EDITORIAL
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa
jarce@stakeholders.com.pe
JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara
REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021
E
conomía circular y Reciclaje. Dos palabras que hasta hace unos años sonaban lejanas a nuestra realidad diaria, pero que hoy representan dos conceptos que cada vez se hacen más cercanos y cotidianos, como alternativas reales para lograr una economía sostenible que tenga como prioridad la protección de nuestro medio ambiente. Sí, ese mismo medio ambiente que ha sido tan golpeado durante décadas y que hoy vemos con asombro como se ha venido recuperando de la contaminación humana gracias al aislamiento social obligatorio, lo cual ha permitido disfrutar de hermosas imágenes de delfines en las playas de Lima o leer excelentes noticias de cómo ha mejorado la calidad del aire en la capital casi de la noche a la mañana.
GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Juan Pablo De La Cuadra
Y es precisamente sobre estos dos conceptos que han venido irrumpiendo con fuerza en la escena nacional, Economía circular y Reciclaje, que gira esta edición de Stakeholders, la cual cerramos en medio de una ya prolongada emergencia generada por el COVID-19. Una situación inesperada que definitivamente está modificando nuestras condiciones de vida, la manera de cómo nos relacionamos, y, sobre todo, nuestros patrones de producción y consumo. Y es justo allí donde la Economía circular y el Reciclaje pudieran ser grandes protagonistas de ese cambio que tanto hemos esperado y que necesitamos consolidar como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. DRA
Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders
Revista Stakeholders
www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS
@stakeholderssostenibilidad
La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250
SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe
2
E X P E R TO S S H
¿QUÉ DEBEN HACER LAS EMPRESAS EN LA PANDEMIA? General Motors está utilizando su planta para producir junto con una empresa especializada 200.000 ventiladores, y Ford está ayudando a 3M a aumentar su producción de los mismos. Mogolic, empresa británica que fabrica tests, está con apoyo del Gobierno produciendo para Senegal un test que durará solo 10 minutos y valdrá un dolar. Será de gran utilidad para múltiples países africanos. Apple y Google están diseñando una alianza para poner inteligencia artificial en el proceso de testeo. BERNARDO KLIKSBERG
A
Asesor de diversos organismos internacionales*
Se estima que hay más de 90 proyectos de laboratorios de punta trabajando sobre posibles vacunas.
nte la gran crisis humanitaria que asola al mundo, se espera que las empresas y los empresarios, jueguen un rol central en las soluciones. Que en lugar de hacerse a un lado, se involucren y contribuyan innovativamente.
El laboratorio Gilead generó Rendesevir, la primera droga que logra mejoras en los pacientes. Donó todo su stock de un millón y medio de unidades de la droga. Asimismo le otorgó la licencia a varios laboratorios para acelerar la producción.
Hay quienes lo están haciendo dando ejemplo. Algunos casos ilustrativos.
El Vicepresidente de Medtronic, que está diseñando nuevos proyectos con Tesla, GM y Ford, enfatiza que “No son modelos para resolver problemas de negocios, son problemas de toda la Sociedad”.
Se necesitan recursos económicos ingentes para apoyar el testeo masivo, el trabajo de los hospitales, y la investigación de vacunas. Bill Gates abandonó la tarea empresarial para dedicarse a estas causas a través de su fundación. Entre otras iniciativas, lanzó 7 proyectos millonarios para explorar vacunas, la fundación es el segundo sostenedor de la Organización Mundial de la Salud. Le aporta anualmente el 9.8% de su presupuesto, 570 millones de dólares. Ante la suspensión de la contribución de EE.UU., agregó 250 millones de dolares. Jack Dorsey uno de los propietarios de Twitter, donó 1.000 millones de dolares, el 28% de su fortuna y llamó a otros a hacer lo mismo. Laurence Jobs, junto con Apple, y Leonardo Di Caprio crearon el American Food Fond. La copropietaria de Apple, la Sra. Jobs, declaró que “La vida es muy corta, hagamos lo que podemos para ayudar a la gente ahora”. Medtronic es líder mundial en la producción de instrumentos médicos, donó sus patentes de ventiladores, y otros aparatos claves, para que cualquiera pudiera producirlos.
Es ejemplar el comportamiento en la pandemia de Patagonia, líder mundial en su área y calificada empresa B, por su altísima responsabilidad social y vigorosa lucha en defensa de la naturaleza. Esta empresa ha dado el ejemplo de cerrar aún antes de que empezaran los cierres ordenados por las autoridades, y se propone no abrir hasta que no haya condiciones de seguridad para sus empleados y consumidores. Y los resultados son contundentes. No tiene ningun caso de infecciones en sus 3.000 empleados. Ofrece a sus clientes clases virtuales de yoga, y de regeneración de jardines hogareños. Su CEO Rose Marcano dice “nuestro desafío es cuidar a nuestro personal y a nuestra comunidad mientras todo esto sucede, de una manera coherente con nuestros valores”. Así lo ha hecho a pesar de los costos que ello le ha significado. Ningún empresario prominente puede alegar que no puede hacer nada. Los ejemplos anteriores y muchos otros lo muestran. Una Responsabilidad Social Empresarial muy activa e inteligente es más necesaria que nunca.
* Autor de 65 obras traducidas a diversos idiomas. Entre las más recientes el best seller “Ética para empresarios”, publicado en francés, en París por Editorial LHermattan.
E X P E R TO S S H
VALOR SISTEMA, ENERGÍA SOCIAL Y BOLSA DE VALORES continuidad o sostenibilidad de la empresa se ve amenazada o se frustra, o se llega al colapso. Los distintos aspectos y dimensiones de las empresas no se mueven al mismo ritmo ni en los mismos planos. Los elementos no se pueden modificar con rapidez. No obstante, las estructuras organizativas se pueden alterar o transformar si se cambia el sentido de la organización, de la empresa. La existencia y continuidad de una empresa depende de un patrón de vínculos de sus componentes que se mueven entre la cohesión y el colapso.
BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores
U
n sistema vivo es una entidad conformada por diversos elementos vinculados que tienen un propósito y que, para lograrlo, requieren mantener la unidad. Más precisamente, es cualquier entidad que tiene capacidad de autogeneración, transformación y adaptación. Una empresa es un sistema (organismo) vivo; su desafío es asegurar su continuidad; busca adaptarse a los cambios de su entorno para seguir subsistiendo. Para ello requiere contar con un mecanismo que le permita incorporar en su despliegue elementos que le dan sentido y energía para trabajar, desenvolverse, transformarse y adaptarse. Para la adaptación a su entorno la empresa necesita producir una transformación en sí misma. Las empresas interaccionan con su entorno y dan pie a la emergencia de nuevas propiedades, patrones de organización; se incorporan nuevos elementos, desaparecen otros. Lo que ocurre y afecta a una parte puede repercutir o tener efectos sustantivos en otras partes de la empresa. Las empresas, como todo ser vivo, tienen y reciben energías positivas y energías negativas. Las relaciones o vínculos entre sus componentes son un elemento clave para la empresa, y dan cuenta del contenido de la energía social de la organización. En una empresa hay unidad y diversidad, y repulsión y exclusión. Su capacidad adaptativa tiene que ver con el balance entre sus energías de diferente signo que facilitan o entorpecen su continuidad. Las energías de cohesión (positivas) son las que la fortalecen; las energías de repulsión (negativas) son las que obstaculizan su reproducción y continuidad. Cuando los vínculos se debilitan la cohesión disminuye, se pierde o se degrada y la
¿Cómo medir el valor de una entidad para establecer o descubrir la forma en que se dan sus vínculos en todas las dimensiones posibles? Ya no se trata de una medición en valor monetario, ni del valor en función al número de necesidades satisfechas o capacidades logradas. De lo que se trata es de medir el valor de un sistema que está plagado de vínculos positivos y negativos para asegurar su continuidad o colapsar y desmoronarse. El problema que se plantea es cómo medir la energía social para hacer comparables las dinámicas de las empresas. Un primer reto que se tiene es identificar la energía (articuladora o des articuladora) en las empresas. La medición del Impacto Integral, Sostenible y Sistémico (IISS) se puede descubrir en la densidad de energía. Dado que no existe una herramienta que nos permita captar directamente las energías (positivas y negativas) de la dinámica de un sistema vivo en un contexto determinado; y dado que cada vínculo, aspecto o dimensión se registrará con métricas diferentes se establece un mecanismo que permita producir las equivalencias y obtener un resultado total que permita monitorear las subidas y bajadas del balance de la energía social (cohesión y la entropía). Una empresa que tiene un balance de energía social positivo provoca impactos distintos a los que provoca una empresa cuyo balance de energía social es negativo. No obstante, es necesario determinar cuál es el impacto o los impactos que más precisamente genera. Dado que las empresas construyen sociedad, cuando el balance de energía social es positivo trasladan al resto del mercado y de la sociedad cuando menos parcialmente las energías de cohesión, y estimulan toda energía que cohesiona en el macro sistema en el que se despliega. Cuando el balance es negativo ocurre el proceso inverso. La creación de una Bolsa de Valores de Impacto Integral, Sostenible y Sistémico (BVIISS) es una iniciativa que ayudará a complementar el funcionamiento del servicio que ofrece la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
5
E X P E R TO S S H
LA ACELERACIÓN DIGITAL universidad, el banco, el Estado, el mercado y las compras por delivery, etc.; pero también, la nostalgia, la familia extendida, las amistades, los miedos por el contagio ante la mortal enfermedad y las noticias falsas generadas en las redes sociales. Por esto es que lo cotidiano pasa a tener una dimensión digital.
JORGE MELO VEGA CASTRO
H
Presidente de Responde
ace 25 años el profesor del MIT, Nicholas Negroponte, publicó el libro Being digital, un estudio que parecía de ciencia ficción en el que señalaba que el mundo se encaminaba hacia la digitalización: la revolución de los bits. En los años transcurridos hemos visto que ese proceso iba ocurriendo y nos beneficiábamos poco a poco de él, desplegándose cada vez más conectividad y muchas soluciones digitales que nos conducían hacia una economía digital. El punto de quiebre hacia esa masificación prevista por Negroponte ocurre cuando los teléfonos celulares se volvieron inteligentes y nos conectaron al mundo de las redes sociales. Debemos reconocer que éramos espectadores y en muchos casos usuarios privilegiados de toda esa tecnología, sin llegar a ser, como sociedad, realmente digitales, hasta que llegó la pandemia sanitaria del COVID-19. En la segunda quincena de marzo, la mayoría de países del mundo confinaron a sus ciudadanos en sus casas, sin poder realizar actividades presenciales, entre ellas, estudiar o trabajar, y es así que sin mediar norma alguna, por efecto de la cuarentena, se produce la aceleración digital. Las familias y los hogares son ahora los protagonistas. Se organizan las personas en la casa para cumplir diferentes roles y la conectividad digital adquiere mayor importancia. Ingresan a la casa el trabajo, el colegio, la
6
Este nuevo escenario ha permitido que los padres se involucren más en la educación de los hijos, participando de la enseñanza remota; las empresas se han visto obligadas a acelerar el teletrabajo, que siempre estuvo entre “los temas por ver más adelante”; el Estado paternalista que se resistía a obligar a la bancarización de los ciudadanos, ahora sí se convence en modernizar y digitalizar sus servicios, contra el reloj; el comercio electrónico adquiere mayor protagonismo, al reducirse las transacciones presenciales; y los medios de comunicación tradicionales como la prensa, radio y televisión, que han visto como el streaming o video bajo demanda, les quita horas al entretenimiento que antes monopolizaban en el hogar. La aceleración digital se expresa hoy de muchas formas. Las reuniones sociales, cumpleaños, encuentros familiares, grupos de antiguos amigos, distanciados por la geografía, se reencuentran en plataformas de video, desarrolladas para los trabajos o la academia; ocurren seminarios y talleres de capacitación todos los días y mayoritariamente gratuitos; las personas y empresas empiezan a reconocer el valor de los contenidos online, lo que va a impulsar la formación universitaria y de post-grados en estos formatos en detrimento de las clases presenciales; y sobre todo sectores sociales que observábamos como parte de la brecha digital, como los grupos de menores ingresos, los que viven en espacios rurales o los adultos mayores, han pasado a incorporarse, cada vez más, a esta transformación digital. Ser digital hoy es más asequible y amigable, y va a cambiar la forma en que nos habíamos acostumbrado a vivir, más allá de los cambios por razones sanitarias, la nueva normalidad será más digital.
E X P E R TO S S H
REUTILIZAR EN UNA GALAXIA MUY, MUY LEJANA
HANS ROTHGIESSER
C
Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders
uando yo estaba en primaria los muñecos de Star Wars lo eran todo. Era lo que estaba de moda, era lo que muchos niños pedían para sus cumpleaños y lo que encabezaba las listas que eran enviadas al Polo Norte a inicio de diciembre. De hecho, tener tus personajes favoritos no era suficiente. No solo tenías que tener a Luke Skywalker o a Han Solo, sino además a sus acompañantes. Y después, a los villanos para que tengan contra quién pelear. Y después, las navecitas y los transportes de los muñecos. ¿Quién va a olvidar al Millenium Falcon, la nave de Han Solo, presente en todas las películas de la franquicia (excepto Rogue One y las tres precuelas, por supuesto)? Cuando se estrenó la primera película, A New Hope en 1977, el negocio de lo muñecos de acción no estaba tan desarrollado como ahora y no representaba un ingreso que a los estudios de cine le interesara de sobremanera. Por eso George Lucas, el creador de Star Wars, pudo firmar un contrato que le permitía a él acceder a las ganancias generadas por la venta de estos juguetes. Fue a lo largo de las tres primeras películas de esta franquicia que el modelo fue cambiando. A raíz de esta experiencia fue que otras muchas franquicias buscaron seguir el ejemplo o incluso a veces poner la carreta delante de los caballos y lanzar primero los juguetes y después la producción mediática, como fue el caso de Transformers. Con el tiempo las costumbres han ido cambiando y el negocio también. Esa integración entre película y juguetes
ya no es tan simple. Ahora hay otros elementos en la mezcla, como juegos de computadora, parques temáticos, etc. De hecho, es histórico que las últimas películas de Star Wars no han podido colocar sus juguetes con el éxito de las primeras. En parte esto se debe a que los personajes para las películas fueron diseñados con otras prioridades. Nadie quiere, por ejemplo, un muñeco del Luke Skywalker de las últimas tres películas: Un anciano amargado y que ha traicionado sus principios y que le da la espalda al sufrimiento de otros. ¿Es divertido eso? Los muñecos originales eran de personajes idealistas y aventados. Incluso el anciano en la primera película, Obi Wan Kenobi, era un maestro en la lucha con el sable de luz, tan bien presentado que fue mi personaje favorito por mucho tiempo. Más que los tres personajes principales. Hoy en día mis hijos han visto series y videos de Star Wars y no he necesitado comprarles esos juguetes de hoy. Están tranquilos jugando con los muñecos que fueron míos hace décadas. Casi ninguno se ha roto, buena calidad, buen diseño, etc. Un buen producto que sigue siendo vigente hoy, porque fue bien hecho. No me han pedido más. Un empresario chapado a la antigua me diría que estoy siendo egoista. Que la producción continua de juguetes le da trabajo a mucha gente y genera un ingreso adicional para una industria que se está adaptando a las nuevas tecnologías. Si quiero que se siga haciendo buenas series y buenas películas, hay que observar eso. No obstante, ¿es que acaso la lógica de la economía no es brindarnos los productos necesarios para satisfacer nuestras necesidades? La dirección es la contraria. Nosotros como individuos tenemos una serie de necesidades que tenemos que satisfacer. Y en algunas ocasiones eso implica adquirir bienes o servicios. Si para satisfacer esa necesidad no necesito comprar nada nuevo, sino reutilizar algo que ya tenía, tanto mejor. A menos, claro, que la opción más moderna sea mejor que lo que ya tenía, que no es el caso. Si Disney quiere que compre nuevos juguetes de Star Wars, va a tener que alimentarnos mejores historias y personajes más carismáticos y atractivos que Kylo Ren, el emo que puede mover cosas con la mente, o BB8, el robot reemplazo del robot que no necesitaba ser reemplazado.
7
E X P E R TO S S H
ECONOMÍA CIRCULAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19
DRA. JULIANNA RAMÍREZ LOZANO
E
Directora de Comunicación y Sostenibilidad Docente e investigador de CENTRUM PUCP
n tiempos de pandemia por coronavirus, han evidenciado nuestra fragilidad como seres humanos y las consecuencias las estamos viviendo y las seguiremos viviendo por los próximos meses y quizá años. Sin embargo en medio de esta crisis, existen buenas noticias, el planeta está teniendo un respiro. Se han vuelto a observar animales que dificilmente se veían, el mar está más reposado y limpio, el cielo está más azul. Todo ello evidencia que si tenemos que ponderar la parte positiva de esta crisis, sin duda, el respiro al planeta, o “Casa Común” como describe el Papa Francisco, ha sido algo muy favorable. En torno a estos hechos, la reflexión es grande y conceptos como lucha contra el cambio climático, sostenibilidad y economía circular se vuelven muy necesarios en la gestión de las empresas en el mundo. Se estima que el costo del COVID-19 para la economía mundial será muy duro. Apenas estamos ahora mismo evidenciando sus consecuencias. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), el mundo ya se encuentra oficialmente en recesión, y según la Directora Ejecutiva, Kristalina Georgieva, ya se prevé que esta crisis ecómica mundial será mucho peor que la crisis del 2008. No hay duda que el COVID-19 está golpeando a todos los sectores y sobre todo al turismo, agencias de viajes, hoteles, restaurantes y empresas de transporte, entretenimiento y otros se han visto en la necesidad de cerrar sus negocios. Se calcula que estos sectores, que son un 64% de los rubros económicos del país, representan entre un 50% y 55% del PBI peruano.
8
En este contexto, resulta coherente y necesario hablar de una “Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria”, documento que fue aprobado por el Gobierno meses atrás, el cual fue elaborada en conjunto por el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio del Ambiente (Minam) con el propósito de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Este documento, que hoy tendrá que ajustarse debido a la coyuntura que enfrentamos, será un buen punto de inicio para la promoción de una política de economía circular que contribuya a la mejora el uso de los recursos, que aporte valor agregado a los negocios, que contribuya al cuidado del medioambiente, que genere valor compartido, que logre bienestar social y genere sostenbilidad.
¿La Economía Circular representa una solución? Sí, porque una de las consecuencias directa, inesperada y positiva de la pandemia del coronavirus ha sido la obtención de un aire más limpio y la reducción en las emisiones de gases que ayudan a la lucha contra el cambio climático. Un ejemplo puntual es el empleo de una movilidad sostenible como el uso de las bicicletas, el cual hoy cobra importancia pues se convierte en un medio más seguro ante el gran riesgo de contraer la enfermedad utilizando el transporte público que suele ser congestionado. Otra manera concreta que contribuye al cuidado del medio ambiente y promotor de nuevos sistemas de vida saludable es el sistema de trabajo en modalidad del teletrabajo. De esta misma manera, personas y empresas empezarán a tomar políticas más sostenibles y en línea con la economía circular.
¿Una sociedad post coronavirus? La forma de vivir, sentir, trabajar, etc., ya no serán las mismas. La tecnología será la nueva forma de operar con el despliegue y desarrollo de tecnologías como la impresión 3D, robótica, realidad virtual (VR) e inteligencia artificial (AI), más aún teniendo en consideración que muchos empleos desaparecerán, haciendo que las personas nos adoptemos a los nuevos cambios por un tema de mera necesidad. Antes, la economía circular se veía como una alternativa hacia un mejor modelo sostenible para todos; hoy, después de la pandemia, se volverá en una necesidad y realidad.
