Revista Stakeholders N° 103

Page 1

E N T R E V I S TA


E N T R E V I S TA


E N T R E V I S TA


EDITORIAL

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Noreyma Paz Zerpa

REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Juan Pablo De La Cuadra

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

L

a edición no 103 de la Revista Stakeholders está conceptualizada en el evento CADE Ejecutivos, la conferencia anual de ejecutivos que se realizará en Paracas en noviembre del 2019. En el marco de este evento, nuestra edición se focalizó en la investigación, análisis y difusión de algunos de los temas que serán abordados en CADE: Economía Social de Mercado, Ética y Lucha Anticorrupción, Emprendimiento y Formalización Económica y Equidad de Género en las empresas. Cada uno de estos temas fueron abordados en los respectivos Informes y Notas Especiales, en los cuales diversos especialistas hicieron un diagnóstico sobre los tópicos, focalizando cada análisis en la relevancia para el crecimiento económico y social del país, los beneficios a las poblaciones más vulnerables y su vinculación con el Desarrollo Sostenible. En nuestra Entrevista Central Katerina Añaños Alcázar, gerente Corporativa de Nuevos Negocios de Industrias San Miguel (ISM), comparte con nuestros lectores, el camino recorrido por la empresa en sus 31 años, para convertirse en una empresa socialmente responsable. Por otro lado, en esta edición contamos con un interesante debate entre diferentes especialistas y columnistas, sobre un tema que se encuentra en la agenda pública de las empresas, sobre si existen diferencias entre los términos de Responsabilidad Social Empresarial, Sostenibilidad y la Teoría de Valor Compartido. Los resultados del debate, permiten al lector tomar su propia posición al respecto. Como en cada edición, Stakeholders continúa con su compromiso de aportar a la difusión de contenidos de calidad en el área de sostenibilidad, para aportar al conocimiento sobre la materia.

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2


E N T R E V I S TA


E X P E R TO S R S

UNA NUEVA PERSPECTIVA PARA CONOCER E INTERPRETAR LA REALIDAD cantidad de energía sino de la cualidad de la energía social (cohesionadora o entrópica) que circula. Se puede decir que la sostenibilidad para la humanidad estará en función del balance entre ambas.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

T

odo sistema humano está conformado por sujetos (individuales y/o colectivos) vinculados y en proceso de vinculación, que comparten (transmiten y reciben) energía, de todo tipo en distintas formas. Los vínculos entre los sujetos se hacen posibles gracias a las vías de conexión o comunicación que desarrollan. A mayor variedad e intensidad de uso de las vías de conexión circulará mayor cantidad de energía a mayor velocidad. El grado de conectividad será más elevado. La intensidad de la conexión variará con la innovación tecnológica. Si bien la continuidad del sistema humano dependerá de la fortaleza de los vínculos de cohesión entre sus componentes, ello no sólo será producto del volumen de energía que sea capaz de operar. Existe una tensión permanente entre una energía social cohesionadora y otra que llamaremos entrópica, que le resta fortaleza a los vínculos, que desordena y degrada la dinámica. Por lo mismo, la continuidad no dependerá únicamente de la

4

La cohesión del sistema significa una mayor capacidad adaptativa del mismo, al entorno cambiante. Su continuidad dependerá, pues, de su cohesión. Sin energía social de cohesión no hay capacidad adaptativa; y sin ésta sólo hay colapso. La energía y las tensiones desplegadas en el intercambio entre los distintos sujetos del sistema humano se manifiestan en varias dimensiones. Cada una de éstas, adopta lógicas que si bien las mantiene en planos diferentes, se conectan y, por lo mismo, comparten energía. Un sistema vivo tiene un patrón de reproducción en un contexto determinado. En otras palabras, si los elementos del entorno no se modifican radicalmente o no se transforman sus componentes tenderán a repetir las formas en que hacen los vínculos. En el sistema humano el lenguaje (que no sólo alude a lo verbal sino que hace referencia a manifestaciones comunicativas de toda índole) es el gran conector de las prácticas humanas: es el portador de las energías potenciales que luego se plasman en energía activa, en acciones prácticas y rutinarias. Los mensajes que anuncia el lenguaje y que captan las personas discurren en un plano consciente y otro inconsciente. La capacidad limitada de la consciencia humana toma algunos mensajes; otros son captados, incorporados y elaborados en el plano inconsciente. Independientemente del plano en el que discurren, ambos planos se conectan. Se podría decir que hay una genética social y una suerte de ADN social en los sistemas. La intensidad de energía


E X P E R TO S R S

social que se opera en el sistema modifica el ADN social. El contacto e intercambio con otros sistemas contribuye a este proceso. En toda sociedad se pueden encontrar varios sistemas. Cuando dos o más sistemas (o subsistemas) se conectan se produce una tensión por el predominio y se desata una disputa por establecer el comando de la incorporacióncohesión. En la sociedad peruana podemos distinguir sistemas que denominaremos tradicional, moderno y tecnológico. La diferenciación proviene de la conectividad. La transición desde un sistema tradicional a otro moderno o tecnológico es más que una disputa económica o política; todas las dimensiones se conectan y todas ellas disputan el predomino. En ese entramado dinámico y complejo se redistribuye la energía social, se fusionan los elementos, se desarticulan las dimensiones, se recompone la unidad con nuevos elementos y se obtiene una reestructuración de las dimensiones, todo lo cual se manifiesta en una nueva densidad de energía social. Necesitamos una nueva manera de apreciar los procesos sociales o empresariales utilizando el concepto de energía social y la perspectiva de sistemas complejos. El proceso de la sociedad de los últimos cien años ha estado atravesado por una dinámica de sistemas en pugna, el mismo que se ha manifestado a través de modificaciones en la lógica de su reproducción. La constitución de la energía social se ha puesto en evidencia a través de la modificación en la distribución de la población, el carácter rural o urbano que tiene, la continuidad o emergencia de nuevos discursos manifiestos y subyacentes, la conectividad y comunicación a partir de los medios de comunicación tecnológicamente más desarrollados, los contenidos culturales que emiten y moldean la subjetividad de las personas, la participación legal y legítima de la población en la conformación de los órganos de decisión política a nivel nacional, regional y local, entre otros. Las pugnas entre los sistemas se han manifestado en distintas ocasiones como conflictos sociales cuyas formas

Necesitamos una nueva manera de apreciar los procesos sociales o empresariales utilizando el concepto de energía social y la perspectiva de sistemas complejos han tendido, muchas veces, a ser acciones violentas, cargadas de energía entrópica: movimientos campesinos, regionales, laborales, huelgas, y acciones políticas y sociales. En el contexto en el que el desarrollo tecnológico es muy acelerado, una alteración en la alineación de las dimensiones de los sistemas puede generar, y de hecho genera, tensión y oportunidades para la emergencia de conflictos sociales y redefiniciones estructurales que no pueden ser visibilizadas; y, por ello, tampoco se les puede apreciar, valorar y medir adecuadamente, como ha ocurrido en Chile, Hong Kong y otros lugares. En la actualidad la visión de sistemas complejos no es predominante. Lo que se suele proponer son políticas o cursos de acción fragmentados que producen o potencian contradicciones de las que no se tiene consciencia y no contribuyen a transformar el patrón de reproducción del sistema; se experimenta una repetición de la rutina social anterior. El desarrollo de una perspectiva de sistema complejo tomando los avances del conocimiento en las distintas disciplinas y la innovación tecnológica permitirá facilitar las conexiones entre las disciplinas, tener una perspectiva que enriquece las interpretaciones de los procesos y las medidas para alterar las rutinas, dando un nuevo sentido a la transformación social, saltando por encima de las formulaciones atrapadas por una lógica lineal.

5


E X P E R TO S R S

¿MERECEMOS SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD? Son por tanto las dos caras de una misma moneda, deberes y derechos de las personas los que hacen a un Estado más involucrado con las necesidades de su gente y eso lo hace más justo. Se trata entonces que los individuos se comporten en sociedad, que entiendan que su crecimiento y mejora en la calidad de vida está asociado a su compromiso con la colectividad y eso implica renunciar a ciertas ventajas individuales que no hacen otra cosa que perjudicar a todos, incluyéndolo. Cumplir con la ley resulta en una obligación moral que es cumplir con la sociedad, nadie debe asumir que tiene un status distinto o que es más listo que los demás, lo que en el Perú consideramos “una criollada”, cuando en verdad es corrupción. JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

E

stos meses hemos visto protestas muy violentas en París, Quito y Santiago, en las que se demandan, sobre todo, modificar el modelo económico inequitativo y la forma en que se relaciona el Estado con los ciudadanos. Son los casos de los chalecos amarillos en Francia, los movimientos indígenas en Ecuador (colectivo particularmente deliberante) que obligaron a los miembros del gobierno a salir de Quito y las protestas en Chile que no logran calmarse, a pesar de haber obtenido reivindicaciones por encima de sus requerimientos iniciales. Vemos entonces que todos exigen derechos, pero, ¿entendemos de dónde provienen esos derechos? Resulta valioso reflexionar sobre el origen de los derechos ciudadanos para comprender mejor la demanda de los mismos. Empecemos por el Estado, quien es el que los garantiza y que está constituido por los ciudadanos que habitan en su territorio; entender esa composición elemental es indispensable para que todo lo demás tenga sentido. Entonces, la existencia de un mejor o peor Estado se soporta en la fortaleza que tiene la responsabilidad ciudadana en el cuidado de sus instituciones, entre ellas la elección de las autoridades. Si los ciudadanos reconocen que es indispensable cumplir con sus deberes para que funcione mejor el Estado, saben que la respuesta a ello será que consiguen derechos proporcionales a ese cumplimiento y que van a recibir servicios públicos de calidad equivalentes.

6

Un componente básico de esa ética ciudadana es la de asumir una cultura de fiscalidad, que consiste en entender que el entorno en el que vivimos tiene un costo económico e institucional y hay que pagarlo. El poder comprar, trabajar, movilizarse y una larga lista de actividades ocurren porque existe un hábitat que lo permite y ese es el marco que da el Estado. Por eso es hay Estados que ofrecen un mejor entorno para relacionarse con servicios públicos de calidad; y de otro lado, Estados que no pueden garantizar derechos mínimos y menos ofrecer servicios públicos básicos, porque no cuentan con un buen nivel de soporte ciudadano. En estos países no existe conciencia contributiva para que ese buen entorno funcione y se ofrezca mayores prestaciones para el beneficio propio y del colectivo, esto es la sociedad. No se ha asumido una ética fiscal y se cree que el entorno, ese hábitat, es gratuito. Los ciudadanos deben tener garantizados sus derechos, así lo señalan los tratados internacionales y legislaciones nacionales, eso es indiscutible. Pero la profundidad de los derechos, la calidad de esos servicios, esos dependen más bien de la implicación de los propios ciudadanos en el cumplimiento de sus deberes. No es posible exigir servicios públicos como en Canadá sin comprobar cómo se comportan los canadienses frente a la ley y su cultura fiscal. De allí que si somos honestos con nosotros mismos, es entendible que sí merezcamos los servicios públicos deficientes que tenemos.



E X P E R TO S R S

EL ÚLTIMO RECURSO DE LA INCOMPETENCIA

HANS ROTHGIESSER

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

E

l escritor de ciencia ficción clásico Isaac Asimov, inventor de las tres leyes de la robótica, escribió para su novela Fundación la frase “la violencia es el último recurso de la incompetencia”. Éste es un concepto bastante popular en la ciencia ficción. Pues bien, en la universidad leí textos del sicólogo cognitivo Steven Pinker con respecto a los conflictos en general. La idea de fondo era que en muchas ocasiones, abrirse al diálogo permite llevar a una situación en la cual ambas partes obtienen lo que quieren, sin impedir que el otro también saque beneficio. Para eso hay que estar abierto a la posibilidad de que las cosas no se darán como uno quería inicialmente. Amigos que han hecho MBA llevan eso al extremo. Tratan de evitar el conflicto a como dé lugar, lo cual da espacio para todo tipo de hilarantes situaciones. Como que por ejemplo, te consigan otro trabajo antes de despedirte, para que te vayas sin fastidiar. No obstante, a veces el conflicto es necesario para poder llegar a esa situación superior en la que ambos están mejor. De hecho, Weber y Marx iniciaron lo que se conoce como la teoría del conflicto, aunque ésta estaba más enfocada en

8

los orígenes del conflicto. En esa línea, el sociólogo alemán Georg Simmel hace dos siglos postulaba que el conflicto era positivo y que ayudaba a estabilizar a la sociedad, así como a impulsar procesos de integración. Aunque, por supuesto, para eso tiene que haber procesos establecidos y protocolos para hacer frente al conflicto. E incluso, antes de eso, hay que estar abierto a la posibilidad del conflicto, lo que a su vez implica aceptar que quizás, dios no lo permita, no tengas la razón. En ese sentido, hay que recordar otra frase de la cultura popular. Una que recita el héroe de cómics Punisher cuando le preguntan por qué hace lo que hace. Según él, “si te gusta la paz, prepárate para la guerra”. Es decir, no puedes ir por la vida pensando que todo conflicto se resolverá con diálogo si es que no estás preparado para la alternativa. A veces, lo siento mucho, estás frente a alguien que no quiere llegar a una solución mutuamente beneficiosa. A veces estamos frente a alguien que lo que quiere es verlo todo arder. Los economistas por mucho tiempo fuimos entrenados a pensar que la gente es racional. Que cada persona busca lo mejor para sí mismo. Que en la medida en la que se genera el entorno y los incentivos correctos, los agentes económicos por su cuenta irán colaborando y buscando eficiencia, de tal manera que a largo plazo todos están mejor. Hoy en día sabemos que eso no es cierto. En muchas ocasiones las personas operamos de manera irracional. Lo siento mucho. Por eso es importante estar preparado para todas las posibilidades. Por ejemplo, cuando Salvador Del Solar era primer ministro y le preguntaron qué haría para hacer frente a las protestas que estaban paralizando operaciones mineras, él respondió que con diálogo era todo posible. Bueno, pues, no lo fue. Y era previsible. De hecho, en su proceso de aprendizaje muchos otros perdimos. Cualquiera que estudie política lo aprende relativamente pronto. El conflicto es inevitable en la sociedad humana. Por eso rinde tener varias estrategias posibles para solucionarlo.



E X P E R TO S R S

UNA ECONOMÍA DE MERCADO PARA TODOS: SÍ, PERO CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD tallar en la convicción de cambiar desde adentro nuestro patrón de comportamiento en buenas prácticas dentro de nuestro entorno, porque, al fin y al cabo, las instituciones las conforman las personas; por ende, son estas las que deben de cambiar si queremos construir instituciones solidos y coherentes en la sociedad.

MARCO MINAYA

Analista de Comunicación y Sostenibilidad

E

n base a los objetivos que persigue el presente CADE Ejecutivo, cuyo lema es “Una economía de mercado para todos”, se analiza lo siguiente: Impulsado por una economía de mercado, el Perú ha avanzado en generar bienestar y oportunidades; sin embargo, se necesita realizar reformas para que los beneficios alcancen a todos los peruanos. En esta edición se revisarán los avances y retos pendientes, así como la importancia de la institucionalidad, la competitividad y la lucha contra la corrupción. Y es que la sostenibilidad, entiéndase esta por la forma más responsable de promover con un enfoque distinto que se aleje de los patrones económicos establecidos de hacer negocios, conceptos alineados con el medio ambiente o el ámbito social que transcienda tanto a las personas como a las organizaciones, simplemente debe ser pensado y establecido como eje transversal a la institucionalidad, competitividad y la lucha contra la corrupción. A la institucionalidad porque en nuestro país se requieren instituciones transparentes, honestas, eficientes y eficaces en donde nuestra sociedad confíen. Sin embargo, si observamos casos de corrupción por parte de éstas, pues ¿hasta qué punto puede primar este aspecto de la institucionalidad en una situación como la nuestra? ¿Por qué confiar en instituciones pobres que carecen de valores? En este caso, la sostenibilidad entra a

10

A la competitividad, porque simplemente se ha buscado ser competitivos, priorizando el factor económico como símbolo de la rentabilidad. Ese factor de ser rentable ha sido clave para soslayar el clima laboral, la equidad de género, el empleo decente, las condiciones de vida aptas para el buen desarrollo profesional de cada uno. ¿Cómo interviene la sostenibilidad? Buscando que la competitividad sea visto como un enfoque integrador en el que el colaborador tenga las condiciones necesarias para que desarrolle su potencial, que se confíe en él, que lo recompensas, que lo inspires a seguir creciendo y no perjudicando su labor hostigándolo con recriminaciones que no vienen al caso. Es aquí cuando se empieza a ser sostenible. Una sostenibilidad desde casa, desde adentro, desde lo más importante para que toda organización salga adelante: el compromiso e identidad de sus colaboradores. Por último, a una lucha corrupción que, en definitiva, sigue imperando en la actualidad. Que siempre va existir porque no se puede eliminar. Porque es parte de nuestra sociedad. ¿Qué hacer? Entender que, desde la sostenibilidad, no existe mayor rentabilidad que formar instituciones y, sobre todo, personas con la transparencia a tope, que permita que, al enfrentarse a un caso de corrupción, este tenga la suficiente capacidad y convicción de saber elegir lo correcto. Tal vez no sea el camino más fácil, pero es el camino que lo llevará a apostar por un mejor futuro. Es allí cuando se piensa que la sostenibilidad debe ser pensada de forma transversal, porque partiendo de este enfoque es que en verdad podemos hacer bien las cosas. Siendo no solo coherentes con el resto de personas, sino también con nosotros mismos. Pensemos en el bien común, pero uno que tenga en cuenta todos los parámetros que engloban el concepto de sostenibilidad para cada grupo de interés con el que se relacione una organización o persona.



E N T R E V I S TA

LUIS ESTRADA Presidente de CADE 2019

“NO ES TOLERABLE UNA EMPRESA QUE DÉ LA ESPALDA AL DESARROLLO SOCIAL DE LAS PERSONAS QUE LA COMPONEN” En el marco de la realización del evento anual de ejecutivos CADE 2019, su presidente Luis Estrada, enfatizó sobre la importancia de que los sistemas económicos garanticen condiciones de competitividad empresarial, que aceleren el crecimiento económico y generen mayores beneficios a la población del Perú. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

La Economía Social de Mercado es el tema central del evento CADE este año, en este sentido ¿cuáles son las expectativas o los objetivos que se persiguen en el marco de este tema?

El objetivo principal es contribuir a que el país retome el ritmo de crecimiento que se necesita para generar no solo crecimiento, sino sobre todo bienestar económico, nosotros entendemos que el sistema de mercado es el sistema que asigna de mejor manera los recursos, es el sistema que genera este círculo virtuoso entre inversión, ahorro, crecimiento en Democracia. Sentimos que hay que dinamizarlo y recuperar las tasas que hemos tenido entre los años 2002 y 2014 donde crecimos en promedio de 6.5% anual, y que gracias a ese crecimiento, 10 millones de personas dejaron la línea de pobreza en el Perú. La

12

tarea aún está pendiente, es muy larga, tenemos 8 millones de personas que aún siguen por debajo de la línea de pobreza, y nuestra propuesta es que revisemos donde estamos y que necesitamos para redinamizar la economía y esa es la razón del tema.

¿Cuáles serán los desafíos de la Economía Social de Mercado en el País?

Tenemos que saber que para hablar de crecimiento tenemos que hablar de productividad o competitividad en el sector privado, pero también en el sector público, ambos sectores deberían avanzar de la mano a una búsqueda de más eficiencia y de mejores resultados. El sector privado, en crecimiento de las empresas, en que la iniciativa privada se dinamice, que se creen mas empresa,

que las empresas establecidas crezcan, sean más saludables, por tanto más productivas y entonces resuelvan mejor los temas de trabajo y de fuentes de empleo. Por el lado del Gobierno y del Estado y de las instituciones del estado, una mayor productividad para mejorar la calidad de servicios y para acompañar al sector privado en todo el desarrollo de infraestructura y de oportunidades, porque ambos sectores solos, no pueden conseguir ser eficientes de cara al país, sino vamos de la mano.

Otro de los temas que se toca en CADE es la corrupción, sobre esto: ¿cuál considera que debe ser el rol de la empresa privada y de los líderes organizacionales para prevenir y hacer frente a este flagelo?


E N T R E V I S TA

Creo que es muy importante después de estos dos últimos meses del año con este destape de corrupción generalizado y transversal, lo primero es deslindarse totalmente con respecto a la corrupción, esto no es un atributo, no es un componente de ningún modelo de desarrollo. La corrupción empaña y traba cualquier sistema de desarrollo, y con mayor razón un sistema de libre mercado, que necesita transparencia. Las decisiones de inversión se deben hacer por racionalidad económica, por rentabilidad, no por conveniencia personal de nadie, ni movido por arbitrariedades, eso es lo primero; hecho este deslinde principal, los líderes empresariales dentro de sus empresas y dentro de los gremios que representan tenemos que marcar formas de cómo combatir la corrupción al interior de las empresas porque no basta con la voluntad, que si bien es importante, no es suficiente y lo que tenemos que crear son herramientas de control , así como existen procesos para asegurar la calidad de los productos, también existen mecanismos que disminuyen sustancialmente el riego de corrupción dentro de las organizaciones privadas. En el caso de las organizaciones del Estado, se tiene que partir necesariamente por un compromiso por parte de los servidores públicos, con una intención y un deslinde claro de que están para servir a la sociedad y no para servirse de la sociedad. Son dos acciones que como espejo caminan de la mano, el objetivo final es beneficiar a las personas y a los grupos sociales y de esto vamos a conversar en CADE, de ese deslinde que tenemos que hacer, de las pautas que debemos dar. IPAE auspicia la iniciativa

de “Empresarios por la Integridad”, la cual no solo se queda en el enunciado, sino que plantea acciones concretas al interior de cada empresa para que se den estos candados.

¿Cuáles considera usted, que es la importancia de las instituciones públicas en el control de los actos de los actos de corrupción?

El sistema de mercado para desarrollarse sanamente tiene que ir de la mano con un sistema democrático constituido por instituciones y un cuerpo social de institucionalidad, dentro de estas instituciones existen algunas cuya función principal es ejercer control sobre los recursos del Estado, recursos que genera el sector privado y entrega al Estado, para que este actué en beneficio de las mayorías, pero si eso se rompe por la corrupción , ya sea por corrupción de funcionarios del Estado en conjunto con el sector privado, entonces esos excedentes que genera el sistema de mercado no llegan a quienes deben de llegar. Para eso están las instituciones públicas como contraloría, para eso están las prácticas de gestión de los organismos del Estado, de las empresas públicas, y para eso está la tecnología. La eficiencia en el sector privado y también en el sector público implica la utilización de tecnología, no solamente para que las cosas se hagan de una manera más pronta y más eficiente, sino que significa que esa eficiencia se ponga al servicio del control patrimonial de los bienes públicos, y hay que usar todo lo que se pueda. Hay experiencias en el mundo y comparativas que son parte de una economía moderna.

¿Cómo lograr que el crecimiento económico de las empresas vaya a la par con el Desarrollo Sostenible?

En este CADE se busca volver a lo básico, lo esencial de las instituciones, la empresa no es una institución individual, por excelencia se crea para producir bienes y servicios necesarios a la sociedad y generar valor económico y distribuirlo de manera justa. Esos son los fines genéricos de una organización empresarial, las empresas que no siguen estos fines, terminan desbordándose por exceso de malas prácticas y codicia o por enfrentarse con el medio ambiente, aparte de los enfrentamientos sociales, cada vez más empresarios están entendiendo que la empresa nació como una repuestas a las necesidades sociales, las empresas en el mundo, por ejemplo las familiares, se forman desde especialidades o gremios artesanales en que concurren padres hijos y que luego van desarrollando y van creciendo, si uno mira hacia atrás en los grandes desarrollos del mundo, uno se da cuenta que la mayor parte de las empresas nacieron con una necesidad social muy clara y muchas se han desviado del camino, sin embargo es necesario retomar el camino , porque en el futuro no es tolerable una empresa que esté dándole la espalda a las necesidades sociales y al desarrollo de las personas que la componen, eso no va a ser sostenible y dentro de ese bien social está el respeto al sistema ecológico mundial y a todas las conquistas que se han dado con los años en favor de las minorías . El empresario que no haya entendido esto, le queda muy poco tiempo de crecimiento empresarial.

13


E N T R E V I S TA

“LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO HA GENERADO MUCHOS BENEFICIOS, PERO AÚN HAY RETOS MUY IMPORTANTES” Elena Conterno, presidenta de IPAE y ex-ministra de la Producción, discierne en esta entrevista sobre la importancia de mantener las condiciones favorables para lograr entornos competitivos. Además, señala la necesidad de contar con líderes políticos comprometidos con el crecimiento social. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

permanente, tanto así que creamos este Consejo Privado a través del cual el IPAE sigue participando para sumar esfuerzos con el Estado, definiendo e impulsando aquellos cambios que se requieran.

