Edgar Jürgensen Gerente General de San Miguel Industrias PET "Queremos lograr una sociedad comprometida con la industria del reciclaje" Informe Central Reciclaje y economía circular: ¿De qué forma el sector privado contribuye con el medioambiente?
1
| Equipo / Editorial
EQUIPO DIRECTOR Javier Arce Novoa jarce@stakeholders.com.pe
DIRECTOR ADJUNTO Hans Rothgiesser hrothgiesser@stakeholders.com.pe
JEFE DE REDACCIÓN Marco Minaya Barrientos CORRECCIÓN DE Rudy Chávez ESTILO/REDACCIÓN COLABORADORES Humberto Montalva Köster Alonso Arias
CONSEJO CONSULTIVO Baltazar Caravedo Ana Zucchetti Augusto Baertl Felipe Portocarrero Manuel Pulgar-Vidal Rafael Valencia-Dongo Jorge Melo-Vega Perú 2021 GERENTE DE Verónica Atauyuco Luna PUBLICIDAD COORDINADOR DE Anthony De Oliveira De Sousa CONTENIDO DISEÑO/ Sawill Abad Ascanio DIAGRAMACIÓN COMUNICACIÓN Oscar Ortiz Álvarez AUDIOVISUAL COMMUNITY MANAGER Hank Romero
Av. Paseo de la República n°. 3565 Piso 7–San Isidro Teléfono: 221 74 14 / 441 09 98 Publicidad: 999 838 810/RPM: #988993 www.stakeholders.com.pe Revista Stakeholders @stakeholdersRS
Revista Stakeholders @stakeholders_rs
La revista no se hace responsable por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n°. 2008-07250
EDITORIAL
L
a edición n°. 95 de la Revista Stakeholders, dedicada casi exclusivamente a abordar la problemática actual del reciclaje de plástico, tiene como protagonista de su portada al gerente general de San Miguel Industrias (SMI) PET, Edgar Jürgensen, quien en la Entrevista Central habla sobre el diagnóstico inicial, el plan estratégico, la actualidad, el futuro y el trabajo en sostenibilidad y responsabilidad social que está haciendo la compañía recicladora de plástico PET y epítome de la economía circular en el Perú. Asimismo, Stakeholders conversó con el congresista de la república, Pedro Olaechea, y el presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Jesús Salazar, acerca de la polémica Ley n°. 30884 Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, sentando en cada caso una posición crítica a contracorriente de la opinión pública y el gran frente mediático. Además, complementando la intervención de Jürgensen, Olaechea y Salazar, está el Informe Reciclaje y economía circular: ¿De qué forma el sector privado contribuye con el medioambiente?, en cuya elaboración colaboraron Coca Cola, Arca Continental Lindley y SMI PET, que hablaron sobre cómo cada una está implementando este nuevo modelo de negocio que ha roto con la tradicional tiempo de vida lineal de un producto. Por otro lado, como parte de lo que fue su cobertura especial por el CADE Ejecutivos 2018: «Liderazgo empresarial por un Perú moderno», Stakeholders presenta una antología de lo mejor que dejó cada mesa de debate que se organizó en el más importante evento empresarial del Perú. Finalmente, para enriquecer esta edición, está a disposición suya la opinión del mejor staff especializado en sostenibilidad y responsabilidad social, que esta vez abordan el reciclaje de plástico.
SUSCRIPCIONES AL 221 74 14/441 09 98 suscripciones@stakeholders.com.pe
2
3
| Expertos RS
LOS REGULADORES Y LA SOSTENIBILIDAD
JORGE MELO-VEGA CASTRO Presidente de Responde
indicadores de gestión. Son pocas las grandes empresas que siendo reguladas no cumplan con estos estándares. No es coincidencia entonces, que la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) exija a las empresas que están en su lista, que en adición a la obligatoriedad de presentar los Hechos de Importancia y sus informes económicos trimestrales y anuales, también cumplan con reportar la dimensión social y ambiental de su gestión. Esto se hace fundamentalmente para ofrecer transparencia a los emisores e inversionistas.
E
s muy poco lo que se conoce respecto al papel que cumplen los organismos reguladores en nuestro medio. Sabemos que son los responsables de hacer seguimiento a las empresas que brindan servicios públicos y a aquellas que tienen un contrato de concesión. Es la parte moderna de la administración pública que reúne a los mejores profesionales, con mayores calificaciones, con un perfil más joven y, por tanto, mejor remunerados. Su tarea, a diferencia del resto del sector público, que está enfocado en el servicio del ciudadano, es la del relacionamiento G2B (si usamos las clásicas siglas del inglés), esto es, de gobierno a empresa. Estas instituciones son esenciales para el desarrollo económico del país, ya que tienen a su cargo la promoción de la inversión privada en la industria que supervisan: la minería, la banca, las telecomunicaciones, los fondos de pensiones, los hidrocarburos, los seguros, las universidades, la energía, las infraestructuras, entre otros. Precisamente los sectores que más aportan al PBI del país, los más modernos, competitivos y con fuertes componentes de inversión extranjera. Se trata de la parte del Estado que tiene a su cargo la difícil tarea de transmitir seguridad jurídica y confianza. Es importante entender estos equilibrios, porque también componen el Estado las municipalidades y el Poder Judicial, actores de alto riesgo para los inversionistas en nuestro país, y los reguladores deben saber así entenderlo. Las empresas reguladas suelen ser muy grandes, no son PYMES, lo que significa que son muy rigurosas con sus políticas del gobierno corporativo, porque detrás de ellas hay accionariado difundido o fondos de inversión. Aquí es donde empieza a operar la rueda de la sostenibilidad, ya que estos inversionistas exigen mucha transparencia en la gestión y extremo cuidado con los impactos sociales y ambientales de las operaciones. Es así entonces que estas empresas cuentan con un modelo de sostenibilidad que se reporta y emplean
¿Qué ocurre entonces con los demás organismos reguladores? En realidad sorprende la falta de involucramiento y conocimiento, por parte de los reguladores, de la gestión en sostenibilidad de las empresas en su industria. Se limitan a revisar y evaluar los indicadores técnicos y económicos y poco, muy poco, sobre la gestión integral del Compliance, la gobernanza, los indicadores sociales y metas ambientales que estas empresas gestionan por su compromiso, no solo con sus inversionistas, sino con la sociedad en general. Probablemente las SBS, el SUNEDU y la propia SMV, son los organismos que más han avanzado, pero sólo desde la norma, en involucrar los aspectos de sostenibilidad en sus empresas supervisadas. Creemos que si esta parte moderna del Estado se involucrase más en el conocimiento y valoración del trabajo que realizan las empresas en los temas sociales y ambientales, lo más seguro es que mejorarán en su capacidad de análisis regulatorio para entender la realidad de nuestro país. Cuidado, no vayamos a caer en la torpeza de creer que estamos demandando regular la RSE en sus ámbitos, sino todo lo contrario. Hay mucha regulación y casuística en estos temas que el organismo sectorial necesita conocer, para involucrarse más. Un hallazgo potencial de esa asimetría regulatoria, puede ser que esta parte moderna del Estado no está incorporando adecuadamente en su modelo la realidad socio-ambiental del administrado.
4
Expertos RS |
PERDIDOS EN EL ESPACIO CON EL RECICLAJE
HANS ROTHGIESSER
Director adjunto de la revista Stakeholders
L
os que somos mayores de cuarenta años recordaremos la serie clásica de televisión de ciencia ficción Perdidos en el espacio. Esta emblemática producción se comenzó a emitir en 1965 y duró tres temporadas. Narraba las aventuras de la familia Robinson, que deambulaba en el espacio a bordo de su nave, la Jupiter Uno, tratando de encontrar la manera de regresar a la Tierra. A esta familia clásica de papá, mamá y tres hijos los acompañaba un robot, un piloto y el doctor Smith, el cobarde espía y saboteador culpable de que la Jupiter Uno se haya salido de curso. Durante el 2018, la plataforma Netflix lanzó una nueva versión de esta serie. También titulada Perdidos en el espacio, cambiaba muchos elementos cruciales que hacían de la serie original tan atractiva. Para empezar, la familia Robinson ya no estaba literalmente perdida en el espacio, sino atorados en un planeta durante toda la temporada. A lo largo de los diez episodios, ellos están tratando de reparar su nave para poder despegar nuevamente y regresar a una misión de colonización. Pero, además -y más grave aún-, ya no están solos. Se encuentran acompañados de otras familias, con las que forman una comunidad en dicho planeta. En el medio, en el año 1998, el director Stephen Hopkins estrenó una adaptación de la serie original al cine. La película, con William Hurt como el padre y Mimi Rogers como la madre, tiene un enfoque completamente distinto. En esta ocasión, la misión del Jupiter Uno es un secreto: se ha decidido que la Tierra ya no puede sostener a la raza humana, por lo que hay que evacuarla. Para esto, previamente hay que encontrar otro planeta habitable. En la película se ha encontrado uno y los Robinson están yendo para allá.
Cuando reclutan al piloto Don West, interpretado por Matt LeBlanc de la popular serie Friends, éste les replica que debe de haber un error. A él le han dicho que las tecnologías de reciclaje están limpiando el planeta y que no hace falta semejante operación de migración, a lo que profesor John Robinson le responde que eso es lo que le dicen a la población para evitar el caos. Que las tecnologías de reciclaje llegaron demasiado tarde y que no están pudiendo revertir el efecto que la humanidad ha causado en el planeta Tierra. Esto, por supuesto, es ciencia ficción. Una fantasía creada para pensar en un futuro posible. Pero, ¿qué tanto le atinó en este detalle el guionista Akiva Goldsman, quien también ha escrito otras producciones de ciencia ficción como Viaje a las estrellas: Discovery, Fringe y Soy leyenda, ¿entre otras? Chimbote, por ejemplo, es un desastre ecológico. Esa bahía no se va a poder recuperar jamás. Ni qué decir de los glaciares en Huaraz que nunca podremos tener de vuelta y tantos otros activos ambientales que hemos perdido en las últimas décadas a pesar de las tecnologías de reciclaje. La fábula de la ciencia ficción en estos casos parece haber dado en el blanco. El periodista Michael Moore en varias ocasiones ha insistido en cómo la sociedad nos genera oportunidades para creer que estamos aportando con la ecología, sin realmente reducir nuestras emisiones o pagar más por productos más amigables con el medio ambiente. Nos sentimos parte de la solución, cuando nunca dejamos de ser el problema. En ese sentido, tenemos que estar atentos a todas las oportunidades que tenemos para reducir nuestra huella ecológica. Solo así luego no tendremos que irnos a buscar otro planeta.
5
| Expertos RS
RECICLAR NO ES UN DERECHO
ALFREDO DRAXL
Centro Internacional para la Educación y el Liderazgo
R
eciclar es un deber. Y lo estamos gravemente incumpliendo. El Perú genera máss de 20 mil toneladas de basura al día, pero solo el 43,5 % va a los rellenos sanitarios formales . Es decir, arrojamos a los botaderos informales, a los ríos y al mar casi 10 mil toneladas de basura todos los días. ¡Podemos llenar un estadio con esa cantidad de basura! Como en muchas otras cosas en la vida, si no lo vemos, si podemos simplemente mirar para otro lado, pues eso es precisamente lo que vamos a hacer: eludir el problema.
disponer la basura? ¿Horarios para sacarla? ¿Lugares especiales para deshechos altamente contaminantes o peligrosos? Existen empresas recicladoras y recicladores informales. ¿Podemos exigir estándares y procedimientos claros para los primeros y educar y formalizar a los segundos? En ambos casos es un mercado con ingresos que no son menores. Pero allí también se trata de educar: tomar conciencia, saber qué hacer, y saber cómo hacerlo. Educar en los colegios Existen competencias y contenidos que hacen parte de la currícula escolar, y campañas de refuerzo y motivación. Pero no son lo más importante, sino los hábitos: la manera cómo el colegio gestiona sus propios deshechos con la participación de la comunidad educativa. ¿Existe una política para maestros y alumnos? ¿Saben todos cómo proceder en los salones, patios y cafetería del colegio? ¿Existen hábitos instalados en la cultura escolar para los eventos deportivos, ceremonias y actuaciones? Las campañas son buenas, pero son las cosas que suceden habitualmente las que verdaderamente educan.
¿Por dónde empezamos? Precisamente por ahí: debemos mirar, diría, “oler” el problema. Y para eso necesitamos un plan educativo. Si alguien arroja una bolsa de basura en la puerta de nuestra casa, protestaríamos airadamente, y con razón: el respeto, la higiene, la salud, el decoro, mis hijos, etc. Exactamente: también la calle es mi casa, el parque es mi casa, el mar es mi casa, como lo es de mis hijos y lo será de mis nietos. ¿Por qué no habría de reaccionar con la misma indignación? ¿Porque sufrir el problema sin hacer nada? Educar fuera de los colegios Hacernos conscientes es el primer paso, pero no es suficiente. Necesitamos visualizar maneras prácticas para enfrentar el problema. Se trata de la basura arrojada en la puerta de mi casa, ¿recuerdas? Entonces, necesito maneras concretas de enfrentar ese problema. Para comenzar con los temas más cotidianos, es necesario tener un sistema básico y predecible de recojo de desperdicios. Si distribuimos electricidad y agua, que son distribuciones más complejas y caras, ¿es imposible pensar en un sistema que asegure que los municipios cumplan con su parte de la solución? ¿Es tan difícil recibir en cada domicilio información sobre cómo proceder para clasificar y
Apoyemos las multas Las multas no son, primariamente, una fuente de financiación. Su razón de ser es lo educativo. Sino, se vuelven perversas. Las multas son un arma para que “nuestro lado bueno” convenza a nuestro “lado perezoso, o inconsciente” de que más barato es hacer las cosas bien desde el principio. Para ellos deben ser justas, transparentes y equitativas. Afectar a todos por igual: a la institución o funcionario que no cumple su deber, como al ciudadano descuidado. Sin excepción. Reciclar no es un derecho, es un deber, como deber nuestro es cuidar la vida y la salud de nuestra familia.
Ver informe: https://rpp.pe/lima/actualidad/la-ciudad-y-la-basura-lima-retrocede-en-la-lucha-por-controlar-sus-residuos-solidos-noticia-1114285
1
6
Expertos RS |
¿PLÁSTICO DEL MAL O DEL BIEN? “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, repetidos día tras día” (Robert Collier).
MIAOHONG HUANG LI
Vicepresidenta de Sostenibilidad Corporativa de la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola (USIL)
P
erú está dando pasos muy claros hacia la sostenibilidad ambiental. En abril del presente año se promulgó la Ley Marco sobre el Cambio Climático, siendo la primera en Sudamérica después de la firma del Acuerdo de París en el 2016. Luego en los primeros días de diciembre se aprobó la Ley de Plásticos, propuesta que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables con la finalidad de reducir su uso de manera gradual durante los próximos años. En el Perú se producen más 45 mil toneladas de bolsas plásticas al año, según el presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar. Sin embargo, se consumen 947 mil toneladas de plástico al año, de las cuales 75 % terminan siendo residuos y sólo se recicla el 0.3 %, según el Ministerio del Ambiente (Minam). Con la Ley de Plásticos se busca reducir en 35 % de utilización de estos materiales el primer año. Es realmente loable el esfuerzo que está realizando el gobierno por cumplir con los compromisos ambientales adoptados de manera global, los cuales no son solo para beneficio de planeta, sino del propio país, considerando que el 67 % de los desastres naturales en el Perú están relacionados con fenómenos climáticos. Los cambios se irán dando de manera gradual. Pero hoy en día los plásticos forman parte de nuestra vida diaria. Si miramos a nuestro alrededor, casi todo lo que nos rodea tiene plástico en algún porcentaje y no hay día que no usemos dicho material, el cual resulta ser muy útil por su baja densidad, su ligereza y maleabilidad. Además, es resistente a la corrosión, es muy buen aislante eléctrico y térmico. Su versatilidad y resistencia permite que sea usado en todo tipo de industria.
En otras palabras, el plástico nos facilita la vida en muchos sentidos y tiene múltiples beneficios. Sin embargo, su uso indiscriminado y la disposición irresponsable han hecho que contamine los mares y suelos, generando un impacto ambiental que pone en riesgo nuestra salud y la sostenibilidad del planeta. 8 millones de toneladas de plástico acaban en los mares y océanos anualmente (equivalente al peso de 800 Torres Eiffel, para cubrir treinta y cuatro veces la isla de Manhattan); cada segundo más de 200 kilos de basura son tirados a los océanos. Hay cinco islas de basura formadas en los océanos por microplásticos, se estima que hay unos 5-50 billones de fragmentos de plástico. Estas son algunas cifras alarmantes emitidas por Greenpeace en su estudio ¨Plásticos en los océanos: datos, comparativas e impactos¨. La única forma de solucionar esta problemática es de abordarla de manera colectiva, con la cooperación activa de las empresas por innovar sus procesos, buscando formas más eficientes del uso de los recursos y reducción de los residuos. Con la educación cívica de los ciudadanos desde jóvenes en casa y en las instituciones educativas. Así como de los consumidores por exigir productos y servicios desarrollados con mayor consciencia ambiental. Los invito a reflexionar sobre las cifras y nuestros hábitos de consumo diario. A seguir las 8 R´s: Reflexionar, Rechazar, Reducir, Reusar, Reciclar, Redistribuir la riqueza, Reclamar por tus derechos y usar las Redes Sociales para cuidar el medio ambiente. Un pequeño cambio en nuestros hábitos hace una gran diferencia. Los reto a empezar con la segregación de sus residuos solo por 1 semana y me cuentan cómo les fue por Linkedin @MiuHuangLi #SoySostenible.
7
| Expertos RS
EL PROBLEMA DEL RECICLAJE
FIORELLA SIFUENTES BATTISTINI Coordinadora en Responde
D
ración de residuos, promover su recuperación y valorización a través del reciclaje de vidrios, metales, plásticos y otros, y la conversión de residuos orgánicos en compost. Del mismo modo, recientemente fue aprobada la Ley de Plásticos, que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso y los recipientes o envases descartables de tecnopor para alimentos y bebidas de consumo humano. Ambas leyes regulan en mayor medida al sector empresarial, que si bien tiene un gran potencial para disminuir los desechos e incrementar el reciclaje, no representa el mayor porcentaje de generación de residuos. Según el Ministerio del Ambiente, el 64 % de los residuos generados proviene de los hogares. Por otro lado, el Banco Mundial en su último informe What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050, presentado este año, señala que durante los próximos 30 años, la generación de desechos, ocasionada por la rápida urbanización y el crecimiento de las poblaciones, aumentará en un 70 % con respecto a los niveles actuales. Ante este problema, es necesario implementar medidas rigurosas y leyes que las acompañen. Suiza, por ejemplo, logró con la implementación de medidas correctivas estrictas cambiar de manera radical la conducta de sus habitantes, dejando atrás una cultura de “tomar, usar y desechar”, y cultivando un enfoque sostenible desde el ámbito doméstico hasta la gestión empresarial. Durante los años ochenta, Suiza enfrentó una de las mayores crisis ecológica, sus ríos se encontraban contaminados de nitratos y fosfatos, sus tierras contaminadas con metales pesados y se generaban miles de toneladas de desechos al año. Frente a esto, el gobierno estableció el reciclaje obligatorio con una clasificación y segregación por contenedores exhaustiva, imponiendo multas que pueden llegar hasta los 10 mil euros. Gracias a ello, hoy
e acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), cada año se genera en promedio siete millones de toneladas de residuos sólidos en las zonas urbanas de nuestro país. De estas, 1.3 millones de toneladas son reaprovechables; pero únicamente el 1.9 %, es decir 24,700 toneladas, son realmente recuperadas. Según un estudio realizado por la Dirección General de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente en el 2017, Lima y Callao generan aproximadamente la mitad de las toneladas totales de residuos generados en el país al año. En la capital, los desechos orgánicos son los más frecuentes (53 %), seguidos por el plástico (11%); asimismo, éste último representa el 46 % de los residuos totales encontrados en las playas. Durante los últimos años hemos empezado a observar las consecuencias que supone el mal manejo de los residuos en nuestras ciudades. La falta de espacio en los rellenos sanitarios, los desechos acumulados en zonas urbanas, la desaparición de ecosistemas y hábitats naturales, la afectación en la salud de las personas y la contaminación de los océanos; reclaman cada vez más la atención y preocupación de la población y mirar a nuevas soluciones cómo lo es el reciclaje. La falta de reciclaje en el país se debe, entre otras cosas, a la insuficiencia de plantas de tratamiento de residuos, la deficiencia de los programas de reciclaje dentro de los planes de trabajo de los gobiernos, la mínima cantidad de normas reguladoras y la poca conciencia ambiental en los ciudadanos. Conductas ciudadanas para una vida mejor En diciembre del 2017, el Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ley que busca minimizar la gene-
8
Expertos RS |
en día son capaces de reciclar hasta el 90% de sus desechos totales. Un punto fundamental, tanto para el caso de Suiza como para cualquier otro país que enfrente crisis ambientales -como lo es la creciente cantidad de desechos en nuestra ciudad- son las personas. Lograr que la comunidad se interese e involucre en temas ambientales es decisivo en la confrontación del problema. Cada acción de las personas conlleva impactos ambientales, desde la opción de compra hasta la disposición final de un producto. Por ello, es necesario imponer normas e incentivos que regulen la conducta de la sociedad para conducirla a buenas prácticas diarias. Con el tiempo, el perfil del consumidor evolucionará hacia uno con enfoque sostenible, en principio cuidando su economía frente a posibles sanciones y luego, priorizando en su elección a empresas de productos y servicios con menor impacto negativo al ambiente. Esto a su vez, generará un cambio en el actuar de las empresas, quienes deberán modificar sus estrategias, según las nuevas regulaciones y cambios en el mercado. Se trata de un círculo virtuoso, ya que el trabajo de las empresas no es menor. Es necesario re direccionar su gestión hacia un enfoque sostenible, que incorpore a la economía circular1 como nueva estrategia de negocio, reuniendo esfuerzos más allá del cumplimiento de la legislación ambiental vigente; que, además, cultiven en sus clientes el factor ambiental, educándolos para conseguir que valoren su buena gestión y opten por sus productos y servicios en lugar de los ofrecidos por la competencia.
