PORTAFOLIO DE JUEGO, LÚDICA Y SABER Elaborado por: Stacey Serna Correa
Biografía
(Viena, 1903 - Los Ángeles, 1990) Psicoanalista estadounidense de origen austríaco. Durante los años de su formación estuvo en contacto con el sólido ambiente cultural vienés, y especialmente con la primera generación de discípulos de Freud, de cuya ortodoxia psicoanalítica Bettelheim no tardaría en apartarse, para destacar la importancia del entorno educativo familiar en el equilibrio psicológico del niño. Después de ser internado en los campos de Dachau y Buchenwald (era de origen judío), Bettelheim logró exiliarse a Estados Unidos en 1939, donde fue profesor de Psicología de la Educación, director de la Escuela Ortogénica de Chicago (19471973) y, desde 1963, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Chicago. Su primer estudio, que puede inscribirse, como el resto de su obra, dentro de la corriente de la "psicología del yo" estadounidense, se basa en su experiencia personal de internamiento en los campos de concentración, "experiencia límite" que más adelante le condujo a interesarse por la conducta de los niños autistas:
Comportamiento individual y comportamiento de masa en situaciones extremas (Individual and Mass Comportement in Extreme Situations , 1943). En 1954 dio a conocer Symbolic Wounds (Las heridas simbólicas ), obra en la que realizaba una particular interpretación de las teorías antropológicas y psicoanalíticas de los ritos de iniciación.
Un año después publicó sus logros en el tratamiento de niños autistas en el volumen Fugitivos de la vida (Truants from Life, 1955). En la década siguiente recogería su concepción sobre el psicoanálisis de la infancia y la adolescencia en La fortaleza vacía (The Empry Fortress , 1967), estudio que fue seguido por Los niños
del sueño (The Children of the Dream, 1969), obra en la que aplica los planteamientos de la "psicología del yo" a la vida de las comunidades de los kibutz en Israel. Entre las obras publicadas posteriormente destacan Con el amor no basta (1950), El mundo encantado (1976), Psicoanálisis de los cuentos de hadas (The Uses of Enchantement , 1976), en la que subraya el importante papel que desempeña el cuento en la liberación de las emociones del niño, Educación y vida moderna y No hay padres perfectos (1987). En 1987 quedó postrado por un ataque de apoplejía y tres años después se suicidó.
Juego Es la forma natural como el niño conoce las cosas que le rodean, se conoce así mismo y a los demás y descubre el mundo circundante. En efecto, Jean Piaget decía que “el juego es una forma de adaptación de la realidad”. Son operaciones o mecanismos de posibilidad de comprensión del mundo que lo preparan para su desenvolvimiento autónomo. Se constituye en institución social comportando todo un código que avanza según los niveles de evolución del pensamiento del niño. Para Freud, el juego es el camino verdadero para la comprensión de los esfuerzos que el yo infantil realiza para lograr una sínteis. Siempre para el Psicoanálisis , el juego es una forma de comprensión de los deseos y tendencias del niño irrealizables en la vida real. Los motivos del juego están fuera de la conciencia del niño y obedecen a una dinámica inconsciente. “El juego es un medio para explorar las experiencias fisícas, emotivas e intelectuales” comenta Donald Baker en su libro “Entender el juego” y agrega… “ y pone al niño en la condición de asimilar tales experiencias traduciéndolas en modelos de comportamiento, convenciones sociales y estructuras de referencia para el futuro. Dice también que el juego es una cosa absolutamente seria y tan necesaria que lo es no sólo para el desarrollo del pensamiento y de los sentimientos sino que es también esencial en el crecimiento físico. El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en su actividad principal: es social por naturaleza y se suscita por el deseo de conocer lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con los otros niños, de participar en la vida de los adultos. 1
Niño La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 18 años, a menos que las leyes de un determinado país reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos casos, los Estados tienen que ser coherentes a la hora de definir las edades para trabajar y para hacer parte del sistema educativo. La Convención es 1
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Preescolar: Lineamientos pedagógicos. Niveles de la educación formal. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá: Magisterio 1998. P 28
estricta en casos como la condena a pena de muerte estableciendo la prohibición para menores de 18 años. La Convención presenta una serie de normas universales a las que todos los países pueden adherirse. Los niños no se consideran propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de una obra de caridad. Son considerados seres humanos y titulares de sus propios derechos. Según la perspectiva que presenta la Convención, los niños son individuos y miembros de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad. Reconocer los derechos de los niños y las niñas de esta forma permite concentrarse en ellos como seres integrales. Si en una época las necesidades de los niños se consideraron negociables, ahora se han convertido en derechos fundamentales. Los niños y las niñas dejaron de ser receptores pasivos de beneficios para convertirse en seres autónomos y sujetos de derechos. 2
El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente.3
Visión de los niños a través de la historia: La forma como las diversas culturas ven a los niños, ha marcado las relaciones sociales y la socialización del niño al interior de la familia. Sobre la base de los estudios existentes presentamos a continuación una secuencia sobre la concepción del niño en la historia:
Los niños son un estorbo (se inicia en los años 354-430) La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se acuña desde las confesiones de San Agustín (354-430), cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz . Ello implicó, que muchos niños sean privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas, eran costumbres de la época.
2 3
http://www.unicef.org/colombia/10-temas.htm Ibíd. P 31
Las nodrizas aparecen en el siglo XIII, se generaliza y democratiza en el XVIII (todas las capas sociales), las madres dejan la crianza de sus hijos para cuidar la granja o ayudar al marido en las tareas productivas. La teología en boga, reforzaba esa actitud despreciativa hacia la infancia, argumentando que carecen de alma. Esto se evidencia por una ausencia de literatura sobre infancia, y el desinterés médico por las enfermedades infantiles, pues la Pediatría como especialidad médica recién surge en 1872.
Los niños son yugos (hasta el Siglo IV): Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés.4
Los niños son malos por nacimiento (Siglo XV) Toma como base el postulado de San Pablo, quien menciona en la Biblia que el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos y por lo tanto toda persona nace en pecado y solo con la devoción a Jesucristo se puede recuperar la gracia de Dios. Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. Esta concepción inspiró diversas teorías, por ejemplo Burke consideraba que la maldad es innata y promovía las instituciones sociales, necesarias para instruir la ética en la gente y garantizar comportamientos responsables (Newman y Newman). El predicador español Vives (1492-1540) en su obra “La institución de la mujer cristiana”, muy divulgada y muchas veces traducida en el siglo XVI, toma los conceptos de San Agustín e instruye a las madres sobre la buena formación de s us hijos: “las madres pierden a sus hijos cuando los amamantan voluptuosamente…”
“Madres, entiendan que la mayor parte de las malicias de los hombres es vuestra responsabilidad”5 (Salinas 1994)
Contribuye a ello el racionalismo de Descartes (1596-1650) quien establece que la infancia es debilidad del espíritu y afirma que los prejuicios que incubamos en esa 4
Esta categorización es mencionada por de Mause en la periodización de las forma s de relación paterno filiales (1991), 5 Salinas en su artículo “La vida privada conquista moderna” cita a L amour en plus. Histoire de l¨amour maternel (XVII-XX siécle), Flammarion París 1980 y también en A. Farge “Familias, el honor y el secreto” en Historia de la vida privada T.6 De. Taurus Madrid 1991
etapa son causa principal de nuestros errores y dificultan el aprendizaje de las ciencias y la clara representación de las ideas . El niño como propiedad (siglo XVI) En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Ello a su vez, generaba la opinión que el niño era una propiedad o un recurso económico . Entre las familias campesinas del siglo XVI en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar, a partir de los 9 o 10 años se les animaba u obligaba a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas (Gillis 1974 citado por Newman y Newman). El trabajo que dejaban de hacer los hijos mayores, eran asumidos por los más pequeños. Esta visión se presenta en la cultura andina, donde la participación infantil en el pastoreo o la agricultura es muy activa, incluso en desmedro de su educación escolar. Este trabajo infantil es un aporte importante en la economía familiar pero no se considera una retribución para el niño.
El niño como adulto pequeño (Siglos XVI y XVII): En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia. La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos (asistían a las fiestas y escuchaban chistes subidos) 6
El niño es una pizarra o “tábula” (tabla) rasa (1693): Locke difunde que el niño es como una pizarra en blanco donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, sólo aprende a través de las experiencias sensoriales. Postulaba, que la educación debía formar al niño para que sea una persona educada, siendo el ideal la imagen del gentelman inglés , por ello la educación moral era de mayor importancia que la adquisición de conocimientos o habilidades. Esta visión reflejaba que el adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser. 6
Plumb 1974 citado por Newman y Newman 1985.
Infante como un ángel Dream Babies (Siglo XVII): La niñez era vista como un estado de pureza e inocencia, se afirmaba que Los niños venían del cielo y de los seres angelicales que rodean al trono de Dios y por ello se creía que el pecado no los había tocado, tampoco la corrupción. Había una idea que el niño tenía una bondad esencial. Era considerado también, como el salvador del adulto porque lo guiaba a una tierra de luz y calma, lejos de la destrucción amenazante. Sin embargo, eso llevó a actitudes de castigo y maltrato, porque en esa visión estaba implícito que el niño era un salvaje que hay que “domesticar”.
El niño como bondad innata (Siglo XVIII) Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico. Afirmaba que Las acciones deben partir de la necesidad y no de la obediencia y creía que se debe postergar el aprendizaje formal hasta que sea adolescente. Esta noción sacudió la disciplina rigurosa de la época, así como la enseñanza estructurada y el trato entre profesores y alumnos, bajo el precepto que la educación debía confiar en la capacidad “natural” del niño para razonar y fortalecer su juicio independiente.
Infante como ser primitivo (Siglo XX) Darwin y el reduccionismo, consideraba que la infancia es similar al desarrollo del hombre primitivo, el desarrollo de la vida mental es como la evolución de la vida: vegetal, animal, humana. Al comparar el desarrollo del hombre civilizado con el de una planta, se da un énfasis pasivo a la intervención de la persona en su propio desarrollo. Darwin, afirmaba que el hombre debe ser modelado como barro en las manos del alfarero. Por su lado, Aristóteles postulaba que el educador es un escultor de la piedra que es el alumno. Esta teoría considera que el niño será moldeado por los hábitos, las pasiones, los ideales de aquellos que lo rodean y que va ser impresionado para bien o mal, por todo lo que ve o escucha.
Se creía que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres. En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante.
El niño como persona en desarrollo En la historia, ha estado presente la noción de la niñez como un conjunto de etapas con cualidades únicas y exclusivas. Sobre esta concepción se crearon propuestas educativas que se basaban en las características del desarrollo infantil. Platón en La República, presenta sus planes de enseñanza de acuerdo al progreso y desarrollo de las capacidades intelectuales y del control emotivo. Shakespeare escribió una teoría en base a 7 etapas desde ser lactante hasta la vejez. La dinastía Ching (1644-1911 d.C.) considera 5 periodos de desarrollo: la primera ying-esh shi h-ch’i de 0 a 4 años, periodo de alegría y ternura, se provee al niño de atención hasta que nace otro hermanito o crezca; yu-nien es la segunda etapa de los 4 a los 15 años, el padre toma a su cargo a los varones y la madre a las mujeres, sin relacionarse entre sí, trabajaban en las faenas agrícolas y domésticas y se castigaba con dureza; la tercera etapa Ch’ing - nien shi h- chi, de los 16 hasta el matrimonio, tenían libertad y autonomía, los varones podían practicar la sexualidad, el juego y el consumo de alcohol; finalmente, la etapa adulta chuang nien y chung nien, desde el matrimonio hasta los 55 años, periodo de crianza de los hijos. Las mujeres sufrían la disciplina de las suegras, luego tendrían mayor libertad y poder.
El niño es un ser lúdico (1946-81) Erickson en su libro “Juguetes y razón”, reivindica que los niños deben jugar solos (reflejo práctico de las necesidades de la época) y define al juego como el entrenamiento de la vida porque le permite construir su identidad “A un niño le
gusta jugar no porque es fácil sino porque le resulta difícil”.
Critica a los que entienden al juego o la actividad lúdica como diversión y que no lo consideran como trabajo infantil. Sostiene que esa falta de valoración, excluye al niño de una fuente temprana de identidad, es “convertir a la niñez en un
segmento separado de la vida con su propio folklore y literatura, en vez de un rol preliminar al adulto”. El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX)
Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y
atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral. A partir de su suscripción por el Perú y otros países del mundo, se establecen una serie de programas y de acciones a favor del niño como promover el acceso a la educación, protección del niño trabajador, ampliación de servicios de cuidado infantil, asegurar cobertura de vacunación y atención primaria de salud, entre otras.7
Educación Preescolar Historia de la educación Preescolar El desarrollo de la educación inicial se da en varios momentos históricos donde existen unas grandes reestructuraciones sociales y económicas que explican su desenvolvimiento. A nivel mundial se vivió una realidad muy dura con las guerras entre las grandes potencias que motivó el inicio de la atención del niño y a nivel nacional que vivió un cambio económico-social motivó los primeros pasos de esa atención. Antecedentes de la Educación Preescolar a nivel Mundial A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial y por las guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia, Inglaterra Y Rusia). La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias, que condujo a una amplia producción e intercambio comercial de un país a otro, incrementándose la economía y el predominio del mercado, al igual que el trabajo asalariado, la aparición de una nueva clases la obrera compuesta de hombres y mujeres. En este momento la mujer comienza a posicionarse en el mundo como un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no solo al trabajo sino también a la educación. Aunque la revolución trajo consigo muchos cambios positivos en el aspecto económico también trajo consigo aspectos negativos que forman grandes problemas en el aspecto social como por ejemplo: •La modificación de la estructura familiar: Las mujeres debían salir a trabajar para mantener el hogar, por lo cual los niños se quedaban solos en casa sin el apoyo, seguridad y cariño que ellas les brindaban.
