Revista Stakeholders N°112 - Especial: Huella de carbono

Page 1




EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa

jarce@stakeholders.com.pe

JEFE DE REDACCIÓN David Rodríguez Andara

REDACCIÓN Renzo Rojas Alonso Arias Marco Minaya CONSEJO CONSULTIVO Ana Zucchetti Augusto Baertl Baltazar Caravedo Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Hans Rothgiesser Jorge Melo Vega Perú 2021

EDITORIAL

A

l seguir procesos de producción lineal o tradicional, una empresa u organización puede estar contaminando, muchas veces sin saberlo. Actividades que durante años se convirtieron en el día a día en las oficinas, como el uso exagerado del papel o un alto consumo de energía eléctrica o de agua, no sólo afectan las finanzas de una compañía. Estas son causas directas del incremento desmesurado que han tenido las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los últimos tiempos, perjudicando la estabilidad y el equilibrio del medio ambiente.

GERENTE COMERCIAL Luis Arce Novoa GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD JEFE DE MARKETING Mario Antúnez de Mayolo Soto (ESTRATEGIA DIGITAL) ANALISTA DE Marilia Vargas Carrasco COMUNICACIONES DISEÑO & Andrea López Alva DIAGRAMACIÓN Fiorella Carhuancho Quijada

En la actualidad, resulta fundamental que las empresas, sin importar su tamaño, midan su Huella de Carbono, un indicador que busca conocer a cuánto pueden ascender estas emisiones de GEI, con el fin de optimizar los procesos y buscar opciones que hagan más sostenible la producción de bienes y servicios. Precisamente, sobre este tema dedicamos esta edición de Stakeholders, que se publica aún en medio de la emergencia nacional decretada por el COVID-19, y que ofrece una visión sobre la importancia que tiene la medición de la Huella de Carbono, a la hora de planificar, replantear nuevas estrategias y repensar un modelo de negocio que apunte hacia la sostenibilidad, para que así las empresas peruanas puedan llegar a convertirse en verdaderas protagonistas del cambio que requiere la reactivación del país en estos momentos. DRA

Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 441 09 98 Publicidad: 999 838 810 Revista Stakeholders

Revista Stakeholders

www.stakeholders.com.pe @stakeholdersRS

@stakeholderssostenibilidad

La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250

SUSCRIPCIONES AL 441 09 98 info@stakeholders.com.pe

2



E X P E R TO S S H

PORQUÉ LAS EMPRESAS DEBEN MARCHAR HACIA LA SUSTENTABILIDAD empresas líderes. Apple ya ha conseguido ser carbono neutral en sus operaciones, pero quiere ampliar ello a la cadena de suministro y el ciclo de vida de sus productos. Según un sondeo de Morgan y Stanley, el 85% de los inversores actuales están interesados en sustentabilidad. Asimismo, demandan sustentabilidad el 95% de los millennials.

BERNARDO KLIKSBERG

L

Asesor de diversos organismos internacionales*

as temperaturas promedio de la tierra siguen subiendo. El aumento del calor está produciendo en este momento nuevos resquebrajamientos en el Ártico, cortes drásticos de energía eléctrica en California, el riesgo de incendios de gran magnitud en Australia y el Amazonas. La causa central es la emisión creciente de gases venenosos a la cabeza de los cuales se halla el dióxido de carbono, producido por fuentes sucias de energía, entre las que resalta el carbón. Se estima que se están arrojando 6.000 toneladas anuales de dióxido de carbono a la atmosfera. La presión de la opinión pública, y los consumidores para que las empresas reduzcan o eliminen su huella de carbono, se está intensificando. Entre sus expresiones, 100 economistas destacados encabezados por el Nobel de Economía Stiglitz, y por Jeffrey Sachs, exigieron en un manifiesto en el prestigioso diario inglés The Guardian, pasar a una era sin carbón, reemplazándolo por energías limpias. Hay grandes progresos en la adopción de la sustentabilidad como un credo de las empresas. El movimiento Lean@green, que certifica empresas que avanzan en la eliminación de la huella de carbono, ha extendido esa certificación en los años recientes a 500 empresas relevantes europeas. Con el liderazgo de Paul Polman, de Unilever, está implementando un gran programa de eliminación de la huella de carbono. En la misma línea se hallan Patagonia, Danone, Ikea y otras

También está claro el costo social y financiero que pueden pagar las empresas que causen daño público contaminando. Volkswagen, el líder mundial en producción de automóviles, termina de acordar el pago de 2.200 millones de dólares para cerrar las acusaciones legales en su contra por los Mercedez Benz que lanzó a la calle en EE.UU emitiendo gases venenosos que violaban los límites legales, y ocultándolos mediante un dispositivo tecnológico que los bajaba cuando sus autos eran inspeccionados por la agencia de control. Son solo una parte de los 20.000 millones que ya acordó anteriormente pagar por hacer eso mismo con sus autos regulares. Su reputación corporativa ha sufrido muy gravemente, y tuvo que reemplazar toda la cúpula empresarial. El futuro será cada vez más de las empresas sustentables. Sus niveles de rendimiento en los mercados han sido mayores en los últimos 5 años a los promedios de los mercados financieros. En Europa en el 2019, 50 nuevos fondos les han aportado 668,000 millones de dólares en activos, el doble que en el 2018. Los países que están en la frontera tecnológica de cambiar las energías sucias por limpias están cosechando resultados en reconocimiento colectivo, e interés de los inversores, y éxito económico. Han logrado que los costos bajen desde el 2009 en un 81% energía solar y un 46% en la eólica. Entre los más destacados, Dinamarca donde un 50% de las energías son eólicas, Suecia donde más de un 90% viene de la biomasa, Noruega donde más de un 90% es hidroeléctrica, y Alemania que está avanzando rápidamente a 2/3 de energía de fuentes alternativas. América Latina debe sumarse activamente al gran movimiento público y empresarial hacia bajar las emisiones venenosas, y crear economía verde.

* Asesor de la ONU, FAO. OIT, Unesco, y otros organismos, y de empresas líderes de diversos países.


E X P E R TO S S H

EL PROPÓSITO DE LA ÉTICA EN UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN EL ACTUAL CONTEXTO los principios de responsabilidad social y sostenibilidad; • Contrastar el comportamiento práctico habitual de los diferentes componentes de la organización empresarial con la cultura y dinámica de la empresa; • Analizar, tipificar y calificar las transgresiones relacionadas; • Sistematizar el comportamiento ético de la empresa; • Evaluar y monitorear el comportamiento ético de la empresa y sus componentes; BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI

E

Miembro del Directorio de CTC Consultores

l objetivo de la Ética en una empresa es contribuir a asegurar el comportamiento ético, socialmente responsable y sostenible de la empresa; igualmente, contribuir a su adaptación y transformación, y la del sistema en el que se despliega. La congruencia y alineamiento de todas las acciones de la empresa potencian no sólo su reputación sino que cohesionan a la organización y al sistema del que es parte, permitiendo el bienestar económico, ético, social y ambiental de sus componentes, de sus grupos de interés y, en general, del universo social y humano en el que se desenvuelve. Para lograr su objetivo, entre otras cosas, la ética empresarial debe ayudar a: • Establecer cuál es el propósito de la empresa; • Identificar la cultura y dinámica de comportamiento práctico de la empresa; • Identificar las contradicciones en su relación con los distintos grupos de interés en el marco de su propósito; • Identificar/establecer las ideas principales del Código de Ética de la empresa (actual o vigente) y contrastarlas con

• Compartir sus resultados con todos los componentes/ integrantes de la organización; • Proponer una capacitación periódica a todos los integrantes de la organización empresarial; • Realizar recomendaciones para la mitigación del daño. Por lo general, las empresas describen sus actividades y delimitan su propósito al aspecto económico. Con el avance de la responsabilidad social y la emergencia de una preocupación universal por la amenaza a la vida en el planeta, cada vez más se extiende el interés por los impactos sociales que producen las empresas en su entorno. Por ello, se han ampliado los propósitos aunque no necesariamente se ha tomado consciencia de ello o no se les ha formulado explícitamente. Los propósitos hay que explicitarlos y darles una formulación escrita. La cultura se manifiesta en las prácticas, en los comportamientos y decisiones que todos los integrantes de la empresa toman en el nivel en el que se encuentran dentro de la organización. En otras palabras, los propósitos debieran de ser una guía para la ampliación de la consciencia y modificación de los paradigmas culturales y comportamientos éticos de los que dirigen la organización, y de todos sus trabajadores/colaboradores.

5


E X P E R TO S S H

RENTA UNIVERSAL ANTE EL DESEMPLEO ese escenario los trabajadores peruanos están en desventaja, debido a su escasa calificación profesional expresada en niveles de productividad muy bajos, ahora es cuando la comprensión lectora nos pasa factura, y la incipiente aproximación a la Internet la hemos visto reflejada en la limitada bancarización y en la brecha digital en los colegios públicos. No estamos preparados para brindar empleo globalizado.

JORGE MELO VEGA CASTRO

L

Presidente de Responde

a problemática del empleo siempre es un gran reto en todo el mundo, ya que es la forma de generar ingresos familiares para la subsistencia y es la fórmula para que crezca una economía. En EE.UU, por ejemplo, el indicador del empleo es el que marca la salud económica del país y de la confianza para la inversión, se expresa en la capacidad de compra que tienen las familias y que le dan el dinamismo a los negocios, a la producción y al mismo empleo. De allí, en parte, su guerra comercial con China, por el impacto que los productos chinos tiene en el empleo americano. Esto es entonces que el empleo es la base para el desarrollo de las personas y las naciones. En nuestro país los ingresos familiares no tienen una relación directa con el empleo como ocurre en la mayoría de países del mundo, debido a que la economía formal es muy pequeña y gran parte de las familias viven de ingresos generados de manera independiente, autónoma. De allí que durante el período de cuarentena las personas no podían quedarse en casa, porque su subsistencia dependía del ingreso que obtienen del comercio diario o en relaciones de dependencia informal, a los que no llegaba ningún programa de ayuda. Pero la pandemia también ha desnudado una terrible realidad, la aceleración digital que ha precipitado el desempleo y el requerimiento de nuevos empleos, los antiguos son sustituidos por aplicativos, comercio electrónico, inteligencia artificial o robots, que nos atienden por teléfono y hablamos con ellos o nos responden por chat, entre otras múltiples tareas. Están desapareciendo millones de empleos en el mundo y el trabajo remoto genera una deslocalización laboral. Se brindan servicios desde cualquier país, con salarios del nuevo mundo digital y sin ninguna protección laboral: no hay fronteras. En

6

Ante esa realidad la pobreza y la pobreza extrema se ha incrementado en Perú y es poco probable que el ingreso familiar provenga del empleo formal o informal para sacarlos de la pobreza. Por ello están surgiendo nuevas propuestas, aún en fase experimental, de generar una renta universal que consiste en asignar una cantidad de dinero desde el Estado a todas las personas y que ofrezca un mínimo nivel de vida. Inicialmente la idea era hasta ofensiva, calificada de comunista y que rompía toda la lógica económica o de mercado. Pero esas propuestas han ido madurando, ensayándose e incluso podría resultar positiva para el impulso del desarrollo y la innovación. La renta universal se puede corregir con una buena política tributaria, que ajusta rápidamente esa universalidad, porque es para todos. Esa asignación se entrega a través de los teléfonos celulares para realizar transacciones con otros celulares, así se empieza a ordenar y formalizar la economía. Ese dinero serviría para pagar prestaciones sociales básicas o productos básicos y definitivamente ayudaría a reducir la pésima distribución de la riqueza en el país que es una limitante para el desarrollo. La pregunta: ¿y de dónde vienen los ingresos? Eso es parte de los ensayos que se vienen realizando. Al parecer, el dinamismo que generaría a la demanda y el acceso a recursos a los ciudadanos en pobreza extrema, reactivaría en parte la economía por el efecto redistributivo de los ingresos y la mayor formalización ya mencionada. Se han hecho pilotos a esta renta básica en Finlandia durante dos años con 2,000 personas desempleadas y están analizando su efecto; en Kenia la ONG GiveDirectly inició un programa en 295 aldeas rurales para estudiar los efectos de un ingreso universal sostenido en el tiempo para casi 20,000 personas y los resultados vienen siendo positivos, ya que la mayoría de los receptores usaron el dinero para trabajar más y generar más ingresos, mejoró la escolarización y se redujo la violencia doméstica. En Perú, por efecto de la pandemia, se ha intentado hacer algo cercano a la renta universal, pero con poca planificación y no se aprovechó para acelerar la digitalización. Debemos pensar en nuevas formas de ingresos diferentes al antiguo empleo, puede ser la renta universal, pero hay que hacerlo bien.


E X P E R TO S S H

Y JULIO CÉSAR LLORÓ habían tomado como broma. Julio César había tenido una vida muy alejada de lo que podríamos llamar convencional, incluso para esa época. Por el otro lado, al final de las dos vidas, Julio César fue más efectivo que Alejandro Magno. Cierto, Alejandro fue muy exitoso en avanzar y conquistar todo lo que se le cruzaba. No obstante, apenas murió sus territorios se dividieron. De hecho, en buena medida el desastre que encuentra Julio César cuando tiempo después llega a Egipto es culpa de eso justamente. Y si bien Julio César no fue oficialmente emperador nunca, él fundó los cimientos para un imperio romano que demoraría siglos en caer. HANS ROTHGIESSER

T

Miembro del Consejo Consultivo Stakeholders

odos hemos oído sus frases célebres y quizás ni sepamos que él fue el que las dijo. Julio César es uno de esos personajes que cambió el rumbo de la historia y sin el cual el mundo de hoy sería completamente distinto. En buena parte fue el producto de su contexto. Además, fue un sujeto sobresaliente que superó todas las expectativas de su tiempo. Y si lo vemos a nivel individual, en su vida hubo varios puntos cruciales que definieron su historia personal. El más famoso puede ser el momento en el que pasó el río Rubicón después meditar si estaba haciendo lo correcto, concluyendo su famosa frase “la suerte está echada”. Pero hubo otro años antes. Cuando tenía poco más de 30 años, se encontraba en la península ibérica en asunto oficial y se cruzó con una estatua hecha en honor a Alejandro Magno. Se cuenta que entonces lloró, porque cayó en cuenta de que en ese momento el romano tenía la edad que el macedonio había tenido cuando doblegó a todo el mundo conocido a sus pies. Julio César consideraba que a esa edad no había hecho nada memorable aun y que eso debía cambiar. Renunció entonces a su cargo y regresó a Roma para buscar otros desafíos. Para empezar, tomemos en cuenta que es incorrecto que Julio César hasta entonces no hubiera hecho nada memorable. Por ejemplo, cuando era joven fue tomado rehén por piratas. Cuando fue liberado, juntó una flota, los persiguió y los ejecutó tal y como se los había dicho cuando había estado en sus manos, algo que los piratas

Me parece relevante esta historia, porque me parece que nos encontramos hoy en día en una encrucijada similar. ¿Cuántos de nosotros podemos llegar a una estatua de algún personaje histórico que admiremos con la plena satisfacción de que nuestra carrera profesional es exactamente lo que queríamos que sea y que hemos alcanzado éxitos y logros memorables suficientes? ¿O quizás nos pondríamos a llorar como Julio César, para luego decidir cambiar radicalmente el rumbo de nuestras vidas? Consideremos, por ejemplo, el desafío que nos ha tocado vivir con respecto a la relación que tiene la economía y la industria con el medio ambiente. Vivimos una época emocionante en la que, además de pandemias mundiales y de crisis financieras globales, tenemos que encontrar la manera de reducir nuestro impacto en la ecología del planeta, minimizando su impacto en el desarrollo. O en su defecto, cómo podemos proteger el medio ambiente, impactando lo menos posible a la economía, de tal manera que no perjudiquemos a los de menores ingresos. Gerentes y ejecutivos, que se voltean y ven su carrera con satisfacción, quizás puedan usar eso como base para comenzar a implementar políticas internas más agresivas de cuidado del medio ambiente en sus respectivas áreas de influencia. La situación en la que nos encontramos no llama a quedarnos dormidos sobre los laureles. No vaya a ser que en un par de décadas nos pongamos todos a llorar, pero por otra razón.

7


E X P E R TO S S H

LA HUELLA DE CARBONO, PRIMER PASO EN LA HOJA DE RUTA HACIA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA de emisión sería de 0,41 kg CO2 eq/kWh consumido (factor de emisión en España). Los datos de actividad se dividen en tres tipos de alcances, siendo el 1 y el 2 de cálculo obligatorio según las metodologías de cálculo:

PABLO BARRENCHEA ABECIA

E

Director CeroCO2 - ECODES

l cálculo de la huella de carbono es el primer paso para que una organización pueda conocer su impacto en el clima e iniciar acciones para reducirlo. La huella de carbono es un indicador que nos muestra la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de nuestra actividad. Pero la huella de carbono no es un fin en sí mismo. No genera reducciones directamente, es una herramienta para tomar decisiones. No se puede actuar sobre lo que no se mide previamente, por lo que este análisis nos permite tomar decisiones sobre la manera de reducir las emisiones de CO2. Se utilizan habitualmente varias metodologías para calcular la huella de carbono (UNE-ISO 14064, GHG Protocol, etc.), pero todas coinciden en la necesidad de identificar las fuentes de emisión de CO2 y sus correspondientes factores de emisión: HUELLA DE CARBONO = Dato Actividad x Factor Emisión Donde la fuente de emisión o “dato de actividad” es la medida que define el nivel de la actividad generadora de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, cantidad de energía eléctrica utilizada en el establecimiento (kWh de energía eléctrica). Y el factor de emisión es la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por cada unidad medida del “dato de actividad”. Por ejemplo, para la energía eléctrica, el factor

8

• Alcance 1: emisiones directas generadas en fuentes que son propiedad de la organización y que están controladas por la misma (proceso núcleo); emisiones directas generadas en los procesos productivos; consumos de combustibles generados en el establecimiento; fugas de gases refrigerantes fluorados en equipos de climatización y/o refrigeración; y consumo de combustible en vehículos propiedad de la organización. • Alcance 2: emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico adquirido y consumido (que se producen físicamente en las instalaciones del productor energético). • Alcance 3: otras emisiones indirectas generadas como consecuencia de las actividades de la organización pero que se producen en fuentes que no son propiedad ni controladas por la misma y que se generan aguas arriba y aguas abajo del núcleo. Por ejemplo, emisiones derivadas de la producción de las materias primas empleadas en la explotación o la generación de residuos en la producción (aguas arriba); o la distribución del producto elaborado o la gestión del fin de vida del producto y de los envases empleados en la distribución (aguas abajo). Desde hace más de 15 años venimos acompañando a través de nuestra iniciativa CeroCO2 a organizaciones públicas y privadas, a empresa y entidades a reducir sus emisiones de CO2. Para que esta actividad se desarrolle en un entorno de seguridad y confianza partimos, necesariamente, del cálculo de la huella de carbono como hipótesis para integrar la acción climática en las organizaciones. De esta manera, y teniendo en cuenta los compromisos adquiridos por la UE en el ámbito del Acuerdo de París, proponemos la definición de hojas de ruta hacia la neutralidad climática (con un umbral temporal más ambicioso que, en todo caso, permita adelantar la fecha de 2050 como plazo para emisiones netas 0), que se desarrollan en tres pasos: cálculo de la huella de carbono teniendo en cuenta los tres alcances, implementación de objetivos ambiciosos de reducción e integración de la compensación de las emisiones no evitadas en el proceso.


