SPANISH WAY nº 4

Page 1

SW 04 - MARZO / ABRIL 2010

The Other Way of Spanish People

WOMEN

LA MUJER ESPAÑOLA EN LA UNIVERSIDAD - Mujeres CREADORAS- LITERATURA “CHICK- LIT”- MUJERES QUE NO HAN HECHO HISTORIA - FLOR DEL DESIERTO


Editorial Women. Mujeres. El eje central de esta nueva revista Spanish Way. Aprovechando el mes en el que se conmemora el centenario del acceso libre de la mujer a la Universidad en España, hemos querido dedicar este número a todas las mujeres, españolas o no, sin las cuales hoy no podríamos estar aquí escribiendo estas lineas. Desde las que hicieron historía, hasta las que lucharon desde el silencio de sus almas y permitieron de alguna manera, que hoy las aqui presentes, podamos estar participando en esta nueva era y siendo parte de esta nueva revolución digital que se esta produciendo. Descubre en las proximas páginas a nuestras grandes artístas en femenino: pintoras, escritoras y cantantes. Pero también a todas esas mujeres con profesiones anónimas que viven junto al mar; o las que deciden tener un hijo en solitario o a las que se atrevieron a contar un día su historía para erradicar uno de los mayores “crimenes” que se realiza, todavía hoy en día, a las niñas en algunos países. Aunque son muchas cosas las que se han quedado en el tintero, sea este nuevo número nuestro pequeño homenaje a nuestras abuelas, a nuestras madres y a nosotras mismas. Tesa Zalez Editora Spanish Way.es


Editorial Sumario

MARZO 2010

HISTORIA - La mujer española en la Universidad Tesa Zalez Editora y directora Spanish Way ARTE - Grandes creadoras LITERATURA - Chick -lit o lo que te contaría una amiga CURIOSIDADES - Mujeres importantes que no hicieron hisotria NOTAS DE VIAJE - Etckekoandre, la mujer en el caserio. PROFESIONES EN EXTINCIÓN - Mujeres, sombras del mar SOCIEDAD - Madres solteras y de un donante AGENDA - Ellas crean 2010 CINE - Flor del desierto ENTREVISTA - Tricicle

STAFF Editora y Directora Creativa Tesa Zalez Promueve y edita: Editorial Chocolate, SL Redactora Jefe: Maria Warda Maquetación: Teresa Rodríguez Redactores: Lorena Aguilar; Verónica Andaluz; Mª Eugenia Castillo; Clara García; Elena Martinez; Vanessa Montesinos; Eva Galindo PUBLICIDAD: editor@spanishway,es Tlfno: 692 050 173


Historia Foto: Retrato de Emilia Parzo Bazán

LA MUJER ESPAÑOLA EN LA UNIVERSIDAD El pasado día 8 de marzo, se cumplieron 100 años de la Real Orden que autorizó el acceso de la mujer a la Universidad en España. En el siglo XIX muchas mujeres lucharon porque se reconocieran nuestra libertad y porque hoy en día gocemos de unos derechos que nos pertenecen, aunque muchas de nosotras sigamos cobrando sueldos más bajos que nuestros compañeros de trabajo. Texto: Vanessa Montesinos


D

esde la prehistoria, las mujeres han tenido una función relacionada con el hogar: ellas cuidaban de los niños o recolectaban los productos del huerto, mientras que los hombres suministraban la carne, mediante la caza. En la Edad Media, la conducta femenina fue marcada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Es decir, que se la presentaba como prometida, casada y viuda, siempre ligada a un hombre que se responsabilizara de ella. El papel más importante de la mujer en esta estructura patriarcal, era el de esposa y madre. Las funciones con las que se las asociaba eran las domésticas, cuidando de los niños y esperando en casa al marido. Sólo aquellas mujeres que pertenecían a una clase social baja, tenían un empleo fuera de la casa, ocupaciones inferiores en prestigio y salario, respecto a los hombres.

habían obtenido el permiso de sus padres o maridos, para estudiar. En 1888, se produjo un avance con la abolición de esta norma, lo que aumentó el número de matriculadas. Pero hubo que esperar hasta 1910, cuando Alfonso XIII, por medio de una Real Orden, regulara la admisión de las mujeres en la universidad en las mismas condiciones que los hombres. Aún así, las alumnas tenían que pedir un permiso especial al catedrático de la asignatura, que debía garantizar el orden en el aula, puesto que se creía que la presencia de una mujer en las clases iba a alterar el comportamiento.

La alumna no podía estar sola en los pasillos, así que esperaba al profesor en la antesala de la sala de profesores y se sentaba cerca de él o en la misma mesa, en el aula. Una vez finalizada la clase, volvían juntos a la antesala para salir con el catedrático de la materia siguiente. En los años 40 las carreras en las que había mayor número Mientras que en Europa, el movimiento feminista llega- de alumnas estaba en Filosofía y Letras, siguiéndole de ba a finales del XVIII, en España, no lo hizo hasta prin- lejos: Química y Farmacia. cipios del XIX, debido al escaso desarrollo industrial, la fuerte influencia de la Iglesia Católica y la jerarquización Hoy día continua está tendencia que lleva a ser más nude género en la sociedad. merosa la presencia femenina en carreras de HumanidaLas dos defensoras de los derechos de las mujeres es- des que en Ingenierías. pañolas en aquella época fueron Emilia Pardo Bazán y Con el inicio de la democracia, el número de universiConcepción Arenal, ambas mujeres denunciaron que tarias aumentó considerablemente, del 38% al 53.03% los avances políticos y culturales sólo propiciaban a un en veinticinco años (1975-2001), aunque pocas de ellas sector de la sociedad: el masculino. La mujer era esposa llegan a cursar el doctorado. y madre, pero no podían cerrársele las puertas a otras posibilidades. Pero ¿qué pasa en los puestos de trabajo universitarios? Predomina su presencia en los cargos administrativos y A finales del XIX, encontramos los primeros avances en en los servicios de limpieza. Pocas mujeres llegan a ser la enseñanza, aunque en las escuelas seguían enseñando catedráticas, a dirigir un tribunal de tesis, a ser vicerreca las mujeres donde estaba su lugar en la sociedad. Nada toras, decanas y mucho menos directoras de departade esto debe sorprendernos, porque si preguntamos a mento. nuestras madres, nos contarán que esa enseñanza fue la que ellas recibieron y que era raro que una mujer reali- A pesar de haber superado muchos retos, continuamos zara estudios más allá de la escuela, fuera de lo que se sometidas a los esquemas sociales masculinos, aunque llamó el Servicio Social, en donde las enseñaron a ser nuestro actual gobierno cuente con un reparto equitaesposas y madres. tivo de las carteras ministeriales. Aún nos queda mucho camino por recorrer. En 1841, la socióloga y penalista, Concepción Arenal acudía a la Facultad de Derecho de Madrid como oyente y disfrazada de hombre, nunca obtuvo un título oficial. Pocos años después, en 1858, se creó la Escuela Superior de Magisterio, de donde salieron administrativas, enfermeras o funcionarias; un trabajo compatible con los quehaceres domésticos y muy mal pagado. No será hasta los años 80 del siglo XIX, cuando la mujer vaya obteniendo títulos universitarios; estas mujeres


Arte

WOMEN MUJERES CREADORAS Si echamos la vista atrás nos podremos percatar de la escasa existencia de mujeres que aparecen retratadas en la Historia del Arte. Habrá que esperar hasta el S. XVIII y una famosa Revolución que proclamaría los principios de Igualdad, Fraternidad y Libertad, que se extenderían a las artes plásticas, para empezar a oír nombres femeninos que se harán un hueco definitivo a principios del S. XIX. Texto: M Eugenia Castillo Barrio


FOTO: “El racimo de uvas” por Mauja Mallo (SECC / 1944 )


E

n este sentido la artista Rosa Bonheur ayudaría a abrir definitivamente las puertas de las manifestaciones artísticas a coetáneas como Mary Cassat o Berthe Morisot, que aunque en un principio jugaban con desventajas, se las permitía acudir de forma minoritaria a los salones con una temática restringida, ya que no podían regentar los núcleos fundamentales (los cafés, las carreras…) de los que emergían los motivos de moda; pero poco a poco fueron ocupando el lugar que les correspondía, no tanto por su condición de mujer sino por su calidad como buena artista.

conoció a Dalí. Se vinculó al grupo de Vallecas y tras una estancia larga en París regresa a Madrid y recibe la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

El problema radicaba fundamentalmente en que por su condición de féminas no se les tomaba en cuenta, hasta que al cambiar los tiempos, críticos y personajes influyentes en el arte acabarían apreciando la calidad y sensibilidad que emanaban de sus composiciones.

