Memorias de grado Mayra M. Moreno Mena

Page 1





Mayra Milena Moreno Mena





El Hilo…………………………………………….1 Hogar…………………………………………….3 Justificación……………………………………..7. La Trama……………………………………… 11 Sincronías……………………………………… 19 Obras……………………………………………27 Hoja De Vida……………………………………51

Trabajos Citados Y Bibliografía……………………………………57



1


El pueblo de Riosucio (Chocó), fue el lugar donde transcurrió mi infancia hasta los 9 años de edad. Sin duda fue el cimiento de la vida y donde se forjo mi identidad, para entenderme desde las redes de la memoria: la experiencia personal y familiar, las costumbres entre naturaleza y la cultura, el clima y la geografía. Por tanto esa vivencia la quiero transferir por medio del arte a la historia. A si pues tengo una obsesión por el tejido y una fascinación por la geometría procedente del entramado en una silla mecedora, que evoca la presencia-ausencia de mi abuela; ambos resaltan el sentido del hacer como una construcción de identidad: “somos lo que vivimos y hacemos lo que somos” (Concha, 2011). Por eso puedo asegurar que Soy un tejido de experiencias que hace otros tejidos mediante el collage, la pintura, la escultura, la fotografía, y la instalación. En otras palabras la literalidad y la superstición (Geometría) serán las que cuenten cómo el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades, le han permitido al ser humano adaptarse a las condiciones especiales de un territorio para sobrevivir en condiciones extremas.

2


3


, es el nombre del navegante quien supo que América era un nuevo mundo en 1507 y a su honor se le otorgó su nombre al continente. También es el nombre de mi papa, quien se anticipaba a la falta de una buena memoria haciendo grabaciones, tomando fotos y registrando en bitácoras todas sus experiencias. . Según Mi papa Américo Moreno “es la memoria en las cosas lo que prevalece al paso de los años”. Mi papá, oriundo de Quibdó, fue un hombre de pocos estudios porque desde muy joven empezó a trabajar. Me contó que se fue por el rio Atrato vendiendo mercancía y buscando lo que se le dice calidad de vida y la encontró en 1980, en Riosucio. De sus viajes por los pueblos que conoció en el Chocó, Riosucio fue el lugar elegido porque se acomodaba a su sueño de establecer una familia; era el pueblo de los árboles de almendra que vestía el suelo de un amarillo casi naranja, con alguna que otra hoja de color verde que caía antes de tiempo por alguna brisa traviesa. El gran tapete de hojas dejaba ver el paso del tiempo por la intensidad de su color y, a mi papá, lo hacía sentir que “los sueños se tienen cuando se está despierto. (Moreno, 2015)” Él me contó que Riosucio es un pueblo con vida desde 1518 y que alguna vez fue de piratas, aventureros y cazadores de tiburones, quienes no agotaron la magia que tenían estas tierras para maravillar sus ojos. A medida que él caminaba, veía un ranchito al que, a diferencia de las otras casas del pueblo, se accedía por medio de un puente a consecuencia de que estaba ubicado en un terreno cenagoso llamado el canal. El rancho fue derrumbado y por consiguiente le dio vida a un nuevo hogar, el suyo, que como su homónimo Vespucio, también descubrió un nuevo mundo. Estos relatos son los cimientos de mi infancia, y Riosucio me brindó la experiencia y el recuerdo hoy, de pescar sardinas con la mano, abrir lirios de agua como si de un pez se tratara; me extasiaba con un remolino de viento que columpiaba hojas, miraba las estrellas verdes, rojas, amarillas, violetas y blancas, tan luminosas como su única competencia: las luciérnagas cuando titilaban. En ese tiempo también aproveché los aguaceros torrenciales que estaban listos para jugar, las tormentas eléctricas que

4


hacían distinguir muy bien lo claro de lo oscuro; esperaba el arcoíris a las 5 de la tarde, igual o más fascinante que leer un libro de Roald Dalh o ver National geografic. Mejor dicho, mi infancia en Riosucio fue un universo hecho de pequeñas cosas que desde 1991, empezó a marcar mi vida y me enseñó a valorar las cosas simples que para bien o para mal, no son absolutas, pero si nos roban un poco de tiempo para emocionarnos. Aunque todo suene a cuento, fueron los comportamientos cíclicos de la naturaleza los que me ayudaron a explotar la curiosidad por la naturaleza más que por las personas. Contemplaba los ciclos naturales del crecimiento del río en todas sus fases con ocasión de mi permanencia en casa por causa de alergias cutáneas atribuidas inicialmente al sol. En una de las visitas recurrentes a Medellín, visitamos al pediatra Rodrigo Solórzano quien diagnosticó que la alergia no era del sol, si no alimenticias; esta fue la causa por la que pase más tiempo contemplando y recogiendo plantas que haciendo amigos, incluso hay riosuseños que podrían negar mi vivencia allí a no ser porque nombro a mi padre, mejor dicho ¡soy la hija de Américo Moreno! o como le dicen sus amigos ¡soy la hija de El águila de América!

