Revista Stakeholders N°121 - Especiales: Finanzas Verdes / Emprendimientos

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN Renzo Rojas

REDACCIÓN Illari Loaiza Javier Chourio

GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada ASESORA LEGAL Jois Jessenia Angulo SERVICIOS DE MENSAJERÍA Dinsides Courier

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

L

a inclusión financiera no puede parar. Independientemente de quienes se encuentren en las esferas públicas, la tarea por poner al alcance de todos los peruanos los beneficios de los productos y servicios financieros urge en medio de un contexto todavía sensible debido a la pandemia. Hay que resaltar el avance que hubo al respecto. El aumento de puntos de atención, la accesibilidad virtual que trajo consigo la digitalización, el compromiso del sector privado, entre otros factores, contribuyó a mejorar en el tema. Sin embargo, los esfuerzos no deben escatimar porque aún hay un grupo importante de peruanos que necesitan ser atendidos. La tarea requiere una articulación multisectorial y la sincronización de iniciativas para impactos eficaces y eficientes.

CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021

Revista Stakeholders

EDITORIAL

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.

En la presente edición, Stakeholders enfoca su narrativa en la inclusión financiera, viendo en esta una gran oportunidad que nos lleva directamente al desarrollo sostenible de nuestro país. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número ocho nos habla de “promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible”, y en esto la inclusión financiera tiene un papel vital, además de otros aspectos inherentes como la educación y la digitalización. Asimismo, en las siguientes páginas el lector encontrará también contenido relacionado a los emprendimientos y las finanzas verdes. Entre una variedad de entrevistas y artículos, distintos especialistas del sector público y privado nos ilustran el panorama e inducen a reflexionar sobre el problema existente que, más allá de serlo, se puede convertir en un punto de inflexión que nos impulse a un mundo sostenible, sobre todo en un contexto de recuperación poscovid. La coyuntura electoral o política no debe desviar nuestra atención de los temas que merecen el mismo grado de preocupación que los que aparecen en la escena mediática diariamente. Debemos no solo hablar de la inmediatez ostensible o del cortoplacismo de la agenda, sino también del futuro, o más bien de lo que es el presente, porque el enfoque sostenible ya llegó y lo ha hecho para siempre (RR).

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

POR MÁS INCLUSIÓN Crearon el pequeño fondo Engine No 1 y buscaron alianzas para la Asamblea que debía renovar el Consejo de Dirección. Era un trámite formal porque siempre ganaban los candidatos propuestos por la dirección de la compañía. Pero esta vez no fue así. Engine No 1 logró el apoyo de importantes Fondos de inversión para proponer que el 25% de los nuevos directores fueran respetados ecologistas que presionaran por cambios proecolgicos. Los apoyaron Fondos como el de los pensionados públicos de New York , el influyente CalPERS de California que es similar al anterior, el de los maestros de California y el Fondo BlackRock, el mayor del planeta, cuyo presidente Lawrence Fink está priorizando la sostenibilidad. BERNARDO KLIKSBERG

U

Asesor de diversos organismos internacionales*

no de los mayores desafíos de la economía pospandemia será mejorar la inclusión. Son tales los niveles de exclusión de sectores masivos de la población mundial que, por ejemplo, hay 72 países en el mundo donde las mujeres están formalmente excluidas en lo financiero. Les está prohibido tener una cuenta bancaria o recibir un crédito. En un área escasamente abordada, un reciente trabajo del New York Times muestra cómo la mitad de los hogares de Estados Unidos han invertido en acciones de empresas. Pero están totalmente excluidos de la toma de decisiones.

El estudio Una democracia de accionistas es posible muestra algunos casos que han empezado a ser analizados y recomienda una serie de medidas legales, democratizantes.

Algunos desarrollos recientes pro inclusión La mayor empresa petrolera del planeta ExxonMobil ha sido continuamente cuestionada por los costos ambientales de sus actividades centradas en la producción de energías contaminantes, que envían toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Urge cambiar sus políticas de fondo y amplios sectores de opinión le han exigido que se transforme en una empresa de energía muy enfocada a generar energías limpias. Pese a los discursos y las promesas, los críticos dicen que no ha cambiado como tampoco otros gigantes petroleros. En ese sentido, un grupo de accionistas menores, que solo tenía el 1% de las acciones, decidió actuar al respecto.

“La pandemia nos ha llevado a confrontar aun con más fuerza la amenaza global del cambio climático”, declaró anteriormente Fink. De esta manera lograron colocar a tres directores ambientalistas en el Consejo. También hay otro caso como el de la gran empresa petrolera Chevron, donde los accionistas activistas lograron hacer aprobar una reducción sustancial de las emisiones contaminantes de petróleo para autos. Junto con la rebelión de los accionistas hay nuevas iniciativas como, entre otras, “la coalición por un capitalismo inclusivo”. Fue creada por la empresaria multimillonaria Lynn Forrester que, con el apoyo de diversos fondos y en conexión con el Papa Francisco y sus enseñanzas sobre la necesidad de superar la economía de exclusión, se propone impulsar diversos proyectos inclusivos. Destaca que son inaceptables los picos de desigualdad y exclusión actuales. En Estados Unidos en el 2019, las remuneraciones de los altos gerentes fueron de 21,3 millones de dólares anuales. El salario mínimo en cambio sigue fijado en 7, 25 dólares la hora, lo que significa que millones de personas solo ganan 22 mil dólares anuales. El presidente Joe Biden, en una medida inclusiva, ordenó que el sueldo mínimo en todo el ámbito público fuera de 15 dólares la hora, y propuso que todo el sector privado aplicara similar criterio. Forrester Research advierte que es necesario hacer cambios inclusivos rápidos como pide el Papa Francisco: “Las lecciones de la crisis financiera global no han sido asimiladas, y aprendemos muy despacio las lecciones del deterioro ambiental”.

* Referente internacional en Responsabilidad Social Empresarial. Premio Corresponsables (España) 2020. New York Award 2018.


E X P E R TO S S H

LO OCURRIDO ¿A QUIÉN PERTENECE? ¿A QUIÉN PERTENECERÁ? intervienen en un resultado. Esta pretensión busca ordenar jerárquicamente los factores en juego, como si fuesen vectores en un campo de fuerzas. Suele incluirse solo lo que está fuera del propio sujeto, del actor. En otras palabras, se tiende a excluir todos aquellos aspectos que se agrupan dentro de lo que se entiende por emoción. No podemos razonar sin deseos, sin intereses, sin afectos. La lógica que nos sostiene no puede deshacerse de lo emocional. Nuestra razón está plagada de elementos inadvertidos, subjetivos, emocionales.

BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI

M

Miembro del Directorio de CTC Consultores

uchas veces, las personas conversamos y discutimos acerca de por qué se dieron los sucesos que vivenciamos, que experimentamos o que recogimos de narraciones diversas. En los relatos históricos se suelen identificar personajes y situaciones cuya emergencia o despliegue son considerados fundamentales y se les dan calificativos que sobredimensionan o sobrevaloran su importancia y significado. En la vida cotidiana hacemos lo mismo, independientemente del hecho o de su magnitud. El propósito gira en torno a la necesidad de destacar méritos o atribuir culpas. La simplificación no solo genera argumentos contrapuestos, sino que omite dar cuenta de la gran variedad de afectos, factores, fuerzas, energías y lógicas que intervienen y que podrían ayudar a explicar por qué se plasma una circunstancia. En otras palabras, cuando se asume un razonamiento de esta índole, es decir, que reduce la realidad, se obliga a tomar partido por uno de los aspectos pero no a enfrentar el reto de comprender, apreciar y resolver la contradicción que se ha dado. La ilusión que tenemos los seres humanos es poder dominar conscientemente todos los elementos que

El filósofo español Manuel Cruz publicó hace muchos años (1995) un libro que llevaba por título ¿A quién pertenece lo ocurrido? Hacerse esta misma pregunta en el Perú hoy tiene mucho sentido. Lo que se vive actualmente es el resultado de un largo proceso de transformaciones no lineales en diferentes planos, dimensiones, individuos y organizaciones que ha terminado por configurar la dinámica del sistema vigente de la sociedad peruana. La infinidad de sentidos y vínculos que se entrecruzaron generó una lógica de funcionamiento y comportamiento que atravesó todos los componentes del sistema, no solo a una parte de estos. Si bien el más devastador de los colapsos puede darse como producto de la fragmentación y polarización social, la transformación de la sociedad peruana no se dará porque una plataforma política subordine a la otra. Desde mi punto de vista de lo que se trata es de modificar la lógica de reproducción de los vínculos que se dan en la sociedad, en diferentes planos y dimensiones. Y ello no es un proceso meramente racional. El discurso que subyace de manera predominante en el mundo inadvertido de los peruanos es cínico, desconfiado y pesimista. Si bien tomará mucho tiempo desmontarlo, en esto hay que trabajar. No solo es un asunto de buenas maneras y modales, sino de la más profunda afectividad.

5


E X P E R TO S S H

EXCLUYENDO A MÁS PERUANOS EN NOMBRE DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA Las tasas de interés en el Perú son altas por varias razones. La principal de ellas es que prestar dinero es muy riesgoso. La alta informalidad, por ejemplo, lleva a situaciones en las cuales una empresa puede ser exitosa por años sin estar registrada en ninguna parte, de tal manera que cuando vaya a un banco a prestarse dinero, al ser evaluada por medios convencionales, termine siendo tóxica. Si no cumple con devolver el préstamo, no hay nada legalmente que embargarle.

HANS ROTHGIESSER

L

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

a evidencia económica en contra del control a las tasas de interés es bastante contundente. Empecemos por indicar que darte un préstamo es un servicio que el banco ofrece. El precio de ese servicio es la tasa de interés. Como todo precio, si los costos de darlo son más altos, este será más alto. Y si pones un control a esas tasas de interés, estás poniendo un límite de precios, algo que ya sabemos que no funciona. Eso en países de verdad se enseña en secundaria. Dicen que de buenas intenciones está pavimentado el camino al infierno. No sé si eso sea cierto, porque aún estoy vivo en este mundo, pero lo que sí puedo asegurar es que de buenas intenciones está hecho el camino a la espiral intervencionista. Es decir, “meter la pata” motivando que el Estado se meta a un mercado, generando distorsiones que empeoran todo y, en un segundo momento, en vez de reconocer que “metiste la pata”, refuerzas el intervencionismo con una medida adicional. En el Perú bien podríamos llamar a esto “un martes cualquiera”. La intención de hacer que más peruanos tengan acceso a créditos a tasas de interés más razonables es noble. De hecho, es uno que compartimos casi todos. No obstante, el instrumento seleccionado es quizás el peor de todos. En economía nunca funciona dictar que las cosas serán como yo quiero que sean. Así no funciona. La economía tiene formas graciosas de volverse contra ti en esos casos.

6

Cuando se pone un límite a las tasas de interés, se está jugando en la dirección contraria. Al querer controlar el precio, se termina imponiendo una cantidad de préstamos a ser otorgados. Siendo la tasa de interés la forma como se regula el riesgo (clientes más riesgosos pagan tasas de interés más altas), al poner un límite a la tasa de interés que se puede cobrar, se está dictaminando que se deje de prestar dinero a clientes que implican más riesgo. Es decir, a emprendedores más informales o de menores ingresos. Se les excluye por ley. El resultado es más empresas formales y familias de altos ingresos teniendo acceso a esos préstamos, que quizás ni necesitaban, por un lado. Y al otro, emprendedores que necesitan créditos para capital de trabajo o familias de bajos ingresos que necesitan préstamos para mejorar su nivel de vida (comprar una casa, adquirir un carro, etc.). Estos estarán marginados, porque la tasa mínima ha decidido que queden fuera del sistema. ¿Qué les queda? Pues tres opciones. Primero, ya no prestarse. Eso implica dejar de aprovechar oportunidades o mantener el mismo estilo de vida sin mejorar tu bienestar. Es una opción que te queda. Segundo, prestarte de un usurero informal. De hecho, ellos son los que más van a ganar con esta iniciativa, porque el Estado ha generado un mercado cautivo para ellos. Estos prestamistas informales, por supuesto, aplican tasas de interés varias veces mayor a la permitida e incluso superior a la que les habría cobrado el banco si no hubiese habido control. Y tercero, prestarte del Banco de la Nación, que ya está prestando a tasas bajas, representando una violación al principio de no subsidiaridad, compitiendo deslealmente con el sector privado, algo que un estudiante escolar ya debería saber que trae consecuencias negativas a toda la economía.


E X P E R TO S S H

SUJETO DE CRÉDITO reputación en base a situaciones objetivas, evidencias: tener una relación laboral o bienes que puedan garantizar “nuestra reputación” y así nos ganamos la confianza para realizar la transacción.

JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

L

a ciudadanía se alcanza con la mayoría de edad acreditada con el DNI respectivo. ¿Es eso cierto? Una vez más nos encontramos con un postulado formal, legal, que no se condice con la realidad. El ciudadano requiere vivir en sociedad y por tanto interactuar con otras personas o instituciones, esto es, que va a trabajar o a estudiar, va a tener transacciones económicas que solo se pueden hacer con dinero. Pero en nuestro país, no todas las personas estudian o trabajan, y la mayoría de los que trabajan no lo hacen en situación de formalidad. En el caso de sus bienes, estos no se encuentran correctamente registrados para que tengan un valor y ofrecerse en garantía. Esa realidad limita la posibilidad para que seamos sujetos de crédito. El concepto de crédito cuenta con una doble acepción que tiene un alto impacto en la calificación de la persona. Crédito es primeramente un tema de confianza, dar crédito a una persona es confiar en ella, validar lo que dice: es veraz, honra su palabra. Propio de ese entendimiento surge la acepción económica; crédito entonces consiste en entregar un dinero o un bien y este va a ser resarcido, pagado en el futuro, debido a la buena reputación de la persona. El crédito es confianza y para obtenerla se requiere tener una buena reputación. Las instituciones financieras también funcionan así, pero claro, no pueden hacer una valoración subjetiva de la persona que compra el televisor o pide un capital para ser pagado en dos años. Ellas califican nuestra

La transformación digital acelerada que experimentamos debido a la pandemia, puede ser una extraordinaria oportunidad para mejorar la ciudadanía de los peruanos al incorporarlos al sistema financiero. En las finanzas otra palabra mágica es la de “referencias” que está asociada a personas, cuentas, bienes, etc. Esto es: no te conozco, pero si puedes cruzar tu prestigio con otras fuentes que validen tu reputación, ayudará al sistema a convalidar tu compromiso de pago. En la dimensión digital ese requerimiento puede ser atendido con nuevas fórmulas, que son las que están dinamizando esa economía con la “confianza digital”. Para que todo ocurra es indispensable la bancarización obligatoria. El DNI que acredita nuestra ciudadanía requiere ser complementado con una cuenta bancaria, del Banco de la Nación o de cualquier institución financiera privada. Un encuentro entre la RENIEC y la SBS. Y es que para ser sujeto de crédito un hito importante es el de tener trayectoria y la idea es que esta no provenga, necesariamente, del empleador formal. Debemos agregar a ello que los programas sociales impulsados por el Estado también requieren contar con mecanismos adecuados de asignación, supervisión, seguimiento y control de posibles filtraciones. La reciente experiencia nos ha demostrado que hubiéramos tenido mejores resultados con los bonos de ayuda de emergencia durante la pandemia, con menos riesgos sanitarios y más eficiente distribución, si hubiéramos tenido a todos los ciudadanos bancarizados. Los incentivos se están dando desde el mercado, a partir de los medios financieros virtuales como Yape, Plin y diversas plataformas más, donde el pequeño comerciante y el consumidor obtienen beneficios. A ello se suman los agentes bancarios, que son las pequeñas bodegas que sirven como terminales bancarios y donde se realizan pagos. La seguridad personal también mejora, al no portarse efectivo. Hay una larga lista de beneficios para todos, incluido el fisco, de contar con una bancarización obligatoria y haya menos efectivo circulando. El escenario que nos ofrecen las finanzas digitales es asombroso y va a empoderar a los ciudadanos de menos recursos al convertirlos en sujetos de crédito. Ese ha sido uno de los factores de éxito de Amazon.

7


E X P E R TO S S H

LA INCLUSIÓN FINANCIERA 1 es inclusión financiera total. En un estudio realizado recientemente en el Perú por quien esto escribe, con datos de la Superintendencia de Banca y Seguros y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, se muestra cómo, mientras en Lima este índice alcanza niveles de 0,90, en las regiones más pobres del país el índice se encuentra entre 0,03 y 0,21, mostrando la relación directa que existe entre nivel de inclusión financiera o bancarización y nivel de pobreza. Asimismo, el análisis de series históricas entre el año 2007 y el 2019 revela cómo la mayor inclusión financiera ha sido acompañada por una reducción de los niveles de pobreza en prácticamente todas las regiones del Perú. PEDRO GRADOS SMITH

Director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima

L

a inclusión financiera, esto es el acceso a la posibilidad de ahorrar, financiarse e invertir, debe ser considerada como un derecho humano fundamental en la línea de pensamiento del Premio Nobel de la Paz 2006, el economista bengalí Muhammad Yunus. El pensador de Bangladesh considera que deberíamos aspirar a un mundo de tres ceros, refiriéndose a cero pobreza, cero desempleo y cero emisiones netas de carbono. Para ese logro, la inclusión financiera es una condición fundamental. En el caso del Perú, hay todavía un largo camino por recorrer en lo relacionado con la inclusión financiera del cien por ciento de la población. Una forma de calcular el nivel de inclusión financiera es mediante el llamado índice de Sarma. Este indicador considera tres dimensiones: penetración bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso de los servicios bancarios. La penetración bancaria hace referencia a ratios de intermediación financiera de depósitos y créditos. La disponibilidad de los servicios se puede medir como el número de puntos de venta bancarios por cada cien mil habitantes. En cuanto a la dimensión de uso de los servicios bancarios, se trata de medir a través del número de deudores entre la población adulta. El índice de Sarma va de 0 a 1, donde 0 es exclusión financiera absoluta y

Adicionalmente, se deben aplicar políticas de inclusión productiva para que la disminución de los índices de pobreza sea sostenible en el tiempo. Dicho de otra forma: se debe educar financiera y productivamente a las poblaciones en situación de pobreza para que al incrementar sus posibilidades de ahorro, financiamiento e inversión, estos aumentos puedan orientarse hacia actividades productivas, que deberían estar interconectadas con los mercados nacionales o internacionales. Por otro lado, es necesario que el Estado intervenga aplicando políticas orientadas al logro de la bancarización. Los mercados financieros, de manera automática, no han logrado hasta ahora disminuir significativamente la brecha entre los sectores modernos del país y las actividades informales concentradas en las capas más pobres de la población. Es fundamental que el nuevo Gobierno trabaje en el logro de la bancarización del cien por ciento de los peruanos, de forma tal que se pueda contribuir a la eliminación de la pobreza, la que lamentablemente se ha incrementado, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, de un nivel de 20 % a 30 % aproximadamente. Una sociedad estable requiere que toda su población se sienta partícipe de los beneficios del crecimiento económico, lo cual a su vez necesita del acceso a los canales financieros, sin limitaciones.


E X P E R TO S S H

LAS FINTECH Y SU IMPACTO EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA CON ENFOQUE DE GÉNERO Las Fintech son emprendimientos que brindan soluciones para la inclusión financiera a través de la tecnología. Este tipo de soluciones han catapultado al mercado muchos de estos emprendimientos, que le permiten a sus clientes acceder de manera intuitiva y manteniendo el distanciamiento social al ecosistema financiero con solo un click en el móvil o el ordenador.

KAREN C. PUERTAS REÁTEGUI

Consultora Experta en Gestión Empresarial y Educación Financiera

L

a situación de las mujeres, a partir de la pandemia, se ha visto impactada con un marcado retroceso en el desarrollo de sus carreras profesionales debido a la responsabilidad familiar y materna, que ha tenido que compartirse con las cargas laborales en el sistema homeoffice. La presión de esta situación ha llevado a muchas mujeres a dejar, temporalmente, su línea de carrera para dedicarse al acompañamiento de sus hijos en su escolaridad no presencial o al cuidado de sus parientes enfermos por COVID-19. A pesar de los reveses que la actual coyuntura le ha presentado a las mujeres, las estrategias para volver a posicionarse y retomar viada en su desarrollo no se han hecho esperar. En el Perú, los emprendimientos han tenido un marcado protagonismo femenino. Según cifras del estudio “Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario” realizado por Ipsos por encargo del Banco de Crédito del Perú, el 60% de emprendimientos del país son liderados por mujeres. Esta cifra alentadora debe tener su correlato en la sostenibilidad de dichos emprendimientos, así como en el necesario puente hacia el empresariado formal, rentable y con potencial de crecimiento. Los emprendimientos Fintech vienen conjugando estos criterios de manera exitosa. Según cifras del BID y Finnovista del 2018, el 44% de Fintech eran lideradas por mujeres en el Perú. Al parecer, esta cifra se ha mantenido, preservando el liderazgo de las mujeres y abriendo oportunidad a nuevos emprendimientos en el marco de la pandemia.

Las Fintech han venido para quedarse, acortando las brechas de la inclusión financiera en mujeres a un ritmo acelerado, abriendo la posibilidad de acceso a las oportunidades que esta integración supone para su desarrollo. Así mismo, ha brindado soluciones para las transacciones de emprendimientos femeninos, que encontraron un apoyo en el ecosistema de la tecnología financiera para seguir facturando en medio de la pandemia y acceder a las opciones que le brinda el sistema bancario para el desarrollo de sus emprendimientos. También, ha permitido que se acorte la brecha digital de las mujeres, pues muchas de ellas se han acercado a este tipo de soluciones por la necesidad de mejorar el servicio de pago de sus emprendimientos, encontrándose con un mundo de posibilidades. Y, finalmente, ha iniciado una fisura en el “techo de cristal” para muchas mujeres que no veían en este tipo de emprendimientos una posibilidad de ejercer su liderazgo y convertirse en empresarias. Se vislumbra un horizonte prometedor para las Fintech debido al margen de estabilidad en el mercado, pues responden a una clara demanda que, bien aprovechada, puede consolidar su nicho de mercado y potenciar su oferta. En ese sentido, la creatividad, disrupción y adaptabilidad de las mujeres que lideran estos emprendimientos, así las de aquellas que acceden a sus servicios, será clave para su desarrollo y permanencia. Como hemos visto, la presente pandemia ha supuesto para las mujeres múltiples lecciones y grandes decisiones de vida para su futuro profesional. No ha sido fácil abandonar una línea de carrera por circunstancias personales, familiares o comunitarias. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando espacios de quehacer profesional con alto valor y múltiple impacto, para ellas y otras mujeres, que encuentran alternativas en un mundo que ha supuesto mayores desafíos de género que los que ya se tenían.

