1
2
3
4
5
editorial
EDITORIAL
A
nte todo, queremos desearles, en nombre de los miembros del Consejo Directivo de APRILS y la revista PLAYAS APRILS ASIA, una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo, lleno de amor, éxitos y salud. Esperamos que se cumplan todos sus deseos e ilusiones.
El año 2015 está llegando a su fin y las rutas al Sur que durante meses estuvieron poco concurridas, poco a poco, se van congestionando y pasan a ser utilizadas por todo aquel que desea mudarse por días, semanas o meses a un lugar de descanso. Así como las playas de Asia resurgen, resurge también PLAYAS APRILS ASIA, la revista de nuestra asociación. En esta edición, les ofrecemos un análisis de los hechos que marcaron el rumbo de este año 2015. Como el caso de las Reuniones Anuales del FMI y BM que se llevaron a cabo en el mes de octubre o la reunión de CADE Ejecutivos, realizada a comienzos de diciembre en la bahía de Paracas. Y dado que los ojos de los peruanos se volvieron hacia esta zona del litoral peruano, nosotros también lo hacemos, pero dejando de lado la economía, para prestar atención a los enormes atractivos turísticos de Paracas. Pero no hay que viajar o irnos tan lejos, el litoral asiano también tiene su encanto. Por esta razón encontrarán en estas páginas una nota sobre la Isla de Asia, que no solo adorna el bello atardecer sino también es el hogar de diversas aves y animales, a los cuales debemos de cuidar y proteger. En estas ediciones haremos referencia a las grandes festividades que tienen lugar en este mes. En la edición número 34, le toca el turno a la Navidad. Esta festividad será el hilo conductual de gran parte de este número. Podrán leer diversos artículos sobre la Corona de Adviento, la Navidad, sus costumbres y recetas. Asimismo contamos con una entrevista al “guardián de las tradiciones” el señor Javier Luna Elías. Tenemos también una entrevista al Alcalde de Asia, el señor José Arias Chumpitaz, donde nos habla de lo que ha significado para el desarrollo del distrito la presencia de APRILS desde que se instalaron desde hace varias décadas. La llegada del tan esperado Apple Watch es el tema de la sección de tecnología, donde sabrán un poco más de este versátil “wereable”. La industria cinematográfica también nos sorprende con el renacimiento de la saga de StarWars, con su séptima entrega “El despertar de la fuerza”. Además encontrarán notas sobre turismo, moda, salud y belleza que estamos seguros serán de su interés. Todo esto es PLAYAS APRILS ASIA, la revista de APRILS. Atentamente. Mariano Peña Benavides Presidente
6
CONSEJO DIRECTIVO PERIODO 2014 - 2016 Mariano Peña Benavides Presidente Franklin Alargo Boggio Vicepresidente José Bernal Helguero Secretario Fernando Bustamante Letts Tesorero José Chueca Romero Vocal José Guerrero Rivas Vocal Alejandro Krateil Fuentes Vocal Pablo Lira De Las Casas Vocal Eduardo Salazar Ibarra Vocal CONSEJO EDITORIAL Presidente Mariano Peña Benavides Miembros Alejandro Krateil Fuentes Eduardo Salazar Ibarra Alejandro Sánchez-Salazar Paz, Gerente General APRILS
CLUBES ASOCIADOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Las Arenas 419-5574 Playa Coral 422-3631 Lobo Blanco 444-1958 Chupikalla 99 822*0533 Playa del Golf 242-9311 Playa del Golf 242-9311 II Etapa Playa del Golf 253-5320 III Etapa Asia Golf Club 253-5320 Bora Bora 378-6529 Playa del Sol 241-2863 Playa Blanca 221-5158 Los Flamencos 436-2597 La Isla 605-3525 Las Brisas 224-7074 Mar Azul 530-7677 Rinconada 378-6525 Cayma 440-2797 Galápagos 530-7094 Las Rocas 530-7528 Los Algarrobos Las Palmas 224-1291 Los Cocos 372-1547 Kapala 372-6860 Sol y Mar 243-3599 Playa Bonita 221-4275 Rancho Sur Costa del Sol 271-3865 Palabritas 273-7038 Cocoa 441-2723 Gaviotas 99 827*4154
EQUIPO PERIODÍSTICO Director: Javier Arce Novoa Edición y Redacción: Julio José Luqui-Lagleyze de la Puente Gerente de Publicidad: Verónica Atauyuco Luna Diseño y Diagramación: Elizabeth Arenas Publicidad: jarce@stakeholders.com.pe Distribución: APRILS Revista de la Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur – APRILS Av. Camino Real 493 - 495, Of. 502, L-27 Teléfonos (51-1) 421-3648 / 441-3644 Playas es editada por GRUPO STAKEHOLDERS Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: (511) 221 7414 / (511) 441 0998 Celular: (511) 99983 8810 / RPM: #988993
7
Índice
28 8 “APRILS se preocupa por el desarrollo del distrito” Entrevista al sr. José Arias Chumpitaz, Alcalde distrital de Asia.
10 “Isla Asia, visítala con responsabilidad” ¿Sabías que la Isla Asia forma parte de un área marítima protegida a nivel nacional?
14 “Los acuerdos de París” Lo que debes saber de este importante acuerdo.
17
“¿De dónde proviene la corona de adviento?” Existen varias historias sobre su origen, descubre cuales son.
60
20 “La Fórmula del poder” un punto de vista diferente sobre el relato navideño.
22 “Costumbres navideñas” ¿cómo se celebra la Navidad en las regiones del Perú?
28 “Navidad con Jesús” Entrevista al Arquitecto Javier Luna Elías, gran nacimientero.
32 “Cusco, archivos históricos y festivales barroco” Sepa sobre un festival de música que tuvo a la ciudad imperial como sede.
38 “Coaching corporal” Arte de conocerse a través del cuerpo.
52
41 “El Apple Watch llega al Perú” Conozca un poco más de este esperado “wereable”.
52 “Paso a paso con el sol despacio” Consejos para cuidar la piel en el verano.
60 “Flores, alegría en nuestro hogar” Ideas para decorar el hogar en estas fiestas.
14 8
62 “Nos preparamos para el verano” Descubra la Reserva Nacional de Paracas.
9
entrevista
“APRILS se preocupa por el desarrollo del distrito.”
¿
ENTREVISTA A JOSÉ ARIAS CHUMPITAZ, ALCALDE DISTRITAL DE ASIA
Podría resumirnos su trayectoria política? ¿Cuándo se iniciaron las relaciones entre APRILS y el Municipio de Asia? En 1996 fui llamado como Presidente de la comunidad campesina para defender los derechos de los pobladores de Asia por el entonces alcalde, comenzando así mi trayectoria política. Por primera vez fue elegido alcalde 1999 cuando tuve la suerte de conocer al Presidente de ese entonces señor Carlos Llosa Larraburre y al señor Alejandro Sánchez Salazar Paz, actual Gerente General de la Asociación de Propietarios de Inmuebles
10
del Litoral Sur (APRILS), posteriormente fui reelegido en el 2003, 2011 y 2015. Actualmente estoy en mi cuarto periodo y con APRILS mantenemos una relación del mayor respeto y trabajando juntos desde hace más de 15 años. ¿Qué logro conjunto se ha desarrollado a favor de la comunidad y de los veraneantes que se dirigen a las playas de Asia? Actualmente gracias a APRILS la Playa Asia “ex Pasamayito”, es ahora de libre acceso y está al servicio de los pobladores y de todos los turistas, donde invirtieron en un área
abandonada S/. 107,000 soles solo en el terraplén y en el malecón; y posteriormente habilitaron con 2 baños. Actualmente está playa está bajo la responsabilidad de la municipalidad y recibimos un aporte importante para su mantenimiento por parte de APRILS. ¿En qué medida considera usted que APRILS apoya adicionalmente a su Municipio? El municipio de Asia tiene la suerte que la asociación APRILS se preocupe por el desarrollo y surgimiento del distrito. En la actua-
entrevista
lidad en el rubro educación nos apoya con el pago de 6 profesores y brinda útiles a los niños al inicio el año escolar y regalos para la navidad. En el área de salud realiza campañas gratuitas para los asianos, especialmente dirigida a los niños y las personas mayores de 50 años; así como para las mujeres a través de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer. Asimismo APRILS también ha sido un gran soporte con la donación de cemento para la obra del viaducto Ñauñacu – Tres Cruces. Considero que es un aliado muy importante del municipio, estando siempre presente y favoreciendo a los más necesitados. ¿Podría comentarnos un poco más sobre el proyecto Ñauñacu – Tres Cruces? Ya se ha realizado la primera etapa de este Viaducto con el objetivo final de llegar hasta la laguna de Huascacocha, considerando que es una necesidad social concluir este proyecto. No solo beneficiara al distrito de Asia sino también de las poblaciones aledañas. Estoy convencido que en el 2018 entregaremos este proyecto concluido hasta la laguna de Huascacocha. ¿Qué otra labor se encuentra realizando en la actualidad? La labor más importante que estamos realizados en el Municipio es perforar pozos para que los vecinos tengan agua las 24 horas del día. Actualmente nos encontramos en plena ejecución de un pozo en un anexo de la Joya que concluiremos en diciembre y le dará agua a la Joya, Palma Alta y Palma Baja. Posteriormente inauguraremos otro pozo en el sector de 9 de octubre, con la finalidad de dar agua a más pobladores. Con referencia al tratamiento de las aguas servidas en Asia. ¿Qué nos puede decir al respecto? El tema de las aguas servidas le corresponde a EMAPA (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) de Cañete, entidad que administra y hace obras sobre aguas residuales. La comunidad campesina nos ha cedido 10 hectáreas para la laguna de oxidación y estamos a la espera de su aprobación en asamblea.
“A LOS TURISTAS DEL PERÚ LOS INVITO A QUE VENGAN A ASIA. CUIDAREMOS DE SU VIDA Y LA DE TODOS LOS VECINOS.” ya que todas las aguas residuales serán depositadas ahí. Esto fortalecerá aún más las relaciones entre el Municipio y los miembros asociados de los balnearios de Asia. Esperamos el 2016 iniciar esta importantísima obra para el beneficio del distrito de Asia. El Balneario de Asia, que en los últimos años se ha desarrollado en gran medida y hoy en día es muy concurrido. ¿Cómo se acopla al pueblo y al distrito de Asia? Yo creo que los habitantes ya están acoplados, en todos los clubs en general, incluidos los de APRILS, ya que cuentan entre su personal a pobladores del distrito, que ofrecen sus servicios diariamente en diversos rubros. Además debo resaltar la excelente relación que siempre he tenido con los señores Presidentes de APRILS, especialmente con el
actual Presidente de APRILS Dr. Mariano Peña Benavides. ¿Qué tiene usted para comunicarles a los veraneantes del balneario de Asia por este medio? Esperamos que el próximo año podamos concretar la construcción de la base policial en el terreno que se encuentra en el km. 102, habiendo iniciado las conversaciones con el alto mando de la Policía Nacional para concretar el proyecto de inversión que haga posible esta necesidad que reclama el distrito. Contaremos con 100 policías permanentes y durante los meses del verano con 200 efectivos, todo esto gracias a la intervención de APRILS. Nos preocupamos en darles a los pobladores, vecinos, turistas y veraneantes la seguridad necesaria para que asistan a nuestras playas y las disfruten con seguridad. Por otro lado, también nosotros tenemos que velar por nuestros jóvenes y en particular en lo referente a las discotecas ya que en la época de verano son asiduos a ellas. Asimismo combatir en consumo de drogas y de alcohol que causan escándalo y zozobra en la sociedad. Como municipalidad estamos tratando de dar una buena atención a nuestras playas, presentarlas limpias y con seguridad para todos nuestros visitantes.
De manera conjunta con APRILS estamos trabajando la laguna de oxidación distrital que va a beneficiar no solo a los pobladores, sino también a todos los vecinos de los clubs,
11
artículo
ISLA ASIA, visítala con responsabilidad ¿Sabías que Isla Asia forma parte de un área marina protegida a nivel nacional?