E X P E R TO S S H
LA SOSTENIBILIDAD EN EL CORE DEL NEGOCIO • Diversificación de las inversiones en proyectos de energías renovables y en empresas de impacto social. • Renovación de equipos por activos más eficientes para incrementar la productividad y reducir o eliminar el consumo de combustibles fósiles. • Uso de materias primas reciclables y/o recicladas. • Digitalización de los procesos desde los de cobranza y emisión de facturas, compras, entre otros.
ANDREA SERRUDO
A
Consultora de Sostenibilidad y Asuntos Públicos
yer fue una crisis financiera, hoy es el COVID-19 y mañana, pues no se sabe, quizás sea una crisis ambiental. Lo cierto es que hoy se ve expuesta la fragilidad de las empresas tanto a nivel de gestión como de sus propios modelos de negocio; sin embargo, el lado positivo es que se acelerarán importantes cambios como la incorporación de aspectos de sostenibilidad. A diferencia de la Responsabilidad Social Empresarial, la sostenibilidad va más allá de un contexto exclusivamente ambiental o social, involucra la trascendencia misma del negocio. Es en este punto en que la sostenibilidad deja de ser un término abstracto para convertirse en un eje trasversal y holístico de la gestión, reduciendo el sesgo de ser solo una acción de corto plazo y desligada del corebusiness. Convertirse en una empresa sostenible es un camino estratégico que la alta dirección debe tomar para guiar -principalmente- los planes comerciales, financieros y de inversión, de producción, de comunicación y marketing, de recursos humanos, de compras y abastecimiento, entre otros. Entonces, ¿qué se debe contemplar para seguir por un camino sostenible? Pues pequeños cambios, pero con un gran efecto multiplicador y que sean un elemento diferenciador permanente y no solo en tiempos de crisis: • Transparencia en la comunicación con clientes, trabajadores y otros stakeholders, a través de canales y procedimientos claros para establecer relaciones duraderas y de confianza.
• Compra inteligente de materiales de oficina que aparentemente son más costosos pero que aseguran una mayor calidad. • Implementar planes de ahorro de agua y energía y de reciclaje. • Gestión de pronto pago a pequeños proveedores para permitirles contar con capital de trabajo. • Reducción de brechas salariales entre hombres y mujeres. Ahora, implementar estas acciones no debe quedarse solo dentro de la empresa. Bajo la consigna de serlo y también parecerlo, los Reportes de Sostenibilidad son una excelente plataforma para comunicar lo que se viene haciendo, ayudando a construir una buena reputación y valor de marca. Además, es muy útil para comparar los avances de la empresa año a año y formular futuras estrategias de engagement con los diversos stakeholders. La elección del reporte dependerá exclusivamente de la decisión de la empresa, considerando el rubro al que pertenece y el tamaño de la operación, pues cada tipo presenta la información desde una perspectiva distinta. Entre los más utilizados está el Global Reporting Initiative (GRI), Reporte Integrado (IR) y el IFC Performance Standars. En un escenario post COVID-19 se verá la pertinencia de muchos modelos de negocio, algunos evolucionarán y se adaptarán, mientras que otros expirarán para dar paso a nuevas ideas. El reto de las empresas estará en tomar la decisión de seguir el camino hacia la sostenibilidad, reinventándose constantemente en función de su capacidad de identificar tendencias globales, sin desconectarse de los retos locales y actuar en consecuencia.
9
E X P E R TO S S H
LA ECONOMÍA CIRCULAR MERECE AÚN MÁS ATENCIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
PHD.LUCIANO BARCELLOS DE PAULA Director del Centro de Investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social, CENTRUM PUCP
U
n reciente estudio indica que nuestro mundo es ahora solo un 8.6% circular (Circle Economy, 2020). Esto significa que de todos los minerales, combustibles fósiles, metales y biomasa que entran en él cada año, solo el 8.6% se devuelven en ciclo. Si comparamos el resultado con el año anterior, que fue del 9.1%, se percibe una reducción significativa en la economía circular a nivel internacional. El mismo estudio destaca que la economía mundial está consumiendo 100,000 millones de toneladas de materiales al año por primera vez en la historia, pero el ritmo del ciclo de los recursos se ha invertido. Luego, se observa que la brecha está aumentando, y reducirla servirá para disminuir la degradación ambiental y la desigualdad social. Además, iniciativas vinculadas a la economía circular pueden generar conjuntamente empleos y oportunidades de nuevos negocios. En tiempos de pandemia,la economía circular merece aún más atención de los sectores público y privado. Actualmente, se observan diversos desafíos que se deben afrontar inmediatamente, como la gestión y control de las enfermedades, reducción de riesgos sanitarios, inclusión de la bioseguridad, reducción de la contaminación ambiental, entre otros. Por consiguiente, aplicar el modelo de economía circular puede contribuir en la mitigación de los efectos causados por esta crisis mundial.
10
Es importante cambiar el modelo actual, que representa el 91.4%, basado en la economía lineal, y conducir al modelo de economía circular. Para comprender las diferencias entre los dos modelos, un estudio revela que la mayor parte del mundo sigue las prácticas de “toma, haz y deshaz” de la economía lineal, con poca consideración por el uso futuro de estos recursos y productos. Desafortunadamente, la mayor parte de esto termina en los vertederos, y para el 2050, podríamos estar produciendo 3,400 millones de toneladas de residuos cada año. Por el contrario, la economía circular, se centra en el rediseño de nuestros sistemas, procesos y productos para permitir que los bienes se utilicen durante más tiempo, se reutilicen o reciclen de forma más eficiente (Black Rock, 2019). Realizar este cambio es un gran desafío para toda sociedad, y en este momento, pasó a ser urgente,y no se debe postergar. En los países afectados por la pandemia del COVID-19 se buscan alternativas de recuperación de la economía y restablecimiento de un sistema sanitario seguro. A nivel público, se propone que los investimentos prioricen acciones y proyectos que consideren la economía circular, y la concesión de incentivos fiscales para empresas sostenibles, y el involucramiento de la sociedad será fundamental para realizar este cambio de manera responsable y segura. A nivel empresarial, hay metodologías que orientan la implementación de la economía circular (Circular Pack, 2020). El primero paso residiría en el involucramiento de todas las áreas de la empresa, como compras, logística, marketing, finanzas, entre otras. Para alcanzar este objetivo, se recomienda la realización de talleres, reuniones y seminarios. El segundo paso consistiría en definir una estrategia, en que se evalúa técnicamente los productos y cómo recuperar sus residuos. El tercer paso sería a través de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en que se buscaría alternativas para transformar las estructuras de los residuos en materia-prima utilizable. El cuarto paso entraría la logística reversa mediante alianzas con cooperativas de reciclaje. Finalmente, el quinto paso sería transformar esta materia-prima en nuevos productos. En conclusión, la economía circular puede ser una alternativa viable en la reconstrucción de los empleos, garantizando también al mismo tiempo, un modelo de vida mejor y sostenible.
E X P E R TO S S H
VOLVER A LA ECONOMÍA CIRCULAR periodo de caducidad, y donde no estaba pensado que hacer con ese bien, ya sea un artefacto o un mueble, al concluir su vida útil, generando grandes cantidades de residuos sólidos que iban a parar a los botaderos y más adelante a algunos rellenos sanitarios que empezaron a construirse en el país.
DRA. ING. ALBINA RUIZ RÍOS
H
Experta en Economía Circular
ace años, cuando leí por primera vez el concepto de Economía Circular, pensé en Jorge y Natividad, mis padres. Ellos sin saberlo practicaban la economía circular como lo hace la madre naturaleza; ellos eran pequeños campesinos, mi padre nunca fue a la escuela y mi madre fue un año, sin embargo sabían leer las señas de la naturaleza y siguiendo esas señas, tenían prácticas en la vida cotidiana que hacían que la economía circular estuviese presente. Por ejemplo mi madre compraba los sacos de harina, los lavaba con ceniza para sacarles las letras y luego con ella hacia manteles, sábanas, ropa interior para sus 8 hijos y todo a mano. Mi padre era montarás, pero jamás cazaba un sajino sino identificaba que en la manada había un nuevo macho alfa más joven, porque él decía que si no hacía eso se acabaría la manada y no tendría que más cazar con el tiempo, sin saberlo hacía caza sostenible. Nuestra ropa siempre era remendada e incluso cuando ésta ya había sido usada hasta estar muy gastada, todavía lo usábamos como carona para montar el caballo. También recuerdo cuando me mude por primera vez a Lima, escuche a mi tía decir que su refrigeradora ya tenia 40 años y que nunca tuvo necesidad de repararla, eso indica que era un producto pensado para que tuviera una vida útil de largo plazo. Sin embargo luego vino el consumismo y se empezaron a diseñar y producir una serie de bienes con
Si bien es cierto los recicladores existen desde hace más de 50 años, no lograban recuperar todo pues no todo tenía precio en el mercado, porque no se podía reciclar. Estos bienes no estaban pensados para ser reparados o para que sus partes pudiesen ser utilizados en la producción de nuevos bienes, esto hizo que cada vez hubiera más presión sobre los recursos naturales para tener la materia prima, generando escasez y precios volátiles en muchos de esos recursos que se extraen, como los minerales, por ejemplo. Es hora de volver a la economía circular, desde nuestros hogares, desde las empresas, desde el Estado, necesitamos ser consumidores y productores responsables, no pensar solo en las grandes utilidades, si es necesario producir utilidades pero no exceso y menos a costa de sobre explotar o agotar los recursos naturales. Y esto no es solo responsabilidad de los empresarios, sino de cada ciudadano de premiar al consumir productos que garanticen un mayor tiempo de vida útil, o que las partes que lo componen volverán a ser utilizados, o cuyos empaques o envases son biodegradables, retornables, reusables, o reciclables. El Estado es el mayor comprador, por ende las políticas de compras deberán premiar a las empresas que ofertan bienes y servicios enmarcados en la economía circular. La academia tiene un rol importante en la búsquedas de nuevas tecnologías, de ecodiseños, de preparar a los futuros profesionales con una visión diferente, no solo de producir sino de producir responsablemente. Esta crisis generada por el COVID-19, nos debe llevar a reflexionar y pensar que estamos haciendo con este planeta, porque no hay repuesto, necesitamos cuidarlo pensando en nosotros, pero también en nuestra descendencia y en los que creemos en la reencarnación, pensando en nosotros mismos para cuando regresemos.
11
LA ECONOMÍA CIRCULAR ES UNA ALTERNATIVA ADECUADA PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA PERUANA José Salardi, viceministro de MYPE e Industria, señala que este modelo permite crear ciclos cerrados de producción y consumo, conservando los recursos el mayor tiempo posible y reduciendo al mínimo la generación de residuos. Además afirma que la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria plantea un conjunto de acciones que desarrollará el Estado, con la finalidad de impulsar y promover la transición de un modelo económico lineal a uno circular en la industria nacional. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe
C
onsiderando las condiciones actuales de la economía mundial, resulta necesario repensar nuestros modelos económicos, a fin de integrar la economía local, contar con pautas de autosuficiencia y, al mismo tiempo, no afectar al medio ambiente. Esta es la opinión de José Salardi, viceministro de MYPE e Industria, quien considera que la economía circular se muestra como una alternativa adecuada en este momento para poder impulsar la economía peruana, en base a los criterios de autosuficiencia, integralidad y sostenibilidad, que permiten crear ciclos cerrados de producción y consumo, conservando los recursos el mayor tiempo posible
14
y reduciendo al mínimo la generación de residuos. “La Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria plantea un conjunto de acciones que desarrollará el Estado, con la finalidad de impulsar y promover la transición de un modelo económico lineal a uno circular en la industria, trayendo consigo no solo beneficios económicos, sociales y ambientales, sino también adecuándose a esos nuevos modelos económicos que se requieren actualmente”, explica el viceministro. Salardi señala que la economía circular correctamente aplicada aumentaría el PBI, incrementaría la rentabilidad y protegería a las
empresas de las fluctuaciones de los precios de los recursos y materias primas. “De igual manera, refuerza a las industrias y fomenta la creación de empresas y emprendimientos entre las PYME. Si a ello, sumamos los aspectos de innovación, se impulsaría la circularidad del sistema y adicionalmente dependeríamos cada vez menos de las materias primas vírgenes”, afirma. Asimismo, refiere que la economía circular genera productos eficientes, diseñados ecológicamente y con una mayor duración, permitiendo la reutilización, reparación y reciclado, lo que beneficiaría a la ciudadanía, al proporcionarle productos más
INFORME ESPECIAL
baratos y duraderos. Adicionalmente, se podría producir un abanico de servicios sostenibles, impulsados por modelos de “productos como servicios”, lo que generaría nuevos puestos de trabajo. Sardi asegura que también traería beneficios ambientales, dado que se extraerán cada vez menos recursos naturales y se impulsará el uso de tecnologías limpias, lo que generará cada vez menos impactos negativos al medio ambiente y a la sociedad.
¿Cómo se está implementando esta Hoja de Ruta hacia la Economía Circular que aprobaron conjuntamente el Ministerio de Producción y el MINAM?
La Hoja de Ruta viene siendo implementada conjuntamente, no solo con el MINAM, sino con muchos otros actores, dentro de los que destacan el INACAL, ITP, INNOVATE PERÚ y el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), con quienes nos encontramos desarrollando estrategias y una planificación específica por cada una de las acciones de la Hoja de Ruta, a fin de cumplir las metas en ella establecida. Adicionalmente, la Hoja de Ruta contempla la participación de los gremios y asociaciones empresariales, la academia, centros tecnológicos e innovación, la SUNAT, los gobiernos locales, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación, entre otros, con los cuales se trabajará de manera coordinada. Cabe mencionar que durante la elaboración de la Hoja de Ruta, el sector privado aportó diversos comentarios y sugerencias, las cuales fueron recogidas en los talleres realizados no solo en Lima, sino también en algunas provincias; así como en el procedimiento de participación ciudadana y consulta pública.
José Salardi
Viceministro de MYPE e Industria
¿En qué consiste la Plataforma Perú Circular y qué acciones en específico han puesto en marcha sobre el tema de economía circular en el país?
La Plataforma Perú Circular es un espacio de articulación entre los actores responsables y facilitadores (privados, públicos y academia) para estimular la transición a una economía circular en el Perú. Con ello, se proporciona un espacio para gestionar el conocimiento y capacidades para incorporar acciones de economía circular en los administrados, así como fortalecer sus iniciativas.
Dicha plataforma apoyará la implementación de la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular en el Sector Industria y, cuando se aprueben las Hojas de Ruta de los sectores de pesca y acuicultura, estas también serán impulsadas por la plataforma. Ahora bien, respecto de las acciones que se han puesto en marcha sobre economía circular en el país, cabe señalar que incluso con anterioridad a la aprobación de la Hoja de Ruta, ya algunas industrian venían desarrollando acciones de economía circular en sus procesos productivos.
Considerando las condiciones actuales de la economía mundial, resulta necesario repensar nuestros modelos económicos
15
INFORME ESPECIAL
¿Cómo se educa a empresarios y consumidores sobre la importancia de este nuevo modelo de negocios en Perú?
La Hoja de Ruta plantea acciones justamente para impulsar la economía circular, tanto en las industrias como en los consumidores; principalmente, por medio de dos líneas de acción: la línea de acción: incentivar la producción industrial bajo un enfoque de economía circular; y generar hábitos de consumo sostenible en el sector público, privado y la ciudadanía en general. Sobre la primera se incluyen acciones que tienen como objetivo contribuir a propiciar la producción industrial sostenible en las actividades de la industria. Mientras que la otra línea de acción busca la participación de los consumidores en el proceso de transición hacia la economía circular, dado que estos repercuten significativamente en dicho modelo económico.
¿Cuáles son los procesos que debe llevar a cabo una empresa para pasar del viejo modelo productivo a un modelo de economía circular?
La economía circular contempla algunos aspectos importantes como por ejemplo: un diseño de productos sostenibles, incentiva los “productos como servicios”, busca la circularidad de los procesos de producción y sostenibilidad de los productos. Para ello, las empresas de manera progresiva deben repensar sus productos y procesos productivos, a fin de incluir aspectos de circularidad en ellos. Por ejemplo, buscar que sus productos sean diseñados de una
16
La Hoja de Ruta plantea acciones justamente para impulsar la economía circular, tanto en las industrias como en los consumidores manera que permita emplear material reciclado en su fabricación o incluir en el diseño piezas reparables o cambiables (en lugar de apuntar al desecho de todo el producto). Definitivamente, no todo el producto tiene que ser 100% circular en un primer momento. Aunque ello es deseable, la progresividad que buscamos justamente busca que ello sea realizado de manera paulatina.
¿Qué hace falta aún por desarrollar en materia legal para consolidar este modelo de negocios en el país?
Definitivamente, hay algunos aspectos en materia legal que es necesario regular para consolidar la economía circular en el país. Justamente una de las acciones de la Hoja de ruta es “identificar y desarrollar acciones para que el marco normativo existente impulse y facilite la competitividad y productividad con enfoque de economía circular”. Esta acción se ha previsto a corto plazo (un año) y busca revisar el marco normativo existente e identificar vacíos, limitaciones u otras acciones, que permitan propiciar la transición progresiva del enfoque de economía circular en los procesos productivos.
AVANCES DE LA REGIÓN
Como señala el viceministro de MYPE e Industria, en la región existen algunos avances en economía circular. Al respecto, indica que Chile ha impulsado acciones relacionadas a la Responsabilidad Extendida del Productor y el fomento del Reciclaje, la disminución de la utilización del plástico y el rediseño de la producción del material para que sea reutilizable y reciclable, así como los procesos de recolección y manejo de residuos orgánicos. Por otro lado, comenta que Colombia ha lanzado la Estrategia Nacional de Economía Circular, la cual busca maximizar el valor de los sistemas de producción y consumo por medio de la economía circular, en especial a partir de la circularidad en flujos de materiales, agua y energía.
INFORME ESPECIAL
ECONOMÍA CIRCULAR GENERA UNA ENORME OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS Lies Linares Santos, Viceministra de Gestión Ambiental, refiere que desde el MINAM se vienen generando las condiciones para poner en marcha una plataforma colaborativa y multisectorial que permita facilitar la articulación entre diferentes actores para acelerar la transición a una economía circular en el país. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe
L
a economía circular representa un modelo que permite hacer frente a los retos que supone los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, además que alienta a la colaboración entre los actores económicos públicos y privados. Así lo cree Lies Linares Santos, Viceministra de Gestión Ambiental, quien asegura que, en el Perú, la economía circular hoy está inmersa en dos instrumentos de alcance nacional y que son liderados por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización. “Se trata de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (aprobada con D.S.N° 345-2018-EF) y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (aprobado con D.S.N° 2372019-EF), con un mandato claro, generar las condiciones para el tránsito hacia una economía circular en el país. Para ello, se ha comprometido la implementación de hojas de ruta hacia una economía circular en los sectores de industria, agricultura, pesca y acuicultura, prioritariamente”, comenta. Linares sostiene que la economía circular propone cambios en el modelo de producción y consumo, que actualmente obedece a una lógica lineal de extraer, producir, consumir y desechar, y en el que crecemos económicamente, pero a costa del deterioro de nuestros ecosistemas. De esta manera se puede garantizar un crecimiento sostenido, que solo podrá
ser posible si reducimos la presión sobre el uso de los recursos naturales. Explica que este modelo exige repensar en los negocios actuales, en los productos y servicios que se ponen en el mercado, y sus ciclos de vida que incluyen las etapas de producción, uso y desecho.
ayudan a resolver las dificultades en las cadenas de valor existente.