7
www.pronino.pe/upload/51366853.doc -
•El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las ciudades y población (dadas por las oportunidades de empleo), causo una modificación violenta y desordenada de las zonas urbanas; se rebujo el espacio que habitaba el hombre y sobre todo el que disfrutaba el niño; ya que, los lugares abiertos, patios y parques se transformaron en casas. El niño pierde de esta manera la libertad de jugar y sobre todo el contacto con la naturaleza. •Inseguridad: El aumento de población trajo consigo un incremento en la delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al niño de su libertad y a su vez limitaba al niño a solo jugar solo en su hogar. Las guerras dejaron lamentables secuelas como: •Una gran cantidad de niños huérfanos y desolados por la guerra. •Niños sin atención: ya que las madres debieron incorporarse a las fábricas, para incrementar la producción que había decaído por la guerra. Todos estos cambios afectaron a todos los niños que se encontraban sin atención ni cuidado; como consecuencia de ello y unido a las ideas de grandes pensadores del siglo XIX consideraron importante la educación y atención del niño; en ese punto de la historia influyeron notablemente la creación de Instituciones que atendieran a esos niños; se crean los asilos. Los asilos Los asilos eran instituciones que surgen por la necesidad social de la época. Eran de carácter benéfico-caritativo y que pertenecían en su mayoría al sector privado. En estos sitios los niños eran atendidos por personas adultas, dedicadas al cuidado de ellos. Entre los asilos fundados en la época encontramos los creados por Robert Owen en Escocia en 1825; el de Oberlín en 1770 en Francia y el asilo de Marie Carpentier, en Francia. Entre las características se puede destacar: •No estaban sujetos a ningún reglamento o control oficial, por lo que eran dirigidos según el criterio de los propietarios. Debido a la rigidez, falta de criterios unificados de control de estas Instituciones surgen grandes críticas; dando así un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas maternales. Escuelas maternales
Marie Pape Carpentier efectúa un cambio enorme en los asilos que dirigía, ya que incorpora ideas innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas en grupos pequeños de niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era controlada de un máximo de 150 niños; considero el contacto docente-alumno al afirmar que los maestros debían conocer a sus alumnos, lo cual contribuyo positivamente en la enseñanza; creo un nuevo método de enseñanza donde los niños aprendían con el contacto de diversos elementos: vivos u objetos. Esto hacia el trabajo más agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas condiciones los Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse la pedagogía en ellas. El éxito de estos despertó el interés en personas caritativas e industrias que querían que le brindaran atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños huérfanos; esto causo gran importancia social lo que causo un interés por parte del Estado interviniendo e invirtiendo en ellas. Sin embargo las Escuelas Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista técnico; ya que, en ella todavía existía el verbalismo y el memorismo. Las escuelas maternales fueron un período muy importante en la educación preescolar en ella se empieza a considerar al niño y también constituyó una transición entre las Instituciones Asistenciales-Asistenciales a las Asistenciales-Pedagógicas. Entonces nacen los Jardines de Infancia. Jardín de infancia El jardín de infancia tuvo su origen en Alemania 1840, denominado Kindergarden y su creador fue Federico Froebel, el causo toda una revolución en la educación infantil pues ataco el dogmatismo, la pasividad y el memorismo que reinada en la enseñanza hasta el momento; incluyendo en la enseñanza el amor y la alegría, incorporando el Juego como base de las actividades de la enseñanza (esta consideración e importancia de lo lúdico mejoro la enseñanza por completo), tomo en cuenta las diferencias, inclinaciones e intereses del niño; comenzó la pedagogía. Cultivo el lenguaje a través de cantos, poesías, rondas y narraciones. En este tipo de instituciones se realizan diversas actividades entre ellas las que permitían el contacto del niño con la naturaleza; a demás de un ambiente armónico donde se realizaban actividades en un marco de afecto y libertad, donde los niños se expresaban libremente. Desde lo legal Ley 115 del 94 Artículo 15 ~ Definición de educación preescolar
La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Artículo 16 ~ Objetivos específicos de la educación preescolar Son objetivos específicos del nivel preescolar: a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como adquisición de su identidad y autonomía; b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y aduItos; g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. Artículo 17 ~ Grado obligatorio El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad. En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plaza de cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar. Artículo 18 ~ Ampliación de la atención El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la
prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo. Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince años8 Organización del nivel
Intervalo de edad De 3 a 6 años.
Niveles o ciclos La educación preescolar se ofrece a los niños de 3 a 6 años de edad y comprende 3 grados. Estos son:
Pre-jardín: dirigido a niños de 3 años de edad. Jardín: dirigido a niños de 4 años de edad. Transición: dirigido a niños de 5 años de edad y que corresponde al grado obligatorio constitucional. Planes de estudio o marco curricular De acuerdo con el Decreto 2247 de Septiembre de 1997, las orientaciones curriculares para la educación preescolar están guiadas por los siguientes principios:
Integralidad: reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.
Participación: reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal.
8
http://www.lablaa.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htm
Lúdica: reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos; se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social; desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Por su parte, este Decreto manifiesta que el currículo del nivel de preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994, y que debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica. Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad. Dimensiones del desarrollo del niño Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios. Dimensión socio-afectiva El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
Dimensión corporal La dimensión corporal posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. Dimensión cognitiva Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento. Dimensión comunicativa La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Dimensión estética La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. Dimensión espiritual El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. Dimensión ética La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir.
Maestro Ser maestro hoy Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos.9 Los docentes son los responsables de la tarea diaria, de planificación y evaluación en cada aula, de la selección de las actividades netamente pedagógicas y también recreativas.10
Recreación La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y refrescar la persona". La recreación es aquella condición que resulta cuando un individuo se involucra en una actividad que produce una experiencia caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión.11
Lúdica Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio c omo complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
9
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85846.html Manual de la Maestra de Preescolar. Editorial Oceano. España. P 8. 11 http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap6/Recrear.html 10
Carlos Alberto Jiménez V. un reconocido y prolífico autor latinoamericano, estudioso de la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como experiencia cultural, es
una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son
actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianeidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana."12
12
http://www.yturralde.net/ludica.htm
PRIMERA PARTE Un bolsillo lleno de magia
El Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas Niño de rostro sereno y apacible, de ojos de mil maravillas soñadores! aunque el tiempo se vaya desvaneciendo, y la vida nos aleje uno del otro, tu cándida sonrisa seguirá clamando a voces el espléndido regalo de amor de un cuento de hadas. Lewis Caroll
INTRODUCCIÓN: Lucha por el significado Bruno Bettelheim aborda en este libro el estudio de los cuentos de hadas y su influencia sobre la educación de los niños. Explicando la importancia de estos cuentos para la comprensión del sentido de la vida misma, donde el niño tiene que aprender a vencer sus temores y así alcanzar la madurez psicológica que le permitirá conocerse mejor así mismo y a los demás, siendo este logro el resultado de un largo desarrollo. De manera que Bettelheim argumenta que la literatura es una fuente de información, rica en experiencias que le servirán al niño como parte para la resolución de sus problemas. Para ello propone los cuentos de hadas, relatos que permiten aprender sobre conflictos internos de los seres humanos como la ira, la envidia, pero que a la vez plantean soluciones. Estas historias tienen tanto éxito y enriquecen a los niños, de modo que permite comprender inconscientemente sobre sus luchas internas y obtener de manera ejemplificada soluciones de tipo temporal o permanente a las dificultades apremiantes. A demás se relaciona con la realidad, mostrando que la vida no es fácil, sino una lucha, donde hay diferentes problemas que si se resuelven pese a las adversidades saldrá victorioso; haciendo alusión al héroe que tiene que enfrentar muchas adversidades saliendo victorioso al final y así el niño identificarse con el héroe que tuvo tantas dificultades, pero que al final de tanto esfuerzo triunfo. También, Bettelheim hace una crítica de la literatura moderna a ludiendo que los relatos modernos solo sirven para entretener pero no le brinda al niño significancia para la vida, porque carecen de narraciones sobre conflictos internos como los impulsos primarios y violentos de los seres humanos, y no le ayuda al niño a superarlos, generando en el niño todo tipo de angustias, mientras que los cuentos de hadas tienen presente este tipo de angustias existenciales, la necesidad de ser amados y le ofrece a los pequeños soluciones que están a su alcance, permitiéndoles renunciar a sus deseos infantiles de dependencia y así alcanzar la
independencia satisfactoria, al mismo tiempo que le ayuda a comprenderse, alienta al desarrollo de su personalidad brindándole experiencias significativas que enriquezcan la existencia de los mismos.
La vida vislumbrada desde el interior Los cuentos de hadas, a diferencia de cualquier otra forma literaria, llevan al niño a descubrir su identidad y vocación, sugiriéndole, también, que experiencias necesita para desarrollar su carácter. A través de la historia del hombre, nos damos cuenta de que la vida intelectual del niño, exceptuando las experiencias inmediatas de la familia, siempre han dependido de historias míticas así como los cuentos de hadas. Esta literatura tradicional alimentaba la imaginación del niño y estimulaba su fantasía. Al mismo tiempo estas historias eran un importante factor de socialización, ya que respondían a las más apremiantes preguntas del niño. En los cuentos de hadas, los procesos internos se externalizan y se hacen responsables al ser representados por los personajes de una historia y s us hazañas; pero la mayor importancia de estos cuentos para el niño reside en algo distinto que enseñar el modo correcto de comportarse en este mundo, puesto que esta sabiduría la enseña la religión, los mitos y las fábulas. El cuento es terapéutico, porque el paciente o la persona que lo escucha encuentran sus propias soluciones mediante la contemplación de lo que la historia parece indicar sobre él mismo y sobre sus conflictos internos, en aquel momento de su vida, es por ello que se presenta de un modo simple y sencillo, debido a que la historia nunca hará que el niño se sienta inferior. Lejos de exigir nada, el cuento de hadas proporciona seguridad, da esperanzas respecto al futuro y mantiene la promesa de un final feliz. A demás es importante que un adulto lea el cuento para que el pequeño se sienta seguro y que aceptan su fantasía.
El Cuento de Hadas Vs mito El mito y los cuentos de hadas nos hablan de un lenguaje simbólico representado en el inconsciente; tomando forma simbólica de fenómenos psicológicos internos. En los mitos y los cuentos de hadas hay similitudes como diferencias .En ambos encontramos personajes y situaciones ejemplares, con hechos similares, sin embargo difieren en el modo de transmitir las cosas.
En el mito los sucesos no le ocurren a un simple mortal, siempre está dado por dioses con poderes infrahumanos, mientras en los cuentos de hadas le puede suceder a cualquier mortal. Otro aspecto que los diferencia está en su final, donde los mitos suelen ser trágicos, pesimistas, mientras que los cuentos de hadas tienen un final feliz- optimista. Es por ello, que el cuento de hadas ofrece al niño materiales de fantasía que, de forma simbólica, le indican cuál es la batalla que debe liberar para alcanzar la autorrealización, garantizándole un final feliz, aunque se ofrezcan imágenes simbólicas fantásticas para la solución de problemas. En los mitos (el de Edipo, Hércules, Teseo, etc) el sentimiento principal es único (no habrá ocurrido a ningún otra persona ni de ningún otro modo, y los héroes míticos se presentan sobrenaturales, lo que ayuda a que el niño se sienta menos abrumado) y se presentan hechos que se describen como tal (nat urales), al contrario que en los cuentos de hadas (personajes tipificados que se repiten en las historias, relatos parecidos con casi las mismas intenciones, etc) y estos se muestran como fantásticos e improbables. Aclarando que ellos realmente no son admonitorios (como podría ser una fábula), es decir, que estos no nos provocan una gran ansiedad para que esta nos haga actuar de modo correcto, con el fin de no perjudicarnos. Estos proyectan una personalidad ideal que actúa con las demandas del super-yo, mientras que los cuentos de hadas representan una integración del yo que permite una satisfacción adecuada de los deseos del ello.
El niño tiene necesidad de Magia Tanto los mitos como los cuentos de hadas responden a las eternas preguntas sobre: ¿cómo es el mundo en realidad?, ¿cómo tengo que vivir mi vida con él?, ¿cómo puedo ser realmente yo? Las respuestas que dan los mitos son concretas, mientras los cuentos de hadas son meras indicaciones; sus mensajes pueden contener soluciones, pero estas nunca son explícitas. Los cuentos dejan que el niño imagine cómo puede aplicarse a sí mismo lo que la historia le revela sobre la vida y la naturaleza humana. Los cuentos de hadas proporcionan respuestas a todas las cuestiones urgentes como ¿cuál es la finalidad de la vida? ¿Cómo debería formarse a sí mismo y por qué?, donde el niño es consciente de ellas sólo a medida que avanza la historia. El cuento avanza de manera similar a como el niño experimenta el mundo, dejando de lado lo abstracto y confuso para él, permitiéndole explorar el problema sobre su identidad, --¿Quién soy yo?, --mediante el pensamiento animista.
Como afirmaba Piaget, el pensamiento animista va desde la niñez hasta la pubertad y consta de la capacidad de generarle vida a los objetos inertes como el sol, las piedras, pero sobre todo le permite creer que los animales piensan como humanos. Un niño sólo puede obtener seguridad si tiene la convicción de que comprende ahora lo que antes le contrariaba; pero nunca a partir de hechos que le supongan nuevas incertidumbres. Por ello, es importante recordar que tan sólo resultan convincentes los razonamientos que son inteligibles en términos de conocimiento y preocupaciones emocionales del niño, debido a que desde su más temprana edad, hasta los ocho o diez años, el niño sólo puede desarrollar conceptos sumamente personalizados sobre lo que experimenta. Otro aspecto importante a tener en cuenta son las fantasías sobre imágenes protectoras, las cuales le permiten al niño desarrollar un sentimiento de confianza en la vida, necesaria para confiar en sí mismo; dicho sentimiento es básico para que aprenda a resolver sus problemas vitales a través de una creciente capacidad racional. Mientras un niño no esté seguro de si su entorno humano lo protegerá, necesita creer que existen fuerzas superiores que velan por él, como el ángel de la guarda, y que, a demás, el mundo y su propio lugar en él son de vital importancia.
Satisfacción sustitutiva versus reconocimiento consciente Las historias estrictamente realistas van contra las experiencias internas del niño, estas historias por sí solas, resultan algo completamente inútiles. Sin embargo, cuando se combinan con una orientación amplia y psicológicamente correcta referida a los cuentos, el niño recibe una información que se dirige a las dos partes de su personalidad en desarrollo: la racional y la emocional. El yo de un niño todavía es débil y está en proceso de formación. Particularmente antes de la edad escolar, el niño tiene que luchar continuamente para evitar que las presiones de sus deseos se impongan sobre su personalidad total. Por esta razón debe el niño externalizar sus procesos internos si quiere captarlos, por no decir controlarlos. En el juego normal, se usan objetos, como muñecas y animales de trapo para encarnar diversos aspectos de la personalidad del niño que son demasiado complejos, inaceptables y contradictorios para poder manejarlos. Es por ello, que algunas de las pulsiones inconscientes se pueden expresar mediante el juego.
Algunas, sin embargo no lo permiten porque son demasiado complejas y contradictorias, o demasiado peligrosas y no aceptadas socialmente. En este caso los cuentos de hadas es una gran ayuda para el niño, puesto que representan muchas historias en sus juegos. El niño puede dar forma a sus deseos profundos, de manera indirecta, prodigando cuidados a un juguete o a un animal real como si fuera un niño, en el caso del deseo edípico de tener un hijo con la madre o el padre. Al hacer est o, el niño satisface, a través de la externalización del deseo, una necesidad experimentada intensamente.Después de haber satisfecho sus deseos más intensos mediante la fantasía, el niño puede sentirse mucho más conforme con su propio cuerpo. El cuento proyecta incluso esta aceptación de la realidad por parte del niño, porque, aunque a lo largo de la historia se vayan produciendo transfiguraciones extraordinarias en el cuerpo del héroe, este se convierte de nuevo en un simple mortal cuando la lucha ha terminado. Los cuentos de hadas pueden ser muy útiles para los niños; pueden hacer que una vida insoportable adquiera el aspecto de algo que vale la pena, con tal de que el niño no sepa lo que tales historias significan para él, desde el punto de vista psicológico. Po eso, para que el cuento consiga resultados positivos en cuanto a la externalización, el niño no debe percibir las pulsiones inconscientes a las que responde cuando hace de las soluciones de la historia las suyas propias. El cuento empieza cuando el niño se encuentra en un momento de su vida, en el que permanecería fijado sin la ayuda de la historia: los sentimientos serían negados, rechazados o degradados. Entonces, usando procesos de pensamiento que le son propios- contrariamente a la racionalidad del adulto, la historia le abre unas espléndidas perspectivas que permiten al niño superar las sensaciones momentáneas de completa desesperación. Otro aspecto importante de cual habla Bruno Bettelheim, son los estudios de libros ilustrados, demostrando que los dibujos apartan del proceso de aprendizaje más de lo que contribuyen a él, porque las imágenes dirigen la imaginación del niño por derroteros distintos de cómo él experimentaría la historia. Por esta razón, un cuento pierde gran parte de su significado personal cuando se le da cuerpo a sus personajes y acontecimientos, no a través de la imaginación del niño, sino del dibujante. Por tal razón, si permitimos que un dibujante determine nuestra imaginación, la historia deja de ser nuestra y pierde gran parte de su significado personal.