9


E X P E R TO S S H

INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN FINANCIERA: RETOS PENDIENTES pues genera una serie de cambios actitudinales en el primer grupo (Frisancho, 2018) . Dichos cambios están relacionados, por ejemplo, con el autocontrol y la mejora de hábitos de consumo. Consecuentemente, es beneficioso exponer a nuestros jóvenes a la educación financiera desde temprana edad y eso es precisamente el esfuerzo que hacen algunas instituciones públicas y privadas a través de diversos tipos de programas e iniciativas.

LUIS CHÁVEZ-BEDOYA

L

Ph.D. Profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business

a inclusión financiera (IF) se define como la disponibilidad e igualdad de oportunidades para acceder a servicios financieros apropiados, a precios competitivos y cuando sean necesarios. Consecuentemente, la IF es importante para la inclusión social, así como para reducir la desigualdad y la pobreza, pues hace posible que las personas puedan utilizar servicios que, correctamente utilizados, incrementan su bienestar. El Perú presenta estadísticas contradictorias respecto a IF. En América Latina solo superamos a México en porcentaje de adultos con cuenta en el sistema financiero (esto antes de introducir la cuenta DNI), pero según la SBS (2019) somos segundos detrás de Uruguay en número de cajeros automáticos por cada 100 mil habitantes. Además, The Economist, a través del ranking de entorno propicio para la inclusión financiera 2019, nos coloca segundos a nivel de los países en vías de desarrollo. Es decir, contamos con un sistema financiero sano y estable, una cantidad promedio adecuada de puntos de atención y un sistema razonable de protección al consumidor, sin embargo, estamos rezagados en estadísticas de IF. Es importante mencionar que la IF tiene un pilar fundamental en la educación financiera, pero el impacto positivo de esta última es mayor en jóvenes que en adultos

Una educación financiera exitosa haría que las personas puedan utilizar correctamente, y en su beneficio, los productos y servicios financieros, de seguros y pensiones disponibles. Esto generaría una mayor cultura de ahorro y prevención en el Perú, y además ayudaría a emprendedores jóvenes a administrar mejor tanto sus finanzas personales como empresariales. Mientras más oportunidades existan de transmitir correctamente a los jóvenes información sobre finanzas personales y servicios financieros, tendremos ciudadanos mejor informados, más incluidos, y con mayor capacidad de hacer valer sus derechos como partícipes del sistema financiero. Otro punto importante es que la educación financiera no debe estar separada del aprendizaje de teoría económica básica. El estudiante, aparte de adquirir conocimientos básicos de tasas de interés, productos financieros y de conocer la importancia del ahorro y la inversión, debería poder distinguir qué políticas económicas son dañinas y por lo tanto no votar (en el futuro) por políticos ofreciendo tales propuestas. Esto es fundamental pues la aplicación de esas políticas, por ejemplo, controles de tasas de interés o precios, solo harían reducir sus posibilidades de inclusión financiera. Finalmente, la IF también se logra mejorando la oferta de servicios financieros y utilizando tecnología. En un país tan diverso como el Perú es imperativo que las entidades financieras desarrollen productos financieros innovadores y acordes a nuestra realidad e idiosincrasia. Por lo cual es muy interesante que las Fintechs puedan competir con las instituciones del sistema financiero tradicional para captar personas que no se encuentran financieramente incluidas.

1 SBS (2019). Perú: Reportes de indicadores de inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones - Diciembre 2019. Reporte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 2 Frisancho, V. (2018). The impact of school-based financial education on high-school students and their teachers: Experimental evidence from Peru. IDB Working Paper NoIDB-WP-871.


E X P E R TO S S H

LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ Servicios como pagos, transferencias, ahorros, créditos y seguros contribuyen significativamente a la reducción de la pobreza y a la mejoría de la calidad de vida de cada uno de los peruanos. Si bien es cierto, durante la última década se lograron grandes avances con respecto al crecimiento de la inclusión financiera en el Perú a pesar de la complicada geografía que nos tocó y la aprobación de la Política Nacional de Inclusión Financiera en agosto del 2019 por parte del Consejo de Ministros, aún nos encontramos muy lejos de llegar a un nivel óptimo. ¿Qué más podemos hacer?

CARLOS ZAPATA

Senior Staff – ESG - Catedrático de Sostenibilidad en la Universidad de San Francisco y la Universidad de California San Diego

N

o es un misterio que la economía laboral del Perú se basa, en su amplia mayoría, en el sector informal, que alcanza el 75%, mientras que la pandemia del Covid-19 exacerbó aún más la tasa de empleo informal a nivel nacional. Lo preocupante es que en la zona urbana del país la tasa de empleo informal alcanza un 68%, mientras que en la zona rural a un escalofriante 96%. Las razones por las cuales el Perú se encuentra entre los 5 países de América Latina y el Caribe con mayor índice de informalidad son muchas, y no vienen al caso de este artículo, pero gran responsabilidad de esto recae en los marcos regulatorios de los Gobiernos y la falta de políticas macroeconómicas estables destinadas al mayor fomento de programas sociales. Pero ¿qué es la inclusión financiera y en qué se basa? Para comenzar, diré que las cifras y porcentajes mencionados en los primeros párrafos, están directamente relacionados a lo que significa la inclusión financiera. Los integrantes del sector laboral informal, en su gran mayoría, mueven cantidades significativas de dinero en efectivo y no cuentan con acceso al sistema financiero. Por ende, el beneficio de una verdadera inclusión financiera no es únicamente para ellos, sino también para las mismas entidades financieras, y la economía nacional.

Algunas de las ideas y sugerencias que propongo las expondré aquí. Por ejemplo, capitalizar el masivo uso de telefonía móvil y los smartphones sería de gran utilidad y beneficio, ya que a través de aplicaciones financieras se lograría más acceso al sistema financiero formal. A través de estas modalidades los usuarios podrían acceder a formas de pago, crédito, ahorros, transferencias, seguros, y más. Bajo esta modalidad, no solamente participan entidades financieras tradicionales, como bancos o cajas de ahorros, sino también se fomentaría el desarrollo y uso de tecnologías innovadoras y entidades no tradicionales que basan sus servicios en la tecnología. Claro está que el Gobierno también desempeñaría un importante rol al verse obligado a establecer los requisitos y marcos regulatorios necesarios. A través de estos marcos regulatorios, el Gobierno y las entidades pertinentes podrían fomentar e incentivar el desarrollo de productos financieros de bajo costo e innovadores, los cuales tuvieran un mayor alcance en sectores de la población de bajos ingresos -la gran mayoría en el Perú-. Obviamente, nada de esto sería posible sin el fortalecimiento del sistema financiero en todos sus niveles, lo que brindaría -entre otras cosasmayor garantía a los usuarios, además de representar la base de lo que en realidad significa la inclusión financiera. Una de las tantas razones por las cuales el Perú fue, y es, uno de los países más azotados por el Covid-19 fue justamente la falta de acceso al sistema financiero formal por parte de la mayoría de sus ciudadanos. Esto se evidenció, lamentablemente, en las largas y abarrotadas colas de espera en los bancos para poder recibir los bonos y subsidios que ofreció el Gobierno.

11


LA INCLUSIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los aspectos económicos y financieros se encuentran fuertemente vinculados a la creación de empleo y oportunidades de desarrollo. De esta manera, la inclusión financiera se posiciona como uno de los caminos hacia una mejora en la calidad de vida de los peruanos. POR ILLARI LOAIZA CÓRDOVA iloaiza@stakeholders.com.pe

L

a inclusión financiera, a diferencia de lo que inicialmente se podría pensar, se encuentra íntegramente vinculada a la sostenibilidad. Si bien se trata de un tema económico, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existe uno que presta principal atención a este tema. Se titula Trabajo decente y crecimiento económico, y corresponde al octavo ODS de los 17 planteados. Dentro de este objetivo, la ONU ha formulado diversas metas a las que se debe apuntar para lograr su cumplimiento. Dentro de ellas encontramos la promoción de políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación. Estas metas también contemplan fomentar la formalización y el

12

crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el acceso a servicios financieros. A su vez, este ODS plantea mejorar progresivamente, de aquí al 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos es otra de las metas que propone este octavo objetivo. Sin embargo, cabe destacar que este ODS también se relaciona directamente con el décimo de la lista: Reducción de las desigualdades. La ONU expone que “la desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas, pero a diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el Medio

Oriente. Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia”. Partiendo de la importancia que representa la inclusión financiera como camino hacia una sociedad más igualitaria y sostenible, resulta conveniente revisar cómo se está llevando este proceso en el Perú a puertas del Bicentenario.

La inclusión financiera permite el desarrollo “La inclusión financiera se define como el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Es un concepto de carácter multidimensional que incluye elementos tanto del lado de la oferta de productos financieros como del de la demanda, siendo sus dimensiones


INFORME ESPECIAL La inclusión financiera vs. El empleo informal

básicas el acceso, el uso, la calidad y el impacto sobre el bienestar financiero de las familias y las empresas”, comenta Arturo García, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business. En cuanto al ámbito personal y familiar, García asegura que una manera de mantener la estabilidad en los hogares es a través de instrumentos como el ahorro formal o los seguros. Esto se debe a que dichos mecanismos aumentan la capacidad de resistencia de las familias ante ‘choques’ económicos, tales como la pandemia ocasionada por la COVID-19. “La inclusión financiera favorece a las empresas permitiéndoles acceder a nuevas oportunidades de crecimiento a través de la inversión en nuevas tecnologías y en capital humano. Les facilita acceder a ciertos productos que permitan generar liquidez y financiamiento para capital de trabajo e inversión. Por tanto, acceder a servicios financieros de calidad impulsa el aumento de la productividad y rentabilidad de los negocios y, por tanto, el crecimiento de los mismos y del país”, expresa García. De esta manera la inclusión financiera se inserta en favor del desarrollo de las empresas, permitiéndoles crecer y consolidarse en el mercado. “Asimismo, también contribuye a generar una base de depósitos sostenida y reducir la dependencia de mercados financieros internacionales; así como, la reducción de la informalidad financiera”, sostiene el especialista en finanzas. El ODS décimo, que corresponde a la reducción de desigualdades, contempla la problemática de la desigualdad en los ingresos. La inclusión financiera también se presenta como una oportunidad para reducir esta brecha, pues está directamente relacionada a las oportunidades de trabajo e inversión que pueden realizar las empresas. García explica que “el acceso a los productos financieros, especialmente

A pesar del crecimiento económico sostenido e importante que ha tenido el Perú en los últimos 20 años, la accesibilidad a los servicios financieros sigue siendo un tema pendiente. Arturo García explica que la informalidad es una de las grandes causas por las cuales aún no se observa un desarrollo significativo en materia de inclusión financiera. Arturo García

Profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business

microcréditos, permite incrementar el potencial productivo de las personas a través de la inversión en capital humano e innovación, es decir, educación. Además, logra que el crecimiento económico sea más inclusivo y permite que las personas puedan tomar decisiones de consumo a largo plazo, así como de inversión, participar en actividades productivas y hacer frente a shocks de corto plazo”. El estudio y la generación de empleo son puntos clave a tomar en cuenta si se busca un desarrollo sostenible cada vez más igualitario. Para ello es importante promover desde los emprendimientos hasta impulsar el crecimiento de las empresas grandes. ¿Con qué fin? Con la finalidad de que esa mayor inversión permita crear más puestos de trabajo de todo tipo. “La inclusión financiera permitirá, como país, lograr el desarrollo económico y social de las poblaciones de menores ingresos y más vulnerables, mejorando sus condiciones de vida y potenciando la actividad de las micro y pequeñas empresas; asimismo, permitirá incorporar segmentos de la población que usualmente se encuentran excluidos, ofreciéndoles acceso a servicios financieros básicos; y, garantizar el acceso a servicios financieros en condiciones adecuadas, contribuyendo a la reducción de la pobreza”, menciona García.

“Esto se debe, entre otras causas, a alta informalidad en el mercado laboral – el 75% de la PEA son trabajadores informales–, y a la alta informalidad en el segmento de microempresas – el 50% del total de microempresas es informal–. Asimismo, también se debe a la falta de conectividad y de servicios financieros en varias zonas del interior del país”, observa. Asimismo, asegura que es importante ampliar la cobertura y profundización de los servicios financieros para lograr que todos los segmentos de la población estén en la capacidad de acceder a ellos y utilizarlos. De esta manera será posible mejorar el bienestar y calidad de vida de toda la población. El especialista en finanzas sostiene que “la inclusión financiera permitirá que se puedan financiar emprendimientos, así como formalizar microempresas y fortalecer e impulsar el crecimiento de empresas de todo tamaño, las cuales generarán mayores y mejores puestos de trabajo, contribuyendo así a reducir la informalidad y el subempleo”. “Las políticas de inclusión financiera son herramientas promotoras de la inclusión social y el desarrollo económico, las cuales han venido cobrando relevancia a escala global, con una favorable aceptación en foros mundiales de discusión, investigación y políticas gubernamentales. Por ello, vienen promoviendo y aconsejando a diversos países la adopción de políticas públicas coordinadas, que incentiven la inclusión financiera, debido a su rol promotor

13


INFORME ESPECIAL En este aspecto también influye la carencia de una educación financiera, ya que no se saben medir los beneficios o riesgos que cada una de las propuestas presenta. Gonzales comenta que el Banco Central realizó una encuesta en el 2020, donde se encontró que el crédito o la tasa de interés que cobran los prestamistas, en promedio es de 792% anual. En contraste con las tasas que cobran las microfinancieras o los créditos a microempresas, que es alrededor del 40% de tasa de interés anual.

para el desarrollo económico sostenible e inclusivo”, aclara García.

Las barreras de la inclusión financiera “Hay barreras tanto de demanda como de oferta. La primera incluye el desconocimiento, el pensar que estos productos están dirigidos a personas de mayores ingresos y que ellos no tienen los ingresos suficientes. También la desconfianza en el sistema financiero. Por el lado de la oferta, las entidades financieras no cuentan con todos los productos que puedan satisfacer las necesidades de las pequeñas empresas o pequeños emprendedores”, expone Fernando Gonzales, analista económico del Instituto Peruano de Economía (IPE). Gonzales asegura que, a pesar de las barreras, existe un sector importante que atiende a las necesidades de los microempresarios: las microfinancieras. Dentro de ellas se encuentran las cajas municipales, las cajas rurales y otras similares. El rol que han adoptado en los últimos años para facilitar el acceso a las personas ha sido bastante importante. “Sin embargo, lo que está pasando es que las microfinancieras están siendo afectadas fuertemente. Por un lado, debido al tope de las tasas de interés, pero además por el retiro de la CTS. El 20% de los depósitos que reciben las cajas rurales y las cajas municipales provienen de los depósitos de cuenta CTS. Si las personas empezamos a retirar eso –que estamos en todo el derecho de hacerlo dado que la ley lo permite–, hay un efecto que va a caer sobre el financiamiento que ofrecen dichas entidades a las empresas. Algunos negocios pueden dejar de ser rentables y eventualmente desaparecer”. Gonzales precisa que “hay que pensar en el mediano y largo plazo cómo hacemos para fortalecer a este sector importante de las microfinanzas que logra cubrir un segmento sustancial de la población. Cómo hacemos para que no se

14

Fernando Gonzales

Analista Económico del Instituto Peruano de Economía

vea tan afectado por este tipo de medidas, que al parecer no toman en cuenta todos los aspectos”. Asimismo, el desarrollo de las microfinancieras en el país ha sido mejor que en otros países que también se encuentran en desarrollo. “Perú es uno de los líderes en la región, junto con Colombia. Estos productos cada vez llegan a una mayor cantidad de personas. Sin embargo, la brecha sigue siendo bastante importante en cuanto al acceso”, confirma Gonzales. El no encontrar una alternativa dentro del sistema financiero que satisfaga las necesidades de las personas, usualmente las lleva a buscar otras opciones fuera del sistema formal, según comenta Gonzales. Esto se puede deber a que las entidades financieras no logran otorgarles un crédito o un préstamo frente a la falta de garantía que presentan las personas o emprendedores. “Cuando las personas no tienen acceso a las entidades financieras formales, tienen dos opciones: a) no logran acceder al crédito y no logran implementar su nivel de ingresos para empezar un negocio, y b) ceden dentro del mercado informal, con los conocidos prestamistas informales, por lo que finalmente terminan pagando intereses mucho más altos y también exponiéndose a riesgos de métodos de cobranza peligrosos”, sostiene.

Como se puede observar, la diferencia es abismal. “La evidencia que hemos recopilado en el IPE nos indica que el hecho de que no puedas acceder a un mercado formal, pero que necesites este crédito, te haga optar por alternativas más riesgosas donde finalmente terminas pagando muchísimo más de lo que hubieras pagado en el mercado formal”, expresa.

Inclusión financiera: políticas, cifras y expectativas Según el analista económico Fernando Gonzáles, en cuanto a políticas o marcos normativos se refiere, aclara que muchas veces estas pueden “sonar bien”, pero que en la práctica el efecto puede llegar a ser contraproducente. Acerca de la Ley N° 31143 promulgada en marzo de este año por el Congreso de la República, esta ha sido muy cuestionada debido a que coloca un tope fijo a las tasas de interés bancarias. Según Gonzales, en el fondo esta ley va a generar que se terminen excluyendo a más personas del sistema financiero formal. “Afectará principalmente a aquellas personas que representan un mayor riesgo, y cuya inseguridad de pago se veía reflejado en una mayor tasa de interés. Al haber una tasa de interés máxima, simplemente esas personas ya no van a poder acceder al mercado financiero formal y van a tener que migrar al mercado informal peligroso”, menciona.


INFORME ESPECIAL El efecto que tendrá esta fijación en la tasa de interés afectará principalmente a las personas que están accediendo a un crédito por primera vez y que no tienen cómo sustentar sus ingresos. Los más beneficiados serán quienes estaban en ese límite y se encontraban con tasas de interés un poco por encima de este tope, pero que ya tienen cierto historial pagando sus deudas. “Estos son algunos ejemplos de que las finanzas están directamente vinculadas a la calidad de vida de las personas y que no es un tema que involucre a solo un sector de la población, sino que verdaderamente está relacionado con la prosperidad que podamos tener como país”, observa. Desde el Instituto Peruano de Economía, a pesar de la pandemia, los estudios indican que el sistema financiero sí ha tenido un crecimiento. Sin embargo, este se debe principalmente al crecimiento de créditos en empresas. Mientras que el crédito de personas, en especial el de consumo, ha sido fuertemente afectado. “Reactiva Perú ha sido un programa bastante importante para ampliar el crédito a empresas en este contexto de caída de ingresos y de actividad productiva, que se dio principalmente durante el año pasado y que también hemos vivido

Fuente: IPE / Elaboración: propia

durante los primeros meses de este año con las medidas de restricción”, afirma Gonzales. Él comenta que estos programas de garantías estatales han permitido que tanto el crédito como todo el sistema financiero se incremente a doble dígito, sobre todo durante gran parte del 2020 y en abril de este año. “Contrariamente a lo que uno espera en un contexto de caída de actividad económica, el crédito se ha expandido y esto responde directamente a las colocaciones de Reactiva en las empresas”, explica. Por otro lado, se ha observado que en los últimos meses, particularmente en abril, el crecimiento mensual en el crédito de consumo ha sido positivo. “Sin embargo, de aquí en adelante mucho dependerá del ánimo de las personas para continuar consumiendo y de la confianza que tengan en que la economía va a poder recuperarse los próximos meses”, asegura Gonzáles. Debido a que los aspectos económicos y financieros se encuentran vinculados al contexto político y social, la incertidumbre creada a raíz de las elecciones presidenciales afecta directamente el desarrollo de estos sectores. Esto podría implicar un descenso en el crecimiento que se venía dando en los últimos meses.

“Un tema que juega en contra es la incertidumbre por el ambiente político y social que se vive actualmente en el país. De alguna manera va a limitar la inversión y la confianza empresarial. Entonces, tendríamos que ver a qué se compromete el próximo Gobierno en temas de estabilidad macroeconómica y estabilidad fiscal para poder continuar un desarrollo saludable de las finanzas”, comenta el analista de IPE. El siguiente Gobierno y su gabinete tienen la importante labor de garantizar un crecimiento sostenible, estable y que busque favorecer a los diferentes sectores empresariales. “Es muy importante que la próxima persona que asuma el Ministerio de Economía y Finanzas en los próximos años sea una que cuente con la credibilidad suficiente para poder realizar compromisos sin afectar el grado de inversión y la calificación crediticia con el que cuenta el país actualmente”, sostiene Gonzales. Finalmente, en el ámbito macroeconómico, tanto García como Gonzales coinciden en que el manejo que hubo durante los últimos 20 años ha favorecido el crecimiento económico. “En el plan macroeconómico, las acciones que ha tomado el Perú en los últimos 20 años están bien y no hay motivo para cambiarlas”, concluye Gonzales.