“Así, encontraremos por ejemplo que, desde el diseño de los productos y sus empaques, podemos reducir el uso de materias primas, reemplazar materias primas por mermas de nuestros procesos u otros procesos, hacer más eficiente el uso de insumos para minimizar la generación de residuos sólidos y líquidos, y sobre los que se generen, garantizar que se reciclen. Todo esto, puede significar para el negocio, una reducción de costos y generación de ingresos adicionales”, comenta.
La Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria es resultado de un proceso de elaboración y validación conjunta entre el Ministerio de la Producción (PRODUCE), el MINAM y los gremios empresariales nacionales y regionales relacionados con el sector industrial. Dicho proceso de validación se realizó en el último trimestre del 2019, a través de talleres descentralizado, y luego la propuesta fue pre-publicada para recibir los aportes de la ciudadanía. Este instrumento, que fue aprobado en el pasado mes de febrero, desarrolla la intervención en las actividades de la industria manufacturera y del
También subraya que la economía circular, genera una enorme oportunidad para el desarrollo de nuevos negocios, que
¿Cómo se desarrolló la Hoja de Ruta hacia la economía circular que aprobaron conjuntamente el Ministerio de la Producción y el MINAM?
17
INFORME ESPECIAL procesamiento industrial pesquero. Este instrumento implementará 42 acciones en el corto, mediano y largo plazo, 1, 3 y 5 años respectivamente, por las instituciones responsables de cada una de las acciones, como son PRODUCE, quien lidera la implementación de la hoja de ruta en su totalidad, el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), Instituto Nacional de Calidad (INACAL), el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (INNÓVATE PERÚ), y el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).
¿Esta Hoja de Ruta ya se está implementando en el país?
Cada una de las acciones de la Hoja de Ruta se pondrá en marcha con la participación de los actores privados y públicos, como son gremios empresariales, asociaciones, universidades, centros de investigación e innovación, y otras entidades, de acuerdo a la naturaleza de la acción. Es importante tomar en cuenta que este instrumento es facilitador y promotor para la transición a una economía circular en nuestro país. Las instituciones ya venimos avanzando en la implementación de la Hoja de Ruta, así, durante el mes de marzo pasado se desarrollaron reuniones de planificación para la implementación de las actividades que debieran cumplirse en el primer año de vigencia de la norma, y se espera que una vez se concluya con la emergencia nacional, podamos reactivar la puesta en marcha de estas acciones.
¿En qué consiste la Plataforma Perú Circular que activó el MINAM para la implementación de esta Hoja de Ruta?
El MINAM viene generando las condiciones para poner en marcha una plataforma colaborativa, multisectorial y multiactor que permita facilitar la articulación entre los actores empresariales, de la academia y de la cooperación, así como la implementación de acciones concretas para acelerar la transición a una economía circular en el
18
la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación de Bebidas y Refrescos sin alcohol del Perú (ABRESA), la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), la Asociación Peruana de la Industria del Plástico (APIPLAST), por mencionar algunas.
Lies Linares
Viceministra de Gestión Ambiental
país, a partir de la suscripción del Pacto Peruano por una Economía Circular. A través de esta plataforma, se facilitará la implementación de la hoja de ruta del sector industria y se desarrollarán las hojas de ruta de los sectores de agricultura, pesca y acuicultura. También permitirá identificar las necesidades de modificación normativa que faciliten la economía circular en los sectores productivos, promoverá el intercambio experiencias y conocimiento, e identificará y difundirá las buenas prácticas en economía circular.
¿Cómo han respondido los empresarios a este nuevo modelo de negocios en el país?
Los empresarios han respondido de manera muy positiva ante este nuevo modelo, y es importante mencionar que en el Perú existen muchas empresas, de diferentes tamaños y rubros, que vienen implementando economía circular, aunque no con este nombre en particular. Los gremios por su parte, se han sumado en esta tarea y han acompañado con liderazgo los procesos de construcción y validación de instrumentos que promueven la transición a la economía circular. Desde inicios de este año, el MINAM en su tarea de sensibilización del sector privado y con el ánimo de sumar esfuerzos, se ha reunido con los principales gremios del país, como son
¿Han diseñado campañas o estrategias para que los consumidores entiendan este modelo?
Nuestra intervención con los consumidores, se ha hecho efectiva a través de la estrategia multisectorial y descentralizada “Perú Limpio”, orientada a que los ciudadanos y las organizaciones se conviertan en agentes de cambio, a través del consumo responsable para reducir la generación de residuos sólidos y también para consumir productos amigables con el ambiente, así como las buenas prácticas en la separación de los residuos que facilite el reciclaje. A través de las acciones de educación, comunicación, sensibilización y capacitación que desarrolla y articula “Perú Limpio”, se han promovido actitudes de cambio por parte de los consumidores, quienes hoy, se esfuerzan por reducir el uso excesivo de plásticos de un solo uso, minimizan sus residuos y ponen en práctica la segregación correcta de los mismos.
¿Cuáles son los procesos que debe llevar a cabo una empresa para pasar del viejo modelo productivo a un modelo de economía?
El modelo de economía circular en sí mismo, nos obliga a pensar de manera sostenible, y en el largo plazo, pero es capaz también de generar resultados en el corto plazo para las empresas, y esto es muy valioso.
Podríamos resumir a la economía circular aplicada, en tres grandes pasos: • Conocer muy bien el ciclo de vida del producto y servicio que ofrece el negocio:
INFORME ESPECIAL esto quiere decir, las necesidades de materia prima e insumos, el proceso con el que se producen, el uso o la vida útil del producto y los residuos sólidos y líquidos que se generan en el proceso productivo, pero también en su desuso.
principios de economía circular a todo nivel.
• Identificar qué mejoras podemos genera en el ciclo de vida del producto: éste es el momento de ser lo más innovadores posibles para, por ejemplo, utilizar menos materia prima o reemplazar materia prima virgen por material de descarte, hacer eficiente el uso de agua o energía de fuentes alternativas a las convencionales, diseñar los empaques para que sean fácilmente reciclables y generen la menos cantidad de residuos, hacer que le producto sea retornable o alargar su vida útil.
Desde el sector público se ha articulado con los ministerios de la Producción, de Agricultura y Riego, de Vivienda Construcción y Saneamiento, de Comercio Exterior y Turismo. Desde el lado privado, hemos recibido el interés de los principales gremios empresariales del país, así como de universidades que vienen desarrollando investigación y propuesta en economía circular. En el MINAM tenemos la convicción que no hay esfuerzo pequeño, y que todos podemos sumar para generar grandes resultados, el esfuerzo de un sector, una universidad, un gremio o de una micro impresa es igual de importante para lograr los objetivos del país.
• Colaboración: no es posible pensar en la economía circular si no miramos a nuestro entorno, generamos alianzas con nuestros proveedores, con otras empresas con las que podamos compartir insumos o servicios, con la academia que pueda ayudarnos a encontrar soluciones innovadoras, e inclusive con instituciones públicas locales o nacionales que nos ayuden a catalizar nuestros esfuerzos.
¿Cómo se encuentra la normativa actual para consolidar este modelo de negocios en el país?
Creemos que con la normativa actual tenemos oportunidades para desarrollar negocios circulares, pero estamos convencidos que podemos multiplicar estas oportunidades si empezamos a mirar las barreras que enfrentan los negocios para incluir elementos de economía circular. Por ello, desde el MINAM venimos realizando el análisis de la normativa actual que regulan las actividades productivas, que nos permita identificar qué procesos, requisitos e inclusive conceptos, está limitando el desarrollo de modelos circulares. Con el resultado de este análisis, vamos a proponer, en conjunto con los sectores competentes, modificaciones en la regulación existente o nueva regulación para facilitar y promover negocios con
¿Con qué otras instituciones y organizaciones viene trabajando el MINAM para desarrollar la economía circular en Perú?
En comparación con otros países de la región, ¿Cómo se encuentra Perú en el desarrollo de la economía circular?
Cada país ha encontrado la mejor manera de avanzar en la implementación de la economía circular, y ha considerado estrategias diferentes. En Colombia, por ejemplo, se firmó un pacto nacional por una economía circular y en diciembre de 2019 aprobó su Estrategia Nacional de Economía Circular. Chile está construyendo una Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular que debiera aprobarse este año. Aunque somos países de la misma región, cada cual tiene una realidad distinta y sus brechas e intereses son distintos. Podemos decir que el Perú ha dado pasos clave y tiene resultados tangibles que nos colocan a la altura de los países de la región, sin embargo, lo más importante, es que entre países hemos generado alianzas y una cadena de soporte, que nos permite aprender de las experiencias de los otros e intercambiar perspectivas para juntos avanzar hacia un modelo de economía más circular.
ALIADOS INTERNACIONALES • Delegación de la Unión Europea (UE) en el Perú: tiene experiencia en integración de la economía circular en política pública y brinda asistencia técnica en incorporación de este modelo en diferentes actividades productivas. Apoyó el primer y segundo Foro Internacional de Economía Circular, en 2018 y 2019, que fueron espacios de intercambio de experiencias en varios sectores. • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI): ha jugado un rol muy importante para desarrollar la hoja de ruta hacia una economía circular en el sector industria, dada su experiencia en la temática, y seguirá colaborando con el MINAM y PRODUCE en su proceso de implementación. • Embajada de los Países Bajos en el Perú: viene brindando apoyo para el fortalecimiento de capacidades en economía circular para el sector público y privado, así como en el diseño de la Plataforma Perú Circular. • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): El MINAM ha recibido la propuesta de esta organizació para que el Perú lidere la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, un espacio que ofrece la oportunidad de ampliar los esfuerzos nacionales y regionales en economía circular a través de la coordinación y la colaboración interministerial, intersectorial y multiactor, entre los países. • Alianza del Pacífico: A nivel regional, los países de este bloque han fortalecido el trabajo en conjunto en temas relacionados a la economía circular, y vienen trabajando en la formulación de una hoja de ruta que permita implementar la Declaración Presidencial de la Alianza del Pacífico sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos, que fue suscrita en julio de 2019 con ocasión de la XIV Cumbre Presidencial.
19
INFORME ESPECIAL
HOJA DE RUTA PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR ES UN VEHÍCULO DE TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DE LA INDUSTRIA En conversación con Stakeholders, Jesús Salazar Nishi, presidente de la Comisión de Economía Circular de la SNI, se refirió a la importancia de consolidar el modelo de economía circular en el país. Resaltó que, desde esta comisión, elaboran propuestas que promuevan la adopción y profundización de estrategias orientadas hacia procesos productivos que sean eficientes, competitivos y sostenibles. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe
P
ara Jesús Salazar Nishi, presidente de la Comisión de Economía Circular de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la economía circular es una nueva filosofía que las personas en general deben concebir para hacer sostenible nuestro planeta. En ese sentido, indica que el Perú no puede vivir de espaldas a este llamado mundial a ser más responsable con nuestras actividades, privilegiando el cuidado del planeta antes que los intereses particulares que podamos tener como gobierno, empresas y sociedad civil en general. A su juicio, este modelo económico busca cuidar los recursos disminuyendo el consumo de materias primas a través del rediseño, reúso y reciclado de productos post consumo. Afirma que al hacer esto efectivo, la disposición de residuos sólidos en botaderos o rellenos sanitarios deberían disminuir notablemente, y se generarían nuevos modelos de negocios basados en el reciclado de productos que se reconviertan en materia primas, disminuyendo la dependencia de las importaciones. Todo esto finalmente impactará positivamente en el medio ambiente.
20
Jesús Salazar Nishi
Presidente de la Comisión de Economía Circular de la SNI
Salazar Nishi además comenta que Perú tiene la ventaja de ser el primer país de la región en contar con una Hoja de Ruta para la Economía Circular en la Industria. Refiere que éste es un gran avance de visión conjunta que se deberá implementar con los criterios adecuados para que termine siendo el vehículo de transformación sostenible de la industria y generación de una cultura que la soporte.
¿Qué es y cuándo se fundó la Comisión de Economía Circular?
La Comisión de Economía Circular fue creada por acuerdo del
Consejo Directivo de la SNI a finales del 2018, con el objetivo principal de buscar mecanismos para incentivar la reconversión de la industria nacional hacia modelos de economía circular.
¿Quiénes conforman esta Comisión y cuáles son sus objetivos?
La Comisión de Economía Circular de la SNI, tiene como finalidad contribuir con propuestas que promuevan la adopción y profundización de estrategias orientadas hacia procesos productivos que sean eficientes, competitivos y sostenibles, así como promover la economía circular en
INFORME ESPECIAL
Lo primero que nos hemos planteado como reto es trabajar a nivel de industriales nacionales difundiendo este nuevo modelo la industria nacional como agentes responsables en la protección del medio ambiente. Conforman esta Comisión importantes industrias de diferentes sectores, tales como: Coca Cola Perú, Pamolsa, Owen Illinois Perú, Nestlé Perú, OPP Film, Corporación de Industrias Plásticas, Tetrapack Perú, entre otras.
¿Qué acciones en concreto ha puesto en marcha para impulsar la Economía Circular en Perú?
Lo primero que nos hemos planteado como reto es trabajar a nivel de industriales nacionales difundiendo este nuevo modelo, buscando incentivar el cambio voluntario seguido de un compromiso para cambiar algunas matrices de producción tradicional en los sectores más sensibles al tema de circularidad, como es el caso de Plásticos. En coordinación con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la Producción, realizamos la presentación de la Hoja de Ruta hacía una Economía Circular en la Industria en la SNI, coordinando además diversos talleres realizados en Trujillo y Arequipa, difundiendo la hoja de ruta. También realizamos visitas a rellenos sanitarios y botaderos
informales, para conocer de cerca la realidad de la disposición final de los residuos sólidos. Asimismo se realizaron visitas a asociaciones de recicladores para conocer directamente cómo se desarrolla la actividad de reciclaje en Lima y cómo se puede masificar esta industria. Igualmente estamos trabajando en la implementación de un Sello de Reciclabilidad en la industria nacional. Pronto lo estaremos presentando.
¿Cómo se acopla esta Comisión a la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular que impulsan los ministerios de Producción y de Ambiente? Nuestra Comisión de Economía Circular participó muy activamente con el MINAM y PRODUCE en la generación de la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular, y venimos realizando propuestas concretas a ambos ministerios de forma regular, para agilizar este proceso. La interacción es constante.
¿Cómo se inserta al gobierno, los empresarios y la sociedad civil en el camino para lograr alcanzar este nuevo modelo de negocios?
Este es un tema de transformación cultural, donde el Estado tiene gran responsabilidad en el liderazgo de este cambio. Sin
embargo, debemos dejar muy claro el tema de que este nuevo modelo sólo será sostenible si se convierte en una estrategia Ganar-Ganar. Los empresarios al igual que la sociedad civil deben sentir que están ganado con esta transformación. Por ello se deben generar condiciones para el aprovechamiento de las grandes oportunidades que este modelo trae consigo. Por otro lado, dependiendo del sector industrial en el que se encuentre, la transformación en la empresa puede pasar a raíz de un cambio de matriz productiva en sus materias primas, por lo que la transformación tecnológica será decisiva, hasta trabajar los temas de diseños de productos . También se requiere articular las responsabilidades de los diferentes niveles del Gobierno Nacional y subnacionales (Regiones u Municipalidades), alineando los objetivos de circularidad a través de regulaciones que fomenten el reciclado, la segregación en fuente, el incentivo de cambios tecnológicos en las empresas, cultura de consumo, entre otros aspectos.
¿Con qué otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales viene trabajando la Comisión para desarrollar la Economía circular en Perú?
El Perú a través de la SNI coordina el Grupo de Trabajo de Economía Circular de la Alianza del Pacífico, conformado por Chile, Colombia, México y Perú. En este GT venimos trabajando un entregable a los cuatro Jefes de Estado sobre cómo abordar la Economía Circular en la Alianza del Pacífico.
21
Jorge Lรณpez-Doriga Director ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE
E N T R E V I STA C E N T R A L
“DECIDIMOS PONER EN VALOR LOS PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD PERUANA Y ASÍ FUE COMO SURGIÓ EL PROYECTO BIO” En entrevista con Stakeholders, Jorge López-Doriga, Director Ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, dialogó sobre los planes que tiene la empresa en relación a su línea de bebidas BIO, su cambio de imagen orientada a la Revolución Natural, sus proyectos de protección de la Amazonía peruana, el impulso de la economía circular y el manejo que han tenido durante la crisis del COVID-19. POR EQUIPO DE STAKEHOLDERS
¿Qué motivó a la empresa a hacer un cambio de imagen más acorde con su visión de sostenibilidad?
El inicio de AJE es muy diferente al resto de empresas. Sus dueños crecieron en el campo y tuvieron contacto con la naturaleza y con la biodiversidad peruana desde pequeños. AJE se convirtió, con el tiempo, en una empresa multinacional y se expandió por el mundo desarrollando cada vez más sus categorías. Sin embargo, siempre había sido el sueño de sus fundadores poner en valor la biodiversidad del país. Cuando se consolidó como la cuarta empresa latinoamericana con más presencia internacional, el Grupo sintió que era momento de apostar por una etapa más madura, especialmente porque el modelo la revolución industrial, venido de Europa y Estados Unidos, no está funcionando y ha empezado a colapsar.
Cuando decidimos poner en valor productos peruanos creamos el proyecto BIO, que busca proteger un espacio de suma importancia no solo para el Perú, sino para el mundo: la Amazonía. Por eso BIO se ha consolidado como una nueva categoría, dando inicio a lo que llamamos Revolución Natural. Si bien tenemos productos en varias categorías, consideramos que ésta puede ser la que transforme la empresa completamente tras 30 años en el mercado. Basándonos en la revaloración de aquello que tiene una gran importancia en el Perú, lo natural, decidimos
realizar el cambio de imagen. AJE siempre se ha caracterizado por democratizar el consumo de bebidas, pero esta vez queremos ir un paso más allá, democratizar también el bienestar y la salud. Es decir, tener bebidas naturales a un precio más accesible. Empezamos con BIO y Agua Cielo, pero poco a poco fuimos evolucionando hasta que este objetivo permitió el desarrollo de un modelo más natural.
¿Cómo se inserta la visión de negocios y de sostenibilidad de Grupo AJE dentro de los programas de protección del medio ambiente?
