1
Claudia Orduño. Dirección claudia.orduno@soysonora.com
Diana Torres. Brenda Ávila. Isaac Flores. Diseño
José García. Finanzas jose.garcia@soysonora.com
Alán Noriega Campa. Soy Sonora radio
Rodolfo Nevárez. Edición rodolfo.nevarez@soysonora.com
Diseño
Paul Sánchez. imagen Liz Flores. Dirección Operativa
Carlos Morales. Redes Sociales / web/Soy Sonora TV carlos.morales@soysonora.com
Héctor Canek. Diseñador de Portada
Jesús de la Torre. Fotografía
Hannah Niebla. Desarrollador Web
de 8 10
16
26 Bahía de Kino
4
www.soysonora.com
SOY SONORA
EDITORIAL “¡Claro! Soy Sonora… porque todos somos parte de este estado, de esta tierra… yo soy Sonora, tu eres Sonora…”, y así, surgió el nombre de esta, la revista de nuestra gente. La esencia, a pesar de haber pasado por algunas transformaciones durante este año, sigue siendo la misma. Somos ahora una revista que está a la mano, al alcance de todos; por respeto al tiempo, por respeto al ritmo de vida, de esta “vida moderna”, por estar a la vanguardia y principalmente, por comprometernos con nuestra tierra. Somos una revista ecológicamente responsable, ésto significa que hemos comprendido el valor del papel. Nos podrá encontrar electrónicamente todo el año y cuando hayamos cerrado este 2013,
www.soysonora.com
habrá una edición especial impresa, en papel reciclado por supuesto, que expondrá todos los acontecimientos de nuestra revista, y todos aquellos que formaron parte de las ediciones de este año. Esta edición de aniversario, es un agradecimiento especial y de corazón a quienes en este año han estado apoyándonos, participando y haciéndonos crecer; serán siempre parte de la revista de nuestra gente. Gracias por creer, gracias por confiar, gracias por estar. No se pierdan por favor las ediciones anteriores. ¡Muchos años más para Soy Sonora, muchos años más para esta tierra! Claudia Orduño
SOY SONORA
7
y Hugo Sosa para formar el Escuadrón de Contingencia Sub-atómica Cultural Nacional en el que a manera de performance, interactuaban lúdicamente con los asistentes a las fiestas. Así mismo, el grupo Tradición Mestiza nos deleitó con sus coreografías de bailables típicos mexicanos. La siempre fiel Orquesta del Chino Medina, Manuel Ballesteros con su “Mamita querida”, El grupo Andamios Teatro dirigido por Hilda Valencia y los rockeros seris Hamac Caziim, el talentosísimo grupo de Jazz “La Grim Factory”, “Los forajidos country club” dirigidos por Gaspar Madrigal, la Muestra de Teatro “De península a península” dirigida por Sergio Galindo fueron también parte del atractivo de la celebración del Pitic. Además del talento local, el público pudo disfrutar de la mezcla de ritmos del prestigiado grupo belga Zap Mama, Los presuntos implicados de España, Susana Zabaleta y Regina Orozco con su espectáculo “Juntas y …revueltas”, el grupo Kinky, la maravillosa voz de la soprano Emma Shapplin, Radaid y el vallenato del colombiano Carlos Vives quien puso a bailar cumbia a todos los asistentes a su presentación. La XI edición de las Fiestas del Pitic fue sin duda una de las mejores fiestas que se hayan organizado en su historia. El público estuvo satisfecho en todo momento y el motivo principal de esta celebración se cumplió: celebrar la fundación de nuestra ciudad. ¡Ya esperamos con emoción el siguiente festejo! Los 314 años de Hermosillo serán seguramente igual o mejor de alegres y estupendamente bien organizados como los de esta pasada edición.
Fiestas del Pitic 2013 Hermosillo celebra un año más de su fundación, sus 313 años, y para ello reúne a sus mejores representantes del arte en Sonora acompañados de algunos artistas invitados con reconocimiento internacional y qué mejor celebración que las Fiestas del Pitic en su XI edición para aderezar el festejo. Este año, el público asistente a las diferentes actividades rebasó la cantidad de 280 mil personas según el informe del Secretario del Ayuntamiento Jesús Villalobos García. Se destaca el gran trabajo realizado por el equipo de IMCATUR y su director Óscar Mayoral Peña, quienes fueron los encargados de coordinar las fiestas y el apoyo de la policía preventiva y protección civil para que todo marchara de la mejor manera. La XI edición de las Fiestas del Pitic nos recuerda el origen de nuestra ciudad, el orgullo de ser Hermosillense, de pertenecer a Sonora. Memorar nuestras tradiciones 8
y ser partícipe de ellas. Además de poder convivir con los diferentes grupos representantes de algunas etnias de nuestro estado, quienes son la pieza importante de esta celebración. En esta ocasión, el público tuvo la posibilidad de formar parte de talleres de máscara en miniatura, de danza para niños y apreciar las diferentes danzas yaquis y venta de artesanías justo a espaldas de la Plaza Bicentenario. Fue verdaderamente grato ver a nuevos talentos sonorenses exponiendo sus trabajos. Tal es el caso de Gibrán Valencia, quien nos ofreció su “Suite Atardecer. Una propuesta de evolución musical hecha a la música tradicional de Sonora” en un concierto con La Orquesta Típica de Sonora en la plaza Zaragoza. Igualmente agradable fue encontrarse al grupo de talentosos actores dirigido por Adria Peña en el recorrido histórico y la comunión entre Paulo Sergio Galindo, Osvaldo Sánchez, Mariano
¡Enhorabuena a las Fiestas del Pitic! Larga vida a nuestra ciudad. 9
[
[
Compartimos cabina en una entrevista justo el último día del 2012. Parecía como si estuviéramos destinados a conocernos y convertirnos en muy buenos amigos. Al tiempo, coincidimos de nueva cuenta pero ahora en Pastello, su segundo hogar; ese espacio donde de la mejor manera, hace un tributo, junto a sus hermanos, a las preferencias culinarias de su mamá: los postres.