L
a Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) es un área natural protegida compuesta por 22 islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana. Esta Reserva alberga lo más rico de la biodiversidad marina del Perú y es sumamente importante conservarla. El área marina protegida Isla Asia, que forma parte de la RNSIIPG, abarca 64 hectáreas de zona terrestre y 3,865 hectáreas de la zona marina. Posee una valiosa biodiversidad conformada por grandes comunidades de lobos marinos, pingüinos de Humboldt, aves guaneras, entre otros. Es una zona de reproducción para éstas especies y alberga recursos que sostienen la pesca artesanal y la producción de guano. LAS EMBARCACIONES DE RECREO EN ASIA En el verano Isla Asia está expuesta a perturbaciones por parte de di-
12
versas actividades de recreo (motos acuáticas, kayaks, lanchas, yates, entre otros). Los disturbios visuales y sonoros que generan las embarcaciones pueden afectar la alimentación, reproducción y la crianza de aves y mamíferos marinos, poniendo en riesgo, a largo plazo, la supervivencia de estas especies en la isla; afecta, asimismo, la pesca artesanal y la producción de guano. En el 2015 Planeta Océano en conjunto con el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP) y AGRORURAL, realizó el primer estudio sobre el tránsito de las diferentes embarcaciones en Isla Asia y las perturbaciones que estas causan en la biodiversidad. Entre enero y marzo se llegó a reportar la visita de 1,287 embarcaciones. Las aves fueron el grupo más afectado, y la distancia a la isla se observó como un factor importante relacionado a la perturbación. Este verano del 2016, se continuará con esta investigación con la finalidad de reducir los impactos en la isla.
artículo
VISITANDO ISLA ASIA CON RESPONSABILIDAD Juntos podemos reducir los impactos ambientales en Isla Asia. Si visitas la isla, o conoces a alguno que lo haga, toma en cuenta y comparte las siguientes recomendaciones: • Mantente a una distancia prudencial de 30 metros de la isla, o de los islotes cercanos. • Al aproximarte a la isla, reduce la velocidad. • Si estás en moto acuática, al realizar piruetas y quiebres, hazlo a unos 150mts. de la isla e islotes. Evita realizarlos cerca al islote Valdivia. • Observa la belleza de la isla de Asia desde el mar. • Si te encuentras frente a fauna marina disminuye el ruido ocasionado por las embarcaciones así también como la música o los gritos. • Los desperdicios que se generen durante la visita a la isla, llévalos contigo y deséchalos en lugares apropiados. • Si encuentras algún desecho mientras navegas, recógelo y deposítalo en el tacho de basura al regresar a tierra. • Protege a las aves en reproducción y pichones, evitando pasar por las zonas donde ellos se encuentren. • Realiza tu recorrido por las áreas donde no estén descansando o alimentándose grupos de aves o lobos marinos. • Respeta las indicaciones de los guarda parques, ellos estarán siempre listos para orientarte. • Pasa la voz, ¡asume un rol activo en la conservación de la Isla! Planeta Océano está convocando voluntarios para su investigación en isla Asia 2016. Interesados pueden contactarse en www.facebook.com/planetaoceano.
13
2015 Lima
D
urante la primera quincena del pasado mes de octubre la ciudad de los reyes fue sede de las “Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional” del año 2015, o lo que se conoció como “2015 Lima” La Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúnen normalmente una vez al año para analizar el trabajo de sus respectivas instituciones. Las Reuniones Anuales, que por lo general se llevan a cabo en septiembre-octubre, habitualmente se celebran en la ciudad de Washington durante dos años consecutivos y en otro país miembro el tercer año. Las Reuniones Anuales del GBM y del FMI
1Fuente: Página web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.2015lima.gob.pe)
14 14
artículo
concentra la atención internacional debido a la trascendencia de los temas tratados y por la participación de representantes del ámbito económico, monetario y financiero del mundo. Son las reuniones que agrupan a los gobernadores de los países miembros del GBM y del FMI, a la sociedad civil, la prensa local e internacional, académicos, entre otros participantes; que se llevan a cabo todos los años con el objeto de analizar el trabajo de sus respectivas instituciones, discutir una variedad de temas tales como la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico internacional y las finanzas. En las Reuniones Anuales, las Juntas de Gobernadores toman decisiones sobre cómo tratar los actuales temas monetarios internacionales y aprueban las correspon-
dientes resoluciones. Estas son presididas por un gobernador del Banco y el Fondo y cada año esta Presidencia se alterna entre los miembros. La Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), son el máximo órgano de toma de decisiones de estos organismos internacionales, conformado por representantes de cada uno de los 188 países miembros a quienes se les denomina Gobernadores. Los gobernadores son normalmente el Ministro de Finanzas, el Presidente del Banco Central o un alto funcionario de rango similar del país. Las Juntas de Gobernadores se reúnen todos los años en las denominadas Reuniones Anuales.1
EN LAS REUNIONES ANUALES, LAS JUNTAS DE GOBERNADORES TOMAN DECISIONES SOBRE CÓMO TRATAR LOS ACTUALES TEMAS MONETARIOS INTERNACIONALES Y APRUEBAN LAS CORRESPONDIENTES RESOLUCIONES.
15 5
Los acuerdos de París
E
n París, se llevó a cabo, desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre, la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21ª Conferencia de las Partes (COP 21) y la 11ª Conferencia de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP21/ CMP11). Conferencia que el año pasado se realizó en nuestra capital. Los gobiernos de más de 190 países se reunieron para lograr un nuevo Acuerdo Global en relación al cambio climático. Se considera que es un “punto de quiebre” en la historia, ha sido señalado como el fin de la era del combustible fósil. Aquí lo que debes saber sobre este importante acuerdo: ¿Por qué es importante un Acuerdo Climático ahora? Los científicos han advertido que si la emisión de gases de efecto invernadero sigue creciendo el calentamiento global se volverá catastrófico e irreversible. Ese límite está en un alza de 2°C de la temperatura, en
16
la actualidad se calcula que se está dando un alza de 5°C. Para hacernos la idea, la diferencia entre la temperatura del planeta actualmente y en la última era del hielo era aproximadamente 5°C. Hubo un pico del alza de las temperaturas en 1998. Después de ese año las temperaturas se han incrementado más lento que
en los 30 años previos. Pero es importante notar que las temperaturas no han disminuido ni se han estancado, han continuado creciendo. En los últimos dos años se ha acelerado la velocidad de alza de las temperaturas globales. ¿Qué se ha hecho en relación a un acuerdo climático hasta ahora? En 1992, los gobiernos se juntaron en Rio de Janeiro y crearon la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Ese acuerdo, aún vigente, hace que los países actúen frente a los efectos dañinos del cambio climático. En 1997 se dio el Protocolo de Kioto, que buscaba reducir las emisiones en un 5% para el 2012. A los países desarrollados se les dio límites para la reducción de emisiones, sin embargo, a los países en desarrollo, incluyendo a China, no se les puso tope. Este protocolo no fue ratificado por EEUU, uno de los mayores emisores. En el año 2004, Rusia aprobó el acuerdo lo que lo hizo entrar en vigor.
artículo
¿A qué acuerdo se ha llegado en la COP 21? El acuerdo de París buscar marcar el fin de más de 100 años de uso de la energía no renovable como principal motor del crecimiento económico. Principalmente han acordado mantener el alza en la temperatura “muy por debajo” de los 2°C, prometiendo llegar al 1.5°C. Los países deben presentar sus planes individuales para contrarrestar el cambio climático que serán revisados cada 5 años. Habrá una inversión de miles de millones de dólares para adaptarse a los efectos del cambio climático y para el desarrollo de energía renovable: eólica y solar. Habrá un traspaso de 100 mil millones anuales, que iniciará en 2020, de los países desarrollados a los países en desarrollo. para ayudarlos a cambiar el combustible fósil por las energías renovables. El acuerdo también busca llegar a la “emisión neta cero”, es decir que cualquier emisión de CO2 deberá ser capturada y desechada o compensada plantando una gran cantidad de arboles. ¿Por qué este acuerdo ha resultado más “exitoso” que los intentos previos? El tratado de París es el más grande acuerdo sobre el cambio climático desde el Protocolo de Kioto en 1997.
LOS GOBIERNOS DE MÁS DE 190 PAÍSES SE REUNIERON PARA LOGRAR UN NUEVO ACUERDO GLOBAL EN RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, QUE SE CONSIDERA UN “PUNTO DE QUIEBRE” EN LA HISTORIA, HA SIDO SEÑALADO COMO EL FIN DE LA ERA DEL COMBUSTIBLE FÓSIL.
Los actores principales en este logro fueron EEUU, China e India. Anteriormente estos tres países “impedían” que se lograse un acuerdo climático, pero cada uno de ellos ha hecho fuertes compromisos para reducir su propia emisión de gases de efecto invernadero. Otro actor sorpresivo fue las Islas Marshall, que lideró una coalición que tuvo el apoyo de más de 100 países, para lograr se incluya una promesa de reducir la temperatura a 1.5°C y reparaciones a los países afectados por el cambio climático. Por años, los países en desarrollo, en particular China, han sido percibidos como los que han retrasado los acuerdos climáticos por miedo a cómo afectaría sus economías crecientes. Conversaciones entre Barack Obama (EEUU) y Xi Jinping (China) se cree han logrado apaciguar las aguas para que este tratado se firme.
17
artículo
CADE 2015
“El Perú necesita cambios para seguir creciendo” EL OBJETIVO DE LA CADE, SEGÚN SU CREADOR CARLOS MARIOTTI, “ES PROPICIAR LA GENERACIÓN DE APORTES Y PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE ORDEN SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS Y AYUDAR AL DESARROLLO DEL PERÚ. ES UNA TRIBUNA LIBRE, ABIERTA A TODA OPINIÓN CONSTRUCTIVA; A TODA PROPUESTA QUE TIENDA A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS".
E
n esta ocasión y por tercera vez consecutiva la bahía de Paracas - Ica fue testigo de la reunión empresarial más grande del año “Conferencia Anual De Ejecutivos” CADE del 2 al 4 de diciembre. La Conferencia Anual de Ejecutivos CADE, es organizada por el IPAE y es la reunión anual más importante del Perú, congregó a cientos de empresarios y ejecutivos del más alto nivel, personalidades del mundo de la banca, la industria, el comercio, la educación, políticos, ejecutivos, académicos y prensa; motivados por encontrar caminos viables de solución a las urgencias del país. Se desarrolló bajo el lema “El Perú necesita cambios para seguir creciendo” y como es tradición, fue clausurada por el Presidente de la República. Los temas de mayor atención de los asistentes fueron: las alternativas más recomendables para revertir la situación económica del país en el mediano plazo, dentro de un incierto contexto internacional, así como la manera de enfrentar la difícil coyuntura que se avecina a consecuencia del Fenómeno El Niño, que podría afectar duramente la precaria situación de muchas regiones del país.
18
En esta oportunidad el interés de los asistentes fue mayor, en la medida que se está en los meses previos a las elecciones generales del próximo año. Escuchar propuestas e identificar los retos que nos espera como país, dieron pie a que la expectativa crecie-
ra en este espacio de debate gerencial. En este año en particular el encuentro contó con la presencia de los cinco candidatos a la presidencia de la República mejor posicionados en las encuestas quienes expusieron lo más resaltante de su campaña.
artículo
¿De dónde proviene la Corona de Adviento? EXISTEN VARIAS HISTORIAS SOBRE ORIGEN DE LA CORONA DE ADVIENTO.
19
artículo
“LA CORONA DE ADVIENTO REPRESENTA LA ESPERA PARA EL NACIMIENTO DE JESUCRISTO. EL TÉRMINO "ADVIENTO" VIENE DEL LATÍN ADVENTUS, QUE SIGNIFICA VENIDA, LLEGADA.”