¿Cuál es el diagnóstico que usted hace, en lo que concierne a la competitividad en el Perú?

Los índices que miden la competitividad del país en general, no son nada alentadores, muestran retrocesos y eso llama a la acción. ELENA CONTERNO Presidenta de IPAE

¿De qué forma el IPAE aborda el tema de la competitividad tanto en el sector público como en el privado?

Es importante recordar que el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) impulsó y promovió la creación del Consejo Privado de Competitividad, que el año pasado presentó su informe de competitividad y que ha venido apoyando la tarea del gobierno sobre lo que se viene haciendo desde el Estado en este tema, además de la comunicación del plan de competitividad que incluye un conjunto de medidas al respecto. Como sector privado estamos comprometidos con la productividad y la competitividad,

14

entendida como atender todos aquellos factores que pueden estar afectando el buen desempeño de las empresas y de las instituciones en general. Esto abarca temas bastante amplios en general, que van desde la institucionalidad, el sistema de justicia, temas de salud con redes integradas, temas de infraestructuras, hasta facilidades para hacer negocios. Es decir, que son todos aquellos aspectos que se presentan en la economía y que en determinadas condiciones pueden llegar a dificultar el tener empresas competitivas y en otras condiciones más bien puede habilitarlas. Esto para nosotros es una línea de trabajo

La nueva ministra de Economía ha anunciado que va a impulsar las medidas del Plan de Competitividad y nosotros en el IPAE nos ponemos en disposición para poder colaborar en que ello se logre. Efectivamente hemos tenido retrocesos y eso significa que nuestras empresas van a tener las cosas más difíciles para lograr sus objetivos y para conquistar mercados en el exterior. Recordemos que en los mercados mundiales, el Perú ha logrado conquistas importantes en el aspecto económico. Por otra parte, para mantener esta posición estratégica alcanzada, se requiere ser competitivo porque estamos todo el tiempo compitiendo con otros países, y solo generando entornos competitivos podemos mantener los


E N T R E V I S TA

mercados, conquistar otros y así lograr que se traduzca en más empleos para los peruanos.

¿Qué importancia tiene la necesidad de implementar políticas públicas que contemplen un crecimiento económico que vaya de la mano con el bienestar social?

Eso para mí es la esencia del desarrollo, en este CADE que hemos denominado “Economía de Mercado para Todos” , haciendo referencia a como el mercado peruano de Economía Social de Mercado ha generado muchos beneficios, pero todavía en lo social hay retos importantes, sin duda el crecimiento económico permite por un lado reducir la pobreza, en este sentido hemos visto resultados como el hecho de que en el Perú se ha pasado de un 60% a un 20% en los últimos 30 años, es decir, hemos sacado a 10 millones de personas de la pobreza. Sin embargo, hay todavía un grupo importante y es necesario seguir trabajando. Segundo, el crecimiento te permite generar más empleo, cada año se incorporan al mercado laboral jóvenes buscando oportunidades y solamente si hay crecimiento económico es que van a existir las opciones para que se enganchen en las posiciones que aspiraron y para lo cual se formaron. Tercero, el crecimiento económico te permite un mayor presupuesto público; en los últimos 30 años el presupuesto público se ha multiplicado por tres, y eso es porque el principal socio de la actividad económica es el Estado a quien

hay que tributar el 30% para que pueda cumplir su rol. Dicho esto, es importante acotar que también se necesita un Estado muy activo, que este brindando y garantizando servicios de calidad; en ese sentido es muy importante destacar la labor del Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), no solamente por la labor que ha tenido con las universidades, que ya sean públicas o privadas sean de calidad, sino por el mensaje que los servicios para los peruanos -sean públicos o privados- sean de calidad y trasladar ese concepto a otro aspectos. Por ejemplo, que en los hospitales se debe exigir atención de calidad, aparejado con que

para la población más vulnerable tiene que haber financiamiento público. En el sector universitario destaca la iniciativa “Beca 18” que le da a los estudiantes con buenos resultados, la posibilidad de elegir entre distintas universidades no necesariamente solo las públicas o las de su localidad y que el Estado los financie. En los servicios debemos ir en ese sentido, una prestación eficiente, de calidad, junto con financiamiento para la población de menores recursos.

¿Cuál es el rol y qué importancia tiene la clase política en propiciar una óptima competitividad en el sector público y privado?

Los retos en un entorno tan complejo a nivel mundial y a nivel de la región latinoamericana, exigen que los líderes

de todos los sectores, no solamente para trabajar en la competitividad, sino para trabajar en un proyecto país que reúna a los distintos actores; los partidos políticos son las instituciones que tienen vocación de gobierno, de poder liderar desde el Estado y cumplir el rol de como trazar las rutas principales para avanzar en el objetivo de conseguir un mayor bienestar para el país, a la vez de promover que sigamos creciendo, que seamos más competitivos que es clave. En el largo plazo, este tema del crecimiento económico y la inversión es fundamental para reducir la pobreza, para generar empleo, para generar recaudación, que se traduzca luego en servicios públicos. Más allá también de la competitividad, es importante el rol de los líderes y de los partidos políticos, en que sus instituciones deben ser entidades que tengan unos planteamientos claros sobre lo que van a hacer, que cuenten con democracia interna, que pidan cuentas a sus candidatos que resulten elegidos; todos ellos tienen una gran responsabilidad en su reclutamiento a la hora de reclutar deben revisar la trayectoria de los candidatos, las credenciales morales y no solo profesionales. A la luz de este contexto es importante cómo abordan los temas de financiamiento legal de los partidos, del voto preferencial, de la inmunidad parlamentaria, son temas que la ciudadanía está interesada en escuchar, más aún que entramos a este proceso electoral.

15


E X P E R TO S R S

PROGRESO SOCIAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO modelo capitalista con uno basado en la sociedad en la cual el progreso económico vaya de la mano con el progreso social de sus habitantes, y en el que los individuos que la componen significan más que un factor laboral en la producción. Entonces, ¿qué fue lo que falló en el sistema chileno? Evidentemente, los problemas que experimentan no son producto de eventos ocurridos en el corto plazo, sino de la falta de comunicación y la acumulación del descontento social por el sistema político y gobernantes que no supieron reconocer la sed de justicia social en su pueblo.

PERCY MARQUINA

Director General CENTRUM PUCP

¿El crecimiento económico implica progreso social necesariamente? Es una pregunta sencilla que llevaría a reflexionar sobre la desigualdad, distribución de la riqueza, largo plazo, entre otros temas sobre los cuales se debate permanentemente. Sin ir muy lejos, hasta no hace mucho se consideraba a Chile, cuyo modelo económico es el mismo que el peruano, como una de las principales potencias en Sudamérica y uno de los candidatos más fuertes a abandonar el grupo de economías emergentes para convertirse en una economía desarrollada basada en un modelo de economía social de mercado. En el último reporte del Índice de Progreso Social Mundial 2019, publicado por CENTRUM PUCP, llevaba una ventaja con los demás países de la región, ubicándose en el puesto 37 de 149, mientras que Perú se ubicaba en el puesto 57. Sin embargo, en tan solo cuestión de semanas hemos visto los evidentes problemas de lo que ocurre cuando se toma por dado que la desigualdad en un sistema económico es inherente y que el status-quo se mantendrá en tanto que el gobierno actúe asumiendo que conoce las necesidades y deseos de su pueblo. Pero, brevemente, ¿qué significa ser una economía social de mercado? En pocas palabras, contempla combinar un

16

Esto se ve reflejado en una economía que experimenta crecimiento, pero cuyos habitantes no perciben una mejoría en el poder adquisitivo o en su calidad de vida, algo que se puede atribuir a la rigidez de sus salarios. A esto se suman los altos impuestos, el alto nivel de endeudamiento que poseen los jóvenes por educación y vivienda, y el difícil acceso al mercado de capitales que creaban un sistema que incrementaba la desigualdad socioeconómica, acrecentando la brecha entre estratos sociales. Ante esto surge la necesidad de mejorar la tasa de conversión de crecimiento económico en progreso social, de pensar en la eficiencia que conlleva este proceso de conversión y no solo en la eficacia de ser un país que crece económicamente cuando se dejan relegados los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de todos los peruanos. Cuando medimos la competitividad regional (ver Figura 1), solo Lima Metropolitana logra más de 70 puntos de 100 y las 25 regiones restantes no superan ni siquiera los 50 puntos. La competitividad que logramos no es reflejo de un país pujante, sino producto del centralismo y la creciente desigualdad. Por otro lado, cuando medimos el progreso social (ver Figura 2) vemos un Perú distinto, con algunas regiones que sueñan un futuro diferente al que promete Lima Metropolitana y otras rezagadas en aspectos más fundamentales para vivir, como, por ejemplo: el agua, el saneamiento y la nutrición.


E X P E R TO S R S

17


E N T R E V I S TA

UNA ECONOMÍA DE MERCADO PARA TODOS: RETROSPECTIVAS Y AVANCES DE CARA AL BICENTENARIO La Economía Social de Mercado (ESM) es un sistema económico que combina la necesidad de libertad económica, con la justicia social. Este sistema reconoce que un mercado altamente eficiente, que satisface todas las necesidades de una sociedad no es suficiente. Le atribuye al Estado el derecho y la obligación de intervenir cuando se produzca una pérdida de los intereses sociales legítimos reconocidos. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

Acerca de la Economía Social de Mercado La Constitución Política del Perú del año 1993, en el Titulo III: Del régimen Económico, Capítulo I, Principios Generales, en su artículo 58, reza que: “Economía Social de Mercado. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.” El Artículo 59.- Rol Económico del Estado. “El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e

18

industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades”. Ambos artículos refieren como el sistema denominado Economía Social de Mercado (ESM) y las condiciones necesarias para su funcionamiento tienen rango y fuerza constitucional en el país. Siendo este su basamento legal, nuestro vocero, el Doctor Alberto Cruces Burga -asesor jurisdiccional del Tribunal Constitucional- considera al respecto de su reconocimiento legal: “El Perú es muy particular en ese sentido

pues se recoge la ESM directamente en la Constitución por lo que esta funciona mas bien como un régimen económico del cual se desprenden una serie de principios que obligan a poderes públicos y privados, y que, en general, regulan la vida económica del país”. Lo conceptualiza como una opción político económica, que en el caso peruano ha sido asumida por el Estado. Cuyo rango constitucional implica que, los demás ordenamientos jurídicos deben adaptarse a ella. Por su parte, el economista y gerente del Instituto Peruano de Economía IPE Diego Macera, refiere que el término Economía Social de Mercado puede tener varias interpretaciones de acuerdo al enfoque que se le dé; sin embargo, considera


INFORME CENTRAL

con la propiedad privada de los medios de producción, constituye tanto la modalidad más eficiente de coordinación económica, como también una condición necesaria para garantizar la máxima libertad política. En conclusión, el Estado debe velar por el buen funcionamiento del mercado, lo cual significa que le confiere un margen de acción necesario y que por principio no interfiere en el juego de la oferta y de la demanda.

Beneficios de la Economía Social de Mercado

Diego Macera

Economista y Gerente del Instituto Peruano de Economía IPE

que para poder entenderlo es necesario focalizarse en sus dos apellidos: “El social y el de mercado”. La parte social apunta hacia un conjunto de reglas en el que esta economía de mercado se tiene que basar para salvaguardar los derechos de los trabajadores. Para estructurar los incentivos de modo que lleguen el mayor beneficio a la mayor cantidad de gente, para que los excedentes sean redistribuidos para garantizar igualdad de oportunidades. Por su parte, el segundo apellido que es el de mercado “apunta a una libertad económica para contratar, para emprender, para comprar. Libertad de iniciativa económica privada, libertad de precios”. Ambas definiciones soportan el concepto propuesto por MüllerArmack, considerado el padre fundador de este término, en su obra Wirtschaftslenkung und Marktwirtschaft (Dirección económica de mercado de 1946) la ESM

debe ser entendida como la “combinación del principio de la libertad del mercado con el principio de la equidad social”. Las conceptualizaciones de los autores apuntan al hecho que el Estado debe garantizar las libertades de los medios de producción dentro del marco de su responsabilidad social, y favorecer un alto grado de apertura de los mercados en los ámbitos interno y externo. Está obligado a evitar intervenciones innecesarias que limiten la acción del mercado, a no ser que se produzcan situaciones que sean necesario corregir. Lo más importante es que el Estado debe fijar un conjunto de normas jurídicas que delimiten el ámbito dentro del cual pueden desarrollarse las actividades económicas. La Economía Social de Mercado señala que, el mercado en combinación

Este sistema de gobierno apunta al crecimiento económico del país, y por ende a conseguir mayor bienestar y oportunidades para la población. Se fundamenta en la organización de mercados como un sistema óptimo de asignación de recursos que busca corregir los posibles excesos o desbalances que se ocasionen en los sistemas económicos de libre mercado. Sobre este tema Alberto Cruces Burga, considera que la gran ventaja de este sistema radica en la flexibilidad que lo caracteriza, que promueve principios como el de la subsidiariedad y solidaridad. “El principio de subsidiariedad funciona en ambos sentidos: el Estado debe abstenerse en favor del mercado, pero también debe intervenir cuando sea necesario”. En tal sentido que “Una comprensión razonable del rol del Estado a partir de la Economía Social de Mercado permite justamente enfocarse en objetivos sociales de gran impacto en la población. En particular, creo que esta perspectiva es importante para superar la brecha de servicios públicos que sigue siendo un problema grave en nuestro país”. El principio de la responsabilidad personal por su parte, establece que la política estatal debe afectar en el menor grado posible la libertad y la autoresponsabilidad. Dicha responsabilidad requiere autonomía, la cual se relaciona

19


INFORME CENTRAL

con el desarrollo de la persona y de su relacionamiento con sus diferentes pares. La solidaridad se basa en la responsabilidad mutua, éticamente fundada, entre los integrantes de diferentes grupos sociales. Esto contiene un componente ético, como el respeto y la responsabilidad por los demás, en especial con aquellos que cuentan con menos posibilidades. Y por otra parte tiene una serie de componentes económicos como la mejora de la convivencia. Sobre el aporte al crecimiento económico, Diego Macera, considera que lo fundamental radica en la necesidad de generar los excedentes necesarios que permitan cerrar las brechas de la población más vulnerable, y esto se logra con el crecimiento empresarial propio de la economía de mercado. “Si no se tiene una economía libre con los incentivos económicos correctos, simplemente no hay crecimiento económico y eso se demuestra a nivel global y no solo en el Perú”. Macera opina que los incentivos para emprender y para trabajar, son la columna vertebral de cualquier economía; porque si no hay generación de riqueza no se tiene nada. No es posible cerrar esas brechas comprometiendo los incentivos económicos que generan los excedentes. Para consolidar este sistema y generar riquezas y poder redistribuir a la población, es fundamental contar con instituciones públicas solidas que funcionen como su soporte; solo contando con poderes públicos autónomos y eficientes se garantiza contar con los mecanismos políticos y jurídicos necesarios para que la economía de Libre Mercado funcione correctamente. Macera señala sobre esto, que este modelo solo funciona cuando se tiene instituciones públicas, competentes, confiables y eficaces, “la contraparte de creer que este modelo

20

Alberto Cruces Burga

Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional

es malo porque está a favor de los más poderosos y está comprometido con la corrupción es un error, la verdad es la falta de institucionalidad y la corrupción terminan siendo un cáncer para los incentivos del modelo, no se tiene un sistema económico funcional sino está anclado en instituciones que puedan garantizar un acceso a la justicia eficiente y predecible”. Es necesario según su consideración un sector público que de confianza y predictibilidad sobre las regla de juego.

Economía Social Mercado con los ejes estratégicos del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional basado en el Acuerdo Nacional y en las 31 Políticas de Estado que suscribieron las fuerzas políticas y sociales en el año 2002. Dicho plan contiene las políticas nacionales

de desarrollo que debe seguir el país. Se han de¬finido seis ejes estratégicos: 1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 2. Oportunidades y acceso a los servicios 3. Estado y gobernabilidad 4. Economía, competitividad y empleo 5. Desarrollo regional e infraestructura 6. Recursos naturales y ambiente. Alberto Cruces Burga opina al respecto, que la Economía Social de Mercado ha sido incorporada expresamente en el Plan Bicentenario en el cuarto eje estratégico referido a economía, competitividad y empleo. Este eje del plan sustenta una política económica estable y previsora que aliente el crecimiento económico, sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleos dignos. Todas estas son condiciones indispensables para este objetivo: la reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la


INFORME CENTRAL

mayor estabilidad macroeconómica. Sin embargo, al respecto consideró que “esta es una incorporación limitada y que restringe el ámbito de proyección del régimen económico, el cual también se vincula estrechamente con el segundo eje relacionado a los servicios públicos y la inversión social”. Este segundo eje contempla el crecimiento con democratización de los servicios públicos, se compromete a lograr para el 2021 el acceso equitativo a servicios fundamentales de calidad, como la educación, la salud, el agua, el saneamiento, la electricidad, las telecomunicaciones, la vivienda y la seguridad ciudadana. Según su consideración el enfoque utilizado no es errado, la ESM funciona como un puente entre los principios constitucionales y las políticas de

crecimiento económico, la apertura de mercados, la estabilidad monetaria, la competitividad, lo que la vez también son principios económicos de la ESM. Considera que el problema pudo haber estado en desvincular este sistema de sus demás interacciones, tanto en el segundo eje, donde la educación es vital, como en los referidos a gobernabilidad, en el que el indicador de calidad regulatoria se vincula estrechamente al principio de subsidiariedad.

Economía Social de Mercado y Desarrollo Sostenible La referencia más relevante de la este sistema, es que la misma, es una forma de actividad económica que debe alcanzar un equilibrio entre los objetivos económicos,socialesymedioambientales. Es un modelo de desarrollo que está definitivamente en contraste con los enfoques de maximización de beneficio y promueve la protección medioambiental y el empoderamiento económico y político de las personas desfavorecidas y de otras personas implicadas en la justicia social y medioambiental. El especialista consultado Cruces Burga indicó que sobre esta temática, que tradicionalmente se concebía la ESM como una fórmula de balance de elementos sociales y de mercado, pero a ese binomio se ha agregado ya desde hace unos años una dimensión ambiental, “Que incluye una serie de principios que atienden a la preocupación por la satisfacción de necesidades y calidad de vida de las generaciones futuras. En nuestro país esto ha tenido un correlato incluso constitucional pues a pesar de encontrarse expresamente en la Constitución, ha sido desarrollado por el Tribunal Constitucional en la sentencia sobre las Regalías

Mineras (00048-2004-AI/TC)”. A su juicio no se pueden entender las libertades económicas como derechos intocables, sino que deben ser ejercidos en armonía con los derechos “no solo de quienes estamos hoy aquí sino de quienes vienen tras nosotros”. Para Diego Macera, la única manera de tener un crecimiento sostenido de las empresas es manteniendo una visión integral entre lo ambiental y lo social, y de hecho refiere como varios países han intentado probar esta ruta alterna y se les hizo difícil continuar con éxito. Sin embargo, señala que hay aspectos importantes a destacar cuando se habla de sostenibilidad y uno de esos es el tener las necesidades básicas cubiertas, porque no es lo mismo pensar en sostenibilidad cuando se tiene un ingreso per cápita suficiente, como es el caso de muchos países europeos desarrollados, pero justamente esto no es lo que se tiene en el Perú donde el ingreso per cápita es mucho menor. “Tenemos una serie de vulnerabilidades sociales (porcentaje de pobreza, carencia en nutrición, entre otras) que hacen entender las consideraciones de la sostenibilidad de forma distinta. Las prioridades van de la mano de cerrar las brechas de oportunidades de población más vulnerable. Y ese es punto central de una economía social de mercado”. Es tal la magnitud del Desarrollo Sostenible en un sistema de Economía Social de Mercado, que queda plasmado en el ya mencionado Plan Bicentenario, en el eje número 6 sobre los Recursos Naturales y Ambiente, según el cual, los recursos naturales tienen un papel estratégico, ya que son fundamentales para el sostenimiento de la economía del país porque contribuyen a la satisfacción de las necesidades de la población y al desarrollo de actividades productivas generadoras de bienes y servicios dirigidos tanto al mercado interno como externo.

21


E X P E R TO S R S

PROMOVER LA GENERACIÓN DE STARTUPS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD en innovación, la cual hoy equivale a un minúsculo 0,12% del PBI, muy por debajo del promedio de la región: 0.75%.

CARLOS LINARES

Presidente del Directorio de COFIDE

E

n octubre último se publicaron los últimos resultados del Ranking Mundial de Competitividad del Foro Económico Mundial, en el que el Perú ocupa el puesto 65 de 141 países evaluados. Esto representa una caída de dos puestos respecto del año pasado, y marca una tendencia que se repite por sexto año consecutivo. Si nos centramos en Latinoamérica, nos encontramos en el sexto lugar, detrás de países como Chile (puesto 33), México (puesto 48) y Colombia (puesto 57), con una posición que nos coloca, además, en el último lugar de los países de la Alianza del Pacífico. ¿A qué se debe esta caída en el ranking? ¿Cómo se explica que la competitividad caiga en un contexto de crecimiento económico? Si analizamos al detalle los indicadores que componen la evaluación del Ranking Mundial de Competitividad, encontraremos que estamos especialmente rezagados (por debajo del puesto 100 de 141 países evaluados) en aquellos comprendidos dentro del componente de Innovación y Ecosistema: crecimiento de empresas innovadoras o startups (puesto 102), empresas que adoptan ideas disruptivas (puesto 107) y gastos en investigación y desarrollo (puesto 106). Dichos indicadores son el resultado de que durante muchos años en el Perú no se haya priorizado la inversión

22

Uno de los obstáculos más grandes para el crecimiento de las empresas innovadoras o startups en el Perú es la falta de financiamiento. Si bien desde el gobierno ya se han brindado apoyos públicos para startups en etapa inicial, como el programa Startup Perú de PRODUCE, no existe en el mercado instrumentos financieros que hagan sintonía con las actuales necesidades de los emprendimientos en etapa de consolidación. Dicha brecha calculada por la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP) asciende a US$ 145 MM hasta el 2022. Atender esta necesidad podría generar casi US$ 1000 MM en actividad económica, según un cálculo del BID-Lab. Para promover la inclusión financiera y reducir esta brecha, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas publicado en julio de este año, una herramienta que ha sido efectiva en otros países de la región es la creación de un Fondo de Capital Emprendedor. Este fondo adquiere participaciones en vehículos de inversión en capital emprendedor o venture capital, haciéndolos más atractivos para otros aportantes privados y poniendo a disposición de las startups una mayor cantidad de recursos. Atender esta necesidad de financiamiento podrá generar más empresas innovadoras, fomentar la inclusión de ideas disruptivas en el mercado y mejorar la competitividad de la economía. Además, complementa las políticas públicas de apoyo al emprendimiento, de tal manera que se asegura que las empresas innovadoras terminen generando mayor valor agregado y mejoren la productividad. Es muy importante seguir impulsando la competitividad en el país, pues es ella la que le da sostenibilidad a nuestro crecimiento económico en el largo plazo. De este modo podremos ayudar a más familias a salir de la situación de vulnerabilidad o pobreza. Solo así estaremos garantizando un entorno sostenible que genere una mejor calidad de vida para todos los peruanos.


E X P E R TO S R S

DE LA RSE A LA GESTIÓN DEL VALOR COMPARTIDO Y LA SOSTENIBILIDAD La gestión del valor compartido se convierte en un llamado a las empresas para que puedan tener un mejor comportamiento ético y renovar sus procesos y actividades de negocios; tomando en cuenta el entorno social en el cual se desempeñan, sin sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades pero si concientizando las necesidades y los beneficios que se pueden alcanzar en el sector social y medio ambiental.

DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO Docente CENTRUM- PUCP

L

a gestión de la responsabilidad tiene como punto de partida el comportamiento ético de los directivos y dueños de la empresa, lo cual se traduce la toma de decisiones orientadas a buscar el valor compartido para la empresa y sus grupos de interés. Porter conocido académico de la Universidad de Harvard creó el concepto de Valor Compartido para diferenciar y hacer frente a la interpretación que durante las dos décadas pasadas se venía realizando de la Responsabilidad Social por algunas empresas, puesto que en muchos casos las empresas ligaban e incluso algunas hasta nuestros días sigue ligando la Responsabilidad Social a acciones más filantrópicas, que desde una visión de ganar- ganar. La gestión del Valor Compartido, como su nombre lo dice busca ante todo generar un beneficio compartido, ético y sostenible para la empresa y sus grupos de interés. Es decir, una posibilidad valiosa que les permite a las empresas mejorar su gestión o mejorar sus procesos diarios mediante políticas y prácticas socialmente responsables, pero a su vez también, generar un crecimiento y mejorar las condiciones de vida de sus grupos de interés como los consumidores, proveedores, colaboradores, accionistas, comunidad, gobierno, medio ambiente, incluso la competencia. Y esto sólo es posible gracias a toma de decisiones de los directivos y los líderes éticos y el diseño e implementación de políticas y prácticas dirigidas a generar valor compartido en los grupos de interés. Las empresas sólo serán sostenibles en el tiempo cuando hayan logrado relaciones sólidas con los sus grupos de interés.