Horacio, sonorense, inquieto desde niño, buscó siempre prepararse en lo que le brindara armas para hacer lo que más disfruta y ama hacer: actuar. Horacio es también director, es fotógrafo nato, asesor y además, conoce bien ese don que Dios le dio que sobresale de entre todos: su voz. Ahora, puede encontrarle leyendo al oído los mejores poemas de amor y de la vida que usted pueda recordar. Sería lamentable que no lo haya visto actuar en las más de 100 telenovelas o series de televisión en que ha participado, se estaría usted perdiendo del talento y exposición que hace de nuestro estado éste sonorense. Camaleónico e impactante, característico siempre por sus villanos a quienes interpreta de una forma tal, que difícilmente puede creerse que este actor sea tan sensible y apasionado hacia su profesión, y que de igual forma pueda recordar como si fuera ayer, el olor de la casa de su mamá, el mismo lugar donde inició Pastello. “Mi mamá siempre tenía presente elementos que están a su vez introducidos en los productos de la pastelería. La Vainilla, las recetas tradicionales de ella…” Siempre regresa a su tierra, a su hogar, pero desde pequeño ha estado viajando, buscando ese rincón del mundo dónde seguir creciendo. Ya sea en Europa o en nuestro país. La capital de México lo recibió desde hace tiempo con los brazos abiertos; ahí, se ha hecho de sus mejores amigos quienes le han acompañado a lo largo de toda su trayectoria como actor. “Patricia Reyes Spíndola, por mencionarte a alguna de mis queridas amigas, mi entrañable amiga” Su sonrisa, su voz, su carisma, su calidez, su encanto, un caballero a la antigua, que sabe del buen vestir, del buen comer, del buen vivir; de esos hombres que conquistan con la mirada, que enamoran con su encanto. Horacio no pierde el estilo, como tampoco pierde su identidad. Sus raíces le acompañan siempre, de ahí que se destaque su sinceridad, así, a lo norteño, su garbo y por supuesto esa valentía con la que afronta todo lo que viene. Sonorense, pues, en pocas palabras. ¿Proyectos para este 2013 y años por venir? ¡Muchos! No pueden perderse su largometraje donde mete mano en la producción, nos puede sorprender participando en alguna telenovela y por supuesto, su “poemario insomne”, donde lee, a manera de tributo, poemas de reconocidas poetizas y poetas mexicanas donde es acompañado de grandes actrices, y así, ante esta propuesta, va deleitando a quienes ya se han unido a las páginas de fans de las actrices a través de la magia del internet que no conoce fronteras ni idiomas, “tengo un club de fans en oriente, ¿cómo ves?, escucharme leer en español les ha servido para su propio aprendizaje y me siguen y les gusta y esperemos que sigan muchos proyectos alrededor de esta idea” Y así es como se despide Horacio, emocionado, contento, abrazado por la sorpresa y el asombro de lo que le ofrece la vida, con la curiosidad dibujada en su rostro como si recordara aquella travesura de probar el merengue en los pasteles que su mamá preparaba. Como si apenas, hace un momento, regresara aquel sabor. 11 www.soysonora.com
SOY SONORA
LIBRO ABIERTO La Columna
La Universalidad Fotografía: Jesús de la Torre
La universalidad. chazados, por Los seres humanos falta de capacidad nos identificamos con para convivir mas allá del núnuestras raíces, patria, ciudad, cleo familiar y de gente conocida. escuela, nos sentimos orgullosos de nuestras No es una tarea fácil, superar los obstáculos infamilias, costumbres y tradiciones. Cada grupo desar- trínsecos y sociales, que en forma cotidiana limitan rolla una identidad propia que lo define y cohesiona, de nuestra forma de pensar y no permiten la trasformación ahí que existan las más diversas culturas en el mundo, requerida para cambiar de actitud. Sin embargo nuescircunstancia que a través del tiempo, nos ha enriqueci- tra fortaleza y voluntad para abordar una forma diferdo por la fusión de dichas costumbres y el conocimien- ente de actuar, son las virtudes que deben regir el pensto que hemos compartido, en el proceso de formar ciu- amiento para el cambio. dadanos del mundo. Es fundamental cultivar un eje de valores, que sustente Esta nueva generación de personas, que sin perder la la visión, para visualizar que el mundo entero, es una esencia social que les vio nacer, trascienden las barre- oportunidad sin fronteras, para vivir y entender que ras atávicas de sus orígenes, para sumarse a una forma sólo con relaciones humanas de calidad, podemos dediferente de percibir y actuar en el mundo; convirtién- sarrollarnos en forma integral y realizarnos plenamente. dose en ciudadanos del El cambio se da cuando comprendemos el valor de la mismo. universalidad como un cúmulo de posibilidades para Esta nueva actitud nos un desarrollo armónico del mundo y también de nuespermite redescubrir el tra propia persona. No podemos esperar que la socieconcepto de la univer- dad cambie para nuestro provecho, debemos ser prosalidad, para transfor- tagonistas, con acciones propositivas que generen dicha marnos en personas trasformación. capaces de superar las El cambio de nuestro pensamiento debe ser un proceso viejos esquemas separat- de evolución integral, donde se comprenda que el bien istas, la discriminación, más preciado es el ser humano y su desarrollo es la base los prejuicios y todas de la universalidad, para una sociedad virtuosa que traaquellas creencias sin scienda. fundamento, que llevan a segmentar la sociedad SOY SONORA y surge el miedo a ser re12
