Tdr evaluación intermedia 14 c01 322 FAD-SSPAS

Page 1

Términos de referencia para la evaluación intermedia externa del convenio FAD14-C01-322: Fortalecimiento de la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, adolescencia y juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas, para una vida libre de violencias. El Salvador.


Índice Introducción ......................................................................................................................................................... 2 Objetivos de la evaluación ..................................................................................................................... 4 Objetivo general..................................................................................................................................... 4 Objetivos específicos .......................................................................................................................... 4 Objeto de evaluación y antecedentes ................................................................................................... 5 Datos generales del convenio.............................................................................................................. 5 Colectivos meta de la intervención ................................................................................................... 7 Presupuesto global de la intervención ............................................................................................ 8 Organización local socia: Servicio Social Pasionista (SSPAS)............................................ 9 Actores implicados........................................................................................................................................... 9 Organización local socia ......................................................................................................................... 9 La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (El Salvador) ......................................... 10 Comité técnico del convenio .............................................................................................................. 10 Comité político del convenio............................................................................................................... 11 Comisión de seguimiento del convenio........................................................................................ 11 Titulares (población meta) del convenio ...................................................................................... 13 Titulares de Derechos ....................................................................................................................... 13 Titulares de Responsabilidades................................................................................................... 13 Titulares de Obligaciones ............................................................................................................... 13 Equipo de seguimiento a la evaluación intermedia ............................................................... 14 Alcance de la evaluación ............................................................................................................................ 14 Preguntas y criterios de evaluación ...................................................................................................... 15 Metodología de evaluación y plan de trabajo ................................................................................. 18 Documentos y fuentes de información ............................................................................................... 20 Estructura y presentación del informe de evaluación ................................................................. 22 Equipo evaluador ............................................................................................................................................ 24 Premisas de la evaluación, autoría y publicación.......................................................................... 25 Plazos para la realización de la evaluación ...................................................................................... 26 Presentación de la oferta técnica, económica y criterios de valoración ........................... 27


Introducción La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), desea contratar la realización de la Evaluación Intermedia Externa del Convenio de Cooperación AECID – FAD 14-CO1-322: “Fortalecimiento de la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, adolescencia y juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas, para una vida libre de violencias. El Salvador”. Este Convenio ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en la convocatoria de 2014, está siendo coejecutado con el Servicio Social Pasionista (SSPAS), y se desarrolla en 4 municipios del Área metropolitana de San Salvador, El Salvador, desde el 1 de enero de 2015, siendo la fecha de finalización prevista el 30 de Junio de 2018. Desde hace 15 años la FAD, junto con sus socias, viene desarrollando en Centroamérica y el Caribe una estrategia educativa y de desarrollo comunitario que se ha traducido en la ejecución de distintas acciones de cooperación. Los procesos desarrollados han estado siempre orientados a la mejora de la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo y/o exclusión, procedentes de zonas urbanas o periurbanas en condiciones de alta vulnerabilidad, y se han orientado en todo caso a la promoción y garantía de los derechos de esta población, a través de procesos educativos y de promoción de la cohesión social de las comunidades implicadas, fundamentalmente mediante la coordinación de las acciones

emprendidas

con

las

organizaciones

sociales

de

base

y

las

administraciones públicas (locales y estatales) con presencia en los territorios. Teniendo en cuenta la importancia del trabajo en prevención para enfrentar la grave problemática de violencia y exclusión social que vive la población priorizada, este convenio se propone realizar una contribución al ejercicio efectivo de los Derechos a la Educación Integral, a la Participación Política, y a un Trato con dignidad y respeto a la integridad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NAJ) de 4 municipios

(Ayutuxtepeque,

Cuscatancingo,

Mejicanos

y

Nejapa)

del

Área

Metropolitana de San Salvador (El Salvador), a partir de la consolidación de capacidades institucionales y sociales, de acuerdo a las bases establecidas en la Estrategia Nacional de Prevención de Violencia (participación, transparencia, descentralización).


Se propone un abordaje integral de las causas de la violencia que enfrenta la población más vulnerable, ante las que carecen de factores de protección adecuados, con énfasis en niñas y mujeres. Se busca reforzar las capacidades personales y los mecanismos protectores de la población más vulnerabilizada e invisibilizada a través de la educación, la organización, la sana utilización del tiempo libre y el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas, tanto de la población titular de derechos como de sus referentes familiares y comunitarios, para el ejercicio pleno de ciudadanía. Se promueven la participación y el protagonismo social a través del apoyo a comunidades educativas y de vida, fomentando la participación de calidad de NAJ en la exigibilidad de sus derechos, el ciclo de políticas públicas y el ejercicio de contraloría. Se trabaja también de forma específica en el fortalecimiento de la institucionalidad pública para la prevención de las violencias y otros riesgos psicosociales, y se promueve especialmente la gestión participativa de las políticas públicas locales, en especial de los espacios de contraloría social establecidos en el sistema de protección de derechos, a través de un programa de capacitación de Alcaldías y entes rectores de políticas de NAJ y de prevención de las violencias, así como de la capacitación y asistencia técnica a los espacios de concertación local (Comités Municipales de Prevención de la Violencia y otros). En el ámbito específico de la educación, se desarrolla un esfuerzo de fortalecimiento de las capacidades docentes en 20 centros escolares públicos, mejora de los procesos democráticos de participación estudiantil y desarrollo de nuevos marcos de convivencia en comunidades educativas, además de procesos de formación integral de referentes familiares y estudiantes para la construcción de una cultura de paz, con equidad y no discriminación. Se hace especial hincapié en la formación y la participación de calidad de niñas y mujeres adolescentes y jóvenes. Adicionalmente, se promueve la articulación a través de la Red De Comunidades Educativas por la Paz, en la que participan tanto estudiantes como docentes y referentes familiares, y su afianzamiento como agente de incidencia política y contraloría en el ámbito local, para la promoción de un modelo de educación democrática que abone a la garantía de los derechos de la NAJ. También se desarrollan procesos de educación integral y organización comunitaria con adolescentes y jóvenes, orientados a la convivencia, la prevención y la construcción de cultura de paz, y se promueve la articulación intercomunal y