Hoy se promueve la sostenibilidad en las empresas pero debemos ser conscientes que vivimos en un país donde aún no cumplimos la ley. Por tanto, este es el principal reto. Luchar contra el sistema informal en cual vivimos. En el Perú sólo el 30% de las empresas son formales. Si bien el gobierno tiene la principal responsabilidad de contribuir con políticas públicas de formalizar el sistema, sin duda esta labor recae también en las empresas privadas, públicas y de tercer sector en su necesidad de fomentar la responsabilidad social en sus proveedores por ejemplo. Un segundo punto a tener en cuenta son las tendencias que acompañan la sostenibilidad empresarial. Hoy en día las empresas tienen que estar pendientes de prestar atención a las nuevas tecnologías, al nuevo consumidor “millennials” y “centennials” que llevan un discurso más democrático y solidario, con especial atención al consumo responsable, que se preocupa y cuida el medio ambiente, que está pendiente del cambio climático, que está dispuesta a exigir a las empresas un mejor comportamiento con todos sus grupos de interés. En este sentido debemos entender hoy más que nunca que la Responsabilidad Social Empresarial debe estar orientada a la sostenibilidad de su cadena de valor del negocio de la empresa, cualquiera que sea. Todas las empresas pueden tener en su propósito el generar negocios sustentables. Y la mayor evidencia de esta labor se da cada día en el relacionamiento de la empresa con cada uno de sus grupos de interés. Vivimos en un nuevo contexto, conectado al mundo y muy globalizado pero donde lo relevante es regresar a la esencia básica para ser socialmente responsable, ello implica tener líderes éticos y responsables, el cuidado de la cultura, la búsqueda de una buena comunicación, procesos transparentes, políticas y prácticas que busquen las generar valor compartido para la empresa y sus grupos de interés. Sólo en la medida que todos ganan, se generan sinergias, lazos a largo plazo y negocios sustentables.

23


E N T R E V I S TA

ÉTICA EMPRESARIAL: UNA MIRADA ABSOLUTA Las empresas no están solas en la sociedad, y estas generan un impacto positivo y también negativo en sus grupos de interés (Freeman, 1984). Una organización debe aprender a prevenir conflictos bajo una mirada estratégica y con ética. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

E

l sector privado se ha visto invadido por noticias mediáticas ligadas a acciones ilícitas como la corrupción. Ante ello, las corporaciones buscan responder y combatirlo fomentando lo que vendría a ser la base de la RSE, la ética. Este texto buscará brindar un panorama sobre una temática tan crucial y que ha tomado peso imperativo en las empresas, como lo es la ética empresarial. Comencemos haciendo una reflexión, y es que no podemos hablar de RSE si una corporación no respeta la legislación aplicable, ni los convenios colectivos entre interlocutores sociales (Comisión Europea, 2011). La ley es

24

el punto de partida para que una empresa comience el camino a la RSE; sin embargo, hay que tener en cuenta que a lo largo de este recorrido la ética siempre estará presente, no solo para crear valor compartido sino asegurar una sostenibilidad eficaz.

EL PRINCIPIO DE LA ÉTICA El comportamiento ético – moral, se manifiesta en un conjunto de políticas, procedimientos y prácticas que las organizaciones implementan de acuerdo al contexto social, económico y político en el que se encuentran, además de las necesidad propias, características y tiempos (Ramírez, 2017).

Ahora, como bien se estipula, el cultivo de una ética parte de un compromiso integral, es por ello que inclusive organismos internacionales fomentan principios con el fin de ser una guía a las organizaciones; por ejemplo, tenemos el Pacto Mundial, los Objetivos del Milenio, el Libro Verde, las Directrices de Gobierno Corporativo de la OCDE y la ISO 26 000 (Olcese, Rodríguez y Alfaro, 2008; Navarro, 2012). Estas guías internacionales se complementan muy bien con aquellos documentos propios de la empresa, cuya cultura los lleva a realizar su propio código de ética. Según Manuel Romero Caro, presidente de la Comisión de


INFORME

Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima, manifestó que es importante contar con un documento que ayude a priorizar los principios y valores de la compañía. “Es una guía que precisa que es lo que la empresa espera de sus colaboradores; y estos, de la organización”. Enfatizó que se trata de un documento que establece normas generales y específicas a ser utilizados por los colaboradores diariamente. Por su parte, Juan Carlos Migone Bruiget, catedrático de la Universidad de Lima, sostuvo que todo código de ética recoge los valores, principios, prácticas, una manera de hacer y vivir al interior y fuera de la empresa. “Todo esto se enmarca dentro de lo que es la cultura de la empresa”. Además, también agregó que para gestionar un código de ética, de manera eficaz, es muy importante que los colaboradores se sientan comprometidos e involucrados con dicho código y para eso los directivos tienen que tener un buen plan de comunicación que les permita escuchar a sus colaboradores y a la vez transmitir los principios y valores que desean reforzar como parte de su cultura.

LA CORRUPCIÓN: CÁNCER ORGANIZACIONAL El décimo principio del Pacto Mundial está relacionado a la lucha contra la corrupción; trabajar contra toda forma ilícita, incluyendo extorsión y soborno. Por otro lado, están los indicadores Ethos, los cuales en uno de ellos podemos encontrar valores, transparencia y gobierno corporativo, relacionados a la autorregulación de la conducta y relaciones transparentes con la sociedad.

No es una opción ser o no ser ético, participar o no participar en la lucha contra la corrupción, se trata de una obligación para con la sociedad, con tu país y tu empresa Lamentablemente, organizaciones, sobre todo, del sector público se han visto envueltas en actos de corrupción que contradicen las ideas mencionadas anteriormente.

de los programas de la Secretaría de Integridad, y el sector privado a través de los programas de Compliance y lo establecido en la Ley 30424, complementarias y reglamentarias.

El Catedrático de la Universidad de Lima, nos hace una conceptualización sobre un acto tan corrupto como es el soborno. “Es un delito que se da cuando un funcionario acepta o exige una dádiva para concretar una acción u omitirla. Tanto el Estado como los proveedores pueden juntar esfuerzos para combatir esta mala práctica en la medida que tienen códigos de ética que rijan el quehacer de sus colaboradores”.

Se trata de un modelo de prevención para gestionar riesgos de corrupción, lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Lo que debe de ser tomado como una oportunidad para tratar también amenazas de otros delitos no contemplados”, afirmaba Manuel Romero Caro.

Complementando esta idea, sostuvo que también se debe llevar a cabo una gestión transparente tanto en los requerimientos que realiza la organización, como en la ejecución de los mismos.

Romero Caro, mencionó a Compliance como parte del proceso de lucha contra la corrupción. Él nos explicó el concepto y su importancia.

“Por último deben acceder a auditorías de manera frecuente tanto el Estado como sus proveedores”, finalizó. Para el Presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima, es necesario actuar equilibradamente tanto a nivel de los corruptores, como de los corruptos. “Eso es lo que viene pretendiendo el sector público a través

COMPLIANCE, REMEDIO ÉTICO

“El compliance trata de establecer las políticas y procedimientos adecuados para que una compañía, incluidos sus directivos, empleados y agentes vinculados, cumplan con la normatividad legal aplicable, incluidas políticas internas, compromisos con clientes o proveedores y los códigos éticos”. Además agregó que el Compliance resulta fundamental para la gestión de riesgos como el financiero, político, operacional, reputacional, etc.

25


INFORME se sabe que ellos son también clientes internos de la empresa. Es por ello, que las organizaciones han establecido políticas hacia dentro que priorizan el bienestar del colaborador. Ponen la gestión del talento humano como parte de su ética normativa. Para el Catedrático de la Universidad de Lima, las ventajas para una empresa, cuando cuenta con claras políticas anticorrupción, es que genera un mejor ambiente de confianza y satisfacción para sus colaboradores y con ello tiende a elevarse la productividad.

Juan Carlos Migone Bruiget

Catedrático de la Universidad de Lima

Complementando con ello, Juan Carlos Migone Bruiget agregó que compliance está muy vinculado a la ética empresarial porque tiene que ver con la aplicación y puesta en práctica de los valores y principios señalados en el código de ética y lo deseable es que ambos vayan en la misma dirección lo cual favorece la coherencia organizacional.

ÉTICA RENTABLE

Las empresas se muestran preocupadas por tener acciones éticas, debido también porque cada vez la fiscalización de la opinión pública toma mayor poder.

Siempre es importante recalcar las ventajas de contar con políticas que permitan a la empresa desanclarse de cualquier amenaza corrupta. “Hoy en día no es una opción ser o no ser ético, participar o no participar en la lucha contra la corrupción. Se trata de una obligación para con la sociedad, con tu país y tu empresa, si es que se desea que esta perdure en el tiempo”, afirmaba el Presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima.

Está en alianza con los medios de comunicación, cuidarán que la transparencia de los líderes y trabajadores de una organización se demuestre en el cumplimiento de las cláusulas de conciencia, pactos de autorregulación, códigos de ética y otras normas que cautelen la libertad de expresión, el derecho a la protección a la intimidad, etc (Ramírez, 2017).

También, recalcó que existen diversos estudios que demuestran que los consumidores están dispuestos a pagar precios más elevados por productos producidos con estándares éticos, y, naturalmente, “castigar” a aquellos que no lo hacen. Esta regla que menciona Manuel Romero Caro, no solo es aplicable para los consumidores, sino también para los colaboradores, ya que

26

Por otro lado, al ser una empresa confiable va a poder acceder más fácilmente a préstamos y captar capitales de inversión. “Los índices de rotación de personal tienden a ser menores cuando la empresa es honesta y cuenta con un código de ética que rige la cultura y el quehacer de los colaboradores. Además, realizar estas buenas prácticas va a tener una repercusión positiva en sus clientes porque en estos tiempos el consumidor es muy sensible a temas como corrupción, consumo sostenible y cuidado del medio ambiente; si una empresa toma en cuenta estos aspectos, es muy probable que su cartera de clientes se incremente de manera significativa”, concluye Juan Carlos Migone Bruiget. La Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ha venido trabajando su compromiso en la lucha contra la corrupción basando su estrategia, como bien lo mencionó el Presidente Romero Caro, en dos sub grupos: El primero, está referido a una colaboración de la CCL con la sociedad a través de un estudio que vienen elaborando, en el que se identifiquen los principales problemas que han enfrentado los megaproyectos de inversión, para después ver de qué maneras se puede evitar que dichos


INFORME problemas se vuelvan a repetir en el futuro. El segundo sub grupo está referido al compliance, tratar de sensibilizar a los asociados de la CCL con el cumplimiento de la normatividad vigente, la Ley 30424. Para lo cual la primera etapa son charlas de sensibilización; luego, se les entrega gratuitamente un diagnóstico para ver cómo están preparadas las diferentes empresas para cumplir con la Ley. Finalmente, luego de la etapa del diagnóstico, ya cada compañía decidirá como cumplir con sus obligaciones. Hoy en día el cumplimiento de la ética en las empresas es el valor crucial que toda organización debe cultivar. Además, ser conscientes del impacto que una empresa genera en los grupos de interés debido a las acciones transparentes que realicen. No existe RSE sin buenas prácticas, y estas no se pueden realizar si no hay de por medio el fomento de un trabajo limpio y con una mirada sostenible en el tiempo.

Manuel Romero Caro

Presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima

27


E N T R E V I S TA

OSCAR ESPINOZA Presidente Ejecutivo de la empresa Ferreycorp y miembro fundador de la Asociación Civil Empresarios por la Integridad

“SOSTENIBILIDAD ES UNA OBLIGACIÓN, ASÍ COMO LO ES HACER LO CORRECTO Y TENER UNA GESTIÓN CERO SOBORNOS” La corrupción en el Perú se ha convertido a lo largo de los años, en la bandera de lucha de nuestro entrevistado, Oscar Espinoza, Presidente Ejecutivo de la empresa Ferreycorp y miembro fundador de la Asociación Civil Empresarios por la Integridad, quien nos refiere la importancia de contar con líderes organizacionales que entiendan la necesidad de los valores éticos en todos los niveles de la empresa, y a su vez lo fundamental de fomentar el desarrollo de empresas con propósito sostenible. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

¿De qué trata la iniciativa Empresarios por la Integridad y de qué manera puede aportar en la lucha contra la corrupción?

La iniciativa de Empresarios por la Integridad responde a un momento crítico en el país en el cual la explosión de los escándalos fue tremenda y nos generaba la obligación de hacer algo al respecto, los empresarios por lo general nos mantenemos muy pasivos sobre la situación en el país, pero en este momento debíamos dar la cara y decir que no todos los empresarios somos corruptos. La corrupción empresarial fue la imagen que dejó el terrible escándalo de la empresa extranjera que

28

había corrompido muchos empresarios peruanos, la idea era entonces decir que no estábamos satisfechos, que queremos dar un paso hacia adelante y queremos demostrar cómo en el Perú hay empresarios honestos qué hacen lo correcto y que no están dispuestos a sobornar a ninguna entidad pública; no como parte de una obligación legal, sino como parte de un compromiso personal del directivo de la empresa que quiere que la misma sea un centro donde la cultura de la ética y de la anticorrupción prospere. Esto creíamos que es más obligatorio que la ley y más necesario que el mero

cumplimiento de la misma, creemos que es importante que las empresas demuestren su convencimiento sobre los valores de anticorrupción, para poder funcionar de una manera correcta en el país.

¿Coméntenos acerca de la Certificación Antisoborno que entrega la iniciativa Empresarios por la Integridad?

Pensamos cómo se puede hacer algo diferente. No basta con solo declaraciones. En el Perú, afortunadamente o desafortunadamente, han existido muchas declaraciones anticorrupción (gremios CONFIEP) muy meritorias


E N T R E V I S TA

por demás, pero las declaraciones por sí misma no bastan, generalmente, se quedan solo en eso, en una declaración. Consideramos que hay que hacer un compromiso y este compromiso lo encontramos nosotros en la suscripción de un acuerdo de incorruptibilidad en el tema del soborno; a través de un mecanismo de certificación formal -que lo ejecuta una organización certificadora profesional, nosotros no entramos en el detalle-, conseguimos verificar que una empresa haya adoptado todas las medidas necesarias para evitar la corrupción, sobretodo que hay un convencimiento de arriba a abajo de que la corrupción es absolutamente inaceptable. Frente a la situación que hoy día genera el cumplimiento de la ley en la cual la empresa cumple con ella, nombra su oficial de cumplimiento, establece una norma y eso queda ahí; no creemos que la corrupción sea aceptable en nuestro país y en nuestras empresas, por tanto esta declaración hecha desde el más alto dirigente de la empresa hasta el más modesto colaborador, debía ser reflejada en un mecanismo de certificación que es el que hoy día estamos aprobando. Tenemos un buen número de empresas ya certificadas y queremos avanzar para tener un mayor universo de empresas, la idea es que incluso estas empresas certificadas generen la obligación a sus proveedores de certificarse con lo cual la red se puede ir ampliando y puede llegar a tener un núcleo muy importante de empresas cero corrupción.

¿Cuál considera usted que es el camino correcto en la redistribución de las riquezas para la población más vulnerable del Perú?

La empresa tiene unas obligaciones

de ley de nacimiento. Primero, debe cumplir con pagar los impuestos. Segundo, debe cumplir con ser equitativa en el manejo y en sus relaciones laborales. Tercero, debe contribuir en el beneficio de la comunidad en la que opera. Todas estas son normas que vienen del principio de la sostenibilidad que tienen su efecto real en el manejo diario de la empresa, ahora bien si se hace todo eso y no es suficiente hay que hacer mucho más, obviamente. La primera obligación de la empresa es cumplir con la ley y pagar impuestos, ser equitativos en sus relaciones laborales como la única manera de ayudar a resolver los problemas de la marginalidad social, porque las empresas de todo tamaño (grandes, medianas o pequeñas) deben ser equitativas en su sistema de remuneración al trabajador, ya sea personal más o menos calificado, lo importante es que sea un gago justo y equitativo, aunque la equidad es un concepto muy amplio, todos entendemos lo que significa, es decir que es hacer lo correcto y hacer lo justo. Si eso lo hacemos desde las empresas yo creo que el problema de la pobreza en el mundo va a cambiar.

Según su consideración ¿Por qué una empresa debe apostar por el Desarrollo Sostenible?

La novedad en el manejo de las empresas es el desarrollo sostenible, hasta hace unos años creíamos que manejar una empresa era cumplir con la ley, con

la equidad, con los trabajadores, que eso era todo. Hoy día hay una obligación con la sociedad, que se expresa en el tema de la sostenibilidad; ya esto no es un tema de decisión libre del empresario, es una obligación, así como es obligatorio hacer lo correcto y no sobornar, es obligatorio tener sentido de sostenibilidad. En primer lugar, para proteger la propia empresa, dado que hoy en día una empresa sin propósito no es una empresa exitosa, el mercado se ha encargado de separar a la empresa con propósito de la empresa que está perdida en el camino incorrecto. Y ese objetivo se va cumpliendo automáticamente, pero no basta con eso, no basta con la regulación que el mercado le da a la empresa que no tiene propósito social y ambiental, hay que tener convencimiento que la empresa tiene que ser sostenible. Para que de esta manera asegure su propia sostenibilidad pero también qué debe ser sostenible en el país y en la sociedad, que haya un ambiente de trabajo diferente, que hayan condiciones de respeto al medio ambiente. Estamos en una carrera ciega y loca hacia la destrucción, tenemos la obligación de detenerlo, y tenemos que hacer que nuestra gestión sea sostenible. Sostenibilidad es una obligación, así como lo es hacer lo correcto y tener una gestión cero sobornos.

29


E N T R E V I S TA

ROQUE BENAVIDES Presidente Ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura

“EL OBJETIVO COMÚN DE LOS PERUANOS ES EL BIENESTAR Y LA ÚNICA MANERA DE LOGRARLO ES CON MÁS DIÁLOGO” La actividad minera en el Perú ha sido siempre un tema polémico por la naturaleza de sus implicaciones para todos los grupos de interés involucrados; uno de sus principales protagonistas empresariales en el país, Roque Benavides -presidente ejecutivo de la compañía minera Buenaventura- puntualizó con el equipo de redacción de la revista, la posición de su organización sobre la importancia de mantener una gestión empresarial que respete el Desarrollo Sostenible, con énfasis en el empoderamiento de las comunidades y con presencia del Estado dentro del marco regulatorio que corresponda. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

¿De qué manera considera que el sector minero puede apoyar al desarrollo sostenible en el Perú ?

El sector minero es un sector que está a todo lo largo y ancho en el Perú, es un sector que contribuye a la descentralización porque está a lo largo de toda la Cordillera de los Andes. Es importante acotar que hay dos tipos de minería en el Perú: uno formal y uno informal, yo no puedo hablar por el informal o el ilegal ese que no tiene fiscalización, puedo hablar por la minería responsable y sostenible en el sentido que cuida al medio ambiente que respeta a las comunidades, que genera recursos

30

que son utilizados para el bienestar de las poblaciones donde se trabaja. En los andes peruanos la mayoría de las zonas donde están las empresas mineras son zonas por encima de los 4000 metros de altura, zonas muy agrestes y que por supuesto una alternativa es beneficiarse de la bendición de los recursos naturales. Y en ese sentido, los minerales son muy importantes. El sector minero y la minería en su conjunto es una bendición, hay gente que desde una ideología cree que los recursos naturales son una maldición, yo por el contrario creo en la bendición de los

recursos naturales siempre y cuando se cuida el medio ambiente y se respete a las comunidades donde se trabaja.

¿Cuál considera usted que es el papel del diálogo con las comunidades?

Mucho se ha hablado sobre la confrontación entre las comunidades y las empresas mineras, confrontación hay en todas partes, debemos ser conscientes que el Perú no es una excepción, sin embargo, es evidente que entre peruanos no podemos ser enemigos, no podemos ser adversario políticos (eso lo decía un político que ya falleció hace muchos


E N T R E V I S TA

años Don Ramiro Prialé), no podemos ser enemigos porque el objetivo común de los peruanos es el bienestar y el desarrollo de nuestro país y la única manera de lograrlo es con más diálogo, conversando, llegando a consensos y haciendo que la gente vea los beneficios qué va a conseguir de un proyecto minero.

¿Cuál es la importancia de las políticas públicas como medio para apoyar la industria minera y por tanto apoyar al Desarrollo Sostenible?

Sobre la base de lo que pasa en Chile y replicándolo al Perú, podemos decir que quién piense en lo ambiental y en lo social sin pensar en lo económico no vive en la realidad, pero quién piensa en lo económico y descuide lo social y lo ambiental pierde el sentido de lo que realidad es una empresa. Nosotros realmente creemos firmemente que el Estado debe acompañar en este desarrollo sostenible, los grandes males en el Perú según mi opinión, son la corrupción, la informalidad y el centralismo. El tema entonces es cómo atacar estos males; por lo menos el centralismo se ataca generando riquezas y actividad económica en zonas donde no se generaría de otra manera.

menos en el Perú- se está hablando del agua y con respecto a este tema lo que le preocupa a la comunidad es la relación entre la minería y la agricultura. Todo lo relacionado con el agua necesita que sea monitoreada para vigilar la posibilidad de que exista contaminación en ella. Conviene destacar que las empresas formales y las que estamos listadas en la bolsa de valores, no podemos perjudicar el ambiente, ya que eso tendría un impacto muy negativo en nuestra gestión. En este sentido, las comunidades no están solas en ese empoderamiento, cuenta con la comunidad internacional y los inversionistas nacionales. Mucha gente cree que la minería es toda inversión extranjera y no es así, en el Perú del 100% de la inversión, 80% es inversión privada y el otro 20% inversión estatal; la cual es muy importante porque está en manos de gobiernos regionales que deben ser eficientes; de ese 80% de inversión privada, el 80% es inversión nacional de peruanos y sólo el 20% es inversión extranjera. Las comunidades tienen que saber que todas las micro y las medianas empresas alrededor de las minas, con toda la actividad económica que generan, está en manos de peruanos, y por tanto muchos de ellos pueden beneficiarse con el desarrollo de una mina.

¿Qué significa para usted un sistema de Economía Libre de Mercado, en relación con el desempeño de su empresa?

La Economía Social de Mercado, es libertad económica, libertad de emprendimiento, de acción, de poder elegir y no es sólo elegir por una economía liberal -significa que es libertad para todo-. Y si creemos en la libertad, debemos creer en la libre empresa. Esto debe implicar el poder de desarrollarse en beneficio de los accionistas, además del beneficio de grupos de intereses, de los stakeholders: las comunidades alrededor de las minas, los trabajadores, las Ong´s, las iglesias, todos aquellos que participamos en un desarrollo, sin dejar de mencionar al Estado al que hay que pagarle los impuestos y por supuesto a las empresas privadas. Resaltamos como algunas fuentes y redes sociales consideran que la minería no paga impuestos, o en su defecto paga porcentajes muy pequeños, esto no es cierto, incluso hay un estudio del Instituto Peruano de Economía, que demuestra que el 47% de las utilidades de las empresas mineras son contribuciones e impuestos que le llegan a las arcas del Estado, y este tiene la responsabilidad de redistribuir y generar la equidad que todos queremos en la sociedad peruana.

¿Qué piensas sobre el empoderamiento de las comunidades aledañas a las zonas mineras?

Las comunidades deben ser empoderadas en varios frentes, por ejemplo en el empleo, en ese sentido la mayoría de las empresas mineras buscamos tener empleo local, es decir de la comunidad directamente relacionada con la mina; sin embargo, para ello tenemos que capacitar a los miembros de esta comunidad, porque no se trata de que el trabajador minero entré a trabajar sin estar capacitado. También hay que empoderar la comunidad en relación a los monitoreos participativos, cuando se habla de temas ambientales -por lo

31


E N T R E V I S TA

LOS PARADIGMAS QUE ROMPE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En el 2011, la computadora Watson de la International Business Machines (IBM) se enfrentó a dos humanos en un programa de televisión de trivias, ahí el ordenador resultó vencedor y evidenció el inicio de una nueva era para la historia: la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, la cual viene generando profundos cambios en la realidad. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

I

mpresión 3D, blockchain, internet de las cosas (IoT), biología sintética, entre otras nuevas tecnologías disruptivas, conocidas o no, forman parte de la época histórica en la que se encuentra la humanidad en la actualidad: la Cuarta Revolución Industrial (4RI). La envergadura y el alcance de esta revolución, comienza a desafiar mucho de lo que consideramos ciencia y ficción. A lo largo del tiempo, se prevé que esta convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas siga expandiendo el radio de acción y beneficio de las personas, con la condición de su correcto uso y adaptación a ellas. Algo que deviene en la rotura de modelos establecidos en la cotidianeidad, en los paradigmas.

