Revista Stakeholders edición Nº 84

Page 1

1


2


1


| Equipo / Editorial

EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe

DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe

JEFA DE REDACCIÓN Chriss Ríos Solano REDACCIÓN Alonso Arias Loayza ANALISTA Marco Minaya Barrientos COLABORADORES Casandra Llosa Montagne Humberto Montalva Köster CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar Vidal Rafael Valencia Dongo Jorge Melo Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COORDINADORA DE Natalia Arce Najar MARKETING DISEÑO/ Elizabeth Arenas Reyes DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL COMUNICACIÓN Rafael Díaz Marquez DIGITAL Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: 221-7414 / 441-0998 Publicidad: 999838810 Rpm: #988993 www.stakeholders.com.pe La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores

EDITORIAL

L

a edición 84 de la revista Stakeholders se enfoca en la tecnología como pilar del crecimiento del país. Por ello, el Informe Central aborda de qué manera la innovación tecnológica, el desarrollo y la investigación científica generan múltiples oportunidades en la población no solo en materia de inversión, sino en la generación de nuevos modelos de negocio, analizando la situación en la que nos encontramos y los retos que tenemos pendientes. De igual forma, realizamos un informe que expone los beneficios de la tecnología aplicada al desarrollo sostenible del sector agropecuario. En este material se deja constancia de que con una buena estrategia y una inversión asertiva en este punto, el país podrá optimizar sus productos con calidad, salubridad y rentabilidad en pro de una economía cada vez más sólida e inclusiva a nivel nacional. La Entrevista Central tiene como protagonista a Manuel Acuña Forno, Gerente General de APC – empresa con más de 40 años en el mercado y líder en el rubro de alimentación colectiva, hotelería, mantenimiento, limpieza y servicios complementarios en sectores como petróleo y energía, minero, industrial, construcción, educativo, hospitalario e infraestructura – quien nos explica a profundidad el aporte de esta organización al crecimiento del país y a su desarrollo sostenible. Por ser el tema de la Reconstrucción con Cambios un tópico que jamás debe ubicarse dentro del terreno de los secundario y para reafirmar su carácter prioritario dentro de la coyuntura nacional, Stakeholders también elaboró un informe centrado en el escenario que deja el ex líder del proceso de reconstrucción, Pablo de la Flor, haciendo hincapié en los avances registrados a la fecha y los retos puntuales que asumirá su sucesor, Edgar Quispe. Poniendo en vitrina temáticas tan relevantes como las expuestas, nuestra revista reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del Perú e invita a cada uno de sus lectores, desde su respectivo rubro, a hacerlo también.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

SUSCRIPCIONES EN EL 221-7414 / 441-0998 suscripciones@stakeholders.com.pe

2


3


| Expertos RS

EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, ¿DÓNDE ESTAMOS? año escolar completo más de la misma. Los más pobres que tienen una tasa mucho más baja de preescolar, van a tener allí un factor importante de retraso y abandono en la secundaria, que incremente las desigualdades. 4. Muy alta deserción en la Universidad Solo el 41% de los jóvenes intenta realizar estudios de nivel superior, pero solo los termina el 14%. En la OCDE la tasa de finalización es el 39%.

BERNARDO KLIKSBERG

Consultor de diversos organismos internacionales. kliksberg@aol.com

L

a educación es decisiva en este siglo XXI denominado adecuadamente el siglo “conocimiento intensivo”. América Latina registró importantes progresos en lo que va del siglo, pero sigue teniendo problemas estratégicos, y su brecha respecto al mundo desarrollado ha seguido ampliándose. Algunos de los problemas claves que surgen de informes recientes de la OCDE, y otros.

5. Agudas desigualdades El cuadro de conjunto muestra muy fuertes asimetrías cuando se pasa de las tasas promedios a las desagregadas. Entre el 20% más pobre de una América Latina que tiene casi un 30% de pobres, solo el 56% cursa la secundaria frente al 86% en el 20% de más alto nivel socioeconómico. Asimismo en el 20% más pobre, solo el 9% entra en la Universidad, frente al 46% en el 20% más rico.

1. Déficits en la matriculación, y las tasas de graduación Ha aumentado muy considerablemente la matrícula y mejorado las tasas de egreso, en la educación primaria. Ello es un gran avance. Sin embargo es baja en la educación preprimaria, que es considerada hoy definitoria en el rendimiento posterior de los niños en todos los niveles. El 66% de los niños se inscriben en preescolar frente al 87% en los países de la OCDE. Hay asimismo desniveles muy marcados entre los años que cursan, y la calidad de los contenidos recibidos.

6. Distancias en años de escolarización Los años de escolaridad recibidos han aumentado, pero las distancias entre los diversos estratos sociales son marcadas, y todos tienen muchos menos de los necesarios. Los pobres extremos tienen 5.5 años (menos de una primaria completa), los pobres moderados, 6.2 años, los vulnerables (clase media reciente en peligro de descenso), 7.7 años y los estratos medios, 10.8 años. Junto a los datos cuantitativos que indican progresos, pero asimismo marcados déficits y altas inequidades, están los cualitativos como las fuertes brechas que aparecen en las pruebas de calidad entre la mayoría de los países latinoamericanos, y países con grandes logros como Finlandia, Singapur, y Hong Kong, que requieren revisar temas como el gasto por alumno atendido, la inversión en docentes, el status del docente en la sociedad, y otros muy influyentes en la calidad de la escuela. El informe OCDE considera que tomando la integridad de la situación el 70% de los jóvenes latinoamericanos no está preparado para los nuevos mercados de trabajo. Como lo demandan los ciudadanos la región debe priorizar realmente la educación, y rodearla de todos los apoyos posibles.

2. Fuerte deserción en la secundaria Solo el 59% de los jóvenes completan estudios de secundaria. Sin secundaria completa, el camino para integrarse a la economía formal está virtualmente cerrado. Tanto las organizaciones públicas como la empresa privada la exigen como mínimo para las tareas más básicas. En algunos países los niveles de deserción son mucho mayores. En Guatemala termina la secundaria el 41%. 3. Más preescolar, mejor rendimiento en secundaria La OCDE ha encontrado que los que hicieron preescolar, tienen un rendimiento en secundaria equivalente a un

4


Expertos RS |

LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA DE VALOR vínculo entre éstas y la sociedad. Los problemas ambientales que hemos producido en los últimos tiempos se han desplegado a la par que revolucionarios conocimientos teóricos. Hoy podemos vislumbrar las formas prácticas que esos conocimientos nos pueden dar a través del descubrimiento de nuevos elementos o de microscópicas dimensiones productivas. Estamos a las puertas de una transformación radical de la humanidad. La innovación será cada vez más intensa. El sentido de las empresas será distinto. Nuestro conocimiento se multiplicará a ritmos no imaginados. Necesitamos sistemas productivos con enorme capacidad adaptativa, con valores de colaboración más desarrollados. Necesitamos un nuevo enfoque y concepto de valor. Sólo así se podrá enfrentar el futuro que se avecina. La expansión de las empresas B y de las demás iniciativas, u otras que seguramente emergerán, será un elemento fundamental en el compromiso en el desarrollo integral, sostenible y sistémico. Es posible distinguir distintas formas de valorar las relaciones humanas, dependiendo de la dimensión en la que nos movamos: ética, económica, política, social, ambiental. Cada una de las dimensiones tiene un fundamento lógico. No obstante, tendemos a valorar los vínculos a partir de una visión que se despliega predominantemente en la dimensión económica. El desafío que tenemos por delante es integrar todas las dimensiones de valor y modificar la idea de que sólo lo económico da sentido.

BALTAZAR CARAVEDO Presidente de Sistema B Perú

E

n los últimos años, emergiendo de la base filosófica de la responsabilidad social, han surgido iniciativas empresariales profundamente preocupadas por la transformación y la sostenibilidad, que pretenden asegurar la continuidad de la humanidad y la vida sobre la Tierra. Se trata de una nueva concepción de empresa cuyo propósito es resolver problemas sociales y ambientales; tales, por ejemplo, economía por el bien común, economía circular, capitalismo consciente, sociedades de beneficio e interés colectivo o empresas B. En ésta última iniciativa se incorpora el propósito en sus estatutos; procura utilizar el mercado para crear bienes públicos; y ofrece un nuevo sentido al manejo empresarial. Se trata de propuestas de transformación. No son discursos inertes. Son formulaciones que recogen los principios y derechos que la humanidad ha admitido en las últimas décadas y que se ponen en movimiento en el interior de todas las organizaciones, marcando el paso del

Es posible distinguir distintas formas de valorar las relaciones humanas, dependiendo de la dimensión en la que nos movamos: ética, económica, política, social, ambiental.

5


| Expertos RS

QUE NO SE NOS PASE, OTRA VEZ, EL TREN dará a tener una relación más próxima a la administración y similar a la de cualquier otro peruano que viva en la capital. CIUDADANÍA DIGITAL Este nuevo escenario no va a construirse únicamente por el hecho de contar con la conectividad a Internet y el uso celulares, se tiene que gestionar proactivamente y el usuario entender que el adecuado uso de las redes sociales también le ofrece servicios públicos, en la medida que el Estado ha sabido desarrollar una nueva relación digital con sus ciudadanos. Ya no debe importar en qué lugar del país se resida porque la ciudadanía digital elimina la brecha geográfica e iguala la oferta de trámites administrativos, de documentos públicos. Se podrá ofertar prevención en salud, en educación, bancos, transacciones en general, entre otras facilidades. El Estado será igual para todos y sin discriminación. La locomotora digital que arrastra los vagones de la modernidad y de interacción con los usuarios no se nos puede pasar, existen ya varios países de renta media que la están aprovechando de forma envidiable. En el Perú contamos con algunos organismos públicos que ofrecen mayor proximidad al ciudadano, sin necesidad de abrir oficinas. Es más, la apertura de oficinas físicas para la prestación de servicios resultan discriminatorias para los vecinos de aquellos distritos que no cuentan con ellas. Esta nueva relación, también obligará a que se cuente con un perfil diferente de funcionario público, sobre todo de aquel de la ventanilla. Esa relación con la administración también mejorará, porque la ciudadanía digital eliminará procesos, trámites, y “voluntades”, muchas veces discrecionales del empleado. Hoy la mayoría de la población urbana y gran parte de la rural ya cuenta con Internet, los teléfonos móviles están haciendo la tarea. Las convocatorias de actividades comunales, a través del Facebook, que hemos visto en las comunidades rurales, deben migrar hacia un encuentro con plataformas de servicios con el Estado, donde los ciudadanos no sean meros usuarios pasivos, sino que alcancen iniciativas y generen interacción con la administración. La auténtica ciudadanía digital pone al ciudadano como protagonista.

JORGE MELO VEGA CASTRO Presidente de Responde

Y

a no somos pobres y se nos considera como un país de renta media. También podemos decir que en verdad hay muchos países que son más pobres que nosotros; sin embargo, es cierto que el Perú ha mejorado, hemos logrado reducir brechas importantes, en cuanto a cobertura social, que ha permitido sacar a muchas familias de la pobreza extrema. Mantenemos de todos modos en la agenda, como pendiente, conseguir transformar a los pobladores en ciudadanos. El crecimiento económico de los últimos quince años no ha podido complementarse con una evolución del Estado para aproximarse más al ciudadano, que hubiese permitido mejorar el diálogo e identificar las oportunidades para su desarrollo. Más bien hemos tenido una relación muy pobre, por las propias limitaciones de los funcionarios públicos, que han estado de espaldas al ciudadano; tanto así, que las propias autoridades locales y regionales no se reconocen como parte del Estado, lo que ha generado una brecha mayor en la confianza hacia las instituciones. No hay rostros, no hay responsables. El lado positivo de la mejora económica es que ha permitido el despliegue de mayor infraestructura, sobre todo de las telecomunicaciones, que puede servir como una importante plataforma para mejorar la relación del Estado con sus ciudadanos. Esa facilidad que nos ofrece la tecnología permitirá incrementar la confianza y empoderamiento de las personas para transformarse, ahora sí, en auténticos ciudadanos. Esas redes construidas con cables y espectro radioeléctrico, ayu-

6


Expertos RS |

EL TIPO DE JUEGO QUE ES LA INNOVACIÓN que la reforma educativa es tan importante. De que todos los peruanos estén tan bien educados como sea posible depende mucho. Incluso si lo vemos lo más fríamente posible, depende la productividad del país. Trabajadores con una educación pobre no estarán preparados para los retos del futuro cercano. No obstante, la innovación tiene el comportamiento opuesto. La innovación es una operación que depende del que está mejor y no comparte con la educación la preocupación por mejorar la situación del que está peor. Por el contrario, el interés en muchos casos de empresas en una economía de libre mercado como la que tenemos hoy en día es la de diferenciarse lo más posible de sus competidores. Esto en muchos casos es logrado a través de la inversión en investigación y desarrollo, lo que al final nos trae innovación en el sector privado. A esa empresa lo que le va a interesar es mantenerse a la punta de la carrera y no tanto acercar a los que se han quedado atrás. No necesariamente, en todo caso. Por eso es que tiene sentido hablar de innovación social concretamente. La innovación por sí sola no necesariamente tendrá un impacto positivo en la sociedad entera, a menos que sea realizada bajo principios y valores concretos. Recién cuando partimos de un problema social concreto para recién sobre la base de esa preocupación poner nuestra creatividad a funcionar buscando una solución es que podemos hablar de innovación social. En el Perú uno de los que más ha hecho por promover innovación social es el Grupo Telefónica. No solo ha promovido innovación a secas con Wayra, sino que además ha puesto sobre la mesa la búsqueda de soluciones creativas y tecnológicas a problemas sociales concretos a través de distintas iniciativas, como por ejemplo ConectaRSE o Kunan. Sería mezquino no reconocerlo. Según CEPAL, en la región hay “una explosión de innovación social”, como consecuencia de la atención que le dan las bases a problemas sociales concretos que no estaban siendo solucionados con modelos más tradicionales. Es decir, ésta es una revolución que ya está en marcha. Se trata solamente de apoyar un proceso que ya está corriendo y que ya está reportando excelentes resultados. No habría razón para evitar ser parte de este cambio.

HANS ROTHGIESSER

¿

Director Adjunto Grupo Stakeholders

Por qué hace falta hacer la aclaración “innovación social”? ¿Es que acaso no toda innovación tiene un impacto social? Quizás, pero hace falta hacer la acotación por el tipo de juego que es la innovación y -más concretamente- la inversión en innovación. Para explicarlo mejor, procederé a hacer una analogía deportiva. En el libro The numbers game, los autores David Sully y Chris Anderson comentan que el éxito en el futbol está más definido por cuán malo es el peor de los jugadores de un equipo. Por el contrario, hay otros deportes, como el basquet, en el cual lo más importante es cuán bueno es el mejor de tus jugadores. Un solo jugador estrella puede ser suficiente como para ganar un campeonato entero. No es así en el futbol, en donde los errores de un solo jugador pueden traer consecuencias terribles. En ese sentido, cuán malo es el peor de tus jugadores es la variable determinante, aunque suene extraño y nuestra prensa deportiva se resista a aceptarlo (porque viven del drama causado por futbolistas específicos). Pueden revisar la data si así lo desean. Uno podría estar inclinado a pensar que sin Messi -quien según muchos es no solamente el mejor jugador de su tiempo, sino además de todos los tiempos- el equipo argentino no habría obtenido las victorias que ha registrado. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que incluso una superestrella como él necesita de otros jugadores que le pasen la pelota, que defiendan el arco mientras él está avanzando, etc. Si no tiene un respaldo adecuado, es un talento que se pierde. Pues bien, cuando hablamos de educación, estamos tratando con un juego en el que somos tan buenos como el último del equipo. Por eso es

7


| Expertos RS

CLIMATE WEEK NUEVA YORK: CUANDO LA GENTE TRASCIENDE A SUS REPRESENTANTES meta de ser países carbono neutro; empresas que redefinen su concepto de éxito para crear modelos de negocios sostenibles acercándose a acciones concretas, como el creciente uso de energías renovables; soluciones de emprendedores que, desde su cancha, diseñan ideas que buscan escalar hacia un mayor impacto como los “Green Schools”1; medios de comunicación que se suman con campañas para crear una mayor conciencia sobre el tema y la academia que desarrolla investigaciones que demuestran nuestro estado actual y los terribles efectos de quedarnos cruzados de manos. Finalmente, la semana cerró con el “Global Citizen Festival” un evento que reúne a miles de personas en el Central Park para divertirse escuchando a grandes bandas como Green Day, Stevie Wonder, The Killers entre otros, pero sobre todo convertir la toma de conciencia en acciones reales en torno a los grandes problemas alrededor del mundo: los desastres naturales, el abuso a mujeres y niñas, el escaso acceso al agua, la educación, la nutrición y la salud. Para nosotros desde Perú 2021 fue importante tener una presencia en el Climate Week porque creemos fuertemente en el poder de trabajar con los distintos actores que conviven en nuestra sociedad: gobierno, empresas, emprendimientos sociales y ambientales, medio de comunicación y la academia, pero sobre todo con las personas que están dentro de estas organizaciones. Estados Unidos tiene hoy un presidente escéptico al cambio climático, quien rechazó abiertamente el cumplimiento del Acuerdo de París2. A pesar de eso, esta experiencia demuestra que su gente trasciende a sus gobernantes. Y es que el cambio climático es un desafío mundial que se trata de abordar con metas de largo plazo teniendo gobiernos de corto plazo. Entonces es ahí donde la convicción en la responsabilidad de cada ser humano que habita este planeta toma mucha relevancia. Definitivamente tomar acciones y medir sus resultados es sumamente importante. Sin embargo, empezar por poner el tema como centro de conversación y de debate en todos los espacios de la sociedad, es indispensable.

MÓNICA MORRIBERÓN Directora de Alianzas para el Desarrollo Sostenible de Perú 2021

H

ace un año salimos a encuestar a un grupo de más de 100 personas al Parque de la Exposición como parte de la preparación de lo que este año se convirtió en el F3ST – Primer Festival de Sostenibilidad de Perú 2021. Entre las preguntas que hacíamos estaba una que sonaba un tanto futurista: si existiera en otro país del mundo un festival en donde se presentan las buenas cosas que suceden, ¿cómo te lo imaginarias? Las respuestas volaban en ideas, pero cuándo les preguntábamos cómo se imaginarían ese mismo espacio en Perú, el común denominador era que ninguno creía que había cosas interesantes o buenas que mostrar. Hoy, un año después, sin saber en aquel momento de la existencia de este espacio, participé del “Climate Week” de Nueva York. Una semana llena de eventos relacionados a una problemática que nos afecta (aunque en distintas proporciones) a absolutamente todos: el cambio climático. No es ninguna casualidad que mientras distintas personas y organizaciones de diversos países se reunían para conversar del tema, la naturaleza nos recordada nuestra propia vulnerabilidad con un terremoto en México y el huracán María que devastó Puerto Rico. Durante toda esta semana, Nueva York recibió las acciones del mundo frente al cambio climático: decisiones de políticas de gobiernos que ya han adoptado la ambiciosa

1 Los Green Schools son colegios donde lo directores se preocupan por contar con una infraestructura amigable al entorno en el que se desenvuelven, profesores que alinean acciones ambientales a la currícula ya existente para enseñar nuevos hábitos a sus estudiantes y donde los mismos estudiantes se organizan en clubes verdes para organizar actividades que los acerquen a los desafíos ambientales de sus comunidades. 2 El Acuerdo de París establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales. Si bien EE.UU firmó el acuerdo, el presidente Trump dice “we’re getting out”.

8


9


| Responde

ALGO GRANDE SE ESTÁ COCINANDO EN LOS TELECENTROS DE NUESTRA SELVA inversión que hay en el Perú en innovación tecnológica. Existe un enorme potencial en materia de desarrollo sostenible que se puede trabajar con estas generaciones de jóvenes. Ellos se encuentran a la espera de que los actores claves colaboren, brinden acceso a tecnologías y generen el impulso necesario. EMPEZAR CON UNA DESVENTAJA La conectividad en zonas rurales peruanas es muy baja, con valores cercanos al 5%, que difieren enormemente en la capital donde la conectividad llega al 35%, el 26,3% de los hogares cuenta con computadora personal y el 17,7% con conectividad a Internet. Sin duda el reto más importante es de los jóvenes, quienes son los usuarios principales y tienen un futuro con alta competencia y donde el componente tecnológico será un requisito para muchas oportunidades laborales. Según datos de ENAHO, los jóvenes entre 17 y 24 años son los que más utilizan el internet y estos números casi se duplican para los jóvenes de la costa en comparación con el mismo grupo etario de la selva. La evolución de estas cifras será lenta, ya que no existe una estrategia integral de desarrollo de infraestructura ni de promoción en proyectos de inversión en la región. Sin duda, estos participantes pronto se encontrarán en un mundo acelerado, globalizado y tendrán que competir con varias desventajas por tener baja conectividad, insuficiente información sobre su contexto y en un idioma distinto a su lengua nativa. Vale la pena destacar el trabajo de CEDRO y sus aliados con los telecentros para incluir a los jóvenes de la selva en el desarrollo tecnológico y en espacios colaborativos que motiven su emprendedurismo y su curiosidad por las TIC. Otros notables actores en este ecosistema incluyen a Wayra-Perú, la primera aceleradora del país, Endeavour Perú, la Universidad del Pacífico y la UTEC, entre otras 10 aceleradoras e incubadoras de esta comunidad. Los programas de ConectaRSE para Crecer de Telefónica del Perú y Networking Academy de CISCO son otros con un foco rural que apoyan a emprendedores y líderes digitales.

MAURICIO VERKOOIJEN BACA Coordinador de proyectos RESPONDE

E

n abril tuve la oportunidad de estar en la ciudad de Tarapoto, que me recibió con un ambiente vibrante y acogedor; sus calles movidas con miles de motocicletas que iban y venían, sus mercados llenos de ofertas diversas y sus pobladores alegres y orgullosos. Hace mucho que no iba, y me sorprendió el crecimiento, la variedad de hoteles, agencias de turismo, restaurantes y demás, pero la mayor satisfacción vendría del poder evidenciar el gran potencial emprendedor que existe en los jóvenes de las provincias de la región. Fui invitado a participar como jurado en la segunda ´Hackatón de la Selva´, cuyo fin es involucrar a los jóvenes en el desarrollo tecnológico de la selva peruana. Los participantes eran seleccionados usuarios de la Red de Telecentros de la Amazonía, con capacidad de liderazgo y con ideas de soluciones a problemas específicos de sus localidades. A través de un espacio colaborativo de aprendizaje, intercambio e innovación, cada uno era partícipe de los retos y de las soluciones que viven de manera cotidiana. Guiados por profesores de la Universidad de Lima y junto con estudiantes de sistemas de la Universidad Nacional de San Martín, elaboraron prototipos de aplicaciones móviles en temas de turismo, agricultura, seguridad y el cuidado del medio ambiente. Estos espacios de innovación y de aprendizaje son excepcionales por las circunstancias en que se encuentran las poblaciones selváticas en términos de acceso a información, su relativa nueva conectividad y por la escasa

10


Responde |

El prototipo de aplicación ganadora fue ‘Timbuche Pez’ que conecta la oferta de piscicultores rurales de la selva con restaurantes y otros compradores, conectando mercados y ampliando sus oportunidades de comercialización. Entre los premios, los ganadores tendrán una pasantía en Lima para capacitarse y conocer instituciones y proyectos vinculados con el desarrollo tecnológico del Perú. Ellos podrán desarrollar el software del prototipo para convertirlo en una app utilizable.

capital semilla, en las fases avanzadas de los emprendimientos tecnológicos que pueden ser de alto riesgo, pero con alto impacto ciudadano.

