Revista Stakeholders N°110 - Especial "Transformación digital y Sostenibilidad"

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara

REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias

U

no de los aspectos positivos que ha dejado esta pandemia de COVID-19 en el país, es la importancia de acelerar todos los procesos que se requieren para consolidar una verdadera revolución en el campo digital que beneficie a todos los peruanos por igual. Al respecto, durante esta emergencia nacional que arrancó el pasado mes de marzo, se han visto dos caras de la misma moneda. Por un lado, quedó al descubierto la significativa brecha digital que diferencia a unos ciudadanos de otros en cuanto a acceso de datos, información y servicios tecnológicos se refiere.

CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada

Pero, por el otro lado, también somos testigos de cómo se han ido abriendo nuevas oportunidades para explorar en materia de banca y comercio electrónico, gobierno digital, educación a distancia y trabajo remoto. Por ello, esta edición de la revista Stakeholders la dedicamos a la Transformación digital, considerando que es el momento oportuno para acelerar este importante proceso que requiere el país, sobre todo de cara al Bicentenario de la Independencia que se celebra en 2021. Si en los últimos tres años Perú ha logrado escalar 10 posiciones en el índice de digitalización de la ONU, pasando del puesto 81 al puesto 71, entonces debemos seguir la senda correcta, para así poder consolidarnos como uno de los países de más alto desempeño en el campo digital en la región. DRA

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

EDITORIAL

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

APOSTANDO POR EMPRESAS SUSTENTABLES de sus propios empleados y las nuevas generaciones, su principal mercado, que son masivamente pro verdes. Apple se propone que para el 2030 todos sus productos tendrán cero impacto climático. Va a reducir sus emisiones en un 75% en su cadena de producción. Google no generará más sistemas de inteligencia artificial para las industrias del petróleo y el gas. Amazon quiere llegar a tener cero impacto climático en el 2040 y está por comprar una flota de 100.000 camiones eléctricos para sus entregas. Microsoft está pidiendo a sus proveedores las cifras de sus emisiones para empezar a reducirlas.

BERNARDO KLIKSBERG

L

Asesor de diversos organismos internacionales*

os últimos 5 años han sido los más calientes desde que se iniciaron los registros a fines del siglo 19, El Ártico se ha calentado los dos últimos años a temperaturas que duplican los promedios mundiales de elevación de la temperatura. La ONU dice “que arde en llamas por segundo año”. Como advierte la Organización Meteorológica Mundial “lo que pasa en los polos, no queda en los polos”. Tiene repercusiones muy importantes sobre equilibrios ecosistémicos fundamentales. Los principales gases invernadero han alcanzado cifras récord. El dióxido de carbono, 415 partes por millón. Las emisiones de Metano, segundo envenenador de la atmosfera, aumentaron en un 9% entre el 2000 y el 2009. Según la OMM los próximos cinco años serán aún más calientes y es muy real el peligro de que se alcance el máximo de 1.5% de aumento de la temperatura respecto a la época preindustrial, lo que llevaría a crisis muy graves. La empresa privada puede jugar un rol clave en los esfuerzos por reducir la contaminación y hay signos recientes alentadores en esa dirección. Entre ellos: 1. Varias de las empresas líderes de la revolución tecnológica criticadas por sus emisiones están revisando integralmente sus políticas al respecto, bajo la presión

2. 30 Fondos de inversión de pensionados, y otros inversores que suman un trillón de dólares en activos, han exigidos a la FED, y la SEC, en EE.UU, regulaciones mandatarias para que las empresas reporten sus riesgos climático. Dicen: “Las crisis climática plantea una amenaza sistémica a los mercados financieros y la economía real, con significativas consecuencias disruptivas en la valuación de activos, y la estabilidad económica de nuestra nación”. Estiman que uno de los impactos de tener que transparentar los riesgos climáticos, será la incentivación de la reducción de emisiones. 3. Hay empresas de punta que han mostrado que es posible en plazos limitados pasar de la producción de energías sucias a la de energías limpias. Así el ranking mundial de empresas sustentables 2020 de Corporate Knight está encabezado por ORSTAD empresa danesa. Se transformó en 10 años de empresas basada en fósiles a una empresa global de energía verde. Eliminó sus emisiones de carbón en un 86%, y explota vientos marinos, y energía solar. Con nuevas tecnologías redujo drásticamente los costos de las energías eólicas. En la pos pandemia según todas las indicaciones los inversores buscaran cada vez más empresas comprometidas con el ESG, el ambiente, lo social, y la buena gobernabilidad. En ella se está mostrando que son las empresas más resilientes a futuros shocks. Ya Black Rock, el mayor inversor del mundo, las recomienda por sobre cualquier otra alternativa. Pero por sobre todo pueden ser claves en la construcción de un mundo mejor.

* Asesor de la ONU, FAO. OIT, Unesco, y otros organismos, y de empresas líderes de diversos países.


E X P E R TO S S H

¿Y DESPUÉS QUÉ? expande, transforma su identidad, y desarrolla un mundo cultural artificial que adquiere un patrón reproductivo que es contradictorio con el mundo biológico natural, y, sin embargo, es incapaz de transformarlo en el sentido que imagina; sólo puede perturbarlo pero no asegurar su sentido. En los últimos veinte siglos la consciencia humana ha registrado varios relatos y promesas que han fracasado en su intento de transformar los vínculos en las sociedades de las que surgieron. La promesa de la sostenibilidad, la que en la actualidad vivimos, no ofrece un mundo mejor sino la defensa de la vida. BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI Miembro del Directorio de CTC Consultores

P

ara responder a la pregunta ¿Y después qué? primero es necesario preguntarnos cómo aparecimos en la Tierra y cómo llegamos hasta donde estamos; luego, responder qué ocurre hoy; y, finalmente, intentar establecer cómo podría desplegarse en el futuro nuestro sistema humano. El sistema solar se formó hace, aproximadamente, 4,500 millones de años; los primeros seres vivos aparecieron 700 millones de años después. En los últimos 500 millones de años nuestro Planeta ha experimentado, al menos, cinco extinciones; algunos consideran que se ha iniciado la sexta extinción. En la configuración de la identidad humana y el desarrollo, amplitud y profundidad de su consciencia han intervenido componentes, elementos y procesos que han producido turbulencias dinámicas conformadas por movimientos en diferentes planos, con ritmos, velocidades y tiempos distintos. El proceso de la humanidad implica la aparición de una entidad biológica que se constituye en una consciencia que, al usar flujos de energía, se

La continuidad de la vida se encuentra en peligro principalmente porque el mundo artificial creado por el mismo ser humano en la carrera por el dominio se traslada al ambiente, y se manifiesta en la desaparición de formas de vida y el maltrato de la biosfera. La extinción se convierte en nuestra principal amenaza. En el contexto que he descrito de manera sintética y esquemática aparece el virus COVID 19. Después de manifestarse el 31 de diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan en China se extendió por, prácticamente, todos los países del mundo, primero a Europa y Asia y posteriormente a Norteamérica, América Latina y África, convirtiéndose en una pandemia. El predominio de la energía social negativa se ha extendido. Sólo tenderá a disminuir si es que el sistema humano modifica las lógicas de su funcionamiento. La tensión social de predominio entrópico puede desplegarse durante un período relativamente largo, y generar situaciones de conflicto social frecuentes a la vez que profundos. El reacomodo de los diferentes componentes del sistema generará una institucionalidad más compleja, la misma que requerirá de nuevo tipo de políticas integrales, no sólo económicas.

5


E X P E R TO S S H

TERCERIZAR LA GESTIÓN DEL ESTADO de ética y trámites que incentivan a la corrupción y para protegerse de ella se dictan normas que restringen contratar, entonces el funcionario prefiere no hacerlo. A la Contraloría le atrae ser la protagonista de la gestión pública, consideran que ellos son los que más saben cómo hacer las cosas. Y así, una larga lista de barreras que hacen del Estado un mal gestor. Un ejemplo dramático y reciente es que luego de 4 meses sin asistencia a clases en las zonas rurales, se ha cancelado la compra de un millón de tabletas digitales para esos estudiantes, porque se hizo una mala convocatoria. Millones de horas educativas perdidas por incapacidad para contratar. JORGE MELO VEGA CASTRO

L

Presidente de Responde

os Estados tienen entre su principales funciones la de prestar servicios públicos a sus ciudadanos. Es la forma eficiente de ofrecer servicios para todos y así en un territorio determinado las personas acceden a educación, salud, carreteras, transporte público, agua y saneamiento, electricidad o telecomunicaciones. Son los Estados los llamados a ofrecer esos servicios y los prestan de forma directa o a través de terceros, mediante concesiones. Es esa la forma como ha mejorado la calidad de vida en los países a lo largo de los años, siempre manteniendo en el Estado el monopolio de la recaudación fiscal, los impuestos, que son los ingresos que sirven para ofrecer esas facilidades a sus ciudadanos. Esa evolución de un Estado “tercerizando” servicios públicos tiene menos de 30 años en Perú y ya era una práctica en los países desarrollados. Es mediante las concesiones supervisadas por los organismos reguladores, que los Estados verifican que se cumplan los contratos y los servicios se presten con la mayor calidad y máxima cobertura. Esa experiencia ha significado un cambio sustantivo en la calidad de vida de los peruanos, con más comunicaciones, electricidad, carreteras e infraestructuras en general, atendiendo a la mayor parte de la geografía nacional. Pero el Estado peruano, no el Estado como organización per se, nunca ha sido un buen administrador y sabido gestionar los recursos económicos de forma eficiente. Razones hay muchas: no se cuenta con el mejor funcionariado, los procedimientos son engorrosos, falta

6

En cualquier organización los líderes tienen que hacer, disponer y avanzar: eso es contratar. Hemos mencionado al inicio, que nuestro Estado ha logrado avanzar al concesionar ciertos servicios, pero hay otras disposiciones de gestión que se las ha guardado para sí y éstas han ido mal. Frente a las prisas, la administración peruana hace tres años atrás, ensayó tercerizar la gestión de las compras y supervisión de contratos, mediante un mecanismo de gobierno a gobierno, para la construcción de algunas edificaciones de los Panamericanos de Lima 2018. Esa experiencia resultó positiva, por lo que se decidió repetir, con el mismo gobierno británico, la ejecución de las postergadas obras de la Reconstrucción con Cambios del 2017. Luego de asumir sus falencias, el gobierno ha decidido impulsar un proceso más agresivo de tercerización de las funciones del Estado, ya no se trata de construcciones menores con plazos en contra, esta vez se trata de acordar con otro gobierno, se entiende que debe ser más eficiente que el nuestro, para que contrate y ejecute los más grandes proyectos de infraestructura pública del país. Ya no los hace el Estado peruano y tampoco se entrega en concesión su construcción a un operador, esta vez se le encarga y paga a otro Estado, para que realice aquello que no podemos hacer con nuestros funcionarios públicos y con las reglas con las que están atados. En este caso, la Contraloría General de la República no podrá amenazar a los contratantes de los otros Estados, pero ellos al final terminarán encargándole las obras a las mismas empresas que operan en el Perú. Las obras serán realizadas a un menor costo y en menor tiempo y la realizarán las mismas constructoras. Es la foto de nuestra crisis de institucionalidad.


E X P E R TO S S H

NO TODA TECNOLOGÍA ES PRECIOSA de nuevas tecnologías había doblado el número de usuarios en internet y había reducido los costos de producir ese contenido. Que muchos de estos ejecutivos no entiendan realmente la tecnología es otro verdadero problema. Que no sepan a quién escuchar cuando se sienten a hacer algo concreto al respecto es otro aun peor. Y es que muchos de los profesionales de la transformación digital cobran por tecnología introducida, no por resultados. En ese sentido, es de su mejor interés que la empresa, que es su cliente, tenga todo lo que les pueda convencer que adquieran, no necesariamente solo lo que requieren. HANS ROTHGIESSER

M

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

uchas cosas han cambiado en los últimos años y no me estoy refiriendo al encierro en el que vivimos, aunque eso definitivamente debe de haber acelerado algunos procesos. Según el INEI, apenas en el periodo enero – marzo del año 2016 el 18% se conectaba a Internet solamente desde su hogar. Para el mismo periodo del 2020, ese porcentaje había caído a 5.2%. Por el contrario, el porcentaje de peruanos que se conectan solo por celular pasó de 18% a un nada despreciable 53.4%. En ese sentido, estrategias de marketing y de publicidad que apenas hace cuatro años podían sonar buenas ideas hoy en día ya podrían estar desactualizadas a varios niveles. ¿Esto por sí solo no ha llamado la atención? Quizás el hecho de que del 2009 al 2019 el porcentaje de peruanos que han comprado en internet ha pasado de 3.4% a 11.5% sí lo haga, aunque sigue siendo bajo.

Ante estas cifras a veces los ejecutivos tienen actitudes contradictorias. Por ejemplo, Guillermo Brinkman, de SAP Latinoamérica, comentaba hace un par de años cómo el 90% de los gerentes generales en la región creía que la economía digital tendría un impacto en su negocio. Sin embargo, apenas el 15% tenía una estrategia al respecto. Eso explica a su vez en parte algunos resultados absurdos y algunas oportunidades poco aprovechadas por parte de nuestros empresarios. Raul Katz, de la Universidad de Columbia, por ejemplo, encontró que de las 100 websites más visitadas de América Latina, solo 26 tenían contenido local, a pesar de que la caída en los precios de los equipos técnicos por la introducción

Muy por el contrario, ya pasamos la etapa en la que se probaba todo porque sabe dios lo que podría funcionar. Ya tenemos suficientes experiencias para saber qué es qué y qué hace qué. Esto debería llamar la atención en un contexto como el actual, en el que la economía está paralizada. Un informe de la consultora McKinsey indica que en el mundo el 55% de los ejecutivos le daban prioridad a la innovación antes de la crisis del COVID-19 y solo 36% a la eficiencia. Durante la crisis, los porcentajes se voltearon: solo 23% le da prioridad a la innovación y 59% a la eficiencia. Se espera que durante la recuperación de la economía, esto se recupere a 57% de ejecutivos dándole prioridad a la innovación y 26% a la eficiencia. No obstante, para que eso sea efectivo, hay que saber qué hacer. Y para eso hace falta informarse más y aprender a reconocer a los charlatanes. El célebre artista Andy Warhol solía decir que la belleza está en todas las cosas, pero que no todos la pueden ver. Eso lo llevó a coleccionar cajas de cajas de objetos mundanos y aparentemente corrientes, que hoy en día le generan un problema a los que manejan el Museo Andy Warhol en Pittsburgh. Verán, él no solo decía eso. Realmente lo creía y lo llevó a la práctica. Los ejecutivos de hoy, en cambio, no se pueden dar ese lujo. No toda tecnología debe ser considerada preciada por todos ellos, porque implementar tecnologías tiene un costo asociado. Cada uno de estos ejecutivos debe seleccionar exactamente lo que deberá usar para empujar a su empresa hacia el futuro. Sobre todo en el contexto en el que los mercados están reprimidos y los recursos a los que se pueda acceder serán contados.

7


E X P E R TO S S H

PERSONAS, LUEGO HERRAMIENTAS LA SOSTENIBILIDAD DEL CAPITAL HUMANO EN LA ERA DIGITAL La TD se trata de crear nuevos procesos o modificar los ya existentes utilizando la tecnología, esto puede ser aplicado en varios aspectos de la empresa: desde la gestión operativa en sí, hasta la relación con los clientes. Sin embargo, para que dichas herramientas tecnológicas funcionen adecuadamente es necesario que “los líderes se enfoquen en cambiar la mentalidad de los miembros de la organización, así como su cultura y sus procesos antes de decidir en qué herramienta invertir”. Por tanto, la transformación digital no se centra en las herramientas, sino en las personas. ANDREA SERRUDO

E

Consultora de Sostenibilidad y Asuntos Públicos

l filósofo francés -matemático y físico- Descartes estableció en su principal obra, el Discurso del Método, la inminente verdad de “pienso, luego existo”. Con ella, resumió que, si somos capaces de dudar, entonces pensamos, y si pensamos, pues existimos. Bajo esta premisa se puede decir que todos los seres humanos tenemos la capacidad de hacer (y ser), siendo la historia testigo de ello. Hoy vivimos la llamada cuarta revolución industrial y, aunque la humanidad ya ha pasado por tres anteriores, se sigue pensando -erróneamente- que esta transformación es acerca de las herramientas (tecnológicas) y no de las personas. La digitalización significa hoy lo que en su momento el carbón representó para la Primera Revolución Industrial, un motor de cambio que ya ha encendido la chispa de la innovación en muchas industrias, disrumpiendo modelos establecidos y dando pie a la creación de nuevos negocios. Sin duda, el concepto y los retos de la transformación digital (TD) han llegado a manos de quienes toman las decisiones en las empresas. En el último reporte de “Perspectivas de los ejecutivos sobre los principales riesgos en el 2020” se refleja la preocupación de los líderes empresariales por dos temas principales: la habilidad de competir con empresas 100% digitales y cómo atraer y retener el talento. Es decir, tecnología e innovación, por un lado; talento y cultura, por otro lado.