Tenemos varias aristas. Pensamos que otro tipo de empresa debe nacer, una que piense más en la naturaleza y forme parte de la Revolución Natural. Perú no es un país muy industrializado, por lo que la mayor cantidad de emisiones de carbono del país no vienen de la industria sino de la deforestación. Si deforestamos nuestros bosques ponemos en peligro la sostenibilidad de todo el planeta, porque el Perú es el segundo país con más bosque amazónico. Por eso debemos ser conscientes de que la supervivencia de la humanidad depende de la Amazonía. En AJE nos hemos dado cuenta de esto, por lo que sentimos que era necesario poner en valor los frutos del bosque, a los que les llamamos “oro verde”. Nuestra misión de negocios esta allí. Queremos convencer al mundo de
que este “oro verde” tiene mucho más valor que el “oro negro” (petróleo) o el amarillo. Al optar por crear bebidas de frutos amazónicos que antes no tenían valor, pero ahora sí, podemos proteger el bosque. Mientras más botellas de BIO se vendan, más protegido estará el Amazonas, porque uno está estrechamente ligado al otro. Por otro lado, trabajamos fuertemente en la reducción de residuos y sostenibilidad bajo la marca Agua Cielo. Por ejemplo, con Cielo protegemos Machu Picchu. Para ello creamos un proyecto que busca la sostenibilidad de la ciudad. Y qué mejor que tener como promotor principal a una marca de agua, un recurso natural necesario para nuestra industria y nuestra vida. Esperamos poder replicar este proyecto en otras ciudades y regiones del Perú.
¿En Grupo AJE se manejan programas de economía circular como parte de su visión de protección del medio ambiente y mejor empleo del reciclaje?
Estamos migrando cada vez más hacia un modelo de economía circular, creando protocolos internos que se adapten y formando proyectos que giren en torno a este concepto. Felizmente, ya contamos con varios.
Por un lado, tenemos el proyecto que busca proteger a los bosques y que está relacionado con los frutos amazónicos, las comunidades amazónicas que
25
E N T R E V I S TA C E N T R A L
nos venden estos productos y toda la cadena de transformación hasta que este fruto se convierte en una bebida. Por otro lado, trabajamos el proyecto de Machu Picchu, junto con Inkaterra y la Municipalidad de Machu Picchu, en el que donamos máquinas que le permiten a la municipalidad cuidar sus residuos. Una de ellas es una compactadora para que todo el plástico que llegue a Machu Picchu se compacte y se venda, evitando así que termine en un relleno sanitario del Valle Sagrado. La intención es poner en valor los desechos. Para ello buscamos enseñarle a la gente que recicle sus residuos porque estos tienen valor. En ese sentido, lo que hacemos es darle valor al PET, permitiendo que las botellas que dejan los 3,000 turistas que visitan diariamente Machu Picchu sean compactadas y vendidas, convirtiéndolas en un recurso. También colocamos una máquina que transforma el aceite de cocina en biodiesel y glicerina, evitando que termine en el río Urubamba. Una vez más, un desecho que terminaba en el río contaminándolo, se convierte en un bien. Por último, junto con la municipalidad estamos desarrollando un proceso para transformar la
26
basura orgánica en biocarbono para poder reforestar las áreas dañadas del Santuario de Machu Picchu.
meta es que, para diciembre del 2021 nuestras botellas tengan de 30 a 50% de material reciclado, por lo menos.
Todo el trabajo en la zona no sería posible si no contáramos con el apoyo de Inkaterra y la colaboración de la Municipalidad de Machu Picchu. Las autoridades locales tienen un modelo de segregación de los residuos en los hogares muy bueno, que permite su posterior tratamiento. Considero que el trabajo de esa municipalidad es encomiable y un modelo a seguir en el Perú.
¿Cuál es la estrategia que tiene la empresa en relación con el cuidado y protección de la Amazonía Peruana?
En el país hay entre 20 y 30 rellenos sanitarios ubicados en las principales ciudades, pero hay muchas otras que no tienen cómo gestionar su basura. Este piloto representa un sueño, uno que queremos llevar a otras ciudades en todo el Perú en colaboración con el Ministerio del Ambiente (MINAM) para, así, tener un modelo de transformación de los desechos. Apuntamos a que este modelo se pueda replicar. Tenemos también un programa con Agua Cielo Alcalina que es comercializada con una botella hecha con material 100% reciclado. Nuestra
Queremos proteger la Amazonía, aún más ahora tras los incendios forestales ocurridos en Brasil. El Perú es el segundo país con mayor superficie amazónica del mundo, por eso proteger la Amazonía debe considerarse una prioridad mundial, sobretodo en estos tiempos de crisis y cambio climático. En nuestro país hay más de dos mil comunidades que viven en la Amazonía y que son, además, los guardianes del bosque. Ellos saben cómo cuidar estos espacios porque son bosquesinos y han vivido allí por generaciones. Nuestra política y estrategia es empoderar a estas comunidades para que ellos mismos puedan proteger su hábitat. La economía de mercado ya ha llegado a la Amazonía y ellos necesitan recursos, pero debemos dárselos a través de bionegocios sostenibles. De esta forma, podrán tener los recursos para enviar a las escuelas a sus hijos, así como ingresos que evitarán su
E N T R E V I STA C E N T R A L
migración y permitirán que protejan el bosque. Esta es la razón por la que elegimos los frutos amazónicos que nunca habían sido comercializados, como el aguaje. Una ventaja adicional es que estas bebidas tienen, además, una demanda mundial. En resumen, el “oro verde” puede hacer que las comunidades cuiden su bosque, porque a nadie se le va a ocurrir cortar un árbol que da trabajo a la comunidad y ellos tampoco van a permitir que ingresen a su territorio para dañarlo porque para ellos tiene valor.
¿Por qué para AJE es importante ser quienes inician esta Revolución Natural?
Es importante porque somos peruanos. Llevamos 150 años bajo el hechizo de la revolución industrial. Ésta ha sido la causante de las crisis que hemos vivido y que estamos viviendo ahora debido a la depredación de los recursos naturales. Por eso es momento de apostar por la Revolución Natural. Ésta no puede nacer de los países muy industrializados, porque ellos ya han depredado sus recursos. Este nuevo movimiento debe surgir de aquellos que tienen biodiversidad como el Perú, uno de los cinco países más biodiversos del mundo. Como peruanos debemos aprovechar esta nueva revolución que nos permite tener una ventaja competitiva con el resto. Si alguien dice que un producto es natural y que posee muchas propiedades, pero fue hecho en China o Estados Unidos, no lo cree nadie. Pero, si dices que viene del Perú, sí lo creen. Esa es nuestra ventaja competitiva y por eso es que la Revolución Natural debe nacer en el Perú.
consideramos realmente importante liderar esta Revolución Natural.
necesita la humanidad para poder defenderse contra las enfermedades.
¿Por qué apostar por productos de la Amazonía?
¿Con qué instituciones públicas y privadas están trabajando directamente para poner en marcha esta estrategia?
(VER CUADRO 1)
Si queremos llegar a los Acuerdos de la Cumbre de París como país y aportar al bienestar de la humanidad, tenemos que proteger y cuidar la Amazonía. La Madre Tierra es muy inteligente, desde luego más que nosotros, y ha creado humedales en Loreto y Ucayali (entre otros) para retener el carbono y así, proteger los bosques, permitiendo el crecimiento de súper frutos. Apostar por estos productos evitará que la Amazonía sea deforestada porque le das ingresos y recursos a las comunidades que los protegen. Estos súper frutos, como el camu camu por ejemplo, tienen 50 veces más vitamina C que una naranja que ha perdido el 80% de esa vitamina en los últimos 50 años tras su producción en la agroindustria que tiene como filosofía el monocultivo. En cambio, los súper frutos amazónicos, que gran parte de ellos son silvestres, porque muchos de ellos ni siquiera son cultivados, tienen todos los ingredientes, minerales, vitaminas y antioxidantes que
Una de las características de la revolución industrial es la competitividad, pero cuando se habla de la sostenibilidad uno no puede competir, tiene que trabajar en equipo. Para que este proyecto se pueda realizar necesitamos trabajar todos en conjunto, con las instituciones públicas, las empresas privadas y las comunidades amazónicas. Nosotros firmamos un convenio con el MINAM, en el que nos comprometimos a poner en valor la Amazonía. Ellos son los que nos han facilitado la implementación de nuestros planes de manejo con las comunidades amazónicas. Por otro lado, tenemos el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), con los que trabajamos en reservas naturales para ponerlas en valor y proteger a sus guardianes, lo que nos garantiza que los frutos que recolectamos son de estas zonas.
(CUADRO 1)
Precisamente los súper frutos amazónicos y los súper alimentos de la sierra y selva del Perú, ayudan a que las defensas de los seres humanos se eleven y puedan protegerse contra riesgos como los que estamos viviendo hoy en día. Como empresa peruana,
27
E N T R E V I S TA C E N T R A L También trabajamos con la ONG Naturaleza y Cultura Internacional en Pacaya Samiria y Pucacuro. Con ellos capacitamos a las comunidades y les damos el apoyo necesario para que puedan montar una empresa como, por ejemplo, herramientas para que recolecten los frutos de las palmeras sin ponerse en riesgo, ni maltratar el árbol. Con el Gobierno Regional de Loreto también trabajamos para mejorar la recolección de los frutos de la palmera y con el de Ucayali vemos la cosecha del camu camu. Es decir, lo que hace AJE es crear un mercado de productos amazónicos donde antes no existía, pero aquellos que los gestionan y son los dueños de los territorios son las comunidades amazónicas. Nosotros no compramos un lote y lo manejamos, lo que hacemos es apoyar a los habitantes para que tengan planes de manejo adecuados para sus tierras y puedan vendernos los frutos que son transformados en la misma Amazonía, a través de microempresas que los transforman en pulpas para que nosotros podamos convertirlos en las bebidas que encuentran en las tiendas. De esta manera, el sector privado, las comunidades amazónicas, las ONG, el Estado y los regionales trabajamos juntos.
¿Cuáles son los beneficios que reciben las comunidades que viven en las reservas naturales donde están ejecutando sus planes?
Entre los beneficios que reciben está el tener un negocio sostenible que ellos mismos puedan desarrollar. Nosotros los apoyamos para que puedan crear su propia empresa y luego tengan la posibilidad de formar cooperativas. Existían varios casos de pequeñas comunidades que manejaban sus propios frutos de manera aislada y las invitamos a crear cooperativas para que sea la institución las que nos venda el producto. De esta manera, pueden generar mejores ingresos. Por otro lado, el transporte también lo manejan ellos muchas veces,
28
por lo que se está generando todo un bionegocio gestionado por ellos mismos.
(VER CUADRO 2)
¿Cómo se ha comportado en el mercado peruano ante su marca BIO y sus diferentes productos? ¿Cómo ha sido la aceptación del consumidor?
Sentimos que ha sido un éxito. El camu camu era un fruto que ya era conocido para los peruanos, por lo que teníamos certeza de que iba a tener una buena respuesta, pero el aguaje también ha tenido una gran aceptación. Hay un estudio de mercado que dice que el 60% de los usuarios en Latinoamérica quieren comprar productos que protejan el medioambiente. Es decir, aunque parezca mentira, el usuario peruano y el latinoamericano está más preocupado por el medioambiente que el resto del mundo, y esto se debe a que convivimos con la biodiversidad. El usuario peruano está dispuesto a comprar productos que protejan áreas naturales, cuiden su salud y los ayuden a mejorar su sistema inmunológico. Por eso creemos que la aceptación se debe a que son productos 100% naturales, sin azúcar añadido y de frutos silvestres.
(CUADRO 2)
E N T R E V I STA C E N T R A L
¿Qué medidas ha tomado la empresa durante esta coyuntura del COVID-19?
Durante este Estado de Emergencia, ¿AJE ha sufrido bajas en sus ventas?
Es un momento difícil para todos. Nos hemos preocupado por mantener nuestra cadena de distribución, pero también hemos desarrollado un protocolo de bioseguirdad que nos permite proteger a nuestros colaboradores y, por ende, al resto de la cadena. En nuestras plantas tenemos planes de prevención alineados a las recomendaciones del MINSA.
En un Estado de Emergencia es inevitable que el mercado se ralentice y las ventas no sean como se habían proyectado. Pero lo principal en esta situación es la salud de todos y que la cadena de distribución no se rompa.
¿Cómo se han manejado con sus trabajadores y stakeholders durante esta coyuntura?
El agua, sin duda. Pero también el camu- camu que tiene 50 % más vitamina C que la naranja, y el aguaje con todas sus cualidades. BIO ha subido mucho su demanda. Los hidratantes también crecen, los jugos, entre otros.
Hemos mantenido protocolos todo el tiempo, así como una constante comunicación con nuestros trabajadores, a quienes en todo momento les estamos compartiendo recomendaciones de lo que tienen qué hacer y cómo protegerse. Además, por supuesto, hemos mantenido estrictas medidas de protección en nuestra empresa y con todos nuestros proveedores y stakeholders.
¿Cómo están trabajando con las comunidades, desde el punto de vista sanitario y logístico?
Los productos que utilizamos son estacionarios, por lo que no siempre tenemos cosechas. Hace poco se han vuelto a reactivar las acciones en la selva, por lo
¿Cuál ha sido la línea más demandada durante este Estado de Emergencia?
que estamos implementando un protocolo muy estricto para la recolección que nos ayuda a evitar el contagio y el contacto.
¿Cuál es la situación actual en las comunidades donde trabajan?
La coyuntura es un problema en las comunicaciones, transporte, etc. Además, las principales fuentes de ingresos para la Amazonía se han caído, como el petróleo y el turismo. Todo esto hace que nuestro proyecto sea aún más importante para estas comunidades. Pero, adicionalmente, nosotros hemos estado apoyándolos.
¿Qué novedades hay sobre la línea BIO de Aje?
Por ahora es importante consolidar esta línea. En estos momentos de crisis lo transcendental es poder mantener la línea de transporte y continuar abasteciendo de estos productos a la población. Considero que es momento que los productos lleguen a todos los sitios donde pueden estar, más que en pensar en desarrollar nuevas líneas o sacar nuevos productos. Lo importante es lograr abastecer a los que más necesitan.
29
E N T R E V I S TA C E N T R A L
¿En qué consiste el proyecto de habilitación de agua potable en comunidades que habitan la Reserva Nacional Pacaya Samiria?
Consideramos que generar un bionegocio sostenible es importante, pero también queremos ir más allá. Queremos ayudar a combatir la desnutrición y la anemia, un problema que acecha en toda la Amazonía y que es uno de los principales en el Perú. Nuestro objetivo es hacer un programa piloto en las comunidades de San Salvador y Buenos Aires, ubicados en la Reserva Natural Pacaya Samiria, donde construiremos unos pozos que filtran polvo, arena y otros tipos de elementos, para que sus pobladores puedan tener agua de calidad. Mediante paneles solares esperamos que llegue a cada uno de sus hogares donde instalaremos un lavadero y un baño. Al tener energía solar, podrán conectarse al wifi a través de unas laptops que les permitirán a los niños estudiar. De esta manera, SERNANP los pueda capacitar y enseñar sobre cómo pueden
30
mantener y sostener el bosque. Se ha contemplado también la instalación de una televisión donde puedan tener acceso a la señal abierta y privada. Es un proyecto integral que estamos haciendo en dos comunidades como piloto, para que luego, con el apoyo del MINAM y de otras instituciones, poder repetirlo en otras comunidades amazónicas.
¿Es parte de otro proyecto más grande?
Si logra funcionar será posible llevarlo a otras comunidades donde trabajamos. El propósito es ayudarlos a tener un modelo integral y sostenible que mejore su calidad de vida.
¿A cuánta gente beneficia y qué retos enfrentan para que el proyecto sea sostenible en el largo plazo?
En el primer piloto son un total de 80 familias aproximadamente. Sobre su sostenibilidad, es una gran ventaja gracias a las unidades solares, lo que reducirá el gasto de mantenimiento del pozo. Por otro lado, al ser comunidades que están en relación constante con nosotros (ya que a ellos les compramos los frutos) permitirá que podamos ayudar que sea sostenible en el tiempo. Si algo ocurre estaremos allí para ayudar. No se trata de ir, hacer el proyecto e irse. Para nosotros el acompañamiento es vital.
¿Cuánta agua potable generan y, si han podido medirlo, qué impacto tiene en la calidad de vida de la gente beneficiada?
Las comunidades de Buenos Aires y 20 de Enero tienen alrededor de 40 familias cada una, a las cuales vamos a proveer de agua potable continuamente. El impacto va en medida de la calidad de agua que van a tener y la capacidad de lucha contra la anemia y la desnutrición, lo que significa tener un agua saludable y, por ende, una comunidad sana.
¿Podrían expandir el proyecto a más gente y zonas?
Esa es nuestra intención. Así como el proyecto de Machu Picchu es un piloto, éste también. La meta es extender estas iniciativas sostenibles a más comunidades en medida que ampliemos nuestra relación con ellas.
¿Qué visión tiene el Grupo AJE como empresa en los próximos meses, luego de esta coyuntura que traerá un nuevo modelo de negocio?
En el país ya se pueden apreciar nuevos modelos de negocios. Considero que el COVID-19 ha multiplicado esta Revolución Natural. Las personas ahora miran el cielo celeste en Lima, la vida ha vuelto a nuestros bosques y a los océanos. La naturaleza está respirando y la gente
E N T R E V I STA C E N T R A L está reflexionando al respecto, sintiendo que ahora debemos ser más sostenibles. Debemos mantener un modelo de manejo mucho más sostenible. Es más, nos hemos dado cuenta que mucho de lo que comprábamos en verdad no lo necesitamos. Considero que de todo este desastre le permitirá al Perú y el mundo concebir una nueva consciencia. Cuando esto termine, tendremos usuarios más preocupados, dándole más valor a lo que tienen. Esto no es un hecho aislado. La naturaleza nos dice que el modelo en el que vivimos no es sostenible. Desde que se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - COP 20 en Perú y luego la de París, donde 160 países firmaron este acuerdo para proteger la naturaleza y el medio ambiente, no se ha hecho nada. Lo más dramático es que después de esta firma, en la que se supone que la gente tomó consciencia, se han dado los años de mayor deforestación de la historia. Esto significa que no hemos aprendido nada, pero aún hay tiempo de escuchar a la naturaleza. Aún hay tiempo de convertirnos en sostenibles, de reinventarnos y de apostar por la Revolución Natural. (VER CUADRO 3)
(CUADRO 3)
E X P E R TO S S H
UNA PANDEMIA DE CONSCIENCIA: CORONAVIRUS Y ECONOMÍA CIRCULAR 4.0 Petar Ostojic Salinas
Director ejecutivo del Centro de Innovación y Economía circular- CIEC
Pablo Vega Buccicardi
L
a pandemia del COVID-19 promete tener efectos que según muchos cambiarán nuestra economía y sociedad para siempre. Sin embargo, en la historia, todas las grandes transformaciones y cambios de paradigma han estado precedidas por epidemias y catástrofes, incluida la primera revolución industrial en el siglo XIX con la epidemia del cólera. Hoy estamos viviendo uno de esos momentos históricos que se ven una vez cada cien años, y solo depende de nosotros transformar esta crisis en una oportunidad para crear una nueva estrategia de crecimiento global que busque el desarrollo económico, social y ambiental, creando las condiciones para dar comienzo a una nueva revolución industrial.
Impactos y la nueva etapa de la pandemia Hoy nos vemos enfrentados a una realidad absolutamente distinta de nuestro planeta, ya que cada año nuestra economía es cada vez más interconectada, interdependiente y globalizada; por lo que el impacto de la enfermedad COVID-19, superará el ámbito sanitario, afectando agresivamente a nuestras economías y sociedades en todos los rincones del mundo. “Hoy el mayor riesgo de catástrofe global… si algo mata a más de 10 millones de personas en las próximas décadas, lo más probable es que sea un virus altamente infeccioso en lugar de una guerra. No serán misiles, serán microbios”. (TED, Bill Gates, 20151). Se estima que el costo del COVID-19
32
Director CIEC en Perú
para la economía mundial será de al menos US$2 trillones. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), el mundo ya se encuentra oficialmente en recesión, y según su Directora Ejecutiva Kristalina Georgieva, ya se prevé mucho peor que la crisis del 2008. En América Latina de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), el PIB de nuestra región caerá entre un 1,8% y 3%, aumentando el desempleo en hasta un 10%. Estamos en un momento histórico que nos permita transformar esta crisis en una oportunidad para crear una nueva estrategia de crecimiento global que busque el desarrollo económico, social y ambiental, creando las condiciones para dar comienzo a una nueva revolución industrial.