EL PERÚ NO SE QUIERE QUEDAR ATRÁS El ecosistema tecnológico de Perú todavía se encuentra en su infancia. Siendo un país que es económicamente impulsado por sus industrias extractivas, sólo se invierte el 0.08 del PBI en I+D (investigación y desarrollo), cifra muy inferior a la de Colombia (0.25 %), Chile (0.38 %) y México (0.54 %) por citar algunos ejemplos1. En los países de la OCDE, Japón destina 66.3 % a desarrollo tecnológico y 20.8 % a investigación aplicada; Estados Unidos un 62 % y 19% respectivamente y apenas 17 % a investigación básica. El Ministerio de Producción, que es el mayor impulsor, contribuye considerablemente a través de iniciativas como Innóvate Perú y StartUp Perú y quiere aumentar diez veces la inversión en innovación en la próxima década, lo cual nos acercaría a nuestros pares latinoamericanos2. Solo en el 2017, 837 proyectos aplicaron para conseguir capital semilla de StartUp Perú y 106 proyectos recibieron premios desde $5,000 hasta $153,000 en financiamiento. Las fuentes de financiamiento para promover las micro, pequeñas y medianas empresas del Perú se han diversificado y expandido considerablemente. Para mencionar algunos ejemplos, el Banco Interamericano de Desarrollo ha prestado $40 millones al fondo para MYPES y el Ministerio de Economía y Finanzas ha comprometido otros $60 millones. Además, a inicios del año, el Banco Mundial aprobó un préstamo de $45 millones para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en el Perú3. Esperamos que estos fondos también se vean invertidos en las MYPES de la selva para incorporar de forma intensiva las TIC en los procesos productivos y desarrollar la economía creativa digital. Además del desarrollo de contenidos y aplicaciones, será necesario también involucrar a los inversionistas para que aporten más allá del

UN CONTRASTE SIGNIFICATIVO QUE RESALTAR “En Perú tienen energía fresca y todavía quieren cambiar las cosas mucho”, dijo Claire Delaunay, co-fundadora de Otto y Directora de Ingeniería de UBER. Ella hablaba en el Venture Capital Conference en junio de este año, un evento liderado por COFIDE, FOMIN, y UTEC, con el objetivo de juntar a los actores clave de este ecosistema, incentivar la colaboración y crear un momentum. Hace 3 años, el ecosistema tecnológico era prácticamente inexistente, pero con un rol importante del estado, academia, del sector privado y el correcto financiamiento, su crecimiento ha sido exponencial. Sin embargo, todavía son contados los momentos donde tanto talento tecnológico, financiamiento e ingenio se encuentran alineados para brindar soluciones y productos novedosos. DEL PERÚ AL MUNDO El emprendedurismo tecnológico en el Perú se encuentra en un momento único y debe ser aprovechado y descentralizado. Las ideas o soluciones de alto impacto que son productos de procesos colaborativos deben integrar también a poblaciones de nuestra selva y sierra donde se encuentran las dificultades socioeconómicas más complejas y frágiles, donde las tecnologías pueden ser herramientas de desarrollo que marcan la diferencia. Son de aquí de donde saldrán soluciones y proyectos de desarrollo que llamarán la atención del mundo para mostrar que el Perú puede ser un país donde la innovación sostenible es posible.

https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1051-primer-censo-revela-baja-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-peru https://techcrunch.com/2017/08/10/peru-is-on-a-bid-to-catch-up-with-its-innovative-latin-american-neighbors/ 3 https://techcrunch.com/2017/08/10/peru-is-on-a-bid-to-catch-up-with-its-innovative-latin-american-neighbors/ 1 2

11


| Expertos RS

¿DÓNDE ESTAMOS EN PERMISOLOGÍA1? (II) Inversión, conflictividad y sobre regulación en minería

alcanzar la aceptación social en un contexto de conflictividad como el que se vive en muchas regiones en las cuales hay proyectos mineros estancados. La posibilidad del Estado de generar aceptación social frente a la inversión pasa por revalorar su poder. Su presencia como Estado debe fortalecerse en la mente del poblador de la zona, por lo menos, dos años antes que llegue la inversión. Sus principales acciones deben ser:

RAFAEL VALENCIA – DONGO CÁRDENAS Presidente Ejecutivo Grupo Estrategia

E

• Generar transparencia. Instalar sistemas de lucha contra la corrupción a nivel de comunidades, gobierno municipal, provincial y regional, que evidencie de inmediato el uso doloso de los recursos del Estado. • Auditar la formación y el uso de sus recursos de las juntas de regantes. • Permitir que se realicen denuncias anónimas con recompensas. • Proveer a la justicia de elementos de vigilancia: cámaras, sistema en línea de antecedentes penales y judiciales, bienes muebles e inmuebles y migraciones. • Que los jueces y los fiscales sean foráneos para evitar los síndromes del miedo e intimidación. • Que exista un programa concreto de obras ejecutables sujetos a la instalación de la inversión (uso de créditos contra canon y regalías futuras). • Generar demanda de la presencia de la empresa como articuladora del crecimiento de la comunidad. • Trabajar con la emoción generando sentimientos, antes que trabajar solo y principalmente con la razón. Se debe generar confianza en las instituciones del Estado, deseo de colaborar con el bien común, transformar la desesperanza en esperanza en un futuro mejor, de manera que el ciudadano adquiera la experiencia de ser gestor de su propio desarrollo y el de la sociedad con el apoyo del Estado y usando la palanca de la empresa. Dentro de las líneas de acción del Gobierno está legislar para el desarrollo con la creación de leyes y normas que forjen un desarrollo equilibrado, desde

n nuestra anterior publicación, destacamos que el Estado no encuentra una solución adecuada a la paradoja “a mayor inversión, más conflictos”. Tomando esto como punto de partida, podemos agregar que se trata de una situación de la cual el Gobierno es consciente y que está pronto a enfrentar. En recientes declaraciones en la 33° Convención Minera Perúmin, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín anunció la elaboración de un reglamento ambiental que permita fomentar las exploraciones. Asimismo, comentó que se simplificarán y reducirán las 625 normas que regulan la minería, con la finalidad de destrabar proyectos valorizados en aproximadamente 50.000 millones de soles. Si estos anuncios de la ministra Aljovín llegan a conocer la realidad, podremos contar con una reducción de la pobreza en el Perú de 21% a 14%. Estas cifras, junto a lo acotado en el párrafo anterior, nos muestran la realidad de la permisología como un gran tapón que obstaculiza la libre circulación de las inversiones, lo cual, a su vez, atenúa el desarrollo nacional. ¿Cómo lograr la aceptación social desde el Estado? La propuesta de la creación de un ente central que gestione los recursos naturales y el ambiente nos parece una solución adecuada para el problema de la permisología legal, que es compatible con las recientes propuestas del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Dado que esta sería solo parte de la solución, queremos abordar ahora las iniciativas que nos permitirían

1 La palabra “permisología” no está registrada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Sí está registrada “tramitología”. Es algo así como la palabra “licencia social”, que no existe, pero su vigencia en la comunidad es enorme.

12


Expertos RS |

La propuesta de la creación de un ente central que gestione los recursos naturales y el ambiente nos parece una solución adecuada para el problema de la permisología legal, que es compatible con las recientes propuestas del MEM nos y la concepción igualitaria de la sociedad. • Regularización de estaciones de comunicación en la zona, pues las que actúan de manera informal o ilegal son fácilmente sujetas a chantaje por parte de los opositores. Junto a esto, se debe hacer un uso adecuado de las agencias de comunicación del Estado. • Mantener a la opinión pública bien informada: de locales y de migrantes radicados en las grandes urbes. • Tratamiento psicológico contra las emociones de desesperanza e indefensión. La solución consiste en disminuir los conflictos, lo cual conllevará casi automáticamente a la reducción o simplificación de los trámites existentes. Esta dinámica es opuesta a la realidad actual, en la que aumentan los conflictos y aumentan los trámites. Cuando la inversión se reduce; sin embargo, los trámites no retroceden, generando una relación perversa, poca inversión y gran cantidad de trámites. La inversión es fuente de desarrollo y como tal debe ser impulsada y bien librada de aquellos que pretenden limitarla o restringirla por razones ideológicas o pecuniarias.

las perspectivas económica, social y medioambiental; para lo cual se proponen las siguientes acciones: • Reformar y modernizar la estructura administrativa del Estado. Por ejemplo, crear un ente que dirija todos los aspectos de la explotación y sostenibilidad de dichos recursos. • Fomentar procedimientos de obras por impuestos, adelantado. • Fomentar que los procedimientos del sistema de inversiones del Estado para la ejecución de obras (MEF: invierte.pe, adquisiciones y presupuesto) se realicen en forma expeditiva. Además de utilizar la persuasión y la generación de emociones fuertes de amor a lo propio —entendido como lo nacional—, el Gobierno debe suscitar una especie de razón común, que permita la comprensión de la realidad propia, de los valores que deben promoverse y los antivalores a rechazar; para lo cual se proponen las siguientes acciones: • Desarrollar inteligencia para la persecución implacable de ideas y actos contrarios a los derechos huma-

Foto: Business Humanrights

13


| Informe Central

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: ¿EN QUÉ SITUACIÓN NOS ENCONTRAMOS? POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

I

nvestigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. 3 variables fundamentales para el desarrollo del país. 3 factores que generan, hasta cierto punto, múltiples oportunidades no solo en materia de inversión, sino en apertura a la generación de nuevos modelos de negocio, generando mayores oportunidades de empleo. Al respecto, ¿cuál es la situación del Perú en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica? Para el Presidente del comité de investigación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC, Víctor Murray, el Perú viene mejorando año a año en estos temas, lo cual es bueno. Sin embargo, dicho crecimiento es muy lento si queremos que el Perú alcance buenos niveles. “Se necesita un mayor capital humano capacitado en el país. Además, en temas de investigación, es necesario contar con personas con perfil académico (doctorados) y con experiencia comprobada”, explicó Murray. El especialista comentó que normalmente dicho capital humano es escaso, debido a que se encuentra en el extranjero y no vuelven a Perú por diversos temas: oportunidades de financiamiento,

VÍCTOR MURRAY

Presidente del comité de investigación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC

temas sociales, etc. En la misma línea, sostuvo, personas con experiencia de alto desarrollo tecnológico sería ideal que vuelvan al país, dado que falta mayor conocimiento en temas de, por ejemplo, cómo llevar un invento, un prototipo a un producto final, comercializable, de alta calidad y competitivo. “El peruano es muy creativo, pero muchas veces nos quedamos en un producto artesanal, a medias, sin garantía ni marca”, puntualizó Murray. De lo anteriormente mencionado, está claro que el perfil académico y/o mayor atracción y retención del talento es un asunto clave a

14 proactivo.com.pe

tratar. Asimismo, el propio avance tecnológico ha hecho que el mismo capital humano cuente con mayores exigencias al momento de desarrollar un perfil apto para introducirse y se forme en el campo de la investigación. Paralelamente, el avance tecnológico determina que la innovación vinculada a la tecnología no para. Y las empresas poco a poco van adaptándose a las constantes innovaciones que puedan beneficiarlos tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Considerando los retos que el Perú afronta de cara al Bicentenario, ¿por qué es importante fomentar la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica en el Perú? Desde la perspectiva de Alejandra D’Agostino, Socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte Perú, la humanidad ha estado siempre en constante evolución tecnológica, hoy nos encontramos en una nueva era, o como algunos la llaman “la cuarta revolución”. Para D’Agostino, la velocidad con que se transforma el mundo implica que si no fomentamos la innovación y desarrollo tecnológico en el Perú, cada vez será más difícil sobrevivir en nuestro mundo global. “No debemos esperar al Bicentenario, de-


Informe Central |

bemos tomar acción hoy”, precisó. Por su parte, “el país no puede seguir viviendo de su materia prima solamente, ni de comercialización de cosas extranjeras que se vendan en el Perú”, comentó Murray. También indicó que si el país no invierte en ciencia y tecnología, el Perú se estancará en muchos temas; por el contrario, si llegan a fomentarse estos aspectos, mejorarían varios puntos: - El Perú es un país rico en recursos naturales, se tiene la oportunidad de desarrollar investigación en dichas áreas. - Permitirá dar sostenibilidad a través del tiempo a empresas formadas en el Perú. - Permitirá que poco a poco sea atractiva la carrera de investigador localmente. - Aumentaría el posicionamiento de las universidades y centros de investigación de Perú en los rankings de universidades mundiales, lo cual atraería a talentos a Perú. CIFRAS En la actualidad, CONCYTEC y casos como la ley 30309 son de apoyo para acceder a oportunidades de

ALEJANDRA D’AGOSTINO

Director de políticas y programas de CTel - Concytec

investigación. El CONCYTEC, a través de FONDECYT, viene otorgando subvenciones para el desarrollo de proyectos I+D+i. En palabras del Dr. Jorge Arévalo, Director de políticas y programas de CTel CONCYTEC, la inversión en soles desde el año 2011 hasta el 2016 ha experimentado un crecimiento importante, con un pico en el año 2015 donde se destinaron S/. 53,682.795. En el año 2016, gran parte de los proyectos fueron subvencionados y desarrollados por la Universidad Nacional de San Agustín con fondos del Canon. (Figura 1)

Según Arévalo, si bien la tendencia en el gasto para realizar proyectos en I+D+i es creciente, es el más bajo en relación con los demás países miembros de la Alianza del Pacífico, siendo el país más cercano Colombia, con un gasto en I+D que llega al 0.25 por ciento del PBI. Inclusive, agregó el especialista, la distancia es mayor cuando se compara el gasto en I+D del Perú con el promedio de América Latina, cuyo porcentaje es de 0.75 por ciento del PBI, y la diferencia es aún más marcada cuando se incluyen los datos del promedio de países miembro de la OCDE o de Estados Unidos, cuyos porcentajes en gasto en I+D superan el 2 por ciento del PBI (Figura 2). Por otra parte, el I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo en Centros de Investigación llevado a cabo en el 20161, realizado sobre una población de 609 instituciones, entre las que se encontraron universidades públicas y privadas e institutos públicos de investigación de todo el Perú, ha permitido obtener información actualizada y muy importante sobre el estado de la CTI en el Perú. Según los resultados del censo, en el Perú por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) hay sólo 0.2 investigadores, nivel que se ubica

Figura 1. Proyectos de I+D ejecutados por CONCYTEC (soles)

Fuente: Datos proporcionados por FONDECYT Elaboración: CONCYTEC – SDCTT 1

DR. JORGE ARÉVALO

Socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte Perú

https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pdf

15


| Informe Central

Figura 2. Gasto en I+D a nivel de Alianza del Pacífico (% del PBI)

Fuente: RICYT, I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016 Elaboración: CONCYTEC - Dirección de Investigación y Estudios.

Figura 3. Investigadores por cada mil de la Población

Fuente: RICYT, I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016. Elaboración: CONCYTEC - Dirección de Investigación y Estudios

por debajo del promedio de América Latina y El Caribe: 1.3 y muy lejos del promedio de países de la OCDE: 12.7 (Figura 3). Si analizamos las cifras, es escaso el capital humano que desarrolle un perfil en materia de investigación, como bien lo expresó Víctor Murray. Y es que es fundamental contar con personas con un perfil académico y experiencia en el campo. Sin embargo, El CONCYTEC ha creado el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (REGINA), que incorporan a las personas que, de acuerdo a una calificación, poseen capacidades para realizar labores de investigación científica y/o desarrollo tecnológico. En entrevista con el Dr. Jorge Arévalo, Director de políticas y programas de CTel CONCYTEC, expresó que al 26 de setiembre de 2017, se tienen 1729 investigadores REGINA, de los cuales 1549 trabajan en instituciones peruanas. En la distribución de investigadores REGINA por regiones, se aprecia que el 62% se concentran en Lima, siendo necesario impulsar la consolidación como investigadores de las personas que realizan actividades en I+D+i en las regiones del interior

Figura 4. Investigadores REGINA por región, al 26 de setiembre de 2017

Fuente: RICYT, I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016 Elaboración: CONCYTEC - Dirección de Investigación y Estudios.

16


Informe Central |

del país (figura 4). Por otro lado, el número de publicaciones en revistas científicas indizadas con filiación en instituciones peruanas, también muestra una tendencia creciente, si consideramos lo reportado por SCIMAGO en el período 1996-2016 (figura 5). Sin embargo, estas publicaciones aún están muy por debajo de las realizadas por países latinoamericanos similares al nuestro (figura 6).

Por lo anterior, sostiene Arévalo, resulta necesario continuar promoviendo el desarrollo de proyectos de I+D+i, debido a que durante su ejecución se realiza la formación de recursos humanos en CTI, a través de los tesistas y la consolidación como investigadores de quienes participan en el proyecto, y los resultados de los proyectos, al ser publicados en revistas indizadas, mejoran los indicadores en CTI.

Figura 5. Publicaciones en revistas indizadas de instituciones con filiación en Perú

Fuente: SCIMAGO / Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

Figura 6. Publicaciones en revistas indizadas

Fuente: SCIMAGO / Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

17

¿PROMOVER MÁS INVESTIGACIÓN? ¿Cómo entender este asunto en concreto? ¿Qué tan beneficioso puede ser invertir en investigación? Desde la perspectiva del Presidente del comité de investigación de UTEC, Víctor Murray, a corto plazo la inversión en investigación podría verse como gasto neto. Sin embargo, “a largo plazo y luego del desarrollo de investigaciones que hayan llegado a la fase de mercado (no todas llegan), los resultados económicos son considerables y se empieza a generar ingresos”, sostuvo Murray. En esa misma línea, Murray considera que depende mucho de la estrategia del país, dado que, por ejemplo, en USA, normalmente el porcentaje de investigaciones financiadas que generan conocimiento son del 100%, pero las que generan retorno económico directo es menos del 5%. Sin embargo, ese 5% genera bastante más de lo invertido originalmente, lo que permite no solo recuperar el dinero, sino generar más ingresos para financiar más investigaciones. Ahora, agrega Murray, hace unos años el departamento de energía de USA cambió su estrategia de financiamientos y ha logrado que ese 5% normal suba a


| Informe Central

Figura 7. Ubicación del Perú en Investigación y Desarrollo para la Innovación del reporte WEF

Fuente: The Global Competitiveness Report Elaboración: CONCYTEC – SDCTT

alrededor de 50%. “Su estrategia se basó en orientar las investigaciones a temas específicos, tipo retos. De esta forma, la mayoría del esfuerzo se orienta a un tema específico, lo que incrementa la probabilidad de éxito”, determinó. Según la UNESCO, la ciencia, tecnología e innovación son importantes para el desarrollo económico y progreso social de un país. Por su parte, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), considera en su informe global de competitividad como pilar número 12 a la Investigación y Desarrollo para la Innovación. Para el Director de políticas y programas de CTel CONCYTEC, si bien en el último reporte (WEF-IGC 2016-2017) el Perú sube dos posiciones respecto al informe anterior como país, sigue pendiente el Pilar 12, en el que no solo nos encontramos por debajo del puesto 100, sino que hemos retrocedido tres posiciones (del puesto 116 al 119) en el año anterior. “En la última década, el Perú no ha superado el puesto 100 e incluso, ha descendido hasta el puesto 122 en el reporte 2013-2014”, puntualizó (figura 7). La Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica está orientada a cerrar esas brechas tanto en inversión, como en masa crítica y 2

centros y laboratorios adecuadamente equipados para realizar las actividades de CTI. En palabras de Arévalo, esto nos permitirá alcanzar el objetivo de mejorar y fortalecer el desempeño de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica en el país, y que nos permitirá hacer frente a los desafíos nacionales de competitividad y diversificación industrial, salud y bienestar social, seguridad alimentaria y ambiente sostenible. LA LEY 30309 La Ley tiene por objeto promover la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+i), mediante el otorgamiento de un incentivo tributario a la inversión privada, deduciendo hasta 175% los gastos incurridos. Con esta ley se busca que un mayor número de empresas innoven y se diversifiquen. ¿En qué consiste el beneficio tributario que otorga la ley Nº 30309 sobre los gastos de las empresas comprendidas en el régimen general del Impuesto a la Renta? Los contribuyentes que efectúen gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica vinculados o no al giro del negocio de la empresa que cumplan con los requisitos establecidos por esta ley podrán acceder a las siguientes deducciones: 175%

Tomado de la web de SUNAT

18

en caso el proyecto sea realizado directamente por el contribuyente o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica domiciliados en el país. Mientras que un 150% en caso el proyecto sea realizado mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica no domiciliados en el país. (Base legal: art 1º de la Ley Nº 30309)2 En el marco de dicha ley, que busca facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, ¿Cuánto ha avanzado el sector empresarial en este punto? ¿A cuánto asciende el número de empresas que han innovado o invertido en investigación científica o innovación tecnológica? El vocero del CONCYTEC comentó que la ley 30309 tiene recién un año y nueve meses de entrada en vigencia, por lo que en este aspecto el sector empresarial está en una etapa inicial, asimilando los procedimientos administrativos, evaluando los potenciales beneficios y gestionando socios académicos. No obstante, a la fecha el número de proyectos de I+D+i empresariales aprobados es de 15, por consiguiente las 12 empresas que los presentaron lograron acceder a los beneficios tributarios correspondientes.


Informe Central |

En este contexto, el vocero de CONCYTEC sostuvo que los proyectos de I+D+i aprobados están relacionados con el mejoramiento de sus organizaciones utilizando tecnología en automatización, mejoramiento de entrega de productos como en el área de explosivos, uso de la biotecnología para fertilización in vitro, protección de vegetales usando inductores químicos, y otros. Estos proyectos aprobados responden a las estrategias empresariales de incremento de competitividad y de la productividad. En el caso que las empresas no cuenten con las capacidades suficientes para la ejecución de proyectos de I+D+i, precisó Arévalo, la Ley permite que lo puedan realizar a través de los Centros de Investigación autorizados por el CONCYTEC. Para ello, se cuenta actualmente con 34 disciplinas autorizadas y como resultado se tiene dos empresas que vienen ejecutando sus proyectos bajo esta modalidad (llamada indirecta). Cabe precisar que la Ley 30309 no solo busca incentivar a las empresas a invertir en I+D+i a través del beneficio tributario. Existen beneficios derivados que también son de gran interés para el sector empresarial como el mejoramiento de la competitividad, capacidades de

investigación de la empresa para desarrollar proyectos de I+D+i, diagnostico de las capacidades en recursos humanos y puesta en valor de los colaboradores de las empresas en actividades relacionadas al CTI, a partir de una evaluación y selección de sus propios talentos, entre otros. RETOS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Son determinantes los retos que implica promover mayor tecnología, investigación e innovación. Desde el punto de vista de Alejandra D’Agostino, socia de Consultoría en Capital Humano de Deloitte Perú, el desarrollo tecnológico permite ser sostenible en materia económica, dado que los modelos de negocio cambiar de forma significativa por la tecnología. Por su parte, el vocero de la UTEC precisó algunos puntos, ligados a los retos que debe enfrentar el Estado para seguir fomentando este marco de ley como por ejemplo reducir la carga documentaria y agilizar el proceso para suscribir proyectos para beneficios de la ley 30309, ya que todo proceso complicado, cambiante y subjetivo termina desanimando a la empresa y universidades. En esta línea, ayudaría tener capacitaciones activas de cómo las

19

empresas pueden mejorar si hacen investigación y desarrollo. No basta con crear la plataforma, es necesario hacer ‘activaciones’ de todo lo que implica. Además que se tiene que cubrir todos los gastos alrededor, por ejemplo, overheads. Hay gastos que no son reconocidos por estas convocatorias, lo cual implica una inversión extra de las universidades. En USA, por ejemplo, se considera los costos directos, indirectos y los overheads. Por último, el vocero de CONCYTEC expresó lo siguiente: “particularmente, requerimos fortalecer el acercamiento con el sector empresarial, a fin que estos puedan apostar por postular sus proyectos a los beneficios tributarios”. Esta Ley tiene vigencia hasta el 2019. Se espera que cuente con un periodo de extensión, ya que, en palabras de Arévalo, sería una pérdida de oportunidad para los involucrados. “Esto se ha realizado para beneficiar a los empresarios. ¿Qué otras alternativas hay para invertir en investigación y desarrollo? Será difícil”, acotó. Además, agregó que lo que se quiere hacer es que el empresario tenga la capacidad de usar recursos. “Todo sistema que implica un cambio debe tener un periodo razonable para determinar el impacto”, concluyó.


| Expertos RS

¿CÓMO LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA INCIDEN EN LA GESTIÓN RESPONSABLE DE LAS EMPRESAS? país que encabeza la lista es Chile en la posición 24, mientras Perú se ubica en la posición 47. En el estudio, Perú destaca por su buen entorno Macroeconómico, pero presenta oportunidades de mejora en la Seguridad y el cumplimiento de las regulaciones. Asimismo, se evidencia una disminución en la capacidad de adaptación al cambio del Gobierno y una ligera disminución en la capacidad de la gente y la sociedad civil con respecto al año 2015. A nivel de capacidad empresarial se mantiene igual que el año 2015. Esto quiere decir que nuestro país no ha avanzado en innovación y en adaptación a las nuevas tecnologías y esto podría tener un impacto negativo en nuestra economía en el mediano plazo, siendo hoy una de nuestras fortalezas según el estudio. Para el 2018 se pronostica que la inversión en tecnología aumentará en aproximadamente 40% y los países con mayor potencial de crecimiento en Latinoamérica serán Perú, Chile y Colombia. Ante este panorama positivo, los directores y líderes de las empresas en el país tienen la oportunidad de diseñar un plan estratégico que les permita usar la tecnología y la innovación como palancas de crecimiento y no esperar a que la competencia interna o externa lo haga primero. Hoy estamos ante una oportunidad de oro de mejorar la competitividad de nuestras empresas y en general de nuestro país, al mismo tiempo que los preparamos para los futuros cambios globales. La tecnología está lista y disponible, solo falta la decisión para empezar a utilizarla dentro de un proceso de innovación empresarial consistente. Si empezamos pronto, al cabo de una generación, nuestro escenario estará totalmente transformado y nuestro país será líder en la región.