municipal, con énfasis en niñas y mujeres, para la exigibilidad de derechos y la contraloría de políticas locales de prevención de violencia, de protección de derechos de NAJ y derechos específicos de niñas y mujeres jóvenes. Adicionalmente, se está realizando un esfuerzo de evaluación continua y sistematización de toda la estrategia de intervención, con la meta de construir y validar con la población un Modelo Educativo Integral para el abordaje de la protección de los Derechos de la NAJ que pueda ser retomado, total o parcialmente, como parte del Sistema de Protección de Derechos de la niñez, adolescencia y juventud. Esta evaluación intermedia se ha programado de acuerdo a lo establecido en la normativa aplicable a los Convenios de Cooperación financiados por la AECID (conforme al epígrafe VI.4 de la Resolución de 31 de octubre de 2011, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se aprueban las normas de gestión, seguimiento y justificación de las subvenciones concedidas para la ejecución de convenios, proyectos y acciones de cooperación para el desarrollo– BOE de 23 de noviembre de 2011). Cabe afirmar, asimismo, que este ejercicio de evaluación responde también a la necesidad de analizar la marcha de la intervención en aras de mejorar la calidad de los procesos y medir el grado de avance en el cumplimiento de los resultados y objetivos, siempre con la finalidad de alcanzar las metas inicialmente previstas.

Objetivos de la evaluación Objetivo general Estimar, de manera participativa, el grado de logros alcanzados a mitad de la intervención que se realiza a través de la gestión interinstitucional y metodologías de trabajo determinadas, de tal manera que abone a la mejora de la marcha del convenio. Objetivos específicos Describir los mecanismos de gestión de la información y la comunicación entre todo el equipo del convenio, a través de criterios de eficacia y eficiencia, de tal manera que puedan inferirse las mejoras necesarias.


Analizar el logro de indicadores de la matriz de intervención proyectada a 2018, contemplando el logro de los indicadores de la PAC1 y la PAC2, de tal manera que se ofrezcan recomendaciones viables para la marcha del convenio. Proyectar el alcance de los resultados al finalizar el convenio mediante el análisis de los logros a la mitad de la intervención, según las planificaciones anuales y el seguimiento a los indicadores y objetivos. Analizar los mecanismos de gestión de equipos en cuanto a su organización para el trabajo (de campo y administrativo), la pertinencia de la estructura del equipo y las herramientas de seguimiento a la marcha del convenio, de tal manera que se puedan tomar decisiones para un mejor funcionamiento. Identificar las limitaciones y los alcances del nivel de apropiación de las estrategias y los procesos que conforman la intervención, que puedan evidenciar la dinámica que mueve al equipo del convenio. Determinar

en

qué

medida

las

metodologías

están

aportando

a

las

transformaciones pretendidas en los resultados y los indicadores del convenio, de tal manera que pueda mejorarse la experiencia en marcha. Analizar la viabilidad de los enfoques de trabajo que se han definido para el convenio, a través de su puesta en marcha, promoción y transversalización en todas las acciones de la intervención. Describir cómo abonan las dinámicas generadas entre el equipo del convenio y las comunidades o las instituciones al trabajo que se está realizando, de tal manera que se evidencien limitaciones y alcances.

Objeto de evaluación y antecedentes Datos generales del convenio La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) suscribe el 20 de mayo de 2015 un Convenio con la Fundación de Ayuda


contra la Drogadicción (FAD) para la ejecución del Convenio de Cooperación “Fortalecimiento de la sociedad civil desde la educación integral, garantizando a la niñez, adolescencia y juventud la participación plena en el ciclo de las políticas públicas, para una vida libre de violencias. El Salvador" el cual comenzó a ejecutarse, una vez aprobados los documentos de planificación respectivos, el 1 de enero de 2015. El citado convenio se ejecuta a través de la implementación de 4 Planificaciones Anuales (PAC), de acuerdo con el siguiente calendario: PAC1: del 01/10/2015 al 31/12/2015 PAC2: del 01/01/2016 al 31/12/2016 PAC3: del 01/01/2017 al 31/12/2017 PAC4: del 01/01/2018 al 30/06/2018 La intervención se localiza en 4 municipios del Área Metropolitana de San Salvador, en El Salvador (Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa), y se estructura con base en una propuesta de educación integral que persigue como objetivo general: Contribuir al fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud en El Salvador. En este sentido, el Convenio se presenta como una actuación global en la que sus distintos componentes interactúan y se complementan en la búsqueda de dos grandes objetivos específicos: OE1: Promover el ejercicio de los Derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud con énfasis en la eliminación de las brechas de género. OE2: Posicionar un Modelo Educativo Integral para el abordaje de la protección de los Derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud. Partiendo de esos dos objetivos, la estructura del Convenio queda conformada en dos ejes de actuación interrelacionados: Acción 1 (OE1): " Promover el ejercicio de los Derechos de la NAJ con énfasis en la eliminación de las brechas de género.". Esta acción se orienta a la promoción del ejercicio de los Derechos de la NAJ con énfasis en la eliminación de las brechas de género en el ámbito escolar, comunitario y municipal, y se prevén acciones orientadas al fortalecimiento de TTDD (niños, niñas, adolescentes y jóvenes), TTRR (familias, comunidades, cuerpos docentes y ONG) y TTOO (Alcaldías e instituciones nacionales participantes en Comités Municipales de Prevención de Violencia u otros espacios de concertación local de similar naturaleza). De manera específica, los resultados esperados en la Acción 1 son:


 Resultado 1.1 Fortalecida

la

participación

organizada,

activa,

crítica

y

propositiva de la NAJ.  Resultado 1.2 Impulsada la responsabilidad de la sociedad civil en el ejercicio de los derechos de la NAJ.  Resultado 1.3 Promovida la gestión participativa de políticas públicas con enfoque de derechos y género. Acción 2 (OE2): "Posicionar un Modelo Educativo Integral para el abordaje de la protección de los Derechos de la NAJ", orientada al posicionamiento de un Modelo Educativo Integral para el abordaje de la protección de los Derechos de la NAJ, incluye un resultado gerencia, orientado al fortalecimiento de la alianza interinstitucional FAD – SSPAS y un resultado de posicionamiento e incidencia del Modelo Teórico y Metodológico del Convenio. Los resultados esperados en esta acción son:  Resultado 2.1 Fortalecida la gestión interinstitucional en la promoción de derechos de NAJ con enfoque de cultura de paz y género.  Resultado 2.2 Promovida la institucionalización de un modelo de educación integral

Colectivos meta de la intervención La población de Titulares de Derechos (TTDD) son niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 4 municipios del AMSS (Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa) que concurrirán en los procesos de organización y participación en la gestión de políticas públicas orientadas a la protección y garantía de su derecho a una vida libre de violencias, y específicamente a sus derechos a la Educación Integral, la Participación Política y el Trato con Dignidad y Respeto a su Integridad. Se proyectó, para los 42 meses de duración del Convenio, la participación directa de 780 estudiantes (niños, niñas y adolescentes) en los Comités estudiantiles de 20 centros educativos públicos, así como la participación de 12,000 estudiantes en la ejecución de los Programas de Cultura de Paz o planes de trabajo identificados, diseñados e implementados por los citados Comités, y la vinculación directa de 20 liderazgos estudiantiles en la Red de Comunidades Educativas por la Paz. En el ámbito comunitario, se prevé la participación directa de 160 adolescentes y jóvenes en organizaciones comunitarias (Comités Juveniles


Comunitarios), así como la participación indirecta de 1.083 niños, niñas, adolescentes y jóvenes (aproximadamente) en las actividades organizadas en el marco de los planes o programas de trabajo de estos comités. Adicionalmente se promoverá la participación activa de estos liderazgos adolescentes y jóvenes a nivel intercomunal y municipal, a través de su vinculación en Redes Municipales Juveniles (60 personas aprox., en 4 redes) y en la Colectiva Metamorfosis (red de mujeres jóvenes, 30 personas aproximadamente). Se definen como Titulares de Obligaciones (TTOO) el conjunto de instituciones públicas, entendiendo que la implementación de una política de prevención que garantice el pleno desarrollo de la población requiere de la acción coordinada y complementaria de todas ellas. Se han identificado como entidades TTOO directamente vinculadas con la intervención las Alcaldías de los 4 municipios de intervención, el Ministerio de Educación – MINED, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública a través de la Dirección Nacional de Prevención de la violencia y Cultura de Paz (PREPAZ), el Instituto de la Juventud – INJUVE, el Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvadora través de su Oficina de Planificación (COAMSS-OPAMSS), y otras que pudiesen concurrir en los espacios de concertación identificados en el ámbito municipal. También se ha identificado y previsto un trabajo educativo y de participación con Titulares de Responsabilidades (TTRR): docentes, referentes familiares, liderazgos y organizaciones comunitarias, y otros actores de la sociedad civil y la cooperación internacional que desarrollan intervenciones en los sectores y territorios del convenio.

Presupuesto global de la intervención Datos económicos Coste total del Convenio:

2.595.000,00 €

100%

Subvención AECID:

2.500.000,00 €

96%

Fondos ONGD solicitante o total agrupación.

23.000,00 €

1%

Fondos ONGD líder

23.000,00 €

Otras aportaciones públicas exteriores Otras aportaciones privadas exteriores

72.000,00 €

Total aportaciones exteriores

72.000,00 €

3%

Reparto subvención AECID si hay varios países Aplicación subvención AECID EL SALVADOR

2.440.000,00 €

98%

Educación para el Desarrollo

60.000,00 €

2%


Organización local socia: Servicio Social Pasionista (SSPAS) El Servicio Social Pasionista (SSPAS), a partir de la preocupación y sensibilidad del carisma pasionista por la realidad de violencias que vive a diario la población de El Salvador., y más concretamente del Área del Gran San Salvador (periferia de la capital), ha venido orientado sus esfuerzos por un abordaje integral que responda a la multicausalidad del fenómeno de las diferentes expresiones de violencia, dedicándose a potenciar el capital social, desde el desarrollo local; prevención de la violencia, con enfoque de derechos; y facilitación de servicios sociales y desarrollo de capacidades para y con la población vulnerabilizada. Visión: “Ser una organización de inspiración pasionista, que transforma la indignación por la injusticia social en acciones que promueven e inciden en la construcción de una sociedad que brinda igualdad de oportunidades de desarrollo para los crucificados de la sociedad actual. Aspiramos a ser reconocidos como una institución que aporta a procesos de cambios, con propuestas de solución a las causas de la pobreza y las desigualdades, que defiende y promociona la vida desde un enfoque de derechos.” Misión: “Somos el Servicio Social de la Corporación de la Pasión en El Salvador, organización de la sociedad civil, sin fines de lucro. Nos dedicamos a potenciar el capital social, desde el desarrollo local; la facilitación de servicios sociales y desarrollo de capacidades, articulando esfuerzos comunes entre titulares de derecho, titulares de responsabilidad, titulares de obligaciones para contribuir a la construcción de una cultura de paz teniendo a la base los Derechos Humanos, prevención de la violencia y las relaciones equitativas.”