5


6


7


En este trabajo artístico de hoy recurro al pasado, porque desde hace quince años resido en Medellín, esto me hizo valorar la1 vida pasada en Riosucio, donde la infancia fue la directriz para que me 2 importe la naturaleza, para fijarme en su comportamiento, en su estética… entre otros. A sí mismo es la culpable de mi manera de ser y de estar en el mundo. Aunque mi memoria mienta, recreo los recuerdos de mi infancia sin ser la protagonista, aparezco en la obra como la voz en off narrando lo que viví de niña: el entorno, las costumbres, el territorio y la cultura. El tiempo no se detiene y genera todo tipo de resistencias, alude a una memoria que no acepta la concepción estrecha de que solo pasa en un lugar, porque la condición de adaptase para conformar un hogar, existe en la condición del mundo, en la condición humana, es la condición de la vida. Es como el ser humano que se sienta frente a la naturaleza y hace yuxtaposición de dos ideas: 1. El hombre no tiene control sobre la naturaleza, y, 2. El hombre crea una cultura material. A si pues, uniendo los dos se crea un ambiente propicio para habitar la tierra, teniendo en cuenta que a pesar de sequias, incendios e inundaciones, está llena de vida. Recuerdo que fui una observadora de la vida, mirando lo importante que es la adaptabilidad del ser humano al construir su hogar en un lugar que varía por causa del medio ambiente y, sin embargo, los que residen en Riosucio, coexisten con las catástrofes naturales como las inundaciones, los aguaceros. _______ “1.Henry Berson dice que el recuerdo es una forma de recuperar la información que hemos almacenado, pero no es exacto, son fragmentos de nuestras vidas, que al traer a la conciencia, tienen ciertos baches que vamos llenando, con la imaginación, es decir mucho lo que no recordamos nos lo imaginamos” Citado en la tesis de grado de Manuela Calle la verde” caminando entre recuerdos” p32 Universidad Javeriana 2008. 2.es una técnica de producción donde se retransmite la voz de un individuo que no está visualmente delante de la cámara durante una producción de televisión. Además se utiliza en radio, cine, teatro, u otras presentaciones

8


torrenciales, las tormentas eléctricas, o, las olas de calor. Esto es parte de la realidad de quien vive allí, en este pueblo no es fácil adaptarse a una vida en la que hay que tener ingenio y terquedad, la que algunos terminan por abandonar o por aburrirse, una vida que solo disfrutan las personas que no son complicadas y los chiquillos Por un lado, tomo el tejido para hilar la narración respecto a mi abuela materna María Josefina, quien vivía en otro pueblo ribereño y nos visitaba muy a menudo; por su edad, ella se sentaba en una mecedora grande y yo, en una mecedora pequeña, escuchaba sus historias. Cuando yo tenía 7 años mi abuela murió y aunque la memoria ya me falle en cuanto a recordar su rostro, aún recuerdo su figura sentada en la silla que Michael Thonet diseñó en Alemania hacia 1842. A condición de este recuerdo veo en la representación de la mecedora la conexión con el pasado, como si fuera la máquina del tiempo que me permite volver a mis raíces. En Riosucio, la esterilla es más conocida como un tejido ornamental domestico que por un quehacer artesanal; su tradición está reflejada en el uso, que se volvió un hábito por el descanso que provoca, y por ese balanceo que parece desconectarnos del exceso de estímulos del mundo.

9


10


11


“¿Cómo es mi mundo? O mejor dicho ¿Que es mi mundo?

¿Mi mundo es el lugar en donde crecí? ¿Es eso que sigue conmigo aunque lo haya dejado atrás? ¿Mi mundo es todo lo que hay dentro de las paredes de mi casa o es lo que está del otro lado de la ventana? Tu mundo es todo lo que te resulta familiar, conocido, donde te sentís en casa”. Pablo y Leandro Calderone