E X P E R TO S S H

EL CAMBIO COMIENZA EN CASA Cuando uno lee los periódicos o revisa la web encontrará que la crisis climática es causada por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por los combustibles fósiles, por el incontrolable crecimiento de la industria china y estadounidense. Culpamos a la industria y al gobierno, pensando que este es un problema que está por encima de nosotros. Pero no es así. Pensemos en Rosa y Juan. Ella podría esperar a que su teléfono deje de funcionar para comprar otro, él podría tener solo las zapatillas que necesita no las que desea tener. Podrían haber reparado su lavadora y comer carne una vez por semana. Y claro, tener solo un auto o bicicletas si sus desplazamientos fueran cortos. GABRIEL HERRERA

Coordinador de Comunicaciones de Nature Services Perú

M

uchos nos hemos preguntado ¿qué podemos hacer para frenar la crisis climática? A ojos de muchos, este es un problema que deben enfrentar los gobiernos y organizaciones multilaterales en cumbres internacionales. Pero si vemos un poco más allá de los grandes debates, en el fondo, somos nosotros quienes debemos cambiar para sanar al planeta. El cambio, al fin de cuentas, comienza en casa. Rosa y Juan son una pareja joven. Llevan juntos un tiempo, trabajan en sitios separados y les gusta mucho la tecnología y comer bien. Rosa, por ejemplo, acaba de adquirir el último modelo de iPhone, y ha descartado el que tenía hace menos de un año en perfecto estado. Juan es fanático de las zapatillas para correr y tiene más de diez pares. Su lavadora se malogró hace pocas semanas y decidieron comprar otra, sin saber que podían repararla con menos dinero y alargar su vida útil. La carne y el pollo, que sus hijos adoran, es un elemento infaltable en su mesa diaria. Y están a punto de comprar un segundo auto que les permita independizarse en sus traslados diarios. Esta familia joven representa el caso de millones de personas de clase media en Perú, que gracias al acceso al crédito y un gran esfuerzo conjunto pueden satisfacer sus necesidades. Claro, sin pensar en el Perú.

La industria funciona para fabricar cosas: celulares, autos, lavadoras, zapatillas, que compramos todos los días sin pensar en si realmente los necesitamos. El mundo se encuentra en crisis porque en nuestro afán de consumir hemos agotado los recursos del planeta, degradado nuestros bosques, contaminado nuestros océanos. Pensemos en el bistec que Rosa y Juan comen tres veces por semana. Se estima que la producción de carne roja es responsable del 25% de las emisiones de GEI, directo responsable del cambio climático global. Y contemos que la lavadora se fue a la basura, donde se sumará a las toneladas de desechos que tardarán cientos de años en degradarse. Por ello, si queremos cuidar el Perú debemos empezar en casa. Analicemos nuestros patrones de consumo, de tecnología, comida, ropa y calzado, energía y agua. Podemos empezar con pequeños pasos: comer menos carne, adquirir productos locales y orgánicos, no comprar cosas que no necesitamos, reparar nuestras cosas antes de desecharlas, ahorrar agua y energía, separar y reciclar nuestros desechos. Si se cuenta con más tiempo, podemos cuidar espacios verdes en nuestro barrio o nuestras casas, participar activamente de iniciativas de conservación. Al poner en práctica este conjunto de ideas, nuestra huella de carbono se habrá reducido entre 50 y 70%. Un gran aporte para el Perú y para nuestros hijos que heredarán la tierra. Para bioregenerar la huella ambiental que aún nos queda, además podemos apoyar a pobladores rurales a vigilar y restaurar paisajes naturales en diferentes lugares del Perú.

9


E X P E R TO S S H

LA HUELLA DE CARBONO: EMPECEMOS DANDO EL EJEMPLO peruanas –lideradas por WWF, la Asociación de Municipalidades del Peru (AMPE), la Plataforma MiCiudad entre otras- han presentado una propuesta para ello al Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de la agenda de reactivación post-pandemia.

ANNA ZUCCHETTI

Directora PERIFERIA SAC y Plataforma MiCiudad

Mientras los gobiernos avanzan en discutir los pasos necesarios para las grandes transformaciones, las empresas, las organizaciones y los ciudadanos podemos empezar a dar el ejemplo. Una manera de hacerlo es con la huella de carbono, un instrumento muy simple y concreto: permite medir las emisiones de carbono o de gases que contribuyen al calentamiento global de una persona, organización, ciudad o país.

e puedo cambiar de casa, puedo cambiar de barrio, puedo cambiar de ciudad, pero no puedo cambiarme de planeta. Solo tenemos una Tierra y, en este momento, está gravemente enferma.

Es una metodología -ya estandardizada a nivel internacional a través de una norma ISO- que identifica y cuantifica las fuentes de emisión de una organización, producto o actividad, con la finalidad de definir las medidas para minimizarlas y, en última instancia, compensarlas.

El cambio climático está trastocando los delicados equilibrios del sistema tierra-atmósfera y, de acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), “los tres últimos decenios han sido sucesivamente más cálidos en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850 y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores (…) es el único modo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C”.

En el Perú, quiero destacar tres iniciativas recientes que apuntan a fortalecer las acciones en ese sentido: la primera es la “Huella de Carbono” (HC) del Ministerio del Ambiente, una herramienta oficial del Estado peruano que permite reconocer cómo las organizaciones públicas y privadas gestionan sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (https://huellacarbonoperu.minam.gob.pe) y que otorga “Estrellas” según los avances que se registren.

Aunque la gravedad de la situación no genera la rápida acción política que se requiere, la ciencia y una mayor conciencia están –lentamente- activando una transición en las prioridades políticas. En Europa se acaba de firmar el Pacto Verde Europeo, que promueve una nueva economía limpia y circular y compromete más de 100.000 millones de euros durante el período 2021-2027 para ello.

La segunda, también de la esfera del Ministerio, es el diseño de las Pautas para la Formulación de los Planes Locales de Cambio Climático que incentivará acciones desde las Municipalidades, contribuyendo también a reducir la huella urbana.

M

El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía ya ha sido firmado por más de 10,000 líderes del mundo, incluyendo el alcalde de Lima, que se comprometen con acciones transformadoras de sus territorios y ciudades para reducir las emisiones y avanzar hacia una nueva matriz energética.

La tercera, y desde la sociedad civil, es la iniciativa 1 Árbol para Mi Ciudad (www.unarbolparamiciudad.org) que permite compensar las emisiones calculadas a través de la huella de carbono, con la plantación de árboles urbanos, una innovación que complementa los proyectos más comunes de deforestación evitada o reforestación del bosque amazónico, mejorando los espacios urbanos donde viven la mayoría de los peruanos.

En América Latina, algunos ex presidentes se están movilizando para instalar la necesidad de una “reactivación trasformadora” en la Región, y muchas organizaciones

La huella de carbono es un instrumento sencillo y al alcance de todos: no tenemos excusas para convertirnos, ya, en el “ejemplo que queremos ver en el mundo”.

10


E X P E R TO S S H

HUELLA DE CARBONO: IMPORTANCIA Y AVANCES EN EL PERÚ harían tangible el apoyo que se tenga en la lucha contra el cambio climático.

La huella de carbono en el Perú La huella de carbono en el Perú viene siendo diseñada por el Ministerio del Ambiente y permitirá conocer los avances y logros de las organizaciones públicas y privadas en la reducción de sus emisiones de gases de efecto Invernadero, así como las acciones que realizan para reducirlas.

MARITZA ARBAIZA

L

Profesora de la Maestría en Project Management de ESAN y responsable del proyecto de ECOESAN

a huella de carbono es el cálculo de la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por personas, empresas y organizaciones de manera directa o indirecta. En los últimos años, este método se ha difundido cada vez más debido a que permite identificar con mayor claridad cuál es el impacto que se deja sobre el medio ambiente en términos de: • Emisiones de CO2 producto de las operaciones diarias de una empresa. • Emisiones de CO2 producto de las actividades diarias de una persona o casa familiar. • Emisiones de CO2 producto del ciclo de vida de la cadena productiva de un producto o servicio. También, este método ha generado beneficios para las empresas y organizaciones debido a que les permites identificar mejor los puntos críticos que tengan con el medio ambiente durante la ejecución de sus procesos comerciales. De esta forma, pueden hacer correcciones, al mismo tiempo que generan incentivos para aumentar su eficacia y la competitividad. Otro efecto positivo es que una empresa puede mejorar su imagen y reputación, ya que el cálculo de la huella de carbono y una posterior emisión de bonos de carbonos

Mientras se termina su confección, igual hay un arduo trabajo en marcha. Por citar un ejemplo, durante la Organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 se consiguió neutralizar la huella de carbono a lo largo de todo el evento deportivo. Ello fue gracias a la donación de 370 mil bonos de carbono por parte de la empresa privada peruana PETRAMAS.

ESAN y su compromiso con el medio ambiente ESAN mide la huella de carbono desde el año 2014 bajo la perspectiva de la economía circular. Asimismo, desde el 2019 monitorea y analiza el impacto que tengan sus eventos en el medio ambiente. Un ejemplo de ello fue la medición que se tuvo de las ediciones de enero y julio de su International Week que congrega a los alumnos de las maestrías de ESAN y que recibe a delegaciones de estudiantes de posgrado del exterior. Con el apoyo de un Plan de Responsabilidad Social se hizo el cálculo de la huella de carbono, para luego compensar las toneladas producidas y dar bonos de carbono a la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios. En estos dos eventos se logró una compensación equivalente a 10 mil dólares. También se logró el fortalecimiento de capacidades técnicas en comunidades nativas de Ucayali. En cuanto a los planes futuros, ESAN busca trabajar la medición del consumo de agua y energía eléctrica, así como el uso de papel, apuntando a ser la primera institución educativa totalmente ecoamigable.

11


E X P E R TO S S H

LA HUELLA DE CARBONO Y LAS EMPRESAS: REFLEXIONES EN LA ACTUAL COYUNTURA exige cada vez más estas externalidades positivas en la actualidad. La oportunidad es clara. Reducir la huella de carbono debe dejar de ser un proyecto futuro para convertirse en el primer punto de agenda de la reinvención empresarial que muchos sectores necesitan. Está comprobado que su reducción incide directamente, de manera significativa, en la disminución de costos y que facilita el ingreso a nuevos mercados. Por consiguiente, pone a la luz el comportamiento más responsable de la empresa y evidencia una propuesta de valor que incluye el impacto positivo en la sociedad. ALFREDO ESTRADA

Director del Centro Interdisciplinario de Desarrollo Sostenible e Innovación Universidad de Lima

A

pesar de la drástica reducción de la actividad humana debido a la crisis por la COVID-19, la crisis climática continúa. Según el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020 elaborado por la ONU, el 2019 fue el segundo año más cálido registrado y el final de los más cálidos de la década 2010-2019. El informe indica que para alcanzar el objetivo máximo de 1,5° de incremento de la temperatura global, la emisión de gases de efecto invernadero debe comenzar cayendo un 7,6 % cada año a partir de 2020. Sin embargo, para el año 2019, la caída ha sido del 6 %. En este escenario, la necesidad de una acción de las empresas es urgente; esta acción debe tener la finalidad de evitar efectos mucho mayores que los generados por la misma pandemia. Un aspecto de análisis importante es que las empresas vean el contexto actual de la pandemia como una oportunidad para que se reevalúen y construyan sus nuevos modelos de negocios basados en estrategias más resilientes. Esto exige un cambio de paradigma, las empresas deben ser conscientes de que se ha llegado a un punto de inflexión donde la sostenibilidad ambiental es uno de los impulsores de las nuevas ventajas competitivas que estas requieren para su continuidad. Uno de los mecanismos conducentes para lograr tales ventajas es la medición de la huella de carbono para la mejora en su gestión y la generación de externalidades positivas; coincidentemente, el mercado

12

La huella de carbono está relacionada con el cambio climático que ocasiona la emisión de gases de efecto invernadero, pero también con el desarrollo económico de los países (Adua et al, 2016). Las empresas deben responder a las “nuevas y buenas imposiciones del mercado”; sin lugar a dudas, la creciente demanda de una oferta de bienes y servicios responsables ambientalmente es una “imposición” que no se debe desestimar. El incorporar la medición y mitigación de la huella de carbono en la agenda empresarial genera beneficios en diferentes ámbitos, tales como el mejoramiento de la imagen empresarial frente a clientes e inversionistas, capacidades para cumplir regulaciones ambientales, indicadores de ecoeficiencia, fortalecimiento de la reputación corporativa, entre muchos otros. El compromiso de las empresas por medir la huella de carbono y tomar decisiones estratégicamente responsables al respecto impactará en los objetivos y metas relacionados con la agenda 2030, más aún cuando este impacto positivo ha de contribuir a la competitividad del país, sean multinacionales o pymes tales organizaciones (Chiu, 2015). Finalmente, si bien se ha destacado que la huella de carbono es un indicador trascendental en esta nueva era empresarial y que convertirla en una práctica empresarial es el resultado de una transformación estratégica con enfoque de mercado, también es clave incidir en que esa transformación incluye un elemento de cultura empresarial que se debe reformular con igual urgencia. La cultura de forjar empresas con impacto generará estas transformaciones estratégicas.



INFORME ESPECIAL

HUELLA DE CARBONO PERÚ BUSCA PROMOVER UNA REACTIVACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE EN EL PAÍS En entrevista con Stakeholders, Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), habla sobre los esfuerzos y la campaña que viene promoviendo este ministerio, para que las empresas e instituciones públicas midan su huella de carbono y conozcan la cantidad real de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que emiten en sus procesos. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

A

ctualmente, el tema de la Huella de Carbono es uno de los elementos fundamentales dentro de la agenda estratégica del Ministerio del Ambiente (Minam), organismo del Estado que viene promoviendo la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en empresas e instituciones públicas, para así lograr una reactivación económica sostenible en el país. Al respecto, el Minam creó Huella de Carbono Perú, una plataforma digital que cuenta con el apoyo del Proyecto para la Implementación de las Metas Climáticas del Perú (conocido como NDC Support Programme). Esta herramienta fue puesta en marcha con la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima. Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), señala que Huella de Carbono Perú es una herramienta digital gratuita, simple y conveniente para las empresas, que les permite medir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con el fin de aumentar su competitividad y ayudar a gestionar una producción que sea más sostenible y amigable con el medio ambiente. Señala que este instrumento establece cuatro niveles de reconocimiento en el tema de huella de carbono en empresas

14

Gabriel Quijandría

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam

e instituciones públicas. El primero de ellos viene dado por la medición de las emisiones o cálculo de la huella de carbono como tal; el segundo corresponde a la verificación de dicha medición; el tercero tiene que ver directamente con la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y las medidas necesarias para alcanzar este fin mediante asistencia técnica; y el cuarto se basa en un mayor grado de reconocimiento por parte de las empresas e instituciones para neutralizar la Huella de Carbono. Subraya que Huella de Carbono Perú muestra en primera instancia cuantas emisiones genera cada empresa registrada en la plataforma, para luego ir avanzando hacia un proceso de reducción y neutralización de dichas emisiones a partir de la compra de bonos de carbono,

ya sea de proyectos de conservación de bosques o de energías renovables. Esta herramienta contribuye a mejorar la calidad de los datos del Inventario Nacional de GEI (INFOCARBONO) y permite sistematizar la información para el establecimiento de un mercado doméstico de carbono en el Perú. Además, el proyecto de Huella de Carbono Perú está enmarcado dentro del Sistema para el Monitoreo de las Medidas de Adaptación y Mitigación, contemplado en el Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Quijandría destaca que el Minam fue la primera institución del sector público en calcular su huella de carbono, a través


INFORME ESPECIAL de esta herramienta en noviembre de 2019. Desde entonces, más de 160 organizaciones se han inscrito en esta plataforma, de las cuales más de 60 han hecho el cálculo de su huella de carbono, y ya hay algunas que están en la etapa de compensación, lo que implica que están comprando bonos de carbono.

Campaña de concientización Con la finalidad de despertar el interés en empresas e instituciones públicas para que midan su huella de carbono y conozcan la cantidad real de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que emiten en sus procesos, el Minam lanzó el pasado mes de julio una importante campaña de concientización sobre este tema. Esta campaña es protagonizada por un singular personaje: Nono, un curioso y observador oso de anteojos peruano que busca y vigila las huellas de carbono que dejan las empresas e incentiva a nuevas organizaciones a que se registren en la plataforma Huella de Carbono Perú, para así seguir enfrentando la crisis climática y poder contribuir a la construcción de un país resiliente y bajo en carbono. “Queremos generar conciencia en la ciudadanía sobre la necesidad de animar a empresas y entidades públicas a que incorporen los temas de cambio climático en sus procesos de toma de decisión y planificación. Nono es un personaje que promueve una conciencia mayor para que las empresas reduzcan sus gases de efecto invernadero”, señala el viceministro.

través de un personaje simpático que usa un lenguaje sencillo y claro se hable de la importancia de la reducción de emisiones de gases invernaderos y la lucha contra el cambio climático. También busca que los consumidores de algún producto, principalmente los jóvenes, generen algún tipo de presión sobre las empresas que ofrecen diferentes productos o servicios, para que tomen en cuenta los temas ambientales en sus procesos de planificación y toma de decisiones”, agrega. En tal sentido, comenta que para el consumidor debe resultar muy importante que las empresas incorporen una visión ambiental a sus procesos de producción, pues esto generará una mejor elección hacia los productos que sean considerados como ecoamigables.

