Vestigios Fotográficos

Page 1

Mariano Cantillo

ManatĂ­-AtlĂĄntico



MANATÍ-ATLÁNTICO


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: La cima Diciembre 2019


INTRODUCCIÓN Esta obra quedará en la memoria como una de las más atrevidas e interesantes sobre la historia jamás contada de nuestro municipio, en ella el autor tratará de sumir a su receptor en una travesía casi mágica por los diferentes hechos y personajes históricos que han hecho único a Manatí y a su vez permitido el desarrollo sociocultural tan nutrido del cual hoy nos sentimos orgullosos. Este libro fotográfico, es un homenaje a todos esos personajes que desde sus oficios han forjado nuestra historia. Con el afán también del autor de que estas memorias recuperen la identidad cultural que debido al paso del tiempo y al cambio social y generacional se han ido perdiendo dentro de los habitantes de nuestro municipio. Las diferentes fotografías aquí recopiladas han sido producto de un arduo trabajo de investigación, a la cual el autor le dio un enfoque cualitativo de tipo explorativo, utilizando diversos instrumentos como, por ejemplo: entrevistas, documentos históricos, observación del medio y múltiples trabajos de campo. Con el claro objetivo de hacer la información contenida en esta obra, accesible a la mayor cantidad de miembros de nuestra comunidad, se han dispuesto códigos QR en diferentes páginas de este compendio, para que el receptor, si así lo desea, pueda hacer uso de las nuevas tecnologías para ahondar en los diferentes contenidos. Este libro fotográfico –Vestigios–, resalta su particularidad e interés en el hecho de que no solo su enfoque va dirigido a ser una obra más de historia manatíera, sino que, busca crear o mejor, renovar, el interés por parte de las nuevas generaciones y así mismo de las tradicionales sobre el desarrollo sociocultural que ha vivido nuestro municipio a lo largo de los años, ya que estos han sido bastante significativos, muchos de ellos, que quizá son los más notorios y conocidos, serían los cambios en la infraestructura; pero no son los únicos, hemos tenido cambios relevantes en la forma de subsistir de la población lo que enriquece nuestra cultura. Es esto lo que da pie al autor a iniciar este proyecto para incentivar el rescate histórico que ha quedado un poco rezagado al transcurrir de las décadas; todo lo anterior sin dejar de lado a quienes han sido participes de estos cambios y que sin su actuar no tendríamos la riqueza cultural que nos identifica a nivel departamental e incluso nacional.

Por: Ivan Cantillo O.

5


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Vía Manatí km 10 Diciembre 2019

6


ÍNDICE CAPÍTULO I HISTORIA...................8 SIMBOLOS...................9 UBICACIÓN...................13 CAPÍTULO II LUGARES...................14 A TRAVÉS DEL TIEMPO...................22 TRAGEDIA 2010...................28 CAPÍTULO III PERSONAJES...................36 BAILES TRADICIONALES...................48 COTIDIANIDAD...................54 MANATIEROS...................58

7


Capítulo I Historia El municipio colombiano de Manatí está ubicado al sur del departamento del Atlántico. Su nombre original según algunas versiones provenía de un cacique indígena llamado Mahada. Una versión bastante difundida según la cual Manatí fue fundado el 19 de diciembre de 1639 por el capitán Diego A. Rebolledo en un lugar que los nativos llamaban Mahabana. Para esto, algunos historiadores se basaron en que en esa fecha el entonces virrey Sebastián de la Eslava otorgó por medio de la escritura número 21 el título de 6 caballerías a Diego Rebolledo. Dudas sobre esta versión surgen porque esas 6 o 7 caballerías de tierras que originalmente estaban asignadas al sacerdote José María del Castillo, fueron entregadas a Diego Rebolledo Wno para fundar un pueblo, sino para hacer una estancia para criar animales. De ahí que no se tenga certeza acerca de la fecha de fundación del municipio de Manatí, el cual recibió ese nombre después que unos pescadores encontraron en la ciénaga que lo rodeaba a un mamífero marino llamado Manatí. El hecho causó tanta sorpresa que San Luís Beltrán, nombre dado a este municipio desde 1610 por disposición de la realeza española para honrar al fraile y para entonces santo Luís Beltrán, cambio su nombre por el de Manatí.

