Semana Epidemiológica N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 82,45% de las Unidades Informantes del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica y síndrome coqueluchoide. El resto de los eventos mantiene Índices Acumulados de Notificación, dentro de las cifras esperadas.
• Dengue: De los 24 estados, 58% mantienen franca tendencia descendente (14), 29% ascendente (7) y el resto estable. • Malaria: Descenso de 18,5% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 23 (1.143).
• Sarampión, rubéola, fiebre amarilla y zoonosis muestran resultados satisfactorios. • Vigilancia virológica de virus respiratorios: En el año 2011, 30,7% de los casos investigados ha resultado positivos a Influenza AH1N1 (n=2.226).
Año de edición LX
Estandares de la Vigilancia Epidemiológica DEFINICIÓN DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12
AMIBIASIS (A06) • Descripción clínica La Infección por Entamoeba histolytica del intestino grueso puede resultar en enfermedad con intensidad variable, desde moderada, diarrea crónica a una disentería fulminante. La infección también puede ser asintomática. Puede ocurrir la infección extra intestinal (por ejemplo: Absceso Hepático). • Criterios para Laboratorio:
Diagnóstico
de
Amibiasis Intestinal o Demostración de quistes o trofozoitos de E. histolytica en heces. oDemostración de trofozoitos en biopsias de tejido, cultivo o histopatología del raspado de ulcera intestinal. Amibiasis Extraintestinal o Demostración de trofozoitos histolytica en tejido extraintestinal.
de
E.
• Clasificación de caso Amibiasis Intestinal Confirmada: Enfermedad clínicamente compatible confirmada por laboratorio.
Lactancia materna
Amibiasis Extraintestinal Confirmada: Infección parasitológicamente confirmada de tejido extraintestinal, o entre personas sintomáticas (con clínica o hallazgos radiológicos consistentes con infección extraintestinal), demostración de anticuerpos específicos contra E. histolytica medidos por hemaglutinación indirecta o cualquier otra prueba inmunodiagnόstica confiable (ELISA). Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS Continuará en el próximo Boletín…..…
| 2 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
SUMARIO
EDITORIAL
Lactancia Materna
VIGILANCIA GENERAL
¿LACTANCIA NATURAL VERSUS ARTIFICIAL?
Consistencia de la Notificación Obligatoria en EPI-12
3
Enfermedades de Notificación Obligatoria
4
Eventos Notificados: Distribución por Estados
5
Distribución por Edad
7
Eventos Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Neumonías
8
Influenza A/H1N1 y Estacional
9
Fiebre, Diarreas
10
Amibiasis, Dengue
11
Malaria
14
Mordedura Sospechosa de Rabia
19
Enfermedades Prevenibles por Vacunas Hepatitis Varicela, Parotiditis
19 20
VIGILANCIA ESPECIALIZADA Síndrome Ictérico Hemorrágico
21
La lactancia artificial va íntimamente unida a la deglución anormal por persistencia de la forma visceral de deglución que debe ser normal en el niño sin dientes (interponiendo la lengua entre los bordes alveolares), pero que debe cambiar a deglución somática con la aparición de los dientes (colocando la punta de la lengua en la parte anterior del paladar por detrás de los incisivos superiores). A pesar que los biberones han mejorado mucho, los recién nacidos no hacen el mismo esfuerzo que cuando se amamantan del pecho materno, en la alimentación con biberón el niño deglute, por eso el crecimiento es menor, los maxilares quedan pequeños y los dientes entre otros problemas no caben en las arcadas. Cuando el bebé es alimentado en forma artificial (mamadera) no puede realizar los movimientos fisiológicos mandibulares de mesialización ya que debe controlar la cantidad de leche que ingiere, evitar ahogos y poder tragar, lo cual no sucede si es amamantado. La falta de un movimiento muscular correcto, disminuye la estimulación del crecimiento y de la forma de la boca y condiciona la aparición de futuros problemas de oclusión. Los niños amamantados con biberones, al hacer poco esfuerzo les cuesta más dormirse tras la ingesta, y además muchos recurren a hábitos viciosos o inadecuados como la succión de los dedos, chupete y el labio entre otros para así satisfacer su instinto de succión, el cual se vio frustrado por una alimentación que no ha sido satisfactoria. De hecho, autores como Planells y Cols. consideran la lactancia artificial como un factor etiológico principal en el desarrollo de hábitos. Está claro que cuando se hace la lactancia mixta, el niño por lo general suele aborrecer el pecho materno, ya que implica mucho más esfuerzo. EFECTOS DE LA LACTANCIA MATERNA SOBRE EL MAXILAR INFERIOR Donato y Cols. Realizaron un estudio en Costa Rica, donde se evaluaron 225 niños, con la finalidad de determinar los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo normal del maxilar inferior. Se obtuvo como resultado de la investigación, entre otros hallazgos, que un niño promedio que no recibió leche de su madre por más de 3 días después del parto, tiene 2,46 veces más riesgo de tener una relación esquelética clase II que otro que sí recibió. Por otra parte, se encontró que los niños de Zinbabwe cuyas madres les dan el pecho tan a menudo como los bebés quieren, no suelen tener hábitos viciosos como el de chupeteo del dedo. Sin embargo, autores como Meyers, Johnson y Morris consideran que el modo de alimentación temprana tiene poco efecto en la prevalencia de hábitos de succión. MÁS RAZONES PARA FOMENTAR EL AMAMANTAMIENTO
Sarampión, Rubéola
22
Zoonosis
22
Mortalidad Materna e Infantil
24
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Favorece la relación afectiva profunda entre madre e hijo Disminuye la incidencia de muerte súbita en el lactante Reduce la morbilidad y la mortalidad infantil Tiene la temperatura adecuada, está siempre a disposición del bebé y no contiene microbios Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovárico Ayuda a prevenir la diarrea Disminuye la frecuencia de abandono del recién nacido
Fuente: Godoy D, Haller W, Casamayou M. Prevención de las disgnacias desde el nacimiento. Obtenible en: http://www.odon.edu.uy
| 3 | N° 31
82,45% de las Unidades de Notificación del Sistema de Salud en Venezuela cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI 12. Cuadro N° 1 Porcentaje de notificación de las ENO por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica Nº 31 de 2011
Entidades Federales
UNIDADES NOTIFICANTES
Distrito Capital
Se reportaron 196.853 Enfermedades de Notificación Obligatoria Semanal. Las Infecciones Respiratorias Agudas (71,84%), Diarreas (13,46%), Fiebre (10,24%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,54% del total. Neumonías (1,41), Amibiasis (0,89%), Mordedura Sospechosa con (0,60%), Malaria (0,47%) y Varicela (0,39%) representan 3,76% del total de causas notificadas. (Ver cuadro).
