UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO CARRERA DE ENFERMERÍA
Tema:
La comunicación y su relación con la familia
Materia: Enfermería y cuidados Paliativos Docente: Lic. María Olalla Ciclo: Séptimo “A”
Integrantes: • Mateo Alexander Pérez Morales • Jefferson Paúl Ramírez Ruiz • Alisson Gabriela Caliz Silva • Ana Rocío Ochoa Taris • Adrian Joel Alban Galeas • Erika Melissa Valencia Aguay • Nancy Marlene Chariguaman Aucatoma • Paola Alexandra Robayo Gavilanez
LA COMUNICACION Y SU RELACION CON LA FAMILIA
La familia es el centro vital de la sociedad y de los seres humanos en general, donde interactuamos unos con otros en un ambiente de confianza y seguridad, pues aquí recibimos y esperamos la atención y cuidado a nuestras necesidades; ya que queremos contar con entendimiento y afecto. (Tomás Moro, 2016)
La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio ético de la autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mutua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo. También permite la imprescindible coordinación entre el equipo cuidador, la familia y el paciente, y así reduce visiblemente la ansiedad y el estrés generado al recibir malas noticias. Establecer una comunicación con el enfermo en situación terminal es para los profesionales sanitarios un obstáculo difícil de preservar en la práctica diaria. Sin embargo, un paciente informado se sentirá en confianza para preguntar sobre el estado de su enfermedad. Se debe conseguir un vínculo conociendo y reconociendo al paciente.
El proceso demorirevoca enloscuidadoresreaccionespsicológicasqueconducendirecta o indirectamente a evitar la comunicación con el paciente y su familia, por lo cual la
relación médico-paciente familia es fundamental. Se debe contar con el tiempo suficiente para llegar a conocer al paciente, a su familia y al ambiente que lo rodea. La información debe darse de forma lenta, continuada y paulatina, respetando el ritmo y las condiciones personales del enfermo. Es importante que nunca se quite la esperanza a pesar de que se dé mucha información. ( Baque & o Martínez, 2017)
Para la familia es importante el manejo de la comunicación con el paciente terminal. No solo porque cuando él estuvo en casa el grupo familiar fue el principal agente proveedor de cuidados, conoce al paciente, sabe de sus necesidades, gustos, y puede aportar esa información, sino porque el grupo vive un proceso similar y paralelo al del paciente en estado terminal, que manifiesta a través de su propia comunicación, a veces no de forma adecuada, por lo cual limita el apoyo que puede brindar en ese momento.
La familia necesita primordialmente que el profesional de enfermería le proporcione información sobre el diagnóstico, la extensión, la naturaleza, la gravedad y el pronóstico de la enfermedad, el porqué de los síntomas, la procedencia de las órdenes de «favor no reanimar», las metas del manejo paliativo, los aspectos más relevantes del cuidado en casa y el disponible en la comunidad, y las otras opciones que hay para el enfermo terminal; cómo hacer frente a las necesidades emocionales, cómo manejar la situación con los niños, cómo atender los asuntos económicos y legales aún no resueltos o que van a quedar pendientes, cómo manejar las diferentes preocupaciones que surgen ante una muerte en casa y, finalmente, cómo hacer los arreglos funerarios una vez ocurra el deceso de su ser querido. (Anchury & Pinilla, 2016)
Actualmente los medios de comunicación a nivel mundial presentan la muerte como un hecho súbito, trágico e inesperado; para las sociedades modernas la muerte se asocia a la senectud como consecuencia de los efectos de una o más enfermedades crónicas y la idea de padecer una enfermedad sin posibilidades de cura se encuentra ligada directamente a una vida llena de sufrimiento encontrando como única respuesta la muerte. (Espinoza Suárez & Zapata del Mar, 2017)
La familia se convierte entonces en un pilar básico en el cuidado del paciente al final de la vida, debe considerarse como un elemento terapéutico en sí mismo, y como tal debe incorporarse en la planificación del cuidado, ya que contribuye a aliviar el sufrimiento del paciente al estar a su lado y acompañarlo en el proceso de morir; sin embargo, la condición de enfermedad terminal desencadena alteraciones tanto en el funcionamiento
como en la dinámica familiar. La familia desarrolla mecanismos de autorregulación, los cuales a veces no son suficientes y pueden terminar en un desequilibrio emocional. (Anchury & Pinilla, 2016)
Las habilidades de comunicación durante el abordaje del paciente y su familia tienen un impacto positivo en la satisfacción de éstos, específicamente el acompañamiento. Esta acción para Enfermería es instaurar una relación de ayuda con el paciente. Dentro de la función del profesional se encuentra el saber comunicarse. Para tener esta capacidad se tiene que adquirir las habilidades y destrezas. El fin de proveer el bienestar al paciente en todos los aspectos. ( Mastrapa & Lamad, 2016)
Elementos que dificultan la comunicación con el paciente terminal
Un elemento que en muchas ocasiones dificulta la comunicación con el paciente es el uso de un lenguaje demasiado científico-técnico, así mismo, la elevada carga de trabajo que tiene cada profesional es un factor que también la condiciona.