8


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Iglesía San luis Beltran Abril 2017

9


SÍMBOLOS Escudo

Escudo de Armas del Municipio de Manatí El Escudo de Armas del Municipio de Manatí fue creado por el poeta Sigfredo Rafael Ochoa Torrenegra y aprobado por el honorable Consejo Municipal mediante el acuerdo No.012 del 5 de septiembre del año 2000. La alcaldía municipal en cabeza del alcalde Luis Torrenegra Peña lo adopta en nombre del pueblo de Manatí mediante Decreto 055 del 20 de noviembre de 2001

BANDERA

10


HIMNO CORO Manatí patria chica querida con la mano en el corazón, rogando al dador de la vida, para ti un futuro mejor (Bis) I Ecos de cantos jubilosos se propagan fuertes sus cielos. De aquellos episodios gloriosos, que han vivido en su sacro suelo. Ayer reposo de pescadores, oh noble cuna mocaná. Reunidas esas emociones, convertidas en este su cantar CORO Manatí patria chica querida con la mano en el corazón, rogando al dador de la vida, para ti un fruto mejor (Bis) II El sirenio dio ese su nombre, amada tierra del férreo agricultor donde emanan poetas y cantaores que constituyen su folclor. Pedazo del Caribe mis honores, manatí encanto maternal llena de firmes ilusiones tachonadas en fornido pedestal CORO Manatí patria chica querida con la mano en el corazón, rogando al dador de la vida, para ti un fruto mejor (Bis) III Salve patria caminante, diligente plena de fervor cabalgando sin pasos vacilantes, coronando en educación. Bañada por el aura universal que a sus hijos enfunde el poder, batalladora ante la adversidad en procura del nuevo amanecer. CORO Manatí patria chica querida con la mano en el corazón, rogando al dador de la vida, para ti un fruto mejor (Bis) Letra: Jose Castillo

11


12


UBICACIÓN Manatí está ubicado en la parte sur occidental del departamento del atlántico en la república de Colombia, sobre la margen derecha del canal del dique y el embalse del Guajaro. Limita al Norte con el municipio de Sabanalarga, al Sur con el municipio de Santa lucia y el Canal del Dique que lo separa del municipio de San Cristóbal en el Departamento de Bolívar, al oriente con el municipio de Campo la Cruz y Candelaria y al Occidente con el embalse de Guajaro. El municipio, el cual se encuentra aproximadamente a 8 metros sobre el nivel del mar, tiene un área aproximada de 206 kilómetros cuadrados y su cabecera está localizada 10 grados, 27 minutos de latitud norte y 74 grados, 56 minutos de longitud occidental. El municipio está conformado por una cabecera municipal y 16 veredas que conforman la parte rural: La Ceiba, Las palmitas, Las Compuertas, El Limón, Culebra, Castillo, Boquitas, Sabana Grande, Doña Juana, Los Mamones, El Gato, Los Chivos, Loro, Bejuco, Palma de Vino, La Laura, La Sierrecita, La embocada del Aguada de Pablo, San Carlos y Calle Larga

Fotografía: Mariano Cantillo Título: Panoramica Plaza Diciembre 2018

13


CAPÍTULO II

Lugares En aquellos días, Cuando mis manos no llegaban tan lejos, Ni mis pies caminaban demasiado, me enamoré por primera vez. Miraba tu cielo, Pensando en todo lo que conocería algún día. Nunca imaginé dejarte por mucho tiempo. Podía pisar otras tierras, navegar los mares, Llegar al espacio exterior. Y después volvería a ti, porque tu Manatí siempre serás mi hogar hogar. Poema mi hogar/Mariano Cantillo

14


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Camino a casa Octubre 2018

15


COMPUERTAS En el Corregimiento El Porvenir “Las Compuertas”, jurisdicción de Manatí. Allí se divisa el pase de agua desde el Canal del Dique. En ese punto se puede observar a cientos de pescadores sacando de las corrientes de agua gran variedad de peces, que minutos después son el deleite en estaderos como El Guájaro ubicado en el extremo sur.