Economía Circular y Cuarta Revolución Industrial Durante los últimos siete años se ha gestado un importante movimiento a nivel mundial que busca promover y acelerar la transición hacia una economía circular que permita mantener el valor de los materiales y productos durante el mayor tiempo posible, elimine el concepto de desecho y favorezca la regeneración de los ecosistemas naturales. Al mismo tiempo, este nuevo modelo económico ha coincidido con el comienzo de uno de los mayores cambios de paradigma tecnológicos de la historia: la cuarta revolución industrial.
E X P E R TO S S H La impresión 3D, robótica, internet de las cosas (IoT), realidad virtual (VR) e inteligencia artificial (AI), han demostrado en tiempo real la vigencia de la Ley de Moore, ya que estas tecnologías no solo han mejorado su capacidad de procesamiento, eficiencia y productividad, sino que han ido reduciendo permanente sus costos, democratizando su acceso y permitiendo que emprendedores y empresarios de todo el mundo puedan incorporar y desarrollar procesos propios de la Industria 4.0. Petar Ostojic
Director ejecutivo del Centro de Innovación y Economía circular- CIEC
Ambos fenómenos son dos caras de una misma moneda, ya que la Industria 4.0 provee las tecnologías que permiten el desarrollo de los nuevos modelos de negocio circulares, y la economía circular incentiva, promueve y da sentido al desarrollo de estas tecnologías. Esta idea ha ido creciendo día a día con más fuerza dando paso al concepto de Economía Circular 4.0. Previo a la aparición del COVID-19, el planeta estaba enfrentando otra gran crisis en su lucha contra el cambio climático, y la economía circular estaba posicionándose como la herramienta más efectiva para que nuestro planeta no aumente su temperatura en más de 1,5°C, siendo abrazada por muchos países del mundo, dando pasos importantes para el desarrollo de una economía circular en sus territorios, apoyados por organizaciones internacionalescomo Ellen MacArthur Foundation, Circle Economy y World Economic Forum (WEF) en Europa, Centro de Innovación y Economía Circular — CIEC y el Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS) en Latinoamérica, y la ONU a nivel global, seleccionando a la circularidad dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pablo Vega
Sin embargo, la cuarta revolución industrial es mucho más que un cambio tecnológico. Es también un fenómeno económico, social y ambiental, que permite la creación de nuevas empresas y emprendimientos basados en tecnologías de última generación, relocalizándolas más cerca de sus clientes y usuarios finales, promoviendo la constante capacitación y actualización de los conocimientos de trabajadores, emprendedores y tomadores de decisiones, y optimizando los procesos productivos a través de la digitalización, reduciendo la huella de carbono y el uso recursos naturales. La crisis del COVID-19 nos hará replantear la globalización tal como la conocemos. Hasta ahora la forma más efectiva que encontraron las empresas de reducir costos y mantenerse competitivas era el trasladar sus actividades productivas a territorios que ofrecieran ventajas económicas y tributarias; sin embargo, esto también trajo consigo un sinnúmero de efectos negativos, entre ellos el aumento de la huella de carbono de productos y materiales y la desindustrialización de la mayoría de los países, generando una sobre dependencia de la mayoría de los países de la capacidad de producción de algunos territorios específicos. La dependencia del mundo de la capacidad industrial de ciertas zonas geográficas ha quedado de manifiesto, demostrando la extrema fragilidad de la mayoría de economías del planeta.
Director CIEC en Perú
La principal lección que los países están sacando de la crisis del coronavirus es que es altamente riesgoso depender de la capacidad industrial de otras naciones, principalmente en insumos y productos estratégicos para la salud, industrias productivas y el funcionamiento básico de la economía. Esto no significa en ningún caso involucionar y dar la espalda a la globalización, sino más bien tomarlo como una oportunidad de repensar y reimaginar un proceso que ha traído tantos beneficios para la humanidad. Hoy, gracias a la digitalización y la Industria 4.0 tenemos la oportunidad de transitar hacia lo que se conoce como Glocalización, permitiendo que las economías del mundo sigan pensando de manera global pero actuando de manera local, logrando que territorios, ciudades y regiones se relacionen física y virtualmente, creando conexiones económicas y sociales que son específicas para esa comunidad, pero siempre pensando en los efectos que puedan tener en el planeta.
Nuevo Pacto Verde Global Previo a la crisis del COVID-19, el mundo estaba enfrentando la gran amenaza del cambio climático, una que si bien se produce a un ritmo más lento, puede tener efectos económicos, sociales y ambientales peores que los
33
E X P E R TO S S H de la actual pandemia. Europa estaba adelantada en las medidas para combatir el calentamiento global. En diciembre de 2019, la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, lanzó su Nuevo Pacto Verde Europeo (EU Green Deal), con un costo de aproximadamente US$1 trillón en el plazo de diez años, y que es considerada la nueva estrategia de crecimiento que permitirá transformar a Europa en el primer continente carbononeutral al 2050, buscando además, desacoplar el crecimiento económico del uso de recursos naturales; aumentar el uso eficiente de recursos, restaurando la biodiversidad y reduciendo la contaminación ambiental; descarbonizar el sector energético, entre otras medidas. Europa deberá conseguir que su recuperación económica post-crisis del coronavirus se ajuste con los desafíos de su Green New Deal, instalando la economía circular como el nuevo modelo tecnoeconómico que permita crear nuevas empresas y emprendimientos, generar empleos de calidad y combatir el cambio climático. El Plan de Acción de Economía Circular (Circular Economy Action Plan) cumple ese rol de recuperación económica enfocado en mejorar la durabilidad, reutilización y reparabilidad de productos y equipos, así como el aumento en la eficiencia energética y en el uso de recursos; aumentar el contenido de material reciclado en los
productos y equipos, instalar capacidades de remanufactura y reciclaje de alta calidad; reducir la huella de carbono, agua y materiales; eliminar productos y materiales de un solo uso y evitar la obsolescencia programada; transitar hacia modelos de negocio basados en product-as-a-service (producto como servicio); y promover e instalar la transformación digital y trazabilidad de productos y materiales. El Nuevo Pacto Verde Global promueve la electrificación masiva de todos los sectores energéticos, aumento la eficiencia energética y permitiendo una reducción en el uso de la misma; incentivando la construcción de infraestructura solar, eólica e hídrica que permita proveer hasta el 80% de la energía al 2030, alcanzando un 100% al 2050. La transición hacia una matriz energética 100% renovable requeriría una inversión a nivel global de aproximadamente US$73 trillones; sin embargo, se estima que esta megainversión podría tener un retorno de inversión mucho más rápido de lo imaginado. En el tiempo, la energía renovable es más barata de generar que la energía con combustibles fósiles, reduciendo los costos energéticos en hasta un 61%, desde US$17,7 trillones/año a US$6,8 trillones/año; mejorando el acceso a energía a más de 4 billones de personas y creando, al mismo tiempo, un total de 28,6 millones de nuevos empleos. Además,
disminuye la contaminación ambiental, que anualmente cuesta la vida de más de 7 millones de personas, reduciendo los costos asociados a salud desde US$76,1 a US$6,8 trillones al año. Según la OIT señala que, solo en América Latina, se podrían generar hasta 6 millones de nuevos empleos a través de actividades como remanufactura, reparación y reciclaje; permitiendo, al mismo tiempo, la instalación de nueva infraestructura y la adopción de tecnologías propias de la Industria 4.0, permitiendo que países en vías de desarrollo se suban finalmente al carro de la cuarta revolución industrial.
Un Mundo Post Coronavirus Es momento de reimaginar y actualizar nuestro modelo económico y nuestra manera de pensar, hacer y consumir con las nuevas condiciones del siglo XXI, incorporando a la sociedad, al medio ambiente y las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial; pero también volviendo a prácticas que han funcionado en el pasado, como la economía circular, la industrialización y el localismo, ya que muchas veces “el futuro no es más que el pasado que regresa”.En esta pandemia de consciencia estamos en un momento crucial y, tal como señala el historiador israelí, Yuval Noah Harari “las decisiones que tomemos reconfigurarán el planeta”.
EMPRESA
TETRA PAK AUMENTÓ LA TASA DE RECICLAJE EN PERÚ EN 27% En el 2019 se reciclaron un equivalente a más de 47 millones de envases post consumo.
E
l pasado 17 de mayo, se celebró el día mundial del reciclaje en un contexto complejo en el cual debemos valorar el bienestar del planeta más que nunca. Al respecto, el Ministerio del Ambiente (MINAM) tiene como objetivo lograr que el reciclaje sea de carácter obligatorio en el Perú mediante el Decreto Legislativo Nª 1501, publicado el pasado 11 de mayo.
para los recicladores de Perú, al darle valor a un residuo que antes erróneamente se descartaba. Esta línea permitió que 3 de los grandes clientes de la marca, re-direccionaran sus residuos post industriales para que ahora sean reciclados y transformados en productos finales que favorezcan a la Economía Circular. Además, estos resultados han sido fruto de las alianzas que ha formado Tetra Pak con diferentes entidades como Recíclame y el MINAM. Además, durante la etapa de cuarentena, Tetra Pak ha venido trabajando de la mano y de forma alineada con sus aliados un plan para seguir adelante con este proyecto tan importante, y así cumplir con los propósitos establecidos para este 2020 en cuanto a reciclaje.
Tetra Pak, no solo celebra estas fechas importantes, sino también el trabajo sostenido que han mantenido con sus aliados para lograr resultados que demuestran el impacto positivo del reciclaje en nuestro país. Sobre este tema, Tetra Pak recicló 712 toneladas en 2019, un equivalente a más de 47 millones de envases multilaminados post consumo. Esta tasa de reciclaje aumentó en la región Andina en un 20%, mientras que en nuestro país específicamente el aumento fue de un 27%. Gracias a la inauguración de la línea de reciclaje montada en mayo 2019 en alianza con Industrias de Papel, se generó una valiosa oportunidad
Recordemos que tras la declaración del estado de emergencia se paralizó la cadena de reciclaje en nuestro país. Por su parte, el Consejo de Ministros aprobó un Decreto Legislativo que modifica la legislación sobre residuos sólidos, lo que significa que el reciclaje ahora será de carácter obligatorio y los peruanos deberán separar sus residuos sólidos en sus hogares. Dentro de esta coyuntura, Tetra Pak celebra los avances, así como las fechas importantes dentro de la industria del reciclaje y su desarrollo en el Perú. La compañía está motivada a convertir la adversidad actual en una oportunidad, con el objetivo de superar este año los resultados del 2019, a pesar de las circunstancias.
EMPRESA
ECONOMÍA CIRCULAR EN LA CADENA DE VALOR: CASO NESTLÉ
E
n los últimos años hemos venido siendo testigos, de manera progresiva, de cómo conceptos relacionados al manejo de residuos sólidos, al uso responsable de agua y a la prevención y disminución de la contaminación al medio ambiente, han ido cobrando mayor relevancia en el sector empresarial. En este camino se ha hecho evidente de que el problema es más grande de lo anticipado y para tal se necesitan soluciones a gran escala. Un enfoque que cada vez demuestra tener mucha congruencia con una solución integral a estos grandes retos es el de “Economía Circular”. ¿Pero logramos entender realmente qué es? Fundamentalmente es un enfoque de negocio, que inserta procesos que disminuyen la entrada de insumos vírgenes y la generación de residuos dentro de una cadena de valor. Implica que los componentes y materiales mantengan su valor y utilidad, dándole múltiples “vidas” a los recursos utilizados. Lo mejor es que genera rentabilidad y permite la
sostenibilidad de un negocio a largo plazo. Para dar un ejemplo, hay casos que, gracias a esta práctica, se han llegado a reducir las extracciones de insumos en un 70%, con evidentes ahorros económicos en el proceso. Nestlé, la compañía de alimentos más grande del mundo, reconoce que la Economía Circular es un paso esencial en el camino para alcanzar su ambición de “Cero emisiones Netas para el 2050”. Por esa razón, a la fecha, Nestlé Perú ha alcanzado su compromiso de que todas sus operaciones generen 0 residuos dispuestos al relleno sanitario y se preocupa por desarrollar proveedores para que estos materiales se conviertan en materia prima de otras industrias. Además, viene rediseñando sus empaques para reducir el uso de materiales y alcanzar el objetivo de que el 100% de sus empaques sean reciclables y reutilizables al 2025, complementándolo con el desarrollo de iniciativas de recolección y reciclaje y la formación de una cultura ambiental en la ciudadanía. Todo esto
es necesario para lograr resultados a gran escala. Estas iniciativas se complementan con otras acciones para reducir el carbono en sus operaciones y así alcanzar las metas climáticas que la empresa se ha trazado. En ese camino, Nestlé Perú hoy adquiere el 100% de su energía eléctrica de fuentes renovables para todas sus operaciones y, a través de proyectos de eficiencia y optimización energética, ha alcanzado una reducción en sus Fábricas del
EMPRESA
35% de emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación al 2010. Sus esfuerzos más recientes están centrados en otros eslabones de la cadena de valor, principalmente en el abastecimiento de materias primas, que es la principal actividad contribuyente de emisiones de carbono. En el suministro de la leche, se ha trabajado una línea base de emisión de gases de efecto invernadero en la cuenca de Cajamarca, con el objetivo de implementar prácticas sostenibles que permitan mejorar la huella de carbono por cada litro de
leche, la productividad del ganado y los ingresos de los ganaderos con los que trabaja la compañía. Al detalle sobre estas iniciativas, Javier León, Gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé Perú y Bolivia nos comentó: “Introducir a la economía circular nos permite no solo seguir trabajando por nuestro propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, sino también optimizar recursos, insumos y energía en nuestra producción. Es una decisión económicamente inteligente, no solo
para la compañía, sino pensando en nuestros consumidores y la sociedad.” La compañía suiza ha entendido algo que, para bien, otros muchos están empezando a entender. Sin insumos, en el futuro, la posibilidad de sobrevivir como empresa se estrecha y hasta podría ser nula. Los negocios que serán rentables en el futuro son los que incorporan desde hoy la gestión ambiental en su cadena de valor. De esta manera trabajan por su sostenibilidad y, aún más importante, brindan mayor bienestar al consumidor y a la comunidad donde se opera. “Estamos determinados a cumplir este objetivo, acelerando nuestros esfuerzos a través de la transformación de nuestras operaciones, migrando hacia 100% energía eléctrica renovable, apoyando en la conservación de ecosistemas, diseñando nuestros empaques para reciclar y estableciendo el plan integral y las alianzas necesarias para lograr que ninguno de nuestros empaques termine en un relleno sanitario” menciona Antonio Arellano, Director Técnico de Nestlé Perú y Bolivia.
37
EMPRESA
INDUSTRIAS SAN MIGUEL, APOSTANDO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR Tras 32 años de esfuerzo y pasión, ISM ha logrado posicionarse como uno de los jugadores más importantes del mercado de las bebidas.
E
programas de innovación con el fin de reducir el gramaje en sus botellas, como por ejemplo las de Agua Loa, Cielo y Kris, que tiene 25% menos pet. Además, cabe resaltar, que todos los envases son 100% reciclables.
Para la empresa, la economía circular es un modelo fundamental a seguir, donde todas las áreas de la compañía tienen que tomar conciencia del cuidado de los recursos, reduciendo al mínimo los residuos y el impacto de estos en el medioambiente; generando un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.
El propósito de la compañía se centra en trascender y dejar una huella positiva en las comunidades y principales stakeholders. Para la empresa, esto inicia desde la democratización del consumo de bebidas -pues ofrece bebidas de calidad a precios competitivos-, hasta el tener en cuenta que sus operaciones son un foco de desarrollo en los lugares donde se instalan, pues genera empleos y muchas oportunidades en la comunidad.
Es por ello, que ISM se preocupa por contar con proveedores que cumplan prácticas ambientales y que sus plantas optimicen el uso del agua y de la energía en la fabricación de las bebidas. Para lograr esto, desarrollan
Para reforzar todo lo antes mencionado, en ISM tienen 4 Ejes de Responsabilidad Social bien definidos, con acciones puntuales y estratégicas para cada uno de ellos.
n ISM se entiende la sostenibilidad como un enfoque de gestión empresarial responsable, que promueve un triple resultado: económico, ambiental y social. Este va desde la planificación del negocio y se promueve en todos los niveles jerárquicos de la compañía.
38
EMPRESA
1
NUESTRO DEBER CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD
Programa de Reciclaje: Con el objetivo de cuidar el medioambiente, ISM impulsa el Programa de reciclaje de envases PET de bebidas no alcohólicas en las instituciones educativas de las provincias de Huaura y Arequipa, ciudades que pertenecen a la zona de influencia operativa de nuestras Plantas de Producción. Campaña por el Día del Medio Ambiente: Se ponen en marcha campañas en Instituciones Educativas aledañas a sus Plantas de Producción en Arequipa y Huaura. Una de ellas, es la campaña denominada “Dale energía a tu botella ISM”, actividad que busca darle otra utilidad a las botellas de plástico. Inicia con charlas de sensibilización y talleres para la transformación de envases PET de ISM en maceteros para plantas ornamentales. Con apoyo de maestros y directores de las diversas instituciones educativas, nuestras botellas albergan vida para su posterior cuidado y preservación del medioambiente.
el objetivo de abrigar a las familias más afectadas por las heladas que azotan nuestro país. Es por ello, que ISM brindó más de 2 mil frazadas hechas a base de botellas recicladas, producto de los concursos y programas de reciclaje que se realizan cada año. Asimismo, los colaboradores de las Plantas de producción de Arequipa, Huaura y la sede de Lima, recolectaron ropa y abrigo.
Gaseosada ISM: En su preocupación por contribuir con el desarrollo del núcleo fundamental de la sociedad, ISM realiza la Gaseosada navideña, que es un compartir de alegría, esperanza y juegos llenos de magia con niños de las zonas más alejadas del distrito de Sachaca (Arequipa) y Huaura, donde se encuentran nuestras plantas de producción. Nuestros colaboradores realizan la entrega de juguetes, gaseosas y panetón como la fecha lo amerita. Reducción de plástico: Fomentan La investigación a fin de reducir el plástico de sus botellas y el uso de resina reciclada para contribuir con el medioambiente. Actualmente los productos: Loa, Cielo y Kris tienen un 25 % de reducción de plástico. Optimización en el uso del agua: Han reducido un 10% del consumo de agua en los últimos 2 años y de cara al 2021, se encuentran trabajando para lograr un 15% menos en la elaboración de sus bebidas. Tratamiento de aguas residuales: Reutilizan el agua que utilizan para fines agrícolas, gracias al sistema de tratamiento con el que cuentan sus plantas.