Sumarse a la acción climática Quijandría subraya que para hacer frente a la crisis y promover una reactivación económica sostenible, las organizaciones deben reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en una perspectiva de competitividad, rentabilidad y cuidado del medio ambiente. Explica que sumarse a la acción climática permitirá construir un nuevo modelo de negocio, en el cual no se repitan los errores que llevaron a la situación que se vive actualmente.

“Debemos trabajar por un vínculo funcional con la naturaleza, donde los clientes exigen a las empresas la incorporación de la sostenibilidad en sus procesos”, agrega. Al respecto, resalta que es necesario promover e insertar una mirada ambiental en el proceso de reactivación del país. A su juicio, resulta importante que se incorporen compromisos de reducción de emisiones de gases invernadero como parte de los procesos de producción de bienes y servicios en el país. “Debemos demostrar el nivel de madurez que debe tener la sociedad peruana en este tema y desde el Minam queremos impulsar los temas de conservación ambiental y diversidad biológica, para que se cree una mayor conciencia al respecto”, afirma. Puntualiza que en el Perú se deben acelerar los proyectos de emisión de bonos de carbono que estén relacionados con electromovilidad, energías renovables y cadenas productivas libres de deforestación, para así poder estar a la par de otros países de la región como Colombia, Chile y México, que están más avanzados en materia de transacciones de este tipo de bonos con el apoyo de sus respectivas bolsas de valores.

Quijandría asegura que esta campaña busca reconocer el esfuerzo que hacen las organizaciones públicas y privadas en la adecuada gestión de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo así a la acción climática del país, la cual se encuentra enmarcada en el Acuerdo de París. “La idea de esta campaña, que está dirigida a toda la población, es que a

15




INFORME ESPECIAL

HUELLA DE CARBONO PERÚ SERÁ CLAVE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y BENEFICIARÁ A ORGANIZACIONES Esta iniciativa, desarrollada desde el Estado, tiene como propósito reconocer a aquellas organizaciones públicas y privadas que se preocupan y actúan para mitigar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

E

l Ministerio del Ambiente (MINAM) realizó en el mes de agosto dos webinars con el objetivo de sumar más aliados en la lucha contra el cambio climático a través de la Huella de Carbono Perú, una iniciativa del gobierno que busca reconocer a aquellas organizaciones públicas y privadas que se preocupan y actúan para mitigar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la primera jornada, denominada “Contribuyendo a la Acción Climática a través de la Huella Carbono”, Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, subrayó la labor que se viene realizando para que cada día más organizaciones hagan frente a este fenómeno. Asimismo, tuvo una consideración especial con la Cámara de Comercio Peruano Británica, aliado clave, e instó a unir esfuerzos para un mejor futuro. “Esperamos que este intercambio, que iniciamos hoy, anime a muchas más entidades y socios a unirse a este esfuerzo y apoyar esta decisión de avanzar hacia el futuro. Es decir, de comenzar a cumplir el reto de reducir nuestro impacto, nuestra huella sobre el ambiente desde diferentes frentes. Desde el Estado, generando los instrumentos e incentivos para que esto ocurra. Desde el sector privado, tomando las decisiones que nos lleven en última instancia a poder concretar estas reducciones o una nueva mejor forma de hacer las cosas”, señaló.

18

La lucha frente al cambio climático En el evento se mencionaron algunos ejemplos de sostenibilidad, como los del Reino Unido y que se reflejan en una edificación símbolo de la nación: el Bloomberg de Londres. Catalogado como el “edificio que respira”, este ahorra el 73% en el consumo de agua y el 35% en el de energía, además de reciclar todo incluyendo la lluvia. Un modelo de sostenibilidad que también representa las aspiraciones del Perú al respecto, donde Huella de Carbono Perú tiene un rol importante. Por otra parte, Rogelio Campos, especialista a cargo de esta iniciativa, habló de la urgencia de poder gestionar correctamente las

actividades de las organizaciones para así ser conscientes del impacto que generan. Mencionó que, según el The Global Risk Report, los riesgos relacionados al cambio climático tienen una mayor probabilidad de ocurrencia en el mundo, así como que el fracaso de acciones que enfrentan a este, representa el mayor riesgo de impacto para la sociedad. “Los reportes (The Global Risk Report) de años anteriores también abordaron el riesgo de que suceda una pandemia, la cual lamentablemente estamos viviendo ahora. Esto quiere decir que los riesgos del cambio climático pueden tener un impacto muy grande. La idea es ver a la inacción climática como un riesgo y si no tomamos cartas en el asunto vamos a tener estos impactos en


INFORME ESPECIAL el mediano plazo, siendo este un escenario positivo”, sostuvo.

ambiente, también existen ventajas para las organizaciones.

característicos de distintas regiones, hayan ido modificándose”, manifestó.

Sobre la Huella de Carbono Perú, indicó que es una herramienta voluntaria y totalmente gratuita para cualquier tipo de organización, a la vez que es innovadora porque tiene un soporte digital. Además, cuenta con un motor de cálculo y de reporte, donde basta con colocar la data necesaria para que la plataforma calcule las emisiones de GEI.

“No solo estamos apostando por que las empresas reduzcan sus emisiones, sino también para que ellas reduzcan sus costos al optar por medidas más eficientes y trabajen por un valor agregado. Además, nos esforzamos por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 de Acción Climática. Estamos comprometidos a trabajar de manera estratégica y articulada con cada uno de ustedes para orientar nuestro crecimiento hacia el carbono neutralidad”, expresó.

Algunos de los gases involucrados en el efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), resultado de la quema de bosques y combustibles. También el metano (CH4) generado en la ganadería y descomposición de residuos sólidos. Y el óxido nitroso (N2O) como consecuencia del uso de fertilizantes y las aguas residuales.

También tiene un sistema de reconocimiento, que distingue la labor que hacen los participantes según su grado de compromiso. Por otro lado, el visualizador de estadística permite que, independientemente de que un reporte sea público o privado, las organizaciones vean los progresos en sus respectivos sectores. Asimismo, en referencia a los avances, mencionó que en Huella de Carbono Perú hay más de 160 organizaciones ya inscritas, de las cuales más de 60 ya han reportado sus emisiones de GEI. En esa línea, se han entregado también 78 reconocimientos, incluyendo a los que reportan más de un año. Participar de esta iniciativa es fácil, ya que solamente hay que acceder a un formulario ubicado en la página web de Huella de Carbono Perú y registrarse. Posteriormente, se hace entrega de una credencial después de la aprobación desde el Minam.

Organizaciones que benefician y comprometen

Para esta ocasión, Rogelio Campos brindó algunos conceptos básicos en la materia que ayudan a entender la envergadura de este proyecto. Según explicó, en los últimos 60 años hubo un aceleramiento significativo del efecto invernadero producto del uso de combustibles fósiles, causando de esta manera el calentamiento global. “Estas emisiones de GEI se han acumulado en mayor cantidad en la atmosfera y han generado que el planeta se caliente mucho más. Es decir, el calentamiento global lo que aumenta la temperatura promedio. Ya hemos llegado a un aumento de un grado de variación y este cambio ha producido que los patrones climáticos,

De igual forma, mostró algunas variables a considerar en la medición de la huella de carbono como el límite organizacional, relacionado al registro de emisiones de un local o varios que realiza una empresa, considerando al mismo tiempo aquellas que son directas o indirectas y de las cuales la misma organización tiene que llevar el proceso de reporte. El Minam dispone de dos manuales para el uso de la Huella de Carbono Perú. Uno dirigido al usuario y otro de guía técnica, ambos tratan sobre la herramienta propuesta y profundizan en conceptos, especificaciones, gestión, etc., del tema. Para más información hay una página web con el mismo nombre de esta iniciativa, donde se encuentra de manera fácil e intuitiva más información de cómo participar.

se

En el webinar “Midiendo la Huella de Carbono de mi organización”, Laura Secada, directora general de Cambio Climático y Desertificación, se refirió a lo fundamental que es cuidar los recursos por el bienestar de las generaciones presentes y, por supuesto, futuras. Agregó que más allá de tratarse de un deber con el

19


INFORME ESPECIAL

HUELLA DE CARBONO: ¿POR QUÉ RESULTA VITAL SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES? Si bien su certificación no es de carácter obligatorio, eso no le resta importancia al enorme valor a nivel económico, social y ambiental que supondría para una organización el implementarla. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe

E

situación que no es la ideal, pero sin ir en retroceso”.

n líneas generales, la huella de carbono es la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que produce el ser humano al desarrollar un determinado producto o realizar sus actividades diarias. Se expresa en toneladas de CO2 emitidas.

Cuba considera que lo ideal sea contar con una obligatoriedad de la medición de la huella de carbono en determinadas empresas y sectores. “No podemos seguir dependiendo de la buena voluntad de los empresarios para medir la huella de carbono”, sostuvo.

Dicho esto, el Perú, con la suscripción en julio del año 2016 del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se comprometió a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) expresado en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). De esta forma, el Perú se suma al esfuerzo global para mantener el aumento de la temperatura promedio del planeta por debajo de los 2 grados centígrados, esforzándose hacia la meta de 1.5 grados1. En este marco, nuestro país viene realizando diversas iniciativas para promover una mayor participación hacia una economía baja en carbono. Sin duda alguna, el trabajo en conjunto entre el sector público y el privado resulta clave para tener éxito. Desde su plataforma virtual, el Ministerio del Ambiente ha promovido la Huella de Carbono Perú como una de las herramientas fundamentales para registrar, reconocer y fomentar

20

Los esfuerzos que desarrolla el Minam con la herramienta han hecho que su metodología sea accesible y de fácil manejo, sumado a que han apostado por la reducción de costos por su implementación. Sumado a ello, el portal del Minam ofrece una forma bastante ilustrativa para que todo aquel que esté interesado en conocer más de la herramienta pueda llegar a implementarla dentro de sus organizaciones. Ricardo Cuba

Sin embargo, ¿por qué no existe mayor avance al respecto?

las acciones de las organizaciones para contribuir a las NDC.

Cuba enfatiza que su costo puede ser una traba en el camino. Pese a ello, agregó que, a diferencia de otros años, hoy por hoy su costo no debería ser mayor problema.

Director Gerente de CTC Consultores

Sin embargo, ¿qué tanta relevancia le otorgan las organizaciones en la actualidad? En torno al avance de la implementación de dicha herramienta en nuestro país, en palabras de Ricardo Cuba, director gerente de CTC Consultores, “estamos en una

En los últimos años, por ejemplo, para una empresa que cuenta con 500 trabajadores en el sector productivo, su precio se ha visto reducido de un aproximado de 70,000 soles a una tercera parte.


INFORME ESPECIAL

8 VENTAJAS QUE GENERA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO PARA LAS EMPRESAS 1. Permite a las empresas filtrar y determinar qué tipo de productos sostenibles pueden comprar. 2. Da a conocer las emisiones de las organizaciones de forma periódica y compatible con las disposiciones nacionales para la elaboración del Inventario Nacional de GEI (Infocarbono).

Sumado a lo anterior, el director gerente de CTC Consultores acotó que es de carácter voluntario, lo cual dificulta una mayor implementación en la actualidad, ya que muchos empresarios no le ven valor, dado que no tienen un sistema de gestión ambiental. “Nadie penaliza por no tener huella de carbono, ni mucho menos esta herramienta está vinculado a un riesgo laboral directo”, puntualizó. En efecto, para el especialista, la obligatoriedad de la huella de carbono

sería un impulso para un mayor avance.

¿Cuál sería el mayor beneficio para las empresas que optan por implementarlo? Al respecto, Cuba destaca que la huella de carbono es una herramienta vital para determinar los principales impactos que genera la empresa, con el fin de que esto le sirva en el mediano y largo plazo para generar valor en toda la organización tanto a nivel económico, social como ambiental.

3. La herramienta analiza los puntos susceptibles de reducción de emisiones de carbono en dicho proceso. 4. Permite tener reportes agregados por sectores e indicadores de intensidad de carbono. 5. La huella de carbono ayuda a mejorar la imagen de la marca y a tomar decisiones ecoeficientes con su entorno. 6. Ayuda a las empresas a buscar la diferenciación cualitativa que supone el cálculo y la difusión de esta información entre sus clientes y consumidores. 7. Actúa como elemento diferenciador de cara a la competencia. 8. Un beneficio importante de contar con la huella de carbono es que ésta produce un diseño y producto más sostenible con el medio ambiente.

1 Fuente: Portal de Huella de Carbono del Minam


INFORME ESPECIAL

MINAM PROMUEVE QUE UNIVERSIDADES USEN HERRAMIENTA HUELLA DE CARBONO PERÚ PARA REDUCIR EMISIÓN DE GASES Más de 80 representantes de la Red Ambiental Interuniversitaria participaron en taller virtual organizado por el Ministerio del Ambiente

E

l Ministerio del Ambiente (Minam) viene promoviendo que las universidades de todo el país utilicen la herramienta Huella de Carbono Perú (HCP), a fin de sumarse a las instituciones que miden sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y así puedan reportar sus acciones para reducirlas y neutralizarlas. Con ese propósito, el Minam congregó a más de 80 representantes de las instituciones educativas pertenecientes a la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI) para dar a conocer los detalles y beneficios de sumarse a dicha herramienta. Al respecto, Lorenzo Eguren, coordinador de Proyectos de Mitigación de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Minam, dijo que en el actual contexto de reactivación económica y lucha frente a la pandemia del COVID-19, la acción climática es una de las primeras decisiones que deben adoptar las organizaciones en general, especialmente las universidades. “La reducción de emisiones es sinónimo de sostenibilidad, reducción de costos, incremento de la competitividad, mayor productividad, eficiencia y reconocimiento público. Y en el caso de las universidades, es un claro mensaje a sus estudiantes sobre la importancia de apostar por el desarrollo sostenible como parte de

22

su formación y ejercicio profesional”, sostuvo.

Integración de la dimensión ambiental Por su parte, José Martín Cárdenas, especialista en Ciencia, Tecnología y Educación de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental del Minam, afirmó que la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI) promueve la apropiación e integración de la dimensión ambiental en todas las universidades que la conforman. “Tenemos la oportunidad de poner en práctica nuestro objetivo y compromiso como RAI, además de beneficiar con la acción climática a las políticas, lineamientos, mecanismos y acciones que cada una de nuestras universidades viene desarrollando”, manifestó.

Destacó que uno de los principales activos para el desarrollo de un país son sus universidades. En sus aulas no solo se forman a las presentes y futuras generaciones, sino que además se genera el conocimiento que promueve la transformación de la ciencia en beneficio de la sociedad. Por ello, un elemento transversal en su organización debe ser su compromiso y acción a favor del medio ambiente. Es importante destacar que la herramienta Huella de Carbono Perú cuenta con el apoyo del “Proyecto para la Implementación de las Metas Climáticas del Perú”, conocido como NDC Support Programme, que es implementado por el Minam, con la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI).


INFORME ESPECIAL

PNUD: LA PRIMERA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN UNIRSE A LA HUELLA DE CARBONO PERÚ Esta iniciativa forma parte de la labor de asistencia técnica de esta organización para promover el balance entre el desarrollo del país y una gestión ambiental adecuada.

E

l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se convirtió en la primera organización de la cooperación internacional en el país en unirse a la plataforma Huella de Carbono Perú, que es impulsada por el Ministerio del Ambiente (Minam). Al respecto, María del Carmen Sacasa, representante del PNUD en el Perú, resaltó la iniciativa del Minam e instó a otras organizaciones y empresas a que se sumen a esta convocatoria. “Nos unimos al esfuerzo impulsado por el Minam en la reducción de la huella de carbono, considerando el impacto que genera en el planeta y en la vida de las personas, particularmente aquellas en condición de vulnerabilidad con las cuales trabajamos”, sostuvo. Ya son más de 160 organizaciones que se han inscrito a la plataforma y más de 60 las que han calculado sus emisiones de GEI. La meta para el Bicentenario es llegar a las 100 organizaciones que hayan medido su huella de carbono, fortaleciendo así la acción climática del país y demostrando que las empresas, en un contexto de COVID-19, están migrando cada vez más hacia una nueva convivencia que respete el medio ambiente.

Varios proyectos El PNUD viene impulsando, junto con el Minam, diversos proyectos para hacer de la respuesta al cambio climático una oportunidad de crecimiento sostenible, tal como el Proyecto para la Implementación de las

María del Carmen Sacasa Representante del PNUD Perú

Metas Climáticas del Perú (NDC Support Programme), que forma parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima. Precisamente, este proyecto promueve el uso la Huella de Carbono Perú como parte del compromiso climático de las organizaciones públicas y privadas. Junto a ello, está el Proyecto de cooperación entre Perú e Italia para la adaptación y mitigación al cambio climático, que también es implementado por el Minam, con fondos del Ministerio Italiano de Medio Ambiente, Tierra y Mar; y la asistencia técnica del PNUD.

El desafío más grande de la humanidad El impacto del cambio climático representa un asunto crucial para el

futuro del Perú. En un contexto de reactivación económica y frente a la pandemia del COVID-19, atender la crisis climática representa también una de las prioridades para asegurar nuestro desarrollo sostenible y el bienestar de la población, considerando que el cambio climático sigue siendo el desafío más grande de la humanidad a largo plazo. Para enfrentar este reto y aprovechar sus oportunidades, el Minam pone a disposición de todas las organizaciones públicas y privadas la herramienta Huella de Carbono Perú, como un indicador fundamental para incrementar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.

