1
2
3
editorial
EDITORIAL
CONSEJO DIRECTIVO PERIODO 2014 - 2016
P
resentamos la primera edición del año 2016 de nuestra revista institucional PLAYAS APRILS ASIA, y con ella, le damos la bienvenida a este nuevo año que esperemos sea de mucha paz, felicidad y éxitos en cada uno de sus hogares. Como siempre, seguimos fieles en nuestra misión de mantenerlos informados de las actividades que APRILS realiza. En este caso hablaremos de dos importantes campañas de labor social. La Campaña navideña, realizada en más de 27 anexos de las zonas de Asia y Mala, donando algo más de 2,000 juguetes; y la Campaña de despistaje de catarata, realizado conjuntamente con el “Instituto de Ojos Sacro Cuore”, en beneficio directo de trabajadores de clubes miembros de nuestra asociación; habiendo sido operados con éxito de cataratas dos de ellos, de un total de 86 colaboradores auscultados, para curarlos de esta dificultad visual. En esta Edición, tendremos el placer de contar en nuestras páginas con dos grandes entrevistas a reconocidos personajes peruanos. El primero de ellos, no sólo es uno de los mayores referentes de la diplomacia peruana actual, sino también un distinguido miembro de uno de nuestros clubes asociados; nos referimos al Sr. Embajador Allan Wagner Tizón. De la misma manera, contamos con la entrevista a otra gran referente peruana, la actriz, señora Sofía Rocha Ascurra. Sobre un interesante tema de actualidad, les entregamos una amplia entrevista al Jefe de Oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, sobre los Tsunamis y el Fenómeno de El Niño. En esta edición también hablaremos de dos atractivos turísticos que se encuentran en Asia, como lo es la “Isla de Asia”, importante área natural protegida perteneciente a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y el centro arqueológico de “Huaca Malena”, importante cementerio de la cultura Wari. Por otro lado, como ya es costumbre, están nuestros artículos de interés sobre diversos temas. En la sección de tecnología tenemos un análisis sobre los Drones y sus posibles usos civiles en el Perú como para la fotografía y el cine por su toma aérea, y para la agricultura y minería, por el reconocimiento de territorio. Del mismo modo, en el área de moda y belleza tenemos una entrevista con Zac Posen, famoso diseñador de modas, sobre una nueva línea de maquillajes que ha creado conjuntamente con MAC Cosmetics. También tenemos el “decálogo” para un nuevo año, con todas las pautas para que este 2016, sea un año emocionalmente bueno. Todo esto es PLAYAS APRILS ASIA, la revista de APRILS. Atentamente, Mariano Peña Benavides Presidente
4
Mariano Peña Benavides Presidente Franklin Alarco Boggio Vicepresidente José Bernal Helguero Secretario Fernando Bustamante Letts Tesorero José Chueca Romero Vocal José Guerrero Rivas Vocal Alejandro Krateil Fuentes Vocal Pablo Lira De Las Casas Vocal Eduardo Salazar Ibarra Vocal CONSEJO EDITORIAL Presidente Mariano Peña Benavides Miembros Alejandro Krateil Fuentes Eduardo Salazar Ibarra Alejandro Sánchez-Salazar Paz, Gerente General APRILS
CLUBES ASOCIADOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Las Arenas 419-5574 Playa Coral 422-3631 Lobo Blanco 444-1958 Chupikalla 99 822*0533 Playa del Golf 242-9311 Playa del Golf 242-9311 II Etapa Playa del Golf 253-5320 III Etapa Asia Golf Club 253-5320 Bora Bora 378-6529 Playa del Sol 241-2863 Playa Blanca 221-5158 Los Flamencos 436-2597 La Isla 605-3525 Las Brisas 224-7074 Mar Azul 530-7677 Rinconada 378-6525 Cayma 440-2797 Galápagos 530-7094 Las Rocas 530-7528 Los Algarrobos Las Palmas 224-1291 Los Cocos 372-1547 Kapala 372-6860 Sol y Mar 243-3599 Playa Bonita 221-4275 Rancho Sur Costa del Sol 271-3865 Palabritas 273-7038 Cocoa 441-2723 Gaviotas 99 827*4154
EQUIPO PERIODÍSTICO Director: Javier Arce Novoa Edición y Redacción: Julio José Luqui-Lagleyze de la Puente Gerente de Publicidad: Verónica Atauyuco Luna Diseño y Diagramación: Elizabeth Arenas Publicidad: jarce@stakeholders.com.pe Distribución: APRILS Revista de la Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur – APRILS Av. Camino Real 493 - 495, Of. 502, L-27 Teléfonos (51-1) 421-3648 / 441-3644 Playas es editada por GRUPO STAKEHOLDERS Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: (511) 221 7414 / (511) 441 0998 Celular: (511) 99983 8810 / RPM: #988993
5
Índice
22 12
Campaña de despistaje de catarata. Campaña de salud realiza para nuestros trabajadores con el apoyo de Sacro Cuore.
18
“Huaca Malena, obras maestras de la textilería prehispánica”. Aprenda un poco más sobre este lugar arqueológico que fue un importante cementerio Wari.
22
“Reserva marina, reserva de vida.” Descubra los encantos de la Isla de Asia, hermosa Reserva natural protegida.
54
18
26
Entrevista al Capitán de Fragata Julio Vílchez Moscoso, Jefe del Departamento de Oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.
30
“Visión Diplomática del mundo actual” Entrevista realizada al Embajador Allan Wagner Tizón.
34
Decálogo para un nuevo año. Tips y consejos para que el 2016 sea un gran año.
36
Entrevista a la actriz Sofía Rocha. Conozca sobre la vida de esta famosa actriz peruana.
36
42
“Drones y su uso en el Perú.” Infórmese sobre los diversos usos y el potencial civil de esta tecnología.
48
Entrevista al diseñador de modas Zac Posen sobre su nueva colección creada con MAC cosmetics.
54
Tendencias del Verano. Sepa cuáles son las tendencias en moda para este 2016.
66
Aprenda a preparar unos Martinis con la ayuda de Piscos Qollqe.
6
7
artículo
EL TRAGO,
NO CONDUCE A NADA BUENO Consecuencias legales de conducir habiendo bebido licor
¡
Mucho cuidado con las actuales consecuencias de conducir habiendo bebido licor!!! El Decreto Legislativo 1194, está en vigencia desde el 29 de noviembre del 2015.
NO TOMES Y MANEJES SI TOMAS, ESCOGE TU MOVILIDAD Tabla de Alcoholemia a considerar y los síntomas en el conductor:
Cualquiera puede arruinar su vida y la de sus seres queridos, si es intervenido habiendo bebido más allá del límite permitido.
Del 0.1 al 0.5 gr/lt. Subclínico: No presenta síntomas o signos clínicos, pero presenta una alteración en los tiempos de respuesta al estímulo y posibilidad de accidente. No tiene relevancia administrativa ni penal.
El “Decreto Legislativo N° 1194” ¡ESTÁ EN VIGENCIA! Pone en marcha el juzgamiento inmediato -en caso de flagrancia-, para diversos delitos y, entre ellos, de manera especial, para el que conduce en “ESTADO ETÍLICO”.
Del 0.5 al 1.5 gr/lt. Ebriedad: Presenta euforia, verborragia y excitación. Disminución de la atención y pérdida de la eficiencia en actos más o menos complejos, dificultad en mantener la postura, disminución de los reflejos y el campo visual.
Si un chofer es sorprendido en “ESTADO ETÍLICO” -aunque no haya causado muerte, lesiones o daños-, será inmediatamente detenido y puesto a disposición del Ministerio Público para que este solicite al Juez de Investigación Preparatoria, el inicio del proceso penal inmediato, por el delito de “PELIGRO COMÚN, BAJO LA MODALIDAD DE CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD, para que dentro de las 72 horas, se dicte la sentencia correspondiente, pudiendo imponerse una pena privativa de la libertad, que puede variar desde los 6 meses hasta los 2 años. Sin perjuicio de la pena impuesta, pierde su licencia de conducir, por 3 años. Si como consecuencia del accidente, causa la muerte, lesiones o daño a terceras personas, la sentencia a imponerse, en las siguientes 72 horas, deberá determinar la privación de libertad entre 4 a 15 años; y pierde, para siempre, su licencia de conducir.
8
Del 1.5 al 2.5 gr/lt. Ebriedad absoluta: Confusión, excitación y agresividad. Alteraciones de la percepción y pérdida del control. De 2.5 gr/lt. Al 3.5 gr/lt. Grave alteración de la conciencia: Descoordinación muscular, coma, estupor, falta de respuesta a estímulos, pérdida de la memoria, entre otros.
Dos "copitas" de vino o dos vasos de cerveza, son suficientes para sobrepasar el límite de 0.5 gr./l, debiendo considerarse que el conductor está en estado etílico.
De 3.5 a más gr/lt. Coma: Hay riesgo de muerte por el coma y el paro respiratorio, con afección neumológica, bradicardia con vaso dilatador periférica y afección intestinal.
9
artículo
a ñ e d i v a N a Campañ 5 1 0 2 S L I R P A
10
artículo
C
omo todos los años APRILS cumplió con la meta trazada de ofrecerles un regalo a los niños de Asia y Mala, en una fecha tan especial como lo es la Navidad, razón por la cual organizó la "Campaña Navidad 2015" que se realizó del 19 al 24 de Diciembre. En esta ocasión, se llegaron a repartir más de 2,000 juguetes, para todos los niños y niñas inscritos en los diferentes "Comités del Vaso de Leche". Para esta actividad se coordinó, desde el mes de octubre, con los 18 comités establecidos en los anexos de Asia, que son: "La Capilla", "Cooperativa", "Esquina", "La Isla", "La Joya", "Las Viñas", "9 de Octubre", "Palma Alta", "Palma Baja", "Pampa Dolores", "Platanal", "Nuestra Señora del Rosario", "Santísima Virgen del Rosario", "Virgen del Carmen", "Señor de Luren", "Santa Rosa", "Santa Cruz" y, "San Isidro Labrador", en donde se repartieron los primeros 1,800 juguetes. Adicionalmente, se entregaron 250 juguetes -con reparto de panetón y chocolate- en los 9 poblados comprendidos entre "Los Platanales" y "Bujama Alta", en el distrito de San Pedro de Mala, como son: "Bujama Alta",
"Calahuiche", "Cerro Colorado", "Cerro Piñón Alto", "Cerro Piñón Bajo", "Kawai", "Santo Cristo", "Santa Enriqueta" y, "Santa Rosita". Fue una actividad reconfortante y motivadora, pudiéndose apreciar, como en todos los años, las caritas de alegría en los niños
y niñas y el agradecimiento de las madres cuando recibían los presentes. ¡Gracias niños y madres de Asia y Mala, por permitirnos estar presentes en sus hogares ofreciéndoles alegría y cumpliendo, en estas pasadas fiestas navideñas, con una parte de sus sueños!
11
artículo
CONVENIO ENTRE EL INSTITUTO DE OJOS SACRO CUORE Y APRILS
Campaña de despistaje de
E
l Concejo Directivo de la “Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur (APRILS)”, dispuso que se realice una campaña de despistaje de cataratas, en favor de los trabajadores estables -con 50 años de edad a más-, de las treinta Asociaciones que conforman APRILS, encargándole esta campaña, al “Instituto de Ojos Sacro Cuore”. De los 120 trabajadores inscritos, fueron a la evaluación 86 y, luego de esta evaluación médica, fueron seleccionados 14, para una revisión
12
exhaustiva de la vista, con el propósito de determinar quiénes realmente requerirían de una intervención quirúrgica, resultando dos los trabajadores que debían ser operados para salvar su visión. ENTREVISTA A SR. ALEJANDRO SÁNCHEZ-SALAZAR PAZ, GERENTE GENERAL DE APRILS Estamos en el “instituto de Ojos Sacro Cuore”, en la campaña de despistaje de cataratas. ¿Nos podría comentar más
al respecto? Como parte de su Programa de Responsabilidad Social, APRILS mantiene una relación de trabajo con el “Instituto de Ojos Sacro Cuore”, para apoyar en la prevención y mejora de la salud visual de los pobladores del Distrito de Asia, y a los pobladores de Mala que se encuentran cercanos al área de influencia de nuestros Pozos. Conocedores del prestigio que goza este Instituto, los señores Directores de APRI-
artículo
LS, determinaron por conveniente que, sea “Sacro Cuore” quien se encargue de esta campaña, cuya finalidad es realizar el descarte de cataratas. Los pacientes diagnosticados y que requieran ser intervenidos, serían operados en sus instalaciones del Distrito de Miraflores, a cargo del Doctor Manuel Pérez Martinot. Esta campaña estuvo dirigida, especialmente, en beneficio directo de los trabajadores de los clubes asociados. Es así que con fecha 3 y 5 de noviembre, se inició la campaña de despistaje de cataratas, para todos los trabajadores, quienes previamente habían sido inscritos por las administraciones de sus respectivos clubes empleadores. Las primeras evaluaciones se realizaron en las instalaciones del Club “Playa Blanca”, para la Zona Norte y del Club “Las Palmas”, para los clubes de la Zona Sur, a los que agradecemos al habernos cedido y acondicionado sus instalaciones, para realizar estos exámenes preliminares. ¿En cuáles otros Programas de Salud viene trabajando APRILS? Todos los años, en el Distrito de Asia, realizamos de tres a cuatro campañas de salud, incluidas las oftalmológicas; de la misma manera cumplimos con una o dos en el Distrito de Mala (en el área de influencia de nuestros Pozos). Campañas que están dirigidas, especialmente, a los niños hasta los 14 años de edad e incluyen la entrega de medicinas y de lentes a medida, según la necesidad del paciente. Estos Programas de Apoyo a la Comunidad, los realizamos a través del “Grupo Vital”, empresa que tiene a su cargo los Módulos de Asistencia Médica para nuestros Asociados. Otra campaña digna de mencionar y que realizamos en los mismos lugares, es la que efectuamos con la “Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer”, dirigida a hombres y mujeres mayores de 18 años, para la detección temprana de Cáncer de Piel y Ginecológico; ésta consiste en: Exámenes clínicos de piel, de ganglios y, de tiroides. A las mujeres mayores de 18 años, se les atiende con exámenes clínicos, de mamas y “Papanicolau”.