8

Robert Goodland incluyó el concepto de capital humano a los ya conocidos tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y ambiental), argumentando que el capital humano es un bien privado de los individuos y está conformado por el conocimiento que ha adquirido el individuo a lo largo de su vida. Hablamos pues de la persona en su conjunto y el valor que cada uno aporta. El capital humano es esencial en la transformación digital para asegurar la sostenibilidad económica de la empresa en el tiempo. Empezar por entender a las personas, aquellas que juegan el rol del cliente, de colaboradora(a), de accionista, es mandatorio para luego aplicar las herramientas más adecuadas, sin importar si se trata de una gran empresa o un pequeño emprendimiento. La moda como la tecnología, no a todos les acomoda la misma prenda o, en este caso, la misma herramienta. Y es precisamente aquí donde el rol de los lideres es fundamental para establecer los marcos estratégicos sobre los que la empresa empezará su transformación. A la mitad de 2020 y con una crisis mundial en proceso, no queda duda de que la transformación digital es necesaria, y de no hacerla, el principal riesgo es quedar fuera del mercado. Pero dejar de lado el capital humano, no es una opción; fortalecer las capacidades de las personas en una cultura de innovación construida sobre una estrategia de negocio sólida, facilitará el crecimiento de la empresa y asegurará la mejor interacción con los stakeholders. Lo transformación digital es acerca de personas, procesos, estrategias y, finalmente, herramientas.


E X P E R TO S S H

ADAPTACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO de plataformas digitales involucra un proceso que muchas veces toma tiempo y dinero, y que va desde la elección de la plataforma hasta la puesta en producción. Asimismo, muchas organizaciones basadas en tecnología, y dependiendo del servicio que ofrecen, se han beneficiado con la coyuntura. Por ejemplo, las proveedoras de computación en la nube, como Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud. Las empresas que necesitan software están migrando hacia esa computación en la nube para que sea más fácil el acceso a sus aplicaciones.

NADIA RODRÍGUEZ

L

Directora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Lima

a pandemia de COVID-19 ha conducido a las organizaciones en general a tener que acelerar los planes de transformación digital. Aquellas organizaciones que no tenían en sus planes transformarse se han tenido que adaptar rápidamente para evitar la extinción. Es muy probable que muchos procesos que hoy, como producto de la adaptación, se llevan a cabo sin presencialidad, no den marcha atrás sino más bien se sigan optimizando. ¿Por qué? Porque en muchos casos se ve que esta nueva forma de trabajar está funcionando, y, es más, en algunos casos funciona con mayor eficiencia que en el tiempo previo a la cuarentena. Sin embargo, no todo ha sido tan sencillo desde que entramos en confinamiento obligatorio; uno de los temas complejos ha sido el trabajo remoto. No todos los empleados han podido realizarlo, pues hay personal que por sus funciones debe realizar tareas meramente presenciales. Otros empleados, cuyas funciones sí les permiten realizar trabajo remoto, han tenido que capacitarse de un día para el otro en el uso de las plataformas digitales; algunos no tenían la conectividad a internet o el equipo de cómputo idóneo para trabajar desde casa. Otro tema ha sido el de las plataformas digitales, pues existen diversas, desde gratuitas con limitaciones hasta las muy costosas. Algunas organizaciones ya las tenían, otras no. En el caso de las que no, hay que tener en consideración que la adopción

De hecho, los stocks de las empresas que brindan herramientas de videoconferencia y trabajo colaborativo en Estados Unidos siguen tendiendo al alza. Igualmente, las pasarelas de pago electrónico se están desarrollando mucho más sobre todo en países como el nuestro, donde el comercio electrónico aún no despegaba. Videojuegos y plataformas de streaming de video y de música también se han favorecido. No todo es malo, definitivamente. Estamos dirigiéndonos a una forma de vivir donde la tecnología y lo digital caben perfectamente, ya que permiten hacer transacciones sin contacto físico y así evitar contagios entre las personas. Debido a estos cambios, se prevé que aumentará la demanda de profesionales especialistas en tecnología o con dominio de esta. Si ya existía una demanda insatisfecha de estos profesionales, ahora con mayor razón. Será necesario que dominen todas las herramientas mencionadas. Incluso los profesionales de otras disciplinas –como abogados, profesores y administradores– necesitarán robustecer sus capacidades digitales, al menos las básicas, para poder sostenerse en una situación como la actual y afrontar lo que vendrá. Transformar no consiste únicamente en instalar un gran sistema o un equipo, es una estrategia que nace de la gerencia general y que primero involucra un cambio en la manera de pensar de todas las personas de la organización. Ellas son las que hacen posibles las cosas y quienes aprenderán nuevas formas de manejarse, y todo eso impactará, finalmente, en el modelo de negocio transformado de la organización.

9


E X P E R TO S S H

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO UN RETO CONSTANTE PARA LAS UNIVERSIDADES como una oportunidad de marketing; o, peor aún, si cabe, como la posibilidad de ayuda caritativa en la que se realizan diferentes gestiones, pero con cero incidencia de cambio. En la Ruiz de Montoya, la responsabilidad social es parte de nuestra identidad. Es ella la que dirige nuestras acciones en relación a los stakeholders con los que venimos construyendo un vínculo de trabajo mutuo y sostenido. Así trabajamos en conjunto con el gobierno local, instituciones educativas, instituciones públicas, entidades financieras y la asociación de microempresarios. Hemos venido construyendo una red de trabajo interinstitucional, poniendo al servicio de diferentes organizaciones nuestro aporte principal: la construcción de conocimiento. MG. RAMÓN HERRERA SALAZAR

T

Jefe de la Oficina de Proyección Social y RSU de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

odo proyecto educativo tiene en su núcleo una mirada esperanzadora. Si bien es cierto la COVID-19 ha golpeado dramáticamente nuestra sociedad, evidenciando nuestras debilidades en temas como salud y educación, el proyecto educativo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) no ha renunciado a su fin último de contribuir en la construcción de una sociedad cada vez más justa y solidaria. No ha sido un proceso de adaptación sencillo y armónico, por supuesto que no, pero sí uno que nos ha recordado lo fundamental de nuestro proyecto educativo. Hacia dentro. Construcción de entornos virtuales seguros, fortalecimiento de competencias digitales de docentes universitarios y un sistema de monitoreo de las condiciones en las que estudian nuestros estudiantes. Hacia fuera. Centro de Escucha para el acompañamiento de personas que están viviendo momentos de crisis, apoyo a docentes de instituciones educativas en la elaboración de materiales educativos y reflexión crítica de nuestros intelectuales que concluyó en la compilación de ensayos “Pensar la pandemia. Un diálogo urgente desde la universidad”. Estas son algunas de las actividades que como universidad hemos desarrollado en este contexto de pandemia durante este primer semestre. Desde una mirada reduccionista muchas empresas comprenden la responsabilidad social como la forma de gerenciar sus impactos ante la sociedad; otros la entienden

10

Lo anterior lo hemos logrado gracias a nuestro modelo educativo que tiene puesta la mirada en dos frentes. Por un lado, busca fortalecer los procesos de aprendizaje. Por otro, busca incidir en nuestra sociedad. Nuestra forma de entender la excelencia académica tiene que ver con que nuestros estudiantes se comprometan de forma crítica con el espacio público y con los retos que este le plantea. A través de una metodología de aprendizaje, llamada “formación en la experiencia” o “aprendizaje - servicio”, vinculamos estos dos objetivos. En este paradigma educativo el estudiante cobra un rol protagónico y los docentes, antes que transmisores del saber, se convierten en directores técnicos del trabajo desarrollado por los estudiantes. A partir de esta lógica, por ejemplo, estudiantes de Educación a través de la Oficina de Proyección Social y RSU han atendido las necesidades de una población como la adulta mayor que lamentablemente es percibida como “de poco valor”. En coordinación con el Programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Pueblo Libre, venimos realizando tres actividades: a) Programa de cuenta cuentos, b) Programa de ocio y recreación y c) Programa de fortalecimiento de competencias digitales. Buscamos atender a una población que en este tiempo de pandemia ha sido percibida de forma indolente. Desde una perspectiva de responsabilidad social nos interesa colaborar en la autonomía de esta población garantizando una serie de condiciones que los convierta en actores sociales protagónicos. Nuestra forma de comprender la responsabilidad social está puesta en contribuir en la transformación de realidades y condiciones de todo aquello que atente contra la dignidad de las personas.


E X P E R TO S S H

¿QUÉ IMPLICA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS? Docs; la atención vía Whatsapp en lugar de las llamadas desde un call center; los exámenes y entrevistas online en lugar de las evaluaciones físicas; la carga de archivos PDF en las aulas virtuales dejando atrás los pioners de lecturas, entre otros.

PETER YAMAKAWA

Decano de ESAN Graduate School of Business

E

n medio de la pandemia del COVID-19 se habla mucho sobre la aceleración de la transformación digital en las escuelas de negocios debido a la necesaria migración a las clases virtuales. No obstante, los cambios más profundos en la educación posgrado no pasan por la modalidad de enseñanza o la incorporación de más herramientas tecnológicas. La verdadera transformación radica en: i) Una nueva cultura organizacional de las instituciones educativas, que involucra al personal administrativo, los profesores y las autoridades. Esta cultura se basa en el liderazgo digital, así como en un enfoque de innovación y emprendimiento. ii) La digitalización y adaptación de procesos administrativos y los servicios complementarios que se ofrecen a los estudiantes a lo largo de su ciclo de vida para que sean más simples y rápidos. Ambos cambios son complementarios, ya que sin una nueva cultura del personal, no se podrían realizar de forma exitosa los procesos implementados desde la modalidad online y que se adaptan a las necesidades de los estudiantes en tiempos de aprendizaje remoto.

Más allá del cambio del papel a la pantalla Ante las restricciones para trabajar desde los campus, las escuelas de negocios han tenido que digitalizar todos sus procesos para continuar operando. Los principales cambios que se dieron fueron: el reemplazo de los documentos de matrícula impresos para dar lugar a los archivos de Google

Estas nuevas formas de trabajo demandan una mayor flexibilización y rapidez por parte del personal administrativo, los profesores y las mismas autoridades. Aquí, la inmediatez sea hace fundamental para la satisfacción de los alumnos, así como una buena comunicación durante todos los puntos de contacto que se tengan con los alumnos. En esta línea, es importante la generación de piezas comunicacionales (como videos tutoriales o infografías) que permitan una guía práctica sobre los nuevos procesos.

Hacia una educación más personalizada y co-creada La digitalización de los procesos administrativos es solo el primer paso de la transformación digital en el sector educación. El siguiente nivel es la mayor personalización de los programas posgrado, en donde los estudiantes puedan tener más protagonismo en su proceso de generación de conocimientos, decidiendo qué especializaciones realizarán dentro de un rubro determinado. En un futuro cercano quedarán atrás los programas completamente estructurados, para dar lugar a un aprendizaje LEGO, donde cada uno decidirá cómo quiere forjar su capacitación en base a sus intereses. El propósito de estos cambios es la formación de profesionales más autónomos, que sean capaces de analizar grandes volúmenes de información y que puedan desarrollar estrategias más efectivas para potenciar sus emprendimientos o los negocios donde se desempeñan. Como puede apreciarse, la transformación digital dará un nuevo giro al sector educación, con impactos sumamente positivos en la formación de profesionales y en la experiencia que éstos tengan en las aulas, al gozar de más autonomía y mayor agilidad en los trámites que realicen. Otro impacto positivo de cara a la sociedad será el menor consumo de recursos en favor del ambiente, como lo son las hojas de papel y material plástico al tener materiales digitales. El futuro que se vislumbra en las instituciones del sector se torna más sostenible y acorde a los cambios que necesitamos como sociedad para asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones.

11


E X P E R TO S S H

EDUCACIÓN POST COVID: NUEVAS METODOLOGÍAS PARA NUEVAS HABILIDADES Así también, en la etapa post COVID será deseable contar con conocimientos multidisciplinarios que permitan tener una visión global de las relaciones complejas entre organizaciones e individuos, más aún dentro de un mundo con una economía abierta al mercado y cada vez más competitiva y exigente. El uso intensivo de la tecnología digital, que haga posible la gestión de la información y los conocimientos para su adecuado uso y toma de decisiones con el apoyo de la inteligencia artificial, marcará un elemento diferenciador entre los futuros profesionales. AUGUSTO CÁCERES ROSELL

Decano de la Facultad de Negocios de la UPN

L

a pandemia de COVID-19 ha sido un factor de cambio trascendental en la sociedad que no excluye a la cultura y la educación en todos sus niveles. Como es sabido, un cambio también genera oportunidades. Las instituciones que gestionen con mayor rapidez y eficiencia esta situación liderarán la etapa post COVID. En el caso de la educación, las circunstancias actuales, caracterizadas por cambios imprevistos y grandes dudas acerca del futuro cercano, nos conducen a pensar en la necesidad de incrementar en los programas de estudios cursos disruptivos que produzcan una ruptura en la forma habitual de pensar y hacer las cosas, y propicien más bien una renovación radical de hábitos, conductas y costumbres que nos permitan vivir entre el desconcierto, la incomodidad y la incertidumbre, es decir, gestionar el cambio.

Oportunidades de cambio en la educación Este cambio debe considerar la parte lúdica y entretenida del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las nuevas ideas surgen de observar y experimentar las cosas simples de la vida. Muchas innovaciones han sido el producto de situaciones divertidas, espontáneas y no estructuradas. Dentro de este esquema, es fundamental la flexibilidad de los programas de estudios, es decir, la capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias y acomodarse a las distintas situaciones o necesidades.

12

La manera de adquirir conocimiento será más amplia y ya no dependerá únicamente de la presencia física de un estudiante en un aula de clases. La virtualidad y la enseñanza remota han demostrado ser herramientas exitosas que, además, poseen ventajas propias como el ahorro de tiempo en transporte y la amplitud de accesibilidad por ser mayormente asincrónicas. En este contexto, las evaluaciones por competencias se tornan imprescindibles, tanto a mitad de la carrera (cursos midstone) como al final (cursos capstone). Esto permitirá medir el nivel de cumplimiento de las habilidades y destrezas propias del perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los exámenes auto evaluables serán una forma rápida y eficiente para reforzar el conocimiento de los estudiantes, con varias interacciones posibles hasta lograr la competencia. Lo anterior nos lleva a creer que el trabajo temprano, a partir del segundo año de estudios, apoyará la gestión del conocimiento y la investigación a través de la experimentación práctica del aprendizaje y su aplicación inmediata en las organizaciones. La auto empleabilidad a partir de emprendimientos propios y/o empresas familiares será una ventaja adicional para el futuro profesional. Finalmente, las certificaciones progresivas que otorgue una institución, ya sea de manera individual o conjunta con otra institución de reconocido prestigio, sumarán significativamente en beneficio de un mejor nivel de empleabilidad para el estudiante durante las etapas de su formación.


E X P E R TO S S H

EL NUEVO NORMAL DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ El maestro desalojado.- En marzo 2020, el sistema peruano seguía siendo un sistema básicamente tradicional donde el profesor “dictaba” clases el 80% del tiempo y los alumnos escuchaban, leían, y devolvían lo “aprendido” en forma de tareas o exámenes donde debían demostrar que eran capaces de repetir lo tratado. Con las escuelas cerradas, el maestro ha perdido ese papel protagonista y ha pasado a diseñar lecciones donde él no está presente, y los estudiantes son más activos y autónomos. La “actividad intelectual” del alumno se ha movido hacia el centro de la acción. Y esto es muy bueno.

ALFREDO DRAXL G.R.

L

Director Ejecutivo de Cidel www.alfredodraxl.com

a crisis del COVID-19 ha generado un impacto demoledor en el sistema educativo mundial y, por supuesto en el de nuestro país, donde, desde hace cuatro meses, cerca de 53,000 escuelas permanecen cerradas, y más de medio millón de docentes luchan de diferentes maneras por sostener, a través de internet, la radio y la televisión, algún tipo de propuesta educativa para casi 9 millones de escolares. Se trata, sin duda, de una de las crisis educativas más graves de toda nuestra historia. Sus consecuencias, sociales y económicas, se seguirán sintiendo todavía por algunos años, especialmente entre las poblaciones más vulnerables y los más pequeños. Usualmente vinculamos la idea de “crisis” con una situación aguda y negativa, como la que vivimos. Pero el término admite también la idea de “punto de inflexión”, cambio o giro. Crisis es el momento culminante donde ya no podemos seguimos seguir haciendo lo de antes y tenemos que hacer un cambio radical. Con toda su dureza, esta crisis encierra también la oportunidad de renovar desde sus raíces nuestro sistema educativo. No pensemos en volver a la “normalidad” de marzo 2020, sino a una nueva normalidad, hecha de los aprendizajes y cambios que la situación inédita del COVID-19 está provocando:

¿El fin del currículo eterno?- La crisis ha evidenciado la imposibilidad de cubrir el currículo oficial, más aún con los tiempo tan limitados y la nueva dinámica de aprendizaje en línea. Los directores y maestros están obligados a seleccionar aquellos aprendizajes que realmente son esenciales y relevantes para la población que atienden. Esto también es muy bueno. No se trata de abarcar mucho, sino de generar experiencias profundas y significativas de aprendizaje. El caso de la muchedumbre de cursos autistas.- En el viejo normal de marzo 2020, cada asignatura ignora lo que trabajan los alumnos en los demás cursos. Algunos alumnos llevan entre 10 a 13 asignaturas cada año, y van saltando de hora en hora y de profesor a profesor, sin tiempo para profundizar, y sin relacionar lo ven en una asignatura con las demás. Ahora estamos obligados a integrar y trabajar colaborativamente para aprovechar mejor el tiempo de los alumnos. Esto también es muy bueno. Todo hace pensar que las escuelas seguirán cerradas no solo hasta fin de año, sino hasta bien entrado el 2021. Esto no es bueno, sin duda. Pero es también la gran ocasión de desaprender viejos modelos, y reimaginar nuestro sistema educativo. La tecnología nos ofrece una oportunidad inédita, pero requerimos un giro radical, un cambio hacia una pedagogía centrada en experiencias activas, integradas y significativas de aprendizaje. Apostar por unas pocas competencias realmente relevantes, y por la colaboración activa de los directores, docentes y padres de familia.