La importancia de la externalización
Los cuentos de hadas, siguen el mismo proceso que la mente infantil, ayudan al niño porque le muestran la comprensión que puede surgir, y de hecho surge, de toda esta fantasía. Estas historias al igual que la imaginación del niño, empiezan de una manera realista. Cuando surge su capacidad de razonamiento, se ve pronto invadida por ansiedades, temores, deseos, amor, odio que se entrometen en todo lo que el niño empieza a pensar. Es por ello, que el cuento de hadas, aunque pueda chocar con el estado psicológico de la mente infantil, no contradice nunca su realidad física. El niño que está familiarizado con los cuentos de hadas comprende que éstos le hablan el lenguaje de los símbolos y no el de la realidad cotidiana. El cuento nos transmite la idea, desde su principio y, a través del desarrollo de su argumento, hasta el final, de que lo que se nos dice no son hechos tangibles ni lugares y personas reales. En cuanto al niño, los acontecimientos de la realidad llegan a ser importantes a través del significado simbólico que él les atribuye o que encuentra en ellos. Los lugares más extraños, remotos, distantes de los que nos habla el cuento, sugieren un viaje hacia el interior de nuestra mente, hacia los reinos de la inconsciencia y del inconsciente. El cuento embarca al pequeño en un viaje hacia un mundo maravilloso, para después, al final, devolverlo a la realidad de la manera de la manera más reconfortante. Le enseña lo que el niño necesita saber en su nivel de desarrollo: el permitir que la propia fantasía se apropie de él no es perjudicial, puesto que no se queda encerrado en ella de modo permanente. Cuando la historia termina, el héroe vuelve a la realidad, una realidad feliz pero desprovista de magia. Un niño será capaz de enfrentarse a la vida de manera adecuada a su edad, siempre que no esté dominado por los procesos mentales internos y que se ocupen de él en todos los aspectos. En una situación así, podrá solucionar cualquier problema que surja. Una vez que las presiones internas dominan al niño lo que ocurre con frecuencia, la única manera en que puede vencerlas es externalizándolas. Sin embargo, el niño todavía no es capaz de ordenar y dar un sentido a sus procesos internos por sí solo. Los cuentos de hadas ofrecen personajes con los que externalizar lo que ocurre en la mente infantil, de una manera que el niño, además, puede controlar.
Transformaciones Hay un momento adecuado para ciertas experiencias evolutivas, y la infancia es la época en la que se aprende a cubrir el inmenso vacío entre experiencias internas y el mundo real.
En la Caperucita Roja, bondadosa abuela sustitución a manos del lobo voraz que amenaza con destruir a la niña. Es una transformación totalmente inverosímil si lo miramos objetivamente. Lejos de ser un mecanismo sólo usado en los cuentos, esta disociación de una persona en dos, para conservar una imagen positiva de ella, es una solución que muchos niños aplican a una relación difícil de manejar o comprender. El cuento sugiere la manera en que el niño tiene que manejar los sentimientos contradictorios que, en otras circunstancias, le obsesionarían a nivel que empieza ser incapaz de integrar emociones opuestas; además nos avisa, de un modo realista, de que el ser dominado por la cólera o por la impaciencia nos producirá problemas, nos asegura también que las consecuencias son sólo temporales, y que la buena voluntad o las buenas acciones pueden reparar todo el daño de los malos deseos. Es necesario fomentar la confianza en estas posibilidades, de manera que el niño pueda aceptar sus desilusiones sin sentirse completamente derrotado. El ejemplo de los cuentos de hadas proporciona seguridad de que el niño recibirá ayuda en los esfuerzos que realiza en el mundo externo, y de que el éxito eventual recompensará sus esfuerzos. El niño comprende, intuitivamente, que, aunque estas historias sean irreales, no son falsas; tiene que pasar como experiencias internas y desarrollo personal; que los cuentos describen de una forma imaginaria y simbólica los pasos esenciales en la evolución hacia una existencia independiente.
EL PSICOANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS Bruno Beltteheim
“Los tres Cerditos” El más pequeño de los tres cerditos construye su casa con paja y sin cuidado alguno; el segundo utiliza troncos de madera, pero ambos completan su refugio lo más rápido que pueden y sin el menor esfuerzo, pudiendo así jugar el resto del día, mientras el tercero construye una casa sólida de cemento y ladrillos. Estos tres cerditos representan los distintos estadios por los que tiene que pasar el pequeño y el lobo externaliza la maldad (fuerzas asociales, inconscientes y devoradoras de lo que se debe superar). Este cuento sirve de guía para su propio desarrollo. Por consiguiente, la asimilación de “los tres cerditos” supone para el niño el aprendizaje de las ventajas del crecimiento intelectual y físico, así como que debe estar alerta y esforzarse para conseguir una recompensa, aunque ésta sea a largo plazo. También invita al niño a no sucumbir al principio del placer, porque puede perecer en él.
“El pescador y el genio” Relata cómo un pobre pescador lanza una red al mar cuatro veces. Primero coge un asno muerto, la segunda vez un jarro lleno de arena y lodo. Al tercer intento consigue todavía menos que los anteriores; cascos y vidrios rotos. A la cuarta vez, el pescador saca una tinaja de cobre. Al abrirla, brota una enorme nube que se materializa en un gigantesco genio que amenaza matarle, a pesar de las súplicas del pescador. Éste se salva gracias a sus engaños: burla al genio dudando, en voz alta, de aquel enorme pudiera estar dentro de aquella diminuta vasija; de este modo le obliga a que vuelva a meterse en la tinaja para demostrar que era cierto.
Entonces el pescador tapa y sella rápidamente la tinaja y la arroja de nuevo al mar. Dentro de la historia del “Pescador y el Genio”, el niño puede obtener provecho en el sentido de que se puede identificar con el papel del pescador e imaginarse así mismo burlando al gigante (genio). También puede colocar a su padre en el papel de pescador e imaginar que él es un espíritu que pude amenazarle, sabiendo no obstante que, al final, vencerá el padre. El mensaje es efectivo, porque es transmitido de modo casual, demostrándole al niño que la vida es así. Es aquí donde el pequeño aprende la necesidad de poseer una buena tolerancia a la frustración, capacidad de esfuerzo y tener persistencia, utilizando bien sus propios recursos y medios, siendo astuto, para así conseguir cualquier meta que se proponga. “La reina de las abejas” Puede ilustrar la lucha simbólica de la integración de la personalidad en contra de la desintegración caótica. Una abeja es una imagen particularmente adecuada para los dos aspectos opuestos de nuestra naturaleza, puesto que el niño sabe que puede producir miel y, al mismo tiempo, hacernos daño. Sabe igualmente, que la abeja trabaja mucho para conseguir sus cualidades positivas, recogiendo el polen con el que producirá, después la miel. Lejos de sugerir que subyuguemos a la naturaleza animal a nuestro yo o súper-yo, el cuento enseña que se tiene que dar lo que le corresponde a cada elemento. El niño aprende a distinguir el concepto de equidad, dando lo que corresponde a cada uno. Por otro lado aprenden que pueden llegar a ser héroes a través de la cooperación con otras partes implicadas, en este caso con los patos, hormigas y abejas. Las hormigas simbolizan la tierra; los patos el agua en que nadan; y las abejas, el aire por el que vuelan. Vemos una vez más que sólo mediante la cooperación de los tres elementos, o aspectos, de nuestra naturaleza es posible alcanzar el éxito.
CANCIONES INVENTADAS Conceptos del Preescolar
Señora semana Ronda infantil Coro Señora semana tiene 7 días Cada uno de ellos es particular El lunes empieza Con mucho alegría Porque este es el día Que voy a estudiar (bis) Coro El martes temprano Me siento contento Y salgo corriendo Corriendo a jugar (bis) Coro El miércoles parte Toda la semana Y luego mañana Otro día será (bis) Coro El jueves sin falta Aunque no lo crean Todas las tareas Voy a terminar (bis) Coro Y los viernes tengo El corazón contento Porque al otro día No hay que madrugar (bis) Coro El sábado la paso Con mis amiguitos
Porque los domingos Son para descansar (bis) Coro Señora semana Tiene siete días Y ahora todos juntos Vamos a cantar Lunes, martes, miércoles, Jueves, viernes, sábado y domingo… Realizado por: Stacey Serna Marcela Zapata
La orquesta 1, 2,3 Es una orquesta (bis) Esta el uno Con su trompeta En esta orquesta (bis) Toca el dos Su pandereta Y junto a ellos (bis) Se encuentra el tres Con su organeta Y todos juntos (bis)
1, 2 y 3 tocan a la vez Y todos bailan Al ritmo de la orquesta De estos hermanos 1, 2 y 3 (bis) Al compás de la música Bailamos otra vez. Realizado por: María Isabel Ortega Ana María Correa Laura María Zapata Lina Marcela Giraldo
El reloj I Tic-tac-tic-tac Mi relojito hace Tic-tac-tic-tac 1, 2,3, todos decimos: 123. II Es redondito como la luna Me sirve para saber las horas Mueve el minutero oh, oh, oh Mueve el segundero oh, oh, oh De 1 a 12 las horas siempre me dará. III Mi querido relojito que me invitas a salir llámanos, llámanos tempranito Que mañana iré a estudiar. Mi relojito vuelve a decir Tic-tac-tic-tac Me dice niño despierta tú Ir a la escuela para aprender Lo que la profe quiere enseñar. IV El es mi compañero Al acostarme y al mismo tiempo al levantarme. Siempre con el yo andar y mis deberes yo cumpliré. Realizado por: Sandra Gallego Carolina Quiroz Diana Celi
La canciรณn el ave En un bosque muy lejano El ave se envolatรณ Como estaba tan oscuro El camino no encontrรณ La pobre ave muy preocupada Paro en las ramas, paro en las ramas Y se durmiรณ Y la manada, Saliรณ angustiada Busca de ella, en busca de ella Y la encontrรณ Feliz estoy, feliz estoy Dice el ave, dice el ave Feliz estoy Llego su madre y la abrazo Dรกndole abrazos dรกndole besos Se la llevo ยกOhhh que alegrรญa! Todas las aves Viven contentas, viven contentas Gracias a Dios Feliz viviรณ, feliz viviรณ Junto a su madre, junto a su madre Feliz viviรณ
Realizado por: Sandra Gallego Carolina Quiroz Diana Celi
Canción de Noé: I Hombre muy famoso en la historia fue Noé Hizo un arca inmensa que media 80 pies La pinto con arbitral y le puso un ventanal Y a los animales de dos en dos Los hizo entrar: Coro En el arca de Noé todos bailan, todos cantan En el arca de Noé todos cantan y yo también. II Doña cebra entro con traje raya coquetona La siguió el burrito, el elefante y el león La vaquita y el caimán, el monito orangután La paloma, el oso, el tigre y Noé se contento. III Cerca de 40 días Noé salió Y en un monte alto el arca se pozo Ya salió el señor Noé y un altar edifico Con los animales Muy contento se durmió
Realizado por: Sandra Gallego Carolina Quiroz Diana Celi
Los medios de transporte
Jaimito va a la escuela (bis) ¿Que cogerá? (bis) Un tren Pu Pu Una moto Yin Yin Un taxi Pi Pi O el bus? (bisx2) ¿Y cómo hace el bus? (bis) Pues Milly nos dirá (bis)
Respuesta Si Milly no sabe (bis) Daniela ayudará (bis)
Respuesta
Esta es la canción De los medios de transporte y con ella aprenderán: La moto tiene 2 ruedas El bus es grande y de colores El taxi es amarillo Y el tren es largo Y por carriles rodará
Realizado por: Lina Fernández Natalia Hernández Viviana Giraldo Paulina Arrubla
Números del 1 al 4 El cero es una rosca que dice “cómeme”, si tú no te la comes yo la voy a coger.
El uno es un soldado con una gran nariz parece resfriado amen Jesús hachís.
El dos es un patito nadando en una charca, persigue a mama pata porque se le escapa.
El tres es un gusano que trabaja en el circo baila sobre su cola intentando dar un brinco.
El cuatro es una silla que han puesto boca abajo si tú quieres sentarte te va a costar trabajo.
Realizado por: Daniela Ceballos Mily Johana Goez
Cuento Había una vez una niña que se fue a la finca de paseo con sus abuelitos, la niña era muy curiosita le gustaba mirara cualquier cosa, su nombre era Michelle, ella disfrutaba todo el día observando los animalitos que se movían, mientras que sus abuelitos estaban ocupados en la finca, Michelle le llamo la atención un mataculin y se quería subir y una vez allí empezó a cantar….
Canción Arriba y abajo arriba y abajo….. Michelita michelita, una niña curiosita se subió al mataculin, una vez allí dijo así sim salabasim arria estoy allí viendo a mi abuelito sonreír, sim salabasim abajo estoy aquí, escondiendome de ti jajajaajaja me divertí, pero la noche llego y el mataculin se durmió zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz. Por: Michelle Sánchez Paula Andrea.
La pecera de Juanito Coro Juanito tenía una pecera pu pu Donde tenía muchos peces pu pu Y muchas especies más pu pu. El caballito de mar era todo un galán, La estrella de mar muy fugas, El cangrejo era un chavacan chavacan Y el pulpo todo un don Juan don Juan Coro Ahora llega el pez bailarina, que se pasa de aquí y paya, invitando Al pez espada que es un poco cascarrabias a bailar el pu pu pu Todos comparten muy junticos en la pecera de juanito
Por: María Isabel Castrillón Génesis Quintero Carolina Hernández Lucrecia Avendaño
Me amarro los zapatos: Yo tengo unos zapatos yo tengo unos zapatos yo tengo unos zapatos que no me sé amarrar. Me gustan, me gustan mis zapatos, me gustan mis zapatos y no me sé amarrar. La profe, la profe me ha dicho Que haga un conejito, Le coja las orejas, Le dé la vuelta entera y meta a madriguera. Por: María Isabel Castrillón Génesis Quintero Carolina Hernández Lucrecia Avendaño
La casa grande. Yo tengo una casa una casa muy grande Por la puerta entra, gente muy gigante Sus ventanas tienen luces de colores Que sirven de guía para los aviones En ella se arman muchos zafarranchos Y todos unidos bailamos de gancho.
Pero llego… Un ventarrón… Y de repente el zafarrancho se termino Todos felices… Se acostaron… Y al otro día en la casa grande se despertaron. Por: Daniela Ledesma Tatiana Bustamante Dahiana Arango Katerin Osorio.
Arriba-abajo Arriba, abajo Yo muevo mis manos Arriba alcanzo el sol y saludo a Dios Abajo toco el mar y me meto a nadar. Arriba, abajo Yo muevo mis manos Arriba mi cabeza da vueltas y vueltas Abajo mis pies zapatean, zapatean. Arriba, abajo Yo muevo mis manos Arriba salto y abajo me agacho Arriba esta lo alto y abajo esta lo bajo. Por: Tatiana Bustamante. Dahiana Arango.