• Ouka Leele: (Madrid, 1957): reconocida fotógrafa de “la movida madrileña”. El colorido será algo muy recurrente en sus fotos. Sigue en activo y posee obra en museos como el Centro de Arte Nacional Reina Sofía.

• Frida Khalo: (México, 1907-1954): Pintora iberoamericana de enorme influencia. Su obra y vida forman un binomio perfecto pues sus pinturas son puro reflejo de sus vivencias. El accidente sufrido a los dieciséis años marcará la temática de la mexicana, dolor, enfermedad, frustración. Su relación tormentosa con el también pintor Diego Rivera será igualmente reflejado en sus obras.

• Marina Abramovic: (Belgrado, 1946): conocida fundamentalmente por sus performances en las que emplea el cuerpo desnudo como principal protagonista.

Con todas estas trabas, una vez adentrados en el siglo XX, podemos hablar de Creadoras en MAYÚSCULAS que han permitido que se desarrollen grandes talentos hasta estar completamente consagradas en el siglo XXI Para todos los que os hayáis quedado con ganas de más, y lo que es más importante con la libertad reconocida actualmente la comisaria Dª Marisa Oropesa, está mopara poder ejercer su profesión. viendo una expo de “Creadoras de los siglos XX y XXI” por diferentes lugares de España. Ahora mismo se enTras la I Guerra Mundial y con ella la incorporación de cuentra en la Sala A del Centro de Arte Tomás y Valiente la mujer al trabajo apareció una verdadera generación de (hasta el 2 de mayo) en Fuenlabrada (C/ Leganés, 51). artistas inevitablemente vinculadas al mundo de las vanguardias. Partiendo de aquí haremos un pequeño recorrido por autoras femeninas imprescindibles si se quiere hacer un exhaustivo estudio del arte: • María Blanchard: (Santander, 1881- París, 1932). Formada en Madrid y en París. Su estado de salud débil le conducirá a unas primeras composiciones llenas de tristeza, nostalgia, desazón que acabará superando para adentrase de lleno en el mundo del cubismo. • Sonia Delaunay: (Gorodisce (Ucrania), 1885- París, 1979). De formación parisina también. Fundará el famoso movimiento Orfismo (tendencia colorista y abstracta que exalta la luz y el color), junto a su marido, Robert Delaunay. • Tamara de Lempicka: (Polonia, 1898- México, 1980) : Una vez llegada a París desarrollará de forma elegante y sutil la pintura Art-Decó que el permitirá durante muchos años exponer en los Salones. Tras la II Guerra Mundial, tenderá a una abstracción decorativa. • Maruja Mallo ( Lugo, 1902- Madrid, 1995) : Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y

El surrealismo de Maruja Mallo La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid acoge hasta el 4 de abril la mayor retrospectiva de Maruja Mallo. La muestra reúne 131 piezas.: óleos, dibujos, fotografías y documentación de la época. Sede y Fechas: C/ Alcalá, 13. Madrid. Del 27 de enero al 4 de abril de 2010. Horario: Martes a viernes: 10 a 14 y 17 a 20 h. Lunes, sábados, domingos y festivos: 10 a 14 h. Entrada gratuita


FOTO: “Cabeza de mujer” por Mauja Mallo (SECC / 1946 )


Literatura

H C

K IC

T I -L


...o

lo que te contaría una amiga Azul cielo despejado. Rosa algodón de azúcar. Verde pradera. Melocotón dulce. Portadas de colores irresistibles con fotos y diseños chic nos abren todo un universo: mujeres independientes, hombres deseables, relaciones mágicas y tormentosas … con la ciudad como telón de fondo. Bienvenidos al “Chick - lit” o literatura para chicas. Texto: Eva Galindo Esteban

Ilustración: Rosa María Iglesias Yañez


A

utoras como Helen Fielding (“El diario de Bridget Jones”), Candance Bushnell (“Sexo en Nueva York”) y la gran Marian Keyes (“Por los pelos”) nos han abierto todo un mundo de posibilidades.

-No es todo de color de rosa-

trastocada. A lo largo de esta hermosa narración sabremos por qué. - “Un tipo encantador.” Resulta ser una dura historia de amor fraternal, independencia y búsqueda de la felicidad. Personajes con los pies en la tierra y otros que si no son ayudados se perderán. Pura vida.

Estos y otros títulos hacen de la irlandesa un fenómeSi bien es cierto que estas historias se narran en clave no de ventas en nuestro país. Estamos de suerte pues de humor y amor, si pasamos la barrera de los colo- se acaba de publicar “La estrella más brillante”. Yo res chillones nos encontraremos con personalidades no me lo pienso perder. que luchan por su independencia, que tratan de evitar que los complejos controlen su vida, que intentan -Literatura con todas las letrassalir de la pesadilla de las adicciones y el maltrato o Aunque se ha señalado a este género como de segunque sufren su soledad. da fila, si superamos prejuicios y nos dejamos llevar, podremos disfrutar de novelas que reflejan una par-Referente Marian Keyeste de la sociedad actual, la psicología de hombres y Si tomamos como referencia a la irlandesa Marian mujeres que son quienes son y sus circunstancias, Keyes, sus personajes y experiencias vitales nos obli- como las mujeres extremas que refleja Sophie Kinsella (“Loca por las compras”), que ya ha visto en el garán a seguir sus pasos. Nacido como género que muestra la vida de mujeres cine una de sus creaciones. cosmopolitas, emancipadas, muy profesionales y sus relaciones con el sexo contrario, si tiramos del hilo Un poco más en el lado romántico os invito a que del cosmos Keyes encontramos amigos y familiares descubráis autoras como Robyn Sisman con “El que nos encandilarán: unos colegas fashion, otros ra- próximo tren a París” (Umbriel Editores), Meg Caros, padres enganchados a teleseries… El sexo abor- bot y su original “¿Ellos tienen corazón?” (Booket) donde los mensajes en un Blackberry construyen la dado con elegancia y sonrisa. Esta autora que narra experiencias con inteligencia, narración y el bestseller en Gran Bretaña “Mi vida es en ocasiones con espíritu crítico, y nos susurra pen- casi perfecta” de India Knight (Plaza & Janés). samientos que puede que consigan arrancarnos carcajadas mientras el mundo que nos rodea se pregun- -España abre sus puertas al fenómenota, qué leerá… Una vez que pruebes y veas a alguien a punto del colapso leyendo un libro de portada fucsia Aunque al principio reticentes, algunas editoriales fresa salvaje, te lo explicarás. consagradas como Planeta han abierto sus puertas a Os recomiendo que os empapéis y no paséis por esta literatura, con el sello Esencia que entre novela alto: romántica y chick lit cuenta con autoras de éxito - “Por los pelos”. Katherine y sus amigos nos harán como Rebeca Rus que ha publicado dos libros ya de reír y llorar a partes iguales. Imprescindible. su personaje “Sabrina: Sabrina:1- el mundo: 0” y - “Claire se queda sola”. El giro del personaje prota- “Sabrina contra el imperio del zapping” se ha hecho gonista y su despertar a la verdad de su situación nos un hueco entre las lectoras españolas. obliga a echar un vistazo en nuestro interior. Basta que el boca a boca genere la curiosidad y per- “Rachel se va de vacaciones”. Enfrentarse a uno mis- mita que nuevas ideas se abran en el extenso campo mo y sus problemas requiere mucho coraje y apoyo. de la lectura. Para gustos, los colores. Sobrevivir a ciertos obstáculos es una lucha titánica que la Keyes logra describir con maestría, desde su humor característico. - “Sushi para principiantes”. Aunque parezca la más “blandita” de sus creaciones, éste es un título que teje con hilos muy creíbles la vida laboral y social de los trabajadores de una editorial. - “¿Hay alguien ahí fuera?” La vida de Ann Walsh



Curiosidades

Mujeres importantes que


e

no hicieron historia “...Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir.Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad...” “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín. 1806