32

¿4 Revolución Industrial o Era de la Tecnología Consciente? El alemán Klaus Schwab, en su libro “La Cuarta Revolución Industrial”, considera a la 4 RI muy distinta a las tres precedentes. Para ello, señala tres razones que hace a esta diferente y muy especial: la velocidad, la amplitud y profundidad y el impacto de los sistemas. En esa misma línea, los dos especialistas consultados para esta nota coinciden en la importancia y el sentido revolucionario de este tiempo que vivimos. Nadia Rodríguez, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima, retomó la definición del economista y empresario

europeo para resaltar la convergencia de las diversas tecnologías. Además, abordó los cimientos de la 4 RI, donde el internet ha venido cumpliendo un papel crucial para el desarrollo de las últimas tecnologías. “El doctor Klaus Schwab la caracteriza como una gama de nuevas tecnologías que fusionan el mundo físico, digital y biológico, que impactan en todas las disciplinas, economías e industrias y que desafían las ideas sobre lo que significa ser humano. Esta revolución comenzó a principios del siglo XXI y tuvo como base la revolución digital: un internet mucho más móvil y global, sensores cada vez más pequeños y más potentes, inteligencia artificial y aprendizaje


T E C N O LO G Í A histórico en el cual la inteligencia artificial va a equiparar las capacidades de la mente humana. Ese fenómeno histórico tecnológico se va a dar en algún momento alrededor del 2030, posiblemente entre el 2030 y el 2035, algunos piensan que hacia el 2040 o antes donde se va a lograr esto”.

Franqueando las barreras de la naturaleza

Fernando Ortega

Director de Investigación y Estudios del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)

automático (machine learning)”, señaló. Por otro parte, y al contrario de lo convencional, esta 4 RI tiene muy poco de industrial. Si se analiza cada componente e impacto en su alcance global, veremos que se encuentra en muchos aspectos y no solo está relacionado a las industrias. Fernando Ortega, director de Investigación y Estudios del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), se refirió a este punto y brindó las razones por las que se decidió nombrar así a este tiempo. “La primera Revolución Industrial fue la del vapor, la segunda fue de electricidad, la tercera fue la PC y en la cuarta estaríamos hablando de una nueva Revolución Industrial, aunque no se quería poner ese nombre porque lo que tiene menos es de industrial. El nombre es Era de la Tecnología Consciente, ese el nombre técnico. En el Foro Económico Mundial del 2015 lo comenzaron a llamar la Cuarta Revolución Industrial por un tema más relacionado al marketing”, indicó. De igual forma, añadió que el fin de la 4 RI sucederá cuando la singularidad tecnológica llegué a desarrollarse. Es decir, continuó, será “el momento

En la Cuarta Revolución Industrial el internet se ha masificado en todo el orbe. Asimismo, producto de este fenómeno, el acceso ha permitido a que la elaboración de contenidos y datos estén a la mano de todas las personas. En ese sentido, si en décadas pasadas lo que acontecía en China era casi quimérico enterarse en las antípodas de esta, ahora ya no. Rodríguez hizo hincapié en la casi omnipresencia de los dispositivos electrónicos en el todo el mundo. “La dimensión de la importancia de esta revolución es exponencial y acelerada. Solo en los últimos 20 años la tecnología ha avanzado más rápido que en varios siglos juntos y se vienen dando increíbles fenómenos: 40 % de la población mundial está conectada a internet, más de tres mil millones de personas en el mundo tienen un smartphone, 90 % de los datos del mundo han sido creados en los dos últimos años, hay más dispositivos que personas en el mundo conectados a internet, etcétera”, explicó. Pero mucho más sorprendente es lo que la 4RI trae en sus diversas manifestaciones, quizá poco mediáticas, pero que significan cambios de modelos hasta inimaginables. Uno de ellos es la biología sintética. De ese modo, fabricar productos orgánicos desde los laboratorios ya no es una misión imposible. La autoridad de la CONCYTEC ejemplificó claramente este aspecto que, en definitiva, depara un mayor progreso para la humanidad.

Nadia Rodríguez

Directora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima

“Nosotros para producir leche de vaca es necesario tener grandes campo de pasto, grandes territorios para tener millones de cabezas de ganado, en fin. Sin embargo, hoy en día la leche se puede en laborar en laboratorio íntegramente. Es decir, los procesos bioquímicos que se dan dentro de la vaca y que implican la transformación de alfalfa y de otros vegetales en un líquido que sale por la ubre, ahora eso se desarrolla en el laboratorio. En otras palabras podemos tener leche de vaca, sin necesidad de tener una vaca. Igual, cuero de vaca, sin sacrificar una vaca, ya que a partir del trabajo con células epiteliales de vaca que hacen todo el proceso natural del crecimiento del cuero”, departió.

El Perú y la 4RI Los países deben estar preparados para adaptarse a los cambios que trae la 4 RI y el Perú es uno de ellos. Asimismo, las economías nacionales se van a ver influenciadas considerablemente en este contexto, donde la actividad productiva encuentra en la 4 RI una oportunidad para propiciar un desarrollo sostenido de las naciones. No obstante, no alistarse para asimilar estas tecnologías transformadoras puede resultar ser un arma de doble filo. El director de

33


E N T R E V I S TA

¿Y la Sostenibilidad? Implementar el desarrollo sostenible no tiene tregua y la 4RI tiene un rol clave para su continuidad. Por lo tanto, y como se mencionó líneas atrás, en la medida que el despliegue de estas tecnologías transformadoras permita autoproporcionarnos ciertos recursos naturales, la explotación disminuirá. Ortega lo subrayó. “Si se puede producir leche sin tener vacas que generan metano, el cual a la vez produce el calentamiento global por los gases del efecto invernadero, se impacta positivamente en el ambiente. Si yo puedo desarrollar materiales que me dan como resultado celulosa en dimensiones establecidas, no vamos a tener que talar árboles. Se puede obtener materiales sin tener que hacer minería, puedo crear aquellos que me dan mejores prestaciones que el cobre, zinc y el hierro”.

Investigación y Estudios del CONCYTEC habló de lo que se viene realizando al respecto sobre esta coyuntura en el país. “El CONCYTEC ha organizado hace poco el evento Prospecta Américas que es justamente el escenario interamericano para la promoción de las tecnologías transformadoras, con la intención de que el empresariado, las autoridades universitarias, los funcionarios del Estado, entre otros, entiendan el impacto que significa la introducción de estas tecnologías en el mercado y su impacto (negativo o positivo) en lo que sería la economía y el bienestar de los peruanos. Nos interesa que todo el mundo entienda y no se sorprenda”, subrayó.

34

¿Cómo prepararse para enfrentar este escenario? La educación es un punto clave y Nadia Rodríguez ve en esta la chance para que el Perú no quede rezagado. “En mi opinión, son dos los factores principales que se deberían atender de manera urgente para afrontar esta realidad. El primero está relacionado con la educación, la formación de profesionales con las competencias adecuadas para usar estas nuevas tecnologías. El segundo factor por atender es el tema del financiamiento, que permitirá el desarrollo del primer factor. Para formar profesionales idóneos, es necesario contar con universidades o institutos con la infraestructura adecuada para llevar a cabo la parte práctica y las investigaciones”, manifestó.

Una condición para hacer factible todas estas posibilidades que brinda la 4RI, es tener un constante desarrollo de la innovación, especialmente desde los espacios académicos. Tarea en la que el Estado debe brindar las herramientas que desencadenen toda la potencialidad de los profesionales del país. La directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima enfatizó en esto. “Finalmente, a fin de propiciar la investigación —asunto clave para el desarrollo de la innovación—, es necesario mejorar las políticas y las estrategias en los sectores público y privado de tal manera que fomenten el vínculo y la colaboración entre el gobierno, la empresa y la academia”. La 4RI ya está aquí y nuevos campos de aprendizaje y adaptabilidad se presentan en todas las disciplinas. La matriz productiva del Perú debe hacer la transición ya hacia un modelo que incluya estas tecnologías revolucionarias, teniendo en cuenta que actividades generadoras de crecimiento económico, como la exportación, pueden verse afectadas. El mundo se transforma y lo seguirá haciendo aceleradamente en los próximos años. Debemos acoplarnos.


E X P E R TO S R S

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ¿ES POSITIVA O NEGATIVA PARA EL PERÚ? enfrentamos: la substitución tecnológica de los productos de exportación, la substitución tecnológica del empleo y los altos precios para los consumidores de los nuevos bienes y servicios ofrecidos.

FERNANDO ORTEGA SAN MARTÍN

Director de Investigación y Estudios del CONCYTEC

D

esde hace algunos años el concepto de “Cuarta Revolución Industrial” (o 4RI) viene siendo empleado para describir la era histórica que nos toca vivir, pero pocos conocen en realidad su significado y menos aún, los impactos que ya están generando sobre nuestra economía y nuestra sociedad. La 4RI nace como fruto de la convergencia tecnológica NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno) y tiene muy poca relación con la producción industrial pero mucho más con la inteligencia artificial. De hecho, esta 4RI terminará posiblemente al finalizar la próxima década, cuando ocurra el fenómeno de la Singularidad Tecnológica, es decir, el momento en que la inteligencia artificial igualará las capacidades de la mente humana. Parece ciencia ficción, pero no lo es en lo absoluto. Esta profusión de tecnologías transformadoras que ingresan cotidianamente a las empresas en todo el mundo produce una marea de nuevos bienes y servicios nunca antes vista, que afecta inevitablemente a la producción peruana de exportación de hoy, rubro que todos esperábamos sirviese de locomotora para el desarrollo nacional en los años venideros. Sin embargo, el conocimiento tardío de sus posibles efectos produce un gran peligro para las empresas y las naciones. Tres son quizás los mayores peligros a los que nos

La substitución tecnológica de los bienes exportables producidos en el país es un hecho sistemático e inevitable que la 4RI simplemente acelera: el reemplazo de la harina de pescado para alimentación animal por harina de larvas de moscas (que tiene más grasa y proteínas) ya se está dando principalmente en China, nuestro principal comprador. ¿Se imaginan los impactos negativos sobre las caletas y puertos de nuestra Costa? Lo mismo ocurrirá con los metales: las baterías automotrices de plomo-ácido están comenzando a ser reemplazadas por baterías de grafeno, así como los conductores de cobre por cables de grafeno, de muchísimo menor diámetro y peso y mucha mayor conductividad. Incluso con las frutas y hortalizas que exportamos: la edición de genes fortalecerá las capacidades de los vegetales y hará más rentable la producción agrícola en invernaderos, y lo mismo hará con la ganadería (hoy tenemos ya leche, carne y cuero sin la necesidad de vacunos), y con los peces y mariscos de las granjas acuícolas. Sin exagerar y sin el ánimo de causar pánico, podemos señalar que cada producto peruano de exportación ya tiene un substituto tecnológico a punto de entrar en el mercado (si es que ya no lo ha hecho). Esto nos obliga a pensar en un inmediato cambio de la matriz productiva del país, basado en el uso de estas tecnologías transformadoras. El CONCYTEC ha iniciado el proceso de difusión de estas tecnologías en el sector empresarial y en las universidades, como ocurrió con el Seminario PROSPECTA AMÉRICAS organizado conjuntamente con la OEA durante el pasado mes de octubre. Ya no tenemos la excusa de la desinformación. Debemos ser conscientes de que estas tecnologías crean nuevos mercados globales y es una cuestión de supervivencia estar presentes en ellos. Pero no sólo eso, también generan nuevos y mejor remunerados puestos de trabajo. Es el círculo virtuoso que debemos alentar. No esperemos recién que aparezcan las protestas sociales para actuar, pues cuando ellas irrumpen, ya es demasiado tarde.

35


E N T R E V I S TA

¿Qué es la CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

1784

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Segunda Revolución Industrial vino acompañada de dos catalizadores, la electricidad y la cadena de montaje, tecnologías que permitieron la producción en masa a la que hoy estamos acostumbrados.

1969

01 02 03

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Primera Revolución Industrial vino con la máquina de vapor que permitió acceder a la energía hidráulica y, en consecuencia, condujo a la mecanización de los procesos industriales.

1870

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL la Tercera Revolución Industrial se generó con la informática e implica la integración de la tecnología de la información a los modelos de producción tradicionales desde la perspectiva operativa, sin interferir directamente con la línea de ensamblaje.


Ci co enc nd ia uc tu Ar al te yc ul tu ra

Me

jor ah um an a

log ía Bio tec no

Dis eñ o incl usivo

to ien

la o de idad o r cu tu Fu ud y l sa

nc

ia

Riesg globa os les

Geopolí

tica

GOBIERNO DE TECNOLOGÍA ÁGIL

5G

INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO Y HABILIDADES

ÉTICA E IDENTIDAD

icia Just

SEGURIDAD Y CONFLICTO

CUARTA

Seguridad internacional

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INNOVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

INEQUIDAD

nes

Dro

ón

si pre

3D

Inter n las co et de sas Seg Cib uridad ern étic a za

no

Impuestos

ción digital

l

nta

me

Comunic a

lud

de

Pe empl rsonal y eabili dad

va c

Sa nza erna Gob rativa o corp

Eco n

Go ág bern il an

In

ad Iguald género

om í y s a dig oc ita ied l ad

D so esar ste ro ni llo bl e

ny ció ión a a c ic br uc ad Fa rod anz p av

es

Blockchain

TECNOLOGÍAS DE FUSIÓN

INTERRUPCIÓN DEL NEGOCIO

y ley

Gobierno global

Intern et de las cosas

Espacio

Im

Materiales avanzados

im nd

cie

ación Inform ógica l tecno

e pr

uro

s ore Val al irtu da dv da enta ali Re aum

Em

Ne

Ec on cir om cu ía lar

Inteligen cia artificial y robótic a

E N T R E Vla I S TA Aquí una imagen que explica todos los ámbitos que implica CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

n


EQUIDAD DE GÉNERO

ALGUNOS APUNTES PARA UNA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EMPRESARIAL Más del 50 % de habitantes en el Perú son mujeres, según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En ese sentido, cada día el empoderamiento de ellas va tomando relevancia a través de los emprendimientos, negocios y, por supuesto, en los cargos de las empresas. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

L

a tenaz lucha por conseguir la igualdad de oportunidades y condiciones para las mujeres ha sido una constante en los últimos años. En el Perú, se han visibilizado espacios de discusión y conversación donde la equidad de género ha sido el tema central, siendo importante también la colaboración multisectorial e interdisciplinar para enrumbarse en la solución de esta problemática. De esta manera, fechas como el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) o la conocida marcha #NiUnaMenos, ya no son las únicas instancias que buscan lograr este propósito. Mejor aún, la ‘mira’ ha apuntado a los espacios corporativos y empresariales. Ámbitos donde los debates ahora giran en torno a las brechas salariales, la distribución del tiempo, los directorios, los modelos gerenciales y demás. En ese sentido, el Ranking PAR 2019 de Aequales, empresa que mediante distintas estrategias ayuda a cerrar las brechas de género en el sector laboral, evidenció que existe una tendencia a que las mujeres ocupen ciertos cargos supuestamente ‘hechos para ellas’– instalado así en el imaginario de la sociedad machista – (Ver cuadro 1).

Sesgos y estereotipos Adicional al dato mencionado en el estudio, también se observó una poca presencia de las mujeresenloscargosdedirectorio (22,2%).

38

El génesis de este contexto tiene muchas variables,algunasdeellasenraizadastantoen loshombrescomoenlasmujeres,productode una cultura patriarcal establecida como normal. Mariangela Zuloaga, gerenta de Operaciones deAequales,indicóparalapresentanotaalgunos de los motivos que generan este escenario. “La presencia femenina es muy escasa, y ello se debe a que existen barreras internas de las propias mujeres, como por ejemplo: el sentimiento de culpa cuando regresan de la licencia de maternidad, o el síndrome del impostor que implicanoreconocertuslogroscomopropios.Y otras que dependen de las empresas, como procesosdereclutamientoyselecciónsesgados, remuneracionesinequitativas,desinterésdela alta gerencia por los temas de género, casos de hostigamiento sexual y poca flexibilidad”. Por otra parte, Ana Sofía Hernández, gerente Senior de Comunicaciones del Cluster Pacífico en Procter & Gamble, abordó los sesgos que hay no solo en los hombres, sino en las mujeres. Por consiguiente, señalizó que para lograr una equidad de género es necesaria la participación de ambos géneros. “Considero que se debe a la existencia de ciertos sesgos y que muchas de nosotras los tenemos, provenientes sobre todo de las culturas latinoamericanas, que son machistas. De esta manera, no sólo los hombres, las mujeres también poseemos estos, ya que hemos sido criadas en familias y culturas machistas. Creo que esto es lo

Mariangela Zuloaga

Gerenta de Operaciones de Aequales


EQUIDAD DE GÉNERO

CUADRO 1

promover la equidad de género tienen 21% más de probabilidad de superar el desempeño financiero promedio de la industria nacional. En cuanto a estándares ambientales, sociales y de gobierno, el tener un enfoque de género se traduce en controles internos más sólidos, menor riesgo de fraude u otras violaciones éticas, mejor entorno laboral, mayor compromiso de los stakeholders, mejor reputación y marca (Miceli y Donaggio, 2018)”. Sin motivo para dudar del urgente empoderamiento de la mujer en todos los aspectos, algunas empresas ya vienen trabajando a favor de la equidad de género entre sus miembros y organizaciones como Aequales las apoya en ese objetivo. Es un trabajo a largo plazo, porque ir derribando ideas y pensamientos instalados en el inconsciente, requiere paciencia y un verdadero compromiso. Ana Sofía Hernández compartió sobre cómo viene gestionando Procter & Gamble sus estrategias en la temática.

Fuente: Ranking PAR 2019 Elaboración: Aequales

primero que tenemos que vencer: pensar que la equidad de género es solo cuestión de las mujeres, que sólo tenemos que solucionarlo nosotras, como minoría, grupo, pero debemos involucrar a la otra parte: los hombres”.

Empresas comprometidas con la equidad de género Incluir políticas internas para lograr la equidad de género en una empresa ya no es una opción, ya que significa el compromiso que esta asume con la sociedad e incluso con la sostenibilidad

(Objetivo de Desarrollo Sostenible 5). Asimismo, diversos estudios han comprobado que lograr que la mujer participe activamente en las empresas representa beneficios en la rentabilidad, productividad, etc. La gerenta de Operaciones de Aequales departió al respecto. “Existen algunos estudios que sustentan estas ventajas competitivas para las organizaciones. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora McKinsey en el 2018, las empresas que trabajan iniciativas específicas para

“En P&G tenemos un comité de mujeres donde hablamos, conversamos de aquello que nos incomoda, cuáles son esas cosas que sentimos que no están funcionando bien. En ese sentido, nos dimos cuenta que teníamos que involucrar a los hombres. Y lo hicimos y las cosas empezaron a fluir muchísimo mejor, porque había cosas que ellos no sabían que estaban sucediendo. Es un trabajo a largo plazo, tenemos muchos años trabajando esto”. De ese modo, agregó que esta tarea requiere tener una visión integral en las empresas, una sistémica, donde esta labor no sea un anexo de la cultura empresarial. “Está dentro de nuestra cultura, no es algo del que se encarga el área de Recursos Humanos o el de Responsabilidad Social, un área específica o un proyecto especial, es integral. Es la forma cómo hacemos los negocios, la forma cómo diseñamos nuestras campañas para nuestros productos y cómo manejamos nuestra organización”.

39


EQUIDAD DE GÉNERO

El Estado A inicios de abril del presente año, se aprobó a través del Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP la Política Nacional de Igualdad de Género, la cual es de aplicación inmediata a todas a las instituciones de administración pública y que busca lograr la autonomía de la mujer desde diversas aristas: física, económica, etc. En otras palabras, esto connota acortar la discriminación estructural contra la mujer en el Perú. Mariangela Zuloaga se refirió sobre este documento. “Al contar con análisis multidimensional la norma ha ampliado el espectro de análisis y de intervención, y aborda los diferentes ámbitos de desarrollo de la mujer: económico, social, cultural, ambiental y político. En ese sentido, considero que ha sido un gran avance en cuanto a políticas vinculadas a los derechos sexuales y reproductivos, el empoderamiento de la mujer y su participación en el mercado laboral”. Sin embargo, hizo hincapié en un apartado que merece una evaluación: la licencia de paternidad. “Existe una normativa que urge una revisión como la licencia de paternidad. Si bien la extensión de la licencia es de las más altas de la región, 10 días de licencia sigue siendo muy poco. Este tipo de normativas, en las que se hace muy clara la diferencia entre hombres y mujeres refuerzan los estereotipos de género, que atribuyen sólo las mujeres la responsabilidad del cuidado de los hijos e hijas y las tareas domésticas”.

Tiempo para ellas

Ana Sofía Hernández

Gerente Senior de Comunicaciones del Cluster Pacífico en Procter & Gamble

40

No se puede terminar esta nota sin apuntar lo esencial que es el tiempo para las mujeres, pilar para que ellas aprovechen las oportunidades. En esa línea, la representante de Aequales expresó lo limitante de este aspecto.

“Otra gran barrera para las mujeres es el uso del tiempo. De acuerdo a encuestas realizadas por eI INEI las mujeres peruanas trabajan en promedio 9 horas con 15 minutos más que los hombres por semana, ello contando el trabajo remunerado y no remunerado (tareas domésticas y de cuidado de hijos e hijas o parientes), esto conlleva a tener una barrera de tiempo. Esta distribución desigual de horas hace que las mujeres tengan una sobrecarga de trabajo” Finalmente, la gerente de P&G volvió a enfatizar en el papel de la otra parte en la cuestión: el hombre. Aquí, difundir entre los padres la distribución equitativa de tareas en casa es vital para con los más pequeños. Y es que si no se comienza por una educación que contemple la igualdad de roles entre niñas y niños, corre riesgo el futuro de ellos, su desarrollo personal y profesional. “Para lograr la equidad de género e igualdad de representación en las empresas, en todos los niveles gerenciales y en todos los niveles de la compañía, tenemos que empezar por involucrar a todos los hombres en la promoción de la equidad de género. Ellos deben de entender cuál es la dimensión del problema, deben comprender los sesgos, los mitos, hay que involucrarlos Si es que se ve el problema uno de exclusividad de las mujeres, no vamos a avanzar”, concluyó.


E X P E R TO S R S

UNA ORGANIZACIÓN BALANCEADA ES SINÓNIMO DE ÉXITO somos una organización muy balanceada, ya que el 49% de nuestro talento total es femenino y el 40% de nuestros gerentes son mujeres. Tenemos varias mujeres que dirigen con éxito los mercados de franquicia en diferentes países de Latinoamérica, y otras que están al frente de funciones de operaciones, planeación estratégica, mercadeo, entre otros puestos de liderazgo en la región.

LUIS MONTOYA

Presidente de PepsiCo Bebidas Latinoamérica

E

n PepsiCo, reconocemos que crear una organización diversa no es solo lo correcto para el progreso de nuestra sociedad, sino que también es lo mejor para nuestro negocio. Este compromiso está entretejido con nuestros valores y la creencia de que nuestra compañía es más fuerte cuando adoptamos el espectro completo de la población, independientemente de cómo nos veamos, de dónde venimos o a quién amamos. Eso significa tanto construir un lugar de trabajo más diverso e inclusivo como promover compromiso y participación en nuestra empresa y en las comunidades a las que servimos. En PepsiCo estamos demostrando nuestro compromiso por medio de resultados: en 2018, el 40% de nuestros gerentes globales eran mujeres. Y este año [2019] lanzamos nuestro primer informe de diversidad global. En 2007, cuando comencé mi cargo actual como Presidente de la división de Bebidas para América Latina (LAB) en PepsiCo, uno de mis objetivos era asegurar que la organización tuviera una gran cultura que sirviera como motor para entregar los mejores resultados y atraer al mejor talento. PepsiCo Bebidas Latinoamérica es una organización de franquicia, trabajamos con socios embotelladores en toda la región para manufacturar y distribuir nuestros productos. En el pasado, los roles de gerentes generales de franquicia eran predominantemente liderados por hombres, y había otras áreas del negocio, como Operaciones, donde también el liderazgo era primariamente masculino. Hoy me enorgullece decir que

A lo largo del camino identifique tres cosas que deben suceder para lograr una organización diversa, y con igualdad de género: 1) Establecer un propósito y objetivos claros. El primer paso es garantizar que haya compromiso, y estos deben estar alineados con la cultura corporativa, deben tener sentido y estar vinculados a la visión de la organización más amplia. 2) Comunicacion clara que garantice la participación de toda la organización. Las comunicaciones claras y consistentes son clave para asegurar que exista una comprensión uniforme, así como la participación de todos los niveles de la organización. 3) Demostrar las metas con acciones diarias. Finalmente, no es suficiente tener objetivos, las acciones hablan mucho mejor que mil palabras. Es con las acciones diarias que ponemos en evidencia la cultura organizacional que pretendemos crear y que podemos dar forma a la organización que queremos operar. Finalmente, hubo dos importantes programas que nos ayudaron a llegar a donde estamos hoy. Desde 2009 tenemos un programa de mentorias diseñado para apoyar y avanzar en el desarrollo de la futura generación de líderes. Nuestro equipo directivo y de liderazgo dedica su tiempo a apoyar el desarrollo de las generaciones más jóvenes, no solo profesionalmente, sino también transmitiendo nuestros valores culturales. Además creamos un comité de Diversidad e Inclusión, que está dirigido por nuestros mismos empleados y ha ayudado enormemente a dar forma a la empresa en la que todos queremos trabajar. Cada organización es diferente y tendrá diversos desafíos, pero la realidad es que necesitamos que nuestras organizaciones resuenen con las comunidades donde operamos si queremos tener organizaciones exitosas. Una organización bien equilibrada atrae a los mejores talentos, ayuda a mantener el compromiso y aporta ideas y opiniones diversas para que la organización tenga éxito.