La palabra geometría proviene del latín geo (Tierra) y del griego metria (medida), que significa medida de la tierra. La uso para medir y enumerar el universo de seres y objetos que existen en mi realidad que son contenedores de magia, visibles cuando el estilo de vida que el hombre ha proporcionado para su supervivencia se sale de la comodidad, volviéndose un hábitat tan irreal que puede llegar a parecer absurdo. A pesar de como suena, esto puede ser más común de lo que parece y a la vez ser muy subjetivo porque va ligado a la mezcla de creencias, gustos y a la idiosincrasia de una persona en busca de armonía. Se trata de un aspecto cosmogónico susceptible de hacer más allá de lo que es el mundo, pero que no dejará de ser cuestión de costumbre. Así como es sentarse en la penumbra de una luz y saludar a todo conocido que pase tarde en la noche, saludándolo hasta que se vuelva tan familiar que por el caminar se pueda reconocer. Lo mismo pasa con lo cotidiano que nos rodea en el ambiente del hogar, descubriendo la geometría, la naturaleza y el sentido de su arquitectura. A sí mismos esto toma importancia por la energía psíquica que impregnamos en lo material que nos rodea. Para Carl Jung (1925) “es un arquetipo que representa los contenidos de conciencia del interior de una persona en las cosas”, razón por la cual van ocupando un lugar en el pensamiento en forma de recuerdos. “No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida que habitamos, es decir en cuanto somos lo que habitamos” (Heidegger, 1951 ). 12


En mi caso particular, pareciera que pierdo mucho el tiempo cuando en realidad estoy pensando con el fin de hacer arte. De esta manera le doy sentido y provecho a mi existencia como individuo que está buscando captar en la mente la realidad de las cosas y sus relaciones con la sociedad, transformándolas en algo físico, así me emociono con el oficio, con el hacer.

Aplicando un procedimiento técnico concebido con obstinación para hacer una obra, tengo el reto de “crear” sobre lo ya “creado”. Como dice la frase “el vaso ya está lleno”, opino como artista que si bien el vaso ya está “creado” y lleno, el líquido que contiene es lo que varía en mucho, sus características. En este sentido me preocupo por adquirir/diseñar/confeccionar/construir los cimientos para intervenir durante la producción de la obra; paralelamente estoy bajo la posibilidad de elegir entre 4 alternativas: 1. Dejarlo como esta, 2. Accionar y fracasar, 3. Accionar y acertar, 4. Destruirlo. La elección se vuelve una constante en la selección del material y en la definición del motivo. Cuando estoy al frente de una obra abierta, esto es, en proceso, que no considero acabada o concluida, la voy conformando con elementos de diversa procedencia dándole un aire de arte informal y de eclecticismo, abandonando algunos aspectos tradicionales y protocolarios de la creación artística, hasta que la doy por terminada. Recurro así a proceder con otros métodos, como el patchwork, algunos de procedencia artesanal (Intervenir telas previamente estampadas, tejer, zurcir, cortar y pegar, anclar, enmarañar, validar las dos caras de la pintura como objeto). La finalidad es reunir fragmentos para armar un collage visual y objetual donde la tela, el papel, el pegante, la madera, el mimbre, entre otros, sean materiales que veo como formas predominantes y visibles. Es decir que no solo hacen parte de la estructura, sino de la forma final. Vale la pena decir que el tejido fue el primer punto donde se focalizo mi interés, ocasionado por la observación aguda de las diferentes variables del entrelazado y su uso ornamental, hasta que hice un ejercicio introspectivo con el objetivo de poder entender en su totalidad este interés. El ejercicio consistió en retornar a mi infancia y en ella vi la casa que fue mi hogar, como dice Gabo “la gasolina de mi ______ 3.Los términos expresados en negritas corresponde a la definición del Diccionario de lo moderno, (Guasch, 1993 ) - la trama de lo moderno, p 165- 242, 1993.

13


14


cultura básica” (Márquez, 2011) De entrada mi familia no es de tradición tejedora, si mucho mi madre y mi tía se quedaban hasta muy tarde de la noche tejiendo crochet por placer; el legado familiar está en la pesca, la agricultura, el comercio, la policia, la cocina y la carpintería. Considerando esto comprendí que ese interés venia de la convivencia con el tejido como una “realidad ecología” (Márquez, 2011) del entorno donde crecí. Teniendo claro el origen de dicho interés, aparece entonces una nueva concepción sobre el tejido como materialidad y como concepto para estudiarlo no solo desde su esencia pura, sino también desde su aspecto primitivo. Así pues, al unir hilos con la mano, como herramienta primordial, creo universos hilando, anudando, trenzando, cosiendo, tramando, urdiendo, enredando, recortando, pintando, dibujando, y midiendo. No obstante son también procesos mentales que permiten ahondar en la pertenencia, la memoria y el lugar, procesos que se personifican en la mecedora de mi abuela. Esta experiencia pervive en mí cada vez que la recuerdo. En este sentido, el entramado tradicional de las sillas Thonet, conocido como esterillado francés o ojo de perdiz, es una estructura que se compone de dos combinaciones básicas para el entrecruzamiento del mimbre: 1. Repetición de dos direcciones Vertical-Horizontal, 2. En diagonal derecha y diagonal izquierda -como las direcciones de la rosa del viento- creando una forma octogonal, símbolo de resurrección. El octágono se repite varias veces hasta llegar a convertirse en una rejilla. Después de entender la distribución del mimbre, descubrí otro punto de interés en el espacio negativo del tejido, ¡los vacíos! Esta observación dio pie para vincular en el espacio

octogonal de la tela, las narraciones de mi memoria acerca del territorio y su relación con el mundo.