Ministerio del Poder Popular para la Salud Existentes Informaron 1.210
94,02
Amazonas
147
56
38,10
Anzoátegui
547
503
91,96
Apure
321
185
57,63
Aragua
555
555
100,00
Barinas
294
294
100,00
Bolívar
941
478
50,80
Carabobo
984
944
95,93
Cojedes
254
189
74,41
Delta Amacuro
62
45
72,58
Falcón
375
375
100,00
Guárico
387
318
82,17
Lara
750
574
76,53
Mérida
438
345
78,77
Miranda
992
888
89,52
Monagas
469
284
60,55
Nueva Esparta
212
154
72,64
Portuguesa
591
421
71,24
Sucre
538
508
94,42
Táchira
237
237
100,00
Trujillo
584
371
63,53
Vargas
224
204
91,07
Yaracuy
482
372
77,18
Zulia
1.421
1.285
90,43
Total
13.092
10.795
82,45
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Cuadro N° 2 Eventos de Notificación Obligatoria Principales causas de consulta Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 de 2011
%
1.287
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Orden
Casos
%
1
Infección Respiratoria Aguda (IRA)
Eventos
141.415
71,84%
2
Diarreas
26.487
13,46%
3
Fiebre
20.158
10,24%
4
Neumonías
2.770
1,41%
5
Amibiasis
1.746
0,89%
6
Mordedura Sospechosa de Rabia
1.182
0,60%
7
Malaria
932
0,47%
8
Varicela
760
0,39%
9
Dengue (Probables)
460
0,23%
10
Hepatitis (Todas)
236
0,12%
11
Influenza
191
0,10%
12
Casos Asociados a Brotes de ETA
120
0,06%
13
Efectos Adversos de Medicamentos
116
0,06%
14
Tuberculosis
72
0,04%
15
Parotiditis
39
0,02%
16
Enfermedad VIH/SIDA
35
0,02%
17
Infección Asintomática VIH
34
0,02%
18
Intoxicación por Plaguicidas
29
0,01%
19
Leishmaniosis
18
0,01%
20
Sarampión y Rubéola (Sospechosos)
15
0,01%
Resto
38
0,02%
Total
196.853
100,00%
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
| 4 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 3 Eventos de Notificación Obligatoria, N° de Casos Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 2010 - 2011 Año 2011 Eventos
COLERA (A00.-) DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)
Año 2010
Semana Actual
Semana Anterior C
-
-
3.523
3.824
125.066
Mediana 20082010
Razon Endémica**
Acumulativo
Semana 31
Acumulativo
Acumulativo
C
C
C
C
47
-
-
-
-
3.929
147.883
136.011
0,92
C
DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)
7.028
7.722
275.537
8.181
312.184
291.686
0,94
DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)
15.936
16.619
648.509
20.662
716.344
645.560
1,00
AMIBIASIS (A06.-)
1.746 -
2.198 -
73.664
73.442 -
78.319 -
0,94
-
2.305 -
3
1
26
-
8
9
2,89
FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES
-
CASOS ASOC. A BROTES DE ETA
120
8
461
-
174
245
1,88
HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)
33
82
2.422
64
2.172
2.146
1,13
TUBERCULOSIS (A15-A19)
72
67
2.033
60
2.009
2.264
0,90
INFLUENZA (J10-J11)
191
151
9.940
77
4.359
247
40,24
SIFILIS CONGENITA
4
12
83
-
69
483
0,17
INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)
34
16
771
24
844
1.035
0,74
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
35
34
973
47
869
869
1,12
3
15
264
4
86
88
3,00
39 -
37 -
1.847
51 -
2.514
2.514
0,73
-
-
1 -
1 -
-
TETANOS OBSTETRICO (A34.-) TETANOS (OTROS) (A35.-)
-
-
11 -
0,73
166
0,93
TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE PAROTIDITIS (B26.-) TETANOS NEONATAL (A33.-)
2 -
DIFTERIA (A36.-)
-
-
8 -
SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)
5
5
154
-
12 -
7
166
-
RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)
10
14
287
13
542
542
0,53
FIEBRE DENGUE (A90.-)
446
436
19.440
3.134
65.472
21.848
0,89
DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)
14 -
21 -
905 -
321 -
6.736 -
2.062 -
0,44
FIEBRE AMARILLA (A95.-)
-
-
-
-
-
-
-
PALUDISMO (B50-B54) (*)
932
819
26.535
617
33.389
32.772
0,81
LEISHMANIASIS (B55.-)
18 -
33 -
547
538
1,02
-
-
-
4 -
23 -
0,13
RABIA HUMANA (A82.-)
3 -
28 -
578
RABIA ANIMAL (A82) (*) FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)
2
1
19
-
22
22
0,86
LEPTOPIROSIS (A27.-)
7
10
152
3
176
190
0,80
MENINGITIS VIRAL (A87)
3
6
170
3
205
205
0,83
MENINGITIS BACTERIANA (G00)
9 2
8 1
269
4 -
246
246
1,09
16
16
2,63
ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)
MENING. MENINGOCOCICA (A39.0) ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9) VARICELA (B01.-) HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-) HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)
42
-
-
-
-
12
-
11
11
1,09
760 9
1.011 24
34.993 688
589 15
24.534 665
24.534 589
1,43 1,17 1,37
4
4
285
-
119
208
HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)
16
30
977
28
1.202
1.202
0,81
HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)
155 1
4.972
3.602
1,38
34
152 1
5.175
PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0)
174 -
18
27
1,26
NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)
440
457
11.350
402
11.025
11.025
1,03
NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)
761
764
23.618
747
20.802
20.802
1,14
1.569
1.604
57.052
1.350
43.488
42.164
1,35
29
38
999
46
1.230
1.230
0,81
NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-) MORD. SOSP. DE RABIA (A82)
1.182
1.219
38.367
1.157
36.290
42.107
0,91
FIEBRE (R50)
20.158
22.465
746.931
29.556
995.215
995.215
0,75
141.415 116
147.417 210
4.863.539 4867
118.538 -
3.692.355
3.668.428
1,33
-
156
31,20
3
15
424
-
-
6
70,67
INFECC. RESP. AGUDA (IRA) EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57)*** EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59) (*) Se corrige total acumulado año 2010 -2011 por revisión retrospectiva.
(**) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2011 entre mediana de semanas acumuladas periodo 2008-2010. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas (***) En investigación Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica.
| 5 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 4 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 de 2011 Entidades Federales
Diarreas en niños menores de 1 año de edad.
Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.
Diarreas en niños de 5 y Más años de edad.
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 164 82 237 64 173 100 174 199 54 45 120 70 202 92 325 135 39 122 60 69 67 46 98 786
Anterior Casos 215 84 212 80 170 114 284 215 81 46 131 88 227 91 343 115 50 115 52 85 78 54 89 805
Acumulado Año Casos 6.158 2.980 6.860 3.462 6.053 4.133 5.471 7.451 2.021 1.662 4.276 3.060 7.612 3.028 10.196 4.889 1.650 4.173 2.076 3.505 2.650 1.731 3.050 26.919
Actual Casos 365 165 554 149 400 162 361 504 111 84 196 164 381 191 600 210 112 208 115 235 142 102 200 1.317
Anterior Casos 427 154 588 155 413 206 456 478 104 95 245 202 475 207 751 184 133 269 132 222 154 119 207 1.346
Acumulado Año Casos 16.152 5.776 16.983 6.653 16.038 7.712 12.702 19.275 4.495 3.430 9.281 7.541 17.417 7.686 24.794 8.979 4.969 10.098 4.761 8.284 5.412 4.135 7.391 45.573
Actual Casos 1.267 154 1.143 319 869 352 843 1.466 196 250 424 419 590 471 1.793 410 220 484 302 691 304 257 330 2.382
Anterior Casos 1.412 146 1.051 365 918 367 951 1.265 244 267 560 399 654 454 1.825 390 221 574 297 686 289 272 314 2.698
Acumulado Año Casos 50.176 11.099 35.757 16.471 39.466 15.799 34.420 47.369 8.301 14.542 22.829 15.377 29.825 19.452 78.998 16.237 10.710 20.730 11.112 24.456 13.077 11.458 13.419 87.429
VENEZUELA
3.523
3.824
125.066
7.028
7.722
275.537
15.936
16.619
648.509
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Cuadro N° 5 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 de 2011
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
Tosferina (Sindrome Coqueluchoide)
Sospecha de Sarampión
Sospecha de Rubéola
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 1 0 0 0 9 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 4 0 2 4 0 0 140 0 0 0 0 1 87 0 5 0 0 0 0 16 0 0 1 4
Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Acumulado Año Casos 0 7 10 0 23 0 4 13 7 0 2 0 0 19 4 13 11 5 5 1 0 5 0 25
Actual Casos 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Anterior Casos 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 1 1 2 1 0 0 0 0 0 0 3 3
Acumulado Año Casos 7 2 16 3 58 0 6 8 6 2 0 3 13 29 12 2 10 2 0 4 1 4 17 82
3
15
264
5
5
154
10
14
287
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
| 6 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 6 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 de 2011
.
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA F
t
Di
Hepatitis Todos los Tipos
Meningitis
Entidades Federales
ió
d
Vi il
Actual Casos
Anterior Casos
Acumulado Año Casos
Actual Casos
Anterior Casos
Acumulado Año Casos
0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 1 0 1 2 3 0 0 1 1 14
4 0 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 2 0 0 1 0 15
101 7 22 3 27 0 12 20 4 0 5 3 42 1 77 24 6 8 13 31 8 10 19 38 481
4 48 10 4 11 1 2 2 6 1 6 6 28 2 3 7 0 1 0 4 8 18 4 60 236
10 30 10 7 13 0 5 9 10 2 11 4 36 13 11 8 2 3 4 0 6 22 14 65 295
362 896 404 161 478 164 218 175 147 57 292 232 978 214 351 157 82 88 414 260 235 274 281 2.424 9.344
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
i
E id
i ló i
Cuadro N° 7 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 de 2011 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
Intoxicación por Plaguicida
Casos Asociados a Brotes de ETA.