El mercado de residuos reciclables El reciclaje es uno de los pilares de la economía circular, que no solo disminuye el impacto negativo en el ambiente y en la salud de las personas, sino que reduce los costos dentro de las empresas y genera oportunidades de negocio y empleo. En el Perú, existen más de 100 mil familias dedicadas al reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos, ya sea de manera formal o informal. Oficio que, aunque aporte a la economía del país, no es reconocido como parte formal del sistema de limpieza pública, y bajo el cual es imprescindible mejorar las condiciones laborales en el sector, ya que para ser empleos verdes se deben cumplir con requisitos como trabajo decente, regulaciones para el trabajo infantil, salud y seguridad laboral, protección social y libertad de asociación. Hacia la sostenibilidad Atender el problema desde distintos frentes, creando sinergias multidisciplinarias que involucren al Estado, al sector privado y a la población; incluyendo un enfoque ambiental dentro del sistema educativo incorporando sanciones a los ciudadanos frente a malas prácticas actuales, regulando de manera eficiente a las empresas, generando incentivos regulatorios, entre otros, supondrá un cambio de escenario en donde se aprovecharán los beneficios de gestionar eficientemente los desechos generados, abrirá nuevas ofertas laborales y direccionará al país hacia la sostenibilidad.
9
| Expertos RS
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
NUEVO MARCO PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOMBIENTALES DEL SECTOR EXTRACTIVO
RAFAEL VALENCIA-DONGO C Presidente del Grupo Estrategia
H
ay que tener claro que, en el marco de análisis, se comprenden dos partes claramente definidas que permiten conceptualizar la raíz y el mecanismo de resolución de conflictos socioambientales en el sector empresarial que explotan los recursos naturales. En primer lugar, se define un enfoque de análisis para la comprensión del conflicto social a partir de la interrelación e intereses de tres actores: el Estado, la Comunidad y la Empresa del sector extractivo, que conforman piezas esenciales en el surgimiento y estallido de la conflictividad socioambiental en ambientes extractivos. En tal sentido, la propuesta de Martin Tanaka (2012) resulta de utilidad, debido a que permite entender la conflictividad social dentro del marco institucional peruano, caracterizado por un Estado con carencia de representatividad política y la existencia de intereses contrapuestos que existen usualmente entre la comunidad y la empresa del sector extractivo. Es así como la concepción de conflicto incorpora la lógica de acción colectiva, principalmente en las comunidades que interactúan externamente (con el Estado y la Empresa extractiva) como internamente (entre comunidades) y la acción del Estado como centro de disputa principal.
Para Tanaka, la dinámica esencial detrás de la conflictividad social parte inicialmente de la insatisfacción de necesidades que no se canalizan ni incorporan dentro de las decisiones de acción del estado (vacío de poder), generando escenarios de protesta. No obstante, resulta importante que la sola existencia de insatisfacción no deviene en escenarios de movilización y conflicto, sino que existe un tiempo oportuno donde se maximizan las ganancias del conflicto. Por otro lado, Tanaka destaca las causas estructurales de la conflictividad social a partir de la persistencia de carencia de oportunidades, pobreza y profunda inequidad, características particulares de países en desarrollo con alto nivel de desigualdad social histórica, como Perú y con poca presencia del Estado. Es así como, bajo las condiciones de poca representativa por la acción del estado y marginación social, se ahonda en el problema del actor comunidad en canalizar sus demandas a la arena política, debido a que no cuenta con soporte político ni económico En la misma línea, se destacan los aportes de R.Dahl (1999) y Mainwaring y Pérez Liñán (2004), quienes manifiestan que el problema de la conflictividad social se centra en que efectivamente no existe una verdadera representación política de los ciudadanos de las poblaciones rurales. Incluso, dentro
1 Este cuarto actor se presenta en su mayoría en ambientes donde la ciudadanía está marginada y tiene un nivel de desesperanza sobre el futuro muy alto (“haga lo que haga nada va a cambiar”). Usualmente presente en localidades con presencia de actividad extractiva.
10
Expertos RS |
tienen estrategias de reducción de diferencias o win win en las que se llegan a establecer acuerdos, pero entre partes que no tienen ningún conflicto histórico que genere posiciones mutuamente excluyentes (como, por ejemplo, la comunidad “no quiere mina” y la empresa ambiente extractivo “quiere mina”). Al respecto John Nash, John Harsanyi y Reinhard Selten, premios Nobel de Economía en 1994, agregaron conceptos nuevos para mejorar la utilidad y la capacidad de predicción de la Teoría de Juegos no cooperativos, relacionados a escenarios de conflictos bilaterales. Esta se inicia a partir de los conjuntos de estrategias de los jugadores y las preferencias de estos sobre los resultados asociados. El concepto solución más acertado fue el de “Equilibrio de Nash”, según este aporte se constituye un Equilibrio de Nash si la estrategia de cada jugador es óptima en cuanto se asume la mejor estrategia que pueda jugar el otro actor. Por ello, la aplicación de resolución de conflictos a partir del marco de Teoría de Juegos resulta clave debido a que el individuo o las comunidades deben lidiar con estas mediante herramientas, como la negociación con la parte en conflicto (empresa) con quien mantienen posiciones excluyentes. Es así que la negociación debe entenderse como un proceso informativo donde los jugadores deben intentar conocer los intereses y necesidades de la otra parte y percibir las señales emitidas para establecer -de esta forma- una estrategia sobre el adversario que le permita obtener los resultados que desea. No basta con conocer qué intereses tiene en juego una de las partes, sino reconocer qué necesidades reales puede cubrir la otra parte para generar un espacio de cooperación menos excluyente en el tiempo (equilibrio estratégico).
de un panorama de crecimiento económico en el Perú y disminución permanente de la pobreza, desde el 2000 se mantiene una baja aceptación y representatividad de los partidos institucionales y el sistema democrático (Tanaka, 2005). Esto coincide con los resultados de Mainwaring y Pérez Liñán, que muestran que existe una relación débil y no lineal entre el desarrollo económico y la democracia, debido a que la dinámica política y social de América Latina tiene una característica excepcional por el proceso histórico político particular de cada país. Por ello, el papel de las condiciones socioeconómicas de las comunidades no resulta en una condición suficiente para la generación de escenarios de conflictos sociales, debido a que previamente estas comunidades marginadas podrían expresar su necesidad y canalizarla hacia el Estado. No obstante, la carencia de representatividad real en la política del Estado genera que el ciclo de insatisfacción de las comunidades se replique permanentemente causando un “caldo de cultivo” perfecto para la entrada de un cuarto actor: los opositores de la inversión que convierten la insatisfacción y desesperanza de la comunidad en una acción social ; con ello se incrementa altamente la probabilidad de aparición del conflicto socioambiental. Por ejemplo, en zonas rurales y algunas regiones del Perú se da más apoyo a liderazgos autoritarios con un perfil “antisistema” y que se oponen al régimen democrático actual. En segundo lugar, se trata el marco de análisis de resolución y prevención de conflictos socioambientales en ambientes extractivos, a partir del marco de la Teoría de Juegos propuesta por John. F Nash, que brinda la base teórica para generar estrategias dinámicas de resolución de conflictos en ambientes no cooperativos y con intereses contrapuestos de los actores, como es el caso del ambiente extractivo y las comunidades. Este marco mediante la Teoría de Juegos da énfasis en las diferencias con las estrategias de negociación más tradicionales (Modelo de negociación de Harvard o Chicago), donde se
Generando pactos de contrapeso Conocido el marco de acción, debemos preguntarnos cómo generar los contrapesos que permitan equilibrar la balanza y lograr el equilibrio estratégico. La respuesta es sencilla: uso de argumentos emocionales, ya que los racionales son para las autoridades, y expertos o científicos. Para generar pactos que brinden solución al conflicto, se deben conocer las capacidades de los actores (información y racionalidad); el Estado es un buen socio para desarrollar proyectos, pero muy malo para convertirlos en aceptación social. Para cumplir con este propósito, sería mejor desarrollar proyectos “blandos” que impacten directamente en la mente de los ciudadanos, que proyectos de infraestructura. La comunicación es clave, pero no aquella que provenga de la misma empresa, sino desde terceros; el “autobombo” no funciona. La empresa debe recordar que no se trata de construir piscigranjas, canales de regadío, carreteras, etc., sino el de convertir esos proyectos en una palanca para lograr la aceptación social. Esos proyectos no son el fin, sino un medio.
11
| Informe Central
RECICLAJE DE PLÁSTICOS Y EL MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR: ¿DE QUÉ FORMAN LAS EMPRESAS CONTRIBUYEN AL MEDIO AMBIENTE? El presente informe analiza las iniciativas de diversas empresas involucradas con la gestión y producción del plástico y su más que posible reutilización.
N
o hay duda que hablar de reciclaje en el Perú representa todo un reto desafiante, dado la enorme problemática que gira en torno al tema. En el Perú hay enormes oportunidades de aumentar el reciclaje, pues solo se recicla el 1.9 % del total de residuos sólidos reaprovechables que se generan . Sin embargo, desde el sector público se vienen promoviendo normativas para contrarrestar dicha situación. La aprobación de la ley que regula el plás-
1 2
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
tico de un solo uso y los recipientes o envases descartables es una muestra de ello. Al margen de las formas y el trasfondo de dicha ley, lo que es claro es que este tipo de iniciativas representan un gran avance porque promoverá un cambio en el comportamiento y voluntad de los ciudadanos sobre reducción y reciclaje, además de promover una segunda vida a los materiales. En relación a lo anterior, vale la pena precisar que este cambio de comportamiento en los ciudadanos es un asunto
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/en-el-peru-solo-se-recicla-el-1-9-del-total-de-residuos-solidos-reaprovechables/ https://www.cocacoladeperu.com.pe/historias/medio-ambiente-la-nueva-iniciativa-coca-cola-por-un-mundo-sin-residuos
12
difícil de tratar, dado el poco nivel de concientización que se tiene respecto al reciclaje en sí. Si bien existen esfuerzos por parte de organizaciones vinculadas con el tema, sumado a la acción y promoción realizadas por diversas ONG, el asunto aún mantiene una gran brecha de mejora en cuanto al empleo y reutilización de dichos materiales. En este escenario, Stakeholders conversó con gerentes de empresas vinculadas al sector de bebidas de consumo masivo, quienes están involu-
Informre Central |
crados directamente con la problemática que afronta nuestro país en materia de reciclaje de plásticos. Coca-Cola y su proyecto “Un Mundo sin Residuos” Recientemente, The Coca-Cola Company ha hecho pública su nueva estrategia global en materia de envases llamada “Un Mundo sin Residuos”, plan de contempla todo el ciclo de vida de un envase, desde cómo se diseña y fabrica, hasta cómo se recicla y reutiliza, y que marca un ambicioso objetivo: recoger y reciclar el 100 % del equivalente a todas las latas y botellas que la compañía comercialice a nivel mundial para el 2030. Para lograr dicho objetivo, la compañía trabaja sobre dos ejes centrales: invertir en el planeta y en los empaques. El primero está ligado a toda la fuerza que desde el lado de la comunicación puedan ejercer, con el fin de ayudar a las personas a tomar conciencia sobre qué, cómo y dónde reciclar. En cuanto a la inversión en reciclajes, la compañía busca establecer un nuevo estándar global. En ese sentido, sigue trabajando para lograr que todos sus empaques sean 100 % reciclables. Su incesante inversión en innovación le permite desarrollar mejores botellas, reduciendo la cantidad de PET en cada envase o aumentando el contenido de material reciclado en su fabricación. Para el año 2030, el Sistema Coca-Cola prevé que sus envases se realicen con un promedio de 50 % de contenido reciclado . En palabras de Sandra Alencastre, directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Perú, menciona que la compañía se está haciendo cargo de que el 50 % de las botellas y empaques que lancen tengan una segunda vida. ¿De qué depende seguir avanzando en este punto? Para Alencastre, va depender de cómo la cadena de reciclaje y lo actores involucrados en ella puedan trabajar de manera conjunta y aliada. Además, destacó que la economía
Sandra Alencastre Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Perú
circula es la ruta a seguir en materia de reciclaje. “Nuestros empaques retornables que tienen más de un uso están creados bajo una lógica de economía circular”, apuntó la vocera de Coca-Cola Perú. “Es necesario promover las alianzas estrategias para atender el desafío global del plástico”, agregó. Del mismo modo, Alencastre expresó que, bajo el modelo de economía circular, han empoderado a mujeres recicladoras desde el 2014, acompañándolas en todo el proceso desde su formalización laboral hasta las alianzas que han necesitado para incorporarse en la lógica de la limpieza de plásticos. “Ellas nos están vendiendo el plástico que recolectan para que puedan ser incorporadas en las nuevas botellas que estamos lanzando al mercado. De esta forma, estamos actuando de manera proactiva”, explicó. Para la vocera de la compañía, está claro que el desafío que encierra el reciclaje del plástico incita a hacerse responsable de los materiales que emplea cada empresa en sus propias producciones. Industrias San Miguel (ISM) y su apuesta por la innovación En la Entrevista Central de la edición pasada de la revista Stakeholders, pudimos conocer el caso de Industrias San Miguel (ISM) y su apuesta por la innovación en relación a su línea de productos que año tras año sacan al mercado de bebidas de consumo masi-
13
vo. De hecho, este factor les ha permitido tener una mayor presencia en dicho mercado, dado que el esfuerzo realizado por la compañía en lanzar al mercado un producto mejorado o nuevo siempre ha sido una prioridad dentro de su visión comercial. En el marco del evento de la CADE Ejecutivos 2018, se le consultó a Cintya Añaños, gerente general de ISM, por la apuesta que la compañía realiza en este ámbito en mención. En línea al ámbito de la sostenibilidad, la vocera de ISM destacó la nueva botella ecoamigable para Cielo, elaborada con 25 % menos plástico. La empresa ha invertido más de 5 millones de soles en tecnología alemana para fabricar el envase más ecológico del mercado. Se trata de envases innovadores con 25 % menos plástico, la menor cantidad de uso de PET en la industria de bebidas, lo que generará medio millón de toneladas menos al año de este material dejen de entregarse al medio ambiente. Esta nueva tecnología ha sido traída recientemente al Perú y se ha instalado en la planta de producción de la compañía en Arequipa, la cual permite reducir la cantidad de uso de plástico en sus tapas y botellas, manteniendo la transparencia y consistencia adecuada del envase, sin perder la fuerza que exige el consumidor. “Siempre hemos estado comprometidos con el cuidado del medio ambiente optimizando nuestros procesos, invirtiendo en nuestras plantas, fomentando una cultura de innovación en nuestros colaboradores y trabajando campañas de reciclaje en las comunidades en las que estamos. Esto va acorde con nuestra visión de ser una empresa de talla mundial con productos saludables y de calidad a precios competitivos”, comentó Añaños. “Nuestro reto es continuar innovando dentro de la industria y seguir apostando por la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, renovando nuestro compromiso con los consumidores”, acotó. Arca Continental Lindley y el
| Informe Central
modelo de las 3R Desde hace muchos años, Arca Continental Lindley viene implementando mejoras a toda su cadena de valor para contribuir con el cuidado del medio ambiente. En cuanto al uso del plástico, trabajan bajo el modelo de 3R: reducir, reutilizar y reciclar. En lo relacionado al ámbito de reducir, Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Arca Continental Lindley, expresó que promueven el aligeramiento de sus envases reduciendo la cantidad de plástico utilizado en sus botellas, como por ejemplo con las botellas Ecoflex de la marca San Luis. Este aligeramiento de las botellas les ha permitido reducir más de 5000 toneladas de PET en los últimos años. Respecto al ámbito de reutilizar, la vocera comentó que promueven el uso de envases retornables. “Más del 35% de nuestras ventas provienen de envases retornables de vidrio y plástico, y apuntamos a que este porcentaje siga aumentando en los próximos años. Los envases retornables de plástico pueden utilizarse en 15 ocasiones y los envases retornables de vidrio hasta 30 veces”, acotó. Por último, en el campo de reciclar, Bonifaz explica que en su portafolio cuentan con botellas fabricadas con un 25 % de plástico reciclado. “Hemos dado un paso más dentro de la economía circular, y nuestro aliado San Miguel Industrias ya compra el PET reciclado a asociaciones de recicladores formalizadas por Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley. Con estas iniciativas también generamos un alto impacto social, ya que el trabajo de los recicladores se convierte en una poderosa herramienta de generación de empleo a la vez que se contribuye con el cuidado del medio ambiente”, argumentó. El tema de la economía circular no es ajeno a la gestión que realiza Arca Continental Lindley, ya que en palabras de su vocera manifiesta que se encuentran en el camino correcto que
Verónica Bonifaz Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Arca Continental Lindley
apunta a dicho modelo de reciclaje. “En Arca Continental Lindley estamos alineados al concepto de economía circular, buscando que nuestros envases puedan reutilizarse, que puedan regresar nuevamente a ser una botella a través del reciclaje o que puedan convertirse en un producto con una nueva utilidad”, expresó. En esta línea de trabajo, a finales de octubre firmaron de manera voluntario, junto a Coca-Cola Perú, el Primer Acuerdo de Producción Limpia del Perú. Este acuerdo fue firmado con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Producción. Presenta las siguientes metas principales: • Mantener la incorporación de PET reciclado en las botellas. • Incrementar la retornabilidad de los empaques (tanto vidrio como plástico). • Generar alianzas con diversos actores públicos y privados para impulsar el reciclaje de las botellas. De manera concreta, Bonifaz confirma que están cerrando el proceso de economía circular. “Nuestras botellas son fabricadas con 25% de plástico reciclado, el cual ya es comprado por nuestro proveedor San Miguel Industrias a asociaciones de recicladores formalizadas por el Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley”, precisó. San Miguel Industrias (SMI) PET y la importancia de la soste-
14
nibilidad y el liderazgo Considerando que SMI es uno de los mayores fabricantes y comercializadores de envases de plástico de mayor tamaño en la región, el tema del reciclaje es una necesidad prioritaria dentro de su gestión. Sus productos reducen al máximo su huella ambiental a través de prácticas sostenibles de envasado. Llegan a practicar el reciclado de botella a botella, lo que les permite la producción de envases PET de hasta 100 % resina reciclada. En el marco de la CADE Ejecutivos 2018, Stakeholders conversó brevemente con Edgar Jürgensen, CEO de San Miguel Industrias (SMI), quien destacó la relevancia que tiene el ámbito de la sostenibilidad en la actualidad. “Tenemos que aprender a reutilizar las cosas y a cuidar el planeta”, mencionó. “Los negocios serán exitosos en la medida que aporten a la sostenibilidad”, concluyó. Además, frente a los casos de corrupción, Jürgensen destacó el rol que cumple el liderazgo en las organizaciones. Si bien explicó que un líder no puede estar pendiente de todo, es necesario que este cuente con gente que le acompañe. “Si se tiene que tomar medidas drásticas, se debe acatarlas”, puntualizó. Para el vocero, la sostenibilidad es fundamental para el futuro de nuestros hijos. El camino es largo. Las empresas vinculadas al tratamiento y producción de plásticos están desarrollando sus propias iniciativas, en compañía del sector público y la sociedad civil. Si bien se trata de una apuesta a mediano y largo plazo por reducir el alto empleo de plástico y empezar a moverse en una economía circular, es necesario y hasta transcendental contar con la participación de una sociedad civil que realmente este concientizada respecto al impacto que genera el no reciclar. Al margen de que el sector público y privado estén promoviendo el tema, sin una verdadera campaña de concientización o sensibilización poco se podrá hacer. La responsabilidad está en nuestras manos.
15
| Expertos RS
¡LAS BOTELLAS NO CAMINAN SOLAS, TÚ DECIDES SU DESTINO!
SANDRA TAGLE
Presidenta de Recicla, Pe!
E
l reto global de la contaminación por residuos plásticos se inició en el año 2016, en el foro económico mundial donde se tuvo en agenda el reporte realizado por The Ellen MacArthur Foundation: “The New Plastics Economy”. Uno de los puntos más importantes que mencionan es que el plástico se ha manejado mal, y el manejarlo mal genera un reto ambiental. Esto conlleva a que, si no cambiamos la forma en como estamos gestionando este problema, para el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Para solucionar este gran reto, cada país ha buscado y continúa buscando cual es la mejor solución. Perú ha dado un gran paso al haber aprobado recientemente la ley que regula el plástico de un solo uso. No somos el único país que ha buscado abordar este problema, otros países en Latinoamérica como Chile, Colombia, México y Costa Rica, también han aprobado normas que regulan la entrega de bolsas y de otros productos plásticos en el comercio. Hay productos que son innecesarios y difíciles de reciclar, por lo que la solución al problema ha sido su prohibición. Sin embargo, la mayoría de los productos plásticos pueden generar una economía circular y ser reciclados, como es el caso de las botellas PET, un producto 100 % reciclable, ligero y económico. En Perú se ha establecido que al menos el 15 % de su composición sea de resina reciclada, en Ecuador el 25 % y en Bolivia el 30 %. Con el reciclaje incentivamos una economía circular, donde los recursos se reutilizan y los incluimos en el proceso productivo. Sería ideal que el 100 % de los envases sean de material reciclado. Cocacola se ha comprometido bajo su iniciativa “World Without Waste” a recolectar y reciclar el 100 % de sus envases para el año 2030. En México, por ejemplo, la botella Sprite contiene 100 % de material reciclado. El reciclaje genera beneficios ambientales, sociales y económicos. En lo ambiental, la resina reciclada reduce hasta
16
70 % la emisión de gases de efecto invernadero respecto a la resina virgen. Además, en Perú el reciclaje evita que 43 mil toneladas de botellas PET terminen siendo arrojadas a botaderos o al mar, lo cual equivale a llenar el estadio nacional 6 veces. En lo social, en Perú hay más de 110 mil familias que viven del reciclaje. Debemos promover la industria del reciclaje para que sean capaces de recolectar mayor material y percibir un ingreso justo. Finalmente, en lo económico, la resina reciclada compite con la resina virgen. Si somos capaces de segregar bien y ser eficientes en el proceso de reciclaje, una botella hecha de material reciclado puede ser más económica que una hecha de material virgen. Además, mejora la balanza comercial del país, ya que la resina virgen es 100 % importada y la reciclada 100 % nacional. No debemos luchar por un mundo sin plástico, debemos luchar por un mundo sin basura plástica. No estaríamos aquí si no existiera el plástico, seguiríamos viviendo en 1950. El plástico es un material fabuloso que, lamentablemente, se ha manejado mal. Lo hemos gestionado mal, como empresas, como sociedad y como gobierno. Una mejor gestión solo se puede logar bajo el concepto de responsabilidad compartida. Si cada uno asume responsabilidad, el proceso del reciclaje va a ser más eficiente. La eficiencia en el proceso empieza desde el consumidor. El consumidor es el dueño del envase, por lo tanto, cuando termina de consumir el producto es el dueño del residuo. En sus manos está la decisión de que la cadena de reciclaje inicie bien o mal. Si lo deposita en el contenedor adecuado estará contribuyendo al gran cambio. Es muy importante que la sociedad lo entienda y por eso es necesario realizar campañas de sensibilización. Para promover el reciclaje, el gobierno ha establecido todos miércoles como el día del reciclaje. Poco a poco nos estamos acercando más a la solución del gran reto global.