13


E X P E R TO S S H

PENSAR DIGITAL, LA VERDADERA TRANSFORMACIÓN NECESARIA actividad en la red fuera acotada, también el uso del móvil a partir de la geolocalización entrega datos valiosos. En las empresas la automatización no es novedad. La industria alimentaria o la industria automotriz son ejemplos de sectores donde los robots son parte del paisaje industrial hace varias décadas. Pensemos de hecho que Tesla -marca insignia del coche eléctrico en Estados Unidos- necesita más programadores que mecánicos para construir sus nuevos modelos.

FERNANDO LEGRAND

P

Coordinador Académico de CapacitaRSE http://cursosderse.com/

ensar en un entorno digital y querer emular el comportamiento analógico ya quedó demostrado que no funciona del todo bien. La Transformación Digital, antes que de los robots y las personas, debe ocuparse del Pensar Digital. Desde Futurama hasta Black Mirror nos hemos venido preparando como sociedad, de forma absolutamente pasiva en el 99% de los casos, para un momento en el que la automatización fuera parte de nuestra normalidad: empezó con las máquinas dispensadoras y hoy lo vanagloriamos cuando en un comercio apuntamos la cámara del móvil, para abonar mediante un Código QR en lugar de extraer un billete o que un tercero toque nuestra tarjeta. Hay un meme que circuló muy fuertemente en las redes sociales allá por el mes de marzo, cuando muchos países de América entrábamos en cuarentena, que decía algo así como: “No fue el CEO; tampoco el CTO; fue el Coronavirus el gran impulsor de la Transformación Digital”. Y digamos que a gran escala, hay que darle la razón. Vivimos en una era donde la híperpersonalización de las experiencias ya venía mediada por las tecnologías a través de lo que se conoce como el “reconocimiento de patrones”, de la mano de la Inteligencia Artificial (IA). Todo lo que vemos en internet está determinado por nuestro propio comportamiento online, y aún si nuestra

14

La clave ahora pasa por la reconversión digital del talento. Por ello es que se vuelve muy relevante aprender a Pensar Digital como señalaba al inicio de estas líneas, porque el pensamiento es en definitiva el único rasgo característico y autónomo que poseemos los seres humanos. Nos podría reemplazar una computadora, ciertamente, pero hay percepciones y emociones que se involucran en el acto de pensar que aún una máquina no puede descifrar. Nuestro mayor aprendizaje hoy debe pasar por entender cómo funcionan las nuevas tecnologías que nos rodean y pensar en el potencial de exploración junto con ellas para desarrollar las próximas soluciones que el mundo y las personas requieren. No es necesario volvernos tecnólogos, pero sí conocer elementos esenciales de tecnología para que esas ideas que podamos alcanzar se encuentren en un punto con las herramientas a nuestro alcance que nos permitan lograr los resultados esperados. Imaginemos contar con una Impresora 3D de escala, que pueda producir sistemas de saneamiento a bajo costo para aquellas comunidades donde este elemento vital para la salud aún no haya llegado. O si pudiéramos condensar todos los datos relevados de las comunidades que reciben programas de Responsabilidad Social en todo el país, para unir a las empresas que los impulsan en una acción colectiva que logre alcanzar aún a más personas. Bienvenida entonces esta Transformación a la Sostenibilidad, para poner foco en aquello realmente relevante, y que lo demás lo haga un robot.



INFORME ESPECIAL

“EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL PAÍS SE CENTRA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA DIGITAL PARA TODOS LOS PERUANOS” Marushka Chocobar, Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), conversó con Stakeholders sobre las acciones que viene liderando su despacho parta el despliegue de tecnologías digitales en el país, en favor de un Perú más íntegro, competitivo, innovador, confiable y cercano a los ciudadanos. Al respecto, señala que la Plataforma Nacional de Gobierno Digital y la digitalización de las entidades estratégicas del Estado están dentro de los principales compromisos de la Agenda Digital al Bicentenario. Asimismo, subrayó que garantizar la conectividad de todos los ciudadanos a nivel nacional hoy día es una prioridad. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cuáles son los objetivos que plantea la Plataforma Nacional de Gobierno Digital?

¿Qué estrategia viene implementando la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para impulsar la Transformación digital en el Perú y en qué áreas están trabajando con este importante tema?

La implementación de la Plataforma Nacional de Gobierno Digital tiene como objetivo principal desplegar la infraestructura digital necesaria para garantizar la escalabilidad y disponibilidad de los servicios y plataformas digitales transversales del Estado y la interacción de estos servicios y plataformas públicas con el sector privado.

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno Digital, es el ente rector en materia de gobierno digital en el Estado y confianza y transformación digital en el país. Bajo dicha rectoría y en el marco del Decreto Legislativo N°1412 que aprueba la Ley de Gobierno Digital, el Decreto de Urgencia N°006-2020 que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital, el Decreto de Urgencia N°007-2020 que aprueba el Marco de Confianza Digital y el Decreto Supremo N°118-2018-PCM que declara de interés nacional el gobierno digital, la innovación y la economía digital con enfoque territorial, la Secretaría de Gobierno Digital viene liderando el despliegue de tecnologías digitales en el país en favor de un Perú más íntegro, competitivo, innovador, confiable y cercano a los ciudadanos.

16

Marushka Chocobar

Secretaría de Gobierno Digital de la PCM

Dicho liderazgo se centra en una estrategia digital basada en impulsar la ciudadanía digital de todos los peruanos a nivel nacional con un enfoque orientado a garantizar el despliegue de la educación digital, el gobierno digital, la economía digital y la conectividad en todas las regiones del país.

Para ello, la Plataforma Nacional de Gobierno Digital considera los componentes de interoperabilidad, gobierno de datos, arquitectura y seguridad digital. Esta infraestructura permitirá soportar millones de transacciones en simultáneo en la medida que avanzamos en la digitalización de los servicios públicos en beneficio de los ciudadanos y empresas.

¿Cuáles son los principales ejes sobre los que trabaja esta plataforma?

La Plataforma Nacional de Gobierno Digital ha sido diseñada en virtud del Decreto Legislativo 1412 que aprueba la Ley de Gobierno Digital para lograr la disponibilidad de los ejes de la referida ley, y que están centrados de la identidad


INFORME ESPECIAL digital para los ciudadanos y empresas, en la interoperabilidad entre las entidades públicas, en el gobierno de datos al interior del Estado, en la implementación de una arquitectura digital para el Estado y en la implementación de mecanismos de seguridad digital para proteger a los ciudadanos de los riesgos digitales. La Plataforma Nacional de Gobierno Digital corresponde a uno de los principales compromisos de la Agenda Digital al Bicentenario.

¿Cómo se encuentra el proceso de transformación digital en las instituciones públicas que se consideran como estratégicas para el Estado Peruano?

La digitalización de las entidades estratégicas del Estado es otro de los principales compromisos de la Agenda Digital al Bicentenario. En ese sentido, desde la Secretaría de Gobierno Digital se conformó un equipo estratégico para acelerar las acciones de digitalización del Estado a fin de impulsar los avances en transformación digital de entidades clave como: RENIEC, la Superintendencia Nacional de Migraciones, SUNAT, SUNARP, Banco de la Nación, Indecopi, Poder Judicial y ESSALUD, entre otras. Dichas entidades cuentan hoy con un importante presupuesto en materia de transformación digital para el logro de sus objetivos y concentran un porcentaje importante de los servicios a los ciudadanos.

En ese sentido, el BID se constituye como un aliado fundamental en el financiamiento de cerca de US$1,000 millones de dólares para la transformación digital de entidades estratégicas en los próximos 3 años. Entre dichas entidades se encuentran: SUNAT, el Ministerio de Salud (MINSA), RENIEC, el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Policía Nacional, entre otros con el objetivo de impulsar la transformación digital en el país. En la Presidencia del Consejo de Ministros hemos destinado dicho financiamiento a la implementación de la Plataforma Nacional de Gobierno Digital, la digitalización de los 100 servicios públicos más demandados por los ciudadanos, la migración hacia la Plataforma Digital Única del Estado Gob. pe, el despliegue del Centro Nacional de Seguridad Digital y la implementación de la Plataforma Nacional de Gobierno de Datos.

¿Cuáles son los componentes principales del proceso de transformación digital que vive el país actualmente?

Los principales componentes del proceso de transformación digital del país se centran en la construcción de una ciudadanía digital para todos los peruanos: (Ver Cuadro 1)

Considerando como habilitadores: • Innovación Digital: Impulso de la digitalización de servicios públicos mediante procesos disruptivos y que prioricen la innovación y diseño centrados en los ciudadanos y con los ciudadanos. • Gobierno de Datos: Los datos son reconocidos como un activo estratégico de las entidades públicas y empresas privadas para diseñar políticas, tomar decisiones, así como crear y entregar servicios digitales. Asimismo, la gestión transparente y ética de los datos se soporta en procesos, roles y estructuras de gobernanza. • Transformación Cultural: Impulso al desarrollo de competencias digitales de los servidores públicos para el despliegue de servicios públicos digitales desde el diseño y el uso de las tecnologías digitales en todos los procesos públicos. • Confianza Digital: Despliegue de acciones y tecnologías para garantizar entornos digitales seguros para los ciudadanos. • Tecnologías transformadoras: Uso y aprovechamiento de la inteligencia artificial, el big data, blockchain, impresión 3D, internet de las cosas y las tecnologías digitales en general al servicio de la población.

Cuadro 1

¿Cómo ha sido el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el desarrollo de este proceso?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene colaborando con el Estado Peruano desde hace 3 años en materia de gobierno y transformación digital. El BID ha desplegado fondos de cooperación no reembolsables para lograr la priorización de los proyectos contemplados en la Agenda Digital al Bicentenario, en favor de la transformación digital del Estado.

17


INFORME ESPECIAL En esa misma línea, garantizar la conectividad de todos los ciudadanos a nivel nacional es una prioridad.

¿Este proceso se ha visto acelerado o se ha estancado con la coyuntura nacional generada por el COVID-19?

El proceso de transformación digital en el país y la construcción de una sólida ciudadanía digital para todos los peruanos se han visto acelerados. Los indicadores previos a la pandemia daban cuentan de la necesidad de la implementación del teletrabajo, de la telemedicina, del despliegue de plataformas de colaboración, de la conectividad y la educación digital, del talento digital y del impulso del comercio digital principalmente para las pymes. Todos estos indicadores se han acelerado y estamos en el proceso de medir dicho impacto a nivel nacional.

¿Cómo se encuentra en estos momentos la ejecución de los principales proyectos de transformación digital en el Estado peruano?

En el Perú, se han sentado las bases para la digitalización del país: 1. Se creó la Plataforma Digital Única de Orientación al Ciudadano GOB.PE con más de 900 millones de visitas de ciudadanos de todo el país a la fecha 2. Se promulgó la Ley de Gobierno Digital 3. Se declaró de interés nacional el gobierno digital, la innovación y la economía digital con enfoque territorial 4. Se creó el Comité de Alto Nivel por un Perú digital, innovador y competitivo presidido por PCM y conformado por el Despacho Presidencial y los Ministros de Educación, Producción, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones y Economía y Finanzas. 5. Se creó el rol del líder digital y el Comité de Gobierno Digital en las entidades públicas

18

Este Gobierno desde la Presidencia y la Presidencia del Consejo de Ministros ha venido impulsando el avance en la Transformación Digital del país 6. Se creó el Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital como impulso a la innovación digital en el país

De igual manera, estamos cerrando el proceso de reglamentaicón de los Decretos de Urgencia 006-2020 y 0072020.

7. Se creó el Sistema Nacional de Transformación Digital como sistema funcional en el Estado y se creó el Marco de Confianza Digital en el país para proteger a los ciudadanos de los riesgos en el mundo digital.

La voluntad política existe. Este gobierno desde la Presidencia y la Presidencia del Consejo de Ministros ha venido impulsando el avance en la Transformación Digital del país.

8. Se ha priorizado la digitalización de los 100 servicios más demandados por los ciudadanos y empresas. 9. Se han creado el Centro Nacional de Seguridad Digital y el Centro Nacional de Datos del Estado y se licitará la Plataforma Nacional de Gobierno Digital. 10. Se ha priorizado la digitalización de gobiernos regionales y locales con los fondos del BID otorgándoles acceso a una nube pública provista por PCM.

¿Qué falta aún por hacer desde un punto de vista legal y de voluntad política para consolidar definitivamente este proceso en el país de cara a la celebración de la Bicentenario de la Independencia del Perú en 2021?

Desde el punto de vista legal, estamos en proceso de culminación del diseño de la Política Nacional de Transformación Digital y la Estrategia Nacional de Transformación Digital que contemplará una estrategia nacional de gobierno de datos y una estrategia de seguridad digital.

En la Política y la Estrategia Nacional de Transformación Digital definiremos el camino para el cierre de brechas en conectividad, educación, economía y gobierno digital con un enfoque territorial centrado en la ciudadanía digital de todos los peruanos.

¿Cómo se encuentra Perú en materia de transformación digital con respecto a otros países de la región?

A nivel internacional, el Perú ha escalado 10 posiciones en los últimos tres años en el índice de digitalización de la ONU, pasando del puesto 81 al puesto 71 y ubicándose entre los países de más alto desempeño y avance. Asimismo, hemos logrado un impulso importante en el indicador de datos abiertos y somos uno de los países más avanzados en este tema en la región. Sin embargo, la brecha existente aún es grande. Por ello, es fundamental el impulso del proceso de transformación digital desde el Estado en alianza con el sector privado, la academia, la sociedad civil y los mismos ciudadanos.


INFORME ESPECIAL

“URGE PRIORIZAR POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LOGRAR MAYOR INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD EN EL PAÍS” Para Elaine Ford, directora y fundadora de D&D Internacional - Democracia Digital, el Perú tiene importantes retos para lograr una adecuada transformación digital. Además señala que, si bien hay avances en el sector, aún hay mucho trabajo por hacer en relación con un cambio hacia lo digital que realmente llegue a todos los peruanos. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

C

omo bien lo indica su nombre, Democracia Digital viene fortaleciendo el acceso equitativo a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todas las personas, sin distinción de clase social de por medio. En ese sentido, sus estrategias se reúnen en tres líneas de acción que le han servido, en sus más de cuatro años de labor, para fomentar el uso responsable de la Internet para el beneficio de la ciudadanía, a través de capacitaciones, publicaciones y proyectos. En esta entrevista, Elaine Ford, su fundadora y directora, profundiza en el tema de alcanzar una verdadera transformación digital, que sea inclusiva y accesible para todos los peruanos.

¿De qué manera la pandemia de COVID-19 aceleró los procesos digitales en Perú?

Sin duda, la pandemia aceleró los procesos digitales. El COVID-19 ha cambiado la manera como tradicionalmente las sociedades han funcionado. Nos ha obligado a trasladarnos al mundo digital. Nuestra vida offline ha pasado al ámbito online de la noche a la mañana y sin mayor consulta. De pronto estudiamos, trabajamos, compramos, socializamos, nos informamos, hacemos trámites en

línea. Todo se reduce a la Web 2.0, las redes, el uso de Internet y las TIC. Pero también nos ha servido para ver una realidad ignorada. La de millones de peruanos que aún requieren conectarse a Internet; por lo tanto urge priorizar las políticas públicas en orden de lograr mayor infraestructura y conectividad para garantizar el acceso a todos.

¿Se puede hablar de una transformación digital que apunte a un modelo sostenible en el país?

Para que sea sostenible se requiere de una transformación con visión de largo plazo, es decir, que se garantice la continuidad de los procesos de digitalización implementados. Y eso muchas veces no sucede en el sector público, en las entidades estatales, en los gobiernos locales y regionales; debido al cambio continuo de autoridades que muchas veces implica volver a comenzar de cero. Es, incluso, más inestable en los gobiernos locales y regionales donde el cambio de alcalde o gobernador cada cuatro años muchas veces significa poner en riesgo todo lo avanzando en términos de digitalización. Suele suceder que el desconocimiento de los temas, el temor a la transparencia de datos y la carencia de voluntad política para

Elaine Ford

Directora y Fundadora de D&D Internacional Democracia Digital

19


INFORME ESPECIAL

apostar por la innovación, sofocan cualquier esfuerzo de la gestión anterior. Son muchos los casos en nuestra realidad donde se ha visto cómo se truncan esfuerzos notables digitales y así quedan descontinuos.