Mordeduras Sospechosas de Rabia
Actual Casos 0 0 3 0 2 0 2 0 1 0 0 7 4 5 0 0 0 0 0 4 0 0 0 1
Anterior Casos 0 0 4 0 9 0 0 0 0 0 0 2 2 7 0 8 0 0 1 2 0 0 0 3
Acumulado Año Casos 17 4 35 14 53 26 22 4 32 8 12 79 75 179 17 69 5 25 56 81 56 9 23 98
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 102
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 3 0 7 1 23 0 88 0 0 0 7 0 9 103 0 0 0 0 27 33 0 0 23 137
Actual Casos 56 0 51 3 75 9 43 96 16 3 21 34 110 46 49 33 12 53 61 64 25 16 41 265
Anterior Casos 56 0 52 18 82 8 38 116 21 2 38 19 114 43 74 41 16 39 50 80 24 9 41 238
Acumulado Año Casos 2.153 30 1.551 523 2.240 842 1.264 3.503 584 168 870 795 3.285 1.384 2.263 1.355 614 1.190 1.477 1.747 961 515 1.059 7.994
29
38
999
120
8
461
1.182
1.219
38.367
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
| 7 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 8 Eventos de Notificación Obligatoria (EPI-12). N° de casos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 de 2011 Casos ENFERMEDADES Cólera (A00) Diarreas (A08-A09) Amibiasis (A06)
< 1 año
1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Edad ign.
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3.523
7.028
1.404
1.454
895
960
1.420
1.904
4.334
2.066
644
826
29
26.487 1.746
167
391
123
117
57
81
108
139
321
158
42
42
0
Fiebre Tifoidea (A01.0)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ETA Nº de Brotes
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3 120
Casos Asociados a Brotes de ETA
1
3
83
3
0
4
9
7
10
0
0
0
0
Hepatitis Aguda Tipo A (B15)
0
2
4
12
1
2
3
3
4
2
0
0
0
33
Tuberculosis (A15-A19)
1
5
1
0
1
0
6
9
14
18
7
10
0
72 191
Influenza (J10-J11)
33
54
6
2
5
8
22
12
30
6
5
8
0
Sífilis Congénita (A50)
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
Infección Asintomática VIH (Z21)
0
1
0
0
0
0
1
7
19
6
0
0
0
34 35
Enfermedad VIH/SIDA (B20-B24)
2
0
0
0
0
0
0
5
19
7
1
1
0
Tosferina (A37) (Sindrome coqueluchoide)
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
Parotiditis (B26)
1
16
10
3
0
3
1
0
4
1
0
0
0
39
Tétanos Neonatal (A33)
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tétanos Obstétrico (A34) Tétanos (otros) (A35)
0
0
0
0
0
0
Difteria (A36)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Sarampión Sospecha (B05)
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
Rubéola Sospecha (B06) Fiebre Dengue (A90)
3
2
0
2
0
0
2
0
0
1
0
0
0
10
16
53
16
42
25
41
57
41
104
38
4
9
0
446 14
Dengue Hemorrágico (A91)
0
3
0
1
1
3
2
0
4
0
0
0
0
Encefalitis Equina Venezolana (A92.2)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fiebre Amarilla (A95)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Paludismo (B50-B54)
1
7
6
6
3
3
16
4
15
6
3
2
860
932
Leishmaniasis (B55)
0
1
1
1
0
1
1
1
1
10
0
1
0
18
Enfermedad de Chagas (B57) (*)
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
2
Rabia Humana (A82)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8)
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
2
Leptospirosis (A27)
0
1
0
0
0
1
1
0
1
3
0
0
0
7
Meningitis Viral (A87)
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
3
Meningitis Bacteriana (G00)
1
5
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
9
Meningitis Meningocóccica (A39.0)
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Enfermedad Meningococcica (A39.9) Varicela (B01)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
49
188
69
86
53
50
59
82
99
19
4
1
1
760
Hepatitis Aguda Tipo B (B16)
0
0
0
0
0
0
2
1
6
0
0
0
0
9
Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2)
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
1
0
0
4
Hepatitis Otras Agudas (B17)
0
1
3
1
1
2
1
0
6
1
0
0
0
16
Hepatitis No Específicas (B19)
0
24
11
16
13
11
23
24
29
16
3
4
0
174
86
105
325
284
131
277
0
2.770
Parálisis Flácida < 15 años (G82.0) Neumonías (J12-J18) Intoxicación por Plaguicidas (T60) Mordedura Sospechosa de Rabia (A82) Fiebre (R50)
0
0
0
0
0
0
440
761
129
118
53
61
0
0
2
2
2
0
2
2
4
7
4
1
3
0
29
22
175
101
161
92
81
80
70
194
105
37
63
1
1.182
3.374
5.968
1.533
1.487
965
917
1.221
1.301
2.077
769
258
274
14
20.158
10.772
31.154
10.264
11.287
7.067
7.269
10.057
10.647
23.842
12.014
3.193
3.807
42
141.415
Efectos Adversos de Medicamentos (Y40-Y57)
1
10
3
5
2
4
4
5
41
27
6
8
0
116
Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59)
0
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
0
3
Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22)
(*) Casos Sospechosos en Investigación Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
| 8 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Se notificaron 141.415 casos, registrándose descenso de 4,1% con relación a la semana anterior (147.417).
Se notificaron 2.770 con un descenso de 2,0% con relación a la semana anterior (2.825).
Gráfico N° 1 Infecciones Respiratorias Agudas Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
Gráfico N° 4 Neumonías Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
250000
7000
200000 6000
5000
N° CASOS
150000
N° CASOS
4000
100000
3000
2000
50000
1000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
Min. Esp.
Esperados
2011
Max.Esp.
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica
Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo corresponde a la población menor 1 año (1.829.50).
El mayor riesgo corresponde al grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor 1 año (74.73). Gráfico N° 5 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
Gráfico N° 2 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
2.000,0
1.829,50
80,0
1.800,0 1.600,0
60,0
1.340,62
50,0
1.200,0
370,85 397,48
280,42 283,91
20,0
11,27
346,16 220,70
200,0
10,0
14,20 16,06 6,97
4,77
3,71
3,17
3,92 20 a 24 años
441,75
400,0
15 a 19 años
666,86 636,44
600,0
30,0
12 a 14 años
Tasas
800,0
32,75
40,0
896,66
10 a 11 años
1.000,0
7 a 9 años
1.400,0
3,82
6,71 65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
5 a 6 años
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
0,0
<1 año
Tasas
74,73
70,0
Grupos de Edad
Grupo de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 61,9% del total registrado:
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 65,2% del total de casos registrados:
Gráfico N° 3 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 31 de 2011.
Gráfico N° 6 Neumonías. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 30 de 2011
21.989 (15,5%)
Zulia
Zulia
507 (18,3%)
15.228 (10,8%)
Miranda
460
Miranda 10.312
Carabobo
(7,3%)
Distrito Capital
9.606
(6,8%)
Anzoátegui
8.959
(6,3%)
7.579
Bolívar
5.000
10.000
(5,0%)
Lara
134
(4,8%)
Bolívar
133
(4,8%)
(4,3%)
124
Amazonas 0
(5,5%)
138
Carabobo
(16,6%)
(5,7%)
153
Anzoátegui
(5,4%)
6.087
Portuguesa
159
(5,5%)
7.785
Aragua
Aragua
15.000 casos
20.000
25.000
(4,5%)
30.000
0
100
200
300
400 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
500
600
700
800
| 9 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Vigilancia Especializada: Desde el 1 de enero hasta el 06 de agosto se han estudiado 7252 muestras, de las cuales 4,87 % resultaron positivos a Influenza A/Estacional (n=353); 0.07 % positivas a Influenza B/Estacional (n=5), 30,69 positivas a Influenza A/H1N1 (n=2.226) y 64,37 % de muestras negativas (n=4668). INFLUENZA A/H1N1. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÒGICO: COMENTARIOS. Gráfico N° 7 Influenza A/H1N1. N° de casos distribuidos por fecha de Inicio de síntomas y semanas epidemiológicas. Venezuela. SE 1-31 de 2011
Gráfico Nº 8 Influenza A/H1N1 Tasa de Morbilidad por grupos de edad Venezuela. SE 1-31 de 2011 1,6
70 y más
3,7
60 a 69 G R U P O D E E D A D
4,8
50 a 59
6,0
40 a 49
7,9
30 a 39
10,2
20 a 29 6,8
10 a 19
9,7
1a9
12,9
Menor 1 año 0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
T AS A P OR 100000 HAB .