Cuando escuchamos por primera vez “El corrido de la caperucita roja” pensamos: bueno, ¿y estos músicos? Cuando nos presentamos y nos dimos cuenta que el líder del proyecto “libro abierto” es nada más y nada menos que David Norzagaray en la composición y dirección, comprendimos el concepto; y es que David o “El colas” es así, un músico completísimo que siempre tiende a “salirse de la caja”. Reunió a músicos de gran trayectoria como Luis Fernando Peralta, en la voz, Luis Carrera, Carlos Valenzuela en el acordeón, Ringo García en el bajo sexto y Malik Peña en el bajo. “Todos tenemos nuestras carreras, nuestra trayectoria, pero nos ha llamado mucho la atención esta forma de hacer música; y no es nada más para niños” comentan los integrantes. El disco, tiene canciones no sólo de cuentos, sino también uno que otro poema, “La casada infiel” de Federico García Lorca o “La metamorfosis”. Qué tal escuchar “El corrido de blancanieves” entre otros que si bien no son temas a los que se esté acostumbrado escuchar debido al género musical, despiertan curiosidad y por lo menos, en los infantes, es una buena opción que permite el interés por la lectura y en los adultos el deleite por los arreglos, la composición y la interpretación de estos extraordinarios talentos musicales. “Queremos que los niños se sigan interesando por leer, por saber más, la música ayuda a este entendimiento; a través de la música estamos narrando las historias clásicas”. Mucho mejor es, a nuestro parecer, que cantemos las peripecias de Pinocho o incluso “Hombres necios” sí, el de Sor Juana, que temas dedicados al narcotráfico o a la violencia. Es pues “Libro Abierto”, un concepto musical único que estamos seguros revolucionará la música del norte; se destaca principalmente, la entrega de sus músicos, y sobre todo la dirección y composición de David Norzagaray, esa visión que sabemos lo llevará a realizar muchos discos más para niños y adultos, donde se sigan narrando los cuentos, los poemas, las historias, a través de la música de nuestra tierra. Queremo 13
C Ramón
Valdez
www.soysonora.com
SOY SONORA
Justo en las faldas del cerro de la campana y mirando a la luna, se encuentra la casa de Ramón Valdez. Uno de los locutores sonorenses más importantes y con mayor trayectoria en Radio Sonora y el personaje del mes en nuestra revista. Es de noche y las calles alrededor del cerro están completamente vacías. Parecen detenerse un poco para atender el murmullo del silencio. Como si algo estuviera por golpetear sus piedras.
aminamos hasta un amplio portón de donde, al tocar un par de veces, aparece la figura de Ramón, un hombre robusto y de cabellos canos, mostrando con orgullo un gran bigote y sus anteojos. Sonríe, nos da la bienvenida. A través de un espacio que bien pudiera funcionar como cochera de su casa, nos adentramos hasta la cocina. Es un espacio amplio, con algunas figuras artesanales, revistas, un pequeño altar y una maravillosa foto de Frida Kahlo. Su cocina, uno de los espacios preferidos de Ramón en la casa donde ha vivido desde los dos años de edad. Nos sentamos a platicar sobre su vida, sobre sus inicios en la radio y su aceptación desde muy temprana edad como una persona homosexua Ramón, inquieto por una señal de radio, por ser diferente a todo lo que había escuchado anteriormente, se acerca a Radio Sonora ofreciéndose como ayudante- “¿No quieren que les ayude a acomodar los discos, a barrer o a ir por las tortas? Y me aceptaron. Estaba yo egresando de la preparatoria. Fueron Mario Munguía Murillo, Rosario Segura y Jossie Robles quienes me dieron la oportunidad de llegar. Jamás llegué con la intención de acercarme a un micrófono, fue después de unos meses que entregué un guion sobre Serrat a César Leyva, lo grabamos y gustó. Mi debut se dio con un programa de Cri Cri, y luego siguieron muchos otros hasta llegar a uno de mis proyectos más queridos: “Canas al aire”, el cual recibió una Mención Honorífica en un concurso nacional.” Ramón nos platica cómo ha sido su vida como una persona homosexual, cuáles han sido sus experiencias con el resto de la humanidad al caminar sin máscaras de ningún tipo, -“Tuve una infancia muy difícil. A mí me acompañó la soledad y justamente mi soledad fue una gran