23


INFORME ESPECIAL

DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PODRÍA CREAR 15 MILLONES DE EMPLEOS PARA 2030

L

a adopción de estrategias hacia una economía de cero emisiones netas en esta región podría tener un impacto positivo y ayudar a generar empleos tras la crisis de COVID-19, según señala un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para apoyar una recuperación sostenible luego de la crisis generada por la pandemia de COVID-19, la región comprendida por América Latina y el Caribe necesita urgentemente crear empleos decentes y construir un futuro más sostenible e inclusivo. Al respecto, los resultados de un estudio elaborado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que la transición hacia una economía de cero emisiones netas en carbono podría ser positiva y generar un importante impacto en materia laboral, al crear al menos unos 15 millones de nuevos empleos netos en esta región del continente americano para el año 2030. El informe también revela que esta transición a una economía de cero emisiones netas provocaría la desaparición de unos 7.5 millones de empleos en el sector de electricidad generada por combustibles fósiles, extracción de combustibles fósiles y producción de

24

alimentos de origen animal. Sin embargo, estos empleos perdidos son más que compensados por las nuevas oportunidades de empleo que se generan con estos cambios. Sobre este punto, el estudio menciona que se crean 22.5 millones de empleos en agricultura y producción de alimentos procedentes de plantas, electricidad renovable, silvicultura, construcción y manufactura. Asimismo, este es el primer informe de su tipo en destacar cómo cambiar a dietas más saludables y sostenibles, que reducen el consumo de carne y lácteos y aumentan los alimentos procedentes de plantas, con


INFORME ESPECIAL

El diálogo social entre el sector privado, los sindicatos y los gobiernos es esencial a la hora de diseñar estrategias a largo plazo para lograr cero emisiones netas de carbono en la región lo cual se crearía empleos y reduciría la presión sobre la biodiversidad única de la región.

Con esta transformación, el sector agroalimentario de la región podría generar el equivalente a 19 millones de empleos a tiempo completo, que compensarían ampliamente la reducción de 4.3 millones de empleos en ganadería, avicultura, lácteos y pesca no sostenible.

Nuevas políticas El informe desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) igualmente ofrece un plan sobre cómo los países pueden crear empleos decentes y la transición a cero emisiones netas. Esto incluye políticas que facilitan la reasignación de trabajadores, promueven el trabajo decente en las zonas rurales, ofrecen nuevos modelos de negocio, y mejoran la protección social y el apoyo a los desplazados, las empresas, las comunidades y los trabajadores. Ambas organizaciones sostienen que el diálogo social entre el sector privado, los sindicatos y los gobiernos es esencial a la hora de diseñar estrategias a largo plazo para lograr cero emisiones netas de carbono en la región, lo que crea empleos, ayuda a reducir la desigualdad y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) formulados por las Naciones Unidas.

25


Jorge Cantuarias

David Saettone

Fundador y Gerente general de Bosques Amazรณnicos BAM

Presidente de Bosques Amazรณnicos BAM


E N T R E V I STA C E N T R A L

“EL MODELO AUTOSOSTENIBLE DE BAM SE BASA EN TRES PILARES FUNDAMENTALES: CONSERVAR, RESTAURAR Y FINANCIAR” David Saettone, presidente de Bosques Amazónicos BAM, y Jorge Cantuarias, fundador y gerente general de Bosques Amazónicos BAM, conversaron con Stakeholders sobre los proyectos que ha venido desarrollando esta empresa forestal para conservar los ecosistemas de la Amazonía peruana e impulsar el desarrollo del mercado de créditos de carbono en el Perú. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

Con la firme misión de financiar la conservación de los ecosistemas amazónicos y la restauración de tierras degradadas en el país, Bosques Amazónicos (BAM) se ha convertido en la empresa forestal con mayor experiencia y escala de la Amazonía peruana, gracias a la inversión en plantaciones forestales comerciales y la venta de créditos de carbono. Como explica Jorge Cantuarias, fundador y gerente general de BAM, la idea de fundar esta empresa surgió a finales de los años 90, en una época en la que empezaban a aparecer grandes áreas de tierras deforestadas y la actividad forestal equivalía a extraer todo árbol de valor comercial sin control alguno ni visión a largo plazo. “En ese entonces pensamos que era el momento de cambiar esta situación, ocasionada principalmente por la agricultura migratoria y la ganadería extensiva, actividades fomentadas por las mismas leyes que otorgaban títulos de propiedad a quienes destruían los bosques. Esto generaba un círculo de devastación de la selva amazónica peruana que era necesario comenzar a revertir”, comenta Cantuarias. Así, bajo esta premisa, Bosques Amazónicos inició en 2004 su primer piloto en 20 hectáreas que habían sido fuertemente degradadas. El objetivo de este proyecto, que marcó el inicio de la empresa, era recuperar

el valor económico de estas tierras mediante la siembra de especies forestales nativas de gran demanda comercial. “Para ello realizamos un análisis biofísico, con el que se determinó qué especies de árboles apreciados en el mercado podían prosperar en la zona. De esta manera trabajamos durante un tiempo, pero cuando quisimos avanzar más allá del proyecto inicial, nos encontramos con que la búsqueda de financiamiento a largo plazo no era una tarea fácil”, señala. Como explica Cantuarias, para entonces no existían en el país fuentes de financiamiento que se adecuaran a este tipo de proyectos forestales, por lo que tuvieron que acudir a financistas internacionales. Así en 2006, Bosques Amazónicos obtuvo su primer financiamiento por 20 millones de dólares, sobre la venta a futuro de carbono proveniente del sector forestal. “Con este monto pudimos sembrar nuestras primeras 1,000 hectáreas con especies forestales bajo un esquema intensivo y la empresa pudo poner en marcha una segunda etapa de mejoramiento genético de las especies nativas. De esta manera establecimos nuestro modelo de negocio basado en la sostenibilidad, que incluye el aspecto económico, el social y, por supuesto, el ambiental”, agrega.

Los pilares de un negocio sostenible La capacidad para generar ingresos de corto plazo mediante la venta de créditos de carbono, junto al potencial de apreciación de capital que ofrece la reforestación en el largo plazo, son las ventajas que actualmente distinguen a Bosques Amazónicos (BAM) de otras empresas forestales. “BAM ha logrado desarrollar un modelo con beneficios económicos que se sostienen en dos mecanismos importantes, como son la venta de créditos de carbono y la reforestación con especies comerciales. Son dos negocios diferentes que se complementan. Uno es a corto plazo y el otro a largo plazo, lo que brinda rentabilidad con menor volatilidad”, explica David Saettone, presidente de BAM. Al respecto, indica que hoy la empresa cuenta con un modelo de negocio autosostenible, el cual está cimentado en tres pilares fundamentales: conservar, restaurar y financiar. A esto agrega que BAM genera valor para el bosque y sus inversionistas, promoviendo el desarrollo sostenible de las economías locales y contribuyendo a reducir los efectos del cambio climático. “En BAM sembramos especies de gran valor comercial, que son demandadas en el mercado internacional, y generamos créditos de carbono que se comercializan dentro

27


E N T R E V I S TA C E N T R A L

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

EL SÓLIDO PATRIMONIO DE BAM • 24,433 hectáreas de tierras contiguas y tituladas en Ucayali. • 1,000 hectáreas sembradas de especies nativas de gran valor comercial a nivel internacional. Una plantación de 10 años que se empezará a cosechar a partir de 2023. • 1.7 millones de VCUs o créditos de carbono que BAM genera anualmente gracias al Programa REDD + Castañeros en Madre de Dios. • Un capital propio de US$ 24 millones que BAM ha invertido en reforestación y conservación. • 850 mil árboles que representan un capital genético de árboles nativos, desarrollado a partir de la selección de los mejores ejemplares semilleros de múltiples procedencias en el Perú.

y fuera del país. Nuestras plantaciones son sostenibles en el tiempo y al ayudar a la recuperación de los bosques, han permitido el regreso de la fauna a sus ecosistemas naturales”, subraya. Además, resalta que las plantaciones forestales comerciales representan la industria del futuro, porque no sólo son ambientalmente responsables y dinámicas, sino también porque están ligadas al crecimiento poblacional, lo que representa una mayor demanda de madera a nivel global, sobre todo en momentos en los que la deforestación

28

y tala ilegal se han ido reduciendo por considerarse actos ilegales. “Esta demanda de madera debe ser cubierta por fuentes sostenibles y por plantaciones como las de BAM, donde los árboles absorben el CO2, generando un impacto ambiental positivo. Entonces, los activos forestales deben ser vistos como activos importantes de inversión, que hoy representan 100 mil millones de dólares en todo el mundo. Es un activo nuevo para el Perú, que tiene una ventaja competitiva por ser un país tropical donde las especies más valoradas por el mercado crecen en

menos tiempo y éste es un factor muy valioso para cualquier inversión”, destaca.

Oportunidades para el desarrollo forestal Saettone resalta que en Perú hay millones de hectáreas degradadas o subutilizadas por la agricultura migratoria y la ganadería extensiva que se pueden recuperar y revalorar con plantaciones forestales comerciales. Sobre este punto, Cantuarias menciona existen increíbles oportunidades en el sector de desarrollo forestal, que hasta ahora ha sido relegado en un país como Perú que es 50% amazónico y en el que esta actividad económica no aporta ni el 1% del PIB. “El sector forestal va a ser visto en el mundo de manera diferente, pues no se puede continuar destruyendo ecosistemas importantes para la salud del planeta. En este nuevo escenario hay que impulsar la reforestación y la restauración de bosques en el país para capturar el CO2”, añade. A su juicio, esta es una alternativa de desarrollo nacional que no se puede seguir postergando, más aún cuando el Perú tiene una ventaja competitiva para el establecimiento de plantaciones forestales ya que, como país tropical,


E N T R E V I STA C E N T R A L

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

puede generar grandes volúmenes de madera de calidad en períodos de tiempo relativamente cortos. “Esto, en conjunto con las recientes mejoras en la legislación para diversificar la economía, configuran una extraordinaria oportunidad para desarrollar el sector forestal del país”, agrega. Explica que el crecimiento de la población mundial y el desarrollo de la clase media en países como India y China seguirán incrementando la demanda por productos de madera, la cual deberá ser cubierta por fuentes sostenibles, como las plantaciones y concesiones privadas que se pueden desarrollar en el país.

Mayor demanda de créditos de carbono En los últimos años, el cambio climático ha venido afectando a todos los países con grandes pérdidas económicas, por lo que es necesario mitigar esta situación limitando las emisiones de CO2 en el ambiente.

convertido en el mejor mecanismo de captura de CO2. Cuando un árbol crece hace fotosíntesis y, por lo tanto, captura CO2 que luego convierte en madera. De esta manera, a través de la reforestación se están capturando toneladas de CO2”, afirma. Explica que este proceso es el soporte de los llamados créditos de carbono que se comercializan en todo el mundo, y que están dirigidos principalmente a aquellas compañías que buscan compensar o reducir su huella de carbono a través de certificados emitidos por empresas forestales como BAM. Sobre este punto, Saettone sostiene que el mercado de los créditos de carbono ha venido creciendo significativamente durante los últimos años, debido a la mayor conciencia global sobre el cambio climático, así como a las nuevas y más exigentes regulaciones sobre los niveles permitidos de emisiones de CO2 en la atmósfera.

Al respecto, el gerente general de BAM asegura que 20% de las emisiones que ocasionan el efecto invernadero en el mundo son consecuencia de la deforestación, por lo que es necesario proteger más los bosques naturales.

Además, estima que la demanda de estos créditos seguirá creciendo a medida que se vayan implementando nuevas regulaciones, como el Sistema de compensación y reducción de emisiones de carbono para la aviación internacional (CORSIA).

“Por ello, la reforestación, que es uno de los pilares del negocio de BAM, se ha

“Si toda actividad económica genera una huella de carbono que produce gases

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

de efecto invernadero en el ambiente, entonces las empresas deben revisar sus procesos para determinar cuáles son las actividades con mayor impacto negativo. Asimismo, pueden compensar su huella de carbono, adquiriendo créditos de carbono como los que ofrece BAM en el mercado, para así asegurarse de que su impacto sobre el ambiente sea cero”, comenta. Indica que los créditos de carbono, además de revertir la creciente concentración de CO2 en la atmósfera, permiten vincular al mundo de las finanzas con el medio ambiente en una solución beneficiosa para ambas partes.

CARBONO EN CIFRAS • 14 millones de toneladas Número de toneladas de CO2 que BAM evitó que sean emitidas a la atmósfera entre 2009 y 2020. • 1’270,000 Número de créditos de carbono que BAM vendió en 2019. • US$ 4 millones Es el ingreso promedio anual que BAM proyecta generar mediante la venta de créditos de carbono entre 2020 y 2025.

29


E N T R E V I S TA C E N T R A L El exitoso proyecto REDD + Castañeros Desde 2009, BAM viene trabajando en sociedad con 400 familias agrupadas en la Federación de Castañeros (FEPROCAMD), para así proteger 300,000 hectáreas de bosques de castaña ubicadas en Madre de Dios, considerada una de las regiones más biodiversas del mundo. El gerente general de BAM señala que REDD+ Castañeros es uno de los programas que generan más créditos de carbono en el mundo, con 1.7 millones de créditos estándar VCS y CCB al año. Además refiere que fue la primera iniciativa en ser validada y verificada a nivel mundial por el Voluntary Carbon Standard (VCS), conocido como el estándar de carbono voluntario más prestigioso a nivel mundial. “Gracias a este proyecto, BAM fue reconocida por el Ministerio del Ambiente con el Premio Antonio Brack al modelo de desarrollo más ecoeficiente del Perú en 2011. También, en 2019, el proyecto REDD+ Castañeros de BAM ganó el concurso internacional convocado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para compensar su huella histórica de carbono”, subraya.

PRODUCCIÓN DE MADERAS FINAS BAM tomó lo decisión de adoptar la producción de maderas finas con mercados profundos, donde el Perú tiene ventajas competitivas difíciles de replicar y que obtienen mejores precios que las maderas blandas. “Estamos apuntando al mercado europeo y norteamericano, con maderas finas que cada vez son más escasas y demandadas. Por eso, reforestamos con especies nativas bajo un plan de mejoramiento genético que busca alcanzar madera de alta calidad para ser vendida en los mercados internacionales”, afirma Jorge Cantuarias, gerente general de BAM. Refiere que la decisión de BAM fue apuntar a la producción de maderas finas como un commodity en el mercado internacional. Actualmente están apuntando a colocar la madera de marupa en China y la de teca en India, que son maderas más exclusivas y muy demandadas.

Cantuarias afirma que, debido al prestigio obtenido con este importante proyecto, BAM mantiene acuerdos para la venta de sus créditos de carbono con los distribuidores más importantes del mundo, como First Climate, South Pole y Climate Partners, entre otros. Asimismo, cuenta con algunos clientes directos como: Qantas, LATAM, Natura, SURA, British Petroleum y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

La valiosa experiencia del Fundo Campo Verde Con 15 años de experiencia en el sector forestal, el modelo de reforestación de BAM en el Fundo Campo Verde, en Ucayali, ha sido reconocido a nivel internacional como una de las experiencias más exitosas en recuperación de áreas deforestadas. El presidente de BAM explica que este bosque tiene 24,433 hectáreas con un valor actual de tasación de 45.4 millones de dólares, mientras que el valor del activo biológico de la plantación existente y el bosque secundario asciende a 43.2 millones de dólares. Además, se espera que la cosecha de la plantación de este bosque entre 2023 y 2029 genere ingresos netos anuales entre 4 a 6 millones de dólares. El fundo además cuenta con 1,000 hectáreas de plantaciones forestales con especies nativas altamente valoradas a nivel internacional, con precios estables registrados por el International Tropical Timber Organization (ITTO). “La ubicación estratégica de la propiedad de BAM, a solo 45 minutos de la ciudad de Pucallpa, permite lograr economías de escala, costos óptimos en transporte, así como fácil acceso a infraestructura y mano de obra calificada”, comenta.

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

30

Afirma que, gracias al Fundo Campo Verde, la FAO (organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) reconoció a BAM como la


E N T R E V I STA C E N T R A L mejor empresa de restauración de áreas degradadas en 2015.

Salida a la bolsa Para poder seguir creciendo como empresa, BAM realizó el pasado mes de julio la primera colocación de papeles comerciales verdes en el Mercado Alternativo de la Bolsa de Valores de Lima (MAV), por un monto de 3.5 millones de dólares. Crédito fotográfico: Walter H. Wust

IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBLE Para BAM es fundamental impulsar el desarrollo sostenible en las áreas donde se encuentran ubicadas sus plantaciones, por lo que siempre busca el mutuo beneficio empresa-sociedad en sus operaciones. Por eso, incluye dentro de su propuesta de valor a las comunidades locales, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas, promover la igualdad de género y garantizar así la sostenibilidad de sus proyectos. Para ello contribuye con el desarrollo de más de 400 familias de las zonas cercanas a las plantaciones forestales, al incorporarlas como socias en un negocio sostenible de altísimo potencial a nivel mundial, como es el de los créditos de carbono. También genera cientos de puestos de trabajo a nivel rural, dando valiosas oportunidades de empleo para las mujeres de la zona. Asimismo, contribuye a la investigación científica y la educación en la Amazonía, habiendo recibido a más de 2 mil estudiantes de universidades de todo el mundo y trabajando con instituciones de prestigio como USAID, WWF, GTZ, CIFOR, CORBIDI, entre otras.

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

“Tuvimos un proceso gradual para salir al mercado de valores, para lo cual la empresa se preparó estableciendo una política de gobierno corporativo y obteniendo una clasificación de riesgo de grado de inversión local”, explica el presidente de BAM. Señala que estos papeles comerciales verdes están denominados en dólares, tienen un plazo de 360 días y cuentan con una clasificación de riesgo de CP-2 otorgada por Pacific Credit Rating (PCR), la cual corresponde a emisiones con certeza en el pago oportuno. “Hemos iniciado con esta primera colocación de papeles comerciales por 3.5 millones de dólares por un año, que van a destinarse a la financiación de proyectos de carbono y capital de la empresa. Estas emisiones están dirigidas a inversionistas institucionales y clientes privados”, asegura. Como indica Saettone, el siguiente paso será la emisión de bonos a más largo plazo, dirigidos principalmente a compañías de seguros que buscan instrumentos atractivos para su portafolio de inversión, así como familias con hijos en edad escolar y personas independientes que quieren hacer un plan de jubilación. “Decidimos salir al mercado con instrumentos alternativos de inversión a corto y largo plazo. En una coyuntura donde el sistema financiero tradicional

31


E N T R E V I S TA C E N T R A L ofrece bajos rendimientos, los papeles comerciales de BAM constituyen una excelente oportunidad para ayudar a combatir el cambio climático y obtener una mayor rentabilidad por el dinero”, afirma. Al respecto, señala que la rentabilidad de las plantaciones forestales es superior a la de las acciones tradicionales y además tienen menos volatilidad. Resalta que la expectativa de rentabilidad de este tipo de instrumento financiero se ubica entre 8 y 10% al año, lo que lo hace muy interesante a largo plazo, sobre todo porque no está correlacionado con los vaivenes tradicionales del mercado financiero. “Es una inversión valiosa para manejo de carteras de negocios que buscan una mejor rentabilidad en el tiempo y mayor estabilidad, que muchas veces no dan las acciones y bonos tradicionales que ahora se han visto afectados por la crisis del COVID-19. Además, es un instrumento de renta fija respaldado en los mismos bosques, pues un árbol siempre va a seguir creciendo a pesar de cualquier crisis que se pueda presentar”, puntualiza.