En vista que los niños y jóvenes están de vacaciones, estas campañas de salud se realizan durante la temporada de verano, esperando la mayor concurrencia posible. Es así que con el fin que los trabajadores de los clubes, así como las(os) Trabajadoras(res) del Hogar de los Asociados, puedan beneficiarse de este apoyo social que brinda APRILS, les solicitamos a los administradores de los clubes, les comuniquen estas campañas a sus asociados, con el propósito que les brinden las facilidades del caso a sus empleados y puedan concurrir y llevar a sus hijos. Debo resaltar que ambas campañas son totalmente gratuitas, para todos aquellos que asistan. ¿Quiénes tienen la posibilidad de ser atendidos? ¿Cómo se realizó la selección? La selección, fue fruto de las indicaciones que nos brindó el personal médico del
“Instituto Sacro Cuore”, recomendándonos que sean personas mayores de 50 años. El Concejo Directivo de APRILS, en sesión de Concejo Directivo, acordó que, esta campaña, se haga extensiva a todos los trabajadores estables de los clubes pertenecientes a la Asociación. ¿Cómo se organizaron para lograr que un número tan grande de trabajadores pudieran ser evaluados? Luego de las coordinaciones y autorización de nuestros asociados -Clubes “Playa Blanca” y “Las Palmas”, para utilizar sus instalaciones, APRILS coordinó con el Instituto, encargándonos del traslado de los médicos y especialistas a los clubes indicados, para la primera consulta, que consistió en evaluar a los trabajadores inscritos y realizar los exámenes pertinentes de descarte de Cataratas. Como resultado de la evaluación, los médicos determinaron que 14 trabajadores
13
artículo
tenían algún grado o posibilidad de sufrir Cataratas, en uno, o en ambos ojos. ¿Cuál fue el siguiente paso? A los 14 trabajadores seleccionados se les condujo, para su segundo control, al local del Instituto en Miraflores, para realizar exámenes más exhaustivos, determinando que, de las 14 personas atendidas, únicamente dos necesitaban ser operados de cataratas, por el grado de avance de la enfermedad. Los trabajadores derivados a cirugía, fueron los señores: Filomeno Campos Quispe, de 75 años, trabajador de Club “Sol y Mar”, para cirugía en ambos ojos; y, Pablo Conde Quispe, de 54 años, trabajador de Club “Las Palmas”, para cirugía en un solo ojo. El 7 de diciembre, ambos pacientes se realizaron sus exámenes de riesgo quirúrgico, en el “Laboratorio Clínico Suiza Lab” y exámenes pre-operatorios, en el “Instituto Sacro Cuore”. Dos días después, se les ope-
ró de catarata en un ojo, a ambos pacientes. Posteriormente, con fecha 10 y 17 de diciembre, se trasladó a los pacientes nuevamente a Lima, para el control post-operatorio. Cabe señalar que, el señor Filomeno Campos Quispe, tiene pendiente su segunda operación, la misma que está programada para la última semana del mes de enero de 2016.
¿Quiénes cubren todos los gastos que esto significa? Todos los gastos desde el inicio, esto es, el costo de los despistajes, segunda evaluación, exámenes de riesgo quirúrgico, pre-operatorio, cirugía, medicinas y post-operatorio, incluidos los diferentes viajes Lima-Asia-Lima para trasportar a los pacientes y familiares, han sido asumidos totalmente por APRILS.
Entrevista al DR. MANUEL PÉREZ MARTINOT, médico de amplia trayectoria profesional y fundador del “Instituto de Ojos Sacro Cuore” ¿Cómo nace el “Instituto de Ojos Sacro Cuore”? El instituto nace con la idea y el deseo de “que nadie se quede ciego y hacer que la gente vea y, vea bien”, la misma motivación que creó hace 25 años el sistema de hospitales “Aravind”, en la India, que actualmente es un modelo reconocido mundialmente. Como se sabe, la mayor incidencia de ceguera en nuestro país, se debe a una enfermedad que tiene por nombre “Catarata” y afecta, principalmente, a los pobladores de países en desarrollo. Por ello, el “Instituto Sacro Cuore”, apuesta por el acceso a los centros de alta especialización oftalmológica, sin distingo alguno, conservando la calidad de la atención, para lo cual cuenta con un área de clínica y un área de apoyo social, previa evaluación social de la capacidad de pago del paciente. ¿Cuál es el procedimiento en la cirugía de Cataratas? En la cirugía de Cataratas, el procedimiento que más utilizamos, en la Facoemulsificación, es decir, se realizan incisiones muy pequeñas, sin necesidad de suturas, por donde se insertan los lentes intraoculares plegables, que después se despliegan una vez dentro del ojo. El resultado es una recuperación visual rápida, en menos de 15 minutos el paciente está operado y viendo. ¿Qué otro tipo de intervenciones oftalmológicas realizan? En realidad se hacen todas, pero las más frecuentes son las de Cataratas, las de Pterigión (carnosidades en los ojos) y las de cirugía de glaucoma. Estas ocupan el 80-85% de nuestra cartera de servicios quirúrgicos. Hay otras que también que se llevan a cabo y que son menos frecuentes, como son las cirugías de retina. También se realizan, frecuentemente, los procedimientos. Llamamos así a los que no demandan una sala de operaciones, pero que si se consideran cirugías, como, por ejemplo, el tratamiento con láser. Aquí hacemos también mucha cirugía refractiva, cirugía para corregir los efectos de miopía, hipermetropía, astigmatismo. Tratamientos ambulatorios láser para procesos de retina, como por ejemplo, para pacientes diabéticos o pacientes que tengan obstrucciones vasculares, a los cuales les hacemos cauterizaciones con láser.
14
artículo
Entrevista al señor FILOMENO QUIROZ CAMPOS, 75 años, trabajador de la “Asociación Club de Playa Sol y Mar”, a quien se le operó un ojo y tiene programada la operación de catarata del otro ojo, para finales del mes de enero. ¿Cuál es su función en “Sol y Mar”? Yo trabajo en mantenimiento, ayudo en diferentes trabajos de limpieza en el Club; soy uno de los encargados de mantener la playa limpia, trabajo que realizo a primera hora. ¿Qué beneficios le ha traído la operación? Estoy bien agradecido por la operación que me han hecho. Antes casi ni veía por los dos ojos. Me han operado un ojo y me han aclarado la visión. Ahora puedo ver de nuevo. Estoy en proceso de recuperación. La operación me ha ayudado bastante. Yo, de mi parte, estoy bien agradecido con APRILS. Ahora, estoy esperando que me operen el otro ojo en el mes de enero.
Entrevista al señor PABLO CONDE QUISPE, 54 años, trabajador del “Club Las Palmas”, quien tenía catarata en un ojo. ¿Cuál es su trabajo, en que se desempeña? Yo me desempeño en el área de mantenimiento en el “Club Las Palmas”, realizando, por ejemplo, obras civiles, arreglando las veredas, jardines y las pistas. ¿Qué beneficios le ha traído la operación? La operación se realizó con mucho cuidado, casi ni sentí nada. A mí me ha traído bastante alegría. Antes solo podía ver con un ojo y ahora, gracias a ustedes, estoy mirando mejor con los ojos. Mi familia también les agradece. Yo creo que esta campaña es beneficiosa para nosotros que somos personas de bajos recursos, sin su apoyo no nos podríamos operar, porque esta operación es muy costosa y, si no me operaba, seguro que me quedaba ciego.
Entrevista al trabajador de APRILS señor JULIO CIRILO MUÑOZ MENDOZA, 55 años, beneficiado con la Campaña de despistaje de catarata y seleccionado para la segunda evaluación exhaustiva. ¿Cuál es su trabajo? Soy operario de APRILS, hace casi 20 años, ingresé en el año 1997. Me desempeño supervisando los pozos de agua para todos los clubes, veo los motores, la limpieza de válvulas y medidores: Podría decirse que estoy capacitado para todas las necesidades que se presenten en los pozos. Cuando trabajo turno de mañana, tengo que salir de mi casa, en Lima, a las 4:30 am y viajar 3 horas para poder llegar a la hora de ingreso. ¿Qué beneficio personal le generará esta campaña oftalmológica? Recientemente he notado que no veo bien por mi vista izquierda; con esta campaña aprovecharé para hacerme un chequeo y saber qué es lo que tengo en el ojo. Yo me enteré de esta campaña gratuita, por medio de mi jefe, señor Óscar Aguirre, quien nos informó de sus alcances. Considero que es una gran ayuda económica para mi persona, ya que es gratis y podré saber qué problema de vista tengo. “Me siento cómodo y bien trabajando para APRILS; gracias a ellos he sacado adelante a mi familia, mis hijos están ahora estudiando y están ya cerca de acabar la universidad. Agradezco a APRILS por preocuparse por nuestra salud visual, en esta oportunidad.”
15
artículo WALTER ALVARADO CHAPEYQUÉN, Ejecutivo de Comunicación y Asuntos Corporativos en el Sector de Consumo Masivo. Experto en Sostenibilidad y Gestión de Riesgos - Profesor universitario
Llevando el espíritu de la COP 21 a las Playas
A
mediados de diciembre último, en un evento organizado por el Ministerio del Ambiente - "Gestión para un Perú Sostenible"-, escuchaba al Ministro Manuel Pulgar-Vidal, decir emocionado, que “el mundo nos está mirando y nos seguirá mirando...el Perú se ha convertido en un líder en el debate climático y eso no debemos perderlo”, refiriéndose al pro-
16
tagonismo que ha tenido nuestro país, en las dos últimas "COP" ("Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático"), organizando y acogiendo la "COP 20", en diciembre de 2014 y co-liderando, junto al gobierno de Francia, las negociaciones en la "COP 21" de París, en diciembre último. Recuerdo por esos mismos días, haber sentido emoción al escuchar por una trans-
misión en internet, al Ministro francés del Ambiente y Presidente de la "COP 21", felicitar al Perú por su liderazgo y contribución a las negociaciones que fueron fundamentales para lograr el Acuerdo de París, el más importante en la historia para combatir el cambio climático a nivel global. Qué bueno sería que cada vez seamos más los que nos contagiemos -al menos un poco-
artículo
, de esta emoción. Este no es un tema solamente de ambientalistas y científicos o de ministros y diplomáticos, que se encierran por horas a negociar sobre temas que ni siquiera queremos entender. El calentamiento global es un fenómeno que está más cerca de lo que pensamos y podría afectarnos en las cosas más cotidianas. Por ejemplo, el disfrute de veranear en las playas, cada año. ¿Pero cómo así? La creciente emisión de gases contaminantes y/o de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono, producirá un aumento significativo en la temperatura del planeta; a su vez, tendrá como uno de sus principales efectos, elevar el nivel de los océanos y mares y, con ello, la pérdida de importantes espacios de playa. Y, en el peor de los casos, la desaparición de poblaciones y ciudades aledañas a las costas. Es decir, el cambio climático es una amenaza que genera pérdidas humanas, sociales y económicas. Justamente, uno de los puntos que distingue al reciente acuerdo logrado en París, de otros anteriores, es que se plantea una meta más ambiciosa. Los 195 países miembros, se comprometen a implementar -para el año 2020-, acciones de mitigación para mantener el aumento de la temperatura global, muy por debajo de los 2o C, con respecto a los niveles preindustriales y a continuar esforzándose para que este aumento, no sobrepase de 1,5o C. Esto es algo sin precedentes; nunca antes se había hablado de una meta menor a los 2o C y, por ello, es el logro más importante de este acuerdo. Para lograr esto, todos los países adherentes, deberán cumplir con sus compromisos nacionales de mitigación, es decir, con acciones para reducir sus emisiones de CO2 o gases contaminantes al ambiente. Utilizando las mejores tecnologías, una gestión sostenible de la actividad industrial y, principalmente, abandonando paulatinamente el uso de combustibles fósiles (como el petróleo y la gasolina) y moviendo el patrón de consumo, hacia fuentes de energía limpia.
Hablaremos más de esto, en la siguiente entrega, pero sólo como adelanto, en un futuro esto podría significar, en su vida cotidiana, que tengas que cambiar tu automóvil, por un modelo “ecológico”, como los que ya existen en el mercado. ¿Cuál sería el beneficio? Que cada verano, esos cientos, miles de vehículos que inundan las carreteras de nuestro país, para dirigirse a las playas, dejen de contaminar nuestro aire, con tanto humo negro y monóxido de carbono. Los dejo con una reflexión final: El "Acuerdo de París", reconoce que el cambio climático, es consecuencia de la actividad humana, es decir, de lo que hacemos cada uno de nosotros. Empecemos desde nuestro entorno más cercano (casa y trabajo), junto con la familia y amigos, a ejercer ese liderazgo y aportemos desde nuestro lado, a reducir el impacto que tenemos en el ambiente. ¡Hasta la próxima y buen inicio de verano!
17
artículo ROMMEL ANGELES FALCÓN, ARQUEÓLOGO, Director del "Museo Huaca Malena" - rommelangel@hotmail.com
HUACA MALENA: Obras Maestras de la Textilería Prehispánica 18
artículo
A
l sur de Lima y frente al litoral de Asia, se encuentra el sitio arqueológico de "Huaca Malena", uno de los más importantes cementerios de la cultura Wari, que guarda un valiosísimo legado del arte textil del antiguo Perú. Entre telas, restos de ceramios y de cientos de huesos, los arqueólogos han recuperado miles de tejidos, entre los cuales existen verdaderas obras maestras del arte textil prehispánico, que data de entre los siglos VII al XI de nuestra era. En este período, un imperio dominaba antes de los Incas, un extenso territorio entre Cajamarca por el norte y Cusco por el Sur. En la sierra construyeron grandes centros administrativos, caminos y templos, teniendo su capital, en las inmediaciones de la actual ciudad de Ayacucho. En la costa dominaron a las élites locales, imponiendo sus tradiciones y su dominio político, económico y religioso. Importantes mausoleos de sus altos dignatarios, han sido encontrados en Huarmey, al norte de Lima, en Huaca Pucllana y Pachacamac, en Lima;
en Nasca y, recientemente, en Asia y Cañete. Estos personajes enterrados, estaban ricamente adornados con túnicas muy finas, ceramios, adornos personales y acompañados de personajes de rango menor. En sus rostros colocaban, a veces, falsas cabezas de madera y finos tocados de plumas en la cabeza. "Huaca Malena" fue un lugar sagrado donde emplazaron a sus muertos. Jugó un importante rol en su ideología, para considerar al lugar, como un espacio para depositar a sus muertos. El sitio, sin embargo, fue construido siglos antes, cuando estaban en apogeo, las culturas Nasca, Lima y Moche. Probablemente, "Huaca Malena" fue el centro principal de una sociedad que se desarrollaba entre Mala, Asia y Cañete, hacia los siglos III al V, después de Cristo. Las tumbas de "Huaca Malena", descubiertas originalmente por el sabio Julio C. Tello en 1925, fueron llevadas al Museo Nacional de Arqueología de Pueblo Libre, donde hasta la fecha permanecen. En 1997, con Denise Pozzi-Escot, realizamos
19
artículo
excavaciones arqueológicas en el sitio, recuperando 50 fardos funerarios y una importante y fina colección de textiles Wari. Esta evidencia indica el importante rol que cumplió el Valle de Asia, durante el Imperio Wari, reflejado en los finísimos textiles relacionados con esa sociedad, cuyos habitantes fueron enterrados en "Huaca Malena", muy probablemente en casas frente al litoral y, en el valle, en donde se dedicaban al cultivo, la pesca y la recolección. Se han encontrado embarcaciones de totora similares a los “caballitos de totora”, que hasta la actualidad se utilizan tradicionalmente en la playa de Huanchaco, de Trujillo. Las mujeres hilaban y tejían, mientras que los hombres eran agricultores, ceramistas, pescadores y gobernantes. Tenían relaciones políticas y religiosas con otras regiones y poseían un alto prestigio. Entre las obras maestras del arte textil de "Huaca Malena", resaltan los finos tapices
Wari, las doble tela, las bolsas en técnica de tapiz reforzado, los finos tocados de plumas de papagayo o de flamenco, entre otros, que formaron parte de su vestimenta y adorno personal. Utilizando fibras de algodón, fibra de camélido teñida en variados colores, filamentos de fibras vegetales, plumas de aves amazónicas, elaboraron finos tejidos para lucir su estatus y sus rasgos culturales. Las mujeres llevaban una gran túnica que las envolvía y las cubría desde el torso hasta los tobillos; eran de fino algodón color crema o de lana policroma, con diseños de listas paralelas con paneles, que representan
20
animales y personajes. El paño estaba sujetado mediante alfileres de metal, adornados con hilos de colores. En la cabeza llevaban una fina vincha roja, con flecos que culminan en borlas de color rojo, con diseños estilizados en verde, amarillo y celeste. Algunas mujeres llevaban mantillas cuadrangulares cubriendo la cabeza. Estas son listadas en vivos colores. Bolsas rojas con diseños en amarillo rosado y negro, sirvieron para guardar finos objetos. Los hombres llevaban una camiseta ancha y corta con una gran variedad de diseños.