Expertos RS |
¿ES NECESARIA UNA SUMA DE ESFUERZOS PARA CONTRIBUIR A UNA NUEVA ECONOMÍA DEL PLÁSTICO? viendo su recuperación. Por último, el Gobierno debe legislar para incentivar la industria del reciclaje, así como promover y gestionar la separación de los residuos además de su manejo y correcta disposición final. Hemos escuchado muchas veces la palabra “reciclaje” pero pocas veces se resaltan los beneficios de la acción en si, como evitar la sobre explotación de recursos vírgenes, además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y contribuir a la llamada Economía Circular. Según la Fundación Ellen MacArthur y la ONU Medio Ambiente, la Economía Circular, es el pilar para asegurar que los plásticos nunca se conviertan en desperdicio o contaminación, por lo cual en octubre de este año lanzó el Acuerdo Global sobre la Nueva Economía del Plástico, mediante el cual se busca frenar la contaminación por plásticos problemáticos e innecesarios, garantizando que el 100 % de los envases se puedan reutilizar, reciclar o compostar para el 2025. Por su parte The Coca-Cola Company, Arca Continental y PetStar se adhirieron a dicho Acuerdo, reforzando la campaña global “Un Mundo sin Residuos” de la Compañía Coca-Cola que tiene como objetivo recolectar y reciclar el equivalente al 100 % de sus envases para el 2030 e incorporar en promedio 50 % de contenido reciclado en sus botellas. En el caso de las botellas de PET, México es un caso de éxito pues tiene la planta de reciclado de PET grado alimenticio más grande del mundo, llamada PetStar, liderada por Arca Continental y otros cinco embotelladores de la IMCC, demostrando a través de su Modelo de Negocio Sustentable que es posible generar valor social, ambiental y económico. Esta gestión ha contribuido a que, en los últimos 10 años, México haya pasado de una tasa de recuperación de aproximadamente 18 % a un 57 %, porcentaje que supera lo acopiado en países como Estados Unidos y Canadá. Podemos decir que nos toca vivir en el tiempo de actuar para generar un cambio para preservar nuestro planeta, por lo que todos debemos participar para caminar hacia una nueva economía del plástico.
JAIME CÁMARA CEO de PetStar
A
nte los retos ambientales que vivimos hoy en día como el calentamiento global, el sobregiro de la Tierra y la contaminación por plásticos de un solo uso, es necesario replantear nuestros hábitos hacia la construcción de una sociedad con una mayor conciencia sustentable. En la búsqueda de soluciones para contener la contaminación por plásticos se han impulsado varias iniciativas desde limpiezas de playas hasta prohibir el uso de materiales plásticos, sin embargo, la solución no radica en la prohibición debido a los efectos ambientales colaterales que conlleva; y las limpiezas tampoco serían suficientes si no se analiza la causa raíz del problema. Hoy se sataniza al plástico, pero es importante cuestionarnos ¿cuál es nuestra responsabilidad en el manejo de este residuo para que no llegue a los océanos?; si bien el consumidor juega un papel relevante en la correcta disposición de sus residuos, la diferencia radica en la suma de esfuerzos entre autoridades, empresas y sociedad civil, para lograr una solución real. En PetStar, la planta de reciclado de PET grado alimenticio más grande del mundo, parte de la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), se promueve el concepto de responsabilidad compartida, considerando que el consumidor juega un papel relevante para recuperar el material mediante la correcta disposición de la botella siguiendo cuatro pasos: Vaciar-Aplastar-Cerrar y Depositar. Estas acciones simples son de un alto valor ambiental. Además, para hacer factible la recuperación de materiales se debe contar con el apoyo y compromiso de la industria, en este caso, la Industria Mexicana de Coca-Cola incorpora contenido reciclado en sus empaques todos los días promo-
17
| Entrevista
Pedro Olaechea Congresista de Peruanos por el Kambio (PpK)
“NO EXISTE EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO” Además, el congresista de PpK afirmó que la aclamada ley del plástico es un disparate producto de una errónea concepción del problema y su solución. Asimismo, indicó que es el Ejecutivo quien debe encarar y resolver esta problemática. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
E
n esta entrevista, el congresista de Peruanos por el Kambio (PpK), Pedro Olaechea, explicita su posición sobre la Ley n°. 30884 Ley que regula el uso de plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables. «¿Quién dice que existe el plástico de un solo uso?», pregunta, desafiante.
¿Qué opinión tiene usted sobre la reciente promulgación de la ley que regula la comercialización y el consumo de plástico de un solo uso? Es una ley declarativa. Estoy convencido de que la solución del problema de la contaminación medioambiental por plástico no está en la restricción de la comercialización y
18
el consumo de este material, sino en la promoción de una cultura de la limpieza y el reciclaje en la población. ¿Usted acaso no se ha fijado en el enorme desperdicio de plástico que hay solo en la Panamericana Sur? Diariamente transitan alrededor de 1000 ómnibus por esta carretera hasta la región Ica y un pasajero bota a diario aproximadamente medio kilo de plástico en esta
Entrevista |
ruta. ¿Cuánto plástico cree usted que se ha botado como mínimo durante el día? ¡Media tonelada! Por esta razón es que sostengo que la solución a este problema radica en un cambio de esta mala costumbre que tiene la gente. El plástico es una materia milagrosa: ¡El 60 % del parque automotriz está fabricado con plástico! Además, el plástico se reúsa, ¿quién dice que el plástico tiene un solo uso? ¡Quiero conocer a quien haya dicho esto! Si usted agarra una bolsa de plástico de un solo uso y la lleva a una máquina trituradora, esta se convierte en un pelet que nuevamente se transforma en una botella de plástico o en una pieza de carro, televisor o computadora. En este sentido, no existe el plástico de un solo uso, ¡qué ocurrencia! Este concepto es producto de la mente de un grupo de gente que se cree infalible, pero que en realidad no entiende la industria del plástico, lo cual es realmente grave. De hecho, este desconocimiento
sobre la industria del plástico provocó que el Poder Ejecutivo no viera en su real dimensión la responsabilidad que tiene una municipalidad en el reciclaje de plástico ni tampoco a los 109 000 peruanos que trabajan en torno a este negocio y que no están plenamente visualizados. No hay un mercado secundario que incluya al productor y al reciclador de plástico. Como este mercado secundario no existe, una compañía productora de plástico importa resina y el reciclador vende el plástico en el mercado informal, pero en el caso de que hubiera este mercado la resina que se necesitaría sería muy marginal y el reciclador vendería el plástico en el mercado formal. Lamentablemente, en el Perú la gente se ha acostumbrado a vivir entre la basura, ni siquiera a nivel escolar hay una cultura de la limpieza y el reciclaje. Por el contrario, en Ecuador se está reutilizando el plástico para construir el pavimento, el cual es antideslizante, más resistente y más barato. El país
19
primero debe ordenarse como sociedad: aquí el plástico se recicla en un 80 o 90 %, aunque informalmente. En el Perú hay 1874 distritos, cuatro rellenos sanitarios y USD 45 000 000 para hacer rellenos, pero no se ha hecho nada. Aquí se suele creer que si se deroga la ley de la gravedad esta noche, mañana todo el mundo amanecerá flotando. La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, dijo hace poco que iba a convocar al Ministerio de la Producción (Produce) y a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para discutir la reglamentación de esta ley. ¿Qué expectativa tiene de esta reunión? Ninguna. La correcta comercialización y el adecuado consumo de plástico comienzan ordenando a la sociedad, no a la industria. Si el industrial produce lo que necesita la persona, pero la persona bota indiscriminadamente lo
| Entrevista
que consume, ¿qué se debe hacer? Fomentar una cultura de la limpieza y el reciclaje. Exacto. La pobreza no está reñida con la limpieza y el reciclaje. Hay que ponerse una meta como país en esto. En promedio, el 13 % de la industria formal está utilizando plástico reciclado y si se quiere seguir aumentando esta cantidad dependerá mucho de lo que continúe haciendo la empresa privada, a la cual debería unírsele el Gobierno local y el Gobierno central. ¿Dónde queda la formalización del mercado de reciclaje de plástico? El mercado informal nace por el desorden que hay: quien debería estar reciclando y ofreciendo el plástico es el Gobierno local, tal y como lo hace el Plastic Bank, la iniciativa mundial de David Katz y Shaun Frankson que está revalorizando exitosamente el plástico mediante el blockchain, el cual le otorga un monedero a un reciclador de plástico para que acceda a una cuenta, tenga un ingreso y comience a salir adelante en la vida. Como este reciclador tiene un trabajo y sabe cuánto cuesta el kilo de plástico, empieza a convertirse poco a poco en un agente ambiental que tiene la ventaja de poder escapar de la miseria y educar a su prole, rompiendo finalmente con este círculo vicioso de la pobreza. El Plastic Bank ofrece un pago por encima del mercado que, obviamente, no lo puede pagar el mercado informal. Claro, pero en el momento en que el Gobierno local participe directamente en el reciclaje de plástico conjuntamente con el vecindario, el mercado se transparentará e ir a recogerlo va a tener sentido para el reciclador. Por otra parte, el transporte público también debe colaborar para que el pasajero no bote el plástico ni en la unidad ni en la carretera, diciéndole a este que debe guardar su desperdicio hasta llegar a
su casa o a una estación de la empresa para que recién allí pueda botarlo. En este escenario hipotético, el reciclador podría formalizarse, aumentar su ganancia y ofrecerle una mejor calidad de vida a su familia, ayudando a generar un mercado de plástico 100 % reciclable y ordenado, en el cual el kilo de plástico valga cincuenta centavos de dólar. Hoy en día, en EE.UU., el joven holandés Boyan Slat ha creado un recogedor marino que funciona con energía solar y que es manejado desde un satélite con GPS, el cual tiene como propósito reducir un porcentaje de los 8 millones de toneladas de plástico que se desechan. ¿Usted se da cuenta de la inmensa cantidad de dinero que está flotando en el mar? ¡La gente va a querer bucear para sacar su tajada! ¿Qué puede hacer el Congreso para adaptar el modelo de negocio del Plastic Bank en el sector público? ¡Ese es el problema! (Golpea la mesa) El Congreso no está para eso. Quien debe diseñar y dirigir este proceso es el Ejecutivo. Acá se cree que todo se resuelve con una ley y ese es un grosero error. Durante el mismo periodo, Argentina ha promulgado 340 leyes y el Perú 3400. ¿Usted ha leído si quiera una sola? ¿Usted ha revisado el reglamento de una sola? ¡Son 3400 las leyes que usted está obligado a conocer, incluyendo sus reglamentos! A la ley no le importa si usted no ha leído ninguna, porque ello no le exime a usted de su responsabilidad de conocerla. ¿A usted le parece eso serio? ¿3400 leyes en dos años y medio? No, de ninguna manera, son un saludo a la bandera. ¡Por supuesto que son un saludo a la bandera! Hay exactamente 1090 leyes decretadas listas para ser declaradas en desuso. En el Perú están vigentes 600 000 leyes aprobadas por el Congreso, además de las ordenanzas regionales y municipales. ¿Qué le parece a usted esto?
20
Sinceramente, una comedia bufa, pero ¿qué puede hacer el Parlamento para frenar esta fábrica de letra muerta? El Congreso tiene que analizar el impacto de su legislación sobre el país y la vida de la población, lo cual es una gran tarea pendiente del Parlamento, incluso más que el hecho de dar leyes. Hay un 76 % de peruanos que viven en la informalidad, gente que no le ha prestado atención a la ley o considera que esta atenta contra su estilo de vida. ¿Qué se debe hacer? ¿Acaso uno entra a legislar para su propia collera o para la nación? Si el Congreso está atado de manos en este asunto de la legislación sobre la venta y consumo de plástico, ¿qué le compete hacer? El Congreso ha legislado, ahora le toca trabajar al Ejecutivo; sin embargo, no va a llegar a buen puerto si no afronta inteligentemente la verdad de esta situación. Lo que corresponde es que diseñen y apliquen un reglamento anclado en la realidad, en la cual se debe estudiar el papel y el valor de la economía circular en la generación de valor en la reutilización del plástico. Creo que todavía está lejos el día en que haya un mercado secundario que le dé un valor al plástico. ¿Su desesperanza la refuerza el discurso monocorde de aceptación de esta ley que tiene todo el Ejecutivo? ¡Es que no entienden el problema! Si no se dan cuenta sobre cuál es el génesis del problema y cuál es el origen de la solución, no van a llegar a ningún lado. Hoy en día tener un mundo sin plástico es absolutamente inviable: no habría aviones ni ómnibus ni otro tipo de automóviles. Hay que ir hacia la producción y el consumo de plástico social, que es el plástico proveniente del reciclaje. ¡No sé qué están esperando!
Medio Ambiente |
CONGRESO APRUEBA EL DÍA DEL RECICLAJE DE PLÁSTICO EN PERÚ
E
l pasado 13 de diciembre, el pleno del Congreso de la República aprobó la celebración del día del reciclaje del plástico en el país, el cual será celebrado todos los días miércoles del año. Esta iniciativa forma parte de la ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables en el Perú. El propósito de estos Miércoles del Reciclaje es recordarles a los peruanos que el reciclaje se empieza por casa y a los municipios que la cadena del reciclaje debe implementarse de forma adecuada con soluciones sistemáticas y sostenibles.
Con esta ley declarativa, se está continuando con la importante labor de promover el reciclaje como la única medida capaz de disminuir la proble-
21
mática de los residuos y evitar la explotación de recursos no renovables o la degradación del medioambiente.
| Medio Ambiente
Jesús Salazar presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
“LA SOLUCIÓN PASA POR FOMENTAR UNA CULTURA DE RECICLAJE” A raíz de la aprobación de la Ley de Plásticos que regula el plástico de un solo uso, el presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) conversó con Stakeholders respecto a la situación del reciclaje en la actualidad y su repercusión en el medio ambiente. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
¿En qué situación nos encontramos en materia de reciclaje de plásticos? Estamos totalmente alineados con el objetivo y el espíritu de la Ley de Plásticos de un solo uso. Muy por el contrario, discrepamos en el fondo y en la forma en que el Poder Ejecuti-
vo y Legislativo, para este caso, están haciendo como solución. Ellos entienden que la solución pasa por la prohibición, mientras que nosotros creemos que la solución pasa por fomentar una cultura de reciclaje. Es decir, el tema pasa por implementar o acondicionar nuestra industria del plástico hacia una
22
economía circular. Consideramos que esa es la vía más responsable de solución. ¿Podría desarrollar con mayor profundidad el punto en el que se encuentra disconforme?
Medio Ambiente |
Para empezar, una industria no se puede reconvertir en uno o tres años. Hay empresas que han invertido, por ejemplo, en tecnología para poliestireno o tecnopor. En este escenario, se aprueba una ley en la que en tres años estas empresas ya no puedan fabricar o trabajar con dicho material o materiales. Eso nos parece que no es muy responsable. Frente a esta situación, ¿cuál sería la solución? En ese sentido, nosotros pedimos al Poder Legislativo sentarnos en una mesa de diálogo, con el fin de que este tema pueda ser discutido y buscar una solución más beneficiosa, para que la empresa que llegue a esa cantidad de años y siga operando de esa forma pueda tener un tiempo determinado de recuperación o recambio con el empleo de dicho material. El asunto pasa por un tema técnico; por lo tanto, estamos proponiendo hacer reglamento de aplicación de esta
ley. En ese sentido, nuestra propuesta esta dirigida al Minam y a Produce para formar una mesa técnica en la que trabajemos con nuestros técnicos y expliquemos el por qué creemos que debería mejorarse el fondo de la ley. Se priorizarán temas como el trabajo de una cultura de sensibilización con la sociedad y el generar cierta gradualidad hacia los cambios en la industria del plástico. ¿Un proceso basado en la economía circular? Correcto. Creemos que la mejor alternativa es que el Poder Ejecutivo empiece a asumir su responsabilidad y ejerza políticas de Estado en la que los gobiernos locales también asuman su responsabilidad y se llegue a formalizar a los recolectores y recicladores, para que su trabajo sea formal y aporte a nuestro país. Esto permitirá que su trabajo sea incorporado a la cadena productiva. Ese es el fondo en el que creo todos estaríamos de acuerdo.
23
Debemos hacernos responsables de nuestra producción que llega hasta el post consumo, pero es necesario generar las condiciones adecuadas para eso. ¿A qué condiciones exactamente se refiere? ¿Al proceso de formalización laboral? Sí. Por ejemplo, si yo quisiera mañana incorporar material reciclado a mi producción, no podría porque no tengo fuente de donde comprar dicho material, ya que quienes vienen a ofrecer son microempresarios o recolectores casi unipersonales que no cuentan con el Registro Único de Contribuyentes (RUC). ¿Cómo incorporas esa materia prima a la producción? Y es que, si el gobierno local los agrupara, se formalizaría la actividad, haciéndola más activa. Podríamos ir a las municipalidades, ejerciendo un convenio con cada uno de ellos. Alcanzaríamos un circulo virtuoso.
| Entrevista
“LA SOSTENIBILIDAD ESTÁ EN EL ADN DE NUESTRO NEGOCIO” La gerente general de Coca-Cola Perú compartió con Stakeholders la proyección que tiene la compañía en materia de reciclaje, apuntando hacia un modelo de economía circular.
¿Por qué una empresa como Coca-Cola debe promover la economía circular? Gracias a las dimensiones y alcance global que tiene Coca-Cola, podemos ayudar a cambiar la forma en que se fabrican los empaques, y que se diseñen para que tengan más de una vida, y que puedan ser parte dela economía circular del plástico. La clave para seguir mejorando es entender que los envases tienen un valor y partir desde el diseño de los mismos bajo este concepto. Tender hacia una economía circular es el objetivo de estas acciones: un sistema que le de valor a los productos y a los materiales, para que se mantengan como bienes el mayor tiempo posible y, paralelamente, reducir la cantidad de residuos. Por esta razón, también la retornabilidad de los envases es una herramienta poderosa que estamos potenciando. ¿De qué forma se vincula la sostenibilidad con el desarrollo de sus operaciones que involucra a toda la cadena de valor? La sostenibilidad está en el ADN de nuestro negocio y a lo largo de toda nuestra cadena de valor, procuramos con cada acción crear valor no sólo para nuestros accionistas, sino también para la sociedad y el planeta. Es por eso que en el 2018 lanzamos Un Mundo Sin residuos, un compromiso global mucho más amplio que consiste en crecer con conciencia, convirtiéndonos en una Compañía Integral de bebidas que trabaja haciendo las cosas bien y
Evangelina Suárez Gerente General de Coca-Cola Perú
24
Entrevista |
no de la manera más fácil. Hacemos lo que corresponde por nuestro planeta, por nuestras comunidades y por nuestro negocio. En el Sistema Coca-Cola llevamos más de 20 años desarrollando empaques sostenibles, impulsando el reciclaje y promoviendo la retornabilidad. Además, tenemos el compromiso de reponer el 100 % de agua que utilizamos en la fabricación de nuestros productos, y en Perú lo hacemos con un proyecto en Oxapampa. ¿En qué consiste la iniciativa “Un Mundo sin residuos” y cuáles son los resultados alcanzados hasta la fecha? Este año marcamos un hito importante en cuanto al reciclaje en nuestro país, siendo el primer sector empresarial en Perú en firmar un Acuerdo de Producción Limpia con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de la Producción, en el que nos comprometemos a mantener la incorporación de material reciclado en la fabricación de nuevos envases, incrementar la retornabilidad de nuestros empaques y generar alianzas con diversos actores públicos y privados para impulsar el reciclaje de botellas. Este acuerdo representa un paso más en el camino que venimos recorriendo junto a Arca Continental Lindley, pero todavía
queda mucho por hacer. A través de nuestro compromiso global Un Mundo sin Residuos, invertimos en nuestro planeta, en nuestros empaques y buscamos tener un impacto positivo en las comunidades. Coca-Cola lidera la industria con un objetivo audaz y ambicioso: ayudar a recolectar y reciclar, para el año 2030, el equivalente al 100% de los empaques que ponemos en el mercado. Esta meta no la alcanzaremos solos, sabemos que las alianzas con las comunidades locales, con ONG’s, con otras empresas y con el Estado, son claves para hacer énfasis en este tema crítico. Cuando todos nos reunamos para contribuir con la solución de este problema, juntos haremos una diferencia mayor que si simplemente trabajamos de forma aislada. Buscamos que nuestros envases, después de un proceso, puedan regresar nuevamente a ser una botella o puedan reutilizarse en otras aplicaciones. En Perú trabajamos bajo la filosofía de economía circular, con las 3R como base: reducir, reutilizar y reciclar. • Reducir: Promovemos el aligeramiento de nuestros envases reduciendo la cantidad de plástico utilizado en nuestras botellas. Por ejemplo, con las botellas Ecoflex de la marca San Luis.