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

PROYECTO ECOTURÍSTICO BAM empezó un novedoso proyecto ecoturístico para dar a conocer la diversidad natural que albergan los bosques de Ucayali y para mostrar que es posible restaurar ecosistemas naturales y generar valor a través de prácticas sostenibles como la reforestación, la acuicultura y la investigación científica. De esta manera, se estableció un circuito altamente atractivo, donde el famoso Río Hirviente, el delta del río Manantay y los bosques de su propiedad se unen a programas de rescate de fauna silvestre y educación ambiental para crear un círculo virtuoso que permita financiar la sostenibilidad y asegurar la conservación de estos ecosistemas.

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

32


E N T R E V I STA C E N T R A L

LOS LOGROS EN EL CAMPO CIENTÍFICO FORESTAL En un país como el Perú, con un incipiente desarrollo en el área forestal, contar con plantaciones de especies nativas con más de 10 años de edad como las que posee BAM es un activo de valor incalculable. Así lo considera Walter Wust, director y líder del Programa de Ciencia de Bosques Amazónicos, quien señala que a lo largo de este tiempo, el equipo forestal de BAM ha logrado una experiencia de tremendo valor que lo coloca a la vanguardia del sector forestal en el país. “Comprender qué especies son las idóneas para cada tipo de suelo, qué requerimientos nutricionales demanda una plantación saludable, manejar eficientemente las plagas con controladores naturales y lograr la restauración de ecosistemas que habían sido completamente degradados, son solo algunos de los activos en el campo científico forestal que hacen de BAM la empresa líder en el sector y la sitúan en una posición privilegiada de cara al futuro de esta actividad”, comenta.

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

Crédito fotográfico: Walter H. Wust

Afirma que el futuro de las plantaciones forestales pasa por el proceso de la clonación y que, gracias a la experiencia de la empresa de más de una década en plantaciones, cuentan con un stock de árboles enorme. “A través de una cuidadosa selección, hemos escogido los mejores ejemplares de diversas procedencias hasta consolidar un plantel de árboles plus -aquellos que crecen más rápido, a mayor altura, más sanos y con mejor madera- que serán la base de nuestras plantaciones futuras”, agrega. Indica que, con la puesta en marcha del vivero clonal, desarrollado en coordinación con el Instituto Tecnológico de Costa Rica y dirigido a la producción un millón de árboles anuales de calidad superior, BAM incrementará el rendimiento de sus plantaciones en cerca de 30%, además de poner a disposición del sector forestal plantones de calidad óptima. A su juicio, es tiempo de colocar al sector forestal peruano a la altura de los desafíos del futuro.

“Para conservar debemos entender cómo funcionan los ecosistemas y qué especies y comunidades naturales son vitales en la estructura de un bosque. A través de un continuo trabajo plasmado en su Plan de Ciencia, BAM busca profundizar su entendimiento de la biodiversidad amazónica y desarrollar proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible el bosque amazónico, maximizando sus beneficios sin romper el equilibrio natural y creando conciencia sobre la importancia de su conservación”, destaca. Para ello, Wust asegura que la empresa ha establecido alianzas con instituciones científicas de primer nivel y evalúa permanentemente los bosques de su propiedad, involucrando a profesionales peruanos en un proceso que lleva una década y en el que más 2,000 estudiantes de todo el mundo han sido beneficiados.

33


EMPRESA

ACCIONES ENMARCADAS EN EL PLAN GLOBAL DE ECOEFICIENCIA DEL BBVA BUSCAN MITIGAR SU HUELLA DE CARBONO Nelson Alvarado, Gerente de Imagen y Comunicación de BBVA en Perú, conversó con Stakeholders sobre las medidas que han puesto en marcha para reducir la huella de carbono, que es uno de los elementos claves dentro de la estrategia de desarrollo sostenible que lleva a cabo esta institución financiera en el país. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

L

de recursos para hacer más eficiente la infraestructura, entre otras medidas dentro de un nuevo concepto de “oficina verde”.

a Política de Responsabilidad Corporativa y la Política Medioambiental de BBVA en el Perú incluyen dentro de su estrategia alinear una serie de criterios de gran impacto entre sus grupos de interés.

Asimismo, se busca promover acciones contra el cambio climático, como el impulso de soluciones financieras bajas en carbono y la transparencia en las emisiones, como es el caso de la evaluación de grandes proyectos de financiación a partir de los Principios de Ecuador.

Así lo refiere Nelson Alvarado, Gerente de Imagen y Comunicación de BBVA en Perú, quien señala que la reducción de la huella de carbono es parte fundamental del Plan de Ecoeficiencia que desarrolla el banco y cuyos resultados ha venido publicando anualmente en su Informe de Banca Responsable, documento que es de dominio público y que se encuentra alojado en la página web del banco. Alvarado comenta que, como institución, tienen un compromiso con el cuidado del medioambiente y con la creación de productos y servicios acordes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al respecto, afirma que la prioridad del BBVA es mejorar la salud financiera de sus clientes y ayudarles en la transición hacia un futuro sostenible.

¿Cuáles han sido las principales acciones que la institución ha puesto en marcha para reducir la huella de carbono en sus procesos y operaciones en el país?

En BBVA es de vital importancia aplicar una política medioambiental que incluya, entre otros objetivos, la gestión de los riesgos en este ámbito, la integración progresiva de variables ambientales en el desarrollo de productos financieros y el impulso de

34

Las acciones que el banco desarrolla para mitigar su huella de carbono se encuentran establecidas en el Plan Global de Ecoeficiencia, que permite establecer las acciones y metas en cuatro líneas estratégicas: Gestión ambiental y construcción sostenible, energía y cambio climático, agua, así como papel y residuos.

Nelson Alvarado

Gerente de Imagen y Comunicación de BBVA en Perú

la ecoeficiencia junto con la gestión de impactos directos que esto conlleva. Desde 2014 se están aplicando diversas iniciativas que incluyen el consumo energético eficiente, tales como la implementación de energías renovables, la utilización de nuevas tecnologías para el ahorro energético, la realización de auditorías medioambientales y energéticas en los edificios del banco, y la racionalización

¿Qué los llevó a inscribirse en la plataforma de Huella de Carbono que maneja el MINAM?

Como parte del compromiso del banco con la sostenibilidad, consideramos que es necesario poner en evidencia nuestra propia experiencia a nivel gubernamental. Esta ha sido una primera declaración de los datos recogidos en el ejercicio 2019, con proyección a escalar a los siguientes niveles que la herramienta tiene definidos. Esta plataforma implementada por el Ministerio del Ambiente constituye una gran oportunidad para las


EMPRESA

Actualmente, el banco viene implementando un plan de sostenibilidad que integra todas y cada una de sus acciones en esta materia empresas de medir efectivamente, bajo los estándares de esta herramienta, su compromiso medioambiental.

¿Cuáles son las bases de la estrategia como institución bancaria para reafirmar su compromiso con las iniciativas gubernamentales que buscan construir un futuro sostenible en el Perú?

Las políticas y estrategias se plantean por equipos de trabajo especializados. Luego son consensuadas con el más alto nivel de la organización, para finalmente decantar en cada una de las unidades ejecutoras. Actualmente, el banco viene implementando un plan de sostenibilidad que integra todas y cada una de sus acciones en esta materia, tanto las que se realizan al interior del banco como las que están relacionadas con el negocio. Esto permite tener un horizonte integrado a las necesidades propias del país.

En cuanto a los demás grupos de interés, la empresa hace de conocimiento estas políticas y acciones mediante los informes anuales, que son publicados en su web, y también a través de los medios de comunicación. Por otro lado, en el caso de los proveedores, se los involucra a partir de criterios sostenibles establecidos en su homologación para trabajar con el banco.

¿Qué certificaciones han obtenido hasta ahora en materia de desarrollo sostenible?

El banco cuenta con la certificación en la norma ISO 14001 para la sede central. El propósito de esta norma internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes,

en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Otra de las certificaciones con que el banco cuenta es la ISO 50001, que establece un marco internacional para el suministro, uso y consumo de energía, la misma que aplica a un grupo de oficinas comerciales, además de la sede central. Además, el BBVA en Perú ha dado un paso muy importante en la promoción del desarrollo sostenible al obtener la certificación EDGE en el diseño de remodelación de su nuevo comedor en la sede principal de San isidro. De esta manera, no solo se reducirá el consumo de energía, agua y energía incorporada a los materiales de construcción, sino se ha logrado superar las cifras exigidas por la certificación, alcanzando un ahorro de 20% de energía, 40% menos consumo de agua y 57% de reducción en los materiales en la etapa de diseño. Es importante resaltar que este proyecto se convierte en el primero en recibir el título EDGE en el sistema financiero peruano. Como comenté anteriormente, nuestra prioridad es mejorar la salud financiera de nuestros clientes y ayudarles en la transición hacia un futuro sostenible.

¿Cómo han manejado la concientización de sus trabajadores y stakeholders en este importante tema?

El BBVA cuenta con canales internos de comunicación que le permiten informar a todos sus colaboradores sobre nuestros avances en materia de sostenibilidad. De igual forma, el banco tiene una plataforma virtual de capacitación, donde se insertan cursos para los colaboradores referidos a esta materia, así como notas informativas de las acciones que se desarrollan involucrando a todos los equipos en la consecución de los objetivos sostenibles.

35


EMPRESA

“CONSTRUYAMOS POR EL PLANETA”: EL COMPROMISO DE DISAL PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Gracias a esta iniciativa, Disal busca promover la gestión ecoeficiente de los recursos y la valorización de los residuos en toda su cadena de valor. Cifras alarmantes El estilo de vida que está llevando el ser humano está poniendo en riesgo la capacidad de la Tierra de proveerle los recursos naturales que requiere para satisfacer sus necesidades. Tal es así, que según el Global Footprint Network, el pasado 22 de agosto se habría agotado todas las reservas naturales correspondientes al 2020. Y si la población no mantiene hábitos de consumo responsable para el 2050 se necesitaría de 3 planetas.

Tomando acción Disal apuesta por el cambio, por ello a través de su programa “Construyamos por el planeta” busca promover una cultura ambiental, que propicie el uso responsable de los recursos y la valorización de los residuos para enfrentar el cambio climático en toda su cadena de valor. Bajo este enfoque, Disal en conjunto con el Ministerio del Ambiente (MINAM), viene realizando un circuito de talleres con el objetivo de promover el cuidado del planeta en sus colaboradores y proveedores. En esta oportunidad, Disal junto a la Dirección General de Calidad Ambiental del MINAM llevó a cabo el taller “Gestión de ecoeficiencia” dirigido a sus colaboradores, quienes pudieron conocer la importancia de aplicar hábitos de consumo responsable en el uso de energía, agua, papel y residuos durante sus actividades del hogar y el trabajo. Asimismo, llevó a cabo un concurso en el que motivó a sus

36

Styp Zúñiga, supervisor de Operaciones de Disal, enseñando cómo construir una planta ecológica de tratamiento de aguas residuales a base de Ecoladrillos.

colaboradores a elaborar Ecoladrillos a base de residuos no reciclables como envolturas de alimentos, bolsas de plástico o papel de aluminio, los cuales pueden ser empleados en la construcción de mobiliario e infraestructura sostenible. Por otro lado, Disal de la mano con la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM desarrolló el taller “Gestión ambiental en la cadena de valor” con el que capacitó a sus proveedores en materia de buenas prácticas ambientales y el uso de la herramienta HC-Perú del Ministerio

Colaboradores de Disal y sus familiares participando en el concurso interno que promovió la elaboración de Ecoladrillos.


EMPRESA sólidos en el ámbito municipal, el equivalente a llenar tres estadios nacionales. De estos, el 48% termina en los botaderos, es decir, en lugares informales que ponen en riesgo la salud de las personas y del ambiente, según el Ministerio del Ambiente.

Joseph Espejo

Gerente de Sostenibilidad de Disal

Disal apuesta por el cambio, por ello a través de su programa “Construyamos por el planeta” busca promover una cultura ambiental del Ambiente para medir y gestionar las emisiones de efecto invernadero que propicien sus actividades. Lorenzo Eguren, coordinador de Proyectos de la Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del MINAM, destacó “es fundamental que más empresas tomen la iniciativa de involucrar e integrar a sus proveedores dentro de su gestión ambiental como una medida para propiciar un desarrollo empresarial con impacto positivo”.

A su turno, Joseph Espejo, gerente de Sostenibilidad de Disal, precisó “apostamos por hacer industria de manera responsable y estamos convencidos que es posible tomar acción por el planeta propiciando un trabajo colaborativo entre todos los actores con los que trabajamos”.

Apostando por la valorización Diariamente en el Perú se generan más de 19 mil toneladas de residuos

Frente a esta realidad, Disal apuesta por un modelo de negocio donde el residuo sea visto como un recurso para reutilizarlo, transformarlo o elaborar nuevos productos que le permitan a las compañías reducir su impacto en el planeta y contribuir a la generación de puestos de trabajo verdes. “En Disal entendemos la importancia de tomar acción inmediata por el ambiente, por ello incentivamos a nuestros clientes a apostar por soluciones ambientales que los ayuden a reducir los desechos que generan, mediante la valorización de sus residuos sólidos y líquidos”, afirmó Joseph Espejo, gerente de Sostenibilidad de Disal. Para ello, Disal gestiona distintos residuos tales como: chatarra, madera, botellas de plástico, aceite, entre otros. Por ejemplo, los residuos como botellas de plástico, parihuelas de madera y otros pueden ser reutilizados como insumos para la construcción de oficinas bioclimáticas, calefacciones solares, aulas bioclimáticas, mobiliario sostenible o biohuertos. Asimismo, los desechos orgánicos como cáscaras de frutas o verduras son convertidos en abono natural que luego puede ser empleado en la agricultura, mejoramiento de tierras, jardinería y otras actividades donde su uso es de vital importancia. Gracias a iniciativas como éstas, Disal contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al evitar el traslado de este tipo de desechos a rellenos sanitarios, y además, aumenta el tiempo de vida útil de los mismos.

37



EMPRESA

SCOTIABANK REDUCE HUELLA DE CARBONO AL ELIMINAR USO DE FOLLETOS EN AGENCIAS Scotiabank utiliza paneles informativos QR en todas sus agencias para reemplazar los más de 789 mil folletos que se utilizan anualmente.

D

esde agosto, Scotiabank ha dejado de usar folletos impresos en todas sus agencias a nivel nacional y empezado a utilizar paneles informativos con códigos QR para compartir la información de sus productos a los clientes. Esta acción forma parte de la estrategia de sostenibilidad con la que Scotiabank apunta a reducir el impacto de su huella de carbono para los siguientes años. El uso de QR para brindar información de productos evita la impresión de más de 789 mil folletos al año que equivalen a 67 árboles. Además, su uso disminuye el contacto físico y promueve el cuidado de la salud de las personas que visitan las agencias del banco a nivel nacional. Ahora, el acceso a la información de los principales productos y servicios del banco será a través de paneles QR que podrán ser fácilmente escaneados desde el celular y que dirigirán a las secciones correspondientes en la web de Scotiabank. A su vez, esta iniciativa representa un paso más en el compromiso del banco con la inclusión al facilitar el contenido para personas con discapacidad visual a través de herramientas para lectura de pantalla.

En la actual coyuntura, reducir el contacto es clave, por lo que los códigos QR contribuyen con el cuidado de la salud Desde este año, el Grupo Scotiabank inició la medición de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y registró sus resultados en la plataforma Huella del Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM), sumándose a la meta país de lograr la reducción de 30% de las emisiones de GEI al 2030. Asimismo, hace algunas semanas Scotiabank reinauguró su agencia Navarrete, que cuenta con más de 3,000 plantas de 25 especies distribuidas en 150 metros cuadrados como símbolo de su compromiso con el medio ambiente.

39


INSTITUCIÓN

“COFIDE SE HA COMPROMETIDO A MITIGAR SU HUELLA DE CARBONO A TRAVÉS DE ACCIONES RESPONSABLES” Gerardo Freiberg, gerente general de Cofide, habla sobre la obtención de la Segunda Estrella en Huella de Carbono-MINAM, así como del compromiso que tiene la institución en reducir anualmente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y seguir contribuyendo con la preservación de áreas naturales protegidas mediante la compra de créditos de carbono. POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Cuáles son los protocolos internacionales que Cofide aplica en la medición de su huella de carbono?

¿Qué significa para Cofide ser la primera entidad financiera peruana en obtener la Segunda Estrella en Huella de Carbono por parte del MINAM?

Como señalamos, la medición de nuestras principales fuentes de emisión de GEI se han establecido siguiendo las orientaciones y principios de la Plataforma Huella de Carbono Perú, metodología basada en: las Directrices del IPCC de 2006 para inventarios de GEI (GL 2006), la ISO-14064 y el Estándar corporativo de contabilidad y reporte (GHG Protocol o Protocolo GEI), y en el Quinto reporte del IPCC (AR5).

Definitivamente es un logro que nos satisface. En Cofide hemos asumido un rol activo para mitigar los efectos del cambio climático. Por ello, desde hace cinco años gestionamos la medición de nuestra Huella de Carbono (HC) bajo estándares y protocolos internacionales con el fin de identificar nuestras principales fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para nosotros, el haber obtenido el diploma Huella de Carbono Perú – Nivel II, por medir nuestras emisiones de GEI en la plataforma Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM), y posteriormente verificar los resultados por SGS, reafirma nuestro compromiso de sumarnos a las iniciativas del Gobierno y contribuir así con el propósito de ser un país carbono neutral en 2050. Para el Banco de Desarrollo del Perú es un logro liderar esta iniciativa, ya que está alineada a nuestro propósito de contribuir con el desarrollo sostenible del Perú, y nos motiva a seguir generando acciones para contribuir a la preservación del medio ambiente y desarrollo de las comunidades locales.

