1
2
3
4
5
editorial
EDITORIAL
CONSEJO DIRECTIVO PERIODO 2014 - 2016
Q
ueremos comenzar esta edición con una gran noticia, la construcción de la nueva compañía de Bomberos Voluntarios N°221 de Asia ya se encuentra casi terminada. Con la ayuda del municipio, del cuerpo general de bomberos y de toda la comunidad pronto tendremos completamente equipada esta nueva estación que será sumamente beneficiosa para nuestra comunidad. Con este apoyo esperamos se pueda atender con mayor prontitud siniestros como el ocurrido en el local de Wong en el Boulevard, que felizmente no ocasionara daños personales pero sí materiales que lamentamos. Otro motivo de alegría y celebración es que nuestro querido balneario de Asia está cerca de cumplir sus bodas de oro. Nuestro primer club, el Club Las Palmas, cumple el 4 de Julio de este 2016, 50 años de existencia y con este motivo hemos entrevistado al Dr. Pedro Gastañeta, uno de los pioneros en las playas de Asia, que aún reside y veranea aquí y quién cumplirá 50 años de asociado en Las Palmas. En esta amena entrevista el Dr. Gastañeta nos cuenta algunas de las peripecias de esta hazaña y, de cómo fue la aventura de organizar un Club con viviendas de playa en esta zona del litoral sur, tan alejada de los balnearios de moda de esa época y por ende con tan pocos servicios. Por otro lado, en esta edición tenemos la oportunidad de realizar una entrevista a uno de nuestros destacados asociados, uno de los máximos experimentados de las cuatrimotos Alexis Hernández, quien ha dejado el nombre del Perú bien en alto al posicionarse en el Top 10 de esta edición del Dakar ocupando el 8° puesto en una de las competencias a campo traviesa más importantes y difíciles a nivel mundial. En esta entrevista nos habla sobre sus anécdotas, experiencias y lo que significó para él competir en el Dakar. Cubrimos también en nuestras páginas los eventos de nuestros clubes asociados. En esta ocasión tenemos a la VI Cena Gourmet en el Club Las Palmas. Evento social realizado en beneficio del Proyecto Casitas con más de 25 años de trayectoria. Además, tenemos una nota sobre el inicio de los eventos deportivos de la Temporada, la Copa Asia Kids y el torneo Asia Masters, eventos que cubriremos a lo largo del verano. Asimismo, al igual que en las ediciones anteriores, presentamos artículos sobre diversos temas. Sobre turismo encontrarán una nota sobre la Reserva Nacional de Tambopata, albergue de vida silvestre entre ríos amazónicos. Pensando en los padres, contamos con una entrevista sobre coaching para jóvenes y así también, columnas de opinión de destacados docentes de algunas universidades, sobre temas que estamos seguros serán de su interés. Todo esto es “PLAYAS APRILS ASIA”, la revista de APRILS. Atentamente, Mariano Peña Benavides Presidente
6
Mariano Peña Benavides Presidente Franklin Alarco Boggio Vicepresidente José Bernal Helguero Secretario Fernando Bustamante Letts Tesorero José Chueca Romero Vocal José Guerrero Rivas Vocal Alejandro Krateil Fuentes Vocal Pablo Lira De Las Casas Vocal Eduardo Salazar Ibarra Vocal CONSEJO EDITORIAL Presidente Mariano Peña Benavides Miembros Alejandro Krateil Fuentes Eduardo Salazar Ibarra Alejandro Sánchez-Salazar Paz, Gerente General APRILS
CLUBES ASOCIADOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Las Arenas 419-5574 Playa Coral 422-3631 Lobo Blanco 444-1958 Chupikalla 99 822*0533 Playa del Golf 242-9311 Playa del Golf 242-9311 II Etapa Playa del Golf 253-5320 III Etapa Asia Golf Club 253-5320 Bora Bora 378-6529 Playa del Sol 241-2863 Playa Blanca 221-5158 Los Flamencos 436-2597 La Isla 605-3525 Las Brisas 224-7074 Mar Azul 530-7677 Rinconada 378-6525 Cayma 440-2797 Galápagos 530-7094 Las Rocas 530-7528 Los Algarrobos Las Palmas 224-1291 Los Cocos 372-1547 Kapala 372-6860 Sol y Mar 243-3599 Playa Bonita 221-4275 Rancho Sur Costa del Sol 271-3865 Palabritas 273-7038 Cocoa 441-2723 Gaviotas 99 827*4154
EQUIPO PERIODÍSTICO Director: Javier Arce Novoa Edición y Redacción: Julio José Luqui-Lagleyze de la Puente Gerente de Publicidad: Verónica Atauyuco Luna Diseño y Diagramación: Elizabeth Arenas
PUBLICIDAD: jarce@stakeholders.com.pe Celular: (511) 99983 8810 / RPM: #988993 Distribución: APRILS Revista de la Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral Sur – APRILS Av. Camino Real 493 - 495, Of. 502, L-27 Teléfonos (51-1) 421-3648 / 441-3644 Playas es editada por GRUPO STAKEHOLDERS Av. Paseo de la República N° 3565 Piso 7 – San Isidro Teléfono: (511) 221 7414 / (511) 441 0998
7
artículo
COMPAÑÍA DE BOMBEROS VOLUNTARIOS N°221
E
l miércoles 27 de enero del 2015, el Señor Vito Monopoli, Comandante del "CGBVP", fue designado como Comandante de la “Compañía de Bomberos N° 221 - Roberto Ognio Baluarte” ubicada en el distrito de Asia, que fue creada con resolución N° 488, el 31 de diciembre de 2015. El año 2011 se creó el primer comité para impulsar la instalación de una compañía de bomberos en esta zona. Se colocó la primera piedra del local en marzo, del 2015. Actualmente falta muy poco para culminar el equi-
8
pamiento del local, que fue diseñado "Ad Honorem", por un conocido arquitecto. “Cuando esté concluida la infraestructura de la Compañía de Bomberos de Asia, se procederá a dotarla, por el momento, con maquinaria prestada por otras compañías cercana; así podremos ir cubriendo los servicios que se presenten, habrá que "desvestir a un santo, para vestir a otro", hasta poder adquirir maquinaria nueva, para esta compañía, considerando que Asia es un Distrito que seguirá creciendo cada vez más”, indicó el flamante Comandante de la Compañía de Bomberos N° 221.
artículo
Entrevista al Comandante de la Compañía de Bomberos Voluntarios N° 221 - Sr. Vito Monopoli
¿
Qué es el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú? Es una institución sólida, con 155 años de formada. Cuenta con el 89% de aceptación de la población, a nivel nacional. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de incendios; realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro. Brinda sus servicios, de manera voluntaria, a toda la comunidad debido a su vocación de servicio, sensibilidad social, entrega y disciplina. ¿Cuáles es su objetivo? Nuestro objetivo es prevenir, proteger y brindar apoyo a la población, ante la ocurrencia de incendios y emergencias naturales o inducidas, en el ámbito nacional.
como mínimo se demoran en llegar a Asia, 45 minutos en invierno. ¿Por qué se consideró como necesario, instalar una Compañía de Bomberos en Asia? Anteriormente no se consideraba necesaria la creación de una Compañía de Bomberos en la zona de Asia, pero pudimos apreciar, con el paso del tiempo, que el crecimiento poblacional lo ameritaba; haciendo un poco de retrospectiva, recordemos que han habido incendios en algunas casas y condominios de la zona, en años pasados. También aumentó la población y las edificaciones, teniendo hoy en día nuevas construcciones y hasta edificios, en algunos condominios o clubes. No hay que olvidar el crecimiento de la pobla-
ción fija y el de la población itinerante en los meses de verano, especialmente los fines de semana; por otro lado se ha incrementado el comercio en el Distrito y el tránsito particular y de carga pesada, en la Carretera Panamericana Sur. ¿Con qué debe contar una compañía de bomberos? • Personal integrado por bomberos voluntarios.- Para esta compañía ya contamos con 5 futuros bomberos asianos y se están preparando actualmente más; tenemos inscritos 10, que están iniciando su formación. Mientras tanto, tenemos que pedir apoyo de personal, a otras compañías. • Infraestructura adecuada.- Esta ya está casi terminada, donde podrán ubicarse e
¿Cómo se organizan a nivel administrativo? Existe una Comandancia General a cargo del Concejo de Oficiales Generales, que se encarga de la administración del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. A su vez, nos dividimos en 25 Comandancias Departamentales a nivel nacional, entre las cuales está la Comandancia de Lima Sur, a la cual pertenece la Compañía de Bomberos de Asia. ¿Nos podría hablar de las Compañías de Lima Sur y concretamente en Asia? La Comandancia Departamental de Lima Sur, se extiende desde Miraflores/San Borja, hasta Cañete. Actualmente cuenta con 19 compañías, considerando la N° 221 (Asia), que se acaba de crear. La más próxima a Asia, está en el Distrito de Mala, a 17 Km, con un tiempo de respuesta hasta llegar a la zona de Asia, como mínimo, de 20 minutos en invierno, pudiendo incrementarse hasta 45 minutos, en verano. La siguiente más próxima, está en el centro de Cañete, a 47 km y
9
artículo
instalarse el personal, tanto damas, como varones. • Facilidad para el ingreso de camiones de bomberos.- Esta compañía está construida considerando el factor de facilidad de maniobra para las unidades. Por el momento vamos a contar con el apoyo y préstamo de camiones de otras compañías, hasta poder tener los propios. • Logística e equipamiento para cada bombero.- Todo lo que el personal necesite para hacer adecuadamente su trabajo y prestar el servicio que la comunidad requiere. • Una ubicación estratégica.- Esta compañía está al lado de la carretera, en el km. 101 y ello nos permite reducir el tiempo de respuesta, tanto para el norte, como para el sur del Distrito de Asia. ¿Qué necesidades tiene esta nueva compañía de bomberos? Para equipar esta compañía de bomberos de manera óptima, requerimos de los siguientes motorizados: • Una unidad de ambulancia rural, tipo camioneta 4 x 4, que sirva para este tipo de terreno y con el equipo médico y pa-
10
ramédico necesario. • Una unidad de rescate 4 x4, para este tipo de terreno. • Un auto-bomba con capacidad de 1,000 galones de agua y 80 galones de espuma. • Una unidad cisterna con capacidad para 2,500 galones de agua. • Una unidad de apoyo para atender accidentes en campo, tipo cuatrimoto. • Una unidad de apoyo tipo Pick Up 4 x 4, para transportar material de rescate a zonas alejadas. • Asimismo, tenemos otras necesidades como equipo de protección personal para los bomberos (EPP), que es diverso de acuerdo al tipo de rescate que se atienda. Además del mobiliario para armar el cuartel: Colchones, sillas, mesas, etc., mobiliario con el cual ya nos está apoyando "APRILS", por lo cual estamos muy agradecidos. ¿Cuánto calcula que asciende el presupuesto para poder equipar en su totalidad este cuartel? Aproximadamente 4 millones y medio de soles y así se tendría el equipamiento óptimo al 100%.
¿Quisiera darnos algún mensaje? Sí, quisiera decir que la unidad hace la fuerza. Si nos unimos el municipio, la comunidad en general y el cuerpo de bomberos, podremos lograrlo y hacer una realidad esta nueva "Compañía de Bomberos Nº 221", que será de gran beneficio para toda la población del Distrito de Asia". Para concluir ¿podría darnos algunas recomendaciones sobre cómo evitar incendios en las casas de playa? Siempre hay que hacer una labor de prevención; si no contamos con energía eléctrica y tenemos que encender una vela, es mejor ponerla sobre un plato más grande que la vela, porque si se cae, caerá sobre el plato mismo y así se evitará que caiga sobre algún material inflamable. En el caso de tener cocinas a gas (que casi todas las casas de los condominios las tienen), es indispensable colocar una llave de paso o control y siempre cerrarla, cuando nos vayamos a dormir. Si olemos a gas a consecuencia de una fuga, debemos ventilar inmediatamente la habitación; asimismo, no debemos
artículo
Entrevista al Presidente del "Comité Organizador de la Compañía de Bomberos Voluntarios del Distrito de Asia - Nº 221" - Sr. Eduardo Salazar Ibarra, quien es miembro, Director Vocal, del Consejo Directivo de APRILS.
¿
Cuándo fue creado este Comité? Yo fui nombrado en el mes de diciembre del 2015 y, desde esa fecha, estoy trabajando de la mano con el Comandante Monopoli, recientemente designado como Comandante de esta Compañía y los otros miembros del Comité. Nuestro objetivo es reunir los fondos necesarios para cubrir las necesidades inmediatas de equipamiento de la Compañía de Bomberos. ¿Quiénes integran el comité? La preside el que habla y un grupo de personas que son miembros visibles de la comunidad de Asia; está conformado por los señores Félix Arias Chumpitaz, Carlos Arias Patiño, Julio Chumpitaz Tenemás, Marcelo Avalos Aburto, además del señor Alejandro Sánchez-Salazar Paz, Gerente General de "APRILS", quien también es un activo colaborador de este Comité. ¿Cómo esperan ustedes conseguir los ingresos para optimizar esta compañía de bomberos? Básicamente esperamos contar con la co-
laboración de las distintas empresas que están instaladas en el "Boulevard de Asia", así también como las empresas inmobiliarias que tienen proyectos inmobiliarios en la zona y los condominios o clubes instalados entre los kilómetros 90 y 120 de la Carretera Panamericana Sur, que son más de 70. Más adelante, organizaremos actividades de índole social, para poder recaudar más fondos y completar el equipamiento que pudiese faltar. En su opinión ¿el incendio ocurrido en un conocido local del "Boulevard de Asia", a fines de enero, ha hecho que sea necesario agilizar la creación y equipamiento de la Compañía de Bomberos? Ha tenido que suceder este hecho lamentable, para que los representantes de las empresas reaccionen y recién tomen conciencia de la necesidad de contar con una Compañía de Bomberos en la zona, primordialmente, para la prevención de incidentes. Anteriormente a este hecho, el 19 DIC'15, ya habíamos tenido una convocatoria del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Asia, señor José Arias Chumpitaz, para impulsar la recaudación de fondos, pero, lamentablemente, a excepción
apagar la llave general de luz, ni activar los interruptores, porque, a la primera chispa, podría generarse una deflagración. Siempre hay que tener en cuenta, que la acumulación de gas puede producir una explosión y podríamos quemarnos. Si nos imaginamos que estamos en una cocina y que tenemos una sartén, en la que se ha prendido el aceite, nunca echarle agua porque el fuego salpicará y va a encender otras cosas, en lugar de apagar el fuego. Por el contrario, lo ideal es sofocarlo, es decir, tapando la sartén o sacándola a un lugar ventilado, sin techo. Otra recomendación es que todos tenemos que tener en casa, un extintor de polvo químico seco (PQS) y estar preparados para sofocar el fuego producido por un incendio, ya sea porque se inicia en un mueble, cortina o en un alguna otra área de la casa. Generalmente, esto se ocasiona en la parte eléctrica de la casa, debido a corto circuitos o conexiones inadecuadas. Por ejemplo, no consideramos que el interruptor tiene sólo 2 tomas y lo recargamos instalando los "triples", con 3 o más conexiones; lo ideal es tener los cables y los tomacorrientes adecuados.
Eduardo Salazar Ibarra, asociado de Chupikalla y miembro del Consejo Directivo de APRILS.
de "APRILS", no acudieron los representantes del "Boulevard de Asia", de las empresas o de los condominios de la zona. ¿Para cuándo esperan ustedes tener lista la Compañía de Bomberos de Asia? Tenemos el compromiso de tenerla lista para fines de febrero y esperamos que así sea. ¿Tiene usted algo más que añadir? Solo apelar a la buena voluntad de todos, para poder sacar adelante este proyecto, que es en beneficio de toda la población permanente y flotante de Asia.