25
Este aligeramiento de las botellas nos ha permitido reducir más de 5.000 toneladas de PET en los últimos años. • Reutilizar: Promovemos el uso de envases retornables. Más del 35% de nuestras ventas provienen de envases retornables de vidrio y plástico, y apuntamos a que este porcentaje siga aumentando en los próximos años. Los envases de plástico pueden utilizarse en 15 ocasiones y los envases de vidrio hasta 30 veces. • Reciclar: Nuestros envases son 100% reciclables y fabricados con materiales renovables. Además, nuestro portafolio ya cuenta con botellas fabricadas con 25% de plástico reciclado. A la fecha, nos hacemos cargo del 50 % del plástico que ponemos en el mercado, y seguiremos impulsando los diferentes programas para alcanzar el 100 % de recolección y reciclaje de las botellas al 2030. El Sistema Coca-Cola lidera la industria con un objetivo audaz y ambicioso: ayudar a recolectar y reciclar una botella por cada una de las que vende para el año 2030. ¿En qué medida esto es posible y/o alcanzable? Somos conscientes que es una
| Entrevista
meta ambiciosa pero totalmente alcanzable si nos enfocamos. Para lograrlo, seguimos un plan enfocado en todo el ciclo de vida de los empaques: desde cómo se diseñan y fabrican botellas, hasta cómo son recolectadas, recicladas y reutilizadas. La clave para seguir mejorando es ver a los residuos como una oportunidad y entender que los envases tienen un valor. Tender hacia una economía circular es el objetivo de estas acciones: un sistema que le dé valor a los materiales y a los productos, para que se mantengan como bienes el mayor tiempo posible. Y paralelamente reducir la cantidad de residuos. Esto lo haremos a través de las siguientes acciones: 1. Diseño: Nuestros envases ya son 100 % reciclables y fabricados con materiales renovables. 2. Recolección: medidas para ayudar a garantizar que todos los envases sean recolectados y reutilizados, y no terminen en el lugar equivocado. 3. Alianzas: trabajo con socios relevantes para abordar problemas críticos con los residuos; así como, otras compañías, miembros clave de la industria, clientes, gobiernos, ONG y organizaciones internacionales. ¿Quiénes son sus aliados estratégicos que contribuyen a su labor de reciclaje? Cuando hablamos de la construcción de un mundo sin residuos, todos somos aliados, si algo se puede reciclar, se debe reciclar, por lo que nuestra meta es ayudar a las personas de todo el mundo a entender cómo hacer su parte. Nuestro principal aliado es Arca Continental Lindley, embotellador exclusivo de Coca-Cola Perú, juntos y con el apoyo de nuestro aliado San Miguel Industrias (SMI), hemos dado un paso más dentro de la economía circular del plástico, donde SMI ya compra el PET reciclado a asociaciones de recicladores formalizadas por el
Sistema Coca-Cola. Con estas iniciativas también generamos un alto impacto social, ya que el trabajo de los recicladores se convierte en una poderosa herramienta de generación de empleo a la vez que se contribuye con el cuidado del medio ambiente. Tenemos también alianzas con Ciudad Saludable y autoridades locales de Arequipa, donde trabajamos en la formalización de cientos de recicladores, impactando a más de 150.000 familias en las buenas prácticas de reciclaje. Además, trabajamos de la mano con recicladores de base, apoyándolos en su formalización y brindándoles los instrumentos necesarios para que puedan recolectar y acopiar mejor los residuos, y que tengan acceso a mejores precios de mercado. Como parte de un consumo responsable, ¿cuál es la estrategia que desarrollan con sus clientes para fomentar el reciclaje? ¿Existe alguna campaña de comunicación y sensibilización al respecto? Nuestros empaques son 100 % reciclables, incentivando a nuestros consumidores a sumarse y a hacer su parte al segregar y reciclar sus residuos. Buscamos sensibilizar a la sociedad y apoyarlos a comprender qué, cómo y dónde reciclar. Si la gente sabe que cuando reciclan una botella, en lugar de terminar en un relleno sanitario, irá a una asociación de recicladores, una planta de reciclaje, y volverán a convertirse en botellas, entenderán que son parte de la economía circular del plástico. Además, impulsamos la retornabilidad a través de diferentes campañas, con comerciales, promociones en punto de venta y campañas en redes sociales. Este año hemos apoyado al Instituto Vida con la promoción y realización de limpiezas de playas en Lima y Callao, donde buscamos sensibilizar a las personas sobre qué está sucediendo con los residuos en nuestro país y a partir de ahí, reflexionar sobre las
26
acciones que cada uno puede realizar, fortaleciendo la importancia del reciclaje y la necesidad de gestionar los residuos correctamente. Buscamos dar un mensaje claro, que pueda permanecer en el tiempo y logre cambiar los hábitos de reciclaje de las personas. Otro ejemplo es la campaña Ponchila, donde a través de una alianza con Pacífico Seguros, Wong y Metro, nació la Ponchila, una mochila que incorpora un poncho y está hecha de la fibra de 80 botellas plásticas (PET) recicladas. Gracias a la campaña de concientización en el cambio de hábitos de reciclaje, se logró recolectar más de 1 millón de botellas y se fabricaron más de 13 mil ponchilas que fueron llevadas a los niños de diversas comunidades en las zonas alto-andinas del país. ¿Cómo ve a Coca-Cola en los próximos 3 años? Somos una compañía integral de bebidas que proyecta su crecimiento escuchando a las personas, estando atenta a las tendencias y poniendo en marcha acciones concretas para crear oportunidades compartidas. Formamos parte de un sistema conformado por una extensa la cadena de valor: desde agricultores, hasta bodegueros, transportistas, asociados, recicladores, miles de personas en el país. La sostenibilidad está integrada en todos los aspectos, en todos los eslabones, de nuestro negocio. En los próximos tres años seguiremos trabajando en ser un negocio sostenible, impulsando el empoderamiento de las mujeres en nuestra cadena de valor, trabajando de forma conjunta con diferentes aliados en el desafío global del plástico y seguiremos adelante en nuestro compromiso con el agua, para extender nuestro compromiso de reposición de agua a la naturaleza a nuestra cadena de valor. Todo esto, generando un impacto positivo en las comunidades.
Expertos RS |
DÍA DEL RECICLAJE DEL PLÁSTICO EN EL PERÚ
RENZO GOMERO
Representante de la asociación civil Recíclame
L
a aprobación de la ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables en el Perú, dada recientemente por el Congreso de la República, es un gran avance porque promoverá un cambio en el comportamiento y voluntad de los ciudadanos sobre reducción y reciclaje, además de promover una segunda vida a los materiales. A ello se suma que dicha ley también incluye la celebración del día del reciclaje del plástico, un significativo logro que afianzará la importancia de cuidar el planeta y la cultura de trabajar para ello de forma organizada desde el hogar, el trabajo, el colegio, etc. El día del reciclaje del plástico se celebrará todos los miércoles de cada mes y es aquí donde Recíclame Cumple con Tu Planeta pone su granito de arena empezando por la solicitud de tan importante celebración al propio Congreso, y porque festejará cada miércoles concientizando sobre la necesidad de reciclar como parte de su preocupación por el cuidado del medio ambiente y la sociedad. Con los “Miércoles del Reciclaje”, Recíclame buscará incentivar en la población la importancia de reciclar el plástico y demás residuos sólidos. Los “Miércoles del Reciclaje” también le recordarán a los municipios que la cadena del reciclaje debe implementarse de forma adecuada con soluciones sistemáticas y sostenibles. Recordemos que las municipalidades tienen la oportunidad de convertirse en un polo de desarrollo del reciclaje y abastecer de residuos reaprovechables (plástico PET, vidrio, papel, cartón, entre otros) a los procesos productivos de aque-
llas industrias que tengan la tecnología necesaria para su uso como materia prima. Empezando por un viable programa de segregación en la fuente los resultados pueden ser de gran impacto para la sociedad. Estoy seguro que estos importantes avances son solo el inicio de un trabajo en conjunto de todos los peruanos, lo dice la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos bajo el Principio de Responsabilidad Compartida, y los resultados que alcancemos en los siguientes años nos sorprenderán en bien de nuestra salud y del planeta. Cada vez más jóvenes se están comprometiendo y la sociedad en sí valora a empresas con políticas de sostenibilidad ambiental, sólo es cuestión de responsabilizarnos, ser parte de la cadena de valor con acciones que eduquen a la comunidad y avanzar diciéndole sí al reciclaje. Recíclame continuará en la importante labor de promover el reciclaje como una de las medidas capaces de disminuir la problemática de los residuos y evitar la explotación de recursos no renovables o la degradación del medio ambiente. Y para mayor conocimiento, Recíclame es una asociación civil sin fines de lucro que nace por iniciativa de cuatro empresas como Coca-Cola, San Miguel Industrias PET, Owen-Illinois y Tetra Pak®, quienes comparten experiencias y un interés común en el desarrollo de estrategias sostenibles en pro del medio ambiente y la sociedad. Recíclame promueve el desarrollo e implementación de políticas en coordinación con el Estado, y la difusión de acciones en bien de una cultura sostenible y responsable con el medio ambiente.
27
28
29
| Expertos RS
IMITANDO A LA MADRE TIERRA
GABRIEL HERRERA
Coordinador de Comunicaciones de Nature Services Perú
L
a naturaleza es la mejor y más eficiente compañía de reciclaje del mundo. Y, de lejos, la que más ganancias obtiene con su labor. De niños, en las aulas, se nos ha repetido sin cesar el viejo lema “la naturaleza es sabia”. Y lo es. Pero más que eso, es perfecta. Nada en ella está demás, todo cumple una función que ha sido sincronizada por el paciente e invisible reloj de la evolución. Cierre los ojos y trasládese en su imaginación a la interminable llanura amazónica. Cerca a uno de sus serpenteantes ríos de color chocolate encontrará una enorme lupuna, que durante cientos de años ha logrado erigirse a más de sesenta metros de altura. Su copa en forma de sombrilla desecha a diario cientos o miles de hojas que caen al suelo del bosque formando un colchón a su alrededor. Ahora piense en los millones de árboles que hacen lo mismo a cada segundo en toda la selva. Uno pensaría que esas hojas son un estorbo, pues todo lo contrario. La tierra fértil de la Amazonía es una capa delgada que necesita renovarse de forma constante para mantener en pie a la masa vegetal. Esas hojas caen, se pudren y se convierten en nueva tierra que abona y alimenta a los árboles y sirve de cobijo a las nuevas plantas. Si observamos con cuidado cada proceso ecológico, como el ciclo hídrico, notaremos que la naturaleza está reciclando todo el tiempo. La materia –ya sea en forma de un sabroso pecarí que cae víctima de un jaguar, hasta una delicada hoja que el viento arrastra hasta el piso del bosque– no se destruye, se transforma. Es la ley básica de la vida. Claro, hay gran-
des diferencias: mientras que a una hoja le toma días volver a la tierra, a una bolsa de plástico le toma cuatro siglos. Bien dice el notable naturalista y escritor español Joaquín Araújo que reciclar es como “imitar a la naturaleza, sin costes y aportando muchos beneficios. Como agricultor ecológico defiendo el circuito cerrado de la naturaleza y del conjunto del planeta, porque todos somos fruto del aprovechamiento de recursos anteriores”. Miremos atentamente a la Madre Tierra, ella siempre tiene las respuestas. Es ahora el momento de comprometernos con su conservación. Es tiempo de regenerar y compensar todo lo que ella ha hecho por nosotros como especie. Reciclar, si bien es una parte importante del proceso, es solo una pata de la mesa. Reducir nuestro consumo de nuevos productos y darles nueva vida a lo que ya utilizamos es también importante. Junto a esta tarea, la regeneración y restauración de ecosistemas perdidos –y de los servicios que estos proveen– ayudarán a generar un mejor equilibrio entre lo que necesitamos para producir y lo que la tierra nos puede dar. Un aspecto final: La naturaleza nunca consume demás. No gasta más agua, no crea más árboles de los que puede alimentar. No engendra animales nuevos si no les puede dar un nicho donde prosperar. Hagamos lo mismo al consumir. No compremos o produzcamos objetos que no necesitamos, pues es nuestra voracidad por consumir la que finalmente nos ha puesto entre la espada y la pared.
30
Expertos RS |
¿PUEDEN LAS EMPRESAS CERRAR BRECHAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL?
ALEXANDRA AMES
Directora Ejecutiva de Poleas Lab
M
uchas empresas hacen grandes esfuerzos por impactar de manera positiva en las comunidades donde trabajan. Pero, ¿cuántas de ellas están aportando de verdad? Lo primero que se debe tomar en cuenta para lograr esto, es que es necesario medir todos los esfuerzos que se vienen realizando y llevar a cabo evaluaciones de impacto que permitan identificar qué cambios están generando los proyectos sociales en sus usuarios pero, más importante aún, es identificar cómo esto se traduce en cambios positivos para el territorio. La mayoría de empresas se conforma con medir resultados intermedios, como “número de asistentes” o “número de beneficiarios” pero no se produce mayor información que permita identificar si realmente se está aportando o no en la comunidad. Un aspecto fundamental para ser realmente efectivo en la generación de impactos positivos en la comunidad radica en, dentro de la estrategia de responsabilidad social, proponerse metas de movilización de indicadores territoriales vinculados a la inclusión social. Sobre esto último, un segundo aspecto a tomar en cuenta es tener plena claridad de quiénes son los usuarios del programa y si estos son las personas que más se deben priorizar realmente dentro del territorio. Es decir, si tengo un programa de desarrollo productivo que tiene como meta elevar los ingresos de la gente y combatir la pobreza, ¿tenemos conocimiento respecto a si estos beneficiarios son extremo pobres? En el caso de proyectos educativos para mejorar los aprendizajes, ¿sabemos si se están priorizando a las escuelas, o, de manera mas focalizada, a los alumnos que peor rendimiento académico tienen? De lo que se trata, para ser efectivos en la transformación positiva de comunidades, es de enfocarse en cerrar brechas sociales, y para ello el primer paso es identificar cuáles son estas brechas y el segundo paso, quiénes son las personas
que adolecen de estas brechas e incluirlos en los programas que implementamos. Si lo que realmente buscamos es impactar en la sociedad, debemos estar seguros de que los usuarios de nuestros programas sean debidamente focalizados y estrechamente vinculados con las necesidades que hemos identificado en el territorio. Lo que no se mide, no se puede mejorar y si no nos detenemos a mirar cómo está nuestro territorio ni vinculamos nuestras metas con las reales necesidades de la gente, difícilmente vamos a lograr aportar las comunidades. El objetivo no es que la empresa reemplace al Estado sino que la complemente o, mejor aún, que ayude a fortalecer su institucionalidad. Duplicar funciones es lo más ineficiente que podemos hacer pero a veces no somos conscientes de que los estamos haciendo al trabajar de manera aislada del gobierno. Para evitar esto, se hace necesario optar por un enfoque de trabajo multisectorial en donde la relación activa con el gobierno, es clave. ¿Y si el alcalde o gobernador no quiere trabajar con la empresa? Cada autoridad política es un mundo particular por lo que se requiere de estrategias personalizadas para fortalecer un acercamiento. Sin embargo, lo importante es identificar qué intereses tienen las autoridades (éticos, evidentemente) que permitan conectarnos y que vean el atractivo de lo que la empresa les puede ofrecer a su gestión y a su comunidad. No se debe tener miedo a proponerse metas ambiciosas vinculadas al cierre de brechas sociales. Personalmente he visto a muchas empresas decir que ellos no van a aportar con ese tipo de indicadores sino que solo “promueven mejoras”. La triste noticia es que mientras se reconozcan como simples promotores y no se atrevan a reconocerse como agentes de cambio y se sientan capaces de medir sus resultados de manera efectiva, nunca lograrán impactar realmente en el logro de una adecuada inclusión social en el para sus territorios.
31
Edgard Jürgensen, gerente general de San Miguel Industrias (SMI) PET y Jacobo Escrivá de Romaní, gerente de Desarrollo Corporativo.
32 2
Entrevista Central |
“QUEREMOS LOGRAR UNA SOCIEDAD COMPROMETIDA CON LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE” Para lograrlo, el gerente general de SMI PET afirmó que están trabajando conjuntamente con municipalidades, el Minam, la SNI, ONG’s y asociaciones de recicladores. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
E
n esta entrevista exclusiva con Stakeholders, el gerente general de San Miguel Industrias (SMI) PET, Edgard Jürgensen, habló sobre el inicio de operación, la estrategia de trabajo, la actualidad y el futuro de la mayor compañía recicladora de plástico PET y epítome de la economía circular del Perú. Además, reveló la finalidad que dinamiza su trabajo: concientizar y comprometer a la población peruana con la industria del reciclaje.
pioneros en invertir en la primera planta de reciclado pet botella a botella grado alimenticio en el Perú, trayendo grandes beneficios económicos, sociales y ambientales para el país.
DIAGNÓSTICO INICIAL Y PLAN ESTRATÉGICO
Luego de realizar el respectivo diagnóstico inicial, ¿cuál fue el plan estratégico que diseñaron e implementaron para superar estas dicultades? Se realizó un ambicioso plan para crear una red de recolección a nivel nacional, desarrollando diversas fuentes de suministro y socios estratégicos recicladores en todas y cada una de las regiones de nuestro país, con el objeti-
¿Cómo SMI PET decidió incursionar en la industria del reciclado, allá por el 2012? Analizando la tendencia mundial de la industria, fuimos conscientes de la importancia que tenía ser una empresa sostenible con el medio ambiente y la sociedad, por lo que decidimos ser los
¿Qué problemas hallaron en el sector? En los inicios el sector del reciclaje era muy incipiente y rustico. El principal problema fue desarrollar la red de recolección, que en ese momento era prácticamente inexistente y muy informal
33 3
vo de incrementar año a año la tasa de reciclaje en el Perú. Para ello hemos trabajado de la mano con importantes ONG´s como Ciudad Saludable, Recíclame y Recicla,Pe!, además del Minam (Ministerio del Ambiente) y la SNI (Sociedad Nacional de Industrias). ¿Qué factores (externos o internos) fueron los principales escollos para su intervención? Un factor externo importante que nos dificulta la labor es el contrabando de botella post consumo que se origina hacia Ecuador debido al subsidio que dan allí al reciclaje, lamentablemente distorsiona el mercado y nos quita competitividad, por lo que es importante que se vigilen bien esos temas. ¿Qué hicieron para superarlos? Seguimos trabajando en ello ya que aún no se ha erradicado, siempre tratando de alertar a las entidades responsables del acto ilícito que está teniendo
| Entrevista Central
empresa? Ha sido un éxito, gracias a clientes como Arca Continental Lindley, Coca Cola y AB InBev que tuvieron una gran aceptación y se comprometieron desde el principio en ser sostenibles y producir sus botellas hechas con material reciclado, el proyecto pudo salir adelante. ¿Qué meta se han planteado en reciclaje, producción y venta para el próximo año? Para 2019 nuestra meta es aumentar la producción y venta en un 30 % ¿Qué están proyectando hacer para el mediano y largo plazo y qué esperan lograr de ello? Queremos trabajar la recolección más de la mano de las municipalidades, el Minam, la SNI, ONG´s y asociaciones de recicladores, seguir incrementando el reciclaje e informar al consumidor final de los beneficios que ello conlleva. Esperamos lograr una sociedad comprometida con la industria del reciclaje, asumiendo con responsabilidad el rol tan vital que todos y cada uno de nosotros jugamos en la cadena de la economía circular. ECONOMÍA CIRCULAR Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
lugar. ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA EN EL MERCADO Desde el 2012 a la fecha, ¿cómo ha sido la evolución de la capacidad de reciclaje de plástico PET de SMI en el Perú? Ha crecido exponencialmente, en 2019 solo con el proyecto de SMI, apuntamos a recolectar el 25 % de todo el plástico PET del país, generando una importante economía circular.