JOSÉ LUIS NAJARRO Socio de Advisory de KPMG en Perú

L

as empresas que promueven la innovación y el uso de la tecnología no solo mejoran su productividad sino también están más preparadas para adaptarse a los cambios sociales, económicos, naturales y tecnológicos que ocurren en la sociedad. Esto puede influir directamente en el éxito y bienestar de los trabajadores y de los ciudadanos en general de un país. Por un lado, la innovación tiene un valor especial porque genera cambios positivos en las empresas y una mejor experiencia a los usuarios o clientes. El desafío, es que requiere un liderazgo fuerte del más alto nivel para implementarlo en toda la organización, caso contrario es una inversión sin frutos. Por otro lado, la tecnología es un habilitador de soluciones de todo tipo, como por ejemplo ayuda en la salud, la educación, el medio ambiente, en la generación de empleos dignos, prevención de desastres, evita la corrupción, mejora la seguridad, entre otros. La tecnología es el disruptor que acelera los cambios en las empresas y aquellas que no la aprovechan corren el riesgo de desaparecer. Este año KPMG generó el índice CRI 2017 (Change Readiness Index), en el que analizaron 136 países de acuerdo a su capacidad para responder y adaptarse a cambios significativos. Se encontró que Suiza es el líder mundial y en Latinoamérica, el

20


Expertos RS |

TECNOLOGÍA: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA EL GOBIERNO CORPORATIVO la innovación debe ser la manera usual con que se hace los negocios; automatizar tareas, optimizar la cadena de valor, robotizar una planta, integrar inteligencia artificial en sus procesos, usar realidad virtual, blockchain, big data, entre otras muchas formas de aplicación y sofisticación de la tecnología. Para aprovechar las posibilidades de innovación digital, también es necesario asignar oportunamente los recursos y romper paradigmas; es decir, pensar en interactuar y asociarse a ecosistemas que usualmente no lo hacía la organización. Sin embargo, la era tecnológica también trae consigo riesgos. Es función del Directorio proteger el patrimonio de la organización y eso pasa por un adecuado monitoreo y anticipo de estos nuevos riesgos cibernéticos. Inversionistas, reguladores, socios del negocio, consumidores esperan que las organizaciones tengan programas de gestión de riesgos adecuados, que permita a la organización mantenerlos identificados, remediados o controlados. Por lo general, las organizaciones realizan evaluaciones, riesgos, incluyendo los cyber risks, pero el valor de ese esfuerzo puede variar conforme la experiencia del equipo que la ejecutó, el alcance del trabajo, la profundidad y amplitud de los procedimientos realizados. Además, la información reportada para la toma de decisión tiene que contener un lenguaje claro, despejado de tecnicismos y que son difíciles de comprender a cabalidad. En un reciente estudio global de EY sobre Seguridad de la Información, se muestra que a nivel global el 50% considera que ha adquirido la capacidad de predecir y detectar un ataque cibernético sofisticado. Sin embargo, es contradictorio que el 64% no tiene o sólo cuenta con un programa informal de inteligencia contra este tipo de amenazas y, en el caso de Perú, sólo el 10% cuenta con un programa informal contra estos riesgos. Asimismo, cuando se trata de la capacidad para identificar tráfico sospechoso en sus redes, el 90% de las empresas peruanas consultadas considera que este es un desafío prioritario entre los aspectos digitales, también el 90% declara que la función de gestionar la seguridad cibernética no satisface plenamente las necesidades de la organización. Contar con un Directorio preparado y proactivo para aprovechar las bondades que la tecnología ofrece al negocio y, a la vez, tener bien gestionado sus riesgos cibernéticos, sin duda harán que esa organización no solo tenga más chance de perpetuidad, sino también de liderar.

ARACELLI DE LIMA PAULINO Manager Corporate Governance & Sustainability de Ernst & Young Perú

N

o es de casualidad que los asuntos de tecnología ganan cada vez más espacio en la agenda de los directorios, motivados como un ingrediente para la innovación o por los riesgos que supone la inseguridad cibernética. Los directorios que aún no los han incluido, no debería subestimarlo, pues les podría pasar la factura luego; ejemplos de ello existen, Nokia, Blackberry, Kodak, por citar algunos. Por un lado, se espera que el Directorio tenga un claro entendimiento de cómo las innovaciones tecnológicas pueden afectar el entorno en el cual la empresa opera, sea por generar cambios de comportamientos y expectativas de su consumidor, mejorar la experiencia del cliente, empoderar sus colaboradores o crear oportunidades para liderar una revolución en su negocio (incluyendo aquellas industrias menos propensas a ser afectadas por la innovación digital). Para ello, dependiendo de la industria, es necesario que al menos un miembro del directorio cuente con las capacidades requeridas para enfrentar los desafíos del negocio en la era digital. Pero ello no exime a que los demás miembros busquen desarrollarse y que se mantengan actualizados sobre las tendencias tecnológicas para la industria y así, promover un debate enriquecedor sobre los impactos de éstas en la estrategia de largo plazo para la organización. En ese sentido, no sorprende que algunos directores cuenten con un mentor especializado en tecnología, realicen jornadas técnicas en países con alto nivel de innovación tecnológica, estudie literatura especializada y que tomen programas de entrenamientos específicos en el tema. Asimismo, es el Directorio quien está llamado a dar las pautas para el manejo de cambio de una organización que debe transformar su cultura tradicional a una digital, donde

21


| Expertos RS

TENSIONES ENTRE REFORMA Y CAMBIO EDUCATIVO A PROPÓSITO DE LA HUELGA MAGISTERIAL

LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO En los últimos meses en nuestro país, hemos asistido a un enfrentamiento que tuvo como nudo gordiano una reforma educativa: a saber la meritocracia en la carrera docente. Creímos firmemente en el Salmo “porque está en la ley, existe”, vimos los inciensos de los medios de comunicación hablando del tema a diestra y siniestra “comentocracia dixit”, escuchamos el canto gregoriano que venía de las graderías del ente rector de la política educativa; pero al final del día estábamos embelesados todos en la narrativa de la reforma educativa. Una endeble storytelling de la reforma meritocrática a la cual se le doblaron las rodillas ante una huelga que duró algo más de tres meses. Y hoy día que escribo esta columna, día de la Prueba Única Nacional (PUN, digo yo, no podríamos ser más creativos con el nombre) para obtener plazas docentes iniciaron los tambores de guerra para el 27 de Octubre que declara otra huelga nacional convocada por las Bases del SUTEP contra las pruebas. Si es que los docentes no confían y no quieren las evaluaciones de performance, que son la piedra angular de la meritocracia en la carrera docente; entonces, realmente la reforma docente no era tal reforma. Es decir, si los docentes no están alineados con el corazón de la reforma, ergo la reforma no es tanta reforma. Claro está, a menos que forcemos el cumplimiento de la Ley, y tenemos los mecanismos para hacerlo; sin embargo, en dicho escenario estaríamos ubicándonos de nuevo en manos del discurso político que constituye lo que no trajo al punto en el que nos encontramos. Ósea, los docentes seguirán sin hacer suya lo propuesto por la ley respecto a la meritocracia. En otras palabras, no habrá cambio educativo. Hay una diferencia abismal entre reforma educativa y cambio educativo. El segundo permanece en el tiempo y se convierte en una cosa, en un artefacto que define la cultura del sistema educativo. El primero, está atado a discursos políticos, asentados en hacedores de política, pero que claro depende de ellos. Muchos de los cambios en el sistema educativo iniciaron en medio del merecumbe político, pero esos son los pocos. Y de nuevo la pregunta, respecto de lo que ha pasado en nuestro sistema, nos toca la puerta: Estamos ante una reforma educativa o un cambio educativo que perdure. Amén de los resultados vistos, creo que estamos en el tema de la meritocracia lejos, muy lejos del cambio educativo que intuimos o queremos. Y eso, señores, es realmente una muy mala noticia para nuestro sistema educativo.

PAUL NEIRA DEL BEN Consejero Nacional de Educación, Especialista en Cambio y Reforma Educativa

U

no de los grandes retos que tiene una sociedad organizada es asegurar la perpetuación de su historia, sus valores, lógicas y procesos. Esas cosas que la hacen única e irrepetible. Una herramienta clave en dicho proceso siempre ha sido la educación y los sistemas que creamos alrededor de ellas. Discusiones alrededor de estas, sus roles y posibilidades siempre han estado en el centro de la conversación que busca la mejora y el desarrollo social. En ese sentido, los sistemas educativos son un organismo vivo que va adquiriendo en el tiempo temas que lo “mueven”, que lo sacuden o que lo rezagan. En nuestro país, hemos ido ajustándonos a esos discursos que marcan el ritmo de la agenda educativa mundial. Y en contadas ocasiones ese “ajuste” ha sido llamado reforma educativa, y en todos esos casos quienes han decidido calificar como reforma han sido los políticos a cargo de la administración del país. Nada más preciso, puesto que las reformas educativas en el fondo constituyen una narrativa, una suerte de “stage” o escenografía en el cual ubicar un discurso político, técnico o “tecnopol”, el mismo que a través de acciones van buscando mover la aguja de la educación de un país. Por ejemplo, el nuevo Currículo Nacional y su opción por competencias inicia su recorrido entre los años 2003 y 2005 y comienzan a hacerse realidad en los documentos curriculares de todo el país publicados entre el 2006 y el 2007. No es nueva entonces la discusión del mismo y al mismo tiempo si ahora le preguntamos a cualquier profesor de a pie sobre cuál es el enfoque curricular del Estado Peruano la respuesta va a ser el enfoque por competencias. La pregunta que queda dando vueltas, entonces, es si es que eso es una reforma educativa o un cambio en educación.

22


Expertos RS |

¿POR QUÉ NO UN CURSO DE INNOVACIÓN EN SECUNDARIA? medidas no tienen mayor efecto en el aprendizaje de los estudiantes, sino en pensar diferente, comprender que la escuela ya no tiene el monopolio de los conocimientos y que hay que abordar en el aula lo que está sucediendo fuera y darle sentido. Para ello, ¿Por qué no tener un curso de innovación en la secundaria? Un curso interdisciplinario, con la misma cantidad de horas de clases que matemáticas, en el cual se aprenda a través de proyectos, utilizando los métodos de canvas y design thinking, que ayuden a solucionar problemas del entorno. Esta fue una de las propuestas que desarrollamos en CADE Educación 2017, Secundaria de Primera. Este curso de innovación implicaría 3 competencias: emprendimiento, creatividad y tecnología. Los proyectos se realizarían según las necesidades del entorno, de modo que, si el colegio queda en el Callao podría abordar los temas del puerto o si quedara en Chimbote trataría los temas relacionados a la pesca. Habría que formar profesores en esta área con un núcleo de conocimientos comunes y luego especializarse según las necesidades de la región, de lo contrario, el curso sería presa de profesores de otras materias que necesiten completar sus horas, que es lo que actualmente sucede con el área de Educación para el Trabajo en muchos casos. De este modo, el curso de innovación sería un eje dinamizador de toda la secundaria, a través del cual los estudiantes podrían construir su proyecto de vida, realizar voluntariado ejerciendo una ciudadanía responsable con su localidad, y la escuela dejaría de estar aislada del entorno social. Las empresas podrían ver en este curso una gran oportunidad para aportar con sus conocimientos y trabajadores que deseen ofrecer unas horas de voluntariado, así como capacitar a sus posibles futuros colaboradores. Y porque no soñar con que estas iniciativas puedan ser sostenibles con inversión privada a través de obras por impuestos (OxI) o asociaciones público privadas (APP) en vez de sólo poder invertir en infraestructura educativa.

FR. ELÍAS NEIRA OSA Presidente CADE Educación 2017

E

l 65% de los estudiantes de secundaria no acceden a la educación superior y el 20% de los jóvenes entre 17 y 24 años ni estudian ni trabajan. Sin embargo, en vez de brindarles las competencias que necesitan para construir un proyecto de vida trascendente, nuestra propuesta educativa sigue proponiendo a los jóvenes un único modelo: el sueño de la universidad. Tenemos que ofrecer una secundaria técnica basada en el desarrollo de competencias. No basta con enseñarles a usar una herramienta técnica que 5 años después será obsoleta producto de la automatización. Si no queremos que la tecnología nos reemplace, debemos aprender a ser más humanos. Si no invertimos en el desarrollo de las competencias de nuestros jóvenes, el país no será sostenible a mediano plazo, y la bonanza económica de los últimos años sólo será una oportunidad más desaprovechada de nuestra historia republicana. En el Perú, el 61% de los estudiantes de secundaria tienen smartphones y están conectados a las redes sociales 6 horas al día. El triple que lo que sus padres están conectados a internet. Pero en las aulas están prohibidos, pues los maestros no le encuentran ningún uso pedagógico. Esto explica porque la enseñanza escolar es tan poco significativa en la vida de estos adolescentes. Pero, tampoco se trata de incluir dispositivos con acceso a internet, pues se ha demostrado que estas

23


| Informe

Foto: Mónica Suárez Galindo/PNUD Perú

RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS: EL RETO TITÁNICO DEL PERÚ El Fenómeno del Niño Costero le dejó grandes lecciones al país que hoy deben ser deben ser aprendidas y resarcidas durante el complejo proceso de la “Reconstrucción con Cambios”. El presente informe, esquematiza a detalle el escenario que nos deja su ahora ex líder, Pablo de la Flor. POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

D

esde su concepción hasta su final, la reconstrucción del país a causa del Fenómeno del Niño Costero demanda cambios de carácter URGENTE. No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que las nefastas consecuencias de esta temporada de lluvias son un testimonio incontrastable del cambio climático sumado a una colosal

improvisación territorial. Nos encontramos ante una situación de inundaciones recurrentes, las cuales cada vez son más frecuentes y de mayor intensidad. Lastimosamente, el Perú está en un escenario de extrema vulnerabilidad. Al respecto, las interrogantes ya no deben girar en torno a “¿Vamos a tener otro Fenómeno del Niño Costero?, sino en “¿Cuándo vamos a tener

24

otro?”. Y es que El Niño visita las costas peruanas desde hace 3000 años con determinado nivel de periodicidad; por ende, es fundamental plantearnos qué vamos a hacer para estar correctamente preparados la próxima vez que venga. Lo que aquello implica son grandes desafíos, los cuales fueron liderados durante 5 meses por Pablo de la Flor hasta octubre del presente; y hoy en día tienen a Edgar Quispe a la cabeza.


Informe |

El presente informe pretende esquematizar el panorama y retos asumidos que nos deja De la Flor, los mismos que marcarán el camino que ahora le toca guiar a Edgar Quispe. Empecemos. LOS PRIMEROS PASOS Durante su ponencia en la 33 Convención Minera Internacional Perumin, de la Flor manifestó que ya se alcanzó el primer hito de este proceso, es decir, la preparación del plan para la reconstrucción, hecho que tomó casi 4 meses. Se recogió información respecto a los daños sufridos y la data escapó a todas las proyecciones que se hicieron en un inicio. No fue una tarea fácil recaudarla, sistematizarla y contrastarla, pero ya se tiene una idea relativamente certera de la magnitud de la situación. Más allá de las soluciones técnicas y de ingeniería, el plan busca restituir con un enfoque de sostenibilidad y transparencia el bienestar perdido de la población. Para logarlo, el ex líder de la Reconstrucción con Cambios sintetizó las tres acciones primordiales:

país que los alcaldes solo presentaban por cumplir y luego quedaban olvidados en los despachos municipales.

PABLO DE LA FLOR

Ex Director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios

- Restitución de la infraestructura con material adecuado (ladrillo y concreto), pues las construcciones que se vinieron abajo estaban hechas a base de madera y de modo muy precario. - Cambio de equipamiento en centros de salud y colegios, instaurando mecanismos de drenaje fluvial y, en algunos casos, barreras de defensa. - Incorporación transversal de un sólido enfoque de desarrollo urbano sostenible, pues lamentablemente este ha sido un elemento desdeñado en el

Fuente: Autoridad para la Reconstrucción

25

“No debe construirse infraestructura física en lugares de alto riesgo, en Piura sobre todo tenemos poblaciones enteras instaladas a pocos metros del río, urge replantear la relación ciudad-espacio y para ello hemos destinado gran parte del presupuesto al desarrollo de planes de reordenamiento territorial”, afirmó de la Flor. Se están revisando los estándares de construcción manejados y existen carreteras y puentes que tendrán que reestructurarse desde el diseño original. LOS TRES FOCOS Básicamente existen tres focos generadores de daños, en los cuales se tiene que intervenir sustancialmente si lo que se quiere lograr es una auténtica reconstrucción con cambios. Estos son: Inundaciones fluviales, inundaciones pluviales y activación de quebradas. Para cada una de ellas hay acciones puntuales que llevar a cabo. 1) Inundaciones fluviales.Ante un posible desborde ya se co-


| Informe

A la fecha, ya hay S/. 1,800 millones comprometidos en la descolmatación de ríos, defensas ribereñas para la temporada de lluvias, estudios profundos de topografía y modelamiento del comportamiento de los 18 principales ríos costeros. Inversión en la Reconstrucción Con Cambios 9,760

S/ 25,655 millones 5,446

50 Otros

400 Capacidades

1,114 Viviendas

Agricultura

1,345 1,345 Salud

1,484 Pistas y Veredas

2,041

Saneamiento

Educación

Prevención

Transportes

2,671

Fuente: Autoridad para la Reconstrucción

menzó con la descolmatación de los 18 principales ríos de la costa peruana con una inversión de 800 millones de soles. Se planteó una intervención integral en las cuencas, tanto en las partes altas como medias no solo con infraestructura física, sino con proyectos blandos de forestería. 2) Inundaciones pluviales.En relación al drenaje de agua de lluvias, la situación es bastante dramática en las ciudades del norte, sobre todo el Piura, ya que es una ciudad que todos los años recibe muchas lluvias. Urge una solución definitiva. 3) Activación de quebradas.La focalización del proceso está en 4 quebradas: San Idelfonso, El León, San Carlos y Huaycoloro. Las tres primeras se ubican en Trujillo y la última en Lima. La de San Idelfonso cruza, literalmente, Trujillo y ya se cuenta con un primer proyecto de Obras por Impuestos (OxI) liderado

por Backus para canalizarla. Con respecto a Huaycoloro, esta quebrada demanda una atención urgente pues se ha activado tres veces en los últimos años, como existen asentamientos humanos e industriales instalados en su área, los daños que genera son masivos. Ya hay un consorcio de 8 empresas que se han acercado con proyectos de canalización, tanto para Huaycoloro como para su afluente Río Seco, a través de OxI. Las demás quebradas están en proceso de ser tomadas por este mismo mecanismo. “Si hubiésemos tenido un esquema de intervención para estos tres focos, habríamos ahorrado el 55% de los costos y protegido al 65% de damnificados. Siendo así, hoy en día hay que realizar una fuerte inversión para estos tres focos”, explicó Pablo de la Flor. Por ello, el gran desafío de la Reconstrucción con Cambios se vincula directamente con la ca-

26

pacidad de los gobiernos locales, regionales y ministerios para invertir durante el primer semestre del año, sin embargo, lograr que el Estado invierta es bastante difícil. De la Flor manifestó que solo van a transferir recursos a gobiernos locales y regionales que hayan ejecutado no menos del 75% de su presupuesto en los últimos dos años, caso contrario los ministerios tomarán la batuta en ello. En relación a los ministerios, se está buscando una fórmula exacta para fortalecer sus capacidades. “Para el Ejecutivo, contemplamos un esquema de trabajo que incluye oficinas de gestión de proyectos junto a empresas privadas, las mismas que serán contratadas mediante concursos públicos y deberán apoyar en la pre inversión, formulación de expedientes técnicos y acompañamiento al portafolio de proyectos”, precisó. De esta manera, se genera una importante oportunidad para atraer la participación privada y, en paralelo, fortalecer las capacidades de la –tan venida a menos – administración pública. EL PRESUPUESTO Existe un déficit enorme en la capacidad del Estado para abordar económicamente la reconstrucción. Para comprender mejor este panorama, tenemos el caso del Ministerio de Educación que gasta al año 250 millones de soles en estructura educativa; pues bien, para la reconstrucción se debe invertir exactamente S/. 25,655 millones de soles en tres años, es decir, debe triplicarse la capacidad del Minedu.


Informe |

Ante esta realidad, la pregunta que se debe plantear no es “¿Por qué se produjo el desastre?”, sino “¿Cómo hemos permitido que se levante un local público en la cuenca de un río?. Estas son decisiones políticamente complicadas, pero el rol del proceso de reconstrucción radica justamente en impulsar esta agenda en las autoridades respectivas. Asimismo, urge cambiar de raíz el chip de la sociedad; he ahí otro de los principales retos.

Fuente: Autoridad para la Reconstrucción

De igual modo, se debe quintuplicar la capacidad de inversión del Ministerio de Salud para construir postas médicas adecuadas y los ejemplos podrían continuar con las demás carteras de gobierno. Afortunadamente, se cuenta con el mecanismo de Obras por Impuestos que facilita la participación del sector privado. “Elaboraremos una programación financiera para priorizar los proyectos. Ya tenemos la primera lista de iniciativas a las que destinaremos recursos, lo cual significa que se iniciarán importantes acciones el último trimestre de este año”, indicó de la Flor. A la fecha, ya hay 1800 millones comprometidos en la descolmatación de ríos, defensas ribereñas para la temporada de lluvias en el norte, estudios profundos de topografía y modelamiento del comportamiento de los 18 principales ríos costeros. Cabe resaltar que para los estudios topográficos se organizaron concursos internacionales en aras de una mejor calidad. EL ROL MINERO De la Flor está proponiendo renovar el equipamiento de alertas tempranas para que – en alianza con el SENAMI y el CENEPRED – se cuente con una red interconectada que permita conocer en tiempo real lo que ocurre en los ríos y quebradas.

Este ítem ya se encuentra pauteado dentro del presupuesto. Si hay un sector que conoce a cabalidad el tema de los recursos hídricos, esa es la industria minera, por lo que hoy se vuelve indispensable que transfiera y socialice esos conocimientos. “Lamentablemente, en los últimos años la minería se ha ensimismado en los problemas que giran en torno a los conflictos sociales con comunidades. Su desafío y deber en la actualidad es romper con esta insularidad y empezar a mirar el bosque, no solo el árbol”, sostuvo el ex líder de la Reconstrucción con Cambios. Es decir, desde sus ámbitos de competencia e influencia, las mineras pueden ser los socios líderes de la Reconstrucción con Cambios a través del mecanismo de Obras por Impuestos. LA NORMATIVA Asimismo, de la Flor expresó que el Perú tiene una “normativa extraordinaria que está a la altura de estándares suizos” pues son supremamente exigentes, el problema radica en que nadie las cumple y – en mayor medida – nadie supervisa que se cumplan. “El caso de Piura es impresionante, uno recorre el cauce de un río y se encuentra un grifo o el estacionamiento de un centro comercial.”