En caso deseen hacer una donación, los pasos son los siguientes: Se puede depositar en el Banco INTERBANK • Cuenta Soles ahorro: 142-3011634859 • Cuenta dolares ahorro: 126-3000195772 A nombre de la ONG F&H HOPE RUC: 20509827771 Una vez depositado se debe enviar el Voucher identificando al depositante, poniendo el nombre completo, N° DNI o N° del RUC si es empresa, y enviarlo a los siguientes correos (Puede señalarse si se necesita un certificado para descontar de impuestos): • info@fhhope.org • ja.palacios@fhhope.org • vmsafetyconsulting@gmail.com
11
artículo
POR: WALTER ALVARADO CHAPEYQUÉN
El cambio climático
E
n la edición pasada de “PLAYAS”, comentamos acerca de los efectos que tendrá el calentamiento global en la configuración del clima, así como en muchos aspectos de la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo y de los esfuerzos que están realizando las autoridades y gobiernos de casi 200 países, entre ellos el Perú, para diseñar un plan consensuado, que ayude a prevenir y combatir estos impactos negativos que cada vez son más notorios en el clima actual. Luego de la explosión del verano limeño que hemos tenido en enero, debido principalmente al fenómeno de “El Niño”, es evidente que el calentamiento global, está más cerca
que nunca. El clima alrededor del mundo, está sufriendo de una “volatilidad” inusitada. Para no irnos lejos, apenas en la primera semana de enero, en Lima se registraron temperaturas muy cercanas a los 30°C, acompañadas de una altísima radiación UV y, luego de ello, lloviznas intensas en la zona norte, que hicieron de las jornadas, un bochorno constante. Como alguien diría en broma, “el mundo está loco, pero el clima aún más”. Los índices de radiación UV, que han estado muy altos en comparación con los niveles normales, son algo muy preocupante, especialmente para los veraneantes que pasan en la playa,
muchas horas expuestos al sol, ya que esta radiación es muy nociva y sería la principal causante del cáncer de piel. Así que ¡a tener mucho cuidado! Lo recomendable es que toda la familia use bloqueador solar de alta protección, especialmente los niños pequeños, cuya piel es más sensible. Hay que hacer lo posible para no exponerse al sol, en las horas punta, es decir, entre las 11 a.m. y las 3 p.m. Y si aún con todo el calor intenso y los desórdenes en la temperatura que estamos viviendo, todavía no está convencido, le doy un dato adicional: El informe “Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina”, publicado en diciembre último, por la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL”, concluye, en su tesis número uno, que “El cambio climático está induciendo modificaciones que ya son discernibles en el clima”. Para responder a los escépticos sobre la inminencia de este fenómeno y que generalmente cuestionan la urgencia que se le da al tema, el informe sostiene, igualmente, como tesis número tres, que “El cambio climático contiene una paradoja temporal, esto es, sus efectos serán más intensos en la segunda mitad del siglo XXI, pero resolver el problema requiere actuar en lo inmediato”. Más claro no puede ser. Por ello son tan importantes para el futuro, no tan lejano, acuerdos como los que se han logrado en Paris, en diciembre último, en el marco de la “Conferencia de la Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - COP21”, en la que 196 países se han comprometido a implementar una serie de acciones nacionales de mitigación, para reducir los efectos negativos del cambio climático y el aumento de la temperatura global. En la próxima entrega, seguiremos tratando estos temas y cómo cada uno de nosotros, incluso desde las playas, podemos aportar para que los veranos que vengan, no sigan calentándose más. Por lo pronto, sigan disfrutando de la playa y el sol, pero con cuidado y responsabilidad. Hasta la próxima.
12
13
artículo
Conociendo más sobre el
D
esde inicios del este año, hay una preocupación en toda nuestra Región, en torno a un nuevo virus que está presente en gran cantidad de países latinoamericanos. La "OMS " ha advertido que “este virus se está propagando de manera explosiva en Latinoamérica”. En Perú, esta enfermedad ya ha presentado casos importados, de personas infectadas en el país. Nos referimos pues al "Zika", causado por la picadura del mosquito "Aedes aegypti" infectado, mismo mosquito que transmite el "dengue", la "chikungunya" y la "fiebre amarilla". Este mosquito está presente, sobre todo, en las regiones tropicales. El 1 de febrero, el virus "Zika" pasó a convertirse en una emergencia de salud pública de importancia global, declarada así por el "Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)". Se debe
14
enfrentar eficazmente el mosquito, porque podría generarse una epidemia. Las autoridades sanitarias de Latinoamérica, se reunieron en Montevideo, el miércoles 3 de febrero, durante una Cumbre del "Mercosur", en búsqueda de una estrategia común para combatir el virus "Zika". Este encuentro fue solicitado en Quito, por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, durante la "IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)". En la reunión estuvieron presentes, los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay, como miembros del Mercosur; y, de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam, como estados asociados. Asimismo, los representantes de México y Costa Rica. Los ministros de Salud participantes, se comprometieron a "diseñar y ejecutar
campañas de educación para el control vectorial" y "fomentar acciones permanentes y colaborativas para la generación de conocimiento, prevención y control del virus “Zika”. Adicionalmente, "se creará un grupo de seguimiento de la emergencia, independiente de la reunión de los ministros, para estudiar, monitorear y establecer las recomendaciones que correspondan. Este grupo estará coordinado por la presidencia pro tempore en ejercicio y rendirá su primer informe en la próxima reunión ordinaria de ministros de salud del Mercosur", explicó el Ministro de Salud Pública del Uruguay, Jorge Basso. La "Organización Panamericana de la Salud (OPS)", calcula que este virus podría afectar en América, en el lapso de un año, a entre 3 y 4 millones de personas.
artículo
"EL ZIKA NO ES MÁS PELIGROSO QUE EL DENGUE. EL DENGUE ES MUCHO MÁS PELIGROSO PARA LOS HUMANOS QUE EL VIRUS ZIKA" El Ministro de Salud de Brasil, país más afectado de la región por el virus "Zika", afirmó que sí existe "de manera categórica e indudable, una correlación entre el "Zika" y los casos de microcefalia” (anomalía de un trastorno neurológico, consistente en un desarrollo insuficiente del cráneo, la cabeza es más pequeña de lo normal y a veces se detecta al nacer), hecho que aún no está totalmente comprobado por la "Organización Mundial de la Salud".
Por otro lado, las autoridades sanitarias de Brasil y Estados Unidos, han dado luces sobre otros medios de contagio del "Zika", que antes se creía solo se transmitía por medio del mosquito infectado. Las autoridades de ambos países, han informado que el virus se pude contagiar por una transfusión de sangre de un donante infectado con el virus y por tener relaciones sexuales con una persona infectada, ya que han tenido casos con este tipo de contagio, en sus respectivos países.
Pero si bien el "Zika" está creando gran alarma a nivel mundial, el "Dengue" sigue siendo la enfermedad más peligrosa contagiada por un mosquito. "El Zika no es más peligroso que el Dengue. El Dengue es mucho más peligroso para los humanos que el virus Zika", dijo Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS en Ginebra. Ana Bispo, viróloga y jefa del laboratorio de flavivirus del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, dijo que "el Dengue es una enfermedad mucho más grave que el Zika y la Chikungunya. Si no hay una atención adecuada, el dengue puede llevar a la muerte; el Zika no".
PERO ¿QUÉ ES EL "ZIKA"? El virus "Zika" (ZIKV) es un virus del género "flavivirus", de la familia "Flaviviridae", que se transmite al ser humano, por la picadura de zancudos vectores del género "Aedes".
En cuanto a esta enfermedad en Perú, el Ministro de Salud, Aníbal Velásquez, anunció que “se fortalecerá la autoridad sanitaria nacional para que exista una sola conducción y directiva que permita enfrentar eficazmente una epidemia, como la que podría generarse a causa del virus de Zika.” También dio a conocer que durante la reunión en Uruguay, las autoridades de Brasil han ofrecido transferir al Perú la tecnología para una prueba rápida de detección del virus. El Ministerio de Salud de Perú (MINSA), ha implementado un “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika-Perú 2016”, oficializado a través de la RM Nº 044-2016/ MINSA. En dicho plan, se busca fortalecer los sistemas de vigilancia y la inmediata respuesta en territorio peruano; de esa manera, se podrá reducir el impacto sanitario, social y económico en el país.
El virus se identificó por primera vez en Uganda, en el año de 1947, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus, cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero no fue hasta 1968, que se logró aislar el virus en Nigeria, con muestras provenientes de personas. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: El africano y el asiático. El tiempo de incubación puede estar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática. No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad de "Zika". La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización, es baja. SÍNTOMAS Los síntomas generalmente duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue; la persona puede presentar: • Fiebre de menos de 39 C. • Dolor de cabeza. • Debilidad, dolor muscular y en las articulaciones.
• Inflamación, que suele concentrarse en manos y pies. • Conjuntivitis no purulenta. • Edema en los miembros inferiores. • Erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. • Con menos frecuencia, se presentan: Vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. TRATAMIENTO Ante los síntomas presentados, ¡acudir a un Centro de Salud! “No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el "Zika"; sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar "paracetamol" para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de aspirinas, por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos. Es necesario mantenerse alejado del paciente, al menos durante la primera semana de la enfermedad, para evitar el contagio. PREVENCIÓN Para prevenir la picadura del mosquito portador del virus "Zika", se recomienda: • El uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida. • Se deben utilizar repelentes con "Icaridina". • Usar ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura. • También es importante vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, neumáticos, eliminando así lugares de cría de zancudos. • Eliminar el agua de los platos, maceteros, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa. • Mantener las piscinas de las viviendas con recirculación y aplicar cloro en forma permanente. • Cambiar el agua de las piscinas inflables, como máximo cada 2 días, evitando al vaciar todo el contenido, la formación de charcos en el jardín.
15
artículo
50 AÑOS DEL CLUB LAS PALMAS
“EL FAMOSO CLUB LAS PALMAS se formó gracias a un grupo de aficionados a los toros, en el año 1966.”
¿
Con motivo de la celebración de este aniversario, entrevistamos a Don Pedro Gastañeta, habitante pionero y actual residente.
Cómo nació la idea de tener un condominio de casas en Asia? La idea nació en la zona donde estaba ubicado el fundo de Don Carlos Gallese Cantuarias, ganadero de reses bravas, quien pastaba su rebaño en el terreno donde ahora está el "Club Las Palmas". Un grupo de personas aficionadas que iban a la “Placita de Tientas”, construida por Don Carlos en su fundo, a los cuales invitaba a pasar el día. Allí es cuando nació la idea de poder adquirir la zona del terreno que daba al mar, para desarrollar un club de playa, que hoy conocemos como “Las Palmas”. La idea se materializó rápidamente, con un acta y un plano muy rústico que se pensó en un chifa de la calle Capón. Se sacaron 120 lotes de manera lineal muy elemental, que era ideal para la época, con lotes de 80 a 100 metros utilizables. La gente que iba a participar de la faena de tientas, compró acciones del club, en donde se formó una sociedad civil y a cada uno le correspondía un terreno para su usufructo por 100 años. Comenzó la sociedad, con la unión de tres amigos y sus familias: Eduardo Vélez, Manuel Forero y Pedro Gastañeta; quienes fueron los primeros en llegar a la playa e instalarse en unas “semi-casas” que miraban al mar. Pero, en pocos meses, llegaron otras familias más y, al cabo de 5 años, ya eran diez casas. Se hizo un estatuto sobre las calles, la construcción, los materiales, la altura, siempre respetando a nuestros vecinos. Así fue como en unos años, fue creciendo
16
artículo
con casas pequeñas, muy rústicas, sin servicios, porque no había agua ni luz. El agua dulce se traía de Lima y se completaba yendo a la Iglesia de Mala, a recoger del único caño. La luz provenía de lamparines de kerosene. Por bastantes años, fue la única forma de alumbrado; posteriormente, algunas familias comenzaron a poner grupos electrógenos chicos. Así, poco a poco, se fue avanzando hasta poder integrarnos a la Red Eléctrica del sur. El primer gran esfuerzo, fue lograr traer agua por tuberías, desde un pozo en Asia, hasta el "Club Las Palmas". Después de años, se hizo un arreglo con la Municipalidad de Asia, con referencia al agua, lo cual fue un adelanto. Posteriormente y gracias al agua, pudimos sembrar palmeras y poner algo de verde en la arena. Gracias a la creación de "APRILS", se hicieron pozos en Mala, estableciendo así un sistema más formal de distribución de agua para todos los clubes de Asia, que hasta ese entonces ya se habían desarrollado. ¿Porqué irse hasta Asia? En esa época los balnearios más lejanos eran Santa María, Naplo y Pucusana. Así es, las personas que comenzaron a ir hasta Asia, lo hacían para participar en la faena taurina o torear. La mayoría eran aficionados taurinos y todos estaban relacionados con esta actividad. En esa época no había pistas ni veredas, ni camionetas 4x4; era muy difícil ir hasta allá. Los automóviles eran en su mayoría Volkswagen "escarabajo". Y allí entraba todo, desde nuestros hijos pequeños, hasta agua y todo lo necesario para pasar el fin de ANTES
AHORA
semana. No en una carpa, sino en algo más sólido y con un baño. Las primeras casas fueron muy elementales, de un dormitorio, sala común, baños y techos de esteras; al comienzo, utilizábamos agua salobre del subsuelo. Pasamos la primera temporada de verano, aislados del mundo, pero alegres y gozando de lo que era una playa absolutamente virgen y sólo utilizada por los pescadores de Asia. ¿Cuáles fueron los siguientes clubes en la zona de Asia que siguieron su ejemplo? Si mal no recuerdo, los siguientes clubes que se crearon, fueron: "Los Cocos" y "Cayma", que son vecinos de Las Palmas. Por nuestra afición taurina, hicimos una placita de tiendas, en donde comenzamos a traer toreros peruanos y extranjeros y desde hace casi 30 años, realizamos un festival taurino en el "Club Las Palmas", todos los Sábados de Gloria. Festival en donde inició
y se formó mi hijo, Rafael Gastañeta, como torero. ¿Qué apreciación tiene después de 50 años sobre la realidad actual de Asia? No se puede ni creer. Digamos que ha explosionado, sobre todo, la cantidad de clubes que hay ahora, que casi llegan hasta Cañete. Es un crecimiento muy grande. Siento la satisfacción de haber llegado primero y ahora ver cómo se han construido grandes cosas, gracias al trabajo de los asociados. Actualmente tenemos clubes muy completos y con todas las comodidades. Cada nuevo club que se construye, es más moderno, con planos preparados arquitectónicamente y con más conocimiento. Antiguamente no habían casas, ni restaurantes; había que ir hasta Mala, para hacer el mercado, ya que la carretera antigua pasaba por este pueblo, hasta empalmar con Asia. ¿Nos comparte alguna anécdota de esa época? La primera vez que llegamos a traer un bote, para poder ir hasta la Isla de Asia, como no había pista, nos costó una semana mover el bote por la arena, con pilotes, hasta llegar a la orilla. La travesía a la isla, en un pequeño bote de madera y con un pequeño motor que reparamos nosotros mismos, fue una odisea. En la isla, había un solo guardián con un corto muelle, ya que es una isla guanera. Cómo han cambiado las cosas; hoy en día ¡hasta van en motos acuáticas!
17
artículo
POR: SEGUNDO CAPRISTÁN Director de APEF, Director de in Perú / Gerente de Contraloría y Tesorería de Corporación Lindley Profesor de la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacífico
¿Cómo nos afecta la variación del
E
s una realidad que la economía del país está muy dolarizada y eso hace que la variación del tipo de cambio, afecte nuestras finanzas, tanto en transacciones de corto plazo, como las de largo plazo. Esta dolarización de la economía es inusual (en otros países es muy diferente, al punto que sólo se pueden cambiar dólares por moneda local, en lugares muy específicos y autorizados), pero se debe a que el dólar se volvió un "refugio" para los ahorros de las personas y empresas, en los años 70's y 80's, cuando la moneda peruana perdía valor en forma constante y acelerada. Es así que tenemos precios de viviendas, autos y otros bienes y servicios, con precios en dólares, algo que, como mencionábamos, es una particularidad de la economía peruana. A raíz de la influencia que el tipo de cambio tienen en nuestras finanzas, surgen en nosotros, con frecuencia, tres preguntas: La primera ¿es mejor endeudarse en dólares o en soles?; la segunda ¿es mejor ahorrar en dólares o en soles?; y, la última ¿por qué sube o baja el tipo de cambio? Responderemos en este artículo, de la manera más didáctica posible, esas interrogantes. Con respecto a las deudas, hay una regla de oro que tenemos que cumplir: “Debemos endeudarnos en la moneda en la cual tenemos los ingresos”. Tomar deudas en una moneda diferente a aquella en la cual obtenemos los ingresos, genera lo que se llama un “descalce” de nuestros ingresos, versus los desembolsos por deudas. Es por ello que si nuestros ingresos están en Soles, nuestras deudas (préstamos personales, vehiculares, hipotecarios, etc.), deben tomarse en Soles, también. Así, no tendremos la incertidumbre
18
artículo
de cuánto deberemos pagar en cada cuota, porque el tipo de cambio varía todos los días. Es cierto que el tipo de cambio puede subir o bajar, pero nunca tendremos la certeza de cuál será su valor. Es por ello que es importante que la moneda sea la misma que la de los mencionados ingresos. Sobre los ahorros, evidentemente es difícil tener una regla, porque la volatilidad del
tipo de cambio, puede ser grande e inesperada. En ese sentido, tenemos que tratar de ser conservadores y mantener los ahorros en donde esté la “tendencia del mercado” y tener claro que no es algo 100% seguro, sino que estamos yendo en el sentido que va el mercado. En estos momentos, todos los fundamentos dicen que la tendencia es que el dólar siga su camino de apreciación, al menos durante este año. Así, lo más re-
comendable es ahorrar en dólares, en los próximos meses. Para hablar sobre cómo se mueve el tipo de cambio, tenemos que comenzar diciendo que el dólar es un bien que se comporta, como cualquier bien, por la oferta y demanda. Los factores que hacen que cambie esa oferta y demanda, son los siguientes: • Nivel de importaciones: Mientras más importa el país, más dólares salen, por pagos al exterior. • Nivel de exportaciones: Mientras más exporta el país, más dólares entran a la economía del país. • La economía del Perú: Cuando la situación económica es mejor y más estable, los inversionistas tienen más incentivo para venir al país, lo que genera mayor oferta de dólares. • La economía de Estados Unidos: Siempre, la economía norteamericana es el destino preferido de los inversionistas, pero cuando hay desaceleración, se desincentiva la inversión en el país y los inversionistas salen a buscar otros mercados para invertir. En ese sentido, una mejora en la economía estadounidense (como pasa hoy), hace que los capitales fluyan hacia ese país; en caso contrario (como ha pasado en los últimos años), dichos capitales se recolocan en otras economías, como la del Perú. • La situación económica en Europa y Asia: Al igual que en los demás lugares del mundo, la situación económica de estas dos regiones, puede atraer (cuando están en crecimiento) o ahuyentar (cuando están en desaceleración) a los inversionistas. Por lo tanto, cuando estén en un buen momento, generarán menos flujos de dólares, a países como el nuestro y cuando no estén en su mejor momento económico, esos capitales podrían venir al Perú, generando mayor oferta de dólares. En conclusión, la cotización del dólar varía, debido a una serie de variables de las cuales nosotros no tenemos el control. Por ello, debemos estar atentos a las tendencias del mercado, para prever cómo va a ser nuestra posición frente a esa moneda, pero, aún más importante que eso, es estar lo más “calzados” posible, es decir, tener las deudas en la misma moneda que los ingresos.