15


E X P E R TO S S H

MYPES: INCLUSIÓN FINANCIERA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE Por Laure Schlesinger Profesora de la Universidad del Pacífico

E

oferta de servicios y beneficios para estas.

n Perú, las micro y pequeñas empresas (mypes) suman aproximadamente 3.7 millones, entre formales e informales, generando el 89% de los empleos en el sector privado a nivel nacional. Es tan importante el rol que cumplen las mypes en el Perú, que, de cada 100 trabajadores en la economía, 11.5 son empresarios, jugando un papel muy importante en la cohesión social por su gran capacidad de generación de empleo. Sin embargo, el contexto políticoeconómico actual no nos permite pensar en un panorama de crecimiento para este segmento empresarial. ¿Cuáles serían los motivos? El estancamiento o la mortalidad de las mypes se origina por diversas razones. Una de ellas, la falla que existe en el mercado financiero para atenderlas. De hecho, es una piedra en el camino que año tras año las micro y pequeñas empresas deben superar. Por ejemplo, en el 2017, el 36% de las empresas formales identificaban la dificultad de financiamiento como un factor que limitaba su crecimiento, donde solo el 5.8% de las mypes formales habían calificado a un crédito en el sistema financiero regulado. En el panorama actual, las mypes enfrentan un sinnúmero de trabas para acceder a préstamos en el sistema financiero, entre ellas sus bajos niveles de formalidad y la ausencia de historial crediticio (75% de ellas no cuentan con historial). Adicionalmente, cuando logran acceder a financiamiento, las tasas de interés son muy elevadas, los

16

montos otorgados son bajos y no llegan a responder a las necesidades reales de los empresarios. Una de principales razones que determina esta situación es la alta concentración del sector bancario en el Perú, el cual recién empieza a enfrentarse con más competencia debido al crecimiento explosivo de las Fintechs, empresas que brindan servicios financieros apoyándose fuertemente en la tecnología. En el 2019 había un promedio de 100 Fintechs en el Perú, y a la fecha se cuenta con más de 150 de ellas en el mercado nacional. El panorama futuro de las Fintechs se vislumbra lleno de retos: consumidores que ya no se sienten atraídos por las propuestas de valor tradicional de la banca, tasas poco competitivas, adopción tecnología desigual según los sectores, y una necesidad de respuestas rápidas ante el surgimiento de nuevos modelos de negocio. Mientras más alta sea la competencia de empresas Fintech orientadas a mypes, mejor será la

En esa línea, algunos bancos han invertido en empresas Fintech que podrían significar una amenaza para ellos. Otros bancos han formado alianzas con Fintechs para llegar a nuevos consumidores. Pero la mayoría ha desarrollado laboratorios de innovación o fábricas digitales para desarrollar sus propios productos y reinventar sus servicios, empujados por la competencia, así como la digitalización acelerada del mercado y de la sociedad en general. En cuanto a las Fintechs que se enfocan en brindar financiamiento, se observa una nueva tendencia en América Latina, donde buscan potenciar su fondeo a través de instrumentos de oferta privada en el mercado de valores, así como alianzas con inversionistas institucionales de impacto que hasta el momento se enfocaban en las microfinancieras tradicionales. Un ejemplo de ello es Prestamype, que para generar más inclusión financiera para las mypes, ha empezado a canalizar fondos a través de su sociedad gestora de fondos de inversión privados, así también como deuda institucional local e internacional y bonos titulizados. Para las Fintechs, el presente año será clave para impulsar sus plataformas y productos financieros con el apalancamiento de los mercados de capitales, pues ello le permitirá obtener un mejor fondeo, promover la inclusión financiera y atender al motor económico del país: las mypes.


INFORME ESPECIAL

SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO SE ARTICULAN EN LA POLÍTICA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA La Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera es el órgano encargado de supervisar el desarrollo y efectividad del Plan Estratégico Multisectorial que permitirá 100% de cobertura del sistema financiero en 2030. POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

L

a inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades: transacciones, pagos, ahorros, créditos y seguros, prestados de manera responsable y sostenible. Según el Banco Mundial (BM), unos 2.500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75 % de los pobres no tiene cuenta bancaria, de manera que la inclusión es clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad.

Perú ha realizado avances en la materia en los últimos años, lo que permitió llegar más fácilmente a las poblaciones más necesitadas particularmente durante la pandemia. Según el Microscopio Global 2020 sobre el entorno para la inclusión financiera, realizado en 55 países emergentes y elaborado por The Economist Intelligence Unit con el apoyo de BID Lab, BID Invest, el Centro para la Inclusión Financiera (CFI) y la Fundación Bill y Melinda Gates, Perú y Colombia lideran el ranking como los únicos países del índice que obtienen los valores superiores en las cinco categorías analizadas.

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Perú En 2014 y a través del Decreto Supremo 029-2014-EF, la Presidencia de la República creó la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, la cual tuvo como objetivo diseñar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Esta fue aprobada en 2015 y estaba orientada a promover la inclusión financiera mediante la ejecución de acciones coordinadas que

contribuyeran al desarrollo económico descentralizado e inclusivo, con la participación de los sectores público y privado, en el marco de la preservación de la estabilidad financiera. Su estructura estaba bajo los pilares de Acceso, Uso y Calidad y siete líneas de acción: Ahorro, Pagos, Financiamiento, Seguros, Protección al Consumidor, Educación Financiera y Grupos Vulnerables. En 2019 la Presidencia aprobó la Politica Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), sustentada en la anterior ENIF y modificó la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF) creada en 2014. Así, la PNIF tiene como objetivo promover y facilitar el proceso de inclusión financiera mediante la ejecución de acciones coordinadas entre las entidades involucradas del sector público y privado.

de servicios financieros. - OP5. Fortalecer los mecanismos de articulación de esfuerzos institucionales. Estos cinco Objetivos Prioritarios sirvieron de base para que la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera elaborara el Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional Inclusión Financiera, que contiene 30 medidas para cumplir cada uno de estos objetivos e implementar los lineamientos de política.

Objetivos de la PNIF La Política Nacional de Inclusión Financiera se implementa a través de cinco objetivos prioritarios y dieciséis lineamientos de política. - OP1. Generar una mayor confianza de todos los segmentos de la población en el sistema financiero. - OP2. Contar con una oferta de servicios financieros suficiente y adecuada a las necesidades de la población. - OP3. Mitigar las fricciones en el funcionamiento del mercado. - OP4. Desarrollar infraestructura de telecomunicaciones y plataformas digitales para incrementar la cobertura

El PEM tiene un fuerte componente digital por lo que espera promover el uso de medios de pago digitales de manera segura para la población, así como desarrollar infraestructura en telecomunicaciones (base sobre la cual se ofertan los servicios financieros) y eliminar progresivamente el uso de efectivo en todas las transacciones privadas y públicas. De esta manera, la PNIF tiene vigencia hasta diciembre de 2030, fecha para la cual se pretende proporcionar a la población mayores capacidades y competencias financieras, así como mayores niveles de acceso y uso de servicios financieros de calidad.

17




INFORME ESPECIAL

SBS DISEÑARÁ ESTE 2021 UNA PLATAFORMA INTEGRADA DE RECLAMOS Y DENUNCIAS Dentro del Plan Estratégico Multisectorial de la PNIF, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) también cumplirá este año con el hito “Educación Financiera para Población Adulta y Miembros del Hogar”, aseguró en entrevista para Stakeholders, Juan Carlos Chong, jefe del Departamento de Educación e Inclusión Financiera. POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

Recientemente se aprobó el Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), ¿cuáles son las tareas de la Superintendencia dentro del plan?

¿Cuáles son las cifras actuales en cuanto a inclusión financiera en el país?

En los últimos años, la presencia del sistema financiero se ha extendido en el territorio peruano impulsado por el crecimiento de puntos de atención de bajo costo, tales como los cajeros corresponsales y cajeros automáticos. A diciembre de 2020, el 85% del total de distritos (1.601) contaba con presencia del sistema financiero, en comparación con el año 2015, donde solo el 63.5% de los distritos contaba con al menos un punto de atención. Dicho crecimiento, se observa a través de 241.965 puntos de atención del sistema financiero, distribuido entre oficinas (4.563), cajeros automáticos (30.863), cajeros corresponsales (206.452) y establecimientos de operaciones básicas (87). Por otro lado, a diciembre de 2020, el número total de deudores del sistema financiero fue menor en 5% con respecto a diciembre de 2019. A diciembre de 2020, el total de créditos directos aumentó 12% con relación a diciembre de 2019. Por su parte, el total de depósitos en el sistema financiero ascendió a S/ 404.015 millones a diciembre de 2020, mayor en 25% con respecto a diciembre de 2019. Con respecto al porcentaje de la población con cuenta en el sistema financiero, el 42% de la ciudadanía tiene una cuenta en el sistema financiero, este porcentaje solo alcanza el 28% en

20

Juan Carlos Chong

Jefe del Departamento de Educación e Inclusión Financiera de la SBS

la población en situación de pobreza monetaria (INEI, 2020).Asimismo, ante el contexto del COVID-19, el número de operaciones de los canales digitales creció de manera importante. A diciembre de 2020, el número de operaciones de banca virtual se incrementó en 89% respecto a diciembre del año anterior. También se evidencia la existencia de brechas importantes en las capacidades financieras de la población, el porcentaje de población adulta con nivel adecuado de conocimiento financiero pasó de 29% a 37%, entre 2013 y 2019. Sin embargo, esta mejora se concentró principalmente en el ámbito urbano. Con relación al comportamiento financiero, el porcentaje de población adulta con comportamiento adecuado pasó de 36% a 44%, entre 2013 y 2019. No obstante, las mejoras en este indicador no estuvieron presentes en grupos con menores ingresos y menor nivel educativo.

La SBS como Secretaría Técnica de la CMIF, se encuentra a cargo del monitoreo y seguimiento de la implementación de las acciones multisectoriales vinculadas al PEM de la PNIF. Asimismo, participa como actor involucrado en catorce medidas y lidera cuatro medidas de política del PEM. Así, la SBS lidera la medida 1.5 “Educación Financiera para Población Adulta y Miembros del Hogar” vinculada al Objetivo prioritario 1 “Generar una mayor confianza de todos los segmentos de la población en el sistema financiero” de la PNIF. La SBS potenciará sus actuales programas de educación financiera, adaptándolos a un entorno digital y se elaborarán recursos educativos y cursos de autoaprendizaje digitales. Asimismo, diseñará e implementará una estrategia de comunicación para los diferentes segmentos de la población con el objetivo de sensibilizarlos sobre la importancia del buen manejo de las finanzas personales. Del mismo modo, se elaborará una Hoja de Ruta de la Semana Mundial del Ahorro (SMA) que especificará los objetivos, lineamientos y principales actividades que se realizarán en el marco de la SMA. Adicionalmente, la SBS lidera la Medida 2.1 “Sistemas de Información Integrados para la Inclusión Financiera” vinculada al Objetivo Prioritario 2 “Contar con una oferta de servicios financieros suficiente y adecuada a las necesidades


INFORME ESPECIAL de la población” de la PNIF. Esta medida tiene como propósito ampliar y mejorar la información disponible, e integrarla en un ambiente seguro que permita monitorear los avances en la inclusión financiera, generar la evidencia necesaria para la definición y priorización de la política pública, y contribuir con el diseño de productos y servicios financieros. De igual modo, la SBS lidera, junto con la PCM, la Medida 3.1 “Plataforma Integrada de Reclamos y/o Denuncias” vinculada al Objetivo Prioritario 3 “Mitigar las fricciones en el funcionamiento del mercado” de la PNIF. Dicha plataforma, contará con condiciones de accesibilidad y permitirá la estandarización de terminologías y procedimientos, la simplificación de trámites y automatización de procesos, la asignación adecuada de los reclamos y/o denuncias a los entes competentes y el monitoreo a cargo de los entes supervisores y fiscalizadores. Finalmente, la SBS lidera la Medida 3.4 “Mesa Especializada de Conducta de Mercado” vinculada al Objetivo Prioritario 3 de la PNIF. En este sentido, la SBS creará una Mesa especializada que realizará el relevamiento y análisis de los aspectos comprendidos dentro de la PNIF que generan fricciones en el mercado de servicios financieros, de seguros, previsionales y mercado de valores.

¿Cuáles son los plazos de cumplimiento de las metas establecidas a la Superintendencia?

Los hitos de las medidas que lidera la SBS están establecidos al año 2021, 2022, 2025 y 2030. Se espera que se cumplan a diciembre de 2021 los siguientes hitos de la Medida 1.5 “Educación Financiera para población adulta y miembros del hogar”: la implementación de capacitaciones remotas focalizadas en trabajadoras y trabajadores dependientes, independientes, jóvenes y personas adultas mayores; la elaboración de

recursos educativos digitales; y el diseño de la Hoja de Ruta de la Semana Mundial del Ahorro. Con respecto a la Medida 2.1 “Sistemas de información integrados para la inclusión financiera”, se espera que en diciembre de 2021 se realice el diagnóstico de información disponible y requerida para la medición de inclusión financiera. Además, con relación a la Medida 3.1 “Plataforma Integrada de Reclamos y/o denuncias”, se espera que a diciembre de 2021 se efectúe el diagnóstico de requerimientos funcionales de la plataforma y se diseñe la plantilla estandarizada para la presentación de reclamos y/o denuncias.

Las medidas de política del PEM de la PNIF serán ejecutadas a través de hitos de corto, mediano y largo plazo De igual modo, con respecto a la Medida 3.4 “Mesa especializada de Conducta de Mercado”, se espera que a diciembre de 2021 se cree la Mesa especializada de Conducta de Mercado.

La pandemia puso retos adicionales al trabajo para alcanzar lo objetivos trazados en cuanto a inclusión financiera, ¿cuáles son esos desafíos?

El principal reto para la implementación del PEM de la PNIF es la articulación y el compromiso sostenido de diversas instituciones públicas, privadas y organismos no gubernamentales (ONG). En tal sentido, se diseñará y ejecutará un sistema de información que facilite la articulación y comunicación entre los diferentes actores encargados de la

implementación de las medidas y que permita el monitoreo de los hitos y de las metas de los indicadores de las medidas. De igual manera, es importante que se continúe ampliando la conectividad y promoviendo la alfabetización digital, sobre todo en áreas rurales y remotas del país. Ello, podrá lograrse a través de los Proyectos de Banda Ancha; la implementación de los Centros de Acceso Digital (CAD); y la generación de alianzas con instituciones que puedan fomentar la alfabetización digital. Adicionalmente, es importante mencionar que a fin de garantizar la efectividad de las medidas propuestas en un entorno cambiante, se ha planteado que el PEM pueda tener la flexibilidad suficiente que le permita adaptarse rápidamente a los cambios que se puedan generar.

¿Cómo ha sido el trabajo con la banca?

Durante los meses de setiembre y noviembre de 2019, se realizaron mesas de trabajo para la elaboración del PEM de la PNIF. Participaron 59 entidades, entre ellas, la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF), la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), entre otras. Estas entidades hicieron propuestas de medidas para la implementación de mecanismos para población con menor acceso, la ampliación de la cobertura y desarrollo de canales y productos adecuados, la definición del rol de las instituciones financieras en la inclusión financiera, entre otras. A partir del PEM se espera un rol más activo de las entidades del sistema financiero en la generación de nuevos productos y servicios financieros de acuerdo con las necesidades de la población, particularmente para atender a los sectores sub-atendidos, tales como: población rural, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, entre otros.

21


SECTOR BANCARIO PERUANO ACELERA SU PROCESO HACIA LA DIGITALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Más allá de los estragos causados por la pandemia de la COVID-19 en el país, esto ha significado, por otra parte, agilizar algunos procesos como la digitalización en diversos sectores, favoreciendo a la inclusión financiera como es en el caso de la banca. No obstante, se requiere continuar ‘remando’ para llegar a favorecer a toda la población. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

n setiembre del año pasado, María Antonieta Alva, ex ministra de Economía y Finanzas, revelaba que 14 millones de adultos peruanos no contaban con algún tipo de cuenta en el sistema financiero del país. Tal estadística ponía de relieve, más aún en plena pandemia, la importancia de trabajar en favor de la inclusión financiera a lo largo del territorio nacional. A pesar de lo anterior, se podría decir que los avances han sido notorios en la última década en el tema, no solo en el Perú, sino también en la región. De acuerdo a información del Banco Mundial, en el 2011 se estimaba que solo el 39 % de la población mayor de 15 años de Latinoamérica y el Caribe contaba con una cuenta en una entidad financiera. Tres años después ese porcentaje pasó a ser de un 51 %.

22

Para esta última fecha, según el mismo organismo internacional, el Perú registraba solo un 29 % en este mismo indicador, pero se debe destacar que el crecimiento ha sido sostenido a lo largo del tiempo. “Cada año se ha avanzado, sobre todo en la tenencia de productos de ahorro y pagos. En el tercer trimestre del 2019, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), registró 9,91 millones de adultos con cuentas de ahorro en el sistema financiero, cifra 5% por encima del mismo periodo del 2018”, señala Miguel Vargas Ascenzo, gerente general de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). Asimismo, añade que las cuentas de ahorros (40.1%), tarjetas de débito (38%) y créditos de consumo (23%) son los productos más usados de las entidades financieras, mientras que

la tarjeta de crédito se ubica muy por debajo (8.1 %).

Un sector bancario protagónico En todo este escenario, la banca ha sido y es clave, ya que fue protagonista en épocas en la que los bonos brindados por el Estado eran urgentes para asistir a las poblaciones más vulnerables, por ejemplo. El proceso ha sido complejo entre otras acciones, resaltando en todo ello iniciativas de la mano de la digitalización que ya se venían presentando, pero que obtuvieron mayores énfasis en los últimos meses. “He visto grandes esfuerzos. Por ejemplo, las aplicaciones digitales que al inicio quizá no entraron con mucha fuerza, porque también la población no estaba preparada para la irrupción de un sistema novedoso, pero han tenido


INFORME ESPECIAL un nivel de expansión interesante. Al principio de la pandemia a todos les ha correspondido adaptarse y ver cómo responder. Luego se han tenido que implementar muchas iniciativas para los distintos segmentos y perfiles. Las billeteras y canales digitales han sido muy interesantes”, recalca María Laura Cuya, CEO de Innova - Funding y presidenta de Aprofin. Los desafíos interpuestos por la pandemia fueron de diversos tipos. Digitalizar los productos y servicios ha significado continuar con un trabajo que se ya venía realizando, pero el contexto exigía acelerar para atender a toda la demanda. En esa línea, la comunicación con los diferentes públicos tuvo que estar a la par.

la digitalización. En medio de un escenario donde ha sido primordial mantener la distancia física y evitar conglomeraciones para así salvaguardar la salud, realizar todo tipo de trámites vía virtual en el sistema financiero fue esencial.

Miguel Vargas Ascenzo Gerente general de ASBANC

y servicios. Considera que en el transcurso se avanzará más. Así lo demuestran datos concretos.

“Un gran reto para CrediScotia fue la manera de acercarnos a nuestros clientes, donde tuvimos que replantear nuestra estrategia de comunicación, migrando a canales más digitales como nuestra web, Facebook, email, SMS, entre otros. Repotenciamos nuestra Banca Digital, migrando al toquen digital para que nuestros clientes puedan hacer sus operaciones desde casa y en diciembre del 2020 lanzamos al mercado nuestra CrediAPP”, comenta Víctor Zúñiga, gerente general de CrediScotia.

“A abril 2021, las operaciones a través de canales digitales continúan su tendencia creciente logrando que más del 57,29% de las transacciones sean virtuales. La atención virtual y digital se aceleró impulsada por la coyuntura. ¿La pandemia puede ser la oportunidad para llevar a niveles más altos a la inclusión financiera? Sin duda, permite hacer pagos más seguros, desde el punto de vista físico como sanitario, y se tiene registro de las operaciones con lo cual se abren las puertas al sistema financiero”, asegura el representante de ASBANC.

Para Miguel Vargas Ascenzo, la pandemia ha impulsado toda esta transición de digitalizar los productos

Hay un sector de la demanda que también comienza a valorar y usar todo lo bueno que trae consigo

Al principio de la pandemia a todos les ha correspondido adaptarse y ver cómo responder. Luego se han tenido que implementar muchas iniciativas para los distintos segmentos y perfiles

“Nuestros clientes valoran realizar sus operaciones de manera ágil y segura en esta coyuntura, sin salir de casa. Con el lanzamiento de nuestra CrediAPP, hemos logrado inscribir cerca de 100 mil nuevos usuarios en los primeros cinco meses. El crecimiento en las operaciones realizadas en este canal ha superado el 200%, sabemos que este crecimiento se debe a la etapa inicial en la que se encuentra y que esta tendencia conforme avancemos en la adopción digital de nuestros clientes se irá normalizando”, explica Víctor Zúñiga de CrediScotia. Agrega que todo lo implementado les ha permitido generar en sus clientes un nivel de satisfacción del 77%, a pesar de las adversidades presentes. Zuñiga tiene una opinión positiva acerca de cómo ha enfrentado el sector bancario los desafíos de este último año. “Se ha demostrado en esta coyuntura mucha solidaridad y compromiso participando en todos los programas del Estado. El sector ha continuado su labor ofreciendo facilidades crediticias y de pago para seguir contribuyendo con el desarrollo económico del país y bienestar de la población”, observa.

Apostando por la educación financiera María Laura Cuya reflexiona sobre la necesidad de que las personas conozcan a profundidad las ventajas y desventajas que existe en el sistema financiero, para que así puedan favorecerse de toda la gama de productos y servicios.

23


INFORME ESPECIAL la inclusión financiera a un buen puerto, incluso mucho antes de que la pandemia por la COVID-19 llegara a poner en ‘aprietos’ al sistema económico nacional. De este modo, el enfoque de la adopción de medios de pago digitales estuvo siempre apalancado en las iniciativas de educación financiera que desarrollaron.