artículo
Estas cubrían hasta el vientre. La pelvis era protegida por un paño con tirantes, ricamente decorado, al cual se denominaba “wara" o "taparrabo”. La cabeza estaba cubierta por tocados, penachos de plumas o vinchas. Las más finas vinchas, son unas bandas de tapiz -Wari entre las obras maestras del antiguo Perú; estas tienen diseños donde destaca un águila antropomorfa, conocida entre los arqueólogos, como el “grifo de Pachacámac”. Se han descubierto tejidos Wari provenientes de Ayacucho; otros, que vienen de la costa norte, a más de 500 kilómetros de distancia e incluyen plumas obtenidas en la Amazonia. Un importante grupo de tejidos de "Huaca Malena", han sido restaurados y conservados. Algunos de ellos, han sido expuestos en las ciudades de Washington y Madrid, pero, la mayor, parte se expone en el "Museo Huaca Malena" del pueblo de Capilla de Asia, como parte del compromiso cultural de la Municipalidad Distrital de Asia, con su comunidad. La Municipalidad Distrital de Asia tiene, entre sus planes, llevar a cabo la ampliación del museo, que permita mostrar con amplitud, el legado maravilloso de nuestro pasado, donde los colores y la tecnología, se mezclan para lograr las obras maestras del pasado. La difusión de los textiles de "Huaca Malena", se ha hecho a través de libros y revistas científicas del Perú y del extranjero; asimismo, se ha publicado un catálogo con los principales tejidos de la colección. Los esperamos en el Museo. Confío en que pueda seguir creciendo, con la participación de todos. El "Museo Huaca Malena", se ubica entre las calles Pedro La Rosa y Miramar, en Capilla de Asia (Km. 102 de la Panamericana Sur). Alberga obras maestras. Se hacen visitas guiadas, todos los sábados del verano, de 10:00 a. m., a 3:00 p. m. Cualquier comunicación, al celular 987122228.
21
artículo
RESERVA
MARINA, RESERVA
DE VIDA
22
FOTOS: CHRISTIAN QUISPE / RAMSES PALACIOS / YURI HOOKER
artículo
D
esde Piura hasta Moquegua, la “Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras” (RNSIIPG), a la cual pertenece la Isla Asia, es un área natural protegida, considerada clave para la conservación e investigación científica de miles de especies de fauna marina costera. Integrada por 22 islas e islotes y 11 puntas guaneras, esta Reserva, asegura, además, el aprovechamiento sostenible de diversos recursos hidrobiológicos en beneficio de la población local, así como el desarrollo de actividades turísticas, la observación de aves y la pesca deportiva. La Reserva es administrada por el Estado, a través del “Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas” (SERNANP). Su labor en la Reserva, es conservar una muestra representativa de la biodiversidad de los ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente de Humboldt y asegurar la continuidad del ciclo biológico de las especies que allí habitan. UNA RESERVA DE VIDA Y DESARROLLO Somos un país privilegiado porque contamos con uno de los mares más productivos del mundo, el que, además de ser hábitat de cientos de especies de flora y fauna marina, cuenta con una alta resiliencia, es decir, con una gran capacidad de recuperarse. Este rico ecosistema que conserva la RNSIIPG es, asimismo, una importante fuente de sustento para las poblaciones que se dedican a actividades asociadas al mar, como son la pesca y el turismo en la zona costera.
ISLA ASIA
La isla de Asia, considerada como templo y lugar sagrado por los incas, es la única en el litoral de la provincia de Cañete, en las proximidades de balneario del mismo nombre, a 95 km al sureste de Lima y a una milla náutica (1,852 metros, casi 2 kilómetros, desde la orilla). Es una de las diez islas que se ubican en la Región Lima. Se caracteriza por ser hábitat de colonias de piqueros, guanayes, pelícanos, pingüinos de Humboldt, zarcillos y gaviotas. Se pueden apreciar los bellos farallones que la rodean, gracias a su altura de 123 metros sobre el nivel del mar. En ella, habitan cangrejos, caracoles, estrellas, chanques, pulpos, lobos y son lugares importantes de desove de peces; en ocasiones, se avistan delfines visitando la isla. La Isla Asia, se compone por 2 o 3 islas, las que, en tiempos remotos, tal vez constituyeron una unidad. Actualmente, en el ámbito de Isla Asia, no existe la concesión u otorgamiento de áreas habilitadas para la acuicultura. DISTANCIAS Y VÍAS DE ACCESO A noventa y cinco kilómetros del sur de Lima se encuentra el centro poblado de Asia y, frente a este, se ubica la isla Asia, la cual forma parte de la “Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras”, establecida por Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM, con una extensión de 3,929.58 ha. Alberga una importante cantidad de especies marinas, algunas de ellas se encuentran en situación amenazada.
23
artículo
Isla Asia, se encuentra a 45 minutos de la Caleta de Bujama Baja, por vía marítima. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 1. Observación directa de aves y mamíferos marinos La zona costera e insular, presenta una alta diversidad de aves y mamíferos marinos, pudiendo realizarse un ecoturismo especializado para observar estos recursos, lo que generaría una mejor calidad de vida de la población local. 2. Pesca deportiva y buceo a pulmón Actualmente, ambas actividades se han incrementado en épocas de verano, dada la expansión urbana que se ha desarrollado alrededor de la Playa Asia; estas deben ser reguladas bajo el concepto de sostenibilidad.
24
artículo
Recomendaciones para cuando visites las islas e islotes • No arrojes basura al mar, así tendremos playas limpias y fauna saludable. • Evita hacer ruido, ya que puedes perturbar la tranquilidad de la fauna. • Cuando tomes fotografías, evita acercarte o invadir el territorio de la fauna silvestre. • Respeta las indicaciones de los guardaparques; ellos estarán siempre listos para orientarte. • No ingreses con animales domésticos, puesto que perturban la vida silvestre. A tomar en cuenta: Se recomienda mantener una distancia de observación de 30 m, para no perturbar a la fauna que allí habita.
Además, existen embarcaciones artesanales que pueden prestar servicios turísticos, cuya eslora varia de 15 hasta 29 pies.
ISLAS CAVINZAS E ISLOTES PALOMINO Compuesta por formaciones rocosas en las que habitan una gran variedad de ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente del Humboldt. Al ser hábitat privilegiado del pelícano, el zarcillo y el guanay, las islas Palomino y Cavinzas, son el lugar ideal para todos los amantes de la observación de aves. Mientras que en el mar, los lobos marinos son quienes se roban la atención de los turistas, nadando y saltando a su alrededor, constituyendo un espectáculo inolvidable. ¿CÓMO LLEGAR? Ubicación: Se encuentran frente a la Provincia Constitucional del Callao, al suroeste del extremo sur de la isla San Lorenzo y al noreste de las Islas Palomino. El grupo está integrado por una isla principal y algunos islotes de pequeñas dimensiones, cuya superficie total, es de, aproximadamente, 7.58 hectáreas.
Acceso: Se accede en embarcaciones marinas adecuadamente preparadas, desde los muelles de embarque ubicados en la “Plaza Miguel Grau” del Callao y en la “Marina Club”. Tours: Existen interesantes ofertas de turismo para acceder a estas islas. Estas embarcaciones pertenecen a operadores de turismo con experiencia en la actividad, cuyas oficinas se encuentran en el Callao. El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, lo que
permite mejor contacto con la naturaleza, de forma segura. VIVE LA MEJOR AVENTURA En las islas Cavinzas y Palomino, podrás disfrutar de actividades como observación de aves y mamíferos marinos y paseos en bote. Recuerda, todas estas actividades debes realizarlas sólo con la compañía de un guía y respetando el hábitat de la fauna silvestre.
25
artículo
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú Entrevista al: Capitán de Fragata Julio Vílchez Moscoso, Jefe del Departamento de Oceanografía de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú
¿
Podría indicarnos de qué se encarga el departamento de Oceanografía a su mando? Es un Departamento técnico, el cual está compuesto por 4 divisiones: Oceanografía, Geofísica, Meteorología y Modelamiento Numérico, cuya función es desarrollar las actividades de recopilación, análisis, procesa-
26
miento y distribución de la información, en beneficio de las Fuerzas Operativas y Unidades Navales, así como de la población, en general. Estas cuatro divisiones y su jefatura, se complementan para obtener productos finales, tales como:
• Monitoreo del Fenómeno “EL NIÑO”. • Monitoreo permanente de los movimientos telúricos y masas de agua, que puedan originar un Tsunami en el Océano Pacífico. • Pronósticos diarios del estado del tiempo, a través del boletín especial meteorológico marino.
artículo
• Avisos especiales sobre las condiciones del estado del mar en el litoral Norte, Centro y Sur, a través de la aplicación de modelos numéricos de olas, con el fin de alertar a la población costera, sobre bravezas de mar. • Apoyo a la investigación científica y otras actividades que requiera la Nación. Asimismo, tiene a su cargo el “Centro Nacional de Alerta de Tsunamis”, que se encarga de la operación, control y monitoreo, las 24 horas, del sistema de alerta de tsunamis, así como de la confección y distribución de las cartas de inundación para el litoral. ¿Qué nos puede decir sobre la corriente El Niño? En 1891, la Sociedad Geográfica de Lima, daba cuenta de la existencia de una contracorriente cálida en el norte peruano, como un hecho conocido, la cual marineros de pequeñas naves de Paita llamaban "Corriente de El Niño" y que se relacionaba con la llegada de las lluvias. El historiador peruano Víctor Eguiguren, escribió en 1894 sobre la "contracorriente del Niño", describiéndola como una corriente marina de aguas cálidas, estacional y ecuatorial, propia del Pacífico Sudamericano, que va en dirección de norte a sur y llega al Perú, después de Navidad, proveniente del golfo de Guayaquil, interponiéndose entre el continente y las aguas frías de la corriente de Humboldt, acompañada por los vientos del norte y trayendo consigo, calor y lluvias. La corriente del Niño nace de la contracorriente de Cromwell, que recorre el Pacífico ecuatorial de oeste a este hasta llegar a Sudamérica, en donde aflora a la superficie y se dirige al golfo de Panamá, dando luego un giro hacia el sur en dirección a Colombia. En este trayecto se le conoce como corriente de Panamá. Una vez que llega a las costas ecuatorianas se le llama corriente del Niño y trae la estación lluviosa que es más notoria entre los meses de enero y abril. Es necesario diferenciar la corriente del Niño, la cual es una corriente periódica que produce un claro cambio de estación en la costa, con el fenómeno climático extraordinario de “El Niño”, el cual puede llegar a tener
un alcance global. La llegada de la corriente del Niño, es estacional y considerada beneficiosa porque anuncia la temporada anual de lluvias, necesaria para la agricultura y el ciclo biológico. Sin embargo, una corriente demasiado cálida ha sido relacionada con el llamado “Fenómeno El Niño”, con una proporción de lluvias y calor mucho mayor de lo usual, que trae inundaciones y catástrofes propias de un cambio climático radical. Describiendo y separando correctamente estos dos conceptos, debemos referirnos al evento cálido conocido como “Fenómeno El Niño”, que viene a ser el incremento gradual de las temperaturas superficiales del Océano del Pacifico ecuatorial central y oriental, producido por el debilitamiento de los vientos Alisios en el hemisferio sur, durante los meses de verano, permitiendo el ingreso de aguas cálidas hacia las costas de Sudamérica, que generan una mayor intensidad de lluvias, principalmente en la costa norte del país. El “Fenómeno El Niño” que actualmente se está viviendo, fue declarado desde abril
del año pasado, por el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN), en el cual participa la Dirección de Hidrografía de la Marina con el componente Oceanográfico, llegando en el mes de junio a la categoría de condiciones cálidas fuertes, con temperaturas superiores a 2°C sobre sus valores normales en el océano Pacífico ecuatorial, central y oriental, mientras que, en la zona norte del Perú, la temperatura continúa con anomalías de 2°C a 3°C mayores de lo normal para esta misma temporada; a la fecha, estamos en un evento fuerte, que se espera vaya atenuando a condiciones cálidas moderadas, en el transcurrir del presente mes de enero y febrero. ¿Considera que los efectos más fuertes de “El Niño” ya ocurrieron? De acuerdo al último Boletín de información del fenómeno de “El NIÑO” emitido por el ENFEN este mes de enero, la probabilidad de que “El Niño” costero tenga una magnitud moderada, se ha incrementado al 65% y se reduce la probabilidad de que sea fuerte, a un 15%; no obstante, no se puede descar-
27
artículo
que los habituales, la cual favorece el brote de nuevas enfermedades; por otro lado, el incremento del nivel del mar, sumado a la ocurrencia de oleajes anómalos provenientes del hemisferio norte, debido a un sistema de presión mucho más intenso que en el hemisferio sur, permite la propagación de las olas de Norte a Sur, con una mayor energía, las cuales arribarían a las playas, de manera contraria a su dirección natural de sur-oeste, provocando olas y vientos de diferente dirección sobre las playas que no tienen una configuración natural del nor-oeste, causando daños en las playas por no estar preparadas para un oleaje en diferente sentido.
tar que los efectos más fuertes ya ocurrieron debido, fundamentalmente, a que la estación de verano trae consigo mayores temperaturas, que se asocian a este fenómeno; asimismo, la Marina de Guerra sigue monitoreando el Océano Pacífico, ante el posible arribo de alguna onda cálida que pueda alterar la anterior proyección.