Poinare plantea que el “Vacío cuestiona su propia existencia porque en si es también un espacio y el espacio es susceptible a ser llenado o ser el contenedor de algo.” Así mismo, Tyso propone que existimos como un universo de energía creadora que proviene de la coexistencia entre lo micro y lo macro. (Tyso, 2014). Por ejemplo: en la película Hombres de negro , la cámara 15


16


enfoca en el collar de un gato, que tiene una canica que al penetrar la canica hay una galaxia, que cabe en el planeta tierra y a su vez constituía ya una paradoja. Al final de la película se hace un zoom y la visión cambia de un primer plano a uno general, hasta volver hacer una canica, juguete de extraterrestres que la ubican junto a otras canicas.. De lo anteriormente expuesto concluyo que: percibo el universo como galaxias, así la materia oscura es el tejido cósmico que mide la distancia entre planetas vacíos. De aquí que al mundo micro lo denominen “inconsciente personal” y al mundo macro “inconsciente colectivo” (Jung, 1970). El inconsciente colectivo está conformado por aquellos elementos que han ido introduciéndose en la memoria individual de cada uno, porque la humanidad más que naturaleza tiene historia que se conforma de acumular hechos que se trasmiten con el dialogo, reuniendo lo que permanece con lo que se ha ido .“El ser humano tiene la edad de su primer recuerdo” (Barquero, 2001) y no habla del tiemp.o si no del espacio, del trato que se establece con este. Como dice Bachelard (1993): “Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de de Hogar ,porque allí

se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no solo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre sería un ser disperso”

17


En lo anterior se puede notar lo que dice la frase “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, reconociendo con esto que la verdad es lo que se vivió, y lo falso es lo que pudo ser y no fue. Es decir que por las deficiencias que se tienen en Riosucio, muchas generaciones han pasado dejando ver así que a pesar de que estas tierras tiene 498 años de asentamiento es como una extraña farsa, porque su desarrollo obedece más a los 136 años que tiene de ser reconocido como municipio que al igual que otras zonas rurales de Colombia, aun son una réplica del Macondo de Gabo, al menos en su infraestructura. No obstante los pueblos, todavía conservan cualidades que son carentes y que desaparecen con la modernidad, como es la arquitectura vernácula que obedece a una construcción que se camufla en la geografía y que atiende a las necesidades del clima. Los pobladores de Riosucio usan árboles que crecen silvestres en la región; entre las especies más aprovechada estan: abarco, caracoli, ollete, cedro, guayaquil, nazareno, roble, palatamo, cativo, choiba, Santa María, Balso, Guino. Usadas para construcción de casas, puente, muebles, enseres, que también se comercializan sin control ambiental a nivel nacional, afectando directamente al ecosistema local por no renovar la materia prima. Con respecto a la actividad forestal irresponsable, aprovecho para preguntar: ¿cómo esto es percibido por alguien que es indiferente a esto? Imagino que lo debe ver como algo usual, que con el desarrollo llegue la extinción. Así es muy difícil mostrar lo ambiguo que somos nosotros al ser parte de la naturaleza y al mismo tiempo ser los que la destruyen para existir. En efecto, con el ritmo acelerado que tiene la vida contemporánea, puede llegar a parecer para algunos algo muy inusual que aún se conviva con la naturaleza. Sin embargo lo anterior solo es una triste suposición, porque estoy de acuerdo de que se progrese, pero estoy en contra del modo en que se viene haciendo. Porque a larga eso tiene una repercusión colectiva que puede volver un gran mundo pequeño, ya se puede notar en el cambio del clima. Así de importante es tener claridad sobre el pasado, porque teniendo conocimiento de falencias se puede buscar soluciones, para un progresar amigable con el planeta e incluirlo en los proyectos presentes, para así cambiar y mejorar el pensar y habitar. Creando con esto una simultaneidad como el ancla de un barco, que le permite a la capitana en altamar pausar, para trazar y deducir mirando las constelaciones encontrando en ellas el norte, sobre el cual está el camino hacia un buen futuro que lo aleje del iceberg. 18