“Otro punto muy retador es la educación financiera. A nivel de cultura y educación financiera, nuestra población carece de los conocimientos de esta materia que le permita tomar mejores decisiones. Se ha visto más crítico esto durante la pandemia. No solo consiste en tener una cuenta de ahorro, que muchos no la tenían, sino también en conocer sus ventajas y beneficios, costos, riesgos y demás”, sostiene. El Gobierno ha proyectado lograr una total inclusión financiera con miras a julio del presente año a través de la creación de la cuenta DNI en el Banco de la Nación, siendo la Ley 31120 la que establece el marco regulatorio de las acciones a llevar a cabo. Esta iniciativa representa un gran potencial para sumar por fin a todos los peruanos aptos a beneficiarse del sistema financiero. Pero se debe trabajar en otros ejes paralelamente, como la educación. “Aquí le sumaría, para que tenga mayor impacto, el tema de cultura y educación financiera. ¿Cómo les beneficia ahorrar? ¿Para qué sirve una cuenta? ¿Por qué tener dinero de una forma digital es más valioso hoy? La educación tiene que ir de la mano con los desafíos asumidos”, indica María Laura Cuya. El examen del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) del 2018 reporta algunos datos importantes sobre la educación financiera en etapa escolar. Esta prueba evaluó competencias financieras en más de 4 mil estudiantes de 339 colegios a lo largo del país. Los resultados califican a todo el grupo sondeado en un Nivel 2, el cual es compartido con otros países como Georgia, y que además muestran que hay un nivel de educación financiera aceptable, ya que los estudiantes “pueden reconocer el valor de un

24

María Laura Cuya

CEO de Innova - Funding y presidenta de Aprofin

presupuesto simple e interpretar las principales características de documentos financieros del quehacer cotidiano”, se resalta. No obstante, por otro lado, una encuesta desarrollada por Standard & Poor’s, a fines del 2019, señala que el Perú está en el puesto número siete en Latinoamérica y el Caribe en educación financiera, debido a que solo el 28 % de peruanos tienen un buen manejo de conocimientos financieros. Por ello, sigue siendo vital que todos los sectores puedan articular para que la educación financiera llegue a todos los rincones del país. Hay esfuerzos que ya se vienen dando. “En cuanto a la educación de adultos, a través del proyecto Paga Seguro, estamos aprovechando las alianzas con los municipios distritales y provinciales para además de digitalizar los pagos en los mercados, dar una oferta educativa a la comunidad de comerciantes, empresarios y vecinos a través de webinars y cursos con contenidos que les permitan utilizar de la mejor manera el sistema financiero y fortalecer sus competencias empresariales para el desarrollo de sus negocios”, menciona Miguel Vargas Ascenzo de ASBANC. También señala que desde la Asociación han venido ejecutando distintas acciones para llegar con

“Concretamente, no solo logramos progresivamente aumentar el número de bonos covid del Estado pagados en cuentas bancarias y billeteras digitales; sino que, además , articulando con el Gobierno central y los Gobiernos locales, hemos promovido la digitalización de mercados de abastos en Lima y el resto del Perú con nuestro proyecto Paga Seguro”, complementa.

El desafío de llegar todos Pero hay aspectos que merecen ser vistos con un sentido de apremio. María Laura Cuya refiere que si bien hay un grupo poblacional que ha sido el receptor y el beneficiario de la propia digitalización, existe otro que aún espera poder acceder eficientemente a todos los servicios y productos financieros. “La banca en general asumió muy bien en lo concerniente a las billeteras digitales, canales nuevos digitales para su público, pero el gran desafío es cómo se llega al no atendido o al subatendido. El verdadero desafío está en cómo llegamos a la población que no es atendida por el sistema financiero tradicional aún”, subraya. De acuerdo al informe PISA del 2018, se calculaba que el 31 % de habitantes de zonas urbanas conocía el sistema de Banca por internet en el Perú. Sin embargo, este número se reducía solo al 5 % si íbamos al sector rural. De igual manera, entre otros puntos a recalcar, mientras que un 62 % de la población urbana ahorraba fuera de entidades financieras, este porcentaje aumentaba a un sorprendente 92 % en el ámbito rural. Lo anterior conlleva a analizar


INFORME ESPECIAL cómo generar verdaderos impactos en favor de los menos atendidos.

seguido de demostrar el valor que tiene para el público hacer transacciones digitales, un tema de educación financiera, y donde la gratuidad juega un rol central.

“Perú tiene varios factores que están limitando y generando barreras como son la informalidad económica, la falta de comprensión de los servicios tradicionales, sobre todo de la población más vulnerable, lo cual se ha evidenciado más a raíz de la pandemia”, comenta María Laura Cuya. Para afrontar este problema, ella sostiene que tiene que darse un trabajo coordinado entre el sector público y el privado. Manifiesta que el Gobierno tiene un papel fundamental, donde además de facilitador también sea integrador de diversas propuestas que vienen surgiendo a partir de que la tecnología se va asentando en el sistema financiero. “Hay que construir un marco institucional. Hay que buscar iniciativas de alto impacto. Por ejemplo, un ecosistema innovador como las Fintech, que en el Perú ya son más de 155, deben integrarse a esta dinámica. Tengo la confianza de que si nos ponemos a trabajar en conjunto a difundir estos modelos novedosos que existen en términos de Fintech o de banca que es digital, podemos llegar al resto de poblaciones para multiplicar su crecimiento que genera, a la vez, una movilización financiera en toda la zona o el ecosistema geográfico”, se muestra convencida. Miguel Vargas Ascenzo reafirma el compromiso del sector bancario no solo en seguir promoviendo el acceso al sistema financiero, sino también en la búsqueda por generar una real inclusión financiera, esa que contempla a todos los grupos, independientemente de sus condiciones geográficas, financieras y demás. En esa línea, también ve al Gobierno como a un aliado. “Desde el punto de vista normativo, el Estado debe tomar la

Víctor Zúñiga

Gerente general de CrediScotia

decisión de que los pagos de bonos sociales se realicen 100% de manera digital y no por giros. En ese sentido, estamos trabajando con el MIDIS para hacer un piloto de pago de bonos sociales con las billeteras digitales en Lima, Arequipa y Piura, en el mes de agosto”, añade. Además, recalca que el reto está en seguir logrando la conectividad a la que muchos peruanos todavía no acceden,

Un gran reto fue la manera de acercarnos a nuestros clientes, donde tuvimos que replantear nuestra estrategia de comunicación, migrando a canales más digitales

Víctor Zúñiga también comparte la visión de ASBANC de fomentar una inclusión financiera que se traduzca en beneficios concretos para todos los peruanos, así como ve en el Estado la oportunidad de generar sinergias para la consecución del objetivo común que es hacer del sistema financiero una efectiva vía de desarrollo económico para el país. “El desafío más importante es comprender que en esta coyuntura, millones de peruanos y peruanas se han visto afectados en sus ingresos, por ello debemos diseñar estrategias que les permitan acceder nuevamente al sistema financiero, adecuando nuestros procesos de evaluación y riesgo, pero sobre todo debemos velar por la salud crediticia de nuestros clientes y ser responsables en ofrecerles productos que les permitan acompañarlos en su crecimiento; en ese sentido también esperamos que el Estado articule iniciativas que apuesten por una verdadera inclusión financiera de más peruanos”, explica. Sin olvidar que todo está dentro de un marco de desarrollo sostenible, María Laura Cuya medita en poder seguir apostando por articular a todos los actores del sector, entre ellas las Fintechs, que se configuran como innovadoras y tecnológicas organizaciones, para llegar a contribuir al progreso que se requiere en el ámbito económico, social y, por supuesto, ambiental. “Tengo la convicción de que, a pesar de las deficiencias que poseemos en infraestructura, trabajando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el 17, que consiste en las alianzas públicas y privadas, se pueden hacer cosas importantes”, concluye.

25


E X P E R TO S S H

EL VALOR DE EMPRENDER Por José M. Sainz-Maza del Olmo Editor y Director de Contenidos de la revista Staiy Edit

C

puede resultar ventajoso eliminar trámites administrativos superfluos y dotar a las empresas incipientes de beneficios fiscales que les permitan despegar más rápidamente.

uando hablamos de emprendimiento solemos referirnos no solo a aquellas personas que crean una empresa, sino particularmente a las que lo hacen presentando una propuesta novedosa, a menudo generando un nuevo tipo de negocio o introduciendo un enfoque distinto en un mercado ya existente. En el imaginario colectivo, el emprendimiento aparece frecuentemente ligado a las startups tecnológicas. Se trata de aquellas compañías que, como Microsoft y Apple, comenzaron su andadura en el garaje de alguna casa de barrio residencial estadounidense y terminaron convirtiéndose en gigantes globales. Pero no es necesario apuntar tan alto ni buscar ejemplos tan llamativos para entender el valor que tiene emprender para la economía de un país. Los emprendedores ofrecen en ocasiones productos y servicios que nadie había ofrecido aún. Además, tienen la capacidad de hacer tambalear los cimientos de industrias enteras, obligando a grandes corporaciones transnacionales a llevar a cabo cambios, a modernizarse y adaptarse; es decir, a ser más competitivas. Pensemos, por ejemplo, en la banca digital y su impacto en un mercado tradicionalmente controlado por entidades centenarias acostumbradas a imponer sus normas (tipos de servicios, comisiones, etc.). O en las empresas de carsharing (“autos compartidos”) y cómo han revolucionado la movilidad urbana en muchas capitales del mundo,

26

permitiendo a sus habitantes utilizar los vehículos con total comodidad en el momento en que los necesitan, sin tener que plantearse la adquisición de un bien tan costoso. El emprendimiento puede ser una herramienta de gran utilidad para hacer que la economía de un país avance. Es importante, claro, generar las condiciones adecuadas para que emprender sea posible. Por un lado, esto requiere promover la creatividad, la curiosidad y el espíritu crítico en el seno del sistema educativo, dotando a los jóvenes de herramientas que les permitan ver qué pueden ofrecer a la sociedad y saber qué se necesita para poner en marcha un determinado proyecto. Por otro lado, es necesario contar con espacios que favorezcan el intercambio de ideas entre emprendedores y donde se puedan establecer contactos entre las esferas empresarial y educativa. Esto está muy ligado también al desarrollo de marcos institucionales que faciliten la creación de nuevos negocios. Así,

En último lugar, pero no por ello menos importante, hay que tener en cuenta el acceso a créditos y microcréditos con condiciones favorables. Este es un elemento esencial para agilizar la actividad de los emprendedores, ya se trate de negocios fácilmente escalables con la vista puesta en mercados internacionales o de comercios de alcance local. Permitir a toda la población disponer de productos financieros asequibles y de calidad (la gran batalla de la inclusión financiera), así como organizar talleres y cursos de formación acerca de estos y otros temas relevantes para las personas que desean emprender, redundará en beneficio del conjunto de la ciudadanía. Estas actuaciones tienen el potencial para posibilitar la dinamización de la economía y el aumento de la innovación dentro de las empresas. Muchos autores (desde Maria Minniti hasta Martin Carree y Roy Thurik) han señalado la estrecha relación que existe entre emprendimiento y desarrollo económico. Esto es algo que los Gobiernos —ya sean nacionales, regionales o municipales— no deberían pasar por alto a la hora de diseñar estrategias para hacer frente a la actual crisis económica y cimentar las bases de un crecimiento sólido y sostenido en el tiempo.


EMPRESA

INCLUSIÓN FINANCIERA PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE

L

Álvaro Correa CEO Adjunto de Credicorp Sin duda, una situación de este tipo representa un obstáculo muy grande por superar. Por ello, estamos convencidos de que tanto la inclusión financiera como la educación financiera son claves para la sostenibilidad. No solo se debe trabajar para bancarizar a personas y empresas, sino que se debe impulsar una verdadera inclusión, promoviendo el uso de productos y canales financieros en su día a día.

a emergencia social y económica causada por la pandemia ha hecho más visible la necesidad de impulsar la inclusión financiera en el Perú y en la región. Todos recordamos, por ejemplo, a las miles de personas, que, al carecer de una cuenta de ahorros, tuvieron que exponer su salud al acercarse a una agencia bancaria para recibir las ayudas del Gobierno cuando una simple transferencia bancaria hubiera bastado. Durante el año pasado, en Credicorp diseñamos nuestro Programa de Sostenibilidad, con el cual definimos la ruta para que nuestro compromiso con los factores ESG (medio ambiente, social y gobierno corporativo) se integre a la estrategia de negocio de cada una de nuestras empresas. En ese contexto, decidimos que uno de los pilares centrales de nuestro nuevo de modelo sea el crear una economía más sostenible e inclusiva. En concordancia con este pilar, establecimos como aspiraciones el incremento de la inclusión financiera y contribuir a la transición hacia una economía más formal, pues ello asegura el acceso a oportunidades de progreso. En efecto, para nosotros, la inclusión financiera ayuda a concretar planes y mejora la calidad de vida de las personas, a la par de ayudar a las empresas a crecer. Acceder al sistema financiero ya sea a través de una plataforma digital o un producto tradicional representa el primer paso para ingresar a un círculo virtuoso de bienestar. Por ejemplo, una persona que abre una cuenta bancaria puede ahorrar de manera segura, realizar pagos y operaciones a través de canales digitales, lo que desincentiva el uso de efectivo y el contacto físico,

muy necesario durante la emergencia sanitaria, además de ahorrar tiempo. Luego podría atender sus necesidades financieras con los servicios que ofrece el sistema formal, como financiamiento para sus proyectos, medios de pago para emprendimientos o un seguro para protegerse ante riesgos diversos. Hemos visto miles de historias de éxito en el Perú gracias Yape, nuestra billetera electrónica, y de otras soluciones de las empresas del Grupo. La digitalización en la banca y la sociedad permite reducir barreras para la inclusión financiera. De acuerdo con datos de la SBS, en el Perú solo el 43% de la población adulta tiene una cuenta bancaria y el otro 57% no usa productos financieros formales. La baja penetración bancaria en el Perú tiene un alto correlato con los niveles de informalidad en el empleo y en la economía: 72% de los 17 millones de peruanos económicamente activos no cuentan con empleo formal. Asimismo, según el INEI a septiembre 2020, el 87% de las microempresas operaban informalmente. Estas cifras colocan al Perú entre los países con los niveles más altos de informalidad en la región.

Por ejemplo, a través de Mibanco, en los últimos 10 años se ha bancarizado a cerca de un millón de peruanos. Además, de los más de 6 millones de yaperos, cerca de 650 mil personas se afiliaron a Yape sin tener una cuenta de ahorros, lo que representó su primera experiencia con el sistema financiero formal. Cada vez se encuentran nuevas alternativas para seguir incluyendo, principalmente a través de sinergias entre nuestras empresas. Un caso exitoso es el de Mibanco y Pacífico, que permite ofrecer microseguros a sectores que no tenían acceso a una cobertura frente a diversos riesgos empresariales. Asimismo, también se ofrecen seguros de vida y oncológicos a emprendedores, que tienen alta accesibilidad a un bajo costo. Nuestra apuesta por la inclusión financiera en el Perú y en América Latina es total. No solo porque es un factor clave para materializar la sostenibilidad, sino porque promueve el desarrollo humano en un entorno económico más formal. En Credicorp seguiremos promoviendo el desarrollo de la oferta y la distribución de productos, servicios y canales digitales que permitan reducir las barreras que tienen las personas, los emprendedores y las empresas para acceder al sistema financiero.

27


Eduardo Suescún Suárez Gerente del Área de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de Mibanco


E N T R E V I STA C E N T R A L

“BRINDAMOS A NUESTROS CLIENTES SOLUCIONES PARA CONTRIBUIR CON SU PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA” Eduardo Suescún Suárez, gerente del Área de Sostenibilidad e Inclusión Financiera de Mibanco, conversa con Stakeholders sobre la estrategia de sostenibilidad de la organización, así como también se refiere a los retos interpuestos por la pandemia del nuevo coronavirus y los esfuerzos constantes para apoyar a sus clientes en medio de un contexto complejo. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Qué significa para Mibanco ser sostenibles?

El entorno empresarial ha cambiado. Hoy, las empresas nos enfrentamos a un nuevo panorama de riesgos y oportunidades que debemos gestionar para seguir creando valor y mantenernos competitivos en el largo plazo. Los consumidores y los mercados han cambiado. Las nuevas generaciones demandan más del sector privado que simplemente el pago de impuestos y el cumplimiento de la ley; ahora esperan que las empresas se conecten con su propósito, principios, valores, necesidades y motivaciones. En otras palabras, que demuestren una genuina preocupación por generar un impacto positivo en la sociedad a la que pertenecen. Esta expectativa ha crecido en el contexto de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19, con la que se evidenció aún más la necesidad de que el empresariado asuma un rol de agente de cambio social más proactivo. Sólo aquellas empresas que entiendan que se deben no solo a sus accionistas, sino también a sus clientes, colaboradores, proveedores, el ambiente y a la comunidad podrán crear valor de forma sostenible a largo plazo. En sintonía con esta nueva realidad, proponemos también una perspectiva empresarial diferente, una que integre en la gestión y toma de decisiones de nuestro negocio, aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG por sus siglas en inglés) y se alinee con las principales necesidades

y expectativas de nuestros grupos de interés.

¿Cuáles son los pilares que rigen la estrategia de sostenibilidad de Mibanco?

Credicorp, el holding de servicios financieros líder en el país y al que Mibanco pertenece dentro de su línea de negocios de microfinanzas, es consciente de la importancia de contar con una estrategia de sostenibilidad que se integre y apoye en la estrategia de negocio para mantener el potencial crecimiento de largo plazo y la creación de valor para sus grupos de interés. Por eso, en 2020, con el objetivo de construir una estrategia que refleje claramente el compromiso de convertirse en un líder de negocio sostenible, inició un proceso para identificar aquellos aspectos de sostenibilidad con los cuales pudiera generar mayor valor para la sociedad y, a la vez, le permitiera alcanzar sus objetivos de negocio. Para lograrlo, Credicorp realizó un autodiagnóstico de gestión bajo un enfoque ESG y un análisis de la gestión realizada por empresas pares líderes, para identificar oportunidades de mejora. Como parte del proceso también conversó e interactuó con sus grupos de interés e identificó las tendencias sociales más relevantes, para así conocer las principales expectativas y necesidades de la sociedad respecto al rol que desempeña como un grupo empresarial particularmente relevante en la región.

Este proceso incluyó la participación de 6 empresas de Credicorp (incluido Mibanco) y la de más de 60 líderes y representantes de diversas funciones de negocio, así como el seguimiento por parte del Directorio, CEOs de Credicorp y subsidiarias y líderes de funciones corporativas (finanzas, recursos humanos, riesgos, entre otros). El resultado del trabajo realizado es la estrategia integrada ESG 2020-2025, la cual incluye la adopción de una nueva visión y la definición de 3 pilares estratégicos relevantes para los grupos de interés y alineados al core de negocio de Credicorp. Para alcanzar la visión y pilares estratégicos, la estrategia se enfoca en 8 grupos de oportunidades de negocio, llamadas plataformas, y 7 conjuntos de medidas internas para contribuir a estas plataformas, llamadas habilitadores clave, lo cual permitirá la integración de aspectos ESG en el modelo de negocio y modelo operativo de Credicorp, facilitando la creación de valor a largo plazo para el Grupo, así como la generación de un impacto positivo significativo y duradero en la sociedad. La nueva estrategia corporativa de sostenibilidad sirve de norte común para las empresas subsidiarias de Credicorp, las que han desarrollado estrategias de sostenibilidad desde su core de negocio y contribuyen a alcanzar los pilares y las ambiciones de sostenibilidad mostrados a continuación. (ver cuadro 1)

29


E N T R E V I S TA C E N T R A L Cuadro 1 Estrategia Integrada ESG Credicorp 2020 - 2025

sostenibilidad u otra durante el 2020?

El 2020 ha sido un año atípico, marcado por la incertidumbre económica, social y de salud debido a la crisis sanitaria originada por el COVID-19. Nuestro propósito: “Transformamos la vida de las personas, comprometidos con su inclusión financiera y su progreso, aportando juntos al crecimiento del país”, fue el principal soporte para enfrentar este desafío cuidando a nuestros clientes, colaboradores y la comunidad. Nos mantuvimos enfocados en nuestros clientes para brindarles soluciones financieras, digitales y no financieras que contribuyan con su proceso de reactivación económica y que los inserte en la denominada ‘nueva normalidad’. En el primer caso, participamos agresivamente en los programas de garantías del Gobierno, alcanzando a más del 31 % de clientes de nuestro segmento objetivo (hasta S/ 150 mil). Con ello, beneficiamos a 276,904 clientes (31,441 con FAE MYPE, y 245,463 con Reactiva Perú) canalizando S/ 2,839 millones, convirtiéndonos en el principal promotor de la reactivación de las microfinanzas. Asimismo,realizamosreprogramaciones de créditos y congelamiento de cuotas para que puedan recuperarse, llegando a 776,700 clientes (90 % del portafolio). También otorgamos capital de trabajo para que sigan operando a través de productos como No Podrán Pararnos y el Descuento Extraordinario 15%, con el que alcanzamos a 66,924 clientes.

De acuerdo con la estrategia de sostenibilidad de Credicorp, en Mibanco desarrollamos nuestros lineamientos y objetivos de sostenibilidad con la participación de la Red de Campeones de Mibanco, conformado por representantes de las áreas de: Sostenibilidad e Inclusión Financiera, Marketing, Riesgos, Mejora de Procesos y la Gerencia General Adjunta de

30

Gestión de Negocios. Para nosotros, la estrategia de sostenibilidad debe integrarse plenamente en la estrategia de negocios de Mibanco e integrarse en cada actividad que realicemos.