maestra. No únicamente se trata de definirse, sino de aceptarse y vivir como tal. Yo no voy a perder mi tiempo escondido en un armario. Yo dije, bueno, si nadie me quiere, qué tal si me quiero yo. Uno puede huir de todo mundo, menos de uno mismo. O huyes toda tu vida o te conviertes en tu mejor aliado. Mi rebeldía comienza desde esto que soy, me gusto con mi exceso de peso, mi barba y bigote, mis canas. No tengo por qué ser esclavo de un aparador. Ahí está mi rebeldía.” Nos comenta sobre el inicio de las revistas homosexuales de las cuales guarda una gran colección, “El movimiento homosexual y su revuelta en Nueva York en 1969 marca el inicio de este tipo de revistas como Swan que da espacio a hombres barrigones, arrugados, desde 1986 hasta el año 2002. Sí había un interés por la gerontofilia, un gusto por las personas mayores, barrigonas y arrugadas.” Ramón es un personaje muy conocido. Gran parte de su vida la ha pasado entre las cabinas y pasillos de Radio Sonora conduciendo algún programa, grabando o compartiendo su experiencia con los jóvenes que inician en la locución. Al preguntarle cuál ha sido su mayor dicha durante todos estos años de vivir como lo hace, sin temor a ser rechazado o reprimido, nos dice- “Escuchar. Para mí ha sido fabuloso escuchar. Se me pueden humedecer los ojos al escuchar al afilador de cuchillos. Amo el sonido del tren. Cuánta gente se va y no volverá. Qué tanta gente será feliz, marchándose. Quién llegará. Y claro escuchar música.” Es así como Ramón Valdez finaliza nuestra plática. Mostrando orgulloso su identidad y pasión. Invitándonos nuevamente a visitarlo y seguir conversando con él pero ahora, acompañados de un rico pastel de fresas con ron que él mismo preparará para esa ya esperada vez que caminemos de nuevo por el cerro de la campana hasta su hogar. Cuando las calles guarden silencio para escuchar las historias de Ramón.
15
www.soysonora.com
SOY SONORA
OLIVER RENDON
F
ue en un programa de televisión llamado “Extra música” donde vi a Oliver por primera vez. Aquella era una transmisión que hacía una de las televisoras locales en donde los jóvenes conductores hablaban sobre tendencias musicales y mostraban videos de los grupos que estuvieran de moda y algunas peticiones del espectador en casa. Tiempo después, recorriendo las calles de Hermosillo escuchando la radio, aparece su voz. Era ahora uno de los principales locutores de la estación de radio a la que representaba. Al joven aquel de cabellos rubios y el verde en sus ojos, le había cambiado la voz; era ahora la de un adulto sediento de experiencias que marcarían su futuro para nada lejano. La necesidad de expresarse lo llevó a estudiar la licenciatura en Ciencias de la comunicación en la Ciudad de México, y tiempo después, aventurarse hacia la ciudad de Madrid para abrevar sobre el arte dramático; su otra pasión. Es en esa ciudad donde Oliver comienza a descubrirse. A escuchar con mayor detenimiento el murmullo de su voz instalada en el corazón. A saberse parado lejos y observar, con un catalejo gigante, las crines de un caballo tratando de ser domado en una tierra de vaqueros. Oliver se conmueve, se molesta.
Asume la que hasta hoy ha sido su más grande responsabilidad: dirigir para denunciar. Para revelarle al mundo que portar un cinto piteado, sombrero y botas picudas de piel de algún animal, no disfrazan la homosexualidad sino al contrario, fortalecen una realidad que cabalga con la frente en alto sin temores de represión. Comienza entonces a idear “En tierra de vaqueros”, su primer trabajo como documentalista, mismo que lo ha llevado a ser parte de selecciones oficiales de importantes festivales de cine en México, Perú, Estados Unidos y España, donde obtiene la Mención Honorífica en el Festival Hispanoamericano de Cine Contra el Silencio Todas las Voces y recientemente ser transmitido en televisión por el Canal 22 de CONACULTA. “En tierra de vaqueros” está resultando algo inesperado para Oliver Rendón. A partir de su ópera prima comienza a relacionarse e intercambiar ideas con algunos de los mejores cineastas del mundo y participar en discusiones sobre cine en los foros que los festivales ofrecen al público. Da a conocer aquella realidad oculta en las sombras de un mezquite y un sombrero. Nos devela otra “Sonoridad”, otra manera de amar y ser acompañado. Oliver Rendón ha ganado la simpatía de un medio muchas veces hostil. Su trabajo es prueba suficiente de su talento y calidad como persona. Es un joven sencillo y con la sensibilidad suficiente para comprometerse de manera creativa con el andar de nuestros días. Para imaginar que el mundo se puede cambiar. Para seguir volando y no despegarse ni un tantito aferrado a un catalejo gigante para seguir desmenuzando nuestros pasos por la tierra.
17
PRONATURA pez dorado
¡Favor de Leer! La Hija de La Chuparrosa. Por Hilen Cruz.