Actores implicados Organización local socia El Servicio Social Pasionista, como entidad local socia, es prioritario para esta evaluación, ya que en esta está gran parte del personal que facilita los procesos del convenio:


Equipo técnico, es el grupo de mujeres y hombres que territorializa las estrategias del convenio, así como los enfoques y las metodologías construidas para el objetivo planteado. Este equipo está estructurado de la siguiente manera:  Componente de Educación:  Dos mujeres y dos hombres trabajando con niñez de centros escolares.  Dos mujeres y un hombre trabajando con docentes y referentes familiares de centros escolares. Este hombre facilita el proceso con la Red de Comunidades Educativas por la Paz.  Componente de Organización:  Dos mujeres y dos hombres trabajando con jóvenes en las comunidades de vida.  Una mujer trabajando con redes juveniles y la Colectiva de Mujeres Jóvenes Metamorfosis.  Un hombre trabajando con la Alcaldía y el Comité Municipal de Prevención de la Violencia (CMPV), en los cuatro municipios.

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (El Salvador) Como organización de la cooperación y coejecutora del convenio, tienen gran responsabilidad en la coordinación y el aporte directo a las acciones a través de un equipo de personas de apoyo técnico, metodológico y de sistematización. De este actor, se prioriza la información de la técnica educativa y del técnico en gestión de la información, ya que las coordinaciones participan en otros espacios articulados donde su información es clave.

Comité técnico del convenio Este es el grupo de las coordinaciones de la organización local socia y de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), compuesto por: La coordinadora del componente de Educación, del SSPAS. La coordinadora del componente de Organización, del SSPAS. La coordinadora del convenio en la organización local socia. La coordinadora y técnica de enlace en la FAD. La coordinadora del componente de Educación, de la FAD.


Comité político del convenio Este es un grupo específico de coordinaciones que dan seguimiento a las acciones desde la parte política y de relacionamiento interinstitucional. Es el encargado de relacionarse a nivel central con el Ministerio de Educación y los referentes de seguimiento al convenio en las municipalidades, entre otras instituciones que se vayan sumando al esfuerzo durante la intervención. Está compuesto por: El director general del SSPAS. La coordinadora general del convenio, en la FAD. La coordinadora local del convenio, en el SSPAS. La técnica de seguimiento de la FAD.

Comisión de seguimiento del convenio Es el grupo de personas que dan seguimiento en el caso de los convenios, formada por miembros de la AECID y de la FAD. Esta comisión se reúne con carácter ordinario en el momento de discusión del Informe Final de la Evaluación Intermedia Externa, y también en la fase de diseño en caso de existir diferencias entre las partes sobre las prescripciones técnicas, el diseño del proceso o la contratación del equipo externo. En el marco de este convenio se constituyó la Comisión de Seguimiento (en sede) compuesta por: Representantes de la FAD: Subdirector de Cooperación para el Desarrollo, Coordinadora Regional para CA y Caribe. Representantes de la AECID: Sección de Seguimiento - Departamento de ONGD; Técnico país El Salvador - Departamento de Cooperación con Centroamérica, México y el Caribe. Hasta la fecha se ha celebrado una Comisión de Seguimiento (en diciembre de 2015). Adicionalmente, el seguimiento en terreno por parte de la AECID ha sido asumido por la Responsable de Proyectos de ONGD y Gestión del Conocimiento de AECID en El Salvador. Para ilustrar la composición del personal del convenio, a continuación se presenta el organigrama que incluye los cargos y relacionamiento entre los mismos en función de todo lo planteado en la formulación de la intervención.


Organigrama del personal del convenio

Técnico en sede Administrador General de Convenio

Coordinación General de Convenio

Responsable de Educación Integral

Administrativo - Logista

Técnica de Educación y Pedagogías Alternativas

(FAD)

Técnico de Gestión del Conocimiento

Técnica de seguimiento. Responsable de Incidencia. Punto Focal de Género (FAD)

Dirección SSPAS

Coordinación Local del Convenio

Responsable de componente: Educación para la Paz

Equipo de Formación y Organización de TTDD

Equipo de Formación y Organización de TTRR y RCEP

Equipo de Formación y Organización de TTDD

Administración local

Responsable de componente: Organización

Técnico de Formación y Organización de TTRR/TTOO en el ámbito municipal


Titulares (población meta) del convenio Titulares de Derechos Son las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes que conforman los grupos de trabajo directo en las comunidades de vida y los centros escolares de intervención, además de las redes juveniles y la Colectiva Metamorfosis: Al menos 20 grupos de niñez en centros escolares. 20 grupos de adolescentes y jóvenes en comunidades de vida. 4 redes municipales de jóvenes. 1 colectiva de mujeres jóvenes. Titulares de Responsabilidades Son los grupos de personas adultas, actores privados, que participan en las acciones del convenio y con quienes se está trabajando de manera directa: 20 grupos de docentes de centros escolares. 20 grupos de referentes familiares de centros escolares. Referentes familiares, representantes de las juntas directivas comunitarias y/o liderazgos comunitarios que dan seguimiento al trabajo con adolescentes y jóvenes en las comunidades de vida. Titulares de Obligaciones Son las personas referentes de las instituciones del Gobierno, locales y nacionales, con quienes se coordinan los esfuerzos de la intervención y le dan seguimiento a la misma: Asesoría Técnica Pedagógica de la Dirección Departamental de Educación de San Salvador, del Ministerio de Educación, que trabaja en los municipios de intervención. Referentes de las Alcaldías de los cuatro municipios para el seguimiento y la coordinación de las acciones del convenio. Los CMPV o figuras equivalentes de los cuatro municipios de intervención.


Equipo de seguimiento a la evaluación intermedia Este grupo estará dándole seguimiento a las demandas de la evaluación en aspectos técnicos, de convocatoria, de logística y de recursos, además de coordinar el avance y acompañar al equipo evaluador en las jornadas que así se requiera. Este equipo estará compuesto por: El director general del SSPAS. El subdirector de cooperación de la FAD. La coordinadora general del convenio, en la FAD. La técnica de seguimiento la FAD. La coordinadora local del convenio, en el SSPAS El técnico de gestión del conocimiento de la FAD, responsable del seguimiento a las evaluaciones anuales y la intermedia.