27

CONCLUSIÓN La Reconstrucción con Cambios le brinda a las empresas la oportunidad de crecer reputacionalmente, lo cual representa una importante inversión para ellas en el mediano y largo plazo. “A la empresa privada le digo que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios cuenta con un listado de más de 6000 obras categorizadas geográficamente y la más absoluta disposición para trabajar juntos mediante Obras por Impuestos. Recuerden que hoy la norma contempla un incentivo adicional que les permitirá recuperar hasta en 3% los costos financieros hechos mediante OxI. Pueden contactarse y sumarse a esta labor”, finalizó. El Fenómeno del Niño Costero nos deja grandes lecciones, quizás una de las más crudas de nuestra historia moderna. Al margen de la persona que lidere la Reconstrucción con cambios, nosotros como sociedad tenemos que aprender a relacionarnos de una forma completamente distinta con nuestro entorno, las ciudades no pueden tener el crecimiento caótico y desordenado que han venido registrando, sin respetar en absoluto los parámetros elementales y de sentido común sobre ordenamiento territorial. Hoy ante todos se erige un desafío titánico y sin precedentes en la historia. En este punto cabe plantear la siguiente pregunta: Desde cada uno de nuestros rubros, ¿de qué modo estamos aportando?


| Entrevista

FENIX: “LA SOSTENIBILIDAD ES EL NEGOCIO” “Agua para Chilca” es el programa bandera de la central termoeléctrica Fenix, que desde hace dos años viene abasteciendo de agua potable a la comunidad de Chilca y Las Salinas a través de una moderna tecnología de desalinización.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

M

ariella Paredes, Gerente de Asuntos Corporativos de Fenix, concedió a Stakeholders una entrevista en la que explica cómo la compañía desempeña su labor socialmente responsable mediante su más emblemático programa: Agua para Chilca. ¿Qué papel juega la RSE y Sostenibilidad dentro de Fenix? Es simple. La RSE y Sostenibilidad son parte de nuestro negocio. Es decir, somos una generadora eléctrica que tiene la consigna de producir energía sosteniblemente. Por ello, la estrategia se ciñe al cumplimiento de estándares ambientales internacionales y a la responsabilidad social en nuestras zonas de influencia en lo que respecta a 6 ejes: Agua potable, turismo, infraestructura, inseguridad, salud y educación. ¿De qué modo este enfoque se tradujo en acciones? Fenix realizó un estudio de impacto ambiental y de desarrollo comunitario en los distritos de Chilca, Salinas y anexos, logrando determinar las principales carencias y necesidades de la población con las que establecimos nuestro plan de acción, el cual se enfocó en los 6 ejes antes mencionados. Todos nuestros programas son igual

Realizamos una inversión superior a los US$4 millones para la construcción de un sistema de desalinización y potabilización de agua de mar. ¿Cómo opera exactamente el proceso de desalinización? Puedo explicarte esta transformación de agua de mar a agua potable en 10 pasos:

MARIELA PAREDES

Gerente de Asuntos Corporativos de Fenix

de importantes, sin embargo, el proyecto más emblemático de Fenix es el denominado “Agua para Chilca”. ¿En qué contexto surge “Agua para Chilca”? Fénix se instaló en Chilca porque es un pueblo energético que - al tener muy cerca la subestación eléctrica de Camisea - cuenta con gas natural para producir energía. Otro punto a favor es que se ubica frente al mar y justamente la planta requería de un fácil acceso al agua marina para enfriar sus turbinas. Una vez ahí, nos percatamos de que la gente solo tenía agua potable durante dos horas al día y decidimos hacer algo al respecto:

28

1) Las tuberías por gravedad atraen agua de mar y la llevan a la central térmica. 2) Una vez ahí, cumple su primera función que consiste en enfriar los equipos auxiliares de la planta para la generación de energía. 3) Luego va a la planta de tratamiento para quitarse las sales que tiene disueltas. 4) Al ingresar a esta planta, el agua pasa por filtros de arena que remueven la suciedad y agentes contaminantes que el mar contiene, logrando clarificarla. 5) Una vez filtrada y libre de partículas, el agua ingresa a la fase más importante del proceso: la ósmosis inversa. 6) En este proceso, el agua circula a alta presión a través de unas membranas especiales en las que se retienen las sales disueltas y otros componentes


Entrevista |

orgánicos de menor tamaño que contiene el agua de mar, obteniéndose agua desalinizada. 7) El líquido que queda, libre de impurezas y sales minerales, está listo para ser potabilizada. 8) Para su potabilización, el agua circula por unos tanques con calcio para el proceso de remineralización. 9) Finalmente, se le adiciona cloro para el proceso final de desinfección. 10) Así se obtiene el agua potable lista para el consumo, cumpliendo con todas las normativas de calidad de agua potable estipuladas en el Perú. Existen detractores firmes de la osmosis inversa que la califican como un proceso sumamente contaminante, ¿qué responde Fenix al respecto? Existe un mito que dice que la sal extraída del agua marina se regresa al mar y causa una “sobre-salinización” bastante nociva para los ecosistemas del océano. Esto es completamente falso y no es más que una cuestión de desconocimiento. Las sales que regresan al mar luego de este proceso son equivalentes a un gramo de sal que arrojas a una piscina olímpica. Esa es la proporción. Además, dichas sales regresan mediante difusores que previamente las mezclan con agua de mar no tratada. Somos la primera y única planta termoeléctrica del Perú que, desde

hace 2 años, abastece de agua de mar a estas comunidades y eso nos llena de orgullo. Los pobladores de Chilca y Las Salinas solo tenían agua durante 2 horas al día, gracias a este proyecto ahora tienen desde las 5.00 am hasta las 5.00 pm – en el caso de Las Salinas - y de 5.00 pm a la medianoche

Nos percatamos de que la gente solo tenía agua potable durante dos horas al día y decidimos hacer algo al respecto: Invertimos más de US$4 millones para la construcción de un sistema de potabilización de agua de mar. 29

– en el caso de Chilca. Asimismo, las enfermedades diarreicas han disminuido considerablemente en la zona. En materia de RSE y Sostenibilidad, ¿Qué proyección tiene la empresa en el largo plazo? Con respecto a Agua para Chilca, la meta es continuar con la distribución de agua potable durante los 30 años de vida útil de la planta. Si por algún motivo Fenix dejara de funcionar, la administración de la planta puede ser asumida por las autoridades del distrito. Fenix considera que cuando una empresa llega a una determinada zona tiene que adaptarse a ella y no al revés. Además, se le tiene que devolver a la comunidad parte de lo que se gana y ello implica trabajar con su gente de la mano, comprender sus necesidades y mimetizarse. Así es el negocio, porque la sostenibilidad es el negocio.


| Expertos RS

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA RESPONSABLE EN UN EJEMPLO: SOLAR IMPULSE empresas como Swisscom, Omega, ABB, Deutsche Bank e incluso Nestlé. Menos aún sin la voluntad política en Suiza que dio, en su momento, las herramientas legales y llevó el desarrollo de las energías renovables como alternativa sustentable a largo plazo al nivel de política de estado. Ni hubiera sido posible concretar este megaproyecto sin el aval de la ciencia: el EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza) contribuyó poniendo a sus más renombrados investigadores al servicio del proyecto y sus instalaciones para la construcción del hangar Solar Impulse. Y ¿por qué estas empresas apoyaron una causa, en muchas casos poco relacionada a su core business y que a pesar de sus avances no tendría un impacto directo en la aviación comercial? Hay muchas respuestas posibles a esta interrogante. Reputación sería una de ellas, pues invertir en energía renovable no solo es necesario, sino que es bien visto a nivel mundial. Otra posible respuesta se relaciona con el aspecto inspiracional de una iniciativa como Solar Impulse. Finalmente, la creación de valor compartido en la medida en que la energía solar es clave para el desarrollo económico de un país es otro elemento destacable. La energía solar tiene un gran potencial para reducir el impacto de la aviación comercial en el cambio climático, y esto se hace extensivo a otras industrias también. El rol más estratégico de la energía solar es el desarrollo de agricultura orgánica de masa que permita a su vez el desarrollo de biocombustible de forma sustentable y respetando el medio ambiente. Además de la reutilización de materiales de desecho del biocombustible como abono. En fin; podemos seguir el ejercicio y completar el círculo con iniciativas derivadas. Lo importante aquí no es imaginar un Airbus A320 o un Boeing 737 recubierto de paneles solares para volar de Nueva York a Tailandia. Es una evidencia incluso que el avión desarrollado por el Solar Impulse Team requiere aún mucho trabajo. Sin embargo, el alcance de la innovación tecnológica, el trabajo de toma de conciencia, la mediatización de estos logros y todo ello con una mirada corporativa responsable, llevarán con seguridad a mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos. Un poco como ocurre con las innovaciones realizadas en Formula 1 que son parte de cualquier automóvil de serie años después.

HUMBERTO MONTALVA KÖSTER Colaborador Especial de la Revista Stakeholders

B

ertrand Piccard y André Borschberg son dos pilotos suizos que decidieron iniciar una aventura al estilo de Julio Verne: Dar la vuelta al mundo a bordo de un avión impulsado exclusivamente por paneles fotovoltaicos. Una apuesta arriesgada y soñadora que mantuvo en vilo al planeta durante cerca de un año y medio y que perseguía un objetivo mayor: demostrar que la energía fotovoltaica (solar) es una alternativa real, incluso en rubros impensables. Solar Impulse, nombre que recibió el proyecto suizo en el EPFL Scientific Park, desarrolló un avión solar capaz de volar tanto de día como de noche. El diseño de la aeronave fue concebido para reducir al máximo el consumo energético utilizando materiales de última generación. Más de 15 mil células fotovoltaicas se dispusieron a lo largo de los 61 metros de envergadura alar. El periplo se inició en Abu Dhabi un 9 de marzo de 2015 concluyendo en la misma ciudad el 23 de julio del año siguiente. En esos meses Solar Impulse II (nombre específico de la 2° versión de la aeronave) atravesó ciudades como Hawai, Nueva York, Sevilla y El Cairo entre otras. No intentamos convencer a nadie de que el futuro de la aviación comercial está en la energía solar, sino de que hay que mirar con atención la innovación tecnológica, sobre todo cuando esta busca mejorar la calidad de vida o disminuir el impacto del ser humano sobre el planeta. Grandes proyectos como este son fundamentales pues, más allá del desarrollo tecnológico y su repercusión en la sociedad, alientan y motivan una triangulación necesaria pero difícil de lograr en el mundo actual: un trabajo articulado entre el estado, el sector privado y el mundo académico. El avión solar no existiría sin el aporte de importantes

30


Expertos RS |

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA RESPONSABLE innovación con la responsabilidad social, con la sostenibilidad. Esto pues la responsabilidad social genera espacios de innovación a través de la comunicación. La escucha activa de las demandas de los clientes, por ejemplo. O el diálogo abierto con los propios colaboradores quienes son una fuente inagotable de ideas, toda vez que se encuentren motivados y empoderados en el seno de una cultura empresarial que no “castigue el error”. Por otro lado, como ya se mencionó, la innovación tecnológica puede y debe estar al servicio de esa mirada diferente de hacer negocios. La mirada responsable, la que atiende a cada público. La que reduce y mitiga impactos, la que cuida recursos y hace uno de energías renovables, la que emplea menos papel, la que recicla. Una empresa con esta mirada de hacer negocios está, en definitiva, encaminada al éxito y a ser sostenidamente exitosa. En conclusión, las empresas debemos hacernos responsables de todos y cada uno de nuestros impactos, de las expectativas de nuestros colaboradores, clientes y demás Stakeholders, para poner la innovación tecnológica a su servicio, para diseñar mejoras, de manera permanente, y convertirlas en una propuesta de valor diferenciada siempre con la mirada de la responsabilidad social. Esta es la simbiosis perfecta en la que deberían asociarse la innovación junto a la responsabilidad social, la que traerá como consecuencia eficiencias y altos retornos al negocio.

ROSA BONILLA Jefe de Relaciones Institucionales de Entel

M

ejora de procesos, mejora de productos o creación de nuevos productos, servicios o procesos para atender necesidades concretas de manera diferente. Eso es innovación tecnológica. Este concepto que parecía lejano hace algunos años, es parte de nuestra nueva normalidad. Como si viéramos en el futuro. Toca cuestionarnos: ¿es la innovación tecnológica responsable en sí misma? Debería serlo en tanto la diversidad de plataformas de comunicación, la manera de conectarse las personas entre sí y con el mundo viene ahorrándonos tiempo, dinero, combustible, papel y una serie de recursos que nos impactan social, económica y ambientalmente. Debería. Pues estar al servicio del bienestar de las personas tendría que establecerse como su derrotero. Por ello es importante mirar más allá. Por ello, ya en el sector empresarial empezamos a vincular la

La mirada responsable, la que atiende a cada público, la que reduce y mitiga impactos, la que cuida recursos, la que recicla. Una empresa con esta mirada de hacer negocios está, en definitiva, encaminada al éxito y a ser sostenidamente exitosa.

31


| Informe

¿TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGROPECUARIO? Nuestro país posee una biodiversidad de tal magnitud que podemos darnos la oportunidad de producir, industrializar y comercializar productos agropecuarios, donde la relevancia de la tecnología cada vez es más notoria ante la gran demanda de un mercado exigente de calidad y salubridad.

POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

V

ivimos en un tiempo de consumo, sobrevivimos en un contexto donde hay saturación de información, y cada vez es más complicado tomar decisiones asertivas. Es por ello que en el país, los peruanos muchas veces caemos en facilismos con respecto a consumir ciertos productos que, por su bajo costo y ser importados, “garantizarían” la satisfacción de una necesidad básica como el consumo de alimentos. Sin embargo, en paralelo hay un proceso de valorización a nuestra diversidad de productos, una toma de conciencia sobre alimentarse saludablemente, y sobre todo en que vivimos en un tiempo donde la tecnología es una aliada para mejorar nuestra calidad de vida. El Ing. Ángel Manero, director general agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego, y el Ing. Nicolás Salazar, director de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, nos comentan acerca de la importancia de la tecnología en el desarrollo y manejo eficiente del sector agropecuario. LOS FACTORES Y MERCADO Para el director Salazar, los factores importantes son tanto la biodiversi-

ING. ÁNGEL MANERO CAMPOS Directo General Agrícola del Minagri

dad alimentaria como la diversidad climática y geográfica de nuestro país. En esta última se presentan temperaturas extremas, frías y calientes originadas por nuestra ubicación geográfica. Esto conlleva a que tengamos una selva exuberante en el oriente y aridez en la costa, lo que implica el uso de diferentes tecnologías de procesamiento, preservación e inocuidad. Asimismo, por la parte del mercado, el especialista afirma que hoy en día el consumidor peruano es mucho más exigente respecto a la calidad, la inocuidad y las características nutricionales de los alimentos que ingiere, los cuales en muchos casos deben haber

32

sido procesados mediante tecnologías de diferentes tipos, tales como las automatizadas y limpias. El director Ángel Manero, por su parte, sostiene que se está aumentando el consumo natural de productos orgánicos o ecológicos; y por otro lado, el consumo de productos nutraceúticos, que además de nutrir, tienen beneficios de antioxidantes o energizantes; inclusive, de salud. Eso por el lado del consumo, pero el mercado también es de servicios, por ejemplo, el agua es un insumo que cada vez tiene mayores costos para el productor, de modo que la eficiencia en agua es cada vez más importante. Manero menciona a la agro exportación, y afirma que se gasta entre 800 y 1500 dólares al año por hectárea solo en riego, por eso toda la eficiencia que se pueda tener en este insumo es importante, y la tecnología puede ser de gran ayuda. El especialista concluye que dar un producto natural requiere de mucha tecnología; en el área agropecuaria, tiene que ser un bien libre de agroquímicos. LAS TENDENCIAS Nicolás Salazar se enfoca en la legislación alimentaria como la tendencia que es cada vez más exigente respecto


Informe |

ción, que posibilitan el desarrollo de una cadena de frío óptima.

ING. NICOLÁS SALAZAR MEDINA

Director de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima

de la inocuidad de los alimentos. Por otro lado, una de las mayores tendencias en la industria de los alimentos se da en el uso de sensores para el control ambiental, de existencia del producto, en los almacenes y control de riego. A lo que Ángel Manero agrega que el uso del agua es uno de los rubros importantes donde entra la tecnología para conseguir un riego apropiado; excedernos en el uso de este puede producir salinización. El Director Agrícola del Minagri también menciona el rubro de la genética (aludiendo a la necesidad de contar con semillas y plantones certificados para así lograr un mejoramiento genético sin necesidad de usar la tecnología de la transgenia), la sanidad (la tecnología que detecta plagas y enfermedades a tiempo, permite un control biológico) y la nutrición (dar a la planta lo que necesita, y evitar el exceso de fertilizantes que dañan el cultivo y los suelos). Finalmente, el director de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, concluye que se emplean etiquetas inteligentes para detectar cambios en la composición del producto o la presencia de elementos indeseables, químicos o biológicos. Además, se pueden añadir los sistemas de información, que permiten llevar acabo la trazabilidad del producto, desde el campo hasta la recepción del cliente final, los sistemas informáticos de gestión de almacenes, los equipos y sistemas de refrigera-

SOSTENIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS Ahora vale preguntarnos cómo la tecnología hace posible que los insumos o las materias primas perduren en el tiempo; Nicolás Salazar sostiene lo siguiente: “la clave para emplear una menor cantidad de materia prima está, primero, en la reducción de las mermas. Esto se logra mediante procesos adecuados que utilicen tecnologías eficientes para disminuir los desperdicios. De igual modo, una cadena de frío apropiada minimizará las pérdidas de materia prima que se dan por una mala preservación, ya sea de insumo o del producto final, lo que evitará compras adicionales, stocks de seguridad elevados y envíos de órdenes adicionales de producción”. El

director puso como ejemplo el modo en que las mejoras tecnológicas ayudan en la reducción de materia prima y suministros, se tiene el caso del proceso de producción de aceite de pescado a base de anchoveta, el cual es rico en omegas. La tecnología ayudó a mejorar el sistema de acarreo de anchoveta preservando su calidad y, además, el cuidado del medio ambiente. El especialista afirma que antes el promedio en el agua de bombeo era de seis toneladas de agua de mar por una tonelada de anchoveta; hoy en día, el promedio es de cuatro toneladas de agua de mar por una de anchoveta (datos: Apropisco). Esto es algo que se ha logrado gracias a las mejoras de las tecnologías de bombeo. DESAFÍOS DEL ESTADO El director Manero nos comenta que el gran desafío del Estado es cómo llevar la tecnología a la pequeña agri-

Un producto natural requiere de mucha tecnología; en el área agropecuaria, tiene que ser un producto libre de agroquímicos.

Fuente: ANDINA - Serviagro es un programa de asistencia técnica y transferencia tecnológica a los pequeños agricultores.

33


| Informe

Fuente: NEWCORNER

cultura. “Nosotros estamos enfocados en mejorar los ingresos de los productores, pasar por precio, calidad, y productividad, en este último punto necesitamos más tecnología, manejo integrado de plagas que solo lo poseen las mayores empresas, semillas certificadas. Hacer capacitaciones como hacemos en Servi Agro (programa de asistencia técnica y transferencia tecnológica que busca primero hacer contundente el servicio)”. Además, sostiene que el Estado “debe jugar un rol en favor de los productores del país, sin atacar los productos del exterior, la base está en la revalorización, y se está haciendo; actualmente se realiza con una campaña de promoción de menestras, del café, que parece increíble pero se toma más café instantáneo que café pasado siendo este último más barato y de mejor calidad. Todo esto es parte de cambiar hábitos, de instruir y educar a la población, es todo un proceso que hay que hacerlo”, concluyó el especialista. Por otro lado, el ingeniero Salazar, comenta que “uno de los principales desafíos es que el pequeño o mediano empresario agroindustrial se dé cuenta de los beneficios económicos que conseguirá al invertir en el uso de tecnología agroindustrial y lograr procesos más económicos, limpios e inocuos, lo cual le permitirá llegar

a mayor cantidad de mercados, no solo nacionales, sino también extranjeros. Asimismo, el Estado debe apoyar con una legislación tributaría que incentive la adquisición y el uso de estas tecnologías”. Agregando a lo mencionado, el entrevistado sostuvo que es fundamental que las empresas aprovechen oportunidades en el marco legal, como las que brinda la Ley 30309, que fomenta la investigación y la innovación tecnológica, y según la cual se otorgan beneficios tributarios a las empresas que innovan con tecnología en sus procesos. CALIDAD DE VIDA Continuando con el director Nicolás Salazar, las tecnologías mencionadas contribuyen a incrementar la presencia y la disponibilidad de alimentos

para el consumidor y permiten un uso eficiente de recursos por parte de las empresas. Todo ello debería disminuir el costo y, por lo tanto, el precio de los productos. El entrevistado concluye que si se suma lo anterior a las mejoras en cuanto a la inocuidad de los alimentos, podríamos decir que sí se contribuye a la sostenibilidad del ciclo de vida de las personas. Para el director Ángel Manero, del punto de vista agroalimentario se incide de dos formas, primero en productos que hacen bien a la salud y también en los que no te hacen daño a la salud, referido a los productos nutraceúticos, evitar los residuos, y el tema de los sabores. La tecnología permite aumentar la disponibilidad de productos, lo que antes no se podía consumir frecuentemente como, por ejemplo, las frambuesas (al ser importadas el costo era caro) ahora con la tecnología es posible cultivarlas en el Perú a costos reducidos. Diferentes productos ya se hacen más disponibles a más bajo costo, y con mejores tecnológicas esto amplía la gama de sabores de manera importante. El Director del Minagri finaliza diciendo que un ciudadano de clase media, actualmente, tiene una disponibilidad de productos que un rey de Francia no tenía. “Comemos mejor que un rey francés de hace trescientos años, y es porque la tecnología aumenta la disponibilidad de productos y eso conlleva a tener sostenibilidad en nuestra alimentación y la salud”, concluyó.

Fuente: ANDINA

34


35


| Medio Ambiente

TELEFÓNICA: ¿EN QUÉ CONSISTE SU ACCIÓN AMBIENTAL? A través de su Política Ambiental Global, Telefónica aporta al logro de un mundo más sostenible.

E

l compromiso de Telefónica con la sostenibilidad económica, social y ambiental del país, se remonta a los inicios de la operación de la empresa en el Perú. Hemos crecido y nos hemos desarrollado de manera conjunta permitiendo y propiciando la integración y cohesión social. En los últimos años la agenda de sostenibilidad, más cercana a la gestión ambiental, ha incrementado su peso en el mundo corporativo. Los ODS involucran ahora mucho más al sector privado y estos están interrelacionados, lo que indica que con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. En Telefónica, nos planeamos la misión de mejorar nuestro desempeño ambiental. También sabemos que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) permiten a la sociedad ser más eco-eficientes en el uso de recursos naturales y pueden jugar un papel relevante en la solución de muchas de las problemáticas ambientales

actuales. Nuestra estrategia ambiental contribuye directamente a 3 objetivos para asegurar que dejaremos un mejor planeta a las futuras generaciones. Desde el año 2015 el corporativo cuenta con una Política Ambiental Global para guiar a la Compañía en el mediano y largo plazo para el desarrollo de su estrategia en esta materia. A través de esta Política, que está compuesta por 3 ejes, Telefónica hace frente al Cambio Climático. En el primer eje establecemos que velamos por la gestión responsable de nuestras actividades, el cumplimiento de la legislación y otras normas voluntarias. Para abordar todos nuestros impactos ambientales contamos con Sistemas de Gestión Medioambiental, que cuentan con certificación externa según la norma ISO 14001. En la actualidad, el 90% de nuestras empresas ya cuentan con con esta certificación y nuestro objetivo es extenderlo al 100% de las operadoras en 2017. El objetivo: la prevención y mitigación de impactos ambientales.

36

Para una gestión responsable de nuestra infraestructura de red (de donde proceden los mayores impactos), aplicamos las mejores prácticas disponibles y gestionamos todos los aspectos e impactos medioambientales resultantes, desde el diseño hasta el desmantelamiento, pasando por la operación y mantenimiento. Fieles a nuestros principios, implementamos sistemas para ser más eco- eficientes, aplicamos medidas para seguir mejorando nuestro desempeño energético. En el segundo eje se menciona como desde Telefónica tomamos un rol activo en promocionar y ayudar a nuestros colaboradores y clientes a formar parte del cambio y adoptar estilos de vida sostenibles. A través de la innovación digital desarrollamos servicios y productos que contribuyan a que nuestros clientes puedan reducir sus emisiones. De esta manera promovemos una economía baja en carbono, y hacemos lo mismo a través de la reducción interna de las emisiones de gases de efecto invernadero. Iniciativas como Ecohuella están claramente asociadas a este eje.


Medio Ambiente |

El tercer eje se trata de como incentivamos a nuestros colaboradores, proveedores y aliados para colaborar y abordar los retos del planeta. Internamente promovemos una cultura de ecoeficiencia y reciclaje. Promovemos la excelencia del servicio a los clientes y facilitamos el crecimiento de nuestras empresas aliadas en materia de sostenibilidad. A través de nuestro Programa ¨Aliados¨, fomentamos la cultura de sostenibilidad, identificamos las buenas prácticas locales y motivamos el cumplimiento del negocio responsable en la cadena de suministro. También colaboramos con otras organizaciones en la búsqueda de soluciones basadas en las TIC que contribuyan a solucionar los desafíos ambientales de nuestro tiempo. REDUCIMOS NUESTRA HUELLA La estrategia corporativa cuenta con tres temas enfocados en mejorar la eficiencia energética en la red, incorporar criterios ambientales en el consumo de ciertos productos y fomentar la economía circular. De esta manera lograremos minimizar el impacto sobre el medio ambiente de nuestra actividad y maximizar la capacidad de la tecnología para crear nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible. Para Telefónica la responsabilidad ambiental es parte de nuestro ADN. EFICIENCIA ENERGÉTICA Nuestra apuesta se refleja en los nuevos objetivos de energía y cambio climático que nos hemos fijado, alineados con el compromiso mundial de no superar los 2ºC de temperatura, según el Acuerdo de París. Tenemos compromisos globales que nos ayudarán a realizar una expansión de red y calidad del servicio de manera eficiente y sostenible y además nos ayudarán a ser más competitivos. Entre esos compromisos tenemos: • Reducir en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico. • Comenzar a desligar nuestro crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030.