(ver cuadro 2)

El año pasado fue retador con la pandemia. ¿Qué logros resaltan desde la empresa en materia de

En el segundo caso, diseñamos un paquete potente de soluciones digitales para ayudar a nuestros clientes no sólo en la digitalización de sus negocios sino también en la interacción con sus propios clientes. Nuestra APP Mibanco Móvil, YAPE, Culqi y la apertura de cuentas de ahorros han sido parte de las soluciones. Al cierre de 2020, logramos 286,173 nuevas afiliaciones a nuestras plataformas digitales (APP Mibanco y


E N T R E V I STA C E N T R A L Homebanking), 110,116 afiliaciones a Yape, y 21,958 MPOS (Mobile Point of Sales) Culqui colocados. En tercer lugar, en el frente de las soluciones no financieras, diseñamos y desplegamos 2 iniciativas de asesoría y capacitación para ayudar a nuestros clientes en ese tránsito hacia la digitalización. Nacen, así, el Programa Básico de Asesoría Digital, por el cual más de 5,220 asesores de negocios (ADN) orientan a nuestros clientes con herramientas específicas para el desarrollo de sus emprendimientos. Desde setiembre de 2020 y al cierre de mayo ya hemos capacitado a 58,937 clientes. Contamos también con el Programa Munay Voluntariado Mibanco, dentro del cual 507 voluntarios de 17 regiones del país han capacitado a la fecha a 756 clientes en temas de liderazgo, marketing digital, innovación y educación financiera. Respecto a nuestras estrategias de inclusión financiera, durante el 2020 logramos bancarizar a 37,503 clientes, lo cual representa el 14.4 % del total nacional. Importante señalar que, en este período, 19,386 mujeres accedieron a un crédito de nuestro Programa Crédito Mujer. Asimismo, nos unimos a la campaña #YoMeSumo, donando S/ 10 millones para familias vulnerables. Y articulamos con la Fundación Ayuda en Acción y Sodexo la entrega de Tarjetas Solidarias a más de 500 familias vulnerables.

¿Desde cuándo vienen realizando su reporte de sostenibilidad y qué metodología han empleado desde entonces?

Iniciamos la elaboración de los reportes de sostenibilidad en el 2016, en línea con lo requerido por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). Sin embargo, Mibanco había incorporado con anterioridad, lineamientos de sostenibilidad e indicadores de Global Reporting

Cuadro 2 Estrategia de Sostenibilidad Mibanco

Initiative (GRI), en la elaboración de sus reportes y memorias anuales desde el 2011. En los últimos años, la elaboración del Reporte de Sostenibilidad ha mantenido la adecuación a los estándares GRI y también ha incorporado lineamientos de Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB), acorde con la estrategia de Sostenibilidad (ESG) a nivel corporativo.

Desde su compromiso ambiental, ¿hacia dónde han ido los esfuerzos en este aspecto?

Buscamos implementar un sistema de gestión ecoeficiente que reduzca y mitigue nuestro impacto medioambiental y asegure el consumo adecuado de recursos. Para ello, durante el 2020, conformamos el Comité de Desarrollo Social y Ambiental (CDSA), órgano encargado de dar cumplimiento a nuestros lineamientos sociales y ambientales. Entre estos últimos se encuentran la adopción de estándares ambientales, el desarrollo de productos y líneas de actuación de negocio funcionales para la conservación del medio ambiente incluyendo acciones de reciclaje, consumo, de cultura medio ambiental y la medición de nuestra huella de carbono.

Durante el 2020, nuestros consumos de agua, energía y generación de residuos se redujeron principalmente por la cuarentena sanitaria y por las medidas tomadas, como son: • Cierre de agencias • Horario de atención reducido • El Programa Pico y Placa, por el cual las agencias funcionaban con el 50 % de la capacidad de colaboradores En el Consumo de materiales, hemos fomentado el uso responsable del papel y de útiles de escritorio. Durante el 2020 al consumo habitual, se agregó los elementos de bioseguridad entregados a nuestros colaboradores.

31


E N T R E V I S TA C E N T R A L Sobre el Consumo de energía, hacemos un seguimiento mensual de los consumos de energía y ocurrencia de consumos atípicos. Entre las acciones tomadas instalamos en 20 agencias sistemas de Timers para aire acondicionado para controlar los horarios de consumo energético, e instalamos paneles solares con la finalidad de reducir el consumo de la red de matriz energética.

Existe una brecha de género en nuestro país. ¿Qué medidas toman en favor de lograr una equidad?

En el caso de la Generación de residuos, actualmente sólo medimos la cantidad de los residuos reciclables en nuestra sede principal. En ese sentido, al cierre de 2020 hemos reciclado 1.187 t de residuos de plástico y papel cuya disposición se coordina con Ciudad Saludable. Finalmente, en cuanto a la Generación de emisiones, una de nuestras metas ambientales del periodo 2020 fue la medición de nuestra huella de carbono, lo cual nos ha permitido cuantificar el impacto ambiental de nuestras actividades.

Sobre el Consumo de agua, contamos con metas orientadas a controlar el consumo de agua y no superar los límites de 1m3/persona al mes. Asimismo, se realizan monitoreos ambientales en las agencias que presentan consumos atípicos (excesos de consumo), habiéndose establecido para el año 2020 la meta de máximo S/ 50,000 en costos por fugas de agua a nivel nacional. Durante el 2020, instalamos grifos temporizadores en 24 agencias con la finalidad de controlar el consumo de agua. Asimismo, tuvimos una reducción en el consumo debido a este cambio y a las medidas tomadas por la emergencia sanitaria.

32

Bajo la metodología del estándar ISO 14064-I, realizamos el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con la finalidad de brindar la información con transparencia para todos nuestros grupos de interés. Así, los principales componentes de nuestra HC son: • Emisiones generadas por el consumo de electricidad • Consumo de combustible de los vehículos propios

En América Latina, uno de cada dos estudiantes universitarios es mujer, uno de cada tres empleados del sector privado es mujer, uno de cada cinco gerentes de empresas privadas es mujer y uno de cada catorce miembros de directorio de empresas privadas es mujer. En Credicorp estamos convencidos de que el desarrollo pleno y completo de un país requiere de la participación de mujeres y hombres en todas las esferas de la sociedad, en igualdad de oportunidades y condiciones. En ese sentido, desde Mibanco, nos comprometemos a trabajar activamente por una real igualdad de oportunidades sin discriminación por género. Así nace nuestro Programa de Equidad de Género, que además tiene como aspiración contar con un entorno laboral donde exista igualdad de oportunidades en la trayectoria profesional de hombres y mujeres en nuestras empresas, así como la conciliación laboral, familiar y personal, para la realización íntegra de nuestros colaboradores. Hoy, contamos con cuatro iniciativas de equidad de género que desarrollamos con nuestros colaboradores: 1. Cultura de Equidad: estamos sensibilizando a nuestros colaboradores sobre el hostigamiento laboral y hostigamiento sexual laboral, sus manifestaciones, así como estereotipos y sesgos inconscientes que pueden estar afectando el entorno de trabajo y nuestros espacios de socialización. Contamos con una política de Tolerancia cero ante el hostigamiento laboral y sexual laboral, que garantice un entorno seguro para nuestros colaboradores y colaboradoras.


E N T R E V I STA C E N T R A L 2. Perfil de líder: hemos incluido dentro de nuestras evaluaciones de desempeño comportamientos asociados a Equidad de Género, además hemos creado espacios mensuales donde los líderes de la organización conversan entre sí, sobre lo que va aconteciendo en sus vidas y reforzamos la importancia de impulsar igualdad de oportunidades. 3. La experiencia del colaborador: buscamos garantizar la meritocracia en la organización, es así como cuidamos el viaje del colaborador para asegurarnos que viva siempre nuestra cultura de equidad e igualdad de oportunidades. 4. Equilibrio Vida Trabajo: Creemos importante que exista un balance entre la vida laboral, familiar y personal, cuidando el tiempo de nuestros colaboradores para que puedan compartir con sus familias, continuar sus estudios o hacer lo que más les gusta. Por ello hemos implementado viernes de verano durante todo el año, así como tickets de tiempo libre para nuestros colaboradores y colaboradoras. Además, promovemos el respeto por los horarios de desconexión; evitando reuniones o correos fuera del horario laboral, así como reuniones eficientes de no más de 45 minutos, para tener una pausa entre reunión y reunión. Adicionalmente, para los

padres y madres de familia, estamos generando espacios virtuales con consejos para la crianza de sus hijos, y actualmente venimos evaluando qué otros beneficios podrían ayudarlos a conciliar su equilibrio vida trabajo.

de seguimiento que garantizan su implementación transversal en todas las empresas del grupo, así como su logro progresivo.

Además, este año contamos con un órgano de gobierno de la Equidad de Género, el Comité de Equidad de Género de Credicorp. Este es liderado por el CEO de Credicorp y en él se monitorean los avances trimestralmente. Cada uno de los frentes mencionados cuenta con estrategias, indicadores y objetivos

Nuestro gobierno corporativo se construye sobre la base de nuestro propósito, aspiración y principios culturales, de manera que se garantice que todos los órganos de gobierno operen bajo una misma filosofía y hacia un mismo objetivo.

¿Con qué política de Gobierno Corporativo cuenta Mibanco?

Participamos del Comité Gobierno Corporativo del Grupo Credicorp, donde las empresas subsidiarias compartimos e intercambiamos buenas prácticas de gobierno corporativo con las demás empresas, velando por el alineamiento constante de las políticas a los requerimientos legales y sociales. Con la Política de Gobierno Corporativo de Mibanco, buscamos plasmar el compromiso con nuestros accionistas y otros grupos de interés. Este importante documento establece los principales roles, funciones y obligaciones de los órganos de gobierno, promoviendo su más alto

33


E N T R E V I S TA C E N T R A L nivel de desempeño en línea con las normas legales vigentes y las mejores prácticas de buen gobierno corporativo.

La inclusión financiera es un eje fundamental para ustedes. ¿Qué acciones llevan a cabo al respecto para sumar a más peruanos y peruanas?

En Mibanco nos retamos continuamente para adecuar nuestro modelo de negocio y llegar cada vez más peruanos que hoy, se encuentran fuera del Sistema Financiero. Para ello estamos incorporando nuevas tecnologías, diseñando nuevas soluciones y productos para que los negocios de nuestros clientes sigan operando; así como, seguir con nuestro compromiso irrenunciable de la inclusión financiera. En este sentido, en Mibanco, nuestro foco para este año es: • Tener una nueva versión de nuestra red, donde nuestros asesores se puedan enfocar en la relación con los clientes para acompañarlos en su espiral del progreso.

• Nuevos canales alternativos, que nos permitan estar más cerca de nuestros clientes de una manera eficiente. Fomentaremos el uso de nuestra aplicación para consultas y desembolsos de crédito. Hoy ya tenemos más de 300k usuarios y más del 5% de las colocaciones se hacen por este canal. Asimismo, potenciaremos otros canales alternativos de la mano de socios como Yape y Culqui. • Escalamiento de Ecosistemas, desde hace más de 2 años venimos trabajando junto a socios digitales (UBER) y otras empresas no digitales (HatunSol) para tener una mayor capilaridad. Este año vamos a seguir creciendo con socios para lograr, con una mirada de open innovation, atender a mucho más peruanos: hoy en día entre el 20% y 40% de clientes de nuestros socios son nuevos para

34

Mibanco y para el sistema financiero; esto refuerza nuestro compromiso con la inclusión financiera y confirma el alcance que se puede lograr a través de estas alianzas. Para el 2021 esperamos un crecimiento del 12% con recursos propios

¿Cómo visualizan o qué consideración tienen del emprendedor peruano desde Mibanco en toda su trayectoria?

Desde el lanzamiento de la nueva marca en el 2015 hemos apelado al reconocimiento del progreso del emprendedor y a la relación de cercanía y confianza que se construye con Mibanco, a través de nuestras diferentes campañas. Todas nuestras acciones buscan fortalecer nuestro posicionamiento; así como, fortalecer la relación de confianza que construimos con nuestros clientes y evidenciadas en todas nuestras acciones, siendo el banco para el emprendedor peruano, que habla su lenguaje, le brinda una asesoría adecuada y es transparente con él.

En el 2019, Global Banking & Finance Review reconoció a Mibanco como el mejor banco de microfinanzas en el Perú. ¿Qué otros reconocimientos destacan?

En el 2020, la Asociación de Buenos Empleadores – ABE, en el marco de

“Liderando el cambio en la adversidad” reconocieron las mejores prácticas implementadas durante la crisis sanitaria y el esfuerzo de las empresas por adaptar y potenciar sus iniciativas en medio de la coyuntura en pro de sus colaboradores. Mibanco obtuvo el premio en tres categorías: • Experiencia del colaborador con nuestro “Programa Liderazgo que transforma vidas”, iniciativa que desplegó espacios de conversación con nuestros líderes y expertos para hablar sobre lo aprendido durante la crisis sanitaria y sobre el duelo, la pérdida y la esperanza respectivamente. • Prácticas destacadas de salud y bienestar para colaboradores con nuestro “Programa Yo me cuido, yo te cuido”, iniciativa que buscó, a través de diferentes acciones, cuidar la salud física y emocional de nuestros compañeros y sus familias, atendiendo más de 5,220 consultas médicas y generando espacios de conversación virtual alcanzando a más de 55 mil peruanos. • Cuidado en la comunidad con impacto social con nuestro programa “Munay Voluntariado Mibanco”, iniciativa a través de la cual, 507 voluntarios a nivel nacional nos propusimos acompañar y asesorar a los emprendedores en su proceso de adaptación y la reinvención de sus negocios.


E N T R E V I STA C E N T R A L

“Colaboradores voluntarios integrantes del Programa Munay Voluntariado Mibanco”

empresarios de la microempresa del Perú. Hemos visto la importancia de trabajar por una inclusión financiera eficiente y responsable y por eso desde el comienzo de la pandemia no solo hemos fortalecido nuestro portafolio de productos inclusivos, sino que también hemos puesto a su disposición herramientas de capacitación que les permita una adopción rápida y segura a las plataformas y herramientas de pago digitales, acompañándolos no sólo en la reinvención de sus negocios sino también en la interacción con sus clientes. “Colaboradores voluntarios integrantes del Programa Munay Voluntariado Mibanco”

Para finalizar, ¿cuál es el propósito de Mibanco con relación al progreso del Perú como nación?

En un país como el Perú con más de 33 millones de habitantes y que cuenta con una economía informal que supera el 70%, las microfinanzas cumplen un papel fundamental en el desarrollo económico a través del apoyo y el financiamiento a los empresarios de la micro y pequeña empresa. El modelo de las microfinanzas parte de un modelo relacional donde un asesor de negocio (ADN) construye una relación con la cliente basada en la confianza, conociéndolo

y acompañándolo en su espiral de progreso. Este modelo permite una cercanía y un conocimiento más detallado de las necesidades reales de los empresarios de la Mype. En Mibanco entendemos lo importante de mantener a nuestro cliente en el centro de todas nuestras decisiones, para que tenga no sólo el mejor acompañamiento, educación financiera, inclusión digital, sino que tenga una excelente experiencia de inicio a fin. Este último año ha sido particularmente desafiante para los

En esa línea, hemos acercado a nuestro cliente a un nuevo mundo de venta digital, donde las redes sociales cumplen un papel fundamental en la recuperación de los negocios de nuestros clientes. Finalmente, entendemos que nuestro modelo relacional se vuelve más importante que nunca. La asesoría de nuestro asesor de negocios acompañado de educación financiera es la clave para que nuestros clientes puedan transitar esta coyuntura con mayor tranquilidad, tomando mejores decisiones financieras, mejorando su calidad de vida y no interrumpiendo su espiral de progreso.

35


FINANZAS VERDES

“NO ES OPTATIVO PENSAR EN LOS RIESGOS ASOCIADOS A TEMAS AMBIENTALES EN EL MERCADO FINANCIERO” Las finanzas verdes tienen un escenario prometedor en el país. En el 2020 se relanzó el Protocolo Verde y a inicios del presente año se aprobó la Hoja de ruta de finanzas verdes en el Perú para dar una marco adecuado a toda esta transición. Luis Guillermo Marino, director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, conversa con Stakeholders al respecto y se refiere al avance que se espera en el corto plazo. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cuál ha sido el avance en la implementación del Protocolo Verde en el país a casi un año de su relanzamiento?

Lo más resaltante ha sido tener un orden de trabajo con los gremios del sector financiero. Se están conformando grupos de trabajo especializados. Hay acciones más concretas en términos comunicacionales o en la elaboración de información que tiene relación con la implementación de los componentes. Es decir, tener una línea de base. Recientemente hemos cerrado la encuesta nacional de finanzas verdes para identificar las brechas que existen con los actores del sistema financiero y ver cómo implementar un programa de fortalecimiento de capacidades.

¿Qué relación existe entre este Protocolo y la Hoja de Ruta de finanzas verdes en el Perú, la cual fue presentada hace poco?

El Protocolo es un espacio de discusión con los principales actores del sistema financiero, los que se reúnen con una frecuencia mensual y vamos planificando avances con la finalidad de promover las finanzas verdes. La Hoja de Ruta (HJ) consiste en ordenar los diversos esfuerzos a nivel nacional, más allá del Protocolo. Este último es una suerte de mesa de trabajo que podría ser la base de la gobernanza de esta HJ. La Hoja de Ruta busca alinear la política pública, los avances del sector privado, la interacción con la sociedad civil y la academia para

36

Luis Guillermo Marino

Director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam)

ordenar y generar sinergias. Esa es la idea: ayudar a que un proceso, que ya está en marcha, pueda tener un cierto orden para así avanzar más rápido.

¿Cuál es la estrategia que manejan alrededor de esta Hoja de Ruta para la transición hacia las finanzas verdes?

Como política pública, su fin es lograr la incorporación de diversos aspectos ambientales en las operaciones de las entidades financieras peruanas. Esa visión del desarrollo sostenible es la expectativa de la HJ: dar estos elementos para

que, efectivamente, la banca logre incorporar en su gestión los conceptos de sostenibilidad, en cómo hacen negocios, cómo colocan sus productos y cómo se gestionan internamente, por ejemplo. Para ello, la HR está pensada en desarrollarse básicamente en dos componentes. El primero tiene relación con el enverdecimiento del sistema financiero, que está asociado a incorporar estas consideraciones ambientales o prácticas de sostenibilidad en los procesos claves desde la planificación, desarrollo de estrategias y sus propias operaciones, así como en la cultura empresarial de cada una de las entidades. La otra línea de acción está más orientada al desarrollo de productos sostenibles, a lograr que se visibilice la cartera de créditos, los instrumentos y los productos financieros verdes. Estos son los grandes frentes de la HJ.

Han articulado con PRODUCE y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ¿Qué va a permitir haber establecido contacto con estas dos instituciones?

El MEF es un actor esencial, en tanto que nos permite profundizar el relacionamiento con los reguladores del mercado. Es una institución que desarrolla políticas públicas que velan por la estabilidad de los mercados financieros. La forma en cómo abordar la relación con los reguladores es a partir de las acciones que el MEF desarrolla. La idea es que


FINANZAS VERDES también contribuyan a robustecer los esquemas de gobernanza. En el caso de PRODUCE es más instrumental, porque lo que buscan asegurar es el acceso al desarrollo de instrumentos o herramientas financieras para promover el escalamiento de las micro, pequeña y mediana empresa y a los procesos de industrialización que están detrás de sus políticas. Esta es la manera cómo nos vinculamos con las labores de PRODUCE.

Instrumentos ya existentes como el Fondo Verde para el Clima (FVC), ¿cómo se insertan en esta Hoja de Ruta?

El FCV es uno de índole mundial. El interlocutor nacional es el MEF. De igual manera sucede con el Fondo Global del Medio Ambiente (GEF por sus sigla en inglés), donde el Minam está a cargo. Estos dos son fuentes de recursos, que esperamos puedan permitirnos acelerar los procesos. No solamente para el fortalecimiento institucional público, sino también desde el lado privado, para visibilizar la posibilidad de que estos recursos puedan llegar atender a los operadores del mercado financiero o ser fuente de financiamiento para los mismos. Eso implica trabajar en cómo fortalecer las capacidades de nuestros proveedores nacionales para que puedan acceder a estos recursos en las condiciones que están disponibles. Tienen que estar listos para promover finanzas verdes.

trabajando muy profundamente. Destaca contar con una línea de base del estado de las finanzas verdes en el Perú, una taxonomía nacional para hablar un mismo lenguaje y, otro punto muy importante, ir identificando y revisando, con los diversos actores del mercado financiero, las características de los portafolios e ir visibilizando aquellos de créditos e inversiones verdes.

¿En cuánto tiempo estima que lo proyectado pueda funcionar a gran escala en el país?

Si se trabaja con el apoyo y dándole un sentido de prioridad al tema, no solamente por el sector ambiente, sino también por los otros actores involucrados, podríamos estar hablando de dos o tres años ya para estar encaminados en los derroteros mencionados. Hay que tener en cuenta que existen procesos que suelen ser más complejos. Por ejemplo, la taxonomía. A la Unión Europea (UE) le tomó alrededor de cinco años poder cerrar una taxonomía de finanzas sostenibles. No es un trabajo de corto plazo. Hay otros países que están aún en esta tarea. Aprender de estas experiencias nos permite acortar plazos.

¿Han establecido contacto con otros países de la región que ya tienen experiencia en finanzas sostenibles?

Los países referentes en Latinoamérica son Brasil, México, Colombia y Costa Rica. Ellos tienen un avance importante con sus respectivas bondades y alertas, ya que cada país tiene sus particularidades. En ese sentido, hemos tenido una interacción bastante cercana con el Gobierno de Costa Rica para entender su proceso y nos ayudó muchísimo. También hemos revisado de cerca el caso de Colombia con actores que han estado involucrados en su desarrollo. Hemos aprendido de las experiencias del exterior, lo que nos ha servido para armar lo que hoy es la Hoja de Ruta y el mismo Protocolo.

¿Qué impresión le deja el trabajar de la mano con el sector privado?

Este proceso de transición hacia las finanzas verdes o sostenibles no es una cuestión optativa para quienes están en los mercados financieros. No es un tema optativo comenzar a pensar en los riesgos asociados a temas ambientales como cambio climático, pérdida de biodiversidad, entre otros. Son riesgos que existen. En consecuencia, tienes que comenzar a interiorizarlos. Es un proceso que ya está en el Perú y el mundo. No hay forma de que sean ajenos. ¿Se hará o no? Esa no es la pregunta. Más bien es ¿cuánto tiempo tomará hacerlo? Es un camino que se va a tener que transitar.

En el corto plazo, ¿qué expectativas tienen sobre el impacto que se pueda tener con la HJ?