Alcance de la evaluación Para llevar a cabo esta evaluación, es importante tomar en cuenta delimitar algunos ámbitos fundamentales en esta intervención, en cuanto a lo temporal, lo sectorial y lo geográfico: Ámbito temporal. Esta evaluación intermedia abarcará el periodo entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de septiembre de 2016, es decir, la ejecución de la PAC1 completa y la PAC2 parcialmente. Ámbito

geográfico.

La

evaluación

intermedia

debe

realizarse

con

la

representación de los 45 grupos de NAJ con los que se trabaja actualmente, y será en común acuerdo entre el equipo evaluador y el de seguimiento a la evaluación cómo se distribuirán las y los participantes, sobre una primera propuesta del equipo evaluador. La intervención se realiza en Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa. Además de las y los referentes de las municipalidades y de las instancias rectoras. Ámbito sectorial. deberán analizarse todos los componentes que integran el convenio, de acuerdo con lo establecido en las matrices de planificación, con las adiciones o correcciones que se hayan producido o puedan producirse hasta el momento de la visita de campo. En razón de ello, esta evaluación se realizará en las siguientes unidades de análisis:  El diseño de la intervención.  El proceso de ejecución.


 Los avances obtenidos en los resultados definidos en el convenio.  La transversalización de los enfoques de género y de derechos humanos. A partir del análisis, el equipo evaluador identificará las principales fortalezas y debilidades del convenio y ofrecerá recomendaciones que sirvan para mejorar su ejecución, orientadas principalmente a garantizar la consecución de los objetivos y resultados esperados.

Preguntas y criterios de evaluación Tanto en las preguntas guía del proceso evaluativo como en los criterios definidos se deberán tener en cuenta las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, y valorar el efecto que las acciones implementadas han tenido (o pueden tener) en ambos sexos, así como analizar si esta cuestión se tomó en cuenta desde el inicio de la intervención. Todo el proceso de diseño de la evaluación habrá de abordarse, adicionalmente, desde el enfoque de derechos, en virtud del cual la intervención se orienta a la promoción de la garantía y el respeto de los derechos humanos de la población meta, y más concretamente del derecho a la educación integral, la participación política, y el trato con dignidad y respeto a la integridad de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes. Ante esto, a continuación se presentan los criterios a tomar en cuenta en esta evaluación intermedia con las preguntas generales a las que se quiere dar respuesta. Pertinencia: consiste en valorar la adecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al contexto en el que se realiza. Con su análisis se estudia la calidad

del

diagnóstico

que

sustenta

la

intervención,

juzgando

su

correspondencia con las necesidades y demandas, sobre todo, de las y los Titulares de Derechos, pero también de las y los Titulares de Responsabilidades y Titulares de Obligaciones. Por tanto, se puede plantear la pregunta siguiente con unos elementos complementarios: ¿El planteamiento de la intervención se

corresponde con las necesidades y demandas de la población a la que va dirigida?  Posibles cambios de prioridades en la población y la adaptación de la intervención.  Posibles cambios de intereses o demandas de los gobiernos locales del área de influencia del convenio.  Las metodologías construidas para la intervención.


 Los enfoques de trabajo priorizados para la intervención (de género y de derechos humanos). Eficiencia: hace referencia al estudio y a la valoración de los resultados alcanzados en relación con los recursos empleados. Es decir, si los instrumentos puestos en marcha en el convenio han abonado a la consecución de los resultados planteados; analizando la manera en que, desde el convenio, se está haciendo uso adecuado de los medios disponibles, cómo se están realizando las actividades y de qué modo se están alcanzando. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta con algunos elementos complementarios para el análisis: ¿En

qué medida la colaboración interinstitucional y los mecanismos de gestión han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?  Presupuesto utilizado versus resultados obtenidos.  Correspondencia entre planificación de tiempo y acciones, y los resultados. Eficacia: trata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, es decir, persigue evaluar la intervención en función de su orientación a resultados. Es decir, se debe indagar las posibilidades de consecución de los objetivos específicos a partir del análisis de las actividades realizadas y/o las que estén en desarrollo, considerando los efectos percibidos por mujeres y hombres. La pregunta y elementos complementarios de análisis propuestos para este criterio son: ¿Se han alcanzado los resultados e indicadores

previstos al periodo de esta evaluación?  Cumplimiento de objetivos específicos y resultados.  Posibles factores externos, previstos o no, que pongan en peligro la consecución de los resultados.  Dificultades por parte de la población meta para acceder a las actividades de la intervención, o por parte del equipo técnico para acceder a la población meta. Sostenibilidad: se centra en la valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la intervención una vez retirada la ayuda, poniendo especial énfasis en la sostenibilidad de los logros desde la perspectiva de género. Acá deberá responderse a la pregunta siguiente, con algunos elementos de valoración complementarios: ¿Se prevé que los efectos positivos

de la intervención alcanzados hasta el momento se mantengan una vez culmine el convenio y/o se retire la ayuda externa?


 Desarrollo de capacidades institucionales en las organizaciones ejecutoras.  Desarrollo de capacidades organizativas en las comunidades, redes y colectivos.  Desarrollo de capacidades institucionales del sector público.  Trabajo sobre las desigualdades basadas en el género. Coherencia: se realiza a dos niveles. Uno interno, que valora la articulación de los objetivos de la intervención con los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a los problemas. Otro externo, que analiza la compatibilidad de la intervención con otras estrategias y programas con los que pueda tener sinergias o complementariedad. Ante esto, se tratará de responder a la siguiente pregunta, tomando en cuenta unos elementos complementarios de análisis: ¿Se ha

definido correctamente la estructura de objetivos, resultados y actividades de la intervención?  Posibles sinergias con otras estrategias o intervenciones, de las mismas instituciones ejecutoras u otras, públicas o privadas, en el mismo territorio y/o población.  Estructura organizativa del equipo de trabajo del convenio para el logro de los objetivos. Apropiación: valora hasta qué punto las organizaciones ejecutoras del convenio ejercen una participación activa sobre las estrategias y actividades de la intervención, en términos de conocimiento, aplicación, propuestas estratégicas, adecuación particular a poblaciones específicas. La pregunta a responder y las unidades de análisis que se proponen son: ¿En qué medida ha participado el