41


E N T R E V I S TA

42


E N T R E V I S TA

43


VERÓNICA MELZI Gerente de Fundación Belcorp

“EMPODERAMOS A LAS MUJERES PARA QUE LOGREN SUS METAS A TRAVÉS DEL EMPRENDIMIENTO” Stakeholders dialogó con Verónica Melzi, gerente de Fundación Belcorp, acerca de los programas que vienen implementado para fomentar el empoderamiento económico de la mujer a través del emprendimiento. A la fecha, han invertido más de 16.5 millones de dólares y más de 31 mil mujeres se han visto beneficiadas. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

Fundación Belcorp tiene 16 años. A lo largo del tiempo, ¿cuál es la visión que tienen de la mujer como agente de cambio en la sociedad?

El propósito de Fundación Belcorp es impulsar el potencial de la mujer para transformar la sociedad. Creemos que la mujer tiene un rol muy importante, en el sentido de que puede generar un impacto muy positivo en la sociedad; generar impactos muy importantes para acortar brechas sociales. Esto se alinea con el propósito de Belcorp, que es impulsar belleza para lograr la realización personal. Este propósito significa sacar lo mejor que tiene la persona dentro de sí misma para que ella pueda alcanzar sus metas y lograr sus sueños. En esa línea, a través de los programas de la fundación buscamos que las mujeres puedan primero fortalecerse como personas, tener metas, soñar y creer que pueden

44

lograr lo que se propongan. Para ello, les proporcionamos las herramientas para que lo puedan hacer. Nosotros creemos que el emprendimiento femenino es una poderosa vía para la realización personal, y una forma en la que las mujeres logran transformar sus vidas y las de sus comunidades.

Respecto al empoderamiento económico de las mujeres, el cual trabajan en sus programas, ¿a qué nivel de impacto nos estamos refiriendo en este aspecto?

Hoy en día solo el 50% de la población de las mujeres en América Latina participa de la actividad económica, mientras que en los hombres es un 80 %. Si la mujer se incorporara masivamente a la economía, el PBI de la región crecería en un 34 %. Eso de por sí es un dato importante que muestra el impacto que puede tener la

mujer a nivel macroeconómico, pero en realidad el impacto va más allá, ya que las mujeres controlan entre el 50% y 70% de los gastos del hogar. Hay múltiples estudios que comprueban y señalan que si la mujer tiene más recursos, esos se traducen en mejor educación y salud para sus hijos. Entonces, invertir en la mujer no solo es hacerlo en ella, significa hacerlo en alguien que es un agente de cambio poderoso a nivel social.

En ese sentido, ¿con qué programas cuenta Fundación Belcorp para ayudar a las mujeres a empoderarse?

Tenemos en la actualidad 4 intervenciones en América Latina: un programa de becas que brinda acceso a niñas y mujeres jóvenes a educación de calidad; “Grandes Mujeres”, que capacita a emprendedoras en autoconocimiento, liderazgo personal,


E N T R E V I S TA relaciones interpersonales y otras habilidades para gestionar con éxito sus vidas y sus negocios; y los dos nuevos programas “Emprendiendo Avanzamos” y “Mujeres sin Límites”, enfocados en potenciar el emprendimiento en la región. Con “Emprendiendo Avanzamos”, desarrollamos las habilidades para el emprendimiento de adolescentes mayores de 15 años, próximos a salir del colegio, de forma que se familiaricen con este mundo de oportunidades y puedan considerarlo como una alternativa de vida más adelante. A lo largo del programa, los beneficiarios desarrollan habilidades y estrategias como liderazgo, visión de futuro, plan de vida, trabajo en equipo, etc., que son de suma importancia para su futuro, ya sea que decidan emprender un negocio propio o trabajar de forma dependiente. En el Perú, venimos trabajando este programa en 6 escuelas de Piura, donde beneficiamos a 2200 estudiantes adolescentes, hombres y mujeres. Este programa busca trabajar en tres ejes: el desarrollo del liderazgo (habilidades blandas), gestión de micro emprendimientos (plan de marketing, presupuesto,…) y equidad de género. En esto último, lo que estamos buscando es romper ciertos estereotipos; sobre todo, aquellos vinculados al tema productivo, a vincular a las adolescentes mujeres con negocios que tradicionalmente son más vistos como masculinos, como los relacionados con tecnología, por ejemplo. La idea es romper mitos y estereotipos. Va a ser interesante el próximo año ver los resultados.

ser muy pequeño; en muchos casos, atendido únicamente por ellas. La mayoría no tiene a ni una persona de apoyo dentro del negocio, salvo que tengan el soporte de algún familiar. Hicimos un proceso de convocatoria para seleccionar a las 60 mujeres de entre 25 y 55 años que participarían en este programa en Perú. Ya hemos graduado a 30 mujeres y tenemos a otras 30 que se van a graduar en noviembre. Este programa tiene distintos componentes, trabaja primero la capacitación, porque siempre es importante desarrollar ciertas habilidades y conocimientos en las mujeres. Pasa también por trabajar las habilidades blandas, plan de vida y relaciones positivas, todas estas centrales para fortalecer la autoconfianza de las emprendedoras, componente clave para el éxito de sus negocios. Trabajamos en que reconozcan sus fortalezas, así como también que vean cuáles son sus oportunidades de mejora y se tracen un plan para superarlas. Mediante el programa se plantean metas, personales y de negocio, y comienzan a trabajar en hacerlas realidad. Luego de la capacitación, las beneficiarias han tenido un acompañamiento en sus negocios, que contribuya a que ellas puedan aplicar lo que aprendieron en el aula. Asimismo, tuvieron el acompañamiento de algunos mentores voluntarios de Belcorp, quienes complementaron los temas tratados en clases. Al finalizar el programa, las emprendedoras que muestran el mayor

compromiso, que ponen en práctica lo aprendido y demuestran potencial para seguir creciendo, reciben un capital emprendedor para implementar mejoras o innovaciones en sus negocios.

“Emprendiendo Avanzamos”, “Mujeres sin Límites” y aún tienen más programas. Finalmente, ¿qué sensaciones les viene dejando el trabajo con estos grupos de mujeres?

Con cada uno de estos programas aprendemos muchísimo de las participantes. Personalmente, trabajar el tema del emprendimiento femenino es muy enriquecedor. Estas mujeres tienen muchos sueños, muchas ganas, y absorben todo lo que se les enseña con la mejor disposición. Hemos encontrado mujeres luchadoras que tienen muchísimas ganas de salir adelante y que de hecho ya han logrado mucho. Hay algunas que ya han tenido una farmacia o una bodega por 25 años, otras que recién están empezando y que tienen un gran futuro por delante. Lo que el programa hace es darle a estas emprendedoras más alas, es decirles: “confía en lo que tú puedes lograr”. Eso las empodera muchísimo. Ellas tienen a través de los programas espacios donde pueden compartir con otras mujeres emprendedoras, sus retos y sus sueños, se retroalimentan muchísimo y crecen. Considero que los programas les dan a ellas eso, muchas energías, alas para cumplir sus sueños.

“Mujeres sin Límites” es otro de los programas que busca empoderar económicamente a la mujer. ¿En qué se diferencia de “Emprendiendo Avanzamos” y cuál es su finalidad?

En cuanto a mujeres adultas en Perú y en Colombia estamos piloteando un programa nuevo llamado “Mujeres sin Límites”. Su objetivo es acelerar el crecimiento de los negocios de las mujeres emprendedoras que provienen de sectores vulnerables y ya tienen un micro emprendimiento, que suele

Empoderamiento femenino

45


KATERINA AÑAÑOS ALCÁZAR Gerente Corporativa de Nuevos Negocios de Industrias San Miguel 46


E N T R E V I STA C E N T R A L

“EN INDUSTRIAS SAN MIGUEL ENTENDEMOS LA SOSTENIBILIDAD COMO UN ENFOQUE DE GESTIÓN EMPRESARIAL RESPONSABLE” En una interesante entrevista para Stakeholders, Katerina Añaños Alcázar, gerente Corporativa de Nuevos Negocios de Industrias San Miguel (ISM), nos cuenta sobre los planes de la empresa de bebidas en materia de sostenibilidad y economía circular con la que pretenden posicionarse en el mercado peruano y latinoamericano. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

Un poco de historia. Los inicios de ISM son admirables. ¿Nos puedes contar ese capítulo?

Industrias San Miguel (ISM) es una empresa peruana que tiene 31 años y cuenta con 18 marcas presentes en Perú, Chile, República Dominicana, Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico y Haití. Se fundó en 1988, como un emprendimiento familiar de mis padres Jorge Añaños y Tania Alcázar, en la ciudad de Ayacucho, a pesar del azote del terrorismo. Eran épocas muy duras. En 1993, decidimos abrir una planta de producción de gaseosas en Huaura para las ciudades de la costa centro. En el 2000, abrimos una planta de producción en Arequipa para consolidar nuestras operaciones en nueve regiones del sur. Dos años después, iniciamos nuestra internacionalización exportando a Chile. En el 2005 dimos otro gran salto y abrimos nuestra primera planta en suelo extranjero, en República Dominicana. Finalmente, en el 2012, concretamos nuestra presencia en Brasil con una cuarta planta con presencia en cuatro estados. Hoy, Industrias San Miguel está presente en siete países, entre plantas de producción y exportaciones. En todos nuestros procesos de producción, cumplimos estándares internacionales

(ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP) que certifican la alta calidad de nuestros productos y el cuidado por el medio ambiente. Nuestras plantas de Arequipa y Huaura ganaron las medallas de Oro por AOTS Perú en la metodología 5S, que promueve la mejora continua. Buscamos seguir creciendo para continuar este sueño y compromiso de una industria justa y responsable con el medioambiente, colaboradores y consumidores.

¿Cómo ha cambiado la dinámica de la empresa al asumir la segunda generación?

nuestra empresa fue luchar contra el terrorismo. Estábamos en Ayacucho donde ese problema se vivía todos los días. Sin embargo, con esfuerzo, ganas de luchar y con una meta bien clara siempre avanzamos a un objetivo. Nuestros colaboradores nos ayudaron en ello y eso fue clave para crecer y no dejarnos doblegar por el miedo. Otro gran desafío como ISM fue hacer crecer el mercado de bebidas e incursionar en todo el país. Eso lo hicimos con la visión de ofrecer siempre productos de calidad a precios competitivos.

Mis padres fueron los pioneros. Los que llevaron a la empresa a una etapa de maduración. En este proceso de crecimiento fuimos sumando a nuestro equipo gerencial a directores externos, especializados en temas estratégicos para continuar creciendo y tener la misma agilidad en respuesta e innovación. El proceso de transición requirió algunos cambios, pero se mantiene el liderazgo con cercanía y la pasión por el futuro. Junto a mis hermanos y a un equipo gerencial, lideramos las operaciones en los 7 países donde estamos.

Por último, otro desafío fue el de incursionar en el mercado internacional con la bandera peruana. Primero decidimos ir a Chile. Esa experiencia nos sirvió de mucho, para luego en el 2005 dar el gran salto y abrir una planta en República Dominicana. Un país con una economía emergente, donde el modelo de negocio de ISM generó oportunidades y desarrollo. Hoy somos líderes con más del 45% de participación de mercado. En otros países también mantenemos el liderazgo en varias de las categorías donde estamos como Perú y Brasil.

¿Cuáles crees que han sido los principales retos que han tenido que superar?

En el 2012 abrimos otra planta en Salvador de Bahía, en Brasil. Hoy en día, estamos terminando nuestra nueva planta en Haití, país al que vemos con

Un gran reto que tuvimos al empezar

47


E N T R E V I S TA C E N T R A L

muchas oportunidades de desarrollo con las que consolidaremos nuestra presencia en el Caribe, generando sinergias. Los cuatro ejes estratégicos de ISM son la adaptabilidad, que pasa por adaptarse al paladar del consumidor; accesibilidad, que involucra el precio y la disponibilidad física del producto; innovación, que está relacionada con lanzar al mercado un producto mejorado o nuevo; y calidad, que está anclada al producto en sí mismo.

Imagino que liderar una organización con más de 5 mil colaboradores no es una tarea fácil. ¿Cuál es tu estilo de liderazgo?

El ejemplo viviente de mis padres es mi mayor inspiración. Nosotros en la compañía tenemos una frase que nos guía: “El éxito es el resultado de la pasión”. Cuando uno empieza tiene que analizar el entorno, detectar las oportunidades, ver cuál es nuestra ventaja competitiva frente a las otras empresas. Esa fue la estrategia que nos llevó a desarrollar productos de calidad a precios competitivos. Me considero una persona que aprende todos los días, a la que le gustan los retos y que junto a mi equipo trabajamos para lograr los objetivos trazados. En ISM tenemos siempre

48

la consigna de ‘Pensar en grande’, de romper paradigmas, porque mientras más grande sea el reto, más fuerte será la pasión con la que trabajamos. Siempre cuidando y buscando un balance entre la vida familiar y profesional, así sea muy difícil conseguirlo. Si uno tiene un gran sueño, una visión clara y una línea de acción sólida, está listo para ganar. Nosotros encontramos una oportunidad en el mercado de bebidas que supimos aprovechar y hacerla crecer de la mano de nuestros colaboradores. Nuestra estructura organizacional es totalmente horizontal. Las ideas las desarrollamos junto a nuestros equipos, las consensuamos. Eso nos ayuda a tomar mejores decisiones. Al estar cerca de nuestros colaboradores nos enteramos rápido de qué necesitan. La mayor parte de los empresarios no conocen a su gente, en cambio nosotros sí tenemos esa cercanía y la incentivamos.

¿Cuáles han sido los factores de éxito de la empresa?

La visión y cultura son nuestros motores. Sin embargo, entre nuestros pilares estratégicos más importantes están la calidad, la adaptabilidad y la accesibilidad. Creamos productos de alta calidad,

ganadores en pruebas a ciegas sobre los competidores, adaptados al paladar de los consumidores en diferentes países, apostando por democratizar el consumo de bebidas.

En la línea de la adaptabilidad, ¿cómo asume ISM los retos de la industria de bebidas como la reducción de azúcar?

Es una tendencia mundial que ya habíamos identificado. Para ello venimos trabajando desde hace varios años tecnologías para sustituir el uso de azúcar en nuestros productos y también desarrollando productos sin azúcar añadida en los diferentes mercados donde estamos. Como consumidores todos debemos modificar nuestros hábitos y en nuestro rubro tenemos que ayudar y contribuir con la salud de las personas. Por ejemplo, en Perú contamos con un portafolio con bebidas como KR Zero, Oro Zero, Sline, Drink T, Kero y otras bebidas de bajas calorías.

La sostenibilidad como camino ¿Cómo ISM sostenibilidad?

entiende

la

En ISM entendemos la sostenibilidad


E N T R E V I STA C E N T R A L

como un enfoque de gestión empresarial responsable que promueve el triple resultado, económico, ambiental y social, integrado desde la planificación del negocio y en todos los niveles jerárquicos de la compañía. Nuestros valores organizacionales son intrínsecos a la estrategia de sostenibilidad, ya que guían cada acción que ejecutamos. De esta forma, trabajamos diariamente con prudencia y responsabilidad para que el crecimiento de ISM vaya de la mano con el desarrollo de las comunidades donde operamos. Creemos firmemente que esta es la fórmula para el éxito de nuestro negocio, por esta razón definimos nuestros compromisos para el 2030

en contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Nuestra guía es la pasión por el futuro, por eso enmarcamos nuestras acciones en: a. Pasión para crecer b. Pasión para cuidar c. Pasión para transformar

¿Cuáles son los ejes en los que trabajan la RSE?

Nuestro propósito se centra en trascender y dejar una huella positiva en las comunidades y principales Stakeholders. Empieza desde la democratización del consumo de bebidas porque ofrecemos bebidas de calidad a precios competitivos. Somos un foco de desarrollo en los lugares donde se instalan nuestras operaciones

porque generamos empleos y muchas oportunidades. Todas nuestras acciones están enmarcadas en 4 ejes: 1) La educación como base del desarrollo social y el liderazgo; 2) La familia como sinónimo de solidez; 3) El emprendimiento como motor del cambio; y 4) El medioambiente como un espacio de desarrollo socialmente responsable. Por ejemplo, desde el 2016 trabajamos en programas de reciclaje de Envases PET de bebidas no alcohólicas en colegios de Huaura y Arequipa, mediante actividades que promueven la lectura y los valores en los niños. Por otra parte, mediante el Programa de Capacitación Mejorando Mi Bodega se

49


E N T R E V I S TA C E N T R A L

Este es un gran esfuerzo donde se materializa la visión de ISM de ser socialmente responsable con el medioambiente. Por otro lado, promovemos concursos de reciclaje, cuyo pet lo transformamos en mantas que sirven para abrigar a nuestros hermanos del sur o en mochilas para escolares de escasos recursos. En todos los colegios de nuestras zonas de influencias promovemos talleres de reciclaje para darle una vida útil a las botellas. Incluso estamos inaugurando junto a Línea 1 del Metro de Lima una muestra con 26 árboles de navidad hechos de pet. Interiorizar y entender que debemos hacer negocios responsables, es una de las principales visiones que transmitimos a nuestros colaboradores.

está impulsando la sostenibilidad de los negocios de los clientes de ISM. Durante este año, se han logrado capacitar a más de 2,400 bodegueros en ocho ciudades del país para que puedan mejorar su negocio, lo cual refleja nuestra pasión por construir una mejor sociedad. Otro programa que nos llena de orgullo es el de Emprendedoras ISM, donde hemos capacitado a más de 250 mujeres en manualidades y pastelería, de las cuales 180 han podido emprender sus propios negocios, ayudando en la economía familiar.

¿Cómo aplica ISM la economía circular?

La economía circular es un modelo donde todas las áreas de la compañía toman conciencia del cuidado de los recursos, reduciendo al mínimo los residuos y el impacto en los ecosistemas. Por ello, nos preocupamos en tener proveedores que cumplen prácticas

50

ambientales, en que nuestras plantas optimicen el uso del agua y de la energía en la fabricación de las bebidas. Desarrollamos programas de innovación para reducir el gramaje de nuestras botellas como la de Agua Cielo que tiene 25% menos pet. Además, todos nuestros envases son 100% reciclables.

Nuestro propósito se centra en trascender y dejar una huella positiva en las comunidades En República Dominicana en un esfuerzo en conjunto con el gobierno y otras empresas estamos educando a la población y colocando una planta de reciclaje para acopiar y luego convertir el pet en resina reciclada.

Además, tenemos varios programas con los hijos y esposas de nuestros colaboradores, porque creemos e impulsamos sus talentos. El apoyo a nuestras zonas de influencia lo evidenciamos a través de convenios con las municipalidades donde nos comprometemos a enseñar, promover y reciclar el pet en las escuelas.

¿Este círculo virtuoso forma parte de su cadena de valor?

La idea de ISM con estos programas de responsabilidad social es enseñarles a los niños a reciclar haciéndoles ver lo útil que es transformar los residuos PET en productos que pueden servir a la sociedad. De esta forma, ISM se asegura de que sea un proceso virtuoso. Procuramos monitorear y evaluar todo el proceso de gestión del agua y la energía para no desperdiciar nada y reinvertir en la adquisición de nuevas maquinarias.

¿Sienten que tienen que devolverle parte de su éxito al país y las comunidades donde operan? Desde que nacimos hemos estado


E N T R E V I STA C E N T R A L

uso del plástico y mantener un modelo de economía circular. ¿Qué les recomendarían a los

emprendedores del país?

Les recomendaría que no dejen de intentar hacer empresa. Nunca deben dejar de perseverar porque se aprende cada minuto de nuestras vidas. Así tengamos momentos en que a veces no logremos algunas metas o el contexto del país se complica, debemos aprender y volver a levantarnos. Ese es el arte de ser emprendedor y trabajar con pasión. ISM cada año transforma el pet que recicla y lo convierte en mantas que se donan a pobladores del Sur del Perú en temporada de friaje.

También es importante que se tracen metas altas, pero que no descuiden su desarrollo personal, emocional y familiar. Nunca dejen de buscar ese balance, así a veces no se pueda, porque el ser feliz es la base para lograr lo que uno quiere.

¿Cuál cree que es el aporte de Industrias San Miguel al Perú?

Creo que el principal aporte de Industrias San Miguel es que es una empresa que invierte acá, que genera mano de obra calificada y desarrolla económicamente a su país. Somos una empresa peruana de bandera y hemos aportado al crecimiento del mercado de bebidas.

ISM promueve el programa Emprendedoras ISM donde las esposas de nuestros colaboradores adquieren habilidades técnicas para emprender un negocio propio.

cerca de la comunidad. Instalamos nuestras plantas en regiones donde no se ubicaban muchas empresas como Huaura y Arequipa. Lo mismo en República Dominicana dónde venimos desarrollando grandes oportunidades para las comunidades. Estamos próximos a abrir una planta en Haití, siguiendo el modelo de generar

trabajo y sumar al desarrollo social a través de la educación. Asimismo, estamos concientizados en dar un uso responsable a nuestros recursos, por ello tratamos nuestras aguas residuales y contamos con altos estándares operativos. Por otro lado, estamos comprometidos con reducir el

Hemos aprendido en nuestro país a competir con las mejores empresas transnacionales. Esa experiencia nos ha permitido competir de igual a igual en cualquiera de los países. Industrias San Miguel seguirá comprometido con su público consumidor, sus proveedores, sus comunidades y la sociedad en general. Asimismo, seguirá desarrollando productos de mayor valor agregado, naturales, con pocas calorías, sin azúcar y que alarguen la vida de las personas. También continuaremos el camino de la economía circular, potenciando nuestro trabajo en educación y reciclaje como política de sostenibilidad.

51


E N T R E V I S TA

EMPRENDIMIENTOS PERUANOS: CLAVES PARA SU FORMALIZACIÓN Emprender negocios representa una enorme oportunidad para el progreso de los peruanos y los sectores comerciales. Sin embargo, se requieren que estén dentro de los cauces de la formalidad para asegurar su éxito en los mercados, espacios donde las nuevas tecnologías, por ejemplo, potencian su crecimiento. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

mprender, según el diccionario de la Real Academia Española, significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. En la actualidad, los emprendimientos forman parte importante de la economía de un país y reflejan mucho de la idiosincrasia de sus habitantes. Por lo tanto, enrumbar el desenvolvimiento de estos por el sendero de la formalidad y de la responsabilidad, es esencial en el crecimiento económico para un posterior desarrollo económico.

El Perú es uno de los países con una gran cantidad de emprendedores. De acuerdo a un estudio del Global Entrepreneurship Monitor Perú desarrollado por la Universidad ESAN,

52

aproximadamente 1 de cada de 4 peruanos mayores de edad se encuentran emprendiendo un negocio, dato que refuerza que el Perú es el quinto país con actividad emprendedora a nivel mundial. Javier Salinas, director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (UP), conversó con Stakeholders sobre algunos rasgos que distingue al emprendedor moderno. “Uno es el emprendedor tradicional (por necesidad), que prácticamente no existe en la actualidad, y el otro es el emprendedor por oportunidad. En general, es una persona que se caracteriza por tener una visión distinta a los demás para hacer las cosas, y que tiene en mente una propuesta que va a mejorar y va a impactar en el bienestar de las personas, y por supuesto de él mismo”, explicó.