Hemos avanzado con el espacio generado con el Protocolo Verde. Al ser un espacio mixto, donde no solo estamos nosotros como sector público, sino también el sector privado, nos ayuda a mitigar los riesgos asociados a los ciclos políticos pensando en que se viene una transición que no necesariamente va a ser fácil. Este espacio ayuda mucho. En metas y expectativas, en el corto plazo hay cinco puntos en los que estamos

37


E M P R E N D I M I E N TO S

EMPRENDIMIENTOS APALANCAN SU DESARROLLO A TRAVÉS DE CAJAS DE AHORRO Comercio, Transporte y Comunicaciones, y Actividades Inmobiliarias son los sectores que más demandan créditos del sistema de cajas. POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

L

Inclusión financiera de las CMAC

a microempresa peruana aporta alrededor del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y su fuente principal de financiamiento son las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y los recursos propios y familiares, así lo explica Fernando Calmell, director de la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP), una organización que representa a 15, 500 afiliados. En todo el ámbito nacional el sistema bancario formal solo tiene el 6% de penetración en las Mype, detalla Calmell, y con el sistema de cajas de ahorro y crédito la cifra aumenta a 30%. Agrega que el primero valora al microempresario de forma estandarizada y por ende las tasas de interés son muy altas, especialmente

Un emprendedor requiere en promedio para capital de trabajo e invertir, entre 9 mil y 11 mil soles 38

Fernando Calmell

Presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP)

al iniciar el emprendimiento. En tanto, la informalidad en la que se manejan las Mype y Pyme dificulta que las cajas de ahorro puedan abarcar un mayor rango dentro del financiamiento de las micro y pequeñas empresas de este sector. “La estrategia de las Cajas Municipales de Ahorros, cooperativas y Fintech, está en la confianza de lo que se ve, y no de lo que está registrado. Porque por la informalidad, los emprendedores registran que sus utilidades son solo 20% o 30% de lo que realmente son. Entonces, cuando van a ver la cancha: las propiedades, equipos e insumos que utilizan, se dan cuenta que efectivamente sí tienen mayor capacidad de pago, es así que pueden acceder a esos créditos que le proporcionan”, manifiesta el representante de los emprendedores peruanos.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) financian a las microempresas como parte de sus políticas de inclusión financiera. Considerando las definiciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a marzo de 2021, los créditos Microempresa y Pequeña Empresa de las CMAC tienen una participación del 66% en el total de sus colocaciones; por su parte los créditos Pequeña Empresa y Mediana Empresa representan el 56%.


E M P R E N D I M I E N TO S

En el primer trimestre de 2021, el sector Comercio concentra 44% de créditos empresariales otorgados por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito La FEPCMAC planea profundizar su accionar de inclusión financiera dentro de los emprendimientos, aprovechando las herramientas de transformación digital para mejorar procesos y gestionar de mejor manera los costos operativos. También aumentar la participación de mercado de las CMAC en las zonas rurales del país con tecnología móvil, así como el fortalecimiento patrimonial.

El jefe del Departamento de Asesoría Técnica de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Iván Salas Miranda, manifiesta que son varias las ventajas que ofrecen las CMAC a los emprendedores de la micro y pequeña empresa. “Los productos que ofrecen las CMAC tienen una tecnología especializada en micro y pequeña empresa. Variedad en productos de ahorros. A través de los asesores de negocios, se ofrece una atención personalizada a los clientes de la micro y pequeña empresa. Presencia local y regional donde no llega la banca tradicional y mejores tasas de interés para depósitos”, apuntó el representante de la FEPCMAC. Según cifras de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, en el primer trimestre de 2021, por sector económico, el rubro Comercio concentra aproximadamente el 44% de los créditos empresariales, seguido por Transportes y Comunicaciones con 13%, y Actividades Inmobiliarias con 9%, de manera que estos tres sectores tienen una mayor demanda por los productos crediticios que ofrecen las CMAC.

Retos y estrategias de inclusión La FEPCMAC representa gremialmente a las once Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que operan en todo el país. Como parte de la estrategia de Inclusión Financiera,

Iván Salas Miranda

Jefe de Asesoría Técnica en FEPCMAC

refiere Iván Salas Miranda, canalizan propuestas y proyectos que permitan el acceso a servicios financieros, promoviendo el uso de medios de pagos digitales. Asimismo coordinan estrategias con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), entidad que forma parte de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.

Desde la Asociación de Emprendedores del Perú consideran como un factor importante promover la formalidad entre micro y pequeñas empresas, porque las normas están hechas para empresas consolidadas y no para aquellas que recién comienzan, por ello aseguran se debe trabajar en el desarrollo de políticas públicas para que el proceso sea más accesible para todos. Al ser el libre mercado el sistema que permite a los emprendedores desarrollar empresa, el gremio afirma que trabaja en el incremento de facilidades “para que cada quien decida su futuro”.

La informalidad es un beneficio a corto plazo. Y la formalidad es un beneficio a largo plazo que permitiría a muchísimos emprendedores acceder a unas mejores tasas de crédito

39


E X P E R TO S S H

LA INVERSIÓN SOSTENIBLE EN EL PERÚ Por Mariella Córdova Gerente comercial y de desarrollo de productos de la Bolsa de Valores de Lima

D

frenado la demanda de inversiones sostenibles ni sus perspectivas. En el 2020 se alcanzó una cifra récord global en la emisión de instrumentos verdes, sociales y sostenibles por un valor de US$ 700 mil millones, casi el doble del 2019 (US$ 358 mil millones), y los inversionistas planean duplicar sus inversiones ESG en los próximos cinco años.

esde hace algún tiempo los aspectos ASG se han convertido en una de las prioridades de muchas empresas e inversionistas. A medida que el financiamiento verde ha ido despegando, también ha crecido la exigencia por adoptar buenas prácticas en torno a la transparencia y rendición de cuentas. Los inversionistas se preocupan más por el destino de sus fondos y el impacto que tendrán en el entorno social y ambiental. Según la encuesta que realizó BlackRock a inversionistas globales con activos bajo administración por US$ 25 billones, el 88% efectivamente considera el componente climático como la prioridad más enfocada; no obstante, el 75% ya está incorporando o está en camino de incorporar criterios ESG en sus decisiones de inversión, así como también prevén que en los próximos tres a cinco años habrá un énfasis creciente en los temas sociales dada la consciencia social que ha dejado el Covid-19.

por el Covid-19 afectó rápidamente la emisión de todo tipo de bonos. Sin embargo, el mercado de bonos temáticos demostró ser una fuente flexible de financiamiento para ayudar tanto con los impactos inmediatos como con los planes de recuperación a más largo plazo.

En ese contexto, el Perú no es ajeno a la tendencia de impulsar el financiamiento de proyectos verdes, sociales y sostenibles que tengan un impacto positivo en el medio ambiente y que, a su vez, estén alineados a los objetivos de las Naciones Unidas.

Por otro lado, muchos emisores del sector público centraron su atención en los bonos sociales y/o sostenibles para amortiguar el impacto económico provocado por la pandemia, el mismo que lo pueden observar en el rápido crecimiento de los mercados de deuda social y sostenible, principalmente en el número de emisiones de bonos sociales que se incrementó en diez veces respecto al 2019, y cuyo monto ascendió a US$ 249 mil millones, según el Climate Bond Initiative (CBI).

Si revisamos las inversiones globales en ESG podemos notar que tuvieron un inicio favorable en el 2020, pero la pandemia producida

Sin duda, el Covid-19 ha sido un gran desafío tanto en el plano económico como sanitario a nivel global; sin embargo, esto no ha

40

Desde la BVL, hemos visto interés de muchas empresas por lograr financiamiento verde, aunque las prioridades a corto plazo han cambiado debido a la pandemia, postergándose muchos proyectos y financiamiento; sin embargo, vemos una preocupación creciente por dar estructura y orden a las iniciativas sostenibles, equipos al interior dedicados a los temas de sostenibilidad y directorios preguntándose acerca de un propósito más amplio y ambicioso que solo la maximización de utilidades y dividendos. En Perú, a la fecha se han emitido tres bonos sociales, dos bonos verdes y un bono sostenible por un valor de US$ 216 millones, y continúan los esfuerzos por promover este segmento. Reflejo de ello, es la publicación de la Guía de Bonos Verdes y la Guía de Bonos Temáticos para el Perú, impulsado por la BVL y con el apoyo de la Embajada Británica. Sin duda alguna, todas estas iniciativas son muestra de que la inversión sostenible es una tendencia al alza que ha llegado para quedarse.


E X P E R TO S S H

DEJEMOS DE HABLAR DE ‘MICROEMPRESARIOS’

D

Por Juan José Román Gerente de proyectos de Aprenda

iversos estudios y análisis hechos durante los últimos diez años coinciden en que los retos que los emprendedores peruanos enfrentan al hacer negocios comienzan por la baja productividad de sus unidades económicas y terminan en el limitado acceso al financiamiento formal, una regulación compleja por parte del Estado y la falta de acceso a la capacitación, entre muchos otros más. Pensar que todos los emprendedores no quieren ser más productivos o no quieren formalizarse porque no creen en pagar impuestos es injusto. Hasta el menos proactivo de los empresarios quiere hacer más y mejores negocios y ‘con todas las de la ley’. Por ello, me gustaría dejar de lado la frialdad de los retos y los análisis para hacerle un llamado a la acción a sus protagonistas: las personas. A mis colegas profesionales de distintas empresas de consultoría, asociaciones de desarrollo empresarial e instituciones educativas que trabajan en la promoción y desarrollo de los emprendedores, los llamo a seguir adelante innovando y ampliando las oportunidades de acceso al conocimiento para los empresarios sin olvidarnos de que ‘los negocios están en las calles’ y no en nuestros escritorios; mucho más ahora que la reinvención ha dado paso a nuevos modelos de negocio y cambiado los hábitos y prácticas de los emprendedores. Sé que podemos colaborar con el Estado y la empresa privada para incluir a cada vez más empresarios en una ruta de formalidad, innovación, productividad y progreso. A mis clientes, ejecutivos de grandes empresas que lideran las áreas de responsabilidad social, compras

locales, marketing y negocios, los llamo a comprometernos a mirar a los emprendedores como socios entendiendo que la base de cualquier iniciativa social o comercial dirigida a ellos se basa en la confianza, la cual debemos construir, mantener y saber retribuir mirando siempre el mediano y largo plazo: más allá de las fechas de término de nuestras campañas comerciales y programas de acción social. A los periodistas que cubren temas de emprendimiento y que nos mantienen al tanto de información valiosa sobre los pequeños negocios, y que nos emocionan contándonos las historias de empresarios que hicieron de sueños empresas rentables, los invito a seguir con su labor informando e inspirando. ¡Sus notas y artículos son una luz brillante en momentos retadores en los negocios! A mis amigos emprendedores les digo: ¡siéntanse grandes! Su labor dinamiza nuestra economía y es el motor que hace andar nuestro país. Pero no se duerman en el sueño de

crecer, aprovechen las oportunidades que el Estado y diferentes instituciones y empresas les ofrecen e inviertan en ellas su activo más valioso: su tiempo. Súmenle, además, nuevos conocimientos. Ningún negocio crece si es que quien lo conduce no desarrolla habilidades y se educa en nuevas herramientas de gestión. Finalmente, próximos al Bicentenario, les propongo a todos los aquí mencionados (y también a ti, que estás leyendo este artículo) que demos un paso lleno de mucho significado: dejemos de hablar de ‘microempresarios’ y comencemos a referirnos a las personas que conducen un negocio como empresarios de la microempresa, empresarios de la pequeña empresa o empresarios de la mediana empresa. Un negocio podrá ser chico, pequeño o mediano pero las personas siempre seremos iguales. Es momento que el ser empresario o el trabajar por el desarrollo de los empresarios nos una. Finalmente, a todos nos anima una misma meta: hacer de nuestro querido Perú, un país próspero para todos y todas.

41


72% DE MICROEMPRESARIOS CAMBIÓ LA FORMA DE OFRECER PRODUCTOS Y ATENCIÓN POR PANDEMIA Estudio del BCP reveló que tres de cada diez empresarios que iniciaron un negocio en el último año lo hicieron motivados por la pandemia. POR JAVIER CHOURIO jchourio@stakeholders.com.pe

E

n el Banco de Crédito del Perú (BCP) son conscientes de que su rol como empresa debe trascender y generar valor a la sociedad, por eso entre el 2019 y el 2020 desplegaron el programa de voluntariado Mujeres Emprendedoras BCP, en el que más de 10 mil microempresarias recibieron charlas y asesoría personalizada sobre administración, elaboración de un flujo de caja, planes de ahorro, desarrollo de propuestas comerciales, optimización de ventas, marketing y redes sociales, de la mano de colaboradores del banco. María Alejandra Chirinos, líder del Programa Contigo Emprendedor del BCP, explicó en entrevista con Stakeholders que en un contexto en el que el segmento de la microempresa aporta un 31% del PBI, decidieron ampliar el alcance del programa a más microempresarios. Por eso, presentaron el programa Contigo Emprendedor BCP, para darles capacitaciones virtuales gratuitas en temas de educación

42

financiera, digitalización, seguridad y liderazgo. En ese sentido, con la experiencia acumulada de esos primeros programas, desarrollaron el estudio Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario, para conocer más de cerca a dicho segmento, replantear y repotenciar sus iniciativas.

Coméntenos sobre las características del estudio, ¿cuál es su alcance o representatividad?

Nuestro objetivo fue perfilar los tipos de emprendedores que existen en Perú con el fin de generar una oferta formativa que responda a las diversas necesidades que puedan tener. Es un estudio cualitativo/cuantitativo que abarcó emprendedores en diferentes rubros como servicios o comercios, y que nos ha permitido conocer las características de sus negocios, de qué manera los manejan, cuáles han sido sus inicios y sus planes para el futuro.

Con relación a los resultados, ¿cuál es ese nuevo perfil del emprendedor en cuanto a edades, actitudes, etc.?

Tras el estudio realizado por Ipsos, pudimos conocer con mayor profundidad el perfil del microempresario peruano. Entre sus principales características se encuentra que, del grupo encuestado, un 44% proviene de Lima y se encuentra en una edad promedio de 40 años (solo 1 de cada 5 son adultos jóvenes). Además, un 39% cuenta con secundaria completa y estudios técnicos incompletos. Entre los rubros más destacados se encuentra el Comercio (48%) como bodegas, manufacturas, perecibles, etc.; y Servicios (43%) como restaurantes, peluquerías, relaciones, etc. Y en lo que respecta al negocio, un 50% se encuentra en condición formal (RUC, declaración IR, emisión de boletas y facturas) y un 41% en condición informal (no cuenta con RUC).


EMPRESA El tema digital se ha vuelto esencial, ¿qué más encontraron al respecto entre los resultados?

Otras características encontradas son que la familia es un factor clave para el emprendimiento: en dos de cada tres negocios, trabaja un miembro de la familia del emprendedor. Dos de cada cinco emprendedores iniciaron sus emprendimientos porque se trataba de una meta personal; siempre anhelaron contar con algo propio. Otro dato es que trabajan 60 horas semanales en promedio. Asimismo, un 51% indica que el dinero que generan les alcanza exacto para vivir, y un 21% manifiesta que les alcanza para vivir y ahorrar. Un 61% vende por internet, siendo WhatsApp el medio online más usado. Un 96% tiene al efectivo como medio de pago. Un 27% usa aplicativos como Yape, mientras que un 22% hace transferencia o depósitos bancarios. En tanto que solo un 14% acepta tarjetas y un 66% recibe algún tipo de pago electrónico. Adicional a eso, más del 50% no tiene la costumbre de separar su dinero personal del dinero del negocio. Los emprendedores de los niveles socioeconómicos A y B, así como los formales, no suelen llevar ellos mismos el manejo del dinero del negocio. Siete de cada 10 emprendedores anota en un cuaderno sus gastos e ingresos y un 5% no utiliza mecanismos de control u organización.

Cerca del 35% ve “la nueva normalidad” como un reto más que hay que sortear. Aquí es donde la capacitación es importante. Por ejemplo, respecto a las herramientas digitales, un 55% prefiere aprender a usar Facebook, 51% quiere conocer cómo registrar su negocio en Google. Además, cerca del 44% busca saber más de Instagram y el 43% se interesa más por los pagos digitales. María Alejandra Chirinos

Líder del Programa Contigo Emprendedor del BCP

Desde un marco general, ¿qué distingue a los negocios? ¿Se puede decir que hay un cambio sustantivo con la irrupción de la pandemia?

Lo que anima mucho a los emprendedores es su capacidad de resiliencia y reinvención. Alrededor del 72% de microempresarios realizaron cambios en la forma de ofrecer productos y atención. Evidencia de que este segmento se caracteriza por su capacidad de darle un giro a sus negocios, es que un 45% mira con optimismo este nuevo escenario y un 40% muestra ganas de reinventarse. La microempresa en el Perú dinamiza la economía. De acuerdo con el Índice de Espíritu Emprendedor elaborado por Ipsos, encuesta que evalúa a 28 países, el país ocupa la tercera posición entre las economías con mayor espíritu emprendedor. El informe reveló que un 59% de la población peruana comenzó un negocio en el pasado; un 34% dice que no, pero lo ha considerado seriamente. Desde noviembre de 2018, el espíritu emprendedor aumentó entre las mujeres, la Generación Z, los Millennials y la Generación X, y entre aquellos con menores ingresos por educación. Y tres de cada diez empresarios que han iniciado un negocio en el último año dicen que la pandemia los motivó a hacerlo.

Sobre el uso de servicios financieros, ¿cuál ha sido su uso o qué disposición tienen para apalancarse los emprendedores?

Las instituciones de microfinanzas y financieras tienen un rol muy importante en la recuperación de las micro y pequeñas empresas que se han visto seriamente afectadas por esta crisis sanitaria, siendo capaces no solo de inyectarles recursos rápidamente, por el conocimiento del mercado, la importante capilaridad y las herramientas de evaluación sencillas y efectivas, sino también de brindarles asesoría y capacitación para la reinvención y gestión de sus negocios en esta “nueva normalidad”.

Finalmente, ¿cómo ve la evolución del emprendedor peruano de cara a los próximos años?

En este año creemos que hay una combinación de prudencia en los microempresarios. De acuerdo con el estudio, el 80% de los emprendedores son optimistas y creen que en cinco años sus negocios serán más grandes. Sin duda, su resiliencia los lleva a continuar “remando” para sobrepasar los obstáculos. Respecto a su bancarización, siete de cada diez emprendedores están bancarizados (principalmente tienen cuenta de ahorros). El 21% tiene un préstamo para su negocio y un 46% planea conseguir dinero para reinvertir a través de los mismos ingresos que el negocio le genere.

43


BBVA - EDUFIN SUMMIT 2021: LA EDUCACIÓN FINANCIERA ES CLAVE PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE

L

a inclusión financiera genera desarrollo en los países. Así lo entiende BBVA y, por ese motivo, constantemente suma esfuerzos para contribuir a que más personas se beneficien de los servicios y productos financieros, más aún en plena pandemia, época en la que se ha demostrado su importancia. Con la certeza de saber que toda acción coadyuva a un objetivo común, la compañía llevó a cabo por cuarta ocasión el EduFin Summit 2021, un gran evento organizado por el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA y que congrega a especialistas del sector de todo el mundo. Este año se realizó por primera vez de manera virtual y tuvo como ejes temáticos la educación financiera, la resiliencia financiera y el crecimiento inclusivo.

Educación frente a la vulnerabilidad La vulnerabilidad financiera fue uno de los aspectos a abordar. En ese sentido, se resaltó el avance que han tenido mecanismos como los pagos contactless, que han hecho posible

44

realizar operaciones financieras sin contacto físico, sobre todo en el contexto de la COVID-19. “Una mayor inclusión reduce la vulnerabilidad y favorece la salida de la pobreza”, explicó Magda Bianco, jefa del Departamento de Protección del Consumidor y Educación Financiera del Banco de Italia y copresidenta de la Alianza Global para la Inclusión Financiera del G20 (GPFI). Sin embargo, para Bianco yacen obstáculos a la vista, que principalmente están relacionados a la falta de digitalización. “Tenemos nuevas fuentes potenciales de exclusión, sobre todo para aquellos a los que no les llega la digitalización”, dijo. En toda la gran tarea por disminuir la vulnerabilidad financiera, también es sustancial trabajar en la educación financiera, así como en la capacidad de las personas de poder desenvolverse en medios digitales. Al respecto, Alfonso Arellano, economista sénior de BBVA Research, sostuvo una conversación con distintos especialistas como Payal Dalal,

vicepresidenta sénior de Impacto Social y Mercados Internacionales en el Centro Mastercard para el Crecimiento Inclusivo, con quien se llegó reforzar conclusiones de que la educación financiera necesita generar en las personas tanto aptitudes digitales como financieras. Como una prueba de ello, Dalal mencionó que un programa online, dedicado desde el Centro a promover estas aptitudes, resultaron favoreciendo a los participantes del mismo, ya que el 64 % refirió haber mejorado su salud financiera, mientras que el 50 % señaló sentirse con mayor seguridad y tranquilidad a la hora de gestionar su dinero por vías online. “La educación financiera, la digitalización y la inclusión financiera van de la mano”, complementó Arellano. Por otra parte, bajo la frase “ahorrar más, ahorrar mejor y ahorrar suficiente”, José Antonio Herce, presidente del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones, añadió un punto clave para hacerle frente a la vulnerabilidad financiera como es la capacidad de ahorro, la cual beneficia a los jóvenes y adultos, y que aporta a


EMPRESA la resiliencia financiera en escenarios como la crisis sanitaria. Se podría decir que la educación financiera es la piedra angular para lograr las metas propuestas. Los conocimientos de índole financiero deben ser accesibles e interiorizados por las personas, especialmente en quienes pueden verse más afectados por circunstancias inesperadas. En esa línea, Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, es un convencido de que este aspecto es esencial “para promover un crecimiento sostenible e inclusivo”, así lo manifestó a su turno durante la apertura del EduFin Summit 2021. En un poco más de un año desde que se inició la pandemia, hubo una aceleración en cuestiones como la digitalización, la manera cómo se trabaja, el rol protagónico de los datos y la sostenibilidad. Todo lo anterior llevó a Torres Vila a reflexionar acerca de lo fundamental que es dotar de las competencias requeridas a las personas para que puedan aprovechar y adaptarse al nuevo entorno. BBVA no es ajeno a la responsabilidad que asume el sector privado como agente de transformación de la sociedad, por lo que su presidente destacó además el compromiso de la compañía, el cual se ha visto reflejado, desde hace años, en la implementación de distintas

herramientas para incorporar a todas las personas en el avance que presenta la economía. “Es nuestra responsabilidad”, aseguró Torres Vila. La sostenibilidad estuvo presente en el discurso del presidente de BBVA. El proceso de transición hacia un mundo más sostenible, prosiguió, necesita de innovación e inversión, y acciones que pueden parecer mínimas tienen un impacto en el devenir. Apostar por un coche eléctrico o atreverse a cambiar un sistema de calefacción por uno más ecoamigable demuestran que “invertir en sostenibilidad es una decisión inteligente”, dijo. Justamente, es aquí donde el conocimiento financiero ‘juega’ un papel importante, por ejemplo, en fases de inversión. “Los bancos pueden desempeñar un papel fundamental para ayudar a la gente a evaluar los riesgos y entender los rendimientos de estas oportunidades de inversión; no sólo desde el punto de vista de la educación financiera, sino también explicando qué se puede hacer para contribuir a lograr un planeta sostenible”, indicó.