• Ahorrar 90 millones de euros por proyectos de eficiencia energética. • Apostar por las energías renovables como fuente sostenible para nuestro negocio, usando el 50% de la electricidad de fuentes renovables en 2020 y el 100% en 2030. Para hacer posible todo ello, en Telefónica contamos con un Programa de Eficiencia Energética y vamos a potenciar la reducción de combustible, la transformación de nuestra red y el uso de energías limpias. CONSUMO RESPONSABLE Queremos hacer más transparente el proceso de toma de decisiones para el cliente en el momento de la compra y mejorar el seguimiento de los impactos ambientales en nuestra cadena de suministro. Ecorating - Es un sello que evalúa el impacto del proceso de producción, uso y eliminación de los celulares a través del análisis de más de 100 criterios socio-ambientales. - Se evalúan, entre otros aspectos, si los fabricantes se preocupan por las condiciones de sus trabajadores, el diseño de los dispositivos, la producción de sus componentes y sustancias utilizadas, la eficiencia del embalaje y del transporte, su consumo energético, o el tiempo de carga completa de la batería y su reciclaje. - Nuestros clientes podrán revisar cuál es la calificación de su equipo actual a través de la web www. movistar.com.pe/ecorating. Esta información también se comunicará en nuestros catálogos web, físicos y tiendas. Ecohuella - Nuestra nueva iniciativa es Eco Huella, que estamos trabajando en alianza con ANIA y CCERO, con el propósito que los clientes puedan compensar las emisiones que se genera a partir del consumo energético de sus celulares en el lapso de un año. Para ello, hemos desarrollado una plataforma que permite a los clientes prepago enviar

37

un SMS equivalente a 3 soles, y a los clientes postpago y de otros operadores hacer lo propio a través de una web. Este monto será invertido en proyectos educativos ambientales a liderados por ANIA, y con bonos de carbono gestionados por CCERO en Madre de Dios. - La compañía ha compensado la huella de todos sus celulares corporativos equivalente a 96 toneladas de CO2 por un año. Gestión de Residuos Existe una clara necesidad de innovar el presente modelo económico de ¨tomar, hacer, desechar¨ por su alto consumo energético y de recursos. Como respuesta, Telefónica quiere dar pasos concretos hacia un modelo de economía circular, la cual contribuirá a ¨cerrar el círculo¨ de los ciclos de vida de productos a través de un mayor reciclado y reutilización. ¡La población va a seguir creciendo y nuestro planeta no es ilimitado! Recibo digital - Queremos reducir el consumo de recursos como papel, energía y combustibles. Por ello, “Recibo Digital” promueve el traspaso del recibo convencional y físico al digital. - Actualmente, la iniciativa cuenta con más de 5 millones de afiliados, permitiéndonos ahorrar más de 114,000 Kg. de papel, lo que equivale a un promedio de 1460 árboles. Recíclame - Somos la primera empresa de Telecomunicaciones del país que trabajó en el proceso de recuperar los celulares y equipo en desuso para promover su reciclaje. Ello es reflejo que la compañía no sólo piensa en la sostenibilidad ambiental en la gestión interna, sino también en la mitigación de los impactos indirectos de nuestra operación. - Desde el año 2007, a través de nuestro programa “Recíclame”, hemos recuperado más de 16 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).


| Entrevista

“NUESTRA VISIÓN ES DEMOCRATIZAR LA INFORMACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE” Las tecnologías, si se emplean con una visión que contribuya a la sostenibilidad del medio ambiente, pueden lograr impactos positivos que generen un valor compartido y una armonía entre el medio ambiente y la Industria.

POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

L

as innovaciones tecnológicas pueden llegar a ser grandes aliados para la conservación de nuestro medio ambiente, pero para poder lograr esa complicidad, las empresas deben tener una visión de proyección sostenible bien marcada. El caso de la empresa qAIRa, es un ejemplo de acción a lo planteado inicialmente. Su fabricación de drones no solo ayudan

a las empresas a una mejor gestión en la realización de sus proyectos, sino también buscan aportar información que apoye al medio ambiente. La gerente general de qAIRa, Mónica Abarca, nos comenta acerca de la importancia de las tecnologías como aliadas estratégicas de sostenibilidad, y además los logros que pueden realizar los drones elaborados por esta innovadora empresa.

Mónica Abarca Gerente General de qAIRa

38

¿Por qué la tecnología es crucial para la sostenibilidad del medio ambiente? La tecnología hace que todos los procesos sean más rápidos, más eficientes en recursos, y más seguros. De esa manera, aplicándolas en favor del medio ambiente, podemos obtener un monitoreo más amplio, eficiente y rápido; creo que esas son las tres características de los componentes de las tecnologías que permiten darle un mayor valor a las operaciones. Por ejemplo, nosotros usamos tanto drones como estaciones fijas para hacer monitoreos de la calidad del aire. Con esos equipos podemos hacer un análisis más grande, eficiente, y con costos mucho menores . Entonces su compromiso es… Nuestra visión es poder democratizar la información de la calidad del aire, y empoderar a la ciudadanía. Esta información, que será brindada de manera gratis a la sociedad, es recolectada por medio de los drones y los módulos que elaboramos. Esta visión la tenemos a largo plazo, y para poder llegar ahí, nosotros estamos trabajando con el sector minero que también busca ese compromiso con el medio ambiente. El fin es contar con estas herramientas; esa fue justamente la temática tocada por


Entrevista |

PERUMIN este año, acerca de la sostenibilidad y competitividad. Buscar opciones tecnológicas que permitan seguir creciendo económicamente pero sin dejar de lado el tema del medio ambiente. Es por eso que damos servicios a minerías realizando drones que no solo se enfoquen en la evaluación de calidad del aire, sino evaluar los temas como seguridad, topografía, agrícolas, etc. ¿En qué consisten las funciones de los drones? Hay drones para monitoreo remoto, evalúa la eficiencia operacional; los que evalúan la interacción con la maquinaria pesada, si hay condiciones de inseguridad para atenderlas; por otro lado, están los aparatos como el Dron Andino, que monitorea la calidad del aire; los que se encargan del levantamiento topográfico captando imágenes en 2D y 3D de las zonas donde se realizarán o se realiza el proyecto; y finalmente, los que identifican los distintos puntos donde se pueden realizar cultivos. ¿Qué beneficios trae adquirir el uso de los drones para las empresas? Depende de los usos que le das y la aplicación, como en términos de calidad del aire del medio ambiente, funciones de monitoreo para asegurarte que se está cumpliendo con las normas legislativas, seguridad, trabajo de forma segura, funciones topográficas que acortan el plazo del tiempo de análisis del área donde se va a realizar el proyecto, o por cuestiones agrícolas para saber cómo van los índices de riego y cultivo, entre otros fines. ¿Cuál es la mayor dificultad para la realización de estos drones? El tema de importaciones, no tenemos en Perú industrias que faciliten la manufactura de drones, por ende tenemos que depender de proveedores de China y USA. Eso ocasiona demoras, los plazos previstos se extienden, y los costos aumentan.

Mónica Abarca con el equipo de qAIRa, con uno de los prototipos para su prueba.

Ustedes trabajan en conjunto con Liderman, ¿verdad? Sí, conocimos a Javier, el creador de Liderman, hace dos años por medio de nuestro socio Francisco Cuellar, director del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufacturas de la PUCP. En esos tiempos, Javier quería implementar un proyecto de robótica, y se enteró sobre lo que hacemos en qAIRa con respecto a los drones y le gustó mucho la visión, así nos asociamos. ¿Cómo funciona esta alianza? Buscamos ir en conjunto a los clientes; involucra un servicio integral que une tanto la parte humana como la parte tecnológica para temas de seguridad y monitoreo. Liderman tiene sus propios drones comerciales, pero para un cliente que tiene su proyecto a 4000 metros sobre el nivel del mar, ya se requieren drones más especializados y es ahí donde se lleva a cabo el trabajo en conjunto. ¿Qué relevancia tienen las TIC para que la sociedad se informe de los beneficios que pueden producir la tecnología al medio ambiente? Es una herramienta eficiente para que

39

se pueda popularizar la información, dar a conocer todos estos índices de la calidad del aire que tenemos y cómo trasladar esa información de manera correcta al ciudadano para que se entienda bien. Creo que esa es la función relevante que cumplen las TIC. ¿Cuál es tu expectativa sobre el uso de drones que contribuyan con la reducción de la contaminación en zonas urbanas? Actualmente, no solamente en Perú, en Estados Unidos y en otras partes del mundo, el uso de drones en las zonas urbanas es limitado, por lo mismo que son equipos que pueden fallar. Primero diría que la tecnología se debe hacer más robusta, más redundante, con una sofisticación de sistemas preventivos ante alguna falla mecánica, y lograr una convivencia con las personas. Todo esto aparte de la voluntad de los sectores públicos por impulsar esto, sosteniendo que la misión de todo gobierno es garantizar una buena calidad de vida para todos los ciudadanos, y eso también conlleva vivir en una atmósfera de aire limpio. Para ello hay que invertir, hay que saber qué hacer con la información, cómo monetizarla, y cómo hacerla más útil.


| Expertos RS

TECNOLOGÍA PÚBLICA Y CIUDADANA pleadas varían, siendo el desarrollo de Apps una gran alternativa para aquel público que cada vez está más conectado desde su smartphone. Sin duda, la innovación está llegando al Estado peruano. Asimismo, a través del Premio Nacional Democracia Digital he visto la evolución del empoderamiento ciudadano. Es decir, en una primera fase era aquel individuo que hacía uso de las diversas plataformas para informarse y relacionarse; sin embargo, hoy en día ese mismo ciudadano utiliza la tecnología para fiscalizar, para involucrarse en los asuntos públicos, para co-crear en soluciones y necesidades de la sociedad. También, a través de la tecnología, ha surgido una explosión de startups y emprendimientos digitales con una visión empresarial, que busca ser una alternativa laboral en el mercado actual. Frente a este nuevo escenario, en el ámbito público y ciudadano, hay tres tareas importantes para lograr impulsar su desarrollo. En primer lugar, todas estas nuevas innovaciones tecnológicas no tendrán un mayor impacto en la medida que estás no sean difundidas ni conocidas por la población. Es fundamental el trabajo de sensibilización y educación en torno a toda aquella nueva solución que se esté implementando. No es suficiente diseñar una sorprendente App o tener el mejor portal de datos abiertos si la ciudadanía desconoce de la existencia de los mismos o no sabe el uso que puede darles ni entiende su utilidad. En segundo lugar, es necesario para la innovación y nuevos emprendimientos romper paradigmas, así como prejuicios y estereotipos preexistentes. La tecnología está cada vez más a nuestro alcance y debemos saber aprovecharla sin encasillarnos en lo que ya conocemos. Para ello hay que ser creativos, con la capacidad de poder identificar las necesidades y prioridades de la población. Y, en tercer lugar, la relevancia de actuar a nivel multistakeholder con un sector privado que apoye en articular tales esfuerzos. Es imperativo estar sintonizados, porque todos los actores tienen un rol que cumplir para así evitar avances fragmentados.

ELAINE FORD Directora de Democracia Digital - D&D Internacional

H

oy en día la tecnología está inserta en nuestra vida cotidiana, no podemos negarlo. Tal como dijo Umberto Eco: “Internet llegó para quedarse” y, por ende, hay que saber darle el mejor uso para aprovechar todas sus virtudes. Su evolución dependerá en la medida que el ciudadano interactúe de manera responsable e inteligente, conociendo sus alcances, pero también sus límites. La confianza es un elemento crucial en todo esto, porque es esa confianza lo que permitirá que el ciudadano navegue libremente por la red; construya comunidades y tejidos sociales; realice compras, operaciones o transacciones de diversa índole y, también, haga uso de las distintas plataformas que se están construyendo desde el Estado para facilitar la realización de trámites; los cuales sin la ayuda de Internet tienden a tomar tiempo, implican trasladarse físicamente y muchas veces son tremendamente engorrosos. Desde mi experiencia, a través del Premio Nacional sobre Democracia Digital, que este año ha celebrado su cuarta edición, he sido testigo de la evolución del uso de Internet no sólo a nivel ciudadano, sino también en la calidad de propuestas que recibimos desde el sector público. Este año el 33% de las propuestas recibidas fueron en esta categoría y es realmente alentador el tipo soluciones tecnológicas que se están creando desde la administración pública al servicio de la ciudadanía. Las plataformas em-

40


Abelardo de la Torre, Jefe de la ANA, y Chriss Ríos Solano, Jefa de Redacción de Stakeholders.

PREMIO NACIONAL CULTURA DEL AGUA 2017

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA PREMIA A PERIODISTA DE STAKEHOLDERS Por su reportaje escrito “Proyecto SABA: Agua que reduce brechas”, Chriss Ríos Solano, Jefa de Redacción, obtuvo el segundo lugar dentro de la categoría Medios de Comunicación y Publicaciones Periodísticas.

P

or segundo año consecutivo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, organizó el ‘Premio Nacional Cultura del Agua’ que reconoce a las personas e instituciones que promueven la gestión integrada de los recursos hídricos, así como el adecuado uso del agua. El reconocimiento, realizado en colaboración con la Fundación Backus, premió 26 buenas prácticas hídricas a nivel nacional, resaltando públicamen-

te la labor de instituciones y personas que están implementando con recursos privados y/o públicos, proyectos para el cuidado, preservación y ahorro del agua. El Premio contempla cuatro categorías: Buenas Prácticas en Gestión de Recursos Hídricos, Investigaciones, Proyectos Educativos y por primera vez, se reconoce como categoría especial a Medios de Comunicación y Publicaciones Periodísticas. Es en la última categoría en la que

41

nuestra Jefa de Redacción obtuvo el segundo puesto con un reportaje escrito de nuestra Edición 78, enfocado en el Proyecto de Saneamiento Básico Rural de la Cooperación Suiza en Perú (COSUDE) y las acciones específicas que desde 1996 viene ejecutando para que más peruanos del sector rural tengan acceso a agua potable y a un sistema de saneamiento básico. ¡La Revista Stakeholders hace públicas sus felicitaciones y su orgullo por este reconocimiento!


MANUEL ACUร A FORNO,

Gerente General de APC Corporaciรณn.

42


Entrevista Central |

“ENTENDER LA REALIDAD NACIONAL ES CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE” Manuel Acuña Forno, Gerente General de APC Corporación, concedió una entrevista exclusiva para Stakeholders en la que explica cómo esta empresa con 40 años en el mercado, viene creando gran valor compartido con sus grupos de interés y potenciando el desarrollo de las comunidades.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

A

PC Corporación es la empresa líder en el rubro de alimentación colectiva, hotelería, mantenimientos menores, limpieza, Facilities Management y servicios complementarios en sectores como: Petróleo y Energía, Minería, Industrial, Construcción, Educación y Hospitales. Con 40 años en el mercado, esta organización 100% peruana maneja altos estándares de calidad y seguridad en cada uno de sus servicios, brindando soluciones innovadoras de acuerdo a los requerimientos específicos de sus clientes. Sin embargo, su plan de acción va mucho más allá, pues este se orienta a generar beneficios a sus stakeholders y desarrollo social/económico a las comunidades en donde operan sus clientes, haciéndoles merecedores por dos años consecutivas del distintivo de “Empresa Socialmente Responsable”. Para profundizar y conocer más detalles sobre

la esencia y labor de APC, la revista Stakeholders entrevistó en exclusiva a su Gerente General, Manuel Acuña Forno. Él es MBA en Administración Estratégica de empresas de Centrum Católica y magíster en gobernabilidad y Ciencias Políticas de la USMP. Cuenta con amplia experiencia en gerencias de empresas dedicadas a la distribución y logística. En APC, ocupó las gerencias de Operaciones, Logística, Comercial y actualmente la Gerencia General debido a su vasta experiencia en la atención a las principales operaciones mineras, de construcción e hidrocarburos en el Perú. En sus más de 40 años de experiencia en el mercado de alimentación y servicios complementarios, ¿Cómo APC contribuyó al crecimiento y desarrollo del país? APC ha estado presente en proyec-

43

tos de gran envergadura en sectores clave para el desarrollo del país, tales como minería, petróleo y construcción. Dichos proyectos generan alta empleabilidad en las comunidades e impactan directamente en el crecimiento del PBI nacional, lo cual nos enorgullece si tenemos en cuenta que nuestra política es impactar positivamente en cada una de las zonas donde operamos. Desde que mi padre fundó esta empresa en la década de 1970, se trabajó empíricamente bajo un esquema de contratación de mano de obra local y de compras locales para incluir en el negocio a la población local de la selva peruana. Así, se les capacitaba y daba empleo bajo contratación dándoles la posibilidad de hacer línea de carrera y de igual forma se asesoraba a los agricultores locales para que nos vendieran insumos. ¿Qué factores diferencian a APC de otras organizaciones


que operan dentro del mismo rubro? La organización nació hace 40 años como el emprendimiento de un peruano que soñaba con innovar los servicios en las zonas más remotas del país. Es por esta razón que APC desde su origen entiende la realidad del país. Durante estas cuatro décadas, el Perú atravesó varias crisis y cambios que supimos sobrellevar gracias a este entendimiento de la realidad, a la flexibilidad y adaptabilidad, factores que nos hacen comprender el negocio desde el punto de vista de los clientes, pero también de los grupos de interés. Es decir, comunidades de zonas donde operamos, colaboradores y proveedores. Esto para nuestros clientes es invaluable, ya que por nuestra expe-

riencia podemos aportar elementos que otros no, convirtiéndonos así en sus socios estratégicos. Por ejemplo, durante la década de los ochenta y noventa prestamos servicios a proyectos petroleros y mineros en zonas convulsionadas por el terrorismo, sin descuidar la labor, misión y calidad. No en vano somos la primera empresa peruana en el rubro que obtuvo la certificación HACCP y la ISO 22000, reflejando nuestros altos estándares de calidad e inocuidad alimentaria. ¿De qué modo promueven la inserción laboral dentro de la organización? Somos una organización con más de 1,500 colaboradores y seguiremos creciendo. Tenemos un alto índice de generación de empleo y

44

somos conscientes de nuestro impacto en las áreas de influencia de los clientes. Desde su fundación, APC contrataba empíricamente mano de obra local, convocando y capacitando a pobladores locales en alimentación y servicios para que puedan hacer línea de carrera. En la actualidad, hemos profesionalizado esta práctica. Tenemos convenios con diferentes Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) del país para que al culminar las capacitaciones, los pobladores cuenten con certificados a nombre de la nación y, sumado a la experiencia laboral en APC, cuenten con mejores herramientas para ser más empleables. En materia de comunicación, ¿qué estrategia desarrolla


Entrevista Central |

APC está convencido de que el Perú tiene el potencial para alcanzar mayores niveles de desarrollo a través de la productividad y competitividad.

APC para establecer una buena relación con cada uno de sus Stakeholders? Con nuestros clientes mantenemos comunicación constante a través de reuniones periódicas reportando todo lo avanzado en materia de mejoras en el servicio, calidad, HSE, contratación local, desarrollo de proveedores locales y talleres a comunidades. Desarrollamos también encuestas de satisfacción periódicas para evaluar nuestros servicios a los usuarios. Por nuestro modelo de negocio, nuestra estrategia de relacionamiento con el grupo de interés “comunidad” depende mucho de nuestros clientes, puesto de que se trata de su área de influencia. Es por eso que lo trabajamos de la mano siendo nosotros un socio estratégico. Con nuestros proveedores locales hemos realizado talleres para

identificar sus expectativas y poder trabajar de la mejor manera con ellos y generar relaciones comerciales duraderas. Nos llena de orgullo saber que un emprendimiento local sale adelante gracias a nuestra presencia en la zona. ¿Cuál es el rol que juega la RSE y Sostenibilidad dentro de APC? Nuestra estrategia de negocio está altamente alineada a la generación de impactos positivos en nuestros stakeholders en el largo plazo, creando valor económico, social y medioambiental. En relación al rubro corporativo, nos encontramos adheridos a los 10 principios del Pacto Mundial y estamos comprometidos a contribuir con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para afianzar el compromiso que tenemos con la sociedad y los

45

colaboradores, manejamos una política integrada de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Hoy nuestra política de Responsabilidad Social se enfoca en generar empleo local a través de capacitaciones y oportunidades de crecimiento, desarrollo de proveedores locales, asistencia técnica a emprendedores de la zona, además de talleres centrados en la mejora de la calidad de vida. Estamos convencidos de que el Perú tiene el potencial para alcanzar mayores niveles de desarrollo a través de la productividad y competitividad. Asimismo, consideramos que la clave de un desarrollo auténticamente sostenible es entender la realidad nacional. APC la entiende a cabalidad. Por dos años consecutivos – 2015 y 2016 – obtuvimos el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable de Perú 2021, lo cual nos impulsa a llegar más lejos. Adicionalmente, este año fuimos reconocidos como una Empresa SOS por el Programa “Perú Responsable” del Ministerio de Trabajo, esto debido a la rápida acción y ayuda brindada a los damnificados en el fenómeno del Niño Costero acontecido a inicios de 2017. ¿A través de qué acciones y proyectos se traduce este rol? Contamos con cuatro pilares de responsabilidad social empresarial 1) En primer lugar, se encuentra


| Entrevista Central

el rol de la RSE a nivel interno que se traduce en el fomento del buen clima laboral entre nuestros colaboradores, sabemos que ellos son nuestro principal activo y por ende las acciones de APC están totalmente alineadas a promover su bienestar. 2) En segundo lugar, está la capacitación y contratación de mano de obra local, por lo que nuestra política se centra en fortalecer la empleabilidad de la población en nuestros rubros de alimentación, hotelería y servicios relacionados mediante capacitaciones y luego contrataciones. Para APC la generación de empleo local conso-

lida las relaciones entre nosotros, los clientes y las comunidades. La contratación de personal local se hace en estricta coordinación con clientes en base a nuestra necesidad operativa. 3) En tercer lugar, tenemos un compromiso en la gestión de relaciones comerciales con proveedores que pertenecen a las comunidades del área de influencia de nuestros clientes. De esta manera, estas alianzas fortalecen relaciones a largo plazo, generándose desarrollo y bienestar económico. En los últimos años, se asesoraron y contrataron a más de 60 proveedores locales; somos

46

conscientes de que no sería posible ofrecer una gran variedad de servicios sin su respaldo, quienes representan un stakeholder crucial para APC. También identificamos a aquellos emprendedores locales que se desempeñan en nuestros rubros, para asesorarlos y compartir nuestro “know how” y, de ese modo, mejoren su calidad de servicio y crezcan. 4) En cuarto lugar, realizamos talleres para la población local para mejorar su calidad de vida mediante buenas prácticas en su cotidianeidad, por ejemplo alimentación saludable para la familia, niños, abuelitos y buenas


Entrevista Central |

Logramos contratar a 60 proveedores locales validados, lo que refleja el nivel de compromiso que tiene APC con este grupo de interés y la calidad de sus productos. prácticas de manufactura para prevenir enfermedades en niños que llevan a la desnutrición. ¿Cuáles son los principales resultados generados? Logramos contratar a 60 proveedores locales validados, lo que refleja el nivel de compromiso que tiene APC con este grupo de interés y la calidad de sus productos. Nuestro monto en compras locales asciende a más de 27 millones de soles desde 2014 a la fecha. En lo que respecta al apoyo a comunidades de la zona de influencia de los clientes, en lo que va del año brindamos 325 asistencias técnicas a hoteles y restaurantes beneficiando a 5,248 personas; de las cuales 3,700 son mujeres. Así reflejamos el compromiso de APC con el empoderamiento femenino en las zonas que opera. En relación a la pregunta anterior, ¿Cuáles son las proyecciones que tiene la organización en el mediano y largo plazo? Con respecto a nuestras prácticas de RSE, continuaremos aplicando un modelo basado en incorporar a la comunidad local dentro de una visión empresarial. La idea es transferirles parte importante de nuestro conocimiento, por ello los capacitamos en jardinería, hotelería y limpieza, para que luego lo ejecuten en la comunidad misma. Creemos que la Responsabilidad Social Empresarial es el modelo del futuro, pese a que

algunas empresas piensan equivocadamente que este atenta contra el negocio. APC transforma gente para después transferirle el manejo de los servicios, verlos como un ente que supervisa, controla y guía, no como una competencia sino como un modelo nuevo. Como empresa de servicios tienes que tener un enfoque muy orientado a la gente, ellos son quienes te brindan el servicio; como dice nuestro plan estratégico, transformamos, formamos, capacitamos gente dándole una línea de carrera y reconociendo los logros. Nuestros

47

valores, la responsabilidad y el compromiso, permiten hacer posible eso que nosotros desarrollamos, generamos una identidad esa es la base de nuestro logro. Comprendimos hace mucho que un enfoque en la sostenibilidad y las labores alineadas bajo preceptos de responsabilidad social, son la clave para lograr el desarrollo en el largo plazo. El carácter sostenible de la empresa depende de cómo manejamos nuestros impactos en la zona que operan los clientes y cómo repercuten en la sociedad peruana. Bajo esta consigna continuaremos.


| Tecnología

EL AGRICULTOR MÁS ALLÁ DEL BICENTENARIO En el presente reportaje, reflexionaremos acerca del futuro del agricultor más allá del Bicentenario, basándonos en un caso de emprendimiento social que involucra la inserción de una nueva tecnología para la elaboración de café, el cual beneficia a los agricultores en toda su cadena de producción.