¿Qué avances se han logrado hasta ahora en la democratización del acceso a las nuevas tecnologías en todo el territorio nacional?

El 50% de la población en el Perú se conecta a Internet vía sus dispositivos celulares, lo que demuestra el amplio acceso a las TICs. Esto ha permitido que muchos escolares estudien y, en términos generales, ha logrado que la población se informe, realice trámites en línea o servicios financieros e interactue online. Vemos avances importantes desde algunas entidades públicas con el desarrollo de servicios, herramientas y soluciones

20

Es necesario modificar el Mindset, planificar, adecuar la cultura organizacional y tener la visión a largo plazo tecnológicas para atender las diversas prioridades y demandas de la ciudadanía. Desde Democracia Digital impulsamos el Premio Nacional Democracia Digital, y en el año 2019 se triplicaron las propuestas inscritas desde el sector público con trabajos muy valiosos e innovadores en diferentes plataformas. Espero que en la edición 2020 tengamos también gratas sorpresas.

¿Cómo calificaría los procesos de enseñanza online que se han aplicado hasta ahora en el sistema educativo peruano?

Considero que se está haciendo un gran esfuerzo con “Aprendo en

casa”. Está permitiendo que más de seis millones de escolares accedan a la educación en medio de esta pandemia. Ha sido un gran reto y creo que se ha respondido bien, porque es una coyuntura compleja y se tuvo que actuar rápidamente. Evidentemente, los que se han visto severamente afectados son aquellos en zonas rurales donde no hay Internet y hay limitaciones con la señal de radio y televisión. Ellos se beneficiarían prontamente con la entrega de más de un millón de tablets por parte del Gobierno, según lo anunciado. Ojalá esta entrega no demore ni el proceso se dilate más.


INFORME ESPECIAL

Lo primordial es lograr mayor conectividad e inversión en infraestructura para cerrar la brecha digital en el país Desde el lado de la educación privada se han puesto en uso múltiples plataformas digitales que facilitan el dictado de clases y también el desarrollo de los contenidos, cumpliendo con los objetivos trazados, de acuerdo a la currícula del grado académico. Evidentemente, el proceso de adaptación requiere un tiempo, pero a estas alturas considero que ya las diversas metodologías que se aplican se han afianzado y los alumnos también han sabido amoldarse a estos cambios.

¿Existe voluntad política y empresarial para lograr la revolución digital en Perú?

Estamos en ese proceso. La voluntad recae en el líder o la autoridad y es él quien deberá romper los paradigmas para hacer el cambio. Es necesario modificar el mindset, planificar, adecuar la cultura organizacional y tener la visión a largo plazo.

marco de la OCDE y otras instancias internacionales. Hay que impulsar las industrias creativas y digitales nacionales con valor propio y auténtico; fomentar el uso de tecnologías emergentes como lo es la inteligencia artificial, el blockchain; así como el uso de cloud o big data a grandes escalas en las corporaciones y entidades nacionales. Es necesario comprender e incentivar los emprendimientos y el modelo de negocio propio de la economía digital. Crear oportunidades para la participación de la mujer y su desarrollo en áreas STEM. Sensibilizar

y trabajar de la mano con la ciudadanía para que interactúen responsablemente en el entorno digital. Y, finalmente, acelerar el paso para lograr mejores servicios que sean escalables y alcanzar una verdadera modernización desde la administración pública. Considero que ya es necesaria la creación de una entidad pública, con rango ministerial, que tenga la capacidad de impulsar y coordinar eficientemente todos estos temas para inyectar energía a todos estos procesos.

¿Cómo se encuentra Perú en materia de transformación digital con respecto a otros países de la región?

Hay países que han avanzado mucho en la región, tales como Chile, Colombia, Uruguay, Brasil que nos llevan la delantera. Perú aún requiere acelerar estos procesos, darles la prioridad que se merecen y trabajar articuladamente con los diversos sectores nacionales.

Hay casos notables que han sabido priorizar los temas digitales con diversos fines, tanto internos como externos a la institución o empresa.

¿Qué hace falta aún para consolidar el impulso de la digitalización a nivel nacional?

Aún falta mucho. Lo primordial es lograr mayor conectividad e inversión en infraestructura para cerrar la brecha digital en el país, de acuerdo con las metas fijadas en el

21




INFORME ESPECIAL

EL DESAFÍO DIGITAL IPAE BUSCA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL URGENTE EN EL PERÚ IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

A

lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia. Ahora, esta organización viene impulsando Desafío Digital IPAE (Identificación de Aceleradores Regulatorios para Impulsar la Transformación Digital del Perú). Al respecto, ha venido recibiendo más de 450 propuestas con aspectos legales y/o normativos que los ciudadanos perciben como inadecuados y que entorpecen la transformación

24

digital (TD) urgente en el Perú, para así impulsarla juntos a nivel nacional. El Desafío Digital IPAE fue presentado en la reciente edición de CADE digital y trabajado por IPAE Asociación Empresarial, junto a la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM, en colaboración con Building a better working world. Tiene por objetivo retar a la ciudadanía y a las organizaciones interesadas en el desarrollo del ecosistema digital del Perú, detectando aquellos aspectos legales y/o normativos vigentes que impiden y aceleren la TD.

Sector por sector De acuerdo con los resultados alcanzados por esta iniciativa, hasta el 30 de junio, llos servicios vinculados a Educación (58%), Documentación legal y Trámites en General (53%) son los principales aspectos que los peruanos participantes han identificado que urgen mejorar. Luego se ubican las actividades económicas, empresariales y comerciales (44%); y el sector Salud (37%). Sobre el sector Educación, se ha identificado que los principales problemas son la falta de capacitación


INFORME ESPECIAL

de docentes para la enseñanza virtual, la inexistencia de herramientas adecuadas y la falta de estandarización de metodologías y recursos. La mayoría considera que el aseguramiento de un nivel adecuado de capacidades académicas y tecnológicas por parte de todas las instituciones educativas es un tema que, a raíz de su inadecuada regulación, está entorpeciendo la transformación digital necesaria. Sobre Documentación legal y trámites en general, se identificó que las trabas encontradas son los relacionados con la formalización, que se consideran muy largos, y que hasta la fecha deben ser presenciales; el impulso de la firma digital y los trámites en notaría que se consideran “muy tediosos”. La interconexión entre entidades públicas y privadas sobre cualquier tipo de documentación legal es el principal tema cuya regulación inadecuada está entorpeciendo la transformación digital. Por el lado de actividades económicas, empresariales y comerciales, los participantes identifican que las regulaciones que se necesitan agilizar son las vinculadas a un eficiente comercio electrónico, políticas alrededor de ello para pequeñas empresas y herramientas tecnológicas para facilitar la importación y exportación. El principal tema cuya regulación inadecuada está entorpeciendo la transformación digital es la automatización y digitalización de servicios profesionales para PYMES.

Cabe señalar que, con las propuestas identificadas, la Comisión de Desarrollo del Desafío, que está integrada por Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la PCM, Marco Orbezo, Advisory Partner de EY Perú; Christian Fernández, Advisory Senior Manager de EY Perú; Carlos Huamán, CEO de DN Consultores; Marisol Guiulfo, Gerenta del Centro Privado de Competitividad; y Oscar Montezuma, Director de NIUBOX; revisarán la información, priorizarán y propondrán cambios transversales y/o impulsos digitales, para que finalmente, se elaboren propuestas de mejora e impulso regulatorio digital. Finalmente, IPAE impulsará el debate y elevará esta discusión en los organismos gubernamentales respectivos para lograr una normativa que favorezca la transformación digital en beneficio del desarrollo del país.

Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, en una columna de opinión, mencionó que la internet y la digitalización permiten implementar mejores servicios, con mejoras aún por plantear y aplicar. Por ejemplo, cómo hacer para que cada uno tenga una sola historia clínica disponible para todos los médicos cuando nos atiendan y que se actualice con cada atención; cómo usamos la tecnología para que los maestros no tengan que acudir a la capital de su región para realizar trámites; por qué no establecer una web de normas legales y avisos judiciales (en vez de gaceta impresa), que sea de consulta fácil por los usuarios. También la Presidenta de IPAE, afirmó que con este reto se busca eliminar el mayor número de barreras digitales posibles, con especial énfasis en las transversales y que afecten de manera más importante la digitalización del país en beneficio de los ciudadanos.

En lo que respecta a los servicios de salud, se consideró que los principales cuellos de botella que se han evidenciado durante la pandemia del COVID-19 son la falta de capacidad en el sector para atender de forma virtual, la ausencia de procesos de consultas virtuales y carencia de agilidad en la atención y gestión de documentos. La percepción mayoritaria considera que el tema de digitalización y acceso a la historia clínica personal es lo que más dificulta la transformación digital.

25


INFORME ESPECIAL

TRANSFORMACIÓN Y TALENTO DIGITAL HARÁN POSIBLE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN DESPUÉS DE LA PANDEMIA La Alianza del Pacífico organizó el webinar “Acelerar la creación de Talento Digital”, en el cual expositores de varios países departieron acerca de los avances que deben impulsarse en esta materia tras la crisis generada por el COVID-19. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

L

que es fundamental para impulsar el desarrollo económico de la región, tras los efectos generados por la pandemia de COVID-19.

El panel contó con diversos representantes del sector público y privado de estos cuatro países, quienes expusieron los planes y avances de sus respectivos países en esta materia,

Desde Perú, la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros señaló la importancia de acelerar el proceso de transformación digital en el país, teniendo en cuenta especialmente la coyuntura por el COVID – 19. Como ente ejecutivo, desde la institución tienen el rol de dirigir y articular esta estrategia, la cual viene siendo trabajada con otros ministerios.

a Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional conformada por Perú, Colombia, México y Chile, organizó el webinar “Acelerar la creación de Talento Digital”, con el objetivo de dialogar sobre las estrategias que están llevando a cabo los países miembros de este bloque en relación con la transformación digital y la creación del talento digital.

26

A inicios de este año se promulgaron dos Decretos de Urgencia que crean el Sistema Nacional de Transformación Digital, que compromete a cuatro ministerios a impulsar la digitalización y al mismo tiempo el talento digital en el Perú. El Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y Ministerio de la Producción estarán a cargo y serán responsables de concretar este


INFORME ESPECIAL

planeamiento nacional, que se tiene proyectado a implementar en un plazo de doce meses. En ese sentido, se está trabajando cuatro componentes esenciales en esta labor: la articulación con los ministerios; el impulso al cambio en las mediciones relacionadas a las habilidades digitales y disponibilidad de plataformas; la transformación en las instituciones del Estado; y la investigación de manera sencilla, concreta y directa sobre lo que el ciudadano necesita en tecnologías digitales.

Fomento de las habilidades digitales En este conversatorio, los expositores departieron acerca de lo que en sus respectivos países se ha venido implementando en materia del impulso al talento digital en la región. Además reflexionaron sobre lo urgente que es adelantar todo el proceso de transformación digital debido a la nueva ‘normalidad’ que la crisis por el COVID – 19 dejará.

En vocería del Gobierno colombiano, Víctor Muñoz, Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital, se refirió al enfoque en el fomento de las habilidades digitales que han tenido las políticas en su sector, los cuales han sido llevados de la mano con la Cuarta Revolución Industrial. “Como país evidentemente tenemos unos retos muy grandes en los temas de cierres de brechas en habilidades digitales y enfrentarnos a esta nueva dinámica de la Cuarta Revolución Industrial. Afortunadamente ya tenemos una política pública que nos definió cuáles son las acciones y medidas para los diferentes sectores en los próximos años”, manifestó.

Una realidad cambiante Representando a México, Nidia Vílchez, directora de Fundación Telefónica en ese país, habló de una realidad cambiante y que se refleja en los más de 30 millones de jóvenes mexicanos (entre 15 y 29 años de edad) que buscan nuevas oportunidades laborales.

Sin embargo, y de acuerdo a la empleabilidad futura, aún no se termina por brindar una formación acorde a este largo plazo y donde lo digital es crucial. “La educación y las competencias son esenciales para el desarrollo de los países. Es así que la educación superior es clave para el desarrollo de competencias y conocimientos avanzados. Para nosotros en Telefónica es muy importante mirar la digitalización de los países como habilitador de derechos tales como la educación, la sanidad y la participación en la vida. Definitivamente la transformación digital no ha sido justa y equitativa, y allí la educación tiene un rol preponderante”, opinó.

Alfabetización digital Por su parte, Mónica Retamal, presidenta de la Fundación Kodea e integrante del Programa Talento Digital de Chile, abordó un tema que se configura como esencial en todo el trabajo que hacen los países de la Alianza del Pacífico: la alfabetización digital. Sin este tema, es prácticamente imposible que funcionen los servicios básicos que los Gobiernos pretenden ofertar a sus ciudadanos. En esa línea, resaltó el aumento de la demanda de talento digital y agregó que “el autoempleo va en alza”. “En unos años vemos que es posible que el autoempleo supere al empleo formal. Es una tendencia a observar y que está relacionada a cómo nosotros nos hacemos cargo de manera individual de nuestra propia autoformación, para seguir vigentes con vitalidad en la actividad”, puntualizó.

27


INFORME ESPECIAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN GRAN DESAFÍO QUE IMPULSARÁ A LAS COMPAÑÍAS DE LA REGIÓN everis y MIT Tech Review llevaron a cabo el estudio “La Inteligencia Artificial en las compañías latinoamericanas”, el cual revela importantes hallazgos en relación con la Inteligencia Artificial (IA) y su incursión en las organizaciones de América Latina. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

U

n estudio llevado a cabo por everis y MIT Tech Review señala importantes hallazgos en relación con la Inteligencia Artificial (IA) y su incursión en las organizaciones de América Latina. “La Inteligencia Artificial en las compañías latinoamericanas”, título de la investigación, señala que, por ejemplo, el 53 % de las compañías entrevistadas no cuenta con alguna aplicación de la IA en sus actividades, a pesar de que la gran mayoría de ellas reconoce el enorme potencial de su uso. Asimismo, para discernir más sobre el estudio, se realizó un webinar entre los que participaron Alberto Otero y Marta del Amo, especialistas en el tema y encargados de esta investigación.

28

Al respecto, se detectaron desafíos referidos a la aplicación de la IA en los diversos sectores e industrias de los países estudiados. Si bien cada realidad tiene particularidades, se identificaron algunos desafíos comunes: nivel de conocimiento de la IA en las directivas, necesidad de talento especializado, ética y regulación, disponibilidad de datos, liderazgo e inversión, y cultura y gobierno. Sobre esto último, Otero explicó la visión de los ejecutivos entrevistados. “El ámbito de cultura es el desafío que más tienen en cuenta los ejecutivos de las grandes compañías latinoamericanas a la hora de aplicar la IA. Ellos nos manifiestan que, como en cualquier proceso de transformación, con la

implementación de la IA entran en juego nuevas herramientas, pero también nuevas formas de trabajar y colaborar. De igual forma, les preocupa cómo abordar el uso de la IA con sus empleados y también con sus clientes”, señaló. En el estudio además se hallaron algunos obstáculos para hacer factible una correcta adopción de la IA, entre los cuales figura la falta de integridad en la ejecución de un plan de implementación en toda la estructura de una organización. Otero sostuvo que sin una comprensión holística del funcionamiento de la IA, no es posible obtener beneficios para la empresa. “Otro desafío tiene que ver con la falta de liderazgo con una visión


INFORME ESPECIAL

clara de estrategia del propósito de adopción de Inteligencia Artificial en toda la organización. Esta desconexión de los retos de negocio de las empresas y el uso de la IA, hace que no haya una hoja de ruta de implementación y por lo tanto un presupuesto específico para tal propósito”, expresó. En ese sentido, Otero enfatizó en el involucramiento de los directivos e hizo llamado a poder abordar la IA de manera adecuada. “En este estudio, los resultados que obtenemos nos hacen ser optimistas en cuanto a la adopción paulatina de la IA en las grandes organizaciones de América Latina. Sin embargo, para aprovechar de verdad el potencial de estas tecnologías como diferenciador de negocio, como se hacen en otros países, lo que recomendamos es abordar ya la necesidad de conocer la IA a un alto nivel ejecutivo. Hay que huir de modas temporales y pensar cómo generar valor de negocio con la IA”, manifestó. Agregó finalmente que también es indispensable contar con profesionales de distintas disciplinas, debidamente capacitados, que entiendan y comprendan el potencial de la IA en los negocios. Inclusive hasta con filósofos, ya que la parte ética toma relevancia para saber usar estas tecnologías de forma crítica sin afectar el papel del ser humano en el sector. En cuestión, consiste en fomentar una cultura de relacionamiento con la Inteligencia Artificial, fehaciente y de confianza con los empleados.

Inteligencia Artificial o el ser humano Otro aspecto que se trató en el webinar fue la posibilidad de exclusión del ser humano en algunos empleos, como consecuencia de la incursión la IA para el

Para aprovechar de verdad el potencial de estas tecnologías, hay que abordar la necesidad de que el alto nivel ejecutivo de las organizaciones conozca de la Inteligencia Artificial

funcionamiento de estas actividades. Marta del Amo profundizó en este punto. “Que la IA está afectando el empleo es algo que no se puede negar. Lo que no se sabe, y razón por la cual hay que comparar estudios, es que si la IA crea más empleos de los que quita o lo contrario. Si alguien afirma una de estas dos cosas, estaría mintiendo porque no hay un estudio claro al respecto. Lo que sí es hay es la certeza de que se están perdiendo o creando”, subrayó. No obstante, la IA también lleva ventajas desde esta perspectiva. Y es que el ser humano puede encontrar oportunidades para agudizar su conocimiento, construyéndose así como un sujeto con más criterio en vista de que la inteligencia artificial puede ocupar esos espacios de tareas automatizables.