A
lgunos dicen que proviene de una tradición germánica en donde la gente usaba coronas con velas encendidas durante los días fríos y oscuros de diciembre como símbolo de esperanza en el futuro calor y días soleados de primavera. En Escandinavia durante el invierno, se ponían velas encendidas en una rueda y se oraba al dios de la luz para que “gire la rueda del mundo” de nuevo hacia el sol para alargar y dar más calidez a los días. Tradición posteriormente adoptada por el cristianismo, como parte de la preparación espiritual para el nacimiento de Cristo. Otras historias cuentan que la primera corona de adviento fue ideada por Johann Hinrich Wichern en 1839. Él fue fundador de un orfanato para niños pobres en Hamburgo, Alemania. Durante las semanas previas a la navidad, los niños le preguntaban constantemente si ya era Navidad. Entonces el construyó un círculo de madera utilizando una rueda de carreta y encima puso diecinueve velas pequeñas rojas y cuatro velas altas blancas. Cada día él prendería una vela adicional, prendiendo los domingos las blancas hasta que fuera Navidad. El encendido de velas para la conmemoración de fechas importantes no solo está presente en la religión católica sino también por ejemplo en la religión judía. La religión judía celebra la fiesta de Hanukkah, también conocida como festival de las luces. Hanukkah comprende 8 días desde el 25 de Kislev hasta el 3 de Tevet, según calendario judío, este año será del 6 al 14 de diciembre. Conmemora la victoria de Judas Macabeo contra los Griegos y la purificación y dedicación del templo el 25 de Kislev del año 164 a.c. En un ambiente festivo, semejante a la Navidad católica, las familias judías encienden gradualmente durante ocho días, —una luz cada día— de la Menorah (candelabro o lámpara de aceite de siete brazos), conmemorando la victoria de Dios sobre oscuridad de la injusticia y la impiedad. Pero, ¿qué representa la Corona de adviento para la tradición católica? La corona de adviento representa la espera para el nacimiento de Jesucristo. El término "Adviento" viene del la-
20
tín adventus, que significa venida, llegada. Las velas anticipan la venida de la luz en la Navidad, la luz que aumenta con la proximidad del nacimiento de Jesús quien es la Luz del Mundo. La corona de adviento se hace con follaje verde sobre el que se insertan cuatro velas. Tres velas son violetas, una es rosa. El primer domingo de adviento se enciende la primera vela y cada domingo de adviento una vela más hasta llegar a la Navidad. La vela rosa corresponde al tercer domingo y representa el gozo. Mientras se encienden las velas se hace una oración, utilizando algún pasaje de la Biblia y se entonan cantos. ¿Qué simbolizan los elementos de la corona de adviento? La forma circular: El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar. Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida. Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre. Las cuatro velas: Nos hacen pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia. Algunas personas incluyen una quinta vela blanca al centrode la corona de adviento. La llaman, la vela de Cristo, simboliza pureza y la encienden en noche buena o Navidad.
artículo
Accesorios a la Corona de Adviento: • Las manzanas rojas que adornan la corona: Representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo pero recibieron también la promesa del Salvador Universal. • El listón rojo: Representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos envuelve. • Hojas Perennes: Simbolizan la vida eterna en Cristo. • Hojas de Acebo y Bayas: Representan la corona de espinas de la pasión de Cristo. • Piñas (fruto del Pino): Simbolizan la Resurrección de Jesús.
21
artículo ADELE DE LA PUENTE, Licenciada en Teología - Universidad de Heidelberg, Alemania
22
artículo
E
n la historia navideña que nos cuenta la Biblia, sucede algo contra intuitivo: Dios elige venir a la tierra en forma de lo más vulnerable que podemos imaginar: un bebé. ¿No podría haber elegido una manera más impresionante de mostrarse a los hombres? No solamente viene desnudo y pequeñito, sino que además nace a la mitad de un viaje, entre extraños, en un comedero de animales, y de padres que esa noche dependen de la voluntad de otros para recibir cobijo. Nunca me había preguntado cómo "debería" haber venido Dios; siempre acepté la historia como me la contaron. Sin embargo, si yo fuese la autora de mi propio libro, habría hecho llegar a un personaje tan poderoso como un Dios de una manera más impresionante, que demuestre su poder. Por otro lado debo admitir que el relato navideño de la Biblia conmueve y maravilla de una manera difícil de sobrepasar, justamente gracias al contraste que existe entre lo que significa ser un bebé y lo que significa ser un Dios. Poder ser herido o recibir alguna lesión, sea física o moralmente, esa es la definición de vulnerabilidad. Dios elige esta condición, y no otra, para surgir en la tierra. ¿Qué dice esto sobre los seres humanos? ¿Qué dice eso de mí? Bueno, tal vez la vulnerabilidad es la única manera de ser humano. Tal vez tiene mucho valor. Sin embargo, muchas veces he tenido la impresión de que la vulnerabilidad es considerada como negativa por personas que he conocido, especialmente en el ámbito laboral. También los políticos, las figuras de las propagandas, las personas en la calle se esfuerzan por aparecer fuertes, impecables, seguras, libres de error. Sin embargo, el relato parece decir que no es desde ese intento de fortaleza, desde esa impecabilidad, desde esa seguridad y de ese esfuerzo por perfección que nace lo realmente grande. Al igual que en el relato navideño, en la vida no podemos controlar, ni predecir, ni estar seguros de lo que sucederá. Somos vulnerables por definición. Es más, como nos dice Brené Brown, una investigadora estadounidense1, el esfuerzo por esconder la
“EL RELATO NAVIDEÑO DE LA BIBLIA CONMUEVE Y MARAVILLA DE UNA MANERA DIFÍCIL DE SOBREPASAR, JUSTAMENTE GRACIAS AL CONTRASTE QUE EXISTE ENTRE LO QUE SIGNIFICA SER UN BEBÉ Y LO QUE SIGNIFICA SER UN DIOS”
propia vulnerabilidad se paga desactivando la misma sensibilidad que necesitamos para abrir paso a sentimientos como la gratitud, la paz, la inspiración y el amor. La vulnerabilidad es una parte de mi. Tal vez en mi vida, al igual que en la historia navideña, lo realmente grande nacerá envuelto en ella. Es decir, mostrándome como soy, y no como supuestamente debo ser. Permitiéndome ser pequeña y necesitar a los demás. Cuando comience a realizar mis sueños, así estén "en pañales" y pueda fallar en el intento. Cuando deje de querer extirpar mi propia vulnerabilidad. Dios no eligió el camino perfecto para venir, ¿por qué debería hacerlo yo? En esta navidad, regalémonos la posibilidad de ser imperfectos. El coraje de sentir y dejar que nuestro entorno nos toque y modifique. Así, como dice Brown, podremos pedir perdón, decir "te amo" primero, y crear algo sin precedentes. Así, probablemente nazca algo hermoso y poderoso.
1 Brené Brown, The power of vulnerability, Charla para TEDxHouston, Junio de 2010.
23
artĂculo
24
artículo
s e r b m u t s o C Navideñas
L
as diversas regiones del Perú celebran la Navidad con diferentes tradiciones. Conozcamos aquí un poco más de estas costumbres navideñas. NAVIDADES COSTERAS Las tradiciones navideñas de la costa peruana vienen marcadas por la influencia y afluencia marítimas europeas. En Ica se celebra la "Navidad Negra", cuyo origen se remonta a la época colonial de los esclavos. Se le rinde homenaje con numerosas danzas de origen africano, especialmente el día 24. Este día también se saca en procesión a la Virgen del Carmen, conocida como "La Peoncita". Los niños también son protagonistas. En Chiclayo, hay desfiles donde los niños cantan villancicos disfrazados de ángeles y se comen las "empanadas de viento".
EN ICA SE CELEBRA LA "NAVIDAD NEGRA", CUYO ORIGEN SE REMONTA A LA ÉPOCA COLONIAL DE LOS ESCLAVOS. SE LE RINDE HOMENAJE CON NUMEROSAS DANZAS DE ORIGEN AFRICANO, ESPECIALMENTE EL DÍA 24. 25
artículo
"LAS DIVERSAS REGIONES DEL PERÚ CELEBRAN LA NAVIDAD CON DIFERENTES TRADICIONES. CONOZCAMOS AQUÍ UN POCO MÁS DE ESTAS COSTUMBRES NAVIDEÑAS." La cena navideña costeña consta comúnmente de pavo al horno, arroz árabe, puré de manzanas y el típico chocolate caliente. NAVIDADES ANDINAS En la sierra es el "Niño Manuelito" el protagonista, los clérigos españoles se referían en sus misas a "Emmanuel" (que significa "Dios con nosotros"). En Cusco, la Plaza de Armas se convierte en el gran punto de encuentro navideño. El día 24 hay feria de artesanos, campesinos y pastores donde se venden artesanías, especialmente nacimientos y niños Manuelito. En Puno, se usan las hojas de coca a modo de oráculo para futuros acontecimientos para el nuevo año.
La cena navideña consiste usualmente de pachamanca y lechón al horno acompañados de papa sancochada, ensalada y el choclo. Se prepara chocolate con siete semillas y chicha de jora. “Se trata de un chocolate preparado con granos de quinua, trigo, kiwicha, garbanzo, cañihua, habas y soya que es muy nutritivo para los niños por el aporte de calcio” nos dice Catalina Palomino, natural de Ayacucho. NAVIDADES AMAZÓNICAS En la selva tenemos tradiciones curiosas, en donde los niños también son los protagonistas "Pastorcitos": niños disfrazados visitan los nacimientos casa por casa, regalan bolsas de dulces y chicha de maíz. Después, los Pastorcitos eligen el nacimiento ganador. Otra tradición son las "Pastoreadas Navideñas", vecinos disfrazados de personajes bíblicos fingen seguir a la estrella de Belén que les llevará hasta el Niño Jesús. De la Navidad su cena, utiliza el plátano y pescados como la carachama. También se suele servir gallina silvestre al horno, aderezada con ají especial, pimienta, sal y sillao. Para beber hay camu camu, aguajina y chapo. “El chocolate allá es remplazado por un ponche de plátano (chapo) con leche. Y el brindis, a la medianoche, se realiza con uvachado, que es una bebida preparada con uvillas (uvas pequeñas)”nos cuenta Carolina Jara, natural de Tingo María. No importa en qué región del Perú te encuentres, la Navidad siempre va a ser la expresión más hermosa y profunda de la fe cristiana ya sea que en tu cena haya un pavo, un lechón o una gallina.
26
artĂculo
27
artĂculo
28
artículo
Ponche de Huevos o “Eggnog”
U
na receta muy representativa de la navidad a la par que el panetón en algunos países es el Ponche de Huevo o “Eggnog”. Esta bebida es muy popular tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos. Pero también en el Perú como es el caso de Cusco, donde la puedes conseguir en los bares alrededor de la Plaza Mayor. Eggnog significa "huevos dentro de una pequeña taza". Nog es una palabra de un dialecto del inglés antiguo de orígenes desconocidos, y que se usaba para describir una clase de cerveza fuerte (y de ahí, noggin, es decir, copa pequeña). Es una creación de origen inglés que proviene de una bebida caliente británica denominada posset, compuesta de huevos, leche y cerveza o vino. La receta para preparar "eggnog" (huevos batidos con azúcar, leche o crema, y alguna clase de bebida alcohólica) ha recorrido grandes distancias, adaptándose a los sabores locales de los lugares donde desembarcó. Ingredientes: • Una docena de huevos • Una taza de Azúcar • Dos litros de Leche • Licor al gusto (Pisco) • Un litro de Crema de Leche • 1/2 tazas de azúcar blanco • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla • 1/4 cucharadita de nuez moscada • 1/4 cucharadita de canela • Una Barra de Canela (opcional) Preparación: Separa las yemas de las claras hasta que queden completamente limpias (sin nada de yema). Las claras no “crecen” si están manchadas con yema. Bate las claras con el azúcar blanca hasta que se pongan esponjosas. Añade la mitad del azúcar.