POR: CASANDRA LLOSA MONTAGNE

C

ristóbal Olóstegui es un agricultor de 60 años del distrito de Río Negro, de la provincia de Satipo. Él produce hace 40 años café orgánico y pertenece al 59% de personas con más de 45 años que se dedican a la actividad agropecuaria en el Perú. Al igual que un 30% de productores agropecuarios1, Cristóbal cuenta con primaria incompleta, lo cual es bastante crítico si se considera que el 58,4% de la población pobre del Perú se dedica a la agricultura, pesca y minería.2 Si bien existe el boom de la agro exportación a gran escala, los pequeños agricultores concentran la mayoría del suelo agrícola, así, el 25% de las unidades agropecuarias son de 0.5 a 4.9 hectáreas y un 28% de 5 a 24.9 hectáreas (INEI:2012). Es decir, más de la mitad de suelos agrícolas del Perú están atomizados en pequeñas unidades agrícolas trabajadas por agricultores como Fuente: INEI. IV Censo nacional agropecuario, 2012 Fuente: INEI. Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016, 2017 1 2

Cristóbal. En el 2011 se trazaron metas para el bicentenario, incluyendo el desarrollo de la agricultura, pero poco o nada acerca del futuro del pequeño agricultor, y, menos aún, acerca de quiénes serán los agricultores en la siguiente generación. Si consideramos que los cambios generacionales se dan cada 30 años y en el último censo nacional agropecuario realizado el 2012 contamos con tan sólo 12% de agricultores entre 15 y 29 años, podríamos supo-

ner que en el siguiente cambio generacional se verá reducido el número de agricultores, tomando en cuenta la edad promedio de los agricultores en la actualidad. En este contexto, es clave realizar un análisis prospectivo más allá del bicentenario, tomando como punto de partida que nos encontramos en un momento clave para el Perú denominado bono demográfico, donde la población joven es predominante y será el grupo pujante que moldeará un nue-

48 Foto: Fiorella Belli


Tecnología |

vo modelo de desarrollo, pero ¿cuántos de estos jóvenes serán agricultores? Quizá no muchos, ya que el oficio del agricultor ha perdido valor en los últimos años, por muchos motivos, entre ellos, porque no es rentable, implica muchos riesgos, por la migración del campo a la ciudad y porque las exigencias del mercado son cada vez más altas, pero el acceso a la tecnología y financiamiento para los pequeños agricultores es limitada. Es decir, el agricultor hoy cuenta con barreras en lugar de oportunidades para desarrollar su oficio de manera plena, lo cual lo hace poco atractivo para los jóvenes. Veamos el caso del café: en el Perú 223 mil familias de pequeños agricultores viven del café y son dueñas del

La iniciativa comenzó con un grupo multidisciplinario de jóvenes: Juan Pablo Perez, ingeniero mecánico, Francois Veynandt PhD en Concentración Solar - sí, esa carrera existe y no son más de diez en el mundo - José Uechi, diseñador industrial y Fiorella Belli, antropóloga. Los compadres crearon una máquina tostadora de café solar compuesta por una parábola de tecnología open source, a la cual le han incorporado un tambor tostador de café, que requiere de una serie de cálculos matemáticos para captar los rayos solares y realizar un tostado parejo del café. Mientras se probaba esta nueva tecnología identificaron que era necesario concentrar el calor para contar con un proceso de

propia producción. Los agricultores no estaban acostumbrados a tostar, era algo ajeno para ellos”. A pesar de las dificultades, empezaron con Cristóbal, quien al momento de arrancar el proyecto contaba con una deuda en una caja municipal, la cual al primer año de trabajo con Compadre logró pagar sin penalidades, como estaba acostumbrado a hacerlo. Además, Cristóbal incrementó sus ingresos anuales en un 70% y dejó los microcréditos. Su experiencia generó un efecto multiplicador, incluyendo a más agricultores que asumieron el reto. Entonces, a partir de agricultores dispuestos al cambio y consumidores responsables es que surge la marca Compadre, buscando generar relacio-

En el 2011 se trazaron metas para el Bicentenario, incluyendo el desarrollo de la agricultura, pero poco o nada acerca del futuro del pequeño agricultor y, menos aún, sobre los agricultores de la siguiente generación. 85% de las tierras agrícolas, siendo el producto que ocupa el primer lugar de superficie agrícola cultivada con el 10,2% del total (INEI:2012). Este escenario se contrasta con el 12% de ganancias que recibe el productor de café por cada bolsa de 250 gramos. A pesar que el agricultor es el responsable del 70% de la cadena de producción de esa bolsa, tan solo recibe el 12% de ganancias porque no cuenta con las herramientas, redes, ni conocimientos para realizar el 30% del trabajo restante, donde se concentra la mayor ganancia. Ante esta situación, surge en el 2015 el emprendimiento Compadre, que tuvo como fundamento el descubrimiento de una tecnología que pueda ayudar a los agricultores a completar la cadena de producción del café.

producción continuo y que no dependa de la disponibilidad de sol, así crearon la única máquina tostadora de café que utiliza calor solar concentrado. Lo que permite producir un café ecológico, que emite un 40% menos de emisiones de dióxido de carbono que una cadena de producción convencional (que incluye una maquina tostadora eléctrica o a gas), lo que genera un producto más atractivo para el mercado. Sin embargo, las tecnologías por sí solas no generan desarrollo, ni mucho menos un cambio social, por lo cual conversamos con Fiorella Belli tomándonos una taza de café Compadre. Ella nos cuenta que “al principio hubo mucha resistencia de aprender algo nuevo y aún más de participar del siguiente paso de la cadena de su

49

nes de compadrazgo, que en la tradición andina implica la creación de lazos familiares por elección a partir de un acto o ritual de por medio. En este caso, el acto sería realizar la compra del café, lo que genera que el consumidor y el agricultor se acerquen en una relación de compadrazgo que implica transparencia e igualdad. Compadre apuesta por el mercado peruano que cuenta con un paladar cada vez más exigente, no sólo de un buen café, sino de un café responsable. Fiorella nos cuenta que en el 2015 el Perú tenía como consumo de café per cápita anual 0.5 kg; este año pasamos a los 0.65 kg. Mientras que países como Alemania toman 7 kg de café por persona al año, en contraste con el Perú que es un país productor de café, más no consumidor.


| Tecnología

A pesar de que el agricultor es el responsable del 70% de la cadena de producción de esa bolsa, solo recibe el 12% de ganancias, pues no cuenta con herramientas, redes ni conocimientos para realizar el 30% de trabajo restante Además del impacto económico que genera en la vida de los agricultores, este proyecto genera un impacto social que no se puede traducir en cifras, que es la revalorización del oficio del agricultor, considerándolos capaces para aprehender nuevas tecnologías que les permitan participar de más pasos de la cadena de producción, de manera que valoren su trabajo. En este proceso suceden experiencias maravillosas como las que nos contó Fiorella: “Los agricultores, por lo me-

nos de café, no están acostumbrados a consumirlo, ya que ellos se quedan en la cosecha y secado del café, para luego venderlo. Lo que pasó cuando empezamos a trabajar con Cristóbal es que nos dijo que era la primera vez en su vida que lo probaba. Ahora todos los días a las cinco de la tarde se toma una taza de su propio café”. Entonces, más allá del bicentenario, le toca al Perú reconquistar a los jóvenes para que no dejen el campo, que lo apropien, que ya no será el

Foto: Luz Guzmán

50

campo de sus padres. Será clave en ese proceso contar con proyectos como el de Compadre que tiene como objetivo final la revalorización del oficio del agricultor, demostrando que es posible un campo más profesional, que los agricultores cuentan con la capacidad de dominar nuevas tecnologías y que puede ser un negocio rentable. Lo que a la larga será más atractivo para los jóvenes, para que sea más común escuchar: “Yo quiero ser agricultor cuando sea grande”.


Empresa |

GANAN LAS BUENAS PRACTICAS DE SEGURIDAD VIAL Julio Chinchay, de 17 años, fue el ganador absoluto del concurso escolar “Pon Tu Cole En Ruta”, de la concesionaria LAMSAC.

L

AMSAC, concesionaria de la vía evitamiento y empresa a cargo de la Nueva Vía Expresa de Lima, realizó el jueves 2 de noviembre la premiación de la última etapa del concurso “Pon tu Cole en Ruta” como parte del programa el “ABC de la Vía” en la explanada del Colegio Yamaguchi. Julio Chinchay, de esta institución educativa, resultó ganador de esta etapa del concurso, sus fotos lograron acumular más de 11 mil likes en las redes sociales. “Estoy muy feliz de que mis fotos hayan sido elegidas; siempre le decía a mis amigos que le den me gusta en el face. En la noche ayudo en un restaurante y después de que los clientes pidan la cuenta les decía que por favor me den me gusta a mis fotos también” comentó con una

gran sonrisa el menor de 17 años. En esta fase final, los alumnos de los colegios participantes debían demostrar buenas prácticas de seguridad víal a través de fotografías. Los

51

escolares plasmaron su iniciativa en tres fotografías, creando breves historias de buen comportamiento vial, identificando al peatón como vulnerable en accidentes de tránsito debido a la pobre cultura vial de nuestra sociedad. Durante la ceremonia, en la que estaban presentes autoridades de LAMSAC y del Colegio Yamaguchi, Julio recibió una condecoración y varios presentes por parte de Maricel Silva, Coordinadora de Responsabilidad Social de LAMSAC, quien destacó la dedicación que puso el joven para conseguir la mayor cantidad de me gusta en las redes sociales; así como el contenido mismo de las fotos que presentó.


| Comunidad

Foto de Mónica Suárez Galindo

PRIDER: UN SÓLIDO MOTOR DE INVERSIÓN SOCIAL SOSTENIBLE A través de la alfabetización financiera, la capacitación productiva y la articulación con el mercado, PRIDER genera un cambio de comportamiento que promueve el desarrollo económico y sostenible de las comunidades rurales del Perú.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

E

l Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural – PRIDER – fue creado en el 2005 por el Banco de Desarrollo del Perú - COFIDE para lograr un desarrollo económico local que promueva la cultura de ahorro, crédito y emprendimiento en poblaciones de escasos recursos

del sector rural, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible de las personas. Para conocer a profundidad los detalles de PRIDER, Stakeholders sostuvo una entrevista con Manuel Layseca, Subgerente de Inclusión Financiera de COFIDE y principal vocero del proyecto, quien respon-

52

dió nuestras preguntas acerca de esta importante iniciativa de inversión social sostenible. ¿Qué sucesos llevaron a COFIDE a crear PRIDER? Existía una experiencia exitosa de Grupos de Ahorro rurales que se llevó a cabo en Honduras durante la década


Comunidad |

de 1990 con el apoyo del PNUD. Su peculiaridad era que se aplicaba una metodología de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito conformadas por grupos de entre 15 y 50 personas, quienes ahorraban y se prestaban entre sí aquel capital. También había antecedentes en comunidades bastante pobres de Asia y África en forma de pequeñas asociaciones que tenían un compromiso de ahorro y préstamos mutuos. Pues bien, es a raíz de estos hechos que COFIDE se inspiró y, desde su rol de banca de desarrollo, introdujo en el año 2005 esta metodología en el Perú, debido a que asumió la administración de la fiducia de la Cooperativa Cayaltí (Lambayeque) y buscó complementar su intervención con un programa de apoyo social y económico para la población de la zona. ¿Bajo qué enfoques y parámetros opera? PRIDER pretende establecer el desarrollo económico local en sus zonas de intervención mediante 2 ejes puntuales: la alfabetización financiera y el desarrollo de capacidades productivas con articulación del mercado. 1) Alfabetización financiera.- Se fomenta la creación de Uniones de Crédito y Ahorro (UNICA) en base a organizaciones sociales con-

estas cadenas, se busca cerrar las brechas en el manejo técnico-productivo mediante asistencia técnica permanente, luego se hace un acompañamiento en la gestión comercial y se consolida el vínculo.

MANUEL LAYSECA Subgerente de Inclusión Financiera de COFIDE

formadas por grupos de 10 a 30 personas unidas de forma voluntaria, que generan un fondo común para brindar servicios de ahorro y crédito entre sus participantes, financiando así sus actividades productivas. Las características de la UNICA son el alto grado de confianza que genera, la fuerza colectiva, el apalancamiento de recursos comunes y el desarrollo empresarial de la gente. 2) Desarrollo de capacidades productivas.- Este eje de encadenamiento articulado al mercado busca lograr la sostenibilidad productiva de los pequeños productores agropecuarios y la generación de cadenas productivas que los inserten al mercado. Una vez identificadas

PRIDER ha logrado impactar en la vida de más de 17,000 pobladores rurales, logrando, en estos más de 90 distritos de 6 regiones del país, un crecimiento sostenible en su economía. 53

¿Qué papel juega la RSE y Sostenibilidad en PRIDER? Con PRIDER contribuimos a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades rurales, generando un cambio de comportamiento en la población, fortaleciendo sus capacidades con un alto nivel de “apropiabilidad”. Este aporte representa un auténtico desarrollo sostenible, pues se trata de una huella que perdurará en el tiempo. Estos pobladores pasan a ser actores de su propio desarrollo bajo una metodología de “aprender haciendo”, formando así una cultura de ahorro, crédito y emprendimiento. A la fecha, ¿Cuáles han sido los principales logros? PRIDER ha logrado impactar en la vida de más de 17,000 pobladores rurales, logrando en más de 90 distritos rurales de 6 regiones del país, un crecimiento sostenible en su economía. Juntos han logrado conformar un capital social en ahorro de más de 17 millones de soles; han realizado ellos mismos más de 150 mil operaciones de préstamos, por un monto total mayor a los 115 millones de soles. Se han generado un sin número de emprendimientos individuales como colectivos en sectores agro pecuarios, de comercio y servicios. Hemos generado espacios favorables para la inversión. ¿Cuáles son los ejemplos más representativos de estos logros antes mencionados? Hay muchas experiencias exitosas, sin embargo, podríamos mencionar tres casos particulares de emprendimientos colectivos, uno en Caja-


| Comunidad

Foto de Erick Flores Quezada / Proyecto ALAC – Yanacocha

marca y dos en Ayacucho, que paso a detalar a continuación. - Cadena Productiva de Rosas – Proyecto ALAC – Yanacocha (Cajamarca): son 20 agricultores comprometidos en los distritos de Porcón (5), Encañada (10) y Baños del Inca (5), a quienes mantienen relaciones comerciales con Rosatel, Ediflor, Flores y Detalles, Follajes Ami. - Cadena Productiva de Quinua Blanca – Proyecto PNUD – Ayacucho: son 60 agricultores comprometidos en los distritos de Acocro (51), Tambillo (1), Vilcashuaman (5), Cangallo (3), quienes mantienen relaciones comerciales con la empresa agroexportadora Vínculos Agrícolas. - Cadena Productiva de Palta fuerte – Proyecto PNUD – Ayacucho: son 26 agricultores comprometidos en los distritos de Ninabamba

(18), San Jose de Colpa (8), quienes mantienen relaciones comerciales con el mercado con el Mercado Mayorista de Lima. Sobre su participación por primera vez en Perumin, ¿Qué beneficios y alianzas generó PRIDER? La propuesta de COFIDE, como banco de desarrollo del Perú, en PERUMIN fue brindar al sector minero la posibilidad de invertir socialmente de forma sostenible mediante el PRIDER, por ser un instrumento que genera soluciones permanentes en armonía con el entorno. En la edición 2017 de esta Convención Minera se logró establecer contactos con 15 empresas mineras, de las cuales con 4 empresas nos encontramos en un proceso bastante avanzado, visualizando que inicien operaciones con PRIDER a inicios del próximo año.

54

¿Cómo aporta PRIDER al logro de una minería inclusiva y sostenible? PRIDER es un programa que contribuye con varios de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); como el Fin de la Pobreza, Educación de Calidad, Igualdad de Género, Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Reducción de la Desigualdad y Alianzas para Lograr los Objetivos. Su punto más trascendental es que se trata de un programa basado en la CONFIANZA, y que a través de ella se logra un tejido social sólido que potencia su propio desarrollo local. Hoy el sector minero cuenta con muy buenas proyecciones para los próximos años y, en ese escenario, el PRIDER se presenta como un instrumento que a través de la inversión social sostenible, fortalece y consolida las relaciones entre la comunidad y la empresa.


Expertos RS |

GOLES QUE ENSEÑAN Aprovechemos el furor por la selección peruana para que tanto el Estado como el sector privado se pongan la camiseta por la educación en nuestro país, fomentando el deporte y el fútbol como motores de aprendizaje.

dad educativa en dicho trabajo, es decir, padres, docentes y alumnos. Que crean y se comprometan en fomentar el juego para el aprendizaje de los estudiantes, quienes gracias a ello incrementarán su rendimiento académico y su capacidad de atención. Por otro lado, es importante incluir el enfoque de género en las políticas que fomenten el deporte, pero no solamente en palabras, sino en la cancha. Porque recordemos que en el juego se reflejan los estereotipos y modelos de la sociedad, es justamente ahí donde se puede trabajar el cambio hacia una educación en igualdad. En Uruguay, la ONU Mujeres, la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI) y el gobierno uruguayo vienen ejecutando el proyecto “Por el juego y por tus derechos: una transformación cultural a través del fútbol” que promueve el empoderamiento femenino por medio del deporte, interesante iniciativa que podría replicarse en el Perú. Además, el sector privado también puede ponerse en “modo sele”, a través de la educación y promoción de proyectos sostenibles que fomenten el fútbol como un motor de aprendizaje. Iniciativas de este tipo ya han sido aplicadas con mucho éxito en países como el Brasil, con el programa “Espacios de Esperanza”, donde se utiliza el fútbol para brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje a niñas y niños en contextos de violencia y pobreza. En países como Afganistán, UNICEF y Save the Children promueven academias de fútbol en campos de refugiados, con una metodología de resolución de conflictos que genera espacios de paz, que posteriormente puedan ser replicados en la sociedad. Asimismo, tenemos la experiencia de Sudán donde se promovía este tipo de proyectos para que las niñas y niños que fueron soldados canalicen su agresividad en ambientes constructivos y se reconecten con su infancia. Sin ir muy lejos, la CAF ha desarrollado en distintitas zonas del Perú el proyecto “Un Gol para la Vida”, que busca incorporar el juego en el currículo escolar. Así, es responsabilidad de los gestores sociales parar las orejas para transformar los pedidos “tribuneros” de canchas de cemento, camisetas, trofeos y padrinazgos de campeonatos de fútbol, en proyectos estructurados que fomenten el deporte y el fútbol como una academia de valores y resolución de conflictos. Que formen líderes concertadores, además de desenvueltos y auténticos, quienes exigirán tarjeta amarilla ante un mal comportamiento, que serán autocríticos y valorarán a los miembros de su equipo y respetarán al oponente. Es decir, las empresas tienen la oportunidad de formar un equipo con el Estado y anotar un gol por la educación.

CASANDRA LLOSA MONTAGE Colaboradora de la Revista Stakeholders

E

n Pisco, Ica, los niños juegan con el sol en los pies y lanzan un pase desde media cancha que es recibido entre los zancudos de las seis de la tarde a la ribera del Río Napo en Loreto, quienes la colocan en la esquina derecha del arco de madera de la canchita de la Comunidad Nativa de Camaná en Cusco. Celebran tal como lo hacen cuando un tiro es atajado con un ventarrón de arena en el caserío de Malavida del desierto de Sechura en Piura y se genera un contragolpe al que acompañan decenas de pequeños pies descalzos de Agua Blanca, Junín. Así, he tenido la oportunidad de jugar al fútbol con pequeños guerreros por todo el Perú, quienes perdían el miedo a la persona extraña que aparecía en sus vidas, que se atrevían a conversar y establecer un lazo de amistad conmigo a través del juego. Pero más allá de la experiencia anecdótica, existen proyectos que fomentan el juego como metodología para el aprendizaje, para que se juegue al fútbol con un guión de fondo que explique los valores adquiridos en el juego y sean trasladados a las aulas y demás situaciones reales. El Ministerio de Educación viene ejecutando una serie de esfuerzos en el marco del “Plan Nacional del Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar”, publicado en el 2014, que sienta como base que el deporte ayuda a los estudiantes a generar “habilidades físicas, cognitivas y sociales que contribuyen al desarrollo de potenciales y al aumento de posibilidades” (MINEDU: 2014). Para lograrlo, plantean una serie de metas a ser cumplidas en el 2021 – nos restan cuatro años de descuentos – tales como incrementar las horas de educación física, fortalecer las capacidades de los profesores, optimizar el uso de la infraestructura deportiva y equipar con materiales deportivos a las escuelas. Sin embargo, queda aún mucho por trabajar, así que veamos algunos aspectos medulares. Por un lado, ante la resistencia que aún existe por incluir el juego y el deporte como aspecto clave de la educación, es necesario generar conciencia e involucrar a toda la comuni-

55


| Empresa

Juan Manuel Arribas, Director ejecutivo de Soluciones por la pobreza; Frida Delgado, Directora del Grupo RPP; Manuel Delgado Parker, Fundador del Grupo RPP; Julianna Ramirez, Docente de la Universidad de Lima y autora del libro; Walter Neyra, Decano de la facultad de Comunicación de la Universidad de Lima; Marilú Wiegold, Oficial de Comunicación de Unicef; Giancarlo Carbone, Director del Fondo editorial de la Universidad de Lima.

LA UNIVERSIDAD DE LIMA PRESENTÓ LIBRO ‘UNA VOZ QUE CAMBIA VIDAS’

E

l Fondo Editorial de la Universidad de Lima presentó “Una voz que cambia vidas. Campañas de responsabilidad social en la radio: el caso de RPP Noticias”, libro escrito por Julianna Ramírez Lozano, docente e investigadora de dicha casa de estudios. La obra presentó la gestión de la Campaña de Lucha contra la Desnutrición Infantil realizada por el Grupo RPP y difundida a través de su emisora radial durante el período 2006-2010. Al respecto, Julianna Ramírez afirmó que con este tipo

de publicaciones lo que se quiere demostrar es la importancia que tiene la información como mecanismo para contribuir con el desarrollo. En ese sentido, “lo que destaco de esta investigación es determinar cómo las campañas sociales pueden convertirse en estrategias de responsabilidad social para un medio de comunicación, añadió Ramírez. Según su autora, este libro muestra la experiencia de una apuesta empresarial donde se evidenció que las campañas sociales bien estructuradas, que reciben el compromiso de la alta dirección de la institución

56

y logran el involucramiento de los grupos de interés, pueden llegar a ser una eficiente estrategia de responsabilidad social a mediano plazo. Así, la campaña produjo un importante beneficio tanto para la empresa como para sus stakeholders: periodistas, oyentes, gobierno, socios financieros, sociedad civil, entre otros. El caso de RPP Noticias colocó en la agenda pública un problema nacional, y demostró que brindar información adecuada a las madres y los padres de familia se puede convertir en un instrumento valioso para combatir la desnutrición en el Perú.