En algunas ocasiones la existencia de barreras, la falta de habilidades yde conocimientos, en definitiva, la falta de preparación de los enfermeros en cuanto a la comunicación con el paciente que se encuentra al final de la vida, hace difícil proporcionar unos cuidados y una relación terapéutica completa. Otra dificultad a la hora de comunicarse es el miedo de los profesionales a enfrentarse con la muerte, ya que en su formación se enseña a promocionar, recuperar y conservar la salud, pero se aborda escasamente cómo acompañar y asistir al final de la vida. (Calero, Manrique, & Fernández, 2018)
Habilidades necesarias para un correcto proceso comunicativo en CP Para favorecer la comunicación se debe crear un lugar y un clima de confianza donde prime la empatía y el respeto, usar un lenguaje sencillo, asegurar la privacidad del paciente reducir las distracciones del ambiente y dejar hablar al interlocutor estimulándole mediante el uso de preguntas abiertas o el uso de expresiones verbales como “continúe”. La comunicación no verbal es un componente que todos los
investigadores resaltan como indispensable. (Calero, Manrique, & Fernández, 2018)
Necesidades de la familia del paciente
Necesidad de tiempo para permanecer con el enfermo, de privacidad e intimidad para el contactofísico y emocional,de participarensu cuidado, de compañía yapoyoemocional, de conservar la esperanza, de apoyo espiritual, de reparar la relación, de poder explicarse y perdonarse, pero sobre todo de ventilar las emociones, de expresar la tristeza, el desconsuelo, la rabia, los temores.
La familia necesita ser escuchada, que sus sentimientos sean validados, comprendidos y su expresión aceptada
La profundidad y relevancia de la comunicación con el paciente siempre ha estado muy fundamentada y reconocida, pero aunque la atención a la familia ha sido aceptada y asumida gradualmente por los profesionales de enfermería desde el ámbito conceptual y teórico, no lo ha sido en el ejercicio profesional diario, donde la familia no se ha tenido en cuenta como parte importante del proceso de cuidado integral e incluso en ocasiones ha sido ignorada. Por consiguiente, el profesional de enfermería debe fundamentar el proceso comunicativo en el cumplimiento de una serie de objetivos
• Construir una relación.
• Abrir un diálogo.
• Obtener información.
• Entender la perspectiva del sujeto de cuidado: paciente y familia.
• Compartir información.
• Llegar a acuerdos sobre los problemas y los planes.
• Cerrar adecuadamente.
(Anchury & Pinilla, 2016)
Características asociadas a la comunicación con la familia del paciente al final de la vida
En la interacción existen una serie de características de la comunicación que se pueden identificar, al construir una relación terapéutica
La expresividad
Dado el gran número de emociones que suelen experimentar los familiares del paciente al final de la vida (miedo, dolor, ansiedad, inseguridad, incertidumbre, etc.) suele ser habitual que experimenten un aumento considerable en su capacidad de expresividad por vía no verbal. (Anchury & Pinilla, 2016)
La mirada
Se trata de uno de los elementos de la comunicación no verbal que más información aporta, si se sabe interpretar adecuadamente, pues cumple una serie de funciones, entre ellas: la regulación del flujo de la comunicación, la obtención de un feedback acerca de cómo los demás reaccionan a una comunicación, expresión de las emociones, comunicación de la naturaleza de la relación (diferencia de estatus, etc.). (Anchury & Pinilla, 2016)
La expresión facial y gestual
El cuerpo en general es el medio a través del cual se expresa la mente humana, es su vehículo de comunicación y es en el rostro, en las expresiones faciales, donde se puede leer o no el malestar o el bienestar de manera específica. Un profesional de salud debe estar atento a estas manifestaciones, debe aprender a leer lo que la familia expresa, Pero también debe usar su propio cuerpo para generar una comunicación eficaz. (Anchury & Pinilla, 2016)
La voz
La importancia de la voz como instrumento de comunicación no verbal estriba en su capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla, con las implicaciones que ello tiene en el campo de la salud. El tono de la voz y una serie
de señales sutiles relacionadas con ella son de manera especial significativas cuando el que habla pretende bien engañar, bien ocultar información. La voz acerca o separa a la familia; esto no quiere decir que se tenga que transformar la manera en que usualmente el profesional se comunica con alguien. Se trata de tener en cuenta la entonación, la intención que se manifiesta en ella. La voz es la melodía de las palabras, y son estas las que comunican sentidos. (Anchury & Pinilla, 2016)
Las palabras
Las palabras crean mundos, porque son las que hacen construcciones de sentido. La enfermedad no existe en la realidad. Existe un proceso biológico que es leído por los profesionalesde salud comoenfermedadyesconstruidoa su vez porel paciente yfamilia como su propia realidad. En el ejercicio del cuidar la comunicación de la verdad debe desarrollarse en función del destinatario, pues no todo ser humano está capacitado para soportar la verdad, es preciso comunicarse según sus posibilidades y necesidades; se requiereprepararlascircunstanciasadecuadasyunterrenoaptoparacomunicarlaverdad. (Anchury & Pinilla, 2016)
Bibliografía
Baque & o Martínez. (2017). La Comunicación en la Relación MédicoPaciente-Familia en Cuidados Paliativos. GUAYAQUIL: ONCOLOGIA. Recuperado el 16 de JUNIO de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/12/1140833/449-textos-fuente-1829-11020200828.pdf#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20es%20una%20herramienta,y% 20ayudarse%20a%20s%C3%AD%20mismo.
Mastrapa, Y., & Lamad, M. (2016). Revista cubana de enfermeria. Obtenido de Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215
Anchury, D. M., & Pinilla, M. (2016). Scielo. Obtenido de La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al final de la vida: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632016000100055
Calero, N., Manrique, A., & Fernández, M. (2018). La comunicacion en cuidados paliativos. Obtenido de http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e001.pdf
Espinoza Suárez, N. R., & Zapata del Mar, C. (2017). Revista de Neurosquiatrica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3720/372051876006.pdf
Tomás Moro. (25 de ABRIL de 2016). TOMAS MORO. Recuperado el 16 de JUNIO de 2022, de CLAVES DE COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA: https://www.tomasmoro.ec/claves-de-comunicacion-en-la-familia/