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Gráfico N° 9 Influenza A/H1N1. Tasa de morbilidad por Entidad Federal. Venezuela. SE 1-31 de 2011 Mérida Vargas Distrito Capital Miranda Trujillo Yaracuy Venezuela Nueva Esparta Cojedes Delta Amacuro Guárico Monagas Táchira Apure Sucre Carabobo Anzoátegui Lara Aragua Amazonas Zulia Portuguesa Bolívar Barinas Falcón 0,0
378,9 201,3 192,5 77,3 75,7 69,2 58,6 52,5 52,3 50,7 45,9 44,2 44,1 38,1 42,3 37,2 37,0 31,8 28,0 17,0 16,4 15,9 7,2 50,0 100,0
173,3
97,9
150,0
200,0
250,0
300,0
350,0
400,0
Tasa x 100 000 hab. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Morbilidad de AH1N1 por estados: El país cierra con una tasa de morbilidad de 75,7 x 100 000 hab.; los siguientes estados superan la tasa nacional: Mérida (378.9), Vargas (201.3), Distrito Capital (192.5), Miranda (173.3), Trujillo (97.9) y Yaracuy (77.3). Grupos de Edad: Se presenta la mayor tasa de morbilidad en el grupo menor de 1 año con 12,9 por cada 1000 NVR, seguido del grupo de 20 a 29 que registra una tasa de 10.2 por cada 10.000 hab. El trecer grupo con mayores reportes fue el de 1 a 9 años de edad con 9.7 por cada 10.000 habs.
| 10 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Se notificaron 20.158 casos febriles, con un descenso del 10,3% con relación a la semana anterior (22.465).
Se registraron 26.487 casos de Diarreas, con un descenso de 6,0% en relación a la semana anterior (28.165). Gráfico N° 13 Diarreas. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
40000
80000
35000
70000
30000
60000
25000
50000
N° CASOS
N° CASOS
Gráfico N° 10 Fiebre. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
20000
15000
40000
30000
10000
20000
5000
10000 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
2011
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor 1 año (573.04).
Esperados
Max.Esp.
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población < 1 año (598.34).
Gráfico N° 11 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011 700,0
Min. Esp.
Gráfico N° 14 Diarreas. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
573,04
700,0
600,0
600,0
598,34
500,0
500,0
Tasas
200,0 85,90
80,60
3.617
Zulia
71,08
50,97
48,82
Gráfico N° 15 Diarreas. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
(17,9%) 4.485
1.774
(8,8%)
1.533
Anzoátegui
2.718
1.266
Lara
(4,9%)
902
Barinas 0
1.000
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
(6,8%)
Aragua
1.442
(5,4%)
Bolívar
1.378
(5,2%) (4,4%)
1.173
Lara
(4,5%)
(7,3%)
1.934 1.796
Distrito Capital
(6,3%)
987
Monagas
Anzoátegui
(6,7%)
(10,3%) (8,2%)
2.169
Carabobo
(7,6%)
1.347
Carabobo
(16,9%)
(9,6%) Miranda
Miranda
47,88
Edad Ig
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 64,5% del total de casos.
Zulia
1.945
Bolívar
69,82
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Gráfico N° 12 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
52,36
65 años y más
1 a 4 años
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 66,3% del total de casos.
58,34
0,0 <1 año
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
Grupos de Edad
122,65
100,0
60 a 64 años
15,88
45 a 59 años
27,97
25 a 44 años
18,17
20 a 24 años
24,43
0,0
15 a 19 años
48,57
302,43
300,0
12 a 14 años
101,37 45,02
10 a 11 años
86,91
7 a 9 años
87,85
400,0
5 a 6 años
100,0
65 años y más
133,92
60 a 64 años
200,0
45 a 59 años
256,81
300,0
25 a 44 años
Tasas
400,0
0
1.000
2.000
3.000 casos
casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
4.000
5.000
6.000
|11| N° 31
Se registraron 1.746 casos, con un descenso del 20,6% con relación a la semana anterior (2.198). Gráfico N° 16 Amibiasis Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Se diagnosticaron 460 casos probables, de los cuales 14 fueron hemorrágicos (3,0%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 32:1. El acumulado del año es de 20.345 casos, de los cuales 4,4% son hemorrágicos (905 casos), con una razón fiebre dengue/dengue Hemorrágico de 21:1.
6000
La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 69.5 por 100.000 habitantes, la cual es superada por 13 estados (ver grafico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4). A predominio del serotipo 2.
5000
N° CASOS
4000
3000
2000
Gráfico N° 19 Dengue. Canal Endémico Venezuela, 2004- 2011 Venezuela, 2011
1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
,
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2500
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
N° CASOS
2000
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo <1 año registró la mayor tasa de incidencia (28.29).
1500
1000
Gráfico N° 17 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
500
0
30,0
28,29
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
25,0 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Tasas
20,0
2011
16,85
15,0 10,79 10,0
6,95
5,17
5,0
4,95
3,99
5,20
3,85
3,84
Max.Esp.
2,57
Gráfico N° 20 Dengue. Distribución según Entidad Federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Acumulado Semana epidemiológica 31 de 2011
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
Esperados
4,75
0,0 <1 año
Min. Esp.
Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Grupos de Edad
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 62,5% del total.
550,0
600,0
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
500,0 400,0
86
Táchira
85
(4,9%) (4,9%)
Lara
80
(4,6%)
Carabobo
78
(4,5%)
Aragua
78
(4,5%)
0
100
200
181,8
140,3
126,0
124,7
121,3
107,2
93,1
91,3
85,1
83,6
71,1
66,4
69,5
61,0
50,6
48,9
41,9
40,7
38,6
36,5
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
300 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
34,9
0,0 Portuguesa Trujillo Carabobo Distrito Capital Táchira Miranda Cojedes Apure Lara Anzoátegui Bolívar Total Venezuela Barinas Yaracuy Mérida Zulia Sucre Monagas Aragua Nueva Esparta Delta Amacuro Vargas Guárico Falcón Amazonas
Barinas
100,0
(8,1%)
(5,6%)
97
Anzoátegui
200,0
32,3
141
Sucre
(25,6%)
27,2
447
300,0
23,8
Zulia
Tasa x 100.000 hab
Gráfico N° 18 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011.
400
500
600
700
800
| 12 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 9 Casos probables. Distribución por Entidades Federales. Venezuela, Semana epidemiológica N° 31 de 2011
Acumulados SE N° 31 Casos SE Nº 31
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Años
2.010 295 51 83 98 280 43 39 215 17 31 71 120 325 216 595 63 52 12 76 132 85 56 86 414
2.011 4 66 24 4 69 15 25 18 3 11 11 46 14 19 20 17 2 2 4 7 0 9 13 57
2.010 5.804 1.815 2.379 1.317 4.559 2.209 915 2.666 462 250 1.311 2.267 5.154 7.739 9.056 3.029 1.070 369 1.753 6.172 1.968 924 1.292 7.728
2.011 736 865 797 218 1.885 575 1.005 765 132 214 1.756 1.126 933 759 1.170 863 561 224 891 461 208 432 460 3.309
3.455
460
72.208
20.345
Venezuela
Dengue Hemorrágico Año 2.011 Semana N° Acumulado Casos Casos 0 60 1 14 0 51 0 6 1 41 2 39 0 12 0 23 0 2 0 1 2 156 0 8 1 119 1 13 0 89 0 0 0 0 0 4 0 2 1 55 0 10 0 1 2 49 3 150 14
(1),(2),(3) estados más afectados. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Gráfico N° 21 Casos Probables de Dengue Ambos tipos. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Semana epidemiológica 31 de 2011
160,0
TASAS x 100.000 hab.