“Lo bueno de la IA es que deja que los humanos nos centremos en lo que nos hace humanos justamente, en resolver problemas relacionados a la creatividad, comunicación, en tener equipos multidisciplinarios para abordar problemas desde distintas perspectivas y más. Por ejemplo, que un empleado esté solo copiando datos de un Excel, no ayuda a la organización y a su crecimiento profesional. Esta tarea lo podría hacer una máquina perfectamente”, sostuvo. Marta del Amo complementó su presentación señalando que la revolución actual en IA son generadas por software y no por las máquinas robóticas, ya que ellas tienen problemas al momento de entender y reaccionar a la “variabilidad del mundo real”. Añadió que muchas personas consideran que los robots son y

29


INFORME ESPECIAL

serán en el futuro quienes reduzcan la oferta laboral en la sociedad, pero la realidad es que los algoritmos computacionales están ocupando esos espacios y eso ya se ve en plataformas como Facebook, por ejemplo. Por su parte, dejó una reflexión sobre el rol de la IA, la digitalización y las nuevas tecnologías para alejar la idea de que representan una amenaza. En esa línea, subrayó que los profesionales deben ser los que se reinventen constantemente y adquieran nuevos conocimientos. “Hay algoritmos de la IA que son capaces de generar textos, identificar noticias, etc. Debemos pensar en qué podemos aportar y cuáles son nuestras capacidades de mayor valor, para así automatizar una parte de lo que corresponde y a la vez contribuir con un valor diferencial en lo que se pueda”, concluyó.

Perú y la Inteligencia Artificial Hay un capítulo en el estudio dedicado a ver el panorama de la IA en el Perú. A grandes rasgos, se reconoce en el país un avance incipiente en la ejecución de proyectos basados en Inteligencia Artificial. Además identifican algunos retos, como el de contar con el talento necesario para progreso de la IA en las compañías, influenciado por una oferta “poco institucionalizada de educación formal”, según se lee en el estudio, y que resulta en jóvenes preparados en la materia pero que se han educado, en muchos casos, de manera autónoma. Por otro lado, merece atención en el Perú el desarrollo no solo de habilidades teóricas respecto a la IA, sino también de las habilidades blandas; así lo sugieren algunos directivos entrevistados para esta investigación de everis y MIT Tech Review.

30

Para ellos hay que reforzar aspectos como la cultura organizacional, el cual se ve afectado en la reducción de tiempos en el cumplimiento de ciertas actividades laborales, por ejemplo.

Además se indica que en el Perú el sector financiero, el de telecomunicaciones, el de retail e industria logística son los pioneros en el uso de este tipo de tecnologías.


E X P E R TO S S H

NETWORKING DIGITAL: EL NUEVO ROSTRO DE LA COLABORACIÓN EMPRESARIAL pasamos de información sobre el virus y la cuarentena a ver ofertas de productos y servicios, por ejemplo, de desinfección, bioseguridad, productos orgánicos, movilidad, delivery de alimentos; en plena cuarentena y con las restricciones de movilidad.

LIC. AURELIA GAVIDIA CABRERA

Con la reactivación económica, la red empezó a operar con mayor fuerza; se ofertaban sillas ergonómicas para todos los que teníamos que pasar horas sentados frente a las PC, planes de salud para la prevención de COVID, conversatorios, classroom, webinar y capacitaciones. Este es el rumbo que ha adoptado la red de EMPODERATE Y EMPRENDE, en donde cerca de 200 empresarios y emprendedores que forman parte de esta red pueden ofertar sus productos y servicios.

as crisis nos ofrecen oportunidades. La pandemia mundial nos abre ventanas. El ser humano requiere de su capacidad de innovación y reinvención frente a los problemas que estamos enfrentando.

L

A pesar de la pandemia, enfrenté mis miedos y me di cuenta que podía seguir conectada con mi audiencia, del Programa radial ahora online, por Zoom, y transmitirlo en vivo por las redes sociales. Ahora ya no sólo nos veían en el Perú sino en todo el mundo.

Si antes era una necesidad digitalizarnos ahora es una urgencia, y los peruanos nos caracterizamos por no dejarnos vencer por las adversidades. Tenemos que estar encima de esta ola tecnológica.

Hasta que por fin decidimos pasar la barrera del networking físico y realizamos nuestros primer Networking Internacional Virtual, que contó con las ponencias de la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Yolanda Torriani, y la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Delaware (EE.UU), Dinette Rivera, en donde inauguramos nuestras salas virtuales y pudimos generar relaciones de colaboración por vía digital.

Fundadora de la red y programa Empodérate y Emprende*

Los emprendedores buscan darse visibilidad y fortalecer sus marcas con reuniones virtuales que se han multiplicado. La red comercial que se forja a partir de los medios digitales es enorme y genera confianza entre sus miembros, siempre y cuando cumplas reglas mínimas de convivencia que faciliten la interacción. Cuando empecé a quedarme en casa por la cuarentena, pensé que mis reuniones de networking no podrían prosperar y que mi programa radial se tendría que cancelar, porque se necesitaba la cercanía física que genera confianza, el entorno de empatía que promueve una reunión, el face to face; pero la experiencia previa de gestionar una red digital de empresarias y emprendedoras por Whatsapp me hizo darle fuerza al entorno digital;

Ahora no hay nadie quien nos pare. En agosto hemos planificado la ejecución de otro Networking Internacional, con la presencia de empresarias y emprendedoras peruanas, chilenas, mexicanas, argentinas, colombianas, italianas, inglesas y estadounidenses, a realizarse este 20 de agosto y que tendrá como una de nuestras ponentes a la empresaria Marina Bustamante. También tenemos ya calendarizada la Primera Feria Internacional Virtual, en alianza con Lima Link delivery, en la que más de 100 empresarias mostraran sus productos y servicios al mundo, el 9, 10 y 11 de setiembre.

* Reconocido como el Mejor Programa Radial de Empoderamiento y Emprendimiento en el 2018 por la CCL. Empresaria. Periodista, Conductora y Coach.


Javier Hoyle Passano CEO de everis


E N T R E V I STA C E N T R A L

“NO HAY MOTIVOS, EXCUSAS O RAZONES PARA NO AVANZAR EN EL TEMA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL PERÚ” Javier Hoyle, CEO de everis, dialoga con Stakeholders sobre la importancia de la transformación digital en el Perú en medio de la actual crisis por el COVID-19 y cómo desde la empresa asisten a sus clientes en este proceso. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿Cuál es el concepto de transformación digital que maneja everis como empresa con visión de futuro?

En everis, más que de transformación digital nos gusta hablar sobre disrupción digital. Es decir, buscamos siempre que las empresas, nuestros clientes, a través de la utilización de tecnologías, ya sea las nuevas tecnologías disruptivas o inclusive aquellas recientes, puedan hacer cambios significativos a sus modelos de negocio, no solamente de cara a enfrentar mejor la relación y las ventas con sus clientes, sino también a nivel interno en las operaciones propias de cada una de las empresas. Pero siempre buscando cambios que modifiquen las formas de trabajo, los modelos existentes de negocio.

que estos cambios son necesarios para mantenerse en el tiempo?

Hoy en día, la pandemia por el nuevo coronavirus nos ha dado una lección de que la tecnología se puede implementar de forma rápida y en muchos casos es una manera de subsistencia. Hemos hablado por muchos meses y años sobre la importancia de la transformación digital y la de innovar. En muchos casos, hemos visto a las empresas dar un paso adelante y adoptar y manejar la tecnología buscando formas disruptivas de cambiar. Sin embargo, estos cambios ahora se vuelven estrictamente necesarios. Ya no son una manera diferente y mejor de hacer las cosas, sino que tal vez sea la única forma de hacerlas.

En un futuro esperamos que las tecnologías vayan evolucionando aún más y puedan brindar más facilidades para poder lograr este propósito. Consideramos que, hoy en día, la tecnología está a disposición de las empresas de todo tamaño en el Perú y no solamente en las grandes. La información, capacitación y conocimiento están disponibles para que puedan ser utilizadas.

Vemos ciertos sectores que han sido fuertemente golpeados y que en la actualidad sus canales de comunicación con sus clientes se están viendo reducidos a los canales digitales. Por lo tanto, esas empresas tienen que mejorar radicalmente la interacción con sus clientes a través de los canales digitales e inclusive sus cadenas logísticas, para que estas estén totalmente integradas mediante aplicaciones digitales de cara al cliente final.

Se habla de la transformación digital como un modelo disruptivo con cambios que pueden llegar a ser drásticos si no se saben manejar bien. Entonces, ¿cómo convencer a los clientes o posibles clientes de

Por consiguiente, creemos muy importante que se empiecen a trabajar en estos proyectos, y sea pues justamente el coronavirus lo que nos llevé a acelerar la transformación digital de las empresas.

¿Cómo trabajan con sus clientes el proceso de evolución de un modelo tradicional a uno innovador basado en transformación digital?

No todos nuestros clientes están en el mismo estadio en procesos de transformación digital o en el de adoptar nuevas tecnologías. Trabajamos con empresas muy robustas que ya tienen una planificación estratégica, la cual empiezan a ejecutar a lo largo de meses y años. También con empresas que recién comienzan a explorar y conocer cómo la tecnología los puede ayudar en ese proceso de transformación. En everis tenemos la gran ventaja de que no solo somos una consultora que puede ayudar a una empresa a definir una estrategia, sino que también podemos acompañar a nuestros clientes en la implementación de esa estrategia en diferentes pasos. A lo que nos referimos son a cambios organizativos internos de la empresa, ayudándolos a tener áreas de innovación, metodologías ágiles para poder armar un equipo que pueda usar la tecnología de manera rápida, ligera y ágil. Inclusive, también podemos operar los sistemas posteriormente cuando esa implementación se lleve a cabo. Intervenimos y ayudamos a nuestros clientes en estas diferentes etapas.

33


E N T R E V I S TA C E N T R A L

Muchas veces un cliente nos pide ayuda para definir su estrategia digital, ya que no sabe por dónde enrumbarse. En otras ocasiones nos llaman e indican que ya tienen una estrategia, pero no saben cómo aterrizarla, porque tienen que armar una organización diferente, ágil, dinámica e innovadora, y es ahí donde los ayudamos. Hay otras empresas que están en una etapa más avanzada, con una organización montada pero no pueden diseñar e innovar en productos nuevos por falta de conocimiento de cómo la tecnología puede ayudar. Además, contamos con clientes que ya tienen todo diseñado pero no tienen quién les ayude a transformar esa información en un producto viable y que puedan lanzar al mercado, entonces ahí los ayudamos en el desarrollo y en la implementación de esa solución tecnológica. Igualmente, tenemos clientes que ya tienen todo operando y funcionando pero no tienen cómo mantenerlo activo, con la posibilidad de evolucionar y operar; también trabajamos con este tipo clientes en lo que llamamos una etapa operativa. Contamos con todo el ciclo de vida de un proceso de transformación digital, en el cual podemos intervenir desde el comienzo (definición de la estrategia) hasta la parte más operativa del día a día.

¿Qué tecnologías transversales a diversos sectores se usan o usarán para ser eficientes y afrontar la crisis originada por la pandemia?

Tenemos diversas tecnologías transversales. Primero, la más enfocada en clientes. Es decir, cómo podemos capturar a más clientes o atender a los actuales. En este proceso existen las conocidas aplicaciones móviles, que nos permiten tener funcionalidades en las que podemos interactuar con los clientes de manera directa. También existen tecnologías

34

paralelas que ayudan a la atención de nuestros clientes, como los asistentes virtuales. Hoy en día los contac center o los centros de asistencia están colapsados y muchos clientes nos piden ayuda para montar rápidamente asistentes virtuales. Es decir, ayudarlos en todo la asistencia que requieren sus clientes para resolver problemas operativos, de productos o logísticos de entrega, etc.

que figuran los sistemas ERP que son aquellos como SAP o Oracle. También a interactuar con documentos Excel o con sistemas de atención al cliente que son los reconocidos CRM. La robotización es transversal a cualquier sector y puede ser utilizada eficientemente, sobretodo porque no depende de personas. Cuando una persona de nuestra operación esté enferma o en casa por riesgo al contagio, el robot simplemente puede tomar esa labor.

Contamos con todo el Ciclo de Vida de un proceso de transformación digital, en el cual podemos intervenir desde el comienzo (definición de la estrategia) hasta la parte más operativa del día a día Adicionalmente existe la inteligencia artificial y cómo nos ayuda en el proceso de venta o de atención de clientes, ya que mediante ella podemos saber en qué momento y qué productos ofrecerles a diferentes consumidores o a potenciales clientes. La inteligencia artificial nos ayuda a mapear esto y a cómo llegar a ellos. Existen herramientas como Salesforce que tienen unos motores de inteligencia artificial internos que nos pueden ayudar en campañas de marketing o a identificar nuevos clientes. Contamos con algo adicional que es la parte operativa, conocido en el mundo de la tecnología como todo el back office. Trabajamos en cómo podemos ayudar a mejorar la operatividad diaria, para lo cual tenemos tecnologías como la robotización (los RPA) que ayudan a mejorar los procesos y a que la información pueda fluir entre diferentes sistemas internos, en los

¿Cómo se logra la internalización de un proceso de transformación digital en los empleados y stakeholders de una empresa?

La cultura es muy importante para poder utilizar tecnologías. Es algo que uno poco a poco va permeando dentro de la organización y que no ocurre de la noche a la mañana. Aunque el coronavirus nos ha forzado a trabajar desde casa, de manera automatizada utilizando sistemas, lograr la máxima eficiencia es un proceso que lleva tiempo para ir mejorando las condiciones de teletrabajo, la interacción de las personas con los stakeholders y la de los empleados con las aplicaciones y los sistemas disponibles. Para ello, también contamos con todo lo que es el programa de satisfacción de clientes o el de manejo


E N T R E V I STA C E N T R A L

ejecución también. Por lo tanto, somos una consultora que se asegura de que lo que definimos como estrategia o pasos tácticos sean implementables y aplicables en la realidad peruana. Nos encargamos de asegurar y aterrizar esa información y consultoría al contexto peruano para que sea totalmente realizable, y no quede como viene sucediendo en otras consultoras que se limitan a entregar un documento de mil páginas que hace que las empresas los vean inejecutables al momento de lanzar y encarar un proyecto. (Ver Cuadro 1)

de aplicaciones, de la mano de la parte más humana de la utilización de la tecnología. Con las aplicaciones podemos facilitar y mejorar la experiencia que los empleados o stakeholders tienen con nuestras propias aplicaciones. No solamente con aplicaciones que están enfocadas hacia el cliente, sino también hacia nuestros propios empleados. Además, también podemos mejorar la comunicación, la forma en que interactúan y el soporte que tienen a esas aplicaciones.

¿Cuál piensa usted que es el valor diferencial que aporta everis en el manejo de todos estos procesos?

El gran valor diferencial es que podemos estar en todos los ciclos del proceso de utilización o de adopción de transformación digital de cualquier empresa. Nosotros no somos una empresa de consultoría que se limita a entregar un documento en papel y dejar que el cliente se ocupe de su posterior implementación, todo lo contrario porque somos responsables de su

¿Cómo ve el proceso de transformación digital en Perú en comparación con otros países de la región?

Hasta antes de la pandemia, hablábamos de que estábamos bastante rezagados en lo que respecta a la adopción de tecnologías y procesos de transformación digital en comparación con otros países de la región, sobre todo con aquellos como México, Brasil y Argentina. Considero que esta coyuntura ha obligado a muchas empresas a dar ese paso adelante. Inclusive el Gobierno se ha dado cuenta de la importancia de la tecnología, lo que conlleva a que el mismo Gobierno tenga que transformarse. Hemos visto las dificultades que ha tenido el Gobierno para poder depositar o entregar dinero a los sectores más vulnerables, debido a que no estaban en el sistema financiero y no contaban con una cuenta bancaria. También hemos sido testigos de que el Gobierno hacía uso limitado de la información que tenía en relación a quiénes son las poblaciones vulnerables o no. Además, la dificultad que tiene el Gobierno hoy para controlar espacios como departamentos, distritos o zonas que pueden haber estado contagiadas, pero no fueron detectadas porque no se hizo

35


E N T R E V I S TA C E N T R A L Cuadro 1

un buen uso de la información que se tiene. Todos estos factores están haciendo que el Perú en su conjunto, sector público y privado, abra los ojos a la necesidad de acelerar sus procesos de transformación digital. Creo que este despertar hace que el Perú esté ya en camino. Ojalá nos podamos equiparar y nivelar a otros países de la región. Siempre en everis decimos que la tecnología está a disposición de todos y no es algo a lo que solamente los países desarrollados tienen alcance o formas de lograr. Tampoco es algo a lo que solamente tiene acceso la gran empresa por su capacidad de conseguirlo. Hoy en día, debido a las nuevas arquitecturas, a los servicios que se encuentran en la nube, a las aplicaciones que están fácilmente disponibles y el conocimiento, cualquier Gobierno o empresa pueden lanzarse a realizar un proceso de trasformación digital disruptivo y significativo. Es un tema

36

más de voluntad, de decidirse hacerlo y una decisión estratégica que viene normalmente de los líderes de las organizaciones, todo ello más que una falta de recursos para lograr este objetivo.