Versiones del perrito Lo que le pasó al perrito: Por la carretera Iba un perrito Paso la carreta
Y le piso el rabito. Muy desesperado Llora el perrito Porque la carreta Le piso el rabito. 1,2,3 cua… Po pop o pobre perrito Llora de dolor, Porque a su rabito Algo le pasó. Miraba por un lado Miraba por el otro Se sonrió Y nada le pasó.
Curado con besitos y cariñitos Por la carretera Iba un perrito Paso la carreta Le piso el rabito Muy desesperado Llora el perrito Porque la carreta Le piso el rabito Yo salí corriendo A ver al perrito Y con mis amigos Le curamos el rabito Con muchos besitos y Con cariñitos Hicimos el remedio El pobre perrito Todos muy contentos Por el caminito Montamos en la carreta Y llevamos al perrito
Todos muy contentos En el caminito Cantamos felices Porque ayudamos Al perrito. Por: María Isabel Ortega. Ana María Correa. Laura María Zapata. Lina Marcela Giraldo.
El perrito con el carretero buenecillo Se baja el carretero Mira al perrito Dice pobrecito eee Móntate un ratico En mi caballito ven ven Ven te sano el rabito Con este pañuelito Que esta cargadito De mucho cariñito (3 veces para) para que te sientas muy mejorcito Con tus amiguitos Por: María Adelaida Botero. Valeria Marcela Zapata. Stacey Serna.
El perrito pam pam pam “Por la carretera Iba un perrito Paso la carreta Y le piso el rabito Muy desesperado Llora el perrito Porque la carreta
Le piso el rabito” pam pam pam Sale el caballo Sale el dueño A buscar el perrito Y curarle el rabito pam pam pam de pronto el perrito Esta curadito Sale brincando Con sus amiguitos Por: Lina Fernández. Natalia Hernández. Viviana Giraldo. Paulina Arrubla.
El perrito Carreta y le piso el rabito Muy desesperado llora el perrito Por quela carreta le piso el rabito Y SABEN QUE PASO Param param pam pam El señor muy asustado Por la carretera iba un perrito Detuvo la carreta Cogió al perrito y le sobo el rabito Y este lindo perrito paro su llantico Y SABEN QUE PASO Luego el perrito todo contentico corre a su casita A contar a contar lo sucedido… Por: Michelle Sánchez Verónica Román Paula Andrea Restrepo.
ORACIONES INFANTILES
Oraciones Jesús, mi buen amigo, te quiero pedir hoy por todos los niños, enséñame a ser solidario, a ser feliz con las cosas Lindas que me brindas y a compartir con amor con todos mis amiguitos. Dame un amor grande como el tuyo y que mi ángel de la guarda me cubra con sus alitas. Por: Michelle Sánchez Paula a Restrepo
Tu señor que eres mi dueño: Tú, Señor, que fuiste niño Y que siempre me acompañas, A ti, que nunca me engañas Y me tratas con cariño, Te ofrezco mis pocos años Te ofrezco mis muchos sueños, Líbrame de todo daño, Porque tú eres mi Dueño. Por: María Isabel ortega Ana maría correa
La oración Querido Dios Hoy te Doy Gracias Por los Regalos que me das Cada Día, También Te Doy Gracias Por Mi Profesora y Amiguitos. Amen Por: Valeria Castrillón
Oración de la mañana Señor Jesús te doy gracias Por este día que empieza. Te pido que estés conmigo Durante todo el día; Y que me enseñes A querer a todos Como tú me quieres. Amén. Por: Mily Jhoana Goez Daniela Ceballos
Oración de la mañana. Señor Jesús, te doy gracias Por este día que empieza. Te pido que estés conmigo Durante todo el día; Y que me enseñes A querer a todos Como tú me quieres a mí. AMEN. Por: Paulina Arrubla Laura Zapata
Oración Hazme padre dios, Un niño bueno ante la gente, Dame un corazón grande E ilumíname mi mente. Por: Génesis Quintero Lucrecia Avendaño
Oración Jesús, Enséñanos a orar mejor. A veces me cuesta comunicarme contigo No encuentro las palabras, no sé qué decir. Ayúdame a orar. Quiero hacer un rato de silencio Para que vos me puedas hablar al corazón. Quiero sentirte a mi lado. Quiero contarte lo que me pasa y las cosas que vivo. Me quiero poner en tus manos, Jesús, Para aprender a dar gracias, a pedir perdón, A pedirte lo que necesito. Háblame, Señor, Que estoy dispuesto a escucharte. Que así sea Señor y padre divino. Por: Marcela Zapata Y Stacey Serna
Oración Papá Dios te doy gracias por regalarme un día mas de vida te pido que cuides a mi familia, a mis amigos y a mí. Y me enseñes a amar a los demás como tú me amas a mí. Amén. Por: Viviana Giraldo Natalia Hernández
Oración para comenzar el día En mi corazón de niño guardo yo muchos deseos, el primero es que los hombres sean cada vez más buenos. El segundo es que la gente viva siempre en armonía, y que este siempre contenta con el pan de cada día. Haz que no exista la guerra, ni tan siquiera en los libros, y en el mundo en que estamos no se oiga llorar a un niño. Así sea Amen Por: María Adelaida Botero Lina Marcela Giraldo
Oración Con Dios me acuesto, con Dios me levanto, con la Virgen María y el Espíritu Santo. Amen Por: Lina Fernández
Oración Abro mis manitas y a volar, junto mis puñitos pon, pon, pon, junto mis palmitas y a ORAR. Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que guardan mi alma, virgen María dame un besito y hasta mañana. Jesusito de mi vida, eres niño como yo, por eso te quiero tanto y te doy mi corazón lleno de amor. Por: Vanessa Sánchez.
Oración Ángel de mi guarda mi dulce compañía, no me desampares de noche ni de día, hasta que me pongas en paz y alegría con todos los santos, Jesús, José y María angelito mío cuida bien de mi, de mi… amen, Jesús, vivaaaa Por: verónica Román.
Querido Jesús Te doy gracias por poder ir a la escuela, y te pido por todos los niños que no pueden hacerlo. Ayúdame a estudiar mucho y aprender cada día más. Quiero ser un buen compañero, preocuparme por los demás, ayudar a todos, compartir con ellos mi tiempo, mi alegría y mi cariño. Te pido por mis maestros, dales mucha fuerza y alegría para que nos enseñen con paciencia y mucha alegría. Danos tu fuerza señor para hacer un mundo donde todos puedan estudiar y aprender. Señor Jesús, te doy gracias por este día que empieza, te pido que estés conmigo durante todo el día; y que me enseñes a querer a todos como tú me quieres. AMÉN Por: verónica Acevedo. Karen Martínez
Oración. Jesusito de mi vida tú eres niño como yo, Por eso te quiero tanto que te doy mi corazón Tómalo es tuyo, mío no Compartamos desusito este día entre los dos El trabajo para mí y la gloria para vos. Virgen María, yo te quiero, yo te adoro Y con tu manito divina danos tu santa bendición. Por: Tatiana Bustamante.
Oración de un niño Autor: Marcelo A. Morua Jesús, acuérdate de mis amigos. Te doy gracias por todos ellos. Son muy buenos y los quiero mucho. Protégelos y cuídalos. Acompáñalos siempre de día y de noche y en todas partes. Que gocen de buena salud y crezcan sanos. Si alguno se enferma. Señor, ayuda a que sane pronto. Te pido por las familias de mis amigos, sus padres, hermanos, abuelos, que todos estén bien. Cuida mucho a mis amigos, y que aprendamos a vivir cada día más unidos.Amen. Por: Diana Celi Laura Cristina Ramírez
Oración del preescolar Señor, para mi vida que empieza la noticia más linda es saber que tú eres mi buen papá, papá bueno, gracias por quererme tanto, hoy te entrego mi corazón para que lo hagas bien parecido al tuyo, lleno de amor para toda la gente, para que un día todos y yo vivamos contigo en tu casa de amor.
Oración para dar gracias Señor Jesús, Estoy contento por muchas cosas y te doy gracias Por todo lo bueno que me has dado. Pero te doy gracias, sobre todo, Porque estás siempre conmigo, Como un amigo que nunca falla. Gracias, Señor.
Cuando un niño está triste Querido divino Jesús: hoy no ando bien, estoy bajoneado, me siento triste, necesito sentirte cerca para levantarme el ánimo y volver a sonreír. Veo las cosas todas negras y no soy capaz de ver todas las cosas lindas que me pasan. Contagiarme deseo de Tu alegría y tus ganas. Ayúdame a sonreír y a ver las cosas con más optimismo y buena cara. Yo se que está conmigo y a mi lado, que no me fallas nunca, que SOS mi amigo de verdad. Por siempre. Amén
CANCIONES DE SALUDOS
El campanario se dan palmadas tres....... y con los pies también...... se da la vuelta al campanario otra vez........ !! Saludos por aquí!! !! Saludos por allá!! Se da la vuelta al campanario otra vez!! Por: katerin Osorio Tatiana Bustamante Dahiana Arango Daniela Ledesma
Nos saludamos así Cuando vengo ligerito de mi casa hacia el jardín traigo un grillo en el bolsillo que me canta siempre así criqui, criqui. Buenas días profesora buenas días mi jardín buenas días amiguitos otra vez estoy aquí. Por: Paulina Arrubla María Adelaida Botero Lina Giraldo Ocampo
Hoy, vuelvo al colegio Hoy, vuelvo al colegio y, comienzo a estudiar me, encuentro a mis amigos y, los voy a saludar... con la A ya se van con la E ya me volé con la I estoy aquí con la O lo encontró con la U eres tú Por: Viviana Giraldo Lina Fernández Natalia Hernández
Si me miras tú Si me miras tú, si te miro yo, Un saludo te doy, Si me hablas tú, si te hablo yo, El saludo es mejor. ¡Hola como estas ¡¡hola como estas¡ Mis manos te quieren saludar. Por: Génesis Quintero María Isabel Castrillón Lucrecia Avendaño
Hola, saludémonos Esta es mi cabeza, estos son mis hombros, estas son mis manos y estos son mis pies. Mi cabeza, mi cabeza, dice hola, hola, Y mis hombros y mis hombros, dicen hola, hola Y mis manos y mis manos, dicen hola, hola, Y mis pies, y mis pies, dicen hola, hola Hola, hola, holaaaaaaa
Por: Sonia Quintero.
Saludo con las manos El gordito, el gordito, ya salió, ya salió Ellos se saludan, ellos se saludan Y se van, y se van. El que indica, el que indica, ya salió, ya salió Ellos se saludan, ellos se saludan Y se van, y se van. El del medio, el del medio, ya salió, ya salió Ellos se saludan, ellos se saludan Y se van, y se van. El de anillos, el de anillos, ya salió, ya salió Ellos se saludan, ellos se saludan Y se van, y se van. El meñique, el meñique, ya salió, ya salió Ellos se saludan, ellos se saludan Y se van, y se van. Esta mano, esta mano, ya salió, ya salió Ellos se saludan, ellos se saludan Y se van, y se van.
Buenos días parar todos
Este niño, este niño, ya salió, ya salió Ellos se saludan, ellos se saludan Y se van, y se van. Por: Sonia Quintero.
Buenos días parar todos, Buenos días para mí, Hoy me siento muy alegre Hoy me siento muy feliz. Buenos días parar todos, Buenos días para mí, La canción de los saludos Ha venido por aquí. Buenos días, buenos días ¿Qué tal, ha dormido bien? Buenos días para todos Buenos días para usted buenos días, buenos días De mañana les daré Para que estando juntitos Nos lo pasemos muy bien. Por: Sandra Paulina Arrubla Ramírez Lina Marcela Giraldo
María Adelaida Botero
Demos gracias al Señor Demos gracias gracias Demos gracias Demos gracias gracias Demos gracias
al Señor, demos por su amor. al Señor, demos por su amor.
Por las mañanas las aves cantan Las alabanzas a Dios el Creador. y aquí nosotros también cantamos las alabanzas a Dios el creador. Coro Al medio día el sol le canta las alabanzas a Dios el Creador. Y aquí nosotros también cantamos las alabanzas a Dios el creador. Coro y por las noches la luna canta las alabanzas a Dios el Creador. Y aquí nosotros también cantamos las alabanzas a Dios el creador. Por: Marcela Zapata. Stacey Serna Carolina Hernández
Vamos a bailar este Zafarrancho Para comenzar cojámonos de gancho Saludo a mi profe con un fuerte abrazo Me voy para un lado Me voy para el otro Me siento Me paro Y vuelvo a empezar. Por: Sandra Paulina Arrubla Lina Marcela Giraldo María Adelaida Botero
Saludemos… Hay que saludar Hay que saludar Porque el que saluda Amigos tendrá… Hay que sonreír Hay que sonreír Porque el que sonríe Vivirá feliz Con las palmas papapa Con los pies tatata Con la cabeza… Con todo el cuerpo... (Bis) Por: Mily Jhoana Goez Daniela Ceballos.
Saludo Hay que saludar, hay que saludar, porque el que saluda amigos tendrá… hay que sonreír , hay que sonreír , por que el que sonríe vivirá feliz….. Con las manos… con los pies, con la cabeza aplaudiendo chachacaha... Por: Verónica Román.
! Saludo No me han Visto, No me han conocido Mi Nombre es Valeria mi apellido Silva Ya me Vieron, ya me Conocieron ahora te toca a Ti Por: Valeria Castrillón
Canguro…. Allá en Australia Había canguros, Eran los varones, Les aseguro. Y saltaban así, así, así,
Saludaban, así, así, así, Les aseguro que yo los vi. Allá en Australia Había canguros, Eran las nenas, Les aseguro. Y saltaban así, así, así, Saludaban, así, así, así, Les aseguro que yo las vi. Por: Laura Cristina Ramírez Gómez
Saludo Hay que saludar, hay que saludar, porque el que saluda amigos tendrá… hay que sonreír , hay que sonreír , por que el que sonríe vivirá feliz… Con las manos… con los pies, con la cabeza aplaudiendo chachacaha... Hoy no voy a……. (Pelear, gritar, llorar, etc) hoy voy a…. (Sonreír, jugar, bailar, etc). Por: Verónica Román.
Funga alafia Funga alafia ashe ashe, funga alafia ashe ashe (bis) Te regalo mis pensamientos…. Te regalo mis palabras…. Te regalo mi corazón…. Bienvenidos…. No tengo armas Por: Verónica Acevedo. Karen Martínez.
JUEGOS CALLEJEROS
Carrera
de
encostalados,
es
aquella competencia en la que los participantes cubren sus piernas con unos sacos, que deben sostener con sus manos; es decir, que meten sus piernas en el saco de forma rectangular abierto por uno de sus lados. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero que llegue a la meta es el ganador.
Juego El juego consiste en formar dos filas con los niños, una fila con más niños que la otra. De la fila más larga debe salir un representante. Las filas entonces serán las culebras y la culebra corta debe tratar de coger a l representante de la culebra larga, cuando lo logre, la persona que esta de última en la culebra larga debe salir a intentar ser atrapada por el equipo contrario.