Teresita es una niña de corazón humilde, honesta y con una capacidad de sorpresa y de perdón que ya quisiéramos todos. Por cuestiones políticas relacionadas con el comienzo de la Revolución Mexicana, La gente de la hacienda es incitada por Don Tomás a mudarse a Sonora. La familia Urrea contaba con una gran mansión en la ciudad de Álamos y cuatro ranchos en Cabora donde Don Tomás podría emplear a quien quisiera seguirlo. Es en Cabora, Sonora donde las facultades y poderes de curación de la frágil Teresita se hacen ineludiblemente presentes y por ende La Gente la denomina La Santa de Cabora. Sin embargo, La Gente se divide y mientras unos la adoran gracias a sus poderes divinos y su pureza; otros la maldicen, la persiguen y la encarcelan cual criminal. La Hija de La Chuparrosa es una novela tan enriquecedora que bien valdría la pena leerla varias veces y estoy segura de que en cada ocasión descubriría nuevos detalles y cualidades de cada uno de sus personajes.
Una novela fabulosa, declarada como la obra maestra del gran escritor Luis Alberto Urrea escrita en inglés. Lo fascinante de esta verdadera historia es que tanto el escritor original como quien la adaptó al español son descendientes de los personajes contenidos en la misma. El autor nos cuenta la extraordinaria historia de Teresita, una joven mexicana oriunda de Sinaloa quien nació y creció a la par de la Revolución Mexicana. Teresita es hija Semalú, que en su lengua significa Colibrí –o Chuparrosa como comúnmente se les conoce en el norte de México a dichos pájaros. El padre de Teresita es Don Tomás Urrea, el patrón de la hacienda donde vivían y quien como se podrán imaginar, es un hombre casado y adinerado. La historia comienza con el abandono de Teresita por parte de su madre –La Chuparrosa, quien por inexplicables razones deja a Teresita en casa de su muy cruel y despiadada hermana –La Tía– justo después de dar a luz. Otro personaje fundamental de esta novela es La Huila, quien funge como curandera, partera, guía espiritual y bruja de la hacienda. La Huila rescata a Teresita de las garras de La Tía llevándola a la Casa Grande para curarle las heridas de las golpizas que le había propinado dicha mujer sin razón alguna. Al socorrer a Teresita, La Huila se percata de los poderosos dones de esta dulce e inocente niña, por lo tanto decide convertirse en su maestra y protectora de por vida.
E
18
19
A
quellos rancheros en la sierra de Sonora jamás imaginaron que aquel alimento de elaboración práctica y simplista se convertiría de los más populares a la hora de la comida y por lo tanto imprescindible cuando se habla de la cocina de Sonora. La Gallina Pinta es hoy en día uno de los platos más representativos de la región. Sus elementos así como su preparación muestran el estilo rustico, práctico y forzosamente sustentable que encontramos en la mayoría de los platos antiguos de la región. La Gallina Pinta, también conocida por algunos como el “pozole de pobre”, es un caldo típico de la región. Se compone primordialmente por cebolla, ajo, frijol pinto y nixtamal cocinado al unísono con un rabo de res o chambarete, además de incluir trozos de carne. Con el tiempo el sonorense sumo otros ingredientes a la formula de su confección, como el orégano y el chile verde. También se le ha condimentado con el tradicional chile colorado regional (aunque en algunos paladares de mayor resistencia se prefiera en ocasiones el chiltepín). Este delicioso platillo sonorense, fruto de un acto de cocina practica, es el arquetipo perfecto del uso adecuado de productos de la región mostrando en su cocción una armonía perfecta. Existen varias versiones del origen de este legendario platillo. En algunas de las cenadurías locales se habla de un grupo de rancheros que solían abandonar sus hogares y salir en busca ganado para domesticar por la Sierra de Sonora. La mujer solía permanecer en casa cumpliendo funciones del hogar, y por el tiempo disponible se le facilitaba la realización de platillos más complejos o de mayor laboriosidad (como el cocido y los tamales). Por otro lado, el hombre buscaba una solución práctica a sus requerimientos alimenticios. Los inicios de la Gallina Pinta sucedieron cuando el ranchero decidió poner el frijol,
el nixtamal y la carne en una olla y cocinarlo al mismo tiempo sin tener que preocuparse por mezclar, o seguir ningún paso. El nombre de este plato típico de Sonora sigue siendo un tema de investigación y debate. A pesar de que su nombre sugiere a la gallina como uno de sus componentes, no es así. Sin embargo, su procedencia y denominación tal vez si pudieran tener una relación visual. Algunos dicen que se le bautizo de esa manera por que después de su cocción, los granos, la carne y el caldo toman un tono de colores similares a los de una gallina pinta. Mientras otra leyenda cuenta que se debe a una gallina pinta que solía aparecerse y causar revuelo mientras acelerada brincaba alrededor de la olla colgada por encima de la fogata con el caldo en proceso de coccion, generando así el estresado grito de “cuidado con la gallina pinta!”. No existe un registro exacto de su procedencia, pero queda claro que antes de contraponerse, ambas versiones pueden ser completarías. A pesar de las diferentes corrientes gastronómicas que se observan hoy en día en el estado, la Gallina Pinta se sigue manteniendo como uno de los platos más populares y emblemáticos de la gastronomía de nuestra región. Es además una personificación culinaria de nuestras raíces y riqueza. Recuerdo solicitar exigente que se me prepara esta delicia en mi 5to cumpleaños, pues mi idilio con su cautivante sabor comenzó a muy temprana edad en la cocina de mi casa hasta convertirse en mi platillo favorito de por vida. Solicitaba su elaboración desde celebraciones como graduaciones hasta en esos domingos en búsqueda de una buena fórmula de recuperación post-fiesta. Entre los comedores de la localidad se sabe que es el plato más solicitado a la hora del almuerzo. Un clásico que genera inevitablemente su relación con la memoria de la adorada comida casera, la cocina de mama, la cocina de la abuela...una romántica relación la cocina de nuestra tierra.