Texto: Verónica Andaluz de Oliveira


E

ste artículo tiene como objetivo reparar la exclusión que han sufrido y sufren las mujeres que no han hecho historia, como tantas amas de casa, cocineras, limpiadoras, etc. Hubo muchas que destacaron como heroínas al triunfar en un “mundo de hombres”, como científicas, guerreras, escritoras, pintoras o reinas, pero el objetivo de este trabajo es el de honrar a todas las mujeres españolas que han sido triunfadoras en un “mundo de mujeres”. Y una buena forma de hacerlo incluye una reivindicación de la importancia femenina en su labor histórica como educadoras, como madres, como esposas y como trabajadoras. Durante varios siglos de la historia española, la mujer ha estado relegada a un papel secundario, infravalorado y oculto en muchos casos. Así ha sido hasta el siglo XX en nuestro país. La alfabetización femenina en España tuvo que esperar hasta el siglo XVI.En una época en la que los empleos tenían un género (es decir, había “trabajos de hombres” y “trabajos de mujeres”) las niñas simplemente eran escolarizadas para aprender labores propias de su sexo, o lo que es lo mismo, labores manuales. No recibían educación, sino instrucción. Curiosamente, esa formación era defendida con fuertes argumentos por muchas mujeres de la época –que debían convivir con las teorías que defendían la inferioridad intelectual innata frente a la del hombre--, al ser la única vía que tenían de ganarse la vida No obstante, no todo son sombras en la Historia de la mujer en España. En 1726, el ensayista Benito Jerónimo Feijoo publicó la Defensa de las mujeres, en donde señalaba la importancia de la educación para toda la población española, rompiendo así con los prejuicios de inferioridad física, moral e intelectual de las mujeres. Otro ejemplo se produce cerca del final del siglo XVIII, cuando muchos teóricos defendían que las mujeres eran igualmente capaces que los hombres, como Campomanes. “La mujer tiene el mismo uso de razón que el hombre: solo el descuido que padece en su enseñanza la diferencia sin culpa suya.”. No sólo eso sino que se reconocían que eran ellas las que realmente desempeñaban los trabajos más duros en la agricultura y la ganadería. Así, llegamos a la con-

clusión de que el motivo de la diferencia en cuanto en la escolarización no era otro sino la utilidad que el Estado quería otorgarle a la mujer. Es decir, la diferencia era impuesta para lograr un bienestar de la familia y del propio Estado. Con la llegada de la Ilustración, las tareas femeninas van adquiriendo importancia, como el cuidado apropiado de los hijos, alimentación, correcta y primeras enseñanzas o primeras oraciones. Por ello, la sociedad de la época no sólo permitía a las mujeres tener cierto nivel cultural, sino que las incitaba a ello. Dentro del ambiente doméstico el matrimonio es tomado como punto de referencia para definir el estatus y las funciones de las mujeres. Fray Luis de León en “la Perfecta casada” (1855) relató una serie de argumentos que defendían la división sexual en el trabajo: La función de las mujeres como mediadoras en el proceso de socialización del hijo fue en aumento y cada vez más determinante, aunque en el caso de los hijos varones el periodo de aprendizaje no era tan largo, porque éstos se integraban pronto en ‘un mundo masculino’. Por el contrario, con sus hijas el influjo se ejercía de manera más inmediata y constante, educándolas a su imagen, construyendo su futura reputación y enseñándoles el «oficio» de su género. En esta época vuelven a surgir complicaciones. Las actividades que constituían su ocupación preferente fueron perdiendo valor, debido a que gran parte de la población asumía que la subordinación femenina se debía a su menor capacidad intelectual y física. Casi siempre eran actividades poco regladas y de escasa especialización sobre todo labores artesanales relacionadas con la industria textil. Así hemos llegado a nuestros días, donde la mujer ha vuelto a ocupar el lugar que nunca debió perder, acompañada de un nuevo fenómeno: la mujer trabajadora. Aunque las mujeres de las que hemos hablado no hayan revolucionado la historia y hayan permanecido durante siglos ocultas en sus casas, su labor ha sido --y sigue siendo hoy en día-- crucial en la economía y en la cultura. Por ello el mundo femenino, doméstico, maternal es de gran importancia y ha estado injustamente relegado a la política, artes o economía, incluso en nuestros días donde se enseña los grandes hechos históricos de nuestro pero sin tener en cuenta la base que sostiene la sociedad española.



Notas para un viaje

ETXEKOANDRE, LA SEテ前RA DE LA CASA


Sueño, como soñaron otros antes de mí con otros sueños, con un día en el que una mujer pueda mirar hacia el futuro sin incertidumbre, sin necesidad de reivindicar sus acciones o de ensalzar sus virtudes. Sueño con que llegue un día porque ese día aún no ha llegado. Estamos lejos del momento en el que leer sobre mujeres sea tan sólo un ejercicio intelectual y no se encuentre acompañado del acto de devolverles su posición merecida en la historia. Pero como hoy no es ese día, reivindicaremos y ensalzaremos mientras miramos de nuevo al pasado, y nos deleitaremos con un tiempo perdido al que merece la pena echar un ojo de vez en cuando. Texto: Lorena Aguilar Ramirez

Q

ue fácil sería pensar que nuestra ‘ETXEKOANDRE’, palabra en euskera cuyo significado literal es ‘señora de la casa’, alude, de modo simplista, a ese perpetuamente desdeñado papel al que se ha relegado a la mujer a lo largo de la historia. Pero la profundidad que trasluce esa palabra es tan enigmática como la insondable morada de una diosa. Las nuevas generaciones de mujeres reafirman su posición en el ‘baserri’ o caserío a través de la gestión de los agroturismos en boga, convirtiéndose en empresarias y agarrando con sus manos su propio futuro. Trabajadoras incansables, intentan introducir en el mercado productos elaborados artesanalmente, cursan estudios agrarios para gestionar sus propias instalaciones agropecuarias e implantan una nueva visión a través de la agricultura y la ganadería ecológica. Aún con su mirada puesta en el futuro, un gran número de ellas se dedica a las sempiternas tareas de la ‘etxekoandre’, que en conjunto corresponden a un elevado porcentaje de la carga de trabajo correspondiente al caserío, sin que en ningún momento se las tenga en cuenta con respecto a subsidios y pensiones, puesto que en contadas ocasiones figuran como titulares de la explotación: tareas del hogar y cuidado de los hijos, alimentación, limpieza y gestión de los ani-

males, elaboración de conservas, cuidado y gestión del huerto y comercialización de sus productos en tiendas, mercados e incluso de vivienda en vivienda. Estas tareas, consideradas durante siglos de carácter menor, nos sirven de hilo conductor hacia un tiempo en el que el pueblo vasco entendía estas funciones como fundamentales dentro de su estructura social. Corrían tiempos prerromanos, en los que la ‘etxekoandre’ era literalmente la dueña de la casa, ocupando dentro del ámbito doméstico y espiritual un papel de relevancia que era valorado como imprescindible por todos los estratos sociales. Reinaba entonces el matriarcalismo, de modo que toda la estructura familiar se centraba en torno su figura, mientras sus maridos se dedicaban a actividades marítimas o trashumantes. Ella era la cabeza de la línea sucesoria, propietaria de la vivienda familiar que le era legada por herencia, lo que dentro de una organización matriarcal no es circunstancial. La tierra, y con ella el lugar donde el hombre habita, adquiere una gran relevancia para el hombre vasco, en tanto en cuanto la veneración religiosa, anterior a la implantación del cristianismo, tenía como referencia a la diosa más importante de la mitología vasca: la diosa Mari. Mari es la madre, la


creadora de todos los hombres, la madre tierra. Herederas de esta divinidad son la luna (Ilargi) y el sol (Eguski), que en la tradición vasca pertenecen ambas al género femenino. El vasco entendía el ciclo de la luna y el sol como el de la vida y la muerte: la tierra da a luz al amanecer y en ella se muere en el ocaso; y en esta misma tierra habitan la mayoría de las divinidades de esta religión politeísta.