¿Cuáles considera que pueden ser los efectos en el litoral peruano y especialmente en la zona sur de Lima? Además del incremento de la temperatura del agua de mar, con valores de +2°C sobre sus valores normales, también se aumenta la temperatura del aire con valores más altos
Por lo explicado anteriormente, la Dirección de Hidrografía y Navegación ha desarrollado una serie de modelos numéricos, que simulan las condiciones oceanográficas a fin de poder pronosticar las características del oleaje en la costa peruana, con una anticipación de entre 7 a 3 días. ¿Qué es un tsunami, podría ampliarnos el concepto? Tsunami es un término japonés que significa “ola de gran magnitud”. Los tsunamis generalmente se pueden ocasionar por 3 razones importantes: Por un sismo de gran magnitud, una erupción volcánica submarina y el impacto de un meteorito en el mar. Específicamente, el Perú se encuentra expuesto a una alta actividad sísmica, por encontrarse frente a la fosa Perú-Chile, producida por la subducción de la placa de Nazca, bajo la sudamericana, lo cual ocasiona liberación de energía a través de sismos. De ser éstos de una magnitud mayor a 7Mw, de una profundidad menor de 60 Km, con epicentro en el mar o cercano a costa, podría generarse un tsunami. Existen tsunamis de origen cercano, que son los más peligrosos por el corto periodo de arribo de las ondas a nuestras costas, lo cual obliga a los pobladores de las zonas del litoral a estar preparados para evacuar de manera rápida. Generalmente, después del sismo, el mar se retira y luego de 15 a 20 minutos, retorna con gran energía, en trenes de olas de diferentes tamaños.
28
artículo
Como el tiempo de reacción es reducido, para una adecuada evacuación, se recomienda la evacuación vertical, esto quiere decir tener identificadas las áreas altas cercanas, ya sea un cerro o un edificio y recurrir a ellas, después del sismo. En un tsunami generalmente la ola más alta, no es la primera, si no la segunda o tercera y, estos trenes de olas, pueden tener alturas mayores a los 6 metros, dependiendo la intensidad y características del sismo. Imaginando el peor escenario, si hay un movimiento muy intenso, como por ejemplo un terremoto de grado 9 Mw frente a la costa del Callao, la DHN da una señal de alarma de forma inmediata, ya que los primeros 5 minutos son vitales: Se hace una evaluación mediante la red sísmica del Instituto geofísico del Perú (IGP), quienes triangulan la información y localizan el epicentro (también sirve para ver la actividad volcánica), determinando parámetros de altitud, longitud y profundidad, que sirven para calcular el tiempo de arribo de las primeras olas y, en menos de 40 segundos, estos datos calculados a través de un software en la DHN, son procesados para establecer si cumplen con los umbrales sísmicos. Siendo este el caso, se genera una alarma que es transmitida simultáneamente al INDECI y Dirección de Capitanías y Guardacostas. Así, la alarma de Evacuación para la población, la dará el INDECI a todas sus regiones y municipalidades en el ámbito terrestre. Por esta razón, los miembros de “Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis” (IGP-DHN-INDECI), buscan sensibilizar a la población a través de talleres, inculcando en los habitantes costeros, que en caso de un evento real cercano, la alarma es el sismo en sí, no se debe esperar la comunicación para reaccionar, sino aplicar lo aprendido en los simulacros y usar las cartas de inundación por tsunami, para identificar previamente las rutas de evacuación y zonas de refugio para salvar sus vidas. ¿Qué diferencia hay entre una alerta y una alarma en caso de tsunami en la costa peruana? Es necesario aclarar cuáles son los términos
que se utilizan; “ALERTA” nos indica que debemos de estar en una situación de vigilancia-atención permanente y, el término “ALARMA” es el que advierte el peligro inminente que nos amenaza y que requiere evacuación inmediata. ¿Qué son las cartas de inundación? Las cartas de inundación son mapas en donde se determina hasta dónde llegaría el mar ante la presencia de un tsunami, de acuerdo con la intensidad del sismo y las características de la playa y configuración geográfica del área, según sea el caso. Adicionalmente, las cartas de inundación indican entre otros, a través de flechas, las rutas de evacuación, así como las zonas de seguridad para cada área. ¿Las cartas de inundación se hacen tanto para el mar, como para la parte terrestre? Así es, en la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, desarrollamos las cartas de inundación, en dos escenarios, que luego son articulados. En la parte terrestre se determina la línea de máxima marea, así como a través de un trabajo topográfico, se establecen las alturas y curvas de nivel; asimismo, en la zona de mar, hacemos el trabajo de batimetría del fondo marino, a fin de determinar las profundidades, características y la pendiente de las playas. Adicionalmente, en la parte terrestre, se inserta la información del catastro de la zona, proporcionado por las respectivas municipalidades y que es corroborada durante el trabajo topográfico de la localidad. Finalmente, se determinan las características del suelo, si es arcilloso, arenoso o roca, que formará parte de la información para
desarrollar las cartas de inundación, entendiendo que cada tipo de terreno, tiene un comportamiento distinto. ¿A qué le atribuye usted el hecho que se hable más de tsunami en los últimos años? Considero que se debe a la mayor información que actualmente se tiene sobre el tema, información que mantiene a la población más consiente de que nuestro país se encuentra en la zona de incidencia directa del “Círculo de Fuego del Pacífico” y, por ello, estamos expuestos a la posibilidad de un tsunami, tanto por sismos lejanos que se pudiesen generar en las costas del Océano Pacifico en Asia , como en Alaska o Chile y, sobre todo, los de origen local (cercano) que se generarían en la zona de subducción presente frente a nuestras costas, que se mencionó anteriormente. ¿Qué recomendación nos puede dar en caso se produzca un tsunami? • Identificar anticipadamente en la carta de inundación por tsunami de su localidad, las rutas de evacuación y zonas seguras. • De manera previa, evaluar y verificar el nivel de riesgo de su casa-vivienda, ante la posibilidad de una evacuación vertical. • Ante la presencia de un sismo muy fuerte, evacuar de manera inmediata, la línea de costa; no esperar la alarma y desplazarse hacia a las zonas seguras. • Tener preparada la mochila de emergencias. • Tomar, con seriedad, los simulacros y participar con toda la familia. • No acercarse a la playa.
29
entrevista ENTREVISTA POR: JULIO JOSÉ LUQUI-LAGLEYZE DE LA PUENTE, INTERNACIONALISTA
"Visión diplomática del mundo actual"
E
ntrevista realizada al distinguido Asociado del "Condominio Las Brisas", perteneciente a APRILS, señor Embajador Allan Wagner Tizón, diplomático de amplia trayectoria internacional, reconocido por los diversos cargos que ha desempeñado, como son: Fue Secretario General de la Comunidad Andina, Ministro de Relaciones Exteriores, Agente Diplomático ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, Embajador del Perú ante el Reino de los Países Bajos, Estados Unidos de América, España y Venezuela, entre otros. En la actualidad, se desempeña como Director de la Academia Diplomática del Perú. Durante la entrevista, se tocaron diversos temas de actualidad internacional. Se encontraba usted en los Estados Unidos de América, como Embajador, cuando acontecieron los ataques terroristas del 11 de setiembre del 2001 en Nueva York. Como consecuencia de este hecho, este país modificó su política exterior ¿Considera que lo ocurrido en París, el pasado mes de noviembre, afectará la política exterior de Francia? Los terribles atentados del 11 de setiembre de 2011, desafortunadamente pusieron como punto principal en la agenda de las relaciones internacionales, el tema de seguridad. Significó un punto de inflexión y, a partir de ello, se instituyeron una serie de iniciativas en el campo militar. Poco después, vino la invasión a Iraq y la aparición, fortalecimiento y luego declive, de "Al Qaeda"; posteriormente, el surgimiento del llamado "Estado Islámico", en el contexto de una crisis bastante amplia en Siria, con repercusión en toda la región. El atentado en París, del viernes 13 de noviembre y, el ocurrido en el Líbano, el mismo día, son preocupantes: Han puesto nuevamente en primera página, el drama que se vive cotidianamente en Siria y en Iraq, donde la gente muere todos los días, pero ahora ha sido en occidente. Ahora se está dando una concentración de fuerzas en ciertos países, para tratar de erradicar esta amenaza terrorista, donde se está desarrollando.
30
entrevista
Considerando que lo ocurrido en París ha generado una reacción de las Naciones Unidas y una Resolución del Consejo de Seguridad por unanimidad, que pocas veces se ha dado antes. ¿Esto causaría un cambio de paradigmas en seguridad internacional, con métodos más agresivos y la guerra contra el terrorismo? Es de esperar que sea así. El hecho, como usted señala, de que la Resolución del Consejo de Seguridad, haya sido aprobada por unanimidad y además, sea una resolución muy fuerte en el sentido que convoca a los países de la Comunidad Internacional, para actuar con “todos los medios disponibles”, a fin de liquidar el terrorismo, considero que es un signo positivo para tratar de resolver el problema que estamos enfrentando; sin embargo, el asunto es mucho más complejo: Por un lado, está la parte militar que tiene que ver con atacar y eliminar los focos del Estado Islámico, en los cuales radica su fortaleza; pero, por otro lado, hay que ser cons-
cientes que, en Siria misma, hay una crisis muy grande y complicada, donde los países tienen posiciones diferentes; sabemos que, por ejemplo, Rusia e Irán apoyan al presidente de Siria, Bashar Al Assad, a diferencia de los Estados Unidos de América y de los países occidentales. Arabia Saudita y otros países árabes, igualmente están en contra de Assad; eso, en el contexto de una serie de grupos rebeldes autodenominados “Grupos anti-Assad”, que son parte de la guerra que hay en Siria. Es decir, que se trata de una guerra generalizada. Así como ocurre en Siria, también sucede en Iraq, lo que significa que el problema continúa gravísimo. Además del combate que hay que efectuar al "Estado Islámico", como el grupo más violento, terrorista y radical, hay que tener en cuenta otros factores como los políticos, donde la posición de todos los países no es similar, donde se requiere una fórmula de paz. Hay que encontrar una solución adecuada.
De acuerdo con su experiencia cuando fue Embajador en los Países Bajos ¿Cómo percibe el asunto de los refugiados? Un asunto importante, son las migraciones, sobre todo a Europa, provenientes de la zona del conflicto en Siria y alrededores, ocasionando que se constituyan ciertos bolsones de emigrantes, en varios países, entre ellos están Francia, Bélgica y Holanda. En diferentes países europeos, estas comunidades de emigrantes islámicos, no han logrado acoplarse a las sociedades, generando una suerte de reacciones. Estas comunidades comienzan a reivindicar sus costumbres ancestrales y piden respeto sobre ellas y eso, a su vez, genera una reacción contraria: “Si están en nuestros países, son ellos los que deberían adoptar nuestras costumbres”. Siempre que haya pobreza en África Subsahariana, va haber una tendencia a migrar hacia Europa. Se dice también que se modificará el sistema económico europeo de pensiones, por
"Palacio de la Paz" Sede de la Corte Internacional de Justicia - La Haya, Países Bajos
31
entrevista
“SI ESTÁN EN NUESTROS PAÍSES, SON ELLOS LOS QUE DEBERÍAN ADOPTAR NUESTRAS COSTUMBRES”. SIEMPRE QUE HAYA POBREZA EN ÁFRICA SUBSAHARIANA, VA HABER UNA TENDENCIA A MIGRAR HACIA EUROPA.
Academia Diplomática del Perú "Javier Peréz de Cuéllar"
el mayor flujo de personas y esto lo hará colapsar ¿Qué opina al respecto? Lo que se llamaba antes el estado de bienestar o ‘Welfare State’, entró en crisis hace tiempo y, en particular, con la crisis internacional del 2008. Por lo tanto, es algo que no se puede atribuir a la presencia masiva de refugiados, pero, evidentemente, una presencia tan numerosa agrava esta situación, ya que estamos hablando de cientos de miles de personas. Sería ideal establecer que, si son refugiados por la violencia que hay en su país, solucionado el problema, ellos puedan volver a su lugar de origen. Esos son temas que se deben considerar en su momento ¿cuántos de ellos van a permanecer y cuántos van a regresar? Se me ocurre que la tendencia va a ser de procurar que regresen a sus países, por lo menos, la mayor parte. Usted tuvo gran presencia en el acuerdo limítrofe con Chile, en la "Corte Internacional de Justicia" (CIJ) de La Haya ¿Cuál es su opinión sobre el estado actual del acuerdo? En primer lugar, cabe precisar que, lo que yo tuve a mi cargo, fue el asunto relativo al límite marítimo con Chile. Fui el representante del Perú ante la "CIJ", para esa controversia y eso es por lo que, durante 6 años, trabajamos con un grupo extraordinario de personalidades peruanas y extranjeras, a fin de lograr una solución favorable. Esa solución se
32
logró y el nuevo límite está aplicado y no hay ningún problema al respecto. Aquí estamos hablando de una controversia que involucraba muchos miles de kilómetros de mar. De hecho, la solución le permitió al Perú, incorporar a su dominio marítimo, más de 50 mil kilómetros cuadrados de mar. Eso es algo que ha sido realmente importante y que resolvió una controversia que era extremadamente compleja. ¿Que opina en relación con el “triángulo terrestre” y la dicotomía entre el "Hito N° 1" y el "Punto Concordia"? Ahora, de lo que estamos hablando acá, es de una situación relativamente nueva, que surge a fines de los años 90, cuando Chile comienza a modificar su cartografía para señalar como límite marítimo, el paralelo que pasa por el Hito N° 1 y borra el "Punto Concordia", que hasta el momento había estado en todos los mapas chilenos. Ello se traduce en algunos hechos que cuestionan el punto de inicio de la frontera terrestre. El juicio ante la "CIJ", era sobre el límite marítimo y, de alguna manera, eso iba a tener un efecto positivo sobre este hecho que Chile había levantado en relación con la frontera terrestre y así pudo haber sido; el problema fue que, el día del fallo de la Corte, el Presidente de Chile señaló que la Corte confirmaba que esas 4 hectáreas pertenecían a Chile y eso no es así, hay una distorsión del fallo. Para Chile ha-
bía quedado resuelto, pero en realidad no era así. Para el Perú no existe un tema pendiente, porque el tratado de 1929 ha sido ejecutado en su integridad por la comisión mixta demarcadora, quien identificó, precisamente, cuál era el punto de inicio de la frontera terrestre, de manera que allí no debería de haber discusión. Lo que cabe, es que el tema se sitúe en el plano diplomático y se encuentre una solución respetando lo que establecen el tratado del 29 y las actas de la comisión demarcadora, porque el punto de inicio del límite marítimo, está a 260 metros al norte del Punto Concordia. Se puede encontrar alguna forma constructiva, por la cual se cumpla el tratado y lo que establece la comisión mixta demarcadora. En definitiva, una solución de esas que se denominan “WinWin”. Es importante que Chile comprenda que, para el Perú, ese es un asunto extremadamente sensible, no son sólo 4 hectáreas o 37 mil metros cuadrados: Se refiere al Tratado de 1929, que terminó de definir los aspectos territoriales pendientes de la Guerra del Pacífico. Desde el punto de vista chileno, esas son 4 hectáreas de arena; pero, desde el punto de vista peruano, es parte del territorio nacional que fue afectado por la Guerra del Pacífico. Usted fue Secretario General de la "Comunidad Andina de Naciones" (CAN) ¿Qué
entrevista
futuro le ve a los Organismos regionales en Latinoamérica, que a veces duplican funciones y son antagónicos? Lamentablemente, no se han alcanzado las metas ambiciosas que se habían trazado. Me refiero al caso de la "Comunidad Andina" y el "Mercosur". En el caso de la "Comunidad Andina", lo que ocurrió fue que se presentó una discrepancia en las políticas económicas de los países que la conforman y eso hizo muy difícil avanzar en la integración de los países, pero, lo que se ha preservado, es la esencia del proceso, que es la zona de libre comercio perfeccionada -que existe- y eso es importante para los países que forman parte de la comunidad. Es un comercio que está integrado fundamentalmente por manufacturas, de manera que tiene un valor cualitativo. Cuantitativamente, significa, aproximadamente, un 7 u 8% del comercio de los países y la zona de libre comercio está funcionando y eso se debe preservar. Los organismos que se han creado luego, como el caso de "UNASUR" o el "CELAC", abarcan todos los países de América Latina y el Caribe; tienen su propia finalidad y no se superponen. Lo que en algún momento se previó, es la posibilidad de una convergencia entre la "Comunidad Andina" y el "MERCOSUR", para crear una gran zona de "libre comercio", a nivel sudamericano. Esa es una asignatura que está pendiente, que podría materializarse en la medida que las políticas económicas de los países, coincidan en una apertura de mercados. Hoy en día estamos pasando a un comercio en donde predominan las cadenas productivas y no un comercio de productos finales, a nivel mundial me refiero. Son cadenas productivas que se van armando hasta que, en un punto del planeta, se logra el producto final. Si se pudiera establecer una zona de libre comercio sudamericana de verdad, donde los empresarios puedan lograr entendimientos adecuados y generen estas cadenas productivas, eso le daría a la integración regional, un nuevo aire, pero no sabemos si será posible; entre tanto, nosotros estamos trabajando con mucho entusiasmo y con mucho éxito, por ejemplo, en el marco de la "Alianza del Pacifico", donde sí estamos llevando la integración, a un nivel muy profundo y en todos los órdenes.
