939-2018 Oficio Nro. SOT-IG-006 PLAZO DE En trámite VENCIMIENTO: Se requiere realizar un oficio de reiteración de la información


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

183 22/01/2018 FECHA: Ángel Patricio Rodas Ciudadano de la parroquia Cañaribamba de la ciudad de Cuenca Denuncia por falta de atención de reclamo a la Dirección de Control Municipal del Cantón Cuenca por irrespeto a las normativas de construcción en retiro lateral en el terreno colindante a vivienda. - Se denuncia el actuar del Municipio de Cuenca en relación a la falta de gestión para el cumplimiento de las ordenanzas municipales, se denuncia la ocupación de retiro lateral. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Visita técnica al lugar y elaboración de Informe Técnico de visita No. SOT-INPU-VT-001-2018 - Se solicita información al GAD de Cuenca mediante Oficio Nro. SOT-DS-0234 de 15/02/2018. - Oficio Nro. DCM-0889-2018 de 23/02/2018 la Dirección de Control Municipal del GAD de Cuenca remite información. ID 266. - Oficio Nro. CIOC-ZU-0076-2018 de 06/03/2018 la Comisaría Municipal del GAD de Cuenca remite información. ID 339 - Se remite oficio No. SOT-INPU-001 de 03/05/2018 la SOT emite Informe Técnico dirigido al GAD de Cuenca. - Se solicita copia certificada de los oficios No. SOT-INPU-002 y SOT-INPU-001-2018. - Por Secretaria General se entregan los oficios antes señalados. Oficio denuncia. ID-183 Informe Técnico de visita No. SOT-INPU-VT-001-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0234 Oficio DCM-0889-2018 Oficio Nro. CIOC-ZU-0076-2018 Oficio No. SOT-INPU-001 Solicitud de copias certificadas. ID-681 Oficio No. SOT-SG-0003 PLAZO DE En trámite VENCIMIENTO: Coordinación Jurídica debe iniciar trámite sancionatorio


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

193 25/01/2018 FECHA: Sr. Manuel Elías Espinoza B. Alcalde GAD Municipal de Camilo Ponce Enríquez Remite copia certificada de la Reforma a la Ordenanza para la Aprobación y vigencia del PDOT del GAD Municipal del Cantón Camilo Ponce Enríquez, con la finalidad de conocer la incorporación de la Categoría de Ordenación Territorial: Área Industrial minera metalúrgica o pétrea, en el modelo territorial establecido por el PDOT  Copia certificada de la Reforma a la Ordenanza para la Aprobación y vigencia del PDOT del GAD Municipal del Cantón Camilo Ponce Enríquez, con la finalidad de conocer la incorporación de la Categoría de Ordenación Territorial: Área Industrial minera metalúrgica o pétrea, en el modelo territorial establecido por el PDOT. ID-193. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante. - Se solicita información al GAD de Ponce Enríquez el 05/02/2018 mediante Oficio Nro. SOT-DS-0226. - Oficio Nro. GADMCPE-A-2018-087-OF de 27/02/2018 GAD de Ponce Enríquez envía información en formato shp. ID 320 - Oficio Nro. SOT-DS-0506 de 21/03/2018 se reitera solicitud de información. Oficio informativo del GAD Municipal Oficio Nro. SOT-DS-0226 Oficio Nro. GADMCPE-A-2018-087-OF Oficio Nro. SOT-DS-0506 PLAZO DE En trámite VENCIMIENTO: Se requiere reiterar pedido de información


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

215 01/02/2018 FECHA: Ing. Ezequiel Calle Calle Morador del sector calle General Artigas y Av. Pumapungo Solicitud de que se haga cumplir la resolución No. 298-20171CZU que es la demolición de los espacios construidos ilegalmente, construcción del Sr. Luis Estrella que afecta a vivienda y dos predios colindantes pese a tener planos aprobados para una edificación de 3 plantas levantó una cuarta planta incluyendo buhardilla, ocupando los retiros laterales no permitidos.  Solicitud de que se haga cumplir la resolución No. 298-20171CZU que es la demolición de los espacios construidos ilegalmente. ID-215.  Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante.  Visita técnica el 21/02/2018 Arq. Lorena Vivanco.  Oficio Nro. SOT-DS-0245 de solicitud de información al GAD Cuenca de 22/02/2018.  27/02/2018 noticia publicada en Diario El Tiempo anuncia demolición de edificación.  Oficio Nro. 0701 de 16/03/2018 el GAD de Cuenca remite parcialmente información solicitada. ID - 372  Oficio Nro. SOT-DS-0517 de 04/04/2018 se reitera solicitud de información al GAD Cuenca.  Oficio s/n de 09/05/2018, el Ing. Ezequiel Calle, hace conocer al Alcalde de Cuenca y a esta Superintendencia sobre el estado de la demolición.  Informe Técnico SOT-INPU-MS-004-2018 de 14/05/2018 en el que se verifica el estado actual de la edificación. Oficio denuncia Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-002-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0245 Oficio Nro. 0701 Oficio Nro. SOT-DS-0517 Oficio de denuncia ID-682 Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-008-2018 Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-011-2018 PLAZO DE En trámite VENCIMIENTO: Se realiza monitoreo constante de la edificación que está en demolición


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

233 08/02/2018 FECHA: Dr. Wilfrido Loja Armijos Secretario de Concejo GAD Municipal de Chilla Adjunta Resolución N° GADMCH-C-04-2018 Solicitan atención en lo relacionado a la vialidad del Cantón Chilla y sus sectores.  El cantón Chilla da a conocer sobre la vialidad del cantón y solicita al Gobierno Provincial cumpla con la competencia en materia de vialidad.  Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0482 de 02/03/2018 se solicita información al GAD de Chilla.  Oficio Nro. SOT-DS-0595 de 11/06/2018, reitera pedido de información Oficio de denuncia Oficio Nro. SOT-DS-0482 Oficio Nro. SOT-DS-0595 PLAZO DE En trámite VENCIMIENTO: Al no obtener respuesta en el plazo establecido en el oficio No. SOTDS-0595, se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.

237 16/02/2018 FECHA: Mgs. Daysi Mercedes Guerrero Cangui Coordinadora General de Atención Ciudadana Presidencia de la República Traslado administrativo de la comunicación remitida al Sr. Presidente de la República, por el Sr. Víctor Pintado Narváez, relacionada con uso de suelo y una serie de particularidades y actos por parte de quien representa al GAD del cantón Loja, los cuales atentan a los derechos y garantías constitucionales.  Traslado administrativo de la comunicación remitida al Sr. Presidente de la República, por el Sr. Víctor Pintado Narváez, relacionada con uso de suelo y una serie de particularidades y actos por parte de quien representa al GAD del cantón Loja, los cuales atentan a los derechos y garantías constitucionales. ID-237.  Análisis de la documentación y anexos presentados por parte del denunciante.  Inspección técnica realizada por Arq. Lorena Vivanco, Arq. Byron Pinos e Ing. Freddy Ávila, el 02/03/2018.  Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0494 de 06/03/2018 se solicita información al GAD de Loja.  Oficio Nro. ML-A-2018-343-OF de 23/03/2018 GAD de Loja envía parcialmente información solicitada. ID-442  Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0528 de 19/04/2018 se reitera solicitud de información al GAD de Loja.  Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0584 de 31/05/2018 se reitera solicitud de información al GAD de Loja. Traslado administrativo Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-003-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0494 Oficio Nro. ML-A-2018-343-OF Oficio Nro. SOT-DS-0528 Oficio Nro. SOT-DS-0584


ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

PLAZO DE VENCIMIENTO: Al no obtener respuesta en el plazo establecido en el oficio No. SOTDS-0584, se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.

En trámite

319 05/03/2017 FECHA: Sra. Fernanda Albuja, Representante del Barrio “El Porvenir”. Arq. Tanya Banda, Técnico responsable. Solicitud de los moradores del Barrio “El Porvenir” para tener una reunión en la que participe el GAD Municipal del cantón Mera y una comisión de moradores del barrio “El Porvenir”, para tratar lineamientos para la regularización de asentamientos humanos. - Oficio de denuncia ingresada con ID-319 - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0505 se informa a representantes del Barrio “El Porvenir” que el GAD Municipal de Mera en ejercicio de su autonomía y competencias, podría emprender la regularización del asentamiento.

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Oficio Nro. SOT-DS-0505

ESTADO ACTUAL:

Cerrado

OBSERVACIONES:

PLAZO DE VENCIMIENTO: -

-


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

349 12/04/2018 FECHA: Ing. Gustavo Eduardo Granizo Cedeño, Morador del sector del Parque Forestal, parroquia 12 de marzo, Portoviejo. Solicitud de intervención con el fin de exhortar al GAD de Portoviejo a adoptar acciones urgentes para ensanchamiento de vía. - Oficio de denuncia ingresado mediante ID-349 - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Inspección técnica realizada por Arq. Byron Pinos el 17/04/2018, e Informe Técnico de Visita SOT-INPUVT-006-2018 - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0543 de 25/04/2018 se solicita información al GAD de Portoviejo. - Oficio de reiteración de pedido de información SOTDS-0594 Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-006-2018 Oficio Nro. SOT-DS-0543 Oficio Nro. SOT-DS-0594 PLAZO DE Seguimiento 25/05/2018 VENCIMIENTO: En espera de respuesta de la Municipalidad de Portoviejo, de no tener atención al oficio No. SOT-DS-0594 se procederá se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.

427 – 564 - 734 26/03/2018 FECHA: Arq. Pablo Cordero, Presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial del Azuay. Oficio Nro. CAE-AZU-PRE-2018-0038-OF, dirigido al Arq. Carlos Álvarez, Director de Control Municipal del Municipio de Cuenca, enviado con copia a la SOT. Denuncias de intervenciones en las márgenes de la Vía Rápida Cuenca – Azogues. ID-427 Oficio Nro. CAE-AZU-PRE-2018-0051-OF de 16/04/2018, CAE invita a participar en “Taller de diagnóstico sobre la realidad y problemática de la autopista Cuenca-Azogues” el 03/05/2018. ID 564. Oficio No. CAE-AZU-PRE-2018-0072-OF, se convoca al “II Taller de diagnóstico sobre la realidad y problemática de la autopista Cuenca – Azogues”, ID-734. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0529 de 19/04/2018 se informa que previo a que la SOT asuma la denuncia, se debe agotar la instancia competente, en este caso el GAD de Cuenca. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0538 de 24/04/2018 se informa la delegación realizada a la Arq. Lorena Vivanco para que asista al “Taller de diagnóstico sobre la realidad y problemática de la autopista Cuenca-Azogues”.


-

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

Arq. Byron Pinos participa del Taller el 24/04/2018 en representación de la SOT y emite Informe Técnico No. SOTIPU-006-2018. - Arq. Santiago Molina, participa en el “II Taller de diagnóstico sobre la realidad y problemática de la autopista Cuenca – Azogues” el 12/06/2018 en representación de la SOT y se emite Ayuda Memoria de Reunión. Oficio Nro. CAE-AZU-PRE-2018-0038-OF Oficio Nro. CAE-AZU-PRE-2018-0051-OF Oficio Nro. CAE-AZU-PRE-2018-0072-OF Oficio Nro. SOT-DS-0529 Oficio Nro. SOT-DS-0538 Informe Técnico No. SOT-IPU-006-2018. Ayuda Memoria reunión de 12/06/2018 PLAZO DE Seguimiento VENCIMIENTO: El CAE Azuay tiene previsto la realización de más talleres para tratar la realidad y problemática de la autopista Cuenca – Azogues.

451 -549 27/03/2018 FECHA: Dr. Patricio Sánchez Yánez, Alcalde del GAD municipal de Latacunga. Oficio Nro. 2018-0544-AL, Solicitud de autorización para que un equipo de profesionales técnicos de la SOT ofrezca su contingente al equipo técnico del GAD de Latacunga para la revisión del Proyecto de Ordenanza sobre Uso y Ocupación de Suelo -PUGS-. ID-451. Oficio Nro. 2018-0665-AL de 10/04/2018, el GAD de Latacunga solicita se remita en el menor tiempo posible las recomendaciones sobre el Proyecto de Ordenanza para el Uso y Ocupación de Suelo -PUGS-. ID 549. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0515 de 03/04/2018, se informa que se revisará el documento técnico. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0565 de 22/05/2018, se emiten las observaciones al PUGS. Oficio Nro. 2018-0544-AL Oficio Nro. 2018-0665-AL Oficio Nro. SOT-DS-0515 Oficio Nro. SOT-DS-0565 PLAZO DE Cerrado VENCIMIENTO: -


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

548 - 629 16/04/2018 FECHA: Lcda. Gladys Vaca Rueda, Presidenta de la Comisión de Obras Públicas Uso de Suelo y Desarrollo Territorial, GAD municipal de Latacunga. Oficio Nro. 2018-045-COPUDSYDT, GAD de Latacunga solicita se aclare información sobre la aplicación y alcance de la Disposición General Segunda de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. ID-548 Oficio No. 2018-060-COPUDSYDT, sobre aplicación y alcance de la Disposición General Segunda de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, además de una reunión con concejales y equipo técnico de la municipalidad. ID-629 -

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio No. SOT-IG-013 de 15/05/2018 se emite criterio respecto a la consulta. Oficio Nro. 2018-045-COPUDSYDT Oficio No. 2018-060-COPUDSYDT Oficio No. SOT-IG-013 Cerrado

PLAZO DE VENCIMIENTO: -

-


ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES: ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

571 17/04/2018 FECHA: Fredy Torres Montenegro, Alcalde del GAD municipal de Limón Indanza. Oficio Nro. 138-ALCALDÍA-GADMLI-2018, GAD Municipal de Limón Indanza, solicita pronunciamiento sobre trámite de fraccionamiento de propiedad de la señora Misterio del Rosario Vergara Intriago, mismo que ha presentado una serie de inconvenientes. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio Nro. SOT-IG-005 de 18/04/2018 se informa al GAD de Limón Indanza, que se acuerda mantener la reunión de trabajo solicitada el 20/04/2018 en la ciudad de Cuenca. - Se mantiene reunión de trabajo el 20/04/2018 entre equipo técnico de la Intendencia de Planeamiento Urbanístico de la SOT y miembros del Concejo Cantonal de Limón Indanza. - Mediante Oficio Nro. SOT-DS-0553 de 03/05/2018 se emite criterio de la SOT sobre el trámite. Oficio Nro. 138-ALCALDÍA-GADMLI-2018 Oficio Nro. SOT-IG-005 Oficio Nro. SOT-DS-0553 PLAZO DE Cerrado VENCIMIENTO: 587 20/04/2018 FECHA: Arq. Cristiam Saquicela Galarza, Alcalde del GAD municipal de San Juan Bosco. Oficio Nro. 428-ALCALDIA-2018, GAD de San Juan Bosco solicita mantener reunión con la presencia de una delegación de la comunidad de Kalaglás, para tratar temas relacionados a la zona urbana de dicha comunidad. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio Nro. SOT-IG-009 de 03/05/2018 se acuerda mantener reunión de trabajo en la SOT matriz Cuenca el 04/05/2018. - Se mantiene reunión con Alcalde de San Juan Bosco el 04/05/2018. Oficio Nro. 428-ALCALDIA-2018 Oficio Nro. SOT-IG-009 Cerrado

PLAZO DE VENCIMIENTO: -

-


606 - 748 24/04/2018 FECHA: Sra. Amparo Isabel Cevallos, Participación y Control Social ciudadano de los barrios de Quito Oficio s/n, solicitud de que se disponga a quien corresponda se atienda el requerimiento presentado por el colectivo Participación y control Social Ciudadano - Barrios de Quito en lo referente a la regularización de viviendas. ID-606 Oficio s/n, en el que se aclara sobre la temática del oficio anterior y se adjunta información. ID-748. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio No. SOT-IZ9-0002-2018 de 21/05/2018, se solicita aclarar u sustentar con información la denuncia.

ID : SUSCRITO POR:

ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE:

Oficio s/n Oficio No. SOT-IZ9-0002-2018 PLAZO DE VENCIMIENTO:

ESTADO ACTUAL:

En trámite

OBSERVACIONES:

Respuesta y seguimiento a cargo del Intendente de la Zona 9

ID : SUSCRITO POR:

622

ASUNTO: GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

-

27/04/2018 FECHA: Dra. Blanca Ríos Alcívar, ciudadana. Oficio s/n, se pone en conocimiento denuncia formulada al GAD de Otavalo sobre construcciones irregulares en espacio público y la destrucción de un bien patrimonial (Hotel Otavalo) - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Mediante Oficio SOT-DS-0566 de 22/05/2018 se solicita información al GAD de Otavalo. Oficio s/n Oficio SOT-DS-0566

En trámite

PLAZO DE VENCIMIENTO: Respuesta y seguimiento a cargo del Intendente de la Zona 9, requiere de inspección.


ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

ID : SUSCRITO POR: ASUNTO:

GESTIÓN INPU:

DOCUMENTOS DE SOPORTE: ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES:

702 15/05/2018 FECHA: Dr. Fernando Vega, ciudadano. Oficio s/n, se enuncia la falta de gestión por parte del Municipio de Cuenca, ante afecciones en su propiedad ubicada en el sector de Ucubamba, ciudad de Cuenca. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Se realiza inspección y se elabora Informe Técnico de Visita No. SOT-INPU-VT-009-2018. - Mediante Oficio SOT-DS-0590 de 06/06/2018 se solicita información al GAD de Cuenca. Oficio s/n Oficio SOT-DS-0590 Informe Técnico de Visita No. SOT-INPU-VT-009-2018. PLAZO DE En trámite 21/06/2018 VENCIMIENTO: Solicitar vía oficio nuevamente la información, de no tener respuesta se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.

706 16/05/2018 FECHA: Arq. Fanny Ochoa, Directora de Planificación del GAD municipal de Cuenca. Oficio DP-1707-2018, Oficio informativo respecto a la aprobación del proyecto de condominio de propiedad del Sr. Edgar de Jesús Mogrovejo Maura. - Análisis de la documentación y anexos presentados por parte de los denunciantes. - Se realiza inspección y se elabora Informe Técnico de Visita SOT-INPU-VT-010-2018. - Mediante Oficio SOT-INPU-005 de 06/06/2018 se da respuesta. Oficio s/n Oficio No. SOT-INPU-005 Informe Técnico de Visita No. SOT-INPU-VT-010-2018. PLAZO DE En trámite 21/06/2018 VENCIMIENTO: Solicitar vía oficio nuevamente la información de no tener respuesta se aplicará Artículo 106 de la LOTUS.













INVENTARIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES EXTERNAS -

INFRAESTRCUTURA ECUATORIANA DE DATOS GEOESPACIALES

A nivel nacional la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales - IEDG se conceptualiza como el conjunto de políticas, leyes, normas, estándares, organizaciones, planes, programas, proyectos, recursos humanos, tecnológicos y financieros, integrados adecuadamente para facilitar la producción, el acceso y uso de la geoinformación regional, nacional o local, para el apoyo al desarrollo social, económico y ambiental de los pueblos. (CONAGE,2003) El Art. 5 del Decreto Ejecutivo No. 2250 indica que “la IEDG tendrá el carácter de descentralizada, homogénea, integrada, actualizada y eficiente, que impida la duplicación de esfuerzos, recursos materiales, financieros y humanos, así como la superposición de funciones y competencias entre sus principales actores”1.

1

http://app.sni.gob.ec/geoportal-iedg/geoportales.html


INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (ANTIGUO CLIRSEN)

DATOS

ESCALA/AÑO

GENERACION DE GEOINFORMACION PARA LA GESTION DEL TERRITORIO

1:25000, 2013

URL WMS

URL WFS

URL CSW

NORMATIVA

REGISTRO OFICIAL N° 759

Clima e Hidrología Nivel Nacional

1:50000

Geopedología Nivel Nacional

1:25000

Geopedología Nivel Cantonal

1:25000

Geopedología Áreas PANE

1:25000

Geomorfología Nivel Nacional

1:25000

Geomorfología Nivel Cantonal

http://www.ideportal.iee.gob.ec/ http://www.ideportal.iee.gob.ec/descargas-geodinamica/ WEB MAP SERVICE

1:25000

http://www.ideportal.iee.gob.ec/nacional/ http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Clima_Hidrologia/wms?service=wms&v ersion=1.3.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Geopedologia/wms?service=wms&versi on=1.3.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Suelos/wms?service=wms&version=1.3. 0&request=GetCapabilities

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/PANE_Geopedologia/wms?service=wms &version=1.3.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Geopedologia/wms?service=wms&versi on=1.3.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Geomorfologia/wms?service=wms&vers ion=1.3.0&request=GetCapabilities

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Clima_Hidrologia/wfs?service=wfs &version=1.1.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Geopedologia/wfs?service=wfs&v ersion=1.1.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Suelos/wfs?service=wfs&version= 1.1.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/PANE_Geopedologia/wfs?service= wfs&version=1.1.0&request=GetCapabilitie s http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Geopedologia/wfs?service=wfs&v ersion=1.1.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Geomorfologia/wfs?service=wfs& version=1.1.0&request=GetCapabilities

El centro de Levantamiento Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) tiene como misión la generación, integración y estandarización de la geo información temática, cuyo objetivo fundamental es formar el inventario de los recursos naturales a nivel nacional y generar la información que posibilite el uso manejo y conservación de los mismos. DECRETO 1246. Art. 3. El objeto del Instituto Espacial Ecuatoriano es: 1.


WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA/AÑO

URL WMS

Geomorfología Áreas PANE

1:25000

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/PANE_Geomorfologia/wms?service=wm s&version=1.3.0&request=GetCapabilities

Sistemas Productivos Nivel Nacional

1:25000

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Cobertura_Uso/wms?service=wms&ver sion=1.3.0&request=GetCapabilities

Sistemas Productivos Nivel Cantonal

1:25000

hhttp://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfor macion/Sistemas_Productivos/wms?service=w ms&version=1.3.0&request=GetCapabilities

Sistemas Productivos Áreas PANE

1:25000

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/PANE_CoberturaUso/wms?service=wms &version=1.3.0&request=GetCapabilities

Socioeconómico Nivel Nacional

1:50000

Socioeconómico Nivel Cantonal

1:25000

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Mosaicos/wms?service=wms&version=1 .3.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/Socioeconomico/wms?service=wms&ve rsion=1.3.0&request=GetCapabilities

Socioeconómico Áreas PANE

1:25000

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/PANE_Socioeconomico/wms?service=w ms&version=1.3.0&request=GetCapabilities

Amenazas Áreas PANE

1:25000

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/PANE_Amenazas/wms?service=wms&ve rsion=1.3.0&request=GetCapabilities

URL WFS http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/PANE_Geomorfologia/wfs?service =wfs&version=1.1.0&request=GetCapabiliti es http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Cobertura_Uso/wfs?service=wfs& version=1.1.0&request=GetCapabilities hhttp://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinf ormacion/Sistemas_Productivos/wfs?servic e=wfs&version=1.1.0&request=GetCapabili ties http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/PANE_CoberturaUso/wfs?service= wfs&version=1.1.0&request=GetCapabilitie s http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Mosaicos/wfs?service=wfs&versio n=1.1.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/Socioeconomico/wfs?service=wfs &version=1.1.0&request=GetCapabilities http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/PANE_Socioeconomico/wfs?servic e=wfs&version=1.1.0&request=GetCapabili ties http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/PANE_Amenazas/wfs?service=wfs &version=1.1.0&request=GetCapabilities

URL CSW

NORMATIVA La investigación científica del espacio exterior próximo a la Tierra y del espacio ultraterrestre; 2. La coordinación de programas y proyectos en el área espacial conforme a los Objetivos de Desarrollo Nacional; 3. El desarrollo de tecnología espacial; 4. El ejercicio de los derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria; 5. La promoción del uso pacífico del espacio ultraterrestre y otros fines pacíficos; 6. Investigación aplicada para observación de la Tierra, percepción remota y sistemas de información geográfica; 7. Gestión de geo información temática orientada a la defensa, apoyo al desarrollo e


WEB MAP SERVICE DATOS Capacidad de Uso de las Tierras Áreas PANE Cartografía temática a nivel cantonal Cartografía temática a nivel parroquial

Zonificación Paisajística

ESCALA/AÑO

1:25000

URL WMS http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinform acion/PANE_CUT/wms?service=wms&version =1.3.0&request=GetCapabilities

URL WFS

URL CSW

inventario de recursos naturales

http://www.ideportal.iee.gob.ec/p_geoinfo rmacion/PANE_CUT/wfs?service=wfs&versi on=1.1.0&request=GetCapabilities

1:25000

1:50000

1:100000

NORMATIVA

http://ww w.ideporta l.iee.gob.e c/catalogo /srv/spa/cs w?request =GetCapab ilities&serv ice=CSW

Art 4 Todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos, que hasta la fecha eran ejercidas por el centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), pasarán a ser ejercidas por el Instituto Espacial.


INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR http://www.geoportaligm.gob.ec/ WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA

http://www.geoportaligm.gob.ec/dtm/wms

1:1000000

http://www.geoportaligm.gob.ec/nacional/w ms?service=WMS&request=GetCapabilities http://www.geoportaligm.gob.ec/regional/w ms?service=wms&version=1.1.1&request=Ge tCapabilities

IGM_1:50000 CARTOGRAFIA

URL CSW

http://www.geoportaligm.gob.ec/geoserver/ mapabase/wms?service=wms&version=1.3.0 &request=GetCapabilities

MODELO DIGITAL DEL TERRENO

IGM_REGIONAL

URL WFS

http://www.geoportaligm.gob.ec/geoserver/ mapabase/wms?service=wms&version=1.1.1 &request=GetCapabilities

IGM_MAPA BASE ECUADOR

IGM_NACIONAL

URL WMS

1:250000

1:50000

http://www.geoportaligm.gob.ec/regional/w ms?service=wms&version=1.3.0&request=Ge tCapabilities http://www.geoportaligm.gob.ec/50k/wms?s ervice=wms&version=1.1.1&request=GetCap abilities

http://www.geoportaligm.gob.ec/naciona l/wfs

http://www.g eoportaligm.g ob.ec/geonet work/srv/es/c sw?service=CS W 2

http://www.geoportaligm.gob.ec/regional /wfs

http://www.geoportaligm.gob.ec/50k/igm /wfs?service=wfs&version=1.0.0&request =GetCapabilities

NORMATIVA

LEY CARTOGRÁFICA NACIONAL Título I.- Del Instituto Geográfico Militar y su Misión. Art. 2.- El Instituto Geográfico Militar realizará toda actividad cartográfica referente a la elaboración de mapas y levantamiento de cartas oficiales del territorio nacional.

REGLAMENTO A LA LEY DE CARTOGRAFÍA NACIONAL (Capítulo I y Capítulo II Art. 12.- Cartas Topográficas. - El Instituto Geográfico Militar elaborará las cartas topográficas (CT) mediante un


WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA

URL WMS http://www.geoportaligm.gob.ec/50k/wms?s ervice=wms&version=1.3.0&request=GetCap abilities http://www.geoportaligm.gob.ec/25k/wms?s ervice=wms&version=1.1.1&request=GetCap abilities

IGM_1:25000 CARTOGRAFIA

1:25000

IGM_GALAPAGOS 1:25000

1:25000

http://www.geoportaligm.gob.ec/25k/wms?s ervice=wms&version=1.3.0&request=GetCap abilities http://www.geoportaligm.gob.ec/galapagos2 5/wms?service=WMS&request=GetCapabiliti es

IGM_DTM

http://www.geoportaligm.gob.ec/dtm/wms?s ervice=wms&version=1.1.1&request=GetCap abilities http://www.geoportaligm.gob.ec/dtm/wms?s ervice=wms&version=1.3.0&request=GetCap abilities

IGM_ORTOFOTOGRA FIAS

http://www.geoportaligm.gob.ec/orto/wms? service=wms&version=1.1.1&request=GetCap abilities http://www.geoportaligm.gob.ec/orto/wms? service=wms&version=1.3.0&request=GetCap abilities

URL WFS http://www.geoportaligm.gob.ec/50k/igm /wfs?service=wfs&version=1.1.0&request =GetCapabilities

URL CSW

NORMATIVA levantamiento regular, en las que se incluirán accidentes naturales, artificiales y curvas de nivel a escalas comprendidas entre 1:250.000 y 1:25.000). Competencia de Generación de Datos y la atribución de Generar, procesar y validar datos geodésicos de Altimetría

LEY ESTADÍSTICA Artículo 15.- Funciones.Al del Instituto Nacional de Estadística y Censos le corresponde: i) Coordinar con el Instituto Geográfico Militar la elaboración y actualización del marco geo estadístico nacional para apoyar las actividades estadísticas del SEN (Sistema Estadístico Nacional), de conformidad con lo establecido en la ley.


INSTITUTO NACIONAL GEOLÓGICO MINERO METALÚRGICO DEL ECUADOR – INIGEMM http://geoportal.inigemm.gob.ec/ WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA

Limite Ecuador

Geología

Geoquímica

Geofisica Infraestructura y servicios Distrito minero

Áreas Nacionales Protegidas

1:200000

NORMATIVA

URL WMS /MAPSERVER http://uiowarcgis.geoinvestigacion.gob.ec/arcgis/r est/services/PDAC_2017_EN/Ecuador_Limits/Map Server http://uiowarcgis.geoinvestigacion.gob.ec/arcgis/r est/services/PDAC_2017_EN/Geology_PDAC_2017 /MapServer http://uiowarcgis.geoinvestigacion.gob.ec/arcgis/r est/services/PDAC_2017_EN/Geochemistry/MapS erver http://uiowarcgis.geoinvestigacion.gob.ec/arcgis/r est/services/PDAC_2017_EN/Geophysics/MapServ er http://uiowarcgis.geoinvestigacion.gob.ec/arcgis/r est/services/PDAC_2017_EN/Infrastructure/MapSe rver http://uiowarcgis.geoinvestigacion.gob.ec/arcgis/r est/services/PDAC_2017_EN/Minning_Districts/M apServer

http://uiowarcgis.geoinvestigacion.gob.ec/arcgis/r est/services/PDAC_2017_EN/MAE_PROTECTED_A REAS/MapServer

Ley de Minería Art 5. Estructura Institucional. - El sector minero estará estructurado de la siguiente manera a) El Ministerio Sectorial; La Agencia de Regulación y Control minero; c) El Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, Minero y Metalúrgico; La Empresa Nacional Minera; y, e) Las Municipalidades en las competencias que les correspondan.

Art. 10.Créase el Instituto Nacional de investigación Geológico, Minero, Metalúrgico e acuerdo con las normas del artículo 386 de la Constitución de la República del Ecuador como institución pública encargada de realizar actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia Geológica, Minera y Metalúrgica.

El Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, Minero y Metalúrgico, tiene personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica, económica financiera y patrimonio propio; está adscrito al Ministerio Sectorial y tiene competencia para generar, sistematizar, focalizar y administrar la información geológica en todo el territorio nacional, para promover el desarrollo sostenible, sustentable de los recursos minerales y prevenir la incidencia de las amanzanadas geológicas y aquellas ocasionadas por el hombre, en apoyo al ordenamiento territorial. Reglamento a Ley de Minería


WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA

URL WMS /MAPSERVER

NORMATIVA Capítulo V -. Art 18.- Son atribuciones del Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, Minero y Metalúrgico, INIGENM, además de las establecidas en la ley, las siguientes: a) Elaborar y publicar carta geológica nacional; b) Realizar estudios regionales de geológica aplicada y geológica ambiental; c) Recopilar, interpretar y sistematizar la información geológico ambiental en apoyo a los estudios de línea base ambiental; d) Realizar estudios relacionadas a los riesgos geológico, mineros y metalúrgicos; e) Generar, sistematizar, focalizar, y administrar la información geológica en todo el territorio nacional; f) Promover el desarrollo sostenible y sustentable de los recursos mineros; g) Prevenir la incidencia de las amenazas geológicas y antrópicas; h) Emitir informes al Ministerio Sectorial respecto de la áreas mineras en su conocimiento que permitan el otorgamiento de derechos mineros; i) Aportar información geológica para la planificación del uso del territorio; j) Proponer y ejecutar programas de capacitación para los titulares de derechos mineros en pequeña minería y minería artesanal; k) Realizar estudios de innovación tecnológica amigable con el ambiente, que promueva la recuperación integral de los recursos minerales, en áreas mineras metalúrgicas; y, l) Efectuar la investigación y proponer planes para el aprovechamiento de sustancias minerales de cualquier clase existentes en el fondo marino; y, las demás que consten en la Ley, su Estatuto y Reglamento.


AGENCIA DE REGULACION Y CONTRO MINERO- ARCOM http://geo.controlminero.gob.ec:1026/geo_visor/ WEB MAP SERVICE DATOS

URL WMS

CATASTRO MINERO NACIONAL

http://181.211.37.231:1028/arcgi s/services/Concesiones/Catastro MineroNacional/MapServer/WM SServer

CARTOGRAFIA BASE

http://181.211.37.231:1028/arcgi s/services/CartografiaBase/MapS erver/WMSServer

PLANTAS DE BENEFICIO

http://181.211.37.231:1028/arcgi s/rest/services/PlantasB/Plantas_ de_Beneficio/MapServer

ZONA EXCUSION_SAN ANTONIO

http://181.211.37.231:1028/arcgi s/rest/services/Varios/Zona_excl usion_San_Antonio/MapServer

URL WFS http://181.211.37.231:1028 /arcgis/services/Concesione s/CatastroMineroNacional/ MapServer/WFSServer

NORMATIVA Ley de Minería Capítulo II -. De la Formulación, Ejecución y Administración de la Política Minera Art. 9 Atribuciones de la Agencia de Regulación y Control Minero. - Son atribuciones de la Agencia de Regulación y Control Minero, las siguientes: d) Llevar un registro y catastro de las concesiones mineras y publicarlo mediante medios informáticos y electrónicos; Reglamento a Ley de Minería Capítulo II -. Art 7 Jurisdicciones y competencias.- La agencia de Regulación y Control Minero ejercerá jurisdicciones en todo el territorio nacional y además de las atribuciones que consten en la Ley y se establezcan en su Estatuto, ejercerá las siguientes: e) Organizar y administrar los registros y el Catastro Minero en el que se inscribirán todos los instrumentos mediante los cuales el Ministerio Sectorial registre, otorgue, modifique, administre o extinga derechos mineros, registros de sanciones, así como los demás cactos y contratos que se celebren en materia minera Capítulo III -. Art 10 Objetivo del Catastro Minero. - La Agencia de Regulación y Control Minero mantendrá consolidad y actualizada la base de datos alfanumérica y grafica en el Catastro Nacional Minero, que permita a las entidades determinadas en la Ley y este reglamento, la supervisión y control de esta información para su adecuado empleo en la planificación y distribución del territorio. Con fundamento en dicho catastro, se emitirán los informes técnicos respecto de la ubicación y límites de los derechos mineros, para los fines previstos en la Ley y los reglamentos


MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA http://geoportal.agricultura.gob.ec/ http://ide.sigtierras.gob.ec/geoportal/ WEB MAP SERVICE URL DATOS ESCALA URL WFS WMS Industrias y servicios del agro

1:50000

Zonificación Agroecológicas y Agroecológicas Económicas

1:250000

Estimación de cultivos

1:25000

Catastro Agropecuario

1:5000

Censos Agropecuarios

1:50000

Cobertura y Uso de la Tierra

1:100000

Inventario de Recursos Naturales

1:25000

http://geoportal.agricultura.gob.ec/i nfraestructura/E50k/wms?service=w ms&version=1.3.0&request=GetCapa bilities http://geoportal.agricultura.gob.ec/d emarcacion/E250k/wms?service=wm s&version=1.3.0&request=GetCapabi litie http://geoportal.agricultura.gob.ec/c obertura/E25k/wms?service=wms&v ersion=1.3.0&request=GetCapabilitie s http://geoportal.agricultura.gob.ec/r egistros/E5k/wms?service=wms&ver sion=1.3.0&request=GetCapabilities http://geoportal.agricultura.gob.ec/r egistros/E50k/wms?service=wms&ve rsion=1.3.0&request=GetCapabilities http://geoportal.agricultura.gob.ec/c obertura/E100k/wms?service=wms& version=1.3.0&request=GetCapabiliti es http://geoportal.agricultura.gob.ec/t ematicas/E25k/wms?service=wms&v ersion=1.3.0&request=GetCapabilitie s

http://geoportal.agricultura.gob.ec/i nfraestructura/E50k/wfs?service=wfs &version=1.1.0&request=GetCapabili ties http://geoportal.agricultura.gob.ec/d emarcacion/E250k/wfs?service=wfs &version=1.1.0&request=GetCapabili ties http://geoportal.agricultura.gob.ec/c obertura/E25k/wfs?service=wfs&ver sion=1.1.0&request=GetCapabilities http://geoportal.agricultura.gob.ec/r egistros/E5k/wfs?service=wfs&versio n=1.1.0&request=GetCapabilities http://geoportal.agricultura.gob.ec/r egistros/E50k/wfs?service=wfs&versi on=1.1.0&request=GetCapabilities http://geoportal.agricultura.gob.ec/c obertura/E100k/wfs?service=wfs&ve rsion=1.1.0&request=GetCapabilities http://geoportal.agricultura.gob.ec/t ematicas/E25k/wfs?service=wfs&ver sion=1.1.0&request=GetCapabilities

NORMATIVA REGISTRO OFICIAL NRO. 585. ACUERDO 200 Art 1.- Emitir el mapa de cobertura y uso de la tierra del Ecuador Continental 2013-2014 escala 1:100.000, (Anexo 1), el mismo que constituye una herramienta oficial, para los distintos niveles de gobierno del Ecuador, permitiendo: a)

Fomentar el análisis de diferentes variables espaciales ambientales, biofísicas y agro productivas, que proporcionen una característica del entorno; tales como zonificaciones agroecológicas económicas, conflictos de uso de suelo, estimaciones de superficies de siembras de diferentes cultivos, definición de zonas de influencia para la implementación de infraestructura de apoyo a la producción, determinación de zonas de conservación, determinación de zonas productivas susceptibles a la afectación por riesgos naturales, línea base para la creación de modelos para la determinación de disponibilidad de agua y para la estimación de pérdidas globales de suelos, identificación delos espacios dominados por agro negocios y sus relaciones con la apropiación de la tierra y los medios de


WEB MAP SERVICE DATOS

Inventario de Recursos Naturales

ESCALA

1:250000

URL WMS http://geoportal.agricultura.gob.ec/t ematicas/E250k/wms?service=wms& version=1.3.0&request=GetCapabiliti es

URL WFS http://geoportal.agricultura.gob.ec/t ematicas/E250k/wfs?service=wfs&ve rsion=1.1.0&request=GetCapabilities

NORMATIVA producción, identificación de espacios para el desarrollo de programas de regeneración y localización de espacios para la protección multifinalitaria de la cobertura vegetal natura, entre otros Art 2.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Ministerio del Ambiente, publicaran el mapa de cobertura y uso de la tierra en sus respectivas páginas web, expedido a través del presente Acuerdo, adoptando los lineamientos, estándares y políticas establecidos por el Consejo Nacional de Geoinformática, y de acuerdo a la normativa vigente

Redes comerciales

1:50000

http://geoportal.agricultura.gob.ec/t ematicas/E50k/wms?service=wms&v ersion=1.3.0&request=GetCapabilitie s

http://geoportal.agricultura.gob.ec/t ematicas/E50k/wfs?service=wfs&ver sion=1.1.0&request=GetCapabilities

LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES

TÍTULO I. DE LA INSTITUCIONALIDAD AGRARIA. CAPÍTULO I. DE LA AUTORIDAD AGRARIA. Art 32.- de la autoridad agraria nacional. la autoridad agraria nacional será el ministerio de ramo, instancia rectora, coordinadora y reguladora de las políticas públicas en materia de tierras rurales en relación con la producción agropecuaria y la garantía de la soberanía alimentaria.


WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA

URL WMS

URL WFS

NORMATIVA

Capítulo III SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA AGROPECUAR IA Art 41. Del sistema. - Crease el sistema de información Publica Agropecuaria, con el objeto de generar, administrar y proveer información oportuna a los productores y agentes económico que participan en la producción y en los mercados agropecuarios y de servicios relacionados con la tierra rural. En este sistema se integrará información relativa a: a) Aspectos económicos relevantes de la actividad agro productiva, desarrollo rural y de la soberanía alimentaria; b) Aptitud y uso de la tierra rural; c) niveles de productividad, fertilidad y vulnerabilidad del suelo; d) Información relativa a la oferta y demanda de tierra rural y de agua para riego; e)Tipo de propiedad y forma de adquisición; f) estadísticas y agropecuaria; g) Condiciones climatológicas; h) Comercialización de la producción agropecuaria y precios; i) Márgenes de intermediación comercial relativos a la agricultura familiar campesina; j) Márgenes Contratos agrícolas, modalidades de arrendamiento y agricultura por contrato; k) Fuentes y condiciones de crédito, estructura de distribución del crédito agropecuario; l)


WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA

URL WMS

URL WFS

NORMATIVA Infraestructura rural: movilidad, riego, acopio y comercialización; m) cartografía, n) tecnologías y servicios técnicos; o) catastro rural; y, p) Otros temas que requieran la integralidad del sistema. Art. 11.- De la función social… g) Se empleen tecnologías que no afecten a la salud de las y los trabajadores y de la población. Los criterios para establecer los promedios de producción y productividad de cada zona agroecológica los definirá la Autoridad Agraria Nacional, a partir de los siguientes parámetros: 1. La aptitud del suelo considerando condiciones físicas, químicas y biológicas, climáticas, altitud, topografía, humedad del suelo y fertilidad, salinidad, alcalinidad, entre otros elementos, tales como la capacidad de resiliencia, calidad de semillas y tipo de insumos; 2. Potencial productivo de los suelos que permite obtener beneficios económicos, considerados de acuerdo con el tipo de producto para cada zona, semillas e insumos de conformidad con la metodología que se establecerá en el reglamento a esta Ley; y 3. Cartografía zonal de suelos de acuerdo con las características edáficas y topográficas. Para la determinación del cumplimiento de la función social se utilizarán las variables establecidas en el anexo técnico número dos que forma parte


WEB MAP SERVICE DATOS

ESCALA

URL WMS

URL WFS

NORMATIVA de esta Ley, aplicadas de conformidad con el reglamento a la misma.

SIG TIERRAS http://ide.sigtierras.gob.ec/geoportal/ http://181.112.137.169:8080/GeoserverViewer/ http://geoportal.sigtierras.gob.ec:8080/geoserver/web/?wicket:bookmarkablePage=:org.geoserver.web.demo.MapPreviewPage

WEB MAP SERVICE DATOS

CARTOGRAFIA TEMATICA

URL WMS

http://geoportal.s igtierras.gob.ec:80 80/geoserver/sigti erras/wms

URL WFS

NORMATIVA

http://geoportal.sigtierras.g ob.ec:8080/geoserver/sigtie rras/ows LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES Y TERRITORIOS ANCESTRALES DISPOSICIONES TRANSITORIAS NOVENA. - La Autoridad Agraria Nacional dentro del plazo de un año contado a partir de la vigencia de esta Ley implementará y administrará el Sistema de Información Pública Agropecuaria; para lo cual levantará e incorporará progresivamente la información catastral, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos

CATASTRO

http://181.112.13 7.169:8080/geose rver/sigtierras/w ms

Capítulo III SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA AGROPECUARIA Art 41. Del sistema. - Crease el sistema de información Publica Agropecuaria, con el objeto de generar, administrar y proveer información oportuna a los productores y agentes económico que participan en la producción y en los mercados agropecuarios y de servicios relacionados con la tierra rural. En este sistema se integrará información relativa a: a) Aspectos económicos relevantes de la actividad agro productiva, desarrollo rural y de la soberanía alimentaria; b) Aptitud y uso de la tierra rural; c) niveles de productividad, fertilidad y vulnerabilidad del suelo; d) Información relativa a la oferta y demanda de tierra rural y de agua para riego; e)Tipo de propiedad y forma de adquisición; f) estadísticas y agropecuaria; g) Condiciones climatológicas; h) Comercialización de la producción agropecuaria y precios; i) Márgenes de intermediación comercial relativos a la agricultura familiar campesina; j) Márgenes Contratos agrícolas, modalidades de arrendamiento y agricultura por contrato;


WEB MAP SERVICE DATOS

URL WMS

URL WFS

NORMATIVA

k) Fuentes y condiciones de crédito, estructura de distribución del crédito agropecuario; l) Infraestructura rural: movilidad, riego, acopio y comercialización; m) cartografía, n) tecnologías y servicios técnicos; o) catastro rural; y, p) Otros temas que requieran la integralidad del sistema. DECRETO EJECUTIVO 688, 10-03-2011 Consideraciones: Que el número 2 del Artículo 375 de la Constitución de la Republica establece que el Estado deberá mantener un catastro nacional integrado geo referenciado de hábitat y vivienda; y que en su inciso fin ordena que ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control, financiamiento y elaboración de políticas e hábitat y vivienda Que es necesario establecer un Sistema Nacional que coordine la relación de las directrices nacionales de Catastro nacional Geo Referenciado con la información que generan los gobiernos autónomos descentralizadas para la elaboración de los catastros en suelo urbano y rural… Art 1.- Crease el Sistema Nacional de Catastro Integrado Geo Referenciado de Hábitat y Vivienda, cuyo objetivo es registrar de forma sistemática, lógica geo referenciada y ordenada, en una base de datos integral e integrada, los catastros urbanos y rurales, que sirvan como herramienta para la formulación de política de desarrollo urbano REGLAMENTO A LA LEY DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. Título I. Generalidades Capítulo I. Del Instituto Geográfico Militar y su misión. Art. 2.- Actividades a Desarrollarse. - Para el cumplimiento de su misión, el Instituto Geográfico Militar deberá planificar y ejecutar las siguientes actividades: d) Elaborar la cartografía oficial, catastros y los levantamientos especiales y planos de ciudades que fueren contratados.

ZONAS HOMOGENEAS AGROECOLOGI CAS

http://181.112.13 7.164:8080/geose rver/sigtierras/w ms

ORTOFOTO NACIONAL

http://ortofotos.si gtierras.gob.ec/ge oserver/foto/wms

ORTOFOTO PROVINCIALES

WMS de Ortofotos provinciales


MNISTERIO DEL AMBIENTE MAE

http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec/portal/ http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec/geoserver/web/?wicket:bookmarkablePage=:org.geoserver.web.demo.MapPreviewPage

WEB MAP SERVICE DATOS

URL WMS

URL WFS

NORMATIVA

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. Título I, Capítulo I Art. 3.- El Ministerio del Ambiente previos los estudios técnicos correspondientes determinará los límites del patrimonio forestal del Estado con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley. Los límites de este patrimonio se darán a conocer al país mediante mapas y otros medios de divulgación.

BASE MINISTERIO AMBIENTE

http://mapainteractivo.ambi ente.gob.ec/geoserver/wms

http://mapainteractivo.ambiente.gob. ec/geoserver/geosuia/ows

Capitulo II.- Atribuciones y funciones del Ministerio del Ambiente Art. 5.- El Ministerio del Ambiente, tendrá los siguientes objetivos y funciones: a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre pertenecientes al Estado

REGISTRO OFICIAL NRO. 585. ACUERDO 200 Art 2.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Ministerio del Ambiente, publicaran el mapa de cobertura y uso de la tierra en sus respectivas páginas web, expedido a través del presente Acuerdo, adoptando los lineamientos, estándares y políticas establecidos por el Consejo Nacional de Geoinformática, y de acuerdo a la normativa vigente


MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL - MIES

https://info.inclusion.gob.ec/infomies/index.php/ct-menu-item-19/ct-menu-item-35 WEB MAP SERVICE

DATOS

URL WMS

ALBERGUES TERREMOTO PEDERNALES

http://geoportal.inclusion.gob.ec/geoserver/albergues_refugios/w ms

ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO

http://geoportal.inclusion.gob.ec/geoserver/aseguramiento_no_c ontributivo/wms

PUNTO PAGO BONO DE DESARROLLO

http://geoportal.inclusion.gob.ec/geoserver/punto_pago_BDH/wm s

UNIDADES DE ATENCIÓN EXTRAMURALES

http://geoportal.inclusion.gob.ec/geoserver/unidades_extramurale s/wms

UNIDADES DE ATENCIÓN INTRAMURALES

http://geoportal.inclusion.gob.ec/geoserver/unidades_atencion_int ramurales/wms

NORMATIVA


INSTITUTO NACIONAL ECUATORIANO DE ESTADISTICAS Y CENSOS - INEC http://www.ecuadorencifras.gob.ec/geoportal/ http://www.ecuadorencifras.gob.ec/enlace-ide-nacional/ http://geoinec.inec.gob.ec/geoinec/web/?wicket:bookmarkablePage=:org.geoserver.web.demo.MapPreviewPage WEB MAP SERVICE DATOS

URL WMS

URL WFS

URL CSW

NORMATIVA

Código Orgánico De Planificación y Finanzas Públicas. Capitulo III. De los instrumentos del Sistema. Sección I. De la información para la planificación

INFO_INEC

http://geoinec.inec.gob. ec/geoinec/inec/wms http://sni.gob.ec/geose rvicios-ecuador

http://geoinec.inec.g ob.ec/geoinec/inec/ ows

http://geonetwork.inec.gob.ec /geonetwork

Art. 32.- Sistema Estadístico y Geográfico Nacional. - El Sistema Estadístico y Geográfico Nacional será la fuente de información para el análisis económico, social, geográfico y ambiental, que sustente la construcción y evaluación de la planificación de la política pública en los diferentes niveles de gobierno. La información estadística y geográfica que cumpla con los procedimientos y normativa establecida por la Ley de la materia, tendrá el carácter de oficial y deberá ser obligatoriamente entregada por las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional al organismo nacional de Estadística para su utilización, custodia y archivo. Ley Estadística Art 10 Al instituto Nacional de Estadística y Censos le corresponde: (…) d) operar como centro oficial general de información de datos estadísticos del país


SECRETARIA DEL AGUA-SENAGUA http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/visor/ DATOS

ESCALA/AÑO

Cuencas hidrográficas del Ecuador

1:250000, año 2002

Informe de delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador, nivel 5, metodología Pfafstetter

Mapa de las unidades hidrográficas de la Cuenca del Río Amazonas

escala 1:250000, Mayo 2009 1:1000000, Mayo 2009, formato PDF 1:1000000, Mayo 2009, formato JPG 1:4000000, Octubre 2010

Demarcaciones hidrográficas,

1:50000, año 2014

Mapa de Demarcaciones Hidrográficas,

1:1000000, año 2014

Mapa de Demarcaciones Hidrográficas,

1:4000000, año 2014

Centros de Atención al Ciudadano,

1:1000000, año 2014

Zonas de Gestión Hidrográfica,

1:50000, año 2014

Unidades hidrográficas del Ecuador, niveles 5

1:50000, año 2014

Mapa de la Demarcación Hidrográfica Guayas,

1:550000, año 2014

Mapa de unidades hidrográficas nivel 4 Pfafstetter de la Demarcación Hidrográfica Guayas,