19


No importa si ayer escribió cartas y hoy realiza la presentación de una obra de arte y mañana pinta. De verdad no importa. Comprender eso le quita la carga de tener que hacer una cosa siempre con un estilo y empieza a traer cosas del pasado al presente, así se puede reconocer a Luis Fernando Roldan, formando una sincronía entre lo artificial y lo natural para una reflexión sobre la ciudad y el valor de la vida, aprendido por su espíritu viajero y unos años de mochilero, le enseñó que tenía límites y vulnerabilidad de sí mismo y su identidad cultural. El hacer de Luis es nutrido de la enseñanza del vivir día a día con la mente abierta y con el conocimiento de los símbolos que le da a su trabajo la simpatía de ser muy entendible. Al acercarse al entorno de esta obra se evidencia la relación entre un elemento portador de vida y un agente contaminador que alerta y tiene su impacto en el ojo y por supuesto, su mensaje no evita que el visitante se detenga ante lo sublime de este paisaje artificio que está conformado por dibujos, objetos en cerámica, pet molido, agua y peces.

20


German Artista Tolimense que muestra un gusto y habilidad con la madera, y orientada al arte ambiental que ve más allá de lo estético del paisaje. Esta inquietud le planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué una comunidad decide vivir en medio de un ambiente duro, un poco hostil y lleno de contradicciones? A partir del año 2004 se propone vivir en condiciones bien distintas a las que regularmente se había acostumbrado. En el año 2006 realizó el proyecto Madreagua, que lo llevó a ver paisajes diferentes, otros universos lejos de las montañas Andinas; y más cercanas al mar Caribe donde puede apreciar la tierra sumergida en un líquido que se queda corto ante la realidad que los ojos ven, hace parecer a la tierra misma una fantasía, donde la estabilidad tiene otro sentido: el de la madera cálida y lisa y no el del hormigueo de la tierra en la planta de los pies. Sus pobladores han derivado una relación muy estrecha entre el agua y la tierra, el agua es parte de su vida y parte de su trabajo; es un medio de vida condicionando por los peces, el agua, las casas y las canoas. Esto es lo que identifica de manera particular a la comunidad de Ciénaga Grande y Nueva Venecia, en Magdalena proyecto que German presento al 43 Salón Nacional.

21


Marta, artista Antioqueña es una mujer que aprecia los sentimientos, las situaciones que el amor origina y la vida misma, mostrando algo similar y valiente en su trabajo desde las pinturas, interviniendo de manera punzante los estampados de las telas comerciales que más allá de la moda cuentan la historia de su época, la geografía y la cultura a la cual Marta perteneció. Con los fijos motivos y figuras que se encuentran en las telas, ella abre brechas en lo que ya está creado e irrumpe en los patrones introduciendo lo efímero de un paisaje dejando de un lado la tradición pictórica del típico lienzo en el que se tiene que pintar desde la trama blanca. Marta es arriesgada y pone a prueba su capacidad de trasgresión solucionando hábilmente la pintura haciendo que el fondo sin intervenir conforme una unidad visual.

22


Kcho artista cubano que muestra en sus diseños los discutibles límites del arte y la artesanía. Acondicionando su obra a ser estéticamente insensata aunque funcional, aplicando a su proceder lo que él mismo dice: “Si el arte no es como la vida está mintiendo.” Así el acoge modelos de la realidad y los trasforma en algo diferente, pero sin que pierdan la identidad de su origen, objeto como el bote y el remo que se han convertido en objeto de uso frecuente en el arte de Kcho “Repite y vencerás”. Por otro lado, no hay duda en que su formación mental, política y manual están unidas a su producción artística.

23


Shiharu artista japonesa que une lo que es memoria, tiempo, tejido y ausencia. Los hilos se convierten en trasmisores que van de un lugar a otro entrelazando información de sueños y recuerdos, creando un territorio donde lo frágil está en íntima relación con la memoria de los objetos cotidianos de su infancia, que se hace presente en lo externo y habitan el espacio como si fuera una casa abandonada, donde las arañas invaden el lugar con sus telarañas. Así ella encuentra un orden propio a los hilos que dejan observar su vida, experiencias y sueños, como una ventana que dejar ver, pero no tocar sus recuerdos .

24


Catalina artista chilena que trabaja la memoria, lo domestico y lo frágil. Catalina en su obra rememora la casa en la que habitaba, con los objetos acompañantes silenciosos que conformaban su mundo. Compañeros que aunque en el tiempo en que existían eran invisibles, con el trascurrir del tiempo al ya no estar, se hacen visibles, como una parte de su vida, evidenciando que los que habitan una casa no son únicamente las personas, también son los objetos que en su ausencia se vuelven sentimientos de añoranza, de nostalgia. Catalina con hilos los reconstruye como si fueran fantasmas, revelando lo frágil que es nuestra memoria al necesitar de lo cotidiano para no olvidar.