Con respecto a la "Alianza del Pacifico" ¿cuál es su opinión con respecto a este cambio de visión de comercio exterior -que antes priorizaba a EE. UU. y Europa-, a el área de Asia-Pacifico y, sobre todo, con el hecho que ahora China se está desacelerando? Asia-Pacifico es un área que continuará siendo de gran dinamismo en el comercio internacional; en el caso de China, estamos hablando que se ha desacelerado del 12% al 7%. Es interesante tener en cuenta que China, ha decidido cambiar de modelo económico, y enfatizar más el desarrollo interno, que el desarrollo destinado a la exportación, que era el que prevalecía. Entonces, en la medida en que ese desarrollo interno pueda cobrar fuerza, la economía China igualmente tenderá a crecer más. ¿Cuándo ocurrirá eso?, no lo podemos saber a ciencia cierta, pero, sin duda, es algo que tiene planteada China y que pensamos que va a ocurrir. Por otro lado, los otros países del Asia continúan teniendo importantes economías en expansión. Nada de esto es excluyente: El hecho de mirar hacia el Asia, no quiere decir que se deje de mirar a los Estados Unidos, que continuará siendo nuestro principal socio comercial en un sentido integral, que tiene que ver también con inversiones y con muchas otras cosas, lo mismo que Europa. De manera que se tiene que aprender a jugar en todos los tableros más importantes y como digo, ninguno es excluyente. Y bueno, al mismo tiempo participar del proceso que estamos viviendo, de modificaciones importantes en los patrones de comercio internacional. Pasando a nivel de acuerdos de libre comercio entre pares, hacia mega acuerdos comerciales, como es el caso del "Tratado Trans-Pacifico", que se ha terminado de negociar recientemente y que todavía está en el proceso de estudio y aprobación de los países. También, algo que seguramente se vendrá pronto, es el "Tratado Trans-Atlántico", es decir, el tratado entre Estados Unidos y la Unión Europea. Por otro lado, China está impulsando un acuerdo "Pan-Asiático", información que nos ha llegado de la Cumbre del APEC, acordando fortalecer los trabajos para lograr una zona de libre comercio, a nivel de todos los países del Asia Pacífico, que naturalmente
EL HECHO DE MIRAR HACIA EL ASIA, NO QUIERE DECIR QUE SE DEJE DE MIRAR A LOS ESTADOS UNIDOS, QUE CONTINUARÁ SIENDO NUESTRO PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL. sería extremadamente importante para todos nosotros. Este es el mundo en el cual tenemos que aprender a trabajar, a movernos y obtener el mejor provecho de todo. Para finalizar, en su rol como Director de la "Academia Diplomática del Perú" ¿cuáles considera que deben de ser las capacidades de un Diplomático en el Siglo XXI? Eso es justamente en lo que estoy trabajando: He formado un equipo de profesionales, para reflexionar sobre este tema, teniendo en cuenta que está predominando el cambio, hoy en día, en todos los órdenes, impulsado por los avances en la ciencia y la tecnología, especialmente, en las áreas de la información y de las comunicaciones, pero desborda ese ámbito, para permear muchos otros aspectos de la vida de las naciones. Ese cambio tan acelerado, va a significar modificaciones muy sustanciales en las relaciones al interior de cada sociedad y, naturalmente, en las relaciones internacionales. Nosotros quisiéramos poder dotar a nuestros diplomáticos, de las competencias y habilidades necesarias para poder interpretar ese proceso y trabajar sobre éste, en función de los intereses del Perú; pero, al mismo tiempo, con gran flexibilidad y espíritu crítico, de manera que se pueda ir a la velocidad de los cambios. Ese será el desafío que tendremos, que ojala podamos plasmar en una nueva malla curricular de la "Academia Diplomática".
33
artículo POR VIOLETA HOSHI ESPINOZA - Coach profesional y docente de Centrum Católica
DECÁLOGO PARA UN NUEVO AÑO (SI QUIERES UN MEJOR AÑO PARA TI)
C
omenzó el año. Es momento de una pausa. ¿Cómo te fue con tus propósitos del año anterior? ¿Hay algo que se quedó pendiente? ¿Quieres que este año sea mejor para ti? Tienes una nueva oportunidad para replantear qué es lo que deseas y qué quieres que pase en tu vida. Aquí tienes algunas pautas para que este nuevo año te regales (y regales a los que te rodean) ¡una mejor versión de ti mismo(a)! 1) AGRADECE todo lo que tienes, todo lo que eres, todo lo que pasa en tu vida. Valora cada instante de tu vida, cada persona que llega o que se va, cada oportunidad de aprender y crecer, cada alegría y cada tristeza, cada logro y, también, los fracasos. ¿Expresas gratitud a quienes te rodean? ¿Cuán agradecido eres con quienes te sirven y apoyan en tu trabajo y hogar? 2) CELEBRA tus logros, avances y esfuerzo. Haz lo mismo con los demás. Siente y haz sentir el RECONOCIMIENTO, de manera generosa y auténtica. ¿Le has dicho a esa persona especial, cuánto aprecias lo que hace? 3) DESENFOCA tu mirada de aquello que te genera malestar, disgusto, dolor, frustración y desgaste de energía. Mueve el ángulo de tu mirada y, desde otra perspectiva, puedes preguntarte: ¿Qué quiero lograr en esta situación? ¿Qué está en mis manos y qué de-
34
pende de otros? Sin juzgar, sin culpar a nadie, sin reproches; mira lo positivo y descubre tus oportunidades para ser mejor persona. 4) ENFÓCATE en aquello que SÍ puedes hacer, actuando con integridad, haciendo lo que en conciencia crees que tienes que hacer, más allá del resultado final. Aunque eso no te asegure el resultado esperado, sí te permitirá alcanzar la PAZ INTERIOR. ¿Cómo sería tu vida si, en vez de quejarte, decides ser PROTAGONISTA de tu propia existencia? 5) PIDE lo que necesites. Aprende a pedir, de una forma tal, que puedas generar compromisos. ¿Algo no sucede como esperas? En vez de quejarte, haz un pedido. Las quejas no resuelven nada; al pedir, puedes lograr un compromiso de acción efectiva. 6) APRENDE todo el tiempo. Mantén una actitud de humildad y apertura, para seguir aprendiendo. ¿Qué puedes aprender el día de hoy? ¿Qué aprendizajes te traen estas experiencias? ¿Qué más necesitas aprender? ¿Cómo te harás cargo de tu aprendizaje personal y/o profesional? 7) SIRVE a los demás. Nada llena más el alma, que el dar. Aunque parezca contradictorio, quien más da, es el que más recibe. El servicio es una forma de retribuir a la vida, lo que hemos recibido. Si te sientes vacío o si no encuentras sentido a tu vida, entonces ponte al servicio de los demás. SI quieres más ale-
gría en tu vida, lleva alegría a otros. ¿Eres servicial? ¿Haces algo por quienes lo necesitan? 8) TEN UN PROPÓSITO, dale un sentido a tu vida. ¿Cuál es tu misión en este mundo? Lo que haces ¿te acerca a ese propósito? Cada vez que tengas dudas al tomar una decisión, podrás contrastarlo con tu misión de vida y tus valores. Así, tendrás tu brújula personal que guiará tus pasos por la vida. 9) CUIDA TU SALUD física, emocional y espiritual. ¿Comes sano? ¿Realizas actividad física para mantenerte saludable? ¿Tienes mentalidad positiva? ¿Te rodeas de gente positiva? ¿Realizas actividades para alimentar tu alma (lecturas, música, oración, meditación, danza, labor social, servicio, etc.)? 10) AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS, decía San Agustín. Es el amor lo que nos hace a los hombres, seres humanos. Desde una vivencia del amor, será posible mantener relaciones armónicas con los demás, vínculos afectivos saludables, conversaciones efectivas, disfrutar el trabajo, perdonar sin rencores, soltar lo innecesario, disfrutar los detalles, sonreír a la vida, saludar a los otros, etc. ¿Cómo te va en el AMOR? ¿Está presente el amor en tu vida? ¿Amas lo que haces? ¿Amas quién eres? ¿Amas a quienes te rodean? Finalmente, sólo podemos repetir una frase de los Beatles: ALL YOU NEED IS LOVE… (TODO LO QUE NECESITAS, ES AMOR…).
artĂculo
35
artĂculo FOTOS: CARLOS GALIANO
Entrevista a la reconocida actriz
36
artículo
L
a revista Playas tiene la oportunidad de entrevistar a la afamada actriz nacional, Sofía Rocha.
¿Cómo nació su amor al arte? Hay personas como yo, que tenemos la suerte de dedicarnos a lo que soñamos ser. Aparece como un impulso... Es algo que tienes que hacer; de lo contrario, sientes que algo de ti se muere un poco…. Mi amor por lo que hago, aparece como una pulsión necesaria, lo he ido cultivando, porque el amor en todos sus ámbitos, se debe de cultivar y regar, para que no desaparezca o se extinga. ¿Cómo supo usted, que tenía predisposición para el teatro? Al principio no tenía mucha idea; creo que empecé queriendo ser cantante. Mi papá canta como pasatiempo; mi hermano tiene un grupo de música; yo sabía música y me inicié con la idea de poder ser cantante, pero me fui orientando por el teatro, por la particularidad de dejar de ser TÚ y ser alguien más. No es porque no me guste a mí misma, sino por la posibilidad de vivir muchas vidas. ¿Podría hablarnos de su trayectoria como actriz? Cuando empecé, había muy pocos lugares en donde estudiar; ahora, las nuevas generaciones pueden tomar muchos talleres; hay muchos lugares disponibles.
Tuve la oportunidad de viajar a Europa, específicamente a Inglaterra, en donde llevé unos "workshop" en la “London Academy of Music and Dramatic Arts” (LAMDA). Allí aprendí "Clown", "Bufón" y "Máscara" (elegí esos talleres, porque no hablaba muy bien el inglés). Al principio, tenía miedo de hacer Shakespeare y, posteriormente, perdí la oportunidad. Como puedes apreciar, mi formación teatral es muy diversa, pero, todo lo aprendido, ha caído en una misma “carretilla”, donde puedo sacar lo que necesite. ¿Con cuál obra debutó como actriz? Hace ya varios años …. Con una creación colectiva “Mitos de Fuego”. En la época en que estudiaba, se hacía mucho este tipo de teatro, pero, ahora, ha perdido un poco de vigencia, así como también, los grupos teatrales. Esta obra representaba el encuentro de dos mundos: El andino y el mundo europeo; la obra se presentó en un Festival de Teatro de Lima y ganó la posibilidad de presentarse en un Festival Latinoamericano. Posteriormente, trabajé en la obra “Orquídeas a la Luz de la Luna”. Es cuando figuré un poco más, en el medio teatral. Fue vista
por mucha gente y, con esa obra, nos fuimos a Aruba y Miami. ¿Cuál papel u obra de teatro, le ha costado más esfuerzo? Es una respuesta difícil de verdad, pero haré un esfuerzo… hay muchas por diversas razones… Hay una, en particular, que viene a mi memoria: Fue donde tuve el personaje de Medea; en ese momento, me encontraba estudiando en Londres y la Directora de la obra pasó por mi centro de estudios y me eligió sin conocerme. Considero que fue un gran reto, ya que ensayábamos siete horas diarias, durante dos meses y medio. Creo que fue muy agotador y exigente, pero muy provechoso para mí. Me hizo transitar por caminos que aún no conocía mucho. Y, últimamente, el personaje de “Las Tres Viudas”. Considero que fue también muy agotador, transformarme físicamente, actuar muy fuera de lo natural, los diálogos eran muy particulares, en verso; yo individualmente me resistía un poco al principio y tenía problemas con el Director. También he tenido la posibilidad de actuar en teatro para niños, donde interpreté a una Oca (ganso). Fue muy divertido, me pusieron un "tutú" blanco y ya tenía 40 años.
Cuando buscaba dónde estudiar en el año 90, encontré que sólo podías hacerlo en la “Escuela Nacional de Arte Dramático” y en el “Teatro de la Universidad Católica” (TUC). Encontré un taller con profesores del "TUC", donde estudie dos años y medio. Se llamaba Teatro del Sol, fueron ellos los que me pusieron en el escenario, por primera vez. Era como un taller permanente que no terminaba nunca. Posteriormente, como todo actor peruano que se respeta, ingresé al taller del señor Alberto Isola y, posteriormente, asistí al Taller de Patricia Awapara, para danza.