¿Cómo se hizo la medición y verificación de su huella de carbono institucional 2019?

La Huella de Carbono (HC) de Cofide ha sido medida siguiendo las

40

Gerardo Freiberg

Gerente general de Cofide

orientaciones y principios de la norma ISO 14064, la cual es reconocida como uno de los estándares más importantes a nivel internacional y uno de los más utilizados en el sector empresarial y gubernamental. La medición de las fuentes de Gases de Efecto Invernadero arrojó que en 2019 se generaron 307.78 toneladas de CO2eq como consecuencia de nuestras actividades institucionales. Estos resultados fueron verificados por SGS, quienes certificaron la emisión de GEI según los lineamientos de la ISO 140641. Ambas acciones fueron desarrolladas de acuerdo con los lineamientos establecidos en la plataforma Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente del Perú, MINAM.

Nosotros tomamos muy en serio estas acciones porque sabemos lo importante que es no solo ser coherentes con nuestro discurso de sostenibilidad, sino brindar información certificada de estas acciones, como un ejercicio de transparencia.

¿Cuáles han sido hasta ahora los principales logros que ha tenido la institución en esta materia?

A partir de nuestra medición de GEI, en Cofide hemos elaborado un Plan de Ecoeficiencia con el fin de promover el uso eficiente de los recursos así como incentivar nuevos hábitos ecoeficientes en nuestros colaboradores. El desarrollo de las acciones consideradas en el Plan 2019 ha permitido reducir en 7% nuestras emisiones de GEI, en comparación con 2018. Asimismo, logramos la meta de reducir en más de 5% el consumo de energía eléctrica en nuestras instalaciones.


I N ST I T U C I Ó N En 2019, además, obtuvimos el reconocimiento “Instituciones Públicas Ecoeficientes Modelo EcoIP” del Ministerio del Ambiente del PerúMINAM, por haber cumplido el 100% de los criterios generales y específicos de evaluación para primera etapa, así como un resultado satisfactorio en la evaluación in situ realizada por los representantes del MINAM. Adicionalmente, hemos recibido la Mención de Institucionalidad, la cual es otorgada a la sede de la institución pública que destaca en la incorporación de la ecoeficiencia en su dinámica organizacional, estableciendo roles, funciones y recursos para la implementación de las medidas de ecoeficiencia, con la finalidad de asegurar la mejora continua de su desempeño ambiental y económico, asegurando así su continuidad y sostenibilidad. Finalmente, por cuarto año consecutivo, hemos obtenido el sello “Empresa Carbono Neutral” por compensar nuestras emisiones de GEI a través de la compra de créditos de carbono del Parque Nacional Cordillera Azul, contribuyendo así con la protección de más de 1,3 millones de hectáreas de selva virgen, su diversidad biológica e hídrica, y mejorando la calidad de vida de 5,000 familias que forman parte de 34 comunidades locales.

¿Cómo ha sido la estrategia y el plan de acciones para apoyar la meta de que Perú sea un País Carbono Neutral al 2050?

Cofide, el Banco de Desarrollo del Perú, además de registrar sus emisiones de GEI en la plataforma Huella de Carbono Perú del MINAM, y en línea con sus objetivos estratégicos, viene fomentando la inversión e infraestructura responsable. En ese sentido, Cofide es impulsor de las finanzas sostenibles en el Perú, ya que ha emitido dos bonos temáticos, un Bono Verde y un Bono Sostenible, para promover el financiamiento de proyectos de transporte limpio y menos contaminante, plantas de tratamiento

de aguas residuales sostenibles, con el fin de mitigar el impacto del cambio climático y así también contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Asimismo, Cofide se ha comprometido a mitigar su Huella de Carbono a través de acciones responsables, así como gestionar la neutralización de la emisión de GEI a través de la compra de créditos de carbono para contribuir con la preservación de áreas naturales protegidas y el desarrollo de habilidades y conocimientos de los ciudadanos en las zonas de influencia.

¿Cuál considera usted que es el impacto positivo que generan estas acciones al medio ambiente?

Como Banco de Desarrollo y promotor de la inversión sostenible consideramos que a través del impulso de las medidas para mitigar el impacto de nuestras emisiones de GEI lograremos ser un país más ecológico y desarrollar una economía circular maximizando el uso eficiente de los recursos naturales del Perú. Alinear estas acciones ecoeficientes al cumplimiento de los ODS de Naciones Unidas nos permitirá impactar de forma positiva en la calidad de vida de nuestros ciudadanos y contribuir con la preservación de nuestro entorno, asegurando así recursos para nuestra generación y las futuras. Por último, y de acuerdo con el compromiso asumido en el “Acuerdo de Paris”, alcanzar neutralidad de nuestras emisiones de carbono permitirá lograr el objetivo de reducir a 1.5°C la temperatura para limitar el cambio climático.

¿Cuáles son los planes de la institución en materia de sostenibilidad yconservación del medio ambiente para la era post COVID-19?

Continuando con nuestro propósito, como Banco de Desarrollo del Perú seguiremos impulsando la inversión e infraestructura sostenible en el Perú con el fin de mitigar los impactos ambientales y mejorar la calidad de vida de las comunidades impactadas.

Reafirmamos nuestro compromiso en reducir anualmente en más del 3% nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero, así como seguir contribuyendo con la preservación de áreas naturales protegidas mediante la compra de créditos de carbono. Pero además de todas estas acciones, consideramos que el desarrollo sostenible solo se podrá consolidar con la articulación de diversos sectores para lograr mayor inclusión en las poblaciones vulnerables. La pandemia que vivimos ahora ha puesto en evidencia muchas diferencias y grandes necesidades. Es por eso que venimos enfocando nuestros esfuerzos en una estrategia institucional que viene incluso desde antes de la aparición del COVID-19, que busca promover las cadenas de valor inclusivas que permita otorgarles más protagonismo a las micro y pequeñas empresas en las diversas cadenas productivas existentes en el país. Para ello venimos convocando a sectores como Produce, Mincetur, las CITEs, los gobiernos regionales, entre otros, para consolidar este objetivo. Es una tarea que nos compromete y nos anima, pues creemos que solo así estaremos garantizando un verdadero desarrollo social, económico y ambiental del país.

41


E N T R E V I S TA

“NUESTRO PRINCIPAL APRENDIZAJE ES LA CAPACIDAD COMO EMPRESA Y GRUPO HUMANO PARA ADAPTARNOS A LA NUEVA SITUACIÓN QUE VIVE EL PAÍS” Eduardo Guevara Dodds, presidente del directorio de PETROPERÚ, habló con Stakeholders sobre cómo la empresa ha venido reactivando sus operaciones y manejado su estrategia de responsabilidad social y sostenibilidad frente a la coyuntura nacional generada por el COVID-19.

D

POR DAVID RODRÍGUEZ ANDARA drodriguez@stakeholders.com.pe

ebido a la coyuntura generada por la pandemia de COVID-19, PETROPERÚ debió cambiar los objetivos previstos para algunas de sus operaciones, al tener que reducir sus actividades y reenfocar los tópicos sociales que venía trabajando hacia los temas generados durante el estado de emergencia nacional. Así lo señala Eduardo Guevara Dodds, presidente del directorio de PETROPERÚ, quien indica que la empresa ha ofrecido su apoyo directo durante estos meses a las personas e instituciones que se encuentran en primera línea en las áreas de salud y defensa, así como a las comunidades que se encuentran cercanas a sus distintas instalaciones.

¿Qué planes de ayuda social en concreto han activado durante estos meses de cuarentena y qué comunidades han sido las beneficiadas?

En distintas partes del país, sobre todo en las poblaciones cercanas a nuestras instalaciones, entregamos paquetes de alimentos a quienes no fueron beneficiados con los bonos que dio el gobierno. Además se han donado kits de higiene y balones de oxígeno. Hay mucho por hacer y nosotros nos hemos sumado en este esfuerzo en zonas como Loreto, donde hemos facilitado nuestros helicópteros para el traslado de médicos. Realizamos la entrega de 2 mil paquetes de alimentos a las poblaciones de nuestro entorno en Talara. Asimismo donamos 5

Eduardo Guevara Dodds

Presidente del directorio de Petroperú

mil pruebas rápidas, kits de bioseguridad e insumos médicos que faltaban en esa misma zona.

trabajo en todas sus instalaciones y así poder seguir operando durante la emergencia nacional?

Una de las acciones más importantes es la entrega a EsSalud de un hospital modular en Talara, el cual cuenta con 45 camas, de las cuales 15 corresponden a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Esta entrega se realizará a fines del mes de setiembre.

Nos fuimos adaptando a la situación de acuerdo a como se iba conociendo más sobre el impacto de la enfermedad en todo el país. De esta manera, pudimos reforzar la relación con nuestros trabajadores y adoptamos las medidas de seguridad adecuadas en nuestras instalaciones, para que ellos pudieran retornar de manera progresiva a la empresa, siguiendo los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud. Es importante señalar que la mayoría de los empleados viene trabajando de manera remota durante estos meses. En el caso de la construcción de la nueva refinería Talara, hoy tenemos casi 5 mil trabajadores laborando.

¿Qué acciones en concreto han puesto en marcha para garantizar los protocolos de seguridad y salud en el

Tanto a los que se encuentran de manera presencial en las instalaciones, como a los que están en casa, se les ha

En las comunidades cercanas al Oleoducto, en Loreto, se entregaron 3 mil kits de bioseguridad en la comunidad, que incluyeron jabones antibacteriales, mascarillas, implementos de seguridad y material informativo en lengua nativa, para así llegar de manera apropiada a los pobladores de la región.


E N T R E V I S TA ¿Cómo han logrado manejar parte de sus actividades diarias con el trabajo remoto?

informado de las medidas de seguridad que deben tomar, y así hemos ido avanzando poco a poco para continuar garantizando el abastecimiento de combustibles en todo el país.

¿Cómo se ha planificado la reactivación de manera progresiva de sus actividades en este período de tiempo?

Al haberse detenido toda la economía del país por la pandemia de COVID-19, fue todo un reto reiniciar nuestras actividades lo antes posible, de acuerdo con los protocolos de bioseguridad que fue publicando el gobierno. De esta manera, trabajamos en implementar dichos protocolos para así poder reiniciar operaciones como la construcción de la nueva refinería en Talara, que en un primermomento se paralizó porcompleto. También se cerró el oleoducto a la espera de los protocolos de bioseguridad. No obstante, desde que se decretó el estado de emergencia nacional, PETROPERÚ mantuvo operativas las operaciones de despacho de combustible, que eran fundamentales para sectores como el de salud y defensa. Un aspecto positivo en esta reactivación progresiva es que el salto tecnológico que la empresa iba a implementar en años, se ha podido implementar en días gracias al trabajo coordinado de las diferentes gerencias, los jefes y todos aquellos que hacen los reportes en la compañía.

Implementar innovaciones tecnológicas en este período de tiempo nos ha ayudado a mejorar el trabajo y los procesos en nuestras plantas. Es una tarea que en condiciones normales no se hubiese podido lograr en un plazo tan corto. Además hemos apoyado a todos nuestros trabajadores, desde los directivos hasta los contratistas, que han sabido adaptarse a esta nueva realidad, que implica nuevos requerimientos tecnológicos y beneficios como la reducción del uso de papel y lograr una comunicación por vía digital, sin poner en riesgo la salud de ninguno de nuestros empleados.

¿Qué planes y proyectos de la empresa se han visto afectados por la coyuntura de COVID-19 y cómo piensan reactivarlos?

La nueva refinería de Talara, que es clave para la empresa, ha tenido un impacto mayor sobre todo en los tiempos planificados para su apertura, que originalmente estaba prevista para el primer trimestre de 2021. Ahora esa apertura total se vislumbra para noviembre de 2021.

Otro impacto lo tuvimos con la paralización de nuestros negocios y la caída de las ventas de 30% entre abril y mayo de este año, lo cual afectó nuestra economía. Pero lo importante es que estamos garantizando combustible a nivel nacional durante todo el estado de emergencia.

¿Cómo va el proyecto de modernización de la Refinería de Talara?

En este momento la refinería se encuentra en un 90% de avance. En las últimas semanas hemos incrementado la construcción, conforme se han reintegrado más trabajadores a la obra. A partir de septiembre los avances han sido más notorios en el proyecto. Asimismo el año que viene vamos a ir activando progresivamente las diferentes operaciones en plantas como la de tratamiento de agua, la de nitrógeno y la de ácido sulfúrico, hasta

completar la operación total de la nueva refinería en noviembre de 2021.

¿Cómo PETROPERÚ piensa impulsar soluciones innovadoras para lograr un futuro más sostenible en el país?

El directorio de PETROPERÚ se ha fijado como objetivo estratégico mirar hacia el futuro. Para ello se creó la Gerencia de Innovación que explora nuevos negocios y tipos de energía, observando lo que hace la competencia a nivel mundial. Por ahora la empresa está explorando la producción de otros tipos de energía renovables dentro de Perú, para evaluar su incorporación a este mercado con la ayuda de socios estratégicos.

¿Qué aprendizaje le ha dejado a la empresa esta coyuntura nacional y cómo visualizan su estrategia de sostenibilidad para el período post COVID-19?

Nuestro principal aprendizaje es la capacidad como empresa y grupo humano para adaptarnos a la nueva situación que vive el país y seguir abasteciendo de combustible a los peruanos. En materia de sostenibilidad, queremos apoyar el Plan de Cierre de Brechas que aprobó el gobierno y tenemos interés en promover la gestión de proyectos de obras por impuestos, en áreas como saneamiento y electrificación rural, entre otras.


EMPRESA

PETROAHORRO S.A.C. PRESENTA EL CATALIZADOR DE COMBUSTIBLES FITCH PARA UNA MENOR CONTAMINACIÓN

D

urante el confinamiento, debido a la pandemia del COVID-19, el Perú ha visto reducida su contaminación ambiental. De acuerdo con información del Ministerio del Ambiente (MINAM), ya a mediados de mayo se reportaba una menor emisión de dióxido de carbono en las primeras seis semanas de cuarentena, calculada en 1,6 millones de toneladas. Este escenario ha significado repensar el involucramiento de la población en la contaminación, especialmente con la reapertura de las actividades económicas. En ese sentido, en marcha se encuentran iniciativas como Huella de Carbono Perú, que busca concientizar a más empresas sobre su impacto en el medioambiente. En este contexto, es posible también ahora encontrar en el mercado alternativas para contribuir a la mitigación de los gases de efecto invernadero, por ejemplo.

De esta manera, Petroahorro S.A.C., que en Perú representa a la

44

marca FITCH de catalizadores pre combustión (Advance Power Systems Int¨l Inc. de USA) con más de 30 años en el mercado mundial, tiene una propuesta eficiente y lo materializa a través del Catalizador de Combustible FITCH.

Ahorro, Eficiencia y una Menor Contaminación Como su nombre lo indica, el catalizador es un agente que

cambia la velocidad química. Con los catalizadores FITCH se logra mayor eficiencia en las combustiones de diversos combustibles: Diésel, Bío Diésel, GN, GLP, Gasolinas y petróleos industriales. La aplicación de FITCH es compatible con todo tipo de motores de combustión interna (vehículos, maquinaria pesada, barcos, generadores de energía eléctrica, etc.) y también para todo tipo de quemadores


EMPRESA

industriales y calderos, además que para turbinas. De este modo, permite una mayor eficiencia en la combustión de los combustibles anteriormente mencionados. El resultado de este proceso se refleja en el mayor rendimiento de los combustibles en los motores: menos combustible para un mayor trabajo. Asimismo, lo anterior deriva en una menor cantidad de residuos en la

combustión, lo que significa también menos emisiones. Es decir, los gases de efecto invernadero y la contaminación se minimizan.

Ventajas Catalizador FITCH:

de de

utilizar un Combustibles

• Genera ahorro de combustible. • Minimiza emisiones de partículas contaminantes como HC, CO, NoX, entre otras. • Eleva el Octano y el Cetano. • No necesita mantenimiento. • No aditiva. • Asegura la calidad del combustible almacenado. • Mejora la calidad del combustible, independientemente de su procedencia. • Alarga la vida útil del motor. • Alarga la duración del aceite del motor. El Catalizador en ningún momento aditiva. Este último es un químico que se agrega al combustible y que se debe mezclar con él constantemente. En cambio, el Catalizador es un tratamiento de combustible permanente, previsto para funcionar en un largo plazo considerable, incluso años desde su instalación. Además, desde su uso en autos ligeros hasta en vehículos de gran

tamaño, como los hay en la minería, tiene una amplia versatilidad en su aplicación.

Aprobado y Respaldado Por otro lado, el CATALIZADOR DE COMBUSTIBLES FITCH está probado en diversos laboratorios e instalaciones. Asimismo, ya ha sido puesto en marcha en dinamómetros independientes en este tipo de espacios. Su uso garantiza a los clientes un mejor desempeño en los motores, y además es una gran apuesta para que cada día más empresas se sumen a la lucha contra el cambio climático, beneficiándose no solo ellas, sino también contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

45


EMPRESA

NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS Y FAMILIAS AFECTADAS POR COVID-19 SON ASISTIDAS MEDIANTE PROGRAMAS DE UNITED WAY PERÚ

U

POR RENZO ROJAS rrojas@stakeholders.com.pe

nited Way Perú representa el esfuerzo de muchas empresas que trabajan en beneficio de la niñez. Esta organización tiene cerca de 18 años de presencia en el país y forma parte de la red de financiamiento privado más grande del mundo, United Way Worldwide. En el Perú, su labor ha girado alrededor de diversas problemáticas que afectan al país, con un foco muy fuerte en las comunidades vulnerables. Sin embargo, tras una larga experiencia en distintos espacios, decidieron desde 2015 enfocar su labor en el Desarrollo Infantil Temprano, dados los bajos resultados en educación y los preocupantes niveles de anemia y desnutrición en los más pequeños. De esta manera, objetivo de su programa son los niños menores de seis años, quienes tienen la oportunidad de recibir una educación de calidad y debidos cuidados en su salud integral.