¿Cómo ve este proceso después de la coyuntura nacional generada por el COVID-19?

El contexto está generando una conciencia colectiva de que tenemos que avanzar en la necesidad de llegar a ello (la transformación digital). Saber claramente de que si estuviéramos mejor preparados digitalmente con una sociedad, un Gobierno y empresas, quizá esta coyuntura la estuviéramos pasando de una manera más eficiente, rápida, con mejores controles y con un mejor y mayor uso de la información. Todavía tenemos una brecha, pero evidentemente necesitamos avanzar.

¿Qué hace falta aún en Perú para que el Gobierno, las empresas y la sociedad asuman la

transformación digital como un modelo de cambio a seguir?

Como señalé anteriormente, es más voluntad de querer hacerlo y en algunos es casos es desconocimiento. Si uno no conoce las tecnologías y lo que puede hacer por nosotros, difícilmente uno la puede utilizar. Considero que actualmente se habla mucho de transformación digital. Muchas empresas y Gobiernos saben lo que la tecnología puede hacer por nosotros. Es cuestión de “agarrar al toro por las astas” y dar ese paso adelante. Los beneficios de la tecnología están claramente identificados. El costo-beneficio podemos también fácilmente evaluarlo para, por ejemplo, lanzar una aplicación. Es simplemente la voluntad de decidir hacerlo y, curiosamente, gracias al COVID -19 eso ha sido demostrado. El costo-beneficio se justifica ya que se puede hacer de una manera rápida, ágil y a cualquier nivel, sea de Gobierno o de las empresas, inclusive de la sociedad en su conjunto por el uso sobretodo de las aplicaciones en los celulares.


E N T R E V I STA C E N T R A L Pienso en que este modelo va a continuar y no se va a detener porque nuestra forma de interactuar con nuestros compañeros, la empresa, el Gobierno y la sociedad en su conjunto han cambiado y difícilmente va a volver a lo que era anteriormente. Vamos a seguir comprando por aplicaciones móviles, atendiendo y recibiendo atención por la web, por lo que más personas deberán estar bancarizadas. Asimismo, habrá más acceso a información a través de la web, en donde el Gobierno se comunique e interactué con los ciudadanos a través de las aplicaciones móviles.

Esta pandemia nos deja esta enseñanza: que no hemos cubierto todas las aristas necesarias para que la transformación digital esté presente en todas las empresas, ya sean grandes o pequeñas, e inclusive el Gobierno. Las bondades han sido claramente identificadas y es una enseñanza para lo que ahora tenemos que ponernos manos

a la obra. Ya no hay motivos, excusas o razones que uno pueda delinear para no avanzar en el tema de transformación digital. Considero que todas las empresas y el Estado son conscientes de sus bondades y de la rapidez con la que se pueden montar muchas de las soluciones tecnológicas que existen hoy en día en el mercado.

¿Cuál cree usted que es la principal enseñanza que nos deja esta pandemia en materia de transformación digital en Perú?

La mejor enseñanza es entender y saber que si hubiéramos estado con un avance digital mucho mayor, tal vez hubiéramos tenido una forma más adecuada de sobrellevar la pandemia. Una manera de llegar a la población con dinero o recursos de una manera mucho más rápida e identificar esto eficientemente. Claramente no hacíamos uso del canal digital como se debería. Claramente las cadenas logísticas no estaban preparadas para atender a través de canales digitales o compras en estas circunstancias.

Libro de Transformación digital en el Perú

En el año 2019 se lanzó el primer libro de Transformación digital en el Perú, en el que participaron 47 de las principales empresas que realizaron Trasformación Digital en nuestro País. Un libro con mucho éxito que fue de distribución gratuita y que salió de forma impresa y en formato digital obteniendo más de 70 mil descargas en todo el año. Para este año estamos elaborando el libro Innovadores disruptivos en el Perú, que incluye además de las empresas que están haciendo transformación e innovación, también universidades y organizaciones que están desarrollando el emprendedurismo en el Perú, cerrando así la participación de todo el ecosistema de la innovación y transformación. El libro será publicado a finales de agosto de este año.

37


EMPRESA

SIEMENS ENERGY: TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL FUTURO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

S

iemens Energy presentó en la Expo Virtual Alemania el plan que está llevando a cabo con sus clientes y miembros de la compañía, de cara a la pandemia que enfrenta el mundo por el nuevo coronavirus. Con un enfoque muy fuerte en energías renovables, y un compromiso por la descarbonización y la eficiencia energética, la empresa expuso, entre otros temas, su estrategia en torno a la trasformación digital y las ventajas de su utilización en el actual contexto. Carolina Sánchez Restrepo, gerente de Soluciones de Transmisión Siemens Energy Perú, habló sobre la urgencia de llevar la matriz energética hacia una renovable por el bien del

38

planeta y la lucha contra el cambio climático. Mencionó que aspectos como la globalización, el cambio demográfico y la digitalización hacen priorizar este propósito, en el que también la compañía viene realizando grandes esfuerzos. “Realmente Siemens Energy está comprometido con esta transición energética. Y, definitivamente, este entorno desafiante necesita una energía sostenible, confiable y asequible. Nosotros somos los que podemos proveer soluciones para superar este reto”, señaló. No cabe duda de que las energías renovables y la eficiencia energética son valiosas para un futuro sostenible

y así lo consideró la gerente. Sin embargo, a la vista están también los beneficios para las empresas, los clientes y el sector energético. Asimismo, con la finalidad de optimizar sus servicios y el despliegue de sus actividades, Siemens Energy trabaja en lograr una eficiencia energética mediante la trasformación digital, que urge en el sector y es importante en medio de la pandemia. Precisamente, Carolina Sánchez expuso las “Nuevas Experiencias en Ejecución de Proyectos – Post Covid”, el cual ha significado innovadoras formas de relacionamiento con sus stakeholders para la adaptación a las presentes circunstancias.


EMPRESA “La transformación digital no solo es la relación entre los procesos, el talento humano y la tecnología. También tiene que ir de la mano con la eficiencia energética como una de las formas de poder llegar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indicó Sánchez.

Estrategias de Siemens Energy frente a la pandemia

físicos en cuanto al reporte de avance de algún proyecto, por ejemplo. A grandes rasgos, la finalidad es que mediante la transformación digital es simplificar procesos administrativos, habilitando herramientas para la gestión documental de un proyecto de manera digital, con plataformas colaborativas en la nube, que como consecuencia de ellos nos permitirá una menor presencia de personal en sitio, ya que podremos gestionar o supervisar remotamente los avances de los proyectos. Todo con importantes beneficios en tiempos y costos.

Realidad Virtual: Siemens Energy visualiza en este aspecto una gran ventaja para optimizar las interacciones con sus clientes en las distintas fases de venta y ejecución. Es así que se ha propuesto implementar recorridos/visitas virtuales con ellos en los proyectos en ejecución o en sus propias fábricas, lo que conlleva hacer uso de modelos 3D y vistas 3600 en estos tipos de espacios. De la misma manera, la aplicación de la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) en la ingeniería hará posible poner al alcance del cliente información de calidad.

Control de Accesos con Reconocimiento Facial: Velar por la salud de los trabajadores es fundamental en la actualidad. Por consiguiente, Siemens Energy ha desplegado cámaras de reconocimiento facial que miden la temperatura para, por ejemplo, evitar contagios en campo, verificar el uso correcto de los implementos de bioseguridad y otros puntos relacionados en la alerta temprana de la enfermedad por el COVID-19.

Digitalización en Sitio: Para ello, se contempla la reducción de formatos

Además, permitirá facilitar labores como la consolidación de planillas por horas y tener una base única de registros de Ingresos / Egresos

Visión y Supervisión de Obra Remotas: Los drones cumplen un crucial rol al respecto, ya que es a través de ellos en el que tareas de estudios de terreno, mapas de Modelo Digital de Elevaciones (MDE) e inspecciones técnicas se cumplen a cabalidad sin la necesidad de exponer la salud de equipos de trabajo. Con la tecnología a disposición de una rigurosa labor, se pueden tomar fotografías desde cualquier perspectiva y formato (por ejemplo, tridimensionales), a la vez que se garantiza el acceso a terrenos de difícil recorrido para el hombre.

Smart Glasses: Son prototipos de visualización que hacen realidad una atención personalizada a los clientes sin importar el lugar donde estén.En vivo, y prácticamente en directo, una avería puede ser solucionada con los mismos especialistas de Siemens Energy gracias a este tipo de atención, reduciendo los desplazamientos de operación y ahorrando los costos que este implicaría. Inspecciones de seguridad, pruebas SAT, capacitación de personal y más son realizables con esta herramienta inteligente.

39


EMPRESA

TASA APUESTA POR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN FAVOR DE LA PESCA Y EMBARCACIONES

E

n el marco del programa “Cuidamar” que le ha permitido convertirse en líder y referente en sostenibilidad en el sector pesca, la empresa TASA ha concretado dos nuevos e importantes hitos: la próxima llegada al Perú de su sonda acuática para la exploración y detección del recurso marino, y el diseño de una aplicación móvil para el mejor procesamiento de datos e información de utilidad científica durante las faenas de pesca. La sonda acuática es un vehículo no tripulado en forma de embarcación bautizado “Sonda Cuidamar”, fabricado por la compañía noruega, Kongsberg. Se trata de la primera sonda acuática utilizada en el sector pesquero que puede ser controlada de manera remota y que permite detectar la presencia de especies marinas además de variaciones en el comportamiento de las condiciones oceanográficas.

40

Toda la información recabada representará un valioso insumo para la toma decisiones de la empresa y que, a su vez, podrá ser compartida con instituciones científicas del país. La aplicación móvil Cuidamar, por su parte, se incorpora como una nueva herramienta de este modelo de pesca sostenible que

lleva el mismo nombre y que fue creado por TASA en el año 2008, con el fin de promover el monitoreo y conservación del ecosistema marino entre sus tripulantes. A través de Cuidamar, se registran avistamientos y liberaciones de especies que quedan atrapadas de manera accidental en las redes de pescar.


EMPRESA

Estos proyectos representan el desarrollo de meses de trabajo con planes de ejecucuión que tuvieron que adaptarse al contexto del COVID-19 Es así, que desde el 2012 las 48 embarcaciones de TASA han realizado más de 100 mil avistamientos.

Aplicación móvil El año pasado se identificó, sin embargo, la necesidad de trasladar todos los procesos de los Cuidamar a un entorno digital que pudiera hacer más eficiente la elaboración de reportes y el procesamiento de datos.

Es así como nace la aplicación móvil, de uso exclusivo para tripulantes de TASA que tiene el propósito de ser compartida de manera gratuita a otras empresas que adopten el modelo Cuidamar como se ha estado realizando en los últimos años. Los datos recabados con esta aplicación serán de acceso público para entidades e investigadores; ya que, a mayor número de embarcaciones involucradas, aumenta el potencial de información. Estos proyectos representan el desarrollo de meses de trabajo con planes de ejecución que tuvieron que adaptarse al contexto del Covid-19. Hoy en día, el énfasis de trabajo se centra en responder a necesidades que prioricen la seguridad y salud del equipo humano en este contexto. Toda decisión, incluso en temas de innovación, debe reflejar la filosofía de trabajo y el propósito de la empresa. Para TASA, garantizar la seguridad y crecimiento de su equipo, es pensar en el desarrollo de las comunidades y las familias peruanas.

41


EMPRESA

PROGRAMA CATALYST DEL TM FORUM PRESENTA PROYECTO PARA MEJORAR OFERTA DE CONECTIVIDAD EMPRESARIAL

E

veris, Telefónica, American Tower, Vlocity, a Salesforce Company y Verbio se unieron en un proyecto colaborativo dentro del programa Catalyst del TM Forum, que tiene como objetivo impulsar el uso de la inteligencia artificial en las operaciones de TI y red (AIOps), con el fin de habilitar una nueva oferta de servicios de conectividad avanzada de red como servicio (Network as a Service ó NaaS) sobre redes híbridas (físicas y virtuales). El programa Catalyst del TM Forum, está centrado en incentivar la co-creación de soluciones innovadoras que den respuesta a importantes desafíos de la industria, además de favorecer el encuentro entre una amplia variedad de compañías, industrias y ecosistemas, no sólo del entorno de las Telecomunicaciones sino también de IoT, Smart cities y Smart Energy. Todo ello aprovechando las ventajas que ofrecen los estándares, activos y prácticas del TM Forum.

busca encontrar nuevos servicios y formas de generar oportunidades comerciales en el mercado B2B, todo ello en un entorno con nuevos actores y altos niveles de competitividad. Para afrontar este reto de mercado, el equipo de proyecto presentó una solución que hace posible la expansión de servicios y ofertas de las operadoras de telecomunicaciones hacia el paradigma NaaS (la red como servicio), de una forma dinámica, flexible y a demanda. Mediante el uso de AIOps en redes híbridas las operadoras pueden controlar y ofrecer un mejor servicio a sus clientes en el mercado B2B. De esta manera es posible responder preventiva y proactivamente ante cualquier evento que pueda degradar o interrumpir el servicio, lo que permite evitar problemas con la experiencia de los clientes. Así, la plataforma desarrollada permite la incorporación, mantenimiento y facturación de servicios NaaS. También hace posible que las operadoras pueden ampliar sus redes mediante el uso de redes compartidas de terceros asociados para satisfacer las altas expectativas de clientes B2B.

La aplicación de tecnologías disruptivas Todos los proyectos Catalyst están compuestos por los “champions”, operadoras de telecomunicaciones (en el caso de American Tower, como proveedor de infraestructura de entornos host neutra) que definen los retos de negocio y el ecosistema de “partners” que delimita e implementa una solución para resolver los retos de los “champions”. En el caso concreto de este proyecto, se combinan tecnologías disruptivas como Inteligencia Artificial, virtualización de funciones de red (NFV), redes definidas por software (SDN) y blockchain, entre otras. Además

42

“El segmento corporativo o empresarial (B2B) constituye el principal reto de negocio del proyecto. Tenemos que a acercarnos a nuestros clientes con nuevos servicios, ofertas y una nueva forma de relacionarnos con ellos. Hemos demostrado que se puede entregar conectividad avanzada de red como servicio y hacerlo de forma dinámica y a demanda garantizando una calidad del servicio y experiencia sin precedentes”, señaló Eduardo Tapia, líder del proyecto por parte de Telefónica. Por su parte, Luis Fernando Rubio, Executive Director de everis destacó que “para dar respuesta a este reto, necesitábamos un enfoque integral que capturase toda la disrupción tecnológica en términos de inteligencia artificial, blockchain, virtualización de funciones de red y redes definidas por software. Para lograrlo, teníamos que aprovechar soluciones de nuestros partners como Vlocity, a Salesforce Company y Verbio e integrarlas con desarrollos a medida de everis basados en proyecto de comunidad o código abierto. Todo ello siguiendo las definiciones arquitectónicas de Telefónica y utilizando los activos y marcos de trabajo que proporciona el TM Forum”.


EMPRESA

GRUPO TE CUIDO PERÚ Y ALICORP DESPLIEGAN SOFTWARE QUE OPTIMIZA EL TRABAJO DE DETECCIÓN DE CASOS DE COVID-19 Esta herramienta informática es una muestra del apoyo del sector privado a la lucha contra la pandemia que ha afectado a todo el país.

E

l grupo de trabajo multisectorial Te Cuido Perú y la empresa Alicorp vienen desplegando un software que permite optimizar el trabajo de detección de casos de COVID-19, facilitando así la planificación de las rutas de visita a domicilio que realizan los equipos de respuesta rápida del Ministerio de Salud en diversos distritos de la ciudad. El jefe del Equipo de Detección del grupo Te Cuido Perú, contralmirante AP Luis Vera, explicó que la herramienta informática ha ayudado a reducir tiempo y esfuerzo en la administración de las visitas, de tal modo que los equipos de respuesta rápida pueden abarcar más casos sospechosos de contagios. “Inicialmente los equipos eran derivados con una hoja donde se les colocaba las direcciones de los casos sospechosos. Eso nos demandaba mucho tiempo, porque el planeamiento se

hacía el mismo día. Por ejemplo, de 10 direcciones, llegábamos solo a 4. Ahora, con el software Driv.In, se ha optimizado el trabajo”, añadió. La herramienta informática, empleada por el grupo Te Cuido Perú desde hace tres meses, usa la base de datos de los casos sospechosos de contagio reportados y, con el empleo de la geolocalización de los domicilios, planifica las rutas a seguir. También permite el monitoreo de la flota, así como una trazabilidad de cuantos test han sido realizados exitosamente y cuántos están pendientes, para una correcta administración de los recursos. Cada conductor de los vehículos que trasladan a los equipos de respuesta rápida cuenta con un usuario y contraseña que le permite acceder al programa a través de una aplicación para celular, en la cual puede visualizar la ruta y le facilita una navegación óptima.