25


26


27


Sobre un papel de película acrílica se dibuja la imagen de un árbol de caucho que se duplica a la manera de un espejo, luego se recortan las imágenes manteniendo sus centros adheridos al papel. Las siluetas se separan –unos 5 cm.- y disponen como las manecillas de un reloj, dejando al descubierto el fondo negro –parte superior-; en la parte inferior y a través del calado, previamente se ha pegado un papel rojo que contrasta radicalmente las imágenes caladas -negro y rojo-. La disposición de las siluetas, enlaza el paso del tiempo con la naturaleza y hace referencia a la tala indiscriminada.

28


29


Son 5 collage, que en el papel tienen incisiones que no desprenden del todo la hoja cortada, pero que abren una ventana donde la silueta en negativo crea formas que se conjugan con el hilo como si al desprender la primera capa de la piel se pueda ver el tejido interno y así reflejar la pregunta de ¿cómo hilar nuestros pensamientos? mostrando el interés por convertir el hilar en un medio para contar. Es decir al recurrir entonces a los recuerdos de la infancia se desvela la pasión por la naturaleza desde los recuerdos que esta me ha dejado de garzas, peces, aves, insectos, lagartos y demás animales de la fauna de los bosques tropicales del Bajo Atrato.

30


31


Es una casa en madera pintada de blanco de cuya puerta salen hilos que, a la manera de un cordón umbilical, se ligan, envuelven a una mecedora realizada en alambre de cobre. La silla que tiene la misma altura de la casa, evoca una relación onírica con muchos aspectos de la vida -la niñez, la memoria, las vivencias personales, los recuerdos-, tal como se aprecia en la obra de Chiharu Shiota donde, ella emplea los hilos como la metáfora del sistema circulatorio que trasporta la sangre al corazón. En Conmoción, es la casa la que se constituye en el corazón, símbolo de pertenencia a un lugar, cuyos hilos son el sistema circulatorio que liga la silla, símbolo de memoria y ausencia.

32


33


Fotografías tomadas con el escáner como cámara que buscan indagar acerca de la trama del mimbre y su relación con otros objetos y como se puede repetir la trama afectando el diseño varias veces. Después de entender la distribución del mimbre, descubrí otro punto de interés en el espacio negativo del tejido y como este puede ser contenedor.

34


35


Sobre una mecedora se asienta un poliedro de 12 caras pentagonales, cada una tejida con mimbre -material de uso común en sillas, cesterías y otros objetos de uso cotidiano y ornamental-. La estructura en dodecaedro es un sólido al que Platón (447-347 a.c) relaciona con la “sustancia de la que estaban compuestas las estrellas”, es una especie de bóveda que representa para mí, el aura de la abuela que en el pasado habitó la silla, también personifica a mis padres y a mi propio Yo como niña en diferentes situaciones de tiempo y lugar. Al ponerse en movimiento, el objeto -poliedro más mecedora o balancín- niega su función utilitaria y entra en conmoción para activar la memoria que trae al presente entrañables instantes.

36


37


6 Dibujos con predominio de blanco, rojo y negro que fusiona diferentes herramientas del dibujo y la pintura que se prestan para hace un breve recuento de los personajes en la mitología, historia y cultura popular que están relacionadas con el tejido que en su mayoría este oficio se le atribuye a la deidad femenina como un medio de ver el destino, como por ejemplo: Moiras, Valkirias, Ariadna y Penélope en la mitología; María en la biblia; y Úrsula en cien años de soledad.

38


39


Un cubo escÊnico con dos accesos ubicados a los extremos de uno de sus lados, es intervenido en la mitad y a manera de barrera, con una pintura collage 140 x 140 cm – hecha de retazos- ubicada en el centro. De sus lados y hacia la pared se elabora un tejido con mimbre que divide equitativamente el espacio, generando una frontera que solo puede ser atravesada por la vista. Para contemplar la obra en su totalidad, el espectador estå obligado a desplazarse por ambas entradas y disfrutar las dos caras de la intervención.

40


41


Pintura en acrílico sobre retazos de telas cocidos como un soporte que al mismo tiempo hacen parte de la pintura. Se trata de la evocación de una inundación donde el agua rebaso el nivel y entro a la casa, cuyo piso de madera estaba pintado de color azul. La corriente del rio Atrato arrastra un barro que se iba asentando en el suelo de la casa; después de la limpieza, el color azul del piso permitía extasiarse viendo las sardinas, las agujetas y otros peces que se entraban a la casa.