La visión que tiene el emprendedor de su realidad es esencial. Y en esto, Salinas agregó que para el éxito de los emprendimientos conjugan muchos factores, entre los cuales figuran elementos como la innovación, el modelo de negocio, la oportunidad del lanzamiento, etc. No obstante, la formalidad tiene un papel más que importante. Diego de la Torre, presidente del Directorio de La Viga y de la Red Perú Pacto Global, abordó esto último. “Distribuir la riqueza es muy importante, pero hay que generarla primero y para eso tienes que crear una cultura emprendedora. En ese sentido, en el Perú se han logrado muchas cosas, como reducir la pobreza. Sin embargo, el gran ‘elefante’ en el clóset es la informalidad, ese es el gran problema. Antes tú podías explicar la informalidad


INFORME

Un comentario más referido al papel del Estado en relación al uso de las tecnologías, y en el que la excesiva tramitología figura como una de las causas de la alta tasa de informalización, lo hizo Diego de la Torre. Las TIC aplicadas a la administración pública (e-government), en los distintos bienes y servicios que el Gobierno puede ofrecer, permite a que los procesos de formalización se caractericen de una mayor eficiencia y rapidez.

CUADRO 1

Fuente: INEI Elaboración: IEDEP

a partir de que había mucha pobreza, ahora ya no”, sostuvo. Al 2018, el 75 % de las más de 9 millones de empresas peruanas fueron informales, según informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esta estadística, que proviene de la data que maneja el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), significa que más de 7 millones de empresas no se encuentran debidamente constituidas (Ver cuadro 1). De esta manera, disminuir la tasa de informalidad desde los emprendimientos resulta clave para el desarrollo del Perú.

Nuevas tecnologías y centennials Las nuevas tecnologías han irrumpido, en algunos casos, en la vida de las personas y sus negocios sorpresivamente. La actividad emprendedora no es una excepción en este escenario y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) representan una enorme

oportunidad para la rentabilidad de los emprendimientos y, por supuesto, su imprescindible formalización. En ese sentido, las nuevas generaciones también van a la par de estas tecnologías y propician el aprovechamiento de toda su potencialidad. El director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP subrayó el alcance de este acápite para combatir la informalidad. “Estamos presenciando en el mundo, en el Perú especialmente, el cambio generacional, ya no de los millennials, sino de la siguiente generación que son los centenials. Por otro lado, la adopción de tecnologías inmediatas hace que exista una gran demanda para que se digitalicen los productos y servicios, por lo que necesariamente este escenario nos llevará a un mundo formal. Por ejemplo, en el mundo digital hay que realizar pagos, y esto nos lleva necesariamente a un banco. El Perú es un país en el que el efectivo es muy importante, pero estos elementos tecnológicos nos van a ayudar rápidamente a reducir la informalidad en el país, esto pasa en el mundo”, refirió.

“Las TIC y la digitalización del Estado peruano son, en mi opinión, las mejores armas para formalizar la economía y la sociedad peruana. Se reducirían los trámites surrealistas y la corrupción. Como decía anteriormente, los gremios empresariales debemos exigir al Estado que se digitalice para fomentar la eficiencia, la ampliación de la base tributaria y sobre todo, facilitar la creación de empresas formales y hacer sencilla, intuitiva, fácil y sin corrupción la interacción con las autoridades del Estado”, indicó. No cabe duda del fundamental rol de las nuevas tecnologías en los emprendimientos. Según Statista, empresa proveedora de estadísticas y datos sobre los mercados y los consumidores, aproximadamente 2000 millones de personas adquirirán productos y servicios durante el 2019 en el planeta. Este dato pone en evidencia la necesidad de que los emprendimientos se vinculen a las TIC dentro de los márgenes de la formalización, para asegurar su existencia y éxito. No obstante, y para profundizar un poco más en este punto, Salinas compartió otra perspectiva en el tema de la desmesurada burocracia. Para él, si bien es imperante agilizar los papeleos en la constitución de las nuevas empresas, la formalización va más allá y se logra más desde la voluntad de quien pretende ser un empresario.

53


INFORME

la de una conexión de ideas, que a la vez fomentan nuevos modelos producidos por el intercambio de conocimientos interdisciplinares. El presidente de la Red Perú Pacto Global tiene la certeza sobre esto, y da un ejemplo claro del nivel de ventajas a los que se pueden llegar en estas interrelaciones.

Javier Salinas

Director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (UP)

“Eso ayudaría (disminuir la complicada tramitología), pero no es un elemento que decide si es formal o no. El que quiere ser formal y forma una empresa hoy lo puede hacer en diez días con RUC y todo. El que quiere ser formal lo va hacer. No considero que eso sea un aspecto fundamental para que decida formalizarse. Pero si hay que reducir ciertos trámites, burocracia, etc”, departió.

Sinergias empresariales Los sectores comerciales se pueden fortalecer a través de la formalización de los emprendimientos. Asimismo, estos pueden beneficiarse si los emprendimientos de distintos rubros logran vincularse para, por ejemplo, agilizar procesos de pagos, financiamientos, reducción de costos en inversión y más. Salinas señaló lo esencial

54

que es que la variedad de negocios hallen apoyo entre ellos para su desarrollo. “Los emprendimientos entre sí se van apoyando y complementando. Por ejemplo, una plataforma de pago ayuda a una de turismo o de moda. Plataformas que buscan soluciones en el sector minero, en problemas de soluciones de proveedores - emprendedores, cuando hacen match se presentan y ahí un emprendedor apoya a otros. Siempre hay una complementación entre emprendedores de distintos sectores y verticales. (…) Gastronomía, hotelería, moda, etc., todas son hoy complementadas por servicios de cambio de dólar, códigos. Siempre hay una complementación y creo que esto es natural”, manifestó. Lo que en el fondo yace no solo es la articulación de negocios, sino también

“En otros países, es común que las startups (emprendimientos innovadores) se junten. Cuando visité Silicon Valley, Estados Unidos, en el 2009 y 2010 estuve en un campamento gigantesco de 500 startups que compartían oficinas, abogados y contadores. También conversaban mucho entre ellos. Era común ver a un físico de partículas conversar con un startup que producía chocolate acerca de cómo modelar matemáticamente la cristalización del chocolate de tal manera que cuando se ponga en contacto con nuestra boca detone mejor el sabor”, expresó. En el Perú, también hay ejemplos de este tipo de articulaciones. En esa línea, Diego de la Torre añadió un caso en el cual la formalización ha sido clave para la expansión de los emprendimientos. “Pensemos en un clúster de calzado o de producción de muebles. He sido testigo de cómo se ha desarrollado el sector de muebles en Villa el Salvador (VES). Recuerdo que hace poco un grupo de empresarios de VES le pedía a la embajadora de Suecia que cuando IKEA (empresa sueca) venga a Perú los ayude a conectarse con sus directivos para explorar una alianza estratégica. Agruparse los ha ayudado a formalizarse y pensar en grande. Las sinergias son evidentes”.

¿Cómo promover una buena cultura de emprendimiento?

No hay otra opción para el éxito de un emprendimiento que el camino de la formalización; es decir, la de una


INFORME

buena cultura. Las razones implican las condiciones en las que en pleno siglo XXI los mercados se desenvuelven, caracterizados notablemente por la inmediatez de la información y las formas de comunicación. Algo en lo que Marshall McLuhan, científico social canadiense, se adelantó el siglo pasado con su obra “La galaxia Gutenberg” (1962). No obstante, en este contexto, de ventajas y también de desventajas, una interrogante necesaria es la que precede a este párrafo. El presidente de la Red Perú Pacto Global la abordó. “Haciendo sexy y atractiva la formalidad. Asimismo, fortalecer una cultura del éxito dentro de un contexto de responsabilidad social y ambiental. La única manera de conectarse con los mercados globales es siendo formal y desarrollando activos intangibles como la capacidad para innovar, integridad, motivación de los colaboradores, capital intelectual y sobre todo, un sentido de propósito en la empresa donde se logre que gracias a su existencia la sociedad esté mejor. Para poder crecer y dejar de ser una micro y pequeña empresa es indispensable conectarse (contratar) con empresas formales medianas y grandes”. Una de las acciones en la consecución de una buena cultura de emprendimiento es la que, por ejemplo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) realiza para fomentar la formalización. Emprender SUNAT es una plataforma en la que los que desean emprender un negocio encuentran información de diversa índole en el tema. Incluso cuentan con la APP Emprender para propiciar la formación de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes). Por otro lado, están los financiamientos que el Estado brinda a las distintas iniciativas para apoyarlas en su inicio y posterior desarrollo. El

Diego de la Torre

Presidente del Directorio de La Viga y de la Red Perú Pacto Global

acceso a estos se logra a través de la participación en concursos que cuentan con parámetros para la selección de los ganadores. Entonces, bajo estas premisas queda claro que la formalidad es el derrotero para el éxito de los peruanos y sus negocios. La mejor opción. El director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP se refirió al respecto. “El startup sabe que hoy hay mayores beneficios en ser formal, en la medida que ello se dé, va a tener acceso a los programas del Estado como Startup Perú, Innovaté, Concytec, por ejemplo. Si es informal no va a recibir financiamiento y el Estado viene proporcionando esto, ya que ha llegado a entregar cantidades de 150 mil soles hasta 500 mil soles. Los emprendedores que saben de esto son conscientes que hay ventajas en ser formal. También saben que estar

conectados a un mundo digital, es estarlo a uno de beneficios”, subrayó. Los emprendimientos peruanos deben tener el sello de la formalidad para su beneficio y el de los distintos grupos del mercado. Están las nuevas tecnologías, las articulaciones entre negocios, las propuestas de las autoridades del Estado y, aún más importante, la férrea voluntad de cada peruano y peruana para salir adelante. A menos de dos años para el Bicentenario de la Independencia, fortalecer la economía del Perú mediante la formalización de los emprendimientos es vital. No olvidemos las pequeñas historias que se convirtieron en grandes. Pequeños negocios que en el futuro no solo transformaron la vida de sus propietarios, sino la de sus trabajadores y sus familias. La formalización es el primer gran paso.

55


E N T R E V I S TA

“¿RSE O SOSTENIBILIDAD?: LO REALMENTE IMPORTANTE ES QUE EL CORAZÓN DE LA EMPRESA ESTE COMPROMETIDO” Matilde Schwalb, directora del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico (CLERS) y profesora principal del Departamento de Administración de dicha casa estudios, conversó con Stakeholders sobre la tendencia que existe en la actualidad en sobreponer o confundir los términos de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

¿Según su consideración existe diferencia entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad?

Esta discusión que se está generando sobre si es RSE o Sostenibilidad, es el reflejo de que el tema está en la agenda pública y eso es una muy buena noticia, porque la gente está conversando sobre eso, y por lo tanto hay interés sobre el tema. Mucho se ha escrito sobre este tema -tanto de parte de académicos como de prácticos-, y más que el nombre lo importante es que lo que hay detrás, porque aunque lo llamemos de forma igual o distinta lo fundamental es el significado. Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa, Sostenibilidad, Valor Compartido, Filantropía Estratégica, son diferentes nombres que se están dando para un mismo concepto. Así, por ejemplo, el término de Valor Compartido, que se propuso como algo novedoso y distinto a la Responsabilidad Social Empresarial es, en el fondo, lo mismo. Los que consideran que se trata de dos términos distintos son los que entienden, equivocadamente, la Responsabilidad

56

Social Empresarial como filantropía y esto no es así. La verdadera RSE es un compromiso total de la empresa, que se expresa en las decisiones estratégicas de la organización. No equivale a tener un área dedicada a eso, sino más bien, es la forma como la empresa se comporta en todo lo que emprende, desde en qué negocio está, hasta cómo trata a sus clientes.

Matilde Schwalb

Directora del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico

Se descubre si una empresa es socialmente responsable cuando se la observa actuando en todas sus dimensiones, no porque esté declarado en su misión, entrega donaciones o tenga un departamento dedicado a realizar cosas por la comunidad. Hay que ver la forma cómo se hace el negocio en todos sus aspectos, desde cómo se diseña el producto, cómo responde a las quejas de sus clientes, cómo trata a sus empleados, si promueve el desarrollo de sus proveedores, cómo se relaciona con el Estado, entre otros temas. Es el corazón de la empresa el que debe estar comprometido. De modo que la RSE -que es un espíritu, una filosofía, una forma de dirigir o gestionar la empresa-, se llame


E N T R E V I S TA

como se llame, supone hacerse cargo -responder por- de todos los impactos que la empresa ocasiona en otros públicos. Cabe agregar que el término sostenibilidad -probablemente porque toma su nombre del concepto de Desarrollo Sostenible- ha estado más vinculado, históricamente, a los temas ambientales que a los sociales. Pero, como el término “sostenibilidad” refiere a los mismos tres pilares -económicosocial y ambiental- de la RSE, hoy se los considera prácticamente como términos equivalentes.

¿Considera usted que las acciones sociales de una empresa deben estar enmarcadas en su Cadena de Valor?

Efectivamente debe estar presente en todo, en cómo fabrica, con quién fabrica y para quién fabrica. Hoy día una empresa no puede decir que hay temas que no son de su incumbencia y no tomarlos en cuenta, por ejemplo, a su red de proveedores que pueden incurrir en graves faltas como la contratación ilegal, el abuso y la explotación infantil, entre otros. El problema no es cuánto dinero gana una empresa, sino lo que se está haciendo para ganar ese dinero.

El análisis de la cadena de valor de una empresa supone preguntarse si existen prácticas reprochables en la fabricación de un producto o que tengan serias consecuencias para los distintos actores. Las empresas sí se están dando cuenta de lo importante que es conducir los negocios bajo la filosofía que plantea la Responsabilidad Social Empresarial, pero esto es un proceso que toma tiempo. El ideal sería que no se tenga que hablar más de RSE porque está implícito en la forma en que se conducen los negocios.

La empresa debe recuperar el verdadero sentido y el rol que tiene en la sociedad. Su rol, por tanto, no es solo hacer dinero; esa es la consecuencia de hacer las cosas y hacerlas bien, sin dañar a otros. La verdadera responsabilidad social es hacerse cargo de aquello en lo que se impacta; una empresa no se puede sustraer a la realidad que ayuda a construir ni de los impactos negativos que genera.

¿Cuál considera que es el rol de los jóvenes en el marco de los temas de Responsabilidad Social Empresarial y de Sostenibilidad?

Este es un tema mucho más cercano a los jóvenes, así como lo ambiental, la lucha por el derecho a los animales, la inequidad, e igualdad de género, entre otros. Hay una tendencia entre los jóvenes a ser más sensible con estos temas. Esto lo observamos en las propuestas de negocios que los jóvenes estudiantes elaboran durante su carrera. Estas propuestas, sin ser sociales, o sea, que si tienen fines de lucro, buscan tener un impacto positivo en la sociedad. Son propuestas de negocio que tienen una visión clara de los impactos, tanto los positivos, como los negativos. Los jóvenes por tanto, se preocupan por mitigar los efectos negativos y potenciar

los efectos positivos. Ellos quieren hacer la diferencia y eso es una buena noticia. ¿Cómo deben valorarse los informes de impacto social de cara a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad? Las empresas que buscan la excelencia miden sus impactos con el fin de mitigar los impactos negativos y potenciar los positivos. Las memorias de sostenibilidad facilitan la elaboración del disgnóstico de RSE de la organización, ya que permite identificar oportunidades de mejora desde la perspectiva de la sostenibilidad. Con estos informes se miden los impactos más allá de lo que hace un informe financiero. En este proceso de reportar, la empresa se comunica con la gente, transmite sus valores, educa, descubre sus impactos positivos y negativos. El Global Reporting Initiative GRI es una guía que orienta en el proceso de elaboración de los reportes de sostenibilidad. EL GRI ofrece indicadores para facilitar la medición de los impactos de la organización y da la posibilidad de comparar el desempeño de la organización evaluada con otras organizaciones pares de otras partes del mundo y de su misma región. Sin embargo, cada organización debe adaptar la gestión de sus impactos a su realidad y crear sus propios indicadores.

57


E N T R E V I S TA

RICARDO RAPALLO Oficial Principal de Políticas–Seguridad alimentaria y nutricional. FAO

“LA PROPUESTA DE LA ONU ES LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DEL SISTEMA ALIMENTARIO” En su visita reciente al Perú, Ricardo Rapallo, de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura, destacó la importancia de empoderar a los pequeños productores rurales, así como la necesidad de garantizar la alimentación tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

¿Cómo puede la población vulnerable (pequeños productores) utilizar sus recursos naturales de forma sostenible para salir de la pobreza?

Para los pequeños productores la sostenibilidad porque los recursos naturales son sus medios de vida, pero también se puede ver como una oportunidad. En los últimos años el valor del pequeño productor se ha incrementado dado que producen lo necesario para la alimentación saludable de las poblaciones urbanas, ofreciendo parte de la solución a la malnutrición y también por el valor ambiental pueden tener; finalmente son ellos los que viven en los territorios donde está las reservas naturales más importantes de biodiversidad, de suelo y de agua. En la medida que en las diferentes estrategias públicas o privadas lo

58

sepamos incorporar y encontremos los incentivos para que ellos manejan sus recursos de una manera sostenible, pues entonces, van a ser parte de la solución, existe la oportunidad de integrar a los pequeños productores con modelos de políticas públicas mucho más inclusivos y teniéndolos en cuenta; porque si no es así será más difícil la sostenibilidad de los suelos, de los bosques. Hay una oportunidad nueva en esta agenda 2030 de ver a los pequeños productores tanto como sujetos de derecho, como ciudadano que deben tener un piso mínimo de protección, también hay que verlo como un actor que parte de la solución a los problemas de sostenibilidad y de alimentación Desde el punto de vista del Estado que debe enfrentar la pobreza sin caer

en mecanismos políticos de populismo subsidiario, hay un reconocimiento que este no puede ser un promotor de este tipo de política subsidiaria paternalistas que crea dependencia. Queda claro como los diferentes ministerios en el Perú están haciendo esfuerzos para que sus diferentes programas focalicen bien a quién más lo necesita, y de esta manera sean más eficientes en el uso de los recursos, buscando estrategias sostenibles de salida de la pobreza. Las políticas públicas deben enfocarse en apoyar la transición desde la pobreza a otros estratos socioeconómicos más avanzados de desarrollo. En el medio rural es importante entender que los pobladores que históricamente no han recibido ningún apoyo y que sus capacidades de educación son mínimas, no puede pretender convertirlo en un gran exportador o productor solo


E N T R E V I S TA

oportunidad para el pequeño productor no se vea como parte del problema sino más bien como parte de la solución; son ellos los que producen los productos saludables ricos en nutrientes que pueden enfrentar las carencias de hierro y vitamina A. Cualquier dieta sostenible en el futuro debe pensar en la diversidad de productos saludables.

dándole un pequeño programa de adiestramiento, todo esto necesita de un tiempo más para un pequeño productor rural que enfrenta condiciones adversas incluso climáticas debe tener un tiempo para adaptarse y buscar soluciones permanentes para salir de la pobreza.

¿De qué forma pueden los organismos internacionales como la FAO apoyar en estos cambios de paradigmas?

América Latina lo hizo relativamente bien en los últimos años en cuanto a la disminución de la pobreza y la desigualdad, sin embargo en los últimos 4 o 5 años se ha estancado por la propia incertidumbre económica. La propuesta es que ahora la pobreza no puede ser erradicada de la misma forma que hicimos gran parte del trabajo las últimas dos décadas; ahora hablamos de una población que se encuentra territorios rurales muy desplazado sin servicios públicos, con poca infraestructura y con poca capacidades económicas; en el Perú en la mayor parte del territorio existen grandes potencialidades productivas, pero hay otros países donde no hay muchas opciones. En Naciones Unidas estamos trabajando en poner la mirada en esas poblaciones que todavía la está pasando mal y que los indicadores nacionales las invisibiliza, una vez identificado este grupo de personas, se busca diseñar políticas Instrumentos y acuerdos públicos y privado específicos para esas personas; las grandes políticas que se diseñan a nivel central ya no valen, la heterogeneidad territorial, social y económica de esos bordes duros de hambre y de pobreza, amerita instrumentos adaptados y hechos a la medida. El Estado debe crear las condiciones mínimas, y las Naciones Unidas lo debe apoyar, proporcionando habilidades para que los diferentes actores desarrollen sus propios modelos productivos que se adapte a sus territorios. Trabajar de forma descentralizada no es una

tarea fácil, generalmente el Estado ha trabajado de forma centralizada y cuando trata de hacer lo contrario hay riesgos, sin embargo los retornos son más importantes de esta manera. Es necesario innovar y pensar fuera de la caja en políticas públicas mucho más territoriales y descentralizadas.

¿De qué manera considera usted que el sector productivo agrícola del país debe organizarse para garantizar la protección de la biodiversidad?

El Día Mundial de la Alimentación tenía un tema muy interesante que era “Dieta saludable sostenible para el hambre cero” en relación al tema de la sostenibilidad hoy en día tenemos paradoja que tenemos 40 millones de personas que pasan hambre en América Latina y el Caribe, donde todavía hay carencias de micronutrientes (Perú tiene problemas de ausencia de vitamina A y de hierro) y a la par tenemos la carga del sobrepeso y la obesidad liderando las prevalencias mundiales. La propuesta de Naciones Unidas es la transformación del sistema alimentario para que cumplan el objetivo de alimentar adecuadamente a la sociedad, y la forma de producir los alimentos que hasta ahora es insostenible ambientalmente. El nuevo sistema alimentario que debemos desarrollar para garantizar la alimentación, debe tomar en cuenta la sostenibilidad ambiental como un parámetro fundamental, aquí hay otra

Perú es reconocido mundialmente por su gastronomía y la diversidad de sus productos agrícolas ¿cómo considera usted que el país puede potenciar estos recursos naturales bajo un enfoque de sostenibilidad?

Perú al igual que Costa Rica han conseguido instalar una marca en el imaginario mundial en torno al vínculo entre el consumo saludable con el patrimonio alimentario y cultural del país (incluyendo el saber hacer con la labor de los chef, los cocineros y productores de una gran variedades de papas) eso hay que conservarlo, valorizarlo y replicarlo, hay que lograr que eso llegué a todos. Cuando hablas con los peruanos los que más los une esta marca país que han sabido conservar. En el Perú los índices de obesidad están un poco por debajo del índice mundial, una de las razones de esto, es que aquí se come mucho en casa y esto distinto de lo que pasa en otros países de América Latina (Argentina, Chile o Brasil ) ayudan con los problemas de malnutrición . Esto hay que conservarlo, potencializarlo y seguir Innovando. Con los productos con los que cuenta el Perú en la naturaleza, puestos en la mesa, se acabaría con la carencia de vitamina A, sin intervenciones de medicamentos. Solamente haciendo posible que las madres en edad fértil se alimentarán de esos productos se acabaría con problemas de malnutrición grave. La idea es que todos estos productos lleguen al mayor número de personas y seguir innovando.

59


E N T R E V I S TA

“PERÚ ES UN EJEMPLO DE INICIATIVAS CONCRETAS A FAVOR DEL AGUA QUE FUNCIONAN Y QUE HAY QUE EXTENDER A NIVEL MUNDIAL” Los líderes de la organización multiplataforma denominada Water Resources Group 2030 (WRG), Paul Bulcke, presidente del Directorio de Nestlé y co director del 2030 WRG Gorverning Council, y Laura Tuck, vicepresidente de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial y co presidente del Consejo de Gobierno de 2030WRG, concedieron una entrevista al equipo de Stakeholders , en la cual resaltaron la importancia de las alianzas y las acciones concretas para garantizar una gestión sostenible de los recursos hídricos en el planeta. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

tenemos que reunirnos para abordar el reto. La idea del WRG 2030 es crear plataformas multi-actores que reúna a todos estos grupos para compartir sus respectivas experiencias, y abordar este tema de manera colectivo , es lo que hemos venido haciendo en 14 países a nivel mundial y el Perú es uno de estos países. El Perú ha hecho una tarea excepcional a nivel local, el resultado es impresionante, algunos de las iniciativas que se han hecho en el Perú, son muy innovadores, por ejemplo la calificación del uso del agua subterránea, el certificado azul para las empresas que tienen un buen rendimiento, la colaboración con la industria minera, las plataformas de valor, etc. Son todas experiencias excepcionales y hemos venido para aprender más y compartir con otros países y viceversa.

¿Cuáles son los objetivos y qué es el 2030 Water Resources Group (WRG)? Laura Tuck (L.T): Quisiera empezar dándoles una

perspectiva global. Hay 1100 millones de personas que no tienen acceso al agua, 2700 millones de personas sufren de escasez de agua por lo menos una vez al año y hacia el 2030, en 5 años o 10 años aproximadamente 2/3 de la población mundial va a experimentar algún tipo de escasez hídrica, y no es sólo una cuestión de cantidad sino de calidad.