Mezcla el resto de azúcar con las yemas. Ve incorporando con cuidado las yemas a las claras, mantenerlas a punto de nieve. Haz una mezcla de la leche, la nuez moscada, la canela y la vainilla. Cocínalo a temperatura media-baja hasta que la mezcla empiece a hervir a nivel bajo. Muévelo de vez en cuando. Añade el pisco, la mezcla y la crema de leche. Lentamente ve añadiendo el pisco a la mezcla de huevo. Después añade la mezcla
de leche, la nuez moscada, la canela y la vainilla; y la mitad de la crema de leche. Bate el resto de la crema hasta que se quede esponjosa, casi firme. Después con cuidado incorpora la crema batida a la mezcla. Pasa el ponche de huevo terminado a un bol para poder servirlo. Decóralo con algo de nuez moscada, rállala o espolvoréala por encima. Sírvelo en unos vasos transparentes y pon encima crema y una barra de canela.
TIPS • SI VAS A SERVIR EL PONCHE A NIÑOS, PUEDE DEJARLO SIN ALCOHOL. • ALGUNOS COCINEROS RECOMIENDAS CALENTAR LA LECHE Y LA CREMA ANTES DE AÑADIR LOS HUEVOS A LA MEZCLA LO CUAL AYUDARÁ A QUE ESPESE; COCINA SUAVEMENTE LOS HUEVOS. • PRUEBA EL SABOR DEL PONCHE DE HUEVO Y DECIDE SI TIENES QUE AÑADIR MÁS ALCOHOL O NO. • PARA ESPESAR EL PONCHE, REDUCE LA CANTIDAD DE LECHE A LA MITAD.
29
entrevista
“Navidad con Jesús” ENTREVISTA AL ARQUITECTO JAVIER LUNA ELÍAS
¿
De dónde nace su inquietud de coleccionar nacimientos? Mi padre era un nacimienteroextraordinario y yo me inicié cuando me propuse tener un nacimiento de la costa, uno de la sierra y otro de la selva. De esta manera yo suplía, recordaba, entendía y quería, un país diverso, con la inquietud de saber cómo era la Navidad en las diferentes regiones del Perú.
30
¿Le fue fácil? La búsqueda fue difícil y de muchos años, encontré diferentes nacimientos en las diversas ciudades del sur andino y una enorme cantidad de estas artes vivas de la sierra; pero en la costa no había nada. La primera pieza la compre en el Cusco y era de Alcalde Choque, posteriormente me di cuenta que era puneña. En un viaje
al norte conseguí mi primer nacimiento de la costa en Piura, hace más de 30 años pero me faltaba el de la selva. Fue larga la búsqueda ya que la cultura católica está disimulada, en la selva existen muchos evangelista, siendo muy raro encontrar representaciones en el mundo evangélico. ¿Cuándo decide exhibir sus nacimientos? Durante todo el tiempo de búsqueda com-
entrevista
praba lo que encontraba sin pensar en mostrarlo hasta que un día una mujer maravillosa me impulso a exhibirlo, era Mocha Graña, la última tapada limeña que murió casi a los 100 años. Ella era muy altruista y todo un personaje maravilloso, éramos muy amigos. Un día ella me dijo “Esto ya puede ser una exposición” y me impulsó a hacerlo, aunque yo la llamo “afanes navideños”. Mi tenacidad me llevó a exhibirla entre amigos y familiares. ¿Las piezas son consideradas artesanías? Considero que esto es un arte, aunque algunos lo llaman sólo artesanía y ahora también Arte Popular. Según mi punto de vista, considero que no hay artes cultas y artes populares. Quiero que la gente contemple estos objetos bellos y reconozca el mismo merito que tiene un Capo Di Monti, sólo que son de diferentes esferas, diferentes épocas y diferentes culturas pero cada uno aporta lo suyo y lo expresa. Tengo una colección que incluye piezas de barro, por decir lo más simple, hasta piezas que son de oro. Considero que es fascinantever el hilo conductor entre el arte clásico y moderno,ese es el arte de los nacimientos. Desde el Giotto del siglo XII que es la primera manifestación del nacimiento, hasta cualquier nacimiento de hoy en día podemos apreciar que no ha cambiado nada. Siempre apreciamos la misma manifestación: una madre virgen arrodillada frente a un niño en un pesebre y un padre expectante, eso nadie lo ha cambiado en 2000 años. Es San Francisco de Asís quien inventó la representación de la Navidad, se dio cuenta de lo maravillosa que es la hermana naturaleza y la bondad de tratar de emular a Cristo. La Iglesia Católica estímulo a Francisco para que divulgara los nacimientos por todo el mundo. A Perú lo trajo Francisco Pizarro como regalo a su hija Francisquita (que tuvo con Isabel Huaylas Yupanqui), actualmente ese nacimiento se encuentra en la Catedral de Lima. Actualmente pocas casas tienen nacimientos, ¿qué opina al respecto? Es una preocupación, actualmente se están
“QUIERO QUE LA GENTE CONTEMPLE ESTOS OBJETOS BELLOS Y RECONOZCA EL MISMO MERITO QUE TIENE UN CAPO DI MONTI, SÓLO QUE SON DE DIFERENTES ESFERAS, DIFERENTES ÉPOCAS Y DIFERENTES CULTURAS PERO CADA UNO APORTA LO SUYO Y LO EXPRESA” extinguiendo los nacimientos, la gente considera que no hay que pagar lo que el artista quiere cobrar por su trabajo, hay un menosprecio del artista. Por otro lado, ahora hay muchas cosas que viene de China y son muy baratas. Asimismo los turistas ya no compran durante sus viajes, ya que solo pueden llevar una maleta en el avión y una pieza grande e importante ya no es rentable. En suma, debo de reconocer que se están extinguiendo los artistas que producían estas imágenes, han dejado estas artes heredadas, yo lo lamento. Es una de las razones por las que las personas aprecian esta colección, son piezas que no se encuentran ya ni con el dinero. No se pueden encontrar las piezas que adquirí hace 20, 30 o 40 años. Cada pieza fue buscada, no son mandadas a hacer, las encuentro y cada vez me sorprendo cuando encuentro algo, hay viajes que retorno con el dinero ya que no encontré que comprar. Invito a todas las personas que vayan a los centros artesanales y que busquen nacimientos. ¿Dónde encuentra más nacimientos actualmente? Ayacucho es un gran bastión como lo es
Puno y ahora con gran empuje Piura con la cerámica de Chulucanas. Lamento que están a punto de desaparecer los vidriados de cerámica y los textiles extraordinarios. ¿Lo caracteriza la tenacidad? Es una tenacidad de querer que los que lleguen a casa descubran que la Navidad es con Jesús, hay chicos que no lo entienden y creen que solo es Papa Noel. Puedo contarles esta linda historia sagrada de un niño que nació de María, los Reyes Magos, la estrella de Belén y los cantos de los ángeles, la magia, es fascinante toda esta historia. Insisto que es tenacidad, vehemencia y amor a la familia. Espero que mantengan y puedan guardar este tema donde curiosamente todos estamos representados; todos debemos de tener una casa, un papá, una mamá y un niño, es el modelo a cumplir. Mi tenacidad tuvo una linda recompensa cuando me invitó un banco a hacer una exposición de mis nacimientos y luego me dijeron de hacer otras exhibiciones.
31
entrevista
“ME HAN PASADO COSAS MARAVILLOSAS ALREDEDOR DE LA NAVIDAD, CREO EN LO MILAGROS, CREO EN DIOS Y SIENTO QUE CADA NAVIDAD ME PERMITE RENACER EN MI FE.” ¿La Navidad actual es igual a la de antes según su opinión? Es increíble como la sociedad actual ha cambiado la celebración del nacimiento de Jesús por un señor vestido de rojo y blanco que dice jojojo, lo han inventado partiendo del personaje de San Nicolás. Han cambiado completamente el concepto y la razón, lo cual lamento, antes la gente decía Feliz Navidad y rezaba frente a los nacimientos y ponían al niño. La gente en la calle se preocupa más del árbol, la comida, el pavo, y los regalos. Estamos viendo desaparecer algo entrañable, nos hemos olvidado que la Navidad es Jesús. Es un ejemplo magnífico donde vemos plasmada la familia, que está representada por María Jose y el niño, de los amigos los pastores que no teniendo comparten lo poco que tenían, la naturaleza con los animales, todo está representado. Actualmente hay casas que no tienen nacimiento pero sí un árbol y se excusan dicien-
32
do que no tiene espacio, no hay tiempo, en fin muchos argumentos. Lamentablemente los medios de comunicación no le dan importancia. ¿Cómo celebran ustedes en su casa la Navidad? Mi madre preside la celebración de la Navidad con sus 90 años, toda la familia participa, cantamos villancicos frente al piano, nos reunimos y comemos cosas ricas. A la media noche subimos cantando al nacimiento de mis padres, ahí desde hace más de 60 años nos reunimos y cuando abro el nacimiento toda la familia regresa a su niñez. Mi madre escoge al miembro de la familia que pondrá al niño, rezamos y nos abrazamos. Es una fiesta de evocación, recuerdo, reencuentro, de compartir, una gran fiesta familiar. Siempre les dije a mis hijos que celebrábamos el cumpleaños del niño Jesús con la misma intensidad, salvando las distancias, como si fuera nuestro cumpleaños.
¿Qué más nos puede contar al respecto? Me han pasado cosas maravillosas alrededor de la Navidad, creo en lo milagros, creo en Dios y siento que cada Navidad me permite renacer en mi Fe. Soy de Ica en donde habían expresiones y manifestaciones maravillosas de Fe acompañadas de música, bailes, niños bailando,zapateo andino, zapateo negro, una increíble fusión de costumbres de Ica y Ayacucho por la cercanía. Algo espectacular con las expresiones de provincia, la casa de mi familia cobijaba a grandes y niños que venían a ver nuestro nacimiento. ¿Y sobre la bajada de reyes? Celebro con una estampa costumbrista la bajada de reyes en el patio de la entrada a la casa, se realiza un saludo al nacimiento con bailarines tradicionales que pueden ser de Huánuco o Cusco por ejemplo. Después en la fiesta 3 parejas bajan a los reyes magos “chicha, pisco y aguardiente”. La Fies-
entrevista
ta grande es el 6 de enero, lo considero el epílogo de toda esta gran celebración de la Navidad. Invitamos a los amigos, familiares y además cada vez viene más gente y se hace algo muy bonito. Considero que hay que respetar a todo el mundo y sus costumbres pero también deben de respetar a los que guardamos las tradiciones. ¿Usted tiene también la Corona de adviento? En la puerta de mi casa hay un niño Dios, que tiene 4 velas y cada domingo nos reunimos en familia, prendemos las velas que corresponden y rezamos el Ave María esperando el gran día, son actos de Fe que nos preparan para la celebración del nacimiento de Jesús.
“CONSIDERO QUE HAY QUE RESPETAR A TODO EL MUNDO Y SUS COSTUMBRES PERO TAMBIÉN DEBEN DE RESPETAR A LOS QUE GUARDAMOS LAS TRADICIONES.”
¿Su colección nacimientos son tiene piezas de Perú? He viajado alrededor del mundo buscando nacimientos, ya tengo una colección de alrededor de 20,000 piezas diversos países, por darle un ejemplo tengo de Alaska, de Haití entre otros. ¿Ha recibido la Navidad en otro país o lugar del Perú? No, la Navidad siempre la he recibo con la familia y los amigos en casa. Según su apreciación ¿qué país del mundo celebra de manera más ferviente la Navidad? Sin duda alguna es Italia donde hay nacimientos deslumbrantes, también en España, Rusia y Polonia, es extraordinario. En áfrica he encontrado nacimientos que utilizan madera, marfil o conchas, considero que cada país tiene su particularidad. Pero soy un peruano enamorado de mi país y de su cultura, me considero un privilegiado. ¿Qué es para usted ser coleccionista?¿Tiene alguna anécdota que desea compartir? Te explico qué es ser un coleccionista con un ejemplo: compre un nacimiento inglés de plomo muy antiguo, similar a los que vemos en los soldaditos que son en molde y coloreados. El detalle es que le faltaba el rey
negro y pensé que quizás lo habían fabricado así, solo con 2 reyes ya que muchos sacaban al rey negro por ideas. Posteriormente después de tiempo, estando en España en una venta de antigüedades encuentro un cerro de piezas de plomo y buscando en ellas tuve la suerte de encontrar al rey que me faltaba.A otras personas les parecerá nada, pero no te puedes imaginar lo que siente un coleccionista, es algo increíble e indescriptible, llegas a conocer de cada pieza, los detalles, su historia, los recuerdos que te evoca, la sensibilidad, su proceso de restauración y la dedicación. En fin, cada pieza para mi
tiene una hermosa anécdota, que tengo en mi memoria…. ¿Su colección está abierta al público? No está abierta al público, es una colección privada pero a veces vienen turistas que se quedan maravillados, no hay una persona que no se asombre con el tema, sean o no creyentes, todos la respetan porque son obras de arte hechas a mano que representan lo mismo, una madre y un padre que contemplan a su hijo. ¿Cómo lo llamaría? Todo esto se podría llamar “NAVIDAD CON JESÚS”.
