Anexos ordenados

Page 1

Anexo 1 Estudiante en Práctica: Katelin Soto Universidad Católica de Temuco

Colegio Santa Cruz De Temuco

“Yo opino” Nombre: Curso:

Fecha:

¿Por qué crees tú que son importantes los Pueblos originarios de Chile? Señala al menos una razón.

Estudiante en Práctica: Katelin Soto Universidad Católica de Temuco

Colegio Santa Cruz De Temuco

“Yo opino” Nombre: Curso:

Fecha:

¿Por qué crees tú que son importantes los Pueblos originarios de Chile? Señala al menos una razón.


Anexo 2








Anexo 3 Estudiante en Práctica: Katelin Soto Universidad Católica de Temuco

Colegio Santa Cruz De Temuco

“Chile, un país diverso” Nombre:

Fecha:

INSTRUCCIONES: -

Ubica en este mapa de Chile los nombres de los pueblos originarios de Chile, según la zona indicada.

-

ES TIEMPO DE REFLEXIONAR: ¿Qué valoras de los pueblos originarios de nuestro país? ¿Por qué? Anota aquí tu respuesta.


Anexo 4 y 5

Estudiante en Práctica: Katelin Soto Universidad Católica de Temuco

Colegio Santa Cruz De Temuco

“Aprendiendo sobre los SELK`MAN” Nombre: Curso:

Fecha:

1. Lee atentamente el siguiente texto:

Los selk´man u Onas Ocupaban casi toda la superficie de Tierra del Fuego, es decir el sur austral de Chile. La base social de este pueblo originario fue la familia, pues todos los grupos estaban ligados por lazos de parentesco. La vida nómade les impuso el uso de dos tipos de viviendas de estructuras sencillas, una de forma cónica y otra en forma de “tienda” o paravientos, las cuales estaban cubiertas de pieles de guanaco o lobo marino. Estas viviendas eran de carácter provisorio y fácilmente llevadas de un campamento a otro mientras se desplazaban. Su vestimenta la elaboraban con pieles y cueros de animales, especialmente guanacos, además hombres y mujeres pintaban su cuerpo con los colores rojo, negro y amarillo. Su lengua era la selk´man la cual era áspera y contenía sonidos guturales. Para oídos no acostumbrados, una conversación amistosa sonaba como un violento altercado. Para la caza de los animales de los que se alimentaban usaban el arco y la flecha, y la carne la cortaban con cuchillos de piedra.


2. Responde las siguientes preguntas: I.

¿Cuál era la base social de los Selk´man? Registra aquí tu respuesta.

II.

¿Qué significa la siguiente frase “vida nómade”? Explícalo a continuación.

III.

¿Cuál es el nombre de la lengua de los Onas? ¿Cuál es tu idioma?

IV.

¿De dónde crees tú que obtenían los colores para pintar sus cuerpos?

V.

¿Qué es lo más atractivo para ti de este Pueblo Originario de Chile?


VI.

En el siguiente recuadro dibuja los tipos de vivienda, vestuario y herramientas propias de los Selk´man.

¡APRENDIENDO SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE EN NUESTRO PROYECTO!


Anexo 6 Autoevaluación ¿Cómo me desempeñé durante el trabajo en equipo? 1. Marca con una X la opción que represente más tu desempeño. Mi nombre es: Criterios Participé de las actividades de la clase. Asumí las responsabilidades con las que me comprometí en el desarrollo de la actividad. Aporté con ideas para analizar las imágenes del Pueblo Kaweskar. Respeté las opiniones de mis compañeros y compañeras de curso. Respeté las normas de convivencia consensuadas para el buen clima de trabajo en la sala de clases. Demostré interés y una actitud activa frente a la lectura. Disfrute de la lectura pues valoro el conocimiento que puedo obtener a partir de ella. Valoré y reflexioné sobre la importancia de los pueblos originarios de Chile.

No

A veces

Anexo 7

Averiguar en internet - Debes buscar información sobre la ubicación del pueblo Yagan, modo de vida, tipo de alimentación, actividad económica, vestuario y tipo de vivienda. Registra esta información, comentaremos en la próxima clase

pues

la

- Además, debes traer a la clase dos imágenes de este pueblo originario para agregarlo al álbum que elaboraremos en la siguiente clase. - Así también debes traer imágenes de los Selk´man y de los Kaweskar.


Anexo 8 Estudiante en Práctica: Katelin Soto Universidad Católica de Temuco

Colegio Santa Cruz De Temuco

“Organicemos lo aprendido” Nombre: Curso:

Fecha:

Actividad: En el siguiente esquema debes escribir la información más importante del pueblo yagan. Por ejemplo, su idioma, vestuario, lugar de ubicación, entre otros. Nota: Puedes agregar círculos si lo consideras necesario.

Los Yaganes


Anexo 9






Anexo 10

Autoevaluación de mi trabajo en casa Mi nombre es: Criterios

No

Realicé la actividad de búsqueda de información del pueblo originario a estudiar. Asumí responsablemente la tarea asignada para esta clase. Aporté con ideas para exponer la información que recopilé de este pueblo. Demostré interés por realizar de buena manera la tarea encomendada. Utilicé la tecnología responsablemente para realizar la tarea, Traje a la clase las imágenes de los pueblos originarios estudiados. Valoré y reflexioné sobre la importancia de los pueblos originarios de Chile.

Anexo 11

A veces


Anexo 12 Rúbrica de “álbum de los Pueblos originarios” Nombre: Criterios

Logrado

Aspectos formales

Se presenta de manera ordenada, limpia y respetando márgenes su álbum de los pueblos originarios.

Información

Las imágenes utilizadas son coherentes y mantienen estrecha relación con la temática abordada. El álbum elaborado da cuenta de creatividad pues se usan colores y decoración que hace atractiva la presentación. El álbum de los pueblos originarios da cuenta de una selección adecuada de imágenes e información de los pueblos estudiados. El álbum da cuenta de la ubicación geográfica, organización social, actividad económica, tipo de vivienda, modo de vida, alimentación, herramientas u otros aspectos relevantes de los pueblos australes de chile.

Creatividad

Selección de información

la

Cultura de los pueblos estudiados

Medianamente logrado Existen ocasiones en la que se presenta desorden, manchas y no se respetan los márgenes establecidos en la presentación del álbum. Algunas imágenes no son coherentes con la temática abordada.

No logrado No se presenta de manera ordenada, limpia y no respetan márgenes en su elaboración.

Las imágenes utilizadas no son coherentes con la temática abordada.

El álbum es poco creativo pues, los colores y la decoración no son un aporte en la presentación de este. Algunas imágenes dan cuenta de que la selección no fue realizada minuciosamente pues no se relaciona con la temática.

El álbum no da cuenta de la creatividad, pues no se utilizan colores ni decoración en el.

El álbum presenta sólo algunos aspectos estudiados de los pueblos estudiados, se ignoran elementos importantes.

El álbum no da cuenta de los aspectos estudiados de cada pueblo originario estudiado.

Las imágenes no fueron seleccionadas adecuadamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.