equipo del convenio en la planeación, implementación y gestión de la intervención?  Diseño de la intervención y sus estrategias.  Implementación del Sistema de Monitoreo, Evaluación y Aprendizajes, como herramienta de seguimiento del convenio. Participación: se centra en la determinación de los tres tipos de titulares, con énfasis en las y los Titulares de Derechos, que han sido convocados en las diferentes etapas de la planificación, implementación y seguimiento de las acciones del convenio, valorando su incidencia en la toma de decisiones sobre su propia realidad. Se trata de responder a la siguiente pregunta y tomar en cuenta estas unidades de análisis: ¿En qué medida se han incorporado los


aportes de las titularidades, con énfasis en los Titulares de Derechos, a través de su participación activa en las acciones del convenio?  Fases en las que ha participado la población.  Acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades.  Definición adecuada de titularidades desde el convenio. Cobertura: se centra en el análisis de los grupos a los que se acompañan y en la valoración de su adecuación a lo que se tiene previsto, indagando en los factores causales de los posibles sesgos hacia determinados colectivos o en las barreras de acceso. Es decir, se valora qué tanta población se está acompañando en comparación con lo previsto, por tipo de titulares y sexo. Para ello, se propone la siguiente pregunta y las unidades de análisis siguiente: ¿Se han establecido los

mecanismos suficientes para facilitar el acceso de las y los titulares a las acciones del convenio?  Alcance de la población prevista con las acciones del convenio.  Posibles poblaciones no previstas participando.  Estrategias ante posible cobertura baja.

Metodología de evaluación y plan de trabajo Como se dijo antes, esta es una evaluación intermedia externa, en la que el personal de la FAD y del SSPAS colaborará conjuntamente con el equipo evaluador, facilitando información, documentos, contactos y encuentros para entrevistas o visitas de campo. La evaluación tendrá una duración total estimada de 16 semanas, y se organizará en tres fases: Fase I. Estudio de gabinete (4 semanas): durante esta fase se analizarán una serie de documentos y fuentes que permitirán definir las principales necesidades de información. El producto esperado de esta fase es un documento que contenga el diseño definitivo de la evaluación: matriz de evaluación, criterios, preguntas de evaluación agrupadas por criterios, indicadores sensibles al género, fuentes de información,

metodología

a

utilizar

y

herramientas

específicas

para

la

recopilación de datos (garantizando el análisis específico de género) y su posterior procesamiento.


Asimismo, se incluirá un Cronograma, con una propuesta de agenda que podrá ser completada por la FAD, el SSPAS y la AECID con un listado de la documentación e información necesaria en terreno. Con anterioridad al inicio de la segunda fase, el equipo evaluador presentará un plan de trabajo, para revisión y posibles sugerencias. Este plan incluirá una presentación de la metodología que se seguirá durante la fase de trabajo de campo, incluyendo la lista de personas tentativas a entrevistar, así como una propuesta metodológica para la elaboración del informe final. También podrá ser discutido con el Comité de Seguimiento de cara a definir las opciones metodológicas y técnicas de levantamiento de información más adecuadas según las características de la intervención. Antes de finalizar la fase de estudio de gabinete, el equipo evaluador deberá entrevistar a las y los representantes de las instituciones participantes activamente en el Convenio (FAD y SSPAS). Fase II. Trabajo de campo (8 semanas): Se realizará en coordinación con la FAD y el SSPAS, a través del equipo de seguimiento a la evaluación. No se plantea una metodología específica, debiendo ser ésta propuesta por el equipo evaluador. Se valorará una metodología que incluya criterios de análisis sensible al género, que garantice la ética profesional y humana en la implementación del trabajo y que responda a las necesidades de información. A modo de sugerencia, se recomienda que la metodología de la evaluación en esta fase incluya los siguientes aspectos:  Entrevistas individuales y/o grupales con la población meta, garantizando la participación equitativa de hombres y mujeres en las mismas. Dada la naturaleza de esta población (que incluye a personas menores de 18 años), para la selección de la muestra se tendrá en cuenta en todo momento la opinión de los/as técnicos/as locales, quienes tienen mayor conocimiento sobre la situación concreta de dicha población. Donde se estime conveniente se puede considerar la posibilidad de realizar entrevistas grupales separadas de hombres y mujeres, y/o niños y niñas. Además de considerar que no se puede tomar fotografías a los rostros directos de las niñas, los niños y adolescentes.  Entrevistas individuales o grupales con el equipo técnico y directivo de las organizaciones involucradas en el convenio.  Observación directa in situ.


 Realización de entrevistas a informantes clave acordados entre el equipo evaluador y el equipo de seguimiento a la evaluación.  Redacción y entrega de una memoria de las actividades realizadas como anexos al informe final.  Realización de reuniones de devolución de resultados preliminares con el equipo de seguimiento a la evaluación (en su totalidad o constituido parcialmente).  El producto esperado de esta fase es un informe de trabajo de campo. Fase III. Elaboración y presentación del informe final (4 semanas): Una vez terminada la fase anterior, se procederá a la redacción del documento de acuerdo con lo establecido en estos términos de referencia, con especial atención a las recomendaciones establecidas en el apartado “Estructura y presentación del informe de evaluación”. Este documento deberá ser debatido en una versión borrador con el equipo de seguimiento a la evaluación, de modo que será entregado a todas las organizaciones dentro del plazo establecido para la elaboración y presentación del informe final. Una vez entregado el Informe Final, el equipo evaluador participará en las reuniones que le solicite el equipo se seguimiento a la evaluación para la presentación de dicho informe. En todo caso, la evaluación mantendrá su independencia de criterio y no deberá acordar los términos del informe con personas ajenas. Para la elaboración del Informe se tendrán en cuenta tanto la Metodología de Evaluación de la Cooperación Española (1998; actualizada en 2001) como la revisión del Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española (2007). El producto esperado de esta fase es el informe final de la evaluación intermedia externa y que incorporará, en su versión final, los comentarios que desde la FAD, el SSPAS y la AECID puedan eventualmente realizarse.