Una labor centrada en los más pequeños Alessandra Leverone, directora ejecutiva de United Way Perú, cuenta que en la actualidad tienen dos proyectos

enmarcados bajo el programa base “Nacer Aprendiendo”, implementado en 11 países de Latinoamérica. Un primer proyecto es “Nacer Aprendiendo: Explora”, dirigido a menores de 3,4 y 5 años y que es trabajado de la mano con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 01 de Lima Sur. Su principal propósito es “mejorar la calidad de las interacciones, los proyectos de investigación en aula y los ambientes”, sostiene la directora. A la fecha, los resultados son gratificantes y reflejan un gran potencial, ya que tienen un alcance de a más de dos mil niños y 75 maestras y directivos en nueve escuelas. El segundo se denomina “Nacer Aprendiendo: Listos Ya”, lanzado a fines de 2019 y que tiene como propósito mejorar la atención y cuidado de niños y niñas menores de tres años de edad. La importancia de este proyecto radica en asegurar las condiciones nutricionales y de salud de estos niños para que puedan desarrollar todo su potencial, lo que implica que puedan recibir eficientemente las futuras enseñanzas. Articular con otras organizaciones ha sido clave independientemente del sector, menciona Leverone. “En nuestro caso, la articulación es vital para asegurar

la sostenibilidad de los proyectos. Nuestro modelo de intervención tiene un enfoque territorial, que incluye el trabajo con las municipalidades, los establecimientos de salud, la UGEL y diferentes actores de la sociedad, de tal manera que cuando United Way se retire de la zona, la capacidad quede instalada y se continúe con el trabajo”, enfatiza. En este rol las empresas han sido y son aliados vitales, por su aporte en distintos requerimientos para la ejecución de estrategias. Lo resaltante de este involucramiento del sector privado, señala la directora, es que cuando se trata de temas sociales y causas prioritarias como la nuestra, las empresas se unen a los objetivos dejando de lado la competencia que puedan tener en el mercado. “Desde United Way Perú siempre estamos convocando e invitando a nuevas empresas con visión de futuro a sumarse a la red e invertir en el desarrollo del capital humano, que empieza con la primera infancia, el principal activo de cualquier sociedad”, manifiesta.

El trabajo en tiempos de COVID-19 La emergencia sanitaria no ha sido ajena a la agenda de United Way Perú


EMPRESA

United Way Perú contribuye con su labor a los ODS 2 (Hambre cero), 3 (Salud y Bienestar), 4 (Educación de calidad), 6 (Agua limpia y Saneamiento) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos) en los últimos meses. El motivo es que esta crisis ha puesto en condición de vulnerabilidad a muchas personas, especialmente a los más pequeños.

como con la dotación de implementos y materiales a nueve mercados priorizados conjuntamente con la municipalidad”, menciona Leverone.

Es así que tanto a nivel local, regional y global, United Way se ha puesto manos a la obra para canalizar la ayuda que proviene del sector privado a través de fondos. Por ejemplo, en Lima Sur 450 familias y seis ollas comunes han sido ayudados con alimentos y productos de higiene.

Una nueva modalidad y también oportunidad

Asimismo, se ha creado el consultorio “Aló Listos Ya” para que muchas familias sean aconsejadas mediante teleacompañamiento sobre los cuidados que deben de tener con sus menores hijos. En esta iniciativa participan varios especialistas, quienes están prestos a dar soporte y atender sobre consultas relacionadas a niños menores de un año. “Recientemente, hemos terminado con el acondicionamiento de un establecimiento de salud para atención primaria a los niños menores de cinco años y ahora iniciaremos con los trabajos del segundo establecimiento, así

La pandemia ha implicado cambios drásticos en algunos espacios. Si bien United Way Perú realizaba de manera presencial el acompañamiento pedagógico a las maestras en las aulas y a los respectivos directivos de los colegios, las circunstancias han conllevado a adaptar sus actividades sin descuidar la calidad. Incluso han hallado nuevas oportunidades de capacitación a las maestras, ya que han identificado necesidades en el uso de herramientas informáticas, para lo cual los voluntarios corporativos se han puesto a disposición. “Para nosotros ha sido una súper oportunidad de acercar a los voluntarios con la realidad de las maestras y tenemos experiencias lindísimas de ambas partes como resultado. Hemos creado una biblioteca de cuentos virtual, todos narrados por voluntarios

y que ahora están a disposición de las maestras para usarlos y compartirlos con sus alumnos”, indica la directora. Justo en este mismo ámbito, lo que le espera en el futuro a United Way Perú es poder mutar a un modelo híbrido de trabajo, donde se haga uso de mecanismos virtuales y presenciales para el desarrollo de proyectos. Desde esta perspectiva, las ventajas aumentan y el alcance de beneficiarios también, porque amplia la cobertura y permite articular con más UGEL, familias y niños, por ejemplo. “Somos unos apasionados y somos conscientes de que una buena inversión en los primeros años de las niñas y niños, es invertir para toda la vida. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de ofrecerle a miles de niños y niñas en condición de pobreza, más y mejores oportunidades en la vida; un futuro distinto, un futuro mejor”, concluye.


E N T R E V I S TA

“LA SOSTENIBILIDAD ES PARTE DEL ADN DE COCA-COLA PERÚ Y ESTÁ PRESENTE EN TODAS NUESTRAS DECISIONES” Gianina Jiménez, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú, habla sobre las acciones de sostenibilidad ambiental de esta empresa, que se enfocan principalmente en la promoción de la economía circular de los empaques y la protección de las fuentes de agua. ¿Cómo se inserta la sostenibilidad en una compañía como Coca-Cola?

La sostenibilidad es parte del ADN de la compañía y en Coca-Cola Perú está presente en todas nuestras decisiones, integrada además en la cadena de valor de nuestro negocio. Asimismo, nuestra plataforma de sostenibilidad se enfoca en áreas en las que tenemos un mayor efecto multiplicador: agua, empaques y el empoderamiento de la mujer y comunidades. Nuestras acciones de sostenibilidad ambiental se enfocan principalmente en la promoción de la economía circular de nuestros empaques, a partir del diseño, la recolección, las alianzas; así como en proteger las fuentes de agua, promover su conservación y reabastecimiento a la naturaleza trabajando junto a las comunidades. En cuanto al agua, desde Coca-Cola asumimos un compromiso a nivel global: reabastecer a la naturaleza el 100% del agua que utilizamos para elaborar nuestras bebidas y en 2015, cinco años antes de lo previsto, cumplimos nuestra meta.

¿En qué consiste el Proyecto Oxapampa y qué importancia tiene un proyecto de este tipo?

En línea con nuestro compromiso global, en el 2014 desarrollamos, en alianza con la Fundación Avina y el Instituto del Bien Común, el proyecto denominado “Gestión participativa para la conservación, reforestación y manejo de áreas de interés hídrico en la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yanesha” al que llamamos “Proyecto Oxapampa”. El objetivo principal del proyecto es conservar, revegetar y restaurar más de dos mil hectáreas de bosques de la Reserva

48

reserva es reconocida por la UNESCO como uno de los 25 nuevos refugios de preservación de la naturaleza en el planeta, pero, sobre todo, por el compromiso de la población y las autoridades para gestionar de manera sostenible este territorio.

Gianina Jiménez

Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú

y contribuir al mantenimiento de los caudales y la calidad de agua en beneficio de la población rural y urbana de la provincia de Oxapampa. Esto se ha logrado gracias al trabajo realizado bajo el modelo del “triángulo dorado” con compromisos logrados entre las comunidades, empresas y gobiernos locales para proteger y conservar la Reserva de Biósfera de Oxapampa. Gracias a este proyecto, en el Perú reabastecemos a la naturaleza el 196% del agua que utilizamos en nuestras bebidas y procesos productivos.

¿Por qué deciden trabajar en la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yanesha y qué actores sociales están involucrados en el proyecto?

Nos motivaron dos cosas: que la

Este proyecto es un referente en la gestión participativa para la conservación de ecosistemas porque funciona bajo el modelo de “Triángulo Dorado”, el cual une al sector privado, el sector público y la sociedad civil bajo una misma causa. Así, se ha contribuido a la generación de la Ordenanza de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, que declara cuáles son las zonas de interés hídrico (ZIH) e hidroecológico (ZIHe) sobre las que se firman acuerdos con agricultores, ganaderos y comunidades nativas en las que las partes asumen compromisos para preservar los ecosistemas. Es un privilegio contribuir bajo este modelo que refleja la interdependencia de los actores sociales a cuidar la naturaleza y a la sostenibilidad ambiental de un territorio emblemático como es la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yanesha.

¿De qué depende la sostenibilidad del proyecto?

Es importante que se respeten y se renueven los Acuerdos Recíprocos por el Agua y los Acuerdos de Conservación firmados entre el sector privado, las autoridades locales y los propietarios de predios y comunidades Asháninkas y Yáneshas en la zona de influencia del proyecto. A la fecha, se cuenta con más de 70 acuerdos con las comunidades, quienes son reconocidos como los “Guardianes del Bosque y del Agua” y que en respuesta


E N T R E V I S TA desde Coca-Cola asumimos el compromiso de ayudar a resolverla. Para eso, nos enfocamos en el ciclo de vida de los envases y cómo podemos, desde la concepción del diseño, hacer que tengan más de una vida. Un Mundo sin Residuos es la forma en la que hacemos frente a esta problemática, haciendo las cosas de la manera correcta, para las personas y el planeta a través de la recolección, el reciclaje, las alianzas y la promoción de los retornables. a su compromiso, participan de acciones de sensibilización en el cuidado de los bosques, capacitaciones técnicas sobre el adecuado manejo territorial, reciben incentivos no financieros (semillas, bebederos, viveros, entre otros), asistencia en campo y participan en actividades de reforestación y protección de bosques, por lo que el apoyo hacia ellos es una constante.

¿Impulsan iniciativas enfocadas en mejorar el acceso al agua a la comunidad?

Junto a Arca Continental Lindley impulsamos desde el 2019 el Proyecto Chilca Verde, el cual es ejecutado en alianza con The Nature Conservancy en la cuenca alta del río Chilca, en el distrito de Mariatana. El proyecto busca mejorar el acceso al agua a la comunidad campesina de Calahuaya en un contexto de cambio climático, a partir de la conservación de ecosistemas que proveen el servicio de regulación hídrica. Se plantearon dos principales componentes: el primero busca apoyar al planeamiento estratégico y a la gestión local de los ecosistemas; y con el segundo se busca hacer intervenciones en campo para la instalación de infraestructuras de conservación como lo son los microreservorios.

Estamos convencidos de que impulsar la retornabilidad es dar un paso más hacia la economía circular, porque cada vez que una botella vuelve a llenarse, se minimiza la generación de residuos y aseguramos una total reutilización de los recursos. Por ello, incrementamos la producción y promoción de los envases retornables de vidrio y plástico, cada vez más presentes entre los consumidores por su conveniencia económica y ambiental. Además, continuamos incorporando la retornabilidad en la comunicación de nuestras marcas más emblemáticas como Coca-Cola e Inca Kola, en un contexto en el que el consumidor está cada vez más preocupado por el cuidado del medio ambiente.

¿Cómo es el ciclo de vida de los envases retornables?

En promedio los envases retornables PET tienen una vida útil de 12 usos, mientras que los envases retornables de vidrio pueden circular hasta 30 veces antes de ser reciclados. Por lo tanto, presentan

una menor huella ambiental frente a otros envases. Un dato interesante sobre los envases retornables es que su fabricación genera menos Gases de Efecto Invernadero (GEI), esto significa contribuir a la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, 3 botellas retornables versus botellas desechables generan un ahorro equivalente de emisiones GEI de aprox. 1km. de recorrido en auto, o de 46 horas de una bombilla de 20W encendida, o de 2 días de absorción de CO2 de un árbol.

Finalmente, ¿qué otras iniciativas tienen en camino para continuar fortaleciendo el reciclaje en el país?

Seguiremos construyendo y fortaleciendo nuestras alianzas con ONGs, el sector privado, municipalidades y asociaciones formales de recicladores para promover la economía circular. Queremos compartir las mejores prácticas para ayudar a construir sistemas de recolección y reciclaje más efectivos, y que sean funcionales para la cultura y las necesidades únicas de nuestro país. En particular, nos encontramos enfocados en contribuir con las asociaciones de recicladores con las que trabajamos para que operen con un modelo empresarial y de forma ordenada. Es muy importante que adopten una dinámica como ésta para que puedan acceder a créditos, aumenten su capacidad de recolección, innoven en valor agregado y hagan crecer sus negocios.

Sabemos que año a año apuestan por la innovación en sus empaques en el marco de su compromiso por Un Mundo Sin Residuos, ¿hacia dónde apunta la compañía en cuanto a los envases retornables?

Existe en el mundo una problemática en torno a la disposición de los envases, y

Rosalinda Rendich, la primera guardiana del agua en los bosques de La Colina en Oxapampa.

49


E N T R E V I S TA

“ES IMPORTANTE EL SOPORTE EMOCIONAL PARA LA BUENA CONVIVENCIA EN LAS COMUNIDADES” Los efectos de la cuarentena pueden generar sentimientos de frustración, temor o niveles elevados de estrés. De ahí la recomendación de implementar programas que orienten a las familias en las buenas prácticas de salud y bienestar. Los esfuerzos conjuntos serán claves.

L

Entrevista a Rafael Sáenz, Gerente de Comunicaciones de Gold Fields.

a llegada del coronavirus al Perú ha ocasionado un gran impacto en todos los sectores económicos del país. Pérdidas económicas, paralizaciones de grandes y pequeñas empresas, aumento del desempleo, entre otros problemas. Pero principalmente, la pandemia ha afectado la vida de las personas, cambiando drásticamente sus hábitos y todo lo que estaban acostumbrados a hacer en el día a día. Bajo esta situación, todos hemos sido testigos de un shock que hasta el momento nos cuesta asimilar y, siendo una sociedad con bastantes brechas educativas y culturales, los esfuerzos del Estado no son del todo percibidos como los más adecuados para paliar la crisis. De ahí que existan muchas dudas y la falta de información sobre esta enfermedad se hace evidente. Esto genera que gran parte de la población se sienta desprotegida, más aún aquellas comunidades de la sierra y la selva, para quienes, tal vez, la intervención del Estado no es oportuna durante la pandemia.

Rafael Sáenz

Gerente de Comunicaciones de Gold Fields

sus

son imprescindibles para fomentar la colaboración entre la empresa privada y los pobladores. Es así que con la llegada de la COVID-19 a la región Cajamarca, Gold Fields ha procurado multiplicar sus esfuerzos para apoyar a todas las comunidades de su zona de influencia, así como a la población cajamarquina que necesitaba de la solidaridad de todos nosotros.

humano liderado por nuestra área de relaciones comunitarias para atender y planificar, junto a las autoridades correspondiente y los propios pobladores, proyectos que resuelvan las necesidades más importantes de las familias locales, como son la salud, educación, alimentación, acceso al agua y el emprendimiento sostenible”, comenta Rafael Sáenz.

De acuerdo con Rafael Sáenz, Gerente Corporativo de Comunicaciones de Gold Fields, las comunidades juegan un rol fundamental en el consenso y generación de oportunidades para su propio bienestar y el de sus vecinos. La buena relación, sumada al compromiso y apertura de diálogo

“Gold Fields es una empresa minera que, desde hace 12 años, viene trabajando responsablemente como actor clave del desarrollo del distrito de Hualgayoc y Cajamarca, aportando, con su actividad, al crecimiento productivo del país. Reconociéndonos como vecinos respetuosos y preocupados por la situación de nuestras comunidades, la empresa ha dispuesto de un equipo

Luchando hombro a hombro contra la pandemia:

Las comunidades necesidades:

50

y

No hay región en el Perú que sea inmune al virus. Por ejemplo, en Cajamarca, los contagios ya superan los 30 mil casos y las pérdidas humanas están llegando al millar. Sin embargo, los esfuerzos conjuntos entre las autoridades de salud, instituciones


E N T R E V I S TA civiles y la empresa privada, vienen contribuyendo para que la Covid-19 no continúe propagándose en esta región. En esta lucha Gold Fields ha contribuido con su granito de arena, trabajando hombro a hombro con el Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Regional, y la Dirección Regional de Salud de Cajamarca, con quienes hicieron posible la entrega de mascarillas e implementos EPP para la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas, Bomberos Voluntarios y las Rondas Campesinas. Además de una donación de equipos médicos para la sala UCI del Hospital de Cajamarca.

“El punto de partida para apoyar a nuestros vecinos, fue primero asegurarnos de no tener posibles casos de contagio dentro de nuestra operación, pues como bien reza nuestro lema, ‘Si no podemos operar de manera segura, no operamos’. De esa manera tendríamos la plena seguridad de entrar en contacto con la población y con las autoridades para coordinar la ayuda necesaria, empezando por nuestras comunidades en el distrito de Hualgayoc. Al día de hoy, hemos apoyado en Cajamarca, Hualgayoc, Bambamarca, principalmente. Estamos a punto de donar una planta de oxígeno medicinal, concentradores de oxígeno y 02 ventiladores mecánicos”, precisa Rafael Sáenz.

no dejando de cumplir las medidas de bioseguridad y de diagnóstico oportuno para que las personas lleguen sanas y salvas a sus casas. Como sabemos también, el Estado dispuso, y sigue aplicando, la entrega de bonos y subsidios para las familias de escasos recursos económicos. Sin embargo, por brechas y deficiencias en el propio sistema, alrededor de 200 mil hogares en las regiones con índices de pobreza no han recibido este beneficio para cubrir sus necesidades básicas. En el caso de Hualgayoc, Gold Fields procuró, en coordinación con las autoridades locales, repartir canastas con víveres de primera necesidad en las comunidades de Coimolache Bajo, Cuadratura, Sector Punta Hermosa, El Tingo, Pilancones, Coimolache Alto y en la misma ciudad de Hualgayoc.