¿Cuánto ha evolucionado la capacidad de producción de botellas hechas con botellas de plástico PET recicladas en SMI? Empezamos produciendo botellas hechas con un 25 % de material reciclado y ya estamos homologando para producir botellas hechas con 100 % material reciclado en el 2019 En este tiempo, ¿cómo ha respondido el mercado a la propuesta de negocio de la
34 4
¿Usted cree que la industria del reciclaje de plástico PET es rentable? Estamos reciclando alrededor de 20 000 toneladas de plástico PET al año. Procesar las botellas de plástico PET no es tan barato, por lo que este proceso constituye más un tema de responsabilidad social en el que la gente se acostumbre a que tenemos que reciclar. En la medida en que esta industria del reciclaje de plástico PET se profesionalice más, que la gente deposite el plástico PET en su lugar adecuado y que el nivel de acopio de plástico PET sea mayor, el nivel de costos bajará y esta industria será más rentable. ¿Usted armaría que tener un
Entrevista Central |
modelo de gestión de economía circular les hace una empresa sostenible? ¡Por supuesto! En los tiempos en los que vivimos es indispensable hacerlo de esa manera. Verá, tiene mucho
sentido: desde un enfoque ambiental, no estamos generando más huella de carbono, es decir, no estamos contaminando debido a que se recicla el plástico PET, desde un punto de vista económico, nosotros conseguimos localmen-
te el plástico PET en vez de importar, lo cual mejora la balanza comercial de nuestro país y respecto a la parte social, gracias a nuestro proyecto proporcionamos trabajo directo e indirecto a más de 110,000 familias de recicladores . Le puedo asegurar que la economía circular se va a empezar a aplicar cada vez más en un sin número de empresas. ¿Usted está de acuerdo en que el sector privado debe reportar y comunicar cuán sostenible es? ¡Estoy totalmente de acuerdo! De hecho, uno de nuestros clientes está informando a sus consumidores que sus botellas están hechas con material reciclado, lo cual es una forma de llegar a la sociedad. También es importante hacerle saber al Gobierno peruano que estamos haciendo algo por el bienestar del país. Precisamente, SMI PET tiene un programa de responsabilidad social sobre reciclaje de plástico PET con Innova Schools. ¿Cómo va este programa? ¿Tienen planeado expandirlo? Hemos comenzado nuestro programa de responsabilidad social sobre reciclaje de plástico PET con la red de
35 5
| Entrevista Central
escuelas Innova Schools: llegamos a un acuerdo con ellas para que una vez al mes los diferentes planteles que tienen en la ciudad visiten nuestra planta. Nosotros estamos seguros que es más fácil hacerles entender a los niños el beneficio de depositar el plástico PET en su lugar. Ellos verán qué pasa con el plástico luego de deshacerse de él
Finalmente, ¿qué opinión tiene usted la ley que regula la comercialización y el consumo de plástico de un solo uso? Es importante ser conscientes que el problema no es el plástico, si no la disposición final que le damos. Esta ley está dando una oportunidad a los fabricantes y supermercados para buscar otros
36 6
medios para hacer productos poco reciclables como son las bolsas y los sorbetes con otros materiales. Aunque esta ley llegó un poco tarde, es una ley correcta que ya está vigente en otros países y que apunta a regular el uso de materiales que son poco reciclables y promover el reciclaje en aquellos materiales que si lo son, como es el Plástico PET.
Entrevista Central |
EL NUEVO PLÁSTICO VERDE: EL PLA Están comenzando a producir plástico PLA. ¿Qué de diferente tiene plástico del resto de su producción? El PLA es un plástico compostable y biodegradable fabricado a partir de vegetales 100 % reciclados. Nosotros hemos traído como muestra unas toneladas y a partir de ellas estamos fabricando láminas para empacar productos como berries, arándanos y uvas, o bandejas de carne para supermercados. Este plástico es FDA (Food and Drug Administration), un plástico que está hecho para tener contacto con los alimentos.
¿Por qué producir y vender este tipo de plástico? La realidad es que nuestra maquinaria está preparada para procesar este plástico, el cual está alineado con la cultura medioambiental de reciclabilidad y sostenibilidad de la compañía. Es cierto, es mucho más caro producirlo, por lo que hay que seguir investigando para hacerlo más competitivo.
37 7
Además, el público consumidor de esta época, los millennials, tienden a consumir el plástico social, es decir, el plástico hecho con plástico reciclado. Así es. Lo primero que tenemos que entender es que en el momento en que uno adquiere una bebida envasada en una botella de plástico PET, el que compra esa bebida es el responsable del envase. En el momento en que tengamos un país más educado en temas de reciclaje, podremos beneficiarnos en mayor medida de una economía circular eficiente.
| Informe Especial
Martín Vizcarra - Presidente de la República
38
Informe Especial |
CADE EJECUTIVOS 2018: RUMBO HACIA EL CAMINO DE LA SOSTENIBILIDAD Stakeholders presenta un análisis acerca los datos y afirmaciones más importantes, expuestas en el segundo día de la CADE Ejecutivos 2018, abocado enteramente al ámbito de la sostenibilidad.
POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
S
in duda alguna, el evento de la CADE Ejecutivos 2018, foro empresarial más importante del país, trajo consigo algunas novedades importantes. Una de ellas fue el abordaje hacia tres temas fundamentales para seguir creciendo como país: Integridad. Sostenibilidad y Competitividad del Perú. En este marco, Stakeholders, medio de comunicación especializado en materia de responsabilidad social y sostenibilidad, realizó un análisis acerca de la importancia que tiene la sostenibilidad en el sector empresarial. Para empezar, en nuestra edición pasada, Gonzalo Aguirre, presidente de la quincuagésima sexta (56°) edición la CADE Ejecutivos 2018, nos comentó en una extensa entrevista la importancia que tiene al ámbito de la sostenibilidad en el sector privado. En la entrevista, reflexionaba acerca de la problemática que afronta la
39
sostenibilidad en la actualidad, considerando que daba la impresión que dicho concepto no está lo suficientemente arraigado en nuestro país. “Aún se le asocia con el aspecto ambiental y su implicancia tiene mucho más allá que ver con dicho ámbito”, sostuvo. En síntesis, para Aguirre la sostenibilidad tiene que ver con el cambio en la métrica y el manejo que desarrollan las empresas dentro de sus operaciones centrales, con el fin de que comiencen a incluir conceptos de equidad de género, aspectos ambientales, temas de legalidad en sus cadenas de abastecimientos, entre otros. En efecto, “esto permitirá a las empresas inyectar nuevos valores a toda su cadena de valor que les permitirá gestionar mejor sus recursos y contribuir con la sociedad”, argumentó. Aguirre tiene razón al manifestar que el concepto o la implicancia en torno a la sostenibilidad aún no se encuentra
40
la suficientemente arraigada, dado que hasta la fecha son muchas las empresas que ejercen iniciativas de carácter filantrópico o de ayuda social que poco o nada tienen que ver con el concepto en discusión. Tampoco se trata de juzgar la contribución que cada empresa ejerce con sus grupos de interés; sin embargo, pretender que una ayuda social, alejada del giro del negocio de la empresa, sea clave en la contribución o generación de valor que beneficie a la empresa dista mucho de la realidad. Siguiendo la línea de Aguirre, el tema de la sostenibilidad tiene una implicancia mucho mayor, lo cual, en efecto, se traduce a una generación de valor que se traduce tanto en la rentabilidad como en el impacto social y ambiental que esta gestión genere con sus grupos de interés. “Lo que busca la sostenibilidad es trasladar el concepto inicial de responsabilidad social empresarial que era algo lateral secundario, puntual hacia un modelo que involucre el ADN de la empresa, enfatizando toda la gestión interna de la organización”, argumentaba Aguirre. Si bien el panorama nos dice que aún falta mucho camino por recorrer en materia de sostenibilidad, existen empresas que han entendido que, desde el giro del negocio de la organización, se puede conseguir grandes resultados en mediano y largo plazo. Se trata de realizar una adecuada gestión con los grupos de interés, integrando el enfoque de sostenibilidad. No es una tarea
41
fácil. Pasa por entender la lógica del impacto ambiental, social y económico y trasladarlo a una visión a largo plazo, involucrando a los grupos de interés más relevantes con los que una determinada organización se relacione. Sumado a ello, el tema de la comunicación es clave si se pretende realizar reportes de sostenibilidad que visibilicen el impacto generado año tras año por la empresa. Esto permitirá gestionar activos intangibles como cultura, identidad, imagen y reputación respec-
tivamente. Todo esto, en efecto, afecta a la organización, ya sea en menor o mayor medida e impacto. Como bien lo dijo Aguirre, la sostenibilidad representa una forma de medir el éxito de las empresas. Este es el camino a seguir por todas las empresas que busquen la sostenibilidad de sus negocios. En este especial post CADE Ejecutivos 2018, Stakeholders resalta las ideas más destacadas del segundo día del evento, dedicado de lleno al ámbito de la sostenibilidad.
42
EMPRESARIOS POR LA SOSTENIBILIDAD:
Micaela Rizo Patrón – General Manager de Perú 2021 “Buscamos conectar a las empresas que construyen un Perú sostenible”.
Elizabeth Galdo – Directora de la Fundación Telefónica “Debemos seguir adelante como país”.
Michelle Salcedo – Gerente de Sostenibilidad de Sura Perú “Del Estado se necesitan las condiciones que favorezcan que las empresas puedan trabajar de forma sustentable”
43
Jorge Zevallos – Gerente General de ESET Perú “Estamos juntos contra la corrupción”.
Nino Boggio – Gerente de Relaciones Institucionales de Entel Perú “La sostenibilidad permite acompañar a los negocios para generar eficiencia”.
| Entrevista
“LA ECONOMÍA CIRCULAR ES IRREVERSIBLE E INDISPENSABLE PARA LA SUPERVIVENCIA DEL SER HUMANO” En el marco de la CADE Ejecutivo 2018, Stakeholders conversó con Jaime Cámara, el hombre detrás de PetStar, una de las recicladoras de PET más grandes del mundo. POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
¿En qué consiste la metodología que desarrolla PetStar? Nuestro modelo de negocio sustentable está basado en la generación de valor social, ambiental y económico a partir del reciclaje de la botella PET. Básicamente, tenemos una infraestructura de recolección a nivel nacional. Hasta la fecha hemos recolectado cerca de 80 mil toneladas de envases PET, beneficiando a 24 mil recicladores, incidiendo en el aspecto social. Respecto a la generación de valor ambiental, básicamente consiste en el beneficio de recuperar los envases del medio ambiente, con el fin de reincorporarlos mediante la alta tecnología en resina reciclada que regresa nuevamente a los envases. Por último, en relación al ámbito económico, toda esta gestión social y ambiental permite darle empleo a un aproximado de 1100 personas, generando un retorno de inversión a nuestros accionistas, lo cual nos hace más competitivos en el mercado. Esto representa un esfuerzo de la industria americana Coca Cola, liderada por Arca Continental. ¿Este proceso forma parte de un modelo de economía circular? Básicamente, la economía circular lo que significa es que los recursos naturales se aprovechen de una mane-
Jaime Cámara CEO de PetStar
44
Entrevista |
ra permanente. El reto que tenemos frente al crecimiento de población y de explotación de los recursos naturales nos lleva a repensar los modelos económicos. Frente a ese escenario, la economía circular busca simplemente extender la vida útil de los recursos. Por ejemplo, en el caso del PET, resina que viene de la extracción del petróleo, es necesario que se reintegre a la cadena productiva y se evite la extracción de un mayor volumen significativo de los recursos naturales para su producción. A nivel organizacional, ¿en quién recae la decisión de apostar por este nuevo modelo de negocio? Empieza por la convicción y compromiso de nuestros accionistas, quienes están comprometidos con la incorporación del material reciclable de forma permanente. Esto genera un desarrollo virtuoso, involucrando aspectos como la tecnología e infraestructura de recolección, entre otros. No es una campaña, es un trabajo a largo plazo que traerá beneficios en el ámbito económico, social y ambiental. Cuando menciona que no se trata de una campaña, ¿podemos entender que, por el contrario, se basa esta gestión en un modelo de negocio sostenible? Definitivamente esta gestión es de largo plazo. Es un verdadero compromiso el generar un real impacto en lo
que se refiere a la reutilización de los materiales y afrontar los retos ambientales que estamos viviendo como sociedad. Las autoridades deben trabajar en cooperación con el sector privado, ya que todos somos corresponsables. Por ejemplo, en el Perú el Ministerio del Ambiente se ha comprometido, mediante un acuerdo de producción limpia, a incentivar proyectos que generen mayores iniciativas para promover el reciclaje de plásticos. En PetStar, proponemos cuatro pasos que son muy simples para la recuperación de plástico: • Vaciar completamente la bebida • Aplastarla • Taparla • Depositarla Esto representa una acción simple de un acto de valor ambiental. En primera instancia, cuando lo haces conscientemente, estas reconociendo que el material que arrojas no es basura, sino un material que se puede recuperar. Es decir, un producto reciclado. Al vaciarlo y aplastarlo le quitas el volumen, lo cual reduce en un 75 % su espacio. Taparlo te da la oportunidad de recuperar la tapa, ya que este es un componente integral del envase. Nosotros recuperamos todo: el PET, la etiqueta, la tapa, ya que al depositar estos componentes hace que no se disperse en el ambiente y acabe donde no debe acabar. Al hacer todo este proceso, hacemos que el impacto ambiental sea significativo. ¿Cómo ha sido el proceso de
45
trabajar estos cuatro puntos con el público en general? En México estamos muy desarrollados, siendo un país en donde la historia del reciclaje del PET es muy exitosa. Tenemos dieciocho años de colaboración con la industria, basado en el desarrollo de estrategias y de inversiones muy grandes. Entonces, hay un proceso evolutivo. La economía circular es irreversible e indispensable para la supervivencia del ser humano en la tierra. En ese sentido, considero que la responsabilidad es de todos. Es un proceso de sensibilización, de invitar a que la empresa se comprometa con la autoridad y se invite a la sociedad a participar. ¿Cuáles son los retos de PetStar de cara a los próximos tres años? No cabe duda que nuestro modelo es rentable y factible. Lo que buscamos es demostrar que si se pudo hacer en México, también se puedan conseguir los mismos resultados en otras partes del mundo, sobre todo en nuestros países latinoamericanos. ¿Esta replica de modelo en otros países pasa también por un tema de establecer alianzas estratégicas? Sin duda que las alianzas estratégicas son indispensables. Estos retos se tienen que afrontar como sector industrial, basado en un trabajo en conjunto con los gobiernos, empresas y sociedad civil.
| Reforma Política
¿LA REFORMA POLÍTICA CONTRIBUIRÁ CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ? Un diagnóstico del contenido de la reforma promovida por el presidente Martín Vizcarra en el referéndum del pasado 9 de diciembre.
D
esde hace largo tiempo en el Perú se ha venido hablando y gastando mucha tinta sobre la reforma política; sin embargo, el Congreso, la institución encargada de emprenderla, casi no hizo nada para hacerla realidad. En este escenario de inacción parlamentaria, el presidente Martín Vizcarra decidió empuñar la bandera reformista con el propósito de tener iniciativa política y legitimidad social. Aunque en un inicio pareció que la idea de la reforma había entusiasmado genuinamente al presidente Vizcarra, luego quedó claro que la sensualidad del poder político y el apoyo ciudadano le hicieron descartar cualquier posibilidad de mejorar su propuesta, la cual no era precisamente la mejor. Empoderado política y socialmente, el presidente materializó esta alternativa de reforma en el referéndum del pasado 9 de diciembre, el cual giró alrededor de un cuestionario sujeto a 1) El
POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
Fernando Tuesta Profesor principal de Ciencia Política de la PUCP
reemplazo del ahora fenecido Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por la nueva Junta Nacional de Justicia (JNJ), 2) El financiamiento público para los partidos políticos, 3) La no reelección inmediata de congresistas y 4) La vuelta a la bicameralidad. Herido por este zarpazo del manda-
46
tario, el Congreso intentó contraatacar modificando la propuesta de retorno al bicameralismo mediante la introducción de un mecanismo legal que debilitaba la figura de la cuestión de confianza, a la cual el presidente respondió decidiendo apoyar públicamente los puntos 1), 2) y 3) de su reforma, exceptuando de su apoyo al punto 4), con lo cual prácticamente se tiró abajo el retorno al bicameralismo. De ahí hasta el día del referéndum, el ruido político impidió que se profundizara sobre el contenido de la reforma, provocando que más del 80 % del electorado votara ciegamente por la fórmula de votación que había propuesto el presidente. En este contexto nebuloso, Stakeholders acudió donde el profesor principal de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y presidente de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, Fernando Tuesta, para conversar con él sobre la forma y el fondo del caballo de
Reforma Política |
batalla del Gobierno nacional. Entendiendo la reforma política Según Fernando Tuesta, la explicación del origen de la reforma política del presidente Vizcarra radica en su correcta interpretación de la demanda ciudadana de lucha frontal contra la corrupción. “El escándalo de corrupción del CNM y el obstruccionismo de Fuerza Popular (FP), fueron la levadura perfecta para que el presidente comenzara a pensar en un referéndum que viabilizara su reforma”, afirmó. Fernando Tuesta dijo que esta reforma necesariamente tenía que comenzar con la reestructuración del CNM, por ser este el exponente mediático de la corrupción institucionalizada en el Perú. “El reemplazo del CNM por la JNJ es un avance por la inclusión del concurso público para la selección del aspirante a juez o fiscal. Este concurso debe contar además con un reglamento adecuado y transparente, en donde cada etapa del mismo sea preclusiva y la entrevista personal no tenga tanto peso para que no sea tan subjetiva”, opinó. Por otro lado, en el caso del financiamiento público para los partidos políticos Tuesta consideró que solo debió proponerse la modificación de los artículos de la Ley de Organizaciones Políticas referidos al financiamiento, en vez de hacer una cuestión de vida o muerte su incorporación en la Constitución. “Generalmente, cuando se hace una modificación constitucional se cambia un enunciado general que luego pasa a ser desarrollado como ley, pero resulta que este asunto del financiamiento ya estaba en la ley, por lo que no constituye una gran reforma per se”, señaló. Por otra parte, aseguró que el hecho de que la gente haya votado mayoritariamente por la no reelección parlamentaria responde a un sentimiento visceral de rechazo hacia la baja calidad de la gestión del Congreso. “Desde el 2001 hasta el 2016, la tasa de reelección congresal en el Perú ha oscilado alrededor del 20 %, lo cual ha estado
causando que la mayoría de la representación parlamentaria sea inexperta. Esto, unido al déficit cuantitativo de representación y al deficiente diseño de las circunscripciones electorales, justifica en parte la pésima gestión del Parlamento y el repudio de la población”, explicó. En tanto, expresó su decepción acerca del masivo voto negativo que obtuvo la propuesta de retorno a la bicameralidad, la cual consideró como el corazón de la reforma política. “El Perú tiene una gran disparidad entre el tamaño de su Congreso y su peso demográfico como país, al punto que actualmente tiene un Parlamento del mismo tamaño que el de Uruguay, Macedonia, Senegal, Líbano e Israel, a pesar de ser un Estado de mayor envergadura. En un cuarto de siglo se ha pasado de tener un Congreso de 180 diputados y 60 senadores para 12 millones de electores a uno de 130 congresistas para 23 millones de electores. Con el voto en contra del regreso del Senado, no habrá una reforma política como tal”, lamentó. Ensayando una utopía Para Fernando Tuesta emprender una reforma completa del sistema de justicia es una labor sumamente complicada, más aún si se intenta introducir dentro de ella al Tribunal Constitucional (TC). “Particularmente, a mí no me gusta que en el Perú la elección del pleno del TC tenga que pasar por el Congreso, porque aquí la volatilidad del electorado y la fragmentación parlamentaria hacen que el nivel de negociación sea bajísimo y el poder de chantaje altísimo, a diferencia de lo que sucede en EE.UU, en donde la estabilidad del bipartidismo tiende a elevar el nivel de negociación y a reducir el chantaje”, precisó. Asimismo, Tuesta indicó que reformar el sistema de partidos en el Perú pasa por cambiar la cerraduras de las puertas de entrada y salida del sistema con la participación directa de la ONPE, el JNE y el Reniec. “Eliminar el requisito del planillón, organizar una
47
elección primaria, cuyo resultado sea vinculante siempre y cuando convoque a un determinado porcentaje del electorado y la organicen la ONPE, el JNE y el Reniec, y retirar la inscripción de aquel partido que no supere la valla electoral para una alianza o no participe en una elección nacional son lo que verdaderamente se requiere para arrancar el problema de raíz”, recalcó. Además, subrayó que para elevar la calidad de la gestión parlamentaria, se precisa no solo incrementar el número de la representación, sino también rediseñar cada circunscripción electoral de acuerdo a un parámetro demográfico y territorial, con el fin de precisar y estrechar la relación entre el representante y el representando. “De esta forma, el ciudadano no solo podría identificar quién es su representante, sino también podría comprobar si es que este está atendiendo su demanda, lo cual facilitaría la definición de quién merece o no ser reelegido para un próximo periodo legislativo”, destacó. De otro lado, expresó que el retorno del Senado hubiera ayudado a reducir la asimetría de la representación que hay entre cada circunscripción electoral del país. “Aparte, una cámara alta también hubiera asumido la función de cámara revisora de la producción legislativa de la cámara baja, que posiblemente habría evitado tener una mayor cantidad de legislación pésimamente diseñada, aunque esto nunca se sabe con certeza”, aseveró. Lograr tener un sistema de justicia predecible y un Parlamento alineado con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, pasa necesariamente por impulsar una reforma que haga que el sistema judicial sea transparente y expeditivo, y que el Congreso sea representativo y cercano a la población. Este primer intento de reforma política fue un comienzo esperanzador, pero está en el Ejecutivo, en el Legislativo y en el ciudadano en que este impulso reformista no muera como una ola en la playa, sino que viva como una flama en una antorcha.
| Entrevista
“BUSCAMOS SER UNA EMPRESA RECONOCIDA POR SUS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL” Con esta afirmación, Rolando Dávila Ponce de León, coordinador de RSE en DIRECTV Perú, destaca la proyección social y ambiental que la compañía desarrolla con sus respectivos grupos de interés.