19
artículo POR: JORGE GUILLÉN - Profesor de ESAN
M
uchos se preguntarán ¿qué hacer con su primer sueldo?, ¿dónde invertirlo o destinarlo?. En estas épocas de desaceleración de la economía, es importante reconocer cuáles serían las oportunidades de inversión disponibles. Cuando se recibe el primer sueldo, hay que iniciar una disciplina de ahorro y no ser corto-placista, no porque sea el primer sueldo, implica que debemos gastarlo todo, debido a que se viene un flujo de ingresos futuros. Es importante ahorrar un 20% de los ingresos, ya que, en un mediano plazo, se puede llegar a una inicial para la compra de un bien. Para ello, habría que identificar nuestro flujo mensual de gastos permanentes y temporales, recortar los temporales y tratar de ahorrar más de un 20% de lo ganado, para amortiguar una contingencia o invertirlo en una propiedad o bien. La falta de cultura de ahorro, es una característica en nuestra sociedad y eso viene de un problema curricular en las mallas de los colegios, los cuales no contemplan la enseñanza de la relevancia del ahorro, tanto el previsional, como el regular. Esta falta de ahorro se
20
ve reflejada en las alarmantes estadísticas de morosidad, en especial en los jóvenes de 25 años, quienes se sobre-endeudan con el crédito de consumo. En anteriores épocas, las jóvenes generaciones que habían vivido periodos de hiperinflación y recesión en toda América Latina, durante la “década perdida” de la Región, mantenían un comportamiento ahorrativo, evitando el endeudamiento en crédito de consumo. La reciente bonanza por “commodities”, ha permitido un cambio en el patrón de consumo de bienes de lujo: Viajes, autos y ropa, por parte de las generaciones menores de 25 años. Ello es peligroso, ya que un sobre-endeudamiento, a una edad temprana, no le permitirá al mismo sujeto de crédito, la compra de bienes raíces para su edad media. La "regla de oro" en la banca, es pagar cuotas de productos crediticios -ya sea hipotecarios, tarjetas o libre disponibilidad-, en un 30% de los ingresos netos. De esta manera, siempre se va a poder ahorrar e invertir y, la probabilidad de un "default", se minimizará. Un "default", según la "Superintendencia de Banca y Seguros", es un incumplimiento de más de 90 días en el pago de las cuotas de un préstamo.
Es importante por ello, mantener una sólida disciplina crediticia para buscar, luego, horizontes de inversión. En estos momentos, la salida de inversión son los dólares, en muchos fondos mutuos y AFP's. Es una opción frente al mantenimiento de cuentas de ahorro en soles, que ofrecen tasas del 6%, como máximo, frente a una devaluación esperada de 15% para el presente año. En lo que respecta a Bolsa de Valores, ya no hay productos en dónde invertir, los "commodities" metálicos están a la baja y la "performance" no garantizaría un rendimiento esperado positivo. Sin embargo, invertir en acciones europeas o americanas, podría ser una opción. En algunas sociedades, los agentes de bolsa pueden invertir en acciones de telecomunicaciones como "Sprint", "Nextel" o "Facebook". Estas acciones podrían mantener una tendencia creciente para un horizonte de tiempo de mediano y largo plazo. Luego de las diversas crisis financieras mundiales, habría oportunidades de inversión en bolsa tanto en Europa como en EE. UU., pero los rendimientos llegarían en un horizonte mayor de tiempo.
21
artículo POR: CRISTOPHER SARDI, CLUB IFREI PERÚ PAD – ESCUELA DE DIRECCIÓN
IMPACTO PROFUNDO…
Cómo afecta el clima laboral en la productividad y la salud
22
artículo
EL COSTO DE SUBIR LA TEMPERATURA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, NO TIENE QUE SER NECESARIAMENTE ALTO, PERO LOS RESULTADOS PUEDEN SER ENORMEMENTE FAVORABLES.
L
lega el verano, amanece más temprano, nos levantamos antes y en muchos casos, el hecho de ver un poco de sol, es razón suficiente para alegrar los ánimos y hasta para ser más optimistas en el día a día y, sobretodo, en el trabajo. Sin embargo, llegamos a la oficina y no obstante hay 25°C o 27°C de temperatura afuera, el clima de la organización, parece seguir en invierno. Esta situación es dañina para la empresa, por lo que no se debería dejar de lado.
fomentar y crear una relación que no sea estrictamente laboral, sino amical. Es mediante la confianza, que un colaborador se siente valorado. La preocupación real que tenga un jefe con sus colaboradores, debe mostrarse no sólo por las herramientas necesarias para hacer bien su trabajo o por la capacitación y los estudios necesarios, sino, sobre todo, en cuan emocionalmente bien se encuentre el colaborador. Ello dependerá de ayudarle a afrontar o mejorar las necesidades reales que pueda tener.
El costo de subir la temperatura del clima organizacional, no tiene que ser necesariamente alto, pero los resultados pueden ser enormemente favorables. Preocuparse por mejorar la cultura, impacta en la felicidad de las personas. Los individuos que están más a gusto con su trabajo, son más eficientes y productivos, lo cual mejora la organización, pero sobretodo mejora su entorno personal y familiar, logrando también un impacto directo en la construcción de una mejor sociedad.
Un estudio realizado por la compañía de recursos humanos "Adecco" en el 2014, sobre la felicidad en los profesionales, reveló que la alegría, tanto de colaboradores, como de directivos, se basa en disfrutar del trabajo. Esta es la piedra angular de la felicidad laboral. Poder alcanzarla depende de una cultura de compañerismo creada por las mismas personas. Aquí, además, el área de gestión de personas tiene una tarea importante: Lograr que los colaboradores combinen sus aficiones y motivaciones personales, con las tareas que realizan y por ello tengan una justa compensación. Tener colaboradores comprometidos, motivados y eficientes, es lo mejor que puede tener una empresa para poder alcanzar sus objetivos, pero ante esto, es necesario que la compensación sea la adecuada.
ENTONCES, LA PREGUNTA ES: ¿CÓMO LOGRAMOS CONSTRUIR UN MEJOR CLIMA LABORAL? Debemos empezar por tener la intención de mejorar nosotros mismos y, al hacerlo, mejorar la relación con quienes trabajamos. No se trata de mejorar el clima organizacional por factores externos, como los colores de las oficinas o el diseño de los anaqueles y escritorios, sino de hacerlo por sus protagonistas: Todas las personas que trabajan en la empresa. El estudio sobre “Causas del estrés en directivos y modos de hacerle frente”, realizado por el PAD y otras escuelas de negocios del mundo, en el año 1999, indica que uno de los factores más importantes como amortiguador del estrés, es la relación “colaborador - jefe”. En este punto es necesario
Una justa retribución, no necesariamente tiene que ser una cantidad con muchos ceros. En los últimos años, cerca del 40% de las causas de rotación o deserción laboral, es decir, la pérdida del talento de forma voluntaria en las empresas, se ha debido a falta de flexibilidad en tiempo y espacio. Hay un principio muy básico, que parece que muchas empresas han olvidado y se basa en que la razón primordial por la cual una persona trabaja, es “la familia”. Ya sea que un colaborador tenga carga familiar o no, lo que
busca y buscará, es tiempo para poder hacer aquello que le guste hacer y estar con quienes desee estar. Esto es, precisamente, lo que se enseña y se promueve en el “Club IFREI Perú” - "Centro de Investigación sobre la Responsabilidad Familiar Corporativa y la conciliación de la vida laboral y familiar". Que la empresa se preocupe por las familias de sus colaboradores, es una de las más grandes responsabilidades que debe tener. La responsabilidad social empresarial empieza en casa, con el más importante "stakeholder" que posee: El colaborador y su familia. Sin familia no existe capital humano, ni capital social; en consecuencia, se acabaría con el mercado. El estudio mundial "IFREI", sobre Responsabilidad Familiar Corporativa, realizado en el año 2011 y que contó con la participación de 22 escuelas de negocios del mundo, indica que una organización que se preocupa por la familia de los colaboradores y por la vida no laboral de éstos, logra obtener los siguientes resultados: • Sólo el cinco por ciento de empleados tiene intención de dejar la organización. • La productividad aumenta en promedio un 20 por ciento. • El 88 por ciento de trabajadores en organizaciones de este tipo, perciben el apoyo de su empresa y por lo tanto están más comprometidos, y son más fieles a la organización. • El 78 por ciento de colaboradores goza de buena salud. • Mayor dedicación a la familia, a la pareja o a los amigos: 30 por ciento más de tiempo dedicado a actividades sociales-familiares. Quede como propósito que, para lograr una mejor sociedad y un mejor clima: “Empresa, persona y familia, van de la mano”.
23
artículo
RESERVA NACIONAL
24
artículo
Increíble albergue de vida silvestre, entre majestuosos ríos amazónicos
M
adre de Dios es uno de los departamentos más grandes del Perú. Con el 6.6% del Territorio Nacional, conserva el 44.2% de su territorio, a través de las “Áreas Naturales Protegidas” (ANP), existiendo actualmente 6 "Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional". El turismo en la "Reserva Nacional Tambopata", es una actividad que se viene consolidando en los últimos años y con un crecimiento anual significativo del 15%, durante los últimos 4 años. No obstante, no en todas las ANP se desarrolla el turismo, aunque todas son potenciales. La "Reserva Nacional Tambopata" es el principal destino de naturaleza amazónica del Perú, con un ingreso de 43,967 turistas, durante el 2014, visitas que son organizadas
por las 23 empresas autorizadas para la operación turística en la ANP, las que a su vez generan puestos de trabajo para 230 Guías oficiales de turismo y 1500 para personal staff y administrativos, como beneficiarios directos. Este turismo está basado en la naturaleza, donde la motivación principal de los turistas, es la observación y apreciación del hábitat. Tiene como atractivos principales, los sectores de los Lagos Sandoval, Cocococha, Sachavacayoc, Condenado I y II; las "collpas" Chuncho y, Colorado. Existen especies de fauna carismáticas como el Lobo de Río, el jaguar, los guacamayos y una amplia diversidad biológica, donde el turista puede desarrollar, entre las principales actividades: La observación de flora y fauna, caminatas y paseos en bote. El Lago Sandoval está ubicado río abajo en la margen derecha del Río Madre de Dios, a
20 minutos en bote a motor fuera de borda, de la ciudad de Puerto Maldonado y luego una caminata de cuarenta minutos. En el camino al lago, se encuentra el "Centro de Interpretación", ubicado junto al Puesto de Control y Vigilancia del "SERNANP", construido con el fin de mostrar a sus visitantes, la flora y fauna con la que cuenta el Lago Sandoval, a manera de un preámbulo a lo que será su llegada al Lago. El lago y sus alrededores, sirven de hábitat para diferentes tipos de aves, entre las que destacan los patos silvestres, la gallina salvaje con un moño de plumas en la cabeza, conocida como "shansho". Allí mismo, se pueden observar tucanes y guacamayos. No se puede dejar de mencionar a los tapires, las tortugas, las nutrias o "lobos de río" y al lagarto negro. Existe un sector en el lago, en donde la temperatura oscila entre los 20ºC y 24ºC; aquí,
25
artículo
los visitantes pueden gozar de un refrescante baño, sin correr ningún peligro. Los paseos en canoas, por el lago, son conducidos por comuneros locales, pudiendo apreciar de cerca la vegetación y las aves que existen en los alrededores de la orilla. Para poder pernoctar en el lugar, se cuenta con una Casa Hospedaje de la familia Mejía, que es una iniciativa de la población local, para brindar los servicios de alimentación y hospedaje a los visitantes y, del mismo modo, se cuenta con el albergue "Sandoval Lake Lodge", quien brinda los mismos servicios a los visitantes. Los principales países emisores de turistas a los atractivos de la "Reserva Nacional Tambopata", son: Los Estados Unidos de América, con un 28%, seguido del Reino Unido, con 18%, Canadá, con 11%, Australia, con 10%, Alemania, con 8%, Francia, con 3%, España, con 2%, Perú, con 13% y, los demás países, con 7%. La temporada con mayor ingreso, conocida como la “temporada alta” del turismo en la "Reserva Nacio-
nal Tambopata", es entre los meses de Junio a Octubre. ¿Así que tienes espíritu explorador?... No dejes de visitar esta reserva, adentrándote en este cautivante territorio, que cuenta con una gran riqueza de especies animales: Aproximadamente 632 especies de aves ¡más que las que se pueden encontrar en todo el territorio de los Estados Unidos de América!-, 103 de anfibios, 169 de mamíferos, 103 de reptiles, 205 de peces y, 112 especies de mariposas diurnas. Observa y sorpréndete con el avistamiento de animales raros, como la nutria gigante o el lobo de río, el águila arpía, los sajinos, las sachavacas, las anacondas, los jaguares, los ocelotes, los paujiles, los guacamayos, los monos y mucho más. Existen 8 rutas que puedes ejecutar: El Lago Sandoval, el Lago Cocococha, el Lago Sachavacayoc, el Lago Condenado, la "Collpa" Chunco, la "Collpa" Colorado, la Quebrada Briolo y, Palma Real.
DATOS ÚTILES PARA PLANIFICAR TU VIAJE Tiempo recomendado de visita 3 días 2 noches UBICACIÓN Región: Madre de Dios Provincia: Tambopata Distrito: Tambopata - Inambari SUPERFICIE Tiene una superficie de 274,690 hectáreas. RANGO ALTITUDINAL 180 msnm. TEMPERATURA Promedio: 10°C - 38°C Media anual 26 °C Temporada de lluvia De diciembre a marzo. Temporada recomendada De mayo a octubre. ACCESOS De Lima a Puerto Maldonado: Vía aérea: 1 hora y 20 min. Vía terrestre: 29 horas (Carretera asfaltada) De Cusco a Puerto Maldonado: Vía aérea: 40 minutos. Vía terrestre: 08 horas. De Puno a Puerto Maldonado Vía terrestre: 9 horas (Carretera afirmada) De Puerto Maldonado al ingreso a la Reserva: Sector Sandoval: 30 minutos (bote) Sector Medio Tambopata: 1 hora y 30 m (auto y bote) Sector Alto Tambopata: 1h y 45 m (camioneta y bote)
26
artículo
Dentro de la ANP, en la zona de amortiguamiento de la "Reserva Nacional Tambopata", se cuenta con diversas facilidades para los turistas. Muchos albergues cuentan con senderos interpretativos, torres de observación e, incluso, el famoso "canopy" (puentes colgantes tendidos entre los árboles, para observar la fauna, a más de 30 metros de altura). ACTIVIDADES • Avistamiento de flora y fauna. Observación de aves. • Pesca deportiva (Con operador turístico). • Caminatas. • Paseos en bote (con operador turístico). • Camping. • Toma de fotografías y filmaciones. • Investigación (requiere permiso). CONSEJOS DE VIAJE • Registrar la visita en los puestos de con-
trol y/o la sede administrativa de la ANP. • Respetar las indicaciones del personal guardaparque; ellos están para ayudarte. • Transitar por los senderos establecidos, respetar las señalizaciones y conservar la infraestructura de la Reserva. • Usar bloqueador, lentes con protección UV y gorras para protección solar. • Usar ropa impermeable y/o poncho de agua, incluyendo camisas o blusas de material ligero y de manga larga, así como pantalones largos (tipo "jean" o similar)". La indumentaria debe ser de un color que se mimetice con el medio. • Llevar linternas frontales y batería. • Portar botiquín personal de primeros auxilios. • Usar botas especiales para caminatas. • Contratar los servicios turísticos de una empresa formal. • Dejar las mascotas en casa; pueden perturbar a la fauna silvestre y propagar enfermedades.