1:350000, año 2014

Mapa de las unidades hidrográficas del Ecuador, nivel 5, Mapa de las unidades hidrográficas del Ecuador, nivel 5,

WEB MAP SERVICE DESCARGAS http://aplicaciones.s enagua.gob.ec/servic ios/descargas/

NORMATIVA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA Art 17.- La Autoridad Única del Agua. Es la entidad que dirige el sistema nacional estratégico del agua, es persona jurídica de derecho público. Es responsable de la rectoría, planificación y gestión de los recursos hídricos. Su gestión será desconcentrada en el territorio. Artículo 18.- Competencias y atribuciones de la Autoridad Única del Agua. Las competencias son: a) Dirigir el Sistema Nacional Estratégico del Agua; b) Ejercer la rectoría y ejecutar las políticas públicas relativas a la gestión integral e integrada de los recursos hídricos; y, dar seguimiento a su Cumplimiento; e) Establecer y delimitar las zonas y áreas de protección hídrica; f) Definir la delimitación administrativa de las unidades hidrográficas; k) Declarar de interés público la información sobre la disponibilidad de aguas superficiales, subterráneas y atmosféricas MEDIANTE DECRETO 1088, Art. 2-5 SENAGUA asume la competencia de gestión técnica de los recursos hídricos y su correspondiente atribución de protección de las cuencas hidrográficas


AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL DEL AGUA- ARCA

http://portal-arca-.opendata.arcgis.com/datasets/plan-agua-saneamiento-para-todos/data http://www.geoarca.gob.ec/geoportal_arca/0 WEB MAP SERVICE

DATOS

ESCALA/AÑO

NORMATIVA URL WMS

PUNTOS DE CONTROL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

2015

http://www.geoarca.gob.ec:8 080/geoserver/Puntos_Contr ol_ARCA_12_2015/wms

PUNTOS DE CONTROL DE RECURSOS HIDRICOS

2015

http://www.geoarca.gob.ec:8 080/geoserver/Puntos_Contr ol_ARCA_12_2015/wms

PUNTOS DE CONTROL DE RIEGO Y DRENAJE

2015

http://www.geoarca.gob.ec:8 080/geoserver/Puntos_Contr ol_ARCA_12_2015/wms


SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS

http://gestionriesgosec.maps.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?useExisting=1 http://190.214.44.203/arcgis/rest/services/GEORECURSOS/MapServer WEB MAP SERVICE

DATOS

NORMATIVA URL WMS

CARTGRAFIA BASE SGR

http://190.214.44.203/arcgis/ rest/services/GEORECURSOS/ MapServer

LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO Titulo III.- Del Sistema de los órganos de seguridad pública. Capítulo III. De los órganos ejecutores. Art 11.- De los órganos ejecutores: Los órganos ejecutores del Sistema De Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos, conforme lo siguiente d) De la gestión de riesgos.- La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. REGLAMENTO A LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO. Art.- 3 Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. DECRETO EJECUTIVO 1046-A del 26 de abril del 2008 se creó la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, como entidad adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa. Asumió todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que eran ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil


INSTITUTO GEOFISICO IGEPN DATOS

EVENTOS TECTONICOS

FALLAS TECTONICAS

http://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig WEB MAP SERVICE URL WMS

http://servicios.igepn.edu.ec/ gis/rest/services/Tectonica/Si smicidadSC3/MapServer

http://servicios.igepn.edu.ec/ gis/rest/services/Tectonica/fal lastectonicas/MapServer

SISMICIDAD HISTORICA

http://servicios.igepn.edu.ec/ gis/rest/services/Tectonica/Si smicidadHistorica/MapServer

TIPOS DE FRECUENCIA MANTA F0

http://servicios.igepn.edu.ec/ gis/rest/services/Suelos/f0_m anta/MapServer/0

TIPOS DE FRECUENCIA MANTA F1

http://servicios.igepn.edu.ec/ gis/rest/services/Suelos/f1_M anta/MapServer/0

NORMATIVA RESOLUCIÓN No. SGR0382014 (SE DEROGA EL MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES 6.2 Declaración de los estados de alerta Corresponde exclusivamente a la Secretaria de Gestión de Riesgo (SGR) declarara los diferentes estados de alerta en cualquier ámbito territorial, con base en la información proporcionada por las instituciones científico técnicas del país o en información similar internacional. La declaración del estado de alerta tiene siempre carácter oficia y debe ser difundida de forma rápida, clara, sin contradicciones y comprensible. La difusión de la declaración deberá llegar a todos los destinatarios, incluyendo a las autoridades que deban participar en las acciones acordadas. Las instituciones con mandato para informar oficialmente sobre la evolución de las amenazas son:  Instituto nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) p ara inundaciones, sequias y otros eventos hidrometereológicos.  Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), para volcanes y sismos  Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) para tsunamis, marejadas  Instituto Nacional de Investigaciones Geológico, minero, metalúrgico (INIGEMM), para remociones en masa (movimientos en masa), tales como deslizamientos, hundimientos, derrumbes, aluviones. EL flujo de la información desde las instituciones científico-técnicas hacia la Dirección de monitoreo de la SGR opera durante las 24 horas del día, de acuerdo con los protocolos establecidos por la SGR, que son de stricto cumplimiento. La SGR solicitara a otras entidades información relevante de monitoreo de otras amenazas.


INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA INAMHI http://www.serviciometeorologico.gob.ec/geoinformacion-hidrometeorologica/ DATOS

NORMATIVA

AREAS DE INUNDACION

RESOLUCIÓN No. SGR0382014 (SE DEROGA EL MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS CONVENCIONALES 2017

6.2 Declaración de los estados de alerta

RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS AUTOMATICAS 2017

Corresponde exclusivamente a la Secretaria de Gestión de Riesgo (SGR) declarara los diferentes estados de alerta en cualquier ámbito territorial, con base en la información proporcionada por las instituciones científico técnicas del país o en información similar internacional.

RED DE ESTACIONES HIDROLOGICAS AUTOMATICAS 2017 RED DE ESTACIONES HIDROLOGICAS CONVENCIONALES 2017 ESTACIONES METEOROLOGICAS DE OZONO SONDEO 2017 ESTACIONES METEOROLOGICAS DE RADIO SONDEO 2017 ESTACIONES METEOROLOGICAS E GLACIARES 2017 ISOTERMAS SERIE 1981-2010 ISOYETAS SERIE 1981-2010 PUNTOS DE CALIDAD DE AGUA 2017 PUNTOS DE CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA 2017 RADARES RED UV TIPO DE CLIMAS

La declaración del estado de alerta tiene siempre carácter oficia y debe ser difundida de forma rápida, clara, sin contradicciones y comprensible. La difusión de la declaración deberá llegar a todos los destinatarios, incluyendo a las autoridades que deban participar en las acciones acordadas. Las instituciones con mandato para informar oficialmente sobre la evolución de las amenazas son: 

Instituto nacional de Meteorología e Hidrologia (INAMHI) para inundaciones, sequias y otros eventos hidrometereológicos.  Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), para volcanes y sismos  Instituto Oceanografico de la Armada (INOCAR) para tsunamis, marejadas  Instituto Nacional de Investigaciones Geologico, minero, metalúrgico (INIGEMM), para remociones en masa (movimientos en masa), tales como deslizamientos, hundimientos, derrumbes, aluviones. EL flujo de la información desde las instituciones científico-técnicas hacia la Dirección de monitoreo de la SGR opera durante las 24 horas del día, de acuerdo con los protocolos establecidos por la SGR, que son de stricto cumplimiento. La SGR solicitara a otras entidades información relevante de monitoreo de otras amenazas.


AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL DE ELECTRICIDAD -ARCONEL- http://geoportal.regulacionelectrica.gob.ec/visor/index.html

DATOS CENTRALES GENERADORAS ENERGIA DISPONIBLE, AÑO MOVIL PERDIDAS DE ENERGIA, AÑO MOVIL NUMERO DE CLIENTES PRECIO MEDIO, AÑO MOVIL RESUMEN INDICADORES EMERGENCIA COTOPAXI SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES ZONAS ADMINISTRATIVAS SENPLADES DEMNADA ENERGIA ELECTRICA LINEAS AREAS DE CONCESION SUBESTACIONES AREAS PROTEGIDAS PROYECTOS DE GENERACION CNEL GUAYAQUIL CNEL EE AZOGUEZ EE GALAPAGOS EE CENTRO SUR EE NORTE EE QUITO EE SUR EE RIOBAMBA PANELES SOLARES DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA ATLAS SOLAR TIPOS DE CLIMA HOLDRIGE COBERTURA VEGETAL

NORMATIVA

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Capítulo III AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD ARCONEL Art. 15.- Atribuciones y deberes. Las atribuciones y deberes de las Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL son: (…) 9. Implementar, operar y mantener el sistema de información estadística del sector eléctrico


CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP https://geoportal.cnelep.gob.ec/cnel/ WEB MAP SERVICE DATOS

NORMATIVA URL WMS https://geoportal.cnelep.gob.ec/ar cgis/rest/services/REP/CNELEP/Ma pServer

CENELEP

UDA

http://gis.uazuay.edu.ec/ide/?q=node/3 WEB MAP SERVICE DATOS

PARQUES Y JARDINES DE LA CIUDAD DE CUENCA

ESCALA/AÑO

1:5000

URL WMS http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/emac/ wms? http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/emac/ wms?

PROYECTO CALLEJERO CIUDAD DE CUENCA

PROVINCIA DEL AZUAY

1:5000

1:50000

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/azuay http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/cuenc _50k/wms? a/wms? http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/azuay http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/cuenc _50k/wms? a/wms?

URL WFS http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/emac/o ws http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/callejero /ows http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/cuenca/ ows http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/azuay_5 0k/ows


WEB MAP SERVICE DATOS

PROVINCIA DEL AZUAY

CUENCA DEL RIO PAUTE

ESCALA/AÑO

1:2500000

1:25000 Y 1:50000

URL WMS http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/azuay _250k/wms? http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/azuay http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/crp/w _250k/wms? ms?

URL WFS http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/azuay_2 50k/ows

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/crp_25k /ows

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/crp/w ms? RUIDO

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/ruido/o ws

ETAPA

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/indice_c alidad/ows

PNC

BOMBEROS

1:50000

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/pnc_50k /ows

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/bomber os/ows


INSTITUCIONES QUE TIENEN HABILITADO SOLO VISUALIZACIÓN DATOS

LINK

MINISTERIO DE SALUD MSP

https://geosalud.msp.gob.ec/

INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA INEVAL

http://186.46.220.123:8080/ineval/publico.jsp

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INPC

http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienesMa pa/busquedaMapa.jsf

MISTERIO DE TURISMO MITUR

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/catastro-siete

NORMATIVA Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud Capítulo VI . DE LA INFORMACIÓN Art. 27.- El Ministerio de Salud Pública, con el apoyo del Consejo Nacional de Salud, implantará y mantendrá un sistema común de información sectorial que permitirá conocer la situación de salud, Ley Orgánica Educación identificar los de riesgos para laIntercultural salud de las personas y el (R.O. 417 de 31 de marzo 2011). disponibles y la ambiente, dimensionar losderecursos CAPÍTULO DE LA AUTORIDAD producciónSEGUNDO de los servicios, para orientarEDUCATIVA las decisiones NACIONAL Art. 21.políticas y gerenciales en todos los niveles. Autoridad EducativaseNacional.Corresponde a la Función En esta actividad establecerá coordinación con el Ejecutiva la calidad de Autoridad Educativa La Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Nacional. y con otras ejercerá el Ministro o Ministra del ramo. Art. 22.fuentes de información en salud. Competencias de la Autoridad Educativa Nacional. - La Decreto Ejecutivo. 1094 Autoridad Educativa Nacional, como rectora del Sistema (R.O. 352, 4 de junio de 2008), el Instituto Nacional de Nacional de Educación, formulará las políticas nacionales Patrimonio Cultural (INPC) se adscribió al Ministerio de del sector, estándares de calidad y gestión educativos así Coordinación de Patrimonio, manteniendo la personería como la política para el desarrollo del talento humano del jurídica establecida por la Ley de Patrimonio Cultural. sistema educativo. La competencia sobre la provisión de Ley de Turismo recursos educativos la ejerce de manera exclusiva la Ley de RO 733Patrimonio del 27 deCultural diciembrey de demanera 2002. concurrente Capítulo IV con Del Autoridad Educativa Nacional Art. 4.El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las Ministerio de Turismo Art. 15.El Ministerio de Turismo es los distritos metropolitanos y los gobiernos autónomos siguientes funciones y atribuciones: b) Elaborar el inventario el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana, con descentralizados, distritos metropolitanos y gobiernos de todos losciudad bienesde que constituyen patrimonio ya sean sede en la Quito, estará este dirigido por el Ministro autónomos municipales y parroquiales de acuerdo con la propiedad pública o privada quien tendrá entre otras las siguientes atribuciones:4. Constitución de la República y las Leyes Elaborar el inventario de áreas o sitios de interés turístico y mantener actualizada la Información. Reglamento General a la Ley de Turismo Titulo Primero, Capitulo I.- De Ministerio de Turismo Art 4.- Funciones y atribuciones del Ministerio de Turismo inciso 4. Elaborar el inventario de áreas o sitios de interés turístico y mantener actualizada la información, potestad que la ejercerá por sí mismo, desconcentradamente, en coordinación con las instituciones del régimen seccional autónomo a favor de las cuales se han transferido competencias en materias turísticas, y en cualquier caso, podrá contratar con la iniciativa privada en los términos establecidos en este


DATOS

MISTERIO DE TRASPORTE Y OBRAS PÚBLICAS MTOP

LINK

NORMATIVA Ley de Caminos (RO No. 285 07 de julio de 1964) Capitulo I.- De los Caminos Públicos. Art 2.- Control y aprobación de los trabajos. - Todos los caminos estarán bajo el control del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares.

http://www.obraspublicas.gob.ec/mapa-estado-de-carreteras-ecuador/

Decreto Ejecutivo No. 860 Art 1.- La red de vías primaria y secundaria a nivel nacional, será administrada única y exclusivamente por el Ministerio de Obras Públicas, a excepción de aquellas, que en la actualidad se encuentren entregadas en concesión por los respectivos gobiernos seccionales, en cuyo caso se están a los acordado en los respectivos contrato RESOLUCIÓN No. SGR0382014 (SE DEROGA EL MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA E MERGENCIAS Y DESASTRES

INSTITUTO OCEANOGRÁ FICO DE LA ARMADA INOCAR

6.2 Declaración de los estados de alerta http://www.inocar.mil.ec/cartografia/plan_cartografico.php

Corresponde exclusivamente a la Secretaria de Gestión de Riesgo (SGR) declarara los diferentes estados de alerta en cualquier ámbito territorial, con base en la información proporcionada por las instituciones científico técnicas del país o en información similar internacional. La declaración del estado de alerta tiene siempre carácter oficia y debe ser difundida de forma rápida, clara, sin contradicciones y comprensible. La difusión de la declaración deberá llegar a todos los destinatarios, incluyendo a las autoridades que deban participar en las acciones acordadas. Las instituciones con mandato para informar oficialmente sobre la evolución de las amenazas son: 

Instituto nacional de Meteorología e Hidrologia (INAMHI) para inundaciones, sequias y otros eventos


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL, CANTONAL, PARROQUIAL

DATOS

NORMATIVA

INSTITUCIONES COLABORATIVAS

Ley de fijación de límites internos Título III. De las competencias para la fijación de límites internos

Límite Provincial Límite Cantonal

Límite Parroquial

NORMATIVA

Comisión Espacial de Limites Internos fue eliminado mediante la Ley para la fijación de límites territoriales internos el 16 de abril del 2013, y sus atribuciones fueron asumidas por el CONALI. Ley de límites territoriales internos. Título III.- De las competencias para a fijación de límites internos. Sección Tercera Art. 13.Funciones: g) Transferir los datos geoespaciales al Sistema Nacional de Información, para su respectiva codificación; h) Mantener actualizada la información de la División Político Administrativa; i) Actualizar el trazado de límites territoriales en la cartografía en el momento de su edición;

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL, CANTONAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

Art. 7.- Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales. - Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán competencia para resolver los conflictos de límites internos que se presenten entre sus cantones y de los tramos de linderos de parroquias rurales ubicados en los límites cantonales de su circunscripción, sin perjuicio de la solución amistosa a la que ellos puedan llegar Art. 8.- Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales. - Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales tendrán competencia para resolver los conflictos de límites internos que se presenten entre las parroquias rurales de su circunscripción, sin perjuicio de la solución amistosa a la que éstas puedan llegar. Art. 9.- Apoyo e Informe Técnico. - Los gobiernos autónomos descentralizados, en materia de fijación de límites internos que les competa negociar o resolver, contarán con la asistencia técnica del Instituto Geográfico Militar y con el informe técnico


DATOS

NORMATIVA

INSTITUCIONES COLABORATIVAS

NORMATIVA y jurídico del Comité Nacional de Límites Internos, sin el cual ninguna resolución u ordenanza tendrá el valor jurídico correspondiente

 Límite Urbano

Infraestructura Vial Urbana

Infraestructura Vial RURAL

COOTAD Art literal a

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización RO N°303 19 de octubre de 2010. Art. 55.Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal. - Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización RO N°303 19 de octubre de 2010. Art. 42 . Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: inciso b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas

MIISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL


INVENTARIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS GAD SOBRE SU PDOT3

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CAÑAR. ZONA 6

-

GAD

Cañar

Recursos4

TIPO

URL

Cartografía Base

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/ic_base/wms

Biofísico

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/ic_biofisico/wms

Asentamientos humanos

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/ic_ahumanos/wms

Movilidad

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/ic_movilidad/wms

Propuesta

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/ic_propuesta/wms

Raster

http://gis.uazuay.edu.ec:8080/geoserver/ic_raster/wms

Cantonal


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO AZOGUES. ZONA 6

GAD

Azogues

Recursos5

TIPO

URL

Predios Rurales

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_predios_rurales_3w9/wms

Equipamiento propuesto

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_equip_propuesto_otk/wms

Categorías de suelo urbano

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_uso_suelo_urbano_9g8/wms

Suelo no urbanizable

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_no_urbanizable_xa6/wms

Zonas de planificación urbana

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:zona_planificacion_xns/wms

Curvas de nivel 1K

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:curvas_nivel_oul/wms

Vías propuestas

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_vias_propuestas_vjx/wms

Quebradas

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:quebradas_3ra/wms

Cantonal


GAD

Recursos5

TIPO

URL

Ríos

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:rios_5gm/wms

Ríos dobles

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:rios_dobles_50f/wms

Predios urbanos

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_predios_urb_g6p/wms

Edificaciones

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_edificaciones_9h0/wms

Manzanas

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:cat_manzaneros_ikd/wms

PN Sangay

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:pn_sangay_vv9/wms

Bosques Protectores

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:bosques_protectores_hp0/wms

Límite urbano

http://worldmap.harvard.edu/geoserver/geonode/geonode:limite_urbano_bn6/wms


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CATAMAYO. ZONA 6 GAD

Recursos6

TIPO

URL

Aeropuerto Amenazas Capacidad de uso del suelo Concesiones de agua Concesiones mineras Ecosistemas Edafología Catamayo

Cantonal

Geología Geomorfología Incendios forestales Isotermas Microcuencas hidrográficas Morfología Parroquias Pendiente

http://186.42.169.166:8080/geoserver/Catamayo_PDyOT/wms


Pisos bioclimáticos R1 El Cisne – San Pedro R2 San Pedro – Catamayo R3 Catamayo – Loja Sectores Uso del suelo Acceso a los centros de salud Acceso a los centros educativos Centros de salud Cobertura_vegetal Déficit hídrico Evapotranspiración Poblados Precipitación Sistemas productivos


GAD

TIPO

Recursos

URL

gis_red_agua_secundaria v_sb_alumbrado_rural gis_red_agua_domiciliaria gis_ejes_estructurales v_medidor_symbol gis_catastro_union gis_red_agua_valvula gis_unircatastro http://siim.gadmriobamba.gob.ec:8080/geoserver/siim/wms? Riobamba

Cantonal

gis_red_agua_tercearia gis_levantamiento_predial gis_limite_urbano gis_parroquias gis_aux_linderantesvertice_urbana gis_red_agua_principal v_sb_transporte v_sb_energia v_gis_mejoras_obras_generadas


GAD

TIPO

Recursos gis_afeccion_via gis_alcantarillado_tuberia v_sb_telefono_rural v_sb_medidor_rural gis_aux_lineacolindantes gis_catastro_filtro gis_riesgo gis_tuberia_sanitario gis_unircatastroaux gis_ambiental gis_tuberia_pluvial v_valoracion_predial_filtro gis_dividircatastro_rural gis_valoracion_suelo_rural v_sb_calzada v_sb_alcantarillado gis_bloques gis_cantones

URL


GAD

TIPO

Recursos gis_aux_claveslinderantegeom v_mejoras_poligonos gis_manzanas gis_aux_predio_planimetria_urbana gis_aux_predios_impresion gis_dividircatastroaux gis_calle_catastro gis_aux_tabla_linderos gis_catastro v_gis_predio_itur_seleccionado gis_dividircatastro gis_red_alcantarillado_altura_pozo v_sb_energia_rural gis_levantamiento_manzanas gis_aux_nombre_colindantes_geom v_sb_agua_rural v_valoracion_predial_individual_f v_sb_internet_rural

URL


GAD

TIPO

Recursos gis_calles gis_uso v_plusvalia_informacion v_medidores_predio v_valoracion_predial_f gis_red_alcantarillado_principal gis_aux_linderantesvertice v_alcabala_informacion_seleccionado gis_afeccion_riesgo v_lotizacion_urbano_gis gis_aux_nombre_colindantes_geom_urbana gis_provincias v_sb_agua gis_zoom_xy gis_aux_predio_planimetria gis_aux_clavesecundaria v_sb_alcantarillado_rural gis_sector

URL


GAD

TIPO

Recursos zonificacion_rural gis_red_alcantarillado_domiciliaria gis_red_alcantarillado_secundaria gis_catastro_rural v_sb_basura_rural gis_aux_nombres_colindantes gis_aux_claveprincipal gis_levantamiento_bloques gis_unircatastrorural gis_predio_uso gis_catastro_urbano v_patentes_predio v_sb_alumbrado gis_mejoras gis_proyectos_rural v_medidores_predio_seleccionado gis_proyecto_via gis_afeccion_proyecto_rural

URL


GAD

TIPO

Recursos v_gis_predio_itur gis_zonas_planificacion gis_zona gis_predio_seleccionado gis_zonificacion gis_turismo gis_tuberia_combinado gis_afeccion_uso v_sb_basura v_alcabala_informacion Mosaico_Riobamba_B2sub_A1 Mosaico_Riobamba_B2sub_B2 Mosaico_Riobamba_B2sub_A2 WMS GRID Server gis_tuberia_sanitario gis_tuberia_pluvial gis_manzanas gis_catastro

URL


GAD

TIPO

Recursos Provincias Sector gis_zonas_planificacion gis_tuberia_combinado Mjoras Alcantarillado referenciarural planimetriaurbana planimetriarural capabase Agua Potable irmcapas imagenbase

URL


GAD

TIPO

Recursos

URL

Relieve Alturas Cantones Áreas de conservación y producción Planes de manejo de páramos Zona de pinos Tipos de páramo Estado de salud de páramo Tungurahu a

Provincial

Límite planes de manejo de páramo Áreas protegidas Tecnificación de riego Unidades hidrográficas Estaciones meteorológicas Hidrometría Parroquias Poblados Ríos principales

http://mapas.tungurahua.gob.ec/gad_tungurahua?


Cuerpos de agua Ríos límites Ríos Vías Embalses Ortofoto Ortofotos

GAD

TIPO

Recursos

URL

Den_Movmasa Den_inundaciones Densidad 500m_eventos Quito

Metropolita no

albergues_cotopaxi http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/dgr/wms? amenaza_cotopaxi barrios_afectados_amenaza_cotopaxi barrios_suceptibles_inundacion eventos_hidromorfoclimaticos_2007_2017


GAD

TIPO

Recursos

URL

eventos_riesgos refugios_temporales rutas_evacuacion_cotopaxi upc accidentes_geograficos administraciones_zonales aivas barrio_sector barrios_regularizados clas_agrologica_suelos clasificacion_suelo_2016 construcciones crecimiento_urbano_1760_2015 edificabilidad_2016 fachadas limite_dmq lotes

http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/sthv/wms?


GAD

TIPO

Recursos

URL

manzanas_dmq parroquias puos_ord_127_2016 zonas_metropolitanas area_de_concentracion basurero bolardo espacio_deportivo_poligono monumento http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/uep/wms? parque parterre piletas placas_viales valla_publicitaria distrib_tiles_1000 distrib_tiles_5000 intersecciones

http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/smiq/wms?


GAD

TIPO

Recursos

URL

placas_prediales_geocod toponimos vialidad amenaza_volcanica_geo, areas_protegidas bosques_protectores cobertura_agua_potable cobertura_vegetal_productivo concentracion_no2_so2_sed incendios_forestales microcuencas_hidrograficas http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/sa/wms? ordenamiento_forestal quebradas recurrencia_incendios_1991_2015 red_hidrica_dmq rios_parroquias_rurales sistema_vegetal_productivo topografia


GAD

TIPO

Recursos

URL

unidades_ambientales_pmdot vulnerabilidad_agricola zonas_proteccion_ecologica infraestructura_salud

http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/sa/wms?

escuelas_polideportivas espacios_deportivos http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/se/wms? infraestructura_educacion puntos_activos centros_atencion_adicciones centros_atencion_discapacidades centros_desarrollo_infantil http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/sis/wms? centros_desarrollo_juvenil centros_erradicacion_trabajo_infantil centros_sistema_integral_adulto_mayor zona_accidentestransito2014 zona_accidentestransito2015 zona_homicidios2014

http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/omsc/wms?