137,6 140,0
Fiebre dengue
128,1 115,9
120,0
98,6
100,0
Dengue hemorrágico
103,4
95,0
93,3
80,0
67,1
60,0
66,4 45,6
40,0 20,0
13,8
30,8 26,9 22,1 6,0
5,2
4,7
6,4
6,1
4,5
2,5
1,3
1,1
1,1
1,3
3,1 Total
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Casos Probables
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
< 1 año
0,0
905
|13 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 10 Dengue (Ambos tipos): Casos probables. Distribución por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 21 a la N° 31 de 2011.
Semanas Epidemiológica Entidad Federal Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
Tendencia 21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
19 21 24 7 48 21 22 14 1 10 9 22 24 17 13 48 3 4 12 16 5 18 7 64
19 33 17 6 43 24 25 18 4 9 12 15 28 18 15 20 2 6 9 10 10 8 13 67
8 34 12 2 59 36 22 23 3 9 16 23 18 19 12 43 5 9 8 13 3 8 12 61
5 34 9 10 73 28 20 15 5 7 24 19 19 12 13 35 2 25 6 8 6 12 9 64
10 50 7 2 49 19 21 17 10 11 19 10 12 7 16 32 6 11 12 9 4 13 11 78
11 56 10 13 74 28 30 16 1 4 12 16 11 29 25 19 7 13 9 12 9 10 13 56
19 39 17 6 66 25 12 12 5 9 7 19 18 10 12 11 2 13 16 2 2 8 16 59
6 96 12 6 67 20 31 14 2 12 6 32 17 13 27 31 4 8 6 7 1 7 13 65
11 83 16 18 56 28 31 18 5 4 8 30 23 22 19 16 4 3 2 7 7 6 18 62
7 63 25 6 61 25 23 12 2 15 8 29 17 11 19 23 3 9 5 6 2 14 16 56
4 66 24 4 69 15 25 18 3 11 11 46 14 19 20 17 2 2 4 7 0 9 13 57
Descendente Ascendente Ascendente Descendente Estable Descendente Estable Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Estable Ascendente Descendente
449
431
458
460
436
484
405
503
497
457
460
Ascendente
Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Tendencia por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas. Figura N° 1 Dengue Ambos Tipos (Casos Probales) Situación epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana epidemiológica 30 de 2011
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Figura N° 2 Dengue Ambos Tipos (Casos Probales) Situación epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
| 14 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Durante la semana epidemiológica N° 31 los 24 estados realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 6.835 muestras tomadas y el diagnóstico de 949 casos en el país, 932 autóctonos (98,2%) y 17 casos (1,8%) importados del exterior (Guyana η= 12 y Colombia η=5), reportados desde los estados Amazonas, Carabobo, ívar Boly Delta Amacuro (52,94% con infecciones a P.vivax, 41,18% P.falciparum y 5,88% Infecciones Mixtas (P.vivax+P.falciparum)). La fórmula parasitaria es 77,8% a Plasmodium vivax, 17,8% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 4,4% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 70,9% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=661) y la poblaci ón entre 10-39 años es la más afectada (68,67%). El estado Bolívar reportó el 93,67% de la casuística nacional (n=873). Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (814,3), Sucre (Bol) (60,1), Piar (Bol) (48,7), Raúl Leoni (Bol) (27,7), Gran Sabana (Bol) (22,2), Benitez (Suc) (21,2) y Pedernales (Del) (21,1). Del total de casos reportados, 88,8% (η=828) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol)η=452), ( Dalla Costa (Bol) (η=190), Pedro Cova (Bol) (η=105), Barceloneta (Bol) (η=27), Aripao (Bol) (η=21), Tumeremo (Bol) (η=19), Caicara del Orinoco (Bol) (η=14). Hasta la fecha existe un acumulativo de 26.535 casos, lo que representa un Descenso de 20,5% con respecto al período homólogo del año anterior (η=33.389). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 9,2 por ca da 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 7,4%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 12,69%. Se insta a las autoridades sanitarias del estado Sucre, a reforzar las medidas de vigilancia, motivado a la gran afluencia de turistas durante el periodo vacacional escolar. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.
Gráfico N° 22 Canal Endémico de Malaria. Venezuela. Semana epidemiológica N° 1 a la N° 31 de 2011
2000 1800 1600
CASOS
1400 1200 1000 800 600 400 200 0
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: Dirección de Salud Ambiental
40
43
46
49
52
|15 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según Lugar de Origen de la infección y Situación según Canal Endémico Venezuela, Semana epidemiológica N° 31 y acumulado de los años 2010 y 2011
Gráfico N° 23 Casos de Malaria. Distribución según grupos de edad y Sexo Venezuela, Semana epidemiológica N° 31 de 2011
0-09 10-19
20-29
30-39
40-49
50-59 EDAD
Masculino: 18394 (69,32%).
60-69
70-79
80-89
6 4
149 114 51 25 18
482 459
1.253
IPA
2.319 946
1.473
3.653
5.486 1.938
3.471 1.692
1.608
1.388
6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Gráfico N° 24 Incidencia Parasitaria Anual Venezuela hasta Semana epidemiológica N° 31 de 2011
90-99
Femenino: 8141 (30,68%).
34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
23,1
22,6
9,2
9,2
1,2
B ol
A ma
D el
V z la.
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
S uc
0,6 Z ul
0,2 Mon
0,0 A pu
0,0 A nz
0,0 G uá
| 16 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 12 Malaria, Casos según Entidades Federales y Semana Epidemiológica. Venezuela, Semana epidemiológica N° 21 a N° 31 de 2011
Figura N° 3 Áreas de Riesgo de Malaria- Municipios Según IPA. Venezuela hasta Semana epidemiológica 31 de 2011
IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
|17 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según Lugar de Origen de Infección por Parroquias. Venezuela, Semana epidemiológica N° 31 de 2011
CASOS
%
T otal C AS O S
T otal %
0 0 0 0 0 1 0 1 0 8 12 0 6 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 14 0 5 0 0 12 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 105 27 0 0 1 0
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,11% 0,00% 0,86% 1,29% 0,00% 0,64% 0,21% 0,00% 0,00% 0,00% 0,21% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,64% 1,50% 0,00% 0,54% 0,00% 0,00% 1,29% 0,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 11,27% 2,90% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00%
13 45 39 46 194 13 5 47 47 285 269 4 58 141 12 137 45 87 3 15 1 1 5 1 6 1 8 10 1 1 1 1 10 1 5 23 1 9 18 819 473 37 553 9 48 714 278 1 2 9 2 2 33 8 1 34 2 510 702 1 129 28 1
0,05% 0,17% 0,15% 0,17% 0,73% 0,05% 0,02% 0,18% 0,18% 1,07% 1,01% 0,02% 0,22% 0,53% 0,05% 0,52% 0,17% 0,33% 0,01% 0,06% 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% 0,02% 0,00% 0,03% 0,04% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,04% 0,00% 0,02% 0,09% 0,00% 0,03% 0,07% 3,09% 1,78% 0,14% 2,08% 0,03% 0,18% 2,69% 1,05% 0,00% 0,01% 0,03% 0,01% 0,01% 0,12% 0,03% 0,00% 0,13% 0,01% 1,92% 2,65% 0,00% 0,49% 0,11% 0,00%
31 E S T AD O D E O R
MUNIC IP IO AL T O O R INO C O
AT AB AP O
AT UR E S AMAZ O NAS
AUT ANA
MANAP IAR E MAR O A R ÍO NE G R O F R ANC IS C O D E MIR AND A J O S E G R E G O R IO MO NAG AS (5) ANZ O ÁT E G UI