27
artículo
Una antología que revive las recetas olvidadas de Lima LIBRO, ESCRITO POR JAVIER MASÍAS Y GASTÓN ACURIO, BUSCA SER UN COMPENDIO DE RECETAS DE UNA LIMA EN CONSTANTE CAMBIO. vistiéndolas de todo aquello que las podía hacer comprendidas o queridas en estos tiempos”, señaló Gastón Acurio.
Martha Palacios (jefa de cocina del restaurante ‘Panchita’), Gastón Acurio, Javier Masías periodista, encargado de la investigación (Co-autor) y Alvaro Valdez Fernandez Baca, director de Comunicación, Imagen y Sostenibilidad Corporativa de Telefónica.
avier Masías y Gastón Acurio anunciaron la presentación de “Bitute”, un libro que contiene 70 recetas gastronómicas que han sido recogidas de antiguos recetarios que datan desde 1867. El libro de 240 páginas, patrocinado por la Alianza Gastón Acurio & Telefónica “Juntos para Transformar”. Es el resultado de la investigación y la curaduría de Javier Masías que, en las manos de Gastón Acurio, han puesto en valor el patrimonio histórico-gastronómico de Lima. Estas recetas de otra época han sido interpretadas en el lenguaje culinario de nuestros tiempos, por lo que cualquier cocinero, aficionado o profesional puede prepararlas con éxito. Para Javier Masias, encargado de la investigación, “se trata de un libro que muchos querrán tener en sus cocinas. La idea de Bitute es recopilar la mayor cantidad posible de
28
recetarios, seleccionar los más interesantes y escoger las recetas más curiosas. Traer a la vida estas recetas ha sido un proceso divertido y enriquecedor. La disponibilidad de los productos no es la misma. Por eso, las recetas que ahora se pueden reproducir en casa no son literales, sino más bien una interpretación que busca preservar su esencia”. “Mirar el pasado para saber de dónde venimos, reflexionar sobre el presente y soñar el futuro. Esto también es posible a través de la cocina y este libro busca evidenciarlo. Por ello, para mí fue un gran honor y una inmensa alegría recibir la invitación de Javier Masías. Tras la selección de varias recetas, me dio el encargo de revisar sus ingredientes y contenido, y tratar de entender qué vigencia tenían, qué oportunidad tenían para no perderse en el tiempo y volver a darles vida,
“Hace ya algún tiempo que nos dimos cuenta que la gastronomía era algo relevante para nuestra sociedad y que si la apoyábamos de diversas maneras y de la mano de Gastón Acurio, estaríamos contribuyendo con algo importante. Por eso, con gran satisfacción ahora hemos apoyado la realización de ‘Bitute’ como un tributo a Lima, a sus viejos placeres y a las personas que con paciencia y cariño escribieron recetas que alegraban sus casas para compartirlas con otros. Nuestro deseo es que toda la historia y tradición recogidas en este libro lleguen tan lejos como puedan y que en las manos de cocineros del futuro se conviertan en emociones.”, señaló Alvaro Valdez Fernandez Baca, director de Comunicación, Imagen y Sostenibilidad Corporativa de Telefónica.
29
artículo POR: MANUEL RODRÍGUEZ VILLEGAS - Director de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
¿Cómo evaluar si un antes de matricular a su hijo?
E
stamos a puertas de iniciar el año escolar y algunos niños ingresan por primera vez, a un centro educativo, muchos continúan en el mismo y, otros, se cambian de colegio por distintas circunstancias. Es en este contexto, donde los padres deben elegir un centro educativo que cumpla con sus expectativas, en muchos casos, esta elección se vuelve un dolor de cabeza. Elegir el mejor colegio para nuestros hijos ¡no es una tarea sencilla! Los padres de familia se sumergen en una serie de cuestionamientos para tomar esta decisión; analizan si la educación será mejor en un colegio público o un privado; si el colegio debe ser religioso o laico; si bilingüe o no; si son pocos o muchos los alumnos por clase; si tiene o no áreas deportivas; y, si está cerca o no a la casa, entre otras razones. Con la finalidad de poder orientar a los padres de familia en esta decisión, planteo algunas recomendaciones para determinar si el centro educativo brinda una educación de calidad. CONOCER A LAS AUTORIDADES Es importante conocer a las autoridades del centro educativo -Director, Subdirector, Coordinadores, Jefes de Área académica, Tutores y Docentes-, con la finalidad de poder determinar con qué personas está dejando a sus hijos. Las autoridades deben ser líderes en su labor y poder demostrar, con evidencias, que el trabajo que realizan, es exitoso acor-
30
de con el proyecto educativo institucional. Es altamente recomendable, en este punto, contrastar la información obtenida del colegio, con testimonios de alumnos, exalumnos y padres de familia del colegio, para validar la información.
físico, social e intelectual. Quizá suene ambicioso, pero resulta sumamente importante, que el colegio sea el aliado estratégico de los padres, en la tarea de formar ciudadanos felices y con valores, que contribuyan al crecimiento de nuestro país.
CONOCER LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO Uno de los factores que influyen en el aprendizaje, son las instalaciones en las que este ocurre. En el proceso de elección, los padres deberán de verificar que el colegio cuente, como mínimo, con aulas ventiladas, sin ruido y bien iluminadas. Asimismo, carpetas y sillas diseñadas acorde con la edad del niño y equipadas con la tecnología y requerimientos académicos del grado que cursarán sus hijos.
En este punto, puede solicitar a la Dirección, que le muestre el plan de tutoría y el perfil del egresado de su institución y contrastar esta información, dialogando con algún exalumno de ese centro de estudios y emitir su propia opinión.
Además, deberán observar si el colegio cuenta con biblioteca, laboratorio de ciencias, áreas deportivas, comedor o kiosko, tópico de enfermería y servicios higiénicos, de acuerdo al número de alumnos del colegio y separados por niveles de enseñanza. En este punto, verifique que las instalaciones cuenten con las autorizaciones de defensa civil y de la municipalidad que corresponda. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL Este es el asunto más importante: Un centro educativo deberá preocuparse por la formación integral de sus estudiantes, cuidando el aspecto emocional, espiritual,
SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES Es normal que en un centro educativo, encontremos niños y jóvenes, que pasen por una serie de dificultades que impactan directamente en el aprendizaje o su relación con los demás. Verifique usted, antes de tomar una decisión, qué plan de trabajo tiene establecido el centro, para poder atender estas dificultades y si cuenta con el personal especializado para hacerlo acorde a la edad y problemática que se presente. Busque un colegio donde su hijo sea feliz. Por último, busque un centro educativo que se preocupe por la felicidad de su hijo, que junto con usted, trabaje en equipo, para lograr el crecimiento armónico de esa persona tan especial. Debe ser un colegio donde el niño acuda todas las mañana con alegría y del cual regrese con nuevas historias y muchas evidencias de lo bien que la ha pasado aprendiendo.
31
artículo
“Soy un convencido de que mientras más temprano se trabajen las actitudes, se pueden cambiar”
E
n la actualidad, está muy de moda hablar del “coaching”, esa disciplina de entrenamiento que te ayuda a desarrollar al máximo tu potencial y a la cual recurren una gran cantidad de personas y organizaciones, en busca de la optimización. Pablo Martínez, socio fundador de “Coach Para Jóvenes”, nos explica en qué consiste el “Coach” aplicado a adolescentes y jóvenes. ¿Qué es el “coaching” para jóvenes? El “Coaching” es un entrenamiento, que busca descubrir y maximizar las potenciali-
32
dades de una persona, ayudándola a alcanzar sus metas. En “Coach Para Jóvenes”, eso es aplicado a adolescentes y jóvenes, adelantándonos al desarrollo de competencias actitudinales que en el futuro laboral, le serán de muchísima utilidad, me atrevería a decir que más que el conocimiento. ¿Por qué decidió trabajar con personas de estas edades? Soy un convencido de que mientras más temprano se trabajen las actitudes, se pueden cambiar. En mi experiencia como consultor y “Coach” en grandes empresas, pude no-
tar lo que ellas gastan en estas consultorías y “Coaching”. También, compartí la experiencia de muchos jóvenes profesionales no contentos con sus carreras, todo por no haber trabajado un plan estratégico en la juventud, que les permitiese llegar a la adultez, de una forma más sólida y en consecuencia feliz, evitando así las típicas preguntas ¿y si hubiera hecho otra cosa? ¿Acaso he perdido mi tiempo? ¿Qué es la “Edad del Despegue”? Consideramos la edad del despegue, a ese periodo en que el hijo o hija comienza a “le-
artículo
LA EDAD DEL DESPEGUE ES EL PERIODO EN QUE EL HIJO O HIJA COMIENZA A LEVANTAR SUS ALAS. LA ÉPOCA EN QUE A LA PAR QUE DESARROLLAR AL MÁXIMO SU TAMAÑO FÍSICO, SU LENGUAJE, SU RAZÓN, SUS EMOCIONES, SE PERFILA UNA PERSONALIDAD PROPIA. vantar alas”. La época en que, a la par que desarrollan al máximo su tamaño físico, su lenguaje, su razón, sus emociones, se perfila una personalidad propia. La edad en que la adolescencia da paso a lo que Rubén Darío llamaba "divino tesoro". Tendrá rasgos heredados, pero su personalidad es única, distinta, suya, propia. Es allí en esa edad, donde nosotros, como padres, debemos agudizar al máximo nuestros sentidos y escucharlos brindándoles nuestros mejores consejos, pero teniendo siempre presente, que las decisiones las tendrá que tomar él.
ficarlas y ayudarlos a superarlas, brindándoles el soporte emocional que necesitan. Son finalmente los padres, quienes pueden ayudar siempre a potenciar a sus hijos. Los asuntos que se tratan en las sesiones con los jóvenes ¿también hay que trabajarlos en familia? Si, evidentemente: En el desarrollo de las actitudes, influye toda la familia. Es el núcleo desde donde el joven comienza a “levantar” vuelo y, la altitud que alcance, dependerá de la calidad de los cimientos que desde la familia se construyeron.
Es la época más compleja como padre o madre, porque el retoño, que era nuestro, ya es una persona distinta a ti. Aceptar que tiene sus gustos y formas propias, es difícil. Aceptar que no a todo lo que le digamos, dirá amén, es complejo. En esta edad, el menor se seguirá cayendo, pero tendrá que aprender a levantarse solo, tendrá que recordar que tu mano estará tendida para apoyarlo, pero él, sólo, tendrá que volverse a alzar. No será tan fácil ver que se raspó una rodilla o un codo al volver de jugar; no bastará con un parche, una "curita" o, un "sana, sana". Ya sus juegos son otros y sus heridas son muchas veces imperceptibles a nuestra simple mirada, pero más profundas tal vez. Es lo que llamo el “segundo corte del cordón umbilical”, ese que forjamos con nuestros hijos desde que nacen y que se nos complica tal vez más, cortar. ¿Cómo se comportan los jóvenes en una sesión de “coaching”? ¿Lo aceptan fácilmente? La respuesta es, definitivamente, sí. Cuando un tercero (no de manera invasiva) les ayuda a pensar en el futuro, en ellos mismos, a los jóvenes les emociona. Y algo que los atrae, es que siempre trabajamos con el joven y con sus padres, ayudándoles a mejorar su rela-
ción. Los beneficios son para la familia y, específicamente, para el adolescente o joven. ¿Qué temas son los que más se trabajan con los jóvenes? Como “Coach”, lo que principalmente trabajamos son las actitudes y la elaboración de un plan estratégico personal. Nos han llegado temas vocacionales, de conflictos familiares, “bullying” y drogas. Temas que los hemos abordado y trabajado, desde las actitudes, con excelentes resultados. ¿Trabajas sólo con los jóvenes o también se involucran los padres? Definitivamente los padres son parte activa del proceso. Los adolescentes y jóvenes, muchas veces no se dan cuenta de sus dificultades y quién mejor que los padres, para identi-
¿Cómo descubrir el potencial de los jóvenes y lograr que los padres lo acepten -si no es convencional-, como por ejemplo la música, el deporte o el arte? La máxima potencialidad se desarrollará en la medida en que lo que hagas, te de felicidad y “no sea un esfuerzo”, sino un trabajo que te llene, que te haga sentir pleno y que te motive. Es importante que los padres descubran que sus hijos son otra persona, no una proyección de sus propios intereses. En la medida en que el padre descubra ello, aceptará, comprenderá y apoyará, incondicionalmente, la felicidad de sus hijos. ¿Cómo trabajar las actitudes con personas que están en plena adolescencia, etapa que se la conoce como la “edad de la rebeldía”? Es una época de rebeldía hacia los modelos adultos; es la época en que buscas marcar la diferencia y fortalecer la propia personalidad. Es justamente allí, en donde el “Coach” ayuda, porque el joven siente que va a avanzar, identificando sus propias metas. Si logras ver tu propio fin, avanzarás hacia él, cambiarás actitudes que te ayuden a llegar a tu meta. Y es fundamental que los padres comprendan esa “rebeldía” y que entiendan que, bien orientada, será el motor que los hará llegar a sus metas. En esta etapa, es indispensable el trabajo con los padres.
33
artĂculo
34
artículo
COMPETIDOR EN EL “DAKAR 2016”, ALEXIS HERNÁNDEZ LOGRÓ POSICIONARSE EN EL “TOP 10”
“Cada uno se pone sus límites” Entrevista realizada al piloto peruano de cuatrimoto, con más de 10 títulos, entre ellos, 5 de campeón nacional en la modalidad “Enduro”, “Quadcross” y “Moto Rally”. Miembro del Club Palabritas, asociado a APRILS.