Campaña para reciclaje (Contenedores): A través de los convenios y alianzas establecidas con las Municipalidades y Gobiernos Regionales, ISM logra colocar contenedores de botellas de plástico para reciclaje en las plazas de las ciudades donde operan, con el fin de concientizar a la población sobre reciclaje y cuidado del medioambiente. Red de voluntarios: Con la ayuda de los voluntarios de ISM, vecinos de la zona de influencia y municipalidades locales, se promueven iniciativas ambientales como limpieza de playas, de plazas, sembrado de árboles, entre otras. Además de participar como entes activos y estar a disposición de la comunidad. Campaña Calor solidario: Calor solidario nació con
5S en la Comunidad: Llevan la experiencia que poseen en la metodología 5S a colegios aledaños a sus Plantas de producción, creando hábitos positivos que repercuten en la vida estudiantil y los ayuda a mantener sus espacios de trabajo ordenados.
Municipalidades y Gobiernos Regionales: Trabajan de la mano con autoridades locales en beneficio de la educación y cuidado del medioambiente, a través de convenios y alianzas en las diversas actividades programadas.
39
EMPRESA
Campaña Humanitaria por la pandemia del Covid -19 • Elaboración de Caretas Anti Covid: Ante la emergencia por la pandemia, sus colaboradores han elaborado más de 2 mil unidades de Caretas anti Covid, hechas con sus botellas de plástico de 3 L, con el fin de donarlas a los miembros del Serenazgo, vendedores de mercados de las ferias itinerantes y entre trabajadores municipales que están en riesgo de contagio. • Donaciones: Del mismo modo se han realizado donaciones de las bebidas que ISM produce, para efectivos de la Policía Nacional, Ejército del Perú, hospitales, ONG’s, asociaciones de recicladores, gobiernos regionales y municipalidades de todas las sedes donde operamos. Nuestro compromiso es donar más de un millón de botellas.
2
NUESTRO DEBER CON LA EDUCACIÓN
Foro de Periodistas (FOPER): Desde hace 8 años ISM organiza anualmente foros junto con Universidades nacionales y privadas a través de alianzas estratégicas, con el fin de capacitar a estudiantes y profesionales de Comunicación, contando con la presencia de especialistas de diversos medios periodísticos y del rubro de las comunicaciones. De esta manera, se busca actualizar sus conocimientos, así como reforzar temas de responsabilidad social empresarial y ambiental. El foro se realiza en las zonas donde se encuentran las Planta de producción y Centros de Distribución. Finalizando, los participantes reciben una certificación emitidas por las universidades más importantes del país. Universidad Corporativa San Miguel: Donde se fomentan los conocimientos de los más de 5 mil colaboradores de ISM, con el fin de mejorar sus habilidades blandas y técnicas.
40
EMPRESA
3
NUESTRO DEBER CON EL EMPRENDIMIENTO
Programa “Mejorando mi bodega con ISM: El programa de capacitaciones “Mejorando mi bodega con ISM”, nació hace 5 años de la necesidad de acercarse a sus clientes y ofrecerles herramientas de Marketing, Finanzas y Visual Merchandising, para que sus negocios sean rentables en el tiempo. Los participantes han logrado ampliar sus conocimientos y además compartir experiencias con otros emprendedores del mismo rubro. Hasta el 2019 tenían más de 5 mil bodegueros capacitados. Este año, por la pandemia, “Mejorando mi bodega” se está desarrollando de manera virtual y se ha logrado una importante alianza con Centrum PUCP, quienes están proporcionando a sus profesores, para dictar las charlas junto con los directivos de ISM. Son 3 fases donde se incluyen charlas virtuales, un curso online y una capacitación presencial.
4
NUESTRO DEBER CON LA FAMILIA
Talleres para esposas, hijas y madres “Emprendedoras ISM”: Esta actividad busca brindar a los familiares de los colaboradores herramientas para que puedan crear su propio negocio y generar una mejor calidad de vida con un ingreso extra. Cerca de 100 participantes entre sus 2 sedes, son reflejo de la aceptación de los programas. En su mayoría, son las esposas de los trabajadores quienes buscan adquirir habilidades que les permitan una nueva fuente de ingreso en beneficio de su familia. Talleres de Valores: Se promueve la formación de valores en los niños y jóvenes a través de la proyección de historietas en escuelas púbicas, hospitales y albergues.
www.group-ism.com Visítanos en: 41
INSTITUCIÓN
VALORAR Y VISIBILIZAR LA LABOR DEL RECICLAJE ES FUNDAMENTAL EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Para Ciudad Saludable, ONG que busca hacerle frente al cambio climático mediante el reciclaje inclusivo, esta etapa es una oportunidad para cambiar hábitos y, por supuesto, resaltar la actividad. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe
L
a reanudación de las actividades económicas del Perú ha empezado paulatinamente luego de más de dos meses de aislamiento social obligatorio. Esta reapertura contempla actividades esenciales para el funcionamiento de la economía del país, entre las que se encuentra el reciclaje, y es por eso que el Ministerio del Ambiente (MINAM) ha aprobado los respectivos requerimientos, que son imprescindibles en la actual pandemia. Sobre este tema, la ONG Ciudad Saludable trabaja a través de un enfoque multisectorial y colaborativo de valor compartido para ayudar a construir ecosistemas locales de reciclaje más saludables. Su papel es articular los distintos esfuerzos mediante la generación de políticas públicas en coordinación con el MINAM, la creación de espacios de diálogo y construcción conjunta, y la conversión del conocimiento en oportunidades de asistencia técnica. Esta labor ha tenido sus frutos y se ha visto reflejada en la Ley N0 29419 (Regulación del Trabajo de los recicladores) y la Ley N0 30884 (Regulación del Plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables), de las cuales fueron impulsores en su creación. Por ello, Ciudad Saludable refuerza la importancia que tiene el reciclaje en el país, especialmente en el marco de la coyuntura generada por el COVID-19.
42
Reciclaje en tiempos de pandemia En el marco de la crisis causada por el nuevo coronavirus, la organización ha seguido trabajando y articulando esfuerzos en torno al tema del reciclaje. De esta manera, Ciudad Saludable ha elaborado la “Guía de gestión y manejo de residuos sólidos en crisis sanitaria para municipalidades”; además de la “Guía de Elaboración de Compost en Casa” y la “Guía de Manejo de Residuos Sólidos en el hogar para ciudadanos durante la emergencia sanitaria”, importantes para seguir contribuyendo a la educación en el reciclaje de las familias peruanas. Asimismo, frente a la inactividad que han tenido muchos familias recicladoras en todo el Perú, han implementado la
campaña “Hazlo por ellos” con el apoyo de personas y empresas como Pamolsa, Enel, Alicorp, entre otras. Esta ayuda ha consistido en llevar canastas y bonos de alimentos a 1.200 familias ubicadas en once regiones del país, a la fecha.
Reciclaje formal e informal Sobre la informalidad que yace en el sector de los recicladores, esta ONG cree en la importancia de que ellos puedan pasar a los cauces de la formalidad y algunos puntos que hacen que esta sea una realidad. Desde la perspectiva de muchos recicladores, ser formal implica altas exigencias que no se ven compensadas proporcionalmente en los ingresos económicos que reciben y la valoración de su labor. Sin embargo, este sector
I N ST I T U C I Ó N genera muchos puestos de trabajo, a la vez que su rol es fundamental para lo que significa todo el proceso del reciclaje en recolección, transporte y almacenamiento, etc. Además hay resultados alentadores. Desde el año 2010, debido a la Ley N0 29419, 250 municipalidades del Perú han incluido a los recicladores dentro de sus programas institucionales de reciclaje. A pesar de que este avance fue logrado gracias a las municipalidades, los mismos recicladores y el MINAM, el número se queda corto si se toma en cuenta a las 108 mil personas, aproximadamente, que se dedican a esta tarea de modo informal en botaderos y calles, según apunta la organización. Frente a este panorama, desde Ciudad Saludable consideran que son muchos los aspectos a solucionar. Al respecto, creen que es necesario un plan financiero que pueda, por ejemplo, conseguir líneas de créditos en bancos para los recicladores, así como una fiscalización eficiente del lado informal para evitar daños al mercado. Según Jesús Salazar, presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el 70 % de trabajadores son informales en el sector. Para Ciudad Saludable no es posible hablar de Economía Circular sin los recicladores, y ahí su importancia. Por ello, señalan que es necesario reactivar este servicio con una mirada estratégica, tomando en cuenta las presentes circunstancias por las que atraviesa el mundo y donde también se pueda visibilizar el aporte de los recicladores como una prioridad. En esa línea, reconocen y valoran el protocolo sanitario que ha desarrollado el MINAM, que categoriza a la actividad del reciclaje como una de envergadura crucial y obligatoria. De la misma manera consideran oportuna la última modificatoria de la Ley de los residuos sólidos, donde destaca el planteamiento de que las municipalidades asuman la responsabilidad de promover sus
programas de reciclaje y la recolección selectiva de residuos, siempre incorporando a las organizaciones de los recicladores. Asimismo, subrayan el deber de las empresas privadas para establecer políticas internas de separación de residuos y posterior valorización en el despliegue de sus actividades como industrias, eventos masivos, entre otras.
Negocios y consumidores sostenibles con el medioambiente Desde Ciudad Saludable consideran que es imperante revisar las cadenas de producción para ver cómo crear productos con un mayor propósito ambiental, social y económico, y con un sentido reflexivo de que no solo el empaque post consumo es importante, sino también la parte logística desde el inicio del proceso. Para incentivar más negocios “verdes”, indican que hay que reducir los impuestos que se pagan actualmente al comercializar residuos sólidos aprovechables, ya que esos empaques o embalajes fueron costeados al momento de salir como parte de nuevos productos al mercado. Por el lado del usuario, Ciudad Saludable manifiesta que lo primero es ser consumidores responsables en la medida de que se pueda apostar más por productos que incluyan materiales biodegradables o con un alto porcentaje de materia prima reciclada. La otra responsabilidad como consumidor es practicar y fomentar el reciclaje desde nuestros hogares, aprendiendo a segregarlos correctamente y poniéndolos a la disposición de su valorización. “Estamos en un momento histórico donde tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo de nuestro comportamiento como sociedad, y eso solo es posible si cada uno se replantea el actuar individual”, sostienen.
Diversos proyectos Por lo pronto, Ciudad Saludable seguirá trabajando como lo ha hecho en sus 18 años de existencia. Tiempo antes de
la crisis por el COVID–19, ellos han venido acompañando a los Gobiernos locales en la implementación de sus programas de reciclaje de la mano con otros actores. Es por ello que se han sumado a “Reciclaje con Propósito” junto a PepsicoFoundation, Pepsico e Ecoins, que están desarrollando en Perú y Guatemala. Continuarán también con “Más Reciclaje Más Pacífico” para concientizar sobre el cuidado de la biodiversidad del Océano Pacífico peruano, desde donde se encuentren las personas (casa, oficina o espacio público). Siempre articulados, están aliados para este propósito con Planeta Océano, Marca Lima, Cencosud y Backus. Finalmente, y siempre contando con las autoridades competentes como el MINAM y otras entidades, han lanzado la primera fase del “Plan de reactivación del reciclaje” en 20 municipalidades con organizaciones recicladoras. La segunda fase tiene previsto llegar a ciudades del interior del país como Trujillo, Arequipa, Ica e Iquitos, de un modo que se pueda garantizar la seguridad de estas organizaciones en el cumplimiento del protocolo sanitario, entrega de Equipos de Protección Personal, capacitaciones y más. GRANDES DIFERENCIAS
Hay una gran diferencia entre Economía Circular y reciclaje, y la ONG Ciudad Saludable lo señala. La primera es un modelo de producción y consumo donde nada sobra y todo se transforma. En ese sentido, el reciclaje es una etapa de este modelo que busca reducir la generación de desechos descartados mediante el ecodiseño y la transformación de esos residuos en insumos para la creación de nuevos productos.
43
E X P E R TO S S H
RETOS DEL RECICLAJE EN TIEMPO DE COVID-19 a).Necesitamos una ciudadanía informada capaz de poner en práctica una ruta de separación y entrega de los residuos reciclables desde casa bajo tres pasos: Limpio, seco y compactado. Teniendo como prioridad la desinfección de los desechos, contenedor de almacenamiento y envase de entrega al sistema de recolección.
PALOMA ROLDÁN
H
Directora ejecutiva Ciudad Saludable
ace semanas que el país está en aislamiento preventivo debido al COVID-19, y que viviendas, negocios de diferentes escalas, mercados, supermercados y centros de salud se han convertido en los grandes generadores de residuos. Sin embargo el material reciclable post consumo no está siendo recuperado a gran escala porque las características del virus requieren de medidas sanitarias que aún no están siendo implementadas en un protocolo con mandato nacional. Hoy nos cuestionamos los impactos de la economía en la naturaleza y, con ello, cuál debería ser nuestro papel para aportar a un cambio sistémico y sostenible para un futuro que, aunque parece lejano por el aislamiento, requiere cambios en el presente inmediato. Antes de la crisis sanitaria el 18.18% de los residuos sólidos que generábamos como país eran reciclables (2019. MINAM) y sin embargo la recuperación formal, a través de programas municipales, campañas y puntos de acopio privados, era menor al 5%. Hoy, las cadenas de reciclaje local se han roto originando una nueva crisis, esta vez por escasez de materiales reciclables para la fabricación de nuevos productos como cajas para embalaje de conservas necesarias para seguir abasteciendo a la población. En un momento donde el principio de circularidad en el reciclaje peligra tenemos a su vez una oportunidad inédita para responder desde un modelo que haga frente al COVID-19 y a dificultades preexistentes. Así, reactivar el reciclaje en el Perú requiere un frente común donde cada uno cumpla su rol según las demandas actuales.
Foto: Lamula.pe
b).Requerimos de sistemas de recolección municipal diferenciada que tenga en cuenta recomendaciones internacionales para recolección, transporte e instalaciones de manejo de residuos (2020. ONU Programa para el medio ambiente) como nacionales en la Guía para la gestión y manejo de residuos sólidos municipales en crisis sanitaria para municipalidades (2020. Ciudad Saludable) y la Guía de manejo de residuos en el hogarpara ciudadanos (2020. Ciudad Saludable). c).Debemos incorporar a recicladores, priorizando aquellas organizaciones que han apostado por la formalización y el trabajo colaborativo (2010. Ley 29419), en la recolección en viviendas y puntos de acopio. Así, regresar a las calles para ellos es un incentivo tangible por contar con un empleo formal, reconocido donde se valora su aporte a la gestión pública de los residuos y al sistema productivo del país. d).Necesitamos asegurar la seguridad de esa primera línea en contacto con residuos reciclables, recicladores y personal de limpieza, según modelos de recolección en cada jurisdicción. Contar con Equipos de Protección Personal, entrenamiento en protocolos de manipulación, seguro de salud y apoyo para seguridad alimenticia con puntos clave para la recolección en campo. e).Desde el empresariado es impostergable el rediseño de productos para asegurar la máxima circulación de los materiales, así como el realizar acuerdos comerciales que ofrezcan beneficios para impulsar el crecimiento del cada actor de la cadena. Facilidades para obtener equipos que generen valor agregado por parte de organizaciones de recicladores serían un ejemplo de ello. Esta pandemia nos invita a usar el tiempo en aislamiento con creatividad, para así volver a las calles con una verdadera conciencia del impacto de nuestras acciones para un reciclaje con propósito donde nada ni nadie sobra en el Perú.
EMPRESA
PROYECTO “PROTECTORES” DE PROTECTA SECURITY APUNTA AL USO RESPONSABLE DEL PLÁSTICO “Protectores” es un proyecto que forma parte del programa de Responsabilidad Social de Protecta Security, que a través del uso responsable del plástico busca colaborar con un futuro sostenible. “Queremos construir no solo la marca de una compañía de seguros, sino una marca con propósito, una marca humana que haga suya las preocupaciones de las personas y de la sociedad más allá de la protección del riesgo”, indica Rocio Merino Loredo, sub gerente de Marketing y Experiencia de Clientes de Protecta Security. Al respecto, explica que el proyecto consiste en recolectar el plástico de un solo uso como cañitas, bolsas plásticas, empaques de dulces, blisters de pastillas, tecnopor, etc, para así elaborar ecoladrillos y su posterior utilización en proyectos de bioconstrucción, para proteger el medio ambiente. “De esta forma cerramos el círculo y le damos un destino social al plástico”, señala la ejecutiva. Junto a su aliado Ecoladrillos Perú, están comprometidos con evitar que los plásticos lleguen a la tierra, ríos y mares, contaminando y causando así la muerte de la flora y fauna. A través de dicho programa, se recolectaron 3,481 ecoladrillos, equivalentes a más de una tonelada de plástico capturado. Los colaboradores de la empresa representaron el 40% del esfuerzo total, donando su tiempo y entusiasmo, así como el de sus familias. Gracias a ello, se capturaron 3.1 toneladas de CO2, lo que equivale a haber plantado 155 árboles. Asimismo, con los ecoladrillos, se pudo construir un patio de recreo
Proyecto "PROTECTORES"
sostenible en el colegio Los Jardines de Manchay en beneficio de 500 niños y niñas de bajos recursos. “Y ahora que el país, al igual que el mundo padece de esta pandemia COVID-19, seguimos fomentando entre las familias y amigos de nuestros colaboradores, la elaboración de ecoladrillos durante y posteriormente a la cuarentena”, refiere Merino. A esto se suma la organización, junto con Ecoladrillos Perú y el MINAM, de un ciclo de webinars en los que instituciones y emprendimientos que apuestan por un país sostenible, comparten sus
logros y experiencias para proteger a la madre tierra. “Protectores es parte del compromiso de Protecta Security con la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Queremos que nuestra marca no solo se posicione en la mente sino en el corazón de las personas”, comenta Merino. Cabe mencionar que este tipo de actividades se enmarca dentro de la política de responsabilidad social de la compañía de seguros, la misma que tiene estimado realizar otros proyectos de construcción sostenible durante los próximos meses.
45
E N T R E V I S TA
“PARA AUMENTAR LA TASA DE RECICLAJE ES NECESARIO TRABAJAR BAJO UN ESQUEMA DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA” Sandra Tagle, fundadora y presidenta de Recicla, Pe!, conversó con Stakeholders sobre distintos puntos en relación con el reciclaje en el Perú, así como de las iniciativas y programas que llevan adelante sobre este importante tema. También abordó la situación de las familias peruanas que subsisten gracias a esta actividad en medio de la coyuntura por el COVID -19. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe
¿De qué manera ybajo qué enfoque su organización trabaja en el tema del reciclaje?
En Recicla,Pe! nuestra meta es aumentar el reciclaje de plástico en la región. Nos enfocamos en el plástico, ya que es un material que toma más de 500 años en degradarse y causa muchas externalidades negativas cuando termina en el medioambiente. Para aumentar la tasa de reciclaje es necesario trabajar bajo un esquema de responsabilidad compartida, donde cada actor de la cadena de reciclaje debe hacerse responsable y contribuir para lograr un proceso eficiente. Con esto me refiero al consumidor, las empresas y el Estado
¿Qué planes y programas manejan en materia de reciclaje y con qué aliados estratégicos cuentan?
Nuestras iniciativas y programas los dividimos en tres pilares: (a) realizar charlas de concientización en distintos colegios, universidades y empresas, (b) brindar las herramientas para acopiar a mayor cantidad de residuos (por ejemplo, colocar estaciones de reciclaje, desarrollar tecnología, manuales, entre otros), y (c) iniciativas integrales de concientización, las cuales son campañas de concientización en un periodo y lugar determinado. Estos programas los realizamos gracias a todos nuestros aliados estratégicos. Tenemos aliados estratégicos que nos financian gran parte de las iniciativas, como por ejemplo San Miguel Industrias PET, Arca Continental Lindley, Pamolsa, Coca
46
Sandra Tagle
Fundadora y Presidenta de Recicla, Pe!