sin permiso, incluso el sacerdote tenía prohibida la entrada, y sólo en ausencia de la ‘etxekoandre’, otra mujer elegida por ella misma, se hacía cargo de las ofrendas. Cuando los cementerios se fueron alejando del ‘baserri’, ambos seguían unidos por medio de un camino, cordón umbilical entre lo terrenal y lo espiritual, donde la ‘etxekoandre’ seguía siendo la encargada de la preparación del cuerpo y posterior mortaja, un poco tétrico quizás, pero representativo La tierra y la feminidad suponen el epicentro de toda de lo que supone ser el protector de la familia, tanto una cultura, hasta tal punto de que el ‘baserri’ y todo en la vida como después de la muerte. lo que a él se liga, se entiende como representación suya. En el ‘baserri’ se nace, se vive, se muere y se re- Evidentemente, y salvando las distancias, las activiposa eternamente. Sus propietarios están ligados a él dades practicadas por la ‘etxekoandre’ histórica no hasta el punto de que pasan a llamarse como la casa distan demasiado de aquellas a las que se ha venido en la que habitan: el de la casa de arriba (Etxegoien), dedicado la mujer en siglos venideros. Lo que sí ha el de la casa nueva (Etxeberri), etc. La mujer, repre- variado es la visión que las sociedades futuras han sentación de la divinidad femenina, es la que gestio- ofrecido de ellas. El valor que la ‘etxekoandre’ otorna todas las actividades que se realizan en el núcleo gaba a la protección del cuerpo y del espíritu, al enfamiliar: participa en los nacimientos, gestiona los riquecimiento de la mente y los valores, al sostenienlaces familiares, actúa como protectora de la fami- miento de una estructura doméstica perpetua, ha ido lia, ejerce de educadora y sanadora, y dirige los actos declinando a lo largo de generaciones, sin pensar en de oración y ofrenda, así como otros actos litúrgicos, que hubo un tiempo en el que estas acciones fueron incluidos los funerales, en los que tomará parte in- consideradas imprescindibles para el desarrollo cocluso después de la introducción del cristianismo. rrecto de su sociedad y equiparables, e incluso prioritarias, a la actividad laboral realizada por cualquier El lugar de ofrenda, oración y enterramiento familiar, hombre. extensión del ‘baserri’, recibe el nombre de ‘jarleku’ (asiento), era el asiento donde se sentaba la señora de la casa. En este lugar de culto nadie podía entrar


Cartas al Drector LAS MUJERES QUE NUNCA EXISTIERON por Mª Carmen Navarro ( Madrid)

P

or fin una parte de la población mundial pue- y muchísimas no. de celebrar el primer centenario de su incorporación a la universidad. Por supuesto es un Siempre han insistido a sus hijas para que estudien, hecho destacable y digno de celebraciones. para que se formen. Si su situación económica no les permitió pagarles la universidad, una y otra vez les El 52% de la población mundial celebra el centena- decían lo importante que era tener formación, esturio de su incorporación a la cultura, a la libertad y dios, trabajo, independencia. O sea el camino de la a la independencia. Solo su primer centenario. Pero libertad. bendito sea. Como no existían no las hicimos caso. Y benditas aquel puñado de mujeres que se arriesgaron, se jugaron su prestigio y su honor y en algunos Cuando su escaso tiempo se lo permitía siempre estacasos hasta la vida y saltando los muros de infran- ban con un libro en las manos. Leían de todo. Siemqueables reductos masculinos ocuparon los sitios pre inquietas por aprender y a la vez avergonzadas de que les correspondían. “no saber”. Actualmente, y solo un siglo después, la mayoría del alumnado universitario son mujeres. Y sus resultados académicos, brillantes.

Que no se vuelvan a dar situaciones familiares en las que varios hermanos son: Don José, Don Pedro, Doña Pilar y la Señora Asun.Ningún miembro de la familia ha reconocido nunca su deuda histórica con Pero no sería honesto por nuestra parte dejar una vez sus hijas y hermanas. Familiarmente y socialmente más en el olvido a esos miles de mujeres que fueron nunca han existido. apartadas por el núcleo familiar de la formación más básica. Dedicadas únicamente a las tareas domesti- En este momento histórico, nosotras, sus hijas, tenecas para que sus hermanos y sus hermanas pequeñas mos en nuestras manos la oportunidad de rescatarlas pudieran formarse, ir a la universidad, obtener títu- y sacarlas a la luz. los universitarios y posteriormente grandes carreras profesionales con prestigio y por supuesto una buena Ahora comprendo porqué mi madre saltó de alegría situación económica. Resumiendo una posición so- cuando le comente que me prejubilaba. Y ahora encial elevada. tiendo porqué se lo cuenta a todo el mundo. Para ella es una meta cumplida. En una de sus hija En este centenario hay que rescatar, a esos miles de prendió su semilla: estudia, trabaja, se independienmujeres que se sacrificaron para que otras muchas te, se libre. fueran a la universidad. Se quedaron en casa. Se encargaron de todas las tareas domesticas. Atendieron Gracias a todas nuestras abuelas y gracias a todas con mimo a sus hermanos y hermanas pequeñas para nuestras madres y tías. Este centenario os corresponque solo se tuvieran que dedicar a estudiar. de más a vosotras. Sin vosotras hubiéramos tardado cien años más. La mayoría han tenido siempre inquietud de formación y cultura. Se casaron jóvenes. Muchas acertaron


Profesiones en extinción

SOMBRAS DEL MAR

trabajadoras de ayer y hoy

La mujer está relacionada con el mundo marítimo en nuestro imaginario sólo a través de mitos, leyendas y supersticiones. Las mujeres del mar son diosas, sirenas o mascarones de proa, porque éstas son algunas de las escasas imágenes femeninas que han conseguido adentrarse en el mar desde tiempos remotos, a excepción de puntuales heroínas que tuvieron a bien transformar su imagen para entrar a formar parte de la tripulación de un barco o ciertas, osadas tanto como avariciosas, mujeres pirata, que contadas con los dedos de una mano arrasaron los mares al mando de un atajo de ladrones. Texto: Lorena Aguilar Ramirez


D

urante siglos, la mar, cargada de supersticiones, tuvo vedado el acceso a la mujer marinera, ya que su presencia en las embarcaciones estaba cargada de malos presagios para el viaje. No decimos que no haya habido mujeres oteando el horizonte mientras las trasladaban de uno a otro continente, pero siempre bajo una mirada de recelo por parte de la tripulación. Estamos seguros también de que, en algún viaje, alguna esposa les acompañaría en su travesía o de que los marineros introducirían a alguna mujer de mala vida en las bodegas mientras el barco estaba atracado en puerto, pero también podemos estar seguros de que nunca ha sido algo normalizado. Cuando, hoy día, en los puertos, se las pregunta porque no hay más mujeres a bordo de los barcos donde trabajan sus compañeros, comentan que las embarcaciones no están acondicionadas para que viaje una mujer a bordo. Justificación de un sector que continua siendo machista o realidad que necesita ser modificada, seguimos guardando la imagen de la mujer plañidera apostada en la playa esperando que el mar le devuelva a su esposo o a los pies de una virgen en la ermita de turno, depositando un exvoto que lo traiga sano y salvo, contribuyendo a que nos olvidemos de que la realidad de los puertos es que siempre han estado repletos de trabajadoras del mar. Debemos complementar la realidad de esa imagen con otra que nos permita reconocer la realidad cuando la veamos, aunque muchos de los oficios de los que hablamos hayan desaparecido o estén condenados a desaparecer. Imaginemos, por tanto, un canal o una ría por donde baja el agua poderosa para encontrarse con el mar. Por entre sus aguas asciende un coloso. El gigante necesita ayuda para ir contracorriente y es arrastrado por un conjunto de sogas que le permitirán llegar al puerto interior. En los extremos de los cabos no hay bestias de arrastre, ni carros, ni poleas, ni siquiera hombres. Son mujeres las encargadas de realizar esta labor, mujeres bastas, sin formación, con las ropas raídas y aspecto desnutrido, con un rictus en su rostro producido por el esfuerzo en el conjunto de los años, en los que con cada marea deben de retomar el camino. Las sirgueras, casi bestias de arrastre, han trabajado