42


43


Pintura de doble cara que en su centro tiene ensamblado una esterilla real en mimbre. Sobre la tela y de manera pictórica se simula la extensión de la esterilla a cada una de las cuatro esquinas en cuyo centro octogonal se muestran uno a uno, los 4 ciclos naturales del rio Atrato, que se pueden contemplar desde la casa palafito: la lluvia, la creciente, la inundación, y, la evacuación. Es como mostrar pequeños lagos en la memoria, considerando la estructura del tejido como un universo contenedor de historias

44


45


Un puente, realizado con marcos de madera en cuyos interiores se han realizado esterillados de mimbre, conduce hasta una pintura ubicada en la pared. La pintura representa el frente de la casa palafito con su puerta entreabierta. Se trata del recuerdo físico de la casa de mi infancia y de cómo se veía desde afuera. Los tablones esterillados evocan la silla mecedora que en este caso particular, ya no cumple la destinación tradicional al sentarse en ella, sino la función de pararse o desplazarse, posibilitando ir de un lugar a otro según los ciclos naturales del rio. El muelle es un servicio temporal destinado al desplazamiento durante épocas de inundación, porque las calles de Riosucio (Chóco) se vuelven intransitables cuando el rio Atrato se crece y sus aguas cenagosas se desbordan.

46


47


Es el modelo del proyecto a escala de una tarima octagonal, que en su centro tiene un cubo de 10cm3 que proyectado a escala mayor sería de 160cm x160cm. Los bastidores esterillados que van encima de la tarima, reúnen dos objetos de alto nivel utilitario uno es el puente (transito) y el otro la mecedora (memoria) convirtiéndose en una ventana transitable en la que se puede mirar através de ella mientras se camina siendo algo que relaja, reconforta y divierte; una cualidad que en el tiempo de la ciudad es algo diferente y alternativo y que en Riosucio en si, los puentes son tan recurrentes que con el tiempo la creación de ellos está requiriendo de lo estético. Según Jung el concepto “Sincronicidad” atañe a que la coincidencia de acontecimientos en el tiempo y en el espacio es más que una casualidad, que lo que vemos en nuestros sueños es posible porque existe en el exterior de nosotros.

48


49


50


51


Mayra Milena Moreno Mena, 23 de noviembre de 1991, Riosucio (Chocó).

Contacto: Srtammmm@outlook.es 2016 Maestro en Artes plástica /Universidad de Antioquia . 2010 Técnica en Diseño gráfico / Comfenalco Antioquia 2007 Bachiller Media técnica en Comercio Contable Financiera/ Centro Formativo de Antioquia CEFA. 2015 Taller de creatividad 2 con Antonio Caro, MAMM. 2013 V Encuentro de Experiencias significativas en educación artística “Donde estamos y para donde vamos, SIU-Sede de investigación Universitaria”. 2012 III Coloquio Red de Museos de Antioquia, Museo universidad de Antioquia

2011 Taller de creatividad con Antonio Caro, la Galería Mutante Med11. 2011 III Encuentro de Experiencias significativas en educación artística” El centro es el cuerpo”, SIU, sede de investigación universitaria. 2011 XX seminario de comunicación juvenil “comunicación y cultura politica”, ITM. 2002 Educación artística infantil, escuela de arte Camaleón

52


2014/ Alerta/ Pintura / Café Credenza Colombo Americano Medellín/ Sede centro.. 2015 Homenajes MAMM, Antonio caro “Todos exponen”/Dibujo/ Museo de Arte Moderno de Medellín. 2015 Feria Internacional Art Medellín 2015/ Pintura y Escultura/ Plaza Mayor. 2015 Para no olvidar, Colectivo el Relicario / Pintura y Escultura/ Biblioteca Pública Piloto Medellín. 2015 Entre 11/ Hilando pensamientos/ Dibujo/ Centro Facultad de Artes/ Sede Carlos E. Restrepo. 2015 Lab 46 “El estado del mundo y los Objetivos del milenio” /Instalacion / Galería de arte contemporánea Paul Bardwell, Colombo Americano Medellín/ Sede centro. 2014. Medellín vive el tango/ Sin título/ Pintura/ Sala de Ciudad-Biblioteca EPM. 2014 Viarte/ Serie de las Nornas/ Pintura/ Centró Comercial Premium Plaza. 2014 Lab 43 Tipos de Violencia/ Pintura/Galería de arte contemporánea Paul Bardwell Colombo Americano Medellín/ Sede centro.

2013/ Mandinga Sea/ Trazos/ Fotografía/ Museo de Antioquia – Casa del Encuentro..