SODIMAC Y MAESTRO: UNIDOS POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL PERÚ Bajo un esquema integral y sostenible, los proyectos Wasi y Construye Bien – de Sodimac y Maestro respectivamente – están beneficiando a los afectados por el Niño Costero y concientizándolos sobre la importancia de una construcción segura.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

D

esde el sector de la construcción, Maestro y Sodimac tienen clara su consigna de RSE y sostenibilidad para con sus públicos. Para ambas organizaciones, la auténtica responsabilidad empieza por casa, pues solo de esta forma las buenas prácticas empresariales pueden replicarse externamente con éxito. Por esta razón, no solo cumplen con los beneficios que por ley corresponden a sus trabajadores y se maneja un sólido plan de comunicación interna, sino que en situaciones verdaderamente críticas como las del Fenómeno del Niño Costero,

el primer paso a seguir es apoyar a su personal económica, material y emocionalmente. EL NIÑO COSTERO Rossina Castagnola, Gerente de Recursos Humanos y Sostenibilidad de Sodimac, y Ángela Álvarez, Gerente de Estrategia de Clientes y Marketing de Maestro, dejaron la comodidad de sus oficinas en Lima y viajaron a Piura – ciudad con el mayor índice de pérdidas a causa de las inundaciones – a apoyar presencialmente en el desastre. Luego de poner el hombro por sus colaboradores, donaron motobombas y víveres

57

a las municipalidades, sin embargo, al hacerlo se dieron cuenta de que ese apoyo solo aliviaría la situación momentáneamente, pues la peor parte no acaba con la lluvia, sino que ahí empieza. Tenían que hacer algo que supere el corto plazo y pueda sostenerse en el tiempo. “Durante la emergencia del Niño Costero, son las marcas las principales responsables de colaborar en la recuperación del desastre. Lo más fácil es realizar donaciones, sin embargo, estas solo funcionan en el corto plazo. Por ello, Maestro y Sodimac tomaron decisiones muy importantes”, manifestó Ángela Ál-


| Comunidad

Hoy las marcan tienen que asumir roles activos, no sustentando sus buenas prácticas en declaraciones, sino en hechos. Acciones como Wasi y Construye Bien relegan a la publicidad convencional, pues hablan por sí solas. su plan de ejecución para la recuperación y guía para que el resto del país lo replique. Todas las personas que allí habitaban perdieron absolutamente todo y fueron reubicadas en el desierto. Los habitantes eran – en su mayoría – agricultores que sufrían mucho porque lo único que sabían hacer para ganarse la vida era cultivar. Para apoyarlos, Wasi ejecutó un plan que se dividió en tres etapas: ROSSINA CASTAGNOLA

Gerente de Recursos Humanos y Sostenibilidad de Sodimac

varez. En este contexto, se optó por levantar las pautas publicitarias durante dos meses, para que así aquel gasto se destine a la atención de la emergencia. Igualmente, se decidió no realizar las típicas campañas de branding y reemplazarlas por programas de marketing responsable. “No podía ser posible que compañías que tienen a la construcción como core business, no apoyen comprometida y sosteniblemente con esta causa. En este escenario es que surge una de nuestras iniciativas más relevantes: Wasi”, explicó Rossina Castagnola. WASI Wasi es un programa de Sodimac Homecenter que toma al distrito de Curamori – principal afectado por el desastre en Piura – como foco de

1) La primera se enfocó en atender la emergencia. Las inundaciones generaron plagas, y las plagas generaron enfermedades. Las personas reubicadas en el desierto se encontraban completamente expuestas en carpas a 40 grados de temperatura. Las condiciones de salubridad eran pésimas y los más vulnerables eran los ancianos y bebés. Sodimac, en alianza con Habitat, llevó miles d mosquiteros, kits de higiene, gorros tapa cuello, protectores solares, entre otros. 2) La segunda consistió en establecer parámetros de convivencia. Damnificados de distintas zonas habían comenzado, de la noche a la mañana, a compartir su espacio con personas completamente desconocidas. Por esta razón, se capacitó a todos para que sepan racionalizar equitativa y solidariamente el uso del recurso más

58

importante y escaso: el agua. 3) La tercera etapa es la actual y busca sostenerse en el tiempo. Su objetivo pretende educar a la población damnificada sobre cómo construir bien y también capacitarla con conocimientos nuevos que les generen empleabilidad. Muchos se quedaron sin ningún tipo de sustento económico y con esta ayuda ya no dependerán de nadie para resurgir. Esta fase es la más valorada por la comunidad. “La idea es que se documente y difunda esta estrategia para que sea aplicable en otros lugares similares y la comunidad sepa cómo levantarse. Hemos logrado atender la emergencia y educar a la gente en pro de una convivencia pacífica. Ahora estamos en el proceso de guiar a la comunidad en el establecimiento de viviendas seguras y contando con nuevos conocimientos para trabajar”, sostuvo Castagnola bastante satisfecha. CONSTRUYE BIEN En paralelo, existe una realidad latente en el país que se relaciona directamente con el Fenómeno del Niño Costero: el 60% de la construcción en el Perú es autoconstrucción, es decir, las personas construyen su casa de uno o varios pisos sin contar con la asesoría de un experto, ni


Comunidad |

de materiales seguros. De este porcentaje, el 70% es autoconstrucción insegura y, lastimosamente, solo un 1.4% contrata a un especialista constructor, ingeniero o arquitecto. Ante este tipo de situaciones, surge una gran interrogante: ¿Qué pasaría si ocurre un terremoto, incendio o un prolongado período de lluvias como el del Niño Costero? Debido al desastre acontecido este año, conocemos muy bien la respuesta; sin embargo, para que la población aprenda realmente estas lecciones, Maestro Homecenter lanzó un importante proyecto llamado “Construye Bien”. El objetivo de esta iniciativa es concientizar a la población sobre la importancia de una adecuada infraestructura, esto a través de contenidos enfocados en las diferentes etapas de una edificación; exponiendo situaciones reales que pasan diariamente en nuestro país y educando de manera descentralizada, ya que las condiciones climáticas del Perú para temas de construcción varían según la región. La organización formó una alianza con CAPECO (Cámara Peruana de Construcción) para que la apoye técnicamente en el acceso masivo y descentralizado de estas capacitaciones, que se llevan a cabo en una plataforma online abierta a todo el público. “A modo de llama-

do de atención, Maestro quiere que las personas comprendan que si construyen su vivienda de determinada manera y en determinado lugar se le va a caer o se la va a llevar el río. Por el contrario, si lo hacen como les estamos enseñando, se encontrarán seguros”, explicó Ángela Álvarez. La vocera de Maestro agregó que gran parte de esta problemática se debe al empirismo en el que sustentan su oficio la mayoría de maestros constructores al planificar una construcción, levantar una vivienda, hacer instalaciones eléctricas, entre otros. “Estos conocimientos se trasmiten de generación en generación y su fundamento es 100% empírico. Construye Bien y CAPECO mejoran y certifican los conocimientos fomentando considerablemente la formalización del sector.” LA CONCLUSIÓN Rossina y Ángela concuerdan en que hoy las marcan tienen que asumir roles activos, sin sustentar sus buenas prácticas en declaraciones, sino en hechos. Acciones como Wasi y Construye Bien están relegando a la publicidad convencional, pues hablan por sí solas. El cliente hoy no quiere ver un contenido de carácter publicitario, sino uno de carácter real. Al percibir ellos una auténtica convicción a la hora de trabajar en

La principal satisfacción de mi trabajo es que no se limita a estar sentada en una oficina, sino que trasciende. De no ser así, yo tendría una deuda enorme con mi lado profesional 59

ÁNGELA ÁLVAREZ

Gerente de Estrategia de Clientes y Marketing de Maestro

este tipo de proyectos, no solo se suman a la causa, sino que se fidelizan con la marca. Sodimac y Maestro son organizaciones que viven en una misma casa, tienen el mismo ADN y buscan en acción conjunta que las personas tengan un mejor lugar para vivir desde una perspectiva segura, sostenible y en co-creación con clientes, proveedores y entidades aliadas. “La principal satisfacción de mi trabajo es que no se limita a estar sentada en una oficina, sino que trasciende. De no ser así, yo tendría una deuda enorme con mi lado profesional”, finalizó Ángela, mientras que Rossina concluyó en que la clave para que una organización trascienda es que sus acciones no sean forzadas, sino genuinas de principio a fin.


NEXOS+1: CONECTANDO NEGOCIOS PARA LA SOSTENIBILIDAD Este evento anual reunió a empresarios líderes, emprendedores, gobiernos, cooperación internacional y banca multilateral creando nuevas sinergias para enfrentar retos globales en materia de sostenibilidad.

POR CHRISS RÍOS

crios@stakeholders.com.pe

L

as empresas hoy más que nunca están llamadas a innovar ante un consumidor que busca productos que ayuden a resolver problemas ambientales y sociales, y un clima cambiante que requiere nuestra urgente atención. Alinear los objetivos de las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y los requerimientos OCDE, resulta estratégico. Es por esto que en el 2015 se creó nexos+1: Innovación para la Sostenibilidad, el espa-

cio anual que congrega a actores clave para impulsar la innovación empresarial frente a estos objetivos país. Esta experiencia llevó a sus participantes por un proceso de inspiración, a través de historias de éxito contadas por los mismos protagonistas. Luego a través de entrevistas y debate, al estilo de un programa de televisión, expertos explican cómo se hacen realidad estos casos de éxito. Finalmente, se invita al público a espacios de interacción, para conocerse, encontrar intereses comunes

60

y empezar a construir nexos que potencien sus iniciativas. Baltazar Caravedo dio un breve discurso inaugural en el que expresó su total disconformidad con la lógica arraigada que rige a la sociedad peruana, lo que se traduce en comportamientos como Roba, pero hace obra, Hecha la ley, hecha la trampa, El papel aguanta todo, El que puede, puede. “Lamentablemente es esta la trama que sostiene nuestra vida diaria y el propósito de encuentros como estos es traerla abajo,


Empresa |

por ejemplo construyendo un nuevo tipo de empresas como Empresas B, las mismas que buscan transformar el concepto de éxito y modificar la dinámica del mercado en pro del bienestar y desarrollo de todos”, manifestó. Caravedo finalizó su presentación al remarcar que la gran tarea pendiente es cambiar la gramática moral en la que vive el Perú, pues de lo contrario no solo podríamos estancarnos, sino retroceder. “Bajo esta consigna, los agentes del cambio seremos una luz infinitamente dulce que la noche no apaga, que la muerte no doblega, que el olvido no borra. Bienvenidos a Nexos+1”. Por su parte, María Paz Cigarán, Gerente General de Libélula – organizador del Nexos+1 - , sostuvo con evidente satisfacción que el “más uno” representaba a cada uno de los presentes a aquel encuentro. “Es todo aquel que se da cuenta que el mundo está de cabeza, que el cambio climático nos impacta, que los recursos aminoran y que se generan muchos conflictos por ello, pero buscan hacer algo para revertir la situación y enfocar el rumbo de la economía hacia el desarrollo sostenible”, expresó. EL CONTENIDO En este espacio de inspiración, transformación y construcción de nexos para la acción, actores del cambio como Alex Pryor, fundador de la marca Guayaquí, contó cómo funciona su modelo

disruptivo que rompe el mercado americano conservando y regenerando bosques tropicales, María Emilia Correa, co-fundadora de Sistema B, compartió cómo las empresas B están redefiniendo el sentido del éxito empresarial, usando la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Lucas Campodónico director general de B-ECO que agrupa a La Bioguía, Greenbondi, Greca y Ecomanía, presentó modelos de tecnología virtual o e-commerce sostenible y más de veinte líderes empresariales responsables intercambiaron sus experiencias y evidencia de que existe una nueva forma de hacer empresa. En nexos+1 los participantes conocieron el nuevo enfoque de la economía, los modelos de negocio del futuro, regu-

61

laciones, tendencias, las nuevas tecnologías que están cambiando el mundo y las oportunidades que brindan la biodiversidad y la economía circular para las empresas. Además interactuaron directamente con los expertos para resolver consultas y construir nexos. Este año se llevaron a cabo dos inauguraciones importantes durante el evento, Stuart Worsley, Director del Green Economy Coalition (GEC), Reino Unido, celebró el lanzamiento de la plataforma GEC Perú que impulsará el desarrollo de la economía verde en el país, además se presentó el directorio de emprendimientos sostenibles “Marcas que Marcan” de Perú 2021 y Kunan. También se presentaron los ganadores del premio Innovadores por la Sostenibilidad/Actúa Hoy, de la Universidad Científica del Sur. Durante ambos días los participantes conocieron, interactuaron y desarrollaron nuevos vínculos con la sostenibilidad en los espacios paralelos como el Mercado de Ideas, espacio donde se mostraron productos y servicios sostenibles; el Megáfono+1, espacio para que cualquiera pueda exponer a otros sus proyectos o iniciativas sostenibles; Networking con propósito, espacio para que los participantes puedan gestionar reuniones con personas de su interés; y la Calculadora de Huella, plataformas para que los participantes puedan conocer su impacto en el clima y cómo reducirlo.


| Expertos RS

VALORACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA: INTEGRANDO MÚLTIPLES PERSPECTIVAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE

L

a valoración que le dan las personas a los bosques y paisajes permite comprender las preferencias y vínculos entre el hombre y la naturaleza; y son insumos importantes para encaminarnos hacia un turismo de naturaleza sostenible basado en la relación economía-naturaleza-bienestar. Turismo Sostenible para el Desarrollo: Un desafío global 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo bajo el lema “Viaja, Disfruta y Respeta”. La meta es impulsar un cambio de largo plazo en diversos actores para alcanzar tres de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. Estos objetivos se centran en: crecimiento económico sostenible, inclusión social, uso eficiente de los recursos y protección ambiental, protección del patrimonio cultural-natural, fomento del entendimiento mutuo y cultura de paz. En 1967 se celebró por primera vez el año internacional del turismo y en 1995 el World Travel and Tourism Council promovió la Agenda 21 para los viajes y el turismo donde se plantearon acciones y objetivos del sector hacia el desarrollo. Siete años después, en el 2002, se declaró el Año Internacional del Ecoturismo, una alternativa inclusiva para las poblaciones locales y la naturaleza. El turismo sostenible es definido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como “el turismo que tiene

MERELYN VALDIVIA DÍAZ

Investigadora de Sistemas Socio-Ecológicos y Servicios Ecosistémicos M.Sc. en Ecoturismo de la Universidad Nacional Agraria La Molina

plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. Estas iniciativas internacionales permiten orientar la política global en materia de turismo sostenible. Sin embargo, a nivel local no resulta tan sencillo llevarlos a la práctica. Para lograrlo se requiere crear espacios de diálogo entre instituciones públicas y privadas que promueven el turismo con las poblaciones cercanas y los visitantes. Paisaje y Turismo de naturaleza Cuando planificamos un viaje, vienen a nuestra mente imágenes relacionadas con la naturaleza, la cultura, la población local, las agencias de viaje, entre mu-

62

chas otras cosas. Este amplio espectro, llamado paisaje cultural, se comprende según las perspectivas de las personas que usan, perciben, transforman, debaten y definen el paisaje. Es aquí, donde se encuentran los conflictos de interés, pero también es el espacio de importancia para la identidad de las personas de manera individual y colectiva. Delimitar el paisaje cultural y comprender las valoraciones de los actores sobre la naturaleza y la relación entre estos actores es el primer paso para identificar oportunidades para el turismo de naturaleza sostenible en un contexto local. Poner énfasis en los actores es vital porque gracias a sus sistemas de organización pueden lograr mantener la sostenibilidad de sus recursos naturales incluso más allá que los sistemas de gobierno institucionales. La valoración social de la naturaleza es el primer paso para identificar oportunidades para el turismo de naturaleza sostenible en un contexto local. El análisis costo beneficio del uso de la naturaleza para las actividades turísticas debe considerar la valoración del paisaje cultural. Usualmente se relaciona el turismo de naturaleza con términos de «ocio» y «recreación» centrándose en el rasgo de la experiencia y actividad; sin embargo, también está en relación con las experiencias estéticas, estimulación intelectual, espiritual, inspiración y otras contribuciones al bienestar físico y psicológico


Expertos RS |

Foto: Jaime Valenzuela

La valoración social de la naturaleza es el primer paso para identificar oportunidades para el turismo de naturaleza sostenible en un contexto local ofreciendo la oportunidad de experimentar muchos más beneficios de la naturaleza. En la mayoría de los casos los proyectos de desarrollo turísticos están basados en los productos, recursos, atractivos y en la planta turística identificada en la zona, sin llegar a comprender todo el paisaje cultural. Es decir, sin comprender las preferencias y valoraciones tanto de los locales como los visitantes; así como tampoco prever la presión ambiental que pueda causar. Muchos de estos casos, no resultan exitosos por la falta de visión conjunta a futuro. Valoración social de los bosques y montañas: el caso de la cuenca Mariño en Apurímac En una reciente investigación que realicé con el apoyo del CIFOR busqué profundizar en la valoración social de los paisajes de los Andes como insumo para la gestionar el turismo sostenible a nivel local. Como resultado, encontré una increíble diversidad de beneficios no materiales que ofrecen los bosques, que junto a otros hallazgos, pueden orientar a los tomadores

de decisiones a gestionar un turismo viable para todos. El estudio lo realicé en la cuenca el Mariño, en Apurímac, una zona geográfica accidentada donde la altitud varía desde los 1900 a 5300 msnm y que alberga varios pisos ecológicos y zonas de vida con diversidad de especies silvestres. En este paisaje de bosques andinos co-habitan poblaciones urbanas rodeadas de comunidades rurales y diversos actores públicos y privados involucrados en la actividad turística. A pesar de poseer una belleza paisajística impresionante y de encontrarse muy cerca de Cusco, un referente turístico exitoso, Apurímac aún no ha podido ser reconocido como un centro turístico de importancia en el país. Sin embargo, esto podría representar una oportunidad para desarrollar turismo de naturaleza sostenible. La valoración de dichos ecosistemas según pobladores urbanos, rurales y visitantes, no sólo se enfoca para una actividad terrestre, o de aventura; sino también se aprecian valores personales como agradecimiento a los árboles nativos por la conservación del agua para la ciudad, bienestar por visitar el

63

Santuario Nacional de Ampay porque transmite paz y esperanza, relaciones sociales porque se genera un vínculo de identidad con los bosques de Karkatera y Ampay, así como se aprecian los sistemas agroforestales y sus cultivos ancestrales en las chacras alrededor de la ciudad, se valora las sensaciones que se pueden captar con los sentidos ya sea a través de sonidos, aromas o colores, como la sensación de edad que transmiten los árboles al observar sus cambios en la floración o pérdida de las hojas. Es decir, tanto los pobladores locales como los visitantes valoran el contacto directo con los bosques y paisaje de montaña en muchas formas. Otro de los resultados a destacar del estudio es que las personas (tanto urbanos, rurales y visitantes) aprecian de manera diferente un mismo paisaje vinculándolos con valores de recreación, identidad, armonía y pureza. En el primer lugar de la valoración destacan los sistemas agroforestales, en segundo lugar las lagunas y en tercer lugar los bosques de cuenca alta. La comprensión de los valores que tienen estos diferentes tipos de actores permite conocer los estilos de vida en la zona para planificar ofertas turísticas viables. Con base en este estudio se recomienda impulsar una visión de futuro construida sobre la base de la consulta realizada a múltiples actores vinculados con el desarrollo turístico. Para ello resulta recomendable considerar lo siguiente: (i) integrar las prioridades para el turismo sostenible en un territorio definido con el instrumento de planificación de desarrollo territorial y consolidar una identidad turística a través de un proceso de interpretación que involucre la participación de escuelas, universidades y organismos públicos y privados; (ii) activar un proceso de apropiación de la identidad del territorio que se transforme a futuro en la experiencia del turista. Finalmente se recomienda que la interpretación se acompañe de un proceso de capacitación de todos los actores del territorio que ocupan algún lugar en la cadena turística.


| Medio Ambiente

SGA-SOFTWARE PARA SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001, BAJO LA NORMATIVA PERUANA POR: G&S - GESTIÓN Y SISTEMAS

D

esde el 2007 se han certificado 210 empresas con la ISO 14001, según el registro no oficial del Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (CDI); tal como se muestra en el cuadro1.

cuadro1.

IMPORTANCIA RELATIVA DE REQUERIMIENTOS DE LA CALIDAD

Los resultados del análisis y cruce de información y benchmarking realizado a un número de empresas con un enfoque QFD (Quality Function Deployment) con respecto a la Gestión del Medio Ambiente fueron: • Se prioriza la implementación del ISO 9001 y en segundo lugar OHSAS 18001 por la ventaja competitiva que representan. La ISO 14001 queda en un tercer lugar y su implementación depende de la estrategia de la empresa y de la fuerte influencia o solicitud de sus principales clientes. • Las empresas implementan buenas prácticas y sensibilización en temas ambientales con un objetivo de eficiencia de procesos como muy importante, con un 100% de puntuación; las de color y consumo de recursos sin importar la meta de certificación del amarillo, importante, con una puntuación entre 95-80%; las de coISO 14001. lor verde, moderadamente importante, con una puntuación entre • La actividad de registro de hallazgos y solución de no conformi- 80-70%; la de color azul, poco importante, con una puntuación endades no es particular a la ISO 14001, sino más bien la empresa tre 70-50%; las de color gris, nada importante, con una puntuación conoce y aplica esta debido a un primer contacto con la ISO 9001 menor a 50%. o 18001. Bajo este escenario, el SGA (Sistema de Gestión Ambiental) es • La solución de no conformidades, seguido del monitoreo de indica- la solución tecnológica que presenta G&S – Gestión y Sistemas, dores ambientales y la gestión de la documentación se identifican ganadora del concurso realizado y cofinanciado por Innóvate Perú, como actividades de mayor consumo de tiempo y recursos. con el objetivo de ofrecer una solución innovadora, ágil y dinámica Por otro lado, los componentes calificados como importantes, para la gestión ambiental de las empresas; facilitando el cumplique son claves para el desarrollo de una propuesta de software de- miento de la norma y promoviendo el cuidado y preservación del bido a que son el factor diferenciador; fueron: calidad del software, medio ambiente. asociado directamente al soporte a nivel local e indirectamente a la marca; diseño intuitivo y gestión y presentación de indicadores. Puedes ver más sobre esta solución en el siguiente link: http://gestionysisLas barras de color rojo indican las características calificadas temas.com/novedades/SGA/index.html

64


BITEL LLEGA A MÁS DE 650 CENTROS POBLADOS EN PIURA Al contar con la cobertura 4G LTE más amplia del Perú, Bitel ha llegado a 655 centros poblados piuranos. A nivel nacional, son 16000 centros en los que impacta.

B

itel cuenta con la cobertura 4G LTE más amplia del Perú, llegando a más de 16.000 centros poblados a nivel nacional, casi cuatro veces más que el de su competidor más cercano. El crecimiento de la tecnología 4G LTE y 3G también ha llegado a Piura dando cobertura a 655 y 1055 centros poblados, respectivamente. En ese sentido, para la mayoría de estas localidades de esta región, Bitel es el primero y hasta ahora, el único proveedor de red de alta velocidad 4G LTE. Además, de los 1,800,000 habitantes en Piura, 170,000 están suscritos a esta operadora. En los últimos 3 años de gestión, Bitel ha logrado desplegar 25,000 kilómetros de fibra óptica, la tecnología

más rápida y eficiente para transmitir datos, a lo largo del Perú, de los cuales 1665 km, corresponden al departamento de Piura. Para ello se instalaron 143 antenas 4G LTE y 210 antenas 3G. “En Bitel creemos que además de proporcionar entretenimiento, tener acceso a Internet de alta velocidad, garantiza un gran impulso económico y educativo a todos los estratos sociales de la población” indicó Raul Galdo, Gerente General adjunto de Bitel. A la fecha, la operadora de telefonía viene brindando servicios gratuitos a 379 colegios y 3 municipalidades, además, es importante precisar que durante la catástrofe del fenómeno del niño, en marzo, dispuso el ser-

65

vicio de mensajería y llamadas gratis a los pobladores. Desde su lanzamiento, la visión de Bitel ha seguido una estrategia tripartita: primero, permitir a todos los clientes urbanos y rurales acceso a Internet de alta velocidad 4G LTE en sus teléfonos móviles. En segundo lugar, asegurar que, independientemente de los estratos sociales, sus productos sean siempre asequibles a todos los clientes. Y tercero, facilitar la adopción de 4G LTE mediante la distribución en masa de teléfonos móviles de marca, pero asequibles en todas las áreas del Perú, es por ello que hoy el 30% de los clientes de Bitel se encuentran en Lima, mientras que el 70% están distribuidos en el resto del país.


| Empresa

MINSUR

INICIA CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO MARCO INTERINSTITUCIONAL CON ANTAUTA Empresa minera asegura estar definiendo nuevos proyectos en los próximos meses

E

n medio de los festejos por el 116° Aniversario del distrito de Antauta, zona de influencia directa de Minsur, se hizo entrega de un tractor y un cargador frontal al municipio como parte del cumplimiento de uno de los compromisos suscritos en el Convenio Marco Interinstitucional de Desarrollo firmado entre dicha localidad y la empresa minera. El cargador frontal, valorizado en unos S/ 900,000 es una importante herramienta que será utilizada en labores de mejoramiento urbano como el manejo de residuos, apertura de calles, entre otras tareas. El tractor, cuyo costo bordea los S/ 350,000, está destinado a la cuenca San Juan para la realización de labores agrícolas.