¿
Desde cuándo comenzó tu pasión por las cuatrimotos? Me inicié en este deporte, a los 11 años. Hace 20 años que lo practico. En realidad, lo hice de una manera bastante amateur. Mi idea principal, era sólo salir a divertirme por los cerros en cuatrimoto. Según fue pasando el tiempo, comencé a participar en las competencias nacionales y, después de muchos años, tuve la oportunidad de salir al extranjero, donde me ha ido bien. ¿En qué categorías has participado aquí en Perú? Siempre he estado en cuatrimotos; he podido participar en la modalidad de “Moto Rally”, que se corría al estilo del “Dakar” antiguo, es decir, con mapa y con brújula. Eso fue hasta el año 2002, en que se dejó de realizar esta competencia. También, he participado en la modalidad “Enduro” hasta hacen tres años, que dejó de correrse en Perú. Asimismo, trajimos la modalidad de “Quadcross”, que es como el “motocross”, pero en cuatrimoto, dentro de un circuito. Podría decir que he participado en casi todas las modalidades que se puede correr en cuatrimoto. ¿Consideras qué hay una condición física o edad límite para practicar este deporte? Mientras uno tenga las ganas y la pasión de quererlo realizar, no existen límites. Te doy un ejemplo: El año pasado conocí a un señor
argentino de 76 años, apellidado Reginato, quien recorría su tercera ruta 40, que son 4.000 km en 7 días de carrera. Considero que es una clara demostración que cada uno se pone sus límites. ¿Para ti qué significa el “Dakar”? Considero que es una de las experiencias más abrumadoras en todo sentido, porque tiene de todo un poco; intervienen diversos factores como la suerte, preparación, presupuesto, ganas, pasión; muchas cosas que lo hacen interesante, pero al mismo tiempo, cualquiera de ellas te puede dejar fuera de la competencia. Es abrumador pensar que toda la preparación de un año, se puede ir en minutos o segundos, como consecuencia de una mala decisión. Participaste en el Dakar del 2013 en Perú. ¿Nos puedes contar cómo fue esa experiencia? En el 2013 -el “Dakar” que partió de Lima, fue realmente espectacular, demostró de lo que se trata un “DAKAR”: Navegar en dunas, perderse en el desierto, atravesar lugares desconocidos, hasta para nosotros; desconozco cómo los organizadores habían encontrado esos lugares.Aunque muchos dicen que el Perú no es un país “fierrero”, opino lo contrario. Recuerdo haber salido de Chorrillos, hasta Cerro Azul y apreciar la calidez de la gente, en toda la
35
artículo
carretera; en los puentes, habían personas saludándonos y atentas a la competencia. Ni que decir de Chincha, donde casi ni se podía pasar caminando, ni en cuatrimoto. Creo que fue la mejor ruta que se ha hecho hasta ahora; abarcaba muchos tipos de terreno que hacen del “Dakar”, una competencia bastante interesante, ofreciendo costa y sierra. Fue una de las mejores experiencias que he podido tener, en cuanto a disfrutar de la ruta. ¿Consideras qué debería de incluirse nuevamente al Perú en la ruta del Dakar? Para nosotros los pilotos, son 15 días de diversión y sufrimiento, al mismo tiempo, pero para los países participantes, el “Dakar” es un negocio muy rentable, por la exposición en medios, a pesar que hay mucha gente que opina en contra. Si apreciamos el caso de Bolivia, podemos ver que ha recaudado 100 millones de dólares, por sólo 3 cortos días de carrera. Considero que el Perú tiene todo para traerlo nuevamente; además, contamos con la infraestructura y los medios económicos para poderlo hacer. Espero que los próximos gobernantes decidan invertir en este negocio, que es rentable. ¿Podrías contarnos tu experiencia en este último “Dakar” 2016? Lo principal fue salir con otra mentalidad; es una carrera que, dependiendo de cómo la encares, se puede convertir en algo divertido o complicado o tedioso de hacer. Nosotros, en esta oportunidad, queríamos vivir la experiencia de salir a competir y no sólo a participar, ya que son cosas muy diferentes. Si bien es cierto todo el que participa, no necesariamente termina, más aún, no todo aquel que compite, lo termina. Salí con otro
36
“chip”, mucho más competitivo, porque ya habíamos entrenado en carreras previas, para llegar mejor preparados y dio resultados. Otra de las experiencias que vivimos, fue ver como el público argentino, a lo largo de la ruta, nos esperaba con letreros que decían ¡Vamos Perú! Lo más emocionante fue para mí, llegar a uno de los pueblos, después del día que perdí el podio y encontrar niños que me esperaban para firmarles una camiseta o un poster con mi número (265) y mi nombre. Recuerdo un niño de nombre Fernando, que me dijo que yo era “el nuevo ídolo de ese pueblo”. Esas son experiencias que llevo en el corazón y me fortalecen para seguir adelante. ¿Cómo te sientes al ser el único peruano en el “Top 10”? Es algo indescriptible, por momentos. Fueron dos largas etapas de 450 kilómetros ganadas, tres días fui liderando la general. Por momentos no lo creo, porque me gusta pensar, siempre, con los pies sobre la tierra; hubiese sido más productivo para el tema deportivo y para nosotros, haber llegado al podio…. entonces, en ese marco, siento un sinsabor. Es una satisfacción haber cumplido con los objetivos que me propuse antes de salir del Perú: Competir y terminar entre los 10 primeros. ¡Eso, lo logré! ¿Cuáles son los criterios que utilizan los organizadores del “Dakar” para seleccionar a los participantes y competidores? Cuando se inscribe el participante en el “Dakar”, tiene que preparar una especie de “Brochure” o “Dossier”. Antes de mostrarles
tu experiencia, ellos te preguntan por qué quieres correr en el “Dakar”. Analizan muy bien el perfil del piloto, porque se requiere de mucha cabeza ya que es una carrera que demanda mucha fuerza mental. Hay muchos pilotos, inclusive algunos peruanos, que no han sido aceptados, a pesar que tenían el presupuesto. Quizás porque les faltaba experiencia o porque no tenían ese perfil de luchador que se necesita. Son 15 días complicados, donde pasas frío y también mucho calor, sufres de hambre y casi no duermes. Hay que estar bastante preparado psicológicamente para esos días de carrera. Comentas que te preguntan por qué quieres correr el “Dakar”. ¿Cómo respondiste a esa pregunta? Les dije que para mí era un sueño y un reto personal. Quería demostrarme a mí mismo, que podía correr un “Dakar”. De más joven, había participado en todas las modalidades en el Perú. Soy una persona a la que siempre le gustó la aventura y esta sería realmente excepcional, porque mezclaba todo lo que siempre me gustaba, todo lo que ya había hecho y, además, comparte ese sentimiento de perseverancia que acompaña. Es una carrera en la que tienes que ser bastante perseverante para lograr terminarla; son 15 días en los que luchas contra tí mismo. Realmente uno pone los límites. Hasta ahora, no me arrepiento de haber estado en situaciones muy complejas en esta carrera, que es la más extrema del mundo, porque siempre me ha enseñado algo y siempre saca lo mejor de mí. ¿En cuáles categorías del “Dakar” has participado? En cuatrimotos, solamente existen dos cate-
artículo
"CREO QUE LA FAMILIA ES LO MÁS IMPORTANTE, SU APOYO NO ES CUANTITATIVO SINO MÁS BIEN CUALITATIVO. SI UN PILOTO NO CUENTA CON LA FAMILIA PARA BUSCAR ESTE SUEÑO, POR MÁS PLATA QUE TENGA NO LO VA A CONSEGUIR." gorías: Las 4x4 y las 4x2. Yo personalmente participo en la 4x2, que digamos es la más fuerte, donde están los pilotos más experimentados del rubro. Hay que estar bastante más preparado y tienes que entrenar más. La categoría 4x4 es un poco más tranquila, porque son motos con mucho más confort. ¿Quiénes consideras que han sido tu mayor apoyo? Creo que la familia es lo más importante; su apoyo no es cuantitativo, sino más bien cualitativo. Si un piloto no cuenta con la familia para buscar este sueño, por más plata que tenga, no lo va a conseguir. Mi padre y Dani, mi hermano mayor, están conmigo en la asistencia. Me acompañan casi todo el año, en las carreras a las que voy para entrenar. Dani, en el último “Dakar” fue polifacético: Fue hermano, “team manager”, jefe de mecánicos y, principalmente, amigo. Me daba ese empuje que a veces necesitaba en los días en que uno llega realmente cansado y no quiere saber nada. Él estaba allí. Mi esposa, a la cual conozco hace de 10 años, está conmigo y sabe que esta es mi pasión. Es importante saber que tienes al lado a alguien que siempre te apoya, por más que todo el
mundo haga lo contrario y más aún, en una competencia de tremendo nivel. Mi mamá es la que me metió en esto, me acompaña siempre en las carreras, diseñamos juntos el camión que tenemos de asistencia y por último, mis dos hermanas están siempre pendientes de lo que necesite, para poder agilizar las cosas cuando me voy a correr. ¿Cuál fue tu primer “Dakar”? El 2013 fue mi primer “Dakar”, cuando partió de Perú. Pero existen otras carreras como los “Dakar Series”, que son un “mini Dakar” que se realiza en la mitad del tiempo; es decir, 7 días. Mi primer “Dakar Series” fue en el 2012, el “Desafío litoral” en Argentina; allí obtuve el premio al mejor amateur, que es el “Dakar Challenge”. Considero que fue una de las mejores experiencias y me motivó a seguir en este tema del “Dakar”. ¿Desde tu primer “Dakar” hasta ahora, consideras que has evolucionado cómo deportista? Para mí, el “Dakar” se resume en el tema de aprendizaje; es una carrera donde siempre tienes algo que aprender. En promedio, recorres 10.000 km. y los enlaces, que no son contabilizados, suman como 400 km., así que tienes tiempo para pensar en muchas co-
sas y meditar. Definitivamente ha habido un cambio en mí, desde el primero en que participé, hasta el que acabo de correr. Para poder estar adelante en las posiciones, es necesario tener alto grado de madurez y saber tomar decisiones. La evolución ha sido positiva, en estos últimos 3 años de mi vida. Háblanos del equipo qué se requiere usar durante la competencia Ahora tengo un equipo para cada clima; antes llevaba sólo uno y tenía que soportar las grandes diferencias climáticas. Con el tiempo y la experiencia, vas aprendiendo los trucos y mirando a los más experimentados. Esos “tips” pueden marcar la diferencia, porque hay detalles que quizás se nos escapaban, ya que en el Perú no tenemos una carrera similar. Participar en carreras equivalentes, te da la experiencia y te enseña a equiparte mejor, para llegar óptimamente preparado. Ya hemos recopilado información para cubrir estos detalles, como por ejemplo: Llantas para cada tipo de piso, una configuración de la suspensión para cada terreno, en fin, son muchas cosas que se van aprendiendo. ¿Cuántas personas integran tu equipo? ¿Cuántos viajan contigo? En esta ocasión, hemos viajado 7 personas.
37
artículo
LO MÁS EMOCIONANTE FUE PARA MÍ LLEGAR A UNO DE LOS PUEBLOS Y ENCONTRAR NIÑOS QUE ME ESPERABAN PARA FIRMARLES UNA CAMISETA O UN POSTER CON MI NÚMERO (265) Y MI NOMBRE. RECUERDO UN NIÑO DE NOMBRE FERNANDO QUE ME DIJO QUE YO ERA “EL NUEVO ÍDOLO DE ESE PUEBLO”, ESAS SON EXPERIENCIAS QUE LLEVO EN EL CORAZÓN Y ME FORTALECEN PARA SEGUIR ADELANTE.
38
artículo
Me han acompañado mi padre, mi hermano, un mecánico, el ayudante del mecánico, un chofer para el camión y un chofer ayudante multipropósito. ¿Hay posibilidad de hacer un reconocimiento de la zona donde se va a realizar el “Dakar”? No se puede reconocer la zona; lo que se hace, es intuir por dónde será el recorrido y después buscar terrenos similares para entrenar. ¿Cuánto tiempo entrenas? En mi caso, entreno de acuerdo a mi disponibilidad. Para el “Dakar” 2013 entrené a tiempo completo, todo el 2012. En cambio, para la competencia del 2016, no pude entrenar tanto, porque también debía de trabajar. Yo no vivo solo de esto, así que es imprescindible tener prioridades. El tema del presupuesto, te quita también mucho tiempo. Lo ideal sería tener una especie de trabajo “part-time”, que me permita tener suficiente tiempo para entrenar y así poder llegar en un mejor nivel a la competencia. No creo que pueda igualar a los pilotos que dedican el 100% de su tiempo a entrenar, porque de eso viven y además les pagan. Es difícil, hay que entrenar, trabajar y hacer el mejor rol como padre, esposo, hijo, hermano, amigo y convivir con la sociedad. Hay que hacer un sacrificio y dejar algunas cosas de lado, para alcanzar este sueño.
¿Deseas compartir una anécdota con los lectores, sobre el “Dakar”? En este último considero que pasó algo milagroso. El día del “especial del calor” (hace tanto calor que es necesario cortar el día), todas las motos y cuatrimoto sufrimos de la evaporación del combustible. A mí me faltaban 23 km para llegar al siguiente punto de abastecimiento de gasolina y se me prende la luz que indica que ya se está usando la reserva; yo sabía que rendía para 18 km según, mis cálculos y faltaban 5 para poder llegar…., venía rezándole a la Virgen para que me mandara a un espectador con combustible… pero no apareció ninguno … comencé a ir muy despacio, cuando faltaban 2 km., comenzó a apagarse, pero se apagó totalmente a sólo 20 metros del punto de abastecimiento. Era increíble cómo recién se apagó tan cerca; habían otros pilotos que se habían quedado “varados”, por ese mismo problema. Esta historia puede parecer poco emocionante, pero cuando estás en una carrera de este nivel, a 53°C de calor, después de haber recorrido 350 km y, que de pronto te quedes sin gasolina en el desierto…. ¡eso hubiera sido fatal! La gente estaba emocionada, me ayudaron a empujar la cuatrimoto, hasta el puesto de abastecimiento. ¿Cuáles son los “hobbies” o actividades que te guste realizar? Me gusta hacer bicicleta de montaña, me relaja. Además, hay otras 2 cosas que me fascinan y combino: Una es la música,
de la cual me considero “adicto” y, la otra, es cocinar. Me gusta combinar la música con la cocina y la música con la bicicleta; puedo pasarme horas en estas actividades. ¿Tienes alguna recomendación para los que deseen iniciarse en el deporte de las cuatrimotos? Es un deporte muy divertido, que permite hacer de todo un poco: Dunas, tierra o barro. Puedes comenzar con una usada, si no tienes el presupuesto para una nueva. Yo me inicie con una “cuatri” usada y, es “bacán”, porque la conoces y aprendes a hacerle el mantenimiento, eso lo hace más divertido. Es fácil; es cuestión de querer hacerlo y buscar algo que esté al alcance de tu presupuesto. En el Perú, hay muchos lugares para practicarlo, playa, sierra y ahora hay carreras en la selva, es una oportunidad de descubrir el Perú. ¿Qué mensaje deseas dejarles a los jóvenes que quieren iniciarse en el deporte? Los sueños se alcanzan con constancia y perseverancia, pero siempre, bajo los principios y valores que te hacen ser buenas personas. Un amigo me dijo: “A las personas buenas, les pasan cosas buenas”. Nunca hay que dejar de soñar, te motiva a hacer algo más; cuando sueñas, buscas cómo alcanzar ese sueño. Mis sueños han crecido conmigo; primero soñaba con tener una moto; después, con correr; después, con participar en una carrera internacional; ahora, mi sueño es estar en el podio de un “Dakar”. Soñar te lleva lejos.
39
La Pintura de nuestro auto
N
os preocupamos de llevar nuestro auto al taller cuando cumple el plazo para el mantenimiento. Más aún si la computadora de abordo te avisa que ya le toca entrar al taller. Es muy bueno tener esto al día, que el motor esté siempre “fresco”. Pero les cuento que el repuesto más caro del auto no está bajo el capó, sino sobre el auto. Uno de los repuestos más caros de tu auto es la pintura. Es el repuesto más difícil de reemplazar o cambiar. Cuántas veces vemos autos con diferentes tonos de pintura porque han sido mal pintados, incluso en el taller autorizado. Debemos cuidar la pintura porque a diferencia de un repuesto que se reemplaza fácilmente, con la pintura no pasa esto. Entonces, ¿cómo la cuidamos? 1. Tenemos que lavar el auto siempre con mucha agua. Nunca….NUNCA con los “lavadores de centro comercial”. Y les explico por qué. Una lija tiene dos componentes principales: Mineral y superficie de apoyo. Bueno, cuando uno lava el auto en un lavador de centro comercial, éste utiliza un trapo y un bal-
40
de con agua. Al mojar el trapo en este balde con agua, que ya está sucia, está recogiendo la tierra que está en el agua del balde: Ya tenemos el mineral, el trapo sirve como superficie de apoyo. Por eso es que vemos estas “aureolas” sobre nuestra pintura. Estas no son otra cosa que arañones sobre la laca da la pintura. 2. Lave al auto con shampoo, séquelo con ante. Siempre es recomendable encerar el auto por lo menos una vez a la semana. La cera sirve como protector solar, y como consecuencia da brillo a la laca de la pintura. Es importante utilizar una cera que esté hecha en base a agua y no a combustible. ¿Cómo nos damos cuenta? La olemos. Si huele a gasolina no la usemos más en el auto. A la larga destruye la laca protectora de la pintura. Si cumple con esto, la pintura de su auto puede mantenerse en buen estado. Si usted ya tiene su auto con estas aureolas de arañones y ve la pintura un poco opaca por el poco mantenimiento que le hizo. No se preocupe porque lo bueno de la pintura es que se puede recuperar en su mayoría. Se aplican ceras abrasivas y con brillo extremo, aplicadas por un profesional que pue-
den devolver el brillo y color que el auto tuvo cuando fue nuevo, o incluso más. Para el verano recomendamos darle una “Protección de Pintura”. Esto es colocar una laca protectora sobre la laca que ya existe en su vehículo. Se protege así la pintura de los rayos del sol, excremento de aves, polvo, incluso la lluvia. Recuerde llevar siempre su auto a un lugar de garantía, no a los lavadores. Cuide su inversión. LOCAL SODIMAC JAVIER PRADO: Teléfono 472-3040 LOCAL SODIMAC LA MARINA: Teléfono 933780397 LOCAL SODIMAC OPEN PLAZA ANGAMOS: Teléfono 226-3778 Machermotor www.machermotor.com
41
artículo
Arrancó una nueva edición de la
COPA ASIA KIDS
C
on la participación de más de 500 niños entre 8 y 15 años, se dio inicio a la Copa Asia Kids Movistar 2016 el pasado 23 de enero en medio de gran expectativa. Son más de 15 playas las que luchan por ser la mejor en las cuatro categorías: 2001-2002, 2003-2004, 2005-2006 y 2007-2008. Al cabo de dos fines de semana, las cifras del mejor torneo de fútbol infantil de verano en Asia son para destacar: En 44 partidos jugados se han marcado más de 240 goles y se ha puesto en evidencia a grandes jugadores como Ian Wisdom de Las Arenas, Thiago Patzl de Lapa Lapa, Bassco Soyer de Asia del Mar, Ismael Carrera de Cayma, entre otros En medio de un ambiente familiar y que fomenta los valores como la solidaridad, la honradez y el juego limpio, los participantes y sus familiares disfrutan todas las comodidades que Movistar, MAPFRE, Canon, Gloria y Samsung, auspiciadores del torneo, ponen a su disposición. Finalmente, cabe mencionar que la Copa Asia Kids es un torneo que se desarrolla hace más de 12 años y que ha servido de semillero para que destacados futbolistas como Aldo Corzo, Rafael Guarderas, Mario Tajima, entre otros, puedan desarrollarse en un ambiente de camaradería.