Actores con una meta en común La articulación entre los actores resulta crucial si se quiere que las distintas políticas de inclusión financiera sean efectivas. El sector público tiene la oportunidad de

encontrar en el sector privado un aliado para impactar positivamente en la salud financiera de las personas. Para Diana Mejía, especialista sénior en Inclusión Financiera de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, hay un gran potencial que se debe usar. “El sector privado está muy posicionado para llegar a una audiencia amplia. Tiene contacto directo con los clientes y usuarios financieros lo que le permite aprovechar momentos propicios para la enseñanza, en el momento en el que las personas están tomando decisiones financieras importantes”, indicó. Por otro lado, Gautam Bhardwaj, cofundador de pinBox Solutions, se pronunció sobre lo importante de que las personas cuenten con habilidades financieras sólidas y duraderas en el tiempo, especialmente en los países en desarrollo. Aspectos como concientizar a los jóvenes acerca del ahorro ante una falta de jubilación, deben trabajarse con premura. Para la facilitación de este tipo de aprendizajes, los conceptos financieros tienen que caracterizarse por su sencillez, fácil entendimiento y gran nivel de aceptación. Bhardwaj puso un ejemplo concreto logrado por pinBox Solutions, que consiste en que mediante Whastapp la población de la India podrá acceder a un plan de pensiones. En tan solo pocos minutos, pueden planificar su futuro económico. Entre otras ponencias, el EduFin Summit 2021 sirvió para ‘poner en escena’ un tema vital como es la inclusión financiera. Durante los seis días de duración del evento, tuvieron lugar nuevos análisis y perspectivas que dejan en claro la importancia de poner al alcance de todos los conocimientos financieros. Motivo que seguirá impulsando a BBVA a desarrollar distintas iniciativas en favor de todos sus stakeholders.

45


EMPRESA

“PARA ESTE 2021 TENEMOS EL COMPROMISO DE MEJORAR LA SALUD FINANCIERA Y PREVISIONAL EN 40 MIL JÓVENES” Con el programa ABC de la Cultura Previsional, Prima AFP busca potenciar su estrategia de sostenibilidad para los próximos cinco años.

D

esde 2005 Prima AFP funge como administradora privada de fondos de pensiones, para brindar a sus afiliados una opción atractiva de pensión de jubilación. Cuentan con el respaldo del Grupo Crédito, grupo financiero líder del país con más de 125 años de experiencia. La trayectoría y respaldo de Prima AFP le ha valido el reconocimieno y distintivos como el de Empresa Socialmente Responsable, sello de reconocimiento relacionado a mejores prácticas en desarrollo sostenible y responsabilidad social; Prácticas de Buen Gobierno Corporativo, otorgado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL); el World Finance Awards 2015, otorgado por el World Finance Pension Funds; Premio Nacional al voluntariado 2014, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y AFP preferida por los ejecutivos, de la Cámara de Comercio de Lima. La filosofía de Prima AFP, como empresa socialmente responsable, se sustenta en su adhesión a los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas. Por ello trabajan para incorporar los factores ASG en sus proceso de inversión. Parte de ese trabajo se ve plasmado en la Política de Inversión Responsable, que define cómo implementan la inversión responsable en sus procesos. Así como en su Política de Votación en Juntas, que les permite identificar buenas prácticas de Gobierno Corporativo en las empresas donde invierten como parte de su rol fiduciario.

46

Carla Drexler

Subgerenta de Responsabilidad Social de Prima AFP

Para afianzar su rol socialmente responsable desarrollan programas en educación previsional. En entrevista con Stakeholders, Carla Drexler, subgerenta de Responsabilidad Social de Prima AFP, dio detalles sobre los programas y su alcance.

¿Qué avances ha tenido este año Prima AFP en términos de educación financiera?

Como parte de nuestra estrategia de Sostenibilidad, desde inicios del 2020 decidimos potenciar nuestro trabajo en el fortalecimiento de la educación financiera. Para lograrlo hemos diseñado un programa al que le hemos llamado el ABC de la Cultura Previsional, con el objetivo

de que más peruanos tengamos las herramientas adecuadas a la hora de tomar una decisión sobre nuestras finanzas personales, sobre todo en un contexto de crisis generada por el impacto de la pandemia de la Covid-19. Nos estamos apoyando en nuestros propios colaboradores, quienes participan como voluntarios y embajadores del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Queremos que sean ellos la cara de Prima AFP para capacitar a colaboradores de empresas, jóvenes estudiantes y trabajadores independientes que se animen a participar del proyecto. A la fecha ya tenemos una comunidad de voluntarios capacitados quienes se encuentran liderando los talleres


EMPRESA virtuales desde este mes de junio. En paralelo, estamos diseñando también un portal web educativo en el que todos los peruanos, sin distinción entre quienes ahorran para su vejez y quienes no lo hacen, podrán conocer sobre temas referidos al SPP y más adelante llevar también cursos online a su propio ritmo. La verdad que nos encontramos diseñando la web de manera muy minuciosa en aras de generar un impacto positivo.

¿Por qué han incluido la educación financiera y previsional como parte de su estrategia de sostenibilidad?

Creo que la educación financiera y previsional permite que las personas estén más preparadas para tomar decisiones sobre su dinero e incluso y quienes ya han empezado a tener buenos hábitos puedan decidir sobre sus ahorros o inversiones. Con el ABC de la Cultura Previsional buscamos potenciar nuestra estrategia de sostenibilidad para los próximos 5 años. Para este 2021 tenemos el compromiso de mejorar la salud financiera y previsional en 40 mil peruanos y peruanas, tanto afiliados como no afiliados. Actualmente manejamos los fondos de pensiones de más de 2.3 millones de afiliados y creemos que además de trabajar por lograr las mejores pensiones posibles para su jubilación,

tenemos que tomar un rol activo en acompañarlos en su progreso. En ese camino, la salud financiera es un pilar esencial de nuestra sostenibilidad como empresa.

¿Por qué están enfocados en jóvenes? ¿Por qué millennials?

Nuestro enfoque en trabajar contenido para jóvenes no es nuevo. En los últimos cuatro años hemos trabajado con nuestra serie web de educación previsional, El Depa, que justamente repasa la vida de compañeros de departamento jóvenes, que no conocen mucho sobre el SPP. Creemos que enfocándonos en quienes hoy aún no tienen muchos años de trabajo, podemos cultivar, en el mediano y largo plazo, más de una generación con capacidades financieras fortalecidas para tomar

decisiones sobre su dinero. Es por ello que el Programa ABC de la Cultura Previsional tiene un público bastante variado, considerando no solo a las personas que ya aportan o aportaron alguna vez a una AFP, sino también a las que no son parte de una. Los jóvenes, además, hoy tienen capacidades virtuales más innatas y desarrollar talleres virtuales sobre estos temas se adaptan a su cercana relación con la tecnología.

Al cierre del 2021, ¿dónde esperan estar con este proyecto, cuáles son sus metas?

Al cierre del año esperamos que cerca de 40 mil personas hayan sido parte del Programa ABC de la Cultura Previsional. También queremos continuar fortaleciendo nuestra comunidad de voluntarios y que puedan ser capacitados para liderar los talleres virtuales con herramientas digitales, andragógicas y didácticas necesarias. Finalmente, a través de la web que también estamos preparando para nuestro programa, esperamos que al menos 100 mil personas accedan a nuestro contenido gratuito, simple y transparente. Esperamos que a través de éste puedan desarrollar estas capacidades a su propio ritmo y en un espacio de libre disposición y amigable sobre la cultura previsional y el SPP.

47


EMPRESA

“CON EL DEPA NOS ESTAMOS ESFORZANDO PARA RESOLVER LOS MITOS QUE LOS JÓVENES TIENEN SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES” En esta entrevista, Jaime Vargas, Gerente de la División Comercial de Prima AFP, conversa sobre El Depa, un entretenido e innovador espacio donde se promueve la educación financiera en favor de sus grupos de interés, especialmente desde un aspecto tan importante como es el sistema previsional. ¿Cuáles son los temas que esta temporada de El Depa trae, qué más se puede decir de las AFP?

que la recuperación llegó antes del cierre del año. El mismo año que los fondos de pensiones tuvieron una fuertísima caída en el valor, entre marzo y abril, fue el mismo año en que pudieron cerrar con rendimientos de más de 10% en el Fondo 2, donde están la mayoría de los afiliados.

En 28 años del Sistema Privado de Pensiones (SPP), todavía encontramos puntos ciegos al momento de consultarles a los afiliados sobre el sistema. La coyuntura ha hecho que muchos de ellos se interesen por primera vez en conocer cuánto fondo tiene ahorrado y cómo puede hacerle seguimiento día a día, por saber cómo acceder a la web o a la aplicación. Nuestros clientes no dejan de consultarnos muchas de sus dudas sobre temas que creíamos que ya estaban claros. Esta temporada se enfoca justamente en las dudas más frecuentes que nos reportan día a día nuestros canales de atención. Así podemos hablar de que la AFP no se queda con tu dinero si es que falleces, que la rentabilidad no puede estar marcada por eventos de corto plazo, como un mal año de pandemia o que estamos trabajando en la importancia de aportar no solo por la obligación de ser un trabajador formal, sino también de manera voluntaria. Son temas que hoy están a flor de piel y es pertinente hacer el esfuerzo para que queden cada vez más claros.

¿Los retiros y la reforma del sistema también se han tocado?

Sin duda, sobre todo porque están vinculados con la rentabilidad

48

Lamentablemente, quienes se vieron obligados a retirar parte de su fondo porque la crisis económica golpeó su estabilidad laboral, o por necesidad de cubrir algún problema de salud, no han visto esa recuperación. Creemos que abordando el tema en un capítulo podríamos también explicarle que, si bien el retiro permite aliviar la necesidad de liquidez en el corto plazo, el costo del retiro se ve reflejado en la rentabilidad.

¿Cuánto afectó la pandemia la nueva temporada?

Jaime Vargas

Gerente de la División Comercial de Prima AFP

que se deja de ganar al hacer efectivo el retiro. En uno de los capítulos exploramos cómo es que durante la pandemia los fondos se vieron muy golpeados, pero también recordamos que este era un evento temporal y

Nosotros sacamos la cuarta temporada en el 2019 y la cerramos justo antes de iniciada la pandemia con el capítulo 13. Tuvimos que retrasar la salida de la quinta temporada un año para dedicarnos a atender las necesidades de nuestros clientes enfocándonos en mejorar nuestra calidad en la atención sin poner en riesgo la integridad de nuestros afiliados y respetando estrictamente todos los protocolos de salubridad.


EMPRESA

Esto nos ha llevado a desplegar un modelo de relación con nuestro cliente 100% digital. Sin embargo, se pudo replantear el proyecto a esta nueva coyuntura y por ello tenemos quinta temporada.

¿También se replantearon los contenidos?

No podíamos dejar de ambientar nuestra serie en lo que hoy viven los peruanos. En El Depa nuestros personajes son compañeros de departamento y en cada capítulo se discuten temas del sistema previsional. Pero hoy también los veremos cumpliendo los protocolos de prevención de contagio, respetando la distancia social y también viviendo un entorno económico afectado por el impacto en el empleo y los retiros, porque justamente hemos querido que nuestros capítulos no sean lejanos a lo que hoy vivimos en nuestros hogares.

En estos meses, por el fallecimiento de un familiar, muchas personas se han acercado a hacer los trámites de sepelio y tramitar su pensión de invalidez y tratar ese tema en la temporada nos parece fundamental. Hoy muchos afiliados no conocían que tenían el beneficio porque creen que la AFP se queda con su dinero, pero eso es falso. Una esposa o esposo, un hijo o un padre puede disponer del ahorro previsional de su familiar fallecido. Para eso también aportamos parte de nuestro sueldo a la AFP.

En el caso de El Depa, cada nueva temporada se ha ido adaptando a las nuevas plataformas y hoy gozamos de un alcance mayor, ya tenemos más de 31 millones de reproducciones, al mismo tiempo que nos comparten en las redes sociales que hoy manejan nuestros afiliados, sobre todo los nuevos.

¿El Depa es un canal de comunicación aislado o forma parte de un programa de educación previsional?

Con El Depa nos estamos esforzando para resolver los mitos que los jóvenes tienen sobre el SPP. Sin embargo, hacia el futuro, Prima AFP está comprometida con mejorar no solo el conocimiento que tienen los afiliados sobre el sistema previsional, sino también sobre sus finanzas personales en general.

Hace algunos años contábamos con un segmento en radio para explicar a nivel nacional cómo funciona el SPP.

El ahorro para el futuro o para poder contener alguna emergencia es importante y por eso la educación previsional es parte de un plan de sostenibilidad que abarca otras iniciativas e incluso es transversal a las empresas del Grupo Credicorp.

Tenemos otros canales para mejorar el nivel de la educación previsional.

49




EMPRESA

“EL DISTINTIVO HA IDO AUMENTANDO SU EXIGENCIA A LO LARGO DE LOS AÑOS” Micaela Rizo Patrón, gerente general de Perú 2021, comenta acerca del décimo aniversario del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (DESR), los cambios que han tenido en este tiempo y sus compromisos de cara al Bicentenario del país. POR ILLARI LOAIZA CÓRDOVA iloaiza@stakeholders.com.pe

Recientemente el Distintivo Empresa Socialmente Responsable cumplió diez años. ¿Cómo han recibido este décimo aniversario?

Con emoción, es un orgullo ver la evolución del Distintivo en estos diez años, que se refleja directamente en un aumento de exigencia para potenciar las mejores prácticas de las empresas. Pasó de ser una postulación básica con un check list, donde el foco de muchas empresas era el sello reputacional, a ser una herramienta de gestión muy exigente que evalúa a las empresas bajo criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y les permite medir su avance e identificar oportunidades de mejora a través de indicadores claros.

Con respecto al aumento de la exigencia, ¿Cuál ha sido la respuesta de las empresas frente a los estándares cada vez más ambiciosos?

Ha sido más difícil para las empresas obtener el Distintivo en los últimos años porque claramente la exigencia es mayor. Uno tiene que demostrar con evidencias que cumple cada uno de los criterios. Sin embargo, vemos con orgullo que la participación de las empresas se ha visto constante y sólida en el tiempo, lo cual nos confirma que realmente les aporta como un instrumento para su gestión.

Acerca del camino de la sostenibilidad de las empresas, ¿cómo crees que las organizaciones van a enfrentar la crisis climática en los próximos años?

La ruta de la sostenibilidad implica que la empresa conecten desde el propósito y el eje central del negocio con el triple impacto y el valor compartido que puedan generar para asegurar un

52

Micaela Rizo Patrón

Gerente general de Perú 2021

desarrollo resiliente en el tiempo. Sin ello, será difícil que una empresa opere en el largo plazo. En esa línea, son cada vez más las empresas que reconocen las amenazas del cambio climático, sus riesgos y vulnerabilidades. Se estima que en el 2017, se perdieron US$3.124 millones a causa del Fenómeno de El Niño Costero (Fuente Profonanpe). Frente a los desafíos de cambio climático que enfrentamos, el costo de la inacción es alto. Hoy resulta esencial para las empresas realizar acciones de mitigación y adaptación con un enfoque de riesgo conectando con sus entornos y grupos de interés. Justamente esta es una temática que aborda el Distintivo y en la que hemos visto que las empresas aún tienen varias oportunidades de mejora. Para ello, les aportamos recomendaciones y ejemplos de referencia para que optimicen sus prácticas.

¿Consideras que se han dado cambios en cómo las empresas piensan en sostenibilidad hoy en día?

Sí, creo que hay una clara evolución en pasar de la responsabilidad social a la sostenibilidad. Si bien la RSE implica acciones positivas como voluntariados o donaciones, en la mayoría de casos se lleva a la práctica como algo aislado al eje central del negocio. El cambio a la sostenibilidad implica que la empresa se reconoce como parte de un sistema más amplio, interconectado con su entorno y grupos de interés. Esta interconexión parte de una matriz de materialidad, de entender y profundizar en los riesgos para la operación en todas sus aristas vinculadas a temas sociales, ambientales y de gobernanza.

¿La pandemia tuvo que ver con ese cambio?

Creo que hay muchos aprendizajes valiosos que nos ha traído la pandemia. El reconocer la importancia de esta interconexión e interdependencia con nuestros grupos de interés es uno de ellos. La única forma de reactivar la economía y mantener las cadenas de pago vivas ha sido a partir de trabajar de la mano con proveedores y clientes, asegurando que los demás estén bien y operando para que la empresa pueda estar bien también. El otro aprendizaje para las empresas es la importancia de tener un propósito claro, tener ese norte que te guía, te va a dar resiliencia para volver a tu centro después de la crisis y los grandes retos que vivimos en múltiples niveles.

¿Consideras que la visión de sostenibilidad en una organización ayuda adaptarse a los cambios?

La tendencia va claramente hacia eso. Justamente las empresas que han


EMPRESA logrado adaptarse mejor a los retos de este último año, y han tenido más resiliencia, han podido salir adelante más rápido, a partir de una visión y propósito claros. Han sabido responder a las crisis y adaptarse de mejor manera. De todas formas, son tiempos complejos que implican cambios en múltiples niveles, y es esta visión de sostenibilidad, desde el corazón del negocio el que potencia esa resiliencia y trascendencia para que pueda ir de la mano con la adaptación necesaria para afrontar los retos que enfrenta cada empresa tanto a nivel interno como externo.

¿Cómo es la relación entre el Distintivo y las empresas que lo obtienen?

Las empresas que postulan al Distintivo acceden a una plataforma especializada, en la cual van subiendo su información en respuesta a diferentes criterios con indicadores clasificados en ejes. Luego de que su información es evaluada al detalle, reciben una calificación por cada indicador que viene acompañada de recomendaciones y herramientas específicas. Este proceso permite que la empresa tenga una matriz de todas sus acciones, que según sus resultados evalúe su desempeño año a año y se compare con el promedio de su sector y que según las recomendaciones implemente acciones concretas para continuar su avance de mejora sobre su gestión de sostenibilidad. Estas características convierten al DESR en una herramienta dinámica e integral. Además de la evaluación anual en la que obtienen el Distintivo, las empresas oficialmente pueden usar el sello del Distintivo durante todo el año, como reconocimiento de sus buenas prácticas sociales, ambientales y de buena gobernanza.

¿Hay alguna especie de seguimiento o acompañamiento que se realice a las empresas una vez entregado el Distintivo?

Según los resultados de cada edición, nos enfocamos en aportar a que las

empresas mejoren en las temáticas donde el desempeño promedio ha sido más débil. Por ejemplo, diversidad e inclusión fue uno de los temas donde se encontraron puntajes más bajos, por ello nos aseguramos de organizar sesiones especializadas donde se aborden los puntos más débiles y donde también se muestren los casos de las empresas que destacaron. De esta manera, el DESR no es solo una herramienta de medición para las mismas empresas, si no también para que desde nuestro rol podamos aportarles en su aprendizaje y desarrollo en sostenibilidad.

Lo que no se mide, no se gestiona En estos diez años de camino, deben haber encontrado algunas dificultades... Una de las dificultades que resaltaron algunas empresas, hace tres años, era que en nuestro proceso de mejorar el Distintivo como herramienta, optimizamos y cambiabamos los indicadores, y esto complicaba el hacer seguimiento año a año a sus avances. A raíz de ese inconveniente, hemos asegurado que haya una trazabilidad al 100% manteniendo constantes los indicadores, ejes temáticos y los temas evaluados.. Constantemente se mejoran criterios específicos, sin embargo, esto no representa un inconveniente para comparar el desempeño todos los años de manera que funciona efectivamente como una herramienta de gestión para las empresas.

En un futuro próximo, ¿están en sus planes expandir el alcance del Distintivo?

Sí, 100%. Creemos que el Distintivo es una herramienta de gestión que sirve en múltiples niveles, no solo para empresas grandes, sino también para PYMEs.

Estamos convencidos de que es a través de la medición y gestión que vamos a lograr aportar a la mejora continua del sector empresarial peruano. Es esencial promover este tipo de herramientas a nivel país para lograr mayor impacto reforzando prácticas que atiendan las brechas sociales para mejorar la calidad de vida de las personas, que promuevan un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y que promuevan institucionalidad y transparencia a través de la buena gobernanza. Precisamente, para poder regenerar ese ‘tejido’ de confianza, ese bienestar social que se ha quebrado con lo que venimos viviendo.