Acabamos de publicar un informe que muestra de qué manera la mala calidad del agua afecta a la salud, la agricultura y sobre todo reduce el crecimiento económico en algunos países hasta en un 30%, debido al cambio climático sabemos que estos problemas se van a agravar y esto va a crear inundaciones y escasez de agua. Entonces el agua es un problema y un reto para todos los países del mundo, porque afecta gobiernos, comunidades, negocios, a la gente, los hogares, etc, todos

60

Paul Bulcke (P.B): Del Agua no se hablaba, desde hace 10 años se ha colocado en la agenda pública. Actualmente hay problemas de agua en todos lados, aquí en el Perú hay mucha agua, pero solo en los andes y eso ocasiona tensión por el tema. The Water Resources Group, es uno de los primeras plataformas multi stakeholders del mundo político, cívico y privado, donde se entiende que este problema es global y es necesario juntarnos para buscar soluciones claras y tangibles. El WRG es una de los primeras multi plataformas de stakeholders que aterriza soluciones concretas en 14 países y donde tenemos a más de 750 stakeholders involucrados. Para trabajar en función de este tema, lo primero es que este tipo de proyectos debe ser liderado por las autoridades, no del sector privado, sino las mismas autoridades locales y nacionales. Los cuales además deben involucrar al sector privado, quien debe asumir su parte, como por ejemplo, Nestlé , que tiene su fábrica en Cajamarca, y entiende y se responsabiliza por las comunidades que la rodean. Perú es uno de los ejemplos de esto , en donde los Ministerios de Medioambiente y de Agricultura se han


E N T R E V I S TA involucrado y donde hay iniciativas muy buenas que se están exportando a otros países; aquí en este país, el Water Resources Group está funcionando muy bien y por eso estamos aquí para escucharlos y para motivarlos.

¿Cómo se enmarca la iniciativa del WRG 230 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? P.B: El objetivo número 6 está ligado con el agua, pero a la

vez, el agua está ligada con todos los ODS, los alimentos están ligados con el agua, las enfermedades están ligadas con el agua de buena calidad. El agua es vida, y por lo tanto está presente en el logro de todos estos objetivos.

L.T: El agua afecta a todos los objetivos, pero en particular con el número 17 que tiene que ver con las asociaciones, el WRG busca este tipo de asociación tanto global como local. P.B: Según la Plataforma de Valor Compartido, que está inmersa en nuestras convicciones; en la actividad económica de una empresa para ser exitosa en el tiempo, se tiene que crear no solo valor para sí misma sino también para sus stakeholders. Esto es creación de valor compartido, y esto es parte integral de la solución propuesta por el WRG. En Perú, por ejemplo, se habla de minas, que es una actividad muy importante aquí y justamente está ligado con agua. Nosotros queremos dar una plataforma de diálogo, donde las partes que al principio que no comparten criterios, empiezan a dialogar y neutralizar las emociones en datos concretos de discusión, como el certificado azul, en el cual la empresa calcula su impacto en el agua no solo de manera interna, sino también de manera externa para saber cómo reducir su impacto a la comunidad donde pertenece. Son buenos ejemplos que deben ser extensibles a otros países y el Perú en ese sentido está liderando. L.T: Es importante entender que cuando hablamos de multi-actores estamos hablando del sector privado, el gobierno y todos los diferentes sectores e industrias. El Perú ha podido reunir a todos los ministerios involucrados. ¿Cuáles son las estrategias a futuro en materia de Agua en el Perú? L.T: Las estrategias involucran la transformación de

las cadenas de valor, promover la economía circular para la reutilización del agua y su eventual utilización del medio ambiente; mejorar y avanzar el planificación con resiliencia para no solo tratar el corto plazo, sino también el largo plazo. En el grupo queremos profundizar nuestro trabajo en los diferentes países donde estamos presentes, queremos movilizar fondos para ampliar las actividades y llegar a más ciudades, como por ejemplo a Lima y Arequipa; queremos asegurarnos de que adoptamos las lecciones aprendidas que obtenemos de algún programa para analizar qué funciona y que no funciona, y de esa manera poder dar consejos o asesorías a los nuevos países que se incorporan.

LAURA TUCK Y PAUL BULCKE

P.B: Lo que se hace y tiene resultado hay que continuarlo,

es por eso que el primer llamado es a continuar.

El primer consejo que se pueden dar es continuar, es un ejemplo como las autoridades en Perú han dado continuidad a estos esfuerzos en materia de agua, a pesar de los cambios en los ministerios involucrados con el proyecto del WRG 2030, los organismos públicos han continuado con la labor iniciada. Han continuado con la misma intensidad y la misma motivación. Además de continuar es necesario ampliar los proyectos, manteniendo el dinamismo e involucrando otras comunidades. Luego lo que funciona aquí es necesario extenderlo a otros países, el WRG 2030 es mundial, estamos en África del Sur, en India, en 14 países, sin embargo hay 200 países y todos tienen problemas de agua, hay bastante por hacer. “Hay que tener cuidado de no tratar de hacer demasiado y no hacer nada” La fuerza de WRG es no quedar en palabras, es hacer cosas en concreto e ir paulatinamente, tener la disciplina para ser sostenible en el tiempo, este es nuestro objetivo, mantenerlo, extenderlo, tener más proyectos y evaluarlos permanentemente. Esta vista ha sido muy motivante, en el Perú, las iniciativas funcionan bien y tenemos un muy buen feeling al respecto.

61


E X P E R TO S R S

¿ES LA SOSTENIBILIDAD UNUP GRADE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL? más relacionada a los temas sociales, entre ellos el tema de las necesidades básicas, alimentos, educación, salud y vivienda. Mientras que la connotación de la Sostenibilidad está más relacionado a los temas ambientales.

JOSÉ VENTURA

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad ESAN

E

scuché decir a una consultora empresarial que la Sostenibilidad es el nuevo concepto de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Mientras mostraba unos cuadros en power point, mencionó que el “up grade” de la RSC es la Sostenibilidad; sus argumentos se basaron en los siguientes: (1) la Sostenibilidad es más completa que la RSC. (2) Las empresas tienen mayor preocupación ahora por la Sostenibilidad que por la RSC. (3) Y que el concepto de Sostenibilidad es más moderno que el viejo concepto de RSC. Los tres adjetivos utilizados por la consultora; más completa, mayor preocupación de las empresas, más moderna; me llevaron a reflexionar sobre lo fácil que es descalificar algo sin mayor conocimiento de los temas.

Permítanme explicar cuatro diferencias y grandes semejanzas de la RSC y la Sostenibilidad, pues nos ayudará a utilizar mejor los conceptos y quizás bajar el tono de las discusiones. 1.- ORÍGENES DIFERENTES. El concepto de la RSC viene de la gestión empresarial, si bien la RSC ha pasado por varias etapas desde Andrew Carnegie (1906), hasta Porter & Kramer (2006) es claro que el concepto se gestó en el ámbito empresarial. Mientras que el concepto de Sostenibilidad es un concepto de las teorías del desarrollo.

2-. CONNOTACIONES DIFERENTES. Por su origen y la práctica realizada por las empresas, los dos conceptos tienen connotaciones diferentes. La RSC está

62

3.- AGENTE Y ÁMBITOS DIFERENTES. En la década de los 80´s y 90´s fueron las empresas del sector privado las que asumían la responsabilidad social, mientras que los gobiernos y las organizaciones sociales ejecutaban proyectos de desarrollo, entre ellos los de Sostenibilidad. Esto se vuelve relevante cuando se descubre que el concepto de Sostenibilidad implica claramente el concepto de territorialidad. Es decir, no se puede hacer Sostenibilidad sin una perspectiva territorial. Este es un punto neurálgico, pues los gobiernos a diferencia de las empresas del sector privado tienen competencias y mandatos territoriales. 4- MODELO Y METODOLOGÍA. En la perspectiva de que la Sostenibilidad viene de las teorías del desarrollo y efectivamente es un concepto más amplio que el de RSC, la Sostenibilidad se está convirtiendo en un MODELO de gestión empresarial, incorporando nuevos indicadores de éxito como el impacto ambiental y social. Mientras que la RSC es una metodología de intervención de las empresas en la sociedad. Después de mostrar algunas diferencias, es justo mencionar algunas semejanzas y complementariedades: Tanto la RSC y la Sostenibilidad están permitiendo que la empresa amplíe su mirada de la sociedad. Ambas están contribuyendo a romper con el enfoque “empresocentrismo” que abogaba por poner a la empresa en el centro de la sociedad y la rentabilidad como único indicador de éxito. Si bien ambos conceptos se retroalimentan, claro está, que el enfoque de Sostenibilidad integra al de la RSC. Pero en la gestión empresarial también está claro que la RSC se fortalece si se tiene una perspectiva de Sostenibilidad. Hoy en los directorios de las empresas modernas y en aquellas donde se vive un compromiso por la innovación y el desarrollo, la responsabilidad social y la Sostenibilidad son temas de agenda central. Por lo tanto, la RSC y la Sostenibilidad no se excluyen, una no es superior a la otra, son conceptos que tuvieron vertientes diferentes, pero que hoy se unen en un mismo actor: la empresa y con un mismo objetivo: el bienestar de la sociedad.


E X P E R TO S R S

“DE LA RSE A LA SOSTENIBILIDAD: ¿POR QUÉ HA CAMBIADO EL MODELO?” deben responder por sus impactos? Significa que deben asumir los efectos colaterales producidos por una o más acciones de la organización. Y generalmente, las principales acciones que generan impactos sociales y ambientales se desarrollan alrededor de la estrategia principal del negocio.

ALBERTO MOLINA RUZICANIN

Coordinador Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social (CLERS). Universidad del Pacífico.

E

n los últimos años, en algunos espacios de reflexión en el ámbito empresarial se manifiesta que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está dejando su lugar a la Sostenibilidad. No es la primera vez que esto sucede, ya se han planteado diferentes modelos que pretenden reemplazar a la RSE; entre ellos, la Filantropía Estratégica, la Creación de Valor Compartido o la Estrategia de No Mercado. El cambio de modelo hacia la Sostenibilidad puede ser más de lo mismo; por ello, para descartar las dudas se desarrollará un pequeño análisis conceptual entre la RSE y la Sostenibilidad. La norma ISO 26000, que es una guía para adoptar e integrar la responsabilidad social en las organizaciones, define a la responsabilidad social como la “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y acciones ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible…” Para lograr una mayor comprensión de esta definición se analizarán dos términos clave: responsabilidad e impactos. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la responsabilidad es la “cualidad de ser responsable” y ser responsable significa estar “obligado a responder de algo o por alguien”. Si vinculamos este término con la definición de la RSE, entonces las empresas estarían obligadas a responder no solo por sus actos, sino por sus impactos ante sus grupos de interés y la sociedad. Pero, ¿qué significa que las empresas

Con respecto a la Sostenibilidad, a la fecha el término no tiene una definición consensuada. La RAE cita a la Sostenibilidad como una actividad o proceso que se puede “… mantener durante largo tiempo sin agotar recursos o causar grave daño al medioambiente”. Además, es común relacionar a la Sostenibilidad con el Desarrollo Sostenible, definida esta última por la Comisión Bruntland como “el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Los términos clave que se desprenden del párrafo anterior se relacionan con los procesos de largo plazo, el uso adecuado de los recursos y la sociedad actual y futura. En el sector empresarial, estos términos se agrupan en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Es decir, la sostenibilidad empresarial se orienta hacia iniciativas que contribuyan positivamente a estas tres dimensiones; sin embargo, su marco es general y orienta la acción hacia iniciativas que pueden escapar del ámbito de influencia de las empresas y alejadas de sus principales actos e impactos. Luego de este breve análisis de conceptos, es importante mencionar que el modelo de RSE tiene una propuesta sólida pero no es comprendida por un importante número de organizaciones. Aún se habla de voluntariedad cuando la responsabilidad implica obligatoriedad en la respuesta por los actos e impactos ocasionados. Su falta de comprensión no permite la adecuada implementación; por ello, la RSE se utiliza más como una estrategia de marketing, un medio para obtener reputación o greenwashing. En conclusión, el modelo de Sostenibilidad no es la evolución de la RSE, es más un nombre atractivo que se está posicionando en el sector empresarial. La RSE ya incorpora al Desarrollo Sostenible en su definición y su modelo de gestión favorece el camino hacia una sociedad más justa, equitativa y desarrollada en armonía con el medioambiente.

63


EMPRESA

VOLAR: APORTANDO AL DESARROLLO LOCAL Y A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO integral, basándonos en el modelo de Nurturing Care que define 5 dimensiones prioritarias para que los niños y niñas tengan un buen comienzo en la vida: salud, nutrición, apego seguro, aprendizaje temprano, seguridad y protección. Así, concentramos nuestras acciones en dos componentes que guardan estrecha relación las dimensiones mencionadas. El primer componente, al que llamamos Crecer Mejor o Building Brains, apoya el desarrollo de la arquitectura del cerebro al fomentar más y mejores interacciones entre los niños, niñas y sus cuidadores, trabajando así el apego seguro, el aprendizaje temprano y la seguridad y protección. Por su parte, al fomentar el acceso a agua de calidad y prácticas de higiene adecuadas, el componente de agua segura nos permite abordar las dimensiones de salud y nutrición en el desarrollo de los niños y niñas. Fabiola Cáceres Paurinotto

Gerente de Desarrollo Infantil Temprano de Aporta

A

porta, es la plataforma de impacto social del Grupo Breca creada en el 2012 con el objetivo de apoyar al grupo, y a sus unidades de negocio a maximizar su impacto social y materializar el propósito de generar oportunidades que trasciendan en nuestro entorno. Así, a partir de la identificación de los desafíos de sostenibilidad de las empresas del grupo, identificamos la oportunidad de contribuir al desarrollo nacional a través de la inversión en capital humano y creamos el proyecto Volar. Nos enfocamos en el desarrollo infantil temprano y priorizamos a la primera infancia, debido a la evidencia respecto del alto retorno social de invertir en los primeros años de vida de los niños y niñas, asegurando así las bases para su desarrollo físico, cognitivo y socioemocional. De esta forma, a través de Volar, proponemos cambiar las trayectorias de desarrollo del capital humano en las zonas de influencia del grupo y, a la vez, inspirar políticas públicas que permitan que los niños y niñas de nuestro país alcancen su máximo potencial. Reconocemos la complejidad del desarrollo infantil temprano y, por tal motivo, lo abordamos de manera

64

Al desplegar ambos componentes, esperamos impactar en los conocimientos, actitudes y conductas de los cuidadores, reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias e incrementar interacciones de calidad y hábitos saludables en los hogares con niños entre 0 y 5 años. Ello, con el objetivo final de mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños y niñas de nuestras zonas de influencia. La mirada integral del desarrollo Infantil temprano es un elemento distintivo de nuestro proyecto, pero más interesante aún es la apuesta por intervenciones innovadoras y escalables que, además de basarse en evidencia, han sido diseñadas considerando principios de Behavioural Science. Es decir, comprendiendo los sesgos y barreras existentes para alentar cambios sostenibles en conductas y comportamientos capaces de generar los resultados deseados. Gracias al diagnóstico realizado para entender los esquemas mentales y barreras conductuales existentes hoy sabemos que, al hablar de desarrollo infantil temprano, existe un sesgo importante hacia temas de salud y nutrición que invisibiliza la importancia del desarrollo cognitivo preocupante pues, en esos mil primeros días centrales para el desarrollo de la arquitectura del cerebro, estamos


EMPRESA

desaprovechando como país, la oportunidad de darles a nuestros niños y niñas, un mejor comienzo en la vida. Conscientes de ello, con el apoyo de académicos y referentes mundiales en cambio conductual y evaluación rigurosa, hemos diseñado estrategias de intervención que trabajan esas barreras conductuales y que se valen de actores comunitarios que operan ya en el territorio para darle sostenibilidad al modelo, pensando en un escalamiento a nivel nacional. Así, por ejemplo, capacitamos a agentes comunitarias de salud en temas clave para promover el apego seguro y el desarrollo cognitivo y entregamos herramientas concretas para el despliegue en las visitas domiciliarias que éstas realizan. Una herramienta es el calendario semanal que las agentes dejan a los cuidadores y que fomentan, de manera lúdica, que se realicen diariamente actividades que apoyen el desarrollo cognitivo y socioemocional. Otras estrategias innovadoras son el uso de tablets con videos sencillos que ofrecen a los cuidadores tips sobre interacciones de calidad y el envío de SMS personalizados con consejos que, no sólo promueven la réplica de actividades, sino que, principalmente, refuerzan en los cuidadores el mensaje de que ellos tienen todo lo necesario para apoyar el desarrollo de sus niños y niñas.

Volar se encuentra en una fase piloto en las zonas de influencia de Minsur en Puno y esperamos contar pronto con evidencia que nos permita aprender y, sobre todo, mejorar nuestro diseño antes de apostar por el escalamiento gradual al resto de zonas de influencia del grupo. Gracias al proyecto Volar, las unidades de negocio del Grupo Breca podrán no sólo procurar un mejor inicio en la vida para los niños y niñas de sus zonas de influencia, sino que, al mismo tiempo, contribuirán a la política pública con evidencia de intervenciones costo efectivas y escalables que podrían replicarse en todo el territorio nacional. Este aporte a la política pública es una muestra de cómo podemos trabajar de manera articulada para enfrentar los desafíos sociales existentes e inspirar, desde el sector privado, soluciones de alto impacto que puedan ser implementadas a gran escala, en beneficio de las próximas generaciones de peruanos y peruanas.

65


E N T R E V I S TA

MINSUR PARTICIPA EN LA CREACIÓN DE UNA SOLUCIÓN EFICIENTE EN TRAZABILIDAD DE MINERALES

E

l Foro Económico Mundial (FEM), en alianza con siete empresas del sector de minería y metales del mundo, en las que se incluye la peruana Minsur, viene impulsando la construcción de una plataforma tecnológica de Blockchain, la cual es considerada como un factor fundamental que permitirá ayudar a las compañías a optimizar sus operaciones mediante un abastecimiento responsable y sostenible.

La líder del Proyecto Blockchain del FEM, Nadia Hewett, sostuvo que “las organizaciones con visión de futuro están comenzando a comprender el potencial disruptivo de blockchain para resolver puntos débiles, pero ahora también están reconociendo que es necesaria la colaboración de toda la industria entorno a blockchain”. Así, esta nueva iniciativa tiene como objetivo crear una solución que proporcione operaciones rápidas, seguras y transparentes. Durante su levantamiento, los miembros de la industria examinarán cuestiones relacionadas con la gobernanza, desarrollarán estudios de casos y establecerán un grupo de trabajo. Las áreas claves de colaboración y desarrollo podrían incluir el seguimiento de las emisiones de carbono y la transparencia de la cadena de suministro.

66

El jefe de Minería y Metales del FEM, Jörgen Sandström, resaltó que “la industria necesita responder a las crecientes demandas de minerales y materiales al tiempo que responde a las crecientes demandas de los consumidores, accionistas y reguladores para un mayor grado de sostenibilidad de los productos”. Por su parte, Juan Luis Kruger, CEO de Minsur, explicó que “el blockchain es una herramienta innovadora que tiene el potencial de resolver numerosos desafíos en sostenibilidad e incrementar de manera importante la transparencia y eficiencia en las cadenas de valor”. Además, agregó que “dado a que los minerales y metales son elementos que pueden, y deben, ser reciclados; su trazabilidad, se vuelve bastante complejo. Blockchain, así como otras aplicaciones, tiene el potencial de resolver diversos retos relacionados a la certificación sostenible, así como de aumentar drásticamente la transparencia y eficiencia en la cadena de valor”. Cabe precisar, que la asociación de compañías que trabajarán junto con el Foro Mundial está conformada por: Antofagasta Minerals, Eurasian Resources Group Sarl, Glencore, Klöckner & Co, Minsur, Tata Steel Limited y Anglo American/De Beers.


EMPRESA

CÁLIDDA COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS

E

l Gas Natural es la energía limpia que impulsa al país, y en este sentido la empresa Cálidda en su afán por contribuir con el progreso y la mejora en la calidad de vida de las personas, brinda soluciones energéticas que aportan al bienestar de las familias peruanas y a la sostenibilidad. Cálidda, es una empresa peruana que forma parte del Grupo Energía Bogotá y Promigas, empresas líderes del sector energía en Colombia. Se encarga de la distribución de Gas Natural en Lima y Callao, servicio público que es regulado por el Ministerio de Energía y Minas y el OSINERGMIN. La empresa ofrece un servicio de calidad que aporta a sus usuarios los beneficios de ser más seguro, ecoamigable, económico y que garantiza un servicio continuo. Su compromiso sostenible, queda reflejado en su propósito de proveer de Gas Natural, que mejora la calidad del aire que respiramos todos los peruanos.

Destaca además la importancia que la empresa ha obtenido en la masificación de sus servicios, lo que se refleja en la construcción de más de 11,000 kilómetros de redes de Gas Natural y más de 900 mil usuarios conectados.

Cálidda es soluciones energéticas para los diferentes sectores Hogares • Su nuevo programa de financiamiento, facilitó que 45 mil familias sin acceso al crédito bancario pudieran adquirir gas doméstico. En solo un año, 27 mil familias de los sectores D y E pudieron acceder al agua caliente y al secado de ropa en sus hogares. En la actualidad tenemos 900 mil conexiones que benefician a 3.6 millones de peruanos.

Comercios • Más de 9,500 comercios fueron conectados, obteniendo ahorros de hasta un 56% en sus negocios, además de contar con un suministro continuo, eliminar la utilización de espacios de almacenamiento y sobre todo brindar mayor seguridad para sus instalaciones y clientes. De igual manera, el Gas Natural también es usado para suministrar aire acondicionado en locales comerciales y oficinas, reduciendo el consumo eléctrico hasta en un 80% y alcanzando ahorros netos de hasta un 30%.(1)

Gas Natural Vehicular • Los conductores de Lima y Callao ahorraron 3,500 millones entre 2007 y 2018. Más de 600 buses del Metropolitano y 180 del Corredor Rojo de Javier Prado usan Gas Natural Vehicular (GNV). Y contribuyen a mejorar la calidad del aire que respiramos al ser un combustible limpio.

67


EMPRESA

Industrias • Brindamos asesoría técnica y financiamiento a nuestros clientes, para la implementación de nuevos tecnologías a Gas Natural, brindando soluciones energéticas que les permitan mejorar la competitividad de sus negocios. • Con los ahorros y la estabilidad de precios generado por el Gas Natural impulsamos la capacidad exportadora de las industrias.

Reconstruyendo la historia de Lima y reafirmado su compromiso con la comunidad El trabajo del equipo de arqueólogos con los que cuenta la empresa Cálidda, ha garantizado la preservación, estudio y difusión del material arqueológico que ha sido recuperado durante el tendido de redes de Gas Natural en Lima y Callao. Esta labor ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura, quien considera a la empresa como un “Aliado Estratégico de la Cultura” por su compromiso y puesta en valor del patrimonio arqueológico.

68

Hasta la fecha se han recuperado más de 300 hallazgos arqueológicos de las culturas Lima, Inca e Ychsma. Algunos de estos hallazgos se pueden revisar en la página web interactiva de la empresa “Gran Museo Cálidda”. Por otro lado, y en línea con su objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, cuenta con su programa social “Comedores Cálidda” el cual conecta de manera gratuita al Gas Natural a los comedores que se encuentran frente a la red. A la fecha se han conectado más de 800 comedores en Lima y Callao. El objetivo de la empresa es trabajar sobre la base de un enfoque sostenible, que promueva una conducta responsable y que genere un clima de confianza con sus grupos de interés.

Casos que marcaron historia El impacto positivo de la gestión de Cálidda, queda reflejado en los testimonios de distintos representantes de la sociedad, quienes expresan el valor agregado que la empresa les aporta:


E N T R E V I S TA

(1) Monto referencial considerando un costo promedio de S/34 inc IGV por balón de 10 Kg/ Monto referencial puesto que varía en función al costo de la tarifa eléctrica del cliente

69


EDUCACIÓN

GESTIÓN HÍDRICA RESPONSABLE: FENIX RECIBE CERTIFICADO AZUL El Certificado Azul es una iniciativa peruana única en América Latina que se otorga desde el 2016 a empresas hídricamente responsables.

V

arias veces reconocida por su labor de producción y entrega gratuita de agua potable a su comunidad vecina, Fenix, la empresa de energía ubicada en Chilca, recibió el Certificado Azul de parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reconocimiento a su gestión eficiente del recurso y la promoción de una cultura de cuidado del agua. La ceremonia se realizó en la Embajada Suiza, en el marco de la visita al Perú del Consejo Directivo Global de 2030 Water Resources Group (2030 WRG), Plataforma Multi-Actor adscrita al Banco Mundial cuyo objetivo es reunir a los principales actores públicos y privados de cada país para generar diálogo y fomentar la ejecución de proyectos e iniciativas que contribuyan a la seguridad hídrica nacional y global. El Certificado Azul es una de las iniciativas producto de este trabajo interinstitucional.