20
ASÍ HABLAMOS LOS SONORENSES La conquista de México, trajo consigo una enorme cantidad de adelantos a nuestro país; entre otras cosas, el conocimiento de nuevas tecnologías, especies de animales, nuevas rutas comerciales y una nueva lengua: el español. A partir de la llegada de los españoles, surgen las mezclas entre miembros de los grupos indígenas y la milicia española dirigida por Hernán Cortés. Se da entonces el mestizaje donde conquistador e indígena, comienzan a intercambiar costumbres, herramientas, religión y nace también, nuevas formas del habla. Tonalidades. El territorio comprendido por el estado de Sonora, no es la excepción. Las expediciones españolas que abarcaron el noroeste de México estaban formadas, en su mayoría, por la escoria de lo que representaba en ese entonces el ejército español. Ladrones, asesinos, bandidos, eran el tipo de hombres que desembarcaban en las costas del norte del país para continuar con la colonización y expansión del imperio. Después de ellos llega un importante número de vascos e irlandeses, los europeos más ríspidos. En el norte del país, se encuentran con un territorio totalmente agreste, un lugar que les exige una enorme cantidad de trabajo físico que va formando en
ellos y sobre todo en su progenie, un tono vocal distinto al de los habitantes del sur de México. Es tal vez el desierto, esa mezcla entre el indígena que recorre el campo entre un calor intenso, la personalidad agresiva del europeo, la sobrevivencia por medio de la excavación, el arado y el grito al golpear el hierro, lo que ha hecho que el tono vocal del norteño se haya forjado tal y como lo conocemos, como lo escuchamos. Y luego se suma a todo esto, el fenómeno que surge a mediados de los años treinta denominado Pochismo, el cual resulta de la emigración de mexicanos norteños hacia Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida y que al regresar a sus orígenes, descubren que han transformado el uso del español, que, a los oídos de los demás, se han quedado cortos en su lenguaje, que se han vuelto “pochos”. El norteño, aprende y mezcla nuevas palabras. Castellaniza el inglés y hace uso de esa mezcla en su cotidianidad. Entonces el norteño dice “parkear”, resultado de parking y estacionar. Convierte oprimir o empujar por “pushear”, abreva de la jerga del pachuco y el cambio de código se vuelve constante. Se va y se viene de un idioma a otro, el lenguaje se transforma. Navega hacia la conquista de una identidad.
21
La Columna
Rodolfo Campodónico “El Champ”, nació en Hermosillo en Julio de 1866 y desde muy temprana edad mostró habilidades musicales siguiendo el ejemplo de su padre, Don Juan Campodónico, un músico Italiano que llegó a Guaymas donde trabajó por muchos años en la segunda mitad del siglo XIX. Rodolfo aprendió a tocar varios instrumentos participando en la orquesta de su padre, hasta que en 1910 fundó la Banda del Estado de Sonora como parte de los festejos del centenario de la Independencia, con la cual ofrecía conciertos cada semana en las plazas de Hermosillo interpretando las canciones de moda y además sus propias composiciones. También, como un dato
Por Héctor Acosta. www.soysonora.com
SOY SONORA
interesante les comparto que con la Banda del Estado, Campodónico, hace casi cien años (Septiembre de 1913), interpretó el Himno Nacional para darle la bienvenida a Hermosillo a Venustiano Carranza. Al llegar la noche era común escuchar a lo lejos las notas de los metales de las orquestas de “Los Arreola” o la de “Campodónico”. Dentro de este ambiente lleno de romanticismo y de festejos no podían faltar las serenatas. El mejor detalle que un caballero hermosillense podía tener con su enamorada era regalarle un vals que llevara su nombre; por esta razón “El Champ” era tan solicitado por la juventud de la época. Campodónico compuso alrededor de 1,000 valses, unos por encargo y otros por inspiración propia, aunque su obra completa asciende a alrededor de 2,500 piezas. Compuso “Club Verde” uno de los valses más representativos de nuestro país, el cual fue el tema del club anti reeleccionista “García Morales”, teniendo en su distintivo el color verde. También, Campodónico compuso la música del “Himno Constitucionalista” dedicado a Venustiano Carranza y la 22
marcha “Viva Maytorena”. Esta última la compuso debido a su estrecha relación amistosa con el Gobernador José María Maytorena y se hizo muy popular en 1914 tras la riña política que tenían Maytorena y Plutarco Elías Calles. Entre las canciones y valses más conocidos están “Blanca”, “Mi Güerita”, “Margot”, “Recuerdos”, “Lágrimas de amor”, entre otras. Campodónico pertenece a la generación de valsistas posterior a Juventino Rosas, entre los cuales están Alberto Alvarado en Durango y en Sinaloa Enrique Navarro y Enrique Mora; este último es el autor del vals “Alejandra”. Campodónico murió en Douglas en Enero de 1926. Sin duda alguna “El Champ” es uno de los personajes más sobresalientes en el ámbito musical de Sonora y es considerado uno de los mejores valsistas de México. La próxima vez que se pasee por la esquina de Rosales y Avenida Segunda de Obregón, frente a la Avenida Aquiles Serdán en la ciudad de Hermosillo, visite la estatua de este célebre compositor, que al parecer también ha quedado en el olvido de todos los Sonorenses.