37
artículo
Lo más gracioso, es que el teatro te lleva a donde tú no quieres ir, todo a lo que le has huido en tu vida, como el "tutú" blanco del ballet (cosa curiosa: Yo nunca quise hacer ballet), pero el teatro me dijo “no querías ¡ahora toma!. Es imposible escapar a lo que no quieres en el teatro, estás expuesto a todo. ¿En la obra "Las Tres Viudas", fue difícil memorizar sus diálogos en verso antiguo? Había muchas dificultades en hacerlo en versos antiguos; adicionalmente, la expresión corporal era exigente y necesaria, hasta podría decir que avasallante. Había que representar una época, el vestuario era muy pesado para mí, con los movimientos exagerados; además, había que engranar la historia y entender psicológicamente al personaje. Las dos actrices que me acompañaban, Gisela Ponce de León y Jimena Lindo, usaban trajes más ligeros que daban la idea de otro tiempo, lo que se venía, el futuro, la modernidad, con vestidos más cortos; se representaba el Centenario de la Independencia del Perú, un cambio inminente. Como actriz, en muy corto tiempo pasó del personaje de Martina, en la obra "Las
Tres Viudas", al personaje de Yocasta, en la obra "Edipo Rey". ¿Cómo se preparó para ese cambio tan radical de personajes? El papel de Yocasta, me exigía estar totalmente alejada del personaje de Martina. Yo agradecí el poder hacer un papel más natural y la distancia de los personajes fue llegando sola. as tragedias están ancladas en el ser humano, en las emociones, en sus demonios, el amor, la envidia, el sufrimiento, la decepción… no importa el tiempo. Pensé en Yocasta, como una mujer que había sufrido una tragedia, como la que muchas mujeres sufren hoy en día. El personaje nuevamente pasa por tragedias, sale de una tragedia, encuentra a un hombre y, sin saberlo, se está metiendo en otra; sufre una especie de cataclismo en su vida. Según su opinión ¿qué significa ser una actriz en Perú? ¿Considera que el público peruano es muy exigente? El Perú es un país muy cambiante; decir que una actriz está posicionada en un lugar, es muy complicado. Dependemos, también, de la política cultural del momento y de las prioridades del público, en referencia con sus gastos y necesidades. Son etapas por las que
se pasa. Como la minería o la construcción, en todas las actividades hay momentos buenos y momentos malos. Ahora más gente está yendo al teatro; considero que es el momento de aprovecharlo. Hay público que va seguido, se vuelve cada vez más exigente y compara las obras, con ojo más crítico. Esto nos obliga a ser más exigentes con nosotros mismos y a entregarles un producto de mayor calidad, en todo sentido (producción, escenario, actuación, etc.). En la medida de lo posible, hay que valorar lo que significa para el espectador, prepararse e ir al teatro. ¿Considera que se ha producido un "boom" teatral? Considero que no hay un "boom", pero sí que se ha expandido la oferta de teatros, como el Pirandello, La Plaza, el Británico, de Lucía, Plaza Norte, entre otros. Los actores queremos que nuestras obras toquen al espectador, que le hagan cambiar su punto de vista o le despierten un interés. Usted también ha hecho cine ¿cuál es su experiencia? He hecho muy poco cine, pero considero que es muy distinto: En el cine, hay más tiempo para crear al personaje. En la película “A los 40” donde trabajé, sentí una sensación diferente; es como trabajar con amigos. El teatro es más exigente; hay largas horas dedicadas a interiorizar al personaje, meses de ensayo, horas para explorar. Considero que los procesos son diferentes, la única coincidencia, es que en ambos se actúa. El teatro es tener al público delante y no poder editar o arreglar algo, es muy distinto. En el teatro hay una energía que fluye, que interactúa y se va entrelazando al actor, con el público; es casi una comunión…. Va más allá de la inmediatez y la respuesta del público. ¿Prefiere actuar en una obra dramática o en una comedia? Me siento cómoda en ambas, me da igual, no tengo preferencias. Ambas representan al ser humano, están siempre absolutamente ligadas. Es hacer entender al público que nada está separado, el actor o actriz que hace comedia, también hace drama, debe poder representar toda la gama de sentimientos que posee el ser humano. El teatro te puede encasillar, pero el
38
artículo
drama y la comedia conviven en el ser humano, se puede pasar de la risa al llanto. Está usted nominada para el Premio "Luces", como mejor actriz de comedia, en la obra "Las Tres Viudas" y como mejor actriz de drama, en la obra "Edipo Rey". Además, también como mejor actriz principal, en su papel de Martina en "Las Tres Viudas" y mejor actriz secundaria, en "Otras Ciudades en el Desierto". ¿Qué nos puede decir al respecto? No tengo mucho que decirte, no le doy mucha importancia, no está en mis pensamientos. Lo he leído en el diario y no me interesa el resultado. Considero que la respuesta es muy mediática y a veces algunos no han visto la obra… para mí no tiene mucha relevancia. ¿Tiene alguna anécdota que desea compartir con los lectores? La que me viene a la memoria y me ha pasado más de una vez, es cuando el actor que debe de entrar en escena, demora en ingresar y lo he tenido que llamar a gritos, improvisando (solo se puede hacer cuando en la obra tenemos una relación cercana). Pero cuando el personaje no es de mi entorno, es más difícil llamarlo, ya que debe tocar la puerta, por ejemplo. En ese momento, el tiempo parece interminable; debes apoyarte en la gente que está en escena. A veces, hay que estar preparado para cualquier cosa. También hay situaciones muy peculiares, como por ejemplo, quedarte con la manija de la puerta en la mano, que no tienes el arma con la que te debías de suicidar, en fin …. O cuando un compañero "se queda en blanco"; hay que salvarlo… hay que recordar su texto o seguir adelante … hay situaciones muy difíciles y muy graciosas. Nosotros los actores, somos amigos y nos apoyamos. A cualquiera le puede pasar y son situaciones involuntarias. Pero cuando es un descuido o desinterés, puedo perder la compostura.
“indoor cycling”, que se realiza en un salón cerrado, con diferentes intensidades de luz y música y, dirigido por un profesor que te incentiva; para mi es casi teatral, como una puesta en escena, estás dando de tí, lo que más puedes y a veces te sorprendes a tí mismo, por lo que puedes lograr.
"resolución de fin de año", he decidido regalar libros que ya leí y sé que no voy a releer. Pero hay un interés particular que me alegra la vida, también y es el "Spinning"; tengo más de 8 años practicándolo. He pedaleado en gimnasios de Lima y también en el extranjero. Tengo los zapatos especiales, un medidor de ritmo y pulsaciones, digamos que todo lo necesario. Me encanta y me mantiene en forma, me genera lo mismo que me genera el chocolate, es maravilloso. Después de una clase me mantengo feliz por un tiempo largo. Uso bicicleta para movilizarme en distancias cortas, como por Barranco, donde vivo en invierno. No hago más, porque el tráfico no lo permite. Las calles de Lima no están acondicionadas para las bicicletas; prefiero hacer
Para concluir, según su opinión ¿qué le falta a la “movida cultural” en Lima y qué se debería mejorar? Considero que el público está yendo cada vez más al teatro; pero sería estupendo que vaya también más, a las exposiciones y espectáculos de danza. Según mi apreciación, todavía hay muchas expresiones artísticas que no logran tener la afluencia de público, como el teatro o el cine. Esto solamente se logra, incentivando al público, dándole espectáculos de mejor calidad y facilidades de acceso para que lleguen al lugar. Generar un movimiento que vaya más allá de la simple puesta y que todo el entorno funcione, para que puedan disfrutar de los espectáculos. Por otro lado, sería estupendo que el gobierno se interese cada vez más en la cultura. Doy un ejemplo: el "FAEL" (Festival de Artes Escénicas de Lima), ha desaparecido. Sin embargo, si analizamos el “Festival de Cine de Lima”, que antes sólo se centraba en las instalaciones del Centro Cultural de la PUCP, por la gran aceptación que ha logrado año a año, actualmente abre salas en diversos cines y todo gracias a la constancia con la que se ha trabajado.
¿Qué proyectos tiene para el futuro? El próximo año estoy pensando en un taller de “teatro para no actores”. ¿Qué otros intereses o pasatiempos tiene aparte del teatro? Me encanta leer; leo mucho y este año, como
39
artículo
El Club Sol y Mar los invita a la decimoctava edición de
“PINTEMOS CON UN PINTOR AMIGO”
E
n el Club Sol y Mar se llevará a cabo “Pintemos con un pintor amigo”, en su edición decimoctava. Esta actividad se viene realizando desde 1998 con gran entusiasmo e interés por parte de las personas que en ella participan, motivo por el cual, se ha constituido en la actividad símbolo de Sol y Mar. El evento se desarrollará el día 06 de febrero, desde las 9 a.m. hasta las 3 p.m. “Cada año este evento convoca a un mayor número de participantes. Conformado por socios, hijos de socios, familiares y amigos de nuestro club y clubes vecinos. Lo que nos obliga a esforzarnos cada vez más, tanto en su organización como en su elaboración.” indicó José Magallanes Castro, Administrador de la Asociación Civil Sol y Mar. “Pintemos con un pintor amigo” consiste en pintar un cuadro con la asesoría de un grupo de pintores profesionales egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Luego, se clasifican según categorías y, un jurado conformado por otro grupo de pintores profesionales y un representante de nuestro club,
40
calificará los trabajos que de antemano han sido firmados con seudónimos. Las categorías en las cuales se puede participar son: • Infantes de 2 a 4 años, • Calichines de 5 a 8 años, • Infantiles de 9 a 12 años, • Adolescentes de 13 a 17 años, • Adultos de 18 a más, • Familias - dos personas de edades similares (no adulto con niño) • Experto - pintores, arquitectos, etc.
Los participantes que obtengan el primer, segundo, y tercer puesto en cada categoría, recibirán premios que se entregarán esa misma noche durante un cóctel de premiación y exhibición en los salones del Club house Sol y Mar. Los invitamos a que participen de esta simpática actividad, acompañados de sus familias y seres queridos. Pueden inscribirse en la oficina de la playa y a los teléfonos 243-3599, 998276095, 998276096 o enviando un e-mail a solymar@clubsolymar.com o solymar@terra.com.pe.
41
tecnología de playa POR: MARTÍN JUSTO / Piloto de Drone, miembro de APPDRONE.
y su uso en el Perú varios otros lugares, para rastrear y destruir objetivos terroristas sin poner en riesgo a sus pilotos. Hoy en día, el uso militar de “Drones” es aplicado por varios gobiernos alrededor del mundo.
L
a gente popularmente los conoce como “Drones”, pero su nombre formal es “RPA” (por sus siglas en inglés: Remotely Piloted Aircraft). Son aeronaves que vuelan sin tripulación, piloteados remotamente. Son capaces de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido y, propulsado por un motor de explosión o de reacción. Su desarrollo se inició en el terreno militar. Luego de los incidentes del 9/11, Estados Unidos de Norteamérica promovió su uso en sus operaciones en Iraq, Afganistán y en
42
En el área civil, gracias a la miniaturización de los componentes como el “GPS”, los giroscopios electrónicos y acelerómetros, entre otros (comunes en los teléfonos inteligentes de hoy) y, al desarrollo de las empresas chinas en este rubro, los Drones de uso civil se vienen popularizando desde hace alrededor de 5 años.
La ONU, a través de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) considera a los “Drones o RPAs” como aeronaves. Al ser el Perú país signatario de la OACI, es la “Dirección General de Aeronáutica Civil” (DGAC) la entidad que regula y ordena su empleo. Para afrontar este contexto, de la mejor manera, empresas y pilotos de drones formaron asociaciones, siendo una de ellas, la Asociación Peruana de Pilotos y Propietarios de Drones (APPDRONE). La DGAC ha acogido buena parte de las propuestas planteadas por APPDRONE y otras asociaciones.
La aplicación civil de los Drones en actividades comerciales es bastante diversa, siendo sus usos más comunes en áreas como la fotografía aérea, filmación de películas y comerciales; agricultura, creación de mapas, búsqueda y, rescate de personas desaparecidas; inspección de estructuras como puentes y oleoductos y el estudio de la fauna en ciertas reservas. Como vemos su uso es bastante diverso, y cada día se encuentran nuevas aplicaciones.
El punto es lograr una regulación equilibrada que, por un lado, delimite la correcta operación de los Drones para que, sobre todo, su uso sea seguro, minimizando el riesgo a las personas o propiedades sobre las que vuelan. Por otro lado, tenemos la expectativa como colectivo de usuarios, que la regulación no restrinja las operaciones comerciales y, permita más bien, el desarrollo de una creciente actividad que generará empleo, desarrollo de nuevas tecnologías y contribuciones al esta-
tecnología de playa
do en beneficio de todos los peruanos. Hablamos de fotógrafos que pueden presentar otra perspectiva de los grandes paisajes que tiene nuestra tierra; cineastas que pueden presentar producciones más espectaculares por las vistas aéreas; agricultores que podrán manejar mejor sus cultivos, con la información tomada desde el aire; mineras que podrán hacer mejores cálculos de los volúmenes de tierra a mover, podrán realizar mejor sus exploraciones; arqueólogos que documentarán y preservarán nuestro patrimonio con registros aéreos, en fin, son muchísimas las áreas que podrían beneficiarse de esta herramienta. Países más desarrollados hace tiempo logran estos objetivos con el uso de aviones y helicópteros tradicionales, algo que resulta muy caro para nuestra realidad. Me parece que es una gran oportunidad que está en manos del estado, a través de la DGAC, potenciar este nuevo sector económico y, dar un salto en el uso de la tecnología en beneficio de nuestra sociedad. Confiemos en ello.
43
belleza
44
POR: VERÓNICA MACKENZIE
belleza
simples resoluciones para una piel más sana este verano
A
sí como nos encanta hacer resoluciones de estilo de vida como dejar de fumar, dejar de gastar tanto, bajar de peso, viajar más, volver a estudiar, etc., ¿qué tal si este año hacemos algunas promesas para cuidar nuestra piel? Mejor aún, ¿qué tal si las promesas son simples y fáciles para así romper la maldición de la resoluciones y de verdad hacerlas? Comencemos: Resolución #1: Tomaré más agua... Y las gaseosas, alcohol y helado de hielo no valen. Absolutamente nada reemplaza tomar agua. Si vas a tomar alcohol toma dos vasos de agua por cada vaso de tu bebida alcohólica de elección. Esta regla 2-1 no sólo te mantendrá hidratada, sino que evitará cualquier papelón por excesos. Si te vas todo el día a la playa ¿adivina qué? Lleva agua. Mantenla en la sombrilla o llévala en esos termos que pueden congelarse. ¿No te ha pasado que luego de un día de playa mueres de hambre? Eso es falta de agua. El cuerpo al estar deshidratado no distingue entre agua y comida así que en vez de comer un pollo a la brasa, toma mucha agua y date unos minutos para ver cómo te sientes. Resolución #2: Tendré mínimo un día sin maquillaje para que mi piel respire... Esto es importante. Así sea un día, tu piel necesita respirar. Estando en la playa no estarás con maquillaje pero sí con bloqueador (espe-
ro) y aun comprando el que no tiene grasa, cuando termines tu día de sol, lava tu rostro con agua helada y déjalo ser. Los poros al respirar serán menos propensos a espinillas, granitos y bolitas de grasa. Resolución #3: Luego de una noche de fiesta me daré el tiempo de desmaquillarme... Por más que llegues en las condiciones y hora qué sea separa 5 minutos para quitarte el maquillaje. Ten el algodón con el desmaquillador ya listo y puesto en el baño. Invierte en un desmaquillador efectivo y bueno con tu piel. Un tip si tienes piel seca: el aceite de coco es un excelente desmaquillador e hidratante de rostro. Desmaquillarte en las noches evitará ojeras, arrugas y acné. Tómalo en cuenta. Resolución #4: Prometo no hacer retos entre el sol y yo... Porque probablemente pierdas. Entre el aceite de bebe y la hora de sol por lado, la única que perderá eres tú. Lo mismo sucede si vas girando el pareo/poltrona conforme el sol va cambiando de lado. Toma precauciones con el sol, así tengas el tipo de piel que tengas, porque ya no es sólo cuestión de si soy propensa a las pecas o soy muy blanca o en mi familia hay riesgos de lunares peligrosos. Si tienes la suerte de broncearte con el color dorado perfecto, igual ten cuidado del exceso que puede llevar a arrugas, manchas y resequedad.