El alcalde de Antauta, Marco Soto, resaltó la seriedad del Convenio Marco y el compromiso de las partes. “En menos de treinta días de firmado, ya tenemos logros”, resaltó el burgomaestre. Por su parte, David Vásquez, gerente de Gestión Social de Minsur, indicó que esta es solo una muestra de las cosas que están por venir. “Esto es fruto de la concertación y el diálogo positivo y propositivo. Tenemos en cartera diversos proyectos urbanos y agrícolas que se están definiendo para los próximos meses”, remarcó. Autoridades de la región también saludaron los avances del Convenio y señalaron que es la mejor forma de trabajar en pro del desarrollo y la paz social. “No debemos dar cabida a posiciones negativas que busquen frenar

66

el desarrollo por intereses políticos”, acotaron. PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN MARCHA Por otro lado, se pudo constatar que el proyecto de instalación del sistema de agua potable y alcantarillado para Antauta, se encuentra bastante avanzado, cumpliendo el cronograma de obra. Esta iniciativa, que fue adjudicada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a Minsur, permitirá dotar del vital servicio a cerca de 2,500 personas y mejorará los índices de salubridad y nutrición, entre otros beneficios. El citado Proyecto de Inversión Pública demandará una inversión superior a los 11 millones de nuevos soles.


Empresa |

INTERNET DE CLARO LIDERA EL RANKING DE NETFLIX UNA VEZ MÁS En la última actualización del ranking de Netflix, Claro la sigue liderando.

D

esde el mes de septiembre del año pasado (2016), Netflix, la plataforma de streaming de video más solicitada en el mundo, ha presentado a Claro como el mejor proveedor de servicios de internet. Desde marzo de 2014, Netflix viene publicando su ranking mensual en donde Claro ha logrado superar y mantener el mejor rendimiento de los servicios de internet

fijo frente a otras operadoras de la competencia desde septiembre de 2016. De este modo, en el mes de agosto, una vez más Claro ha tomado y ha mantenido el primer lugar del mencionado ranking, alcanzando los 3.12 Mbps de velocidad promedio en conexiones de fibra y cable. Esto lo consolida como el proveedor de internet más idóneo para la transmisión del servicio de dicho proveedor de VOD, según la información esta-

67

blecida en dicho ranking. El Ranking ISP (Internet Service Provider) de Netflix es la medida de rendimiento de horario estelar de los proveedores de servicios internet en todo el mundo. Esta medición se realiza cada mes desde marzo del 2014, teniendo en consideración a tres operadoras locales: Claro, Movistar y OLO. Para ver las estadísticas del ranking, ingresa a https://ispspeedindex.netflix.com/country/peru/


| Salud

LATIDOS CON ULTRASONIDO: LA MEDICINA FETAL Las ecografías nos llevan a los marcadores, los marcadores a procedimientos invasivos, y estos métodos a decisiones que definirán si la vida perdura o se derrumba antes de dar el primer respiro.

POR ALONSO ARIAS LOAYZA aarias@stakeholders.com.pe

E

n los fríos y largos pasillos de la Maternidad de Lima, se encuentra sentada Melanie, una madre de familia, con dos hijos y uno en camino, quien viene desde Huaral cada mes para hacerse sus chequeos y procesos que demanda la Medicina Fetal. Me doy cuenta que está preocupada ¿la razón? ... por la amniocentesis que le van a realizar. A su lado está Jeyko, su hijo de cuatro años, quien al notar que su madre está preocupada extiende su mano y acaricia su mentón mientras se ríe; ante ese acto es inevitable que Melanie brote una sonrisa. Sale el

doctor Enrique Gil Guevara y le indica que pase al consultorio. En el año 2006 se llevó a cabo un caso sobre una madre que poseía dos fetos, uno de ellos sin corazón. Los médicos concluyeron que uno estaba vivo y el otro muerto, pero la verdad era que los dos estaban vivos, y uno de ellos (el que no tenía corazón) se alimentaba del otro por medio del cordón umbilical. Este hecho dio origen al primer paso para lo que después sería el desarrollo de la medicina fetal en el país. Todo esto lo pienso mientras me informan que el autor que llevó a cabo la primera intervención intraute-

68

rina en el Perú, acaba de llegar a su consultorio. Me refiero al doctor Jorge Arias Rayo. ¿QUÉ ES LA MEDICINA FETAL? El doctor Jorge Arias Rayo, sub especialista de Medicina Fetal y Reproducción Humana, comenta que es una sub especialidad de la gineco – obstetricia; y ha entrado con fuerza en el Perú. Esta busca diagnosticar precozmente cualquier alteración a nivel fetal, cromosómico o de malformaciones. Por su parte, el doctor Enrique Gil Guevara, sub especialista en Medicina Fetal y Cirugía Fetal,


Salud |

DR. ENRIQUE GIL GUEVARA Sub-Especialista en Medicina Fetal y Cirugía Fetal

agrega que es el estudio tanto de las enfermedades propias del ser humano dentro del vientre materno, como de aquellas que afectan a la madre y tengan repercusiones sobre el feto, es una ciencia que toma en cuenta al binomio madre – feto. Arias pone como ejemplo la preclamsia (la primera causa de muerte materna a nivel mundial), esta enfermedad ocasiona que las mujeres embarazadas empiecen a tener presiones arteriales altas y elevadas, “al retener líquido, la placenta que nutre al bebé empieza a funcionar mal, el feto no recibe la adecuada cantidad de nutrientes. Si esto no se trata adecuadamente se volverá una catástrofe tanto para la madre como para el bebé”, concluyó el especialista. Melanie entra al consultorio, Jeyko saluda al doctor Enrique con un amigable apretón de manos. La paciente se dirige a la camilla, ubicada de tal manera que se encuentra directamente con la destacable imagen del ULTRASONIDO. No puedo dejar de observar a Jeyko, sentado en una esquina observando el Ultrasonido, quizás se esté preguntando para qué sirve ese aparato de color azul con blanco, con varios botones que parece una consola de videojuegos. Lo cierto es que ese Ultrasonido no es cosa de juegos, sobre todo porque trata vidas que aún no llegan al primer respiro.

EL ULTRASONIDO, EL ESTETOSCOPIO DE LA MEDICINA FETAL Enrique Gil, menciona que el avance de la medicina fetal se ha dado básicamente con el ultrasonido, sin él no se hubiera creado ni avanzado en medicina fetal. Por su parte, Arias comenta que el proceso de funcionamiento de esta tecnología se basa en que el Ultrasonido manda ecos por medio de un cordón, esos ecos intervienen en la barriga de la mamá y chocan con diferentes densidades, al chocar esos ecos regresan al traductor, y se dirigen a un software que identifica las densidades de la información, los procesan y dan una imagen. El especialista aclara que estas ondas no hacen daño al bebé porque son ecos, no son rayos X. Para finalizar, el doctor Gil Guevara, sostiene que no se puede hacer procedimientos invasivos sino se usa perfectamente el ultrasonido, y es fundamental que el aparato sea de alta gama, debido a que si la máquina es básica no se pueden hacer procedimientos complejos. Mientras estaba con el doctor Jorge Arias, tuve la oportunidad de presenciar una ecografía con el Ultrasonido. María, la paciente, estaba nerviosa, pero al final todo salió fa-

vorable, su bebé se encontraba muy bien. Lamentablemente no todos los casos son como el de María, Arias me comenta su experiencia en Guinea Ecuatorial, país ubicado en África, donde el índice de costo de vida con respecto a muertes materno – fetal eran altísimas; sin embargo, con un ultrasonido, la mortalidad materna fetal fue consumida y derrotada. Por otra parte, me comparte un caso actual que viene llevando, este consiste en una paciente de 34 años, quien a la semana 7 se hizo una ecografía precoz (evaluación inicial), donde se encontró que la vesícula vitelina (anexo que nutre a un embrión) estaba alterada, se le citó a la paciente en la semana 11 para la ecografía genética y se encontraron varios marcadores ecográficos alterados. En síntesis, había problemas cromosómicos que probablemente se desencadenaría en un síndrome de down. Arias afirma que el síndrome de down es una patología compatible con la vida, y es importante que la madre conozca eso; son bebés que bien estimulados podrían llevar una vida cercanamente al concepto del que tenemos por normalidad. Una vez que el doctor Enrique Gil termina de alistarse para el inicio

El doctor Enrique Gil Guevara realizando la amniocentesis. A pesar de la preocupación de Melanie y del pequeño Jeyko, el proceso fue un éxito.

69


| Salud

del proceso, me llama y me informa sobre la situación de Melanie. Ella posee tres marcadores (indicadores de alguna anomalía en el bebé), con una posibilidad de alto riesgo, esto ha ocurrido a pesar que ella tenga una edad apropiada para el embarazo. Como bien menciona el especialista, estos marcadores usualmente están presente en gestantes de edad avanzada, pero eso no quiere decir que no aparezcan en personas jóvenes. El doctor procede hacer la ammiosintesis; Melanie se cubría la cara con un brazo, mientras que con el otro apretaba fuertemente el brazo del doctor, estaba angustiada, pero fue el profesionalismo del doctor Gil Guevara para que al final el proceso sea exitoso. La información que brindó esta evalucación fueron que el corazón del bebé está fuerte, los marcadores han desaparecido, y que es necesario que para la semana 20 Melanie retorne para hacerse una ecografía morfológica (procedimiento que evalúa la anatomía del bebé). Jeyko abraza a su madre, pues sabe que todo salió bien, y podrán regresar (por el momento) a su querida Huaral, donde su hermanita Dayana los está esperando. El doctor Enrique, me mencionó que la ecografía es sumamente importante, porque a pesar que la paciente tenga 24 años y se crea que nada malo le va a pasar, la ecografía es la que te permite identificar estos marcadores. Usualmente, a mayor edad, mayor probabilidad de tener problemas genéticos, esta no es una afirmación general, pero sí aplica para varias probabilidades, concluyó. EL PROCESO Jorge Arias, me explica el proceso básico que se debe seguir en la medicina fetal. “Una vez que se da la noticia de un embarazo hay que realizar una ecografía precoz, que permite visualizar de manera general la presencia del embrión. Después, se debe hacer la ecografía genética, entre la semana 11 o 14, esta te permite ver qué riesgo tiene el bebé, si tiene problemas

DR. JORGE ARIAS RAYO

Sub-Especialista en Medicina Fetal y Reproducción Humana

Fuente: MINSA / La República - Imagen del caso “Dos vidas y un solo corazón”, donde uno de los hermanos gemelos tenía múltiples malformaciones y se nutria por medio del cordón umbilical del hermano sano.

En la ecografía se observa que la vesícula vitelina está alterada.

cromosómicos; al salir todo bien, nos vamos a la realización de la ecografía morfológica que es a la semana 20 o 24, pero si se detecta algún problema en la ecografía genética con riesgo cromosómico elevado, se le propone dos alternativas a la paciente, la biopsia de vellosidad escorial (extraer un

70

trozo de placenta y mandarlo a estudiar los 23 pares de cromosomas del feto) o esperamos a la semana 15 para hacer la amniocentesis (sacar líquido amniótico). La ventaja de la biopsia es que es a la semana 10, y no se espera hasta la 15 como en la amniocentesis, por lo tanto se tendrá un diagnóstico más adelantado. El inconveniente son los riesgos abortivos, el cual es de dos de cien, a diferencia de la amniocentesis que el riesgo es de uno a cien”. Además, aclara que la medicina Fetal, en su conjunto, debe ser realizada por especialistas acreditados, “el que haga un procedimiento invasivo tiene que ser un profesional preparado”, sentenció. Continuando con el proceso, Enrique Gil, menciona lo siguiente. “Además de los dos métodos, también está la cordoncentesis, en la cual ingresamos al cordón umbilical y extraemos sangre fetal, esto nos permiten ver casos de infecciones fetales, hormonas fetales, hacer un diagnóstico más preciso, cuando las otras dos pruebas no son accesibles. El riesgo de estos procedimientos es de dos en mil, en manos de expertos”. EL CASO QUE MARCÓ EL GÉNESIS Mientras conversaba con el doctor Jorge Arias, le comenté sobre cómo llevó el caso conocido de “Dos vidas y un solo corazón” del año 2006, el cual fue el primer caso de intervención intrauterina correspondiente a lo que es Medicina Fetal. “El bebé se llama Moisés, se salvó cuando todo el mundo decía que iba a morir. En este caso, todos los médicos vieron que era un embarazo gemelar y con la ecografía notaron que en uno de los fetos no latía el corazón; la conclusión, un bebé se murió. Yo regresaba de Chile (país que ya desarrollaba temas de medicina fetal en Latinoamérica) y me dan el caso, entonces llego a la conclusión que el diagnóstico es que los dos están vivos, y lo sustenté realizando en la paciente la ecografía llamada Doppler (proceso que te muestra la vasculari-


Salud |

que posteriormente, a sus 40 años, aproximadamente, decide gracias a la medicina reproductiva quedar embarazada de forma in vitro y una vez que queda embarazada la medicina reproductiva cumple su trabajo, es ahí donde nos toca intervenir con la medicina y cirugía fetal mediante los procedimientos correspondientes para asegurar que el bebé nazca en óptimas condiciones.

El Dr. Jorge Arias Rayo realizando una ecografía en el Ultrasonido. Los resultados fueron favorables, pero no en todos los casos se encuentran marcadores negativos.

zación de un tejido) y dio como resultado que en este feto aparentemente muerto había vascularización. Uno de los fetos no tenía corazón, pero el cordón umbilical estaba conectado con el del hermano, es decir se nutría a través del cordón umbilical del bebé sano. Ahora con cirugía fetal hubiera sido mucho más práctico el proceso pero en el 2006, la medicina fetal estaba en pañales, y me encontraba con dos problemas: el corazón estaba trabajando demasiado y por ende tengo que cuidarlo porque va a alimentar a dos fetos, medicar al corazón para que trabaje lo mínimo pero de manera eficiente. Para eso, se le dio un medicamento que se llama Digoxina, que hace que el corazón lata con menos frecuencia pero con más fuerza con la finalidad de preservarlo. El segundo problema era que como el corazón trabajaba mucho, hacía que el bebé orine demasiado, y al hacerlo había mucho líquido amniótico, entonces la barriga que tenía 5 meses parecía una de 9 meses. Por ello, se le hizo amniodrenages seriados, que es sacar líquido. El caso fue un éxito, porque nunca se logró que un feto llegue a las 32 semanas teniendo un hermano con esa anomalía, si no se hubiera hecho ese proceso los dos bebés hubieran muerto. Vale agregar que el feto que no tenía corazón era incompatible con la vida, tenía múltiples malformaciones, igual iba a fallecer”.

LA CIRUGÍA FETAL No puedo saber cuál será el desenlace del embarazo de Melanie, pero estoy seguro que será positivo. Si en el año 2006 el doctor Jorge Arias pudo realizar una intervención intrauterina con todos los límites, ahora con la cirugía fetal el contexto mejora. El sub especialista en esta materia, el doctor Enrique Gil, comenta que la cirugía fetal es una rama de la medicina materno – fetal que consiste en intervenir quirúrgicamente a los bebés dentro del vientre materno. Permite interrumpir quirúrgicamente la naturalidad de una enfermedad y evitar que muera el bebé o que quede con secuelas a largo plazo. Por ejemplo, me mencionó el caso de la espina bífida, que es un defecto cuando la columna no se cierra completamente. Esto ocasiona parálisis, dificultades al orinar, y problemas cerebrales. Lo común es que nazca y se opere quedando con secuelas, pero la cirugía fetal logra mejorar la calidad de vida, su motricidad, interviniendo quirúrgicamente desde el vientre. LA MEDICINA REPRODUCTIVA El mismo especialista, Gil Guevara, comenta que “hay un trabajo en conjunto entre medicina fetal y medicina reproductiva. La medicina reproductiva le da la posibilidad a esa mujer profesional, por ejemplo de 30 años, congelar sus óvulos. La idea es

71

LA ACTUALIDAD Jorge Arias comenta lo siguiente: “Con respecto a políticas de medicina fetal estamos aún con mucho camino por recorrer, de manera acreditada solamente hay un área de medicina fetal en la Maternidad de Lima, cuyos profesionales se han entrenado, han salido al extranjero y se han capacitado”. Además agrega que si somos 25 regiones por qué no pueden haber 25 unidades de medicina fetal, que se capaciten en esta materia, y la cultura llegue a todo el país; que los médicos la conozcan; y la población, también. El especialista Enrique Gil agrega que “a nivel de todo el país, debemos descentralizarnos, que los médicos se capaciten y vuelvan a sus centros, el problema es que no vuelven, abren su consultorio, se compran su ultrasonido y empiezan a hacer ecografías 3D, 4D, 5D, 6D, que debo recalcar que algunos no existen, pero estos doctores logran estafar a la gente, pero eso no pasaría si el paciente estuviera informado”. Después de cada entrevista y al presenciar lo que es la medicina fetal, comprendo que el Ultrasonido es la herramienta principal de esta sub especialidad. Sé que Melanie tendrá a su bebé saludable como sus hermanos Jeyko y Dayana, pero no es el caso de varias madres del país. Parte de la sostenibilidad, es garantizar la salud de las personas, y eso se da desde el primer momento de la concepción. La Medicina Fetal promueve eso, que la vida no se derrumbe antes de dar el primer respiro.


72


73


74


Construcción sostenible |

¿QUÉ TIENE QUE VER LA SOSTENIBILIDAD CON LOS DESASTRES NATURALES? London argumenta que el cambio climático si es el causante de mayor movimiento sísmico en nuestro planeta. En su libro “Despertando al Gigante: Cómo el Cambio Climático Genera Terremotos, Tsunamis y Erupciones de Volcanes” McGuire explica la relación del cambio climático y la creación de terremotos como la consecuencia de la liberación de presión en la superficie de la tierra debido al derretimiento de grandes capas de hielo de la superficie. Suena familiar a los efectos del cambio climático? Si bien esta teoría suena acertada, es debatida en diversos círculos científicos y no ha sido aún validada. Podemos argumentar sin embargo, que si bien el cambio climático no es el causante directo de los terremotos, el desarrollo y la planificación sin sostenibilidad es lo que convierte estos “fenómenos naturales” en “desastres naturales”. Sabemos perfectamente que el desarrollo sostenible es la herramienta más importante para la mitigación del cambio climático. Sin embargo, muchas veces olvidamos de uno de los conceptos más importantes del vocabulario sostenible, y de hecho, la clave de todo el enigma… La resiliencia! Un desarrollo sostenible es aquel que debe perdurar en el tiempo; aquel que pueda hacerle frente a los fenómenos naturales de la tierra y seguir sirviendo su mismo propósito a pesar de condiciones adversas. Este es el significado de algo resiliente, y es la filosofía bajo la cual todos nuestros desarrollos deberían de estar hechos. Lamentablemente, no es el caso. ¿El resultado? Derrumbe de estructuras, perdida de tierras fértiles, transmisión de enfermedades, muertes innecesarias, entre otras. Nos queda bastante claro que al no tener en cuenta la sostenibilidad de nuestros desarrollos, hacemos de estos fenómenos, desastres para la sociedad. Un caso muy cercano a nosotros fue el fenómeno del niño a inicios de este año, el cual nos afectó tremendamente debido a la poca preparación de la población para poder resistir las lluvias intensas y el terrible desarrollo de comunidades enteras en zonas de pase de haycos. Este año, luego de tanta tragedia, ¿aprenderemos la lección?

FRANCESCA MAYER

CEO de Perú Green Building Council

D

urante los últimos meses, el planeta se ha puesto de luto, debido al efecto de dos de los peores desastres naturales que nos han podido afectar; huracanes y terremotos. Para empeorar la situación, no estamos hablando solo de un huracán o un terremoto. El hemisferio norte ha sido azotado por 3 huracanes, entre ellos el más fuerte registrado en la historia del océano atlántico y 2 terremotos, ambos, en el mismo país. Es inevitable preguntarse, ¿es el cambio climático el causando de estos desastres naturales? Como diría un muy buen colega mío, la respuesta en este caso es sí, y no. Si analizamos el caso de los huracanes, sabemos perfectamente que si bien el cambio climático no fue el causante de Harvey, Irma o Maria, es el causante de que el nivel del mar y los océanos sean más cálidos, haciendo que esas tormentas fueran mucho más destructivas de lo que hubieran sido en décadas anteriores. Los huracanas se crean en aguas tibias, mientras más calientes los cuerpos de agua, mayor fortaleza e intensidad estos poseen. Debido al cambio climático, los océanos se han calentado en aproximadamente 2.5 grados Centígrados durante el último siglo. Así mismo, los niveles del mar han aumentado en aproximadamente 18 centímetros durante ese mismo tiempo creando innumerables inundaciones alrededor del mundo. Es evidente que somos los responsables de la mezcla perfecta para las súper tormentas que hoy en día nos generan incontables destrozos. Por otro lado, si hablamos de los terremotos y el cambio climático, es un poco más difícil encontrar una relación directa. Bill McGuire, profesor del University College of

75


| Entrevista

“TODAS LAS CIUDADES PUEDEN VOLVERSE CADA VEZ MÁS INTELIGENTES” POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe

S

takeholders entrevistó a Clay Nesler, Vicepresidente de Iniciativas de Sostenibilidad Global e Industria para el negocio de Buildings de Johnson Controls, quien brindó una conferencia internacional llamada ¨Ciudades Inteligentes: las tendencias clave que hacen nuestras ciudades y edificios más verdes, más seguros y más inteligentes” en la 5ta edición del Perú Green Build Expo & International Congress.

¿En qué medida la tecnología cumple un rol importante en una “ciudad inteligente”? La tecnología es un facilitador clave de las capacidades de una ciudad inteligente, pero el enfoque principal debe estar siempre en los resultados para la comunidad y en el valor creado, y no sólo la tecnología misma.

CLAY NESLER

¿De qué forma se puede describir a una “ciudad inteligente”? Una ciudad inteligente aprovecha las infraestructuras, las tecnologías y las aplicaciones para ofrecer un valor incremental a sus residentes, visitantes y negocios a través de salud, seguridad, eficiencia, resistencia y habitabilidad mejorada. ¿En qué situación nos encontramos al momento de hablar de una “ciudad inteligente”? Muchas ciudades tienen la intención de implementar una amplia gama de soluciones de ciudades inteligentes en el futuro. Muchos también están desarrollando estrategias y planes de ciudades inteligentes. Sin embargo, la mayoría de las implementaciones de ciudades inteligentes hoy están en la etapa piloto o de prueba. Más de la mitad de las ciudades encuestadas de América Latina han implementado o pilotado iluminación LED, plataformas de datos urbanos, sistemas inteligentes de seguridad pública, comunicaciones de ban-

Vicepresidente de Iniciativas de Sostenibilidad Global e Industria para el negocio de Buildings de Johnson Controls

da ancha, energía distribuida y sistemas avanzados de gestión de agua. Este es un gran comienzo en la creación de ciudades más inteligentes para las comunidades de toda América Latina. Frente a ello, ¿de qué manera una “ciudad inteligente” se vincula con la construcción sostenible? Nuestra investigación muestra que la protección del medio ambiente y la sostenibilidad son los principales impulsores de la inversión de las ciudades inteligentes. Los edificios son el principal contribuyente al consumo de energía urbana, las emisiones de carbono y la utilización de los recursos. La conexión de edificios inteligentes a sistemas inteligentes de energía y transporte a través de plataformas digitales, integración de sistemas e Internet de Cosas (IoT) puede mejorar significativamente la eficiencia urbana.

76

¿Por qué nuestras urbes o ciudades deben migrar hacia un modelo de “ciudad inteligente”? La palabra “inteligente” implica una distinción binaria –inteligente o no inteligente; pero en realidad toda ciudad puede ser inteligente y la diferencia radica en qué tanto lo es. Nadie quiere vivir, trabajar o jugar en una ciudad que no sea así. Todas las ciudades pueden volverse cada vez más inteligentes a través de una planificación y una ejecución cuidadosa y un enfoque en los beneficios a largo plazo. ¿Cuál es el rol del Estado al respecto? Nuestra investigación indica que los gobiernos estatales y nacionales son una fuente primaria de financiamiento para las ciudades inteligentes, pero principalmente para implementaciones piloto en oposición al despliegue a gran escala. El sector privado es la fuente de financiación más atractiva para proyectos de ciudades inteligentes a gran escala a través de asociaciones público-privadas, contratos de rendimiento o modelos de pago a través de ahorros.


77


78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.