El origen de la inspiración es ilimitado, a veces premeditado, a veces inesperado. Es ineludible la inspiración en cualquiera de sus formas para producir una obra; y cuando esa imagen, ese gesto, esa palabra o ese sentimiento están presentes, existe la verdadera y cruel necesidad de dejarlos cincelados de alguna manera. Para nosotros, los escritores y guionistas, es importante y necesario contar El origen de la inspiración es ilimitado, a veces premeditado, a veces inesperado. Es ineludible la inspiración en cualquiera de sus formas para producir una obra; y cuando esa imagen, ese gesto, esa palabra o ese sentimiento están presentes, existe la verdadera y cruel necesidad de dejarlos cincelados de alguna manera. Para nosotros, los escritores y guionistas, es importante y necesario contar una historia.una historia.
www.soysonora.com
SOY SONORA
- llegan a ser comerciales sin ca pensar en un lenguaje, estruc- habérselos propuesto ya que gustan y trabajan con elementos lo tanto se crea una historia moldeada para llevarla a la pantalla grande: la creación de una atmós- Así pues el escritor tiene una íntima relación con los personajes de los personajes, intensiones, que él mismo ha creado. Al detalles; todo esto crea una inevi- convertirse en director le da vida a table necesidad de dirigir la histo- esos personajes a quienes conoce ria además de escribirla, ya que la tan profundamente y a sus mente como guionista se ha sum- acciones, así como a su comportaergido hasta el espacio más recón- miento y manera de proceder. dito de la trama. Si bien otro direc- Como productor es su objetivo tor pudiera darle vida a la historia, quizá con más renombre o experi- tal cual lo había previsto desde encia, el creador primigenio ya ha aquella primera fuente de inspirestablecido un vínculo irrevocable ación o bien, mejorarlo desde su propia visión. con cada elemento de su guión. Al tomar el mando en la dirección básicamente se tiene el control de La producción de cine nacional va la historia y el respeto hacia ella; en aumento y cada vez tenemos sin embargo, el productor podría más oportunidad de esa libertad limitar o restringir la libertad del creativa, ya que poco a poco el director sencillamente por cues- público mexicano está abriendo tiones comerciales y/o administra- su mente a películas, historias y contenido tan diverso como lo tivas. puede ser la imaginación y Existe la posibilidad de que la creación sin límite. obra, que no fue alterada, sino realizada con la libertad del creador, sea limitada a un público llamado para cine independiente o tal vez alternativo por la simple naturaleza del origen de la producción de la obra. Aunque existen también muchos productores, escritores y directores que
23
nuevo Un renacimiento…
y
De una de estas charlas a la hora de la comida donde nos sentíamos De Beauvoir y Sartre en la Ceremonia del Adiós, entre “pásame-la-sal” y “cómo-te-fue-hoy”, concluimos que ya es el momento de un Renacimiento. Aquel día sentados a la mesa de un escondido restaurantito, vimos cómo la cultura global y los macrosistemas económicos están borrando la identidad del individuo, y con ella, el maravilloso potencial transformador de la inteligencia y las habilidades físicas que nos distinguen. Darwin se retuerce en su tumba pues casi perdemos el pulgar oponible. La euforia de la especialización inhabilita grandes sectores cerebrales en las personas y habilita grandes sectores de desempleados en el mundo. Vemos por ejemplo licenciados en animación digital que no saben cambiar la llanta de un carro y aún así creemos ciegamente cuando la OCDE dice que la escuela y el desarrollo macro son la panacea. Panacea es la balcanización y el individualismo para este monstruo sin cabeza.
cuenta favor
Mi familia tiene una vida académica y laboral razonablemente interesante. Mi amada, a un paso del título vía ceneval, administra una exitosa compañía de música a nivel regional. Mi hija, rumbo a su segunda licenciatura en artes, es miembro de compañías de danza y música, además de trabajar su propio proyecto en teatro y ganar becas. Mi hijo, desertor de prepa a punto de graduarse del conservatorio, se ayuda tocando en grupos de rock, música sacra, bandas purépechas y huesos diversos. Yo mismo en medio de una maestría
Esa tarde mientras ingurgitábamos una fresca ensalada de nopal, regurgitamos la idea de llegar al justo medio aristotélico en el asunto de la especialización en las artes, así recuperamos al hombre integral y le abonamos al retorno de los clásicos tal como en el renacimiento davinciano (lo nuestro podría llamarse renacimiento provinciano). La horchata de avena nos hizo concluir que entre los mismos miembros de la grey
en mis ratos libres. Sin embargo nuestras peculiares miradas de rebuscados consejos tratamos de convencer a nuestros hijos de que aún son jóvenes, que pueden vencer la incertidumbre y la melancolía, que deben vivir el aquí y el ahora, hasta leí a Coelho, sin platicando del asunto.