CON ESTAS CUATRO RESOLUCIONES TU PIEL SOBREVIVIRÁ AL VERANO CON UN COLOR BONITO, DURADERO, SIN MANCHAS Y SÚPER FRESCA. TE PROPONGO A CUMPLIRLAS ¿TE ANIMAS?
45
artículo
Cuidados para el verano LA PIEL Es muy importante que tengamos cuidados especiales con nuestra piel durante el verano, para mantenerla fresca, limpia, y para protegerla de los rayos UV que son un peligro potencial para nuestra salud. Los especialistas en belleza de D! Make Up recomiendan 3 sencillos pasos para cuidarla adecuadamente: 1. LIMPIA: Se recomienda no usar jabones comunes para la higiene diaria, sino productos que vayan de acuerdo a las necesidades de nuestra piel. Para realizar una limpieza profunda, lo ideal es usar una mascarilla que limpie los poros, elimine los depósitos de sebo y prevenga la aparición de granos y espinillas. 2. HIDRATA: En verano, la temperatura aumenta, por eso es muy importante recuperar la humedad que nuestra piel pierde día con día, una mascarilla humectante te ayudará a evitar que tu piel se reseque y además le aportará los nutrientes que necesita para lucir fresca y lozana durante tus días de verano.
46
3. PROTEGE: Debemos proteger nuestra piel de los peligrosos rayos UV usando protector solar. Si vas a usar maquillaje, procura que este cuente con factor de protección solar para evitar manchas, arrugas o daños más severos en nuestra piel.
LOS LABIOS Nuestros labios también requieren de cuidados especiales, ya que las altas temperaturas provocan que se resequen y se cuarteen. Para evitar que esto suceda, debemos exfoliar nuestros labios con azúcar y miel cada 15 días y usar un lip balm cada 3 horas para mantenerlos hidratados y protegerlos del sol.
artículo
EL CABELLO Otra parte de nuestro cuerpo que sufre daños durante el verano es nuestro cabello, ya que está expuesto al sol, a la sal del mar y al cloro de las piscinas. Por eso, es muy importante seguir las siguientes recomendaciones: • Puedes proteger tu cabello usando sombreros o gorros que lo cubran y así disminuyan la exposición solar. • Se recomienda usar productos que cuenten con protección solar para el cabello y que eviten que se reseque y se quiebre. • Al salir del mar o la piscina, enjuaga tu cabello para retirar agentes contaminantes como la sal y el cloro. • Utiliza mascarillas hidratantes para devolverle a tu cabello la humedad que pierde durante esta época del año.
ambiente. En verano, debemos tener un cuidado especial con ellos, ya que los rayos UV, el sudor, y los agentes contaminantes presentes en playas y piscinas pueden dañarlos permanentemente. Sigue los siguientes consejos para cuidarlos durante la época de calor: • Mantén a la mano siempre un pañuelo o toalla para secar tu rostro, ya que el sudor puede ingresar a tus ojos y provocar una infección. • Utiliza lentes con protección UV cada vez que sepas que vas a estar expuesta al sol, así evitarás futuros daños en tu visión. • Protege también tus ojos al momento de ingresar a la piscina, usando lentes especiales para nadadores. • Procura que el maquillaje que utilices cuente con pigmentos de calidad y cumpla con los certificados necesarios.
LOS OJOS Los ojos son unos de los órganos más delicados que tenemos los seres humanos, ya que se encuentran expuestos al medio
47
artículo
LA COLECCIÓN CREADA POR EL DISEÑADOR ZAC POSEN PARA M.A.C COSMETICS
Trae consigo una mezcla de glamour sofisticado y alta costura
¿
Qué momentos en tu vida te inspiraron para convertirte en diseñador? Ver a mi padre, el artista Steven Posen, realizando sus creaciones siempre fue inspirador. Además he vivido en New York toda mi vida y viví en SoHo en el momento en que la moda estaba surgiendo en las calles, en el mundo artístico y poder apreciar y experimentar todo ese movimiento definitivamente influyó en mi. ¿De qué manera describirías a la mujer Zac Posen? La mujer Zac Posen confía en sí misma, es creativa, está en contacto con su feminidad y es ambiciosa. Es una mujer que tiene un aire de sofisticación y sobresale por su coquetería. ¿De qué manera empezó la relación con M.A.C Cosmetics? La colaboración con M.A.C se inició hace 15 años cuando lleve por primera vez mi colección al New York Fashion Week. M.A.C estuvo entre mis primeros colaboradores y he continuado trabajando con ellos desde entonces. ¿Por qué lanzar una colección con ellos? Durante estos 15 años he aprendido mucho de M.A.C sobre belleza y considero que la moda y la belleza van de la mano. Además, siempre quise crear una colección de maquillaje para complementar mis diseños y mi marca. ¿Podría describirnos tus fuentes de inspiración y el proceso creativo de esta colección? Mi fuente de inspiración es la belleza global y común de las mujeres. Quería que mi colección fuera lujosa y limpia, pero un poco misteriosa y con una gran dosis de potencialidad de “estrella”.
48
artículo
La colección está compuesta por 10 productos. ¿Por qué escogiste una línea tan reducida? Para la creación de esta colección decidí considerar sólo los productos esenciales que el maquillador y la mujer necesitarían para estar listos para recibir los Oscars. La colección está saliendo justo a tiempo para que las mujeres puedan tener el “look” de elegancia de los Oscars a su alcance. ¿Qué hace de esta colección este lista para “la alfombra roja”? Esta colección permite crear ojos y labios dramáticos, he creado productos para destacar y sentir que puedes caminar todo el tiempo por la “alfombra roja”. Y en cuanto a la paleta de colores elegida, ésta será útil a todas las mujeres, a las diferentes tonalidades de piel y edades. ¿Cómo diseñador cuál es tu producto favorito de belleza femenino y por qué? Mi favorito sería un lápiz de labios rojo perfecto, transforma totalmente y agrega esa elegancia que deslumbra. Puede ser usado de día y de noche, puede mejorar cualquier vestimenta y creo que es el más fácil de aplicar. También amo las sombras de ojos y por último los polvos traslucidos, son indispensables. ¿Cuál fue tu inspiración para diseñar el empaque de los productos? Mi inspiración para la presentación vino con el sello de la marca Zac Posen. Es un empaque gris verdoso con un acentuado logo en dorado que nos representa pero sigue siendo una presentación neutral para lograr que los colores de los productos resalten. ¿Qué significa la belleza para Zac Posen? La belleza es algo que viene de adentro, significa confianza en uno mismo. Y el
maquillaje y la vestimenta ayudan a exteriorizar esa belleza y resaltarla aún más. ¿Cuáles son las reglas de belleza que toda mujer debe de seguir según tu opinión? Bueno, creo que toda mujer interesada en la belleza debería encontrar su “look”,
volverse su propia artista creativa. Toda mujer es un ser creativo y la belleza es una excelente oportunidad para expresar esa creatividad. La belleza es individual y el secreto es usar la medida correcta para no llamar la atención ni por más ni por menos.
49
artículo
POR: ORNELLA PAZ / Co-fundadora - Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP)
MODA SOSTENIBLE:
¿
De lo estético a lo ético
Te has preguntado, alguna vez, quién hizo la ropa que usas? ¿Cuáles son los efectos sociales y ambientales que causamos al comprar moda? Son interrogantes que, probablemente, no las tenemos en mente cuando nos encontramos en una tienda de ropa, en medio de descuentos, cientos de diseños y, colores. Todo se muestra muy atractivo, pero si investigamos un poco más, nos daremos cuenta que la realidad es completamente distinta. Según Hoekstra, el padre del concepto “huella hídrica”, estima que para fabricar un polo de algodón, de 250 gramos de peso, se requieren unos 2,700 litros de agua, considerando desde el cultivo de la materia prima (algodón), hasta los procesos que implica su confección.
50
A ello, le sumamos que 70 millones de toneladas de ropa se consumen cada año en todo el mundo, las cuales, son producidas, mayormente, en países asiáticos como Bangladesh y Camboya. El 90% de la mano de obra son de mujeres, que trabajan más de 10 horas al día, por un pago aproximado de 66 dólares al mes. Y no podemos dejar de comentar, que las condiciones de los lugares en donde trabajan, no son las óptimas, agregando a ello, que existen denuncias de ONG’s por haber identificado el uso de mano de obra infantil, lo cual, sabemos, es ilegal. En el 2013, ocurrió uno de los peores accidentes en la industria textil: El edificio “Rana Plaza” ubicado en Bangladesh, se derrumbó, muriendo 1,100 personas y dejando heridas a otras 2,000. Quizá no hubiera sido
tan mediática la noticia, si no fuera porque el recinto albergaba a gente que trabajaba para 5 fábricas, donde producían ropa para grandes marcas europeas y norteamericanas. ¿QUÉ ES MODA SOSTENIBLE? Es una tendencia que considera en la fabricación y comercialización de prendas de ropa, calzado y accesorios, procesos que respetan aspectos sociales, tales como: Comercio justo, derechos laborales y humanos y, un buen lugar para trabajar. Asimismo, busca reducir -al mínimo-, cualquier efecto ambiental negativo, a través del uso eficiente de recursos naturales, energías renovables e impulsando la reutilización o reciclaje de la materia. MODA SOSTENIBLE EN PERÚ De acuerdo al Ministerio de Producción, el
artículo
sector textil y confecciones, es una gran cadena de valor que genera más de 400,000 empleos directos. Ello demuestra un atractivo modelo de negocio; sin embargo, no se debería perder de vista, el incremento de impactos negativos, como la contaminación de agua y del ambiente, uso excesivo de electricidad, uso de mano de obra barata e infantil, corrupción, malas condiciones laborales, problemas de salud, entre otros. Hace algunos meses, se formó la “Asociación de Moda Sostenible del Perú” (AMSP), una organización sin fines de lucro, impulsada por cuatro mujeres profesionales y emprendedoras. La AMSP surge con el objetivo de difundir y promover la moda sostenible en el sector textil y enlazar a todos los actores de la cadena de valor, con la finalidad de posicionar a esta industria, como un modelo de éxito a nivel económico, social y ambiental. Paralelamente, buscamos incentivar el consumo responsable entre los peruanos.
En ese sentido, urge darles exposición y contarle al consumidor peruano, que tenemos opciones sostenibles en moda y que, con su decisión de compra consciente y honesta, puede apoyar, por ejemplo, al desarrollo y empoderamiento de mujeres y hombres artesanos, en distintas comunidades del país o apostar por marcas que utilizan materia prima orgánica y eco-amigable.
El Directorio, será una herramienta de comunicación y difusión, para dar a conocer a los protagonistas de la moda sostenible del país, orientar a quienes deseen iniciarse en el rubro e incentivar a replicar este tipo de marcas, con miras a cambiar el modelo textil actual, en uno que tenga, como base, la innovación y la sostenibilidad. Su presentación oficial será durante el 2016.
También, nos encontramos creando el primer “Directorio de Moda Sostenible del Perú”, para lo cual hemos iniciado la convocatoria de empresas, marcas, diseñadores y proyectos a nivel nacional, a fin que se inscriban de manera gratuita, en: www. amsperu.org
La visión de la Asociación, es vivir en un país donde todos los peruanos realicemos una compra más honesta, donde consumamos productos de moda rentables, amigables con el ambiente y respetuosos con los derechos y la dignidad de las personas. ¡Creemos que esta moda, sí es posible!
La AMSP ha desarrollado conversatorios, encuentros y charlas en universidades, institutos de moda y organizaciones, iniciando una etapa de introducción del tema. En el camino se ha identificado que existen marcas de moda, que están aportando al desarrollo de aspectos sociales y ambientales.
51
artículo
“Nunca fui muy trapera, así que los zapatos eran mi manera de darle personalidad a mi look”.
52
artículo
P
aola Ford, creadora y diseñadora de una de las marcas más importantes de zapatos de diseño de autor, LaLaLove, siempre tuvo una obsesión secreta por los zapatos. Trabajó en Agencias de Publicidad por más de 8 años, pero los últimos 2 años, la idea de crear zapatos que dejen de ser un accesorio para convertirse en el protagonista del look no dejaba de rondar su cabeza. El 31 de diciembre de 2011 con poco más de 80 bocetos para nuevos zapatos en su cuaderno y decidida a dedicarse al 200% a crear una nueva marca que convierta los zapatos en objetos de diseño, decidió renunciar a su cargo como Directora de Marcas. 4 años después Paola recibe a sus más de 165,000 LaLaLovers de Facebook y 16,000 en Instagram, previa cita, en LaLaLand (una casa que parece salida de un cuento). Ha creado 8 colecciones propias y 3 compartidas, de la mano de Jimena Mujica, Angie Schlegel y la bloggera Soledad Valenzuela. “Para inspirarme busco referencias en diseño gráfico y en diseño de interiores, que es otra de mis pasiones. El uso y combinación de texturas, colores, manejo de contrastes y puntos focales para lograr un diseño coherente me resulta inspirador. Creo que el no enfocarte exclusivamente en referencias de la industria en la que estás puede llevar a cualquier persona a crear cosas realmente nuevas, pues no te quedas en lo que ya se hizo, sino que se crea un espacio para innovar y reinterpretar los estímulos a tu manera”. Su última colección se llama “Geometric Fantastic World”. “La geometría está en la nariz de un gatito, en la forma de una puerta, recojo información de todo lo que me estimula, de las cosas que me gustan y me dicen algo” nos cuenta Paola. Para ella los zapatos tienen que comunicar algo, es por eso que cada modelo tiene un nombre, un mensaje y un sentido.