Cola Company, CBC, ISM, Backus, entre otras. Empresas con quienes compartimos objetivos de reciclaje y buscan aumentar su impacto medioambiental. Otro aliado muy importante es el sector público, ya que nos permiten tener mayor alcance a nivel nacional. Además, ayudamos a las municipalidades y ministerios a cumplir sus metas medioambientales. Para concientizar a la mayor cantidad de personas, también tenemos alianzas con diversos centros educativos (colegios, institutos y universidades), donde damos charlas a los estudiantes para que tomen mayor conciencia. Hemos realizado charlas y colocado estaciones en el Brunning, el Markham, la UTP, la Universidad del Pacífico, entre otras.
¿Cómo han manejado el tema del reciclaje durante la emergencia nacional por el nuevo coronavirus?
Durante la emergencia nacional, el
reciclaje, al igual que muchas industrias, se paró. Todos los recicladores se vieron obligados a quedarse en casa y no trabajar. Las personas que no tienen espacio para guardar los materiales reciclajes, hasta que se reactive la industria, depositan todos los residuos (reciclables y no reciclables) en la basura. La emergencia nacional no solo ha tenido un impacto medioambiental, sino también social. Las más de 500 mil personas que se dedican al reciclaje no reciben ningún tipo de ingreso. Los recicladores son personas que viven del día a día de lo que recolectan y venden ese mismo día. Son los héroes del planeta que en promedio al día no ganan más de 20 soles. Durante esta coyuntura muchos no tienen fondos para alimentar a sus familias. Para ayudar a minimizar el impacto negativo, hemos realizado una campaña llamada “YoTeCuido”, la cual busca apoyar a los recicladores. Recolectamos fondos para darle un bono económico de 330 soles a los recicladores. Con los fondos recolectados de personas naturales y de las empresas Arca Continental Lindley, SMI, ISM, Backus y CBC pudimos beneficiar a más de 240 recicladores. Asimismo, Alicorp donó canastas de víveres, lo cual nos permitió beneficiar a 365 recicladores adicionales. Supermercados Peruanos también aportó a la campaña con vales de consumo de 200 soles para 50 recicladores adicionales. Otro aliado fue Gloria, quien donó 4,800 latas de leche, las cuales fueron repartidas a 350 recicladores. En total logramos beneficiar a más de 1,000 recicladores.
E N T R E V I S TA Los primeros días de mayo se aprobó el decreto legislativo que modifica la actual legislación sobre residuos sólidos. ¿Qué opinión le merece esta normativa?
Esta normativa es una evidencia más de los grandes esfuerzos que últimamente está haciendo el Estado para que la población tome mayor conciencia y cuide el medioambiente. En el artículo 24 del decreto legislativo, resalta que todos los que generen residuos están obligados a la segregación en la fuente y entregar los materiales reciclables a las asociaciones de recicladores formalizados u operadores de residuos sólidos autorizados. Este es un gran cambio ya que ahora hay urgencia en solucionar esta problemática. Hace 12 años, se fundó el MINAM y el tema de gestión de residuos sólidos caminaba muy lento. En el último año se han dado pasos más grandes en esa materia en comparación a los 11 años anteriores. Esta legislación, además de ser una oportunidad para cambiar nuestra cultura a una donde reaprovechamos los residuos, es una oportunidad de generar empleo.
En el Perú, es una cuestión importante el tema de los recicladores que hay en muchos lugares del país. ¿Por qué muchos de ellos aún
se encuentran en el marco de la informalidad?
El MINAM ha identificado que cerca de 500 mil personas en el país, unas 180 mil familias, viven del reciclaje. Sin embargo, la mayoría son informales. El reciclaje formal solo recupera el 3% de los residuos sólidos. Por ejemplo, en Lima solo hay alrededor de 5 mil recicladores formales. Tanto el Estado como algunas organizaciones, están ayudando a revertir esta situación para que más recicladores se formalicen. Muchos se encuentran en el marco de la informalidad, ya que la mayoría tiene ingresos de sobrevivencia y están por debajo de la línea de la pobreza. Muchos se dedican al reciclaje ya que son desempleados, niños, personas con discapacidad o ancianos y se les hace fácil ganar algo de dinero para alimentarse por ese medio. Además, el incentivo para formalizarse es bajo, ya que tienen que pagar impuestos. Otra razón por la que no se formalizan es por desconocimiento y falta de herramientas. Nosotros ayudamos a formalizar a la asociación de recicladores de Moche, Trujillo. Dos recicladores no tenían DNI y no conocían cómo obtenerlo. Necesitan mucha orientación.
Sobre los emprendimientos, ¿cómo considera usted que se puede lograr una sostenibilidad financiera del negocio y a la vez una ambiental?
Cada vez más la sostenibilidad financiera y ambiental van de la mano. Considero que un emprendimiento que no tome en consideración el lado ambiental puede funcionar en el corto plazo, pero nunca será sostenible en el largo plazo y perderá cada vez más valor si no se reinventa. Durante los últimos años el valor de los negocios ha cambiado de manera radical. Hoy los activos intangibles de las empresas como la gestión de factores sociales y ambientales, reputación, gestión de marca, etc., tienen más valor que los activos tangibles.
¿Serían rentables estos modelos?
La poca conciencia e interés del consumidor por el cuidado del medioambiente ha hecho que muchos emprendimientos de sostenibilidad ambiental hayan sido poco rentables y muchas veces subsidiados por el Estado. Si el consumidor no prioriza estas iniciativas, la demanda por productos sostenibles baja, haciendo ineficiente el proceso y encareciendo costos. A medida de que el consumidor vaya tomando mayor conciencia medioambiental, la demanda por productos y servicios sostenibles con el medio ambiente aumentará y, asimismo, las eficiencias. Ser sostenible hoy en día puede ser un factor diferencial, pero pronto será lo que esperen los consumidores.
E N T R E V I S TA
CONSTRUYAMOS PLANETA: UN PROGRAMA DONDE LOS RESIDUOS SON VISTOS COMO FUENTE DE DESARROLLO INTEGRAL Joseph Espejo, Gerente de Sostenibilidad de DISAL, conversó con Stakeholders sobre este novedoso programa que busca crear una cultura ambiental mediante la reutilización, el reciclaje y la valorización de residuos para enfrentar el cambio climático. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe
T
odos los días se generan residuos, pero difícilmente las personas se detienen a preguntarse qué cantidad producen, dónde terminan o si su gestión está propiciando un trabajo digno. Según el Ministerio del Ambiente, diariamente se generan más de 19 mil toneladas de residuos sólidos en el ámbito municipal, el equivalente a llenar tres estadios nacionales. De estos, el 48% termina en los botaderos, es decir, en lugares informales que ponen en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Así lo señala Joseph Espejo, Gerente de Sostenibilidad de DISAL, quien refiere que, frente a esta realidad, la empresa apuesta por impulsar una gestión sostenible que permita lograr un triple impacto: obtener rentabilidad económica que le dé continuidad a los servicios ambientales, crear una cultura donde los residuos sean un recurso y no un desecho,y propiciar oportunidades de desarrollo para la comunidad. Espejo explica que este año 2020 nació el programa Construyamos Planeta de DISAL, con el fin de promover un trabajo colaborativo entre el sector público y privado para crear una cultura donde el residuo no sea visto como un problema, sino como fuente de desarrollo integral, es decir, sea insumo para producir otros productos y, a su vez, brinden puestos de trabajo justos; contribuyendo de esta manera, al cuidado del ambiente y al crecimiento de la economía nacional.
48
¿Cómo se puede crear cultura ambiental e involucrar a los grupos de interés que consideran estratégicos?
Joseph Espejo
Gerente de Sostenibilidad de Disal
¿En qué consiste este programa y cuáles son sus objetivos para enfrentar el cambio climático?
El programa Construyamos Planeta busca crear una cultura ambiental mediante la reutilización, el reciclaje y la valorización de residuos para enfrentar el cambio climático. Por ello, en DISAL nuestro principal objetivo es impulsar mecanismos de innovación en la gestión y reaprovechamiento de residuos, y alianzas estratégicas con empresas e instituciones que comprendan que el único camino para cambiar la realidad de nuestro país es trabajar juntos. Además estamos convencidos de que no podemos trabajar de manera aislada y de espaldas a la realidad que vive el país. Nuestro modelo de negocio tiene como principio propiciar sinergias entre el sector público y privado, entendiendo que cada uno desde su ámbito de acción cumple un rol fundamental en el desarrollo del país.
En DISAL, entendemos que crear una cultura ambiental requiere de un trabajo constante y permanente, más aún en el Perú, donde solo el 1.9% de los residuos sólidos generados se reciclan. Por ello, es necesario fomentar un esfuerzo conjunto que involucre la participación de distintos grupos de interés tales como empresas, instituciones, universidades, comunidad, entre otros, donde la educación ambiental sea la base para promover un comportamiento enfocado en preservar nuestro planeta.
¿Qué fases incluye el programa y quiénes supervisan que las mismas se vayan a cumplir de acuerdo a como se planificaron?
El programa Construyamos Planeta cuenta con una línea de acción denominada “Infraestructura Sostenible” que involucra las siguientes etapas: • Puntos ecológicos: implementación de contenedores de segregación para acopiar los residuos que serán reaprovechados. • Infraestructura sostenible: los residuos segregados son reutilizados como insumos para la construcción de oficinas bioclimáticas, calefacciones solares, aulas bioclimáticas, mobiliario sostenible, biohuertos y/o compostaje. • Talleres ambientales: generación de talleres sobre gestión de residuos, economía circular, compostaje, entre otros dirigidos a los grupos de interés intervenidos tales como comunidad, colaboradores, municipalidades, entre otros.
E N T R E V I S TA • Voluntariado inter-empresas: desarrollo de actividades de voluntariado que involucra la participación activa de los colaboradores, comunidad y municipios en la construcción de la infraestructura sostenible.
que promueva y priorice el desarrollo sostenible.
¿Cómo se insertan los emprendedores, los jóvenes y la comunidad dentro de los objetivos de este programa?
El programa busca fomentar, en la comunidad intervenida, la participación de los jóvenes mediante talleres de educación ambiental y emprendimiento que tienen como objetivo reutilizar residuos como por ejemplo la madera para fabricar mobiliario sostenible como sillas y mesas.
Nuestro propósito de trabajar por un mundo más limpio y sostenible nos impulsa a garantizar la correcta gestión de los residuos. Por ello, contamos con protocolos y procedimientos que brindan un trabajo justo y digno, velando por la salud y seguridad de los colaboradores que manipulan los residuos, propiciamos mecanismos de innovación para reaprovecharlos y brindamos la trazabilidad y transparencia respectiva.
¿Cuál es la visión de infraestructura sostenible que maneja el programa?
¿Cómo ven el tema del manejo de residuos tras la coyuntura que se está viviendo por el COVID-19 en el país?
En DISAL, como parte del programa Construyamos Planeta, contamos con una línea de acción enfocada en la infraestructura sostenible, cuyo modelo de trabajo está basado en reutilizar los residuos tales como aluminio, botellas de plástico, madera, entre otros, para convertirlos en insumos y materiales que sean aprovechados en la construcción de distintos proyectos; permitiendo así, contribuir con alguna problemática que vive el país. Por ejemplo, con el proyecto de calefacciones solares reutilizamos el aluminio para implementar una tecnología en centros educativos u hospitales ubicados en departamentos que padecen el friaje logrando incrementar la temperatura en su interior hasta en 18 °C.
¿Cuál piensan que sería el aporte que podría dar este programa al tema de sostenibilidad y protección del medio ambiente en Perú?
En medio de la coyuntura que venimos atravesando producto del COVID-19, es fundamental entender que la gestión de los residuos es imprescindible en el país. Es necesario garantizar la correcta segregación de los residuos biocontaminados como mascarillas, guantes, entre otros los cuales a su vez deben pasar por un proceso de recolección, transporte y disposición final por una empresa que cuente con la autorización del Ministerio de Salud, los protocolos y procedimientos respectivos para asegurar que estos residuos
considerados peligrosos sean llevados a plantas de incineración o rellenos de seguridad; permitiendo así, salvaguardar la vida de las personas y reducir el riesgo de continuar propagando la enfermedad.
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE • Oficinas o aulas bioclimáticas: se reutiliza botellas de plástico, residuos de madera, piedras y tierra para construir oficinas o aulas más cálidas. Este sistema mantiene la temperatura entre 15 °C a 18 °C, cuenta con una estructura antisísmica y acústica, y funciona con energía solar. • Calefacciones solares: se reutiliza latas o residuos de aluminio para implementar calefacciones solares en centros educativos que incrementan la temperatura hasta en 18 °C y utilizan energía solar. • Biohuertos: se reutiliza botellas de plástico y madera para construir invernaderos que se utilizan para el cultivo de frutas y verduras. Además, con los residuos orgánicos se produce compostaje que es utilizado como abono.
¿Cuentan con socios estratégicos para el desarrollo de este programa y cómo piensan captar nuevos aliados en el sector privado?
Contamos con un socio estratégico que es Natura Ingeniums, ganador del Premio Nacional Ambiental y finalista de los Premios Latinoamérica Verde para el desarrollo de proyectos de infraestructura sostenible. Nuestra intención es continuar propiciando alianzas estratégicas con organizaciones que busquen trabajar colaborativamente bajo un modelo
49
E N T R E V I S TA
“LA GESTIÓN INADECUADA DE LOS RAEE HA LLEGADO A CONVERTIRSE EN UN PROBLEMA AMBIENTAL DE GRAN ENVERGADURA” Oscar Espinoza, gerente de operaciones de San Antonio Recycling (SAR), habló sobre la adecuada gestión ambiental y el máximo aprovechamiento de componentes y materiales de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que lleva adelante esta empresa como base del modelo de economía circular. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe
S
convertirse en RAEE. La gestión y manejo se realiza conforme a la normativa nacional y las regulaciones basadas en los principios ambientales de prevención de la contaminación y de responsabilidad extendida del productor (REP).
an Antonio Recycling (SAR) es una compañía peruana que nació en el año 2009. Su misión en el manejo ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) los ha llevado a ser una de las empresas nacionales líderes en esta área, gracias a una amplia experiencia, capital humano capacitado y tecnología para asegurar la calidad de los servicios, con eficiencia en la descontaminación y valoración de residuos. Oscar Espinoza, gerente de operaciones de San Antonio Recycling, comenta cómo SAR ha venido trabajando en su propuesta de valor en favor de la sociedad y el medio ambiente.
¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvieron para crear una empresa de este tipo en Perú? ¿Por qué son pioneros en el sector?
Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son una mezcla compleja de varios materiales, algunos de los cuales son materias primas escasas y valiosas que ameritan ser recuperados (plástico, metales ferrosos y no ferrosos) y otros (mercurio, cadmio, cromo, plomo, etc.) que si bien no generan problemas durante su uso, se convierten en un peligro a la salud y al ambiente cuando se libera bajo condiciones inadecuadas de manejo informal. SAR representa una opción moderna a las necesidades de una gestión y manejo de RAEE que permita una adecuada gestión ambiental así como el máximo
50
aprovechamiento de componentes y materiales de los RAEE; a eso se le denomina la valorización de los residuos y es la base de la economía circular en la que SAR desarrolla sus actividades y aporta a la sociedad peruana. Cuidar el ambiente y a nuestros colaboradores, y más aún en esta época de COVID-19, es una prioridad que va de la mano con las necesidades de los clientes y de la sociedad en su conjunto. Por eso, SAR asegura una correcta certificación del manejo así como también de una trazabilidad completa y documentada.
¿En qué consiste la gestión y manejo adecuado de los RAEE que ejecuta San Antonio Recycling?
Existen empresas importadoras y fabricantes (productores) que ingresan equipos eléctricos y electrónicos al mercado a través de hogares, empresas privadas y entidades públicas. Cuando estos equipos ya no funcionan o son obsoletos para sus dueños pasan a
Los productores deben presentar, implementar y operar un plan de manejo de RAEE con su respectiva logística inversa y recibir los RAEE sin costo para los generadores, y asegurar la contratación de operadores de residuos con planta de valorización (SAR, por ejemplo) para su correcto manejo y certificación. Luego de ello debe reportar a MINAM a través de informes anuales.
¿Cuáles son los servicios integrales que ofrecen y a qué clientes están dirigidos?
Realizamos la recolección y transporte de RAEE, valorización de RAEE (clasificación, desmantelamiento y descontaminación, reciclaje nacional o en el extranjero, disposición final de componentes peligrosos y no peligrosos y finalmente la certificación respectiva), destrucción de activos con certificación notarial, transporte y disposición final de residuos peligrosos, y asesoría y consultoría en gestión de manejo de RAEE.
¿Cómo es la capacidad instalada que tiene la empresa para poder realizar una gestión y manejo adecuado de los RAEE? ¿Con qué clase de equipos cuentan actualmente para este proceso?
E N T R E V I S TA Actualmente SAR cuenta con una planta de valorización de RAEE en el distrito de San Juan de Lurigancho con una capacidad instalada de 2,800 Tn/ año y opera al 70% de su capacidad. En el segundo semestre de 2020, SAR trasladará sus operaciones a la nueva planta de valorización ubicada en Lurín en un área de 8,532 m2 con una capacidad instalada de al menos 15,000 Tn/año. Nuestra organización cuenta con vehículos de transporte para residuos peligrosos y no peligrosos, montacargas y estocas, sistema neumático de desensamblaje, prensas y trituradores de materiales.
¿Por qué es tan urgente un manejo adecuado de los RAEE en Perú?
La gestión inadecuada de los RAEE ha llegado a convertirse en un problema ambiental de gran envergadura a nivel mundial por su complejidad y gran crecimiento. En países desarrollados, y ahora también en Perú, esta situación ha sido abordada mediante la promulgación de normativas que promueven la implementación de sistemas de logística inversa que permiten recuperar los equipos en calidad de RAEE para su correcto acopio, almacenamiento y posterior valorización asegurando la no contaminación y maximizando el aprovechamiento de los componentes reciclables.
debe contar con un Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el trabajo de acuerdo a los Protocolos establecidos por la entidad competente y por el sector Salud. SAR ha seguido la directiva y desarrollado un plan que incluye lo referente a los procedimientos establecidos para enfrentar la pandemia, como son la contratación de un profesional de salud, procedimiento para la aplicación de un test (prueba rápida) a todo el personal y registro diario de sintomatología.
¿Cuentan con algún plan de concientización a la población y a las empresas en cuanto al correcto manejo de los RAEE en el país?
SAR incentiva la participación de la población y de las empresas en el manejo adecuado de los RAEE a través de seminarios y conferencias en Lima y en provincias sobre gestión y manejo de RAEE, en coordinación con nuestros clientes, los municipios y otras entidades del Estado como el MINAM. Se cuenta con videos, material impreso y presentaciones específicas.
¿Cómo ha sido la gestión de este tipo de residuos desde que se inició la emergencia nacional por el COVID-19? ¿Cómo espera que se manejen luego de levantada la cuarentena?