Documentos y fuentes de información ¿Cuál documento? Formulación del convenio

¿Qué contiene? Contexto, actores, matriz de planificación, cronograma,

¿Dónde está? En la FAD y en el SSPAS


presupuesto general. Diagnóstico Línea base

Experiencia previa, contexto, principales problemáticas. Informe de línea base.

En la FAD y en el SSPAS En la FAD y en el SSPAS

Indicadores y objetivos por año, Planificación Anual del

fase de arranque y

Convenio (PAC) de 2015 y 2016

consolidación, cronograma,

En la FAD y en el SSPAS

presupuesto por año. Estrategia de intervención en Estrategia de intervención territorial

centros escolares, estrategia de intervención en comunidades

En la FAD y en el SSPAS

de vida y redes, estrategia de relacionamiento político. Programa para Titulares de Derechos, programa para

Programa de sensibilización y formación para titulares

Titulares de Responsabilidades y Programa para Titulares de

En la FAD y en el SSPAS

Obligaciones; programa de Formación Complementaria para las tres titularidades. Resultados alcanzados según registro, actividades realizadas,

Informe anual del convenio 2015 población acompañada,

En la FAD y en el SSPAS

instituciones en sinergia o con acuerdos firmados. Programa de formación, por módulos y temas, contenido Plan de formación para el

teórico y metodológico de la

equipo del convenio

formación, sondeo de

En la FAD y en el SSPAS

necesidades de donde surgió el programa. Instrumentos de recopilación de Sistema de Monitoreo,

información, herramientas de

Evaluación y Aprendizajes

análisis, informes mensuales de

(SMEA)

seguimiento, fichas de indicadores.

En la FAD y en el SSPAS


Manual de gestión de evaluaciones, normativa para Normativas, guías y manuales

convenios, guía para

de la AECID

evaluaciones, informe de las

En la FAD

evaluaciones de seguimiento en terreno.

Estructura y presentación del informe de evaluación El informe de evaluación irá acompañado de un Resumen Ejecutivo que mantendrá, en líneas generales, el esquema indicado y que respetará las especificaciones técnicas de presentación que el equipo de seguimiento a la evaluación establezca, tomando en cuenta la línea gráfica de visibilidad del convenio. Junto al resumen ejecutivo se incluirán las tablas de valoración del cumplimiento de los objetivos y resultados. En primer lugar, el equipo evaluador entregará tres copias de la versión en borrador del informe final (60-80 páginas), y un resumen ejecutivo (10 páginas, aprox.) para ser discutidos por el equipo de seguimiento a la evaluación con anterioridad a la preparación de la versión definitiva. El informe final no excederá las 80 páginas e irá acompañado de un resumen ejecutivo de un máximo de 10 páginas. La presentación se hará en formato electrónico y en soporte papel (5 copias). Como mecanismo adicional de difusión de las conclusiones, el equipo de seguimiento a la evaluación podrá solicitar del equipo evaluador que presenten los resultados y las enseñanzas obtenidas en sesiones de trabajo en momentos acordados dentro del proceso evaluativo. El esquema propuesto para la redacción del informe final de evaluación es el siguiente: 0. Resumen ejecutivo 1. Introducción  Antecedentes y Objetivo de la evaluación.  Preguntas principales y criterios de valor: definición. 2. Descripción resumida de la intervención evaluada, con especial referencia a las expectativas de cumplimiento en el momento intermedio (convenios) o final (según proceda) en el que se realiza la evaluación; resumen de los antecedentes,


la organización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla la intervención. 3. Metodología empleada en la evaluación.  Metodología y técnicas aplicadas.  Condicionantes y límites del estudio realizado. 4. Análisis de la información recopilada y evidencias en torno a las cuestiones establecidas previamente. Interpretación de las evidencias en relación con las preguntas de evaluación enunciadas. 5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación establecidos. 6. Lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales que indiquen buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones de la intervención en ejecución o para futuras intervenciones, según proceda. 7. Las recomendaciones derivadas de la evaluación clasificadas según el criterio elegido por el equipo evaluador (Ej.: a corto/largo plazo, según criterios de evaluación, según dimensión o componente de la intervención, según zona de intervención…). En todo caso siempre que sea posible, mencionar el actor (o actores) a quien va dirigida de manera particular la recomendación. 8. Anexos en los que se incluirán:  Los TdR.  El plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión.  Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar de  información:  Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas.  Entrevistas: listado de informantes, guion de entrevista, transcripciones y  notas.  Encuestas: modelos, datos brutos recopilados y análisis estadístico.  Talleres participativos: relatoría y productos.  Alegaciones y comentarios de distintos actores al borrador del informe si se considera pertinente, sobre todo si existen desacuerdos y no han sido reflejados en el cuerpo del informe. (Ver premisa de responsabilidad).  Ficha-resumen de la evaluación (modelo CAD).