Reglas del juego. 1. Los participantes se colocarán en la línea de partida o salida, con los pies dentro de los sacos. 2. A la señal o voz de salida avanzarán hacia la meta. 3. . El participante que se caiga debe levantarse en el mismo lugar y continuar la carrera. 4. En el caso, que la competencia sea por equipos, el primer participante deberá correr una distancia determinada y regresar al punto de partida para que pueda salir el siguiente compañero de equipo. 5. El equipo ganador será aquel, que sus integrantes hagan todo el reco rrido primero y, si fuese indiv idual, aquel que llegare en el menor tiempo a la meta.
Contenido simbólico. Como bien lo plantea Bruno Bettelheim en su texto el psicoanálisis de los cuentos de hadas, los niños no tienen la suficiente experiencia para afrontar los diferentes problemas que se le pueden presentar en el contexto del cual se encuentra rodeado. Es entonces aquí donde comienza la labor del docente, en la resolución de problemas con los que llegan algunos niños al centro educativ o. Además de la narración de cuentos de hadas, es de v ital importancia utilizar el juego, como mediador entre los problemas y la vida del niño, permitiéndole así dar un paso grande del problema a la solución. Planteamos pues como uno de los juegos que podría rea lizarse es la carrera de encostalados, que puede realizarse en competencia indiv idual o grupal. Este juego estimula la resolución de problemas, mostrándole al niño, que en la v ida se puede
presentar diferentes circunstancias difíciles, en las que posiblemente nos sintamos encerrados o tener muchos tropezones, pero a pesar de todas estas dificultades que se pueden presentar en la v ida, le muestra a los niños que es posible llegar a la meta.
Por: Tatiana Bustamante Dahiana Arango.
¿El lobo está? QUÉ ES: Es un juego de ronda. La ronda es una danza-juego infantil antiquísima que llegó con los españoles para quedarse. Se juega tomándose de las manos, formando un círculo que gira alegremente, siguiendo el son de un canto que entonan todos los participantes. Desde luego la gracia de la ronda no está únicamente en el gozo que produce danzar-jugar en grupo. Ella siempre cuenta una historia en la cual los protagonistas son los niños que la juegan. La acción de la ronda es rápida, y rítmica, e integra alegría, canto, danza y juego de dramatización. Por su estructura y su normatividad, la ronda enseña comportamientos de respeto, de tolerancia, de disciplina, de acatamiento a los compromisos aceptados y de disfrute del trato social13.
Beneficios 1. Educativos: Las rondas han sido consideradas por los pedagogos como la actividad más positiva en el proceso educativo del niño. Su contenido y su accionar lo vinculan para la adquisición de manifestaciones físicas, mentales, morales y sociales, indispensables en su desarrollo integral. Con su accionar el niño se identifica con su medio circundante, conoce su mundo interior y exterior, aprende a conocer su cuerpo, descubre su capacidad artística y corporal y, por encima de todo, se torna más sensible y humano. Por ejemplo, cuando el niño juega a la ronda del “Lobo feroz”, trabaja las relaciones lógico matemáticas cuando le pregunta al lobo (que está lejos) ¿qué está haciendo?, cuando el lobo sale a comer el niño sabe que el lobo está más 13
Revista alegría de enseñar. Ronda: danza y juego de aprendizaje. N° 19, México. p58.
cerca, en la loca carrera por huir del lobo el niño toma conciencia de nociones espaciales básicas: cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás. 2. Social: La invocación a la naturaleza facilita el encuentro consigo mismo y con las demás personas que lo rodean. Con su accionar se desarrollan destrezas y cualidades como: el colectivismo, la responsabilidad, la exigencia consigo mismo, el compañerismo, la honradez, la sinceridad, el sentido de crítica y la autocrítica; la fraternidad, la modestia, el esfuerzo y el civismo. 3. Psicomotriz: Juego súper-activo donde se accionan todas las partes del organismo, desarrollando específicamente la coordinación y el ritmo. En su ejecución se gestan movimientos rápidos y lentos, cortos y profundos, con desplazamientos en diferentes direcciones. Fisiológicamente ayuda al mejoramiento de la capacidad pulmonar y cardio-vascular. Contribuye al desarrollo armónico de la personalidad y al fortalecimiento de la salud 14.
Descripción: Se nombrará un participante que hará las veces de lobo. Los demás formarán un círculo alrededor de este.
Desarrollo: Los niños de la ronda girarán cantando: Jugaremos en el bosque mientras Lobo: me estoy levantando. Jugaremos en el bosque mientras Lobo: me estoy bañando. Jugaremos en el bosque mientras Lobo: me estoy vistiendo. Jugaremos en el bosque mientras Lobo: estoy buscando las llaves. Jugaremos en el bosque mientras Lobo: estoy abriendo la puerta. Jugaremos en el bosque mientras Lobo: salí.
14
que el lobo está, ¿lobo está? que el lobo está, ¿lobo está? que el lobo está, ¿lobo está? que el lobo está, ¿lobo está? que el lobo está, ¿lobo está? que el lobo está, ¿lobo está?
GOMEZ, Humberto. Juegos recreativos de la calle: una herramienta pedagógica. Quinta edición 2000. p 102-103.
A la pregunta el lobo responderá y representará las actividades que se hacen durante el día, desde levantarse hasta el momento que salga de su casa. Cuando el lobo dice “salí de mi casa”, todos deberán correr y no dejarse atrapar por el lobo. Si alguno es atrapado hará de señor lobo, acompañando al primero y el juego comenzará de nuevo.
Contenido Simbólico: Los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad especifica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado; en esto tendríamos que decir como Oscar Vahos que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura. Cada juego, tradicional está compuesto por "Partículas de realidad" en las que es posible develar las estructuras sociales y culturales que subyacen a cada sociedad; por ello, no es gratuito que un juego en diferentes espacios geográficos, tenga letras distintas15. El juego simbólico pone de manifiesto la capacidad del niño para ponerse en lugar del otro, deja de ser él para ser otro distinto de sí mismo, a demás actúan como escudos imaginarios que protegen al niño de los conflictos menores y dependen de las identificaciones culturales. A través del juego simbólico también compensa sus necesidades, deseos y conflictos personales. Y expresa su primera operación intelectual que indica su capacidad de pensar de lo imaginario a lo simbólico y de lo simbólico a lo real.16 El juego del lobo permite jugar con el miedo, vivir la dualidad entre la unión y la separación, en el momento en que el lobo atrapa a algún integrante este se puede unir a él por un instante, sin embargo existe la posibilidad de escapar reflejando una separación, lo cual significaría a nivel simbólico la sensación de ser capaz de existir con placer y seguridad, aunque este separado de las personas que le dan protección.
15 16
Tomado de: http://www.redcreacion.org/simposio2vg/NSanchez.htm. Hora: 4:46 pm, Octubre 04 de 2010. LÓPEZ, Rodríguez Francese. El juego como estrategia didáctica. Editorial GRAO, de IRIF, S.L, Edición Mayo, 2008, Barcelona. p 68.
Otro aspecto de este juego, cuando se está cantando Jugaremos en el bosque mientras que el lobo está, ¿lobo está?, indica que el lobo en ese momento puede estar ocupado, disfrazado en una situación de orden cotidiano como el bañarse, vestirse, etc, generando momentos de incertidumbre de cuándo será que saldrá a comer, lo cual implicaría la posibilidad de seguir jugando, pero en el momento que el lobo aparece comienza la persecución, donde los participantes experimentan una sensación de miedo y emoción por enfrentar un peligro, entendido este como una “percepción del Yo”17*18, que le permite manipular diversas situaciones de la realidad entregándose a la fantasía, y donde el personaje del lobo representa todo aquello que produce desconfianza y peligro, son “tendencias asociales y primitivas que hay dentro de cada uno de nosotros”19 y que de alguna manera se deben externalizar canalizando todos las emociones que generan incertidumbre, miedo y desconsuelo en los niños, de igual manera, en el juego es tenido a raya el peligro, debido a que en la realidad esto podría ser perjudicial, pero en el juego solo es una representación que no afecta a ningún participante.
Sugerencia Podemos decir, que este juego se puede trabajar con niños que se encuentran oprimidos en la vida real, que sufren temores, que se sienten inferiores, que son rechazados por los mismos niños o los adultos, siendo este un juego de poder, el cual les permitirá a los niños sentirse poderosos y superiores. Con respecto a este se piensa que es un juego de lucha y persecución donde el niño, que representa el lobo (animal salvaje) puede amenazar a otros, sintiéndose entonces el más poderoso y dominante ante los demás, debido a que todo sujeto posee un instinto de lucha, permitiendo al niño descargar todas sus emociones de forma positiva. Como dice Bruno Bettelheim “algunas pulsiones inconscientes de los niños pueden expresarse mediante el juego”. Considerando lo anterior, se puede decir que en la etapa de preescolar, el niño debe aprender a relacionarse con otros niños y con los adultos, a respetar las normas del aula de clase, así mismo las del juego y empezar a identificar su propia personalidad dentro del grupo, es por ello, que el juego del lobo está, se puede trabajar en un momento cuando los niños se encuentren dispersos, aislados de sus compañeros, y presenten problemas de inadaptabilidad e indisciplina. 17
GREESON, Rhalp. Técnica y práctica del psicoanálisis. Editorial Siglo xxi Editores, México, 2004 Tomado de: http://books.google.com.co/books?id=xb2MZ3dw2dUC&pg=PA98&dq=que+significa+peligro+desde+el+psicoanalisis&hl=es&ei=oPjGT MiDJoGClAfy88zDAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFYQ6AEwCA#v=onepage&q&f=false. Fecha: Octubre 26 de 2010. Hora: 11:33 am. 18 *El yo, que se origina a partir de Ello, a medida que se establece contacto con el mundo exterior. Es el encargado de la defe nsa de la personalidad, para lo cual es capa z de elaborar un conjunto de operaciones defensivas o mecanismos de defensa. Tomado de: http://books.google.com.co/books?id=G9cS_eq7V1gC&pg=RA1 PA37&dq=psicoanalisis+infantil&hl=es&ei=XP7GTM3ZEsT58AaS_tHZDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDMQ6 AE wAjgU#v=onepage&q&f=false. Fecha: octubre 26 de 2010. Hora: 11:24 am. 19
BETTELHEIM, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial Crítica S.A. España 1976. P 242.
Como señala winnicot, el niño tiene para jugar unas razones evidentes: por placer, para expresar la agresividad, para dominar la angustia, para conocer lo que lo rodea y para establecer contactos sociales. Es por tanto un asunto muy serio que a menudo los padres y los adultos de referencia tienden a descuidar, bien pensando que no tiene importancia y no dejando los tiempos y lugares necesarios, bien comprando juguetes que mas que estimular la imaginación y creatividad del niño la atrofian, etc20. Por: Stacey Serna. Marcela Zapata.
Juego: el gato y el ratón
Descripción: Se hace un círculo, una persona se hace afuera y es el gato, y otra persona se hace dentro del círculo y es el ratón. Empieza un diálogo entre el gato y el ratón: Gato: A que te cojo ratón. Ratón: A que no gato ladrón. Gato: Hagamos una apuesta y un chicharrón. Ratón: Listo. Gato: A qué horas. RATÓN: A las 5. Las personas que están haciendo el círculo empiezan a cantar y a contar: “el reloj de Matusalén, da las horas siempre bien, da la 1, da las 2, da las 3, da las 4, etc. Al llegar a la hora indicada, el gato sale a perseguir al ratón hasta que lo atrape. El ratón se escapara entre los “agujeros” que se hacen entre dos de los participantes con las manos cogidas y los brazos lo más extendidos posible, al 20
MILLÁN Miguel ángel, SERRANO, Salvador. Psicología y familia. Editorial Cáritas Editores. Madrid, 2002. p30. Tomado de: http://books.google.com.co/books?id=yKjUakhlKqEC&printsec=frontcover&dq=familia+y+psicologia&hl=es &ei=bkPITI79NYGBlAfygan2Ag&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepa ge&q&f=false. Fecha: octubre 27 de 2010. Hora: 2:40 pm.
llegar a la hora indicada, el gato sale a perseguir al ratón hasta que lo atrape, el gato le intenta seguir pero los participantes bajan los brazos y no le dejan pasar, pero puede colarse entre los agujeros siempre y cuando no lo rompa al pasar. Mientras los compañeros que se encuentran tomados de la mano en círculo quedan en la espera de que el ratón vuelva para ser protegido dentro del círculo y así el gato no lo atrape. Cuando lo atrapen todos cantan “ese gato si sirvió”; si no lo atrapan todos cantan “ese gato no sirvió”.
Objetivos
Fomentar en los niños lazos de amistad. Los niños por medio de este juego puedan aprendan a trabajar en equipo. Cultivar los valores como la solidaridad, el respeto, compañerismo, alegría y amistad entre otros… Que el niño asuma roles diferentes para que aprenda a ver la vida desde otros puntos de vista, poniéndose en el lugar del otro y reconozca que cada persona es un mundo diferente y que no todos somos iguales. Que el niño aprenda que en la vida hay que alcanzar metas por lo tanto se necesita de sacrificio y esfuerzo.
Edades: Desde los 4 - 5 años, hasta con personas mayores Materia prima: Niños, y un sitio con un espacio para realizar el juego.
En qué momento se juega En el tiempo libre, desde un espacio que propicie un ambiente de libertad, en donde el jugador pueda desenvolverse en el medio en el cual se encuentre, enfrentando miedos, y temores en donde se deduzca los diversos problemas por los que está pasando el niño en aquel momento como: sentirse rechazado por los demás, miedos internos, falta de autoestima y seguridad de sí mismo, para esto los participantes deben tener una predisposición para realizar la actividad.
Espacio utilizado Es recomendable al aire libre donde los niños tengan total libertad de desplazamiento, en un ambiente agradable, un sitio seguro. Y así la actividad se podrá desarrollar con el fin en que ellos puedan expresarse libremente manifestado sus emociones y sentimientos de acuerdo a las necesidades de cada uno.
Reglas
( caldeamiento)
Tener predisposición para jugar. Hacer un círculo. Una persona voluntariamente será gato, otro ratón. No se debe salir dentro de un área determinada. El gato no puede utilizar agresividad para meterse dentro del círculo cuando el ratón se encuentra dentro de él. Los participantes que hacen papel de círculo deben hacer lo posible para proteger el ratón. Si el gato toca o coge el ratón este automáticamente debe rendirse. Se deben cambiar los roles constantemente siempre no es el mismo gato ni el mismo ratón.
Contenido simbólico Cuando un grupo juega al gato y al ratón, no le interesa para nada la veracidad o el sustento argumental de la historia que protagonizan pudiendo ser gato, o ratón. Lo que buscan es interpretar unos personajes que serán representados a través del juego por medio de una imitación y simulación para vivir una anécdota lo más interesante posible representado en el “ Como si”; que lejos de plantear cuestionamiento o realidades de la vida, los ponen en contacto con estas, desde una perspectiva más concreta e imaginativa y así mismo este juego le permite al niño crearse un mundo de fantasía, libertad y de sueños, Cuando un participante hace el papel de “gato” crea en él inconscientemente cierta ansiedad e impulsos frente a determinadas cosas que no podrían satisfacerse en la vida real, por que el ambiente físico social no lo permiten. En el plano cotidiano pueden expresarse en objetos -Símbolo por ejemplo: la agresividad hacia un miembro de la familia, pude encontrar expresión en el trato dado a un muñeco por el mismo niño. Con este personaje se ve marcada la agresividad la cual se contrarresta mediante este juego fomentando en el niño valores como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, diferencias personales y culturales.