53
moda
54
POR: VERÓNICA MACKENZIE
moda
Las tendencias para
EL VERANO 2016 O tro año comienza y con éste un cambio de guardarropa. Mientras terminamos de guardar los abrigos, botas y tejidos le damos la bienvenida al verano y su maravilloso despliegue de tendencias que tiene para ofrecernos: DENIM El denim continúa reinventándose y este verano tendrá una presencia fuerte en vestidos, casacas, monos, shorts, chalecos, etc. Considerado como un básico, ahora tendrá mayor protagonismo al momento de armar el look. Puedes usarlo tanto de día como de noche (dependiendo de los accesorios) y te brinda esa cualidad casual y limpia que tiene la tela. 70’S Espero que todos este verano nos contagiemos de la fiebre setentera. Ya sea con un buen pantalón Oxford que es perfecto para la oficina y en mi opinión realza mejor la silueta y es más democrático con los diferentes tipos de figura que el clásico pantalón pitillo. También un polo shoulders-off estilo croptop o también suelto y ¿por qué no? Gamuza en el verano: chalecos, casacas ligeras y accesorios. VOLUMEN Esta tendencia tiene más que ver con la silueta y se trata de soltarla un poco añadiendo volumen a las prendas para que así tengan una onda más casual. El estilo “baggy” u “oversized” no es para todos los tipos de figura definitivamente, pero puede acomodarse a un vestido corto voluminoso, una casaca de denim oversized para las noches veraniegas o un boyfriend t-shirt.
55
moda
BOHEMIO CHIC El estilo boho chic vuelve este verano con vestidos largos fluidos con escotes en la espalda y estampados diversos para darnos esa sensación etérea clásica del verano. Las faldas largas, túnicas y blusones también llegan para dar un toque de sensualidad casual a nuestro look. VERDE MILITAR/SAFARI El color verde tendrá una fuerte presencia este verano. Podremos ver este color de la naturaleza reflejado en un estilo safari/militar traducido en vestidos cortos, chalecos y monos. Esta gama de verde nos permite usar la pieza como un lienzo en blanco y armar el look de acuerdo a nuestra elección de zapatos y cartera. Este verano nos llena de tendencias distintas cada una con sus beneficios, sin embargo, la idea es usarlas de inspiración, mezclarlas y ajustarlas de la mejor manera para así complementar tu figura. Conocer tu cuerpo y saber vestirlo es la mejor manera de iniciar el verano de este año que se avecina.
56
57
58
Calle Los Calderos 188. Urb. Vulcano, Ate. Lima - PerĂş T. 348 5882 / 349 3293 E. info@ambientaperu.com www.ambientaperu.com
59
artículo
“La cirugía laparoscópica ofrece muchos beneficios a la salud de los pacientes”
E
l Dr. Carlos Sánchez Linares, Cirujano Digestivo, laparoscopista, lleva la casta de cirujanos en la sangre. Su padre, el Dr. Carlos Sánchez Camacho, Cirujano Digestivo, fue quien lo inspiro para continuar con este legado médico.
sede del residentado médico en el servicio de cirugía “Jaime Herreras Ardiles” en el Hospital Central PNP “Luis N. Sáenz”. Ha llevado cursos de Especialización en Cirugía Bariatrica y Metabólica en USA, Chile y Argentina.
Estudio en Lima, Pre-grado en la Universidad San Martin de Porres, Post-grado en la Universidad Nacional Federico Villareal, con
Dr. Sánchez Linares, cuéntenos ¿Qué beneficios ofrece la cirugía Digestiva y Laparoscópica?
Ofrece muchos beneficios efectivos en la salud de los pacientes, como no tener que realizarse una incisión (cicatriz) grande y recuperarse rápidamente. A las 6 horas el paciente está caminando y en muchos casos de alta. Es útil para muchas enfermedades, las más frecuentes son los Calculas a la Vesícula, Apendicitis, Hernias Inguinales, híatales con Reflujo Gastroesofágico, Acalasia, Prolapso Rectales, coledocolitiasis, Cirugía Bariátrica (Cirugía de Obesidad), Cancer de Colon y otros tipos de Cancer de acuerdo a su estado. Los cálculos a la Vesícula es una enfermedad que la vemos con frecuencia ¿Cuando la debemos operar? Los cálculos a la Vesícula deben operarse de preferencia cuando se realizó el diagnostico con una buena ecografía, no debemos esperar tener dolores (cólicos) por que podemos estar frente a una de las complicaciones de los Cálculos Biliares. La primera complicación que presenta es el dolor cólico en la zona superior derecha del abdomen. Otras son los cálculos en el conducto biliar principal (colédoco), que origina que el paciente se ponga de color amarillo y el dolor sea reflejado hacia la espalda. La pancreatitis vendría a ser la complicación mayor que podría desarrollar una hospitalización larga en UCI o causar la muerte del paciente. Una dolencia muy común son las Hernias, ¿Puede hablarnos un poco más sobre ellas? Tenemos, por ejemplo, las hernias inguinales. Estas se forman por el esfuerzo físico,
60
artículo
por cargar peso. Hay personas que son proclives porque ya presentaron debilidad en la pared abdominal de nacimiento. Todas las hernias, tanto inguinales como umbilicales deben ser operadas. Tienen diversas complicaciones, la principal es el dolor y la más grave es la estrangulación y la perforación del intestino que se aloja en la Hernia. Esto merece una cirugía de emergencia. La única prevención es la cirugía tanto una colecistectomía laparoscópica o una Hernioplastia, con malla por Laparoscopia. Definitivamente es la técnica ideal y si se hace por una sola incisión o por un solo puerto (SILS) sería ideal.
LOS CÁLCULOS A LA VESÍCULA DEBEN OPERARSE DE PREFERENCIA CUANDO SE REALIZÓ EL DIAGNOSTICO CON UNA BUENA ECOGRAFÍA, NO DEBEMOS ESPERAR TENER DOLORES (CÓLICOS) POR QUE PODEMOS ESTAR FRENTE A UNA DE LAS COMPLICACIONES DE LOS CÁLCULOS BILIARES.
¿Qué nos puede comentar sobre las cirugías para la Obesidad? Estas operaciones se pueden realizar por Laparoscopia. Yo diría que es la técnica quirúrgica ideal para poder realizar la Manga Gástrica o el Bypass Gástrico. Ambas técnicas no solamente ayudan para bajar de peso, sino también para poder curar enfermedades como la Diabetes, Dislipidemia y al controlar el peso, permite que los pacientes con artrosis puedan movilizarse mejor. Nosotros tenemos al alcance, tecnología de punta, para poder realizar una Laparoscopia segura y efectiva, Laparoscopios con imágenes en HD e instrumental de precisión que nos permitan no dañar la piel y generar la mínima injuria en el paciente. La Cirugía de manga Gástrica y la de Bypass Gástrico duran aproximadamente 2 horas y 3 horas, respectivamente, siempre se utiliza anestesia general. Antes de la operación se realiza una minuciosa evaluación especializada multidisciplinaria y los exámenes de sangre. Dentro de las evaluaciones, las principales son las de Nutrición y la Psicológica . Debemos de conseguir el compromiso del paciente de bajar de peso para poder tener éxito en el tratamiento quirúrgico. Aproximadamente después de 10 días de realizada la intervención quirúrgica se puede retomar la actividad física, aunque yo sugiero en un mes. Finalmente, díganos ¿Cómo podemos ubicarlo? Bueno, nos pueden ubicar en nuestra Página de Facebook: “CIRUGIA ENDOSCOPICA DE AVANZADA”, a nuestro Blog: icled.blogspot.pe o a mi correo: dr.sanchezcirujano@gmail.com. Y en la Clínica La luz, los jueves y sábados de 9 a.m. a 12.30 p.m.
61
artículo
ASIA KIDS 2016 En nuestro 13avo año consecutivo se lleva a cabo una tradición en las playas de Asia que es el escenario de sueños e ilusiones de centenares de niños y familias. Nos referimos a la Copa de futbol Asia Kids en su edición 2016. Existen 4 categorías dentro de la Copa, en las cual participan niños de 7 a 14 años de edad. • 2001-2002 • 2003-2004 • 2005-2006 • 2007-2008 En total participan 48 equipos (12 equipos por categoría) que buscarán ser campeones. Los partidos se juegan durante 6 fechas, entre el sábado 23 de Enero y el sábado 27 de
62
Febrero. Los 3 primeros sábados se juega en 3 playas en simultáneo, el 4to sábado en 2 playas y el 5to sábado en una playa y la Final se realiza en el Centro Deportivo Maratón de Asia. Los Horarios de las 5 primeras fechas van de 9:00 am a 12:30pm y de 4:00 pm a 7:00 pm. La final se realiza de 9:00 am a 1:00 pm Los campeones 2015 fueron:
2006 - 2007 Playa del Sol 2004 - 2005 Asia del Mar 2002 - 2003 Asia del Mar 2000 - 2001 Playa Chocalla
El Máximo Goleador del 2015(con 10 goles) fue: Dimostenis Nolas de la Playa Las Arenas en la categoría 2004-2005. Pueden seguir todas las incidencias del torneo a través de las redes sociales; en la página de Facebook Copa Asia Kids el canal de Youtube AsiaKids Tv y el resumen de los partidos en Central deportiva de CMD canal 3 de Movistar Tv. La Copa Asia Kids busca resaltar los valores como la Amistad, compañerismo, juego limpio, trabajo en equipo y unión familiar. Muchos Familiares y amigos asistieron a ver los encuentros durante la edición 2015.
artículo
COPA ASIA MASTER 2016 Copa Asia Master 2016, para los que saben que la calidad no se pierde con los años. Este año se ha hecho una copa para los más experimentados de las playas y que no pueden dejar de jugar al futbol. Existen dos categorías que buscan alcanzar la gloria. Las cuales se disputan el título de Masters 35 y de Masters 45. Son 6 equipos por categoría. Los partidos son de dos tiempos de 20 minutos cada uno. Esta copa se lleva a cabo en 2 playas en simultáneo de 6 a 8 de la noche. Durante sus 4 fechas se vive un ambiente festivo y de confraternidad que busca estrechar lazos de amistad entre los diferentes participantes.
Te invitamos a que participes en la Copa Asia Master 2016, la cual se jugará del 30 de enero al 20 de febrero. Las inscripciones son hasta el 18 de Enero.
63
Cuidado de salón para nuestro auto
L
a sensación de subir a nuestro auto nuevo es inolvidable. No existe mejor perfume que el de un auto nuevo. No importa qué marca de auto sea el que tengamos, siempre estaremos orgullosos de nuestra compra. Podemos estar en el semáforo y tener al lado tres autos como el nuestro, pero el nuestro “siempre será mejor”. Esto está clarísimo. Siempre la inversión en un auto es económicamente aceptada por nuestras familias, esposas o parejas, estarán de acuerdo con que compremos un auto nuevo o cambiemos el antiguo. Tendremos razones o escusas para justificar la necesidad y urgencia de tener uno nuevo, es más o menos comparable como lo que hacíamos cuando éramos chicos, que inventarnos que la ropa o zapatos nos quedaban ajustados para que nos compren otros nuevos. El auto es como un juguete para todo adulto, lo quiere y lo necesita para ser
64
feliz. No importa que el juguete cueste 6 mil o 60 mil dólares, siempre “su auto nuevo” para él será el mejor. Cuando más grande sea el adulto más caro será su juguete. Sin embargo, es importante cuidarlo. No sólo que tenga los servicios y su cambio de aceite al día, que las llantas estén en buen estado, que las luces funcionen, no sólo que tenga el Soat o la Revisión Técnica. Me refiero a cuidarlo del uso mismo, es importante que esté limpio, que mantenga ese “perfume de nuevo” y creemos que aún lo tiene hasta que nos damos cuenta que esto no es así. Cuando alguien entra al carro y vemos su expresión de “Como huele”, y sutilmente te dice…. “¿Hace cuánto que no lo lavas?, con el polvo de la ciudad y el humo….deberías”. La verdad es que entre el smog que entra al carro y el sudor de uno, las cosas que metes en él, la gente que entra y sale, un auto que no es lavado por dentro por lo menos tres veces al año huele, y se ve, mal.
Imagínense no cambiar las sábanas de su cama, más o menos es lo mismo. No lavar el interior de un auto en un año es un crimen y los principales perjudicados somos los copilotos. Cuiden su carro, sientan otra vez ese perfume de cuando era nuevo, cuidándolo y manteniéndolo limpio. Engrían a su juguete, pero no en manos de cualquiera. Cuiden su inversión con profesionales y con productos de garantía. LOCAL SODIMAC JAVIER PRADO: Teléfono 472-3040 LOCAL SODIMAC LA MARINA: Teléfono 933780397 LOCAL SODIMAC OPEN PLAZA ANGAMOS: Teléfono 226-3778 Machermotor www.machermotor.com
artículo
CON EL RESPALDO DE DERCO PERÚ
HAVAL inicia temporada de verano en el boulevard de Asia LA MARCA ESPECIALIZADA EN SUV OFRECE PROMOCIONES ESPECIALES POR LANZAMIENTO.
H
aval, la nueva marca representada por Derco Perú que tuvo un espectacular lanzamiento a fines del 2015, inicia la temporada de verano en el boulevard de Asia para estar más cerca de los veraneantes de las playas y hacerles llegar su propuesta de SUVs de lujo y una experiencia superior de manejo. Haval ofrece promociones especiales en los modelos H2 y H6, con los que inició hace un mes su actividad en el Perú. Cuentan con garantía hasta por cinco años o hasta los 100 mil kilómetros recorridos. Haval se especializa en la venta de SUV con todas la ventajas de un vehículo de súper lujo, acabados y accesorios de primera y el más alto nivel de seguridad a precios sin competencia en el mercado. Eso explica la enorme acogida que tiene a poco más de dos años de su lanzamiento mundial, ubicándose en el top 10 de marcas en el segmento de SUV. Recordemos que Haval se encuentra en 4 locales en Lima: San Isidro, Surco, Jockey Plaza y Plaza Norte, y tiene previsto abrir dos puntos más de venta este año, en el centro comercial Plaza Lima Sur de Chorrillos y la tienda exclusiva de la marca en Surco. En el interior del país ya se vende en Trujillo, Piura y Arequipa, siempre con el respaldo y prestigio de Derco Perú.
65
artículo
PISCOTINI DE CRANBERRY (CHOLOPOLITAN REINVENTADO)
Copa: Martini de 7-8 onzas Método: Batido corto/ refrescado INGREDIENTES 2 onzas de pisco Qollqe quebranta 1.5 onzas de licor de cranberry Kuyper 0.25 onzas de juice lime 0.5 onzas de zumo de maracuyá Decorar con una cereza dentro de la copa.
PISCOTINI DE MANZANA
66
BLUE TINI
Copa: Martini de 7-8 onzas Método: Batido corto/ refrescado
Copa: Martini de 7-8 onzas Método: Batido corto/ refrescado
INGREDIENTES 2 onzas de pisco Qollqe Italia 2 onzas de licor de manzana 0.5 onzas de juice lime
INGREDIENTES 2 onzas de pisco Qollqe acholado 1.5 onzas de curacao azul 0.5 onzas de juice lime
Decorar con una rodaja de manzana verde dentro de la copa.
Decorar con una cereza roja al borde de la copa y/o un espiral de lima.
67
68