artística nos hacemos polvo cual hojuelas en la licuadora al enjuiciar mutuamente nuestras humildes carreras en vez de aderezarnos cual aceite de oliva sobre los aguacates rellenos que siguieron a la ensalada. Es fácil ser juez del otro, pero como dice Lucas 6:41, primero hay que ver el tronco en nuestro propio ojo, parábola contra la hipocresía. Muy ad hoc con el tema de los ojos, nuestro menú continuó con una crema de zanahoria que sorbimos con fe en sus propiedades medicinales. Supongo que inspirado por la sabrosa apiácea mi xocoyotzin soltó las siguientes conjeturas oftálmicas: “Es tan miope la visión de quien pretende limitar el trabajo artístico al perfeccionamiento, hasta sus últimas consecuencias, de una técnica que llegue al virtuosismo, como la del que lo consagra al desarrollo, con aires de culto, de un estilo que lleve a la especialización. Presbicia mental la de aquél que por su parte sostiene que no es necesaria la técnica y la disciplina sino la sola inspiración de las musas. Tan astigmático es el entendimiento de aquél que piensa que la labor artística se corona sólo en la celebridad, la abundancia material y los placeres instantáneos, como el de quien ve la plenitud artística en la disidencia, el hambre y la muerte prematura. Paradójicamente ciego es quien ve en el artista al genio incomprendido que con denuedo y por regla rompe las ídem, como paradójicamente obtuso es quien al artista como el clásico académi-
Por Oscar Mayoral 24
25
co anacrónico teórico acartonado. Sufre de estrabismo institucional el burócrata que considera artista sólo al que tiene beca; y de glaucoma volitivo sufre el artista que no arrastra el lápiz y no usa el método Padece conjuntivitis existencial el adolece de blefaritis profesional quien fundamenta su modus vivendi en la cacería furtiva de foncas, fecas, pacmiques y otros codiciados animales. Cuando el alcanzar la plenitud artística es hora de replantearse las cosas.” -Hijo, despierta, creo que estás divagando- dije volteando paranoico a los lados mientras devorábamos el último trozo de salmón. -¿Necesitan algo señor?- se apresuró el mesero. -Un nuevo Renacimiento Universal… y la cuenta por favor.
es sin duda Una de las maravillas de nuestro estado es sin duda Bahía de Kino. Situada a un poco más de 100 kilómetros de distancia de Hermosillo, ofrece a sus visitantes una hermosa gama de colores en sus atardeceres vigilados por el Cierro Prieto desde donde se puede observar la isla de Alcatraz y la isla del tiburón, además de la posibilidad de practicar algunos deportes como la bicicleta de montaña, caminatas, excursión y escalada. Para los jóvenes resulta ser un lugar muy atractivo sobre todo en los fines de semana en donde aprovechan para ir a pescar, nadar o pasar el rato escuchando música y tomando un buen trago sentados en las blancas arenas de la bahía acompañados de su pareja o algún amigo. Es también lugar de descanso para muchos extranjeros que 26
deciden tomar como residencia las orillas del hermoso mar. Podemos encontrarnos con estadounidenses y canadienses transitando por sus calles disfrutando de las delicias gastronómicas que preparan los habitantes de Kino. Los cocos preparados con mariscos, el pescado sarandeado, el ceviche, los ostiones en su concha, son sólo algunos de los platillos que usted puede degustar cuando vaya de visita. Ofrece también la posibilidad de practicar el ski acuático y el buceo donde se asombraría de las especies marinas que puede encontrar a su alrededor. Por el hospedaje no se preocupe demasiado, Bahía de Kino ofrece a sus visitantes un buen número de lugares donde podrá descansar y pasar el rato mientras no esté frente al mar.
Otra de las atracciones de este lugar es sin duda la convivencia que se logra dar entre los habitantes de la comunidad Seri o “Comcaac” y sus visitantes. Es una comunidad bastante abierta a recibir a todo aquel que quiera saber un poco más sobre sus raíces y tradiciones. Sin duda alguna al ver las artesanías que ésta comunidad fabrica usted no podrá negarse a adquirir algún bello recuerdo como los collares de concha, aretes, cestos tejidos a mano o alguna figura de palo fierro tan preciadas por muchos y por qué no, hasta pintarse la cara como lo hacen los miembros de la comunidad en sus distintas celebraciones. Si después de convivir con ellos o si está interesado en conocer más sobre sus costumbres e historia, puede visitar el Museo Seri que se encuentra sobre la calle princi-
pal de Bahía de Kino o bien, ir a la Isla del tiburón acompañado de los diferentes grupos de personas que se forman en la Bahía para ir de expedición. Ya en la isla, si corre con suerte, podrá apreciar al hermoso borrego cimarrón y venado bura o ser partícipe junto con las decenas de turistas que llegan de diferentes partes del mundo, de la celebración del año nuevo Seri en los primeros días del mes de Julio. Bahía de Kino es sin duda una de las mejores opciones para visitar en el estado de Sonora. Mar, arenas blancas, atardeceres maravillosos, deliciosa comida y gente amable son sólo algunos de los atributos de tan querido lugar.
27