Cuando el participante hace el papel de “ratón” crea en él inconscientemente cierto temor, de ser de ser perseguido y atrapado, pero que a su vez en su consciente está asumido que tiene un apoyo grupal el cual lo ayudará en el momento que se encuentre en riesgo e ira hacia ellos encontrando cierta seguridad y acompañamiento por parte de los compañeros para resolver los diferentes problemas y situaciones de angustia que se le presentan en la vida real. Sabrá que va tener el respaldo de un amigo a su vez más adelante lo ira representando de acuerdo a las vivencias que tenga dentro del grupo social. Cuando las personas tienen la función de hacer el círculo para proteger al ratón crea en ellos inconscientemente un papel de protectores, brindando un acompañamiento a su compañero en el que la van a dar cierta seguridad, esta cooperación facilita la mutación de las respuestas destructivas en constructivas, al enfrentarse conjuntamente a problemas y dificultades a través de unas relaciones basas en la reciprocidad y no en el poder o en el control. En el desarrollo del juego los niños pasan por situaciones en las cuales tienen momentos de temor, angustia y ansiedad que serán reemplazados a través de éste brindando sentimientos de alegría y seguridad, desechando el fracaso y el rechazo que han llego a experimentar en la vida cotidiana, que lo llevaran a ser superados cuando el juego ha cumplido su finalidad. En ambos casos el juego aseguraría un mejor equilibrio emotivo en la vida del niño. El juego tiene la particularidad de cultivar los valores sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños alcanzan y por sus propios medios, el deseo de obrar cooperativamente aprenden a tener amistades y saben observarlas porque se dan cuenta que sin ellas no habría la oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo, cultivan la solidaridad, por esta razón se puede decir que este juego “el gato y el ratón” sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos sociales.
Conflictos externos e internos en la vida del niño que se pueden simbolizar a través del juego. Comportamiento Un niño que no respeta normas: El juego le sirve para mejorar el comportamiento, porque al trabajar en grupo se está comprometido a cumplir
unas normas establecidas mientras el juego se lleva a cabo; se irá dando cuenta de la igualdad que se establece en todos para cumplir la norma e ir adquiriendo conciencia que todo tiene un momento, espacio y reglas a cumplir, de esa manera el niño estará practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, con los que no corren tan rápido y por ultimo aprender a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.
Socialización
Un niño solitario: El juego le sirve para tener relaciones interactivas con los compañeros, el tan solo compartir y participar la experiencia con los demás niños hace que haya una motivación intrínseca porqué se va sentir acogido dentro de un grupo el cual le está brindando un espacio de alegría y diversión, además va a prender a confiar en las personas que lo rodean para que así le pueda servir más adelante en la vida con la finalidad de que en un momento de soledad ó problemas él se dé cuenta que existe un otro el cual le va a brindar un apoyo para solucionar los obstáculos que se le presenten. Un niño egoísta: Le sirve para aprender a compartir con los demás por medio de la integración y colaboración a los compañeros que hacen el papel de gato y ratón. Un niño que no sabe perder: El juego le sirve para minimizar la importancia del hecho de que no siempre se va a ganar, porque la vida requiere de competencia, de esfuerzos para obtener lo que queremos, en el momento de la ejecución del juego le permite ser un niño independiente de los problemas, así se encuentre solo o acompañado; sirviéndole estas experiencias para la vida futura.
Bibliografía
JARES, X.R (1992): el placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, CCS, (5°edición en 2004). Revista PADRES Y MAESTROS: La magia del juego. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/095-alritmodeljuego.pdf Por: Diana Yoana Celi Velásquez Sandra Patricia Gallego Henao Leidy Carolina Quiroz López
Chucha congelada “También conocido como Encantados o Los Encantados , es un juego de persecución popular infantil que consiste en que la persona que "se la queda" tiene que tocar a alguien, mientras los jugadores corren, y éste debía permanecer parado o "encantado" hasta que otro jugador lo toque y le quitara lo encantado. El jugador que se la queda tiene dos deberes, perseguir a los jugadores para encantarlos y cuidar a los ya encantados para que no los desencanten, en algunos partes se juega con una "base", donde nadie puede ir a encantarlos. El término del juego ocurría cuando todos los jugadores estaban encantados, y nuevamente se volvía a empezar. La forma de selección del que "se la queda" puede darse de distintas formas, la más común es que todos los jugadores corren hacia algún lugar mencionado previamente, y el último en llegar es quien se la queda”. Congelados es un juego, que no solo implica la emoción de la persecución, la ansiedad de la espera; es un juego que moviliza los sentimientos más profundos de los seres humanos, y más aún si se encuentran en las primeras fases de sus vidas, puesto que es allí donde se están resolviendo las problemáticas inconscientes que ayudarán a marcar los caminos venideros de la existencia. Este juego aunque aparentemente parezca una simple tradición trasmitida de generación a generación, es el contenedor de elementos mucho más profundos de los que se puede apreciar con un solo vistazo. Es así, como se puede encontrar, que el personificar el rol del encantador, tiene mucho más que la misión de perseguir, ya que aquel al mismo tiempo, tiene que estar conectado a una responsabilidad que es el de cuidar aquellos a quienes ha encantado; esta labor es su responsabilidad y no podrá designárselo a nadie más, en este momento ya no está ese otro adulto que se responsabiliza de sus deberes, lo que ayudará al niño a conectarse con su propio proceso de individualización y toma de decisiones. Otro rol destacado y quizá el más importante (que le da el nombre al juego) es el del congelado. Éste se hace importante, a la hora de enfrentarse con los sentimientos más profundos, ya que, el estar en un estado de “congelamiento”,
ayuda a que en el individuo se desencadenen sentimientos de angustia, que podría llegar a generar un temor a ser aniquilado por medio del olvido, es lo que se podría denominar según winnicott “el temor original del desamparo” (Castrillón 2010), que como bien es conocido, es un estado por el que generalmente temen pasar los seres humanos y en especial los niños. Ese no regreso de aquel que lo pueda ayudar, aquel del que depende, si se coloca en una situación, en un contexto relacional real, podría hablarse de que es la necesidad de la presencia del otro, del cuidador, que será quién en primera instancia ayude al menor a modificar las realidades que, por la naturaleza mis ma de su dependencia hacia los adultos, no podría realizar en soledad (Garfield, S. 1979). Cuando se deposita en el compañero del juego, esas expectativas, esa confianza, se está dando mucho de sí, es por esto que si por determinada situación no se llegara a ser desencantado, se presentaría en la persona del niño una gran decepción. El papel del desencantador, podría decirse, que implica aventurarse a lo desconocido, a poder poner algo de sí frente a una realidad que parece agreste; el desencantador, compañero de causa, pasará podría llamarse por dos momentos, mientras realiza su escape y mientras planea el rescate; el miedo a la perdida y el miedo al ataque; en la primera se puede perder a aquel que en algún momento significó algo para él, mi compañero de juego-podría decir. En la segunda situación lo que ocurre es una confrontación entre lo que se sabe que es lo que se debe hacer en pro de una comunidad, y lo que se debe hacer en pro de la supervivencia. Mientras se está realizando el caldeamiento de este juego, se hace necesario resaltar un elemento importante, la base, lugar al que si el participante llega, no podrá ser alcanzado por el encantador ni su encantamiento. ¿Que implicaría este lugar como símbolo?, implicaría la seguridad que tendrá el niño de poder confiar en algo o alguien, la seguridad de tener un lugar donde, aunque sea por un segundo se puede escapar, una base sólida que lo ayude a enfrentarse a las adversidades que presenta lo exterior y que pueda generar un equilibrio entre la excitación del juego y las angustias. Bibliografía Garfield. Sol L. (1979). Psicología Clínica. El Estudio de la Personalidad y la Conducta. Ciudad de México. Editorial El Manual Moderno. Cybergrafía ROMERO (30, SEPTIEMBRE DE 2010, hrs. 12:23 p.m) http://roble.pntic.mec.es/~fromer2/soto/pasado/juegos.htm Fuentes no impresas Castrillón, C. (comunicación personal, 2010, Agosto, 06).
Por: Lucrecia Avendaño Génesis Quintero Valderrama.
La silla ¿Qué es el juego? Este juego callejero es de tipo competitivo porque al final solo queda un ganador. También requiere de habilidad y agilidad física-motora y mental por parte de sus jugadores puesto que requiere de movimiento, estrategia y rapidez para concluir las acciones cada que la canción se detiene o pausa y es el momento de tomar un asiento. La persecución también debe tomarse en cuenta dentro de este juego ya que siempre el participante de atrás está en constante persecución con el de adelante esperando el momento en el cual pare la canción para intentar sentarse.
¿Cómo se juega? El juego consiste en juntar sillas una detrás de la otra, según el número de participantes menos uno, así uno de los jugadores se quedará sin sillas. Todos los participantes girarán alrededor de las sillas al ritmo de una canción de moda hasta que de improviso se corte la música y todos los participantes busquen sentarse en una de las sillas. Aquel que no logre sentarse en una de ellas, se retira del juego y se saca una silla. Así sucesivamente hasta llegar a los dos finalistas que disputarán la única silla. Ellos deberán girar alrededor de la silla rápidamente para que tenga la misma oportunidad de sentarse. Gana aquél que logra vencer el nerviosismo y se sienta en la silla.
Aportes desde lo emocional
Este juego permite que el niño supere diferentes miedos que se pueden producir mientras construye su identidad, por ejemplo la inseguridad, el temor a quedar en vergüenza, a perder, entre otros. En adición “la silla vacía” ayuda a que el pequeño logre afianzarse y sentirse seguro, a compartir con los demás formando lazos de afecto y amistad; aprendiendo a disfrutar incluso cuando no se gana el juego logrando sentarse en la última silla vacía. Otras características relevantes emocionales a destacar serían la ansiedad y los nervios, a medida que se desarrolla el juego y el número de sillas va disminuyendo, el infante se enfrenta a aprender a dominar sus nervios y ansias para poder desempeñarse bien. Este juego permite también al ser humano expresarse de manera sencilla y dinámica de manera agradable, ofreciendo la oportunidad de vivir una experiencia placentera y divertida, trayendo cargas emocionales de alegría y fantasía para sus vidas, teniendo en cuenta que nuestros niños de hoy viven en contextos vulnerables dentro de sus familias y pueden estar cultivando grandes tristezas en sus corazones que se logran alivianar mientras se divierten bailando al ritmo de la música alrededor de las sillas. Además, hay que hacer claridad que no son sentimientos totalmente colectivos, la razón es que todos son individuos diferentes y por lo tanto el juego puede producir sensaciones y emociones distintas en cada uno de ellos como lo haría cualquier otro juego, como es expresado en el módulo juego, lúdica y saber: “Cada jugador experimentará, frente a la actividad de juego, sensaciones diversas, que pueden variar cada vez que se acercan a ellas. Ya que dependen del estado de ánimo con que el jugador las asuma”. Por: Michelle Sánchez Ospina. Paula Andrea Restrepo.
Saltar lazo Descripción: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define saltar lazo como: “Juego de niños que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza del que salta”. Ha sido siempre un juego popular practicado desde hace siglos. Saltar lazo es un juego infantil que requiere práctica y agilidad. Se juega con diversas variantes y puede ser individual o colectivo
Historia: El saltar lazo es una actividad que se remota a 1600 a.C., cuando los egipcios empezaron a utilizar lianas para saltar. Esta práctica fue emulada por los niños como diversión y más tarde, fueron los marineros quienes se encargaron de dar a conocerla en sus diversos viajes. De la época medieval, diversas pinturas muestran a niños saltando lazo tal como lo hacen en la actualidad. Inicialmente, esta actividad era un juego de hombres, y se fue extendiendo desde Europa a los Países Bajos, y a América del Norte. En América los jóvenes hicieron del saltar lazo una actividad popular. En la década de los 70, el interés por la actividad física y la salud en general, permitió que fuera practicado por personas de todas las edades. Saltar lazo es un juego universal, así, encontramos numerosas denominaciones en diferentes países del mundo:
saltar lazo (Colombia)
soga (República Dominicana)
Saltar La Cuerda (Venezuela)
brincar la cuica (Puerto Rico)
comba (Bolivia, España)
jugar a la comba (España)
cuerda (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, costa Rica).
piola(Argentina)
saltar a la comba (España)
saltar a la cuerda (Chile)
Pasos para saltar lazo: 1. busca una cuerda para saltar, que se adecue al tamaño de los participantes. 2. Sujeta el lazo por los extremos y coloca el lazo detrás de tus piernas (juego individual) o a un costado de los pies de los jugadores (juego colectivo). 3. Extiende los brazos y lanza la cuerda hacia atrás, con un movimiento circular de tus brazos, logra que la cuerda pase por encima de tu cabeza y por debajo de tus pies (juego individual) o extiende el brazo con el que sujetas el lazo y realiza un movimiento circular, logrando que la cuerda pase
por encima de la cabeza y debajo de los pies de los participantes (juego colectivo). Reglas del juego: Las reglas del juego se establecen según la modalidad, ya sea individual o colectivo. Individual: Sujeta el lazo de los extremos, para dar vueltas a la cuerda, de tal forma que la persona salte cuando el lazo pase por debajo de los pies y toque el suelo cuando el lazo este por encima de la cabeza. Colectivo: Este consta de varias modalidades que son:
Grupal: Dos jugadores sujetan el lazo, uno por cada extremo.
Que se tropiece es la que sale, de tal modo que solo quede una. Después se rotara para que las personas que balancearon el lazo también puedan saltar.
Los jugadores entran a saltar: Dos jugadores sujetan el lazo, uno de cada extremo, comienzan dando vueltas al lazo (sin que ningún jugador este saltando), estas dicen: “a la 1, a las 2 y a las 3”, cuando se menciona el 3 una persona que está haciendo la fila para participar del juego, entra a saltar de manera que entre correctamente, es decir, no se tropiece y debe realizar los más saltos posibles.
Los jugadores deben salir: Dos jugadores sujetan el lazo, uno de cada extremo, los otros jugadores en fila entre los que darán vueltas al lazo, saltan de manera que ésta les pase por debajo de los pies y por encima de la cabeza, para después salir del juego, esta salida no es porque se tropiece por el contrario es lograr que salga de saltar correctamente.
Los jugadores entran y salen: Es la combinación de las 2 modalidades anteriores.
Saltar con canción: Esta modalidades de juego es la combinación de las anteriormente mencionadas, con la diferencia de que se salta contando la siguiente canción: “¿cuántos años tiene? la niña, la niña tiene…1, 2, 3” hasta el 10, a partir de este número se comienza con el “pique”, este es cuando se dan vueltas al lazo más rápido, y los jugadores deben saltar a tal ritmo sin tropezarse.
Con respecto al salto:
Coge la cuerda por sus extremos fuertemente. La cabeza mirando al frente y no hacia abajo para mantener de esta manera el equilibrio. La cuerda en el salto debe rozar levemente la superficie
Lugar de desarrollo: En relación a la ubicación espacial, en cuanto a trayectorias longitudinales y altura del salto, éste se debe realizar al aire libre (los patios de los colegios, parques, calles, etc.), que deben reunir unas condiciones ambientales similares:
Espacio suficientemente aireado. Superficie plana. Y evitar obstáculos.