J UAN ANT O NIO S O T IL L O S AN J . D E C AP IS T R ANO S IMÓ N B O L ÍVAR
AP UR E B AR INAS
P E D R O C AME J O S AN F E R NAND O S O S A (9)
C AR O NÍ
C E D E ÑO
E L C AL L AO G R AN S AB ANA
B O L ÍVAR
HE R E S
P IAR
R AÚL L E O NI
Continúa en la Pág. 18
P AR R O Q UIA H UA C H A MA C A R E MA R A W A K A MA V A C A S IE R R A P A R IMA C A NA ME H UC A T A Y A P A C A NA F E R NA ND O G . T O V A R L UIS A L B E R T O G Ó ME Z P A R H UE ÑA P L A T A NIL L A L G UA Y A P O MUND UA P O S A MA R IA P O S IP A P O A L T O V E NT UA R I B A J O V E NT UA R I ME D IO V E NT UA R I V IC T O R INO S O L A NO P A R IA G UA N S A N D IE G O D E C A B R UT IC A (5) P O Z UE L O S P T O . L A C R UZ B O C A D E UC H IR E E L C A R ME N S A N C R IS T Ó B A L C O DAZ Z I C UNA V IC H E S A N F E R NA ND O (17) P UE R T O NUT R IA (9) C IUD A D G UA Y A NA O NC E D E A B R IL P OZ O VE R DE S A N F É L IX UNA R E V IS T A A L S O L Y O C O IMA A L T A G R A C IA AS C . F AR R E R AS C A IC A R A D E L O R INO C O G UA NIA MO L A UR B A NA S A N IS ID R O E L C AL L AO IK A B A R Ú S A NT A E L E NA A G UA S A L A D A C D . B O L IV A R J O S É A NT O NIO P Á E Z L A S A B A NIT A MA R H UA NT A O R INO C O P A NA P A NA V IS T A H E R MO S A ZEA A ND R É S E L O Y B L A NC O P E DR O C OVA B A R C E L O NE T A R A ÚL L E O NI S A N F R A NC IS C O S A NT A B Á R B A R A L A P A R A G UA (3)
|18 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
R O S C IO S IF O NT E S
S UC R E
ANT O NIO DÍAZ
DE L T A AMAC UR O
C AS AC O IMA
P E DE R NAL E S G UAR IC O
T UC UP IT A L E O NAR DO INF ANT E B O L IVAR C E DE ÑO
MO NAG AS
L IB E R T ADO R MAT UR ÍN S O T IL L O ANDR É S E L O Y B L ANC O ANDR E S MAT A AR IS ME NDI B E NÍT E Z B E R MUDE Z (11)
S UC R E
C AJ IG AL L IB E R T ADO R MAR IÑO R IB E R O (11) S UC R E VAL DE Z
Z UL IA
J E S ÚS M. S E MP R UM MAC HIQUE S DE P E R IJ Á S UC R E
( ) G UAS IP AT I D AL L A C O S T A S AN IS ID R O T UME R E MO AR IP AO G UAR AT AR O L AS MAJ AD AS MAR IP A MO IT AC O AL MIR ANT E L UIS B R IÓ N C UR IAP O F C O . ANIC E T O L UG O P AD R E B AR R AL C INC O D E J UL IO J UAN B . AR IS ME ND I MANUE L P IAR S IE R R A IMAT AC A L UIS B . P R IE T O F . P E D E R NAL E S T UC UP IT A E S P INO C AR IP IT O B O L IVAR (4) C AIC AR A C HAG UAR AMAS T E MB L AD O R L A P IC A MAT UR IN S AN S IMÓ N B AR R ANC O S D E F AJ AR D O R Ó MUL O G AL L E G O S MAR IÑO T AVE R A AC O S T A S AN J O S É D E AR E O C UAR (11) ANT O NIO J . D E S UC R E R ÍO C AR IB E E L P IL AR UNIÓ N B O L ÍVAR S ANT A C AT AL INA E L P AUJ IL Y AG UAR AP AR O C AMP O E L ÍAS T UNAP UY IR AP A C AR IAC O C AT UAR O AY AC UC HO R AÚL L E O NI (11) C R IS T Ó B AL C O L Ó N G UIR IA B ID E AU (11) J E S ÚS M. S E MP R UM L IB E R T AD B O B UR E S E L B AT E Y
VE NE Z UE L A
ÁR E AS C O N T R ANS MIS IÓ N DE MAL AR IA S E MANA E P IDE MIO L Ó G IC A AC T UAL E S T AD O S 6; MUNIC IP IO S 19; P AR R O Q UIAS 32 ÁR E AS C O N T R ANS MIS IÓ N DE MAL AR IA . AC UMUL AT IVO E S T AD O S 10; MUNIC IP IO S 49; P AR R O Q UIAS 118 F uente: D irección G eneral de S alud Ambiental.
1 190 452 19 21 7 2 0 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 7 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 932
, 0,11% 20,39% 48,50% 2,04% 2,25% 0,75% 0,21% 0,00% 0,64% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,97% 0,75% 0,00% 0,00% 0,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,21% 0,00% 0,00% 100,00%
15 3.176 12.591 573 743 591 81 279 598 6 198 329 10 40 9 17 59 181 219 9 3 39 1 1 14 9 1 1 2 4 37 1 2 1 1 35 250 209 2 1 8 5 1 2 14 25 4 2 5 1 2 1 1 107 10 4 26.535
, 0,06% 11,97% 47,45% 2,16% 2,80% 2,23% 0,31% 1,05% 2,25% 0,02% 0,75% 1,24% 0,04% 0,15% 0,03% 0,06% 0,22% 0,68% 0,83% 0,03% 0,01% 0,15% 0,00% 0,00% 0,05% 0,03% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,14% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,13% 0,94% 0,79% 0,01% 0,00% 0,03% 0,02% 0,00% 0,01% 0,05% 0,09% 0,02% 0,01% 0,02% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,40% 0,04% 0,02% 100,00%
|19 | N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Se notificaron 1.182 casos de Mordeduras Sospechosas de Rabia, con un descenso de 3,0% en relación a la semana anterior (1.219). Gráfico N° 25 Mordeduras Sospechosas de Rabia Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
Se registraron 9 casos de Hepatitis Aguda “B” con un descenso de 62,5% en relación a la semana anterior (24).
2000
Gráfico N° 28 Hepatitis Agudas Tipo “B” Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
1800
1600
N° CASOS
1400
1200
50
1000
45
40
800
35
600
30 N° CASOS
400
200
25
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
15
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
Min. Esp.
Esperados
10
Max.Esp.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
5
0
El mayor riesgo se registró en el grupo de 7 a 9 años (9.51).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Gráfico N° 26 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
8,82 7,53
8,0 6,0
4,92
5,0
4,01
3,74 2,95
3,0
2,61
2,28
0,08
3,65
0,07
0,07
0,07
2,48
0,06
1,0 Edad Ig
265
75 64
Sucre
61
Distrito… Portuguesa 0
50
10 a 11 años
12 a 14 años
20 a 24 años
0,00
0,00 Edad Ig
7 a 9 años
0,00
65 años y más
0,00
60 a 64 años
0,00
45 a 59 años
0,00
25 a 44 años
0,00
15 a 19 años
0,00
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Gráfico N° 30 Hepatitis Agudas Tipo “B” Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
(22,4%)
110 (9,3%) 96 (8,1%)
Aragua
0,00
Las cinco Entidades Federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 100,0% del total registrado en el país.
Gráfico N° 27 Mordedura Sospechosa de Rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
Táchira
0,02
5 a 6 años
Las ochos Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 65,9% del total de casos registrados.
Lara
0,03
0,00
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Zulia
0,04
0,04
0,01
Grupos de Edad
Carabobo
0,05
1 a 4 años
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
Tasas
2,0
<1 año
Tasas
7,0
4,0
Max.Esp.
Gráfico N° 29 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
8,29
9,0
Esperados
Min. Esp.
La tasa de incidencia más elevada es de 0.07 y corresponde a los grupos de edad de 15 a 19 años y 25 a 44 años.
9,51
10,0
2011
4 (44,4 %)
Yaracuy
(6,3%)
2
Guárico
(22,2 %)
(5,4%) (5,2%)
56
(4,7%)
53
(4,5%) 100
150
200 Casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
250
300
350
400
Lara
1
(11,1 %)
Amazonas
1
(11,1 %)
Distrito Capital
1
(11,1 %)
0
1
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
1
2
2 casos
3
3
4
4
5
|20| N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Se registraron 760 casos, con un descenso de 24,8% con relación a la semana anterior (1.011).
Se registraron 39 casos, con un ascenso del 5,4% con relación a la semana anterior (37).