hasta entrado el siglo XX en lugares donde rías y canales requerían su trabajo, pero es especialmente relevante su labor en la Ría de Bilbao, donde, cuando en otros lugares ya habían sustituido la fuerza humana por la maquinaria, todavía siguieron trabajando. El pretexto de la utilización de esta fuerza física, de la mujer embrutecida o animalizada, fue la particularidad de la ría y la necesidad de ascender por su margen derecha, pero este pretexto fue duramente criticado en el germen de la revolución industrial. Retendremos también en nuestra memoria la imagen de un puerto y en tropel, mujeres que vienen y van. Sobre la cabeza una gran cesta. Sobre la cesta, bacalao, arena o carbón, dependiendo de a que categoría perteneciera cada una. Las descargadoras cantan y vociferan, pero también berrean, batallan y jalean por poder hacer otro viaje, porque supone la posibilidad de llevar algún dinero más en el jornal. Algunas de ellas, pocas, consiguen hacerse capataces, llegando a organizar el trabajo como cualquier otro hombre, a golpe de látigo. Hoy, ya no se utiliza el látigo, pero las mujeres siguen descargando las mercancías de los barcos para llevarlas a las lonjas y a las conserveras. Habitualmente este trabajo está destinado a las mujeres de las familias que tengan un pescador trabajando para un determinado armador y sirve como complemento a la economía familiar, ya que la descarga se realiza sólo en ciertas fechas y en días sueltos a lo largo de la campaña. Muchas se encargan de trocear, salar, seleccionar y envasar el pescado, allí en las conserveras, y también de vender ese mismo pescado, entre el olor y la humedad de las lonjas, donde sus peroratas de venta nos hacen recordar a las siempre veneradas sardineras, repartidoras de a fresco, hábiles regateadoras del precio de su valiosa mercancía. Entre el pescado y el mar, las rederas, increíbles tejedoras de extensas telas de araña, que hoy siguen tejiendo a sol y a sombra en los puertos. Ya no pueden conformarse con tejer para un solo pueblo, muchas, especialistas que aprendieron el oficio de otras como ellas, deben de tejer su trama y repartirla por los puertos vecinos. El trabajo no les falta, cada vez quedan menos.


Lejos del puerto, en los acantilados, golpean las olas contra las rocas, aparece la espuma, intensa y abundante. Cuando desciende da una pequeña tregua y es entonces cuando aparecen sus figuras veloces, de manos habilidosas, no tienen mucho tiempo antes de que vuelva el agua. Son las mariscadoras que, junto a aquellas de los pies enterrados en playas y marismas, se han convertido en diestras recolectoras del mar. Cada vez hay menos peces, menos barcos y más piscifactorías, las mujeres cursan estudios pesqueros y biología marina y proliferan los negocios ligados al recreo del mar, y aunque todavía habrá quien sienta prejuicios o haga caso de supercherías ya nada impi-

Foto: Detalle de mujeres tejiendo redes en puerto marítimo

de a una mujer aprender a navegar, igual que ya nadie podrá eliminar de nuestro imaginario moderno la imagen de estas mujeres valerosas e incansables que siempre han sido las sombras del mar.



Sociedad

Madres solteras por elecci贸n www.Masola.org


Con una separación a la espalda, una pareja que no termina de llegar o simplemente porque sí, cuando el reloj biológico empieza a correr y los 40 años están acechando, son muchas las mujeres que, aún así, se plantean ser madres. Ellas recurren a la inseminación artificial, a la fecundación in vitro y, si es necesario, a la donación de óvulos. Eligen ser madres biológicas solteras por decisión propia y sus hijos son niños muy deseados. Son cada vez una realidad más latente y son, cada vez, muchas más. Ellas están ahí y ya tienen mucho que decir. Texto: María Warda

L

a familia se encuentra en una etapa de profundas transformaciones. Los últimos datos ofrecidos por Eurostat (Oficina Estadística de la Comisión Europea) muestran que a excepción de Irlanda el concepto familiar, tal y como hasta ahora se entendía, se encuentra en vía de erosión.

en Madrid, según datos de la clínica IVI, el 15 por ciento de las parejas que se someten a una inseminación artificial en la comunidad están sin pareja masculina; hace cinco años eran el siete por ciento. Otra clínica, Ginefiv, ha pasado de atender a 175 mujeres solteras en 2002 en la comunidad madrileña, frente a 406 en 2007.

Junto a las familias tradicionales tienen cada vez más presencia las uniones no matrimoniales, las parejas sin descendencia, las familias combinadas procedentes de uniones anteriores, parejas o matrimonios homosexuales y, las familias monoparentales. Se puede decir que la modernidad ha llegado también al Registro Civil. Un nuevo modelo de familia ha surgido de una sociedad moderna, abierta y que ha superado el concepto de familia tradicional formada por un hombre, una mujer y sus hijos: la familia monoparental. Mujeres que han decidido formar una familia sin una pareja a su lado, algunas no porque así lo hubiesen deseado, sino porque la vida les llevo hasta aquí; y otras porque decidieron recorrer el camino de la maternidad solas por decisión propia. Desde 1988, la ley española permite a las mujeres ser madres sin pareja mediante técnicas de reproducción asistida, y en los últimos años este fenómeno se ha intensificado hasta el punto de que las mujeres sin pareja que recurren a la reproducción asistida en España se ha más que duplicado en los últimos cinco años. Solamente

España cuenta, en concreto con casi 422.000 hogares monoparentales, de los que algo más de 371.000 corresponden a familias que están encabezadas por la mujer y de éstos unos 85.000 Perfil de madre soltera por reproducción asistida -----------------------------------------------------• Rozan los 40 años (aunque cada vez el umbral de edad se acerca a los 30). • Trabajadoras de nivel medio-alto (muchas de ellas ejecutivas con puestos importantes en empresas). •

Mujeres que han pospuesto la maternidad por su profesión.

Mujeres generalmente procedentes de grandes ciudades.


corresponden a madres solteras. El mayor número de estas familias corresponden a personas menores de 45 años y en mayor medida, esta modalidad de familia solamente tiene un hijo/a. Un modelo de familia prácticamente aceptado por la sociedad. Sin embargo, todavía hay quienes abanderan la familia tradicional como única opción familiar. Pero, mientras algunos creen que la familia vive su hora más difícil, sociólogos y demógrafos hablan del momento más rico y diverso de la institución mejor valorada en España. Ellas, como los otros modelos familiares existentes, están ahí y aseguran que lo importante no es la cantidad de personas que componen el núcleo familiar sino la calidad de esas personas. El niño necesita de un entorno estable económica y emocionalmente, de cariño, afecto, amor y una familia monoparental es tan capaz de ofrecérselo a un menor como una familia tradicional. En todas estas historias hay un protagonista oculto: el donante. El sr. X, como muchas prefieren llamarle, alguien a quien todas dicen sentirse eternamente agradecidas. Otras tantas tienen que agradecérselo tanto al sr. X como a la sra. X, porque ellas acudieron a la ovodonación o la donación de embriones. Pero lo que verdaderamente las une es el convencimiento, la seguridad de una decisión por mucho tiempo meditada. Son madres que se enfrentan a la maternidad en solitario, que han pasado por procesos de dudas y preocupación, por duros tratamientos de fertilidad en algunos casos, que luchan por defender sus derechos de familia y recibir las ayudas necesarias y acordes a su modelo de familia. Está claro que cada día es más común que una mujer decida establecer una familia sin la presencia de un hombre, y que cada día, la opinión de la sociedad en torno a este nuevo modelo familiar se vuelve más abierta y receptivo. La monoparentalidad se está convirtiendo cada vez con mayor frecuencia en un modo de vida y no en una recomposición familiar.



Sociedad

MAMÁS TRAB

Responden cinco mujeres, que cumplen una jornada laboral de 9 de la mañana a 18.30 de

la tarde, y con niños de edades comprendidas entre 5 meses y 14 años. Entendemos varias cuestiones de su día a día y su dilema constante entre su profesionalidad y su maternidad. Texto: Verónica Andaluz de Oliveira

ENTREVISTADA Nº 1 1. La economía familiar. 2. No creo que corresponda con la realidad, pero igual que el resto, sacrifican el poder ver crecer a sus hijos por su carrera profesional. Venden que es un mundo ideal, pero al igual que el resto, sufren como el resto de madres aunque no den esa imagen. 3. Creo que evolucionará, al teletrabajo, hoy con las nuevas tecnologías es posible hacerlo. Este modelo se está implantando en las grandes multinacionales, INDRA, REPSOL, IBM, a nivel de directivos, Espero y deseo que todos podamos tele trabajar. 4. Por supuesto, pero creo que los hombres no tienen el instinto maternal, que tenemos las mujeres. 5. Si, por supuesto, pero creo que aunque intenten hacer parte del trabajo, no lo hacen igual a la mujer, mi problema es que soy muy perfeccionista. 6. Un 5, apuesto por el teletrabajo

ENTREVISTADA Nº 2:

ENTREVISTADA Nº 3

1. La nómina y seguir creciendo a nivel profesional. No quedarse obsoleta en el mundo laboral. 2. No. Un perfil de supermujeres que desde luego no se corresponde con la realidad. 3. Espero que evolucione porque esto es un poco caos, yo creo que al final no estás al 100% en ningún sitio. 4. No. 5. No, pienso que no. 6. Un 0.