¿Qué entiende DIRECTV por responsabilidad social empresarial (RSE)? En DIRECTV, consideramos que esta práctica es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental del país. En ese sentido, es un instrumento eficaz que brinda una oportunidad al desarrollo de productos y servicios innovadores, permitiendo gestionar tanto riesgo de potenciales impactos sociales y ambien-
tales, contribuyendo, de esa forma, a dar respuesta a los retos sociales. ¿Por qué DIRECTV apuesta por la responsabilidad social empresarial con sus grupos de interés? Buscamos que nuestra empresa genere un impacto positivo no solo puertas adentro, sino también en la comunidad en la que desarrollamos
48
nuestra labor. En DIRECTV, creemos en poner foco a largo plazo, en ubicar la mirada más allá de lo inmediato. Por esto mismo, invertimos nuestro tiempo y recursos en programas de RSE. ¿En qué consiste el proyecto “Escuela+” y hasta la fecha cuáles han sido los resultados alcanzados? ESCUELA+ es una iniciativa que busca colaborar, complementar y enri-
Entrevista |
quecer el contenido curricular de las escuelas primarias y secundarias de América Latina, utilizando la tecnología satelital de DIRECTV y los contenidos de nuestros socios Discovery en la escuela, National Geographic, Takeoff Media, Fundación Torneos y Disney. En Perú, ESCUELA+ se ha instalado en 1192 escuelas desde su inicio. Se han capacitado a 591 docentes y beneficiado a 12 680 estudiantes desde su concepción, brindándoles tecnología de punta, contenidos de excelencia y metodología innovadora. Localmente, contamos con el aval del Ministerio de Educación y recientemente realizamos un convenio con la Asociación AIESEC para el desarrollo de capacitación de docentes a nivel nacional. En materia ambiental, ¿qué tipo de actividades o iniciativas realizan? En DIRECTV Perú, trabajamos por la sostenibilidad ambiental. Esto implica principalmente: • Impulsar la reducción en el consumo de recursos, como energía, papel y agua, y de todos los insumos que pueden afectar directa o indirectamente al medioambiente o a la salud de la población. • Gestionar eficientemente los desechos, fomentando la reducción, reutilización y reciclado de residuos generados, con especial atención en aquellos que son peligrosos.
Rolando Dávila Ponce de León Coordinador de RSE en DIRECTV Perú
• Promover que toda la cadena de valor cumpla con estos estándares ambientales. • Trabajamos para reducir constantemente el consumo de recursos (energía eléctrica y agua). Además, monitoreamos y controlamos el uso de combustible de nuestra flota de vehículos. • Cada año medimos nuestra huella de carbono para saber cuánto impactamos en el medio ambiente como compañía, a través de nuestro consumo de gasolina en los vehículos que usamos, electricidad, viajes aéreos y productos en hogares. • Los escasos residuos que generamos durante el trabajo en nuestras oficinas e instalaciones son gestionados con proveedores especializados. Además, tratamos adecuadamente los desechos electrónicos y residuos peligrosos.
49
Respecto al Festival de cine FACIUNI, ¿en qué consiste la iniciativa? ¿Cuáles son sus principales beneficiarios? ¿Por qué promueven este tipo de iniciativas? FACIUNI, “Festival Académico de Cine Universitario Internacional”, es el mismo que ha sido creado con un formato innovador para promover la interacción académica internacional, mostrando el extraordinario trabajo de los estudiantes universitarios. De esta manera, se estimula la interacción e intercambio entre la nueva generación de cineastas, así como se promueve y da visibilidad a la producción cinematográfica realizada por estudiantes universitarios en la región. Desde FACIUNI, apoyamos el talento, con educación y oportunidades. Por eso invitamos a participar del concurso FACIUNI Becas, donde estudiantes podrán ganar un verano en una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos: University of Southern California School of Cinematic Arts. De cara a los próximos años, ¿cuál es la proyección que tiene DIRECTV en materia de RSE? Ser una empresa reconocida por sus programas de responsabilidad social y que se convierta en una experiencia para el consumidor, donde la cultura sostenible prima e impacta de manera positiva en la sociedad.
| Entrevista
Javier Cortés Director del Pacto Global de la ONU para América Latina, Caribe y Norteamérica
“ES NECESARIO ALINEAR EL MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CON EL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA” POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
E
n una extensa entrevista con Stakeholders, Javier Cortés, director del Pacto Global de la ONU para América Latina, Caribe y Norteamérica, hizo un repaso exhaustivo de la situación de las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo estas contribuyen al desarrollo sostenible de los países tanto
a nivel nacional como internacional. ¿Cuál es la lógica de cambio que implica la difusión e implementación de las ODS en las organizaciones? En efecto, tu pregunta responde a una racionalidad clara que opera detrás de la importancia de la sostenibili-
50
dad en los modelos de negocios de las organizaciones. Se trata de buscar una gestión más transparente para generar confianza entre tus diversos grupos de interés en los contextos en donde opera la empresa. En ese sentido, es crucial alinear la estrategia de negocio de la organización con los objetivos de desarrollo sostenible.
Entrevista |
Por tanto, si no generas confianza, no llegarás lejos ni mucho menos serás capaz de convencer a los inversores, clientes, proveedores, entre otros. Por ejemplo, si no obtienes la licencia social para operar, pierdes mercado, inteligencia y sensibilidad para desarrollar tus operaciones en contextos mucho más interconectados en el que te puedas encontrar operando. Se trata, entonces, en gestionar la confianza como un elemento de competitividad empresarial que permitan conectar con una comunidad internacional. Esto te permitirá construir nuevos mercados y nuevas sociedades en términos de sostenibilidad. Con ello podrás exportar e importar conocimiento en un espacio de primer nivel. Todo esto está relacionado a la racionalidad que asiste y la que permite ser optimista. ¿Cómo direccionar esta racionalidad que usted menciona con la implementación de los ODS? El hecho de contar con una agenda como los ODS ha permitido que esta racionalidad tenga también una excelente hoja de ruta trazada con objetivos, metas e indicadores muy concretos, permitiendo que dicho proceso obtenga un salto cualitativo en la medida que las empresas vean a la sostenibilidad como un eje estratégico y determinen cómo incorporarla de manera concreta en un modelo de negocios establecido. En ese sentido, el Pacto Global, a través de las redes locales der América Latina, han estado movilizando alrededor de cuatro mil compañías en la región, estableciendo un incremento muy sustantivo respecto a haces 4 años atrás. Esto significa que las empresas están asumiendo una agenda para generar esa confianza, empleando diversas herramientas para ponerse al día, con el fin de alinear sus estrategias de negocios con la sostenibilidad. Toda esa gestión permite también generar lazos de interlocución con actores involucrados a las políticas públicas, porque esta agenda de los ODS convoca
a que se implemente dicha ruta desde cada territorio de cada país, invitando al sector empresarial a que se sume a esa misma agenda, con el objetivo de determinar nuevos planes, políticas y hojas de rutas para alcanzar los ODS al 2030, siendo este un excelente escenario para generar valor a las empresas líderes. De este modo, no solo basta con alinear la estrategia de negocio a la organización en materia de sostenibilidad, sino que también puedan alinear sus modelos de negocios con una definición de política pública clara desde un enfoque colaborativo. No hay duda que dicha gestión repercute en la transformación de un modelo de negocio, mejorando los procesos internos de la organización y generando un impacto, como por ejemplo dentro de su cadena de valor o de suministros. La red local del Pacto Global tiene que dinamizar todo este proceso en el sector empresarial. Es necesario que existan mayores espacios de interlocución con las políticas públicas, en el que se involucren las ODS. En materia de sostenibilidad, ¿cuáles son los países que más han avanzado al respecto? Casos como el de Colombia o Costa Rica son ejemplos a destacar. Colombia fue el primer país que tuvo un papel local muy activo, generando una relación institucional muy clara con los ODS, ya que constituyo la comisión interinstitucional para la implementación de los ODS que garantiza el desarrollo de una política pública clara a nivel país. Veo a la red local del Pacto Global de Colombia totalmente activa, llevando a cabo este tipo de liderazgos empresariales a ser parte sustantiva de la formulación de políticas públicas. El caso de Costa Rica es sumamente interesante, ya que desde un periodo preelectoral fue suscrito un compromiso en el que todos los partidos que estaban postulándose pudiesen asumir la agenda 2030 como una rutina de Estado, que superara un periodo legislativo y permita un proyecto país a largo plazo,
51
en articulación con el sector privado. Esta gestión permite abrir un gran campo a los inversores privados, quien están identificando hojas de ruta en donde colocar inversión de mediano y largo plazo. Es por eso que centran su atención en proyectos de sostenibilidad en torno a un proyecto político bien alineado y apropiado al sector empresarial y a la sociedad civil como una visión de país establecida a largo plazo. Ecuador es un país que está avanzando al igual que Chile. En México se ha montado una comisión de ODS. Al margen de que exista un grado de institucionalidad en estos países, existe una motivación del sector empresarial que asume este liderazgo y que empieza a incluir patrones de sostenibilidad en la forma de hacer negocios. Perú es un país con mucho margen de crecimiento y se espera que poco a poco el tema de los ODS pueda conseguir mayor adepto a nivel país. ¿En quién recae toda esta responsabilidad de gestionar la sostenibilidad a nivel país mediante la intervención de las ODS? La responsabilidad posee un carácter público, ya que reside en la soberanía popular que se plasma en la elección de una propuesta política de un gobierno. Sin embargo, la corresponsabilidad es de todos los actores de la sociedad. Lo clave del asunto es transcender en un enfoque de negociación para ver en qué grado responde la sociedad y qué tipo de mercado y tipo de economía nos dotamos para hacer un enfoque de colaboración entre actores, con el fin de abordar todo espacio de generación de valor compartido en torno a la sostenibilidad. Se trata de alcanzar este modelo de negocio que mejore las condiciones de vida de las personas; por lo tanto, que busque el desarrollo de la actividad política a mediano y largo plazo en sociedades más educadas, sanas, inclusivas y transparentes.
| Empresa
NEXOS+1: ABRIENDO PASO A LA SOSTENIBILIDAD1
E
l 23 y 24 de octubre se llevó a cabo en los Domos Art de la Costa Verde uno de los encuentros más importantes del año en lo que se refiere a economía sostenible en Lima. NEXOS+1 se ha convertido sin duda en la “gran misa”, en el evento emblemático de la economía sostenible, de la responsabilidad social corporativa, la ecoeficiencia y el consumo responsable en el Perú. Este es, sin duda, uno de los eventos más relevantes del calendario de la economía verde en nuestro país. Tendencia que ha ganado el corazón de muchos peruanos y que cada vez gana más adeptos en el sector empresarial. Prueba de ello fue la presencia de algunas de las empresas más importantes del sector. Aquellas que, precisamente, 1
que vienen trabajando y potenciando sus estrategias de sostenibilidad dentro de las que destacan Entel, Movistar, Toyota, Unacem, entre otras. NEXOS+1 es también una vitrina para empresas pequeñas, sostenibles y verdes, que buscan posicionar tanto su producto como su filosofía y convertirse en referentes de la economía sostenible. Algunas de las empresas que formaron parte de este evento son: EVEA Ecofashion, Ecoagua (desalización de agua) y Things4life (purificación de agua), Cartonizer (soluciones de empacado con cartón degradable) entre otras. El Estado no podía mantenerse al margen de este importante evento, por lo que se hizo presente con entidades como SERNAMP, MTPE (Programa Perú Responsable) y PRODUCE
Nota elaborada por Humberto Montalva, colaborador de la revista Stakeholders
52
(Ministerio de la Producción), mostrando cuales son las políticas que contribuyen a instaurar la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad en las empresas, los fondos de apoyo que existen y los espacios que el estado propone para ello. Vasos de vidrio reutilizables, bolsas degradables y hasta una credencial que contiene semillas y puede ser plantada en una maceta son algunas de las ideas que reflejan el espíritu de este evento. Bajo el lema “Conexiones que transforman”, NEXOS+1 propuso este año nuevamente que todos seamos agentes de cambio en nuestras sociedades. Pasando por 4 momentos: inspirar, aprender, empoderar y transformar, este evento es un espacio de conexiones, de aprendizaje y de inspiración.
Empresa |
Imaginado y creado por Libélula, una empresa social que se especializa en la gestión del cambio y la comunicación y que es liderada por María Paz Cigarán, NEXOS+1 constituye un interesante espacio de reflexión y de toma de conciencia. María Paz, de hecho, abrió el evento con una charla clave sobre el impacto que nosotros, los seres humanos, tenemos en el cambio climático y el planeta. Pero también lanzó un mensaje inspirador sobre aquello que podemos hacer para cambiar y que “aún estamos a tiempo” para hacerlo. Uno de los momentos más impor-
tantes e interesantes de este espacio fue la propuesta del Museo del Mañana de Rio de Janeiro y de su curador, Luiz Alberto Oliveira. Su propuesta, alineada con NEXOS+1, propone un viaje a través de los sentidos explorando los cambios que podemos generar con las decisiones que estamos tomando hoy y las consecuencias de nuestros actos y decisiones. Citando a Steven Pinker y a Stephen Hawking, Oliveira nos dice que “estamos en el mejor momento, pero en el más peligroso de nuestra historia” haciendo referencia a que
53
nunca la humanidad ha tenido tantas herramientas tecnológicas ni ha tenido tal grado de beneficio, pero también que nunca hemos generado tanto daño al planeta con ellas. Inequidad, cambio climático, tecnología y adaptación son algunos de los conceptos que se trabajaron a lo largo de los dos días del evento y que dejan una enseñanza muy potente y a la vez una tarea clave: ser agentes de cambio. Ya que, como señalaba también el curador del Museo del Mañana: “lo que se lleva de la vida, es la vida que se lleva”.
| Sociedad
ORGANIZACIONES IBEROAMERICANAS FIRMAN CARTA DE LIMA PARA FORTALECER LA AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE Carta se suscribió al término del XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil que se celebró en la Universidad del Pacífico.
T
ras el cierre del XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, el Consejo Directivo de este movimiento suscribió el miércoles 19 de setiembre la Carta de Lima. Esta reúne acuerdos para promover la participación efectiva de los jóvenes a través de alianzas con las entidades civiles, públicas
y privadas a nivel regional en favor del desarrollo sostenible. El documento se formalizará con la colaboración de las organizaciones partícipes del encuentro dentro de los dos próximos años. “Tenemos el objetivo de desarrollar un plan de trabajo que nos permita gestionar el mayor involucramiento de los jóvenes en los asuntos públicos.
54
Estamos sumando un espacio permanente para los jóvenes en los próximos encuentros para recoger sus visiones y experiencias. Además, nos ponemos a disposición para colaborar en el desarrollo de iniciativas vinculadas a la educación de calidad lideradas por jóvenes”, precisó Armando Casis, presidente del XIV Encuentro Iberoamericano de la
Sociedad |
Sociedad Civil. Por otro lado, en el documento se acuerda constituir observatorios desde la sociedad civil para velar por el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyos objetivos están centrados en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Esto para que sean adoptados por los gobiernos y, a su vez, establezca marcos de ejecución en base a indicadores de seguimiento. Asimismo, la Carta de Lima destaca la importancia de incorporar tecnologías de la información como herramientas
de empoderamiento y articulación de la sociedad civil. Para ello, el Consejo Directivo plantea al sector privado de la región a respaldar propuestas tecnológicas que se encuentren al servicio de la ciudadanía. “El trabajo conjunto permitirá alcanzar cada compromiso establecido, que se dirige a fortalecer la institucionalidad democrática de los países de la región. Durante este encuentro hemos podido consolidar la articulación de las instituciones y del tercer sector, promover espacios de diálogo con los distintos
55
actores sociales y establecer perspectivas conjuntas en favor de los ciudadanos. Tenemos un futuro prometedor y hemos sentado las bases para seguir adelante”, finalizó Casis. Cabe mencionar que la Carta de Lima fue firmada en el marco de la celebración de los 25 años de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil. Este año se celebró este importante evento por primera vez en Lima en la Universidad del Pacífico del 17 al 19 de setiembre.
| Educación
UNIVERSIDAD DE LIMA LANZA LA 3ª EDICIÓN DEL PROGRAMA VDC, ÚNICO EN LATINOAMÉRICA En asociación con el Center for Integrated Facility Engineering (CIFE) de Stanford University, esta Casa de Estudios brinda una oferta educativa alineada a las nuevas tecnologías.
N
o cabe duda que el auge de la era digital ha llegado a la industria de la construcción mundial. Hoy nos encontramos frente a la cuarta revolución industrial, Industria 4.0 o también llamada transformación digital, apalanca en la inserción de nuevas tecnologías que reformulan los procesos de producción o el modelo de negocio. Un periodo pródigo en desafíos para el rubro constructivo, que exige soluciones y alternativas de desarrollo que necesitan involucrar la academia. Bajo este contexto, el CIFE de Stanford University ha desarrollado el programa Virtual Design and Construction (VDC), que permite diseñar y construir proyectos a través de una plataforma virtual, de modo que los tradicionales desafíos de la gestión de proyectos de construcción puedan preverse antes de realizar la construcción del proyecto. Por su proyección internacional, la Universidad de Lima, en alianza con el CIFE y el Comité BIM del Centro de Innovación y Tecnología para la Industria de la Construcción (CITI), ha orga-
nizado la tercera edición del Programa VDC en el Perú, convirtiéndolo así en el único programa dictado en Latinoamérica certificado por el CIFE de la Universidad de Stanford. Beneficios del programa Diseñar y construir virtualmente (VDC) un proyecto es un nuevo modelo de gestión de la construcción basado en tecnologías exponenciales y modelos BIM (Building Information Modeling). Gracias a esto, los participantes podrán implementar la metodología VDC desde las etapas tempranas de desarrollo del proyecto, involucrando de forma colaborativa todos los actores, y promoviendo el inicio de la transformación digital en sus organizaciones. Por otro lado, el respaldo académico, industrial y metodológico del CIFE sitúa a los estudiantes del VDC en un entorno global empresarial, pues además de contar con una plana docente conformada por profesionales nacionales y extranjeros de amplia trayectoria, se incorporan a una selecta red de contactos de agentes de cambio que vienen transformando la industria
56
de la construcción en diferentes partes del mundo. Además, vale destacar que este programa incluye un viaje a Stanford, en California (Estados Unidos), sesiones prácticas con casuística de clase mundial, asesoramiento mensual con especialistas del CIFE y de los profesionales peruanos certificados VDC en las ediciones anteriores para la implementación de la metodología VDC, y un workshop internacional certificado por nuestra Casa de Estudios. Detalle del Programa VDC El programa está dirigido a gerentes generales y líderes de cambio de los sectores de ingeniería civil o industrial, arquitectura, construcción, diseño, y proyectos u operaciones. También a stakeholders de la industria constructora privada o pública. Durante las sesiones, los participantes son responsables de elaborar una propuesta en la que implementen la metodología VDC en sus organizaciones. Se trata, pues, de llevar al terreno práctico lo aprendido en clases, mientras docentes del CIFE los guían en la realización de su proyecto.
Stanford University
El VDC tiene una duración de 12 meses y está dividido en cuatro etapas:
Workshop internacional. Curso introductorio teórico-práctico. Asesorías virtuales de docentes del CIFE de Stanford University y asesorías presenciales de profesionales peruanos certificados VDC. Presentación de los resultados del trabajo de implementación de la metodología VDC en Stanford. Para más información sobre el VDC, visita nuestra página:
www.ulima.edu.pe
57
| Empresa
LÍNEA 1 PRESENTA SU TERCER INFORME DE SOSTENIBILIDAD
D
esde hace siete años, LÍNEA 1 del Metro de Lima viene trabajando para mejorar la calidad de vida de miles de peruanos y hoy nos entrega un panorama de los avances en sus compromisos sociales y ambientales publicados en su Informe de Sostenibilidad 2016 – 2017, que refleja el cumplimiento de su visión empresarial al 2021. En resumen, han capitalizado los aprendizajes de sus primeros siete años de servicio y asumen nuevos retos de crecimiento para continuar brindando calidad de vida a millones de limeños. En este documento, dejan sentado su compromiso como empresa, donde destacan que su principal motivación como operadores de la primera línea de Metro en Lima es ser reconocidos en el 2021, como el operador de transporte más confiable, moderno y seguro, generador de desarrollo sostenible y cultura ciudadana, orgullo del Perú. A diario,
todos los colaboradores que hacen posible la operación y mantenimiento de LÍNEA 1 trabajan comprometidos con esta premisa que pertenece a su visión. LÍNEA 1 opera bajo un modelo de gestión que, en primer lugar, busca cumplir con niveles de servicio y los compromisos contractuales asumidos con el Estado Peruano, al ser una concesión de servicio público, cumpliendo ampliamente lo exigido por la autoridad: indicadores de regularidad (puntualidad de trenes) y disponibilidad (cumplimiento de viajes programados) superan en 12 puntos porcentuales los requerimientos del Estado. Desde su puesta en marcha, la operación responde eficientemente a la retadora demanda diaria de la ciudad. En el año 2016, se suscribió un nuevo acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con el objetivo de ampliar la capacidad del servicio. Para ello, se invirtió más de US$ 410 millones que hicieron posible en
58
el 2017, la adquisición de 20 trenes y 39 coches adicionales, lo que permite reducir los tiempos de espera en hora punta a la mitad del tiempo (de 6 minutos a 3 minutos) y en la hora de menor afluencia pasamos de 10 a 6minutos, la ampliación de las cinco estaciones de mayor afluencia, el reforzamiento del sistema eléctrico, aumento de 8 enlaces (cambiavías dobles), cocheras adicionales en el patio de Bayóvar y la construcción de un nuevo acceso al patio taller en Villa el Salvador . Dicha inversión permitirá tener la capacidad de atender a más de medio millón de clientes en el 2019. SEGURIDAD, FUNDAMENTAL EN TRENES Y ESTACIONES En los años 2016 y 2017, LÍNEA 1 realizó más de 214 millones de viajes con 24 trenes operativos. La seguridad es un factor fundamental para garantizar un viaje seguro a los miles de clientes, por ello se cumplen altos estándares
Empresa |
capacitando a los colaboradores cada 22 días, en promedio, para evitar y minimizar riesgos. Esto se traduce en la percepción de seguridad de los clientes en la Encuesta de Satisfacción que en ese periodo superó el 90%. La maximización de la experiencia del cliente es otro aspecto fundamental del modelo de gestión, que sigue rindiendo frutos en LÍNEA 1. Esto se visualiza por los índices de satisfacción entre 87% y 90% y, por lo menos, el 95% de los clientes se siente cómodo durante cada viaje (Encuesta 2016 y 2017). Saber, por ejemplo, que nueve de cada diez clientes recomendaría el uso del servicio, es un claro avance en una capital como Lima, donde la mayoría de sus habitantes indica que el segundo problema más importante de la ciudad es el transporte público. Además, la experiencia del cliente no estaría completa sin la promoción de buenas prácticas de cultura ciudadana, preocupación que se ha tenido desde el inicio de la operación. En 2016, se lanzó el programa formativo “Lima y sus patas” que tiene como objetivo
educar a las personas a través de las historias de siete personajes de acuerdo al perfil de clientes. Con ellos se fomenta el buen uso del servicio, a entenderlo, a cuidarlo y a quererlo, para así convertirlo en el espacio emblema de cultura ciudadana dentro de nuestro país. El resultado: más del 90% de nuestros clientes señala que promovemos ciudadanía. MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA La gestión social y el relacionamiento positivo con el entorno es un activo de la operación de LÍNEA 1. En el periodo del presente informe, los aliados estratégicos invirtieron S/.1.5 millones en programas con las comunidades de la zona de influencia, que alcanzaron a más de 100 mil beneficiarios que forman parte de la operación del sistema. Destaca el programa de Salud Vecinal con más de 30 campañas implementadas. La intervención social tuvo especial relevancia durante la ejecución de las obras de ampliación, pues implicó la realización de charlas y sesiones infor-
59
mativas que alcanzaron más de 600 familias, en trabajo coordinado con los cinco municipios donde se encuentran las estaciones intervenidas. En este marco, los colaboradores son el principal motor recibiendo capacitación permanentemente, no solo en aspectos que tienen que ver con la empresa, sino que puedan hacerlos mejores profesionales. Más de 16 mil horas de capacitación para los más de 1500 colaboradores han permitido asegurar calidad de servicio durante el 2016 y 2017. COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE El modelo de gestión no estaría completo sin los beneficios ambientales del sistema eléctrico, pues se calcula que su operación evita la emisión de más de 30 mil toneladas de CO2 cada año. En el período reportado se trabajó por cumplir los compromisos ambientales asumidos, en desarrollar indicadores de eficiencia y en sensibilizar al personal de LÍNEA 1 sobre la importancia y el cuidado del medio ambiente.