Con respecto al material:
Utilizar cuerdas de longitud adaptada a la persona que realiza el salto. La longitud de la cuerda varía en función a la modalidad del salto que vayamos a realizar (individual o colectivo).
Contenido simbólico El contenido del juego es simbólico en el aspecto emocional por que cuando se está jugando, le genera al niño ansiedad, miedo, adrenalina, satisfacción y la necesidad de nunca desistir. El saltar lazo genera en el niño miedo, sensación provocada por ser golpeado por el lazo, tropezar, caer o fracasar, sentimientos encontrados en muchos situaciones de su vida, y cuando el niño logra enfrentar el miedo en este juego, logra superar las dificultades en su vida de manera inconsciente. Un ejemplo claro es en la modalidad de entra saltando, la cual le genera ansiedad por entrar saltando bien, pero a la vez miedo de no lograrlo, cuando el niño logra enfrentar el miedo y logra sobrepasar las dificultades - que es lograr el objetivo del juego-, dicho miedo se convierte en adrenalina, satisfacción y regocijo por haber entrado y estar saltando correctamente. Se encuentra la perseverancia, ya que motiva al niño a nunca rendirse y alcanzar la meta, que en juego representamos la meta con el lograr el mayor numero de saltos sin tropezar, y de hacerlo, no rendirse y empezar de nuevo, y lograr la meta; haber saltado más veces que los otros jugadores. También dicha perseverancia esta en intentar varias veces, ya que el juego consta y brinda esa posibilidad al niño, cuando no se logra el objetivo de un intento no es desistir o dar
por terminado el juego, por el contrario es intentar varias veces para lograrlo o simplemente para realizar más saltos que los demás jugadores. Saltar lazo al niño le sirve en la parte emocional para afrontar las dificultades que este viviendo en el entorno familiar, escolar y social, afrontarlas de manera adecuada, sin rendirse y sin tropezar en el primer intento, ya que el niño debe entender que las cosas no se consiguen fácilmente como él las desearía, lo importante es que no se detenga con el primer fracaso, por el contrario, sobrepasando las dificultades lo más alto posible; como en el caso del juego el jugador debe afrontar el obstáculo y saltar el lazo lo mas que pueda y sin tropezarse. Los niños para los cuales este juego tiene más valor simbólico son aquellos quienes tienen problemas familiares, como rechazo, abandono, padres separados, problemas en la escuela tanto académicos como personales, tales como bajo rendimiento académico, rechazo por parte de sus compañeros y sociales al poder estar pasando por una separación de un amigo que se va del barrio, ya que en estos momentos el niño está sintiendo miedo, soledad y el juego en compañía le puede ayudar a desaparecer dichos sentimientos, el saltar lazo le da la sensación de no rendirse y de hacer las cosas bien para ser el mejor. Este juego no limita a los niños según sus problemas, por el contrario el niño se siente identificado con el juego porque en su inconsciente es capaz de resolver sus problemas en cuanto a sus emociones. Por: Paulina Arrubla Lina Marcela Giraldo.
Ponchado El grupo de participantes se divide en dos equipos, se trata de que cada equipo ponche con una pelota liviana a los integrantes del equipo contrario, con este juego se desarrollen habilidades corporales, de coordinación, trabajo en equipo y planeación de estrategias. Es necesario contar con un espacio grande que pueda dividirse por el centro con el fin de ubicar a cada equipo en uno de los lados y con una pelota pequeña. Para entender la ubicación de los participantes, llamaremos a un grupo EQUIPO A y el otro EQUIPO B
Las líneas punteadas indican las divisiones que se deben hacer en el espacio, las A y las B corresponden a los integrantes de cada equipo, se identifican igualmente la pelota y los desplazamientos, con la flecha en línea recta el recorrido de la pelota y con la curva punteada el desplazamiento del jugador que ha sido ponchado. Así, las indicaciones son: En cada espacio blanco se ubica cada uno de los equipos, los integrantes pueden desplazarse dentro de este espacio y no pueden salir de él para recoger la pelota, a menos que corresponda a su zona si ésta cae afuera, cuando un jugador por ejemplo del equipo A poncha a uno del equipo B, éste debe desplazarse a la zona gris (como lo indica la flecha punteada en el gráfico) que se encuentra detrás del equipo contrario, de tal manera que los integrantes de cada equipo pueden ser ponchados por delante y por detrás, así que hay que estar muy atentos para desplazarse con agilidad, con el fin de evitar ser ponchado con la pelota; el juego termina cuando todos los participantes han sido ponchados .
Reglamento
El juego de Ponchado se realiza en la cancha o en un espacio abierto. El equipo de Ponchado estará conformado por un mínimo de 7 jugadores y máximo 15. Gana el set el equipo que primero elimine (ponche) a todos los jugadores del otro equipo. Gana el partido el equipo que gane dos sets. Un jugador quedará Ponchado cuando haya sido impactado por una balón que ha sido tirado por un jugador contrario (Únicamente quedará Ponchado cuando el balón después de impactar en el jugador cae al suelo.) Si un jugador coge el balón en el aire o después de haber rebotado en el suelo no quedará Ponchado. El juego comienza con la elección por parte de los equipos de un jugador para que haga las veces de ponchador inicial. Este se ubicará en un extremo de la cancha y desde allí intentara ponchar a los jugadores del equipo contrario, los cuales estarán ubicados frente a él. Los jugadores que están evitando ser ponchados también cumplen funciones de ponchadores cuando están en posesión del balón. Se deben respetar los límites de la cancha de voleibol, jugador que salga de los límites de la cancha automáticamente quedará Ponchado. Ponchador que se pase del límite de la cancha pierde la posesión del balón. El ponchador inicial puede ser relevado por alguno de los compañeros que hayan sido ponchados. Los jugadores al ser ponchados deberán abandonar el campo de juego. Una persona que haya sido ponchada no podrá pasar balones al ponchador, es decir, cada ponchador debe recoger los balones.
Contenido simbólico. Tanto en la vida cotidiana como en el juego unas veces se gana o se pierde y esto es algo muy común, pero lo que no es tan frecuente es el saber asumir el ganar o el perder en cualquier circunstancia en que nos hallemos. Y es esto lo que algunas veces hace que nos encontremos con problemas emocionales. Ya que no son solo los niños, los que tiene sentimientos de culpa sino igualmente adolescentes y adultos que también se encuentran con sentimientos de soledad y angustia, ya que no siempre aprendemos a celebrar un triunfo o asumir un fracaso. Es el ponchado el juego en el cual se pueden manifestar una gran variedad de aspectos muy importantes para el adecuado desarrollo emocional del niño, se pueden presentar el valor de: La libertad: ya que el niño puede tomar decisiones, si el niño quiere o no coger el “balón” o “dejarlo pasar”, también si lo quiere utilizar para su propio beneficio o para ayudar al otro. La esperanza: ya que quien sea pochando tiene la ilusión y esta a la espera de que uno de sus compañeros lo rescaten o le donen esa vida, el niño puede asociar esto en alguna situación de su vida y espera a que ese ser le devuelva la tranquilidad y sea portador de soluciones. El liderazgo: También se puede observar el sentido de liderazgo por parte de quienes ponchan pues ellos toman la posición del juego y de elegir a quien pueden pochar, lo mismo hace el niño con las situaciones y experiencias que se le van presentando en la vida. Además tiene algo particular y es el de liderar su vida, de saber cómo solucionar sus conflictos, y de escoger sus propias decisiones. También en la dinámica del juego el niño aprende a escuchar, seguir instrucciones y aprende a que si se gana, que sea por esfuerzo, por un trabajo en grupo, pero no por trampa. Y es así como asocia el perder y el ganar como parte de su vida. Por último se puede identificar en este juego tan común como lo es el ponchado varios tipos de personalidades: El niño competitivo, el tímido, el esquivo, el egoísta, etc. Pero lo más importante no es distinguir los defectos de los jugadores y tomarlos como algo malo, sino por el contrario que cada uno de nuestros defectos hay que saberlos controlar. Por: Vanessa Sánchez Córdoba, Laura María Zapata Colorado.
El Juego Stop Descripción del juego El juego se trata de reunir un grupo de personas, sin importar el número de participantes en un espacio libre con facilidades para el desplazamiento, el único material que se necesita es un balón. Para dar inicio al juego se elige al azar un participante el cual deberá lanzar el balón al aire diciendo: ejemplo “yo Camilo declaro la guerra contra los invasores de luisa””, en este caso luisa deberá correr a coger el balón, si no lo deja caer tendrá la posibilidad de nombrar inmediatamente a otro compañero, pero si de lo contrario deja caer el balón deberá salir a ponchar a los demás participantes. El que resulte ponchado deberá salir del juego, pero antes debe nombrar el compañero que continuando nombrando y lanzando el balón; este juego le permite al niño trabajar ambos roles el de ponchar y ser ponchado, razón por la que facilita una liberación de tensiones acumuladas al momento de sentirse vulnerable y posiblemente ponchado.
Reglas básicas del juego
Si el participante deja caer el balón los demás pueden correr por el espacio buscando quedar lo más alejado posible del ponchador , esto solo se puede hacer hasta que el tome el balón y grite STOP, en este momento todos deben quedarse en su lugar , no se pueden mover mas El ponchador una vez elija el participante que va a ponchar puede contar tres pasos largos para quedar más cerca; solo cuenta con un intento si falla deberá salir No se debe apuntar con el balón a la cara no lanzarlo bruscamente Al lanzar la pelota y decir el nombre de otro compañero se debe decir la oración completa “yo declaro la guerra contra los invasores de :”
Contenido simbólico del juego para los niños La experiencia por medio de esta actividad posibilita en los niños la opción de experimentar varias sensaciones como es el caso de la angustia o el miedo al poder ser ponchado, el manejo o dominio de la situación al ser el ponchador, y la incertidumbre al no saber quién será el próximo nombrado para tomar el balón. El juego puede generar un sentimiento ambiguo pues al permitir explorar a los niños los dos roles que en este se plantean el pequeño se puede sentir vulnerable
y fuerte en la misma actividad; otra cualidad relevante para los pequeños en el juego es la declaración de “guerra “contra un compañero para que salga a ponchar este aspecto le permite al niño desde lo simbólico liberar tensiones reprimidas por algunas circunstancias frente a la otra persona, al sentirse como el líder o dueño del poder. La actividad de tener que correr para no ser ponchado, facilita en el niño el desarrollo de cierta independencia con respecto al maestro y los padres, pues en esta parte el niño asimila emocionalmente el estar ‘solo’ y ‘desprotegido’ el paso hacia la adquisición de mayor autonomía se da cuando el pequeño corre por su lado para evitar ser ponchado teniendo un sentimiento de responsabilidad y autoprotección ya que es el mismo quien debe evitar ser sacado del juego , pues en este momento desaparece el acompañamiento protector del adulto y el pequeño se encuentra en un espacio abierto y lleno de posibilidades para escoger. Por otro lado el hecho de jugar en conjunto o en grupo con los compañeros acelera el proceso de adaptación en la escuela, pues permite una interacción entre los niños de forma que ellos sientan que los demás comparten sus miedos, pues todos le temen de alguna forma al “balón” y se sienten poderosos al ser los “ponchadores”. Para concluir podría decirse que el juego desde la subjetividad emocional del niño es una actividad que permite primordialmente la liberación de tensiones, asimilar el estar en un grupo sin la protección de un adulto y aprender a trabajar con esto, manejar el miedo, la angustia, el poder y la incertidumbre. Por: katerin Dayanna. Jazmín Daniela.
Lleva de colores callejero
Descripción: Este juego se puede desarrollar a partir de los 4 años incluso lo pueden jugar adolescentes y preadolescentes, es un juego que desarrolla la fijación y la percepción visual debido a que el niño debe concentrarse y analizar su entorno para encontrar el color indicado por el ordenador (la persona que tiene la lleva)
con este juego también se desarrolla la fuerza, agilidad y las diferentes dimensiones como la cognitiva y la espacial.
Reglas: Se debe jugar con un mínimo de 4 niños y un máximo de 8.
Al realizar el juego se debe utilizar un espacio amplio en donde se conjuguen elementos naturales y artificiales. El ordenador debe cantar el color que se pretende buscar en un tono de voz muy alto y repetirlo 3 veces puesto que los niños debido a la adrenalina que desarrollan y en su afán de buscar el color y correr buscan sin concentrarse el color que no es asignado. El ordenador sale a buscar a ver a quien atrapa porque no haya cogido el color que él ha asignado, automáticamente “prendiendo la lleva”. Para que el juego se torne interesante el ordenador debe manejar su astucia detectando colores que estén en el medio pero que su ubicación espacial este a una distancia grande y difícil de alcanzar.
Contenido Simbólico para el niño
El juego simbólico pone de manifiesto la capacidad del niño para ponerse en lugar del otro, deja de ser él para ser otro distinto de sí mismo, a demás actúan como escudos imaginarios que protegen al niño de los conflictos menores. Desarrollar su agilidad motora debido a que tiene que desplazarse de forma rápida para buscar el objetivo propuesto. Desarrollar la integración social porque aprende a jugar en grupo, aceptar reglas a ganar y a perder. Se maneja procesos sicológicos debido a que el niño antes de empezar el juego se puede asociar el color con un elemento natural o artificial por ejemplo: el color verde lo tienen las plantas, el color negro la tierra, el color naranja algunos frutos y objetos. Estos juegos son buenos desarrollarlos con niños que tienen demasiada actividad física o sencillamente tiene déficit de atención.
Beneficios Social: La invocación a la naturaleza facilita el encuentro consigo mismo y con las demás personas que lo rodean. Con su accionar se desarrollan destrezas y cualidades como: la responsabilidad, la exigencia consigo mismo, el compañerismo, la sinceridad, el sentido de crítica y el esfuerzo.
Sicomotriz: Juego súper-activo donde se accionan todas las partes del organismo, desarrollando específicamente la coordinación. En su ejecución se realizan movimientos rápidos y lentos, cortos y largos, con desplazamientos en diferentes direcciones. Ayuda al mejoramiento de la capacidad pulmonar y cardio-vascular. Contribuye al desarrollo armónico de la personalidad y al fortalecimiento de la salud. Por: Verónica Román. Mily johana goez. Daniela Ceballos
El rey manda Este es un juego donde pueden participar el número de personas que lo deseen. Se fomenta la creatividad y dinamismo de los integrantes, buscando que los alumnos sean recursivos e interactúen el uno al otro. Dicho juego se puede realizar en un espacio cerrado o abierto. Quien dirige el juego, hace las veces de Rey. Todos los demás formarán dos equipos. Cada equipo elige un nombre a fin de favorecer la animación del juego con una "barra" o "hinchada", a su favor. Cada equipo elige un representante, éste será el único que servirá al Rey acatando sus órdenes. El Rey pide en voz alta, por ejemplo "un reloj". El representante de cada equipo trata de conseguir el reloj en su equipo, a fin de llevarlo prontamente al Rey. Sólo se recibe el regalo del primero que lo entregue. Al final los aplausos, se los ganarán el equipo que haya suministrado más objetos.
