EL ORIGEN DEL
HUMOR GRAFICO HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO, SANDRA REY, DG2A
introducción “Sin duda alguna, una historia general de la caricatura en sus relaciones con todos los hechos políticos y religiosos, graves o frívolos, relativos al espíritu nacional o a la moda, y que han agitado a la humanidad, resultaría gloriosa” Charles Baudelaire (1821-1867) El humor gráfico está compuesto por una amplia variedad de obras gráficas realizada por y para la prensa, que comprenden las viñetas (chistes de un sólo dibujo), las caricaturas de personajes o las llamadas tiras cómicas e historietas. A todas ellas, hasta el S. XX se las denominó “caricaturas” y a su autor “caricaturista”. Pero, ¿qué significa éste término? Proviene del italiano “caricare” cuyo significado equivaldría a cargar, acusar, denunciar,... Dicha expresión fue utilizada por Annibale Caracci, en el S. XVI, para definir el placer que causaba hacer un retrato en el que se alteraba “su forma por medio de la acumulación de defectos, sin quitar nada de su parecido”. Fue impresa por primera vez después de su muerte, en la edición de una colección de grabados hechos a partir de sus dibujos, realizada en 1646 por Mosini. Aunque ya había aparecido escrita junto a algunos de los retratos grotescos de Leonardo Da Vinci, la intención de éste no era la de satirizar, mediante la exageración de rasgos faciales, pretendía enfatizar un defecto o vicio de la persona retratada.
Plumilla, 26x20 cm - Biblioteca Real de Windsor Estudios de rostros deformes, también llamados “caricaturas leonardescas” (Figure grottesche).
Referentes históricos “La caricatura fue primero deformadora, como una bola panorámica; después fiel, como un espejo; y por último como un reflejo [...] primero hizo reír y ahora hace pensar” Robert de Sizeranne (1866-1832) Mucho antes de que este estilo gráfico fuera definido como tal ya existía. Podemos encontrar muestras tan antiguas como la civilización humana.
- Drama Satírico.
Siglo IV a.C. - Museo de Atenas Caricatura de la fuga de Eneas con Aquiles y Ascanio.
H 1300 a. C. - Museo Egizio (Turín) Un león y un antílope juegan al Senét en este fragmento del papiro cómico más antiguo que se conserva. Tanto el depredador como su presa ignoran sus papeles naturales, satirizando así la decadencia de Egipto.
Ya en Egipto se criticaban los cambios políticos mediante graffiti de Akenaton y su mujer Nefertiti, encontrados en las murallas de Tebas. Más tarde, los griegos afirmarían la importancia y el valor moral de lo cómico en su Filosofía (amor por la sabiduría). Gracias a los textos de autores como Aristóteles podemos saber de la existencia del “pintor malévolo” Posón. Otros pintores de cerámicas son mencionados en textos de Plinio. El que sus obras no tuvieran la categoría de “Arte Oficial” les permitía una mayor libertad para demostrar su talento para el sarcasmo. Las máscaras cómicas griegas, empleadas por primera vez en el S. VI a. C. en las representaciones teatrales, dan cuenta del uso de la exageración para que los actores se acercaran aun más a sus personajes. En poco tiempo aparecerían dos géneros muy diferenciados: - Tragedia - Comedia
En Roma, también podemos encontrar graffitis por todo el Imperio criticando al poder, pero principalmente destacan los hallados en los muros de Pompeya y Herculano, cuya finalidad era la de ridiculizar a los dioses paganos, por parte de los cristianos y viceversa. También hay constancia de jarrones etruscos, con personajes de aspecto cómico, esculturas grotescas, como la estatuilla deforme de Caracalla (en el Museo de Avignon) y pinturas con temática pornográfica pero de gran sentido humorístico o caricaturesco.
Asno Crucificado” - Siglo III d. C. Encontrado en Domus Gelotiana, convertido en escuela. Pretende ser la burla de un compañero de clase, incluye la leyenda “Alexamenos adora a Dios”, un dios crucificado con cabeza de asno.