16

Fotografía: Mariano Cantillo Título:Espera Título: Mayo 2016

Fotografía: Hernandez Título: Salida Marzo 2015


17


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Amanecer Diciembre 2018

18


Iglesia Principal La iglesia católica San Luis Beltrán fundada en 1873 por el sacerdote mario villegas, es símbolo de la fe manatiera, es sin dudas una de las bonitas del departamento, a través de los años ha sido remodelada en varias ocasiones en busca de preservar la estructura antigua en la que yace, se ubica en el centro del municipio siendo así el lugar referente de Manatí.

19


Embalse del Guájaro El Guájaro se encuentra a unos 50 kilómetros al suroeste de Barranquilla, en jurisdicción de los municipios de Repelón, Manatí y Sabanalarga. El espejo de agua se formó al construirse un terraplén de 15 kilómetros de longitud en los cauces de pequeñas ciénagas, el cual está constituido de un revestimiento de taludes compuesto por un millón de bloques de cemento

20


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Mágico Guájaro Abril 2020

21


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Después de la tormenta Agosto 2019

22

A TRAVÉS DEL TIEMPO


Vivías en una casa humilde. Grandes pájaros asomaban a tus ventanas. Y como su todo por primera vez. Por vez primera sabias que era vivir cada mañana de nuevo y siempre descubrías las cosas y los seres del mundo. Mas, el tiempo pasó. Pasaron días y días; tiempo y tiempo. Y vino la noche y asomo. Hoy todo aquello son recuerdos. Atesorados en lo más profundo del alma. Poema melancolía, Mariano Cantillo

23


24

Foto Archivo: William Escobar Título: Puerto pesquero 1958

Foto Archivo: Carlos Barscasnegra Título: Carlos lleras Restrepo 1968 Foto Archivo: William escobar Título: Teatro Tropical 1965


Foto Archivo: William escobar Título: Cerezal 1970

Foto Archivo: Carlos Barscasnegra Título: Vendedor de Gas 1960

Foto Archivo: William Escobar Título: Calle Santa Rita 1959

25


26

Foto Archivo: William Escobar Título: Puerto pesquero 1958

Foto Archivo: Hernandez Título: Panoramica 2003 Foto Archivo: William escobar Título: Plaza 2000


Foto Archivo: Carlos B. Título: Primer Conductor 1960

Foto Archivo: Carlos Barscasnegra Título: Primer Transporte

Foto Archivo: William Escobar Título: Simon Bolivar

27


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Ruinas Agosto 2011

28


TRAGEDIA 2010 30 de noviembre de 2010, un silencio estruendoso se apodero de la población, se confirmaba la tragedia, las campanas redoblaron y su eco causaba angustia en los corazones de miles de familias que sabían que lo peor estaba por venir, la fuerza de una corriente despiadada, arrasó con los sueños de los habitantes de Manatí, hoy casi 10 años después, aún quedan secuelas en familias que se quedaron sin casa, que perdieron seres, que aun visitan los escombros de esos sitios que alguna vez llamaron hogar.

29


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Ruinas Agosto 2011

Fotografía: Mariano Cantillo Título: Ruinas Agosto 2011

30


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Ruinas Agosto 2011

31


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Viajes silenciosos Agosto 2011

32


33


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Viajes silenciosos Agosto 2011

34


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Despojo Agosto 2011

Fotografía: Mariano Cantillo Título: Sin ruta Agosto 2011

35


Capítulo III

PERSONAJES Seres dotados por características únicas, que logran dejar huella en la sociedad y aportan riqueza cultural, los personajes son legado inmaterial de las comunidades y deben preservarse.

36


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Artesana Febrero 2020

37


Perfecto Ocampo

Nació en Manatí un 12 de mayo de 1929, él es Perfecto Antonio Ocampo Machacón, Ebanista antaño y Poeta empírico, que deleita con sus prosas a los curiosos que se le acercan y lo motivan a recitar, aunque la mayor parte del tiempo pase sentado en silencio viendo como ya los años le han robado la juventud, mantiene intacta la lucidez a la hora de realizar poesía, una muestra del talento manatiero que debe ser rescatado, preservado y exaltado.