Reglamento
Indispensable formar grupos para el juego
dos
Crear un nombre identificar cada equipo
Elegir un representante en cada equipo
Solo la persona elegida como representante puede salir en busca del objeto
para
Cada equipo deberá ser conformado con un mínimo de 7 personas y un máximo de 10
Gana el equipo que tenga mayor cantidad de objetos recolectados
Contenido simbólico El rey manda es un juego que le ayuda al niño a interactuar con el otro, a tener normas en su vida social que tendrá que resolver en el día a día, este juego le da esperanza de que va alcanzar un objetivo, que lo va ayudar tanto en su desarrollo psicomotriz, intelectual, físico como su vida integral. El descubrir cosas, seguir normas, aprender, interactuar, divertirse genera en él una etapa de madurez mucho mayor, promoviendo así el intercambio de ideas, sonrisas, sentimientos, para alcanzar la meta que se quiere conseguir tanto en el juego como en su vida personal. El juego en si es un espacio donde el niño se divierte, pero también es cierto que puede reflejar lo que siente y lo que sucede a su alrededor, buscando una solución y un sentimiento propio a esa esperanza que tanto añora. Por: Lina Marcela Fernández Viviana Giraldo, Natalia Hernández.
Juego callejero boy Descripción del juego Es preferible para este juego buscar un espacio abierto, al aire libre, donde se pueda correr, esto le da mayor dinámica al juego. Se hace un tablero muy similar a una hoja de cuaderno rayado, se divide en dos lados y en uno de los lados se colocan los nombres de los jugadores y en el otro lado las veces que estos sean ponchados. Este juego también consiste en que los jugadores deben correr hasta los círculos los cuales tienen números del (1) hasta el (12) sin dejarse ponchar, pero deberán recorrer todos los números en sus respectivo orden, es decir, primero se paran dentro del círculo que contiene el número (1) luego sobre el círculo con el número
(2) luego el (3) y así sucesivamente hasta llegar al (12) sin dejarse ponchar y terminar parándose en el círculo que dice "BOY" que es donde se gana el juego. Reglas:
El número de jugadores no es limitado, pueden jugar todos los que quieran. No se puede ponchar a los jugadores cuando se encuentran dentro del círculo. El que esta ponchando no puede mantener el balón todo el tiempo en sus manos, el debe estar lanzándolo continuamente hacia arriba. Los jugadores deberán hacer el recorrido por todos los números en su orden original. No se puede ponchar mientras se encuentran dentro de su respectivo círculo. Si uno de los jugadores es ponchado fuera del círculo éste debe salir. Todo jugador que es ponchado se le pone una raya en el tablero. Se puede hacer cadeneta para llegar de una base a otra Mientras estén haciendo cadeneta no se vale ponchar a los jugadores que se estén fuera de la base pero unidos a uno que si este en ella.
Contenido simbólico El juego es vital y muy importante en el desarrollo infantil desde todas sus dimensiones, física, emocional, social. En particular este juego le sirve al niño en el aspecto emocional por que le ayuda a afianzar los lazos de amistad, seguridad y confianza con sus padres y compañeros en el momento que hacen la cadeneta para pasar de una base a otra y no se pueden soltar, además asume un sentido de responsabilidad al saber que sus compañeros dependen de que resista y no se suelte para continuar en el juego. También se generan valores como la lealtad, en no soltarse para que un compañero no se pierda y en esperar al amigo para pasar juntos a otra base; la autoestima, los niños y niñas se sienten especiales e importantes al saber que una persona confía en ellos para poder pasar a otra base y para que les ayude en el transcurso del juego, toman conciencia de que ellos también le pueden servir a los demás y que pueden ser útiles; competitividad, los niños y niñas siempre van a querer terminar primeros en las actividades que realicen y este juego no va a ser la excepción pues en ellos se crea la sana rivalidad de ganarle a los compañeros y no ser ponchado; perseverancia, este juego en particular tiene varias rondas y esto en los participantes estimula el sentido desempeñarse mejor a medida que avanza el juego. En conclusión, el contenido simbólico es que ayuda al niño a mirar que los problemas u obstáculos que se presentan en la vida se pueden superar, pero que es mucho más fácil y llevadero cuando tenemos una mano amiga en quien apoyarnos para lograrlo, del mismo modo, que se dé cuenta que él puede llegar
hacer ese bastón en el que los demás se pueden apoyar para lograr grandes triunfos. También ayuda para que el niño no tenga rivalidades, se una a sus compañeros y conserve la amistad. Este juego se puede realizar en un momento donde el grupo este desunido y no halla compañerismo entre los estudiantes, también si se logra observar que algún niño tiene alguna dificultad, para que se dé cuenta que no es imposible superarla, sino que por el contrario si busca alguien quien le ayude puede lograr superar ese obstáculo. Por:Carolina Hernández Correa. María Isabel Castrillón Cardona.
Materilero El juego de materilero consiste en formar dos equipos con igualdad de participantes, con el fin de que los niños puedan interactuar entre si y al mismo tiempo ir aprendiendo diferentes cosas (oficios, prendas de vestir, a tomar decisiones). ¿Cómo se juega? 1 Hay dos equipos: Equipo A Equipo B 2 Se van a escoger dos participantes para que cada uno de ellos elije su equipo alternándose para que sea equitativo. 3 Una vez se tienen los equipos conformados cada equipo se toma de las manos tomando una distancia de aproximadamente 1 kl para realizar la actividad. 4 Ahora uno de los equipos (A) va a ir hasta el equipo (B) cantando la canción de juego y regresa a su lugar de origen. Mate mate Matarile rile ro Que venís a buscar Matarile rile ro Una compañerita Matarile rile ro Y que compañerita Matarile rile ro Escojo a ella Matarile rile ro Y que oficio le pondrán Matarile rile ro
Le pondremos lavandera Matarile rile ro Ese oficio no le gusta Matarile rile ro Le pondremos planchadora Matarile rile ro Ese oficio no le gusta Matarile rile rio Le pondremos cocinera Matarile rile ro Ese oficio no le gusta Matarile rile ro Le pondremos ser la reina Matarile rile ro Ese oficio si le gusta Matarile rile ro
5 El equipo (B) contesta al llamado del equipo (A) para saber que necesitas y este les contesta, siempre se busca es que uno de los integrantes del equipo contario haga parte del equipo contrario. 6 gana el equipo que al final del juego quede con mayor número de participantes.
Aprendizaje para los niños.
El niño va a saber que la opinión de la cuenta Va trabajando el desapego Aprende a tomar decisiones Aprende diferentes oficios. Va a saber que en el lugar que se encuentre, en este caso los equipos A o B va hacer muy importante su presencia. Que los diferentes problemas que se presenten se van a resolver dialogando. Por: María Adelaida Botero.
JUEGOS DE LOS CONCEPTOS
Cerca-lejos Juego: palomitas a volar. Modalidad: grupal.
Reglas del juego:
Se nombra la persona, quien será el jugador encargado de esconder el objeto. El jugador elegido esconde el objeto, sin que el resto de los participantes puedan ver donde lo esconden, para lo que, estarán mirando en otra dirección. Una vez escondido el objeto, los participantes deberán buscar el objeto guiados por aquel que lo ha escondido, a través de las expresiones “cerca–lejos”, respectivamente, de su proximidad o lejanía al objeto escondido. El jugador que encuentre el objeto, será el encargado de esconderlo en el próximo turno.
Materiales: Un objeto (balón pequeño, pelota de ping pon, una cinta, un muñeco, entre otros).
Lugar de desarrollo: En relación a la ubicación espacial, éste se debe realizar al aire libre (los patios de los colegios, parques, calles, etc.) o un lugar donde tenga varios sitios para esconder el objeto. Por: Laura María Zapata Colorado. Lina Marcela Giraldo Ocampo.
Circuito Arriba – abajo El grupo se dividirá equitativamente en 2 grupos (Equipo A- Equipo B) donde se trabajara el concepto arriba-abajo por medio de un circuito.
Equipo A: este equipo en el circuito trabajara arriba. Equipo B: este equipo en el circuito trabajara abajo.
En qué consiste el circuito
En una primera base habrá un lazo que estará atravesado de lado a lado con una altura adecuada para que tanto los que vayan a pasar por arriba como por abajo puedan hacerlo sin Ningún inconveniente. En la Segunda base habrá una pelota donde ambos participantes van a lanzarse la pelota arriba-abajo alternando la actividad. Cuando ya todos los participantes han realizado estas dos bases pasan a la tarima donde se jugara soldados arriba y abajo
Soldados arriba-abajo: se organizaran los participantes horizontalmente, donde se dispondrán a recibir la orden de un veedor, el Cual indicara la respectiva señal “Soldados arriba, soldados abajo”, y quien se equivoque será eliminado.
Reglas del juego
Los participantes deben conformar sus equipos equitativamente. Deben respetar turnos. Cada vez que sale a competir un participante, el equipo debe esperar a que esta persona realice toda la actividad para que luego lo haga otro participante. Gana el equipo que primero termine de hacer el circuito.
Materiales: lazos,Pelotas,Tarima. Por: María Adelaida Botero
BUGI BUGI Hey hey bugi bugi hey Hey hey bugi bugi hey Vamos todos juntos a bailar Vamos todos juntos a bailar Este nuevo ritmo del rock and roll Con una mano adentro y la hacemos girar Con un pie…etc...
¿Cómo jugarlo?
reúne a todos los alumnos inventándolos a formar un circulo grande se les enseña cuando es dentro y fuera usando como herramienta el circulo. se procede a enseñar la canción utilizando las partes del cuerpo y el concepto invitándolos a que repitan después de la docente. por último cantan todos juntos.
Con este juego BUGI BUGI se busca aplicar el concepto de dentro y fuera de manera lúdica y creativa que le permita al niño aprender, asociar y aplicar de forma práctica el concepto. Lo podemos enseñarlo motivando a los niños para que les sea agradable la combinación de jugar y aprender, el BUGI BUGI también permite desarrollas otras dimensiones como la motriz ya que carece de mucho movimiento físico. Se puede realizar en espacios amplios donde se les permita a los niños desplazarse y moverse con facilidad, espacios como: parques, canchas o condicionar el aula de clase. Por: Vanessa Sánchez Laura Cristina Ramírez
Dentro y fuera El círculo ¿Cómo jugar? Un jugador hace de árbitro del juego. Los demás participantes se reparten en dos grupos y cada uno forma un círculo cogiéndose de las manos, uno de los grupos hará un círculo interno y el otro uno externo. Si el árbitro dice en voz alta “¡dentro!”, los integrantes del círculo exterior se sueltan las manos e intentan entrar dentro del círculo interior. Los jugadores de este círculo deberán impedirlo sin soltarse las manos. En caso de que el árbitro diga “¡fuera!”, son los jugadores del círculo interior los que se sueltan e intentan salir del círculo formado por sus compañeros. Éstos intentan impedirles la salida sin soltarse y apretándose entre sí. El ganador será el grupo que menos integrantes del otro equipo deje pasar en determinado tiempo. Por: Sandra Gallego. Paulina Arrubla.
Largo – corto. Viajando por la selva Un día me encontré Una culebra larga que no tenía pies. Siguiendo en el camino También yo me encontré Una culebra corta Caminando al revés. Y juntas ellas bailan Un baile singular Se estira la más corta Para larga quedar Y la larga se encoge Y volvemos a empezar.
Por: Tatiana Bustamante Dahiana Arango.
Mucho poco Finalidad: Explicar el concepto mucho - poco Nombre juego: El cien pies INSTRUCCIONES La docente da un saludo a los niños. Dara la orden que todos los niños deben hacerse en círculo y van a repetir siempre después de lo que ella diga, luego explicará que el círculo se dividirá en dos grupos unos niños con muchos pies, y otros niños con pocos pies los cuales serán los cien pies. Canción El cien pies no tiene pies, si los tiene pero no los vez, cuantos píes tiene el cien píes, en este momento la profesora dice que el cien pies tiene 15 pies, (de nuevo se canta), el cien pies no tiene pies, si los tiene pero no los ves, es ente momento la docente dice que el cien pies tiene 5 pies y así sucesivamente se va formando un grupo de niños con muchos y pocos pies.
De esta manera los niños quedaran felices y entenderán el concepto de mucho y poco. Por: Diana Yoana Celi V. Leidy Carolina Quiroz L.
Descubriendo las figuras geométricas Conceptos Triángulo: está formado por tres lados y tres ángulos. Círculo: está formado por una línea curva. Cuadrado: está formado por cuatro lados iguales.
Propósito: Reconocer las 3 figuras geométricas más simples: círculo, cuadrado y triángulo. Asociar las figuras geométricas con objetos de la vida real.
Importancia: las nociones matemáticas son de gran importancia en la enseñanza de la educación inicial. Las figuras geométricas permiten que el niño empiece a entender mejor todo lo que le rodea con la ayuda de estos conceptos. Las formas básicas con las que se empieza en el jardín de infancia son el círculo, el cuadrado, el rectángulo y el triángulo y con ellas es que se desarrollan las actividades más variadas de manera que se incorporen fácilmente a la realidad del niño21.
Aporte teórico: Según Piaget Formación de nociones espacio-temporales y formas geométricas Se produce en el periodo que va desde el estadio sensorio motor hasta la materialización en 4 operaciones abstractas, consolidándose en el estadio de las operaciones formales. Espacio : a través de la exploración del entorno podrán ir representando su cuerpo en el espacio circundante, reconocerán este y los objetos que se encuentran en él. Irá adquiriendo nociones de arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos. Tiempo : empieza a distinguir un ritmo temporal de acontecimientos, en el cual los que tienen lugar diariamente se suceden en secuencia. A los 3 años 21
Aprender creando animales con figuras geométricas para infantil. Tomado de: http://www.cucurrucu.com/creando-animales-con-figuras-geometricas/index.html. Fecha Octubre 26 de 2010. Hora: 1:40 pm.
el pasado, presente y futuro equivale a ayer, hoy, mañana. La concepción del tiempo está ligada a los acontecimientos. El tiempo se trabaja en relación con situaciones cotidianas (antes de correr, después) o con unidades naturales (día, semana, tarde, mañana). Formas geométricas: se trabajan círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. En tres dimensiones: esfera, cubo22.
Juego Saltar y decir…. Materiales: tablas con figuras geométricas. (O trazar las figuras con cinta en el suelo). Método: los niños saltan sobre cada tabla, diciendo al mismo tiempo de qué figura geométrica se trata. Cambie el orden con frecuencia 23. Nota: Si el niño acierta dos o más veces, ordénele que las dibuje en el tablero. Los demás niños observan el acierto e intervienen para corregir cuando sea necesario. Luego se les puede preguntar a que objetos de la vida real se parecen, cual les gusta más, se les puede entregar una cartulina negra y 10 figuras geométricas de diferentes colores para que las peguen en la cartulina, haciendo paisajes, animales, etc. Y luego se les propone que lo que hicieron en la cartulina lo plasmen en una hoja blanca. También se puede hacer un dominó con las figuras geométricas enseñadas y por último realizar la ficha evaluativa del concepto.
22
Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la educación preescolar e infantil. Tomado de: http://html.rincondelvago.com/formacion-matematica-en-preescolar.html. Fecha Octubre 26 de 2010. Hora: 2:05 pm. 23 CRATTY, J. Bryant. Juegos didácticos activos. Editorial Pax México. México, 2004. p 45. Tomado de: http://books.google.com.co/books?id=EQjGwYnt2d4C&pg=PA146&dq=juegos+did%C3%A1cticos+para+pree scolar&hl=es&ei=dxDHTKXCL8P48AbGlbCvDw&sa=X&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=1&ved=0CCkQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false. Fecha Octubre 26 de 2010. Hora: 2:20 pm.