| Entrevista
Emily Lucks, directora de Kuychi Runa
“KUYCHI RUNA HA COLABORADO A QUE LA POBLACIÓN SE AME Y SE RECUPERE A SÍ MISMA” La fundadora y directora de Kuychi Runa afirma que esto se ha logrado mediante la preservación y la revalorización de la cultura ancestral de la gente que vive en el área de mayor vulnerabilidad social del Cuzco. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
E
n esta entrevista, la fundadora y directora de Kuychi Runa, Emily Lucks, habla sobre la vida, obra y gracia de esta fundación que trabaja en el interior del Cuzco, así como también del desafío que tiene por delante, el cual debe enfrentar y superar. ¿Qué es Kuychi Runa? Kuychi Runa, voz quechua que en
castellano significa Gente del arcoíris, es una fundación que desde el 2009 ayuda en la preservación y la revaloración de la cultura ancestral de Tinki, Ausangate, Pinchimuro y Ccoñamuro, que se ubican dentro del distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, región Cuzco. Con el propósito de lograr su finalidad, durante este periodo la fundación se ha dedicado a incentivar el consumo de comida natural como la
60
quinua y la leche de vaca, apoyando también en la nutrición y la salud de la población materno-infantil de la zona. ¿Cómo nació esta fundación? Kuychi Runa nació como idea en África. Cuando trabajé en un orfanato africano que albergaba población infantil con VIH, fui testigo de una realidad que me impactó tremendamente, realidad que me motivó a no cejar en
Entrevista |
mi labor. Sin embargo, mi familia me convenció de que dejara este continente para ir a trabajar en el lugar donde nací, el Perú, debido a que también cuenta con población viviendo en una situación de vulnerabilidad. ¿Cuál fue el diagnóstico inicial de su área de influencia? Lo que sucedía en la zona era que un niño iba al colegio hasta cierto horario y luego estaba suelto en plaza, literalmente hablando. En este escenario, Kuychi Runa propuso crear un centro comunitario para que, una vez finalizado su horario escolar, el niño pudiera recibir una educación complementaria que comprendía una enseñanza en nutrición, higiene, respeto, arte y tejido. En un principio, el padre y la madre de familia no confiaban en la fundación, pero en la actualidad participan activamente en esta educación adicional que recibe cada niño. ¿Qué fue lo primero que se hizo? Lo primero que se hizo fue realizar un programa de capacitación al aire libre, dado que se carecía de un local, aunque esto fue cambiando progresivamente. También se invitó a un grupo de investigación del último semestre de la carrera de Nutrición de la Unifé (Universidad Femenina del Sagrado Corazón) para que investigaran sobre la anemia y la desnutrición infantil en la zona. Igualmente, se informó a cada padre y madre acerca del resultado de esta investigación que hizo la delegación de la Unifé, lo cual ayudó bastante para el tratamiento de la anemia y la desnutrición. Además, a partir de este documento científico, se elaboró un plan de alimentación saludable compuesto íntegramente con producción orgánica. ¿Qué dificultad se halló en el inicio de su trabajo? Básicamente, el déficit en infraestructura vial y educativa, así como también en material educativo. El déficit en infraestructura vial se redujo por
la construcción de la carretera Interoceánica, pero el déficit en infraestructura educativa y material educativo fue lo que motivó a Kuychi Runa a comenzar a construir el centro comunitario y a planear el equipamiento de una biblioteca que hoy es una maravilla. También se comenzó a incentivar la práctica del fútbol, se donó una banda de música para la escuela, se proyectó una película sobre el mar y la fauna marina, se enseñó a elaborar una zampoña utilizando pluma de pelícano e hilo hecho con lana de llama y se confeccionó el herbolario medicinal de cada comunidad. Es decir, se empezó a integrar a la gente a un mundo diferente y desconocido, pero sin que ello represente la pérdida de su esencia cultural. ¿Kuychi Runa tiene una alianza estratégica con el Estado, alguna cooperación internacional o el sector privado? En un inicio, Kuychi Runa recibió un importante capital semilla de la Fundación Marcos Nahuel, pero hoy recibe ayuda económica principalmente de TDP Corp. Francamente, la fundación no está ansiosa de dinero, sino de que cualquier ciudadano venga, conozca y se comprometa de corazón con Kuychi Runa. La fundación, aparte de preservar y revalorar la cultura autóctona de la comunidad, ¿también le ayuda a esta a integrarse a la cadena de valor turística que tiene el Cuzco en particular y el Perú en general? Kuychi Runa no está precisamente enfocada en integrar comercialmente a la población. No obstante, está el caso especial de la comunidad tejedora de Tinki, comunidad que ahora está produciendo una preciosa cinta artesanal que ha llamado la atención de la Casa de la Mujer, organización que la ha utilizado para fabricar el reloj Tinki, el cual se vende en cada aeropuerto y mercado de artesanía. En este caso
61
particular, la Casa de la Mujer fue la que buscó a esta comunidad para integrarla dentro del circuito económico del Cuzco y del Perú. Está bien, pero ¿acaso la producción de la comunidad tejedora de Tinki no ingresa primero en el mercado para luego ser vendida? ¡En cómo ingresa su producción al mercado está lo interesante! Kuychi Runa le ha enseñado a la comunidad tejedora de Tinki a asociarse, a emitir una factura, a fotografiar su mercancía y a diseñar una tarjeta de presentación. Actualmente, este gremio artesanal ofrece su producción en una feria, en donde venden, facturan y pagan impuesto. Por esta razón, este gremio se siente empoderado, porque ahora aportan con dinero a la economía familiar. ¿Cómo cree usted que Kuychi Runa le ha cambiado la vida a la gente? Kuychi Runa ha colaborado a que la población de esta zona se ame y se recupere a sí misma mediante la nutrición, la higiene, la educación, el respeto y el arte. También ha fomentado que esta gente permanezca en su lugar de origen para cooperar con su desarrollo socioeconómico. Igualmente, ha logrado que la ONU le done material educativo. Kuychi Runa no necesita mucho dinero para continuar funcionando, pero sí necesita gente que trabaje hombro a hombro por su causa. ¿Qué reto cree usted que tiene la fundación para el futuro? El reto que tiene Kuychi Runa para el futuro no solo supone lograr que la gente se identifique con su propia cultura, sino que también permanezca en su lugar de origen para contribuir con el desarrollo de su entorno, su familia, su descendencia, su patria y su futuro.
| Empresa
COMANEI 2018: EXPORTACIONES PERUANAS A LA ALIANZA DEL PACÍFICO SUMAN 3500 MILLONES DE DÓLARES Evento organizado por la Universidad Privada del Norte (UPN) congregó a estudiantes de la Facultad de Negocios de todo el Perú.
"Las exportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico ascienden a 3500 millones de dólares siendo los principales productos de exportación harina y aceite de pescado, algodón, azúcar, café, petróleo y gas natural”, sostuvo Jorge Bravo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio del Pacífico, en el marco del Congreso Mundial de Administración y Negocios Internacionales (COMANEI), organizado una vez al año por la Universidad Privada del Norte (UPN). Augusto Cáceres, decano de la Facultad de Negocios de UPN, señaló que el COMANEI es un evento académico organizado por la institución todos los años que congrega a estudiantes de la Facultad de Negocios de todo el Perú, a fin de ofrecer una visión amplia e integradora de los procesos de globalización que los países vienen atravesando. “Es importante impulsar el conocimiento y el emprendimiento de los jóvenes con estos temas. Como formadores de futuros profesionales, tenemos la labor de incentivarlos y
guiarlos con las nuevas tendencias económicas del mundo”, indicó el decano de UPN. Este año, el tema desarrollado fue “La Alianza del Pacífico, perspectivas y potencialidades”, por ser considerada la octava economía mundial que figura en el top ten de los destinos de inversión extranjera y sustenta el 38 % del PBI en la región, abarcando los países de México, Colombia, Chile y Perú. Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la inversión de las empresas peruanas en la alianza es alrededor de 6 mil 700 millones de dólares, mientras que las inversiones de todo el bloque económico suman 58 845 millones de dólares. Durante el evento, también se explicó la importancia de apostar por la internacionalización empresarial porque permite que una empresa traspase las fronteras de su propio país y desarrolle herramientas que ayuden a insertarse en otros mercados. “El beneficio económico es que las compañías obtengan mayor rentabilidad, posición
62
y crecimiento a nivel mundial, además, el beneficio social directo está en relación a la empleabilidad y ampliación de la base tributaria. En el 2017, la tasa de desempleo disminuyó considerablemente en los países miembros de la Alianza del Pacífico en comparación a otros años”, explicó Bravo. En este sentido, el director agregó que entre las acciones que se podrían sugerir para promover la integración financiera de los países figuran la verificación de las normas que garanticen la inversión y fomenten la actividad empresarial, a fin de lograr la facilitación y unificación de criterios normativos en materia empresarial y de inversión; la creación de un banco de inversiones de la Alianza del Pacífico, para fomentar y atraer la inversión extranjera; el desarrollo de un aplicativo que permita centralizar la industria, manufactura y demás servicios; y, la realización de giras, foros y eventos que pongan en vitrina la importancia de la Alianza del Pacífico.
63
| Empresa
MIBANCO LANZÓ CAMPAÑA #ELPROGRESOESPARATODOS, CAMPAÑA QUE VISIBILIZÓ AL EMPRENDEDOR DE HOY Los vecinos de Pamplona Alta protagonizaron el comercial con el que Mibanco compromete al emprendedor del nuevo Perú con el desarrollo de su comunidad.
L
uego de que, durante las últimas semanas, el país conversara sobre las necesidades de sus ciudades y distritos, Mibanco volvió a dirigirse a los nuevos peruanos con una campaña que -de la misma forma que las recordadas Muchacho provinciano, Cholo soy, Escolares útiles y Tigres de la honestidad- tiene como propósito seguir transformando la vida de nuestros
emprendedores, pero esta vez dándoles herramientas no solo para el crecimiento de sus negocios, sino también para el progreso de su comunidad. Se trata de #ElProgresoEsParaTodos, una campaña de acceso al crédito en el marco de la Navidad, que también se encargará de financiar talleres de organización ciudadana en Pamplona Alta. “En Mibanco creemos que los emprendedores son, antes que empre-
64 2
sarios, ciudadanos; y pueden generar un impacto positivo más allá de sus negocios, en su entorno. Por eso, con la campaña #ElProgresoEsParaTodos evolucionamos el concepto del emprendedor: ahora su desarrollo no solo va ligado al crecimiento de su negocio, sino que su progreso debe ser entendido como parte y en beneficio del desarrollo de su entorno, de su comunidad”, explicó la gerente de Marca y Expe-
Empresa |
riencia del Cliente de Mibanco, Laura Villanueva. El comercial de #ElProgresoEsParaTodos resaltó a los vecinos reales de Pamplona Alta -ubicada en la parte más elevada del distrito de San Juan de Miraflores- como protagonistas de una historia que los visibiliza, narrada con una locución en off: Según Flavio Pantigoso, CEO de Zavalita Brand Building –agencia encargada de la campaña creativa-, “se busca mostrar a aquellos sectores vulnerables del Perú, donde la ciudadanía no es visible y no se ejerce de forma activa. Entonces, en este contexto, el uso de esas frases que parecen obvias aumenta el impacto de esta búsqueda de dar visibilidad, y pone en evidencia de forma positiva a un gran sector de nuestra población”. TALLERES DE ORGANIZACIÓN CIUDADANA Pamplona Alta, en San Juan de Miraflores -el lugar donde se instaló una de las primeras agencias de Mibanco hace dos décadas-, fue elegida para ser parte de la campaña #ElProgresoEsParaTodos, que busca que los
nuevos emprendedores peruanos sean ciudadanos activos que impacten positivamente en su entorno. Con la implementación, a cargo de la empresa social APRENDA, Mibanco desarrolló talleres de organización ciudadana que impactarán a más de 300 familias de los asentamientos humanos Nadine Heredia y Los Jardines; y de la asociación de viviendas Fronteras Unidas. Los talleres, que se iniciaron el 21 de octubre, se dividieron en tres etapas de un mes de duración cada una. “Buscamos que sean los mismos vecinos los que reconozcan sus oportunidades de crecimiento como comunidad. Con la experiencia y los aprendizajes en Pamplona Alta, publicaremos un manual de referencia para comunidades que aspiran a progresar desde el ejercicio pleno de su ciudadanía y el desarrollo de sus capacidades”, explicó Juan José Román, gerente de Proyectos de APRENDA, empresa social del Grupo ACP pionera en atender a los emprendedores peruanos. Dicho manual, un modelo de organización comunitaria que podrá replicarse en otros lugares, terminó siendo
65 3
el aporte de Mibanco para todas las comunidades del Perú que quieran organizarse con el objetivo de ejercer su ciudadanía y progresar. Desde el 2001, APRENDA trabaja junto a Mibanco en la capacitación técnica, asesoría empresarial, financiamiento y educación financiera de sus clientes y la comunidad en general; habiendo impactado positivamente en la vida de más de 227 mil emprendedores peruanos de las 25 regiones del país. “Desde sus inicios, Mibanco sabe que acompañar al emprendedor de este nuevo Perú en su espiral de progreso no consiste solamente en ayudarlo a financiar su negocio; por eso siempre hemos buscado capacitarlo”, finalizó Laura Villanueva. Las historias de Pamplona Alta, de sus emprendedores, los talleres y resultados de este proyecto podrán ser seguidos en línea a través de www. progresoparatodos.pe. Dicha web también servirá de contacto comercial a los emprendedores que quieran acceder a información para un financiamiento para su negocio en el marco de la pasada campaña navideña.
66
Autos Sostenibles |
TOYOTA INICIA ETAPA PERUANA DEL “HYBRID EXPERIENCE”
T
oyota del Perú dio inicio a la partida de la etapa peruana del “Toyota Hybrid Experience Latin America & Caribbean”, proyecto dasarrollado por nuestra casa matriz Toyota Motor Corporation que se realiza en la región para dar a conocer la potencia y desempeño de los modelos híbridos de la compañía. La ceremonia se realizó en local de Grupo Pana Surquillo. En ella participaron los reconocidos actores Andrés Wiese y Natalia Sálas, el Señor Jorge Nicolini, propietario del Museo del Automóvil, nuestros embajadores Alexandra Grande y Pedro Pablo De Vinatea, junto al equipo de pilotos y periodistas que fueron seleccionados para los recorridos de Lima y Provincia. A nivel regional, se han considerado en las diferentes etapas del “Hybrid Experience” países como Guatemala, Uruguay, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina. Este reto buscó demostrar, a través de la experiencia, que los híbridos de Toyota (Toyota Prius y Toyota Prius
C) están equipados con un motor de alta potencia y con un sistema de fácil manejo para recorridos en ciudad, carretera, circuitos y distintos terrenos. Para ello se han definido diferentes rutas que atraviesan cada una de las ciudades elegidas, las cuales combinan características que exigirán a los híbridos demostrar todas sus ventajas en performance y eficiencia traducida en el ahorro de combustible y en la baja emisión de gases contaminantes. A las diferentes rutas se les ha catalogado según las características que presentan. “City Drive” es el nombre de las urbanas, que incluyen semáforos, intersecciones, reductores de velocidad, baches, etc. Estas probaran los beneficios que los Prius ofrecen al conductor del día a día. “Expressway” se les ha llamado a las etapas en carretera, las cuales están compuestos por caminos que deben ser recorridos a mediana o alta velocidad. Estas demostrarán cómo los Prius se desempeñan en aceleración y en rutas de larga distancia. Por último, “Harsh” se les ha nombrado a aquellos trayec-
67
tos “duros”, poco asfaltados, que se recorrerán en altura. De esta manera se reconocerá a los Prius como aliados en terrenos difíciles. Los actores Andrés Wiese y Natalia Sálas participaron activamente de estas actividades, pues cada uno ha sido seleccionado para cubrir varios recorridos en diferentes ciudades. De esta manera, fueron testigos, junto a los equipos que acompañen, del comportamiento del Toyota Prius y Toyota Prius C en terrenos con diferentes características. “Estamos muy contentos de que Perú haya sido escogido como uno de los países de la región en la que se desarrolle el “Hybrid Experience”. Estamos seguros que será una gran experiencia para todos los participantes y que, además, en adelante pensarán en el Prius como su nuevo auto favorito”, comentó Yehude Simon Valcárcel, gerente de Relaciones Públicas de Toyota. “Hemos seleccionado cada ruta con mucho cuidado pensando en todo lo que nuestros modelos híbridos tienen para ofrecer”, acotó.
| Autos Sostenibles
SITUACIÓN DE LOS AUTOS SOSTENIBLES EN EL PERÚ: ¿CÓMO VAMOS? POR MARCO MINAYA mminaya@stakeholders.com.pe
L
a sostenibilidad es un ámbito de planificación y acción, ligadas a campos que involucran lo económico, social y ambiental, que adquiere suma relevancia en todo tipo de sectores. El de automotriz no es ajeno a tal afirmación, dado que dicho sector es uno de los que más alto nivel de contaminación genera. Desde la contaminación del aire, congestión vehicular hasta la contaminación sonora o el crecimiento continuo e indiscriminado del parque automotor, son factores que transcienden negativamente en el bienestar del ciudadano de a pie. Frente a este tipo de escenario, existen diversas alternativas para contrarrestar dicha situación. Una de ellas
abarca el tema de los autos sostenibles como medio alternativo de movilización. Para Elmer Ramírez Quiroz, profesor principal de la carrera de Ingeniería de la Energía de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la movilidad eléctrica es la alternativa del futuro para mitigar la contaminación ambiental en nuestro país. Desde la perspectiva del especialista, el sector transporte es también responsable del cambio climático, generando en casi un cuarto del total de emisiones. Se estima que el parque automotor en Latinoamérica podría triplicarse en los próximos veinticinco años con 200 millones de unidades al 2050.