1. Principalmente por sostenibilidad de la economía de cada casa. 2. Si, eso si dentro de su perfil que es de mujer trabajadora de un nivel muy alto que trabaja con sostenibilidad. 3. Espero que evolucione por nuestra salud. 4. Sí. 5. No hay comprensión y no son conscientes. 6. Un 3.


BAJADORAS PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son los motivos que llevan a una madre a seguir trabajando? 2. La imagen de mamás trabajadoras que se ve en televisión (personajes como Ana Rosa Quintana, Belén Esteban, Susana Griso…) crees que se corresponde con la realidad? ¿Qué perfil crees que están ofreciendo? 3. Ahora la mujer, que ha conseguido conquistar parte del mundo laboral, tiene que trabajar dentro y fuera de casa. Una situación insostenible, ¿crees que se mantendrá mucho tiempo o que evolucionará a nuevas fórmulas? 4. Con la crisis muchos hombres que han perdido su empleo se ven obligados a trabajar en el hogar y cuidar a los pequeños de la casa. ¿Estarías dispuesta a ceder ese terreno en lo que al cuidado de vuestros hijos se refiere? 5. En nuestro día a día os encontráis en dos frentes, la casa y el trabajo. ¿En algún momento habéis notado un gesto de comprensión de parte de vuestros compañeros hombres y vuestra familia? ¿Son conscientes de vuestra doble tarea? 6. Valora del 1 al 5 la posibilidad de trabajar desde casa. ENTREVISTADA Nº 4

ENTREVISTADA Nº 5

ENTREVISTADA Nº6

1. La estabilidad económica. 2. No. Es un perfil bastante irreal porque con la ganancia económica que tienen se pueden permitir que les “críen” a los hijos sin dificultad. 3. Espero que evolucione porque sino acabaremos viendo a los hombres llevando la casa y a las mujeres trabajando. 4. Por supuesto y mi marido encantado… es un amo de casa. 5. Creo que sí, pero ganan terreno día a día para no hacer casi nada en casa…. ¡Ellos también trabajan fuera! 6. Un 5.

1. Los pagos que hay que afrontar, y los bajos sueldos. 2. No, ya que seguro que no tienen que pagar tanta hipoteca, y el horario que tiene les ayuda a estar más con sus hijos. 3. Evolucionará a nuevas fórmulas. 4. Sí, pero sólo por unas horas. 5. No siempre, ya que si dices algo contestas que limpias y haces porque quieres y que te puedes sentar también en el sofá con ellos. 6. Un 3.

1. Ofrecer mayor calidad de vida a mi familia. 2. No. Imagen de “aquí no pasa nada, todo es muy fácil y muy sencillo” 3. Posiblemente tienda a favorecer el teletrabajo en un porcentaje de la jornada laboral y en un pequeño porcentaje de puestos de trabajo. 4. No al 100% 5. Si, lo he notado, pero no todo el que desearía. Si es consciente pero le cuesta mucho reconocerlo. Casi tengo que preguntarle “¿Eres consciente de mi doble tarea?”. 6. Un 5.


Agenda

música-artes visuales-danza-teatro-literatura-debates-cine-gastronomía

www.ellascrean.com Del 17 febrero al 11 abril de 2010 Cuarenta ciudades. Cinco continentes. Y es que en todos los lugares del planeta y detrás de toda vida hay una mujer, sino muchas, sino todas. Incluido en la programación cultural de la Presidencia Española de la Unión Europea, la sexta edición del Festival Ellas Crean arrancó el 17 de febrero con un cartel más que interesante que se prolongará hasta el 11 de abril. Cine, danza, artes visuales, música, teatro, literatura y gastronomía en manos de las algunas de las creadoras más interesantes del panorama cultural internacional. Todo un lujo… Texto: Clara García Pariente

L

a celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, corrió a cargo de las cantaoras Rocío Márquez, Marina Heredia y Esperanza Fernández, que acercaron el duende flamenco al escenario del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Joan Báez, Luz Casal, Nawja Nimri y Barbara Hendricks, entre otras, son algunas de las caras más reconocibles que encabezan esta edición, pero no las únicas. Natalia Dicenta (jazz), Mari Boine (techno- jazz), Annie B Sweet (Indie) o Katia Labèque (difícil de catalogar) destacan como claros referentes de este marzo de mujeres. Son muchas las creadoras que forman parte del certa-

men y muchos los versátiles formatos en los que presentan sus obras, por lo que la redacción de SpanishWay recomienda consultar la cartelera al completo en la web del propio festival. Dentro de los actos del festival cabe destacar el homenaje “A propósito de Mercedes Sosa” del pasado 2 de marzo. “La negra”, como era conocida, cantaba generosamente bien y siempre al pueblo. Pedro Calvo, Carlos Montero y Martirio le han puesto voz a su silencio en el Festival. En su último disco, “Cantora”, nos encontramos con algunos de los artistas actuales que la disfrutaron en dueto: Serrat, Caetano Veloso, Fito Páez y Sabina, entre otros.


Desde SpanishWay recomendamos las exposiciones “Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo” y “Mujeres, entre la inspiración y la expiración. Dana Kyndrová”.

no sólo aquellos que tienen un público agradecido. Debemos comprender que no necesitamos quien nos complete. Así, con festivales como éste, podemos vernos tal cual somos: independientes, creativas y creadoras de los conceptos de la sociedad y de los submundos que nos Como colofón, el espectáculo de danza “Tu cuerpo, El rodean. Somos el futuro. mío. El heroísmo de la vida cotidiana”, los días 8 y 9 de abril en el Museo Nacional Reina Sofía. Las mujeres poblamos los escenarios de todo el mundo,

Joan Baez. La voz que nos visita “Así que irrumpió en la escena, ya es una leyenda… El fenómeno sin lavar” (Diamonds and rust – Joan Baez) Los españoles estamos de enhorabuena. En los meses de agosto y septiembre nos visitó el incomparable Leonard Cohen y este mes de marzo lo ha hecho la neoyorkina Joan Baez, uno de esos iconos de la música difíciles de clasificar; y es que, pese a sus casi setenta años, es una de las representantes de la generación idealista y comprometida de los sesenta. La polifacética Joan Baez ha bebido de las fuentes de Dylan, Los Beatles, la música folk, el country, y la música pop – rock, entre otros estilos. Activista política, cantó en las prisiones y en actos públicos organizados por Martin Luther King contra la discriminación racial; se reveló contra la Guerra de Vietnam y ha rendido tributo a la chilena Violeta Parra dando “gracias a la vida” en numerosas ocasiones, incluyendo los homenajes a los desaparecidos durante el régimen de Pinochet. Son éstas tan sólo algunas de las características que hacen de Joan Baez una de las figuras musicales más interesantes de la que hemos podido disfrutar este mes en España. Seguro que, tal y como ella gritaba como consigna, de allí “no nos moverán”.