Gráfico N° 31 Varicela Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
Gráfico N° 34 Parotiditis Canal Endémico 2004 - 2011 Venezuela, 2011
3500
140
3000
N° CASOS
120
2500 100
2000
N° CASOS
80
1500
60
1000 40
500 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
0
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
2011
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Gráfico N° 35 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
184
Zulia
Gráfico N° 36 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011.
41
Mérida
39
Distrito Capital
Táchira
4
Nueva…
(4,9 %)
Trujillo
36
(4,7 %)
Aragua
36
(4,7 %)
0
20
40
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
(5,1%)
2
60
80 100 casos
1
Monagas 0 120
140
160
180
(5,1%)
2
Delta…
(10,3%) (7,7%)
3
Carabobo
(5,1 %)
(12,8%)
5
Miranda
(5,4 %)
(12,8%)
5
Lara
37
Falcón
(30,8%)
12
Zulia
(24,2 %)
(11,6 %)
(7,0 %)
53
Carabobo
Edad Ig
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos concentran 87,2% del total.
Gráfico N° 33 Varicela. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011.
88
0,00
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Las ocho Entidades Federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 67,6% del total registrado en el país.
Miranda
0,02 0,00
Grupos de Edad
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
0,05
65 años y más
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,00
0,00
60 a 64 años
0,45 0,43 0,06
0,04
0,00
45 a 59 años
1,16
1,00
0,18
0,18
0,17
25 a 44 años
2,00
20 a 24 años
2,18
15 a 19 años
3,06
3,04
3,00
12 a 14 años
Tasas
4,00
10 a 11 años
4,77
5,00
0,69
<1 año
5,08
Tasas
6,03
6,00
0,87
7 a 9 años
7,00
1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0
5 a 6 años
8,09
1 a 4 años
8,32
Max.Esp.
El mayor riesgo se registra en el grupo de 5 a 6 años con (0.87).
Gráfico N° 32 Varicela. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
8,00
Esperados
Fuente: Dirección de Vigilanica Epidemiológica
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de menor de 1 año (8.32)
9,00
Min. Esp.
(2,6%) 5
10
200
15 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
20
25
30
35
|21| N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): Durante la semana epidemiológica Nº 31 No se recibió notificación de rumores de epizootias ni otros eventos.
VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA a.- Vigilancia de Casos y Muertes: Durante la semana Nº 31 no se notificaron casos ni muertes confirmados para Fiebre Amarilla (FA).
Gráfico N° 37 Síndrome febril ictérico Hemorrágico Casos por Entidades Federales Venezuela. SE 1-31 de 2011
b.- Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): En el Instituto Nacional de Higiene se recibieron nueve (9) muestras, correspondientes a casos del SFIH, procedentes de: Aragua (6), Guárico (1), Mérida (1) y Miranda (1).
78
ESTADOS
ARAGUA
MIRANDA
43
DISTRITO CAPITAL
42
Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): Durante el año 2011, la vigilancia del Síndrome
GUARICO
31 146
OTROS
Febril Ictérico y/o Hemorrágico ha captado un total de trescientos cuarenta (340), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
Los resultados de esta vigilancia Sindromática son los siguientes: 27,64% (94), de las muestras son negativas para FA, el 70,88% (241) con resultados positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este Síndrome tales como: hepatitis A, dengue y leptospirosis. El 1,47% (5), de las muestras se encuentra en espera de resultados. Cuadro N° 14 Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y /o Hemorrágico Casos y Resultados por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 de 2011
ESTADO
Casos con muestras Semana Actual
Casos con muestras Acumulado
EN PROCESO
FIEBRE AMARILLA NEGATIVOS
DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA IgM POST VACUNALES
DENGUE
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
LEPTOSPIROSIS
FH VENEZOLANA
ZULIA
0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16
0
0
9
0
1
0
0
0
6
0
TOTAL
9
340
5
0
94
0
42
80
36
7
76
0
100,00
1,47
0,00
27,65
0,00
12,35
23,53
10,59
2,06
22,35
0,00
DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOATEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLIVAR CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO FALCON GUARICO LARA MERIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO VARGAS YARACUY
Porcentajes
42
0
0
4
0
9
19
5
0
5
0
10
5
0
2
0
1
0
2
0
0
0
14
0
0
6
0
2
1
0
0
5
0
9
0
0
2
0
0
0
0
0
7
0
5
41
0
16
0
0
14
11
0
0
11
0
0
0
0
0
0
11
78
0
0
0
4
0
0
1
0
0
2
0
6
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
15
0
0
5
0
2
3
2
0
3
0
4
0
0
0
0
1
0
1
1
1
0 0
4
0
0
2
0
0
0
1
0
1
31
0
0
19
0
3
2
0
1
6
0
5
0
0
1
0
3
0
1
0
0
0 0
2
0
0
2
0
0
0
0
0
0
43
0
0
5
0
0
11
18
2
7
0
11
0
0
3
0
2
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
1
0
9
0
0
0
0
0
4
0
0
2
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0 0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
3
12
0
0
0
0
0
2
4
3
3
0
3
0
0
0
0
2
1
0
0
0
0
Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel * Información de los resultados recibidos del INHRR hasta el 08/08/2011
|22| N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011 Las cinco Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 100,0% del total registrado en el país. Gráfico N° 40 Rubéola. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 31 de 2011
Hasta la fecha, no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable. Se reportan en la semana (5) casos sospechosos procedentes de los estados Aragua (n=1), Carabobo (n=2), Miranda (n=1) y Sucre (n=1).
3 (30,0 %)
Zulia
2
(20,0 %)
Mérida
2
(20,0 %)
Aragua
2
(20,0 %)
Miranda
Se realizaron actividades de bloqueo, monitoreo e investigación epidemiológica de los mismos.
º
1
Anzoátegui
Se registraron 10 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica. .
0
1
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
1
(10,0 %)
2 casos
2
3
3
4
Gráfico N° 38 Rubéola Canal Endémico 2005 – 2011 Venezuela, 2011 140
120
RABIA URBANA
N° CASOS
100
80
El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en los Municipios identificados como de alto riesgo.
60
40
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de menor de 1 año (0.51). Gráfico N° 39 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011 0,60
0,51 0,50 0,40
0,20
0,12
0,09
Grupos de Edad
Edad Ig
0,00 0,00 65 años y más
0,02
60 a 64 años
0,00
45 a 59 años
0,00
25 a 44 años
15 a 19 años
12 a 14 años
1 a 4 años
<1 año
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
0,00 0,00 7 a 9 años
0,00
0,00
20 a 24 años
0,07
10 a 11 años
0,10
5 a 6 años
Tasas
0,30
Se reporta silencio epidemiológico de 123 semanas con relación a Rabia Humana transmitida por perros y dos (2) en Rabia Canina.
|23| N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Cuadro N° 15 Vigilancia de las enfermedades zoonóticas. Venezuela. Venezuela. Semana epidemiológica N° 31 año de 2011 Año 2011
Enfermedades
Año 2010
Semana Actual
Semana Anterior(*)
Acumulado a la fecha 2011
Semana Correspondiente a la Actual
Rabia Urbana (caninos y felinos)
0
0
3
1
4
4
Rabia otras especies
0
0
9
1
19
20*
Rabia Humana
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis Caninos
0
0
0
0
1
1
Leptospirosis Equinos
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis Bovinos
0
0
0
0
3
5
Leptospirosis otras especies
0
0
0
0
0
4
Leptospirosis en Roedores
0
0
0
0
3
0
Leishmaniasis Visceral en Caninos
0
0
38
0
14
48
Leishmaniasis Visceral en Humanos
0
0
1
0
0
15
Erhlichiosis canina
0
0
2
0
4
4
Erhlichiosis Humana
0
0
1
0
0
0
Ricketsia
0
0
0
0
0
0
Cisticercosis Humanos
3
0
30
0
55
169
Cisticercosis Animal
0
0
0
0
0
0
Teniasis Humanos
Acumulado a la fecha
Total Año 2010
10
0
99
0
48
75
Brucelosis en Animales
0
0
29
0
14
14
Brucelosis Humanos
0
0
8
0
8
13*
Histoplasmosis
0
0
0
0
1
0
Tuberculosis en Bovinos
0
0
0
0
1
1
Toxoplasmosis Humanos
1
0
13
0
3
6
Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis
Cuadro N° 16 Vigilancia especializada de zoonosis notificadas según Especie y Entidades Federales. Venezuela, Semana epidemiológica N° 31 año de 2011 Zoonosis
Especie
Municipio
Parroquia
Nº de casos confirmados
Observaciones
Acarigua
Ajar
1
Reportado por CRZLara
Acarigua
Araure
2
Reprotado por CRZLara
Lara
Simón Planas
Gustavo Vega León
6
Mérida
Hector Merin
Portuguesa
Araure
Ajar
1
Lara
Simón Planas
Sarare
1
Iribarren
Juan de Villegas
1
Simón Planas
Sarare
1
Entidad Federal
Portuguesa
Teniasis
Cisticercosis
Toxoplasmosis
Humana
Humana
Humana
Coordinación Nacional de Zoonosis
Lara
1
Reprotado por CRZLara
|24| N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011 Las ocho primeras Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles concentran 68,4%.