68
¿Qué alternativas se manejan? El empleo de vehículos eléctricos, en vez de los motores de combustión interna, parece ser la solución. Sin embargo, “existen barreras que impiden su compra, tales como la falta de una infraestructura de carga y su alto costo”, comenta el especialista. Por otro lado, existen esfuerzos desde el Estado para enfrentar la situación. La campaña EV30@30 de la Conferencia Ministerial de Energía Limpia 2017, cuyo objetivo es acelerar el despliegue de VEs, establece como meta el 30% de vehículos al 2030 con un stock de 228 millones de EVs. En palabras del profesor principal de la carrera de Ingeniería de la Energía
Autos Sostenibles |
de la UTEC, la migración hacia la MoE es tarea de todos los actores, públicos, privados y academia que contribuyan, desde su actividad, al fortalecimiento de buscar alternativas para que todas las personas, instituciones y empresas reconozcan la importancia y beneficio que tiene la MoE en un país, y dejar a las nuevas generaciones un mundo mejor. “En estos momentos los esfuerzos son más privados con empresas como ENEL, ENGIE, BYD que están promocionando iniciativas de transporte masivo como buses eléctricos, pero también la MoE comprende el tren eléctrico administrado por la AATE, entidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, acotó el especialista. ¿Cuáles son los beneficios para el cliente final si emplea un auto sostenible? Para Ramírez, se resume en los siguientes puntos: • La eficiencia del motor eléctrico está al rededor del 90 %. Por limitaciones termodinámicas, un motor diésel se situaría en eficiencias de hasta un 40 %, siendo éste superior a la eficiencia de un motor de gasolina. • No hace ruido al funcionar y sus vibraciones son imperceptibles. • Se recupera la energía de las frenadas (o parte de ella) para recargar las baterías, porque un motor eléctrico puede ser también un generador eléc-
trico. • El vehículo puede aportar también energía a la red eléctrica, de manera reversible. • Funciona a pleno rendimiento sin necesidad de variar su temperatura. Al no tener elementos oscilantes, no necesita volantes de inercia ni sujeciones espaciales que lo aíslen del resto del coche. Al generar poco calor y no sufrir vibraciones su duración puede ser muy elevada. • Es más compacto y mucho más simple que un motor de combustión interna. No necesita circuito de refrigeración ni aceite. El mantenimiento es bajo. • Reducción de las emisiones de CO2 para un mejor medio ambiente. Sin embargo, ¿por qué es tan complicado que se introduzca en el mercado más autos sostenibles? Para el profesor principal de la carrera de ingeniería de la Energía de UTEC, se resume en las siguientes razones: • Costo inicial alto comparado con la versión convencional • Falta de infraestructura de carga. • No hay una normatividad • Falta de conocimiento • Riesgo al cambio de tecnología • Aún no hay profesionales para su soporte técnico
69
Pese a ello, ¿qué factores pueden ser determinantes para cambiar esta situación? • Que el gobierno fomente su introducción, a través de una adecuada normativa e incentivos fiscales • Preparar la infraestructura para su despliegue, es decir, la carga de baterías linieras, suministro eléctrico en los hogares, empresas y centro comerciales. • Formación de técnicos y profesionales que den el soporte logístico y de mantenimiento • Que existan precios de introducción, financiamiento, programa de incentivos, y/o crédito a la economía verde. • Que el precio de la electricidad para la carga sea diferenciado • Que existan proyectos pilotos. • A largo plazo, que las empresas que manejan rutas introduzcan un porcentaje de sus unidades de buses eléctricos En resumen, los puntos que indica el especialista pueden ser determinantes en relación a la situación de los autos sostenibles en nuestro país; sin embargo, si no existe una clara coordinación entre el sector público, privado y la sociedad civil, va resultar complicado que puedan desarrollarse mayores iniciativas que permitan introducir este tipo de alternativas al mercado automotriz.
| Autos Sostenibles
REFLEXIÓN SOBRE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS EN LOS AUTOS Y SU IMPACTO INMEDIATO EN LA SOSTENIBILIDAD JUAN CARLOS GOÑI
Docente de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima
C
on el apoyo del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, se realizó una investigación técnica mediante ensayos con diversos combustibles utilizando un banco de pruebas para motores a gasolina y diésel. Ya que en el Perú en los últimos años se ha empezado a utilizar mezcla de combustibles con alcohol y biodiesel, se ensayó diferentes porcentajes de mezcla, tanto para motores a gasolina, como diésel, obteniéndose resultados favorables para el medio ambiente. El trabajo concluyó con la publicación del libro titulado “Manual de Combustibles Alternativos y Tecnología Automotriz”. El biodiesel, a diferencia del petróleo diésel, contiene un porcentaje importante de aceites vegetales y grasas animales y, sin embargo, su eficiencia y su consumo de combustible se mantiene casi invariable. El biodiesel no es tóxico en comparación al diésel del petróleo, causa menor daño si hay derrame o liberación al medio ambiente. Este combustible ecológico es más seguro que el diésel petrolero, pues su flash point está por encima de los 150°C, a diferencia del diésel fósil que está alrededor de los 52°C. El bioalcohol o bioetanol proviene de cultivos ricos en almidón, melaza de caña y alcoholes residuales. Los alcoholes residuales de origen vinícola provienen del sur del Perú. Además, el etanol tiene menor rendimiento que la gasolina por cada litro y como combustible mejora el octanaje de la mezcla para incrementar la potencia y eficiencia del motor de un auto. Por otro lado, el biogás, a diferencia del gas natural, es el producto gaseoso de la descomposición de la materia orgánica, propio de los desechos humanos y animales. Las bacterias
transforman estos residuos orgánicos en gas combustible con algo de dióxido de carbono y lo hacen a través de su digestión. Un ejemplo es el uso de este combustible en los motores de los grupos electrógenos del relleno sanitario de Huaycoloro en Cajamarquilla para la generación de energía eléctrica. Se observa que existen en nuestro medio fuertes preocupaciones técnicas que impiden seguir incrementando el porcentaje de biocombustibles en la gasolina y el petróleo diesel. Los ensayos han demostrado que el aumento razonable en el uso de biocombustibles es factible en nuestro parque automotor, y no reduce la potencia ni la eficiencia de los motores; además, se conserva el motor más limpio y favorece al ecosistema. Los motores híbridos - eléctricos cuentan con un motor de combustión interna y un motor eléctrico. Los vehículos eléctricos híbridos logran mejor economía y menor costo de combustible en comparación a vehículos convencionales similares, con un kilometraje superior en un 30 %. Sin embargo, en algunos de ellos se realza la potencia en desmedro de la eficiencia del combustible, por lo que no se consigue una significativa economía. Los vehículos eléctricos pueden reducir los costos de combustible si se tiene energía eléctrica de bajo costo. Los motores eléctricos alcanzan fácilmente eficiencias superiores al 80 %, en comparación a los motores de combustión interna que difícilmente logran el 40 %. Por su alto peso, las baterías de litio van acondicionadas en el piso para mejorar la estabilidad del vehículo. Debido a que estos motores dependen de la energía eléctrica, el rendimiento se mide en kilómetros por galón de gasolina equivalente (kmpge) y en kWh por cada 100 km recorridos. Como referencia, se ha alcanzado 160 kmpge y 18 a 25 kWh por 100 km, dependiendo del hábito de manejo y de la carga. Se concluye que deberemos seguir conviviendo todavía en nuestro medio utilizando combustibles poco amigables con el ecosistema, pero podemos ir mitigando el problema con el uso de combustibles alternativos y la política de promoción de los vehículos eléctricos.
70
RECICLAR, ¿PERO QUÉ VIENE ANTES? FRANCESCA MAYER
CEO Perú Green Building Council
E
l tema de los residuos y el reciclaje son de los más sonados cuando hablamos de temas de sostenibilidad y medio ambiente. Para entender un poco nuestra situación actual, en la ciudad de Lima generamos 8 827 toneladas de residuos sólidos al día, estos representan el 45.5 % de la cantidad de residuos totales generados a nivel nacional. De este alarmante porcentaje, solo el 18.7 % corresponde a residuos inorgánicos aprovechables, o sea, reciclables. Entonces nos preguntamos, ¿es el reciclaje la verdadera solución o debemos recurrir a la 1era “R” (reducir)? Recordemos nuevamente las 3 “Rs”, que en realidad se han convertido ahora en las 5 “Rs” con algunas variaciones: reducir, reusar, reciclar, rechazar, reparar o reformar. Como sociedad, hemos estado muy enfocados en promover el reciclaje, pero no debemos olvidar las tras 4 “Rs”. Por supuesto, no debemos desmerecer el reciclaje, ya que al final, cuando terminemos con las 4 otras “Rs” debemos buscar reciclar y volver al ciclo desde un inicio. Por otro lado, ¡el país está de fiesta!, ya que la semana pasada se aprobó la Ley de Reducción de Plásticos de un solo uso, la que en líneas muy resumidas busca en el lapso de 2 años se prohíba la distribución de todo tipo de plásticos, bolsas y empaques, de un solo uso. Las medidas se llevarán a cabo de manera paulatina, con varios lapsos y metas que los diversos sectores deberán cumplir. Ahora, la clave para que esta ley funcione somos nosotros, y es que como organizaciones, medios de comunicación, usuarios, etc., debemos enfocar nuestros esfuerzos en educar, promover y difundir las correctas prácticas del uso del plástico. Esta ley puede traer muchas oportunidades de innovación, pero será nuestra responsabilidad la de darles paso a nuestro mercado y eventual reemplazo de convencional plástico de un solo uso. Si nos enfocamos en la basura, el reciclaje y a reducción, y el sector construcción, hay también mucho por reflexionar. Todos sabemos que el sector construcción es responsable del 40 % de las emisiones de CO2 al medio
ambiente, y este total de emisiones engloba todo, desde energía hasta residuos. El reciclaje en la construcción es un tema muy poco desarrollado. Es muy triste enterarse que solo el 5 % de las obras reciclan sus residuos de procesos y que contados tal vez con los dedos de 2 manos son los edificios que cuentan con programa comprehensivos de reciclaje. Se nos vienen varias preguntas a la mente; ¿Qué es lo que está pasando en este sector? y ¿De quién es verdaderamente la responsabilidad? ¿Es acaso del propietario de cada oficina? ¿Del administrado de edificio? ¿De la municipalidad? Preguntas que aún no logramos respondernos y que lamentablemente son necesarias para reducir el gran impacto que tiene este sector en el medio ambiente. Pero no todo es negativo, hay mucha iniciativa del sector y mucha innovación que apunta hacia hacer las cosas de una mejor manera. Como organización, constantemente estamos en contacto con empresas proveedoras de servicios y productos para la construcción, y vemos que muchos de ellos últimamente están migrando hacia soluciones más ecológicas, productos con contenido reciclado y hasta reciclaje en sus mismos procesos de producción. Cementos Inka es una de las empresas más comprometidas con los temas ambientales. El cemento es de los materiales más contaminantes; sin embargo, ellos optan por utilizar otros materiales en su contenido; muchas veces contenido reciclado, brindando una solución equivalente a la tradicional pero con un menor impacto al medio ambiente. CICLO es otra empresa que está innovando en temas de incorporación de material reciclado. Actualmente, son los únicos en el país que incorporar contenido reciclado de desechos de obra en la producción de sus ladrillos. Como ellos hay muchos y entidades promotoras también. Nuevamente, la responsabilidad es de todos. Cada uno de nosotros debe entender, internalizar y difundir las diversas oportunidades que tenemos para generar menos basura y buscar un segundo/tercer uso a aquellos residuos que consideramos ya cumplieron su ciclo de vida.
71
| Construcción Sostenible
GRUPO CENTENARIO ANUNCIÓ EL LANZAMIENTO DE FINCA BONITA Es su primer desarrollo en el segmento de urbanizaciones para segunda vivienda.
C
entenario anunció el lanzamiento de su primer desarrollo en el segmento de urbanizaciones para segunda vivienda. Se trata de Finca Bonita, un condominio cerrado de 163 mil metros cuadrados. Estará ubicada en San Andrés, a la altura del km 72 la Panamericana Sur. La empresa invertirá S/. 24 millones en la ejecución de este desarrollo durante el 2019. De acuerdo con el gerente central de desarrollo urbano del Grupo Centenario, Carlos Montero, Condominio Finca Bonita tendrá un concepto de campo y está dirigido a familias que se quieren escapar del ruido de Lima, pero en una zona accesible y muy cerca de la ciudad. Contará con elementos de seguridad, pórtico de ingreso, más de 17 mil metros cuadrados de parques y áreas verdes, una laguna, piscina, club house
Carlos Montero Gerente Central de Desarrollo urbano del grupo Centenario
y áreas de entretenimiento. Si bien el desarrollo inmobiliario se fue desarrollando hace años en Lima Este y Norte, la empresa, en esta oportunidad, está apostando por la zona sur de Lima para este nuevo segmento debido, en parte, al potencial de reva-
72
lorización de la tierra. La facilidad del acceso será una de las características que hacen más atractiva a la zona. Montero menciona que esto se debe a que Lima Sur ha comenzado a tener un nuevo desarrollo inmobiliario, con la incursión de negocios industriales. Es por eso que apostaron por MacrOpolis, proyecto desarrollado por el Grupo Centenario, ubicado en el distrito de Lurín a 35 minutos de Lima, con una excelente ubicación y accesibilidad en un área total de terreno de 981 hectáreas, equivalente al tamaño del distrito de San Borja. Este proyecto cuenta con lotes industriales desde 1000 m² con zonificación I2 (industria liviana) e I3 (Gran Industria), distribuidos y sectorizados estratégicamente para garantizar el éxito las actividades industriales. “Estamos cerrando en un 92 % la comercialización de la primera
Construcción Sostenible |
etapa”, acotó Montero. La división de urbanizaciones del Grupo Centenario viene creciendo muy fuertemente en los primeros tres trimestres del 2018. Su estrategia de ofrecer las mejores condiciones de financiamiento directo, más flexibles y de plazos más largos, le ha permitido a la empresa diferenciarse en el mercado. Esto ha impulsado las ventas en las nuevas etapas de urbanizaciones que ha lanzado durante el año en varias ciudades del país. Estas mismas condiciones de financiamiento se están ofreciendo en el proyecto Condominio Finca Bonita, lo cual lo hace más accesible aún. “Hay varias señales que permiten esperar mayor dinamismo en el mercado inmobiliario, por ello consideramos que es un buen momento para entrar a este nuevo segmento de negocio”, afirmó Montero. Las ventajas de poder adquirir estos lotes de terreno es que se encuentra a 5
minutos de Mala y a 10 del balneario de Asia. Además, existe todo un ordenamiento del lugar, basado en un adecuado control de acceso, ya que ingresan solo los propietarios. También incluye un reglamento. “Todos son propietarios de las áreas comunes”, acotó Montero. Facilidades en el financiamiento Una característica adicional de Finca Bonita es que ofrece un financiamiento de 15 años, plazo inusualmente largo en el mercado. “Tenemos las mejores condiciones de financiamiento del mercado, ya que financiamos directamente. No hay ningún banco de por medio. Además, no hacemos evaluación crediticia. No pedimos inicial. Lo único que necesitamos es el DNI del propietario y un recibo de agua o teléfono. “Consideramos que este proyecto es un buen producto de segunda vivien-
73
da que está lejos del bullicio y tráfico de Lima, sin estar lejos de la capital”, afirmó Montero. Del mismo modo, en materia de sostenibilidad, el vocero del Grupo Centenario mencionó que este tipo de proyectos cuenta con áreas verdes. Además, quieren instalar una planta de tratamiento de desagüe, con el fin de que las aguas residuales que generen los vecinos puedan ser tratadas en dicha planta. “Esto va servir para regar las decenas de miles de metros cuadrados que tenemos”, precisó. Por último, explicó que esperan desarrollar la implementación de iluminación LED, la cual beneficia al consumidor, ya que consumes menos energía y el cliente paga menos. Centenario cuenta con urbanizaciones de primera vivienda en Lima, además de Chiclayo, Ica, Piura, Trujillo, Tacna y Huancayo.
| Entrevista
“ACCORHOTELS ESTÁ COMPROMETIDO EN ESTIMULAR EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN SUS HUÉSPEDES Y COLABORADORES” La vicepresidenta de Comunicaciones y Responsabilidad Social Corporativa de AccorHotels América del Sur afirma que Planet 21, el plan de sostenibilidad y responsabilidad social de la cadena hotelera, ayuda precisamente con el cumplimiento de este objetivo. POR RUDY CHÁVEZ rchavez@stakeholders.com.pe
Para cuantificar y evaluar el impacto de Planet 21, AccorHotels dividió su rango de acción en Plant for the Planet, Lucha contra la Explotación Sexual Infantil, Diseño Ecológico y Alimentación Sana y Sostenible. ¿Qué cuantifica y evalúa cada pilar? Planet 21 está estructurado en seis pilares, siendo cuatro los públicos estratégicos (colaboradores, clientes, comunidades y socios) y dos las prioridades (alimentación y bebidas, e instalaciones). Plant for the Planet promueve el uso consciente de toallas, el ahorro de agua y energía, y la inversión financiera destinada a la agroforestería. Hasta mayo de 2017, 561 000 árboles fueron plantados en América del Sur, lo que representa un total de 343 hectáreas (313 en la Sierra da Canastra, Minas Gerais, Brasil, y 31 en el Alto Huayabamba, región San Martín, Perú). En la Lucha contra la Explotación Sexual Infantil, desde el 2015 AccorHotels cuenta con WATCH, su programa interno de concientización sobre el daño que origina la explotación sexual infan-
Antonietta Varlese Vicepresidenta de Comunicaciones y Responsabilidad Social Corporativa de AccorHotels América del Sur
til.
Por su parte, en Diseño Ecológico se ha logrado que el consumo global de agua y energía y la emisión global de carbono de AccorHotels se redujeran en 9 %, 5,3 % y 6,2%, respectivamente. Por último, en Alimentación Sana y Sostenible, AccorHotels no solo ha desarrollado la huerta urbana, sino que también se ha trazado la meta de lograr cero desperdicios de alimentos. ¿Cómo fue el proceso de
74
implementación de Planet 21 en el Perú? Planet 21 fue difundido y aplicado en cada hotel que tiene AccorHotels en el Perú, proceso que resultó ser relativamente fácil. Lo que sucede es que existe una mística entre los colaboradores que hacen suyo cada uno de los principios para aplicarlo en el trabajo diario. Los gerentes coordinan con cada una de las áreas para cumplir con el Planet 21 In Action, la hoja de ruta para el desarrollo sostenible de los hoteles, donde se detalla las medidas de obligatorio cumplimiento para los colaboradores, clientes, socios y la comunidad, así como también para las áreas de alimentos y bebidas y las instalaciones. Esta misma hoja de ruta señala la puntuación de las medidas realizadas de cada uno de los grupos de actores que suman puntos para luego poder acceder a un mejor nivel o status (Plata, Oro o Platino). ¿Cómo está en cada pilar la cadena hotelera de AccorHotels en el Perú? Los seis pilares son aplicados por toda la cadena hotelera de AccorHo-
Entrevista |
tels en el Perú. En el caso del pilar Empleados, se cumple con designar a un responsable en cada uno de hoteles, responsable que se encarga de realizar reuniones para tocar los lineamientos de Planet 21 in Action Here, así como también los avances e iniciativas en cuanto a la sensibilización para desarrollar adecuadamente los hábitos ecológicos en sus actividades. Es muy importante para AccorHotels, tanto en Perú como en todos los demás países donde operamos, esa relación con el pilar de los Clientes. Por parte de los huéspedes también existen respuestas muy positivas para la reutilización de las sábanas durante sus estancias mayores a una noche. En el pilar Comunidad, Plant for the Planet ha contribuido con la reforestación de 31 000 árboles en la región San Martín, ayudando a recuperar bosques y preservar la biodiversidad en la Amazonía peruana. Gracias al apoyo de AccorHotels se han desarrollado sistemas agroforestales que favorecen
a las comunidades para el cultivo del cacao, considerado el mejor del mundo. En cuanto al pilar Socios, se destaca la relación con sus proveedores, porque conocen sus procesos que deben seguir la línea de respeto al medioambiente, siguiendo así a lista de comprobación ética y de responsabilidad social corporativa (RSC) para las compras realizadas directamente por el hotel. También en este rubro de Sociedad se encuentra el Solidarity, por medio del cual se desarrollan una serie de acciones a favor de jóvenes en situaciones de riesgo, quienes a través de la Fundación Forge y Salvemos a la Familia en Lima, y la ONG Kallpa en Cusco, tienen la oportunidad de estudiar para luego poder trabajar y forjarse un futuro mejor. De las pautas del pilar de Alimentos y Bebidas se respeta en primer lugar la Guía de la Alimentación Sana y Sostenible y se han aprovechado una serie de acciones como los Huertos Urbanos, ubicados en áreas específicas de los
75
hoteles, los cuales logran cosechar hortalizas y hierbas aromáticas. También se ha logrado una reducción significativa de desperdicios que se generan en la preparación de alimentos y que son medidos o pesados. En relación al pilar Instalaciones, de acuerdo a las políticas corporativas de ahorro de energía en relación a la luz eléctrica, los hoteles cuentan con sistemas de focos temporizadores, focos que se van prendiendo mientras el huésped camina, y focos ahorradores tipo Led. Para un uso adecuado del agua, la grifería permite ahorrar, porque evita grandes chorros por la presión del agua, lo cual posibilita que los huéspedes y colaboradores no tengan ninguna forma de desperdiciarla. ¿Cuál fue la respuesta del personal de la cadena hotelera de AccorHotels en el Perú? Desde un inicio la respuesta fue siempre positiva en los hoteles tradicionales y con más años de operación
| Entrevista
como el Novotel Lima, Novotel Cusco e ibis Larco Miraflores. Luego se han ido sumando más colaboradores de los nuevos hoteles como el ibis Lima Reducto Miraflores y el ibis Styles Lima Conquistadores, que se han sumado a todos los principios de Planet 21 y de quienes inclusive recibimos muchas iniciativas. También el Swissotel está implementando nuestras políticas ambientales. ¿Cómo ha venido recibiendo su público el impacto de Planet 21? ¿Lo ha notado? Los huéspedes reconocen en su estadía el trabajo de AccorHotels para apoyar el desarrollo sostenible. Cada vez más el público apoya las acciones que saben van a salvaguardar el medioambiente y comunican, a través de las tarjetas que encuentran en la habitación, que van a reutilizar sus toallas, sus sábanas y que esa acción genera un fondo para apoyar a la reforestación. También les agrada encontrar artículos de aseo en cuya elaboración se haya respetado el medioambiente.
¿La implementación de Planet 21 ha generado algún efecto sobre la cadena de valor de AccorHotels en el Perú? Si, definitivamente los diversos programas y acciones de Planet 21, muy vinculados a los servicios que ofrecen los hoteles, generan un efecto en la cadena de valor. Nos hemos referido a La lucha contra la Explotación Sexual Infantil y a Plant for the Planet, cuyo fondos se generan por el ahorro en el uso de las toallas por parte de los huéspedes, lo cual genera valor para la comunidad en el Perú. Casi todo el planeta se ha comprometido a cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para lograr su cumplimento, el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil deben trabajar en conjunto. En este sentido, ¿AccorHotels ha planeado actualizar cada objetivo de Planet 21 para alinearlo con la
76
Agenda 2030? Desde setiembre del 2015, cuando la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con los 17 objetivos que tienen una visión de transformación no solo hacia una sostenibilidad ambiental, sino también económica y social, varios de los objetivos coincidían con los de Planet 21, lo cual nos reforzó la idea de que estábamos por un buen camino. Muchas de nuestras acciones están relacionadas a los objetivos de la Agenda 2030: la seguridad alimentaria, la gestión sostenible del agua, el adoptar medidas para combatir el cambio climático y el gestionar sosteniblemente los bosques. En temas sociales, nosotros trabajamos mucho para lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, quienes, a través de diversos programas de RSC, brindamos oportunidades para acceder a la educación técnica superior que les permita luego trabajar y acceder a mejores estilos de vida.
77
78