Equipo evaluador Para la realización de esta evaluación intermedia externa, y tomando en cuenta la guía ofrecida por la AECID, se acudirá con preferencia a los profesionales, empresas y particulares locales, a menos que no sea posible su contratación o no esté garantizada en éste un mínimo de calidad, y previo visto bueno de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC-El Salvador), se contratará un equipo evaluador español o mixto. El equipo evaluador tiene que garantizar en todo caso su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone. Asimismo, no deberá haber trabajado para la ONG española ni para ninguna de sus contrapartes al menos durante el periodo de identificación y ejecución de la intervención a evaluar. El equipo de evaluación deberá acreditar: Título superior universitario. Experiencia en evaluación de intervenciones de Cooperación para el Desarrollo (debiendo acreditar los trabajos realizados en los últimos tres años). Experiencia en cooperación para el desarrollo. Experiencia en el contenido sobre cultura de paz y prevención de la violencia. Experiencia en la incorporación de la perspectiva de género en la evaluación, el enfoque de derechos humanos y el de cultura de paz. Conocimiento especializado y experiencia en el diseño de procesos de evaluación de programas y/o proyectos. Conocimiento de técnicas y metodologías de evaluación, y conocimiento específico de herramientas de análisis sensible al género. Conocimiento y manejo avanzado de aplicaciones informáticas de Office (Word y PowerPoint). Se valorará positivamente: Experiencia en realización de evaluaciones de convenios según los lineamientos de la AECID. Conocimiento de las zonas específicas de la intervención. Conocimiento de la herramienta de convenios de la AECID y sus procedimientos de seguimiento y evaluación. Experiencia en identificación y/o formulación de intervenciones de Cooperación para el desarrollo.


Durante la fase de valoración de ofertas, el equipo de seguimiento a la evaluación podrá solicitar entrevistas presenciales con los equipos evaluadores postulante acerca de los aspectos técnicos de las mismas. La o el referente del equipo evaluador tendrá la responsabilidad final sobre el proceso y los productos de la evaluación, incluyendo la calidad y el respeto de los plazos.

Premisas de la evaluación, autoría y publicación La evaluación consiste en un análisis exhaustivo del convenio. Por esta razón, debe cumplir ciertos requisitos, tanto profesionales como éticos, entre los que destacan: Anonimato y confidencialidad. Debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad. Responsabilidad. Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre la evaluación y el equipo de seguimiento a la evaluación o por alguna de las organizaciones ejecutoras, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Integridad. La evaluación tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención. Independencia. La evaluación deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculada con su gestión. Incidencias. En el supuesto de aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, deberán ser comunicados inmediatamente al equipo de seguimiento a la evaluación. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos en los TdR. Convalidación de la información. Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en dichos informes de evaluación. Informes de evaluación. Autoría y publicación: La evaluación cederá todo derecho de autoría a la FAD, que, si lo considera conveniente, podrá proceder a la publicación del informe final, a través de la web o en físico, autorizando a la AECID a publicarlo por cualquiera de sus medios, en cuyo caso el equipo evaluador será citado como autor del texto. Además, el equipo evaluador debe


entregar de manera digital todas las fotografías, audios y toma de apuntes recopilados durante y para esta evaluación. Como mecanismo adicional de difusión de las conclusiones, la FAD podrá solicitar al equipo evaluador que presente los resultados y las lecciones aprendidas en sesiones de trabajo ante alguna o todas las organizaciones involucradas en la intervención. La consultoría debe dar respuesta a todas las interrogantes planteadas en estos términos de referencia. Los presentes términos de referencia tendrán carácter contractual y no podrán ser modificados unilateralmente. La modificación de estos términos podrá ser causa de rescisión del contrato de adjudicación por parte de la FAD, sin que ello genere ningún derecho de indemnización. Se negociará una penalidad por incumplimiento de oferta y plazos antes de la firma del inicio del trabajo contratado.

Plazos para la realización de la evaluación La evaluación tendrá una duración aproximada de dieciséis (16) semanas de trabajo, distribuidas según se dijo antes, y empezadas a contar desde la firma del contrato: Estudio de gabinete: 4 semanas. Trabajo de campo: 8 semanas. Elaboración y presentación del informe final: 4 semanas. El equipo evaluador ha de presentar un perfil multidisciplinario y estar compuesto como mínimo por una coordinación general y cuya disponibilidad deberá ser explicitada en la oferta. La propuesta de honorarios solicitados por la evaluación deberá contemplar la cobertura de todos los gastos generados (viajes, viáticos, fungibles, seguros, etc.) así como los impuestos directos e indirectos correspondientes. Se aplicarán las retenciones de renta previstas por ley. Los pagos se efectuarán de acuerdo al siguiente calendario: A la firma del contrato se entregará el 20%. A la entrega del diseño definitivo de la evaluación y el plan de trabajo, el 30%. A la entrega del informe de campo se entregará el 20% Tras el cierre del informe final de evaluación, previa comunicación de satisfacción por parte del equipo de seguimiento a la evaluación, se abonará el 30% restante.


Presentación de la oferta técnica, económica y criterios de valoración Las instancias interesadas en realizar la presente evaluación, deberán enviar su propuesta técnica y económica como máximo el 26 de mayo de 2016, por correo electrónico, indicando en el asunto “Evaluación intermedia convenio 14-CO1-322”. Las ofertas se recibirán en formato electrónico, no siendo necesaria su presentación en papel, y deberán ser remitidas a las siguientes direcciones: lrodriguez@fad.es; xreyes@fad.es; wardon@fad.es; oepsspas@gmail.com Las propuestas para la realización de la presente evaluación consistirán en una propuesta metodológica para el desarrollo de los elementos de estos TdR que deberá incluir una aproximación al objeto de estudio de la evaluación y un cronograma con los plazos previstos para la realización de los trabajos. Dicha propuesta económica y técnica deberá venir acompañada de una hoja de vida de la entidad interesada, con especial relevancia en su experiencia en evaluación de intervenciones de cooperación para el desarrollo. Cuando la propuesta sea presentada por un equipo de dos o más personas, se deberá señalar las funciones que cada una de las personas tendrá en el proceso de evaluación y adjuntar sus hojas de vida. Para la selección de las propuestas técnicas y económicas recibidas se establecen los siguientes criterios para la valoración de la calidad: Criterios

Puntaje Propuesta metodológica

40%

 Calidad técnica global de la propuesta

20%

 Propuestas de herramientas de recopilación de información

10%

 Transversalización de los enfoques de género y de derechos humanos

10%

Perfil del equipo evaluador

30%

 Experiencia en las temáticas del convenio

10%

 Experiencia en el área de intervención o contextos similares

10%

 Equipo local

10%

Obtención de mayor número de servicios por el mismo importe

30%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.