Herramientas para el soporte emocional: Somos conscientes que vivimos una situación atípica, inesperada e incierta, que tal vez tengamos que aprender a convivir responsablemente con el virus hasta que las autoridades de salud dispongan de la esperada vacuna. En este contexto, muchas personas experimentan temor, ansiedad, angustia y depresión durante la cuarentena. Y si analizamos el panorama en las comunidades, la mayoría de las familias teme por una posible infección y pueden sentirse frustradas al no saber qué hacer y cómo actuar para protegerse. Ante esta necesidad de información, y considerando el escaso acceso a medios de comunicación,

Ante la crisis todos somos hermanos, pero sobre todo humanos: El Gerente de Comunicación de Gold Fields recuerda que cuando se inició la pandemia en el país, muchas personas que residían en la capital, empezaron a regresar a su tierra natal y emprendían caminatas extremas, poniendo en riesgo su salud y la de sus familiares. Por eso, la empresa minera, junto a las autoridades y otros actores, dispusieron de buses para trasladar a todos los hermanos cajamarquinos, bambamarquinos y hualgayoquinos,

51


E N T R E V I S TA Gold Fields ha creado dos iniciativas que tienen por objetivo educar y orientar a las familias en las buenas prácticas de cuidado de la salud para prevenir posibles contagios del virus.

de intervención de la empresa. Dicha información se transmite vía spots radiales de 50 segundos y lo relevante de este micro programa es que está inspirado en la propia cultura de nuestros vecinos.

“Uno de nuestros aciertos en esta cuarentena es haber creado el programa radial ‘Saber para Sanar’, el cual se transmite por una señal de radio independiente y que es escuchado por más de 20 mil pobladores en cada emisión. Este programa ayuda a resolver todas las inquietudes y temores de la propia población; por ejemplo, aquella madre que se preocupa porque su menor hijo tiene tos o ‘moquitos’ en la nariz o cómo debe cuidarse una madre gestante; aquellas personas que tienen dudas de saber si un medicamento casero podría sanar el virus; o aquél padre de familia que pide orientación para explicarle a sus hijos lo que significa la Covid-19. También para resolver preguntas sobre la atención de los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas y cómo ayudarlos a mantener su salud considerando que ellos no pueden salir a la calle”, destaca Rafael Sáenz.

Los sueños de los más jóvenes no se pueden detener:

El programa “Saber para Sanar” es una fuente confiable de información y nació con ese propósito, ser una ventana de auxilio y de sensibilización oportuna para apoyar el estado emocional de las personas durante la cuarentena. Actualmente es conducido por una doctora experta en salud familiar quien ayuda y guía paso a paso, vía enlace telefónico, a todas las personas que se sientan frente a su radio a escuchar sus consejos. Asimismo, la segunda iniciativa que complementa la buena información para las comunidades, es el micro programa informativo denominado “El Ronderito de Gold Fields”, una creación que recopila una serie de consejos y datos prácticos que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas de las comunidades

52

La cuarentena como medida para controlar la epidemia también ha tenido un impacto en la vida de los jóvenes y adolescentes estudiantes, en sus procesos de aprendizaje y aspiraciones profesionales. En ese sentido, todo el sistema educativo ha superado un gran desafío y hoy las clases virtuales son posibles gracias a la tecnología. En Gold Fields, también este proceso no ha pasado desapercibido y se han enfocado en apostar por la continuidad de sus programas educativos orientados a los escolares del distrito de Hualgayoc.

“En Gold Fields tenemos un verdadero compromiso con la educación del país, y en especial, con la educación de los escolares de Hualgayoc. Por ello, habiendo reconfigurado nuestras estrategias por la cuarentena, hemos decidido continuar por quinto año consecutivo con nuestro programa educativo emblema ‘Saber para Ganar’, con el cual los chicos y chicas de tercero, cuarto y quinto año de secundaria se enfrentan en una sana competencia para demostrar sus conocimientos”, agrega el Gerente de Comunicaciones de Gold Fields. En los cuatro años previos este concurso se desarrollaba de manera presencial, en donde cada colegio participante asistía con sus alumnos a las instalaciones de una radio local promotora también del concurso. Para esta quinta edición del programa, la dinámica de participación será 100% virtual, haciendo uso de la tecnología para garantizar la conectividad de los participantes y así cumplir con las medidas de seguridad pertinentes.

El concurso ha promovido la participación de más de 200 escolares entre mujeres y hombres de 4 colegios del distrito, y tiene como objetivo disminuir las brechas de acceso a la educación, mejorar las capacidades y habilidades de los estudiantes e incentivar la sana, libre y transparente competencia de conocimientos entre alumnos de nivel secundario de los colegios de las comunidades del distrito de Hualgayoc.

“Esta iniciativa también contribuye en fomentar espacios de contacto y relacionamiento para los más jóvenes, de tal manera que no vean truncado su interés de continuar esforzándose para ser mejores estudiantes y seguir sumando experiencia y liderazgo en su etapa escolar”, añade Rafael Sáenz.

AVANCES ACTUALES: Gold Fields no ha paralizado sus esfuerzos durante la pandemia y continúa contribuyendo con proyectos que mejoran la calidad de vida de sus comunidades. Recientemente ha invertido más de un millón de dólares para la compra de maquinaria pesada y contribuir de la mano de la autoridad local con la construcción de 2 mil reservorios de agua que beneficiarán a agricultores y ganaderos en tiempos de sequía. La empresa minera acaba de entregar la servidumbre a la Municipalidad Distrital de Hualgayoc para dar inicio a la construcción del proyecto de agua potable para esta ciudad, obra que mejorará la cantidad y calidad de agua para más de 4 mil beneficiarios.



E X P E R TO S S H

EL COACHING CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) EN EL NUEVO CONTEXTO LABORAL Por ejemplo, sugiero a mis entrenados evitar utilizar la pregunta ¿por qué?, dado que esta pregunta tan común presenta la alta probabilidad de tener como respuesta una justificación, y lo que no deseamos en un contexto en el cual están involucrados objetivos de empresa es tener como respuesta una justificación, pues este tipo de respuestas solo crean una comunicación paralela. De manera práctica y dentro del ámbito de las preguntas, sugiero que estas se orienten al establecimiento de una comunicación clara en la cual se destaquen aspectos de capacidad, posibilidad y motivación, con especial cuidado del tono de voz, relevante en esta nueva era. RAÚL FLORES

T

Docente de la Escuela de Postgrado y Estudios Continuos (EPEC) de la Universidad Privada del Norte

eletrabajo, trabajo remoto, home office o cualquier otro nombre que signifique haber llevado la oficina a la casa, se ha vuelto tan cotidiano y común que no merece una mayor definición. Lo que sí tenemos claro es que todo el contexto que teníamos de trabajo en oficina ha cambiado para quedarse como una nueva manera de trabajo, con nuevos estilos, responsabilidades y convivencias pues dentro del hogar no se interactúa físicamente con los demás colegas ni con el jefe, y han aparecido en escena nuevos actores que antes no estaban inmersos en el trabajo diario: los miembros de la familia. Necesario es el aprendizaje y uso de conceptos como valores, creencias, comunicación efectiva, feedback, gestión del tiempo, inteligencia emocional y hasta podríamos agregar a la intuición. Probablemente el amigo lector pueda identificar más elementos, pues cada hogar es un contexto especial. El coaching con programación neurolingüística o coaching con PNL es una metodología amplia a la cual yo de manera particular llamo “el arte de hacer preguntas”, pues tiene como herramienta el efectuar preguntas poderosas, no cualquier tipo de pregunta.

54

Puesto que el coaching hace preguntas efectivas, deseo compartir tres preguntas que al ser incluidas en la comunicación aclaran dudas, permiten establecer objetivos claros y detectar de manera anticipada posibles impedimentos: ¿Qué te impide? ¿Qué está faltando? y ¿Cómo sería? Como el lector puede notar, no son preguntas usuales. La pregunta ¿Qué te impide? identifica el probable impedimento, que podría un método desfasado, una persona, un entorno. La respuesta la tendrá quien responde. ¿Qué está faltando para? indica que la persona ya avanzó algo al respecto, solo faltaría cubrir un trecho y la respuesta está bajo el dominio de quien recibió la pregunta. Finalmente, ¿Cómo sería sí? tiene la particularidad de llevar a la persona a un estado deseado, es decir a la realización del objetivo, ya sea personal y/o corporativo. En realidad, se trata de una pregunta motivadora pues hace viajar por un instante a quien responde a un futuro probable. Estimado lector, recuerde entonces incluir en su léxico del día a día: ¿Qué te impide? ¿Qué está faltando? y ¿Cómo sería?





E N T R E V I S TA

EL CRECIMIENTO INSTITUCIONAL DE PRIMA AFP VA ACOMPAÑADO DEL COMPROMISO CON EL ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTAL Carla Drexler, subgerenta de Responsabilidad Social de Prima AFP, habló con Stakeholders sobre los logros que se destacan en el más reciente reporte de sostenibilidad de la empresa, así como de la estrategia de responsabilidad social basada en las inversiones responsables, el voluntariado, la educación previsional y el compromiso con el ambiente. POR EQUIPO DE STAKEHOLDERS

Recientemente presentaron su reporte de sostenibilidad, ¿el balance del 2019 ha sido positivo?

Responsable (PRI), asociación de la cual somos miembros desde el 2019. Estamos convencidos que adoptando estos criterios ASG en nuestras inversiones es como podremos lograr mayores retornos de largo plazo para nuestros afiliados, a la vez que generamos un impacto positivo en la sociedad.

Hemos logrado reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad desde los cuatro pilares que impulsamos en nuestra estrategia de Responsabilidad Social: las inversiones responsables, el voluntariado, la educación previsional y el compromiso con el ambiente. El año pasado, por ejemplo, nos convertimos en una empresa Carbono Neutral luego de compensar nuestra huella de carbono, con la compra de créditos de carbono en el Parque Nacional del Manu y en el Parque Nacional Cordillera Azul. Por el lado de la educación financiera y previsional desarrollamos el proyecto “EducoFinanzas”, enfocado construir y fortalecer las capacidades emprendedoras, financieras y previsionales de adolescentes escolares de Mórrope, en Lambayeque. Casi 2 mil personas entre estudiantes, sus familiares y docentes se beneficiaron del proyecto. En paralelo, nuestra serie web “El Depa”, rompió la barrera de los 10 millones de reproducciones solo el año pasado y hoy ya son más de 21 millones. También realizamos más de 46 mil atenciones en nuestras unidades de Prima Móvil en 11 ciudades de difícil acceso, absolviendo consultas no solo de nuestros afiliados, sino de afiliados de otras AFP y aportantes a la ONP.

Las inversiones responsables destacan en su reporte de

58

Comentaste que actualmente son una empresa carbono neutral, ¿qué acciones han impulsado internamente?

Carla Drexler

Sugerenta de Responsabilidad Social de Prima AFP

sostenibilidad, ¿se ha prioritario para ustedes?

vuelto

Sin duda es una mención aparte. Año a año, además del análisis financiero tradicional, analizamos bajo criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) a las empresas en las que invertimos y a las que potencialmente pueden ingresar en nuestra cartera. Además de evaluar nuestras inversiones, organizamos y participamos en eventos de inversiones responsables en el Perú y en la región, de la mano de los Principios de Inversión

Nuestro crecimiento institucional debe ir acompañado de un compromiso con su entorno social y ambiental, por ello nos sumamos a las iniciativas internacionales de medir, gestionar y reducir nuestros impactos ambientales. En el 2019, por sétimo año consecutivo, medimos nuestra huella de carbono en todas nuestras sedes a nivel nacional. Con esos resultados pudimos generar un plan de gestión y mitigación de este impacto. Asimismo, fomentamos el compromiso con el cuidado del medioambiente todos los días entre nuestros colaboradores con iniciativas como el Programa de Movilidad Sostenible, que concientiza sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte; y la campaña “Modo Off” para promover el uso eficiente de la energía eléctrica en las oficinas. Otro programa que destacó fue el de “Gestión de Residuos”, con el que recolectamos en solo cinco meses casi


E N T R E V I S TA 4.5 toneladas de residuos reciclables como papel, botellas plásticas, tapitas, cartón, aparatos electrónicos y, por primera vez, residuos orgánicos.

El programa de voluntariado es otro pilar que has destacado, ¿cómo les ha ido por ese frente?

Desde el 2009 trabajamos con los voluntarios en sensibilizar y concientizar sobre la importancia de promover una tercera edad digna. A través de campañas internas como la “Rifa de voluntariado Prima AFP”, “Sumando + Huellas de Amor” o “Adopta un Abuelito” hemos contribuido con mejorar sus condiciones de vida, mejorando la infraestructura de sus albergues y ofreciéndoles compañía y recreación. En el 2019 participaron 714 adultos mayores de 10 albergues en 09 ciudades a nivel nacional. Actualmente ya han participado 455 voluntarios, entre colaboradores de Prima AFP y sus familiares Pero no solo fueron los adultos mayores, promovimos también el trabajo voluntario en educación y previsional con el emprendimiento social LMI con 60 estudiantes en Breña. Con ellos trabajamos temas como ahorrar para progresar, la ruta del ahorro, educación previsional, entre otros.

¿Qué acciones o iniciativas de responsabilidad social han desarrollado durante la pandemia?

Tenemos un compromiso con velar el bienestar de nuestros afiliados y afiliadas, sobre todo en la coyuntura que atravesamos. Para la apoyar en la atención directa que requiere hoy realizamos una donación de S/ 2 millones a la campaña Respira Perú, para proveer de oxígeno medicinal a hospitales que tratan pacientes afectados por el COVID-19 y que carecen de este recurso. Pacífico y Credicorp Capital, también subsidiarias de Credicorp, participaron con nosotros.

Nuestro crecimiento institucional debe ir acompañado de un compromiso con su entorno social y ambiental Desde el inicio fuimos incluidos entre los servicios esenciales durante la cuarentena y velando por la integridad de nuestros afiliados, sus familias y nuestros colaboradores decidimos impulsar los canales de atención digitales para evitar aglomeraciones en las agencias. Esa disposición la hemos mantenido incluso cuando la cuarentena fue levantada, dada la gravedad de la crisis sanitaria. El 95% de nuestros colaboradores se encuentra trabajando remotamente y continuará haciéndolo hasta fin de año.

¿El voluntariado se afectó por la pandemia?

La crisis sanitaria nos obligó a reinventarnos, pero no hemos suspendido nuestras acciones, sino que las hemos acelerado. A los adultos mayores, por ejemplo, los hemos asistido desde el inicio de la pandemia con hasta tres jornadas de desinfección en el asilo San Vicente de Paul en Cercado de Lima para velar por su salud y seguridad sanitaria. También hemos apoyado con mascarillas e implementos de higiene a otros asilos en el Rímac, Pucallpa y Piura. Estamos trabajando también en una segunda etapa para estar cerca del adulto mayor mediante el “Programa Digital Sonrisas Virtuales” con talleres lúdicos y de acompañamiento virtual a residentes Hogar Geriátrico San Vicente De Paúl, dirigidos por los líderes y voluntarios de Prima AFP. Buscamos mejorar su bienestar emocional para ayudarlos en su proceso de deterioro cognitivo y la canalización de sus emociones, sobre todo en esta

coyuntura. Nuestra meta es llegar a más asilos a nivel nacional.

¿El próximo año, cuando presenten el reporte del 2020, qué les gustaría destacar?

Este 2020 ha planteado el reto de hacerle frente al impacto social de la pandemia del COVID-19. A pesar de ello, Prima AFP se mantiene firme en su compromiso de ser empresa socialmente responsable. Como AFP no solo hemos tenido que velar por la recuperación de los fondos de nuestros afiliados y afiliadas, sino también con el cumplimiento de las nuevas medidas sanitarias para no exponerlos a posibles casos de contagio. Hemos reafirmado nuestro compromiso con las inversiones responsables y nos esforzamos en demostrarlo. Somos la primera AFP y el único inversionista institucional en el Perú que cuenta con analistas con certificación CESGA, que nos reconoce como especialistas en la evaluación de factores ASG al momento de invertir. Asimismo, el PRI nos reconoció con la calificación más alta en Estrategia de Gobierno entre todos sus miembros y con una nota similar en inversiones directas de renta variable. Finalmente, estamos trabajando en el diseño de un nuevo Programa de Voluntariado Corporativo en educación previsional dirigido a jóvenes. De esta manera apuntamos a generar consciencia sobre el ahorro para la jubilación y desmitificar conceptos respecto al Sistema Privado de Pensiones. Sin duda son hitos que esperamos destacar en nuestro próximo reporte.

59


E X P E R TO S S H

OPORTUNIDADES DEL NETWORKING EN LA NUEVA NORMALIDAD 4) Pasamos más tiempo en las redes sociales y eso nos permite estar permanentemente conectados. Aprovechemos el espacio para compartir información valiosa y tener mayor visibilidad. 5) El networking empresarial en plataformas digitales es vital en este contexto, aumenta las recomendaciones y nos abre puertas a negocios internacionales.

ÚRSULA VEGA BENAVIDES

E

Experta en Imagen y Relaciones Públicas

n periodos de distanciamiento social como el que nos ha tocado vivir por la pandemia, debemos aprovechar el momento para construir relaciones y mantener vínculos con nuestros stakeholders. Hacer networking en esta coyuntura es un reto, pero no un imposible. Convirtamos esta etapa de crisis en una oportunidad. Recordemos que cuando la agenda diaria nos desbordaba, la falta de tiempo y el estrés acumulado del día, eran una barrera para afianzar relaciones. Entonces, ¿qué oportunidades nos presenta el networking empresarial en esta “nueva normalidad”? 1) Descubrir nuestra propuesta de valor y saberla comunicar correctamente para empezar a construir relaciones de mutuo beneficio y a largo plazo. 2) Darnos cuenta del verdadero valor de la conectividad. 3) Cuidar nuestra red de contactos. Es el momento para actualizarla, así la mantenemos activa. Los tiempos económicamente complicados son la ocasión idónea para seguir en el radar de nuestros stakeholders, especialmente porque estas relaciones nos ofrecerán la oportunidad de conocer personas con intereses en común y encontrar nuevos clientes, proveedores o socios potenciales.

60

6) Los webinars con temas de coyuntura se han multiplicado y su producción es constante. Formar parte nos ayuda a estar interconectados entre las partes y si los organizamos nosotros mismos, agregamos valor a nuestros grupos de interés. La idea es mantener el vínculo con los asistentes, más allá del evento propiamente dicho. 7) Ofrezcamos ayuda, ¡somos parte del equipo! Compartamos nuestras habilidades, aportemos ideas para sus proyectos. ¡Que cuenten con nosotros como un aliado! En estos tiempos la empatía y la solidaridad juegan un papel muy importante. Aprovechemos el distanciamiento y tendamos puentes que nos sirvan para cuando podamos reunirnos de forma presencial. Si bien lo virtual es viable, estoy convencida de que las reuniones cara a cara son imprescindibles para hacer networking efectivo y que no desaparecerán.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.