Por su parte el director de Servicios de Marketing y Proyectos de Alicorp, Mifleh Ahmad, destacó la alianza entre la empresa privada y el Estado con el objetivo de mitigar el contagio del COVID-19. “A través de nuestra iniciativa #AyudaalqueAyuda, ponemos a disposición de las autoridades nuestro conocimiento y herramientas de distribución para la planificación de las rutas de los kits de testeo aplicados para el COVID-19. Creemos que el trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado es importante en este momento de emergencia nacional”, destacó Ahmad. El equipo de Detección es uno de los siete componentes del grupo Te Cuido Perú. Cuenta, a su vez, con equipos de respuesta rápida que recorren la ciudad de Lima para tomar pruebas a los casos sospechosos reportados a través de las centrales telefónicas y la aplicación “Perú en tus manos”.


E N T R E V I S TA

“EN COCA-COLA CONFIARON EN LA PROPUESTA DE CIUDAD SALUDABLE Y SE SUMARON A HAZLO POR ELLOS” “Hazlo por ellos” es una iniciativa para brindar ayuda a las organizaciones de recicladores en medio de la pandemia. Desde marzo del presente año, más de 2 mil familias del sector han sido beneficiadas, todo ello gracias al apoyo intersectorial y a empresas como Coca-Cola Perú. Paloma Roldán, directora ejecutiva de la ONG Ciudad Saludable, conversa con Stakeholders al respecto. POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

¿En qué ha consistido el apoyo que han recibido las familias recicladoras y, con la reapertura de la actividad del reciclaje, en qué están enfocando sus esfuerzos?

“Hazlos por ellos” en todo momento ha sido un esfuerzo para responder a la pandemia de una manera diferente.

Han buscado articular con otras organizaciones, entre ellas con las del sector privado. ¿Cómo ha sido este punto?

“Hazlo por ellos” es una iniciativa que creamos desde Ciudad Saludable para poder apoyar a las organizaciones de recicladores mediante la entrega de bonos de alimentos e inclusive medicinas, por ejemplo. En primer lugar porque el reciclaje se detuvo en los meses de aislamiento social por precaución a la salud de los recicladores. En lo que representa una segunda fase, este programa busca apoyar a la reactivación de los programas municipales de reciclaje, sobre todo porque durante la pandemia quedó muy claro que la actividad es 100 % obligatoria. Nuestra labor en los lugares donde todavía no se reactivado la actividad es apoyar con bonos de alimentos. En el caso de la reactivación es proveer Equipos de Protección Personal (EPP), capacitación y algunos aspectos que requieran este proceso.

A lo largo de estos más de cuatro meses de confinamiento, ¿qué resultados han obtenido y cómo ha sido la labor?

Algo muy destacable es lo que hemos venido realizando con las familias recicladoras de la zona del botadero más grande del país, El Milagro (Huanchaco, Trujillo). Este tiene más de cinco

44

Una alegría muy grande es que hemos contado con el apoyo del sector privado que se ha sumado de distintas formas. La Sociedad Nacional de Industrias, Pamolsa, Paraíso y otras empresas más. Por ejemplo, entre ellas se encuentra el aporte de Coca-Cola desde su fundación y Coca-Cola Perú, siempre de la mano con las entidades correspondientes como el Ministerio del Ambiente (MINAM) y las municipalidades.

Paloma Roldán

Directora ejecutiva de la ONG Ciudad Saludable

décadas de existencia y una extensión mayor a las 50 hectáreas. La estrategia consistió en otorgar una canasta y a la vez una oportunidad de entrevista con las familias. Gracias a ello, pudimos levantar información de cerca de 800 familias recicladoras de la zona. Es algo muy importante porque nos permite hacer proyecciones, y además es una data con la que el país no contaba. Para nosotros,

Específicamente, ¿de qué trata la contribución de Coca-Cola Perú a “Hazlo por ellos”?

La colaboración de Coca-Cola nos ha permitido llegar con bonos de alimentos a la zona de El Milagro, el botadero que hemos priorizado de la zona. Además, ha sido posible con su contribución llegar con EPP para el proceso de reactivación en Lima y Callao; es decir, a varias de las organizaciones de recicladores. Ahora estamos atentos a poder realizar la entrega en Arequipa, Ica, Pucallpa, Tacna y distintas regiones con el apoyo. Lo que han hecho ellos es confiar en la propuesta y sumarse a “Hazlo por ellos”.


E N T R E V I S TA

Sobre la articulación con CocaCola Perú, ¿de qué manera se gestó y desde cuándo han trabajado con la empresa?

Con Coca-Cola hemos tenido iniciativas de trabajo en conjunto desde antes. Cuando sucedió la actual coyuntura, buscamos poder contar con la colaboración de varias personas y empresas. De esta manera, la prioridad principal era poder contactar con organizaciones que ya habíamos tenido trabajo en ese momento y así fue justamente como llegamos a Coca -Cola. Les contamos y ellos, conociendo ya el trabajo de Ciudad Saludable, permitieron con todo los requerimientos contar con el apoyo de su fundación. La verdad han sido meses de constante búsqueda de apoyo no solo en el Perú, sino también internacionalmente.

¿Cómo valoran el aporte que ha hecho Coca-Cola Perú desde su fundación?

Es importante porque no solamente tiene que ver con la lógica de la responsabilidad extendida del productor, en la que en realidad hay un compromiso con la cual ellos se hacen cargo de poder cumplir con una recuperación de la cuota del material que sale al mercado desde sus empaques y embalaje.

En este caso, su aporte nos está permitiendo cuidar al actor quizá más frágil de la cadena de reciclaje de plásticos. Los recicladores son los actores que están en la primera línea de la operación. Para nosotros es muy valioso que empresas como Coca-Cola, a través de su fundación, estén presentes porque nos habla justamente de un compromiso que va con la visión del negocio y que se trata de cuidar a todos los actores de la cadena y no dejar a nadie afuera. Esto es algo fundamental.

Coca-Cola trabaja activamente en Economía Circular, por lo que su apoyo es muy relevante…

Hemos contado con ellos en el tema del reciclaje, en la parte que tiene que ver más con la de operatividad, en lo que es la Economía Circular y la mejora de la performance de las organizaciones de recicladores. También han estado presentes en la parte de educación ambiental a través del sistema Coca-Cola. Te puedo asegurar que esas más de 2 mil familias que hemos apoyado en su momento con alimentos, no hubieran podido resistir parte del proceso de confinamiento sin la ayuda brindada, el apoyo de Coca-Cola Perú y otras organizaciones.



E X P E R TO S S H

EDUCACIÓN SOSTENIBLE EN TIEMPOS DE CUARENTENA En cuanto a los asistentes, hemos llegado a cifras record. Las personas que se capacitan pueden dividirse en varios grupos, pero me gusta separarlos entre los que conocen del tema y quieren ampliar sus conocimientos, y los que definitivamente tienen mucho más tiempo libre y quieren generar más conocimiento, masivamente, y variado. Ambos grupos de participantes tienen un aporte muy distinto.

FRANCESCA MAYER MARTINELLI CEO Peru Green Building Council

Q

uizás ya todos estamos un poco cansados de hablar de COVID, la cuarentena y los retos que estos simbolizan. Para las empresas del rubro de la sostenibilidad, es sumamente difícil sustentar nuestras acciones cuando el enfoque global se encuentra en otro lado. Sin embargo, la tecnología se ha vuelto nuestro fiel aliado en esa interminable lucha de seguir promoviendo y difundiendo nuestros principios.

Quién no ha participado de un seminario online o “webinar” en los últimos días. Esta modalidad de aprendizaje se ha vuelto nuestro día a día, y si lo analizamos más a detalle nos damos cuenta de que puede ser una solución sostenible a largo plazo, no solo una curita para el sector educación en estas épocas tan complicadas. Como organización, para nosotros la transición fue muy orgánica y simple. Desde hace ya varios años, contamos con una plataforma virtual para presentar temas de relevancia global, con speakers internacionales y promoviendo las mejores prácticas de construcción sostenible. Ahora, en épocas de cuarentena, hemos repotenciado esta serie de webinars, enfocando por su puesto, el factor salud y bienestar en las personas, que da la casualidad, es también una de las nuevas megas tendencias de diseño y construcción en el mundo. Vemos temas muy interesantes, soluciones distintas, casos de éxito, ente otros. Sin embargo, hemos notado una gran diferencia y algunas dificultades al implementar este método de enseñanza en épocas de cuarentena.

Buscamos que la sostenibilidad en la construcción sea la norma, y muchos asistentes ya cuentan con el conocimiento base de “qué es un proyecto sostenible”, los temas presentados son un excelente complemento. Sin embargo, muchos asistentes no conocen el 101 de la construcción sostenible y terminan confundiéndose un poco y/o generando confusión con preguntas que realmente descuadran a los expositores. Nos ha pasado… Otro tema que quizás muchos hayan experimentado también son los problemas de conectividad. Webinars a las 9 o 10 de la mañana, son probablemente los favoritos del público, pero también son los horarios picos de conexión a nivel global; entre colegios, universidades, reuniones de trabajo, y, como no, más webinars! En temas de construcción sostenible, clases presenciales, con pizarras y profesores muy dinámicos, son reemplazados por pantallas con voz en off y presentaciones muy poco dinámicas. Consideramos que en muchas ocasiones, muchos temas quedan en el aire. Es todo un reto, pero es aquí donde vemos la creatividad de algunos expositores y evaluamos el verdadero interés de los profesionales en algunos temas. Una excelente y muy simple solución es grabar estas presentaciones y luego compartirlas en YouTube. Nuestro canal ha tenido más visitas en estos últimos meses que en el resto de su existencia. Muchos inscritos a los webinars quizás no pudieron conectarse, ellos entran al canal a ver los videos. Gracias a cómo funciona la plataforma y sus técnicas de retención de público, es muy probable que al finalizar un video se les recomiende ver otro similar o del mismo canal. Nuestros visitantes están viendo en promedio de 2 webinars de una sentada, y en muchos casos, guardando videos para ver después. Creo que podemos decir que esta medida está ayudando a acelerar la capacitación de nuestra Comunidad Verde hacía una construcción más sostenible.

47


EDUCACIÓN

“LA EDUCACIÓN REMOTA LLEGÓ PARA QUEDARSE Y DEBEMOS CREAR UNA NUEVA NORMALIDAD”

Según el rector de la Universidad Privada del Norte (UPN), Andrés Velarde, la educación remota surge como la primera alternativa para continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje en el país.

L

a crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo ha exigido a los centros educativos una adaptación a esta situación, con la finalidad de que las actividades continúen y millones de estudiantes no interrumpan su avance académico. Por eso, se debe enfrentar esta coyuntura como un reto que genera la gran oportunidad de incorporar la virtualidad al sistema de aprendizaje de nuestro sistema educativo en todos los niveles. Andrés Velarde, rector de la Universidad Privada del Norte (UPN), habló sobre las medidas y acciones de educación remota que tuvo que afrontar esta institución ante la emergencia, para asegurar la continuidad del ciclo académico,

48

adecuando los cursos y la metodología a este nuevo escenario.

ha permitido estar preparados para los retos actuales”, expresó Velarde.

Su intervención se dio en el marco de la conferencia virtual “Evaluación de los Aprendizajes Estudiantiles en la Enseñanza Remota de Emergencia”, que tuvo como objetivo dar a conocer las acciones y los aprendizajes de las universidades de la red Laureate.

La máxima autoridad de la UPN mencionó que, pese a los reparos a las modalidades de enseñanza online, esta universidad siguió adelante con su proyecto y en 2018 se implementó la plataforma Blackboard, y un año después, en agosto de 2019, se creó el Campus Virtual que hoy reúne a más de 400 personas.

“En el caso de los centros universitarios, con clases recién iniciadas o próximas a comenzar al decretarse la emergencia, adecuarse a este escenario fue sumamente complejo. En UPN debíamos iniciar el ciclo 2020-1 y necesitábamos actuar con prontitud, pero tuvimos una gran ventaja, ya que en UPN decidimos apostar por la virtualidad hace seis años y esta propuesta de avanzada nos

Cifras que reafirman El rector Velarde dejó en claro las cifras que permiten validar el acierto del proyecto de virtualidad UPN: • 2.585 docentes capacitados en enseñanza remota. • El 100% de los docentes de cursos


EDUCACIÓN clase y márgenes de flexibilidad ante las contingencias de acceso.

En UPN decidimos apostar por la virtualidad hace seis años y esta propuesta de avanzada nos ha permitido estar preparados para los retos actuales

• En la virtualidad el medio es el mensaje y el docente el facilitador. Ambos deben estar alineados por completo.

presenciales están capacitados en estrategias activas de aprendizaje.

• Lineamientos claros en la ejecución de los nuevos procesos académicos.

• Todos los cursos tienen acceso y uso de Aula Virtual.

• Acompañamiento virtual y feedback docente desde el primer día de clases.

Por último, Velarde manifestó que los docentes UPN entienden que la finalidad de su labor es que los estudiantes aprendan y no que ellos enseñen.

• Un modelo educativo que contempla docentes con roles definidos: mentor, facilitador, asesor.

Afrontando la pandemia Velarde también señaló las acciones tomadas para afrontar las condiciones generadas por la pandemia de COVID-19, tales como: • Adaptación de la modalidad presencial a la modalidad remota.

• Conservación de los horarios de clase presenciales a través de sesiones sincrónicas.

Evaluación del modelo UPN El rector de la UPN además abordó la evaluación del modelo UPN como aspecto clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando novedosos recursos tales como: • Evaluación objetiva en forma de tareas, aplicadas en horarios de

• La evaluación debe responder al tipo de aprendizaje.

“Asumimos que la educación remota llegó para quedarse y debemos crear una nueva normalidad que dará lugar a un mundo mejor”, concluyó.

¿Cómo están los indicadores de la UPN ahora? • Asistencia de docentes: 99.60% • Estudiantes aprobados en primera evaluación: 87% • Clases grabadas y compartidas: 90% • Encuesta de satisfacción docente: por encima de 4 puntos sobre 5 • Encuesta de satisfacción del estudiante: también por encima de 4 salvo en lo referente con la conexión a través de videoconferencia. Esto tiene que ver con problemas de acceso a internet.

Fuente: UPN

49


EDUCACIÓN

EDUCACIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EL CAMBIO DE CHIP EN USIL

E

l 16 de marzo del 2020, el país acusó los primeros estragos de la pandemia. Por primera vez en nuestra historia, un gobierno decretaba un confinamiento obligatorio. Las actividades económicas se paralizaron. Se cerraron las fronteras y las clases en universidades y colegios fueron suspendidas. Los derechos de libertad, de reunión y de libre tránsito, quedaron suspendidos, se impuso un toque de queda y las familias debieron refugiarse en sus casas. El mundo cambió. El virus afectó nuestras vidas para siempre. Ante lo desconocido, debimos aprender nuevas reglas de conducta social, personal y nuevos hábitos de salubridad. El distanciamiento social fue la norma. En el plano educativo, millones de alumnos ingresaron a una nueva realidad: el mundo de la educación remota. La Revolución 4.0 se expandía de manera vertiginosa en diversa regiones, principalmente en los

50

países más desarrollados. Se pensaba que la transformación digital de la Educación tomaría en nuestros países entre diez a veinte años. La pandemia del coronavirus aceleró ese proceso. Los años se convirtieron en meses y los meses en semanas. Y al día le faltaron horas para seguir el ritmo y la intensidad del cambio.

USIL siempre estuvo claro que el mundo iba hacia la educación digital. En noviembre del 2018, inauguró un edificio de cuatro pisos, USIL Digital Learning Factory, un laboratorio de producción y generación de contenidos educativos digitales equipado con aulas con sistemas de videoconferencia, cámara con módulo de seguimiento, audio y video de alta definición, integradas a la plataforma


EDUCACIÓN Esta rápida integración al sistema digital de la educación permitió que el 9 de abril de 2020, a la tercera semana de haberse decretado el confinamiento, la universidad colaborara con el programa “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación. En 3 meses de programa se editaron de manera gratuita 56 programas de Economía para el 5to. de secundaria, con más de 300 horas de rodaje, 1,740 horas de edición y postproducción, 17 horas al día de trabajo de lunes a domingo y 18 personas en el equipo de producción.

Mediasite, un sistema líder en la automatización y gestión de videos. Este sistema permite que todo se almacene en la solución Cloud de Amazon Web Services y se integre al campus virtual de USIL. Ese mismo año, en el área de la educación financiera, inauguó USIL Lab Bloomberg, un laboratorio de inversiones y finanzas donde los alumnos pueden aprender en tiempo real el manejo de las bolsas de valores del mundo. USIL es la primera universidad peruana acreditada por Bloomberg en Finanzas. Las universidades socias partners de Bloomberg realizan investigación aplicada y certifican a sus estudiantes y profesores en finanzas e inversiones. En la Facultad de Hotelería, Gastronomía y Turismo inauguró el Gastro Lab, un programa de virtualización y enseñanza digital de la gastronomía, en línea con las nuevas tendencias de la educación

global, que permite impartir clases de cocina y repostería a distancia. En la primera semana de la cuarentena más de 20 mil alumnos de la universidad hicieron el cambio y pasaron del sistema de estudios presencial al sistema digital a través de la plataforma Canvas.