33
art铆culo
Archivos hist贸ricos y festivales barrocos
34
artículo
C
usco es sin duda alguna, la principal fuente de ingresos por turismo al país. Muchas razones nos llevan a esto, Fue la capital del Imperio Incaico y por ende conserva los restos arqueológicos más importantes de esa cultura, fue uno de los centros más importantes de creación del arte colonial, templos y casonas hoy en día custodian muchas de estas obras, además, en esta se conservan los archivos históricos más importantes del Perú. El Archivo del Seminario San Antonio Abad del Cusco, alberga entre varios cientos de libros y documentos, alrededor de 450 partituras escritas entre el siglo XVI y XVIII, que junto con los lienzos de la escuela cusqueña conforman unos de los espacios barrocos más importantes de Latinoamérica. Desde el año 2007, con el apoyo del Arzobispado del Cusco, el denominado “Proyecto Mensurabilis”, bajo la dirección de Ivan Zignaigo se encargó de realizar un registro digital y un nuevo catálogo de este archivo. Simultáneamente se iniciaron las investigaciones, transcripciones y difusión del mismo. Este proyecto el año 2014 generó el Primer Festival del Barroco Latinoamericano que apunta a su tercera edición para Septiembre del 2016 El éxito y convocatoria que generaron los dos primeros ha vuelto a poner a Cusco, como lo fuera durante casi mil años, como el eje de la actividad cultural en esta región. En los dos festivales pasados, el Proyecto Mensurabilis ha puesto en escena a destacados especialistas del arte, historiadores, musicólogos, investigadores, directores de orquesta, arquitectos, músicos, y organistas de renombre internacional: Almerindo Ojeda
(Perú – USA), Aurelio Tello (Perú – México), Cristina García Banegas (Uruguay), Pbro Ernesto Cucho Dolmos (Perú), Jaime Mariazza (Perú), Ivan Zignaigo (Perú), Manuel Ollanta Aparicio (Perú), Marcela Corvera Poiré (México), Parcival Módolo (Brasil): Ensamble Artifex (Lima - Perú), Appunto Ensamble Vocal (Lima – Perú), Barroco Incanto (Cusco – Perú), Conjunto de Música Antigua de la PUCP (Lima – Perú), Conjunto de Cámara de la Orquesta Sinfónica del Cusco (Perú), Ensamble Galante (México), Cristina García Banegas (Uruguay), Sergio Militello, organista de la Capilla Sixtina (Vaticano - Roma – Italia). Los conciertos y conferencias se realizan en los diversos templos y casonas de la ciudad, La Basílica Catedral, La Compañía, Santo Domingo, San Francisco, La Merced, La Casa del Inca Garcilaso, han sido los diversos escenarios. Los campanarios de los diversos templos inician el festival con un Concierto de Campanas, en una propuesta de Ivan Zignaigo, director del Proyecto Mensurabilis. Los festivales se inician hacia fines de septiembre, con la primavera, buscando integrar el arte barroco desde México hasta Argentina. Ivan Zignaigo, director del Proyecto Mensurabilis, creador y director del Festival, nos dice “El festival tiene como fin la integración de los archivos de Latinoamérica, la base es la investigación; esta genera publicaciones y estas a su vez grabaciones, conciertos y festivales. Los festivales mueven gente, no solo los involucrados, sino gente que viaja para disfrutar de estos eventos muy eventuales en el mundo, esto genera además de un interés por la cultura y el conocimiento, un movimiento económico, genera turismo, ingresos y trabajo”
35
artículo
RUN, TRIN, PUM para la seguridad vial
A
inicios de septiembre de este año Claro lanzó en el nido “Feeling good” una campaña de sensibilización de seguridad vial en pre escolares a través de la iniciativa RUN, TRIN, PUM. Este lanzamiento se realizó con la presencia del General (r) Enrique Medri, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial
36
(CNSV); Elí Sondón, subdirector de Asuntos Corporativos de Claro; Cecilia Canales, presidente de la Asociación de Promotores de Educación Inicial-Perú (APEIP); y Milagros Carbajal, directora del nido Feeling Good. Esta iniciativa gira entorno a una canción infantil que recrea la situación que se produce al chatear por el celular mientras se conduce,
busca convertir a los niños en los difusores del peligro que representa para la comunidad que las personas utilicen el celular para chatear mientras se encuentran manejando un vehículo. El tema consta de una sencilla coreografía de 3 movimientos: RUN, es el sonido que
artículo
simboliza estar manejando. TRIN, es el sonido que simboliza el chatear por el celular y PUM, es el sonido de un impacto. La iniciativa forma parte del programa Manejar y Chatear NO VA, que lanzó Claro en el 2014 con el objetivo de crear conciencia en la población sobre el riesgo de chatear mientras se maneja un vehículo. La canción que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Seguridad Vial, será incluida dentro de las actividades preescolares de instituciones de educación inicial de Lima e impactará en una primera etapa a más de 3 mil niños.
LA INICIATIVA FORMA PARTE DEL PROGRAMA MANEJAR Y CHATEAR NO VA, QUE LANZÓ CLARO EN EL 2014 CON EL OBJETIVO DE CREAR CONCIENCIA EN LA POBLACIÓN SOBRE EL RIESGO DE CHATEAR MIENTRAS SE MANEJA UN VEHÍCULO.
37
artĂculo LIC. VERENA HARO, Asesora Nutricional Cel.: 963 709 858/ E-mail:haronutricion@gmail.com
38
artículo
Recomendaciones saludables para las Fiestas de Fin de año SEGÚN ESTUDIOS, LAS PERSONAS SUELEN SUBIR TAN SÓLO EN ESTE MES ENTRE 2 A 4 KILOS DE PESO, Y LA RAZÓN ES PORQUE NUESTRA ALIMENTACIÓN EN ESTOS DÍAS SOBREPASA LA INGESTA DE 2000KCAL POR DÍA.
E
mpezó Diciembre y con éste las celebraciones por “Las fiestas navideñas y Año Nuevo”. Es común escuchar incluso un mes antes, ¿Cuándo empezaremos a jugar el amigo secreto?, ¿Dónde será el intercambio de regalos con cena incluida?, ¿Qué comeremos en Navidad y Año Nuevo? Sin duda estas frases no son ajenas a nuestro vocabulario en el mes de Diciembre, ya que es una costumbre en gran porcentaje de peruanos y me incluyo. Cabe mencionar, según estudios, las personas suelen subir tan sólo en este mes entre 2 a 4 kilos de peso, y la razón es porque nuestra alimentación en estos días sobrepasa la ingesta de 2000kcal por día. Es por ello, que a continuación presentaré algunas recomendaciones para estas fiestas y para no sentirnos tan culpables al momento de comer, siempre dándole énfasis a las opciones más saludables que podamos encontrar: 1. Se recomienda que desde la mañana del día 24 y del día 31 se empiece comiendo las comidas principales y los snacks de media mañana y media tarde bastante ligeros, ya que la cena será sin duda mucho más recargada.De igual manera, para los días posteriores de Noche Buena y Año Nuevo, las comidas deben ser ligeras. Algunos ejemplos: En el desayuno una ensalada de frutas con una infusión más una tostada integral con queso fresco descremado. En los snacks, dos unidades de frutas a elección y en el almuerzo podría ser una porción de ensaladas crudas, un filete de pescado o pollo a las finas hierbas, un camote pequeño sancochado, un refresco de naranjada y una porción de gelatina light.
2. Como ya es costumbre, en Navidad y Año Nuevo se suele consumir pavo, lo cual es una excelente opción y una gran fuente de proteínas para grandes y chicos. Cabe mencionar, que si quieres cuidar la línea ésta es una excelente opción, ya que las cantidades de grasa que posee son mínimas, ello siempre va a depender de la preparación que uno realice. Recomiendo prepararlo al horno. 3. Otro alimento que sin duda está presente el día de Noche Buena es el famoso “panetón”. Según el Instituto Nacional de Salud advierte que una tajada de 100g. es como si se estuvieran consumiendo 4 panes franceses. Si es que lo va a consumir, ya no es necesario que le agregue mantequilla, ¡estaría volando en calorías! Mucho cuidado con eso. 4. El chocolate es otro alimento emblemático en fiestas, es por ello que se aconseja consumirlo con leche descremada, para que de esta manera no tenga un alto contenido en grasas y calorías. 5. Después de las comidas copiosas que se comerán en fiestas, sería recomendable tomar una taza de infusión sin azúcar para ayudar a un mejor proceso de la digestión y no sentir los síntomas de la pesadez, que es muy común por estos días. 6. Finalmente, no olvidar realizar actividad física, al menos 3 veces por semanas durante al menos 40 minutos para poder mantenernos más saludables y eliminar aquellos kilitos ganados en estos días festivos.
39
artículo NORKA ARAYA, Reconocida Coach internacional
Coaching Corporal : El arte de conocerse a través del cuerpo 1
40
esde que era pequeña, me interesé por la contemplación de la naturaleza y el mundo sensorial. Tenía un mundo propio, un mundo lleno de vivencias que bullían en mi interior. Los aromas, el viento, la influencia del espacio, las miradas de las personas y sus cuerpos, adquirieron una relevancia inusitada en lo que con el tiempo se convertiría en una vía de conocimiento ligada al área de la salud.
D
cuchar. No necesitaba las palabras, sólo necesitaba observar miradas, posturas, sabores, texturas de todo lo suave o aspero que llegaba a mis manos. Aprendí un nuevo lenguaje, el lenguaje del cuerpo. Y esta es precisamente una dimensión que la medicina tradicional no logra abarcar satisfactoriamente porque reduce su campo de acción a los fármacos, muchas veces creando una fuerte dependencia hacia los mismos.
Aprendí a comunicarme por mis cinco sentidos: Mirar, oler, degustar, tocar y es-
¿Qué me llevó a desarrollar tanto la comunicación corporal y emocional? Pues
mis vivencias. Mi madre, a sus 74 años ha logrado llevar una vida bastante normal a pesar de sufrir de depresiones, gracias a una contención ligada a la “escucha” del cuerpo y aunada a la medicina tradicional. Hoy me doy cuenta que ella ha sido una de mis maestras en lo que he tenido que acompañarla toda mi vida. Con ella aprendí lo que era una crisis de pánico, aprendí que no era suficiente un montón de pastillas, aprendí que no podía levantarse aunque hiciera todo el esfuerzo, yo di todo lo que estuvo a mi alcance para que se sintiera mejor y no fue suficiente; en esa época
artículo
¿QUÉ ME LLEVÓ A DESARROLLAR TANTO LA COMUNICACIÓN CORPORAL Y EMOCIONAL? PUES MIS VIVENCIAS.