Poema a el mes de mayo En mayo las mariposas reposan de flor en flor, chupando el dulce licor de las flores olorosas. Y sus tardes son primorosas con sus brisas purpurinas, el carro de la neblina que pasea por los pensiles, viendo cruzar los desfiles, de toches y golondrinas.

Fotografía: Mariano Cantillo Título: Poeta Junio 2019

38


39


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: El zorro Febrero 2020

40


ELIGIO PACHECO Un 3 de febrero de 1940 nació en el municipio de Manatí, el cantautor Eligio Rafael Pacheco Ocampo, que desde muy niño se apasiono por la música inspirado por su papá, quien le obsequio una flauta harmónica, que aún conserva como un tesoro. ‘’El zorro de san Vicente’’ como se le conoce a este gran artista, se inspira en las situaciones cotidianas y anécdotas de su vida para escribir canciones que reflejan el sentir pueblerino, con su calidez humana, nobleza y pasión por el arte, este personaje es icono de la cultura manatiera.

EL ZORRO DE SAN VICENTE Yo le digo a teresita que tenga mucho cuidado, el zorro de san Vicente me han dicho que es un pelado, él se las tira de artista, sin saber cantar, me ha robado las gallinas y me las tiene que pagar.

41


Aleja Matute Nació el 26 de noviembre de 1924 en Manatí Atlántico, es reconocida como la folclorista más grande que tiene Manatí, la reina del pajarito, Alejandrina Isabel Matute Cantillo su seudónimo viene de su nombre corto (Aleja) y el resto del nombre es por parte de esa dulzaina de campana que solía tocar su padre el señor José Asunción Matute Peñalosa. ¿Conocen esa porción al final de la dulzaina en forma de “campana” ?, de ahí nació el “Aleja Campana”, seudónimo que, junto a su voz y sus composiciones, se convirtieron en sellos personales de Alejandrina Matute, falleció el 6 de octubre de 2007 a sus 82 años de edad dejando de luto a la cultura manatiera, pero su legado sigue vivo. FRAGMENTO PAJARITO DE MANATÍ Alegres muchachos pa ve´ si es verdad, joaquina jimenez nos mando a llamar. un besito de tu boca. ay un besito de tu boca, un besito de tu boca y un abrazo queme daba´

42


FotografĂ­a: Gerson zapateiro TĂ­tulo: Aleja Junio 2006

43


Yamil Sandoval El 26 de enero de 1948, nace en Manatí el decimero, Yamil Enrrique Sandoval Bagna. Galardonado en múltiples ocasiones a nivel departamental, Yamil es un artista prodigio de la rima recitada en décimas, con su carisma y genialidad crea universos de versos y transporta a el receptor a un mundo fantástico, este personaje hijo Manatí es un referente cultural del municipio.

DECIMA A MANATI Qué bonita es la poesía. Que se hace en un momento. Si el hombre tiene talento. La fábrica en armonía. Así es la ciencia mía. Un verso sale feliz. Si se escucha por aquí. Se va alegrar el sendero. La explica es un Decimero. Natural de Manatí.

44


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: El Decimero Abril 2017

45


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: El Fotografo Abril 2020

46


CARLOS

Barcasnegra El 4 de noviembre de 1927 nació Carlos modesto Barcasnegra Castro, Oriundo de Manatí, ha sido testigo de gran parte de la historia del municipio debido a su desempeño como albañil de la construcción de la iglesia principal y posteriormente como el primer fotógrafo del municipio, siendo participe de grandes eventos que marcaron la historia de la población y dejando registro de ello, Carlos es sin dudas un personaje con gran aporte cultural de nuestro municipio.

47


Bailes Tradicionales El Baile tradicional es una actividad artĂ­stica y cultural, que ocurre cuando una o varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana. En las sociedades llamadas tradicionales, las personas muestran una gran inclinaciĂłn a danzar en momentos considerados fundamentales en el devenir de su vida social, sus actividades econĂłmicas y sus convenciones espirituales y religiosas.