GAD

TIPO

Recursos

URL

zona_muerteaccidentetransito2014 zona_muertesaccidentales2014 zona_roboaccesorios2014 zona_roboaccesorios2015 zona_robobienesautos2014 zona_robobienesautos2015 zona_robodomicilios2014 zona_robodomicilios2015 zona_robolocalcomecial2014 zona_robolocalcomecial2015 zona_robopersonas2014 zona_robopersonas2015 zona_robopropiedad2014 zona_robopropiedad2015 comunastab den_viv_1990tab den_viv_2001tab

http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/sp/wms?


GAD

TIPO

Recursos

URL

den_viv_2010tab densidad_poblacion_1990 densidad_poblacion_2001 densidad_poblacion_2010 mat_231tab mat_314tab mat_412tab prod_231tab prod_314tab prod_412tab produccion_alta_tecnologia produccion_baja_tecnologia produccion_basados_recursos produccion_media_tecnologia confinamiento_rellenosanitario contenedores_pilas escombreras,

http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/emgirs/wms?


GAD

TIPO

Recursos

URL

estaciones_transferencia incinerador infraestructura_lixiviados planta_biogas planta_desechos_hospitalarios planta_separacion_residuos_solidos planta_tratamiento_lixiviados relleno_sanitario rutas_transporte_residuos_solidos sitios_separacion_rs_cegam confinamiento_rellenosanitario contenedores_pilas escombreras estaciones_transferencia incinerador infraestructura_lixiviados planta_biogas

http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/sm/wms?


GAD

TIPO

Recursos

URL

planta_desechos_hospitalarios planta_separacion_residuos_solidos planta_tratamiento_lixiviados relleno_sanitario rutas_transporte_residuos_solidos sitios_separacion_rs_cegam barrido_manual_2017 barrido_mecanico_2017 contenedores Cuartelillos geocercas1 mayores_productores_2017 http://geoportal.quito.gob.ec/geoserver/emaseo/wms? mercados_atendidos parques_emblematicos puntos_hidrolavado_2017 zonas_recolec_soterrada zonas_recoleccion_mecanizada zonas_recoleccion_pie_vereda


GAD

TIPO

Recursos

URL

manzanas Predios disenios_agua disenios_alcantarillado disenios_hidrosanitarios_edificios disenios_hidrosanitarios_lotizaciones estaciones_hidrometeorologicas jad_abvp Cuenca

Cantonal

limite_pnc limite_quimsacocha mac_abvp mac_lagunas mac_quemas tar_abvp tar_lagunas tar_quemas_areas tar_quemas_puntos

https://geo.etapa.net.ec/geoserver/etapa/wms?


GAD

TIPO

Recursos

URL

tom_abvp tom_lagunas yan_abvp yan_lagunas yan_quemas_areas yan_quemas_puntos CH_Infracciones_Historico, CH_infracciones, CH_pinversion, Etp_agua_datos, Etp_disenos_agua, Etp_disenos_alcantarillado, Etp_red_agua, Etp_red_alcantarillado, Etp_telefonos_datos, http://ide.cuenca.gob.ec/geoserver/geovisor/wms? bancos_geom, barrios, comunidades, cuadrante1, cuenca4326, dup_ventas,


GAD

TIPO

Recursos encuesta, fotosch2017, hidrantes_etapa, influencia20180112, influencia_catastros, influencia_final, influencia_frentistas, limite_dahp, mosaico, ortofoto2010, parroquias_urbanas_2015, pl_averde, pl_ciclovia, pl_ejes, pl_equipamientos, pl_franjas, pl_manzanas, pl_nourbanizable,

URL


GAD

TIPO

Recursos pl_plan, pl_predios, pl_proteccion, pl_reestructuracion, pl_referencias, pl_restriccion_uso, pl_retiros, pl_sectores, planos_14_geom, planos_15_geom, planos_16_geom, predios_urbanos, prediostotal, trazado, trazado30, trazado50, vias_rurales, zonas_administrativas

URL




MANUAL DE USUARIO PARA EL REPORTE DE LOS PDOT 1. Ingreso al sistema Para reportar la información correspondiente a los Planes de Ordenamiento Territorial (PDOT), los funcionarios de los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) deben ingresar, desde cualquier navegador de Internet1, a la siguiente dirección electrónica: https://mitierra.sot.gob.ec/pdot 2. Pantalla Inicial La pantalla inicial del sistema presenta dos opciones: − Registrarse, para el caso de ser la primera vez que se usa el sistema; −

Ingresar, para el caso de tener registrados con anterioridad sus datos en el sistema.

Imagen 1. Pantalla inicial 3. Registro en el sistema Luego de haber seleccionado la opción Registrarse, se presentará la ventana CREAR USUARIO en la cual es necesario digitar los siguientes datos: número de cédula, nombres, apellidos, cargo que desempeña dentro del GAD, correo electrónico (email) y contraseña. Estos datos corresponden al funcionario técnico delegado para el reporte del PDOT. Nota: Para su información, el sistema cuenta con un algoritmo de validación estricto que no permite el ingreso de números de cédula falsos o erróneos.

1

Preferentemente usar el navegador Mozilla Firefox para un mejor rendimiento.


Imagen 2. Pantalla de registro Nota: El sistema no permite que una persona se registre para subir información de más de un GAD.

Imagen 3. Validación de registro de usuario Una vez digitado los datos requeridos en la pantalla CREAR USUARIO, y luego de hacer clic en el botón Siguiente, se presentará la pantalla SELECCIONAR GAD, en la que se debe registrar los datos del GAD con el objeto de completar la creación de la cuenta de usuario en el sistema.


Imagen 4. Pantalla para seleccionar GAD Luego de haber seleccionado de entre los tres tipos de GAD, provincial, cantonal y parroquial, es necesario digitar los datos del GAD, provincia, cantón o parroquia, según corresponda; para esto el sistema brinda la opción de “texto predictivo” que permite que se digiten las primeras letras del nombre de la provincia, cantón o parroquia y que el sistema despliegue una lista de posibles coincidencias.

Imagen 5. Texto predictivo Seleccionado o digitado el nombre del GAD, es necesario digitar el número de RUC del GAD correspondiente. De igual manera que en el caso de los números de cédula, para los números de RUC se cuenta con algoritmos de validación doble. En primera instancia, se valida el número de RUC y luego se verifica que el número de RUC corresponda al GAD.


Imagen 6. Validación de número de RUC Nota: Con el registro de los datos del GAD se finaliza la creación de la cuenta de usuario en el sistema y se dispone de la posibilidad de reportar los documentos y archivos referentes al PDOT del GAD. 4. Reporte de documentos referentes al PDOT Ya sea que el usuario haya completado el registro de una cuenta en el sistema, o que haya iniciado una sesión en el sistema a través de la opción Ingresar, el sistema presenta la primera pantalla para subir los archivos, denominada: Carga de información.

Imagen 7. Pantalla “Carga de información”


Para el reporte de información correspondiente al PDOT del GAD se requieren archivos de documentos en formato PDF con un tamaño menor a 300 MB; cuando el archivo se haya subido correctamente, el sistema mostrará la fecha de registro; caso contrario se presentará el mensaje: “No registrado”.

Imagen 7. Validación de documentos PDF Conforme a las disposiciones legales, los documentos que obligatoriamente son requeridos son los siguientes:  Informe favorable sobre el PDOT por parte del Concejo Local de Planificación del GAD, 

Certificación de aprobación del plan en el órgano de legislación pertinente, y por último,

Documento correspondiente a los contenidos del PDOT.

Nota: En el caso de no completar con la carga de cualquiera de los documentos antes mencionados el sistema no se habilitará la opción de Siguiente. Una vez que los archivos requeridos se hayan cargado con éxito, el sistema remite un correo electrónico, a la dirección registrada por el usuario, indicando información acerca del reporte de información sobre el PDOT del GAD.


Imagen 9. Correo electrónico de confirmación 5. Reporte de información geoespacial Aquellos GAD que hayan desarrollado sus planes utilizando sistemas de información geográfica deberán subir esta información en formato SHP (Esri Shapefile) y para esto estos archivos deben estar comprimidos en uno de los formatos: ZIP o RAR. Por cada cobertura de información geográfica requerida, además de cargar el archivo comprimido correspondiente, se requiere que se registre la dirección del servicio WMS (Web Map Service) y/o WFS (Web Feature Service), así como también se requiere ingresar observaciones sobre los datos o servicio, incluso en el caso de no disponer información para la cobertura correspondiente. Mediante el uso de los botones “Cobertura anterior” y “Cobertura siguiente” se puede seleccionar la cobertura geográfica a reportar; en la parte superior consta el número archivos requeridos. Es necesario considerar que cada cobertura es requerida en un tipo de geometría ya sea POLÍGONO, PUNTO o LINEA.

Imagen 10. Pantalla carga de información geoespacial


Nota: El sistema dispone de un algoritmo de validación que rechaza a los archivos en caso de no cumplir con los criterios antes mencionados.

Los archivos de cobertura geográfica deseados por cada nivel de gobierno son los siguientes:

GAD Provincial

Descripción Intervenciones en cuencas y microcuencas Intervenciones planificadas para cuencas y microcuencas Límite provincial Límites cantonales Límites parroquiales rurales Sistema de riego existente Sistema de riego planificado Vialidad rural existente Vialidad rural planificada Áreas definidas para fomentar las actividades productivas provinciales

PUNTO

LÍNEA

POLÍGONO

x x x x x x x x x x

GAD Cantonal Descripción Asentamientos humanos menores, excluyendo cabeceras parroquiales Categorías de Ordenamiento Territorial Cementerios Delimitación de playas de mar, riveras y lechos de ríos, esteros, quebradas, lagos y lagunas, y otros cuerpos de agua Equipamiento cantonal existente Camales Equipamiento cantonal existente Sociocultural Equipamiento cantonal existente contra incendios

PUNTO

LÍNEA

POLÍGONO x x

x x

x x x


Descripción Equipamiento cantonal existente de Terminales de transporte Equipamiento cantonal existente para Bienestar Social Equipamiento cantonal existente para Educación Equipamiento cantonal existente para Mercados, Ferias y otros similares Equipamiento cantonal existente para Salud Equipamiento cantonal existente para Seguridad Equipamiento cantonal existente para gestión Instalaciones de control de tránsito y transporte Instalaciones de control del parque automotor Instalaciones deportivas Límite cantonal Límite de las parroquias rurales Otros espacios públicos (no áreas verdes) Propuesta de asignación de usos de suelo deseables y permitidos Propuesta de instalaciones y redes de distribución y conducción de agua potable Propuesta de instalaciones y redes de recolección y tratamiento de aguas lluvias Propuesta de instalaciones y redes de recolección y tratamiento de aguas residuales Propuesta de reservas de suelo para equipamientos cantonales Propuesta de reservas de suelo para vivienda de interés social Red víal cantonal propuesta Uso actual del suelo Zonas de riesgo

PUNTO

LÍNEA

POLÍGONO

x x x x x x x x x x x x x x x

x

x x x x x x


Descripción Áreas concesionadas para la explotación de áridos y pétreos en ríos, lagos, playas de mar y canteras Áreas de patrimonio cultural cantonal Áreas de patrimonio natural cantonal Áreas patrimoniales culturales cantonales propuestas Áreas patrimoniales naturales cantonales propuestas Áreas urbanas y rurales Áreas verdes

PUNTO

LÍNEA

POLÍGONO x x x x x x x

GAD Parroquial Descripción Casas comunales Cementerios Equipamiento alcance parroquial propuesto Equipamiento de Bienestar Social de alcance parroquial Equipamiento de Salud de alcance parroquial Equipamiento de Seguridad de alcance parroquial Equipamientos de alcance parroquial de apoyo a la producción Instalaciones deportivas Límite comunas/recintos/anejos Límite parroquial Mercados, Ferias y otros similares Otro equipamiento alcance parroquial Parques Vialidad parroquial rural existente Vialidad parroquial rural planificada Áreas propuestas para fomentar las actividades productivas comunitarias

PUNTO x x

LÍNEA

POLÍGONO

x x x x x x x x x x x x x x


AYUDA: En caso de requerir mayor información o apoyo técnico, le rogamos ponerse en contacto con los siguientes funcionarios de la SOT:  Ing. Fredy Ávila Matute, email: fredy.avila@sot.gob.ec, telf. 0982052527 

Ing. Johnatan Astudillo Llerena, email: johnatan.astudillo@sot.gob.ec, telf. 0983802060.

Arq. Adriana Lucero Quezada, email: adriana.lucero@sot.gob.ec, telf. 0998288454.



CRITERIOS PARA ARMONIZAR DATOS ESPACIALES La armonización de datos es muy importante cuando se trabaja con diferentes fuentes y ante lo cual es necesario disponer de un modelo de datos común. Con la armonización, los datos que provienen de otras instituciones son “transformados” a un modelo que contiene una estructura que resulta útil para otras instituciones, entre ellas la SOT. A continuación, se presentan las actividades relacionadas con la armonización de datos. 1. Validar geometría Uno de los primeros pasos al momento de armonizar datos espaciales provenientes de diferentes fuentes consiste en validar la geometría/topología de los objetos que conforman las coberturas, esto es verificar si la relación entre las diferentes entidades gráficas cumple con la lógica del dato territorial a representar, por ejemplo, construcciones dentro de predios, vías que colinda con manzanas, entre otras. El software QGIS permite realizar la validación de la geometría y la topología a través de varias herramientas entre ellas una que se encuentra disponible en: Vector > Geometry Tools > Check validity, y también dos complementos: Topology Checker y Check Geometries. A continuación, se expone un ejemplo de validación de geometría. En este caso se usa una cobertura de edificaciones que fueron levantadas utilizando herramientas CAD. Utilizando la herramienta Vector > Geometry Tools > Check validity se obtiene el resultado siguiente:

Imagen 1. Comprobación de validez de la geometría


Haciendo uso del complemento Vector > Topology Checker se obtiene el siguiente resultado, imagen 2:

Imagen 2. Comprobación de la topología Una vez que se han identificado los objetos con errores en la geometría se deberá proceder a realizar tareas de corrección de los mismos. La primera opción para esto es hacer uso de las herramientas de edición que dispone QGIS y realizar esta tarea manualmente; siendo esta la más recomendada.

Imagen 3. Herramientas de edición Otra alternativa al momento de corregir errores en la geometría de las capas es usar herramientas automáticas; una de estas es v.clean que se encuentra disponible en Processing > Toolbox > GRASS > v.clean.

Imagen 4. Caja de herramientas Nota: A pesar de que las herramientas automáticas de corrección de geometrías ahorran mucho tiempo, los resultados que estas arrojen deben ser revisados cuidadosamente por parte de un especialista que tenga conocimiento de los datos manejados, quien no necesariamente es el conocedor de la herramienta; en algunos casos es posible que se requiera una corrección manual usando las herramientas de edición de geometrías.


2. Armonizar datos espaciales usando GeoKettle Luego de comprobar la validez de la geometría de los objetos espaciales se procede a ejecutar los procesos que permitan que la información proveniente de terceros sea “adaptada” a los requerimientos de formato y contenido establecidos. GeoKettle permite cargar coberturas de datos espaciales en diferentes formatos gracias a librerías libres de terceros como GDAL/OGR. A manera de ejemplo, a continuación, se usan coberturas espaciales en formato ESRI Shapefile. Mediante la creación de una nueva Trasnformación (Transformation), en GeoKettle, es posible acceder a las diferentes herramientas que permiten la armonización de los datos. El caso más simple de armonización de datos es cuando únicamente se seleccionan y se renombran ciertos atributos de una cobertura de datos espaciales.

Imagen 5. Proceso de transformación simple La herramienta Seleccionar valores (Select values) permite realizar el caso de armonización de datos más simple, imagen 6.

Imagen 6. Ventana de Selección / Renombrado de atributos En el caso de existir procesos más complejos de adaptación o transformación de los datos es posible agrupar la funcionalidad de varias trasformaciones mediante la creación de un nuevo Trabajo (Job) en el que se hacen llamadas a las transformaciones antes definidas.


Imagen 7. Diagrama de trabajo (job) Una de las ventajas de ejecutar transformaciones dentro de un (Trabajo) Job es que las transformaciones que no son dependientes pueden ser ejecutadas de forma paralela, lo cual permite optimizar tiempos y aprovechar los recursos de cómputo de los equipos. En la imagen 7, se presenta un Trabajo (Job) que realiza un proceso de transformación simultánea de cinco coberturas. A pesar de que Geokettle dispone de herramientas de geoprocesamiento de datos espaciales (unión, intersección, centroides, etc.) al no ser un software dedicado para tratamiento de este tipo de datos en algunas ocasiones resulta muy complicado el manejo de la información.

Imagen 8. Procesos espaciales de GeoKettle En los casos de armonización de datos que requieran la ejecución de procesos de geoprocesamiento es recomendable utilizar herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) especializadas como QGIS.


Imagen 9. Proceso de transformación avanzado 3. Armonizar datos geográficos usando QGIS QGIS al ser un software especializado para el tratamiento de datos espaciales es ideal para procesos de armonización que requieran geoprocesamiento. Para procesos de armonización relativamente simples también es útil QGIS mediante el uso de la herramienta Processing > Toolbox > Refactor fields.

Imagen 10. Ventana de refactorización de campos


Al igual que GeoKettle, QGIS, dispone de un entorno de trabajo gráfico para modelar procesos denominado Graphical Modeler.

Imagen 11. Modelo gráfico de armonización de datos usando QGIS A diferencia de GeoKettle, QGIS, no dispone la funcionalidad de ejecutar procesos de transformación en paralelo, esto es ejecutar varias transformaciones al mismo tiempo, empero dispone la posibilidad de ejecutar algoritmos (scripts) de terceros o elaborados por el mismo usuario y la opción de procesamiento por lotes.

Imagen 12. Herramientas para la creación de modelos gráficos de procesamiento de datos

4. Conclusiones GeoKettle es una herramienta muy potente para trabajar con datos tabulares, sin embargo no es recomendable para realizar cálculos con datos espaciales a pesar de tener soporte. Una de las principales ventajas de GeoKettle es su interfaz de trabajo visual en la que cada función o proceso es representado como un nodo de un grafo. La versión más reciente de GeoKettle actualmente es la 2.5, misma que no ha sido actualizada desde el 2013 debido a que la firma propietaria de GeoKettle ya no desarrolla más esta herramienta y actualmente desarrolla la herramienta Pentaho Community Edition, la cual dispone de un complemento (pluggin) para el manejo de datos espaciales. QGIS por su parte es una herramienta muy potente cuando se requiere realizar transformaciones de datos espaciales. Además, gracias a que integra varias librerías de


terceros, brinda la posibilidad de acceder a una gran variedad de formatos de datos espaciales. La posibilidad de crear modelos gráficos de los procesos de transformación, así como la posibilidad de crear funcionalidades personalizadas mediante scripts son características de QGIS dignas de destacar notablemente. Debido a que la SOT hace uso de datos mayormente de tipo espacial, QGIS es la mejor opción gratuita para la armonización de datos, sin desmerecer a las herramientas GeoKettle y Pentaho que bien podrían servir como complemento a esta tarea.



ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE DERECHOS A LA CIUDAD Y AL TERRITORIO La urbanización genera beneficios en términos de progreso económico, acceso a servicios básicos, educación, cultura y movilidad social para las personas. No obstante, sin una adecuada planificación y gestión, la urbanización puede generar exclusión y segregación, violentando los derechos de sus habitantes. Dichos derechos incluyen: el derecho a la ciudad, el derecho a una vivienda adecuada y digna, el derecho a un hábitat seguro y saludable, el derecho a la participación ciudadana, el derecho a la propiedad en todas sus formas. Pese a su importancia, no existe un conocimiento general en la ciudadanía sobre esos derechos, sus formas de expresión y los roles y responsabilidades de los actores involucrados. Ante ese desconocimiento, es justificable el diseño de una estrategia de comunicación que permita promover -entre la ciudadanía y las autoridades- el conocimiento, la organización, la participación y la incidencia en temas referentes a los derechos a la ciudad y al territorio. Por ello este documento propone una estrategia innovadora, propositiva y progresiva para difundir que existen los derechos a la ciudad y al territorio, que los ciudadanos son titulares de los mismos y que el Estado es responsable de proteger, reponer o compensar ante eventuales vulneraciones de los derechos. La estrategia identifica los diversos públicos a los que busca llegar; sugiere 11 grupos de mensajes de fácil comprensión; canales tradicionales y no tradicionales para llegar al target identificado y actividades para su implementación. En resumen, la estrategia busca construir mensajes entretenidos, que generen empatía para que trasciendan la sensibilización y se enfoca en la incidencia y toma de conciencia colectiva. De esa forma, busca ser un aporte a la apropiación de los derechos, a su protección y a la transformación urbana y territorial por parte de la ciudadanía y los tomadores de decisiones.

Antecedentes La urbanización es un fenómeno mundial de ya larga data1. Ésta se expresa en una concentración creciente de la población en las ciudades, una ampliación espacial y la complejización de los sistemas de funcionamiento, que producen profundos cambios en las relaciones de las personas y entre éstas y el territorio ocupado. En Ecuador -en donde el proceso ha sido más reciente- el fenómeno no se ha detenido hasta que, en la

1

Por ejemplo, desde hace 70 años la urbanización está generalizada en el mundo y en América Latina ya ha producido grandes concentraciones de personas


actualidad, más del 60% de la población vive en ciudades y- según proyecciones del INEC- el porcentaje llegará a 64% en el 2020. La urbanización genera al mismo tiempo oportunidades y desafíos. Entre las oportunidades se puede destacar la generación de empleos y el acceso a servicios sociales de calidad, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sin embargo, la rápida urbanización, sin una adecuada planificación y gestión, puede generar exclusión, segregación e irrespeto a los derechos de sus habitantes. De hecho, en términos generales, es posible indicar que el proceso de urbanización ha alterado la intensidad de la convivencia, la habitabilidad en espacios próximos, la especialización de los actores y el vínculo interdependiente con las redes de servicios. También ha cambiado la forma de relacionamiento entre propietarios y no propietarios, el vínculo entre habitantes, gobernantes y administradores, la construcción colectiva de la ciudad y las relaciones de las personas con los servicios compartidos y los espacios públicos. Ante este panorama, resulta fundamental que la sociedad puede activarse socialmente y ser partícipe de las decisiones sobre el espacio en el que habita, de modo que pueda impulsar las oportunidades que trae consigo la urbanización. Dicha activación social es posible si las personas conocen y se apropian de los derechos que tienen sobre la ciudad y el territorio. Por eso, se presenta a continuación una propuesta de estrategia de comunicación de mediano plazo, que busca ser un aporte para promover la participación de los ciudadanos para el ejercicio y exigibilidad de sus derechos. Esta estrategia asume que, cuando las personas conocen sus derechos, los consideran alcanzables y pueden organizarse para ejercerlos. Antes de entrar de lleno en el detalle de la campaña de promoción de derechos, este documento revisará los desafíos de las ciudades ecuatorianas, el contexto internacional e institucional y el vínculo entre los derechos a la ciudad y el territorio con los derechos humanos.

La problemática urbana en Ecuador Según Senplades (2013), el crecimiento urbano2 se ha producido en forma “desordenada, sin planificación, regulación, ni control, con carencias en las prestaciones de servicios básicos y con profundas inequidades territoriales”3. A estas consideraciones, se añade la observación de que la respuesta de los responsables de generar condiciones adecuadas para la población, ha sido claramente más lenta –en su conjunto– que los efectos de la inmigración de los ciudadanos a los centros poblados. El resultado ha sido la imposibilidad que tiene un importante número de habitantes de disfrutar de los anhelados beneficios de la urbanización y, por tanto, el surgimiento de conflictos que vulneran el ejercicio de sus derechos a la ciudad y al territorio.