Entorno a la Casal “Absorbo la vida mientras voy de acá para allá” (Prefiero morirme- Luz Casal) Brilla con luz propia desde que naciera en A Coruña, allá por el ´58. Exitosa donde vaya, Luz Casal es una de esas buenas cantantes de las que aún se puede disfrutar encima de un escenario; y es que tiene una trayectoria que está en plena ebullición desde que en 2009 sacase su último álbum, “La Pasión”. Carismática y discreta, esta gallega de pura cepa nos ha hecho, y nos hace, vibrar con canciones tan reconocibles como “Piensa en mí” de Agustín Lara. Es fácil lo que nos pide… En noviembre del año pasado recibió la Medalla de las Artes y las Letras de Francia. Siempre cercana a los boleros, las canciones que incluye en su último disco homenajean el género hispanoamericano con el delicado toque de quien las canta desde el corazón y el respeto, con matices propios que no transforman ni una nota de estos éxitos. Defiende que los boleros de otro tiempo no se apartan demasiado del espíritu de las baladas románticas del rock. Es la Casal un alma prudente y apasionada que ha formado parte del elenco de artistas femeninas que participan en la edición de este año del Festival Ellas Crean. SpanishWay disfrutó de la actuación en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el pasado 15 de marzo. Luz en Ellas Crean: El concierto no defraudó y Luz continuó siendo Luz, como no podía ser de otra manera. El repertorio escogido fue extenso y se veía diferenciado a cada cambio de vestimenta. Así, el primer vestido de terciopelo negro introducía las canciones incluidas en el álbum “La Pasión”. Sobre un fondo de telón rojo y posicionada en el centro de un escenario en el que la acompañaban trece músicos, se mostró agradecida desde el principio de la actuación y reconoció tener “un run- run en el cuerpo” que sólo le sucede cuando actúa en Madrid. Segundo vestido y segundo cambio de ritmos. Negro, como es habitual ver a la cantante, por la altura de la rodilla y muy “de vestir”, arrancó los aplausos del público cuando lo combinó con algunos de sus éxitos más reconocibles: “dame un beso”, “entre mis recuerdos”, “no me importa nada” (canción que le dedicó a las mujeres) e, incluso, “Rufino”. Hay que decir que, en los palcos, la fiesta estaba mucho más animada que en el patio de butacas; la gente bailaba y cantaba, y la gallega lo agradecía con una sonrisa que llenaba el escenario y señalando al público. Tercer y último traje, el mismo que utilizara para la portada del disco, de gasa y cuello “halther”. Ella misma advirtió desde el micrófono que, para quienes dudaran de que fuera posible, nada tienen de incompatible el rock y un vestido elegante. Así, a este vestido le correspondió, entre otras, “Piensa en mí”, y es que era inevitable que le gente deseara escucharlo de nuevo y en directo. Tras algunos bis, Luz agradeció emocionada el haber participado en el Festival, la colaboración de los músicos y del teatro, y la acogida del público que parecía querer siempre más. Fueron dos horas y Luz lo dio todo sobre las tablas; saltó, cantó, y alzó en varias ocasiones los brazos hacia el cielo, como el pájaro rockero que no puede dejar de ser. ¡Enhorabuena!



Agenda Cine:

Flor del desierto

Ganadora del Premio del Público en el Festival de San Sebastián, “Flor del desierto” nos habla de la vida de Waris Dirie, de las dificultades que atraviesan las mujeres que sufren la mutilación genital, de la lucha por la vida y por el respeto, de la valentía de quien sabe lo que es correcto y pelea por ello hasta el final. Texto: Clara García Pariente


L

o que vendría siendo el desarrollo habitual de una mañana de cine para un periodista, ha acabado por convertirse en un pensamiento repetitivo e intermitente desde que saliera de los Cines Golem de Madrid. Y es que, aunque “de todos” es conocido el drama que sufren las mujeres que han experimentado la ablación, lo cierto es que no es lo mismo escuchar la historia contada por quienes la vivieron y ponerle rostro en persona a quien se ha convertido en la más conocida luchadora por esta causa, Waris Dirie. Es por esto que remitir una simple crítica de cine a la redacción me ha parecido insuficiente. Elegante y discretamente vestida, Waris Dirie se sienta junto a Sherry Hormann, directora del film, enfrente de los medios, en la misma sala donde minutos antes ha sido proyectada la película que cuenta su historia. Una a una, ambas responden a las preguntas que tenemos para ellas, muchas de las cuáles, inevitablemente, van dirigidas a la propia Dirie de manera personal. Es difícil no caer en preguntarle, como hiciera esta redactora, acerca del origen de su valentía y coraje. Waris, igual de confiada y tranquila, responde que ella no se considera valiente, que sólo hizo “lo que hace todo el mundo, . sobrevivir”. Su aplomo me deja estupefacta. Título original: Desert flower . Año: 2009 “Es ésta una película necesaria”, me repito al salir de los . Nacionalidad: Alemania, Austria y Francia cines, “sobre alguien que no busca culpables ni excusas, . Duración: 124 min. que cree en el respeto y lo practica a la perfección dia- . Género: Drama- Biopic riamente, sin dejarse cautivar por fotógrafos ni incultu- . Dirección: Sherry Hormann ras”. . Guión: Sherry Hormann, basada en la novela autobioPara más información, lean su bibliografía, vayan al cine gráfica de Waris Dirie. a ver la película y visiten la página web de su fundación. . Intérpretes: Liya Kebede, Sally Hawkins, Timothy Todo ello imprescindible. Toda ella un ejemplo. Spall, Juliet Stevenson, Craig Parkinson, Anthony Macwww.waris-dirie-foundation.com kie, Meera Syal, Soraya Omar-Scego . Fecha de estreno: 12 de marzo Los actores: Liya Kebede (“El buen pastor”, “El señor de la guerra”) es Waris Dirie. Esta modelo internacional hace una interpretación fidedigna y transmite más de lo que cabría esperar de una actriz que interpreta su primer protagonista. Sally Hawkins (“Un cuento sobre la felicidad”, “Todo o nada”, “El secreto de Vera Drake”, “El sueño de Cassandra”…) es Marilyn. El rol alocado del personaje no eclipsa la magnífica carga dramática de Hawkins. Timothy Spall (“Home sweet home”, “Todo o nada”, Peter Pettigrew en la saga de Harry Potter, “Sweeney Todd…”) es Terry Donaldson. El londinense Timothy Spall realiza una interpretación interesante en el papel del famoso fotógrafo. Juliet Stevenson (“Truly, Madly, Deeply/Un fantasma enamorado”, “El proceso de Kafka”, “Emma”, “La sonrisa de Mona Lisa”…) es Lucinda. Stevenson consigue meterse en la piel de una representante a la que es fácil detestar desde que aparece.


Entrevista “Cada palabra es como una mancha innecesaria en el silencio y en la nada...” Samuel Beckett

30 años

sonriendo :-) Ellos no necesitan presentación. Llevan treinta años subiéndose a los escenarios y acaban de recibir la medalla de oro de Bellas Artes. Ingeniosos e irrepetibles, Tricicle es, probablemente, la compañía de teatro más consolidada en España. Texto: Clara García Pariente


Y

a en sus comienzos enganchaban con los gags que introducían en sus espectáculos, evitando la distracción del público y provocando unas constantes risas y sonrisas que hoy, tres décadas después, continúan siendo la clave de su éxito. Manicomic, Exit, Slastic, Terrific, Entretrés, Sit y Garrick son el repertorio de las obras que han encumbrado a Tricicle y que hoy rememoran en su espectáculo “Garrick + 30 años” por la geografía española. SpanishWay ha tenido el privilegio de disfrutar de la compañía de dos de sus componentes (Carles Sans y Joan Gracia) y de sus declaraciones.

SW: Enhorabuena igualmente por la acogida que está teniendo el público. Siempre tenéis llenos los teatros y esta vez, con el resumen de estos treinta años de Tricicle, estáis calando de nuevo en los espectadores Joan Gracia: Sí, estuvimos hace un par de años con Garrick y el espectáculo funcionó de maravilla; pensábamos volver y hemos añadido este resumen de treinta años. Como era una vuelta con Garrick y con esta crisis espectacular, no sabíamos lo que pasaría; sin embargo, cada semana va a más, cada día sobran menos butacas, o sea que estamos encantados. Tanto es así que terminamos el 21 de marzo y el empresario nos ha dicho que cuando podamos volver un mes, volveremos; así que SpanishWay: Antes de nada queríamos daros las gra- muy bien. cias por concedernos este ratito con Tricicle. Carles Sans: Nada, a vosotros, faltaría más. SW: Ahora que mencionabais la crisis, ¿creéis que la risa es un bien de lujo en tiempos en los que parece SW: Enhorabuena por el premio que acabáis de reci- haber tiempo para todo excepto reírse? bir; es ésta una pregunta obligada: ¿lo esperábais? CS: La risa es muy buena, es beneficiosa. Conocer a alCS: No, la verdad es que no esperamos muchos pre- guien que no se ría es inquietante, preocupante incluso. mios, tampoco los buscamos. Evidentemente un premio Creo que los seres humanos necesitamos ver reír a las es una palmada que siempre agradeces… personas. Hay algo curioso que comentaba no hace mu-


cho yo con un amigo; sea como sea cuando dos personas se encuentran y luego se despiden siempre buscan decir algo que, en el momento de la despedida, con el encaje de manos, haga que ambos se marchen con una sonrisa. Se sonríen porque la risa es algo que transmite positividad. Nosotros nos hemos dedicado a esto hace treinta años. No hay cosa mejor que un grupo de mil personas que juntas se rían de lo mismo y salgan eufóricas, y que hayan olvidado durante hora y media los problemas que todos más o menos tenemos. O sea que sí, la risa es un bien.

ochenta años se ríe muchísimas menos. Será porque ya es mucha la información que tiene. En nuestro caso, como somos de la profesión, nos reímos pero nos cuesta un poquito más. Disfrutamos cuando vemos un espectáculo divertido o vemos algo que nos divierte, lo disfrutamos igualmente. SW: ¿Qué opinión os merece que al actor cómico no se le haya tenido tan considerado como al actor dramático? JG: Puedes pensar siendo actores de comedia lo que pensamos. La valoración de los actores cómicos siempre se da cuando tienen ochenta años y, seguramente, hayan tenido que hacer algo que sea dramático o tener ochenta años para que sea reconocido. Hay anécdotas como el caso de los Hermanos Marx; en su momento no fueron nada reconocidos y ahora es cultura. A nosotros nos encantan. Es extraña la relación de la comicidad con la no cultura. Fernando Fernán Gómez, José Sacristán, López Vázquez… todos empezaron siendo cómicos, lo que menos hicieron fueron dramas; su más extensísima carrera la hicieron con comedias y nadie nos puede negar que han sido grandes tanto aquí como en cualquier sitio. Woody Allen en España o Europa es de culto pero en Estados Unidos…la gente no lo considera demasiado cultural.