48


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Negrito Abril 2020

49


SON DE PAJARITO El Son de Pajarito es música y es danza y en esta región surge como una función creativa del hombre romancero que heredo un legado cultural lleno del arte musical con estilo costumbrista en una poesía lírica y un baile de fandango (bunde o antiguo bambuco) que se originó en los pueblos ubicados en las márgenes del rio magdalena. El Son de Pajarito es el baile principal del municipio de Manatí, en la población se celebra anualmente un evento en honor a los predecesores de esta hermosa expresión cultural.

50


Fotografía: Gerson Zapateiro Título: Pajarito 2019

Fotografía: Gerson Zapateiro Título: Pajarito 2019

51


qr FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Conquista 2020

52


SON DE NEGRO El Son de Negro es un aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género proviene específicamente del “eje musical del Caribe occidental”. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Es considerado un género musical de herencia negra africana

53


COTIDIANIDAD Ese día a día que empuja, esa madrugada, ese rebusque, esas ganas de no bajar los brazos, esa motivación que te impulsa a darlo todo, ese sacrificio por los tuyos, eso es el esfuerzo cotidiano por no rendirse, esa es la esencia del Manatiero.

54


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Panoramica 2018

55


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Sustento 2019

Fotografía: Mariano Cantillo Título: Reparación 2019

56


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Rebusque 2019

Fotografía: Mariano Cantillo Título: Pesca 2019

57


MANATIEROS Manatí y su gente, cálida, amable, trabajadora. Gente que lucha aun con lágrimas en los ojos. Gente que te sonríe desde el alma. Gente transparente. Gente pujante. Gente valiente. Manatí y su gente. Escrito: Mariano Cantillo.

58


FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Trabajador 2019

59


RESISTENCIA 60


61

FotografĂ­a: Mariano Cantillo TĂ­tulo: Celenia 2018


NOBLEZA Fotografía: Mariano Cantillo Título: Marcialito 2017

62


HONESTIDAD Fotografía: Mariano Cantillo Título: Pescador 2020

63


CORAJE Fotografía: Mariano Cantillo Título: Tenacidad 2011

64


65


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Entre Dificultades 2012

ESPERANZA


ALEGRÍA Fotografía: Mariano Cantillo Título: Felicidad 2020


ritabolo

JOCOSIDAD Fotografía: Mariano Cantillo Título: Rita bolo. 2019


VALOR

Fotografía: Mariano Cantillo Título: Juancarlos. 2020

LUCHA Fotografía: Mariano Cantillo Título: El Gasolina 2020

juanca


Fotografía: Mariano Cantillo Título: Navegando 2020

SACRIFICIO



SENCILLEZ Fotografía: Mariano Cantillo Título: Manatiero 2020




AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios permitirme ser instrumento para la creación de este libro, A mi madre por ser la columna de mi templo, por su amor, su ejemplo, a mi padre por su ímpetu en el desarrollo de esta pieza, a mis hermanos por ser calor y abrigo, a mis sobrinos por la suerte y el regalo de tenerlos conmigo, a mi familia, gracias por creer en mí. Especial dedicación a esos seres, amigos, personas cercanas y maestros que fueron parte del proceso y salvavidas en mareas turbulentas. Gracias por a todos los que aportaron para que VESTIGIOS hoy sea una realidad.


Esta obra quedará en la memoria como una de las más atrevidas e interesantes sobre la historia jamás contada de nuestro municipio, en ella el autor tratará de sumir a su receptor en una travesía casi mágica por los diferentes hechos y personajes históricos que han hecho único a Manatí y a su vez permitido el desarrollo sociocultural tan nutrido del cual hoy nos sentimos orgullosos. Este libro fotográfico, es un homenaje a todos esos personajes que desde sus oficios han forjado nuestra historia. Con el afán también del autor de que estas memorias recuperen la identidad cultural que debido al paso del tiempo y al cambio social y generacional se han ido perdiendo dentro de los habitantes de nuestro municipio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.