2

La concepción de lo urbano es global e incluye a los entornos rurales de las ciudades Senplades, 2013a, p. 142 citado en el Informe Nacional del Ecuador para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Miduvi, 2015. Tomado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero2016_vf.pdf 3


Concretamente, el Informe Nacional para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, describe a la realidad urbana del país en estos puntos:  Aproximadamente 2,8 millones de ciudadanos están localizados en asentamientos precarios e irregulares. Guayaquil, Santo Domingo, Quito, Santa Elena, Durán, Portoviejo, Machala, Milagro, Montecristi y La Libertad, aglutinan el 44% de los hogares dispuestos en asentamientos irregulares a nivel nacional  El 85% de viviendas urbanas tiene acceso a agua potable, el 68% dispone de alcantarillado y el 94% accede al servicio de recolección de basura4. Los cantones con menor cobertura a nivel nacional son Muisne, Olmedo (Manabí) y Montecristi  El 35% de la población ecuatoriana se encuentra asentada en zonas amenazadas por deslizamientos de tierra, inundaciones, flujos de lodo y escombros  El 30% de las poblaciones en la Costa y la Amazonia y un 15% de la superficie nacional se encuentra sujeta a inundaciones periódicas5  Existe escasez de suelo y oferta de vivienda asequible para la población más pobre del país, y predominan las prácticas especulativas en el mercado del suelo.  El tráfico ilegal de tierras ha ocasionado que miles de familias sean estafadas, por lo que su práctica ha debido ser incluida como delito en el COIP6  Según el Miduvi, el déficit cuantitativo de viviendas, se calcula en 350.967 unidades, concentradas especialmente en Santa Elena y en Manabí (29,5% y 21,7% del total nacional respectivamente).  A nivel nacional, 18.697 personas con discapacidad requieren una solución habitacional7.  El 54% de los municipios del país cumple con la norma internacional de verde urbano8, lo que implica que en el resto de municipios existe escases de áreas verdes y de esparcimiento Las condiciones antes descritas generan inequidad, exclusión y segregación socioespacial de las personas más pobres, con la consecuente pérdida de cohesión social que perjudica a la sociedad en su conjunto. Uno de los factores para recuperar esa cohesión es la apropiación de la ciudad por parte de todos sus habitantes. Ello requiere que la gente se apropie de sus calles, veredas, áreas verdes y plazas, que produzca socialmente el hábitat, que participe en las decisiones sobre la planificación, que exija calidad en los servicios públicos. En suma, es preciso que los ciudadanos ejerzan y promuevan el derecho a la ciudad y al territorio y que respeten los mismos derechos de sus conciudadanos. ¿Cuáles son los derechos a la ciudad y al territorio? La Constitución ecuatoriana9 hace referencia a los derechos a la ciudad y al territorio en sus artículos 30 y 31 que indican:

4

Censo 2010 MAE, 2011 6 Artículo 201 del Código Orgánico Integral Penal 7 Vicepresidencia de la República, 2013 8 El Índice de Verde Urbano IVU de la OMS es de 9 a 15 m2 por habitante 9 Artículo 31 5


Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. Como complemento, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo10, reconoce los derechos de las personas sobre el suelo, estableciendo los siguientes:  El derecho a la ciudad  El derecho a una vivienda adecuada y digna  El derecho a un hábitat seguro y saludable  El derecho a la participación ciudadana  El derecho a la propiedad en todas sus formas A continuación, se analizará la implicación que tiene cada uno de estos derechos que constan en la normativa ecuatoriana.

El ejercicio del derecho a la ciudad incluye la participación en condiciones de igualdad y justicia, el acceso a los servicios básicos, el derecho a edificar cumpliendo las regulaciones, el respeto a la propiedad, el uso y disfrute del espacio público. También la libre movilidad, la participación equitativa de los beneficios y cargas de la gestión urbana y la participación en la toma de decisiones, y el estricto compromiso de respetar los derechos de los conciudadanos. Concretamente, el derecho a la ciudad comprende los siguientes elementos 11: a) El ejercicio pleno de la ciudadanía que asegure la dignidad y el bienestar colectivo de los habitantes de la ciudad en condiciones de igualdad y justicia. b) La gestión democrática de las ciudades mediante formas directas y representativas de participación democrática en la planificación y gestión de las ciudades, así como mecanismos de información pública, transparencia y rendición de cuentas. c) La función social y ambiental de la propiedad que anteponga el interés general al particular y garantice el derecho a un hábitat seguro y saludable.

Ilustración 1 Derecho a la ciudad

10 11

Artículo 6 Artículo 31 de la Constitución y específicamente en el artículo 5, numeral 6 de la LOTUS.


En tanto, el derecho a una vivienda adecuada y digna12 es parte fundamental del derecho que tienen las personas a un nivel de vida adecuado, según consta en la Declaración Universal de Derechos Humanos13 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales14. El concepto de vivienda adecuada “debe considerarse como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte”15 y es tan amplio que abarca otros derechos como la seguridad de la tenencia; la restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio; el acceso no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada; la participación en la adopción de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano nacional y en la comunidad16. Es importante resaltar que el derecho a la vivienda adecuada y digna no implica la obligatoriedad estatal de proveer vivienda gratuita para todas las personas, sino de crear condiciones, regular el precio del suelo y facilitar el acceso a servicios básicos para que, el mencionado derecho pueda ser ejercido de manera incremental e inclusivo. Ilustración 2 Derecho a la vivienda adecuada y digna

12

Para mayor referencia, ver la Constitución en sus artículos 30, 31, 95, 205, 221, 321, 375 y el COOTAD art. 54, 84 y 508 13 Firmada en 1948 14 Firmada en 1966 15 El derecho a una vivienda adecuada, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf consultado el 23 de abril de 2018 16 Ibídem


De otro lado, el derecho a un hábitat seguro y saludable implica contar con un entorno adecuado, en el que se puedan desarrollar las actividades urbanas. Ello se relaciona con el ejercicio de otros derechos como “el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física (…) los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir” 17. Así como con los derechos a la libertad establecidos en la Constitución18, que incluyen el derecho a “vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”. El derecho a la participación ciudadana implica el involucramiento activo de las personas en la toma de decisiones, la planificación y la gestión de la ciudad. Incluye también el derecho a exigir cuentas y transparencia en el uso de los fondos públicos por parte de sus representantes; a ser consultados sobre temas de interés colectivo, a elegir, ser elegido y a revocar el mandato de las autoridades. El derecho a la participación puede ejercerse de manera individual o colectiva, en forma directa, representativa y comunitaria. Finalmente, el derecho a la propiedad en todas sus formas implica el reconocimiento de siete tipos de propiedad: pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa y mixta19. La Constitución también reconoce que las comunas tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organización territorial 20. Toda forma de propiedad debe cumplir una función social y ambiental que, según la Lotus21, implica lo siguiente: 1. La obligación de realizar las obras de urbanización y edificación, conforme con la normativa y planeamiento urbanístico y con las cargas urbanísticas correspondientes.

17

Artículo 32 de la Constitución Numeral 26 del artículo 66 de la Constitución de la República, Derechos de Libertad 19 Artículo 321 de la Constitución de la República 20 Artículo 60 de la Constitución de la República 21 Artículo 7 de la Lotus 18


2. La obligación de destinar los predios al uso previsto en la ley o el planeamiento urbanístico. 3. El derecho de la sociedad a participar en los beneficios producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general. 4. El control de prácticas especulativas sobre bienes inmuebles y el estímulo a un uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del suelo. 5. La promoción de condiciones que faciliten el acceso al suelo con servicios a la población con ingresos medios y bajos. 6. Conservar el suelo, los edificios, las construcciones y las instalaciones en las condiciones adecuadas para evitar daños al patrimonio natural y cultural, y a la seguridad de las personas.

Ilustración 3 Derechos a la ciudad y el territorio

Los derechos a la ciudad en el contexto internacional El derecho a la ciudad forma parte de la Nueva Agenda Urbana (NAU) aprobada en la III Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de las Naciones Unidas de 2016. En ella, las naciones del mundo comparten un ideal de ciudades y asentamientos humanos, con el siguiente enunciado: “Compartimos el ideal de una ciudad para todos, refiriéndonos a la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos y buscando promover la inclusividad y garantizar que todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos. Hacemos notar los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales y locales para consagrar


este ideal, conocido como “el derecho a la ciudad”, en sus leyes, declaraciones políticas y cartas”22. La NAU reconoce e incluye el Derecho a la Ciudad, como un “ideal” en el que ya están trabajando gobiernos nacionales y subnacionales de todo el mundo –entre ellos Ecuador-y que implica la igualdad de derechos para todos. Adicionalmente, la Agenda Global de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, incluye a las “Ciudades y comunidades sostenibles” como uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, promoviendo que para el 2030 se cumplan las siguientes metas, vinculadas con el disfrute de las ciudades23: 1. Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales 2. Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles y mejorar la seguridad vial (…) 3. Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles 4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo 5. Reducir el número de muertes y las pérdidas económicas provocadas por los desastres 6. Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales 7. Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Para lo cual recomienda: a) Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo b) Aumentar el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres (…) c) Proporcionar apoyo a los países menos adelantados para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales. Vínculos entre los derechos a la ciudad y al territorio y los derechos humanos Los derechos a la ciudad y al territorio están fuertemente vinculados con otros derechos humanos, puesto que “los derechos humanos son interdependientes e indivisibles y

22

23

Nueva Agenda Urbana, artículo 11 Tomado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ consultado el 3 de mayo de 2018


están relacionados entre sí” 24. Por eso, la violación de los derechos a la ciudad y al territorio puede afectar el disfrute de otros derechos humanos y viceversa25. La Constitución de la República se caracteriza por el amplio reconocimiento de derechos. Incluye, por ejemplo, los derechos al buen vivir26 que son: agua y alimentación sana; ambiente sano; comunicación e información; cultura y ciencia; educación; hábitat seguro y saludable; vivienda adecuada y digna; salud; trabajo y seguridad social. También incluye derechos para las personas que pertenecen a los grupos de atención prioritaria y especializada27: adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad; personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. De igual manera, la Carta Magna reconoce los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas28; los derechos de participación29, a la libertad30 y los derechos a la naturaleza31 y los derechos de protección32. Todos esos derechos están vinculados directa o indirectamente con los derechos a la ciudad y al territorio, porque afectan las condiciones de vida de las personas y se reflejan en el territorio que expresa la condición material de las actividades humanas. Se muestra a continuación cuatro ejemplos del vínculo existente entre los derechos a la ciudad y el territorio con derechos establecidos en la Constitución, específicamente con el ejercicio del derecho al trabajo; derecho a la integridad física y recreación de niños, niñas y adolescentes; derecho a la salud; y derechos al buen vivir de pueblos y nacionalidades. Así, la posibilidad de mejorar las condiciones laborales aumenta en las ciudades prósperas, en aquellas donde la economía fluye, las empresas producen y los servicios se entregan con eficiencia. Por eso muchas personas deciden migrar a las ciudades productivas, buscando ejercer su derecho al trabajo. Pero, el pleno ejercicio de ese derecho se reduce cuando los trabajadores no tienen acceso físico a los centros de producción; o cuando destinan gran cantidad de dinero y tiempo en trasladarse desde sus viviendas ubicadas en lugares muy distantes a sus centros de trabajo. En este caso, la posibilidad de ganarse el sustento se ve afectada por la vulneración de derechos vinculados a la ciudad y al territorio, específicamente ausencia de suelo barato para la vivienda cerca de los centros de producción, falta de vías de acceso, o inadecuado transporte público. Otro caso evidente tiene como protagonistas a los niñas, niños y adolescentes. Para ellos, el Estado reconoce el derecho a la integridad física y psíquica, al deporte y 24

El derecho a una vivienda adecuada, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf consultado el 23 de abril de 2018 25 Ibídem 26 Artículos 12 al 34 27 Artículos del 35 al 50 28 Desde el artículo 56 hasta el 60 29 Desde el artículo 61 al 65 30 Desde el artículo 66 al 70 31 Desde el artículo 71 al 74 32 Desde el artículo 75 al 82


recreación, a disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria. Dichos derechos pueden ejercerse plenamente en ciudades y territorios que cuentan con espacios públicos de calidad, seguros y accesibles. De lo contrario, los derechos de las niñas, niños y adolescentes se verán restringidos. Un tercer ejemplo relaciona a la vivienda adecuada y digna con el derecho a la salud. La vinculación en este caso es directa pues, una vivienda adecuada debe contar con acceso a servicios públicos de calidad, especialmente de agua y saneamiento. Sin estos servicios, las personas pueden contraer enfermedades como cólera, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea y poliomielitis33. De hecho, la Organización Mundial de Salud34 calcula que “la contaminación del agua potable provoca más de 502.000 muertes por diarrea al año a nivel mundial (…). La diarrea es ampliamente prevenible y la muerte de unos 361.000 niños menores de cinco años se podría prevenir cada año si se abordaran (…) factores de riesgo”, entre ellos servicios de agua potable y saneamiento inexistentes o de baja calidad. Finalmente, un estudio de Unicef35 revela que los ecuatorianos pertenecientes a pueblos y nacionalidades tienen menor acceso a servicios básicos que los residentes blancomestizos, lo cual vulnera sus derechos al buen vivir. Según el análisis, “las personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades están en peores condiciones de acceso para todos los servicios básicos residenciales (…). Así, 1 de cada 4 hogares de pueblos y nacionalidades cuenta con alcantarillado mientras que 1 de cada 2 hogares blancomestizos tiene este servicio. Un caso similar ocurre con el agua entubada dentro del hogar que proviene de una red pública, ya que menos de 2 por cada 10 hogares de pueblos y nacionalidades cumple con esta condición dentro de su hogar, mientras que esto ocurre en la mitad de los hogares mestizos”36. Estas formas de relacionamiento entre derechos no son las únicas, por lo que a continuación se muestra en forma gráfica, algunos de los vínculos existentes entre los derechos a la ciudad y al territorio y otros derechos consagrados en la Constitución Ecuatoriana. Ilustración 4 Vínculo entre derechos a la ciudad y derechos al buen vivir 37

33

Tomado de la página web http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water consultada el 23 de abril de 2018 34 Ibídem 35 Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación. Tomado de https://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web_Parte1.pdf consultado el 27 de abril de 2018 36 Ibídem 37

Elaborado por Diego Peña


Los derechos deben ser analizados a profundidad, en términos de quiénes son los titulares, qué obligaciones comportan, las rectorías y responsabilidades de las instituciones y las personas, así como las formas de volver eficaz su implementación. Además, deben ser desglosados según sus formas de expresión, para que dejen de ser enunciados y puedan materializarse en acciones concretas y comprensibles para la población. Se toman como aspectos determinantes para este análisis concreto, los siguientes:  Los conflictos entre los titulares de derechos;  Los conflictos en la ciudad y el territorio entre propietarios, entre propietarios y gobierno local;  Entre propietarios y no propietarios;  Entre no propietarios;  Entre no propietarios y gobierno local;  Entre colectivos, pueblos y nacionalidades;  Entre colectivos, pueblos y nacionalidades y el gobierno local;  Entre colectivos, pueblos y nacionalidades y el interés común.  Las expresiones cotidianas de los derechos en cada espacio. Sobre estos últimos determinantes, se trabaja permanentemente para identificarlos y expresarlos en indicadores, que tienen que ser representados geo referencialmente. Marco institucional La promoción de los derechos a la ciudad y el territorio se enmarca en el trabajo de la Intendencia Nacional de Derechos a la Ciudad y al Territorio, de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. Esta Intendencia tiene como visión: “velar por el conocimiento, apropiación de los derechos de las personas, colectivos y pueblos, contenidos en las normas y políticas públicas de desarrollo territorial, uso y gestión del suelo; buscar la generación de condiciones para la participación social en la gestión del territorio ecuatoriano”.


Específicamente, la estrategia de comunicación responde a cuatro de las seis atribuciones y responsabilidades que tiene esta Intendencia38: 

Coordinar las actividades de capacitación, promoción y difusión que contribuirán al empoderamiento de la sociedad y el desarrollo de las capacidades técnicas en las entidades responsables, para garantizar la aplicación de las normas vigentes, principios rectores e instrumentos de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo, hábitat, derecho a la ciudad, la vivienda y la sustentabilidad del suelo. Promover la participación ciudadana para la expresión de los intereses, criterios y posiciones, relacionados con el ordenamiento territorial, el uso y gestión del suelo y los derechos y obligaciones derivados de éstos. Difundir socialmente las normas vigentes, los instrumentos, los derechos y las obligaciones que se derivan de la formulación y aplicación del desarrollo territorial, el uso y gestión del suelo, en todos los niveles de gobierno. Producir instructivos, manuales, guías, piezas comunicacionales, para incrementar el conocimiento ciudadano, las destrezas y las capacidades institucionales, para la gestión territorial y el ejercicio de los derechos de las personas.

Vale la pena resaltar que el marco general de toda la estrategia son las disposiciones legales que regulan a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (SOT). Esta entidad fue creada para la vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno, y del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano, que realizan los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos dentro del marco de sus competencias39. Objetivo general El objetivo general de esta estrategia es promover el conocimiento en temas referentes a los derechos a la ciudad y al territorio entre la ciudadanía y autoridades, para impulsar su organización, participación e incidencia en la planificación y gestión urbana. Objetivos específicos Concretamente, la estrategia buscará cumplir con dos objetivos:  

Empoderar a la ciudadanía sobre sus derechos, promoviendo el conocimiento, la organización, la participación y la incidencia Mejorar la comprensión sobre las responsabilidades que tienen los tomadores de decisiones en la protección de los derechos para que incorporen el enfoque de derechos en su planificación y gestión local.

Lineamientos estratégicos

38

Tomado de El Estatuto de la SOT https://www.sot.gob.ec/detalle/9/9 consultado el 11 de abril de 2018 Otras instituciones gubernamentales son relevantes para el contexto en el que se enmarca esta estrategia, las misiones de cada una de ellas, son detalladas en el anexo de este documento 39


Para lograr el objetivo general y los específicos, se propone aplicar una estrategia con cinco lineamientos: a) Con enfoque de derechos, es decir, centrada en las personas b) Empática, conectada a las realidades locales c) Que trascienda el conocimiento y la sensibilización y se enfoque en la organización social, y la incidencia para la acción colectiva d) Participativa, creativa, innovadora, entretenida e) Coherente con las estrategias institucionales y el marco legal vigente a) Incorporar el enfoque de derechos en la estrategia implica priorizar a las personas, ponerlas en el centro, reconociendo que los ciudadanos, los pueblos y los colectivos, son titulares de los derechos y que, por tanto, son responsables de su ejercicio y protección. Las personas son las que hacen las ciudades, sin ellas, los derechos no tienen razón de ser. Por eso la estrategia se centra en ellas, considerando que son actores con características diversas según sus condiciones etarias, sociales, culturales, económicas, políticas, religiosas e institucionales. Se reconoce el desafío de llegar a ellos a través de diferentes canales, dejando espacio para una comunicación multidireccional que permita la expresión de las opiniones sobre los asuntos de mayor interés. Con este lineamiento se pretende llegar a todos quienes sean afectados por los problemas urbanos. b) Empática, conectada a las realidades locales. Quiere decir que los mensajes que se transmitan deben ser asequibles, coloquiales, orientarse hacia lo vivencial, lo testimonial, presentando casos reales y tangibles, para que las personas puedan identificarse con su realidad local. Se busca de esta manera generar, progresivamente, interés y comprensión sobre la atención, la protección y la restitución en caso de vulneración de derechos. c) El tercer lineamiento busca generar mensajes que ayuden a pasar a la acción. Es decir, una vez que la ciudadanía conozca que tiene derechos y que los comprenda, lo siguiente es promover la acción hacia el ejercicio de esos derechos. Paralelamente, se busca que los tomadores de decisiones actúen respecto a las responsabilidades que tienen y que incluyen la incorporación del enfoque de derechos en las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial, uso y gestión de suelo. Esto implica que se desarrolle la organización social para la elaboración de rutas de protección (mecanismos de denuncia, judicialización, reposición de daños, prevención de violaciones y restitución social) de los derechos. d) La estrategia debe ser participativa, creativa, innovadora y entretenida. Es decir, que permita que las personas interactúen, retroalimenten y se sientan llamados a involucrarse. Los mensajes y canales de comunicación deben ser innovadores, es decir, fuera de lo común, diferentes, llamativos, atrayentes y adaptados a las nuevas necesidades, tecnologías y comportamientos de la población a los que van dirigidos. e) Coherente con la estrategia general de la Superintendencia de promover la responsabilidad de cada actor; respetar la autonomía de los gobiernos locales; impulsar las responsabilidades de la ciudadanía; vigilar el acatamiento de las normas legales y técnicas vigentes; impulsar la correspondencia de los derechos con las obligaciones


ciudadanas; respaldar la autoridad constituida que regula y gestiona los derechos a la ciudad y al territorio. En suma, la estrategia busca ser innovadora, propositiva, progresiva, para llegar a los diversos públicos con mensajes de fácil comprensión y que permitan contar con una visión integral de los derechos a la ciudad y al territorio. Se busca construir mensajes entretenidos, que generen empatía para que trasciendan la sensibilización y se enfoquen en la incidencia y toma de conciencia colectiva. De esa forma se aportará a la apropiación de los derechos, a su protección y a la transformación urbana y territorial por parte de la ciudadanía. Los públicos objetivos A continuación, se identifica la diversidad de públicos a los que esta estrategia está dirigida. Se busca que esa identificación sea lo más exhaustiva posible. Posteriormente se sugerirán los canales más recomendados para llegar de forma efectiva a cada público y el tipo de contenidos que es necesario construir y comunicar. Entre los públicos se reconoce a actores no estatales y estatales. El primer grupo incluye a los titulares de derechos, entre ellos: las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos y el segundo grupo incluye a titulares de rectorías, atribuciones, deberes y responsabilidades, es decir, los tomadores de decisiones de los gobiernos a nivel nacional y local. A) Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son –según la Constitución40- titulares de los derechos y por tanto, “gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”41. Las personas pueden ejercer, promover y exigir el cumplimiento de sus derechos de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, las que, a su vez, deben generar las condiciones para el reconocimiento y ejercicio de esos derechos. Desde un enfoque de derechos, las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son “actores claves en su propio desarrollo, en vez de beneficiarios pasivos de productos y servicios”42. La categoría “personas” es muy amplia, por lo que es importante tratar de desagregarla para reconocer las diferencias existentes entre ellas. A continuación, se muestra un desglose sobre este extenso grupo:      40

Niños, niñas y adolescentes Jóvenes 15-29 años Mujeres Hombres Personas con discapacidad

Artículo 10 Constitución de la República Ibidem 42 Tomado del Manual para la transversalización del enfoque de derechos humanos con equidad http://www.corteidh.or.cr/tablas/28829.pdf 41


 

Adultos mayores Minorías sociales: comunidad LGBT, migrantes, comunidades religiosas

La categoría pueblos y nacionalidades también es extensa, pues Ecuador es diverso multiculturalmente. Los datos oficiales indican que existen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios. Según Unicef43, “los asentamientos de pueblos y nacionalidades se encuentran, principalmente, (en territorios) donde existe una mayor incidencia de pobreza”. Finalmente, en comunidades y colectivos se incluyen a los siguientes:        

Representantes de los consejos barriales Organizaciones sociales a nivel nacional y local Asociaciones de vivienda Grupos de usuarios Asociaciones Comités pro mejoras Movimientos populares Asociaciones profesionales

Un subgrupo de este público objetivo está integrado por las familias, de todas las condiciones sociales, económicas y culturales; reconociendo que tienen distintas características según su conformación y según el ciclo de vida. Además, tienen preocupaciones diversas dependiendo su condición de propietarios (o no), acceso a servicios básicos (o no), y su ubicación en la ciudad formal o informal. Un segundo grupo está conformado por los tomadores de decisiones de nivel gubernamental, principalmente las entidades rectoras de la planificación y la gestión de suelo del Gobierno Nacional; así como los gobiernos autónomos descentralizados de nivel provincial, municipal y parroquial. “Los gobiernos tienen tres niveles de obligación: respetar, proteger y hacer cumplir cada derecho. Respetar un derecho significa abstenerse de interferir en el disfrute de ese derecho. Proteger un derecho significa evitar que otras partes interfieran en el disfrute de ese derecho. Hacer cumplir un derecho significa adoptar medidas activas para poner en práctica leyes, políticas y procedimientos, incluida la asignación de recursos, que permitan a las personas disfrutar de sus derechos”44. Para la protección de los derechos a la ciudad y al territorio y en el marco de las competencias de ordenamiento territorial, se reconocen los siguientes actores gubernamentales: 43

Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la educación. Tomado de https://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web_Parte1.pdf consultado el 27 de abril de 2018 44 Tomado de https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos consultado el 4 de mayo de 2018


    

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI; Ministerio de Ambiente, MAE; Ministerio de Agricultura, MAG; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES Secretaría de Gestión de Riesgos, SNGR.

Mientras que, para el uso y la gestión de suelo, la competencia es exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados municipales. A este nivel, se incluyen actores como:         

Alcaldes Concejales Directores de planificación Directores de catastros Directores de control territorial Síndicos Financieros Comisarios Presidente, Secretario Ejecutivo y Miembros de la Sociedad Civil y de las Entidades Delegadas del Poder Ejecutivo45

Adicionalmente, se reconoce que los GAD tienen diferentes modelos de gestión, por lo que se debe considerar también a las personas jurídicas creadas por acto normativo de los GAD para la prestación de servicios públicos como:   

Empresas públicas de agua y alcantarillado, vivienda, registro de la propiedad, movilidad o transporte, etc. Consorcios y mancomunidades de: desechos sólidos, agua, vialidad, protección de derechos, gestión de riesgos, etc. Comisiones mixtas con la sociedad civil, como comisiones de gestión ambiental

Finalmente, se reconocen los espacios de participación de los ciudadanos en cuerpos colegiados con entidades públicas relacionadas con los derechos de los ciudadanos, pueblos, colectivos y nacionalidades:   

45

Miembros de los consejos nacionales para la igualdad (nivel nacional) Miembros de los consejos cantonales de protección de derechos (nivel cantonal) Miembros de los consejos locales de planificación, que integra concejales y técnicos municipales, ciudadanos y delegados de los GAD parroquiales.

Que es una entidad paritaria que también se considera de participación ciudadana, por la representación de los grupos de atención paritaria de los cantones.