SW: En esta trayectoria de treinta años, ¿en qué se traduce la magia del silencio de Tricicle? O ¿en qué se traduce la magia del silencio? JG: La gente se encuentra con un teatro y con una apuesta de humor absolutamente diferente y por lo tanto les sorprende; el humor siempre es sorpresa. Esto hace que los teatros se llenen y la gente disfrute y hable de un espectáculo que, lógicamente, es diferente a todos los demás. Miras la cartelera de Madrid y hay musicales a los que la gente acude, hay obras de teatro de comedia, otras que no lo son… pero el común denominador de todos es el texto, sea musical o sea dialogado. En cambio aquí no, el éxito está ahí, en la diferencia, y creemos precisamente que esa trayectoria de éxito ha sido porque nos hemos desmarcado, no tanto ya con la puesta en escena, sino del humor tradicional que todo el mundo SW: Echando la vista atrás a estos treinta años, ¿qué ejerce. Yo creo que ésa es la clave. momento vivido es el que siempre rememoráis y cuál sería aquel que desearíais borrar? SW: En Garrick vemos a tres médicos de la risa, tres CS: La clausura de las Olimpiadas del ´92 es un modoctores que nos hacen reír de manera terapéutica, mento que yo, al menos, recuerdo a veces. Significó algo ¿qué cosas os siguen haciendo reír? muy potente, un acto que sabíamos que, aparte de un CS: Más o menos lo que a todo el mundo. Lo que pasa estadio lleno de personas, lo veían muchísimas por telees que, al dedicarnos a esto, la exigencia siempre es más visión, millones y millones. Además participábamos en alta. Tenemos mucha información. Yo creo que la risa un acto importante de una ciudad y de un país. Deslo provoca aquello que te divierte y, al mismo tiempo, pués… quizá los comienzos, cuando luchábamos porte sorprende. Todo lo que desconoces y te hace gracia, que se nos conociera y teníamos el espectáculo de Maes lo que provoca que te rías. Cuanta más información nicomic, que nos ilusionaba. Venían cien personas y nos tienes es más difícil que te rías porque lo que ves siempre parecía la pera. Lo demás, ha sido muy bueno todo pero te recuerda a algo que ya has visto; dicen que por eso la parecido. Hemos ido haciendo espectáculos diferentes tercera edad siempre se ríe mucho menos que un niño. pero, por suerte, siempre con teatros llenos, y se ha paUn niños e ríe muchísimas veces al día y un señor de recido todo un poquito. Fantástico pero, para mí, lo de


que recuerdo que de pequeño me parecía demasiado las Olimpiadas… JG: Y cosas malas no hay. Hay que olvidarlas, ¿no? No tonto. Y entonces no me atraía mucho. JG: A mí me ocurre lo mismo, parecido a Carlos, y lo sirven para nada. comparo con Jim Carrey. Creo que es un gran actor, SW: ¿Cómo hace un actor que lleva tanto tiempo en- como Jerry Lewis; grandes actores pero no sé si escogieron bien su carrera. Porque creo que Jerry Lewis en el cima de un escenario para no quemarse? JG: Intenta disfrutar cada día del espectáculo. Piensa Profesor Chiflado, que a mucha gente le encanta…es un que, cada día, el público es diferente, para bien y para personaje rayando tanto a la anormalidad…lo mismo mal. Hay días que hay públicos maravillosos y hay otros que ocurre con Jim Carrey. Creo que tiene unas posique no. Los que están maravillosos es fácil hacerles reír, bilidades espectaculares, se mueve con rapidez y tal… y los que son más fríos, no es que están mal, quizás un Claro a Jim Carrey, en Estados Unidos que es uno de los miércoles o un jueves…el público es más frío, no sabe- mejores pagados, decirle que no escoge bien sus pelícumos por qué pero es así… Ese día es un reto para que se las parece una perogrullada, ¿no? pongan a un nivel normal. Entonces pones más fuerza. SW: ¿Quizás un poco repetitivo? Divirtiéndote con lo que haces… no todos los días es di- CS: No, curiosamente es buen actor porque ha hecho vertido. Hay días que tienes malestar por algo, dolor de otras cosas. Lo que quiero decir es que hay personajes… cabeza, alguna pequeña enfermedad o algo así y tienes nosotros justamente, nuestros personajes, se asemejan que salir al escenario. También es cierto que el escenario muchísimo a la gente normal de la calle. No los idioticura muchísimas cosas: dolores de cabeza o cualquier zamos. tipo de cosa…sales al escenario y, en el momento en JG: Claro, Jerry Lewis o Jim Carrey en la calle no hay. que estás actuando, aquella cosa se olvida. Yo creo que CS: Nuestros personajes hacen risa porque la gente ve el que decide ser actor de teatro, le pone vida a su pro- que le pasan cosas a ese personaje pareciéndose mucho fesión. Yo he trabajado hace mucho años en un banco y a ellos. Y sin embargo si ya salgo transformándome y la verdad es que no te da ninguna ilusión porque no te caminando como un tonto y tal… este punto de parsucede nada diferente; en cambio en un teatro, siempre tida es lo que a mí, a nosotros, no nos gusta. Lo de Joe te puede suceder algo, siempre hay anécdotas a la salida, Rígoli…hay muchos siempre hay alguien que te dice algo. Ves el calor del pú- JG: Sí, sí. blico. Aquel público que parecía que estaba frío y que, CS: Hay gente que ya se hacen un poco el anormal. Bueno, habías dicho en una palabra, ¿no? cuando termina… es una satisfacción importante. JG: Sí, jajajaja SW: Nos gustaría que describierais en pocas palabras SW: Jajaja. Según vuestra opinión, ¿a quién o quiénes consideráis que se les debe quitar la voz y la palabra?, el humor de los siguientes personajes. ¿a quién se debe dejar en silencio? CS: Vale, dale… JG: Bueno, yo voy a ser ya repetitivo, mucha gente lo SW: Buster Keaton dice…En estos momentos a los políticos en general, CS: Humor serio porque hablan y hablan y hablan, y siempre se repiten y JG: Un genio se repiten y se repiten. Se solucionan sus problemas pero SW: Monty Python no los de la gente. O al revés, ellos crean más problemas CS: Humor loco y gamberro que los que solucionan. JG: Una envidia sana increíble… CS: Yo se la quitaría a los presentadores de estos proSW: Charles Chaplin gramas de madrugada de llamar por teléfono. ¿Cómo se CS: Muy buen profesional llaman estos programas? JG: Mejor su cinematografía que su biografía JG: Jajaja… SW: Gomaespuma CS: Bueno son unos… SW: Jajaja, no sé cómo se llaman a estos programas… JG: ¡Cracks! Jajaja CS: Unos cracks del lenguaje. Ellos son todo lo contra- ¿Llama y gana? JG: Tienen una manera de dirigirse al público que no rio a nosotros… JG: En cambio en el humor yo creo que hay cosas muy me gusta, entonces también se la quitaría (la voz) cercanas a nosotros. SW: Bueno, muchísimas gracias por vuestro tiempo. SW: Jerry Lewis CS: Jerry Lewis…bueno, a mí no me gusta. Lo veía de Ha sido un placer. Suerte con el espectáculo. pequeño. Pero a ver, no me gusta…es buenísimo, es JG y CS: Gracias a vosotros. muy buen actor, pero es un estilo de personaje el suyo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.