41
artículo
APRENDÍ A COMUNICARME POR MIS CINCO SENTIDOS: MIRAR, OLER, DEGUSTAR, TOCAR Y ESCUCHAR. NO NECESITABA LAS PALABRAS, SÓLO NECESITABA OBSERVAR MIRADAS, POSTURAS, SABORES, TEXTURAS DE TODO LO SUAVE O ASPERO QUE LLEGABA A MIS MANOS. APRENDÍ UN NUEVO LENGUAJE, EL LENGUAJE DEL CUERPO. me faltaban horas para cumplir mis roles: como esposa, madre, hija y trabajadora. Comencé a estudiar coaching ontológico , ahora soy egresada de la Escuela de Psicología Transpersonal de Daniel Taroppio y actualmente soy facilitadora de su modelo en Chile (esta escuela está en 8 lugares del mundo), principalmente trabajando de forma independiente, impartiendo talleres individuales y grupales en el centro Calefoscopio en Chile, Observa Coaching, Centrum y la Escuela Asersentido. Integrando mi experiencia de vida y mis estudios he podido desarrollarme en un mundo emocional, corporal, espiritual y lingüístico para transmitirlo a cada persona que necesita tener una autoexploración de sí mismo con respiraciones, meditaciones, técnicas energéticas, cantos, coaching lingüístico, desarrollo de potencialidades internas, entre otras. Esta terapia, es muy beneficiosa para aquellas personas que sufren de estrés, ansiedad, angustia o que están atravesando por algún tipo de depresión, dado que su enfoque es proporcionar las herramientas para atacar aquellos hábitos conductuales nocivos que nos impiden llevar una vida armoniosa. Hoy en día nadie está a salvo de sufrir este tipo de aflicciones ya que están muy vinculadas con el ritmo acelerado y competitivo que se vive en las grandes ciudades y en el ámbito laboral y que por supuesto repercuten negativamente en nuestra salud mental y física. 1
Coaching: Proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino más eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades. Coaching Corporal: El coaching corporal propone una serie de prácticas sencillas para el desarrollo personal que, partiendo del plano físico, trabaja la totalidad de la persona. A través de la danza, el ritmo, la música, el juego, la voz, la respiración, el contacto, la expresión, la atención, la dramatización, la creatividad, el silencio, la relajación Coaching Ontológico: Es un campo del saber que busca acompañar procesos transformacionales en otros desde una coherencia ontológica (cuerpo, emoción y lenguaje) La manera que habitamos el mundo, las acciones que tomamos o no tomamos, están enraizadas en nuestro particular modo del cómo percibimos o interpretamos a nuestro entorno, a quienes nos rodean y por sobre todo, a nosotros mismos. A su vez, estas percepciones se basan en nuestras creencias y valores
42
tecnología de playa
EL APPLE WATCH CUENTA CON 8GB DE ALMACENAMIENTO, DE LOS CUALES 2GB PUEDEN SER USADOS SOLO PARA MÚSICA. TIENE MÁS DE 3 MIL APLICACIONES DISPONIBLES.
43
tecnología de playa
E
l 14 de diciembre de 2015 se lanzó oficialmente el Apple Watch. Este “wereable” viene en dos tamaños de 38 y 42 mm. Son tres modelos distintos, el Apple Watch de acero inoxidable, el Apple Watch Sport de aluminio y el Apple WatchEdition de oro de 18 kilates. Los modelos cuentan con una serie de correas intercambiables y compatibles con ambos tamaños. El Apple Watch de acero inoxidable, cuyo diseño refleja fuerza y belleza. Y para que luzca un elegante acabado de espejo redujeron al máximo las impurezas del acero, además tiene una capa de carbono tipo diamante. El reloj inteligente, brinda la información que necesitas, además de la oportunidad de interactuar con sus aplicaciones, las cuales han sido diseñadas a medida permitiendo que con solo un toque, eches un vistazo o le des una orden a “Siri” para hacer uso de ellas. Muchas de las Apps son aún más prácticas llevándolas en la muñeca.
44
tecnología de playa
Este nuevo gadget tecnológico ha llegado a revolucionar la forma de comunicarnos, ya que solo necesitas levantar la muñeca para leer los mensajes; y si tienes las manos ocupadas puedes dictar las respuestas o llamar de manera rápida ya que cuenta con alta voz y micrófono integrado. Con el Apple Watch podrás contestar a tus contactos de manera clara, rápida y divertida. Es importante recalcar que la marca incorporó en su reloj inteligente diferentes innovaciones tecnológicas como el sistema de carga por inducción magnética y la corona digital o perilla, que permite que el usuario
se desplace por el sistema, ajuste la hora, haga zoom a las aplicaciones, sin necesidad de tocar la pantalla. El Apple Watch Sport, es el modelo de reloj inteligente más ligero, ya que fue hecho con una aleación de aluminio, material con el que se fabrican transbordadores espaciales, lo que lo convierte en 60% más resistente y ligero que los convencionales, el vidrio de su pantalla ha sido reforzado creando así una superficie mucho más dura y resistente, y sus correas son flexibles y suaves permitiendo que puedas realizar el deporte que desees sin ninguna molestia. Este Smart Watch, será tu mejor aliado para comenzar a hacer ejercicio, ya que está al tanto de los movimientos que realices en el día, ya sea subir o bajar escaleras, correr o salir a pasear con las mascotas. Ello gracias a que cuenta con una aplicación llamada “Actividad”, la que consta de tres anillos, uno de pie que dirá cuántas veces te has levantado; el de movimiento, que indica las calorías que quemas y el anillo de ejercicio que calcula los minutos de actividad física que realizas.
“Tenemos como objetivo estar a la vanguardia con nuestros productos, por ello para esta fiestas, lanzamos al mercado el Apple Watch de acero inoxidable y el Apple Watch Sport”, indicó Javier Díaz gerente de la unidad de negocios de MyShop Perú, distribuidor Premium de Apple. El Apple Watch, está a la venta en las tiendas MyShop de los centros comerciales más importantes de Lima.
EL APPLE WATCH DE ACERO INOXIDABLE, CUYO DISEÑO REFLEJA FUERZA Y BELLEZA.
45
artĂculo
46
artículo
EL IMPERIO CREADO en una galaxia muy, muy lejana
L
a película escrita y dirigida por George Lucas no se esperaba que fuera un éxito. Un “Sci-fi Western” con un elenco principal prácticamente desconocido (Harrison Ford, Mark Hamill y Carrie Fisher), los jefes del estudio estaban tan convencidos que la película no tendría éxito que no tuvieron problemas en darle gratis a Lucas los derechos de “merchandising” de cualquier producto de Star Wars. Obviamente no se dieron cuenta del gran potencial de la película, nunca esperaron que hubieran dos secuelas, tres precuelas, un spin-off de los ewok, cartoons, juegos de computadora, juguetes, soudtracks, libros, altas ventas en videos y DVDs, ropa, sabanas y hasta comida. En papeles la película costo 11 millones de dólares y llego a recaudar más de 460 millones de dólares, probablemente no parecía ser un potencial “Blockbuster” y mucho menos una de las películas más exitosas de la historia. Después de la muerte sus tíos que lo criaron, un joven llamado Luke Skywalker(Hamill), se une a un viejo Caballero Jedi, Ben “Obi-Wan” Kenobi (Alec Guinness), dos robot oxidados, un piloto engreído llamado Han Solo (papel que llevo al estrellado a Ford) y el amigo peludo Wookie de Solo, Chewbacca (Peter Mayhew) para rescatar a una princesa (Fisher) de un tipo malvado en túnicas y un gran casco de plástico. Esto podría haber resultado un poco tonto. Pero Lucas tuvo ideas mucho más grandes. Un par de décadas antes de que las imágenes generadas por computadora pudieran ser utilizadas para crear mundos fantásticos y planetas distantes, Lucas, usando modelos increíblemente detallados, fotografías astutas y locaciones bien escogidas – por ejemplo las escenas del desértico planeta natal de Luke, Tatooine, fueron rodadas en locaciones en Tunes (reutilizadas en 1999 para Episodio I – La amenaza fantasma) – cuenta la historia de otro universo, uno en donde el imperio malvado liderado por Darth Vader ( con la voz de James Earl Jones) gobierna, pero donde fuerzas rebeldes se están uniendo para derrocar a los malos. Lucas también creo una mitología que fue aceptada tanto por jóvenes como adultos. Además de haber creado varias criaturas de su galaxia muy lejana, su historia del bien contra el mal nos introdujo personas y objetos que desde entonces formaron parte de nuestra cultura y conciencia colectiva: Millennium Falcon (la nave espacial de Han Solo), Sable laser (el arma tipo espada con su sonido característico), Stormtrooper y Caballero Jedi. Al darle al mundo Star Wars, Lucas tuvo éxito en hacer mucho más que una película. El creó un mundo, un nuevo estilo de hacer cine y una ópera espacial inolvidable que ha sido imitada muchas veces, pero nunca superada. Y nunca puedes ver los hilos.
Fuente: 1001 Movies you must see before you die – Steven Jay Schneider Edición 2010 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
47
artículo
NAVIDAD de pantalones,
V
amos cerrando el año y nos vemos inundados de villancicos, verde y rojo y la clásica conversación de “¿puedes creer que ya es diciembre? ¡El año se ha pasado rapidísimo!”. Los últimos dos meses del año parecen pasar frente a nosotros: las compras de regalos, los lonches de amigos y familia,la pelea por quién hace qué en la cena de navidad, el eterno debate sobre el balance final del año y la lista de resoluciones para el siguiente. ¿Te suena familiar alguna de estas situaciones? Lo cierto es que aun cuando parecen tiempos de caos, tanto la navidad como año nuevo son eventos en donde reflexionamos: nos dejan lecciones, aprendizajes y agradecimientos. Es una época en la que la espiritualidad (como la tomes) resalta más que en cualquier momento del año. Teniendo esto en cuenta, la forma en la que nos vestimos debe reflejar estas emociones. NAVIDAD DE PANTALONES La navidad es, por lo general, un evento familiar. Ya sea si es una cena informal o formal, lo importante es sentir comodidad. Un buen pantalón te permite correr con los enanos o tirarte en la alfombra a abrir los regalos. Si tu cena es informal, un par de pantalones color entero estilo 60’s (pantalones cigarrillo) son perfectos ya que estilizan la línea, no son ajustados ni apretados (puedes comer tranquila) y van bien con cualquier tipo de cuerpo. Puedes acompañarlo con unas flats (sandalias o ballerinas dependiendo del clima) y una blusa suelta encima o un top ceñido y un kimono. Por otro lado, si la cena es formal te recomiendo los pantalones palazzo de cintura alta. No sólo te arman una excelente figura, sino que si los usas en colores enteros como nude, hueso o negro y en telas delicadas como seda, te dan un look más formal. Puedes acompañarlo con un top estructurado (ya el pantalón es suficientemente suelto). En cuanto a los accesorios, puedes optar por sandalias minimal planas o con taco y un collar para añadir color.
48
artículo
AÑO NUEVO
de vestidos AÑO NUEVO DE VESTIDOS Este día en particular es para sentirse cómoda, libre, sensual y ligera: todo lo encuentras en un vestido largo. Puedes jugar con el color y la tela que desees, el corte que mejor acomode a tu cuerpo y los accesorios que vayan de acuerdo a tu humor ese día. La maravilla del vestido largo es que te da fluidez y una sensación etérea, sentirse así es una gran manera de empezar el año. El año pasado opté por esta opción y me volví creyente. Pruébalo este año, estoy segura que le gana a cualquier otro look. Lo más importante, tomes la decisión que tomes al vestirte, es que en una época tan especial lo más importante es que te sientas cómoda para disfrutar al máximo y que lo que lleves puesto demuestre esas emociones tan maravillosas que vienen en estas fechas
“ES UNA ÉPOCA EN LA QUE LA ESPIRITUALIDAD (COMO LA TOMES) RESALTA MÁS QUE EN CUALQUIER MOMENTO DEL AÑO. TENIENDO ESTO EN CUENTA, LA FORMA EN LA QUE NOS VESTIMOS DEBE REFLEJAR ESTAS EMOCIONES.”
49
artículo
‘MUST HAVE’ del verano El verano llegó y le damos la bienvenida con los infaltables de todo fashionista. Toma nota porque presentamos ropa, calzado y accesorios que marcan tendencia y serán los favoritos esta temporada.