En suma, los ciudadanos, pueblos y colectivos son titulares de los derechos y, por tanto, son los principales responsables de su protección, por lo que deben cumplir con la responsabilidad social de conocerlos, ejercerlos eficazmente y exigir su respeto. De su lado, el Estado -gobierno y sociedad civil conjuntamente- generan el entorno habilitador para el ejercicio de los derechos y es responsable de proteger, reponer o compensar ante eventuales afectaciones o vulneraciones. Los canales de comunicación Para llegar masivamente a la ciudadanía (personas, comunidades, pueblos, colectivos y nacionalidades), los mensajes deben transmitirse a través de canales tradicionales y no tradicionales. Los canales tradicionales los integran los medios de comunicación pública, privada y comunitaria. Los medios de comunicación tradicionales pueden ser: • Televisión • Radio • Prensa • Revistas • Internet (redes sociales) • Anuncios Murales Los medios pueden ser individuales, asociados, en red, públicos, privados y mixtos, nacionales, locales, multilaterales, regionales y mundiales. Adicionalmente se propone la utilización de medios no tradicionales de comunicación interpersonal, que permitan la conexión directa con la ciudadanía y retroalimentación. El objetivo es que los mensajes lleguen, sin intermediarios, a las comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos. Canales de comunicación no tradicionales pueden ser:         

Actividades educativas, culturales, recreacionales y deportivas Actividades académicas, debates, concursos, conversatorios, enlaces Comunicación directa, telefónica, internet Mensajes de texto, correos electrónicos, apps Señalización mural, vallas, pancartas Ferias, exposiciones, cursos, talleres, encuentros Uso de espacios públicos Juegos promocionales, concursos y foros Guías, informes, manuales, instructivos, recordatorios, exhortaciones

Los mensajes


Hasta el momento se han identificado los públicos y los canales de comunicación para llegar a los ciudadanos y las autoridades y responsables institucionales, además de a los comunicadores sociales. Con esa base, se muestran ahora los mensajes que deben construirse para alcanzar el objetivo general de esta estrategia que es promover el conocimiento, la organización, la participación y la incidencia. Los mensajes iniciales buscan promover el conocimiento, pues se considera que la ciudadanía no conoce a profundidad los derechos a la ciudad y al territorio. Esto genera conflictos que afectan las condiciones de vida y retrasan el desarrollo. Por ello se propone generar información para que los titulares de derechos (ciudadanía, colectivos, pueblos y nacionalidades) conozcan que existen derechos, comprendan cuáles son éstos e identifican los elementos, prácticas, acciones, medidas y costumbres que los violan, saben cómo ejercerlos y aprecian cómo les afectan cuando no se respetan. Los mensajes principales que deben transmitirse para promover el conocimiento son los siguientes: 1) Hay derechos a la ciudad (existen los derechos; los ciudadanos tenemos derechos a la ciudad y el territorio) La población y los otros actores conocen de manera creciente (en amplitud de personas y en profundidad de significantes) que hay derechos a la ciudad; que los derechos en un estado constitucional de derechos se respaldan de inmediato, sin que sea indispensable la mediación de las leyes y que las autoridades están obligadas a respaldarlos. 2) Los derechos a la ciudad y al territorio son… Se reconocen entre los derechos al Buen Vivir, los derechos a la ciudad y el territorio, se reconocen las expresiones cotidianas de estos derechos y se las identifica en la ciudad y el territorio.

3) Los derechos a la ciudad s se pueden disfrutar Cada derecho se puede ejercer46 progresivamente47, las autoridades los respaldan, las instituciones tienen previstos mecanismos para planificar con enfoque de derechos y aplicar sus instrumentos con sus atribuciones, porque los titulares de derechos48 los protegen49. 46

Hacerlos efectivos, protegerlos y disfrutarlos. A la medida de las posibilidades de la sociedad, con la prioridad máxima y con acciones afirmativas para las condiciones especiales 48 Las personas, colectivos, y pueblos, son titulares de derechos. 49 Los ejercen, los demandan cuando se incumplen, exigen la restitución de condiciones y los judicializan si es necesario. 47


4) Si se irrespetan los derechos a la ciudad, ¡nos afecta! Los derechos a la ciudad, pueden ser conflictivos entre propietarios, entre propietarios y no propietarios, entre propietarios y gobernantes, entre habitantes y gobernantes, entre gobernantes de diverso nivel, entre condiciones de vida y normas, tributos y juicios, entre habitantes y políticas públicas, entre el beneficio privado y el bien común, entre espacios públicos y privados. Las transgresiones a los derechos son visibles. Un segundo momento comunicacional implica promover la organización, para lo cual se busca que los titulares de derechos se expresen, que se establezcan canales de participación y que exista vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil para actuar en forma colectiva. Se sugiere que los mensajes para promover la organización sean: 5) ¿Cómo se protegen los derechos? Los titulares de derechos se expresan, los medios de comunicación los reconocen y divulgan los conflictos, las autoridades se enteran y actúan, la policía opera en protección, los servicios públicos consideran las violaciones, hay servicios efectivos de protección y restitución de afectaciones, la justicia opera de oficio, los delegados de la sociedad actúan proactivamente en los canales de participación en planificación, decisiones, vigilancia y evaluación. 6) ¡Organicémonos por los derechos a la ciudad! El interés común se protege colectivamente, los titulares tienen organizaciones sociales, las organizaciones se vinculan con los observatorios, los medios de comunicación, la academia y las autoridades. Las organizaciones sociales y los observatorios inciden en la opinión y la decisión. 7) Los roles de cada actor Se buscará impulsar la participación ciudadana. Para ello, se comunicará sobre los roles de cada actor y establecer sus responsabilidades. Se generará mensajes que impulsen a que los garantes de deberes y responsabilidades cuenten con herramientas para cumplir con sus obligaciones. Los ciudadanos ejercen y protegen sus derechos individual y colectivamente / Las autoridades planifican, deciden e invierten con enfoque de derechos como prioridad de la calidad de vida // los observatorios desde perspectivas múltiples y fuerte respaldo científico, abren la deliberación. // los medios de comunicación responden a la prioridad del enfoque de los derechos, informan de conflictos e intereses, rescatan la opinión ciudadana y transparentan la responsabilidad de las autoridades // los formuladores de la política pública priorizan y formulan estrategias de promoción de los derechos. 8) Nuestro municipio impulsa los derechos El gobierno local diagnostica la situación desde la perspectiva de los derechos, establece medidas preventivas, propone planes con modelos de gestión y acciones eficaces,


adapta las normas de su responsabilidad, canaliza inversiones, vigila el uso de los recursos y rinde cuentas, en función de los derechos a la ciudad. 9) Hay conflictos pero ¡hay soluciones! Hay canales institucionales y legales de arbitrio, resolución de conflictos, restitución de derechos, establecimiento de compensaciones, recursos de amparo y protección, etc. Estos son conocidos por la sociedad y reconocidos institucionalmente. 10) Desarrollar la ciudad es desarrollar los derechos Las medidas e indicadores de desarrollo de las ciudades deben responder a la apreciación y medidas de los derechos a la ciudad y el territorio; la rendición de cuentas de las autoridades debe responder por la evolución de los derechos sociales e individuales de las personas relacionadas con la ciudad y el territorio; los planes de gobierno de los candidatos y su cumplimiento deben ser elementos de juicio para la elección de los ciudadanos. Los medios de comunicación y los observatorios deben propiciar las deliberaciones públicas sobre el estado de los derechos, la evaluación de la gestión pública y el empoderamiento social de los ciudadanos. 11) Es la hora de proponer Por ejemplo: los ciudadanos queremos que se revise la ordenanza de edificación y uso del suelo urbano; tenemos varias ideas para la actualización del PDOT y del PUOS; pensamos conservar esa área natural; las inversiones municipales deben atender primero los servicios de agua y sanidad ambiental de tales zonas; la seguridad ciudadana debe ser reforzada en mercados y terminales; la movilidad pública debe cambiar de modelo de gestión; reforcemos los derechos del peatón; desarrollemos nuestras parroquias periféricas.


Ilustración 5 Mensajes que permiten alcanzar los objetivos de la estrategia

Matriz plurianual de comunicación de los mensajes Se preve que esta estrategia se implemente de forma progresiva, participativa y sostenida. Que sea progresiva, implica que se realice por fases secuenciales, primero promoviendo el conocimiento, luego impulsando la organización, la participación social y finalmente, instando a la incidencia. Que sea participativa implica el involucramiento creciente de las personas, es decir que en su implementación deben necesariamente estar presentes los sujetos de los derechos. Que sea sostenida significa que se mantenga en el tiempo, que la estrategia implique actividades permanentes, en un periodo de por lo menos dos años, que permita que los mensajes desencadenen acciones para el mejoramiento de la calidad de vida urbana.

Un aspecto fundamental para la implementación es la temporalidad. Esto es especialmente relevante considerando e implica reconocer dos hitos técnico-políticos


que tendrán lugar entre el 2019 y el 2020. El primero es la elección de las nuevas autoridades a nivel local que se realizará en marzo de 2019; y el segundo, en mayo de 2020, cuando vence el plazo legal50 para que los GAD municipales adecuen sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en los que se debe incluir el Plan de Uso de Suelo. Por eso, los mensajes deben tener mayor intensidad en aquellos periodos en los que los actores necesitan información adicional sobre cierta temática. Otro aspecto clave es el involucramiento de múltiples actores. Para que la estrategia logre su cometido, se requiere el involucramiento de actores externos a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, principalmente GAD y ciudadanía. Cada actor debe conocer sus competencias frente al tema de derechos a la ciudad y al territorio, y ejercer su rol a cabalidad. La función principal de la Superintendencia, a través de la Intendencia Nacional de Derecho a la Ciudad y al Territorio, será la coordinación entre actores y multinivel, el fortalecimiento de capacidades y la provisión de materiales para la gestión del conocimiento, que pueden ser elaborados directamente por la SOT o través de aliados como la academia y los institutos de investigación. Sin que cada actor haga su parte, será imposible el ejercicio de los derechos a la ciudad y al territorio. Adicionalmente debe considerarse que el ejercicio de los derechos no sucede por decreto y que se requiere de la implementación de acciones permanentes y sostenidas en el tiempo para que, gradualmente, la ciudadanía vaya empoderándose de sus derechos. Con esos antecedentes, se presenta ahora una matriz plurianual de comunicación que incluye los mensajes, los tiempos, los actores involucrados y los resultados esperados. Las tablas incluyen colores que reflejan la intensidad con la que los mensajes deben ser transmitidos en el tiempo, considerando las necesidades de los actores y los marcos temporales. Tabla 1 Matriz plurianual de comunicación de los mensajes51 # MENSAJE

TARGET

1 ¡Hay derechos a la ciudad!

CIU OS

AU/T

2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RESULTADO La población y los otros actores conocen: que hay derechos a la ciudad, que los derechos se respaldan sin que

50

Disposición transitoria Quinta de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo

51

Elaborado por Diego Peña


AC/OB

MENSAJE 2 Los derechos son…

TARGET

sea indispensable la mediación de las leyes y que las autoridades están obligadas a respaldarlos. 2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CIU

Se reconocen entre los derechos al Buen Vivir, los derechos a la ciudad y el territorio, se reconocen las expresiones cotidianas de estos derechos y se las identifica en la ciudad y el territorio.

OS AU/T AC/OB

3

4

52

MENSAJE

TARGET

¡Si se los puede disfrutar! son viables

CIU

ACA/OB

MENSAJE

TARGET

Si se irrespetan los derechos, ¡nos afecta!

CIU

OS AU/T

RESULTADO

2018 2019 2020 RESULTADO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Las autoridades respaldan los derechos, hay mecanismos para planificar con enfoque de derechos. Los titulares de derechos52

2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

OS

Las personas, colectivos, y pueblos, son titulares de derechos.

RESULTADOS Los derechos a la ciudad pueden generar conflictos entre propietarios; entre propietarios y no propietarios; entre propietarios y gobernantes; entre habitantes. También


AU/T

entre condiciones de vida y normas, tributos y juicios, entre el beneficio privado y el bien común, entre espacios públicos y privados. Las transgresiones a los derechos son visibles.

ACA/OB

MENSAJE 5 ¿Cómo se protegen los derechos?

TARGET CIU

OS

AU/T

ACA/OS

2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RESULTADOS Los titulares de derechos se expresan; los medios de comunicación reconocen y divulgan los conflictos. Las autoridades se enteran y actúan; la policía opera en protección, los servicios públicos consideran las violaciones, hay servicios efectivos de protección y restitución de afectaciones, la justicia opera de oficio, los delegados de la sociedad actúan proactivamente en los canales de participación en planificación, decisiones, vigilancia y evaluación.


MENSAJE

TARGET

2018

2019

2020

RESULTADOS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 6 ¡¡Organicé -monos!!

CIU

El interés común se protege colectivamente, los titulares tienen organizaciones sociales, las organizaciones se vinculan con los observatorios, los medios de comunicación, la academia y las autoridades. Las organizaciones sociales y los observatorios inciden en la opinión y la decisión.

OS

AU/T

ACA/OB

MENSAJE 7 Los roles de cada actor

TARGET CIU

OS

AU/T

2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RESULTADO Los ciudadanos ejercen y protegen sus derechos individual y colectivamente. Las autoridades planifican, deciden e invierten con enfoque de derechos. Los observatorios desde perspectivas múltiples y respaldo científico- abren la deliberación. Los medios comunicación responden a

de la


ACA/OB

prioridad del enfoque de derechos, informan de conflictos, rescatan la opinión ciudadana y transparentan la responsabilidad de las autoridades. Los formuladores de política pública priorizan y formulan estrategias de promoción de derechos.

MENSAJE

TARGET

2018

2019

2020

RESULTADO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 8 Nuestro municipio impulsa los derechos

CIU

El gobierno local diagnostica desde la perspectiva de derechos, establece medidas preventivas, propone planes con modelos de gestión y acciones eficaces, adapta las normas, canaliza inversiones, vigila el uso de los recursos y rinde cuentas, en función de los derechos a la ciudad.

OS AU/T ACA/OB

MENSAJE 9 Hay conflictos, pero hay soluciones

TARGET CIU

SO AU/T

2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RESULTADO Hay canales institucionales y legales de arbitrio, resolución de conflictos, restitución de derechos, establecimiento de compensaciones,


ACA/OB

MENSAJE 1 Desarrolla 0 r la ciudad es desarrolla r los derechos

MENSAJE 1 ¡¡Es la 1 hora de proponer! !

TARGET

recursos de amparo y protección, etc. Estos son conocidos por la sociedad y reconocidos institucionalmente.

2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CIU

Los indicadores y la rendición de cuentas incluyen el enfoque de derechos. Los planes de gobierno son elementos de juicio para las elecciones. Los medios de comunicación y los observatorios propician deliberaciones sobre los derechos, la evaluación de la gestión pública y el empoderamiento de los ciudadanos.

SO AU/T ACA/OB

TARGET CIU OS AU/T ACA/OB

RESULTADO

2018 2019 2020 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RESULTADO Se revisan las ordenanzas de edificación y uso del suelo urbano. Hay ideas para la actualización del PDOT y del PUOS. Las inversiones municipales atienden los servicios de agua y saneamiento. La seguridad ciudadana es reforzada en mercados y


terminales. La movilidad cambia de modelo de gestión. Se desarrollan las parroquias rurales.

Implementación de la estrategia Una vez identificados los públicos, canales de comunicación y mensajes, se enlistan ahora las actividades principales que pueden implementarse de acuerdo a la estrategia. La lista de actividades es amplia y se prevé implementarlas en el período 2018 – 2020. Las acciones serán evaluadas y reformuladas en la perspectiva de los propósitos planteados en la estrategia. 1) La primera medida propuesta, es un acercamiento con los medios de comunicación tradicionales, especialmente con los reporteros que cubren ciudad. Estos actores son fundamentales pues, llevan de forma masiva los mensajes sobre ciudad y territorio, esos mensajes podrían causar mucho impacto si son canalizados adecuadamente y si los reporteros incluyen en ellos, el enfoque de derechos. Por esto, se propone como actividad, la realización de cursos de capacitación sobre comunicación comunitaria con enfoque de derechos para los reporteros de las ciudades en donde la SOT cuente con oficinas zonales. Esta actividad podría ejecutarse con el apoyo de una universidad, para que el curso cuente con respaldo académico y resulte más atractivo para los asistentes. Como complemento, se sugiere que durante los eventos se entregue el siguiente material:   

Un manual de fuentes de información sobre derechos, ordenamiento territorial, uso y gestión de suelo Un glosario de terminologías sobre derechos, ordenamiento territorial, uso y gestión de suelo Una matriz de competencias sobre derechos, ordenamiento territorial, uso y gestión de suelo

2) Paralelamente se propone promover la creación de una red de reporteros comunitarios en la que se intercambie información, experiencias, artículos y demás información relevante que facilite la incorporación del enfoque de derechos en las coberturas periodísticas. A partir de esta acción, se sugiere el uso de los espacios que los medios de comunicación deben destinar por Ley para la promoción de derechos. Específicamente, el artículo 74 de la Ley de Comunicación establece entre las obligaciones de los medios audiovisuales la de: “Destinar una hora diaria, no acumulable, para programas oficiales de tele-


educación, cultura, salubridad y derechos, elaborados por los ministerios o secretarías con competencia en estas materias53. Esa disposición legal es una oportunidad para que la SOT difunda mensajes específicos sobre el derecho a la ciudad y al territorio, a muy bajo costo, pues solo se pagaría por la producción de los spots, pero no por su difusión, ya que ésta es obligatoria. Para esto, será necesario producir piezas comunicacionales que podrán ser transmitidas en los soportes físicos y virtuales de los medios. No necesariamente estas piezas deben ser elaboradas por la SOT, sino por los propios reporteros comunitarios empoderados previamente en los cursos o por estudiantes de comunicación de las facultades del país. Algunas de las piezas incluyen: • • • •

Spots en medios audiovisuales Artes para periódicos o revistas Cuñas para radios comunitarias Infografías para redes sociales

3) Fortalecimiento de la participación ciudadana en canales institucionales sobre derechos a la ciudad y el territorio, para lo cual se investigará la incidencia de los ciudadanos en los ejercicios de:     

Formulación de instrumentos de ordenamiento territorial uso y gestión de suelo; Utilización de la silla vacía; Vigilancia del cumplimiento y aplicación de los instrumentos de planificación y gestión; Presencia en ejercicio de presupuestos participativos; Participación activa en los ejercicios de rendición de cuentas de los gobiernos rectores del territorio;

Se fortalecerá las capacidades de la participación de los delegados ciudadanos en:  Los consejos cantonales de planificación;  Las asambleas ciudadanas cantonales;  Los consejos cantonales de protección de derechos, CCPD; Se establecerán acuerdos institucionales (gremios de GAD, CNI, Defensoría del Pueblo, CIESPAL, CORAPE, universidades y otras) y sociales para:   

La producción de guías de participación social sobre temas territoriales y sociales; Instructivos para delegados sociales a canales de participación; Guías para rendición de cuentas de delegados ciudadanos a canales de participación.

53 Art. 74, literal 3.-

Obligaciones de los medios audiovisuales Destinar una hora diaria, no acumulable para programas oficiales de tele-educación, cultura, salubridad y derechos elaborados por los Ministerios o Secretarías con competencia en estas materias.


  

La difusión de las guías, recomendaciones e instructivos para la participación; El fortalecimiento de las capacidades ciudadanas y de sus delegados; y Apoyo para la integración de los derechos a la ciudad y el territorio en las agendas nacionales y cantonales de promoción de la igualdad y protección de los derechos.

4) Fortalecimiento del enfoque de derechos a la ciudad en los GAD y ministerios relacionados con el ordenamiento y gestión del territorio: a. Acuerdos con gremios de GAD y Ministerios; 1. Fortalecimiento del conocimiento sobre las obligaciones legales que tienen las autoridades sobre la generación de condiciones para el ejercicio de los derechos a la ciudad y el territorio, desde sus responsabilidades; 2. Actividades que ayuden a innovar y fortalezcan la interacción social, de las autoridades de los gobiernos nacional y sub nacionales y sus empresas públicas. • Conversatorios • Foros • Conferencias con especialistas • Seminarios • Talleres prácticos para desarrollo de destrezas • Folletos • Material multimedia • Selección y compilación de buenas prácticas para la garantía en el ejercicio de derechos a la ciudad y al territorio • Reproducción y distribución de las normas relacionadas con el OTUGS • Guía para la incorporación del enfoque de derechos en la formulación e implementación de los instrumentos de OTUGS • Intercambio de experiencias entre pares, ferias, encuentros, etc. b. Fortalecimiento de las capacidades de los directivos y técnicos de GAD y Ministerios sobre el enfoque de derechos para cumplir sus responsabilidades; c. Apoyo para la difusión e intercambio de buenas prácticas sobre el enfoque de los derechos. 5) Fortalecimiento de los medios de comunicación públicos y privados comunitarios e individuales, para comunicar con un enfoque de derechos a la ciudad y el territorio: Acuerdos con CORDICOM, CORAPE, CIESPAL, Universidades, para: la producción de material de apoyo; la realización de cursos y talleres; actividades de fortalecimiento de medios sobre comunicación en derechos. Recursos para la atención ciudadana sobre derechos a la ciudad; Difusión e intercambio de buenas prácticas comunicacionales sobre derechos. 6) Para el uso de medios de comunicación no tradicionales, se propone la aplicación de actividades variadas como: •

Arte urbano: murales, grafitis


• • • • • •

Conciertos al aire libre Cine barrial Teatro comunitario Juegos populares Fiestas locales Reconstrucción de la memoria histórica sobre el barrio con la participación de adultos mayores 7) Acciones innovadoras y lúdicas para la aproximación de niños, niñas y adolescentes, al enfoque de los derechos a la ciudad y el territorio: actividades educativas con maestros, estudiantes, padres de familia y actividades ciudadanas para niñas, niños y adolescentes; desarrollo de juegos que puedan ser usados en espacios públicos, para promover el empoderamiento en relación a los derechos a la ciudad; elaboración de mapas locales y barriales sobre derechos. Para las comunidades y colectivos, se propone la ejecución de: • • • • • • •

Foros, debates Capacitaciones y mesas de trabajo con los miembros de los consejos cantonales de protección de derechos Guía para implementación de la ruta de protección de derechos Guía para actualizar agendas de igualdad y protección, con la inclusión de los derechos territoriales Trípticos Posters en las instituciones públicas Volantes

Como se trata de una estrategia de inducción para aplicarla en el mediano plazo, , sus resultados no pueden ser conseguidos inmediatamente, ni como resultado de la acción única de la SOT. Se busca un creciente involucramiento de los gobiernos locales, los movimientos y organizaciones ciudadanas, los medios de comunicación y las entidades educativas y académicas. A continuación, se incluye tablas resúmenes en las que se agrupa los públicos objetivo, los canales de comunicación, las actividades y los resultados que se espera alcanzar para cada uno de ellos.

Tabla 2 Canales y actividades sugeridas para ciudadanía Público objetivo

Canales de comunicación

Actividades e instrumentos

Resultados esperados


Niños, niñas y adolescentes Jóvenes 15-29 años Mujeres, hombres Personas con discapacidad Adultos mayores Minorías sociales

Miembros de los consejos de igualdad Miembros de los consejos de protección de derechos Organizaciones sociales Asociaciones de vivienda, barriales de usuarios Movimientos populares

Medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, tv)

Medios no tradicionales (vallas, publicidad en buses, etc.)

Spots en medios públicos Artes en periódicos o revistas, cuñas en radio y televisión Arte urbano Cine barrial Teatro comunitario Juegos populares Fiestas locales Videojuegos y aplicaciones de divulgación de derechos creados por los NNA Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias Reuniones de discusión Guía para actualizar las agendas de igualdad y protección, con inclusión de los derechos territoriales Guía para implementación de la ruta de protección de derechos

Ciudadanos conocen y ejercen los derechos a la ciudad y al territorio

Miembros de los consejos cantonales de planificación y consejos cantonales de protección de derechos, aumentan sus destrezas para incorporar el enfoque de derechos a la ciudad en sus agendas de trabajo

Tabla 3 Canales y actividades sugeridas para entidades Público Objetivo

Canales de comunicación

Actividades e instrumentos

Resultados esperados


MIDUVI, SENPLADES, MAE, MAG, SNGR GAD: provinciales, municipales, parroquiales Alcaldes, concejales, vocales de juntas Técnicos de planificación, jurídicos, comisarios, control territorial, etc. Empresas públicas: vivienda, agua y alcantarillado, movilidad, etc. Mancomunidades y consorcios

Medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, tv)

Medios no tradicionales (vallas, publicidad en buses, etc.)

Spots en medios públicos Artes en periódicos o revistas Cuñas en radios comunitarias Trípticos, hojas volantes, posters en oficinas públicas Promoción en redes sociales Charlas, Foros Selección y compilación de buenas prácticas Reproducción y distribución de las normas relacionadas con el OTUGS Guías para la incorporación del enfoque de derechos en la formulación e implementación de los instrumentos de OTUGS

Tomadores de decisión sensibilizados y con mayores destrezas para incorporar el enfoque de derechos a sus gestiones Tomadores de decisión con herramientas para aplicar normas y políticas de OTUGS

Tabla 4 Canales y actividades sugeridas para medios de comunicación Público Objetivo Medios de comunicación

Canales de comunicación

Actividades e instrumentos

Resultados esperados

Medios de comunicación tradicionales y no tradicionales

Cursos sobre derechos a la ciudad y al territorio para reporteros comunitarios Manual de fuentes de información

Medios de comunicación incorporan la temática de los derechos en sus coberturas Información homologada


Glosario de terminologías sobre derechos a la ciudad y al territorio Matriz de competencias sobre OTUGS

Recursos Los recursos necesarios para la implementación provienen de diferentes fuentes. Por un lado, la SOT deberá aportar con los recursos humanos requeridos para la elaboración de materiales y guías. Adicionalmente, destinará recursos económicos para la campaña promocional –a través de fondos administrados por la Coordinación de Comunicación-; publicaciones tales como folletos, trípticos, incluso libros o estudios que puedan ser elaborados por aliados y publicados por la SOT. Aliados externos pueden aportar con recursos presupuestarios, infraestructura, convocatorias y logística en general para la realización de los eventos. Marco lógico La tabla que se expone a continuación resume las principales consideraciones tomadas en cuenta en la presente estrategia.