La pandemia nos enseñó muchas cosas. La forma en que estudiamos o trabajamos definitivamente cambiará. Se necesitarán nuevas habilidades, nuevas tecnologías y nuevos profesionales. USIL, se adelantó a construir y equipar una nueva infraestructura moderna, ecoeficiente, multifuncional e inteligente, que está a la altura de los nuevos tiempos. Lo que se viene ahora es una nueva universidad 100% digital, USIL On Life. Su eslogan los precede, siempre un paso adelante.

Hasta hoy son 230 mil horas de clases dictadas en tiempo real —modalidad síncrona— que han quedado grabadas en la nube a disposición del alumno. A los estudiantes con problemas de conectividad se les otorgó un chip de data para ayudarlos con la interconexión. A los que se encontraban en provincias, se les envió planes de alerta a sus números móviles. El resultado fue un 91% de asistencia a clases virtuales, un porcentaje mayor al 88% que en promedio tiene la asistencia universitaria en el modo presencial.

51


EXPERIENCIAS DESDE EL PREMIO CONECTARSE PARA CRECER: EMPRENDIMIENTOS RURALES QUE LE HACEN FRENTE AL COVID-19 La situación por la que estamos atravesando ha enfatizado los desafíos que tenemos como país, especialmente en relación con la desigualdad. Pero también, nos ha permitido conocer la resiliencia de emprendedores que han sabido sortear la adversidad, más aún en condiciones que desde antes eran poco favorables. Nos referimos a los emprendimientos rurales, allí donde las brechas de acceso a servicios básicos, educación de calidad y apropiación de la tecnología siguen siendo profundas. Desde el Premio ConectaRSE para Crecer, que esta edición cumple 10 años, hemos sido testigos de la capacidad de adaptación, solidaridad y motivación de mujeres y hombres que han sacado adelante sus emprendimientos en zonas rurales, los cuales hoy colaboran para que sus comunidades se encuentren más informadas, conectadas y saludables.

Algunos ejemplos de éxito 1. El Centro de Investigación en Colegio de Colcabamba (CECREINV) de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo. Ganadores Ed. 2014. Proyecto liderado por el maestro Walter Jesús Velásquez Godoy, que hoy recorre largas distancias junto a su robot “Kipi” para dictar clases a los estudiantes de las comunidades más alejadas de Huancavelica. “Kipi” almacena audiolibros, cuentos, poesías y experimentos, además retransmite la grabación de los programas radiales de la estrategia Aprendo en casa, en quechua en lugares donde no llega señal de radio y televisión. 2. La Red Educativa Rural: Maestros Forjadores del saber en Amazonas. Ganadores Ed. 2015. Cuentan con una red de 86 docentes en 27 comunidades de Amazonas y actualmente comparten contenidos para potenciar las herramientas pedagógicas digitales y así adaptarse a la estrategia Aprendo en Casa. 3. El Programa MAMA. Ganadores Ed. 2016. Monitorean el estado de salud de mujeres gestantes a través de SMS. Cuentan con más de 30,000 madres beneficiarias con mensajes de texto en

quechua y awajún. Han logrado replicar en localidades rurales de Lambayeque, La Libertad, Amazonas, Tumbes, Ica y Lima.

distancia. El proyecto estima al menos 2mil beneficiarios directos durante los próximos 18 meses.

4. El Programa Teleserum: Telementoría para serumistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ganadores Ed. 2018. Frente al COVID-19 implementaron el programa de Tele-triaje con más de 190 voluntarios, logrando atender a más de 9 mil personas.

Estas historias motivan a los organizadores del Premio ConectaRSE para Crecer a seguir identificando, visibilizando y premiando emprendimientos en zonas rurales que hacen uso productivo de las tecnologías de información y comunicación.

5. El Programa Tele-ecografrías Volumétricas de Medical Innovation. Ganadores Ed. 2019. Siguen operando en las zonas rurales, han atendido a más de 800 pacientes e identificado más de 90 hallazgos ecográficos a

Al cierre de esta edición han postulado más de 120 proyectos en las categorías de educación, salud, económico productivo, mujer emprendedora, medio ambiente y Estado, las cuales serán evaluadas por comités técnicos y jurado integrados por especialistas y reconocidos profesionales.


Categorías Conectarse Para Crecer

1. Mujer Emprendedora Curi Maki (2019)

3. Económico – Productivo Mi banco en tu Comunidad (2019)

• Resumen: La Asociación Artesanal Curi Maki está conformada por mujeres artesanas sobrevivientes del conflicto armado interno quienes encontraron en la producción de tejidos artesanales una oportunidad económica para la venta de estos mismos en plataformas online.

• Resumen: Emprendimiento dedicado a brindar servicios de envío y recepción de pagos mediante internet, en una localidad rural alejada a 4 horas del agente bancario más cercano. Se valida la información en la página de la Reniec, se realizan giros virtuales y se envían confirmaciones vía WhatssApp.

5. Educación Centro de investigación en Colegio de Colcabamba (2013) • Resumen: El CECREINV involucra a los estudiantes del colegio en el desarrollo de actividades de investigación, innovación y emprendimiento, con el propósito de despertar su interés por la ciencia y las tecnologías de la información, buscando condiciones favorables para mejorar sus capacidades, su formación y calidad de vida. A su vez, promueve las investigaciones académicas, impulsa el emprendimiento comercial y fomenta la ciencia aplicada a los productos orgánicos de la zona Programas de monitoreo ambiental indígena (2018)

2. Medio Ambiente Adaptación tecnológica para agricultores en la Pampa de Majes (2019) • Resumen: Proyecto que busca dotar de herramientas tecnológicas a pequeños productores de uva y palta, ubicados en las pampas de Majes para que reduzcan el uso de agua en la producción de cultivos de alto valor comercial, aumenten la productividad de estos 2 cultivos a través de la eficiencia hídrica y, por ende, el incremento de los ingresos de los productores de la zona.

4. Salud Tele-ecografías volumétricas en zonas rurales (2019) • Resumen: Proyecto que provisiona un servicio de hallazgos ecográficos a distancia que permitan mejorar la toma de decisiones del primer nivel y optimizar el sistema de referencias con la finalidad de disminuir las brechas en el acceso a salud de la población rural ubicadas en la Selva y Sierra.

• Resumen: Es un programa donde las comunidades indígenas monitorean su territorio, identificando los problemas de contaminación que la actividad petrolera genera. Este monitoreo se realiza a través de smartphones, drones y laptops. Esta actividad es llevada a cabo por indígenas voluntarios los cuales ejercen liderazgo y empoderan a sus comunidades, generando confianza en la población. Su objetivo principal es capacitar a comuneros con habilidades y conocimientos técnicos ambientales para empoderar a sus comunidades y organizaciones frente a las amenazas de la actividad petrolera. Además, visibilizan la contaminación petrolera y sus impactos en el territorio, la salud y el acceso al agua.


E N T R E V I S TA

“LAS CIUDADES DEBEN TRABAJAR EN INTEGRAR EN SUS AGENDAS URBANAS UN PLAN DE ACCIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR” Sandra Marín Herbert, directora de la Cooperación ciudad-ciudad para IUC en América Latina y Caribe, explica que el Programa Internacional de Cooperación Urbana en América Latina y el Caribe (IUC-LAC) capitaliza las experiencias de diferentes ciudades en materia de desarrollo urbano sostenible y las trabaja para poder compartirlas entre ellas mismas. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

U

no de los objetivos del Programa Internacional de Cooperación Urbana en América Latina y el Caribe (IUC-LAC), promovido la Unión Europea, es lograr una mayor cooperación entre diferentes ciudades de la región en materia de desarrollo urbano sostenible.

de Granada (España) especialmente es el de la transformación de las depuradoras de agua en biofactorías a través de la generación de energía, reutilización del agua y valorización de los residuos resultantes de la depuración generando impacto positivo tanto en la biodiversidad como en la sociedad.

Como explica Sandra Marín Herbert, directora de la Cooperación ciudad-ciudad para IUC en América Latina y Caribe, este programa capitaliza las experiencias de diferentes ciudades en esta materia y las trabaja para poder transferirlas entre ellas mismas.

Son medidas para la naturalización de las instalaciones. El cambio de paradigma requiere de innovación aplicada al cambio conceptual de cómo hemos entendido los servicios públicos. De este y algunos otros temas trataremos en la formación online que tenemos prevista dentro de IUC-LAC en su cooperación ciudad-ciudad.

¿De qué manera el Programa Internacional de Cooperación Urbana en América Latina está repensando la mejora de los servicios públicos en las principales urbes de América Latina?

Como facilitador, IUC capitaliza las experiencias de las ciudades y las trabaja con ellos para transferirlas. En el caso concreto de los servicios públicos, hemos organizado un webinar el pasado 9 de julio con las ciudades de Miraflores (Perú), San Pedro de la Paz (Chile), Granada (España) y Anci Lazio (Italia), acompañados por la Red Global de Ciudades Resilientes, donde hemos tratado de conocer como

54

Sandra Marín Herbert

Directora de la Cooperación ciudad-ciudad para IUC en América Latina y Caribe

nuestras ciudades han “repensado” los servicios vinculados con los recursos naturales como el agua, mediante planes de emergencia para garantizar la prestación y el acceso de los más vulnerables.

¿Cómo se puede reformular estos servicios pensando en la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente?

Dentro de las experiencias que comparten nuestras ciudades hay algunos ejemplos interesantes. Uno de los que me llama la atención es

¿Se puede ver la pandemia de COVID-19 como una oportunidad para acelerar las medidas que permitan a las ciudades de la región desarrollar más proyectos que apunten a la economía verde?

Completamente, quizás es una de las crisis donde esas oportunidades afectan más a los gobiernos locales. Los cambios estructurales pueden hacerse permanentes. El ejemplo más claro está en el espacio público absorbido por el vehículo que recuperan las personas. Muchas ciudades están peatonalizando zona para facilitar los desplazamientos a pie manteniendo la distancia (al


E N T R E V I S TA

menos 3 metros de ancho en aceras). En algunas están pensando ya en hacerlas permanentes.

¿Es posible pensar en una mayor aplicación de los conceptos de economía circular en las empresas e industrias en un período post COVID-19?

No solo es posible sino que es necesario, es una de esas “oportunidades” de las que hablábamos antes. Es el momento de acelerar la transformación de la economía, hacia una donde se reintegren los recursos usados al ciclo productivo.

¿Cómo se puede lograr este cambio de mentalidad hacia una industria más sostenible y cuyos procesos sean más respetuosos con el medio ambiente?

Las ciudades deben trabajar en integrar en sus agendas urbanas un Plan de Acción de Economía Circular con medidas exigentes para reducir el consumo de plásticos y aprovechar los residuos en sectores de gran impacto como la construcción o el textil. Este debe establecer una

política de producción sostenible basada en reutilizar y reciclar. Pero la sostenibilidad urbana debe implementarse desde enfoques integrados por los que estas medidas deben ir acompañadas con actuaciones de concienciación, capacitación y participación de administraciones empresas y sociedad civil para un co-diseño y co-implementación de las medidas, o el fomento de la investigación y las tecnologías limpias.

¿Es posible alcanzar una agricultura sostenible en América Latina?

La transición ecológica, necesaria para la descarbonización de la economía y la consiguiente reducción de las emisiones, pasa por medidas urgentes en la adaptación de la agricultura a procesos más sostenibles. Vincular financiación a prácticas y estándares más sostenibles, puede ser una solución, así como reducir las cadenas alimenticias (“de la granja a la mesa”) potenciando los vínculos urbanorurales.

¿Cómo ve al Perú en cuanto al desarrollo y aplicación de políticas y medidas que apunten hacia una mayor sostenibilidad en materia empresarial?

Por lo que he podido ver con el ejemplo de las ciudades peruanas que han participado en nuestros diálogos abiertos (Miraflores y Arequipa) para repensar las ciudades, creo que la voluntad y la visión necesaria para aprovechar oportunidades están ahí. En Europa la estrategia estrella de la nueva Comisión Europea es al Pacto Verde, donde se pretende ser el principal continente climáticamente neutro. Para ello el sector empresarial es necesario y determinante. Nuevos nichos de mercado aparecerán vinculados a la sostenibilidad y con líneas de financiación preferentes. Esto Europa no lo puede hacer sola por lo que busca alianzas internacionales. Quizás es una oportunidad para que el Perú se posicione internacionalmente “liderado” por su tejido empresarial.

55


ESTUDIO

MAYORÍA DE CONSUMIDORES PLANEA SEGUIR COMPRANDO ONLINE EN TODO EL MUNDO Según la Encuesta Global de Perspectivas del Consumidor 2020, elaborada por PwC, 86% de las personas piensa seguir realizando sus compras online o por teléfono, incluso luego de que se levanten las medidas de distanciamiento social por la pandemia de COVID-19

L

a situación que atraviesa el mundo con la pandemia del COVID-19 ha afectado profundamente las opiniones de los consumidores urbanos respecto al gasto. Según la Encuesta Global de Perspectivas del Consumidor 2020, elaborada por PwC, antes del brote, la confianza del consumidor era alta: 46% de los encuestados dijeron que esperaban gastar más en los próximos 12 meses. Sin embargo, después de comenzado el brote, 40% informó una disminución en los ingresos como resultado de la pérdida de empleo o reducción de salarios.

56

La disminución en los ingresos de los consumidores ha llevado a que prioricen los gastos en alimentos y disminuyan las compras de otro tipo.

Desde el brote, las personas gastan más en alimentos y mejoras del hogar. Sin embargo, en el caso de las compras de alimentos, 45% dice comprar con menos frecuencia; aunque en cada compra las canastas son más grandes que antes. En el caso de artículos no alimenticios, la mayoría de las compras son en línea y, con la excepción del entretenimiento y los medios, el gasto es significativamente menor.

A nivel global, el consumo de ropa y calzado se redujo en 51%, el de artículos deportivos en 46%, el de restaurantes en 41%, un 36% los artículos de oficina y otro 35% los productos de belleza y cuidado personal.

Las visitas a tiendas físicas fueron la forma preferida de compra durante los últimos ocho años de acuerdo con un estudio de PwC sobre el comportamiento del consumidor, incluida la investigación que se hizo antes de la pandemia.

Asimismo, el porcentaje de quienes señalaron que iban a gastar menos en los próximos meses prácticamente se duplicó y el número de quienes esperaban gastar más cayó en más de 10 puntos porcentuales.


E ST U D I O Sin embargo, en la era del COVID-19, incluso en lugares donde se han levantado parcialmente los bloqueos, los consumidores urbanos están haciendo menos viajes de compras, yendo a restaurantes con menos frecuencia y consumiendo más entretenimiento en el hogar. Una segunda ronda de investigación, después de comenzada la pandemia, dejó los siguientes hallazgos: • El 49% de los encuestados gasta menos debido a una disminución en el número de eventos sociales y actividades. • El 50% de encuestados reporta un aumento en el uso de las redes sociales desde que se establecieron las medidas de distanciamiento social. • El 56% ve más televisión desde que se establecieron las medidas de distanciamiento social. “Lograr que los consumidores recuperen la confianza para asistir a las tiendas físicas no será tarea sencilla. Necesitarán una sólida

garantía de que los negocios tienen un plan para hacer que la experiencia del cliente sea lo más segura posible. Esto implica que las empresas se comprometan a diversas acciones, como dotar de equipos de protección personal a sus trabajadores y comunicar con frecuencia a los clientes las políticas de seguridad. Todo esto sin dejar de lado que aún hay trabajo que hacer en cuanto a comercio digital. Se necesita mejorar la experiencia digital de los clientes, hacerla lo más humana y eficiente posible. No se puede descuidar ningún canal”, señala Ignacio Luque, director de Consultoría de Negocios de PwC. El compromiso digital de las empresas debe ser robustecido y diversificado. Esta crisis no solo ha reforzado la creciente tendencia de las compras en línea, sino que ha llevado a los consumidores a explorar diferentes formas de acceder a productos y servicios. Un 45% de encuestados señalan haber incrementado sus compras a través del celular y otro 41% compra con más frecuencia desde su computadora. Esta tendencia

hacia lo digital no es pasajera: un 86% planea seguir comprando online o por teléfono incluso luego de que se levanten las medidas de distanciamiento social.

Lo que se viene Nadie sabe con certeza cuántos de los cambios en el comportamiento del consumidor, acelerados por el COVID-19, obtendrán tracción permanente, pero esta investigación apunta a un mayor deseo de transparencia, sostenibilidad, limpieza, vida comunitaria y conciencia social. Entender el ritmo del cambio en el comportamiento del consumidor puede ayudar a las empresas a navegar mejor este periodo de crisis; y este estudio, tanto antes como después del brote, encontró los siguientes hallazgos: • 74% trabaja desde casa, por lo menos una parte del tiempo • 59% ha incrementado su uso de videochats desde el inicio de la pandemia • 49% compartiría informción personal si esto ayudara a mejorar su ciudad • 45% evita el uso de plástico si tiene la oportunidad • 36% gasta más en entretenimiento y media desde que inició la pandemia Cabe destacar que, para la encuesta global de perspectivas del consumidor 2020, PwC se propuso comprender las experiencias de los consumidores urbanos y se encuestó a más de 19,000 consumidores a nivel mundial, cubriendo 74 ciudades en 27 territorios.

57







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.