DESIGUAL: Bikini con prints tropicales HAVAIANAS: - Alpargatas Origine II Fucsia - Sandalias Minion Kids - Sandalias Slim Retro Woman - Sandalias Top Brasil Man
KEDS: - Zapatillas modelo Champion - Zapatillas modelo Chillax
50
artículo DOIT! ACCESORIOS: - Maxicollar de la colección Cool - Maxicollar de la colección Romántica
COCÓ JOLIE: Túnica modelo Bahamas
TIMBERLAND: - Sandalias con plataforma tipo cuña
SPERRY: - Zapatos modelo Angelfish Gold Glitter ter - Women - Zapatos modelo AO 2-Eye Sahara - Men
MAGENTA MAGENTA: - Sandalias modelo Baileysx D! MAKE UP: Lip Balm de la línea D! Sensations Agradecimientos: - Fukcia PR Especialistas en moda, - Cocó Jolie (CC. Caminos del Inca, CC El Polo), - D! Make Up (Boulevard de Asia, www.doitaccesorios.com), - Desigual (CC Real Plaza Salaverry, CC Larcomar), - Doit! Accesorios (Boulevard de Asia, www.doitaccesorios.com), - Havaianas (Tiendas Coliseum, tiendas por departamentos), - Keds (Módulo 2, Boulevard de Asia), - Magenta (www.magenta.com.pe), - Sperry (CC Real Plaza Salaverry, Saga Falabella), - Timberland (CC. Larcomar, CC Jockey Plaza)
51
artículo
Un pastel para el verano a tendencia cromática cambia con cada temporada, y no solo en lo que a moda respecta, sino también al maquillaje.
L
sobre tus párpados, pueden aplicarse en seco para un efecto mate o con un poco de agua para un efecto metálico.
La propuesta de color del verano 2016 está inspirada en la mujer femenina y es perfecta para conseguir un look dulce y delicado, que se puede llevar de día en un maquillaje natural o de noche con un maquillaje intenso.
Ya que la temperatura aumenta, es muy importante mantener hidratada la piel y nuestros labios, por eso, se recomienda usar una base ligera o BB Cream que aporte a la piel la hidratación y frescura que necesita en esta temporada, asimismo, es bueno llevar siempre en el bolso un bálsamo de labios o un labial que tenga cualidades humectantes para evitar que se resequen.
Los colores predominantes de esta tendencia son los tonos pasteles como rosas, lilas y verdes, en distintos acabados: intensos, mate y perlados. Las sombras son ideales para lograrlo, ya que crean un doble efecto
Los accesorios también serán infaltables durante esta temporada y son ideales para complementar los outfits de verano. Los expertos recomiendan aquellos en tonos pasteles con motivos femeninos como rosas, perlas o lazos.
D! MAKE UP Esmalte Lilac Esmalte Retro Blue
52
D! MAKE UP Labial Lilac
D! MAKE UP BB Cream Light
artĂculo
D! MAKE UP Collar flores dorado
D! MAKE UP Lip Gloss Sweet Pink Lip Gloss Lilac
D! MAKE UP Paleta Naked
agradecimientos a D! M Make Up y Do it.
53
belleza
PASO A PASO,
con el sol despacio “EL INVIERNO HA ACOSTUMBRADO A LA PIEL A RECIBIR BAJA EXPOSICIÓN DE SOL Y EL CONTACTO DIRECTO SIN TOMAR PRECAUCIONES PUEDE TRAER PROBLEMAS QUE PODEMOS EVITAR SI SEGUIMOS PASOS PUNTUALES.”
54
belleza
Y
a arrancó diciembre y al clima parece que no le llegó la noticia. Todos estamos listos con el bronceador en la mano para cuando por fin la madre naturaleza tenga piedad sobre nosotros y nos engría con un poco de sol, salgamos corriendo como estampida al parche de arena, poltrona, conglomerado de piedras o jardín más cercano que encontremos...pero ¡aguanta un momento! Así como correr a toda velocidad sin calentar tu cuerpo puede lesionarte, tomar un día de sol ahorita como si fuese febrero tiene las mismas consecuencias en la piel. El invierno la ha acostumbrado a recibir baja exposición de sol y el contacto directo sin tomar precauciones puede traer problemas que podemos evitar si seguimos pasos puntuales. 1. El que ríe al último ríe mejor: Efectivamente, no apresurarse en exponerse al sol es la regla número 1. Deja que tu piel tome pequeñas dosis de sol durante todo este mes. Sesiones de 20 minutos son más que suficientes. 2. ¡Bloqueo, Bloqueo, Bloqueo!: Si ya redujiste tu tiempo de exposición, debes considerar que esos 20 minutos igual serán nocivos en una piel que recién le da la bienvenida al sol luego de meses. Cuídala, yo generalmente uso un bloqueador mínimo de 30 SPF resistente al agua (no sólo por el mar, sino también por el sudor) y en la cara uno de 50 SPF que no sea grasoso (especialmente si ya tienes piel grasa, como en mi caso). Encontrar un buen bloqueador para tu piel es un tema de compromiso: cuando lo encuentres, jamás lo dejes ir. 3. Hidrátate: esta es una regla para la vida, y si te la repiten por todos los medios posibles es porque tiene algo de cierto, ¿no? Un cuerpo hidratado significa una piel hidratada y menos propensa a arrugarse por el sol. Sin embargo, si eres como yo, en el verano te olvidas por completo de tomar agua y prefieres una gaseosa o un helado de hielo (pero si eso es pura agua.... ¡no!).
55
belleza
Lamentablemente, eso no reemplaza al agua, pero hay soluciones que tal vez te sirvan. Existen unos termos especiales en donde puedes congelar una parte de éste y así tener agua helada por más tiempo y evitar la sensación de agua tibia que a nadie le gusta en verano. Si con eso no es suficiente, exprime un poco de gotas de medio limón, media naranja y stevia al gusto. Ya con esa limonada no tendrás excusa para dejar de tomar agua. 4. Haz las paces: Siempre tendrás un amigo o amiga que se broncea mucho más rápido que tú. No es una competencia y si así lo fuese, pues no es una de mucho sentido. Si tienes una piel propensa a los lunares, alérgica o sensible, es más importante que te cuides y resaltes otros maravillosos atributos que tengas que no sean un nocivo (para tu tipo de piel) bronceado. Espero que estos días de diciembre pienses dos veces antes de lanzarte a los rayos del sol, tal vez hayan estado flojos en salir, pero cuando salgan, harán que los sientas. El verano recién empieza.
56
57
Ventanas ambienta, mucho mas que un simple cristal Cuando construimos o remodelamos nuestro hogar, buscamos crear un refugio de paz y armonia para nuestra familia, buscamos la belleza de los elementos que nos generan esa satisfaccion a la vista, buscamos proteccion para nuestros seres queridos,
58
buscamos espacios alegres, iluminados y bien ventilados, pero al mismo tiempo protegidos de la humedad, del frío, del polvo, del calor, y muy especialmente del ruido de una ciudad caótica como la nuestra. Pero buscamos tambien calidad, productos sólidos que perduren
en el tiempo y que hagan valer la inversión que estos productos de alto performance significan. Pero más que nada, buscamos sentirnos a gusto y rodeados de lo que nos brinda comodidad y genera esa sensacion de hogar muy propia de cada quien.
Sin embargo, al planificar nuestro hogar, pocos somos conscientes de la importancia de las ventanas de nuestra vivienda para lograr todos estos objetivos, y se las ha casi ignorado o visto unicamente como espacios a cerrar por un simple cristal. Y es que hasta hace poco, el mercado no ofrecía mayores alternativas ni opciones de calidad que aporten esas cualidades tan importantes que buscamos, y que no sabemos como o donde encontrarlas. No conocíamos o no habia una mejor alternativa a las ventanas y mamparas tradicionales y aceptabamos lo que se nos ofrecía. Pero hoy no tenemos porque conformarnos con sistemas que no aportan a nuestro bienestar y que por el contrario fracasan totalmente en su funcion de conexión con el mundo exterior, y a la vez de protección de este mismo. Ambienta, una empresa peruana con raíces europeas creada con el objetivo de ofrecer soluciones de alta calidad y con ello hacer una contribución a mejorar la calidad de la vivienda en el país, te ayuda a lograr estos objetivos usando su sistema de ventanas y mamparas de PVC estructurado concebido y desarrollado en Alemania, que ofrece la máxima protección del mundo
exterior. Esto lo logra gracias a la impresionante e insuperable hermeticidad que ofrece sus sistemas, la superior seguridad resultado de herrajes de cierre multipunto practicamente imposibles de abrir y el uso de vidrios dobles y/o laminados, una amplia versatilidad de acabados y posibilidades estructurales de construcción que permiten recuperar a la ventana como elemento arquitectónico al mismo tiempo que proporciona la máxima funcionalidad, muy propia de la tecnología alemana. Los sistemas de ambienta permiten recuperar la belleza que pueden aportar diseños de
ventanas a la arquitectura de tu hogar, y todo esto con una calidad que garantiza su larga vida. Con todo ello, Ambienta te brinda la oportunidad de gozar del confort del que ya disfrutan las familias en paises mas desarrollados, a un costo que es ampliamente justificado por los beneficios de corto y largo plazo que te brindan sus sistemas, ya que ademas garantizan su durabilidad por generaciones (tiempo comprobado de vida 50 años). Te invitamos a informarte y a hacer una buena inversion en tu bienestar y el de tu familia.
Calle Los Calderos 188. Urb. Vulcano, Ate. Lima - Perú T. 348 5882 / 349 3293 E. info@ambientaperu.com www.ambientaperu.com
59
artículo
Antideslizantes para superficies
Q
uien no se ha resbalado alguna vez o se ha llevado el susto de estar a punto de caer en un piso mojado o húmedo. Existen nuevos productos que sustituyen a las tradicionales alfombrillas de goma y los adhesivos convencionales; uno de ellos es PisoSeguro Antideslizante, un líquido invisible cuya aplicación aumenta hasta en seis veces la resistencia al deslizamiento. Además, no sólo puede ser utilizado en los baños sino también en todo lugar donde exista peligro de deslizamiento, como las zonas húmedas, con agua, o en superficies pulidas. La acción de PisoSeguro Antideslizante radica en la modificación de la estructu-
60
ra cristalina de las superficies minerales, creando una red microporosa que las convierte en superficies seguras. La aplicación de este producto es sencilla, de rápido secado y no requiere realizar obra alguna. El producto reacciona químicamente, transformando la estructura física del suelo y generando un efecto ventosa, que aumenta la capacidad de agarre. Es recomendable su uso en todo tipo de pisos como porcelanato, mayólica, cemento, mármol, granito, terrazo, hormigón pulido, entre otros. También es útil aplicarlo en cocinas, baños, duchas, tinas, escaleras, terrazas, alrededor de las piscinas y en las zonas exteriores que, con la lluvia, el rocío o la escarcha pueden
convertirse en peligrosas pistas de patinaje. La principal ventaja que ofrece PisoSeguro Antideslizante es su tiempo de acción; a pleno rendimiento se estima que puede durar hasta 5 años. En el tiempo, el producto aplicado no cambia de color manteniendo su cobertura transparente. Múltiples aplicaciones PisoSeguro Antideslizante tiene más aplicaciones de lo que pueda imaginarse; basta dar un paseo por la ciudad para identificar los diversos lugares en los que su aplicación podría reducir considerablemente los riesgos de accidentes, como: calles, aceras, aeropuertos, centros de salud, bancos, centros comerciales, colegios, universidades, clubes, yates, terrazas, casas de playa, hogares, entre otros.
61
artículo
ROSA FLORES DE RAMOS - Teléfono: 985126333
Alegría en nuestro hogar 62
artículo
N
avidad y Año Nuevo son las fechas favoritas para tener nuestro hogar decorado y alegre, que refleje el amor, la alegría de vivir, la unión de la familia y el cariño a nuestros amigos. En la temporada de verano nuestro hogar está en nuestra casa de la playa, donde recibiremos a nuestra familia, quizás tengamos más visitas de amigos que en nuestra casa de invierno y se presentarán momentos en que se reunirá toda nuestra gente querida. Las flores son el mejor recurso para poner un toque de alegría, frescura y naturalidad en la casa de playa. Con pocas flores y follaje, pero con mucha creatividad podemos embellecer más nuestro medio ambiente. Olvídate de las composiciones muy elaboradas y aprende a realizar arreglos bonitos y fáciles. ¡Da libertad a la artista que tienes dentro! Para estas fechas podemos decorar con una composición de flores rojas o amarillas, follaje muy verde y detalles pequeños alusivos, estos arreglos pueden ser de 2 clases: con materiales naturales y flores frescas o arreglos con flores y follajes artificiales.