Tabla 5 Matriz de marco lógico Objetivos

Propósito general)

Indicador

(Objetivo Una estrategia de comunicación y promoción de Promover el derechos elaborada conocimiento en temas referentes a los derechos a la ciudad y al territorio entre la ciudadanía y autoridades, para impulsar su organización, participación e

Fuente de verificación

Supuestos

Documento con la estrategia de comunicación y promoción de derechos

La Intendencia Nacional de Derechos cuenta con recursos humanos y económicos para el diseño de la estrategia


incidencia en la planificación y gestión urbana. Resultados (Objetivo Una campaña en específico) medios masivos implementada Empoderar a la ciudadanía sobre sus derechos, promoviendo el conocimiento, la organización, la participación y la incidencia Mejorar la No. De invitados a comprensión sobre las foros y charlas/No. responsabilidades que De asistentes tienen los tomadores de decisiones en la protección de los derechos para que incorporen el enfoque de derechos en su planificación local Acciones Estrategia de comunicación y (Actividades promoción de principales) derechos elaborada Campaña de comunicación sobre derechos en medios masivos Cursos, talleres y foros en los que la ciudadanía conocerá y reflexionará sobre sus derechos territoriales y los mecanismos para ejercerlos. Se espera la participación de 70 personas por taller.

Spots en medios públicos y privados Artes en periódicos o revistas Trípticos, hojas volantes, posters Cuñas en radios comunitarias Promoción en redes sociales

La Coordinación de Comunicación cuenta con recursos humanos y económicos para el diseño e implementación de la campaña

    

Charlas Conversatorios Foros Seminarios Folletos

Existe interés de los tomadores de decisiones de participar en los eventos organizados por la SOT

Spots en medios públicos y privados Artes en periódicos o revistas Trípticos, hojas volantes, posters Cuñas en radios comunitarias Promoción en redes sociales Registro de participantes a los eventos Fotografías Memorias de las reuniones Boletines de prensa

La Coordinación de Comunicación contrata el diseño e implementación de la campaña

   

   

No. de foros y  charlas planificadas/ No. de foros y charlas realizadas   

Existe interés en los invitados por asistir a los eventos


5 reuniones "Fortalecimiento planificación territorial con enfoque de derechos en los niveles parroquial y cantonal" con Consejos Cantonales de Planificación y con delegados de gobiernos parroquiales Folletos divulgativos para 7 Intendencias Zonales

No. De invitados a  foros y charlas/No. De asistentes  

Guía de Fortalecimiento de la Participación en la Planificación Territorial y guion técnico

Material Documento y planificado/material Técnico Video publicado

Registro de participantes a los eventos Fotografías Memorias de las reuniones Boletines de prensa

Material Folletos impresos planificado/material distribuidos publicado

Existe interés en los miembros de los consejos cantonales de planificación para asistir a las reuniones

y Se cuenta con recursos técnicos y económicos para la elaboración, publicación y difusión de folletos Guion Se cuenta con recursos técnicos y económicos .

Tabla 6 Matriz de instituciones y roles Institución

Miduvi

Senplades

Rol Fuente Ejerce la rectoría e implementación de la política pública de las ciudades, https://www.habitatyvivi garantizando a la ciudadanía el acceso al enda.gob.ec/valoreshábitat seguro y saludable, a la vivienda mision-vision/ digna y al espacio público integrador Institución encargada de realizar la planificación nacional en forma participativa incluyente y coordinada para alcanzar el Buen Vivir. Su misión es administrar y http://www.planificacion. coordinar el Sistema Nacional gob.ec/mision-visionDescentralizado de Planificación principios-valores/ Participativa para la planificación del desarrollo del país, a través del ciclo de planificación nacional, a través del Plan


Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional, con enfoque nacional, sectorial y territorial. Entidad responsable de expedir las regulaciones nacionales sobre el uso y la gestión del suelo, que serán aplicados obligatoriamente por los Gobiernos Consejo Autónomos Descentralizados municipales y Técnico de Uso metropolitanos en el ejercicio de sus Art. 92 LOTUS y Gestión del competencias de uso y gestión de suelo. Suelo También es su función asesorar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos sobre la aplicación de la Ley de Suelo y la normativa técnica que expida. Entidad que prestará apoyo y soporte Secretaría administrativo al Consejo y elaborará las Técnica del propuestas que vayan a someterse a su Art. 94 LOTUS Consejo consideración, salvo que dichas propuestas Técnico sean encomendadas por el Consejo a otro organismo. Es la institución rectora del sector agropecuario, encargada de la articulación de los servicios financieros y no financieros, facilitando el desarrollo de los mercados de Ministerio de servicios no financieros, a través de la https://www.agricultura. Agricultura y política pública para la agricultura comercial gob.ec/valores-misionGanadería y la agricultura familiar campesina vision/ priorizando los servicios de comercialización, asociatividad e innovación, para mejorar las condiciones de vida de la población, garantizando la soberanía alimentaria. Vela por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza, garantiza un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso http://www.ambiente.go Ministerio del de la diversidad cultural, que conserve la b.ec/valores-misionAmbiente biodiversidad y la capacidad de regeneración vision/ natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Tienen entre sus competencias exclusivas: planificar el desarrollo provincial y formular GAD Provincial Art. 263 COOTAD los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera


articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial; la gestión ambiental provincial Es el gobierno de una provincia, con competencias exclusivas: 1.Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, GAD municipal actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. 9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. 12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. Tienen entre sus competencias exclusivas: 1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. 2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, GAD parroquial contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. 3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

Art. 264 COOTAD

Art. 267 COOTAD


5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. 6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. 7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. Son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y de discapacidades y movilidad humana, de Consejos acuerdo con la ley. Para el cumplimiento de nacionales para sus fines se coordinarán con las entidades la Igualdad rectoras y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de derechos en todos los niveles de gobierno. Se integrarán de forma paritaria, por representantes de la sociedad civil y del Estado, y estarán presididos por quien represente a la Función Ejecutiva. La estructura, funcionamiento y forma de integración de sus miembros se regulará de acuerdo con los principios de alternabilidad, participación democrática, inclusión y pluralismo. Cada gobierno autónomo descentralizado metropolitano y municipal organizará y financiará un Consejo Cantonal para la Consejos Protección de los Derechos consagrados por cantonales de la Constitución y los instrumentos protección de internacionales de derechos humanos. Sus derechos traibuciones son las formulaciones, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas municipales de protección de derechos,

Art. 156 y 157 Constitución de la República

Art. 598 COOTAD


articuladas a las políticas públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Los Consejos de Protección de derechos coordinarán con las entidades así como con las redes interinstitucionales especializadas en protección de derechos. Los Consejos se constituirán con la participación paritaria de representantes de la sociedad civil, especialmente de los titulares de derechos; del sector público, integrados por delegados de los organismos desconcentrados del gobierno nacional que tengan responsabilidad directa en la garantía, protección y defensa de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria; delegados de los gobiernos metropolitanos o municipales respectivos; y, delegados de los gobiernos parroquiales rurales. Estarán presididos por la máxima autoridad de la función ejecutiva de los gobiernos metropolitanos o municipales y, su vicepresidente será electo de entre los delegados de la sociedad civil. Los consejos de planificación participativa de los gobiernos autónomos descentralizados participarán en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las Consejos prioridades estratégicas de desarrollo como cantonales de requisito indispensable para su aprobación planificación ante el órgano legislativa correspondiente. Los consejos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes. Su conformación y atribuciones serán definidas por la ley Entidad técnica de vigilancia y control, con capacidad sancionatoria, personería jurídica Superintendenc de derecho público y patrimonio propio, que ia de funciona de forma desconcentrada e Ordenamiento independiente. Es responsable de la Territorial, Uso vigilancia y control de los procesos de y Gestión de ordenamiento territorial de todos los niveles Suelo de gobierno, y del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano, que realizan los

Art. 300 COOTAD

Art. 95 LOTUS


Gobiernos Autรณnomos Descentralizados municipales y metropolitanos dentro del marco de sus competencias



EXPRESIONES TERRITORIALES DE DERECHOS Propósito En el país existen iniciativas de levantamiento y uso de indicadores para el seguimiento de procesos de desarrollo enfocados en el Buen Vivir, sin embargo, buena parte del proceso de desarrollo está centrado en indicadores nacionales y con un enfoque temático. Lo que se pretende con este documento es describir con rigor las expresiones territoriales de los derechos expresados en nuestra Constitución que definen nuestra vida en sociedad. El enfoque territorial permite novedosas formas de análisis. Resulta particularmente interesante la posibilidad de armar sistemas bottom-up, en el que desde las formas más particulares de territorio como es la vivienda, se pueda concebir un esquema de derechos. A partir del territorio es posible trabajar con indicadores cuantitativos; sin embargo, también es posible evaluar con mayor precisión la percepción de la población con respecto a los temas del Buen Vivir; y por último, también es factible analizar las responsabilidades que individuos, grupos y organizaciones desarrollan para mejorar la situación de los derechos del Buen Vivir en la localidad. Sustento La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo – SOT tiene como su primer objetivo estratégico: “Garantizar los derechos de las personas, colectivos y pueblos a: la ciudad, el territorio, el hábitat seguro, la vivienda adecuada y digna; así como la función social y ambiental de la propiedad en todas sus formas, el desarrollo sustentable, el manejo eficiente y racional de los recursos, y, la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones”. En este objetivo resume los derechos que vigila y controla la SOT: 1. 2. 3. 4. 5.

Hábitat seguro y saludable Derecho a la ciudad Vivienda adecuada y digna Función social y ambiental de la propiedad Participación ciudadana

En este grupo de derechos, la participación ciudadana es un derecho transversal cuya expresión ayuda al ejercicio de los otros derechos.


Ilustración 1: Derechos que vigila y controla la SOT

Es necesario hacer tangibles estos derechos para el seguimiento y el análisis de su ejercicio a nivel territorial. Como propuesta, se plantea vincular estos derechos con los que define, con minuciosidad, nuestra Constitución. De esta forma los derechos propuestos en la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo – LOTUS, se revisten de contenidos expresables en el territorio. La Constitución, en 72 artículos y 8 capítulos están descritos los derechos que representan nuestro contrato social y que se distribuyen de la siguiente forma: 

Derechos del buen vivir o Agua y alimentación o Ambiente sano o Comunicación e información o Cultura y ciencia o Educación o Hábitat y vivienda o Salud o Trabajo y seguridad social Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria o Adultos mayores o Jóvenes o Movilidad humana o Mujeres embarazadas o Niñas, niños y adolescentes o Personas con discapacidad o Personas con enfermedades catastróficas o Personas privadas de libertad o Personas usuarias y consumidoras


   

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Derechos de participación Derechos de libertad Derechos de la naturaleza

Como podemos apreciar, el Buen Vivir se traduce operativamente en nuestra Constitución. Ahí encontramos una organización del concepto a través de los derechos y de otro título denominado Régimen del Buen Vivir. Por ejemplo, los derechos del Buen Vivir tienen altísimas connotaciones territoriales, tal como se demuestra a continuación: Agua y alimentación Nuestra Constitución reconoce el derecho humano al agua y al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos que sean producidos preferentemente a nivel local y cuya producción respete identidades y tradiciones culturales (artículos 12 y 13). Este derecho tiene implicaciones para la salud de la población, pero además para el sistema económico local, el cual se beneficia de los incentivos de consumo locales. Ambiente sano La Constitución estipula que la población ecuatoriana tiene derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando la sostenibilidad. Se declara de interés público la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Se promueve tecnologías ambientalmente limpias y energías alternativas no contaminantes, tanto en el sector público como en el privado (artículos 14 y 15). Comunicación e información Las personas tienen derecho a una comunicación libre, al acceso a las tecnologías de información y comunicación, a la ayuda para comunicarse si tienen algún tipo de discapacidad y a integrar espacios de participación social. Se pone especial énfasis en la calidad de la información y los contenidos de programas o publicidad que atenten contra los derechos (artículo 16, 17, 18 y 19). Aunque este derecho presenta retos que deben resolverse en el nivel nacional, también aborda la necesidad de generar convivencia y relaciones humanas, temas éstos que tienen posibilidades inmensas en la gestión local. Cultura y ciencia Los ecuatorianos y ecuatorianas tienen derecho a mantener su propia identidad cultural, a conocer la memoria histórica, a acceder al patrimonio cultural y a diversas expresiones culturales. Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, a acceder y participar del espacio público, a la recreación, el esparcimiento, a la práctica del deporte y el tiempo libre. Así mismo, las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales (artículos 21, 22, 23,24 y 25). Este derecho concibe a la cultura y a la ciencia como derechos activos, no como


algo que llega pasivamente hasta el ser humano, sino como una acción que es necesario de asumir por las personas para poder ejercerlas. Educación La educación es un derecho de las personas, un deber ineludible del Estado y una condición para el ejercicio de otros derechos. La educación no se refiere sólo al traspaso de conocimientos, sino que está llamada a impulsar valores en la sociedad como la equidad, la justicia, la solidaridad y la paz. Estimulará actitudes como el sentido crítico, la iniciativa y formas de vida sana a través de la cultura física (artículos 26, 27, 28 y 29). La visión de la educación para el Buen Vivir de ninguna manera se limita a un aula de clases, habla de todos los componentes educadores de la sociedad, los cuales incluyen el espacio público y el espacio privado de relación social. Hábitat y vivienda Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna. Se estipula el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos bajo los principios de sustentabilidad, justicia social y espacial, y respeto a las culturas que en ella se desarrollan. Para esto es necesario que sistemas de transporte y seguridad, funcionen de manera adecuada en los territorios (artículos 30 y 31). Este Derecho aborda particularmente el ámbito local, que es en donde se expresa el espacio habitable, el hábitat. Es por esto que para la organización de los indicadores, se ha optado por separar dos ámbitos que son claves para entender el hábitat: por un lado la seguridad, y por otro lado el transporte, la movilidad y la accesibilidad. Estos dos grupos de temas van a estructurar de mejor manera el amplio contenido de este Derecho. Salud La salud es un derecho cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, como el agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, ambientes sanos y otros. Se garantiza el acceso sin exclusión a servicios de promoción y atención integral de salud (artículo 32). En la organización de los indicadores se podrá observar que algunos se han ubicado en el Derecho a la Salud, por estar más vinculado a la prevención de enfermedades y una vida equilibrada, como es el caso de los sistemas de alcantarillado. Trabajo y seguridad social El trabajo es considerado un derecho económico, un deber social, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará dignidad, remuneraciones y retribuciones justas, el desempeño en condiciones saludables y libremente escogidas o aceptadas para la consecución de una vida decorosa. El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas y un deber y responsabilidad primordial del Estado (artículos 33 y 34). Este derecho también se resuelve en gran medida por las


políticas económicas implementadas en el nivel nacional, sin embargo, a nivel local existe la posibilidad de analizar con más especificidad el fenómeno. El trabajo no necesariamente es remunerado, y a nivel local hay la posibilidad de analizar redes de voluntariado y apoyo que sobrepasan el análisis que puede hacer el mercado. Estructura de las expresiones territoriales Como se ha explicado, los indicadores se organizan en una matriz en la que por un lado están los Derechos definidos en nuestra Constitución, y por otro, las dimensiones territoriales y de organización social definidos por la LOTUS. El siguiente cuadro da una idea de la organización del sistema. Tabla 1: Organización de las expresiones territoriales

Derechos

Vivienda

Barrio

Ciudad

Región

Derechos del buen vivir Derechos de personas y grupos de atención prioritaria Derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades Derechos de participación Derechos de libertad Derechos de la naturaleza En cada casilla se ubicarán una o varias expresiones de derechos relacionados con cada ámbito territorial. Al hacer una lectura vertical, podremos dar contenido, basado en derechos, de lo que es una vivienda digna, así como un barrio, una ciudad o una región basados en la dignidad que facultan los derechos. En este cruce se identificará claves para determinar las expresiones de la función social y ambiental de la propiedad, y de la participación ciudadana.


No hay que confundir expresiones territoriales con indicadores. Los indicadores se desprenden de las expresiones y nos permiten hacer un seguimiento de las expresiones. Este realiza una propuesta de indicadores para evaluar el desempeño de nuestro territorio. A continuación, un resumen de las expresiones territoriales para cada nivel. Vivienda segura y digna Una vivienda es un espacio construido donde viven hogares y que permite ejercer y disfrutar de múltiples derechos. Cada una de estas expresiones nos permitirían realizar una descripción en extenso.        

Disponibilidad de servicios: agua segura, disposición de aguas servidas, energía eléctrica, telecomunicaciones Construcción durable y segura Tamaño suficiente para la familia: dormitorios, cocina y baño exclusivo para el hogar, Vivienda adecuada a las necesidades personales, estilo de vida y preferencias culturales Localización segura y sin riesgos Accesibilidad a la vivienda Precio asequible Tenencia segura

Barrio habitable La LOTUS define a los barrios como unidades básicas de asentamiento humano y organización social en una ciudad, que devienen por ello en la base de la participación ciudadana para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial municipal o metropolitano, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que regula la organización territorial del Ecuador y la participación ciudadana (art. 4). Las expresiones territoriales de derechos en este nivel han sido organizadas en tres grupos: Servicios, diversidad y diseños. Servicios públicos a nivel de barrio   

Drenaje pluvial efectivo - Permeabilidad del suelo Proximidad a transporte público Servicio de recolección de desechos sólidos

Diversidad y accesibilidad     

Educación pública primaria Atención primaria de salud Mercado de alimentos, preferentemente agroecológicos Áreas verdes Espacios para la actividad física, la cultura y el encuentro barrial


Diseño del espacio público    

Reparto justo del viario público Espacios públicos iluminados y mantenidos Condiciones adecuadas de los espacios públicos para personas y grupos de atención prioritaria Confort térmico y acústico en el espacio público

Ciudad sustentable El nivel de ciudad permite reconocer expresiones que no son visibles a un nivel más detallado, son expresiones que están relacionados con la gestión de bienes y servicios a nivel de asentamiento humano, y la distribución social del espacio:     

Producción de agua potable de calidad. Tratamiento adecuado de desechos: aguas residuales, residuos sólidos, calidad del aire. Oferta suficiente de vivienda en distintas modalidades de tenencia. Sistema multimodal de transporte. Mínima desigualdad y segregación

Región A nivel regional es posible apreciar la importancia de las fuentes que nos permiten beber y alimentarnos, así como del respeto que debemos tener hacia la naturaleza que nos sostiene.     

Sistemas de protección de las fuentes de agua Producción de alimentos agroecológicos Reservas territoriales para la conservación Producción de energía limpia Restauración, mitigación de actividades con impacto ambiental

Responsabilidades ciudadanas La identificación de las expresiones territoriales de derechos dejó en evidencia la necesidad de responsabilidades ciudadanas que son necesarias para que los derechos permanezcan en el tiempo. Algunas de estas responsabilidades se describen a continuación:      

Consumo responsable de agua potable Consumo responsable de energía eléctrica Consumo de alimentos sanos y locales Separación de desechos a nivel de hogar Organización barrial, mingas. Educación sobre derechos


Indicadores vinculados a las expresiones Cada uno de estas expresiones tiene un conjunto de indicadores que ayudan a definirlo con más claridad. Para definirlos fue necesario pensar en la posibilidad de considerarlos como un sistema que permita promoverlos en el Ecuador de una forma adecuada, particularmente en el nivel de los municipios. Esto requiere definir unos principios pensados en la utilidad de ese sistema, estos principios pueden ser: 1. Sostenible en el tiempo: el mejor sistema es aquel que permite hacer mediciones periódicas y puede mostrar ciertas tendencias en el análisis. 2. Simple y comprensible: aunque las ciudades y sus territorios son entidades complejas, un sistema de indicadores debe tender a ser simple y fácil de comprender. 3. Útil: un sistema de indicadores servirá si ayuda a tomar decisiones en el día a día de la gestión pública. 4. Mejora continua: un sistema de indicadores evoluciona y mejora sus indicadores a lo largo del tiempo. 5. Barato: el costo que toma la recopilación de indicadores es una de las razones por las que gobiernos locales pequeños no lo utilizan. En lo posible se utilizará fuentes de información disponibles en los sistemas de información nacional. Criterios para la selección de indicadores Para decidir qué indicadores se incluían en el sistema se han tomado en cuenta cinco criterios: 1. Pertinencia. Se refiere a que el indicador exprese qué se quiere medir de forma clara y precisa. 2. Funcionalidad. Se refiere a las características de un indicador en cuanto a que sea medible, operable y sensible a los cambios registrados desde la situación inicial. 3. Disponibilidad. Los indicadores deben ser construidos con información estadística que esté disponible, de tal manera que pueda ser consultada cuando sea necesario. 4. Facilidad de recopilación. Todos los indicadores deben ser fáciles de recopilar, o al menos, fácil de construir con los datos disponibles. 5. Objetividad. Se requiere que los indicadores sean bien definidos, precisos, unívocos y fáciles de comprender. Indicadores seleccionados Los indicadores se expresan a nivel espacial y utilizan la estructura que hemos


Indicadores de vivienda       

     

Viviendas con disponibilidad de agua potable: viviendas con conexión domiciliaria a la red pública de agua Viviendas con disponibilidad de agua potable: Regularidad en el servicio Viviendas con disposición adecuada de aguas servidas: Cobertura de saneamiento Viviendas con servicio de energía eléctrica: Cobertura energética Viviendas con presencia de telefonía fija, móvil e internet Materiales adecuados de la vivienda: piso, paredes y techo Espacio adecuado en la vivienda para el hogar: - cuartos por habitante - baño exclusivo - cocina exclusiva - metro cuadrado por habitante Vivienda en suelo sin riesgos antrópicos y naturales (deslizamiento, inundación, contaminación) Posibilidad de acceso de servicios de emergencia a la vivienda Porcentaje del ingreso del hogar que está destinado a pagar vivienda Acceso a información para valoración de inmuebles Hogares con seguridad jurídica respecto a la tenencia de su vivienda Acceso a la información jurídica del suelo

Indicadores de barrio               

Cobertura de recolección de desechos Distancia promedio a la parada de transporte público más próxima Permeabilidad del suelo público Drenaje pluvial efectivo Mercados de productos agroecológicos locales a una distancia caminable de las viviendas Área verde por habitante Arbolado en el espacio público Distancia promedio al equipamiento de educación primaria más cercano Espacios apropiados para la práctica de actividad física en los barrios Reparto equilibrado de espacio para los distintos modos de transporte en el viario Espacios barriales para la discusión de asuntos públicos Infraestructura barrial para la expresión artística y cultural Nivel de ruido en el espacio público Mantenimiento e iluminación de espacios públicos Facilidades de accesibilidad y cuidado para personas y grupos de atención prioritaria: adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes

Indicadores de ciudad  

Agua potable certificada Porcentaje de residuos reciclados / compostados


        

Cobertura de recolección de desechos Densidad de viviendas Existencia de sistema de tratamiento de aguas servidas Contaminación del aire por material particulado PM10 Existencia de sistema multimodal de transporte público Segregación (índice ISEA) Distribución equilibrada de vivienda de interés social en el espacio Políticas municipales de protección del patrimonio arquitectónico y cultural Oferta de vivienda en distintas modalidades de tenencia que cubra la diversidad de la demanda

Indicadores de región    

Sistema de protección de fuentes de agua Alimentos producidos por habitante Área verde por habitante Porcentaje de producción de energía limpia

¿Por qué hacer todo esto? Las expresiones territoriales nos permiten identificar desequilibrios. Trabajar sobre ellos es crucial para consolidar un hábitat seguro y saludable para todos y todas (naturaleza incluida). Esto es posible involucrando a gente y organizaciones en esta apuesta. Por eso la SOT ha definido la necesidad de trabajar de cerca con grupos de investigación de universidades, observatorios territoriales y ciudadanos comunes preocupados por un equilibrio adecuado del territorio para vivir mejor. Cada grupo tiene unas determinadas estrategias de vinculación con el trabajo de la SOT que se describen en documentos preparados para ello.



GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE DERECHOS A LA CIUDAD Y AL TERRITORIO Actuación urbanística Procedimiento de gestión y forma de ejecución orientado por el planeamiento urbanístico que implica un proceso concreto de transformación del suelo o de su infraestructura, o una modificación de los usos específicos del mismo. (LOTUS, artículo 4.1) Accesibilidad Es un término que se utiliza para describir el grado en que un producto, dispositivo o servicio, está disponible para las personas. El acceso físico a un espacio o servicio, es un a de sus dimensiones. (Planeamiento urbano para autoridades locales, ONU Hábitat, 2014) Asentamiento de hecho Es aquel asentamiento humano caracterizado por una forma de ocupación del territorio que no ha considerado el planeamiento urbanístico municipal o metropolitano establecido, o que se encuentra en zona de riesgo, y que presenta inseguridad jurídica respecto de la tenencia del suelo, precariedad en la vivienda y déficit de infraestructuras y servicios básicos. (LOTUS, artículo 74) Asentamientos humanos Son conglomerados de pobladores que se asientan de modo concentrado o disperso sobre un territorio. (LOTUS, artículo 4.2) Asentamientos informales No existe una definición única del término, por lo general, se refiere a las áreas no planificadas que carecen de redes viales y de la infraestructura básica, con chozas precarias levantadas sobre subdivisiones no autorizadas de tierra o sin el consentimiento del propietario del suelo. También se puede referir a un grupo de viviendas de crecimiento espontáneo, o a una ocupación ilegal. (Planeamiento urbano para autoridades locales, ONU Hábitat, 2014) Bancos de suelo Son los bienes inmuebles municipales de dominio privado, para destinarlos a los fines de utilidad pública previstos en la ley y en los respectivos planes de uso y gestión de suelo. (LOTUS, artículo 70) Barrio Son unidades básicas de asentamiento humano y organización social en una ciudad, que devienen por ello en la base de la participación ciudadana para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial municipal o metropolitano, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que regula la organización territorial del Ecuador y la participación ciudadana. (LOTUS, artículo 4.3)


Cambio Climático Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. (Informe Ecuador para Hábitat III, 2016) Captura de valor Se refiere a la recuperación de la inversión pública en planeamiento, infraestructura y provisión de nuevos servicios, a través de múltiples mecanismos diferentes, tales como los impuestos sobre el incremento del valor del terreno y la edificación. (Planeamiento urbano para autoridades locales, ONU Hábitat, 2014) Ciudad Es un núcleo de población organizada para la vida colectiva a través de instituciones locales de gobierno de carácter municipal o metropolitano. Comprende tanto el espacio urbano como el entorno rural que es propio de su territorio y que dispone de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo político, económico, social y cultural de sus ciudadanos. (LOTUS, artículo 4.3) Ciudad de derechos humanos1 Es una comunidad urbana que aplica el enfoque basado en los derechos humanos a la gobernanza local, reconoce la importancia de integrar los derechos humanos en las políticas municipales. Una ciudad de derechos humanos aplica un enfoque basado en los derechos humanos a la administración municipal en su conjunto y a la gobernanza local, incluyendo la planificación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas. Es un marco para cultivar una ciudad inclusiva y equitativa basada en principios de derechos humanos. Ciudades inclusivas Son ciudades y asentamientos humanos libres de pobreza y desigualdad en todas sus formas y dimensiones, libres de la segregación y exclusión socio-espacial, y que garantizan la igualdad de derechos, oportunidades y el acceso seguro e inclusivo a la ciudad y a su tejido productivo sin dejar a nadie atrás. (Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana- Cepal) Compacidad La compacidad es la característica de la forma urbana (forma, densidad y uso de la tierra) que reduce la sobreexplotación de los recursos naturales y el aumento economías de aglomeración, con beneficios para los residentes en términos de proximidad. Se mide en términos de densidad de área y población construida, y la concentración de funciones urbanas. (Temas Hábitat III: Diseño y ordenación urbana del territorio, 2015) Conectividad

1

Tomado de Principios rectores de Gwangju para una Ciudad de Derechos Humanos, publicado en https://www.uclgcisdp.org/sites/default/files/Principios_Gwangju_Ciudad_DDHH_2014_ES.pdf consultado el 28 de mayo de 2018


La conectividad de las vías se refiere a la cantidad de conexiones entre las partes de una red de calles y la agilidad de sus intersecciones. Una red de calles bien conectada tiene tramos no excesivamente largos y frecuentes intersecciones, y presenta un número mínimo de callejones sin salida. A medida que aumenta la conectividad se incrementan las opciones de rutas y modos de transporte, lo que permite un desplazamiento más directo entre los destinos, reduciendo así el trayecto de viaje y creando un sistema más accesible y resiliente. (Planeamiento urbano para autoridades locales, ONU Hábitat) Consejos Cantonales para la Protección de Derechos Tienen como atribuciones las formulaciones, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas municipales de protección de derechos, articuladas a las políticas públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Coordinan con las entidades, así como con las redes interinstitucionales especializadas en protección de derechos. Debe existir uno por cada gobierno autónomo descentralizado metropolitano y municipal. Se constituyen con la participación paritaria de representantes de la sociedad civil, especialmente de los titulares de derechos; del sector público, integrados por delegados de los organismos desconcentrados del gobierno nacional que tengan responsabilidad directa en la garantía, protección y defensa de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria; delegados de los gobiernos metropolitanos o municipales respectivos; y, delegados de los gobiernos parroquiales rurales. Estarán presididos por el alcalde o alcaldesa, o su delegado; y, su vicepresidente será electo de entre los delegados de la sociedad civil. (Cootad, artículo 598) Consejo Técnico de Uso y Gestión de Suelo Entidad conformada por las máximas autoridades de las entidades rectoras de hábitat y vivienda (Miduvi), planificación nacional (Senplades) y un representante de los GAD municipales o metropolitanos. Tiene la facultad para emitir las regulaciones nacionales sobre el uso y la gestión del suelo, específicamente sobre: parámetros para la clasificación de suelo y sus usos, edificabilidad y ocupación; aplicación de instrumentos de gestión urbanística que garanticen derechos; parámetros para la participación de la población en los beneficios de la urbanización; contenidos mínimos y procedimiento de aprobación del plan de uso y gestión de suelo, entre otros. (LOTUS, artículos 92 y 93) Consejos Nacionales de Igualdad Son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, y de discapacidades y movilidad humana, de acuerdo con la ley.


Para el cumplimiento de sus fines se coordinarán con las entidades rectoras y ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de derechos en todos los niveles de gobierno. (Constitución de la República, artículo. 156) Conurbación Continuidad física y demográfica que formen dos o más centros poblados Declaración Universal de los Derechos Humanos2 Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París de 1948, tras los sucesos ocurridos antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Los 30 artículos constituyen el marco de referencia al que deberían ajustarse todas las leyes y actuaciones políticas. Déficit Habitacional Cualitativo Deficiencias constructivas de carácter recuperable de las viviendas. (Informe Ecuador para Hábitat III) Déficit Habitacional Cuantitativo Viviendas irrecuperables que deberían reponerse. (Informe Ecuador para Hábitat III) Derecho a edificar El derecho a edificar es de carácter público y consiste en la capacidad de utilizar y construir en un suelo determinado de acuerdo con las normas urbanísticas y la edificabilidad asignada por el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano. El derecho a edificar se concede a través de la aprobación definitiva del permiso de construcción, siempre que se hayan cumplido las obligaciones urbanísticas establecidas en el planeamiento urbanístico municipal o metropolitano, las normas nacionales sobre construcción y los estándares de prevención de riesgos naturales y antrópicos establecidos por el ente rector nacional. Este derecho se extinguirá una vez fenecido el plazo determinado en dicho permiso. (LOTUS, artículo 8) Derecho a la ciudad Comprende los siguientes elementos: a) El ejercicio pleno de la ciudadanía que asegure la dignidad y el bienestar colectivo de los habitantes de la ciudad en condiciones de igualdad y justicia. b) La gestión democrática de las ciudades mediante formas directas y representativas de participación democrática en la planificación y gestión de las ciudades, así como mecanismos de información pública, transparencia y rendición de cuentas. c) La función social y ambiental de la propiedad que anteponga el interés general al particular y garantice el derecho a un hábitat seguro y saludable. Este principio contempla la prohibición de toda forma de confiscación. (LOTUS, artículo 5.6) Derecho a la vivienda

2 Tomado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/


Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 25, 1) Derecho a un nivel de vida adecuado Comprende el acceso a alimentación, vestido y vivienda adecuados, así como a la mejora continua de las condiciones de existencia. La protección contra el hambre prevé mejorar métodos de producción, conservación y distribución de alimentos; divulgar principios de nutrición y perfeccionar los regímenes agrarios, entre otros. (Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, artículo 11, 2012) Derechos de las personas sobre el suelo Son derechos constitucionales entre los que se incluyen los siguientes: 1. El derecho a un hábitat seguro y saludable. 2. El derecho a una vivienda adecuada y digna. 3. El derecho a la ciudad. 4. El derecho a la participación ciudadana. 5. El derecho a la propiedad en todas sus formas. (LOTUS, artículo 6) Derecho de superficie Se refiere a la facultad que el Estado transfiere a favor de un tercero para edificar en suelo de su propiedad, conforme con lo establecido en el planeamiento urbanístico, incluidas las cargas que le son propias. Se materializa mediante la suscripción de un contrato que incluye condiciones como plazo y si la transferencia es gratuita u onerosa. Este instrumento será utilizado en suelos declarados de regularización prioritaria o en suelos destinados a vivienda de interés social. (LOTUS, artículo 69) Derechos humanos3 Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos los seres humanos que nadie tiene autoridad para negar. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Son universales, indivisibles e interdependientes. Desarrollo urbano Comprende el conjunto de políticas, decisiones y actuaciones, tanto de actores públicos como privados, encaminados a generar mejores condiciones y oportunidades para el disfrute pleno y equitativo de los espacios, bienes y servicios de las ciudades. (LOTUS, artículo 4.4) Diseño Urbano

3 Tomado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/


Es el proceso multidisciplinario de dar forma a la configuración física de la vida en las ciudades, pueblos y aldeas; que consiste en el diseño de espacios, paisajes, edificios y conjunto de edificios y el establecimiento de marcos y procesos que faciliten el desarrollo exitoso. (Temas Hábitat III: Diseño y ordenación urbana del territorio, 2015) Dispersión Suburbana Fenómeno de expansión (controlada o no controlada) de una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana. (Informe Ecuador para Hábitat III) Distribución equitativa de las cargas y los beneficios Se garantizará el justo reparto de las cargas y beneficios entre los diferentes actores implicados en los procesos urbanísticos, conforme con lo establecido en el planeamiento y en las normas que lo desarrollen. Las cargas son los gravámenes, imposiciones, afectaciones y cesiones obligatorias de suelo, derivados de la aplicación de los instrumentos de planeamiento urbanístico y gestión de suelo. Los beneficios son las rentas y utilidades potenciales generadas en los bienes inmuebles, por la aplicación de los instrumentos de planeamiento y gestión de suelo. (LOTUS, artículos 6, 45 y 46) Edificabilidad Se refiere al volumen edificable o capacidad de aprovechamiento constructivo atribuida al suelo por el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano. (LOTUS, artículo 4.5) Enfoque basado en derechos humanos4 El enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque busca que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población. El enfoque implica, por un lado, el desarrollo de la capacidad de los garantes de derechos (gobiernos) para cumplir con sus obligaciones; por otro, alienta a los titulares de derechos a reivindicarlos. (Fondo de Población de las Naciones Unidas) Equipamiento social y de servicios Espacio o edificación, principalmente de uso público, donde se realizan actividades sociales complementarias a las relacionadas con la vivienda y el trabajo. Incluye -al menos- los servicios de salud, educación, bienestar social, recreación y deporte, transporte, seguridad y administración pública. (LOTUS, artículo 4.6) Equipamiento urbano Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar servicios y que permitan a la población desarrollar actividades económicas, sociales, culturales, deportivas, educativas, de traslado y de abasto. Se incluye entre los equipamientos urbanos a los terminales terrestres, mercados, camales, etc. Espacio Público 4 Tomado de https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos consultado el 4

de mayo de 2018


Son espacios de la ciudad donde todas las personas tienen derecho a estar y circular libremente, diseñados y construidos con fines y usos sociales recreacionales o de descanso, en los que ocurren actividades colectivas materiales o simbólicas de intercambio y diálogo entre los miembros de la comunidad. (LOTUS, artículo 4.7) Estrategia Territorial Nacional La Estrategia Territorial Nacional es la expresión de la política pública nacional en el territorio y es un instrumento de ordenamiento territorial a escala nacional, que comprende los criterios, directrices y guías de actuación sobre el ordenamiento del territorio, sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, los asentamientos humanos, las actividades económicas, los grandes equipamientos y la protección del patrimonio natural y cultural, sobre la base de los objetivos y políticas nacionales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo. (Código de Planificación y Finanzas Públicas, artículo 36.1) Expansión urbana Es la expansión física del entorno construido de la ciudad, que por lo general utiliza hasta las zonas rurales circundantes. Se caracteriza generalmente por los asentamientos de baja densidad que dependen del vehículo y, a menudo carecen de acceso a la infraestructura pública y servicios. (Temas Hábitat III: Diseño y ordenación urbana del territorio, 2015) Fraccionamiento, partición o subdivisión Son los procesos mediante los cuales un predio se subdivide en varios predios a través de una autorización del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano, que viabiliza el registro e individualización de predios, solares o lotes resultantes, los cuales pueden tener distintos condicionamientos y obligaciones en función de lo previsto en el respectivo plan de uso y gestión de suelo. (LOTUS, artículo 4.8) Función pública del urbanismo Todas las decisiones relativas a la planificación y gestión del suelo se adoptarán sobre la base del interés público, ponderando las necesidades de la población y garantizando el derecho de los ciudadanos a una vivienda adecuada y digna, a un hábitat seguro y saludable, a un espacio público de calidad y al disfrute del patrimonio natural y cultural (LOTUS, artículo 5.7) Función social y ambiental de la propiedad Ésta implica: 1. La obligación de realizar las obras de urbanización y edificación, conforme con la normativa y planeamiento urbanístico y con las cargas urbanísticas correspondientes. 2. La obligación de destinar los predios al uso previsto en la ley o el planeamiento urbanístico.


3. El derecho de la sociedad a participar en los beneficios producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en general. 4. El control de prácticas especulativas sobre bienes inmuebles y el estímulo a un uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del suelo. 5. La promoción de condiciones que faciliten el acceso al suelo con servicios a la población con ingresos medios y bajos. 6. Conservar el suelo, los edificios, las construcciones y las instalaciones en las condiciones adecuadas para evitar daños al patrimonio natural y cultural, y a la seguridad de las personas. (LOTUS, artículo 7) Gases de Efecto Invernadero Cualquier gas que absorbe la radiación infrarroja en la atmósfera5. Gestión de suelo Es la acción y efecto de administrar el suelo para permitir el acceso y aprovechamiento de sus potencialidades de manera sostenible y sustentable, conforme con el principio de distribución equitativa de las cargas y los beneficios (LOTUS, artículo 44) Gobernanza efectiva y democrática Procesos de toma de decisión y políticas públicas inclusivas y transparentes, capaces de responder a los desafíos que enfrenta el territorio y que garanticen el cumplimiento de los derechos de todos y todas en la ciudad. (Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana, Cepal) Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. Los GAD gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. (Constitución de la República, Art. 238)

Hábitat Es el entorno en el que la población desarrolla la totalidad de sus actividades y en el que se concretan todas las políticas y estrategias territoriales y de desarrollo del Gobierno Central y descentralizado orientadas a la consecución del Buen Vivir. (LOTUS, artículo 4.9) Hábitat III III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que tuvo lugar en Quito, en octubre de 2016. Índice de Verde Urbano 5 Ejemplos de gases de efecto invernadero son: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el

óxido de nitrógeno (N2O), los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs) y el sulfuro hexafluorido (SF6) (United Nations Framework Convention on Climate Change Glossaries).


Es la cantidad de áreas verdes urbanas (medidas en metros cuadrados) en donde predomina vegetación y elementos naturales del entorno, manejado (directamente o indirectamente) por entes públicos como (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes dentro del territorio, dividido para el número de habitantes de las zonas urbanas (INEC, 2012). Infraestructura Se refiere a las redes, espacios e instalaciones principalmente públicas necesarias para el adecuado funcionamiento de la ciudad y el territorio, relacionadas con la movilidad de personas y bienes, así como con la provisión de servicios básicos. (LOTUS, artículo 4.10) Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOTUS) Es un instrumento de política pública que busca la construcción de ciudades incluyentes, equitativas, sustentables, innovadoras y democráticas. Fija los principios y reglas generales para el ejercicio de las competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo urbano y rural. Articula las competencias que inciden sobre el territorio; promueve el desarrollo equitativo y equilibrado del territorio; propicia el ejercicio del derecho a la ciudad, al hábitat seguro y saludable, y a la vivienda adecuada y digna, en cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Es Ley de la República desde su publicación en el Registro Oficial No. 790, del 5 de julio de 2016 Norma urbanística Se refiere a aquellas que regulan el uso, la edificabilidad, las formas de ocupación del suelo y los derechos y obligaciones derivados del mismo y son de cumplimiento obligatorio para la actuación urbanística. (LOTUS, artículo 4.11) Nueva Agenda Urbana (NAU) Mandato para el desarrollo de ciudades y asentamientos humanos para los próximos 20 años. Fue aprobada durante la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). La NAU es “un ideal colectivo y un compromiso político para promover y hacer realidad el desarrollo urbano sostenible, y una oportunidad histórica para aprovechar el papel clave de las ciudades y los asentamientos humanos como impulsores del desarrollo sostenible en un mundo cada vez más urbanizado” (Nueva Agenda Urbana, 2016) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 Objetivos incluidos en la Agenda Global de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas que las naciones deben esforzarse por cumplir para el año. Todos los ODS se vinculan con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, las ciudades y el planeta. Ocupación del suelo La ocupación del suelo es la distribución del volumen edificable en un terreno, considerando altura, dimensionamiento y localización de volúmenes, forma de edificación, retiros y otras determinaciones de tipo morfológicas. La ocupación de suelo será determinada por los GAD municipales y metropolitanos mediante su normativa


urbanística que comprenderá al menos el lote mínimo, los coeficientes de ocupación, aislamientos, volumetrías y alturas (LOTUS, artículo 24) Ordenamiento territorial Es el proceso y resultado de organizar espacial y funcionalmente las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la aplicación y concreción de políticas públicas democráticas y participativas y facilitar el logro de los objetivos de desarrollo. Es obligatoria para todos los niveles de gobierno. La rectoría nacional del ordenamiento territorial será ejercida por el ente rector de la planificación nacional en su calidad de entidad estratégica. (LOTUS, artículo 9) Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) Es el instrumento mediante el cual se planifica el desarrollo del país. La importancia del PNBV para el ordenamiento territorial radica en que incluye una Estrategia Territorial Nacional como instrumento complementario establecido en los artículos 10 y 53 del COPFP. (Informe Ecuador para Hábitat III) Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS) Es un instrumento de planificación territorial a nivel municipal y metropolitano que forma parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cada cantón. Incluye los componentes estructurante y urbanístico. El componente estructurante incluye los contenidos de largo plazo que respondan a los objetivos de desarrollo y al modelo territorial deseado, asegurando la mejor utilización de las potencialidades del territorio en función de un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a partir de la determinación de la estructura urbano-rural y de la clasificación del suelo. El componente urbanístico determina el uso y edificabilidad de acuerdo a la clasificación del suelo, así como los instrumentos de gestión a ser empleados según los requerimientos específicos. Las normas del PUGS serán dictadas por el Consejo Técnico de Uso y Gestión de Suelo. Cada PUGS tiene una vigencia de 12 años y debe ser aprobado durante el primer año de iniciado el periodo de gobierno a nivel local (LOTUS, Artículos 27, 29 y 30) Planeamiento urbanístico Es el conjunto de instrumentos, disposiciones técnicas y normativas que determinan la organización espacial del uso y la ocupación del suelo urbano y rural, así como los derechos y obligaciones derivados de los mismos. (LOTUS, artículo 4.12) Planes de Desarrollo Son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. (Código de Planificación y Finanzas Públicas, artículo 41) Planes de Ordenamiento Territorial


Son los instrumentos de planificación que contienen las directrices principales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo y que permiten la gestión concertada y articulada del territorio. Tienen por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial deseado, establecidos por el nivel de gobierno respectivo. (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, artículo 41) Planificación urbana y territorial Es un proceso de toma de decisiones encaminadas a la realización de los objetivos económicos, sociales, culturales y ambientales mediante el desarrollo de visiones espaciales, las estrategias, los planes y la aplicación de una serie de principios de política, herramientas, procedimientos mecanismos institucionales y participativo y normativo. (Temas Hábitat III: Diseño y ordenación urbana del territorio, 2015) Política Nacional Urbana Conjunto coherente de decisiones derivadas de un proceso deliberado y dirigido por el gobierno nacional que coordina y reúne diversos actores para lograr una visión y objetivos comunes que fomenten un desarrollo urbano más transformativo, productivo, inclusivo, y resiliente a largo plazo (ONU-Hábitat, 2014). Producción social del hábitat Es el proceso de gestión y construcción de hábitat y vivienda, liderado por organizaciones de la economía popular y solidaria o grupos de población organizada sin fines de lucro, ya sea de manera autónoma o con apoyo público o privado. (LOTUS, Artículo 88) Resiliencia Es la capacidad de adaptación cuando se expone a un peligro o un cambio sistémico a fin de mantener un nivel aceptable de organización funcional (Planeamiento urbano para autoridades locales, ONU Hábitat, 2014) Seguridad Alimentaria Tener acceso físico, social y económico en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan las necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. (Informe Ecuador para Hábitat III) Sistemas públicos de soporte Son las infraestructuras para la dotación de servicios básicos y los equipamientos sociales y de servicio requeridos para el buen funcionamiento de los asentamientos humanos. Estos son al menos: las redes viales y de transporte en todas sus modalidades, las redes e instalaciones de comunicación, energía, agua, alcantarillado y manejo de desechos sólidos, el espacio público, áreas verdes, así como los equipamientos sociales y de servicios. Su capacidad de utilización máxima es condicionante para la determinación del aprovechamiento del suelo. (LOTUS, artículo 4.13)


Sostenibilidad ambiental urbana Procesos de planificación, patrones de desarrollo urbano y construcción de una ciudadanía consciente que impulsen a la protección y el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas y sus servicios ambientales, fomentando la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y los desastres. (Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana, CEPAL, 2017) Suelo El suelo es el soporte físico de las actividades que la población lleva a cabo en búsqueda de su desarrollo integral sostenible y en el que se materializan las decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo con las dimensiones social, económica, cultural y ambiental. (LOTUS, Artículo 16) Suelo urbano Es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural. El suelo urbano se sub-clasifica en consolidado, no consolidado y de protección: (LOTUS, Artículo 18) Suelo rural Es el destinado principalmente a actividades agro productivas, extractivas o forestales, o el que por sus especiales características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos. El suelo rural se sub-clasifica en: de producción, para aprovechamiento extractivo, de expansión urbana y de protección. (LOTUS, Artículo 19) Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo Es una entidad técnica para la vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno y del uso y gestión del suelo, hábitat, asentamientos humanos y desarrollo urbano, que realizan los GAD municipales y metropolitanos dentro del marco de sus competencias. Forma parte de la función de transparencia y control social. (LOTUS, artículo 95) Titulares de derechos Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. (Constitución de la República, artículo 10). El ser humano pasa de ser un sujeto de necesidades que deben ser cubiertas a ser sujeto de derechos con capacidades para ejercerlos. Es sujeto activo del desarrollo, protagonista de los cambios y transformaciones de su comunidad (AECID, 2010).


Los titulares son quienes gozan de los derechos y son los principales responsables de su protección, por lo que deben cumplir con la responsabilidad social de conocerlos, ejercerlos eficazmente y exigir su respeto.

Titulares de obligaciones Desde el propio concepto de los derechos humanos no existen derechos si no hay alguien que tiene obligación sobre ellos. El Estado es el sujeto con obligaciones jurídicas y morales para lograr el ejercicio de los derechos humanos. (AECID, 2010) Titulares de responsabilidades El ser humano, al igual que tiene derechos, tiene responsabilidades relacionadas con los derechos humanos por el hecho de formar parte de una sociedad. Los individuos, organizaciones, autoridades locales, sector privado, medios de información, donantes asociados en actividades de desarrollo, instituciones internacionales, se identifican como titulares de responsabilidades. (AECID, 2010) Tugurio Es un asentamiento compuesto de hogares que carecen de una o más de las siguientes cinco condiciones: el acceso al agua potable, el acceso a instalaciones sanitarias higiénicas, una superficie habitable suficiente por persona (no más de tres personas en la misma habitación), calidad estructural y la durabilidad de las viviendas, y la seguridad de la tenencia. (Planeamiento urbano para autoridades locales, ONU Hábitat) Urbanización Es el conjunto de obras de dotación de infraestructuras, equipamientos y espacio público. (LOTUS, artículo 4.16) Urbanización sostenible Es un proceso que promueve un enfoque integrado, sensible al tema de género y a favor de la gente con escasos recursos en los tres pilares del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental. Se basa en procesos participativos de planificación y toma de decisiones y en una gobernanza inclusiva (ONU-HÁBITAT). Uso de suelo El uso es la destinación asignada al suelo, conforme con su clasificación y subclasificación, previstas en la LOTUS. Los usos serán determinados en los respectivos PUGS y en sus instrumentos complementarios. (LOTUS, artículo 21) Vivienda adecuada y digna Es aquella que cuenta, simultáneamente, con los servicios de: agua segura y saneamiento adecuado, electricidad de la red pública, gestión integral de desechos, condiciones materiales adecuadas, con espacio suficiente, ubicadas en zonas seguras, con accesibilidad, seguridad en la tenencia, asequible, y, adecuada a la realidad cultural. (LOTUS, artículo 4.17)


Vivienda de interés social Es la vivienda adecuada y digna destinada a los grupos de atención prioritaria y a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad, en especial la que pertenece a los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y montubios. Los programas de vivienda de interés social se implementarán en suelo urbano dotado de infraestructura y servicios necesarios para servir a la edificación, primordialmente los sistemas públicos de soporte necesarios, con acceso a transporte público y promoverán la integración socio-espacial de la población mediante su localización preferente en áreas consolidadas de las ciudades. (LOTUS, artículo 85)

Links http://localizingthesdgs.org/library/67/3/Planeamiento-Urbano-para-AutoridadesLocales.pdf http://localizingthesdgs.org/library/53/3/Directrices-Internacionales-sobrePlanificaci%C3%B3n-Urbana-y-Territorial.pdf https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-humanos/ https://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Informes%20y%20gu%C3%ADas/GUIA%20ENFOQUE%2 0DDHH%20%20+%20NIPO%20+%20logo%20AECID.pdf

















































































































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.