53


2013/ Mandinga Sea/ Trazos/ Fotografía/ Museo de Antioquia – Casa del Encuentro. 2012/ LAB-33 Affimative Actions/ Murales/ Galería de arte contemporánea Paul Bardwell Colombo Americano Medellín/ Sede centro. 2011/ Laboratorio 27/ Murales/ Galería de arte contemporánea Paul Bardwell Colombo Americano Medellín/ Sede centro.

Cargo: Coordinadora Desde Agosto 2014 hasta septiembre 2014 Lugar: La casa de los Oficios Sitio web : http://lacasadelosoficiossubasta.blogspot.com/2014/09/blog-post_4.html Cargo: Coordinadora y Gestora Desde octubre 2011 hasta febrero del 2012

Lugar. Casa Tres Patios Sitio web: https://www.facebook.com/dibujoun.dibujo?fref=ts

54


Cargo: Coordinadora encargada representando al colectivo Reacciona Tijuana Desde Noviembre 2011 hasta diciembre 2011

Lugar: Platohedro Sitio web: https://www.flickr.com/photos/59645337@N02/sets/72157632771721330/

55


56


57


BARQUERO, Efrain, en elartículo ”los poetas de los lares” escrito por J.Teillier y Copilado por Ed.Sudamericana como Jorge Teillier,prosa”, Santiago,2001. CALLE, Manuela, tesis de grado:” caminando entre recuerdos” Asesor Juan Carlos Arias, p32, Universidad Javeriana, Mayo 2008

C. B. (2011). El radar. (A. Morales, Entrevistador) Caracol. CALDERONE, P. y. (Escritor). (s.f.). Aliados [Película]. GARCIA, G. (2011). El caribe. (E. McCausland, Entrevistador) Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=h7gue1lYoVk. GUASCH, J. S. (1993 ). La trama de lo moderno (2. edición ed.). Madrid, España: Ediciones Akal, S.A. HEIDEGGER, M. (1951 ). Conferencia "Costruir, Habitar, Pensar. publicada 3 añosmas tarde. JUNG, C. (1970). Arqueotipos e inconsciente colectivo (primera ed.). Paidos. MORENO, A. Comunicación personal (Agosto de 2015). POINARE, H. (s.f.). El arte y el espacio.

TYSO, N. D. (Dirección). (2014). Cosmos: una odisea en el espacio [Película].

58


BARQUERO, Efrain, en elartículo ”los poetas de los lares” escrito por J.Teillier y Copilado por Ed.Sudamericana como Jorge Teillier,prosa”, Santiago,2001. BUHIGAS. J., La divina geometría. CALLE, Manuela, tesis de grado:” caminando entre recuerdos” Asesor Juan Carlos Arias, p32, Universidad Javeriana, Mayo 2008. C. B. (2011). El radar. (A. Morales, Entrevistador) Caracol. C. B. (2011). El radar. (A. Morales, Entrevistador) Caracol. CALDERONE, P. y. (Escritor). (s.f.). Aliados [Película]. CONSUEGRA, D, En busca del cuadrado, Editorial Universidad Nacional de Colombia,1992. GARCIA, G. (2011). El caribe. (E. McCausland, Entrevistador) Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=h7gue1lYoVk. GUASCH, J. S. (1993 ). La trama de lo moderno (2. edición ed.). Madrid, España: Ediciones Akal, S.A. GUTIÉRREZ, G. Darwin y las ciencias del comportamiento,, editorial universidad Nacional de Colombia, 2011. HEIDEGGER, M. (1951 ). Conferencia "Construir, Habitar, Pensar. publicada 3 años mas tarde.

59


JUNG, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo (primera ed.). Paidos, sexta reimpresión 1997. MORENO, A. . Comunicación personal (Agosto de 2015). POINARE, H. (s.f.). El arte y el espacio. ROCCO, G.A. Iching,, editorial Kier primera edición 2003. SONNENFELD, B. (Dirección). (1997). Hombres de negro [Película]. TYSO, N. D. (Dirección). (2014). Cosmos: una odisea en el espacio [Película]. VASQUEZ, A. Artículo de la revista Aparte reí: La arquitectura de la memoria, espacio e identidad, CIBERGRAFIA:

Geometría: http://www.ua.es/personal/SEMCV/Actas/IIIJornadas/pdf/Part64.PDF} Philip Zimbardo en TED :https://www.youtube.com/watch?v=E4nTUo4j8Xc http://veronicavera-factorhumano.com/2010/06/20/las-perspectivas-del-tiempo/ la mecedora y el tiempo http://www.eldientedeltiempo.org/2013/04/mecedora.html trama y echer: http://www.eldientedeltiempo.org/2013/09/tramas-y-teselas-escher.html

60






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.