42
artículo
COPA ASIA MASTER 2016 ¡PARA LOS QUE SABEN QUE LA CALIDAD NO SE PIERDE CON LOS AÑOS!
E
ste 30 de Enero empezó con total éxito la primera edición del Asía Master, jugado en el Real Club Chocaya. Esta primera edición del torneo se realizará mediante dos categorías: Mayores de 35 años y Mayores de 45 años. Contando con dos grupos de cuatro equipos, el torneo culmina este 20 de Febrero. La primera fecha tuvo emocionantes partidos, siendo los más destacados el de Asía del Mar vs. Totoritas en la categoría “Mayores de 45 años”, con un marcador final de 4-1 a favor de Totoritas. Y en la categoría “Mayores de 35 años” destacó el partido de Cocoa vs. Gaviotas dando por ganador Cocoa con un marcador final de 3-1. La gran final de este emocionante torneo de verano se llevará a cabo el 20 de Febrero. La copa Asia Master llega gracias a una producción de IMB SPORTS, Agencia de Marketing Deportivo. Y con el auspicio de Samsung.
Síguenos en Facebook como: Copa Asia Master
Y para los adictos al
E
ste verano se dará cita a la primera Olimpiada en Asia. Las playas competirán en 8 disciplinas divididas en deportes y juegos. Beach vóley, Futbol tenis, Beach tenis, Handball, Postas con vallas, Carrera con aletas, Soga y Costales serán las competencias encargadas de decidir quién será el campeón de OlimpiAsia KIA 2016. El 20 de Febrero será un día de playa, deportes, amistad y competencia en OlimpiAsia KIA 2016. Pueden escribirnos a: Olimpiasia@imbsports.com
43
artículo
LLEGA AL PERÚ UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO EN EL RUBRO FITNESS
MIHA BODYTEC: El ejercicio
del futuro, hecho negocio
L
a tecnología cada vez avanza más rápido y obliga a los empresarios a que se adapten a ella. Por esta razón, las organizaciones tienen que estar innovándose constantemente para seguir manteniéndose vigentes en el mercado. Alonso Trujillo, distribuidor oficial de Miha Bodytec en Perú, lo sabe muy bien y mientras que algunas empresas ven como una amenaza los rápidos avances tecnológicos, el ve una oportunidad de negocio 100% rentable que animará a más de un empresario a incursionar en un nuevo modelo de negocio en el rubro fitness que atraerá a más de uno. A continuación, Alonso Trujillo, médico cirujano de profesión, nos comenta qué es Miha Bodytec y por qué invita a los empresarios a que empiecen a invertir en esta tecnología. ¿Qué es Miha Bodytec? Es una marca innovadora de procedencia alemana que comercializa una nueva forma de entrenamiento de cuerpo completo basado en la electro estimulación muscular, que permite obtener una activación de más del 90% de las fibras musculares, lo cual por voluntad propia no sería posible. Es decir, usamos ejercicios funcionales sumados a una carga impuesta por la maquina para hacer que cualquier persona obtenga un mejor trabajo muscular permitiéndole disminuir su peso, el porcentaje de grasa y mejorar su rendimiento deportivo más rápido comparado a los métodos convencionales. ¿Qué te incentivo a traer esta nueva tecnología al Perú? Empecé a buscar las nuevas tendencias en el rubro fitness es ahí donde me entere de Miha Bodytec, marca
44
artículo
que fabrica y comercializa estos equipos. Viajé a Alemania donde se encuentra la marca y me di con la sorpresa que había más de 3000 profesionales y estudios de entrenamiento usando esta tecnología. Tuve la oportunidad de hablar con los dueños de la marca y entendí que es lo que necesita el mercado peruano. El gran porcentaje de la población peruana trabaja y presenta una vida bastante agitada que no le permite realizar una rutina adecuada de ejercicios. Además, son personas que buscan tener resultados rápidos. Con esta tecnología se consigue resultados rápidos sin tener la necesidad de asistir varias veces sólo necesitamos 20 minutos semanales para someternos a este nuevo entrenamiento, ello equivale a 4 horas en el gimnasio De esta manera, buscamos satisfacer una necesidad latente del cliente y le ofrecemos algo que ellos valoran. Como consecuencia, tenemos como resultado la satisfación y retención de clientes para el negocio. ¿Qué planea realizar Miha Bodytec en el Perú? Planea convertirse en el socio estratégico de inversionistas y empresarios del rubro, que opten por montar un nuevo modelo de negocio, el de los estudios de electro estimulación muscular. Invitar a todos los empresarios que tengan ya establecido un negocio como gimnasios, centros Fitness, centros de belleza, centros de terapia física, entrenadores personales a que implementen esta tecnología en sus negocios.
marca, logrando con mucho éxito la comercialización y la educación constante del sistema. Muestra de esto, es que podemos encontrar en funcionamiento 06 estudios de electro estimulación muscular en el mercado peruano usando Miha Bodytec, como lo son Smart Fitness (Miraflores), Electrofit (La Molina), BodyStyle Perú (Miraflores), 20 For Fit (Surco), el Club Lima Golf (San Isidro) y Body Station (San Isidro).
Miha Bodytec es una herramienta creada para hacer una empresa económicamente exitosa, debido a que una sesión se caracteriza por ser divertida, personalizada, rápida y con grandes resultados; por lo cual el cliente final termina haciendo de Miha Bodytec, un hábito en sus actividades de la vida diaria, es decir termina renovando constantemente su membresía. Además, de ser un aliado a largo plazo para los inversionistas, puesto que invierte constantemente en investigación tecnológica y médica, brindando una permanente retroalimentación a sus clientes. Actualmente, esta marca tiene más 10 años de experiencia y tiene presencia en más de 30 países. En Perú, Spine Center se encuentra como distribuidor oficial de la
Finalmente podemos concluir que esta tecnología alemana, es una extraordinaria oportunidad de inversión para iniciar o para mejorar vuestros negocios. Por esta razón estamos permanentemente atentos a sus solicitudes e inquietudes.
Alonso Trujillo Narro, Representante de Miha Bodytec en Perú.
Contáctenos en: Prolongación Arenales 471 San Isidro – Lima Teléfono: +51 01 746 2704 E-mail: peru@miha-bodytec.com Website: www.miha-bodytec.com
45
artículo
POR: VERONICA MACKENZIE, CO-FUNDADORA DE NANDO&LOLA
¡sálvese mi clóset!
A
sí como nuestra piel sufre consecuencias relacionadas con la época de verano, como resequedad, quemaduras, etc., nuestro guardarropa también pasa por ciertos problemas. Es importante saber cómo cuidar, no sólo la ropa, sino también los accesorios, para así disfrutarlos por más tiempo. Problema 1: ¡Mis lindas sandalias de taco, están llenas de arena y me "lijan" los pies! Solución: “Talco para bebé”. Efectivamente, luego de un día de playa, la arena es una compañera que odiamos llevar de vuelta a nuestra casa. Mejor que se quede en la playa, pero termina en tus pies, rodillas, codos. El problema de que quede en los zapatos, es que, a la larga, puede malograrlos y esa no es
46
la idea. Luego de volver de la playa, espera a que tus pies estén secos y frótate talco de bebé para remover esos granitos de arena que no se quieren ir. El talco absorbe el exceso de humedad bastante rápido, haciendo que la arena salga con facilidad.
jando en agua con vinagre blanco (3 partes de agua 1 de vinagre), toda la noche. Finalmente, lávalo de forma normal. El vinagre blanco remueve de forma fuerte y natural la arena, por lo que no perjudicará la "licra". Problema 3: ¿Y mi plata?
Problema 2: Mi amado bikini blanco ¡está tan lleno de manchas de arena que parece "dálmata"! Solución: “Vinagre blanco”. Los bikinis blancos quedan maravillosos luego de un bronceado (obtenido de forma sana), pero suelen llenarse de arena y mancharse bastante rápido. En vez de darte por vencida, intenta darle una súper lavada. Primero espera a que el bikini esté seco y sacude el exceso de arena. Luego deja el bikini remo-
Solución: “Chapsticks”. Salir a la playa con la billetera, suele ser un problema para todos. No nos preocupamos por dejar la cartera tirada en la arena, mientras estamos en el mar o de que nuestra billetera sufra las consecuencias del sol y la arena. Lo mejor es llevarla de forma práctica y segura. En un tubo usado de "chapstick" o cualquier bálsamo labial, puedes enrollar billetes con facilidad y guardarlos. Obviamente, no vas a llevar una mini fortuna, pero entra lo suficiente para que estés tranquila.
saluda y felicita a la se帽ora Carmela Bello de Evans, asociada del Club Kapala por la organizaci贸n de la 'XVII Exposici贸n de Arte Kapala 2016
47
artículo
“Siempre me han encantado la playa y el mar; me identifico muchísimo con el verano” Entrevista a Fabiola Lazo, diseñadora y creadora de la marca FLB Asociada del Condominio “Playa Blanca” ¿Nos podrías contar más de tu experiencia en Sao Paulo? Estuve en Sao Paulo más de un año, lo cual me ayudo muchísimo, ya que pude apreciar las tendencias de la moda en ropas de baño; considero que fue un referente bastante fuerte e importante para mí carrera. En ese momento fue como llegar al “paraíso de los bikinis”, porque encontré todo lo que a mí me fascinaba y ahora es mi referente. Por otro lado, está el tema de los proveedores y distribuidores, tanto de telas, como de accesorios e insumos en general que requiero para mis diseños. Actualmente viajo a Brasil continuamente, porque es importante para mis creaciones; me encanta la cultura brasileña, el “mood” de las personas influye mucho en mis diseños.
H
ace 6 años Fabiola Lazo decidió iniciar la aventura de crear su propia marca “FLB By Fabiola Lazo”; ella siempre tuvo un sentimiento especial por el mar y la playa. Fue gracias a esta gran pasión, que se inspiró y empezó diseñando bikinis, cuya primera colección recuerda con mucho cariño, entre risas y anécdotas. En base al resultado de esta primera experiencia, Fabiola decidió comprometerse y dedicarse de lleno a su nuevo proyecto, que hoy comparte con nosotros. ¿Cómo nació tu inquietud por diseñar y crear tu propia marca de bikinis? Toda mi vida me han encantado la playa y el mar; me identifico muchísimo con el
48
verano. Gracias a esa pasión, es que me dedico, desde hace 6 años, al diseño de bikinis, salidas de baño, vestidos y accesorios. Nació simplemente de la idea “quiero hacer bikinis” y empecé sin saber absolutamente nada. Compré telas y lycras en Buenos Aires, no teniendo idea de los diferentes tipos y calidades que había en el mercado. Logré diseños simpáticos para mis “conejillos de indias” que eran mis amigas: Esa fue una súper experiencia. Así incursioné en el diseño de bikinis y posteriormente estudié en el “Centro de Estudios de Alta Moda (CEAM)”, en Lima. Después viajé a Brasil, propiamente a Sao Paulo, donde llevé varios cursos relacionados con moda, para poder aportar mucho más a la que ya era mi marca “FLB”.
Considero que la mujer brasilera es muy elegante y se atreve a innovar, a diferencia de la mujer peruana, que es más sencilla y formal. Son tipos y estilos diferentes, pero cada uno tiene su encanto. Yo, trato de lograr en mis diseños, ese equilibrio. ¿Dinos cómo haces para dedicarle tiempo a tu marca? Durante estos 6 años, hice un par de pausas: El nacimiento de mi hija y el tiempo que estuve viviendo en Brasil. En el verano, siempre voy a “Playa Blanca” los fines de semana, trato de aprovechar al máximo el verano con mi familia, esposo, hijos y amigos; pero, durante la semana, me encuentro en mi showroom donde atiendo personalmente a mis clientas. Este es el segundo verano que lanzo mi marca con más fuerza y ahora les aseguro que se viene con todo.
artículo
“MI OBJETIVO ADEMÁS DE HACER PRODUCTOS DE EXCELENTE CALIDAD, ES QUE CADA UNA DE LAS VISITAS QUE RECIBO SE VAYA CON UNA GRAN SONRISA Y DISPUESTA A VOLVER” Háblanos más de tus colecciones ¿cómo nació la idea de la última que la llamas “lúdico”? Esta es mi sexta colección y está inspirada en lo lúdico, en lo divertido, en la alegría de jugar. Una de las características de “FLB”, es la alegría que proyecta; me encanta trabajar con colores alegres y estampados que llaman la atención, porque transmiten mucho. Por eso el uso de estampados entretenidos, divertidos, de colores explosivos y figuras llamativas que evocan al juego, a lo lúdico, con los cuales se combinan texturas y diseños diferentes, femeninos, cómodos y versátiles, perfectos para aquellas mujeres que quieren vestirse y divertirse. Tengo mucha influencia de Brasil, donde todo es alegría. Su cultura, las playas, el carnaval, son sinónimo de color y entusiasmo. Mi evolución es bastante notoria, puesto que me inicié con diseños muy básicos y clásicos. Año a año he ido mejorando, no sólo en diseños, sino también en la calidad. Conozco mucho más del tema, me preocupo por utilizar los mejores insumos y materiales. Esta última colección lo refleja, porque se puede apreciar la calidad por donde la mires (para mí, la lycra brasilera es de las mejores, súper resistente y con hermosos estampados y colores). Me siento muy contenta con los resultados; pienso que mejoramos con cada colección y lo corroboramos no sólo con la aceptación del público, quien nos demuestra su fidelidad hacia la marca, sino también con las nuevas clientas que nos visitan día a día, gracias a lo que mostramos en nuestro “fan page”, “Instagram” o referidas por alguna gran amiga. ¿Hay competencia en el mercado de bikinis? La competencia es bastante fuerte, sobre
todo en Lima. Cada año nacen diferentes marcas, pero hay público para todos. Posicionarse es muy difícil; considero que la mujer peruana es una clienta exigente, que siempre busca lo mejor y distinto. Mi marca tiene lo que ellas buscan. Hoy en día, el bikini es una pieza muy importante para todas las chicas, no les gusta repetir, demandan exclusividad, tienen muchas piezas que les gusta combinar, intercambiar e innovar. Buscan nuevos diseños, alternativas, estilos y “FLB” tiene opciones para todos los gustos. ¿También ayudas a tus clientas en temas de moda personal? Tengo un “showroom”, en donde atiendo personalmente y en donde aconsejo a mis clientas sobre “personal styling”, cuando así lo desean, sobre lo que va mejor con su cuerpo y su estilo y qué es lo que les conviene. Algo que para mí es básico, es la comodidad, sentirse bien con una misma y con lo que se tiene. Hay que lucirlo con seguridad. ¿Que recomendación nos puedes dar con referencia a los cuidados de la prendas? Lo básico es no poner el bikini en la lavadora, sino lavarlo a mano con un jabón suave, ni exponerlo al sol para secarlo y siempre enjuagarlo, tanto del agua de mar, como del agua de piscina, porque tienden a deteriorar la lycra y decolorarla.
¿Algo más para añadir? Para las chicas que quieran incursionar en un negocio, sólo decirles que cuando quieran hacer algo, lo intenten, que se quiten todos los miedos y se animen, porque arriesgando es la única manera de ganar. Las espero en mi local de Miraflores, para que conozcan mi marca. Si quieren saber más sobre nosotros, las invitamos a seguirnos en “Facebook” e “Instagram”: “Fan Page”: FLB By Fabiola Lazo “Instagram”: @FLBbyFabiolaLazo
49
artículo
“La salud de tu piel en manos de especialistas” Entrevista a la Dra. Blanca Alva Especialista en dermatología clínica, quirúrgica y estética del CENTRO DERMATOLOGICO Y ESTETICA LASER DE LA CLÍNICA LA LUZ DEL 6TO PISO.