¿Cómo reciben el Bicentenario desde el Distintivo Empresa Socialmente Responsable?

De cara al Bicentenario siento que es importantísimo reforzar el rol esencial de las empresas como motores de desarrollo para el país. Como motor de progreso, como generadoras de bienestar. Las empresas no van a parar porque tienen este compromiso con sus colaboradores, con sus clientes, con sus proveedores, con su entorno. Nos toca restablecer esa confianza y la esperanza también. Para salir adelante como peruanos tenemos que engranar y avanzar juntos y justamente, las empresas cumplen un rol esencial en esa reactivación y generación de bienestar.

¿Y desde Perú 2021?

Desde Perú 2021 reafirmamos nuestro rol articulador para activar a las empresas como agentes de cambio para el desarrollo sostenible. Hemos llegado a este año tan emblemático para nosotros, en el que reforzamos nuestra visión original: Perú 2021 nació en el año 1995 con una visión de un Perú próspero, un Perú pacífico, democrático y justo. Hoy esa visión trasciende hacia un Perú Sostenible. En este año complejo que vivimos, nos llevamos la tarea de visibilizar las mejores prácticas de las empresas como motor de desarrollo de nuestro país, avanzando en la ruta de la sostenibilidad, guiados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

53


EMPRESA

NESTLÉ FIRMA ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA CON EL MINAM Y PRODUCE Nestlé Perú, junto a otras empresas, expuso los acuerdos establecidos y los avances que se han establecido en dicho acuerdo. De esta forma, Nestlé reitera su compromiso medioambiental para garantizar a las futuras generaciones los recursos y las condiciones de vida que les permitan desarrollarse de manera óptima.

N

estlé Perú suscribió el Acuerdo de Producción Limpia (APL) propuesto por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Producción (PRODUCE). Este proyecto tiene como objetivo promover, desde el Estado hacia el sector privado, prácticas para prevenir y/o minimizar la generación de residuos sólidos y garantizar su adecuada gestión. Asimismo, promueve la eficiencia y recuperación de los materiales en el proceso de producción. En ese sentido, el lunes 14 de junio, Javier León, gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé Perú, participó en la firma del APL en una ceremonia virtual. En el evento participaron autoridades como Gabriel Quijandría Acosta, ministro del Ambiente; Rosana Balcázar, viceministra de MYPE e Industria; y Mariano Castro SánchezMoreno, viceministro de Gestión Ambiental. Por parte del sector privado, asistieron las empresas ISM y Cencosud, también firmantes del acuerdo. La repetición del evento se puede ver en el Facebook del MINAM.

Durante el evento, Nestlé Perú expuso sus pilares de trabajo y metas, las cuales se desprenden de una serie de compromisos globales con el medioambiente. Asimismo, dio a conocer el detalle de la ejecución y avance en cada uno de ellos. Nestlé viene rediseñando todos sus empaques, ajustando su tamaño a la cantidad y tipo de producto, reduciendo así la cantidad de residuos post consumo. Por otro lado, también está implementando iniciativas como “Diseñado para Reciclar”, con la cual migran todos sus empaques a formatos que incluyan material reciclado y que sean 100% reciclables para el 2025. También, han modificado sus procesos para poner en valor los residuos sólidos. Asimismo, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, Nestlé lanzó en 2020 “Recicla Cerca de Ti”, una iniciativa de sostenibilidad de Helados D’Onofrio, que viene promoviendo el hábito de reciclaje en los ciudadanos limeños desde los puntos de venta que siempre se encuentran cerca de él: las bodegas. El año pasado lograron implementar 100 estaciones de reciclaje y este año se

colocarán 1000 estaciones más en estos espacios, permitiendo educar e insertar el proceso de reciclaje en la ciudad de Lima.

“En Nestlé tenemos el propósito de ‘Compartir todo el poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida, hoy y para futuras generaciones’. Desde este propósito se desprende una gran responsabilidad: garantizar a las futuras generaciones los recursos y las condiciones de vida que les permitan desarrollarse de manera óptima. Por tal motivo, como ya ha venido haciendo desde hace 80 años, Nestlé seguirá promoviendo un modelo de gestión, que nos permita impactar positivamente en la vida de las sociedades donde interviene”, mencionó Javier León. “Agradecemos al MINAM y PRODUCE por desarrollar iniciativas que nos permitan trabajar conjuntamente para lograr una economía más consciente y productiva”, acotó. Finalmente, cabe destacar que hoy Nestlé es una de las 14 empresas que se han suscrito al APL. Por su parte, la empresa considera que, para que las medidas de sostenibilidad y economía circular logren un gran impacto, es necesario educar a la sociedad y promover una cultura medioambiental. Solamente así se podrá sensibilizar efectivamente a la ciudadanía para que también tomen acción.

54


EMPRESA

ISM FIRMA ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA CON EL MINAM Y PRODUCE La empresa de bebidas peruana se comprometió a cumplir una serie de metas en materia de gestión y reducción de residuos sólidos. De esta manera, ISM se suma a un grupo de catorce empresas del sector privado que han firmado el acuerdo con dichos ministerios.

I

ndustrias San Miguel (ISM), empresa nacional líder en el rubro de bebidas, firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Producción (Produce), reforzando así su misión para el cuidado del planeta. En dicho acuerdo, se compromete a cumplir metas al interior de la empresa y con sus diferentes públicos interesados en materia de gestión de residuos sólidos que conduzcan a una economía circular. Cintya Añaños, CEO de la compañía de origen ayacuchano, suscribió el acuerdo el lunes 14 de junio en una ceremonia virtual junto a las empresas Nestlé y Cencosud -también firmantescon la presencia de las máximas autoridades de los ministerios antes mencionados. El APL implica una serie de compromisos que deben cumplir las empresas en materia de prevención, minimización y valorización de residuos sólidos. Asimismo, promueve la eficiencia y recuperación de los materiales, trascendiendo lo requerido por la legislación vigente.

“La suscripción al APL ha sido un objetivo de ISM por mucho tiempo, y consideramos que esta acción es un hito que ratifica nuestro compromiso con el medio ambiente y la sociedad peruana. Estamos muy orgullosos de este logro, y miramos con esperanza hacia un futuro cercano en el cual hayamos cumplido con los objetivos

planteados en conjunto con el Minam y Produce ”, expresó Cintya Añaños, CEO de ISM. Las metas propuestas abarcan la valorización de los residuos sólidos y la progresiva reducción de los mismos -tanto al interior de la compañía como al exterior- con los diferentes públicos de ISM, entre los cuales se encuentran autoridades locales y clientes. El plazo para el cumplimiento de estos objetivos es de un año desde el momento de la firma del acuerdo. Es así que ISM se une a un grupo de catorce empresas del sector privado que se han suscrito al APL desde el 2018. Una vez cumplidas las metas, la empresa de bebidas peruana obtendrá un diploma y sello de reconocimiento, el cual podrá ser utilizado en productos y diferentes herramientas y materiales de difusión de la empresa. Entre las ventajas que brinda la firma del acuerdo a la compañía, se encuentran un factor de ahorro económico, más eficiencia

en sus procesos e identificación de oportunidades de mejora. Este compromiso se suma al grupo de logros y acciones de ISM en materia de sostenibilidad. Cabe mencionar que la compañía ya cuenta con los estándares de calidad ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 en todas las etapas de producción de sus bebidas. Además, sus plantas en Huaura y Arequipa han sido reconocidas con medallas de Diamante por AOTS Perú en la metodología 5s. Finalmente, es importante resaltar que ISM impulsa la economía circular tanto dentro de sí misma, como fuera, con la promoción del reciclaje y reducción de recursos entre las comunidades que impacta. Además, se responsabiliza por el medio ambiente en todos los países en los que tiene presencia. Sus estándares de calidad se cumplen no solo en el Perú, sino también en Chile, Brasil, República Dominicana y Haití, donde además de crear focos de desarrollo económico, impulsan el crecimiento sostenible.

55


EMPRESA

ISA REP DESARROLLÓ PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EDUCATIVA EN FAVOR DE DOCENTES PERUANOS El programa Profesores digitales de ISA REP hizo posible trabajar con maestros de Ica y Arequipa. Además se implementó el programa Empoderatec Chanchamayo, financiado por el Consorcio Transmantaro, que abordó temas relevantes como innovación educativa, herramientas tecnológicas y estrategias para las sesiones educativas a distancia.

P

rofesores digitales de ISA REP es un programa de voluntariado que busca fortalecer en los docentes de colegios públicos capacidades como construcción de comunidades y manejo de información para el aprendizaje.

En su primera edición, Profesores digitales se desarrolló con docentes de los colegios Santa Teresa de la Cruz de Ica y Sagrado Corazón de Jesús de Arequipa, quienes apostaron por el programa y fueron partícipes durante diez semanas. Son tres los componentes de esta iniciativa. El primero y el segundo son los webinars y la plataforma de contenido, respectivamente, donde se realizan sesiones de aprendizaje con temas que se complementan con las pastillas de aprendizaje. El tercero es una mesa de ayuda, que se viabiliza mediante un grupo de WhatsApp con profesores y voluntarios ISA REP para responder en línea consultas variadas.

Los resultados del programa revelan el impacto de su desarrollo, ya que se registraron más de 300 horas donadas por los docentes voluntarios, quienes contribuyeron con su tiempo y conocimientos. En ese sentido, gracias a ellos y ellas fue posible el fortalecimiento de capacidades digitales, la logística y preparación, y el diseño de los contenidos para comunicación.

Asimismo, el trabajo voluntario de 19 trabajadores y trabajadoras de ISA REP favorecieron indirectamente a más de 480 alumnos del colegio Santa Teresa de la Cruz de Ica y Corazón de Jesús de Arequipa, todo ello a raíz de los nuevos conocimientos que adquirieron los profesores de dichas instituciones. A continuación, testimonios de dos docentes reflejan su satisfacción tras su paso por el programa.

“Quiero expresar mi profundo agradecimiento a los amigos de ISA REP por su programa Profesores digitales que a nivel nacional viene apoyando siempre la educación. La educación ha ido evolucionando con el paso de los años para la mejora del aprendizaje. Es necesario dar paso a la innovación y tecnología. Los roles en la educación tradicional han cambiado. Definitivamente, con este programa se han sentado las bases para que aprendamos más”.

Elmer Escobedo, docente de Arequipa

“Nuestro mayor reto es que niños y niñas logren trabajar de manera virtual y consoliden sus aprendizajes. Es propicia la oportunidad para dejar un testimonio de gratitud al voluntariado de ISA REP, quienes a través del taller de Profesores nos han brindado su apoyo para mejorar nuestros conocimientos en el manejo de diversas estrategias tecnológicas, que serán de mucha utilidad y que lo usaremos en este contexto. Muchas gracias por el apoyo brindado”.

56

Juana Figueroa, directora del colegio Santa Teresa de la Cruz de Ica.


EMPRESA Consorcio Transmantaro, empresa gestionada por ISA REP, en alianza con la UGEL de Chanchamayo, la UGEL de Pichanaki y la organización WEMPO, llevó a cabo un programa de capacitación para más de mil docentes, denominado Empoderatec Chanchamayo, el cual buscó empoderar y mejorar el desempeño de los docentes de la provincia de Chanchamayo, en un periodo de cinco meses. Dicha iniciativa contó con distintos beneficios, entre ellos, tutorías guiadas, talleres aplicativos y ponencias de expertos educativos con experiencia de trayectoria a nivel nacional e internacional. Al final del programa se otorgó un certificado de 120 horas, lo cual permitirá que los docentes puedan comprobar sus tiempos de capacitación. En el programa se abordaron temas pedagógicos relevantes como innovación educativa, herramientas tecnológicas, habilidades socioemocionales, educación disruptiva, y estrategias para sesiones educativas tecnológicas, los cuales están enfocados en implementar nuevas formas de enseñanza en pro de los estudiantes para un aprendizaje de calidad que se ajusten a las necesidades de enseñanza. Dada la coyuntura, las sesiones fueron desarrolladas vía online con

clases en vivo y también grabadas para que puedan disponer del contenido. Docentes de 15 regiones del Perú se conectaron al programa. Adicionalmente, lo hicieron otros desde Ecuador, Bolivia, Chile, México, República Dominicana, Argentina y España. Las sesiones de Empoderatec Chanchamayo han sido reproducidas más de 114,100 veces a la fecha. Asimismo, de los 1023 docentes que iniciaron el programa, el 81% aprobó todos los módulos y obtuvo el certificado por 120 horas. Entre otras cifras, los resultados indican que más de 25 mil estudiantes chanchamayinos fueron favorecidos indirectamente con el fortalecimiento de capacidades de los docentes que participaron del programa. Los testimonios de algunas docentes muestran el compromiso de ISA REP con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente, con el ODS 4, educación de calidad.

“Gracias por realizar este tipo de talleres, ya que el aprendizaje que me deja es saber controlar mis emociones y comprender las situaciones que mis estudiantes viven”. Haydee Aguilar, de Perené

“Gracias a Consorcio Transmantaro, al grupo WEMPO y a la UGEL por las ponencias y la alegría con que lo realizan, sus eseñanzas nos ayudaron mucho y su alegría nos sube el ánimo para brindar mejores clases a nuestro estudiantes”. Masiel Josy Quispe, de San Ramón

57


EMPRESA

LAS ASEGURADORAS LÍDERES CONSIGUIERON UN AÑO COMPLETO DE PROGRESO EN SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN 90 DÍAS DE PANDEMIA Según un estudio de NTT DATA, las compañías de seguros aceleraron la transformación digital durante la pandemia de COVID-19 de manera drástica. Casi la mitad de las aseguradoras han creado plataformas de negocios digitales parciales o totales.

N

TT DATA lanzó los resultados de su informe Digital to the Core: las aseguradoras meten una marcha más en la transformación digital que recoge la transformación que la industria de vida y de rentas vitalicias han sufrido este año. El estudio destaca que se llevó a cabo un año completo de progreso en su transformación digital en tan solo 90 días, los primeros de la pandemia, indicando que los líderes aceleraron de manera significativa sus planes en 2020 con la llegada de la COVID-19. De manera abrumadora, el 99% de los ejecutivos de seguros de vida y rentas vitalicias creen en la necesidad de un cambio digital transformador, mientras que el 72% de los operadores están cambiando los modelos comerciales hacia la distribución digital de los productos y servicios de otras empresas, con el objetivo de brindar la mejor experiencia al cliente.

58

En medio de las cambiantes expectativas de los consumidores, un entorno empresarial tumultuoso y una agresiva actividad de M&A o fusiones y adquisiciones, la investigación pronostica cómo la próxima década estará definida por los nuevos modelos de negocio y la rápida aceleración digital del mercado de seguros. “Si algo nos ha enseñado lo impredecible del año pasado, es que la transformación digital ya no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad de negocio”, explica Bruno Abril, Responsable global de Seguros en everis, del Grupo NTT DATA. “El nuevo paradigma de los ecosistemas de seguros líquidos llegó para quedarse. En este nuevo escenario, los consumidores interactúan con las empresas, pero lo hacen de forma líquida y fluida, elevando al máximo la importancia de la digitalización”.

La aceleración de la transformación digital es ahora Debido a la constante evolución de las necesidades de los clientes, los ejecutivos del sector seguros están priorizando la transformación digital, adoptando un nuevo movimiento a través de plataformas y ecosistemas de negocios digitales. Si bien antes de 2019 muchas de estas iniciativas se centraban en actualizaciones de tecnología para optimizar las operaciones y aumentar la productividad, en 2021 los líderes ahora tienen claro cuán crítica es la tecnología digital para la aceleración del crecimiento de nuevos negocios, con herramientas como análisis en tiempo real, inteligencia artificial (IA) y machine learning para mejorar la fortaleza del mercado y la ventaja competitiva.


EMPRESA • Entorno competitivo cambiante (47%).

pero sin una estrategia o hoja de ruta integral.

• 42% de las aseguradoras han creado plataformas de negocios digitales parciales o totales.

• Más inversión en tecnologías como plataformas de negocios digitales (46%).

• Solo el 12% tiene un ecosistema de plataforma empresarial que brinda beneficios comerciales

• 56% está en proceso de planificación y desarrollo de estas capacidades.

• Creciente inestabilidad política y socioeconómica (37%).

Los aspectos más destacados del estudio revelan:

• 38% está incorporando tecnologías emergentes (Internet de las cosas, blockchain, IA, robótica). • 38% está aplicando big data y análisis para dirigirse a los mejores clientes.

La alta competencia y la demanda de los clientes demandan estrategia de negocio impactantes La necesidad de impulsar la transformación ya no es una cuestión de si las empresas deberían hacerlo, sino una cuestión de cuándo y, para muchos, ¿por qué ahora? El informe de NTT DATA también analiza las tendencias clave que impactarán las estrategias comerciales de liderazgo en las industrias de seguros y servicios financieros durante los próximos tres años, con las principales respuestas que incluyen:

• Cambio de la demanda y el comportamiento de los clientes (35%). • Aumento de las multas regulatorias (33%). • Mayor enfoque en la sostenibilidad (22%).

Retos aún por afrontar A pesar del increíble progreso digital logrado en los primeros 90 días de COVID-19, muchas compañías de seguros aún se encuentran en las primeras etapas de madurez digital. Por ello, siguen existiendo desafíos clave para lograr la transformación digital, incluidos la arquitectura tecnológica, el desarrollo de un caso comercial atractivo y problemas organizativos. El estudio destaca que: • El 35% de los encuestados ha realizado inversiones en digital,

Para que las compañías de seguros aprovechen al máximo sus inversiones digitales, los líderes deberán planificar y elaborar estrategias sobre la mejor manera de capitalizar las oportunidades del mercado y los avances tecnológicos. Una cosa queda clara en el informe: la próxima década en seguros estará marcada por una disrupción histórica y una revisión completa de los modelos comerciales para mantenerse al día con un consumidor cambiante y un panorama competitivo. El estudio presenta una imagen clara de dónde se está logrando el progreso digital en la industria de seguros y dónde no. Con la COVID-19 impactando los planes de muchas empresas para proyectos digitales, la competencia del mercado y las demandas de los clientes han evolucionado, lo que requiere que los ejecutivos de seguros reconsideren y vuelvan a priorizar muchas iniciativas. Para comparar cómo las compañías de seguros progresaban y priorizaban sus procesos de transformación digital antes de COVID-19 y ahora en 2021, la publicación del blog de NTT DATA compara estos nuevos datos con información clave de Insurance Digital to the Core Study de NTT DATA, 2019. Para descargar una copia de la investigación de 2021 Digital to the Core: Las aseguradoras meten una marcha más en la transformación digital visite: L&A Insurers Shift Their Digital Transformation Into High Gear.

59


E X P E R TO S S H

CÓMO GESTIONAR LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL TRABAJO DESDE CASA La importancia de gestión en salud y seguridad fomenta la satisfacción y entornos seguros para el trabajador.

E

(zonas seguras, evacuación, etc.). • Orden y limpieza.

n el contexto de la pandemia, el Gobierno ha impulsado el denominado trabajo remoto, que es una figura temporal (mientras dure la pandemia) y distinta al teletrabajo ya que ambas implican diferentes responsabilidades frente al trabajador. Sin embargo, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, al margen de las diferentes responsabilidades legales, tiene como objetivo garantizar la seguridad y salud de las personas en su centro de labores. En caso el trabajador se desempeñe en la modalidad de teletrabajo, el empleador debe examinar el espacio de trabajo por seguridad. La gestión de la seguridad y salud podría seguir la secuencia ISMEC (estrategia para superar las debilidades de control):

1. Identificación de los peligros y valoración de los riesgos A este nivel deberán identificarse los procesos, actividades y tareas que el trabajador deberá realizar identificando los peligros a los que se expone, valorando los riesgos asociados a dichos peligros y determinando los controles que permitan minimizar el riesgo antes valorado.

2. (Estándar) Establecimiento e implementación de estándares de control El empleador, con base a los resultados del proceso de identificación de los peligros y valoración de los riesgos, establecerá los parámetros de seguridad y salud que deben adoptarse en el lugar de teletrabajo.

60

Es necesario subrayar que las exigencias técnicas y legales en materia de seguridad y salud deben ser incluidas en estas listas de verificación.

Carlos Alberto Rojas

Especialista en Seguridad, Higiene y Ergonomía / Docente de EPEC UPN

Si la tarea ya se realizaba presencialmente en las instalaciones de la empresa y ya se cuenta con la información IPERC, podría evaluarse si dicha información puede usarse como elemento de entrada para la evaluación del puesto en teletrabajo. Se requiere implementar estándares de control relacionados con aspectos conductuales, es decir, aquellas acciones que puedan alejar al trabajador de la forma segura y saludable de realizar el trabajo. Asimismo, se deben implementar estándares orientados a minimizar los riesgos relacionados con las condiciones de trabajo. A este nivel se pueden incluir aspectos tales como: • Aspectos locativos (superficies de trabajo, espacios, escaleras, etc.). • Condiciones ambientales (ruido, calor, iluminación, etc.). • Aspectos ergonómicos (silla, módulo de trabajo, alturas y distancias frente al Pc., etc.). • Instalaciones eléctricas. • Situaciones de emergencia

Teniendo en cuenta que el trabajador no tiene mayores competencias para un trabajo de verificación de estándares, se recomienda el diseño de check list o listas de verificación particulares y amigables, de tal modo que le facilite su verificación y evidencia de cumplimiento de acuerdo a los estándares establecidos.

3. Medición Antes del inicio del teletrabajo se deberá realizar una medición de línea base, usando las listas creadas en la tapa de estandarización; sin embargo, las mediciones deben ser realizadas también a intervalos planificados por el empleador.

4. Evaluación La medición permitirá a la empresa tener criterios suficientes para decidir si es factible o no el inicio de las labores. Las debilidades encontradas servirán de base para la gestión de los riesgos.

5. Control Como resultado tanto de las mediciones iniciales, como de aquellas planificadas a intervalos, el empleador tendrá variables de entrada para la planificación de los controles y ajustes pertinentes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.