Elementos básicos para un arreglo de Año Nuevo para colocar contra la pared (ya que se puede romper con tanto movimiento y alegría en casa): • Un recipiente alto transparente (puede ser jarrón de vidrio o botella de plástico cortada) de boca aprox. 15 cm. • Un elemento que le dé peso al recipiente colocado en su interior (puede ser arena, piedritas, conchitas) • Adornos en dorado (cintas, hoja, bolitas navideñas) que le darán brillo que caracteriza a la fecha. • ½ Esponja floral que se colocará a presión en la boca de nuestro recipiente (deberá estar mojada si se utiliza materiales naturales como flores frescas y seca si se utilizan materiales artificiales o flores secas.) • Follaje verde con detales de color (suficiente para cubrir la esponja) pueden ser fresca como hojas de croto, chiflera del jardín u hojas artificiales, • Flores amarillas de color intenso (hay una diversidad en naturales y artificiales)
Aquí presento 2 alternativas muy fáciles de hacer que pondrán un toque a tu lugar especial. Elementos básicos para tener un lindo arreglo Navideño: • Un centro de mesa (puede ser de cerámica, plástico o vidrio) de aproximadamente 35 centímetros de diámetro. • ½ Esponja floral (deberá estar mojada si se utiliza materiales naturales como flores frescas y seca si se utilizan materiales artificiales o flores secas.) • Detalles navideños (bastones o diversos adornitos) que siempre tenemos en casa. • Follaje verde oscuro (suficiente para cubrir la esponja) pueden ser hojas del jardín o hojas de pino fresco o artificial • Flores rojas de color intenso (hay una diversidad en naturales y artificiales) • Cintas o detales en dorado (que le darán brillo a tu arreglo)
63
artículo
“NOS PREPARAMOS PARA EL VERANO” Reserva Nacional de Paracas UN REINO MILENARIO DE ABUNDANTES ESPECIES NATURALES, HISTORIA Y AVENTURA ENTRE EL MAR, LA TIERRA Y EL AIRE.
L
luvia de arena. Eso significa Paracas, que proviene de dos voces quechua: “para” (lluvia) y “acco” (arena). Y es también el nombre de los fuertes vientos que asolan la zona, entre junio y setiembre, y que pueden alcanzar 35 kilómetros por hora.
64
¿Sabía que la península de Paracas estuvo bajo el fondo marino hace millones de años y que posteriormente fue escenario de la civilización precolombina del mismo nombre, mundialmente famosa por sus intervenciones quirúrgicas conocidas como trepanaciones craneanas, cerámica y textilería? En esta
artículo
misma zona, a cuatro horas al sur de Lima por vía terrestre, se encuentra la Reserva Nacional de Paracas, donde se conservan y anidan numerosas especies de aves residentes y migratorias, tortugas marinas, lobos marinos y delfines. Experimente el placer de caminar por la orilla de sus playas cubiertas con fina arena y sentir el sonido y la fuerza de los vientos Paracas. Este desierto, que aparenta quietud y calma, esconde vida que habita entre el mar y la arena, como las colonias de pingüinos, coloridas bandadas de parihuanas o flamencos, las bulliciosas gaviotas, entre otras especies. Al igual que el Santuario Lagunas de Mejía, la Reserva es un sitio Ramsar por ser un lugar clave de descanso y alimentación para especies migratorias. No deje de enriquecerse con esta experiencia ecológica degustando deliciosos platos marinos, como las emblemáticas conchas de abanico y el cebiche, cuyos ingredientes básicos se obtienen en la Reserva Nacional de Paracas: otra razón más para conservar su mar y desierto. Paracas es un destino de playas y de verano. La zona donde está La Catedral, aquella formación rocosa caprichosamente erosionada por el viento es hogar de zarcillos, las aves más bellas de la Costa, y hábitat de delfines. Colindante está playa Supay (diablo en quechua), llamada así por su oleaje embravecido. Las playas La Mina y Lagunillas, son recomendables para la familia. Mientras que otras como Yumaque, Supay, Playón y medieta son ideales para acampar por su amplitud, como lo son también las lejanas y paradisiacas EL Chucho, Karwas y Barlovento. En la playa Yumaque, las “palabritas” (conchitas) que rodean al visitante explica su nombre: “lo que se saca con la mano”.
MODERNO CENTRO DE INTERPRETACIÓN Está situado al lado del museo de sitio Julio C. Tello, frente a él, el humedal de la bahía que es un lugar obligado para el turismo de naturaleza y el avistamiento de fauna, pues alberga 217 especies de aves. Desde ahí puede observarse grupos de parihuanas o flamencos andinos, así como chorlos y playeros que llegan desde Norteamérica y el Ártico. Los miles de turistas que arriban a la Reserva Nacional de Paracas pueden recorrer gratuitamente esta moderna construcción que exhibe de manera didáctica y en dos idiomas información sobre los valores históricos, geológicos, paleontológicos, oceanográficos, biológicos y socioeconómicos de las 335 mil hectáreas que protege esta ANP. Llama la atención en esta sala, las réplicas del pingüino de Humboldt gigante Inkayacuparacasensis de 36 millones de años, descubierto por científicos peruanos en el 2005 en la playa Yumaque, así como de un ave con "dientes" de la misma época denominada “pelagornítido”. Continuando con el recorrido, se ingresa por el Túnel del Viento Paracas, donde se experimenta la sensación de los vientos típicos de la zona, muy frecuentes en los meses de invierno; por ello el nombre de la Reserva, “Para" significa lluvia y "acca", arena, de ahí el nombre de Paracas “lluvia de arena”. Una vez atravesado el túnel, se ingresa a la sección submarina, donde se podrá apreciar la gran riqueza de especies que alberga el ecosistema del Mar Frío de la Corriente de Humboldt y que casi ninguna persona ha podido ver antes en su hábitat natural como la agujilla y el dragoncito azul. Asimismo, se exhibe una embarcación típica de la zona de Pisco y artes de pesca que son utilizados por los pescadores artesanales de la zona, una de las principales actividades socioeconómicas que se desarrollan al interior de la Reserva desde tiempos pasados.
65
artículo
La Reserva Nacional de Paracas en los ojos del mundo con Google Street View Las imágenes de la Reserva Nacional de Paracas (Ica) y otras dos áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (Arequipa) y Punta Lomitas (Ica) de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guanerasserán incluidas en el famoso portal Google Street View, lo que permitirá mostrar de primera mano la riqueza natural y cultural que el Perú ofrece a todos sus visitantes. La captura de estas imágenes se viene desarrollando desde el año 2013 y en una próxima etapa se incluirán las capturas de otras áreas naturales protegidas del Perú.
Tiempo recomendado de visita 2 días 1 noche Temporada recomendada Todo el año Playas: De enero de abril Accesos Lima - Km 245 de la Panamerica sur - Paracas Vía terrestre: 4 horas (carretera asfaltada) Arequipa - Paracas Vía terrestre: 12 horas. Entre las actividades que se pueden realizar se encuentran: - Caminata. - Kayac (con operador turístico). - Ciclismo. - Avistamiento de fauna. - Observación de aves. - Pesca deportiva. - Campamento. - Playa. - Sitio arqueológico. - Observación de fósiles y geología. - Deportes naúticos. - Eventos deportivos. - Investigación.
66
Esto fue posible gracias al acuerdo suscrito entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y Google mediante el cual se vienen capturando las imágenes de distintas áreas protegidas de nuestro país para ser colocadas en el servidor Google Street View, permitiendo que es-
tos espacios naturales sean vistos en cualquier parte del mundo. Para la obtención de imágenes Google utilizó métodos similares a los usados en otras ciudades del mundo, mediante cámaras con un sistema de fotografiado en 360º y en alta calidad instaladas en autos, motos, bicicletas e incluso en mochilas transportadas por personas que recorrieron estos espacios naturales. De esta manera se busca promocionar a las áreas naturales protegidas como principales destinos de naturaleza, cultura y aventura que el Perú ofrece a los turistas nacionales y extranjeros; así como esperamos que su experiencia pase de lo virtual a la realidad Para ver más imágenes de la Reserva Nacional de Paracas haga clic aquí: h t t p s : / / w w w. g o o g l e . c o m / m a p s / @ 13.937563,-76.2842,3a,75y,266.62h,90t/ data=!3m5!1e1!3m3!1sA0O2h15UniNBSYDmX8o78Q!2e0!3e5
artículo
Más de 400 niños y adolescentes juramentan como los nuevos “guardaparques junior” de la reserva nacional de paracas Más de 400 niños, niñas y adolescentes del distrito de Paracas juramentaron como los nuevos “guardaparques junior” de la Reserva Nacional de Paracas (RNP), en una emotiva ceremonia en la que expresaron su compromiso de cuidar esta área natural protegida de la región Ica y llevar el mensaje de conservación con sus familias y amigos. La ceremonia formó parte del “Primer Festival de las Aves 2015”, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), en el que guardaparques de la Reserva, alumnos, maestros y padres de familia de las instituciones educativas locales le dieron la bienvenida a las aves migratorias que durante esta temporada llegan a la Bahía de Paracas y encuentran en la RNP el lugar perfecto para descansar y alimentarse para luego continuar su viaje. El festival, realizado con el apoyo del Consorcio Camisea, inició con un concurso de dibujo en el que participaron niños y jóvenes de entre 5 a 16 años, quienes tuvieron en las majestuosas y coloridas especies de aves, la inspiración perfecta para plasmar sus dibujos. Para conocer las distintas aves que habitan y llegan durante esta temporada al área natural protegida, los pequeños visitaron el Centro de Interpretación de la RNP y recorrieron el sendero de aves en donde pudieron observarlas muy de cerca en la orilla, con ayuda de telescopios y binoculares, siendo testigos de esta gran biodiversidad. En todo momento estuvieron acompañados por el equipo de guardaparques de la Reserva, logrando asi que los alumnos, maestros y padres de familia conozcan la importancia de la conservación de este maravilloso lugar.
67
entrevista
“Argenta exclusividad” QOLLQE, UN PISCO BOUTIQUE
P
isco Qollqe se considera un Pisco Boutique. Boutique es un término que se utiliza para ciertas bodegas cuya producción es muy selecta. Este concepto nació hace veinte años en Bordeaux (Francia). Las bodegas boutique buscan una producción muy tradicional y un cuidado personalizado desde los racimos
de uva hasta su cosecha. Se refiere a piscos de alta gama o calidad. La bodega boutique marca un esfuerzo muy personal de su hacedor. Esto se ve reflejado en la producción de Qollqe, cuyo proceso de elaboración es artesanal y muy cuidadoso. Las uvas son seleccionadas de manera rigurosa y cultivadas de forma orgánica. Se utilizan de 7 a 8 kilogramos de uva para obtener un litro de destilado. Qollqe, “Plata” en quechua, apuesta por la calidad total. Sólo usa mosto yema, de uvas seleccionadas; da un año de reposo a cada botella y ha dejado la elaboración en manos de reconocidos enólogos peruanos. El ‘mosto yema’, al que también se le conoce como mosto lágrima o mosto flor, es aquel jugo de uva que se ha obtenido por la presión natural de las uvas. El jugo escurre naturalmente, sin presión, salvo la del propio peso de las uvas. El mosto obtenido es de primerísima calidad. Este procedimiento imprime una suavidad particular a los destilados. “Luego de que el mosto ha terminado su proceso de fermentación, se destila en alam-
68
bique. Culminado el proceso, el plateado líquido guarda un reposo de un año como mínimo para lograr una mejor integración de sabores y aromas. Así se obtiene un pisco muy delicado antes de salir al mercado.” Indicó Cecilia Ledesma, creadora de esté exclusivo destilado. Actualmente han ampliado su producción. Además de Quebranta, Italia y Acholado, de 4 cepas quebranta mollar moscatel e Italia. También tienen una línea más joven y de coctelería llamada KUSI, alegría en quechua.
69
70
71
72