Mortalidad Infantil: Durante la presente semana epidemiológica se notificaron (76) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad Neonatal (0 a 27 días) concentra 86,8%del total de las muertes infantiles siendo, Sepsis Neonatal, Neumonía, Prematuridad y Enfermedad de Membrana Hialina las causas más frecuentes. La mortalidad Post Neonatal representó 13,2%. Al comparar con la semana homóloga del año 2010 se observa un descenso de (59) muertes. El acumulado anual hasta la semana 31 del año 2011 ha disminuido 17,8% en relación al 2010. Acumulado Total anual 2011: 2897 muertes infantiles.
Gráfico N° 43 Mortalidad Infantil Distribución Porcentual de las Principales Entidades Federales con Mayor Número de Defunciones Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
Gráfico N° 41 Número de Muertes según Semana epidemiológica Venezuela, comparativo 2010 - 2011
160 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia
140 120 100 80 60 40 20 0 1
4
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Defunciones 2011
Defunciones 2010
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia)
Mortalidad Materna: Durante esta semana se notificaron (9) muertes maternas; comprendidas en el rango de 19 a 34 años de edad, en promedio 27 años, siendo el grupo de 2029 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Amazonas (1), Aragua (1), Barinas (1), Carabobo (2), Guárico (1), Lara (1), Monagas (1) y Portuguesa (1). Causas Básicas de Muerte: Toxémicas (6), Hemorragias (2) e Infecciosa (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior el número de defunciones registradas se mantiene sin variación (9). Acumulado anual 2011: 198 muertes maternas. Con tendencia al descenso. Figura N° 05 Mortalidad Materna Distribución de Muertes por Entidad Federal Venezuela Año 2011*
Gráfico N° 42 Mortalidad Infantil. Distribución Porcentual por grupo de edad Venezuela, Semana epidemiológica 31 de 2011
Vargas
Sucre
D.C
Lara Yaracu
Zulia
Nueva Esparta
Carabobo
Falcón
Aragua
Miranda Trujill Portugues Mérida
C oj e d
Monagas
Guárico
Anzoátegui
Barinas
Táchira
Apure Bolívar
CONCENTRACIÓN ALTA (=> 12 muertes) CONCENTRACIÓN MEDIA (Entre 5 y 11 muertes) CONCENTRACIÓN BAJA (< 5 muertes)
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS (*) Datos Acumulados hasta SE 31
Amazonas
Delta Amacuro
|25| N° 31
31 de Julio al 06 de Agosto 2011
Semanas Epidemiológicas
ENTIDADES FEDERALES
Distrito Capital* Amazonas Anzoátegui* Apure Aragua* Barinas* Bolívar* Carabobo* Cojedes Delta Amacuro Falcón* Guárico Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas* Yaracuy Zulia
Año Anterior
Cuadro N° 17 Mortalidad Infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 20 a la N° 31 de 2011 Acumulado hasta la semana Nº 31
Año
20
21
22*
23*
24
25*
26
27*
28*
29*
30*
31
31
2011*
2010
2 3 8 1 7 1 10 4 1 3 5 4 2 1 11 5 6 2 8 2 0 3 5 12
5 3 4 4 0 3 12 6 3 0 3 8 4 4 3 5 2 6 2 3 1 3 2 11
3 2 5 0 4 4 11 12 0 1 4 0 5 4 4 9 4 1 6 3 2 3 3 13
5 2 1 0 3 4 17 8 1 0 3 0 6 7 4 6 1 4 1 1 4 0 3 12
11 1 8 2 5 5 6 5 2 1 0 0 3 2 4 7 0 4 6 6 7 1 3 21
5 2 0 4 7 4 15 5 2 1 1 0 4 5 1 4 3 2 8 2 0 0 0 7
2 2 6 3 2 4 15 8 2 1 4 4 0 4 5 0 2 2 6 9 0 0 2 11
5 0 7 4 3 1 12 2 0 2 4 0 8 1 6 1 1 4 7 1 0 1 3 10
3 0 4 2 0 5 5 2 0 1 6 1 4 0 6 5 1 7 3 5 5 1 2 11
3 0 7 3 7 4 16 7 1 0 4 3 6 2 1 7 0 6 4 2 5 0 4 12
3 1 1 2 4 3 7 8 2 0 5 1 4 4 3 5 4 3 5 1 0 4 5 18
4 1 5 2 1 0 3 7 2 0 3 3 7 6 3 1 1 4 3 5 0 0 1 14
5
102 44 189 79 117 100 296 208 36 24 126 105 173 89 88 154 52 128 144 109 83 52 74 325
50 34 271 106 294 92 380 256 44 31 131 42 273 122 182 184 50 172 135 126 76 49 96 329
3 8 7 7 3 17 4 2 0 5 2 14 2 9 8 2 10 6 6 2 0 0 13
% de Variación, Comparativo 2010-2011
Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.011)
104,0% 29,4% -30,3% -25,5% -60,2% 8,7% -22,1% -18,8% -18,2% -22,6% -3,8% 150,0% -36,6% -27,0% -51,6% -16,3% 4,0% -25,6% 6,7% -13,5% 9,2% 6,1% -22,9% -1,2%
Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente
106 97 103 93 110 82 94 83 79 104 93 76 135 2897 3525 -17,8% Descendente Venezuela Nota (*): Se corrige acumulado. Se agregan (n=4) muertes en Distrito Capital SE22, 23, 25 y 30, (n=1) Anzoátegui SE30, (n=1) Aragua SE29, (n=1) Barinas SE27, (n=10) Bolívar SE28, 29 y 30, (n=2) Carabobo SE30, (n=1) Falcón SE30, (n=3) Miranda SE30 y (n=1) Vargas SE30. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).
Año Anterior
Cuadro N° 18 Mortalidad Materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 20 a la N° 31 de 2011
Semanas Epidemiológicas
ENTIDADES FEDERALES
Acumulado hasta la Semana Nº 31
Año
% de Variación, Comparativo 2010-2011
Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.011)
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30*
31
31
2011*
Distrito Capital
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
3
8
-62,5%
Descendente
Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas
1 1 0 0 1
0 1 0 1 0
0 0 1 0 1
0 1 0 0 0
1 2 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 1 1 0
0 0 1 0 0
0 0 0 0 0
0 1 0 0 0
0 0 0 1 0
1 0 0 1 1
1
3 13 7 15 6
10 22 7 11 8
-70,0% -40,9% 0,0% 36,4% -25,0%
Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente
Bolívar Carabobo* Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2
0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1
2 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5
3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2
0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1
0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 2 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
2
3
26 19 1 5 6 4 9 9 11 13 3 7 3 4 2 3 2 24
16 14 2 2 4 12 7 7 11 11 4 11 5 10 2 1 5 35
62,5% 35,7% -50,0% 150,0% 50,0% -66,7% 28,6% 28,6% 0,0% 18,2% -25,0% -36,4% -40,0% -60,0% 0,0% 200,0% -60,0% -31,4%
Descendente Ascendente Estable Descendente Estable Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Estable Estable Estable Estable Descendente
6 4 11 7 8 7 8 8 4 8 Venezuela Nota (*): Se corrige acumulado. Se añaden (n=2) muertes en Carabobo SE30. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).
5
9
9
198
225
-12,0%
Descendente
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
2010