Toda empresa que reinicia actividades
Este plan incluye actividades de capacitación y sensibilización de manera directa, con afiches y pizarras para todo el personal respecto a sus obligaciones para la prevención del riesgo de contagio. Ya se ha dispuesto que al ingreso diario del personal a la planta debe usarse pediluvio, hacer el control de temperatura, entrega diaria de mascarilla aparte de los EPP´s de rutina y la continua desinfección y lavado de manos cuando sea necesario. Además se establecerán cambios en el ingreso y salida del personal para cambiarse de ropa de trabajo y realizar sus actividades con el distanciamiento adecuado. Se aplicará desinfección diaria en todas las instalaciones de la planta, en la maquinaria y en los equipos utilizados. Se ha preparado también protocolos de desinfección para carga y descarga de material así como para los servicios de transporte de RAEE.
APC CORPORACIÓN RECOLECTA CERCA DE UNA TONELA DE MATERIALES RECICLABLES DE SUS OFICINAS En el último año, la empresa ha puesto en valor 943 kg. de cartón, papel, fill y plástico de sus instalaciones, para que puedan ser reciclados y reutilizados como parte de su Programa de Reciclaje 2019 – 2020.
U
n enfoque de desarrollo sostenible distingue a APC Corporación como una empresa socialmente responsable. Desde 1978, esta compañía 100 % peruana ha puesto a sus clientes distintos tipos de servicios, entre los cuales destacan en la actualidad el de alimentación colectiva, hotelería especializada, limpieza de oficinas, entre otros, que son brindados satisfactoriamente en campamentos mineros o ambientes ejecutivos, por ejemplo. La labor que día a día realiza el personal de APC definitivamente los cataloga como un sector importante en cuanto al manejo de residuos. Realizar un trabajo de mantenimiento o de abastecimiento alimenticio exige responsabilidad y diligencia para contribuir a la protección ambiental del planeta, y
54
es ahí donde radica la envergadura del compromiso que la corporación tiene con el tema de sostenibilidad. Sin embargo, para cumplir con todo lo anterior, la empresa no solo toma en cuenta el enfoque ambiental de sus actividades, sino también el económico y el social que lo relaciona responsablemente con sus stakeholders. De esta manera, tiene una política integrada de gestión de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio ambiente, en la cual se han establecido alianzas estratégicas con otras organizaciones para minimizar el impacto ambiental negativo. En ese sentido, y como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible, APC Corporación ha implementado el Programa de
Reciclaje 2019 – 2020, que tiene como objetivo general promover el reciclaje inclusivo de papel, cartón, botellas de plástico y botellas de vidrio. Más específicamente, este programa contempla las siguientes metas: -Transmitir a la ciudadanía la importancia del reciclaje y reaprovechamiento de los materiales mencionados. -Fomentar la correcta disposición y el reciclaje de los residuos en los colaboradores de APC Corporación S.A. -Contribuir con la mejora de la calidad de vida de los recicladores de la Asociación de segregadores y recicladores “La Unión” y “EMAÚS”.
EMPRESA
Para cumplir este propósito, se fijó un cronograma de actividades de siete días en los que se realizó la recolección del material dentro de las instalaciones de APC Corporación: 15 de mayo, 20 de junio, 21 de agosto, 25 de setiembre, 24 de octubre, 02 de diciembre y 20 de enero. Asimismo, para un mejor manejo de todo lo recolectado, este se contabilizó en las categorías de cartón y papel / fill y plástico. Los resultados, al igual que los servicios de la compañía, han sido satisfactorios después de las jornadas. El balance indica que se recolectaron 140 kg. de cartón y papel la primera fecha. Seguido, 206 kg.y79 kg.del mismo material en los días asignados de junio y agosto, respectivamente. Para septiembre, 43 kg.y75 kg.de cartón y papel / fill y plástico, respectivamente. En este mismo orden, 60 kg.en octubre y 83kg.en diciembre.
así el tema como un elemento transversal en su organización. Por otro lado, su participación activa en programas de Responsabilidad Social ha permitido que tengan en claro su política de sostenibilidad cuando se trata de definir, por ejemplo, en qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfocarse.
Igualmente, resalta la realización de Reportes de Sostenibilidad en los últimos años, acciones que le han valido a APC Corporación reconocimientos como el de Empresa Socialmente Responsable de Perú 2021, Empresa SOS por el Programa Perú Responsable del Ministerio de Trabajo, Empresa Segura del Ministerio de la Mujer y más.
GRÁFICA 1
Finalmente, en la última fecha de enero fueron 150 kg. Y 50 kg. La suma total muestra que 700 kg. de papel y cartón y 243 kg. de plástico y fill serán reciclados y reaprovechados correctamente. (GRÁFICA 1) Más allá de la visión que tiene el Gobierno del manejo de residuos a través del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011 – 2021, la empresa ha incorporado e interiorizado medidas de reciclaje como parte de su estrategia en el desarrollo de sus actividades, configurando
Fuente: Programa de reciclaje APC Corporación
55
N OT I C I A S
DISEÑAN PROYECTO DE CICLOVÍA EXPRESS DE ALTA SEGURIDAD PARA LIMA El estudio de arquitectura DessinTechnisch propone esta interesante iniciativa que permitiría conectar las centralidades laborales y habitacionales de Lima en pocos minutos. de recuperación económica se pueden lograr en pequeños negocios de barrios a lo largo de las vías, así como potenciar las centralidades dando acceso a la población a una vía rápida y con menor contaminación. “La idea del proyecto es integrar la variable Socioambiental en un contexto de sostenibilidad”, afirma Zumaran.
Las rutas
R
educir la contaminación ambiental, disminuir el tráfico vehicular, aumentar la competitividad de los negocios al poder distribuir bienes de consumo en menos tiempo, además de mejorar la calidad de vida de las personas, al realizar actividad deportiva como el ciclismo, lo cual ayuda a reducir el estrés y a mantenerse saludable, son los beneficios que podría generar a Lima el proyecto Ciclovía Express de Alta Seguridad.
“Tras evaluar que las carencias de infraestructura de movilidad sostenible que Lima posee yen base a losmás de 15 años de experiencia que tenemos en el desarrollo de proyectos de gran envergadura a nivel internacional y local, vimos viable realizar esta propuesta que apunta a tener una ciudad con mayor accesibilidad”, comenta FedericoDunkelberg, director de DessinTechnisch.
Esta iniciativa privada, que fue diseñada por el estudio de arquitectura DessinTechnisch, representa una interesante propuesta para conectar las centralidades laborales y habitacionales de Lima en pocos minutos y reducir el riesgo de contagio que supone el COVID-19.
De acuerdo con un sondeo de una conocida encuestadora, el 80% de limeños utilizaría bicicleta para dirigirse a su centro de estudios o trabajo si existieran ciclovías adecuadas. Sin embargo, el riesgo de accidentes o de ser víctimas de un robo, los detiene.
El proyecto, que contempla la creación de corredores de alta velocidad y seguridad para la movilidad sostenible de los limeños, complementa las propuestas que actualmente dirige la ATU (Autoridad de Transporte Urbano) para evitar el contagio del coronavirus en la movilidad de los limeños, quienes en su mayoría usan el transporte público o colectivo y gastan en promedio más de dos horas al día en trasladarse a su destino.
“La ciudad necesita soluciones para que las personas lleguen seguras a sus casas. Y el uso de bicicletas podría convertirse, al igual que en otros países, en un medio de transporte eficaz si se tieneuna planificación adecuada”, refiereSophie Le Bienvenu, directora de DessinTechnisch. Por su parte, Luis Tello Zumaran, especialista en temas socio ambientales y parte del equipo consultor, detalla que las oportunidades
56
La propuesta de Ciclovía Express de alta seguridad comprende dos rutas que consideran puntos centrales hacia los cuales las personas se movilizan. Al respecto, se conoce que, Cercado de Lima, Santiago de Surco, Miraflores, Ate Vitarte, San Martín de Porres, San Isidro y Los Olivos son los distritos a los que los habitantes de Lima se dirigen para trabajar o estudiar. Por ello el proyecto contempla dos rutas: • Ruta 1 (8.5 km de ciclovía elevada y a nivel de velocidad promedio de 25 km/ h):Óvalo Habich, San Martin de Porres; parque La Muralla, Centro de Lima; Óvalo de Zarate, San Juan de Lurigancho. Recorrido en 18 minutos • Ruta 2 (11km de ciclovía elevada promedio velocidad de 25km/h): Plaza Las Flores, Barranco; Parque de la Exposición, Centro de Lima. Recorrido en 20 minutos. Se estima que en estas rutas podrían hacerse uso de bicicletas, scooter eléctrico, bici-cargos, y taxi-cletas. El monto de inversión de esta iniciativa, sin hacer aún un análisis detallado ni estudios de prefactibilidad del proyecto, ya se podría ubicar sobre los 50 millones de soles.
N OT I C I A S
BCP ENTREGA DONACIÓN DE 60,000 IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD A LA PNP Como parte de la campaña #YoMeSumo, el BCP hizo entrega de una donación de casi 60 mil implementos de bioseguridad en favor de la Policía Nacional del Perú. La entrega incluyó respiradores KN95, mascarillas quirúrgicas de tres pliegues, además de botellas de alcohol en gel para que los miembros de la PNP puedan realizar sus actividades con los debidos cuidados frente a la pandemia.
“Además del apoyo que estamos entregando a través del bono #YoMeSumo, a más de 150 mil familias y el traslado de médicos en ambulancias aéreas desde distintas regiones del país, hemos destinado más de 100 mil dólares para la compra de estos implementos a fin de contribuir en la lucha que libra la fuerza policial contra la propagación del Coronavirus”, señaló Gianfranco Ferrari, Gerente General del BCP.
Como se recuerda, el BCP lanzó la campaña de solidaridad #YoMeSumo donando 100 millones de soles, y en 3 semanas se logró que más de 73 mil peruanos y empresas se unan para recaudar un total de S/ 126 millones 328 mil 717 soles. Este monto viene siendo distribuido a través de un bono solidario de 760 soles para hogares de pobreza y pobreza extrema, además de cubrir los costos de ambulancias aéreas y la compra de mascarillas y alcohol en gel para la Policía y las Fuerzas Armadas.
57
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ES LA ÚNICA ALTERNATIVA VIABLE PARA LLEVAR ADELANTE EL AÑO ESCOLAR 2020 Un grupo de expertos, reunidos por IPAE Asociación Empresarial, consideró que en medio del escenario atípico y de incertidumbre, los niños y adolescentes pueden desarrollar competencias y valores como la autonomía, la empatía y la solidaridad.
E
n la actualidad, son cerca de 8 millones de estudiantes de educación básica, 85% en el ámbito urbano y 15% en el rural, quienes junto a los padres de familia, maestros, directivos y autoridades están viviendo una transformación veloz, pasando de un aprendizaje presencial a uno a distancia. Tomando en cuenta este panorama, IPAE Asociación Empresarial desarrolló una reunión virtual donde se abordó el tema “Año Escolar 2020: Desafíos y oportunidades”, en el cual participaron Susana Díaz, Gerente Institucional dela Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa); Flor Pablo, exministra de Educación; León Trahtemberg, líder pedagógico del colegio Aleph; junto con Fr. Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE, quienes compartieron sus perspectivas y propuestas para que la educación cumpla su finalidad. La sesión estuvo compuesta por dos bloques: Educación a distancia y Normativas y pensiones. Ambas estuvieron enfocadas en evidenciar que
58
POR EQUIPO DE STAKEHOLDERS
este 2020, ningún estudiante debe perder el año escolar; para ello se deben llegar a consensos, recuperar la confianza en el sistema educativo y entre todos los que lo conforman, incluyendo padres, maestros, directivos, autoridades y la comunidad en sí. Con respecto al primer bloque, León Trahtemberg señaló que dadas las circunstancias en las que vivimos, la educación a distancia es la única modalidad viable para poder llevar adelante el año escolar 2020. Indicó que, en una situación normal, tanto la educación presencial como la remota son complementarias y cada una tiene sus beneficios. El especialista exhortó a la población a tener más paciencia y respeto por los maestros en el proceso de aprendizaje, debido a que, en vez de revalorizarlos, se les reclama y exige sin pensar en el difícil trabajo que realizan. “A esta dificultad agreguemos que el maestro ha tenido que dejar la educación presencial, en medio de polémicas que cuestionan la validez de la educación a distancia, y frente a exigencias
de que se disminuyan las pensiones, afectando sus remuneraciones”, precisó. Por su parte, Flor Pablo rescató que en medio del escenario atípico y de incertidumbre, los niños y adolescentes pueden desarrollar competencias y valores como la autonomía, la empatía y la solidaridad. Asimismo, destacó que es una gran oportunidad para que los adultos entiendan la importancia de la dinámica familiar dentro del aprendizaje. “Este es el contexto ideal para entender la educación integral, sobre la alianza ideal de las familias y las escuelas”, comentó. Para la exministra, la emergencia nacional implica un compromiso de que los adultos asuman que hay aprendizajes sobre los cuales se tiene que desaprender. “Este escenario nos plantea que no hay forma de salir de la pandemia si no tenemos una mirada de bien común, de empatía y colaboración”, agregó. De igual modo, especificó que la situación en las zonas urbanas yrurales son distintas y que, si bien ambas presentan
E V E N TO
diversas complejidades, en el área rural la responsabilidad de la educación recae en pocos actores y es ahí donde se debe apelar a la red de comunidades para que la educación se facilite.
Una nueva mirada sobre el trabajo escolar Susana Díaz hizo un llamado a los peruanos a que la actual situación de emergencia sanitaria implica una nueva mirada sobre el trabajo escolar y la evaluación del mismo. Señaló que es distinta la evaluación para el aprendizaje, que requiere verse como un proceso, que la evaluación de los aprendizajes, que son conducentes a la certificación. La evaluación para el aprendizaje supone observar, retroalimentar, ver el proceso que sigue el estudiante para adquirir las competencias. También explicó que el rol del padre de familia es protagónico, como primer educador, pero tiene que tener en claro que no es el docente, y que, si el estudiante tiene una dificultad, debe acudir a su profesor. A su juicio, esto es un reto para los padres de familia, que van a necesitar de mucho autodominio, paciencia y organización para manejar los conflictos que surjan de una manera pacífica.
¿Reducir pensiones? Con respecto al bloque de las Normativas y pensiones, se explicó que 1.5 millones de estudiantes cursan la primaria o secundaria en un colegio privado. La mayoría de ellos, 60%, lo hace en colegios cuyas pensiones no superan los S/. 300 mensuales; 24% asisten a colegios con pensiones entre S/. 300 y S/. 500; 10% en instituciones entre S/. 500 y S/. 900; y el restante 6%, estudia en un colegio con una pensión mayor a S/. 900. Esta gran heterogeneidad demuestra que no es viable tomar decisiones uniformes, como la reducción de pensiones en un 50%.
Susana Díaz resaltó que cada colegio tiene una situación y un desarrollo económico específicos y que, por ejemplo, del total de los gastos, los pagos a docentes y personal, representan entre un 70% y un 80% de los ingresos. Indicó que los colegios privados ya han ofrecido a los padres de familia descuentos que están al alcance de la institución, préstamos de financiamiento y becas. Sin embargo, ya han llegado a su límite. En ese sentido, resaltó que es importante que el Estado pueda apoyar a los colegios, especialmente a los que tienen pensiones menores a S/. 300, para que mantengan el equilibrio entre atender las necesidades de los estudiantes y cumplir con las remuneraciones a los docentes. Trahtemberg exhortó a los padres de familia a tener más confianza en los colegios que escogieron para educar a sus hijos. Asimismo, pidió que tengan en cuenta que las escuelas buscan cuidar a los maestros hasta fin de año, a fin de que los profesores no dejen de trabajar y los alumnos no dejen de recibir clases. Sobre este punto, Flor Pablo coincidió en que el Gobierno debe plantear condiciones que ayuden tanto a las familias como a los colegios para que la educación continúe durante el año. “El Ministerio ya ha hecho un esfuerzo gigantesco para poner una plataforma de aprendizaje, ahora necesitamos una intervención para garantizar la
continuidad del sistema de educación”, comentó. Fr. Elías Neira subrayó que por el momento la educación a distancia es la única vía posible y afirmó que los docentes están en la primera línea de defensa para que la educación continúe, por lo que es fundamental valorar sus esfuerzos y ofrecerles programas de apoyo, ya que la salud emocional de ellos se puede ver afectada. Asimismo, especificó que los líderes educativos deben replantear la forma cómo se están comunicando con las familias, y generar espacios de escucha para consensuar estrategias que permitan continuar brindando el servicio educativo que sus estudiantes requieren. Además, resaltó que es necesario transparentar los principales rubros de costos operativos de escuelas con el fin de generar confianza, tomando en cuenta la morosidad y focalizando la ayuda en los que más lo necesitan. Finalmente, Neira destacó que el rol del padre y madre de familia es propiciar un lugar seguro y un clima de confianza en el hogar que facilite el aprendizaje de los hijos. “El Perú requiere que todos los actores tengamos como propósito los aprendizajes de todos los estudiantes y su salud. Para lograrlo, se requiere fortalecer tanto a la educación pública como a la privada, ambas son necesarias, ambas deben ser de calidad”, puntualizó.
59
PRESENTAN LIBRO
“LA NECESIDAD DE TRANSFORMAR LA LÓGICA DE LA SOCIEDAD”
Las explicaciones que se han ofrecido para dar cuenta de la lógica de la sociedad peruana se han enfocado en la dimensión económica. Las otras dimensiones han tenido una dependencia mecánica y lineal respecto de aquella. La matriz explicativa y política ha girado en torno a la preocupación por hacer crecer la economía. El resultado ha sido, es verdad, mayor crecimiento pero, igualmente, desigualdad, discriminación, corrupción, deslegitimación y volatilidad de la representación política, trasgresión fácil de los acuerdos sociales, carencia de debates, multiplicación de adjetivos, ausencia de argumentos teóricos y conceptuales, e impulso a la fragmentación social. El universo explicativo tampoco puede atribuirse a la aparición y emergencia de líderes con talentos y atributos providenciales porque ningún sujeto individual puede dejar de manifestar la identidad del sistema social del que surge. Nadie puede saltar por encima de su sombra. El libro "La necesidad de transformar la lógica de la sociedad", escrito por Baltazar Caravedo, propone examinaral Perú desde una perspectiva de sistema complejo en el que las distintas dimensiones, aspectos y elementos (objetivos y subjetivos, conscientes e inconscientes) se entretejen y fusionan, dando paso a un patrón de vínculos que tiende a reproducirse. Gran parte de la realidad peruana nos resulta invisible. El texto que presentamos invita a la indagación de nuestro universo inadvertido e inconsciente que se encuentra en la base misma de nuestra identidad para descubrir sus componentes y las cargas energéticas de las que echa mano, unas veces para cohesionarlo y otras para llevarlo al colapso sin que nos demos cuenta.
60
El proceso que construimos difícilmente puede ser controlado y manejado en todas sus dimensiones sólo por la voluntad de quienes gobiernan, incluso con los aparatos tecnológicos novedosos o de última generación. Perturbar nuestra sociedad en una dirección distinta a la que tiene implica comprender la configuración de sus sistemas, subsistemas, componentes y vínculos en un continuo proceso de transformación. El documento nos propone adoptar una nueva base explicativa que integre las distintas lógicas a partir de una propuesta sistémica que incorpore la complejidad, conecte los diferentes elementos y las distintas dimensiones en una totalidad que simultáneamente se cohesiona, se niega, se transforma y se adapta para lograr su continuidad. El concepto de energía social y la herramienta que denomina Índice de Energía Social constituyen una propuesta metodológica para ampliar la significación del concepto de sostenibilidad.