70

La distinción fue entregada a Roxana Aliaga, gerente de Asuntos Corporativos de Fenix, quien comentó: “Desde nuestros inicios hemos implementado una política de uso eficiente del recurso hídrico. Utilizamos agua de mar en

nuestro proceso productivo e invertimos en proyectos que nos permiten utilizar de manera eficiente este recurso generando conciencia de su importancia dentro de la empresa y en la comunidad. Saludamos a iniciativas como el Certificado Azul que


EMPRESA fomentan en el sector privado la creación de alternativas innovadoras que buscan reducir la huella hídrica y nos incentivan a continuar con el compromiso de una gestión sostenible e integral del recurso hídrico”. A la ceremonia asistieron el Embajador de Suiza en el Perú, MarkusAlexander Antonietti; el Jefe de la ANA, el Ing. Amarildo Fernández Estela; el Presidente del Directorio de Nestlé S.A. y Co-Chair del Consejo Directivo del 2030 WRG, Paul Bulcke, y miembros del Consejo Directivo Global de 2030 WRG.

Visita de 2030 WRG a central térmica Fenix En el marco de la visita de 2030 WRG a Lima, miembros de la delegación visitaron la planta de Fenix ubicada en Chilca, con el fin de conocer la gestión hídrica de la empresa. Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix, expuso las principales acciones y programas en temas de agua que la empresa viene implementando y fortaleciendo cada año. Entre ellos: Agua de Mar para la Generación de Energía, agua de mar que Transforma Vidas (programa de producción y entrega de

agua potable a la comunidad), Medición de Huella Hídrica, Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica y Chilca Verde (proyecto de forestación). Además de los dos proyectos que hicieron posible la obtención del Certificado Azul: Hogar Azul y Recuperación de Agua Condensada. En el recorrido dentro de la central, la delegación visitante pudo conocer el circuito que implica el proyecto de Recuperación de Agua Condensada, además de la planta de desalinización de

agua de mar de 4 millones de dólares de inversión. A la visita asistió Karin Krchnak, presidenta de 2030 WRG, quien comentó: “Ha sido una oportunidad increíble de ver una planta que prioriza mucho en términos de reducción de huella hídrica buscando tecnologías innovadoras. Apreciamos mucho la visita de hoy para ver todas estas innovaciones y la manera en la cual Fenix está contribuyendo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible”.

71


E N T R E V I S TA

“EN LA FUNDACIÓN TELEFÓNICA CREEMOS QUE LA EDUCACIÓN TRANSFORMA Y GENERA MÁS Y MEJORES OPORTUNIDADES” Berenice González González, representante de Fundación Telefónica, señaló en entrevista con el equipo de Stakeholders la importancia de trabajar en alianzas estratégicas con el Estado para ejecutar proyectos educativos de alto impacto. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

1. Aliados por la Educación cumple cinco años articulando los esfuerzos del sector privado por mejorar la educación en el Perú. ¿Por qué Fundación Telefónica decidió apostar por trabajar en el ámbito educativo junto al Minedu?

La Fundación Telefónica es una institución sin fines de lucro que apuesta por un mundo digital y solidario. Su misión es mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas, planificando y ejecutando proyectos educativos, sociales y culturales, adaptados a los retos del mundo digital.

Hoy, las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento nos brindan más posibilidades de trabajar con éxito en la transformación de la sociedad. Por ello, desarrollamos proyectos en las líneas de acción: educación digital con el objetivo de mejorar las oportunidades de

72

desarrollo de escolares y profesores del país.

2.¿Qué significa para Fundación Telefónica el reconocimiento APE del Ministerio de la Educación a mediados de este año?

Para la Fundación Telefónica, esta distinción es un valioso reconocimiento a la gran labor que desarrollamos con diversos aliados de la comunidad educativa. Este reconocimiento también es de ellos, protagonistas de nuestros proyectos, por permitirnos trabajar en conjunto por mejorar la educación con el uso de la tecnología y, sobre todo, promover la inclusión digital en las regiones más vulnerables del país.

3.¿Por qué es importante alinear las estrategias y los objetivos en el sector educativo entre el Estado y el sector privado?

En la Fundación Telefónica consideramos que la educación no sólo transforma a quienes se las brindamos: transforma a las empresas, a los profesionales que hacen posible que los niños tengan más y mejores oportunidades. En ese propósito, la contribución de los proyectos educativos de la empresa privada es esencialmente complementaria a lo que hace el Estado. Creemos que es valiosa la necesidad de que el sector público y el privado trabajen juntos por una educación de calidad, equitativa e inclusiva para formar personas saludables de mente, cuerpo y espíritu sobre la base de la enseñanza de valores. Por ello, la articulación y trabajo conjunto entre Estado y empresa privada a favor de la educación adquiere mayor relevancia. Unidos, podemos


E N T R E V I S TA potenciar, amplificar y fortalecer el impacto de los proyectos a favor de la comunidad educativa. Es necesario que las empresas sigan sumando esfuerzos por la educación para la construcción de un mejor Perú

4.¿Cuáles y en qué consisten las iniciativas (Proyectos Aulas Hospitalarias / Proyecto Aula Móvil /)… a través de las que Fundación Telefónica ha venido incidiendo en el sector educativo?

La Fundación Telefónica en alianza con La Caixa Foundation desarrollan un relevante programa: “Educación Digital” que lleva educación con tecnología a niñas, niños y docentes de escuelas urbanas y rurales, hospitales, y albergues de diversos países de Latinoamérica.

El objetivo de este programa es mejorar las oportunidades de niñas y niños de entornos vulnerables, a través de proyectos de transformación de la enseñanza y aprendizaje apoyadas en una educación digital innovadora y de calidad. Entre los proyectos más sobresalientes del programa de “Educación Digital” tenemos:

matemática y comunicación. Además, tienen una línea de formación docente, una app educativa y una reportería de estudiantes en línea. •Bus Educación Digital: iniciativa que promueve el uso de tecnología en la educación, mediante una unidad itinerante equipada y diseñada para que los niños de 6 a 12 años entren a un universo interactivo, decorado como un entorno espacial, donde utilizarán notebooks con diversos recursos educativos. El objetivo es potenciar el aprendizaje de matemáticas y comunicación de los escolares, fomentar el buen uso de los recursos tecnológicos en instituciones educativas, reducir la brecha digital y mejorar el aprovechamiento de la tecnología en las escuelas. •Educared: Comunidad educativa digital que presenta eventos sobre educación e innovación, se ofrecen cursos y talleres virtuales y presenciales, difunde buenas prácticas pedagógicas y fomenta la creación y uso compartido de recursos y experiencias didácticas.

5.En la misma línea de la pregunta anterior, ¿en qué aspectos de las políticas educativas públicas Fundación Telefónica ha venido trabajando con sus programas y cuáles son los resultados alcanzados en el transcurso del tiempo?

Nuestro programa de “Educación Digital” busca acortar la brecha educativa y tecnológica, empoderar a los maestros en el uso de metodologías innovadoras, mejorar los aprendizajes de los estudiantes y promover clases dinámicas con el uso de la tecnología.

Por ello, se implementa en escuelas (urbanas y rurales) y hospitales, se desarrollan talleres permanentes de formación docente, se fomenta la creación y uso compartido de recursos, experiencias y conocimiento educativo, se realizan cursos virtuales y presenciales, y se difunden buenas prácticas pedagógicas. Actualmente, beneficiamos a más de 1 millón de escolares y profesores de escuelas urbanas y rurales, hospitales y entornos inclusivos de 21 regiones del país.

•Aula Digital: Es un proyecto integral que contribuye a mejorar los aprendizajes de los niños de primaria en matemática, ciencias, comunicación y habilidades para la vida, aprovechando la tecnología. Este proyecto educativo incorpora la formación y acompañamiento permanente a docentes, la implementación tecnológica a escuelas, y el uso de plataformas con contenidos educativos digitales. Este proyecto se desarrolla en escuelas de zonas rurales y urbanas, hospitales y otros entornos vulnerables. •Gamificación: Dentro de sus ejes de acción cuenta con dos aplicativos educativos: Oráculo Matemágico y VillaPlanet, los cuales funcionan como complementos en las clases de

73


EDUCACIÓN

UAP OBTUVO FINANCIAMIENTO POR S/ 180 MILLONES EN EL MARCO DEL LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL

B

ancos y trasnacionales reafirmaron su confianza en la gestión institucional de la Universidad con préstamos a corto y mediano plazo.

En el marco del Licenciamiento Institucional, en el 2019 la UAP (Universidad Alas Peruanas) obtuvo financiamiento por un monto total de 180 millones de soles de entidades financieras y proveedores, locales e internacionales, de infraestructura y equipamiento. Esta estrategia de financiamiento institucional buscó renovar la confianza con los inversionistas en dos tramos; inicialmente a corto plazo y luego a mediano plazo.

Confianza en la Modernidad:

Financiamiento Bancario: El Presidente Ejecutivo de la UAP, José Eduardo Castillo Carazas, informó que el BBVA Perú otorgó un financiamiento a corto plazo de S/ 33 millones; mientras el Banco de Comercio hizo lo propio con S/ 5.8 millones, ambos préstamos íntegramente pagados a la fecha. En cuanto al financiamiento estructurado a mediano plazo, el BBVA Perú otorgó S/ 53 millones pagaderos en 7 años, siendo S/ 42 millones destinados a repotenciar la infraestructura y S/ 11 millones para adquisición de laboratorios y talleres en beneficio directo de los estudiantes de la UAP. Asimismo, el Banco de Comercio otorgó un financiamiento en julio de 2019 por S/ 14 millones por 5 años, dinero destinado íntegramente a infraestructura, según el contrato firmado entre esta entidad bancaria y la UAP. Ambos créditos han sido estructurados con respaldo de fideicomisos bancarios de administración de flujos y de garantías que controlarán el destino y manejo profesional de los fondos desembolsados.

74

Las trasnacionales De Lorenzo (Italia), DELL (USA) también apostaron por la modernidad de la UAP, financiando adquisiciones de laboratorios y talleres académicos, en el marco de superar las condiciones básicas de calidad. El monto total de ambos financiamientos supera los 60 millones de soles. Con estos números, la UAP demuestra sus avances y el compromiso de la institución con los estándares de calidad para obtener su licenciamiento, y demuestra la confianza del sector bancario y empresarial en su solidez.


EDUCACIÓN UAP comprometida con la transparencia y la lucha contra la corrupción La actual administración de la UAP con sus acreedores financieros, firmaron una serie de obligaciones en cuanto a su estructura administrativa y la realización de acciones que van a favor de la moral y las buenas costumbres. Conociendo los problemas que se vienen dando en el país como son los actos de corrupción, sobornos, actos o prácticas ilegales o indebidas respecto de cualquier autoridad gubernamental nacional o extranjera; lo que incluye la no entrega de dádivas o pagos, ventajas, beneficios personales a los funcionarios públicos para obtener algún beneficio, la UAP tiene claro que esos actos no se deben realizar por ninguna circunstancia. Por ello, la nueva UAP está en realizando un trabajo minucioso en el Plan de Transparencia y la lucha contra la corrupción, evitando así ser vinculada a la comisión de delitos contra la administración pública, lavado de activos, tráfico de drogas y/o financiamiento del terrorismo en el Perú y en el extranjero.

Asimismo, la UAP tampoco realizará préstamos ni avales a favor de terceros, incluidas empresas vinculadas, adicionales a aquellos que se encuentren vigentes a la fecha de cierre. Finalmente, está el compromiso de no pagar a sus directivos, autoridades y empleados dietas y remuneraciones, u otras prestaciones, que no sean conformes con las disposiciones legales vigentes. Sin duda, son asuntos puntuales, donde la Universidad Alas Peruanas muestra su compromiso con el Plan de Transparencia y la lucha contra la corrupción. Cabe precisar que la UAP viene realizando una serie de normas, con la finalidad de lograr el ISO 37001-2016, que permiten a las diversas instituciones públicas y privadas en el país prevenir, detectar y enfrentar al soborno.

75


E N T R E V I S TA

“ASESORAMOS A NUESTROS CLIENTES CON ESTRATEGIAS INNOVADORAS” Conversamos con Paula Elías Auad, abogado-socio del estudio jurídico Elías Abogados, quien indicó de qué manera la empresa ofrece asesorías diferenciadoras a sus clientes y cómo están presentes con sus socios estratégicos en el mercado peruano. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Qué define a Elías Abogados - Derecho Ingeniería, como estudio jurídico?

Somos un estudio jurídico especializado en derecho de aguas, medio ambiente, derecho administrativo y regulatorio, con presencia en Chile y Perú, conformado por un selecto equipo de abogados e ingenieros de reconocida trayectoria y reconocimiento en sus áreas de trabajo. Nuestro elemento diferenciador es el conocimiento de la industria de nuestros clientes, poniendo al servicio de éstos nuestro Know How, tanto en el campo legal como en el de la ingeniería, proporcionando soluciones integrales a sus requerimientos. Proveemos una experiencia integral, que les permite a nuestros clientes avanzar en sus proyectos sin contratiempos y seguros en sus actividades, sabiendo que cuentan con un grupo de asesores nacionales e internacionales, de primer nivel, para abarcar sus requerimientos de una manera estratégica.

¿Quiénes son los socios estratégicos con los que cuentan en el país?

Nuestro principal aliado en el Perú es Geo Sud SAC. Empresa integral dedicada a la perforación de pozos tubulares, a la realización de estudios hidrogeológicos, geotécnicos y ambientales, estudios de gestión territorial, proyectos de aprovechamiento, control y análisis de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos.

76

Su gerente general, el ingeniero Oscar Oyarce, también socio de Elías Abogados Chile, cuenta con una larga experiencia tanto en Chile como en el Perú en proyectos vinculados al sector minero, industrial y agrícola. Con casi 10 años de experiencia en el Perú y con una plana profesional de más de 25 años en Chile, Geo Sud SAC afianza nuestro soporte técnico legal dando una mirada más amplia para la toma de decisiones de nuestros clientes.

Respecto al medioambiente, ¿cuál es el rol de Elías Abogados para apoyar a las empresas en los distintos requerimientos que se exigen en este punto?

Los asesoramos en la definición de estrategias para la obtención de los permisos ambientales, acompañando la tramitación administrativa ante la autoridad, como también, en el cumplimiento de la legislación y normativa aplicable durante la operación del proyecto. Nuestra experiencia en el ámbito público y privado en Chile, nos permite prestar una asesoría integral, enfocada especialmente en la anticipación y solución de conflictos críticos, que de no actuar a tiempo, generan profundos impactos negativos. Nuestra capacidad de anticiparnos responde a un detallado análisis y seguimiento de los avances normativos a nivel legislativo y de Gobierno, de las políticas públicas de potencial impacto en la inversión ambiental, como también, a nuestra interacción permanente con actores influyentes del mercado, líderes


E N T R E V I S TA

Nuestro elemento diferenciador es el conocimiento de la industria de nuestros clientes. sociales y prensa especializada. Este sensible aspecto es altamente valorado por nuestros clientes y nos distingue de otras asesorías en este ámbito. Este enfoque permite a los clientes mantener un control de sus proyectos, tanto a nivel de cumplimiento administrativo frente a la autoridad fiscalizadora y sancionadora, como también, a partir del desarrollo de estrategias eficaces de relacionamiento comunitario, que les permite contener, gestionar y encauzar la creciente conflictividad socioambiental que afecta a los proyectos de inversión tanto en Chile como en el Perú, con estrategias innovadoras, respetuosa de las personas y coherente con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, compartiendo el valor social de las empresas y sus proyectos, en el marco de una política de responsabilidad social corporativa como principio rector del modo en que las empresas y los proyectos de alta conflictividad socio ambiental se relacionan con las comunidades impactadas.

permitirá aportar al progreso institucional en materia ambiental de Perú, promoviendo la modernización de sus instituciones y normas, que contribuirá a abordar con éxito y de manera equilibrada los problemas ambientales y sociales que interesan a la empresa, a las comunidades y a la autoridad.

¿Por qué el Perú?

Luego de varios años de experiencia en el Perú de nuestro socio estratégico y análisis de mercado, vimos su atractivo y decidimos expandirnos y llevar el resto de nuestros servicios específicos a los clientes locales. Por otra parte, las últimas actualizaciones de la legislación ambiental e hídrica local, hacen cada día más necesario un apoyo en dichas materias, y al ser esas áreas nuestra especialidad, pensamos firmemente que podemos ser el apoyo que los distintos sectores que la economía peruana requiere.

Nuestra experiencia directa en el desarrollo normativo e institucional en materia ambiental en Chile, nos

77


HEWLETT PACKARD (HP), CUANDO EL RECICLAJE IMPORTA Muy pocas veces se tiene la suerte de conocer lugares como Nashville, pero más aún plantas de reciclaje como la que tiene HP en esta localidad. En ella varios de sus productos como los cartuchos de tinta y tóner, que culminaron su vida útil, encuentran una segunda oportunidad para su uso. POR JAVIER ARCE jarce@stakeholders.com.pe

N

ashville es una ciudad apacible ubicada en el este de los Estados Unidos. Cuando decidí ir a esta bella urbe por invitación de HP, para conocer su planta de reciclaje, sabía de antemano que me encontraría ante espacios modernos y novedosos para quienes venimos de un país como Perú, donde recién estamos dando los primeros pasos en lo referido a la Economía Circular. Fueron tres días en el que pude conocer la magnitud del trabajo en el que se embarca HP para lograr ser sostenible con el medioambiente. Muchas veces pensamos que algunas acciones, aquellas que no están relacionadas directamente con el medioambiente, no contribuyen a promover un mundo sostenible, pero la verdad es que la sostenibilidad es todo. Quizás para muchos ser responsables con el reciclaje de cartuchos de tinta y tóner no influye considerablemente al cuidado de nuestro ecosistema, sin embargo, y como dato

importante, podemos destacar que durante el 2018 HP usó más de 107 mil toneladas de plástico reciclado, en los más de 4, 200 millones de cartuchos de tinta y tóner que fabricaron a través de su programa HP Planet Partners. Enterarme de este tipo de información en esta grata travesía fue interesante, pero a la vez reconfortante porque visibiliza la preocupación que tienen las empresas como HP por la producción responsable y el impacto sostenible. Previamente ya conocía el trabajo que viene realizando la empresa. Ahora bien en este viaje, lo que había visto en los videos de internet sobre el reciclaje de cartuchos, tomó otra dimensión; es decir, de cerca el episodio es otra cosa y uno puede darse cuenta de la verdadera envergadura de esta tarea. En una inmensa planta, hombres debidamente equipados, concentrados y dedicados a la separación de cada pieza, parecen ser parte de un ritual muy diligente. No obstante, el primer punto de este eslabón se da con


EMPRESA

la recolección de los cartuchos; por ejemplo, en Perú a través de containers que tienen por destino final Nashville. Llegado a esta ciudad, conocida también como la “Ciudad de la Música” por su relevante industria discográfica, todo el material pasa por una selección a cargo de los técnicos que retiran el empaque y lo que no sirve. La última tecnología también participa y lo hace a través de robots que intervienen con precisión milimétrica en la separación de elementos metálicos que componen los cartuchos. Mientras iba observando cada detalle de este proceso, era inevitable no pensar en la fuerte inversión que necesita la industria del reciclaje. Y es también ineludible, porque HP trae desde Haití, uno de los países más pobres de América Latina, botellas de plásticos de vertederos que se usan en la fabricación de cartuchos. Diariamente, un millón de estas botellas son usadas para este fin. Por otro lado, el compromiso de Hewlett Packard con la sostenibilidad va más allá de su trabajo con los cartuchos, y la empresa lo demostró con el lanzamiento de los nuevos empaques que contienen las impresoras de la marca, si bien antes usaban tecnopor en estas, ahora usarán cartón reciclado. En este propósito, una de las abanderadas es la impresora HP Tango Terra, la cual está fabricada con un 30 % de plástico reciclado y es entregada libre de plástico en su empaque. En sí, en HP invierten mucho en tecnología e innovación para brindar en toda su gama, productos comprometidos con la sostenibilidad. La visita, que duró casi toda una tarde, fue complementada con charlas que ofrecieron sus distintos representantes para demostrar los resultados y las expectativas de HP con el desarrollo sostenible en sus actividades. No fui el único testigo, colegas de países como Chile, Colombia y México compartieron conmigo el entusiasmo que conlleva conocer todo el impresionante complejo. El resultado de toda la experiencia dejó huella. De regreso a Lima, ese inevitable pensamiento volvió y cavilé sobre que en el Perú también existen plantas de reciclaje, pero reflexioné más en que es necesario seguir juntando esfuerzos para implementarlas y optimizarlas. En un mundo donde el cambio climático viene causando estragos, estas acciones suman para poco a poco menguar el daño a lo largo del planeta y hay que valorarlas. Realmente estar ahí fue algo totalmente distinto.

79


E N T R E V I S TA

AUDITORÍA ENERGÉTICA: UNI BUSCA OPTIMIZAR SU CONSUMO ENERGÉTICO Como parte de los objetivos de contar con una gestión ecoeficiente del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI, el Centro de Proyección y Responsabilidad Social de la UNI (CEPS UNI) viene promoviendo y financiando la Auditoría Energética (AE). Para conocer los detalles entrevistamos al Ing. Rafael Espinoza, Director del Centro de Energías Renovables (CER), quien a su vez dirige el proyecto en el marco del Convenio CEPS - CER. POR NOREYMA PAZ npaz@stakeholders.com.pe

¿En qué consiste la Auditoría Energética, cuál es su alcance e importancia?

Una Auditoría Energética (AE) es un proceso programado para conocer con detalle los flujos de energía involucrados en el funcionamiento de un sistema, entendiéndose que la expresión flujos de energía se refiere a las cantidades de energía de todas las formas que ingresan al sistema de la UNI y que requiere para funcionar. La AE contribuye en optimizar el consumo energético en la UNI, lo cual redundará en la reducción de sus facturaciones por consumo de EE, coadyuvando a la meta de hacer de la UNI una universidad eco-eficiente, así como al desarrollo energético sostenible del país.

¿En qué beneficia a la UNI contar con un informe sobre auditoría energética?

El informe se realiza con criterios de eficiencia energética usando tecnología actual para determinar malas prácticas de uso de energía y realizar recomendaciones pertinentes para revertir las anomalías. Adicionalmente permitirá: Conocimiento del estado en que se encuentran las 25 subestaciones de propiedad de la UNI, así como de

las instalaciones, tableros eléctricos y equipos de alto consumo. Desarrollo de un diagnóstico energético en todas las instalaciones de la UNI con el fin de identificar tipos y cantidades de equipos. Dotar de diagramas unifilares a nivel de tableros eléctricos, incompletos a la fecha. Medición de consumo de EE asociada a los tableros de distribución y de las pérdidas de energía eléctrica en los principales circuitos.

La AE actualmente tiene dos etapas. ¿En qué consistió la primera?

La primera etapa, ya concluida, consistió en el desarrollo de un diagnóstico energético en todas las instalaciones de la UNI con el fin de identificar tipos y cantidades de equipamientos en general que requieren EE para funcionar, tales como, lámparas, motores eléctricos, computadores, impresoras, fotocopiadores, etc.

Se encuentran culminando la segunda etapa, ¿de qué trata? ¿habrá una tercera etapa?

La segunda etapa tiene por objetivo conocer las cantidades de EE que efectivamente se están utilizando en la UNI para lo cual no existe otra

forma que mediciones eléctricas con instrumentación adecuada que también registra los consumos reproduciendo curvas de carga periódicas, que para el caso son semanales. La UNI cuenta con tres contratos de suministro de EE en Media Tensión, que se distribuyen hacia 25 Subestaciones Eléctricas de MT; de igual forma, la energía se distribuye a los usuarios finales luego de ser transformada a Baja Tensión. Complementariamente, la AE medirá las pérdidas de EE que se producen desde el inicio del circuito eléctrico hasta el consumo de los usuarios finales.

¿Cuál fue el aporte del Voluntariado UNI para desarrollar esta actividad?

Los voluntarios apoyaron durante la primera etapa, gracias a ellos se hizo el recorrido de todas las instalaciones de la UNI, con el fin de recopilar información de la cantidad de los principales equipos y el reporte de observaciones, todos ellos debidamente capacitados. Además el voluntariado es clave para fortalecer el componente de mayor eficacia que es el desarrollo de la “cultura eco-energética” de todos los usuarios de la UNI, cuya mejor expresión es la ejecución de buenas prácticas en el uso de energía.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.