L
a destacada dermatóloga Blanca Alva egresada de la Universidad de Medicina de Moscú I.M. Sechenov, nos comenta que su misión es cuidar la salud, realzar la belleza y hacer frente al rejuvenecimiento con las técnicas más vanguardistas de forma
50
personalizada. Busca atender a todos los pacientes con tratamientos adaptados a sus necesidades. ¿Cuáles son las tendencias que hoy en día se utilizan en dermoestética? En la actualidad la dermoestética tiene ex-
celentes resultados y muy seguros, con técnicas que no producen dolor y proporcionan resultados satisfactorios a corto plazo. En este centro se trabaja con productos de alta calidad y aparatología de última generación. Contamos con un Staff de profesionales altamente calificados.
artículo
Ahora la aparatología es muy importante, aquí contamos con los últimos equipos de láser, IPL (luz pulsada intensa), radiofrecuencia, ultrasonido, punta de diamantes y equipos para modelación y reducción de medidas corporales. ¿Nos podría contar un poco acerca de sus diversos equipos? En nuestro centro tenemos la plataforma FORMA TK de origen israelí que cuenta con 4 tecnologías: IPL (luz pulsada intensa), radiofrecuencia, ultrasonido y puntas de diamante. Con este equipo podemos, por ejemplo: Depilar a nuestros pacientes en invierno y en verano sin que corran el riesgo de pigmentarse con el sol y está además indicado para todos los fototipos de piel incluidasaquellas personas con pelo rojo y rubio; reducir papada; realizar mesoterapia no invasiva con absorción de vitaminas y ácido hialurónico, entre otros tratamientos. Con FORMA TK además tratamos acné leve a moderado, secuelas de acné superficiales, rosácea leve a moderada, pigmentaciones superficiales de piel (manchas en la piel), telangiectasias, onicomicosis (hongos en las uñas) yla novedosa técnica de rejuvenecimiento facial con el PROTOCOLO 360. ¿Cuéntenos en qué consiste el rejuvenecimiento con el PROTOCOLO 360? El rejuvenecimiento con el PROTOCOLO 360 es un procedimiento que consiste en el uso alternado de las 4 tecnologías combinadas con cremas y mascarillas. Este procedimiento tiene una duración aproximadamente de 1 hora y 40 minutos, es completamente indoloro y se obtienen resultados inmediatos sorprendentes. Es un procedimiento ideal para cualquier evento social. ¿Existe algún Laser que se pueda usar también en verano? Sí, tenemos la gran novedad en Laser que es el Nd. YAG Q-SWITCH de uso tanto en verano como en invierno. Está indicado para eliminar todo tipo de manchas (melasma, manchas de vino de oporto,pecas), lunares (nevus pigmentados, nevus de Ota), queratosis, acné (cicatrices por acné), rosácea, tatuajes (eliminación de tatuajes), rejuvenecimiento y lesiones vasculares.
CONTAMOS CON LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA NO INVASIVA Y SIN DOLOR PARA TODOS AQUELLOS PACIENTES QUE BUSCAN UNA ALTERNATIVA DIFERENTE A LA CIRUGÍA ESTÉTICA. meros 10 minutos de tratamiento. Los invito a probarlo, realmente los resultados son inmediatos en reducción de celulitis (piel de naranja), levantamiento de glúteos, tonificación de brazos, piernas y reducción de circunferencia, desde 4 centímetros por sesión. En nuestro centro también contamos con el HECCUS TURBO que es un sofisticado equipo de tecnología combinada (ultrasonido con corrientes-Aussie) indicado para drenaje linfático, reducción de medidas, celulitis y tonificación muscular.
Asimismo, para todos aquellos amantes del peeling ofrecemos el novedoso tratamiento “HOLLYWOOD PEEL” que se trata de un peeling con láser con resultados sorprendentes desde la primera sesión, Indicado para todo tipo de pieles. ¿Qué novedades nos ofrece en cuanto a los tratamientos corporales? Contamos con lo último en tecnología no invasiva y sin dolor para todos aquellos pacientes que buscan una alternativa diferente a la cirugía estética. Por ejemplo tenemos el VECTOR RF, que es lo último en tecnología, es una radiofrecuencia con LED de LASER DIODO, el cambio es notorio desde los pri-
51
artículo
¿Aparte de los tratamientos con aparatología, qué otros tratamientos dermoestéticos realizan? Contamos con los mejores productos con los que realizamos rellenos con ácido hialurónico, aplicación de toxina botulínica, micropeelings con dermarroler y también el procedimiento de plasma rico en plaquetas. Exfoliación corporal, masajes reductores, decontracturantes, relajantes y con piedras calientes. Además ofrecemos los servicios de Podología y Reflexología. ¿Qué enfermedades de piel tratan aquí? En nuestro centro atendemos casos clínicos tanto en niños como en adultos. Por ejemplo tratamos dermatitis, alergias, infecciones a la piel, psoriasis, vitíligo, alopecia (caída de cabello), micosis (hongos), acné, rosácea, hiperhidrosis(sudoración excesiva), bromhidrosis(mal olor), herpes, hemangiomas y otras patologías. Diagnosticamos cáncer de piel. Realizamos también dermatología quirúrgica menor como: biopsias, extracción de tumoraciones pequeñas, electro cauterizaciones, crioterapia e infiltraciones.
CONTAMOS CON LOS MEJORES PRODUCTOS CON LOS QUE REALIZAMOS RELLENOS CON ÁCIDO HIALURÓNICO, APLICACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA, MICROPEELINGS CON DERMARROLER Y TAMBIÉN EL PROCEDIMIENTO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS. ¿Para aquellos pacientes que desean un tratamiento facial más profundo, que nos ofrece este centro? Contamos con un equipo de Laser Co2 de última generación que siendo aún más abrasivo ofrece mayor confort al paciente. El Laser Co2 es un equipo eficiente, rápido y estable, que permite tratar arrugas profundas, laxitud de la piel (piel suelta), rejuvene-
52
cimiento facial, cicatrices, discromía (alteración en la coloración de la piel a nivel de la dermis), acné severo, secuelas de acné (tipo picadura de hielo), fotoenvejecimiento (daño solar acumulado), nevus, verrugas, poros agrandados, hipomelanosis (pigmentación de piel clara), siringoma (tumoración benigna de la piel), estrías, vitíligo refractario y otras afecciones a la piel.
El CENTRO DERMATOLOGICO Y ESTETICA se encuentra en el 6to piso de la clínica LA LUZ, que está ubicada en la av. Arequipa 1148, en Santa Beatriz. Atendemos de lunes a viernes de 8 am a 8 pm y los sábados de 8 am a 1 pm. Teléfono.: 613-9292, anexo 1610
POR: VERONICA MACKENZIE, CO-FUNDADORA DE NANDO&LOLA
artículo
para proteger tu cuerpo en el verano
Y
a en pleno verano, con días de playa maravillosos, bronceados sobre bronceados y un peruanísimo "chilcano" demás, nuestra piel y pelo empiezan a sentir los estragos de esta ardua (sí claro…) rutina. Existen trucos caseros y fáciles que podemos hacer para darle una empujadita a nuestro cuerpo y, ayudarlo a recuperarse de los inconvenientes veraniegos. Problema 1: Me quedé dormida en la playa y ahora estoy tan roja que estoy lista para que me pongan salsa golf.
Solución: “Aloe Vera en la cubeta de hielo”. Quemarse la piel es una sensación horrible, no podemos movernos y si algún grano de arena toca nuestro cuerpo, preferimos la guillotina más cercana. El Aloe es un excelente hidratante y reparador; helado es una bendición de los dioses. En cualquier mercado podrás encontrar aloe. Al llegar a tu casa, déjalo remojando unas horas en agua (el aloe tiene una sustancia amarillenta que quema la piel y es necesa-
rio que salga de la planta, antes de aplicarlo). Pártelo a la mitad y extrae con una cuchara, la sustancia babosa y transparente. Ponla en la cubeta de hielo para que tengas cubitos de aloe listos. Puedes llevarte el aloe en una bolsa “ziploc” y ponerlo en la hielera, una vez que llegues a tu casa en la playa. Aplícalo en la zona afectada y deja que tu piel descanse.
cloro y sal del pelo, en tu ducha ten un frasco chiquito de vinagre de manzana. Antes de la última enjuagada de pelo, añádele el vinagre. Es un gran removedor de impurezas y químicos, además de no ser costoso.
Problema 2: Después de meterme al mar, mi cara, piel y pelo, se sienten como un “cartón”.
Solución: “Aceite de bebé”. Los días de semana son agitados; el trabajo a veces no nos deja tiempo y, por emergencia, nos depilamos la misma mañana que vamos a entrar al mar. Además de que arde "horrible", nuestra piel se llena de puntitos rojos que no se ven bien. El aceite de bebé crea una capa protectora entre la piel recién depilada y la sal del mar. Úsalo y olvídate de la irritación.
Solución: “Tu propio spray hidratante”. La sal del mar, el cloro de la piscina y el sol intenso, son los ingredientes perfectos para darle a tu cuerpo una sensación “acartonada”. Si vas a la playa y llevas un “cooler” guarda un spray hidratante. La receta es simple: Llena de agua un frasco con atomizador (esos de perfume en “splash” que ya no usas) y añade dos tapitas de aceite de oliva. Si quieres, puedes ponerle una esencia natural; mi preferida es de menta, porque huele riquísimo y refresca. Para remover el
Problema 3: Me depilé la misma mañana que me metí al mar y siento la piel un infierno.
Como ves, cada problemita que podemos encontrar en el verano, viene con una solución casera, fácil y económica. Cada piel es distinta, así que te animo a que pruebes más recetas naturales y las compartas.
53
artículo
un espacio en el campo para recargar energía y alimentar el espíritu” Entrevista a Gino Valerga, CEO de Inversiones Totora
¿
Cómo nace Inversiones Totora, qué desean lograr? La idea de formar una empresa para hacer las Villas nace de una conversación con mis socios Juano y Pedromartín en el fundo de paltos que tiene el primero en Quilmaná. Con ellos comparto además la afición por los autos de carrera, justamente es por los rally en Quilmaná que conocemos muy bien este Distrito de Cañete. Nuestro interés es dar a conocer las condiciones especiales que tiene Quilmaná para poder desarrollar condominios de campo. Por su ubicación y su clima diferenciado es propicio para ello, se encuentra a 135 kms de la ciudad de Lima y a pocos kilómetros de la costa, los cerros del lugar amortiguan el paso de la neblina costera y por ello no es raro que el sol acompañe la mayor parte del año, inclusive en los meses de invierno. Quilmaná es un distrito netamente agrícola en donde se cultivan principalmente frutas y hortalizas, aquí también podemos encontrar al campeón nacional del pisco, nuestro amigo Alberto Di Laura quien cultiva las uvas realizando una producción agro ecológica que sirven de insumo para la producción del premiado Pisco Don Amadeo.
54
Es nuestra intención compartir este espectacular lugar con aquella persona que busque un espacio para estar en contacto permanente con la naturaleza, para que lo disfrute no solo durante dos o tres meses al año, sino durante todo el año, sin renunciar a las comodidades a las cuales está acostumbrado. El campo se puede aprovechar durante los doce meses del año y eso es una gran ventaja comparativa por lo que la inversión se ve retribuida con creces. ¿Qué proyectos tienen en Quilmaná y que retos han enfrentado? Hemos desarrollado hasta ahora tres proyectos, Villa Totora, Villa Sauzal y Villa Huarango. Con los que nos hemos consolidado en Quilmaná; lo más complicado es seleccionar el predio donde desarrollar el proyecto. El suelo debe ser el idóneo y el entorno debe sumar al paisajismo del proyecto, tarea nada fácil pero que nos la tomamos en serio y con mucha responsabilidad; no se trata de solo vender lotes en un condominio con piscina, cancha de tenis, sauna, gimnasio y demás comodidades, eso lo ofrecen casi todos; nosotros nos diferenciamos porque vamos más allá, somos vecinos de Quilmaná y queremos seguir siéndolo.
Es importante poder transmitir la paz y alegría que uno encuentra al estar en contacto con la naturaleza, las cosas simples que uno ve en el entorno como las labores de labranza en el campo, interactuar con su gente amable, las pintorescas carretas jaladas por burros, el poder hacer la plaza con productos frescos, todo suma y cobra valor; personalmente disfruto mucho de las noches llenas de estrellas en Quilmaná, será que los que venimos de la ciudad hemos olvidado estos detalles que por simple contemplación nos recargan de energía y alimentan el espíritu. ¿Cuál es la idea de las “Villas”? Le pusimos villa por su significado de casas de recreo ubicadas en el campo; en nuestros proyectos hemos decidido mantener un gran porcentaje del terreno como área verde, hemos sido cuidadosos con el reglamento de construcción bastante estricto, justamente para cuidar que las construcciones de las casas guarden armonía con el paisajismo y su entorno. ¿De qué manera las Villas influyen en el entorno de Quilmaná? Consideramos que influyen de manera positiva. Las villas se integran a la comunidad
artículo
y desde que iniciamos la obra nos preocupamos en mantener una relación fluida con los pobladores del lugar donde ejecutamos el proyecto y dejamos este vínculo activo para cuando lleguen los condóminos. Con el apoyo del grupo humano de “Logremos una Sonrisa” hemos servido de puen-
te para beneficiar a más de 1,500 niños en Quilmaná que recibieron atención médica gracias al apoyo de la organización caritativa Medical Wings International, auspiciada por la línea aérea American Airlines. Algunos casos de niños que necesitaban una mayor atención fueron beneficiados gracias al apoyo de médicos, del valioso personal
de AA y de los propietarios de los lotes en la Villas quienes hicieron posible llevar a cabo las operaciones que resultaban necesarias. Es también política de la empresa emplear mano de obra local y estamos atentos para colaborar en satisfacer necesidades de primer orden. Ya es un clásico de todos los años la chocolatada navideña en donde aparece "Papa Noel en moto" personificado por nuestro entusiasta amigo Edmundo López Borra, en esta actividad participan familias completas. Son los hijos de nuestros amigos y vecinos de las Villas los principales colaboradores. Resulta gratificante la experiencia para todos, en donde el objetivo principal es compartir y lograr una sonrisa. ¿Por qué debería invertir en un Lote en una de las Villas? Consideramos que es una inversión bastante segura. Quilmaná como mencionamos es una zona agrícola y se viene consolidando como referente para este tipo de proyectos que buscan ofrecer un producto inmobiliario de alta calidad. El aumento de este tipo
55
artículo
de proyectos en la zona garantiza también un futuro aumento del valor de los lotes en un corto plazo. Además, nuestros condominios se encuentran ubicados verdaderamente en el campo, es una diferenciación relevante si analizamos la propuesta de la competencia que optó por ubicarse o muy cerca a la playa o en cerros eriazos, arenosos o pantanosos. Otra característica relevante es la posibilidad de poder disfrutar de la inversión durante todo el año, nuestros proyectos se encuentran estratégicamente ubicados con vías de acceso asfaltadas desde la carretera Panamericana Sur. Las rutas del entorno asfaltadas como la de Lunahuaná se encuentran en perfecto estado, inclusive hasta Chupaca -Huancayo, paseo muy interesante que invitamos a realizar. A solo 3 horas de las Villas se puede disfrutar de la Reserva Paisajista Nor Yauyos que cuenta con lagunas y cataratas de color turquesa, paisajes de postal que valen la pena conocer.
56
¿Porque debería de optar por comprar un lote a Inversiones Totora si hay en el mercado otras opciones también interesantes y más cerca a Lima como en Cieneguilla, Chaclacayo o Santa Eulalia? Efectivamente la oferta es variada pero creemos que la decisión de compra no es tan complicada cuando se considera el hecho que nuestro precio por metro cuadrado es menor al que se ofrece en esas zonas que ya están consolidadas; por otro lado el acceso a Quilmaná es mucho más fluido desde la Panamericana Sur. Ofrecemos un producto de alta calidad que cuida al extremo los detalles en la construcción en armonía con el entorno. Las Villas se encuentran realmente en el campo, lo que permite a las familias no solo disfrutar de los servicios que brinda el condominio sino poder aventurarse a conocer los alrededores para practicar toda clase de actividades al aire libre tales como: caminatas, bicicleta de montaña, paseos a caballo,
areneros, cuatrimoto, surfing en la famosa playa de Cerro Azul que la tenemos “a tiro de piedra” y hasta canotaje en Lunahuaná, conocida además por sus ricos camarones. Desde ahí como ya comentamos a solo unas horas por ruta asfaltada se puede llegar hasta Huancayo, todo el trayecto cuenta con hermosos paisajes y poblados de montaña
artículo
pintorescos que se deben conocer. Es un “plus” que nuestros proyectos se ubiquen a pocos kilómetros de las sedes de playa de los principales clubes de Lima como lo son el Regatas, Villa y Terrazas, no te privas de disfrutar de los servicios del club y no pierdes tiempo en retornar a descansar a tu casa de campo. Por otro lado estamos a solo 15 minutos del Boulevard de Asia con toda su oferta culinaria y de entretenimiento. Todas estas nos parecen razones más que suficientes para tenernos presentes como una buena opción que vale la pena conocer. ¿Cuál es el diseño arquitectónico de estas villas? Es importante resaltar que nuestros proyectos cuentan con un valor agregado que marca la diferencia en cuanto al diseño y la ejecución de las obras. En ese sentido el diseño arquitectónico se lo encargamos al equipo
de profesionales a cargo de nuestro amigo, que en paz descanse, el Arq. José De Col; quien supo transmitir y dejar formados a los profesionales que ahora acompañan a su socio y Jefe de taller el Arq. Diego Martinez-Vargas. Gracias a ello es que el estilo de “Titi” continúa como se puede apreciar en el diseño de las tres Villas. ¿Cuáles son los planes de Inversiones Totora en un futuro próximo? Definitivamente seguir consolidándonos en Quilmaná Cañete y llegado el momento cumplir el sueño de crear para los vecinos de nuestras Villas un Club de Alta Montaña a ubicarse en un lugar especial en las alturas, por Yauyos, que cuente con todas las comodidades y que nada tenga que envidiar a las instalaciones de un hotel cinco estrellas. Un lugar especial en donde los socios puedan practicar deportes de aventura
y de montaña como el trekking, bicicleta, escalada, pesca y caza, actividades reguladas en armonía con la naturaleza o simplemente disfrutar del descanso absoluto en un ambiente especialmente acondicionado con los mejores servicios. Dicen que soñar no cuesta nada y en nuestro caso los sueños se cumplen, prueba de ello son las Villas en Quilmaná. ¿Cómo los contactamos y cómo podemos hacer para visitarlos? Personalmente los atenderé en los siguientes teléfonos: 982558921 / 998337457. Los invito a darse una vuelta por nuestra página web: www.inversionestotora.com y seguirnos por Facebook www.facebook.com/inversiones.totora Nuestro mail es: info@inversionestotora.com
57
58
59
60
Les recomendamos por ello ser sumamente críticos y observadores, ya que de la calidad de sus ventanas depende mucho… la paz, la salud y la armonía en su hogar. Sus ventanas merecen ser evaluadas como una inversión importante que puede aportar muchísimo a su calidad de vida y la de su familia, e incluso a la comodidad y belleza de su vivienda. En ambienta encontrará un equipo de profesionales de las ventanas que sabrá asesorarlo para que su inversión tenga un retorno positivo y palpable desde el primer día y para toda una vida.
Calle Los Calderos 188. Urb. Vulcano, Ate. Lima - Perú T. 348 5882 / 349 3293 │ E. info@ambientaperu.com www.ambientaperu.com
61
artículo
ANTIDESLIZANTE
¿
Piso Seguro - Perú
Cómo funciona el Antideslizante PisoSeguro? Es un líquido incoloro e inodoro que al aplicarse sobre los suelos, cambia su estructura molecular en las superficies, abriendo poros microscópicos distribuidos homogéneamente. Esto permite, en las superficies mojadas, un efecto succión entre la planta del pie o suela del zapato y el suelo.
¿En qué tipo de pisos se puede aplicar? Piso Seguro dispone de distintos productos que se ajustan a cada tipo de pavimento, como: baldosas cerámicas, azulejos, terrazos, granitos, piedras naturales pulidas, mármol, suelos de hormigón, tinas, duchas, jacuzzis, saunas y porcelanatos.
¿Ofrece garantía? La garantía en este tipo de tratamientos depende de la superficie y su uso, siendo por lo general de varios años. El tratamiento no requiere de obra y puede ser utilizado inmediatamente después de su aplicación. ¿Qué empresas a nivel nacional e internacional utilizan este producto? En el Perú es un producto novedoso; sin embargo, ya lo hemos instalado con éxito en hoteles, restaurantes, universidades, casas particulares, etc. ¿Dónde puedo utilizarlo? Está especialmente diseñado para su uso en superficies potencialmente resbaladizas, zonas interiores húmedas como: casas de playa, cuartos de baños, cocinas, comedores, clínicas, hospitales, hoteles, restaurantes, gimnasios, supermercados, centros comerciales, universidades, colegios, nidos, guarderías, etc., y zonas exteriores en general como piscinas, escaleras, rampas, terrazas, etc.
En EEUU, lo utilizan importantes empresas como: Marriott, Sheraton, Holiday Inn, Ramada Inn, Ford, ACE Hardware, Pinkberry, Mc Donald, Subway, entre otros. ¿Cuánto dura su efecto? Su efecto al aplicarlo en una superficie de suelo, puede durar hasta cinco años. No deteriora el aspecto de dicha superficie inicial, ni tampoco su aspecto, resistencia o dureza. ¿Cómo se aplica el producto? La aplicación debe ser llevada a cabo por nuestro equipo técnico capacitado y no presenta complicación alguna para el cliente. El único requisito es que la superficie se encuentre totalmente limpia, es decir, sin suciedad, grasa o cera.
62
¿Cómo puedo tener una demostración y cotización? Comuníquese con nuestro servicio de atención al cliente al 934-601287 o 982-220636 y solicite sin costo alguno una demostración y presupuesto.
63
artículo
Destacados skaters nacionales compitieron para convertirse en el ganador del campeonato FUERON DIEZ LOS FINALISTAS QUE REPRESENTARON A LAS REGIONES NORTE, CENTRO, ORIENTE Y SUR DEL PAÍS, Y COMPITIERON POR DIVERSOS PREMIOS.
A
nte una numerosa concurrencia y luego de un arduo proceso de selección en varias ciudades del país a cargo de destacados skaters nacionales, se desarrolló la gran final del campeonato nacional de skate “El 10mo Conectado”, una novedosa iniciativa de Claro y Blacksheep como parte de su compromiso de apoyo al deporte. Diez talentosos finalistas, campeones y subcampeones en cada una de las fechas eliminatorias realizadas en Lima y distintas ciudades del interior del país, demostraron todo su talento en el skatepark del Boulevard de Asia. Durante el evento, los cientos de skaters que llegaron desde Lima y algunas provincias, así como el público en general presenciaron un espectáculo deportivo lleno de mucha adrenalina, buena música y una producción con audiovisuales de última generación similar a las grandes producciones internacionales. Los ganadores fueron: Renato Orillo (Lima), quien al conquistar el primer lugar de la competencia se llevó el título de “El 10mo Conectado” y un premio de USD 2000 dólares; Cristhian Valdivia (Lima), quien se llevó el segundo lugar y USD 1000 dólares; y finalmente William Soto (Cajamarca), quien ocupó el tercer lugar y se llevó un premio de USD 500 dólares. El jurado estuvo inte-
64
grado por algunos miembros del Team Conectados Skate: Bruno Bonilla, Diego Rodríguez, Erick Ziegler y Massimo Monciatti. José Miguel Espinosa, gerente de Eventos y Auspicios de Claro manifestó: “En Claro nos sentimos muy contentos de finalizar con éxito el primer campeonato nacional de skate que realiza Conectados. Ha sido un largo camino que nos ha permitido descubrir a jóvenes talentosos en muchas ciudades del país y al mismo tiempo integrarlos a nuestra comunidad a través de los servicios que ofrecemos”. Para deleite de todos los asistentes, los 9 skaters del TEAM CONECTADOS: Bruno Bonilla, Jose León, Erick Ziegler, Guillermo Vascones, Martín Saavedra, Massimo Monciatti, “Chino” Zumaeta, Daniel Suárez y Diego Rodríguez realizaron una exhibición de skate y entregaron afiches autografiados a los aficionados asistentes. CONECTADOS empezó su gran aventura en el 2014, cumpliendo el sueño de un grupo de skaters que buscaba llevar este emocionante deporte a más rincones del Perú. Luego de un exitoso primer año viajando a bordo de una casa rodante y manteniéndose conectados con su familia, amigos y el resto del mundo, concretaron el proyecto realizando una película que mostraba todo su talento y registraba las impresionantes experiencias que vivieron durante su viaje.
65
artículo
Recetas para encender la SANDI KUSI METODO: DIRECTO VASO: LARGO DE 10 OZ (300 ML) INGREDIENTES: 2 OZ PISCO KUSI QUEBRANTA 5 OZ ZUMO DE SANDIA (LICUAR EN TROZOS CHICOS A VELOCIDAD, BAJAR Y COLAR) 1 OZ DE JARABE DE GOMA ¼ OZ DE ZUMO DE LIMON HIELO 4 CUBOS GRANDES DECORAR CON UN TRIANGULO DE SANDIA. MARTINI 14/2
BARTENDER: ENRIQUE VIDARTE COCKTAIL MANGO CHOLO
INGREDIENTES:
METODO: DIRECTO
2 OZ DE MACERADO DE FRESA (PISCO KUSI QUEBRANTA) 1 OZ DE MACERADO DE LIMA (PISCO KUSI QUEBRANTA) 1 OZ DE JARABE DE GOMA ½ OZ DE ZUMO DE LIMON
VASO: LARGO DE 10 OZ (300 ML)
COPA: MARTINI BATIR /O REFRESCAR LOS INGREDIENTES Y SERVIR
INGREDIENTES: 2 OZ DE PISCO KUSI ACHOLADO 5 OZ DE JUGO DE MANGO (LICUAR UN MANGO CON MEDIO VASO DE AGUA) ¾ OZ JARABE DE GOMA ¼ OZ JUGO DE LIMON HIELO: 4 CUBOS GRANDES
DECORAR CON UNA CEREZA AL BORDE DE LA COPA
SERVIR LOS INGREDIENTES EN EL VASO LONG DRINK
BARTENDER: ENRIQUE VIDARTE
DECORAR: CON UNA CEREZA BARTENDER: ENRIQUE VIDARTE
66
67
artículo
anuncia su nueva estrategia de “marca única” LANZA SU NUEVA CAMPAÑA MUNDIAL “SIENTE EL SABOR”
L
a compañía Coca-Cola reveló en nuestro país la nueva estrategia global de marketing, denominada “Marca Única”, que por primera vez en la historia une a Coca-Cola regular con su versión cero calorías bajo el posicionamiento de la icónica marca Coca-Cola, en una creativa campaña mundial. “Todos los días, millones de personas en todo el mundo toman una Coca-Cola bien fría”, señaló Marcos de Quinto, Director General de Marketing de Coca-Cola, en el lanzamiento mundial. “Más que nunca, reconocemos que las personas quieren una Coca-Cola en cualquiera de sus variantes, no importa de cuál se trate, siempre quieren una Coca-Cola de gran sabor y frescura, una Coca-Cola que
68
los anime. A través de la ’Estrategia de Marca Única’, pasaremos de múltiples campañas de marca a una sola campaña de marca icónica que celebra al producto y a la marca”, añadió. La Estrategia de ‘Marca Única’ cobra vida en una campaña global – “Siente el Sabor” -, la cual emplea la narrativa universal y los momentos cotidianos para conectar con los consumidores alrededor del mundo. Presenta el producto en el centro del concepto creativo, celebrando la experiencia y el simple placer de beber una Coca-Cola en cualquiera de sus versiones (regular o Zero) y subraya el compromiso de la Compañía con brindar la posibilidad de elegir, permitiéndoles a los consumidores optar por la Coca-Cola que mejor se adapta a su gusto y estilo de vida.
“La comunicación de la marca estará balanceada entre los atributos intrínsecos de la bebida y los valores de marca, tanto en su versión regular como zero, bajo un mismo concepto. Recordaremos todas las sensaciones alrededor de la refrescante experiencia de tomar una Coca-Cola. Estamos contentos y muy orgullosos de presentarles a todos esta nueva e importante apuesta de Coca-Cola”, comenta Alfredo Quiñones, gerente de Marketing de la compañía Coca-Cola en Perú. La campaña creativa está anclada en los aspectos fundamentales de la marca Coca-Cola – la tipografía Spencerian, el disco rojo y la icónica botella de vidrio – pero con una versión moderna, que presenta momentos auténticos y reales donde el producto es el protagonista.
artículo
Coca-Cola reunió a mentes creativas internacionales de 10 agencias diferentes para empezar con el proceso. Finalmente, los 10 comerciales para televisión que se crearon para la campaña fueron producidos por: Mercado-McCann, Sra. Rushmore, Santo, y Ogilvy & Mather Nueva York. Los comerciales le brindan al espectador vistas momentáneas pero íntimas de historias, experiencias y sentimientos cotidianos que las personas comparten mientras disfrutan una Coca-Cola bien fría. En el cierre de cada comercial, la familia de productos Coca-Cola se une en una sola bajo el famoso disco rojo de Coca-Cola.
EL SIMPLE PLACER DE TOMAR UNA COCA-COLA HACE ESPECIAL CUALQUIER MOMENTO. ES EL SENTIMIENTO QUE EVOCA LA NUEVA CAMPAÑA MUNDIAL DE COCA-COLA: “SIENTE EL SABOR”
En el lanzamiento, se presentaron 5 de los 10 comerciales televisivos. El comercial principal de televisión, realizado por Mercado-McCann, muestra una serie de momentos comunes, unidos por una Coca-Cola. Entre esos momentos se incluyen patinar sobre hielo con amigos, la primera cita, el primer beso y el primer amor. Se presentará en todos los mercados en 2016. Esta nueva campaña muestra más de 100 imágenes tomadas por los renombrados fotógrafos del mundo de la moda, Guy Aroch y Nacho Ricci. Estas imágenes muestran personas de todo el mundo disfrutando una Coca-Cola bien fría en diversos momentos del día. Éstas se utilizarán en avisos gráficos y de vía pública, en comercios, puntos de venta, y en medios digitales.
69
artículo
E
n Club Las Palmas se realizó, el sábado 23 de enero, la VI Cena Gourmet a beneficio del Proyecto Casitas que dirige desde hace 25 años el Sacerdote Jesuita Ignacio "Chiqui" Mantecón. Proyecto que, gracias a lo recaudado en este evento, se ha expandido a más ciudades del Peru. La cena realizada en el Club Las Palmas contó con la asistencia de 380 personas que disfrutaron de la musica de Carolina Araoz
70
y su grupo musical mientras degustaban de un cena gourmet preparada por Hector Solis, chef de los restaurantes Fiesta Gourmet y La Picantería. Previamente, los asistentes fueron recibidos con una copa de cava y una barra de ceviches preparada por Hector Solis, Jose del Castillo, Mitsuharu Tsumura "Micha" y James Berckemeyer. Durante la cena, Veronica Yrigoyen de Palma, Responsable de Actividades Naciona-
les, dio un discurso, seguido de unas emotivas palabras del Padre Mantecón. Casi al finalizar la cena empezó el baile al ritmo del D.J. Igor Carrillo quien hizo bailar a los invitados hasta casi las 4 de la mañana. A las 2 am se realizó la Hora Loca a cargo de Kia. “La cena fue todo un exito gracias a la gran asistencia que se tuvo y la presencia de nuestros auspiciadores.” Nos comentó Karin Morris, Presidenta del Comité Cena Gourmet.
artículo
rinde homenaje a colaboradores por sus 10 años en la empresa
E
n medio de una emotiva ceremonia, los miembros del directorio de CLARO brindaron un homenaje a los más de 500 colaboradores que han acompañado el crecimiento de la compañía de telecomunicaciones desde el inicio de sus operaciones en el Perú, hace ya más de una década. Humberto Chávez, director general de CLARO, extendió su felicitación y reconocimiento al personal, destacando la labor realizada a lo largo de 10 años llevando conectividad y desarrollo a cada vez más peruanos.
S A Y A L P a t is v e r u PARTICIPA en T de tu interés ión sobre temas que sean
Envíanos informac como notas o artículos. s, do ia oc as os tr es nu s con todo Perú o el mundo, en o, y que quieras compartir ad ac st de s ya ha e lo qu Cuéntanos sobre algo en , tecnología, moda, apoyo social, entre otros. omía como deporte, arte, econ na actividad interna gu al e br so n ió ac rm fo in O si deseas mándanos sado en difundir. re te in s té es e qu to en ev o . os tus socios estratégicos m re se S YA A PL en ar ci Si quieres anun tros a los teléfonos: so no n co te ta ác nt co do Si estas interesa : #988993 / 946566060 PM R / 0 81 38 98 99 / 4 36 12 221-7414 / 441-0998 / 42 : jarce@stakeholders.com.pe o al correo
71
72